minería en el perú

6
Posibles soluciones para los problemas de la minería en el Perú En el Perú, la mayoría de problemas que provoca la minería son de tipo ambiental y social. En cuanto al primero, se encuentra la contaminación y, en el segundo, la salud de los ciudadanos y el rol del Estado. En las siguientes líneas, se presentarán detalladamente las posibles soluciones para dichos problemas. Los métodos que pueden ser empleados para controlar las diferentes fuentes de contaminación en la industria minera son numerosos. Entre ellos, está el control del polvo, es decir, en las etapas de minado y concentración de minerales. La manera de controlar la emisión del polvo es previniendo su formación al controlar la humedad del material a ser movido (Ministerio de Energía y Minas 1993: 52). Por otro lado, se encuentra la contaminación producida por los gases, entre los cuales está el dióxido de azufre, compuesto más común que se encuentra en los gases producto de los tratamientos metalúrgicos, y desde hace tiempo un contaminante indeseable en la atmósfera. Ante la propagación de este gas, la solución ha sido dispesar los contaminantes por medio de chimeneas altas, las cuales evitan la contaminación de la población aledaña, pero a su vez, conlleva una serie de desventajas (Ministerio de Energía y Minas 1993:53). El actor preponderante en las soluciones de estos problemas es el Estado en conjunto con las empresas mineras, ya que estos deben asumir los pasivos ambientales y sociales en el desarrollo de sus actividades mineras. En cuanto a lo político, el Ministerio de Energía y Minas debe ser regulador de la política minera y fiscalizador del cumplimiento de las normas ambientales para el desarrollo de la actividad minera, mientras que las comunidades (sociedad civil) deberán realizar un rol de vigilancia ambiental y social al sector minero y al Estado (PALACÍN, Miguel, Presidente del CONACAMI - PERÚ). Por su parte, las empresas mineras deben medir el nivel de la calidad ambiental y realizar programas de monitoreo permanentes para conocer cuáles son las concentraciones existentes para los contaminantes más relevantes (Centro de Invetigación para el Medio Ambiente (CIPMA), 2000). Con respecto a las posibles soluciones para el bienestar de la salud pública de la población en áreas de influencia de la actividad minera, es necesaria la promulgación de una ley que cree el "Seguro Ambiental" para cubrir desastres, accidentes y pasivos ambientales producidos por las empresas mineras (PALACÍN, Miguel, Presidente de CONACAMI - PERÚ). En conclusión, la minería no es perjudicial en sí misma, ya que esta puede y debe ser una actividad que nos ayude crecer y desarrollarnos, pero para ello es necesario desarrollar una gestión local y capacitar a las autoridades y poblaciones locales para que esos beneficios sean mas productivos. Bibliografía

Upload: cafp

Post on 02-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La mineria en el Peru, conceptos, realidad, soluciones

TRANSCRIPT

Page 1: Minería en El Perú

Posibles soluciones para los problemas de la minería en el Perú

En el Perú, la mayoría de problemas que provoca la minería son de tipo ambiental y social. En cuanto al primero, se encuentra la contaminación y, en el segundo, la salud de los ciudadanos y el rol del Estado. En las siguientes líneas, se presentarán detalladamente las posibles soluciones para dichos problemas.

Los métodos que pueden ser empleados para controlar las diferentes fuentes de contaminación en la industria minera son numerosos. Entre ellos, está el control del polvo, es decir, en las etapas de minado y concentración de minerales. La manera de controlar la emisión del polvo es previniendo su formación al controlar la humedad del material a ser movido (Ministerio de Energía y Minas 1993: 52). Por otro lado, se encuentra la contaminación producida por los gases, entre los cuales está el dióxido de azufre, compuesto más común que se encuentra en los gases producto de los tratamientos metalúrgicos, y desde hace tiempo un contaminante indeseable en la atmósfera. Ante la propagación de este gas, la solución ha sido dispesar los contaminantes por medio de chimeneas altas, las cuales evitan la contaminación de la población aledaña, pero a su vez, conlleva una serie de desventajas (Ministerio de Energía y Minas 1993:53).

El actor preponderante en las soluciones de estos problemas es el Estado en conjunto con las empresas mineras, ya que estos deben asumir los pasivos ambientales y sociales en el desarrollo de sus actividades mineras. En cuanto a lo político, el Ministerio de Energía y Minas debe ser regulador de la política minera y fiscalizador del cumplimiento de las normas ambientales para el desarrollo de la actividad minera, mientras que las comunidades (sociedad civil) deberán realizar un rol de vigilancia ambiental y social al sector minero y al Estado (PALACÍN, Miguel, Presidente del CONACAMI - PERÚ). Por su parte, las empresas mineras deben medir el nivel de la calidad ambiental y realizar programas de monitoreo permanentes para conocer cuáles son las concentraciones existentes para los contaminantes más relevantes (Centro de Invetigación para el Medio Ambiente (CIPMA), 2000).

Con respecto a las posibles soluciones para el bienestar de la salud pública de la población en áreas de influencia de la actividad minera, es necesaria la promulgación de una ley que cree el "Seguro Ambiental" para cubrir desastres, accidentes y pasivos ambientales producidos por las empresas mineras (PALACÍN, Miguel, Presidente de CONACAMI - PERÚ).

En conclusión, la minería no es perjudicial en sí misma, ya que esta puede y debe ser una actividad que nos ayude crecer y desarrollarnos, pero para ello es necesario desarrollar una gestión local y capacitar a las autoridades y poblaciones locales para que esos beneficios sean mas productivos.

BibliografíaCONAM2004 "Informe nacional sobre el estado del medio ambiente". http://www.portalambiental.org.pe/enlaces.intro.shtml/?x=3317. 7/11/06, 11:23 horas.KURAMOTO, Juana2004 "Perú Económico".http://www.garde.org.pe/asp/brw_med1.asp?id=8382. 7/11/06, 10:35 horas.MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS1993 Minería y medio ambiente: un enfoque. Lima, 181pp.PALACÍN QUISPE, Miguel"Riqueza de conflictos y pasivos".

Page 2: Minería en El Perú

Pobladores de Orurillo piden cancelación de mina CIEMSA

Enviado el 18/05/2011 Ruth Ccopari

Tras las protestas registradas en el sur de la región de Puno en contra de la mina Santa Ana (Huacullani, provincia de Chucuito), los habitantes del distrito de Orurillo, provincia de Melgar sumarán nuevas protestas, pues sus habitantes han acordado realizar un paro preventivo de 48 horas para fin de mes y subsiguientemente una huelga indefinida en contra de la mina CIEMSA Huacoto. Con esto, las protestas anti mineras se incrementan en la región.

Antecedentes

El dirigente y fiscal del Comité de Lucha por el Medio Ambiente del proyecto minero CIEMSA  Huacoto (en proceso de exploración), Néstor Cruz Rivera informó que los días 11 y 23 de abril del presente año programaron dos asambleas generales, pero ningún delegado de la mina se presentó. El pasado 7 de mayo los lugareños invitaron al representante de la mina Jesús Santana Taypi, a quien han pedido que muestre los documentos legales como el expediente de concesión minera, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pero no obtuvieron respuesta. “Por eso hemos dado un plazo de 15 días para que la mina CIEMSA se retire de la zona, este sábado (21 de mayo) se cumple el plazo y la mina sigue operando”, anotó.

Paro a la vista

Ayer martes 17 de mayo, en asamblea extraordinaria, la población de Orurillo, determinó  realizar un paro preventivo de 48 horas los días 30 y 31 de mayo. “Hemos estado presentes la Federación de Comunidades Campesinas de Orurillo, 18 presidente de las 24 Comunidades Campesinas que tiene el distrito y hemos decidido exigir que se retire la mina de manera inmediata”.

“No había coordinación con los dirigentes de la zona sur, de ser así nosotros también hubiéramos participado de esta huelga indefinida que ellos están haciendo en contra de la mina Santa Ana, no han articulado esta paralización a nivel regional. Sin embargo, nosotros vamos a pedir ayuda a otras provincias como Azángaro que también son afectadas por la minería”, expresó el dirigente.

Refiere que los propietarios de la mina afirman que el proyecto es pequeño y que no es rentable, sin embargo, movilizarían hasta 5 volquetes y más de 100 toneladas, cuando sólo se les habría permitido 20. Tampoco dejan sobreganancias, pese a que están instalados ya 6 años. “Tenemos entendido que están en etapa de exploración por eso no se les puede exigir, sin embargo nosotros vemos que ya están explotando mineral”. Sostuvo que la comunidad campesina de Santa Cruz, donde está ubicada la mina, recibe anualmente 15 mil nuevos soles, y a cada comunero empadronado le tocaba la suma de 90 nuevos soles. Finalmente, indica que están comunicando la decisión adoptada al Gobierno Regional, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), la Defensoría del Pueblo y otras dependencias.

Por su parte, la representante de la Defensoría del Pueblo, Luz Herquinio Alarcón indicó que el reclamo de la gente de Orurillo contra esta minera ya viene de hace dos años atrás. “No hemos tenido ningún pedido formal sobre los hechos ocurridos en la zona, pero sí es un tema que nos interesa, hemos tenido ya una visita al lugar, vimos que la empresa estaba en exploración, no se nos dio mucha información porque no estuvieron las autoridades. Este caso no se ha incluido en el reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo pese a que fue comunicado, porque no había mucha información y tampoco manifestaciones que podría señalarlo como conflicto”.

Este viernes un grupo de funcionarios del Modulo Defensorial de Juliaca viajará a la zona para recoger mayor información.

Page 3: Minería en El Perú

Noticias SER intentó comunicarse con los propietarios del proyecto minero CIEMSA Huacoto para conocer su versión sobre el particular, sin poder obtener comunicación alguna con ellos.

Datos:

En julio 2008, según informe del Ministerio de Salud a través de la Unidad de Salud Ambiental las tomas de muestras de agua de los ríos de la provincia de Melgar, señala que sus  aguas se encuentran minerales y el río Huacoto es uno de los más afectados, debido a la presencia de plomo.

En julio 2009, un promedio de 250 pobladores de todas las comunidades campesinas del distrito de Orurillo arribaron a la ciudad de Puno, a fin de exigir el cese de las concesiones mineras y el retiro inmediato del Ciemsa Huacoto de su localidad.

Minera Sillustani, en Puno, será sancionada por no contar con plan de manejo ambientalOsinergmin detalló que la compañía tendría que pagar una multa de hasta 30 Unidades Impositivas Tributarias por efectuar actividades no contempladas

La minera Sillustani S.A., que opera en el distrito de Quilcapuncu, provincia de San Antonio de Putina (Puno),

será sancionada por no contar con un plan de manejo ambiental.

Así lo informó el jefe regional del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin),

Gabriel Salcedo, quien detalló que la compañía tendría que pagar una multa de hasta 30 Unidades Impositivas

Tributarias (UIT), ascendente a S/. 109 mil.

El funcionario, según recoge la CNR, indicó la sanción obedece a que la minera efectuó, además, actividades

no contempladas en su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y por no realizar la obturación y sellado de sus

taladros.

Detalló que el procedimiento ha comenzado el 3 de marzo y se espera que en cuatro meses se oficialice.

Salcedo Escobedo recordó que en la intervención realizada en enero del presente año han comprobado que

Sillustani S.A. estaba incumpliendo algunas normas ambientales.

Refirió que esta empresa ha presentado su plan de cierre, documento que fue aprobado por el Ministerio de

Energía y Minas (MEM); sin embargo, en este proceso han venido incumpliendo una serie de disposiciones.

Page 4: Minería en El Perú

Putina: Qilcapuncu es el distrito mas contaminado de la región, según ONG

el 5 junio, 2014 a las 4:42 pm /

Según la ONG Derechos Humanos y Medio Ambiente de Puno, Quilcapuncu es el distrito más contaminado de la región Puno, por los relaves mineros de la minera Sillustani en el río Condoraque y por el arrojo de basura por los transportistas que viene del centro minero de la Rinconada de la provincia de San Antonio de Putina.

Sin embargo, la población de ese distrito parece conformarse con algunas acciones de remediación por parte de la minera, y no protestan; mientras a diario aumenta la contaminación de la principal carretera de Quilcapuncu.

Grober Cutipa

Puno: ordenan embargo de bienes de dirigentes de Lampa

Miércoles, 26 de Noviembre 2014  |  9:22 pm

A través de la Resolución 02-2014 del Juzgado de Investigación Preparatoria de Lampa (región Puno), se ordenó el embargo de los bienes de los dirigentes Eloy Pelayo Tumi y Bernardo Anara Cabana, quienes están acusados por alterar el orden público durante protestas contra la minera Ciemsa el Cofre.

Para el actual presidente del Frente de Defensa de los Interese de Lampa (FADIL), Eloy Pelayo, este hecho no sería más que una persecución política, ya que se habría embargado la moto lineal del Anara Cabana, con anterioridad.

Como se recuerda, dichos sucesos se dieron en el año 2012, cuando un grupo de pobladores rechazaban las operaciones de la minera ubicada en el distrito de Paratía, por lo que se instaló una mesa de diálogo para poner fin al conflicto social.

Page 5: Minería en El Perú

Defensoría del Pueblo advierte 4 conflictos mineros de riesgo

Según el reporte de Defensoría del Pueblo, Puno sigue siendo una de las regiones con mayor índice de conflictos en el país, actualmente registra 18 conflictos sociales, y cuatro de ellos podrían estallar en cualquier momento, debido a que son considerados de alto riesgo.

"Requerimos una coordinación permanente con las autoridades para monitorear y prevenir los conflictos, pero el problema es cuando se convierten en crisis, que genera violencia, con fallecidos y heridos", indicó Luz Herquinio Alarcón, responsable de Oficina Defensorial de Puno.

De los considerados de mayor riesgo, se encuentra el caso del proyecto minero Huacoto de la empresa Ciemsa, en Orurillo (Melgar), la misma que se encuentra paralizada por rechazo a la actividad minera; mientras que la minera Sillustani en el distrito de Quilcapunco (San Antonio de Putina), que se encuentra judicializado por pasivos ambientales.

La más expuesta a un grado de amenaza, es la minera Ciemsa "El Cofre", en el distrito de Paratía (Lampa). Las comunidades aledañas exigen la renegociación del convenio; con el acuerdo vigente la mina implementó un centro de salud.

Finalmente, se encuentra el proyecto aurífero Santa Ana, ubicada en el distrito de Huacullani (Chucuito), que en mayo del 2011, generó violentas protestas, con bloqueo de vías, y quema de Aduanas y la Gobernación Puno.