minería, cuidado del medio ambiente y desarrollo local

5
Comisión Minería Conclusiones Minería, cuidado del medio ambiente y desarrollo local Reconociendo el enorme potencial minero de la nación, que no sólo ocupa el sexto lugar mundial entre los países con mayores recursos sino que, además, se estima que falta explorar y explotar el 75 % de su superficie con potencial, el gobierno nacional y los gobiernos de las provincias con yacimientos mineros están impulsando un modelo de minería ambientalmente sustentable que posibilite al mismo tiempo la diversificación industrial y la reconciliación entre las necesidades del capital privado y la justicia social de redistribuir los beneficios entre los dueños originales de los recursos, limitando la extranjerización de la economía a fin de que no se escapen las utilidades sin reinversión. Este fue el marco de la creación de la “Organización Federal de Estados Mineros” (OFEMI). Argentina tiene un potencial productivo muy importante. Muchas de las actividades económicas en nuestro país tienen un largo camino por recorrer, entre las que se destaca la minería. Desde hace décadas en nuestro país la explotación minera se encuentra subexplotada, constituyendo esto una paradoja, ya que en nuestro territorio se ubica, de norte a sur y en su margen oeste, la cordillera de los Andes, una enorme fuente de minerales. En el año 2004, el compañero y Presidente de la Nación Néstor Kirchner le dio un gran impulso a la actividad, lanzando el “Plan Minero Nacional”. Los resultados comenzaron a notarse: mientras que en 1990 operaban sólo 7 empresas mineras tradicionales, hoy la cifra asciende a 55 y, mientras que en esa misma década ninguna empresa minera figuraba entre las 20 principales exportadoras del país, en

Upload: instituto-gestar

Post on 11-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reconociendo el enorme potencial minero de la nación, que no sólo ocupa el sexto lugar mundial entre los países con mayores recursos sino que, además, se estima que falta explorar y explotar el 75 % de su superficie con potencial, el gobierno nacional y los gobiernos de las provincias con yacimientos mineros están impulsando un modelo de minería ambientalmente sustentable que posibilite al mismo tiempo la diversificación industrial y la reconciliación entre las necesidades del capital privado y la justicia social de redistribuir los beneficios entre los dueños originales de los recursos, limitando la extranjerización de la economía a fin de que no se escapen las utilidades sin reinversión. Este fue el marco de la creación de la “Organización Federal de Estados Mineros” (OFEMI).

TRANSCRIPT

Page 1: Minería, cuidado del medio ambiente y desarrollo local

Comisión Minería

Conclusiones

Minería, cuidado del medio ambiente y desarrollo local

Reconociendo el enorme potencial minero de la nación, que no sólo ocupa el sexto lugar mundial entre los países con mayores recursos sino que, además, se estima que falta explorar y explotar el 75 % de su superficie con potencial, el gobierno nacional y los gobiernos de las provincias con yacimientos mineros están impulsando un modelo de minería ambientalmente sustentable que posibilite al mismo tiempo la diversificación industrial y la reconciliación entre las necesidades del capital privado y la justicia social de redistribuir los beneficios entre los dueños originales de los recursos, limitando la extranjerización de la economía a fin de que no se escapen las utilidades sin reinversión. Este fue el marco de la creación de la “Organización Federal de Estados Mineros” (OFEMI).

Argentina tiene un potencial productivo muy importante. Muchas de las actividades económicas en nuestro país tienen un largo camino por recorrer, entre las que se destaca la minería. Desde hace décadas en nuestro país la explotación minera se encuentra subexplotada, constituyendo esto una paradoja, ya que en nuestro territorio se ubica, de norte a sur y en su margen oeste, la cordillera de los Andes, una enorme fuente de minerales.

En el año 2004, el compañero y Presidente de la Nación Néstor Kirchner le dio un gran impulso a la actividad, lanzando el “Plan Minero Nacional”. Los resultados comenzaron a notarse: mientras que en 1990 operaban sólo 7 empresas mineras tradicionales, hoy la cifra asciende a 55 y, mientras que en esa misma década ninguna empresa minera figuraba entre las 20 principales exportadoras del país, en el primer semestre de 2011 había 5 firmas ubicadas entre estas.

Gracias a esta decisión estratégica y al acompañamiento de los gobernadores, miles de compatriotas poseen un trabajo digno, bien remunerado y calificado. Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, hoy la actividad emplea de manera directa e indirecta a más de 500.000 argentinos y argentinas. Cabe destacar también que, del total de empresas operadoras, más de 2.000 son nuevas PyMES.

La discusión acerca de la minería exige que estemos a la altura de las circunstancias y, por sobre todas las cosas, un debate maduro. Eso es lo que ha pedido la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la reciente apertura de las

Page 2: Minería, cuidado del medio ambiente y desarrollo local

sesiones legislativas en el Congreso. La Presidenta destacó también en dicho discurso, que se ha instalado una falsa creencia acerca de la actividad. Es absolutamente posible desarrollar la minería con altos estándares de calidad, cuidado del medio ambiente y sustentabilidad social. Australia ha logrado reconciliar el cuidado irrestricto del medioambiente con la extracción de minerales. La minería responsable, con fuerte participación estatal, es una oportunidad para el desarrollo con inclusión social en nuestro país.

Es por esto que sería oportuno contar con una estrategia comunicacional que permita una fácil accesibilidad a la información, centralizando, procesando y difundiendo los datos, estadísticas e informes que hagan a la transparencia de la actividad en todos sus aspectos tanto económicos, ambientales, sociales, etc. Un modo de ordenar y efectivizar el mensaje de concientización al pueblo sobre la importancia de la actividad, como parte fundamental del desarrollo sustentable podría ser que la “Organización Federal de Estados Mineros” (OFEMI) tome la bandera de estas acciones y sea el mecanismo de transmisión de estos contenidos.

La incorporación de cuadros técnicos y políticos que demanda la actividad exige un fortalecimiento de la oferta de formación, capacitación y perfeccionamiento de los actores nacionales que intervienen en este componente. Así, las Universidades Nacionales pueden realizar su aporte en este sentido, abriendo carreras relacionadas en los lugares de explotación, permitiendo que disminuya la necesidad de muchas provincias de recurrir a personal técnico que no pertenece a los territorios que efectivamente explotan yacimientos.

Grandes porcentajes de nuestro territorio cuentan con la minería como una de sus pocas posibilidades de desarrollo. Hay casos en los cuales menos del 10% del territorio provincial puede ser utilizado para otras actividades productivas. Es ahí donde cobra aún más relevancia que Argentina pueda tener en la minería uno de los pilares para la profundización del proyecto nacional. Las proyecciones de la Secretaría de Minería para 2015 son muy positivas: estima USD 38.500 millones en inversiones; USD 28.000 millones en exportaciones; 87.250 empleos directos; 316.000 empleos indirectos, y USD 36.200 millones en producción. En definitiva, el desarrollo del potencial minero, además, contribuirá a equilibrar las asimetrías productivas de nuestro país, actualmente con fuerte perfil agroexportador. Así, la minería no se incorpora para desplazar otras actividades, sino para sumar en una estrategia de diversificación de la matriz productiva nacional.

Otro de los aspectos centrales por los cuales es importante el desarrollo de la minería es la existencia de recursos estratégicos para el desarrollo actual y futuro de la economía mundial. El caso paradigmático es el Litio. Se estima que las salinas de Argentina, Bolivia y Chile concentran el 85% de las reservas mundiales de litio.

Page 3: Minería, cuidado del medio ambiente y desarrollo local

Este mineral es hoy prácticamente insustituible en la producción de baterías para dispositivos electrónicos (celulares, computadoras, tablets, etc.); así como también tiene una proyección enorme en la industria automotriz, ya sea en autos híbridos o completamente eléctricos.

La minería es la industria más federal. Genera valor agregado en zonas alejadas, crea empleos registrados y con salarios altos lo cual retiene la población en su lugar de origen reduciendo las migraciones internas que han alimentado la formación de asentamientos en los grandes centros urbanos, tan comunes en nuestros países. A su vez, la actividad implica el desarrollo de obras de infraestructura importantes (caminos, redes de agua, energía eléctrica) que otros sectores económicos también utilizan.

Será clave incentivar, como se ha dicho, el control estatal de las explotaciones mineras, así como su participación económica. Ambos aspectos son los pilares centrales de la reciente creación de la OFEMI; en la cual los gobernadores de las provincias mineras se comprometen a asegurar el desarrollo sustentable (tanto ambiental como social). Esto en conjunto con la aplicación de políticas participativas en los controles ambientales; en una estrategia de fiscalización, pero también de compromiso social con la actividad; entendiendo que mayor participación ciudadana equivale a mayor compromiso.

En la estrategia de desarrollo sustentable planteada, se podrían implementar mecanismos que permitan por un lado que parte de la renta de la explotación minera sea utilizada para el financiamiento de infraestructura pública y políticas sociales como salud y educación que se dirija a la población de los lugares donde se radican los yacimientos; y por otro que contemplen el desarrollo de políticas públicas que apunten al arraigo de las personas que viven en territorios que tienen escasas posibilidades de desarrollo de actividades productivas.

El peronismo sostiene como bandera la Independencia Económica. La correcta utilización de recursos naturales estratégicos para el desarrollo como los minerales-representa un elemento clave para avanzar en esta dirección. Pero la minería implica más: será una de las actividades que nos permitirá alcanzar también la Justicia Social mediante la herramienta más efectiva que existe y la única que perdura: EL TRABAJO DIGNO.

Mar del Plata, 14 de abril de 2012