millennials

11
Juliana Martínez Martínez Sociología 2º Periodismo Millennials: retos y reacción ante el cambio “En mi época, la gente se veía las caras cuando hablaban”, “se creen que todo es así de rápido y fácil”, “ya estás otra vez en ‘tuiter’, te digo que nunca me pones atención”, “ustedes llegan y piensan que pueden modificar todo”. Algunas de estas cosas las dicen muchos padres a sus hijos hoy, mi propio padre las dice varias veces a la semana (incluso al día). A la generación de las tecnologías, de las redes sociales, de lo digital. A ellos va dirigida la nostalgia y las quejas, a ellos la advertencia. A todos los que formamos parte de este rango de edad que va, aproximadamente, desde los 18 hasta lo 29 años, vamos, la “generación Y”. Somos los millennials, y el Pew Research Center nos define con tres características: confianza, conexión y apertura al cambio. Es el estudio más ambicioso que se ha hecho hoy acerca de esta generación, y se comparan las actitudes de los millennials con las de las generaciones anteriores. Se dice mucho de los jóvenes de hoy, como se ha dicho también de la “generación X” y de los “baby boomers”. Aunque a decir verdad, las cosas han cambiado a un ritmo frenético, es por eso que los estudios y reflexiones que hasta hoy se han llevado a cabo aún necesitan distancia y tiempo. Necesitan que los veamos desde un punto más alejado 1

Upload: juliana-martinez

Post on 12-Dec-2014

97 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Millennials

Juliana Martínez MartínezSociología

2º Periodismo

Millennials: retos y reacción ante el cambio

“En mi época, la gente se veía las caras cuando hablaban”, “se creen que todo

es así de rápido y fácil”, “ya estás otra vez en ‘tuiter’, te digo que nunca me

pones atención”, “ustedes llegan y piensan que pueden modificar todo”.

Algunas de estas cosas las dicen muchos padres a sus hijos hoy, mi propio

padre las dice varias veces a la semana (incluso al día). A la generación de las

tecnologías, de las redes sociales, de lo digital. A ellos va dirigida la nostalgia y

las quejas, a ellos la advertencia. A todos los que formamos parte de este

rango de edad que va, aproximadamente, desde los 18 hasta lo 29 años,

vamos, la “generación Y”.

Somos los millennials, y el Pew Research Center nos define con tres

características: confianza, conexión y apertura al cambio. Es el estudio más

ambicioso que se ha hecho hoy acerca de esta generación, y se comparan las

actitudes de los millennials con las de las generaciones anteriores. Se dice

mucho de los jóvenes de hoy, como se ha dicho también de la “generación X” y

de los “baby boomers”. Aunque a decir verdad, las cosas han cambiado a un

ritmo frenético, es por eso que los estudios y reflexiones que hasta hoy se han

llevado a cabo aún necesitan distancia y tiempo. Necesitan que los veamos

desde un punto más alejado en la historia. Pero ¿qué podemos decir ahora

mismo? ¿Qué pasará con esta generación cuando sean esos adultos en el

auge de la edad productiva? ¿Cómo enfrentan los cambios? ¿Cómo conviven

con las demás generaciones?

Sólo para establecer un punto de partida, será necesario hacer una

especie de retrato. Después desarrollaré cuatro áreas o epígrafes que, por ser

los más llamativos o los más apremiantes, considero preciso abordar: la

“generación Y” respecto de la tecnología, del mundo laboral y la economía, del

pacto entre generaciones y, por último, de la educación. Algunas

características son claves para entender los retos a los que se enfrentan y sus

reacciones ante ellos. Los millennials tienen confianza en sí mismos, son

1

Page 2: Millennials

dependientes de las tecnologías (son la primera generación que está siempre

conectada1), son menos religiosos, liberales autoproclamados, más étnica y

racialmente diversos, son muy creativos, desean independencia, son

cautelosos respecto a la naturaleza humana (pero también son menos

escépticos hacia el gobierno que las generaciones mayores), en general tienen

buena relación con sus padres, y admiten que la superioridad de los adultos en

asuntos como ética laboral y valores morales.

Las diferencias exactas entre generaciones son difíciles de determinar.

En cualquier caso, pueden deberse a tres situaciones: el ciclo de vida (la gente

cambia cuando madura), los efectos del periodo en que se vive (guerras, crisis,

avances médicos o tecnológicos, etc.), y los efectos del círculo social, la moda

y tendencias, los grupos sociales con que se relacionan y otros factores

similares.2

Tecnología

Es posible que muchas veces no nos demos cuenta de lo importante que

resulta la tecnología para la generación que nació y creció con ella. Pero

aunque sea la bandera de muchos jóvenes (porque la mayoría lo define como

el factor más característico de la generación respecto de las demás) no es eso

lo que se pretende demostrar en este ensayo, pues aún más importante que

las tecnologías son aquellos que las usan. Y que para usarlas han tenido que

adaptarse a toda una revolución que no sólo tiene que ver con Apple, Google y

Facebook.

Según Roger McHaney3, hay algunas características que hacen del uso

de la tecnología algo curioso. Por un lado, está el social networking y otras

formas de comunicación móvil y la capacidades para utilizar varias identidades

o facetas. Y es que la tecnología permite establecer relaciones con gente de

pensamiento aparentemente parecido, pero sin las dificultades que presenta el

mundo real para establecerlas. Resulta llamativo cómo conocer a alguien por

chat es más fácil para mucha gente que hacerlo en la fila del supermercado, en

1 Kohut, A. (2010) cfr. Millennials: Confident, connected, open to change. Pág. 1 2 Taylor & Skeeter Prefacio. Pew Research Center: Millennials: Confident, connected, open to change.3 McHaney, R., cfr. The New Digital Shoreline. (2011, Virginia).

2

Page 3: Millennials

clases o en el trabajo. Las propias características se modifican hasta grados

que sólo el mundo virtual permite y tolera.

Por otra parte, hemos incorporado los cambios en el tiempo a nuestro

estilo de vida: esperar es indeseable e incluso intolerable. Esto también es un

reproche de las generaciones mayores, claman que los jóvenes nos saben

esperar y no están dispuestos a hacerlo por ningún motivo. La tecnología ha

hecho todo mucho más asequible, más inmediato, más automatizado. Lo que

no significa que todo se haya hecho así, hay cosas que siguen su curso

natural, inalterables, procesos por los que hay que esperar. Es cierto que la

paciencia no es una virtud abundante hoy en día.

Además, existe la posibilidad de personalizar nuestro propio mundo y

entorno de una manera que jamás se hubiera creído posible. Aunque las

tecnologías 3D estilo Second Life no son tan populares entre los millennials

como entre la “generación X”, los jóvenes hoy utilizan también plataformas que

permiten personalizar el entorno, hablo de los videojuegos online, en los que

conocer a otros jugadores, la personalización y el tiempo real confluyen. Hay

una razón por la que los videojuegos a tiempo real son más atractivos que los

mundos virtuales para los millenials, y es que además de estar ya conectados

en plataformas sociales (alrededor de un 70% utiliza alguna red social4), se

sienten incómodos sabiendo que son minoría en ese ámbito y que estarían

interactuando con gente mayor, no de su propio rango de edad. En el uso de

las redes sociales, la persona online del millennial es por lo general una

intersección entre la representación digital y la realidad física, que se puede

verificar por personas cercanas. La verdad es que puede ir más lejos, la

construcción de una identidad se soporta sobre si esperan o no conocer a sus

contactos en la realidad física5.

A pesar de esto, en general la tecnología tiene una percepción positiva

por la mayoría de las personas: hace la vida más fácil, acerca a las personas

más de lo que las aleja, permite ser eficiente con el tiempo más que

desperdiciarlo. Todo esto son sólo percepciones, pero nos ayuda a ver la

disposición con que las personas reciben los cambios tecnológicos y arrojan

4 Pew Research Center (2010). Millennials: Confident, connected, open to change. Pág. 28.5 McHaney, R., (2011) The New Digital Shoreline. Pág. 22.

3

Page 4: Millennials

datos interesantes que después pueden ser utilizados para campos como, por

ejemplo, la educación. Pero eso es otro apartado.

Economía y mundo laboral

La economía es uno de los mayores problemas a los que la generación se

enfrenta. Crisis del capitalismo aparte, centrémonos en lo que se ha convenido

llamar Gran Recesión. En 2008, la mayoría de las economías fuertes y

pujantes entraron en una fase de recesión que no pudo haber sido prevista por

casi ningún economista. Acudimos a Minsky6 para señalar que, si estaba en lo

cierto, nuestro sistema contiene la semilla de la desestabilización.7 Es decir,

que dejar que el mercado se autorregule es permitirle desplomarse, porque es

inevitable.

Los millennials nacieron en épocas de bonanza económica, y hoy son

los últimos que se contratan y los primeros en ser despedidos. Normalmente,

en este rango de edad, el proceso comienza por terminar la universidad,

(continuar estudios si es el caso), encontrar trabajo, comenzar a forjar una

carrera y empezar una familia. Todo esto se retrasa porque los jóvenes pierden

un trabajo, estudian más porque no hay mercado para muchos, entran en

trabajos de medio tiempo porque los buenos puestos se reservan para otro tipo

de profesionales. Los miembros de esta generación han sido afectados por la

recesión de modos que las otras generaciones no alcanzan a sentir,

simplemente por el rango de edad en el que están, que siempre ha sido más

vulnerable a cambios económicos.

Muchos de los jóvenes deben regresar a casa de sus padres porque no

ganan lo suficiente para salir y cubrir los gastos de vivir por su cuenta. En los

últimos años, la tasa de empleo a tiempo completo ha caído por varios factores,

reflejando el rango de edad de la generación que más que trabajar, estudia.

Aún así, el rango de edad también incluye a aquellos que han terminado los

estudios y pueden trabajar a tiempo completo. A pesar de eso, un tercio de los

jóvenes (los mayores de la generación), tienen empleo y son felices, de

acuerdo con el Pew Research Center. El resto no pierde las esperanzas y

6 Hyman P. Minsky (1919 – 1996), economista estadounidense postkeynesiano dedicado a estudiar la inestabilidad de los mercados financieros. 7 cfr. Estefanía, J. El tiempo del desconsuelo (2010). Pág 3.

4

Page 5: Millennials

supone que en un futuro tendrá mayores ingresos y un trabajo estable. Aquí

entra en juego también la capacidad de emprendimiento de los jóvenes, su

deseo de independencia y creatividad. Juntas, estas características hacen de

este sector una especie de incubadora o caldo de cultivo para nuevas ideas de

negocio y autoempleos.

Ahora bien, el trabajo y las finanzas personales vienen mano en mano.

En general, la gente afirma que vigila sus gastos e intenta ahorrar para

asegurar su futuro. El problema es que no siempre podemos decir que sea

posible. Una de las razones por las que los jóvenes son tan vulnerables es

porque es menos probable que sus gastos médicos estén cubiertos8. En

definitiva, del mismo modo en que el futuro de la economía está en vilo, el de

los jóvenes también se compromete, y con ellos el de la mayoría.

Pacto entre generaciones

Muchos de los factores ya mencionados contribuyen a debilitar las relaciones

que las generaciones tienen entre ellas. Cierto recelo surge hacia los mayores

que lo tuvieron todo y ahora no les dan una oportunidad, mismos a los que

deben ser capaces de mantener el día en que se vayan a jubilar. Trabajos de

medio tiempo que no aportan lo suficiente, vivir con los padres, un ciclo de vida

modificado y unos valores en mayor o menor medida diferentes se unen para

poner en entredicho el equilibrio que hasta ahora se daba por hecho. ¿Es justo

que este pacto siga vigente? Por lo pronto sabemos que es necesario. Con un

futuro cada vez más poblado de mayores y con menos jóvenes a la vista, no

podríamos decir lo que sucederá.

Educación

Estamos en el camino para convertirnos en la generación más educada de la

historia (master, doctorado, diplomados, especialidades, congresos y cursos).

La verdad es que en lo que a educación respecta, los millennials aspiran muy

alto. Las aspiraciones son altas, pero no sólo eso llama la atención, pues en el

ámbito educativo nos enfrentamos a desafío que no se habían planteado

jamás.

8 Pew Research Center (2010), Millennials: Confident, connected, open to change. Pág. 48

5

Page 6: Millennials

Hay una queja que es muy común, y es que los jóvenes somos una

generación de atención continua pero fragmentada. Linda Stone, ex ejecutiva

en Microsoft, la llama “atención parcial continua”, y la diferencia del multitasking

en que en este último se le da el mismo valor prioritario a muchas de las cosas

que hacemos, cuando en la atención parcial continua esto no sucede. Además,

afirma que hay un sentimiento recurrente de crisis por no querer perderse

absolutamente nada de lo que sucede.

Es un estar conectado siempre, en todas partes, todo el tiempo,

en cualquier lugar, un comportamiento que incluye un sentimiento

artificial de crisis constante. Siempre estamos alerta, y este

sentimiento de crisis constante es mucho más característico de la

atención parcial continua que de el multitasking. (Stone, 2008)

La atención es un reto para la educación de los millennials, y los

patrones y programas educativos podrían comenzar a replantearse. Estamos

naturalmente en un “modo filtro”, nuestro mundo se ha movido de la

memorización al conectar, buscar y filtrar, y esto es algo que se debe

comprender en los distintos sistemas educativos, en los que la tecnología tiene

cada vez más cabida como herramienta.

Conclusiones

Las generaciones que llegan siempre son objeto de estudio para las que ya

estaban aquí, tienen habilidades buenas y hábitos distintos, vicios y

costumbres que resultan extrañas, pero que contribuyen a esos cambios

sociales que ha visto la historia. Nos encontramos ante una situación nueva

que además llegó muy aprisa, apenas con tiempo para asimilarla. Los

millennials, como última generación identificada y estudiada, pueden ser la

clave para digerir estos cambios y fundar nuevas estructuras o reformar las ya

existentes. Pero más que llevarnos a la acción, deberíamos también

detenernos a pensar que forman parte también de los factores que nos pueden

ayudar a entender el hoy. Según Gladwell9, para que una tendencia se vuelva

9 Malcolm Gladwell, periodista y sociólogo canadiense. McHaney, R., (2011) The New Digital Shoreline. Pág. 8.

6

Page 7: Millennials

epidémica tiene que haber varios factores clave, entre ellos el contexto

necesario para el cambio. Sin duda, este contexto existe hoy.

BibliografíaAdán, J. P. (2006). Sociología: comprender la humanidad en el siglo XXI. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

7

Page 8: Millennials

Estefanía, J. (2010). El tiempo del desconsuelo. Recuperado el 20 de abril de 2013, de El País: http://historiadelascrisis.com.mx/attachments/esre021020102oct2.pdf

Kohut, A. (2010). Millennials: confident, connected, open to change. Pew Research Center, Pew Internet and American Life Project, Washington, D.C.

McHaney, R. (2011). The New Digital Shoreline. Sterling, Virginia, EEUU: Stylus.

Rocher, G. (2006). Introducción a la sociología general. Barcelona, España: Herder.

8