milla ricardo hermeneutica politica

Upload: mauriciofreyre

Post on 13-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    ESCUELA DE POSGRADO

    HERMENUTICA POLTICA

    LA CRTICA POSMODERNA DE GIANNI VATTIMO A LA

    METAFSICA

    Tesis para optar el grado de Magster en Filosofa

    AUTOR

    Ricardo Milla

    ASESORA

    Cecilia Monteagudo

    JURADO

    Victor J. Krebs

    Cecilia Monteagudo

    Miguel Giusti

    LIMA PER

    2013

  • A Gianni Vattimo, con admiracin y agradecimiento.

    A la pureza felina del alba.

  • In memoriam Moasi.

  • Agradezco a mis padres, por su constante apoyo y confianza incondicional. Sin

    ellos este texto no habra sido posible.

    As mismo, a Cecilia Monteagudo, una maestra y gua paciente y solicita.

    Unas gracias a mis maestros de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Gracias a ti.

    Y por ltimo, gracias a Dios.

  • ndice

    Introduccin...... i

    Captulo 1: La idea de la posmodernidad en la hermenutica nihilista. 1

    1.1. El origen del trmino posmodernidad para la filosofa.. 9

    1.2. Fin de la modernidad y condicin posmoderna. 14

    1.2.1. Emancipacin y fin de la historia: gnesis de la posmodernidad 16

    1.2.2. Aceptacin y recuerdo: caractersticas de la posmodernidad 27

    1.2.2.1. Verwindung o superar la metafsica como aceptacin 28

    1.2.2.2. Andenken como pensamiento rememorativo... 36

    1.2.2.3. El ocaso de Occidente. 41

    1.3. La hermenutica nihilista como desarrollo ulterior de la posmodernidad 44

    1.3.1. Una apologa al nihilismo 49

    1.3.2. La crisis del sujeto y el nihilismo.... 52

    1.3.3. El llamado nihilista de la hermenutica.. 57

    1.4. Secularizacin y posmodernidad: un momento del nihilismo 63

    1.4.1 Las fuentes tericas de la secularizacin: Nietzsche y Heidegger 68

    1.4.2. El debilitamiento de lo sagrado o la secularizacin 75

    Captulo 2: La crtica a la metafsica desde el pensamiento dbil... 83

    2.1. La desfundamentacin: De la dialctica al pensamiento dbil. 93

  • 2.1.1. El pensamiento de la dialctica: Jean Paul Sartre y Walter

    Benjamin.. 98

    2.1.2. El pensamiento de la diferencia: Friedrich Nietzsche y Martin

    Heidegger.. 104

    2.1.3. Por una ontologa dbil... 108

    2.2. Los aportes del pensamiento dbil... 116

    2.2.1. Negar o renunciar a una fundamentacin nica. 117

    2.3. Del pensamiento dbil al pensamiento de los dbiles. 124

    Captulo 3: La hermenutica poltica como crtica radical a la metafsica 134

    3.1. La emancipacin en el nihilismo. 143

    3.1.1. Hermenutica, metafsica y democracia 154

    3.2. Aproximaciones a una hermenutica social(ista) 160

    3.2.1. Un comunismo dbil e ideal.. 164

    3.3. Hermenutica poltica, violencia y conflicto...... 177

    3.3.1. La violencia de la metafsica...... 179

    3.3.1.1. Presentacin general del ensayo Metafsica y violencia... 182

    3.3.1.2. Superar la violencia de la metafsica. Una crtica a Adorno y

    Lvinas.. 196

    3.3.2. El conflicto como motor del dilogo. 211

    Conclusiones. 228

    Bibliografa... 233

  • i

    Introduccin

    Dentro de un cmulo de caractersticas que podramos detectar en la

    filosofa contempornea sea quiz la crtica a la metafsica una de las ms

    resaltantes. A partir de los textos de Friedrich Nietzsche en adelante parece ser

    que la filosofa se ha ido sintiendo ms consciente de esta sospecha hacia la

    metafsica. Sospecha develada y desarrollada en las primeras dcadas del siglo

    XX. Desde diversas escuelas filosficas la metafsica recibi variadas crticas

    aunque tambin tuvo arduos defensores. Podramos contar entre los crticos a los

    neopositivistas, fenomenlogos, existencialistas, marxianos y hermeneutas.

    La confrontacin con la metafsica, sostendr Gianni Vattimo, no se basa

    en fin de cuentas en motivos teorticos, sino, ante todo, en razones ticas.1 Esta

    paradoja de criticar a la metafsica no motivada por la teora sino por razones

    ticas pero que se realiza de todas formas en la teora es una forma de pensar fuera

    de la metafsica o ms all de ella. En otras palabras, dicho metafricamente, la

    polmica con la metafsica es una larga despedida. Pero, cmo habramos de

    entender la metafsica? O, qu entendemos por metafsica?

    Vattimo en diversos pasajes de su extensa obra insiste en una definicin de

    metafsica. Una definicin que l mismo confiesa ha sido tomada de las filosofas

    de Heidegger y de Nietzsche. As, en un texto titulado Metafsica, violencia,

    secularizacin de 1986, Vattimo comprende a la metafsica como la creencia en

    una estructura estable del ser que rige el devenir y da sentido al conocimiento y

    1 Vattimo, G, Metafsica, violencia, secularizacin, en: Vattimo, G. (compilador), La secularizacin de la filosofa: Hermenutica y postmodernidad, Barcelona: Gedisa, p. 63.

  • ii

    normas a la conducta2. Entendemos, entonces, por metafsica un tipo de

    pensamiento sobre el ser. Este pensamiento designa al ser, o a la realidad, como

    una estructura estable, rgida, dada de una vez para siempre. Esta estabilidad

    que rige toda la realidad, siempre ella paradjicamente en constante cambio, le

    dicta cmo debe ser. De este modo, el conocimiento se debe a la verdad, el

    comportamiento al bien y el arte a la belleza. Justamente la crtica de Vattimo a la

    metafsica es que esta creencia en una estructura estable del ser no es sino ello

    mismo: una creencia; empero una creencia peligrosa y perniciosa.

    Sin embargo, no es complicado darse cuenta que hay un cierto orden en la

    realidad, que hay cosas que son como son y no son de otro modo. Los eventos

    fsicos, legales, humanos, sociales, qumicos, etc. estn regidos por cierto orden

    inmanente a ellos. Ciertamente, que esto sea as y no de otro modo es algo que

    cualquiera puede darse cuenta. No obstante, de ello no se trata el pensamiento

    metafsico. Si se tratase de solo una teora sin ms, seguramente no habra de qu

    preocuparse. En definitiva, si se tratase de solo una teora que se limita a ser una

    explicacin de la realidad, entonces los intentos de superarla proponiendo una

    teora mejor y ms adecuada bastaran. Pero, a pesar de ello, no es as.

    La metafsica no es solo una teora. En definitiva, quiz no podemos negar

    que toda teora tiene en ltimo trmino alguna relacin con el mundo real. Pero el

    caso de la metafsica parece ser especial. El pensamiento metafsico se caracteriza

    por, segn el turins, la indiferencia hacia la vida del individuo, hacia los

    derechos de lo contingente y lo caduco3. En efecto. La metafsica al ser un

    2 Ibd., p. 64. 3 Ibd., p. 69.

  • iii

    pensamiento estable de la estructura del ser propugna una racionalizacin de la

    realidad en su totalidad.

    Esta racionalizacin se ha volcado histricamente en la mente de los

    filsofos contemporneos en un evento nico: Auschwitz. El campo de

    concentracin emblemtico del nazismo es una muestra de la aplicacin de

    dispositivos de disciplina por medio de la racionalizacin del cuerpo humano.

    Ms, este es un ejemplo entre otros. Un ejemplo que tom Adorno en su

    Dialctica negativa4. Tambin Heidegger, en la posguerra, hara lo propio con sus

    alusiones a la bomba atmica y que no son slo [eventos] ocasionales.5

    Resumiendo lo dicho hasta aqu. La crtica a la metafsica est motivada

    por razones tica, razones devenidas de la experiencia histrica con eventos

    violentos, como lo fueron Auschwitz y la bomba atmica. Vattimo se percata de

    ello: la superacin de la metafsica est impulsada por la experiencia de la

    violencia.6 Adems, si se tratase de una sospecha hacia la metafsica por razones

    de conocimiento, no tendra sentido, porque si fuera as seguiramos estando

    prisioneros de otra metafsica. Tendramos que oponer una verdad verdadera a

    la verdad de la metafsica menos verdadera. Si ese fuese el caso, nos veramos

    atrapados en la metafsica ad infinitum. Superar la metafsica proponiendo una

    4 Adorno, T., Dialctica negativa: La jerga de la autenticidad, Madrid: Akal, 2005. Vattimo cita

    de este libro la siguiente frase, que resulta reveladora: la capacidad para la metafsica est paralizada porque lo que ha sucedido [Auschwitz] hizo aicos la base de la unificabilidad del

    pensamiento especulativo metafsico con la experiencia. Adorno, T., Dialettica negativa. Turn: Einaudi, 1966 citado por Vattimo, G., Metafsica, violencia, secularizacin, en: Vattimo, G. (compilador), La secularizacin de la filosofa: Hermenutica y postmodernidad, Op. Cit., p. 69. Esta cita de Adorno ayudara a comprender que la crtica que se le hace a la metafsica no se debe

    a su insuficiencia o incapacidad por explicarnos mejor la realidad sino y sobre todo porque ha

    habido eventos que han mostrado su peligro. 5 Cfr. Vattimo, G., Metafsica, violencia, secularizacin, en: Vattimo, G. (compilador), La secularizacin de la filosofa: Hermenutica y postmodernidad, Op. Cit., p. 67. 6 Cfr. Ibd.

  • iv

    mejor visin de la estructura estable del ser ms verdadera es seguir en el mismo

    juego de la metafsica. Esa es una apora que Vattimo tratar de sobrepasar.

    * * *

    Esta tesis tiene la pretensin de ser una presentacin general de la crtica a

    la metafsica de Gianni Vattimo. Lo que acabamos de explicar no ha sido sino una

    breve exposicin de los motivos que alientan al turins a confrontarse con la

    metafsica y que tambin alientan esta tesis. Por lo que, la presente investigacin

    pretende sostener como tesis lo siquiente: que la crtica a la metafsica efectuada

    por Gianni Vattimo, que no se realiza exclusivamente por motivos tericos sino

    por razones ticas, deviene en un tipo especfico de filosofa poltica, que pone

    en evidencia la relacin de metafsica y violencia.

    Proponer una hermenutica poltica en Vattimo es a nuestro juicio el

    recipiente natural al que conduce el caudal de la particular hermenutica nihilista

    de nuestro autor. Para tal cometido hemos dividido la presente investigacin en

    tres captulos. Estos a su vez estn divididos en cuatro acpites (captulo uno) y

    tres acpites (captulos dos y tres).

    La divisin se ha hecho temticamente y, hasta cierto punto,

    cronolgicamente. Hemos deseado ir desde lo ms general a lo ms particular. En

    vistas a que se trata de un autor que no ha construido su obra basada en libros que

    proponen una tesis especfica, sino ms bien son ellos recopilaciones de ensayos,

    artculos y conferencias, ha sido necesario agrupar la exposicin de los captulos

  • v

    por ejes temticos. De esta forma, el captulo uno reconstruye la temtica inicial

    de la filosofa de Vattimo: la posmodernidad. Seguidamente, en ese mismo

    captulo, expondremos la hermenutica nihilista como consecuencia lgica de la

    recepcin de la posmodernidad en el turins. En el segundo captulo

    presentaremos el pensamiento dbil. Los tres trminos, posmodernidad,

    hermenutica nihilista y pensamiento dbil, son una forma de crtica a la

    metafsica. Todos ellos estn orientados a servir como una crtica radical a la

    metafsica.

    De este modo, en resumidas cuentas, la filosofa de Vattimo ser

    presentada como atravesada por el nihilismo comprendido como un debilitamiento

    de las estructuras estables (de la nocin) de ser en la poca del fin de los grandes

    relatos.

    As, pues, estos dos primeros captulos son una presentacin general de la

    crtica a la metafsica. Sin embargo, cada uno cumple una funcionalidad

    especfica.

    El primer captulo pretende situar al lector en 1. el espectro general en el

    que se encuadra la temprana filosofa de Vattimo: la posmodernidad y en 2. el

    desarrollo maduro de su filosofa en su propuesta personal de hermenutica: la

    hermenutica nihilista. Esto es, el primer captulo tiene como objetivo ser una

    presentacin general de la obra de Vattimo, de su lenguaje y terminologa; aunque

    siempre con el enfoque a su crtica a la metafsica. En el marco de la obra general

    de Vattimo dos textos son protagonistas en esta seccin de la tesis: tica de la

  • vi

    interpretacin7 y El fin de la modernidad

    8. En ambos se estructura y articula la

    relacin entre posmodernidad, nihilismo y hermenutica. A su vez, para seguir

    esclareciendo la relacin entre dichos trminos, haremos referencias a los libros

    Ms all de la interpretacin9, La sociedad transparente

    10 y Creer que se cree

    11.

    De la intencin de ofrecer al lector un espectro general de la obra de nuestro autor

    se sigue la extensin del captulo uno.

    El segundo captulo ms breve- hace las veces de bisagra entre el primer

    y tercer captulo. Habindose expuesto las nociones generales de la

    posmodernidad y sus caractersticas ms la presentacin de la particular

    hermenutica nihilista, el segundo captulo trata de explicitar otro aspecto de la

    crtica a la metafsica: el pensamiento dbil. Esto es, el captulo dos pretende no

    solo mostrar el trmino por el cual Vattimo se hizo famoso sino en aclarar a qu

    tipo de debilitamiento est haciendo referencia la hermenutica nihilista. Para ello,

    nos serviremos del volumen El pensamiento dbil12

    compilado por Gianni

    Vattimo y Pier Aldo Rovatti y publicado en 1983. De aquel usaremos tanto la

    Advertencia preliminar como el texto del mismo Vattimo: Dialctica,

    diferencia y pensamiento dbil.

    7 Vattimo, G., tica de la interpretacin, Barcelona: Paids, 1991. En adelante: EI. 8 Vattimo, G., El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenutica en la cultura posmoderna,

    Mxico: Gedisa, 2007. En adelante: FM. 9 Vattimo, G., Ms all de la interpretacin. El significado de la hermenutica para la filosofa,

    Barcelona: Paids, 1995. En adelante: MAI. 10 Vattimo, G., La sociedad transparente, Barcelona: Paids, 1996. En adelante: ST. 11 Vattimo, G., Creer que se cree, Barcelona: Paids, 1996. En adelante: CC. Como hemos dicho

    arriba, la mayora de libros de Vattimo son compilaciones de artculos y ensayos siendo pocos los

    libros que proponen una tesis desarrollada de corrido. Entre ellos, adems del que estamos citando

    aqu tambin est: Las aventuras de la diferencia, Barcelona: Pennsula, 1998. En adelante: AD. 12 Vattimo, G. y Rovatti, P. A., El Pensamiento dbil, Madrid: Ctedra, 1998. En adelante: PD.

  • vii

    Por ltimo, queda el captulo tres. Dijimos que hemos agrupado y dividido

    nuestra investigacin temticamente. Pero tambin cronolgicamente. Si bien es

    cierto que la temtica acerca de la posmodernidad llega a Vattimo a fines de los

    70, no ser sino a partir de 1985 en que se sistematizar en sus textos. A la par, se

    gesta la hermenutica nihilista. Y anterior a estos dos, est el pensamiento dbil en

    1983. Sin embargo, el tercer captulo pretende demostrar que estos temas

    desarrollados en la dcada de los 80 desplegaran sus intenciones tica-polticas en

    los textos de Vattimo de finales del siglo XX y principios del XXI. En efecto, la

    intencin de exponer estas temticas y terminologas de la hermenutica de

    Vattimo se debe a que estn encausadas no solo a demostrar que los motivos de la

    crtica a la metafsica son razones ticas sino que adems de dicha crtica devienen

    consecuencias ticas.

    Por lo mismo, el captulo tres se divide en tres partes. Las dos primeras son

    exposiciones de los libros: Nihilismo y emancipacin13

    y Ecce comu14

    . Ambos son

    recopilaciones de ensayos sobre temas de filosofa prctica: tica y poltica. Lo

    que trataremos de demostrar es que las temticas acerca de la posmodernidad, el

    nihilismo y el debilitamiento de la nocin de ser como crtica a la metafsica van

    desembocando poco a poco en una teora tica y poltica. Sin embargo, como

    explicaremos a detalle en dicho captulo, no se trata de una teora poltica en tanto

    teora de las instituciones polticas o la relacin de la sociedad civil con la esfera

    poltica. La pretensin de Vattimo, que explicitaremos, es ms sencilla: Mostrar

    que salir de la metafsica abre la chance de que se d las posibilidades de

    13 Vattimo, G., Nihilismo y emancipacin. tica, poltica, derecho. Compilador: Santiago Zabala.

    Barcelona: Paids, 2004. En adelante: NE. 14 Vattimo, G., Ecce comu. Cmo se llega a ser lo que se era. Buenos Aires: Paids, 2009. En

    adelante: EC.

  • viii

    eleccin de cada persona. En otras palabras, superar la metafsica es una forma

    de emancipacin. De modo que, la relacin entre nihilismo, debilitamiento y

    emancipacin ser un momento de la crtica radical a la metafsica.

    En la tercera parte de este captulo, nos centraremos en la relacin entre

    metafsica y violencia. Vattimo ha insistido en que de la visin esttica del

    pensamiento metafsico deviene una violencia. Una violencia que no solo se

    revela en el uso de armas sino en la imposicin de un modo nico de pensar y

    vivir. De modo que, la violencia de la metafsica se develara en el pensamiento

    nico. Un pensamiento que, tras el rtulo de la verdad objetiva, trata de

    estipular una nica forma de vivir, sentir y pensar. Vattimo denuncia este estado

    de cosas que se hace evidente desde la invasin a Irak en 2003 hasta el celibato de

    los sacerdotes. Justamente, esa racionalizacin en la organizacin total del mundo

    que se mostr en Auschwitz y en Hiroshima y Nagasaki es de alguna forma,

    mutatis mutandis, la que se va imponiendo de manera sutil en nuestro mundo

    actual. Sin embargo, esta relacin entre metafsica y violencia es solo una muestra

    de cmo se puede aplicar este pensamiento tico-poltico devenido de la

    hermenutica nihilista. Ms an, se trata de una crtica radical a la metafsica y

    denota la importancia de asumir un nihilismo que debilite este pensamiento nico.

    Para tal exposicin, nos valdremos de un ensayo de Vattimo que lleva por ttulo

    Metafsica y violencia15, contenido en el volumen en honor al turins compilado

    por Santiago Zabala: Debilitando la filosofa16

    .

    15 Vattimo, G., Metafsica y violencia, en: S. Zabala (ed.), Debilitando la filosofa. Ensayos en honor a Gianni Vattimo, Barcelona: Anthropos, 2009. En adelante: MV. 16 S. Zabala (ed.), Debilitando la filosofa. Ensayos en honor a Gianni Vattimo, Barcelona:

    Anthropos, 2009. Habr, dentro de esta seccin acerca de la violencia de la metafsica, una

    exposicin del texto Del dilogo al conflicto (Vattimo, G., Dal dialogo al conflitto, en: Della realt, Milano: Garzanti Libri, 2012. En adelante: DR. En su versin espaola: Del dilogo al

  • ix

    Por ltimo, debemos advertir el uso de tres textos introductorios al

    pensamiento de Gianni Vattimo, que destacamos del conjunto de la bibliografa

    utilizada en esta tesis.

    El primero de ellos, por importancia, es el texto del sacerdote italiano

    Giovanni Giorgio, titulado Il pensiero di Gianni Vattimo. L'emancipazione dalla

    metafisica tra dialettica ed ermeneutica17

    . En dicho texto, cabe adelantar, se hace

    una divisin de la filosofa de Vattimo por etapas18

    . La primera etapa, designada

    como GV1, ira desde la publicacin de su tesis de Licenciatura: El concepto de

    hacer en Aristteles19

    hasta el libro Las aventuras de la diferencia20

    . La segunda,

    GV2a, ira de Ms all del sujeto21

    hasta Ms all de la interpretacin22

    . Y la

    tercera, GV2b, de Creer que se cree23

    hasta El futuro de la religin24

    junto a

    Richard Rorty y Verdad o fe dbil?25

    junto a Ren Girard. Adems, debemos

    indicar que debido al ao de publicacin de la obra (2006) Giorgio no consigna

    conflicto, en: Oate, T., Leiro, D., Cubo, ., Nuez, A. (eds.), El compromiso del espritu actual. Con Gianni Vattimo en Turn, Op. Cit., Cuenca: Aldebarn, 2010) en el que Vattimo denuncia una

    imposicin del dilogo, comprendido este como una imposicin de verdades. Es un tipo de dilogo

    que pretende llegar a un consenso de la realidad, consenso que a fin de cuentas paralizara el

    dilogo mismo porque eliminara el desacuerdo. Por lo que, el turins, ve la necesidad de proponer una teora del conflicto. Cabe advertir que se trata de una propuesta preliminar pero que echa luces

    a la temtica de la violencia y la metafsica. 17 Giorgio, G., Il pensiero di Gianni Vattimo. L'emancipazione dalla metafisica tra dialettica ed

    ermeneutica, Milano: Franco Angeli, 2006. La traduccin del ttulo al castellano sera: El pensamiento de Gianni Vattimo. La emancipacin de la metafsica entre dialctica y

    hermenutica. 18 Cfr. Ibd., pp. 11 y ss. 19 Vattimo, G., Il concetto di fare in Aristotele, Torino: Giappichelli, 1961. 20 Vattimo, G., Las aventuras de la diferencia, Barcelona: Pennsula, 1998. 21 Vattimo, G., Ms all del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenutica, Barcelona: Paids,

    1992. 22 Vattimo, G., Ms all de la interpretacin. El significado de la hermenutica para la filosofa, Op. Cit. 23 Vattimo, G., Creer que se cree, Op.Cit. 24 Vattimo, G. y Rorty, R., El futuro de la religin. Solidaridad, caridad, irona, Barcelona:

    Paids, 2006. 25 Vattimo, G. y Girard, R., Verit o fede debole? Dialogo su cristianesimo e relativismo. Editado

    por P. Antonello. Massa: Transeuropa Edizioni, 2006.

  • x

    una tercera etapa en Vattimo. Mientras la primera etapa se refiere a los primeros

    textos sobre Heidegger y Nietzsche (GV1), y la segunda se divide en dos: GV2a

    que sera su formulacin de la hermenutica nihilista y el pensamiento dbil y

    GV2b que correspondera a sus estudios sobre religin y secularizacin a la luz de

    las dos temticas anteriores, resta una tercera etapa (GV3) en que se formula una

    teora tica-poltica a partir de la propia filosofa debolista de Vattimo. Por lo

    mismo, el libro de Giorgio nos servir de apoyo para los captulos primero y

    segundo.

    As mismo, otro texto secundario que nos ayudara en dichos captulos

    sera el del filsofo argentino Carlos Pairetti con su Introduccin al pensamiento

    de Gianni Vattimo: Nihilismo y hermenutica26

    . Este libro est concebido como

    una introduccin ligera a la filosofa vattimiana. De la misma forma que el libro

    de Giorgio esclarecer ciertos lugares de la obra de Vattimo, el de Pairetti servir

    como apoyo secundario.

    En ltimo lugar, est el libro de Wolfgang Stzl: Emancipacin o

    violencia. Pacifismo esttico en Gianni Vattimo. Este texto, originalmente la tesis

    doctoral del filsofo austraco Stzl, ser utilizado como apoyo para el captulo

    tres, en particular para la tercera parte del mismo.

    26 Pairetti, C., Introduccin al pensamiento de Gianni Vattimo: Nihilismo y hermenutica,

    Crdoba: Editorial de la Universidad Catlica de Crdoba, 2009.

  • xi

    * * *

    Hemos marcado el itinerario que seguir la presente investigacin. A su

    vez, hemos tratado de exponer nuestros argumentos siguiendo una lnea temtica.

    Para claridad de la tesis como tal, se ha decidido ofrecer un marco terico amplio

    sobre nuestro autor en el captulo uno, y extenderlo a su vez en cierta forma en el

    captulo dos. El captulo tercero lo hemos reservado a modo de conclusin de

    nuestra tesis o, mejor dicho, el lugar donde se halla nuestra propuesta como tal.

    As las cosas, hemos dicho que Vattimo no comienza ni lleva a cabo su

    confrontacin con la metafsica porque cree haber alcanzado una verdad ms

    segura que la verdad del pensamiento metafsico. Se trata de razones ticas. Por

    estas mismas motivaciones es que hemos querido demostrar que, como el caudal

    de un ro lleva el agua al mar de modo natural, estas desembocan en una teora

    tica-poltica. Una hermenutica poltica que deviene de la hermenutica nihilista.

    Una tesis no alejada, al parecer, de las intenciones del propio Vattimo. No solo

    por su intensa participacin en la poltica, ya sea desde su pronta participacin en

    las juventudes catlicas o posteriormente en los partidos de izquierda o incluso en

    sus dos periodos como parlamentario en la Unin Europea27

    , sino tambin en sus

    textos mismos.

    Ms all de la carga poltica, Vattimo sostiene que hay una experiencia de

    intolerancia con la metafsica28

    . La metafsica se hace insostenible porque en la

    27 Como europarlamentario se cuentan dos perodos: El primer periodo que va del 20 de julio de

    1999 hasta el 19 de julio de 2004 por el partido Democratici di Sinistra y el segundo periodo que

    va del 2009 al 2014 por el partido de Antonio Di Pietro Italia dei Valori. 28 Cfr. Vattimo, G., Dal dialogo al conflitto, en: DR, p. 220.

  • xii

    prctica, en el mundo real, ya no es posible sostener las tesis metafsicas, porque

    luego de una experiencia histrica tambin- de sus peligros Auschwitz, la

    bomba atmica- es que nace la necesidad de emanciparnos de ella y buscar una

    chance. Justamente, esta metafsica que se muestra sub specie aeternitatis y se

    devela en los idelogos llmese este Hitler, Stalin, Abimael Guzmn-, en la

    imposicin de un pensamiento nico, es la que hay que superar. El tipo de

    superacin (especial) de la metafsica es lo que trataremos de exponer a lo largo

    de la tesis, siendo la hermenutica poltica un modo de llevar a cabo esta

    superacin.

    Justamente, la crtica radical a la metafsica, que pretende efectuar Vattimo

    y que desarrollaremos en nuestra investigacin, tiene como objetivo superar la

    metafsica. En otras palabras, se trata de una emancipacin de la metafsica. Y

    ser esta temtica, la de la emancipacin, la que estar presente no solo en las

    pginas que siguen sino a lo largo de la obra de Vattimo. La posmodernidad, de la

    forma en que la designa el turins, ofrece una chance emancipativa29

    , una

    liberacin de la metafsica como tal. De la misma manera, se ver explicitada en

    el ltimo captulo de la tesis la relacin que guarda en la hermenutica nihilista:

    emancipacin, metafsica y poltica.

    Por lo que, si se trata de emanciparnos de la metafsica y de ella no se sale

    por mejores razones, entonces la salida de ella se hallar en el debilitamiento de

    la misma. Es quiz esto lo ms importante de la crtica a la metafsica de Vattimo:

    La metafsica no es un error del cual podamos despojarnos por medio de

    29 Cfr. Vattimo, G., El nihilismo y lo posmoderno en la filosofa, en: FM, p. 159.

  • xiii

    construcciones tericas ms perfectas30

    ; es, en cambio, asumir sus consecuencias

    en el pensamiento y en la prctica, y asumindola, debilitarla. Veremos de qu

    manera se lleva a cabo este debilitamiento de la metafsica en la prctica misma

    de asumirla. El problema de nuestra tesis se trata justamente de esto: El

    debilitamiento de la metafsica y la teora tica-poltica que deviene de ella. Una

    teora ms cercana a una propuesta, a una propuesta de largo aliento tal como

    parece designarla el mismo Vattimo:

    Los ensayos que siguen representan un primer intento (mo) de desarrollar el

    discurso de la hermenutica en esta direccin constructiva. Naturalmente, para lo

    (poco) que vale cualquier impulso solamente terico. Si ya en el plano de la

    teora no tiene sentido la pretensin de encontrar una verdad ltima que no

    dependa del dilogo y de la praxis comn, figurmonos cuando se trata de

    poltica, de justicia, de tica. Al menos esto justifica la publicacin (a la espera,

    perdneseme el juego de palabras, de una accin pblica).31

    30 Cfr. Vattimo, G., Posmodernidad y fin de la historia, en: EI, p. 24. 31 Vattimo, G., Introduccin, en: NE, p. 14.

  • 1

    Captulo 1

    La idea de la posmodernidad en la hermenutica nihilista de Gianni Vattimo

    Este primer captulo de nuestra investigacin tiene por objetivo ubicar a

    Gianni Vattimo en el contexto de la crtica posmoderna en tanto una

    interpretacin de la condicin del mundo contemporneo. Como es sabido,

    Vattimo estudi a Nietzsche y Heidegger y fue construyendo su filosofa bajo la

    influencia de ambos autores32

    . Segn indica el filsofo turins, estos filsofos

    alemanes seran los que sentaron las bases de lo que ahora se ha designado con el

    trmino de posmodernidad33. Ms que una simple construccin terica lo que

    ambos filsofos efectuaron habra sido una interpretacin de la realidad que cal

    32 Bastara quiz con revisar el ttulo de una sus primeras obras: Ms all del sujeto. Nietzsche,

    Heidegger y la hermenutica (Barcelona: Paids, 1992). Adems estn sus ya consabidas

    introducciones a Heidegger (en el original: Introduzione ad Heidegger, Roma-Bari: Laterza, 1971)

    y a Nietzsche (en el original: Introduzione a Nietzsche, Roma-Bari: Laterza, 1985), o tambin las

    obras inmediatas a su tesis de Laurea in Filosofia: Ser, historia y lenguaje en Heidegger (en el

    original: Essere, storia e linguaggio in Heidegger, Turn: Filosofia. 1963) e Hiptesis sobre

    Nietzsche (en el original: Ipotesi su Nietzsche, Turn: Giappichelli, 1967), ste ltimo de edicin

    agotada y reeditada en su Dilogo con Nietzsche. Ensayos 1961-2000, Barcelona: Paids, 2002.

    As mismo, en su libro Creer que se cree (Barcelona: Paids, 1996) los cita profusamente, en

    especial en las pginas 20 y siguientes. Port ltimo, basta con consultar su autobiografa No ser

    Dios. Una autobiografa a cuatro manos (Barcelona: Paids, 2008; original en italiano: Vattimo, G., Non essere Dio. Un'autobiografia a quattro mani. Con Piergiorgio Paterlini. Reggio Emilia:

    Aliberti editore, 2006) donde en los primeros captulos, en que se narra la realizacin de sus

    estudios de licenciatura y doctorado, se puede apreciar la influencia de Nietzsche y Heidegger

    desde el comienzo de su carrera como intelectual. 33 Esto puede ser rastreado en el texto de Vattimo: Nietzsche, Heidegger y la posmodernidad, en: EI, pp. 115-120.

  • 2

    en la conciencia de algunos pensadores posteriores a ellos. Estos ltimos luego

    influiran en la condicin de la existencia tardomoderna34. Por ello, respecto a

    Nietzsche y Heidegger, en el libro El fin de la modernidad. Nihilismo y

    hermenutica en la cultura posmoderna describe Vattimo que:

    El paso decisivo para establecer la conexin entre Nietzsche-Heidegger y el

    "posmodernismo" es el descubrimiento de que lo que este ltimo trata de pensar con

    el prefijo post es precisamente la actitud que, en diferentes trminos pero, segn

    nuestra interpretacin, profundamente afines, Nietzsche y Heidegger trataron de

    establecer al considerar la herencia del pensamiento europeo, que ambos pusieron

    radicalmente en tela de juicio, aunque se negaron a proponer una superacin

    crtica por la buena razn de que eso habra significado permanecer an prisioneros

    de la lgica del desarrollo, propia de ese mismo pensamiento.35

    Siguiendo esta descripcin acerca de Nietzsche y Heidegger, la

    posmodernidad sera la constatacin a travs de una experiencia de una condicin

    en la que est sumergido el hombre contemporneo36

    . Adems, de la cita anterior

    se sigue de forma evidente que ni Nietzsche ni Heidegger construyeron la

    posmodernidad, tampoco la descubrieron, sino que cada uno interpret

    situaciones histrico-sociales y la plasmaron en sus filosofas. Sin embargo, lo

    que se quiere dar a entender en dicho pasaje es que Nietzsche como Heidegger

    hicieron de su filosofa una teora del fenmeno modernidad. De esta manera se

    explica en el siguiente pasaje:

    34 Vattimo, G., La secularizacin de la filosofa, en: EI, p. 48. 35 Vattimo, G., Introduccin, FM, pp. 9-10. 36 Cfr. Vattimo, G., Introduccin, FM, pp. 9 y ss.

  • 3

    Desde el punto de vista (que podemos considerar comn a pesar de no pocas

    diferencias) de Nietzsche y de Heidegger, la modernidad se puede caracterizar, en

    efecto, como un fenmeno dominado por la idea de la historia del pensamiento,

    entendida como una progresiva "iluminacin" que se desarrolla sobre la base de

    un proceso cada vez ms pleno de apropiacin y reapropiacin de los

    "fundamentos", los cuales a menudo se conciben como los "orgenes", de suerte

    que las revoluciones, tericas y prcticas, de la historia occidental se presentan y se

    legitiman por lo comn como "recuperaciones", renacimientos, retornos.37

    En estas lneas correspondientes a la introduccin de El fin de la

    modernidad Vattimo propone una interpretacin de la modernidad a partir de las

    filosofas de Nietzsche y Heidegger. En dicho texto ofrece una caracterizacin de

    la modernidad mostrando sus rasgos ms sobresalientes y esenciales. Estos

    aspectos esenciales38 son descritos por Vattimo como estando bajo un tipo de

    agotamiento, lo que le permite afirmar que en algn sentido la modernidad ha

    concluido39. Tema que abordaremos en el presente captulo donde mostraremos

    en qu sentido para Vattimo la modernidad est ms bajo los efectos de un

    acabamiento40

    , que de un fracaso de ella misma41

    .

    37 Ibd., p. 10. 38 Cfr. Vattimo, G., Posmoderno: una sociedad transparente?, en: ST, p. 73. 39 Cfr. Ibd. 40 Podramos usar la palabra cumplimiento o realizacin traduciendo del alemn Erfllung, pero en castellano resulta equvoco para el contexto que estamos describiendo. Tanto acabamiento

    como cumplimiento hace referencia al estado de despliegue de la modernidad, sobre todo en la

    tcnica en tanto Ge-Stell, y en ese sentido designara un final de la modernidad. Por ello, queremos

    expresar que la modernidad no ha fracasado pero a su vez tampoco es un proyecto inacabado.

    Todo esto ser desarrollado ms adelante en la parte correspondiente a la posmodernidad. 41 Por otro lado, quiz estas descripciones interpretativas del fenmeno modernidad estaran

    signadas por el lema que Vattimo mismo habra asumido de Nietzsche: No hay hechos, solo interpretaciones (Nietzsche, F., Opere, Colli-Montinari, Miln: Adelphi, 1965, vol. VIII, t. I, p. 299, apunte 7[60]. Citado por Vattimo en La crisis de la subjetividad de Nietzsche a Heidegger, en: EI, p. 127). Y, en vistas a esta caracterizacin de la modernidad, expondremos el diagnstico

    que Vattimo califica como posmodernidad.

  • 4

    En el marco de esta perspectiva Vattimo aborda la relacin entre tcnica42

    y metafsica. Esta relacin tiene importancia en el trmino heideggeriano de Ge-

    Stell, que se traduce comnmente por imposicin y que caracteriza al mundo de la

    tcnica. La tcnica en el pensamiento de Vattimo tiene cierto carcter positivo.

    Esto ser desarrollado cuando presentemos a la telemtica como la culminacin de

    la metafsica en los medios de comunicaciones de masa, esto es, que los mass

    media impulsaran una Babel informtica en la cual seran transparentes las

    informaciones. Es un cumplimiento de la metafsica porque, as como se explicar

    acerca del fin de la historia, se diluye en la experiencia del hombre posmoderno

    con su propio mundo. Esto quiere decir que al haber una explosin de informacin

    por medio de las tecnologas de la comunicacin las determinaciones clsicas de

    sujeto y objeto impuestos por la metafsica se debilitaran. As lo expona

    Vattimo en El fin de la modernidad:

    Cules son las determinaciones que la metafsica atribuy al hombre y al ser? Son

    en primer lugar la distincin de sujeto y de objeto que constituye el marco dentro del

    cual se consolid la nocin misma de realidad. Al perder estas determinaciones, el

    hombre y el ser entran en un mbito sliwingend, oscilante, que a mi juicio se debe

    imaginar cmo el mundo de una realidad "aligerada", hecha ms ligera por estar

    menos netamente dividida entre lo verdadero y la ficcin, la informacin, la imagen:

    el mundo de la mediatizacin total de nuestra experiencia, en el cual ya nos

    encontramos en gran medida. Es de este modo que la ontologa se hace

    42 Dice Vattimo al respecto de la tcnica: precisamente al reflexionar sobre las races de la mentalidad metafsica, Heidegger descubrir, en las obras que siguen a la llamada Kehre de su

    pensamiento, que esa subjetividad humana que se quiere defender contra la organizacin total, preparada e impulsada por la ciencia-tcnica, es profundamente cmplice de la metafsica, en la

    medida en que cree poder hacer valer los propios derechos en nombre de una esencia estable, una

    vez ms objetiva, que es solo otro aspecto del mundo de las esencias del que proviene el objetivismo tcnico-cientfico. Vattimo, G., La crisis de la subjetividad de Nietzsche a Heidegger, en: EI, p. 127. No deseamos ahondar en esta postura acerca de la tcnica, al menos no en este sentido, porque rebasa los lmites de nuestra investigacin.

  • 5

    efectivamente hermenutica y cmo los conceptos metafsicos de sujeto y objeto

    y tambin de realidad y de verdad-fundamento pierden peso.43

    Si hay una prdida de peso de los conceptos metafsicos de sujeto y

    objeto, y ello se dara paso en la radicalizacin de la tcnica, entonces es posible

    entender con mayor claridad la siguiente idea central de Vattimo: De que la

    posmodernidad sera una instancia de un comienzo, una chance, una oportunidad

    nueva, porque se abrira una posibilidad de emanciparnos de los caracteres fuertes

    que nos habra impuesto la metafsica, sea en la teora, sea en la prctica.

    Volvemos a citar unas palabras de nuestro autor acerca de esta chance

    emancipativa que traera consigo la posmodernidad:

    Creo que en esta situacin se debe hablar de una "ontologa dbil" como la nica

    posibilidad de salir de la metafsica por el camino de una aceptacin-convalecencia-

    distorsin que ya nada tiene de la superacin crtica caracterstica de la modernidad.

    Podra ser que en esto consista, para el pensamiento posmoderno, la Chance de un

    nuevo, dbilmente nuevo, comienzo.44

    De esto se colige que Vattimo ha intuido una chance en la tcnica y que se

    da en la condicin posmoderna. A pesar de ello, la aproximacin a la tcnica o a

    la tecnologa, para ser ms precisos, tiene una naturaleza ambigua o equvoca para

    Vattimo. As, por ejemplo, el turins describe que las nuevas tecnologas pueden

    emancipar, tal y como lo propuso en La sociedad transparente, pero que, por otro

    lado, nos han demostrado que pueden silenciar y homogenizar, uniformizar y ser

    medios de dominacin, como lo represent en el eplogo a la segunda edicin de

    43 Vattimo, G., El nihilismo y lo posmoderno en la filosofa, en: FM, p. 158-159. 44 Vattimo, G., El nihilismo y lo posmoderno en la filosofa, en: FM, p. 159.

  • 6

    dicho libro y tambin como alguna vez lo reconoci en una entrevista de 200845

    .

    De lo que se sigue entonces que la tcnica, en tanto cumplimiento de la metafsica

    comporta ambas posibilidades: la nihilista-posmoderna que emancipa porque los

    caracteres fuertes del pensamiento metafsico se debilitan, o la del pensamiento

    nico que subsume todo bajo una verdad nica46. Esto se ver con ms claridad

    en el captulo tres. En el presente captulo solo nos centraremos en la capacidad

    emancipadora de las tecnologas de comunicacin develadas en la posmodernidad.

    En el cumplimiento de la metafsica en la tcnica habra justamente una

    salida de la metafsica, pues al acentuarse el nihilismo, se logra disolver la

    dicotoma sujeto/objeto.47

    Por lo que, de esta manera, en un texto posterior, Creer

    45 Ver la entrevista: Vattimo, G., Del pensamiento dbil al pensamiento de los dbiles, entrevista, video, San Salvador, 2008, en lnea URL:

    http://www.youtube.com/watch?v=MKYhKtqPrT4, minutos 2:45-3:09, consultada el da 27/07/2012. Tambin, como ya he mencionado, se puede ver el ltimo apartado de la segunda

    edicin de La sociedad transparente en que Vattimo se corrige en su tesis principal de que los

    mass media emancipan, al contrario tambin puede ser medios que dominan, controlan,

    manipulan; quiz, pensando en el gobierno de Berlusconi y como ste llego al poder va sus

    empresas de comunicacin de masas. Adems, vale la pena echar mano al texto de un par de

    filsofos egresados de la Universidad de Oviedo: Lvque, J-C. y Villa, M. F., Esbozo de una sociedad transparente. Hermenutica y proyecto social, en: Vattimo, G. (coord.), Filosofa, poltica, religin. Oviedo: Nobel, 1995, p. 159-170. En dichas pginas se halla una relevante

    lectura del texto -La sociedad transparente- el cual Vattimo luego reelaborara aos ms tarde de

    su publicacin original. 46 Como ya hemos indicado en la Introduccin general a nuestra investigacin, el trmino pensamiento nico fue acuado por Ignacio Ramonet en 1995, cuando era director de la revista poltica Le monde Diplomatique en espaol. As lo seala el mismo Vattimo en su Leccin de

    despedida de la enseanza universitaria. Cfr. Vattimo, G., Dal dialogo al conflitto, en: DR, p. 218. En su versin espaola la referencia es explcita en la nota 5: Cfr. Del dilogo al conflicto, en: Oate, T., Leiro, D., Cubo, ., Nuez, A. (ed.), El compromiso del espritu actual. Con Gianni

    Vattimo en Turn. Cuenca: Aldebarn, 2010, p. 27. Atendiendo a la problemtica que implica el

    pensamiento metafsico y su relacin con la idea de uno o unidad, aprovechamos para hacer

    referencia a un libro que fue editado entre Teresa Oate y Gianni Vattimo: El mito de lo uno:

    Horizontes de latinidad: Hermenutica entre civilizaciones. Madrid: Dykinson, 2008. En dicho

    texto se recogen una serie de ensayos no solo acerca de la relacin entre la metafsica y la cuestin

    de la unidad, sino y sobre todo del aporte que ofrece la hermenutica para un pensamiento

    hispanoamericano. 47 Cfr. Vattimo, G., El nihilismo y lo posmoderno en la filosofa, FM, p. 158. Esta afirmacin se desarrollar ms a fondo al tratar el apartado 1.3. acerca de la hermenutica nihilista. Hacemos

    referencia, adems, a un texto introductorio y general acerca de la posmodernidad y el nihilismo en

    Gianni Vattimo escrito por Andrs Ortiz-Oss en 2007: Ortiz-Oss, A., Posmodernidad: nihilismo y sentido, en: AA. VV., Revista Anthropos. Gianni Vattimo: Hermeneusis e historicidad, Barcelona, N 217, 2007, pp. 67-72.

  • 7

    que se cree, Vattimo justifica por qu Heidegger no se pleg a la crtica comn

    condenatoria a la tecnologa de su poca:

    En base a estas reflexiones, y mientras buena parte del pensamiento crtico del siglo

    XX sigue ligado a una visin estigmatizadora de la sociedad tecnolgica, Heidegger

    (al menos en algunas pginas de su obra) reconoce que, justamente a travs de la

    disolucin del sujeto que acontece en esta sociedad, es posible que se prepare la

    salida de la metafsica.48

    Recapitulando lo que hemos venido explicando hasta aqu y siguiendo la

    lnea que hemos esbozado, la de la disolucin de la metafsica, el filsofo italiano

    explica que Este reconocimiento le permite [a Heidegger] considerar las

    transformaciones sociales, que parecen amenazar a la subjetividad moderna, como

    posibles (lo subrayamos) chances de emancipacin respecto a la metafsica.49

    De todo lo dicho hasta aqu, la forma en que desarrollaremos el captulo

    presente ser de la siguiente manera:

    Lo referente a la posicin primera de Vattimo ante autores como Lyotard y

    Habermas, autores que debatieron acerca de la naturaleza de la condicin

    posmoderna, es lo inmediato que presentaremos. Luego es necesario ingresar a la

    explicacin vattimiana de la relacin que hay entre los trminos emancipacin y

    fin de la historia en tantos seran los desencadenantes de la posmodernidad.

    Nuestra intencin es exponer lo que Vattimo ha interpretado del mundo

    48 Vattimo, G., CC, p. 56-57. 49 Vattimo, G., CC, p. 57.

  • 8

    tardoindustrial para poder comprender por qu se podra formular luego una

    hermenutica poltica como una muestra prctica de crtica a la metafsica.

    Ser importante, tambin, exponer dos de las caractersticas de la

    posmodernidad tal y como Vattimo la ha entendido a tenor del fin de la historia.

    Ellas seran, por un lado, el pensamiento en tanto superacin-distorsin que el

    turins denomina con la palabra alemana Verwindung, recogida de la filosofa de

    Heidegger, y, por el otro, el pensar rememorante en tanto Andenken, tambin

    trmino heideggeriano50

    . Ambas formas de pensamiento seran la manera en la

    cual se podra pensar en la posmodernidad.

    Asimismo, se hace inevitable hablar de la novedad de la filosofa de

    Vattimo: la hermenutica nihilista, como muestra de una filosofa que encarna y

    encara la posmodernidad. Sin embargo, por motivos de espacio y porque

    correspondera a otra investigacin, no podramos entrar en el tema Vattimo y la

    hermenutica, donde sin duda habra que destacar las confrontaciones que

    Vattimo tiene con sus maestros Gadamer y Pareyson, y con otros hermeneutas

    como Ricoeur o Rorty.51

    En cambio, presentaremos la hermenutica que Vattimo

    50 Para ms trminos heideggerianos, ver: Vaysse, J-M., Le vocabulaire de Heidegger, Paris:

    Ellipses, 2000. As mismo, hacemos referencia a un texto introductorio al pensamiento de

    Heidegger: Leyte, A., Heidegger. Madrid: Alianza Editorial, 2006. Cabe mencionar que uno de los

    textos de Heidegger que Vattimo tiene ms en cuenta son: Heidegger, M., La poca de la imagen del mundo y El origen de la obra de arte, en: Caminos de bosque, Madrid: Alianza Editorial, 2005. Pero tambin el turins tiene presente en su filosofa los libros: Heidegger, M., Ser y tiempo,

    Madrid: Trotta, 2009, trad. de Jorge Eduardo Rivera y Heidegger, M., Tiempo y ser, Madrid:

    Tecnos, 2009. Si bien no es citado profusamente, Vattimo considera tambin Heidegger, M.,

    Hitos, Madrid: Alianza Editorial, 2007 y Heidegger, M., Conferencias y artculos, Barcelona:

    Ediciones del Serbal, 1994. 51 Vase para una visin global de la hermenutica los textos de Grondin, J.: Introduccin a la

    hermenutica filosfica, Madrid: Herder, 1991 y de Ferraris, M.: Historia de la hermenutica,

    Mxico: Siglo XXI, 1988 y Hermenutica, Mxico: Taurus, 2000. Tambin se pueden tomar en

    cuenta textos de comentarios a la hermenutica como: Monteagudo, C. y Tubino, F. (editores),

    Hermenutica en dilogo. Ensayos sobre alteridad, lenguaje e interculturalidad. Lima: Fondo

    Editorial PUCP, 2009, adems del glosario e trminos de Beuchot, M., Arenas-Dolz, F. (editores),

  • 9

    ha construido e interpretado para mostrar la importancia del tema (o condicin)

    del nihilismo en su filosofa como acabamiento de la historia del ser y que acaece

    en la condicin actual: la posmodernidad. Por ello nos serviremos de un texto

    intitulado La vocacin nihilista de la hermenutica52 del propio Vattimo que

    ofrece una exposicin y lectura de su hermenutica nihilista. Por ltimo, veremos

    la correlacin entre secularizacin, como un momento del desarrollo del

    nihilismo, y la condicin del mundo, que Vattimo siguiendo a Lyotard, asume

    como posmoderna.

    1.1. El origen del trmino posmodernidad en la filosofa

    Sostenemos que el vnculo entre el mundo histrico social y el discurso

    filosfico es una caracterstica esencial de la hermenutica, un rasgo distintivo que

    le da su particularidad y marca su diferencia respecto de otros discursos

    filosficos y, ms fundamentalmente respecto de la filosofa tradicional. Esto

    podra ser rastreado en un texto como tica de la interpretacin en la que la

    posmodernidad es el estado social sobre la base del cual es posible que la

    hermenutica filosfica adquiera un carcter social, develado en el trmino de

    koin53, lenguaje cultural. Si la hermenutica que propone Vattimo tiene este

    carcter social, se ve reflejado en la expresin posmodernidad. Ella no es un

    invento de Vattimo; en realidad, es un trmino extrao a la tradicin hermenutica

    que procede de Gadamer y Heidegger. El trmino tal y como Vattimo lo emplea

    10 palabras clave en hermenutica filosfica, Navarra: Verbo Divino, 2006, y una breve

    introduccin a la hermenutica de Vattimo: Arenas-Dolz, F. y Oate, T., Tras la interpretacin, en: Muoz Gutirrez, C., Leiro, D. M., Rivera, V. S. (coordinadores), Ontologa del declinar.

    Dilogos con la hermenutica nihilista de Gianni Vattimo, Buenos Aires: Biblos, 2009, pp. 63-67. 52 Vattimo, G., La vocacin nihilista de la hermenutica, en: MAI, pp. 37-52. 53 Lenguaje comn de la filosofa en los aos 80 segn Vattimo a raz de que los principales

    filsofos del momento hacan hermenutica. Cfr. Vattimo, G., La secularizacin en la filosofa, en: EI, p. 43 y Vattimo, G., Hermenutica: nueva koin, en: EI, pp. 55-72.

  • 10

    en sus textos de la dcada de 1980 procede del autor francs Jean-Franois

    Lyotard, cuya mencin resulta pertinente para comprender la filosofa tal y como

    Vattimo la ha interpretado y, por ende, el diagnstico que hace l de nuestra

    condicin actual.

    Lyotard acu la expresin posmodernidad y el uso de otras afines como

    posmoderno con un artculo de 1969 en el que analiza la concepcin del saber

    en una sociedad altamente tecnologizada. Lyotard trata con un lenguaje filosfico

    un tipo de inquietud que se encuentra tambin plasmada en productos culturales

    diversos de la misma poca que resultan ms plsticos y explicativos respecto de

    lo que Lyotard tenan en mente.

    En una de las conferencias de tica de la interpretacin54

    Vattimo cita

    filmes como 2001 Odisea del Espacio o El Planeta de los Simios55

    para expresar

    lo mismo que Lyotard al hablar de la posmodernidad. Estas pelculas aparecen en

    calidad de antiutopas, es decir, de lecturas de la historia a partir de la evolucin

    del desarrollo tecnolgico. En todos los casos se trata de construccin de mundos

    posibles en que una ciencia altamente desarrollada ha destruido o ha hecho

    inhabitable el mundo de los hombres. Trasladando estas afirmaciones a Lyotard,

    al realizar ste un examen del saber en el mundo contemporneo, habra llegado a

    la conclusin de que en cierto sentido los mundos antiutpicos no difieren mucho

    del mundo de la experiencia actual. En este mundo predomina el acceso

    virtualmente ilimitado a la informacin y los alcances de la tecnologa permiten

    un grado antes impensable de bienestar. Lyotard pens estas condiciones de una

    54 Vattimo, G., Utopa, contrautopa, irona, en: EI, pp. 95-112. 55 Ibd., p. 104.

  • 11

    manera altamente pesimista, como la imposibilidad de tener ilusiones para el

    futuro. Otra manera de decirlo sera que todas las promesas para un mundo social

    posible ya se han cumplido y que en adelante solo nos queda el camino a la

    desesperanza.

    A fines de la dcada de 1970 Lyotard alcanz notoriedad con una obra que

    sera uno de los ttulos clsicos de la filosofa de las ltimas dcadas del siglo XX:

    La condicin posmoderna56

    [1979]. Durante fecha anloga Habermas vena

    desarrollando una polmica con Gadamer acerca de la naturaleza de la

    hermenutica y de las consecuenticas polticas de la clase de pensamiento que

    representaba. Esta secuencia cronolgica que va de Lyotard a Gadamer y

    Habermas es el punto de partida para entender la naturaleza de la posmodernidad

    en tica de la interpretacin (y anteriormente en El fin de la modernidad). No

    afirmamos aqu que los tres hayan discutido entre s acerca de la posmodernidad,

    sino que apuntamos un hecho relevante en el mbito filosfico-acadmico de la

    poca: por un lado el debate entre Habermas y Gadamer y, por el otro, el debate

    entre Habermas y Lyotard. Justamente es a ste ltimo al que haremos referencia

    de manera metodlogica para nuestros fines. En tica de la interpretacin

    Vattimo discute con la posiciones de Lyotard y Habermas acerca de la

    posmodernidad. Esto lo trataremos en el siguiente acpite.

    Por ahora, siguiendo con la presentacin del trmino posmodernidad, a

    grandes rasgos, sabemos que Lyotard caracteriza la sociedad posmoderna con una

    distincin que se hizo muy comn en la dcada de 1980, la distincin entre relato

    56 Lyotard, J-F., La condition postmoderne. Rapport sur le savoir, Paris: Les dition de Minuit,

    1979. Existe otro texto que se considera ms sencillo y corto : Lyotard, J-F., La posmodernidad:

    (explicada a los nios), Barcelona: Gedisa, 1987.

  • 12

    y metarrelato. Lyotard explica la posmodernidad como una condicin social

    especfica que es consecuencia del alto nivel de tecnologizacin de las prcticas

    sociales. Podemos pensar en la computadora de la pelcula Odisea del Espacio.

    Segn Lyotard un metarrelato es un discurso cuya funcin consiste en legitimar

    relatos de un nivel ms concreto. En realidad, tal vez sin proponrselo, Lyotard

    hizo un diagnstico de la poca moderna a partir de su afn por explicar la

    condicin del saber en la era de la tecnologa. Esto se debe a que insisti en los

    captulos centrales de su libro en que en la poca presente la categora de

    metarrelato haba caducado, es decir, que ya no eran viables los discursos

    filosficos legitimantes del saber.

    Vattimo resume esta postura criticando la concepcin general de la historia

    como la unidad de un proceso indefinido de mejora, como un progreso, por lo

    que a la letra dice: el ideal del progreso es algo vaco y su valor final es el de

    realizar condiciones en que siempre sea posible un nuevo progreso.57 Hay dos

    consecuencias prcticas de esta posicin. Una de ellas es una tesis relacionada con

    la historia de la modernidad; otra es una tesis que hay que relacionar con la

    concepcin general de la racionalidad humana. Veamos ahora cada uno de estos

    aspectos. Nos ceiremos al argumento conocido de Lyotard al respecto expuesto

    en su libro La condicin posmoderna solo para situarnos en la problemtica del

    asunto, ms o menos como la recibi Vattimo.

    Para comenzar, Lyotard interpreta la modernidad fundamentalmente como

    un espacio histrico en el que los discursos legitimantes filosficos haban

    57 Vattimo, G., Posmodernidad y fin de la historia, en: EI, p. 15

  • 13

    otorgado unidad a la experiencia humana bajo la figura de un saber; este saber

    justificaba y confera sentido a las acciones humanas como si stas estuvieran

    guiadas por una empresa nica de carcter metafsico. Es importante subrayar que

    Lyotard es explcito en situar la modernidad como un espacio dentro de un

    conjunto ms grande en que los discursos legitimantes han estado ausentes y que,

    por lo tanto, aquello que esta tesis define se significa solo y relativamente a la

    poca moderna.

    Si los discursos llamados metarrelatos haban caducado era razonable

    pensar que tambin haba caducado con ellos la modernidad, y esto no en un

    sentido particular sino como una totalidad histrica. De esto se desprende la

    segunda tesis y esta tiene que ver con una idea general de la racionalidad humana.

    El punto central es una suerte de evasin respecto de la idea de universalidad, cara

    a la concepcin moderna del saber y la racionalidad. Si el saber no puede ser

    legitimado, esto quiere decir que ningn conocimiento es universal. Esta posicin

    es paradjica si se piensa en relacin con el mundo tecnolgico, del que esta

    consideracin es un reflejo.

    Sin embargo, se entiende bien a Lyotard si se interpreta la universalidad en

    trminos de un proyecto normativo, como un proyecto social. No es una cuestin

    epistemolgica. No se refiere a la universalidad del conocimiento, en el sentido,

    en que Kant se refiere a ella como una caracterstica del saber cientfico en la

    Critica a la razn pura, sino a la universalidad en sentido prctico, que debe

    remitirse ms bien a las ideas de la razn pura, esto es, a las nociones que

    organizan la vida social y le dan unidad al discurso histrico. Como es sabido, en

  • 14

    Kant esto es funcin de las tres ideas trascendentales de la razn, de Dios, alma y

    mundo. Si no hay metarrelatos o si estos son caducos, no hay un lugar hacia

    donde ir; no hay Dios, alma o mundo y, literalmente, vamos hacia ninguna parte.

    Si no hay un Dios que nos lleve, no hay un mundo donde ir, ni hay un alma que

    pueda llegar. Si juntamos ambas tesis y luego echamos una mirada a las pelculas

    antiutpicas que Vattimo cita estamos en camino de entender la forma en cmo el

    turins incorpora la posmodernidad en su proyecto propio de hermenutica. Este

    es el origen de la idea de posmodernidad y su genealoga en lo que respecta al

    apropiamiento que hizo de ella Vattimo.

    1.2. Fin de la modernidad y condicin posmoderna

    Descrito en rasgos generales el trmino posmodernidad en la filosofa, al

    menos en sus inicios, podemos dar paso a las caracterizaciones que Vattimo hizo

    de tal terminologa. Por su lado, Vattimo particip activamente en el debate

    acerca de la posmodernidad con Habermas y Lyotard58

    . Tanto Habermas como el

    propio Lyotard dieron por concluida su polmica conforme fue avanzando la

    dcada de 1990. Vattimo por el contrario desarroll las ideas ms bsicas en torno

    a la posmodernidad que haba recogido de estos autores y las continu en un

    volumen que se titul El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenutica en la

    cultura posmoderna [1985]. Mientras el trmino posmodernidad iba en camino de

    ser abandonado por la mayor parte de los crticos, Vattimo en cambio le dio

    mayor forma y lo deslig de la idea de su creador.

    58 Hacemos esta afirmacin a partir del texto tica de la interpretacin donde Vattimo discute con

    ambos filsofos desde un ensayo: Posmodernidad y fin de la historia y tambin en varios de los ensayo de El fin de la modernidad.

  • 15

    Ante la problemtica general de la posmodernidad, debatida por Lyotard y

    Habermas, sobre hasta dnde se puede hablar de que los hechos de la modernidad,

    o las pretensiones de la metafsica moderna, es algo que se ha consumado, o si

    estos an continan existiendo en la posmodernidad Vattimo adopta una posicin

    sostenida en sus estudios sobre Nietzsche y Heidegger. En clara consonancia con

    esto y haciendo referencia indirecta a Habermas y Lyotard, Vattimo nos dice:

    Slo la relacin con la problemtica nietzscheana del eterno retorno y con la

    problemtica heideggeriana del rebasamiento de la metafsica adquieren, en verdad,

    rigor y dignidad filosfica las dispersas y no siempre coherentes teorizaciones del

    perodo moderno.59

    De esta manera, a juicio de Vattimo, asumir los vectores principales o

    esenciales de la filosofa de Nietzsche y de Heidegger nos ofrecera una

    comprensin ms adecuada de la posmodernidad. Esto se debe a que uno de los

    elementos caractersticos de la interpretacin que da Vattimo de la hermenutica

    es su vnculo con el mundo histrico-social, lo cual en este caso especfico

    designa un cierto estado social.

    Aquel estado social es la posmodernidad. Estado en el cual la filosofa, en

    particular la hermenutica como la piensa Vattimo, se acercara ms a la

    actualidad de la poca que a buscar descripciones exactas o definitivas del estado

    de las cosas. De esta manera, Vattimo a fines de los aos 80 defini esa forma de

    comprender la reflexin filosfica con la terminologa recogida del ltimo

    Foucault: ontologa de la actualidad.

    59 Vattimo, G., Introduccin, en: FM, p. 9.

  • 16

    Esta forma en que Vattimo presenta a la hermenutica estara ntimamente

    ligada con el devenir de la historia del ser hasta su estado de desfundamentacin

    que nuestro autor, siguiendo a Nietzsche, caracteriza como nihilismo.

    Hermenutica y nihilismo es la relacin que se puede dar solo en la poca de la

    historia del fin de las filosofas de la historia60

    . As, posmodernidad estara

    emparentada con el fin de la historia.

    1.2.1. Emancipacin y fin de la historia: gnesis de la posmodernidad

    A partir de la teorizacin de Lyotard de la posmodernidad como fin de

    los metarrelatos, esto es, como el trmino del proyecto ilustrado, Vattimo

    relaciona la posmodernidad como el acabamiento de los caracteres esenciales de

    la modernidad. En otras palabras el concepto que tiene Vattimo de la

    posmodernidad y que sirve de punto de partida en su interpretacin de la

    hermenutica gira en torno de la idea de modernidad. La modernidad, a grandes

    rasgos, para Vattimo est signada por un proyecto de emancipacin y por la idea

    gua de progreso. Proyecto de emancipacin y progreso son las caractersticas de

    la historia tal y como fue propuesta por los modernos. Pero decir que la

    modernidad ha terminado conlleva una interrogante acerca de lo que se entiende

    por modernidad.

    60 Cfr. Vattimo, G., Posmodernidad y fin de la historia, en: EI, p. 15 y ss. Como referencia ver el artculo de Dussel que sirve a modo de presentacin general de la filosofa posmoderna de

    Vattimo: Dussel, E., Un dilogo con Gianni Vattimo. De la Postmodernidad a la

    Transmodernidad. En: Revista A Parte Rei, #54, Mxico, Noviembre 2007

  • 17

    Comnmente se ha sealado que la modernidad tiene su comienzo entre

    los siglos XV y XVI. Es a partir de esa poca en que se le da relevancia a todo

    aquello que es nuevo y que, de alguna forma, se contraponga a lo antiguo o lo

    clsico. Segn Vattimo se empieza a abrir camino un culto cada vez ms intenso

    por lo nuevo y lo original que no exista en pocas anteriores.61 El proyecto de la

    Ilustracin considera la historia humana como una totalidad signada como un

    progresivo proceso de emancipacin, como la realizacin, cada vez ms perfecta,

    del hombre ideal62. Progreso e historia se convierten en factores vinculados e

    inseparables.

    Si comprendemos as la modernidad junto a Vattimo, entonces fin de la

    modernidad es, en ltima instancia, fin de la historia. Ambas salidas son en suma

    lo que engendra y hace posible la posmodernidad. Vinculado a este trmino de fin

    de la historia y al otro de posmodernidad es necesario atender a la nocin de

    emancipacin para clarificar en qu sentido habra un fin de la historia.

    Emancipacin es de alguna manera el punto de partida de la discusin

    sobre la modernidad y el punto de llegada al que queremos alcanzar luego de

    pasada la poca moderna. Si esto es as, entonces este trmino emancipacin tiene

    un carcter ambiguo, a juicio del filsofo argentino Carlos Pairetti63

    , comentador

    de la obra de Vattimo. Esto significara que la emancipacin vendra a ser el punto

    de llegada de la secularizacin y del debilitamiento de las estructuras fuertes

    dadas en la modernidad y que parten de ella misma. Al respecto, siguiendo al

    61 Vattimo, G., Posmoderno: una sociedad transparente?, en: ST, p. 74. 62 Ibd. 63 Vase: Pairetti, C., Introduccin al pensamiento de Gianni Vattimo: Nihilismo y hermenutica,

    Crdoba: Editorial de la Universidad Catlica de Crdoba, 2009, pp. 32-33.

  • 18

    filsofo de Turn, Pairetti sostiene que la emancipacin, en su vertiente moderna

    como tal, es un intento teleolgico de ir avanzando hacia un final feliz nutrido

    por una serie de promesas de progreso y perfeccin de la humanidad64. Citemos

    unas palabras de Vattimo en Nihilismo y emancipacin al respecto:

    La idea de que la historia tenga un sentido progresivo, esto es, que por caminos ms

    o menos misteriosos y guiados por una racionalidad providencial, se acerque cada

    vez ms a una perfeccin final, ha estado en la base de la modernidad, incluso se

    puede decir que constituye la esencia de la modernidad.65

    Siguiendo esta argumentacin de Vattimo, la emancipacin se muestra

    como un proyecto inacabado que busca siempre un paraso soado. La

    emancipacin sera la esencia de la modernidad en el sentido que este ideal

    impuls la Revolucin Francesa, alent a Marx a proponer la revolucin del

    proletariado, dio origen a la Revolucin Rusa, fue el desencadenante de la Gran

    Guerra de principios del siglo pasado, fue propuesto por los positivistas como el

    fin de la historia en la ciencia, en suma: el talante que llevan todos los modernos y

    sus efectos histricos (Kant, Hegel, Marx).

    Para Vattimo este historicismo, basado en una secularizacin de la

    providencia cristiana y la bsqueda-espera del paraso, es un proyecto alienante66

    .

    Es un modo alienado de existencia porque pretender que la historia tiene un nico

    sentido concatenado que se sigue ininterrumpidamente y que el hombre puede

    64 Ambas frases son de Pairetti. Cfr. Ibd., p. 33. 65 Vattimo, G., Filosofa y declinar de Occidente, en: NE, p. 39. 66 Ver el captulo titulado La dialctica de la alienacin metafsica y la emancipacin hermenutica en Heidegger del libro de Giovanni Giorgio: Il pensiero di Gianni Vattimo, Milano: Franco Angeli, 2006, pp. 44-75 (la traduccin es nuestra), en que se expone la recepcin de

    Heidegger y Nietzsche para la idea de la historia y la temporalidad en Vattimo.

  • 19

    conocerla como quin se mira en un espejo es sencillamente la pretensin de

    captar clara y distintamente la presencia, la mera presencia, que es confundir el

    ente como si fuera el ser.

    La idea de que es alienante concebir la historia como un constante

    progreso a la perfeccin es la asimilacin de Vattimo del conocido argumento de

    Heidegger de que la historia no es una unidad acabada y nica y que la metafsica

    fracasa en su pretensin de captar la esencia de las cosas, la presencia como tal.

    La historia del ser que conocemos si bien nace y se da en la historia, esa historia

    no es nica y continua. La historia de Occidente es lo que hemos aprendido por la

    tradicin y la interpretacin de ella. Tambin parte de la lectura de Nietzsche que

    efecta Vattimo y que explicita Giovanni Giorgio.

    Giorgio argumenta que la simple presencia, que segn Heidegger es la

    forma de captar el ser en la ltima etapa de la historia de la metafsica, fue

    criticada por Nietzsche en tanto una dicotoma entre esencia-existencia67. Pensar

    a partir de Nietzsche y de una visin ontolgica de la alienacin68 es el ttulo del

    apartado del libro El pensamiento de Gianni Vattimo escrito por Giorgio en el cual

    se describe esta relacin entre Heidegger-Nietzsche y que conecta con la idea de

    alienacin que Vattimo ha teorizado. Giorgio muestra cmo a partir de la historia

    del ser, que explic Heidegger en Ser y tiempo, y del nihilismo como

    cumplimiento de la metafsica, segn Nietzsche, es que Vattimo interpreta que en

    una historia nica y teleolgica hay alienacin.

    67 Cfr. Ibd, p. 47-48. 68 Ibd., p. 46. La traduccin es nuestra.

  • 20

    La idea sobre la no unidad de la historia o de la inexistencia de un curso

    progresivo de ella se expresa en el ensayo Posmoderno: una sociedad

    transparente? En dicho texto, Vattimo propone que, a partir de autores como

    Benjamin, Marx o Nietzsche, es posible concluir que hay una disolucin de la

    idea de historia como curso unitario que no hay una historia nica69, en vistas a

    que

    hay imgenes del pasado propuestas desde diversos puntos de vista, y es ilusorio

    pensar que haya un punto de vista supremo, comprensivo, capaz de unificar todos

    los restantes (tal sera el de la historia que englobara a la historia del arte, de la

    literatura, de las guerras, de la sexualidad, etc.).70

    De lo anterior se sigue claramente que Vattimo comprende de una manera

    distinta la historia en comparacin al proyecto ilustrado. En el ensayo

    Posmodernidad y fin de la historia nuestro autor se plantea la pregunta: Cmo es

    posible pensar en una filosofa de la historia en la poca del fin de las filosofas de

    la historia?

    Si recurrimos a la historia y pensamos en Voltaire, por ejemplo, como a

    quien se le atribuye ser el primero en hacer una filosofa de la historia. Voltaire,

    como sabemos, arga que explicando los eventos pasados podemos librarnos de

    las supersticiones y fanatismo que se han dado en el pasado. Vattimo al criticar la

    idea de una historia unitaria est haciendo frente a posiciones como las de

    Voltaire. Para nuestro autor, la comprensin de la historia se debera de realizar

    desde la concepcin de que somos seres histrico-destinales y no un ente supremo

    69 Cfr. Vattimo, G., Posmoderno: una sociedad transparente?, en: ST, p. 76. 70 Ibd.

  • 21

    unificador que dotara de sentido progresivo a la historia. Hacer filosofa de la

    historia en la poca del fin de la historia es hacer un acto de recuerdo, recordar lo

    que ha sido, pero que an, de alguna manera, sigue siendo.71

    Proponer que el trmino posmoderno s tiene sentido72 es ya un acto de

    hacer filosofa de la historia. Pero no se tratara de una descripcin a cabalidad de

    lo qu es la historia y de cmo a travs de ella, en tanto unidad, progresamos, sino

    como una filosofa de las filosofas de la historia. Esto sera posible a partir de lo

    que hasta ahora vamos describiendo, y se demuestra en las interpretaciones-

    descripciones que Vattimo opera acerca de la posmodernidad como el fin de la

    historia. En otros trminos, Vattimo hace ontologa de la actualidad73. O quiz,

    dicho de otra forma, sea como lo describe Pairetti:

    En suma, Vattimo sostiene que el fin de la historia ha de explicarse desde la

    concepcin de la existencia arrojada en horizontes histrico-culturales determinados,

    ello posibilita hablar de una diferencia hermenutica que permite al hombre

    apropiarse del sentido de la historia, liberada de los caracteres metafsicos de la

    reapropiacin y de la totalidad.74

    De lo que Pairetti se percata en este punto especfico es que la pretensin

    de totalidad, que parte del intento soberbio de la metafsica de fijar todo en una

    estructura primera y nica, trae consigo una alienacin y nos permitira proponer

    el fin de la historia. Es decir, por un lado, un fin de la manera de ver esta historia,

    71 Para una aproximacin general del fin de las filosofas de la historia en Vattimo ver: Roldn, C. y Navarro. M. G., Filosofa de la historia y hermenutica, en: AA. VV., Revista Anthropos. Gianni Vattimo: Hermeneusis e historicidad, Barcelona, N 217, 2007, pp. 104-113. 72 Ibd., p. 73. 73 Retornaremos a este trmino, por ahora confuso, ms adelante en el captulo final de la tesis. 74 Pairetti, C., Introduccin al pensamiento de Gianni Vattimo: Nihilismo y hermenutica, Op. Cit.,

    p. 33.

  • 22

    pero tambin un acabamiento-cumplimiento de esta historia. Ante esto, se hace

    comprensible la interpretacin de Vattimo de nuestra actual condicin en estos

    trminos: Probablemente una de las caracterizaciones ms ampliamente

    aceptadas de la posmodernidad sea aquella que la presenta como el fin de la

    historia75.

    Esta frase de Vattimo es constatable en el debate al que hacamos

    referencia anteriormente entre Lyotard y Habermas, y que ahora pasamos a

    exponer junto a las posturas del turins. Por un lado, Habermas refuta esta

    presentacin de lo posmoderno caracterizada por Lyotard por verla cargada de

    pesimismo y ser apocalptica, por otro lado, est Lyotard que ve en lo posmoderno

    una chance emancipativa sin los caracteres humanistas de la modernidad. Vattimo

    se sita en consonancia con ambos autores y trata de dar su propia postura. Para

    ello sera til repasar la postura de ambos filsofos que reconstruye Vattimo para

    dar a conocer la suya propia.

    Para Vattimo tanto Habermas como Lyotard difieren en sus conclusiones

    sobre la posmodernidad pero aceptan la descripcin general del fenmeno. Para

    los dos el final de la historia es el final de historicismo76, esto es, de la

    comprensin de las vicisitudes humanas como estando insertas en un curso

    unitario dotado de un sentido determinado, el cual, en la medida misma en que

    viene a ser reconocido, se desvela como sentido de emancipacin.77 Por un lado,

    Lyotard dice que al perder credibilidad los metarrelatos como expresin del

    75 Vattimo, G., Posmodernidad y fin de la historia, en: EI, p. 15. 76 Cfr. Ibid. En la traduccin de la filsofa espaola Teresa Oate, discpula de Vattimo, dice

    historialismo. Ignoramos porque eligi un trmino tan poco claro, por lo que optamos por historicismo como comnmente se conoce. 77 Ibid., p. 16.

  • 23

    fracaso de los proyectos modernos, no se ha perdido mucho pues solo ha sido una

    expresin ms de y as lo llama Pairetti- la violencia ideolgica78. Para

    Habermas esto sera cierto si es que al menos uno de los metarrelatos no se

    hubiera exceptuado, por lo que l llama a la modernidad un proyecto inacabado.

    Frente a este panorama, siguiendo a Vattimo, podramos preguntarnos ante

    la tesis de Lyotard: Es que acaso es posible decir que los metarrelatos han sido

    invalidados sin llegar a proponer otro metarrelato ms con esta afirmacin? Por

    otro lado, con Habermas nos interrogaramos si a pesar de existir algn

    metarrelato an creble y practicable es posible an afirmar un discurso

    legitimante capaz de como lo explica Pairetti- sealar objetivos, criterios de

    eleccin y de valoracin y, por lo tanto, algn curso de accin todava dotado de

    sentido79.

    La posmodernidad es la poca en la cual se pone en cuestin este modo de

    legitimacin que pretende Habermas. La modernidad era el tiempo histrico de la

    legitimacin metafsica-historicista. Pero de cara a este panorama qu puede

    hacer el filsofo del pensamiento dbil? O 1) abandonamos toda concepcin

    lineal-unitaria de la historia o 2) aceptamos con Habermas que an puede haber un

    relato legitimante que le d unidad y linealidad a la historia o 3) estamos con

    Lyotard en que hay que eliminar todo metarrelato portador de sentido en la

    historia. Ese es el espectro de posibilidades.

    78 Pairetti, C., Introduccin al pensamiento de Gianni Vattimo: Nihilismo y hermenutica, Op. Cit.,

    p. 35. 79 Cfr. Ibd. Ver tambin: Vattimo, G., Posmodernidad y fin de la historia, en: EI, pp. 17-18.

  • 24

    En este sentido, de la crtica a los historicismos y del fin de la historia,

    tanto para Lyotard y Habermas, es que se efectuara el fin de la modernidad. En

    cierta medida tambin para el turins. Sin embargo, en vistas a la conclusin, el

    fin de la modernidad se consuma de una manera distinta para Vattimo en

    comparacin a Lyotard o Habermas. Para nuestro autor la modernidad [] se

    acaba cuando debido a mltiples razones- deja de ser posible hablar de la historia

    como algo unitario.80 Entonces, no es ni un proyecto inacabado, pues se devela

    terminada en la ciencia-tcnica, ni tampoco es una tragedia de la cual hay que

    lamentarnos y tener una visin por dems apocalptica81, pues existir en la

    poca del final de la modernidad es (o podra ser) segn Vattimo una chance de

    emancipacin82

    .

    Esta chance de emancipacin emancipacin comprendida sin los

    caracteres fuertes de la idea de historia unitaria y progresiva- se revela en la

    realidad de los medios de comunicacin de masas83

    . En efecto, sociedad de la

    comunicacin y fin de la historia estn vinculados estrechamente. La proliferacin

    de medios de comunicacin, informticos, escritos, radiales, televisivos, en suma:

    telemticos84, han ayudado a esta disolucin de la idea de historia. Una

    sociedad transparente no es una sociedad ms ilustrada, que se comprende

    mejor as misma o que capta mejor la idea de hombre, sino como una sociedad

    ms compleja, catica incluso85. Segn Vattimo, precisamente en este caso

    80 Vattimo, G., Posmoderno: una sociedad transparente?, en: ST, p. 74. 81 Cfr. Vattimo, G., Posmodernidad y fin de la historia, en EI, p. 15. 82 Cfr. Vattimo, G., Apologa del nihilismo, en: FM, p. 31 y Vattimo, G., El nihilismo y lo posmoderno en la filosofa, en: FM, p. 159. 83 Como ya hemos dicho antes, esta es la tesis central en el libro La sociedad transparente. 84 Cfr. Vattimo, G., Posmoderno: una sociedad transparente?, en: ST, p. 78. 85 Ibd.

  • 25

    relativo residen nuestras esperanzas de emancipacin86 y no ya en el ideal de

    progreso o del mejor hombre87

    .

    La conclusin de Vattimo, ms all de haber o no una apologa a la

    telemtica88

    , es que gracias a los mass media no solo la idea de la historia y el

    progreso se ven debilitadas y acabadas, sino que tambin la misma idea del

    principio de realidad89 se ve trastocada y, segn Vattimo, el hombre puede

    hoy, finalmente, hacerse cargo de que la perfecta libertad no es la de Spinoza, no

    es como ha soado siempre la metafsica- conocer la estructura necesaria de lo

    real y adecuarse a ella.90 Todo ello ayudara al hombre actual a liberarse de la

    condicin alienante de la metafsica. Y, a su vez, dara paso al proceso que

    Vattimo ha llamado la liberacin de las diferencias91 y la liberacin de las

    86 Ibd. 87 Ese hombre sera el hombre moderno segn Vattimo: el ideal del hombre, que, en la modernidad, coincide siempre con el del hombre moderno europeo es algo as como decir: nosotros los europeos somos la forma mejor de humanidad, todo el curso de la historia se ordena

    en funcin de realizar, ms o menos acabadamente, ese ideal. Ibd. 88 Sea dicho de paso, en este libro La sociedad transparente Vattimo fue, a nuestro juicio, demasiado optimista. Critica la tesis bsica de Dialctica de la Ilustracin (Madrid: Akal, 2007)

    de Adorno aduciendo que en Estados Unidos en vez de que los ciudadanos sean controlados por el

    Gran Hermano en cambio las minoras han alcanzado notoriedad y gracias a los mass media. Llamamos a Vattimo no solo un optimista sino tambin muy confiado de la contingencia. Aos despus de ver la luz La sociedad transparente Vattimo escribe una Apndice en el que modera sus posturas acerca del carcter emancipador de los medios de comunicacin. Esto lo hace porque

    la condicin reciente de Italia era la llegada de Berlusconi al poder; ascensin al poder gracias a

    los medios de comunicacin que l era dueo mayoritario en Italia. La sociedad telemtica result

    siendo no tan emancipadora sino, al contrario, esclavizante. Por otro lado, existe una conversacin

    entre Vattimo, Norberto Bobbio y Giancarlo Bosseti acerca de la televisin y su repercusin en la

    poltica. Dicha conversacin data de 1994, tiempo en que Vattimo escribi La sociedad

    transparente. Tambin tiempo en el cual no haba los medios de comunicacin informticos que tenemos en la actualidad. La referencia es: Vattimo, G., Bobbio, N. y Bossetti, G., Las consecuencias de la televisin, en: Vattimo, G., Bobbio, N. y Bossetti, G., Giancarlo, La izquierda en la poca del karaoke, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 1997, pp. 39-57. 89 Vattimo, G., Posmoderno: una sociedad transparente?, en: ST, p. 84. 90 Ibd. 91 Ibd.

  • 26

    diversidades92. Esto sera posible en el fin de la historia: la posmodernidad y

    tambin en la posthistoria93

    . Por ello dice el turins que

    92 Ibd. 93 Vattimo tom muy seriamente esta consecuencia y la asimil rpidamente a posiciones de

    filosofa de la historia de dos autores en particular: Walter Benjamin y Arnold Gehlen. Ambos

    autores aparecen citados brevemente en tica de la interpretacin, uno de los textos claves para

    integrar la posmodernidad con la idea ms general de la hermenutica, y en El fin de la

    modernidad respectivamente. Pero tambin en el conjunto de toda la obra del autor y muy en

    particular en sus textos polticos como Nihilismo y emancipacin. tica, poltica, derecho

    (Compilador: Santiago Zabala. Barcelona: Paids, 2004). Hemos discutido ya un poco sobre la

    historia y de cmo es constitutiva la problemtica enunciada en la terminologa fin de la historia. Vayamos a estos dos autores que ahora cita Vattimo y veremos con mayor claridad la idea de historia que esboza la posmodernidad o que, al menos, se desarrolla en el interior de ella. De

    Walter Benjamin Vattimo tom la idea genrica de la historia como discurso de los vencedores

    (Benjamin es citado en varios pasajes de la obra de Vattimo pero hacemos referencia a dos en

    especfico: Vattimo, G., Hermenutica y secularizacin, en: EI, p.76 y Vattimo, G., Introduccin, en: FM, p. 16. Sobre ambas referencias nos basamos para realizar esta exgesis), idea extrada del libro de Benjamin Tesis de filosofa de la historia (Vattimo cita la edicin en

    italiano: Benjamin, W., Angelus novus, Turn: Einaudi, 1962 en Vattimo, G., Introduccin, en: FM, p. 16). Al margen de lo que Benjamin haya querido decir realmente, Vattimo toma esta

    expresin como un eslogan que expresa una suerte de sospecha general sobre el sentido de toda

    historia cumplida. Una historia es vigente no porque sea verdadera, la verdadera historia, sino

    porque es vigente en un sentido social. Esta vigencia social depende en gran medida del ocultamiento del silencio de otras versiones alternativas que, en Benjamin, se denomina la historia

    de los vencidos. En una gran medida Vattimo entiende la posmodernidad como un lugar en el cual,

    gracias al fin de lo metarrelatos legitimantes, las historias alternativas de los vencidos adquieren

    una vigencia renovada. Y esto no solamente como narraciones, sino como realidades con las que

    se convierte. Todos los perdedores de la historia, de la gran historia como metarrelato del mundo

    moderno, se encuentran sorpresivamente ante la posibilidad, no solo terica sino tambin poltica-

    social, de adquirir una voz y constituir una posibilidad legtima en la coexistencia humana. Los vencedores, que haban constituido un derecho a travs de un metarrelato, son de pronto

    equipotentes con los vencidos, cuya historia deja de estar suprimida. En este sentido, nos

    hallaramos en una posthistoria, en un lugar de la historia ms all de ella misma, en que los

    vencidos no creen ms en la historia que han construido los vencedores. Vattimo usa la frase ltima ilusin metafsica para referirse a esta idea de un tiempo unitario. Hasta aqu la referencia de Benjamin hecha por Vattimo. Por otro lado, Arnold Gehlen desarroll a comienzos

    de la dcada de 1950 el concepto de posthistoria. De nuevo, al margen de lo que Gehlen quiso significar con esta expresin Vattimo la recupera en El fin de la modernidad para incorporarla

    como la descripcin del estado social luego de lo que Lyotard haba llamado el fin de los

    metarrelatos. De un modo bastante esquemtico Vattimo redujo a posthistoria todos los

    acontecimientos polticos y sociales que ya no pueden ser incorporados en un metarrelato. Sin

    embargo, esta idea de la posthistoria tomada de Gehlen est relacionada con el concepto del novum

    o lo nuevo en la historia que trataremos ms adelante en el captulo dos, por ahora basta decir esto

    aqu. La referencia a Gehlen y su posthistoria se hace sobre todo como crtica a la idea de progreso

    que, como ya hemos visto ms arriba, es la esencia de toda filosofa moderna. En este sentido que,

    para Vattimo, en Gehlen se ha efectuado una disolucin de los caracteres fuertes de las leyes del progreso. Vattimo la llama secularizacin extrema. La posthistoria sera para Vattimo, recogiendo a Gehlen, el distanciamiento de la modernidad en tanto disolucin constatada de la idea

    de progreso en el mbito cientfico, tcnico e industrial, tambin en las artes. Y de nuevo el tema

    de la utopas, citadas por Lyotard y tambin por el mismo Vattimo, es referida por Gehlen como

    muestra de ahistoricidad. Ahistoricidad en el sentido de que se diluye el progreso y por lo mismo

    se diluye la misma historia.

  • 27

    Lo posmoderno se caracteriza no slo como novedad respecto de lo moderno,

    sino tambin como experiencia del fin de la historia, en lugar de presentarse

    como un estadio diferente (ms avanzado o ms retrasado; no importa) de la

    historia misma.94

    1.2.2. Aceptacin y recuerdo: caractersticas de la posmodernidad

    En este contexto quiz uno de los aspectos ms significativos y menos

    tomados en cuenta hasta ahora en la comprensin que tiene Vattimo de la

    posmodernidad es la incorporacin de ciertas nociones tomadas de Heidegger para

    perfilar y dar un significado ms preciso a la nocin general de la posmodernidad.

    El pensamiento posmoderno se caracteriza en Vattimo por su carcter de

    no superacin. Pero aqu surge una paradoja. Si para que se pase a un mundo

    posmetafsico hay que superar la me