miguel moncada guia#2

10
UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES PROGRAMA PROFESIONAL EN LENGUAS MODERNAS DESARROLLO GUÍA No. 2 NIVEL ORTOTIPOGRÁFICO TEORÍA DISCURSIVA AUTOR MIGUEL ANTONIO MONCADA MESA DIRECTOR SYBILLE TAVENEAU SAMPER BOGOTÁ, 17 DE OCTUBRE DE 2014

Upload: miguel-moncada

Post on 05-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Miguel Moncada Guia#2

TRANSCRIPT

Page 1: Miguel Moncada Guia#2

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES

PROGRAMA PROFESIONAL EN LENGUAS MODERNAS

DESARROLLO GUÍA No. 2 NIVEL ORTOTIPOGRÁFICO

TEORÍA DISCURSIVA

AUTOR

MIGUEL ANTONIO MONCADA MESA

DIRECTOR

SYBILLE TAVENEAU SAMPER

BOGOTÁ, 17 DE OCTUBRE DE 2014

Page 2: Miguel Moncada Guia#2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 4

ACTIVIDAD 1. LA ORTOTIPOGRAFÍA _________________________________ 5

CUADRO SINÓPTICO “LA ORTOGRAFÍA” ____________________________ 5

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA MEDIANTE WWW.CACOO.COM ________ 5

ACTIVIDAD 2. APLICACIÓN DE LA ORTOTIPOGRAFÍA __________________ 6

TALLER ORTOGRÁFICO __________________________________________ 6

ACTIVIDAD 3. NORMATIVA ORTOGRÁFICA EN LA COMUNICACIÓN

ESCRITA ________________________________________________________ 8

LA IMPORTANCIA DE LA NORMATIVA ORTOGRÁFICA EN LA

COMUNICACIÓN ESCRITA ________________________________________ 8

ACTIVIDAD 4. ACRÓNIMOS RELACIONADOS CON NEGOCIOS ___________ 9

BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 10

Page 3: Miguel Moncada Guia#2

LISTA DE FIGURAS

No. Título Página

Cuadro sinóptico "La Ortografía"____________________________________ 5

Page 4: Miguel Moncada Guia#2

4

Desarrollo Guía 2. Nivel Ortotipográfico

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se evidenciará el desarrollo de la Guía 2. Nivel Ortipográfico

del Bloque de Teoría Discursiva, dentro del programa de pregrado virtual de

Lenguas Modernas, mediante el cual se busca generar competencias específicas

en el estudiante tales como, la autorregulación del aprendizaje, el aprendizaje

autónomo, el manejo adecuado de herramientas tecnológicas y el aprendizaje

colaborativo.

La Universidad EAN, siendo pionera del desarrollo de programas de pregrado y

posgrado en una modalidad totalmente virtual, dispone de los elementos antes

relacionados para facilitar el desarrollo autónomo del estudiante, reconociéndolo

como el eje principal de esta modalidad de estudio, con un acompañamiento y

tutoría permanente de los docentes y personal de la Facultad de Estudios en

Ambientes Virtuales, quienes poseen las competencias y características

necesarias para guiar al estudiante a lo largo de la carrera seleccionada.

Page 5: Miguel Moncada Guia#2

5

Desarrollo Guía 2. Nivel Ortotipográfico

ACTIVIDAD 1. LA ORTOTIPOGRAFÍA

CUADRO SINÓPTICO “LA ORTOGRAFÍA”

Mediante el siguiente link se podrá evidenciar la estructuración de un cuadro

sinóptico sobre la temática “La Ortografía”, en el cual es necesario tener una

comunicación asertiva y trabajo colaborativo entre las personas que interactúan en

el desarrollo del esquema: https://cacoo.com/diagrams/GJX29TwqvsrJvzTr

Ilustración 1. Cuadro sinóptico "La Ortografía"

Fuente: Elaboración propia mediante www.cacoo.com

Page 6: Miguel Moncada Guia#2

6

Desarrollo Guía 2. Nivel Ortotipográfico

ACTIVIDAD 2. APLICACIÓN DE LA ORTOTIPOGRAFÍA

TALLER ORTOGRÁFICO

1. Lea el siguiente párrafo y corrija la acentuación y el uso de las mayúsculas

" Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si

saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta

cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca

que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida

entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu

cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu

boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me

miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada

vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los

cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan

tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los

dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con perfume

viejo y un silencio. Entonces, mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar

lentamente la profundidad de tu pelo, mientras nos besamos como si tuviéramos la

boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura, y si

nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible

absorber simultáneo de aliento, esa instantánea muerte es bella, y hay una sola

saliva y un sólo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una

luna en el agua". Rayuela (fragmento), Julio Cortázar.

Page 7: Miguel Moncada Guia#2

7

Desarrollo Guía 2. Nivel Ortotipográfico

2. Corrija la puntuación del siguiente escrito:

“Argumentar es construir una realidad a través del lenguaje, mediante un proceso,

el discurso y un producto, el texto; pero dentro de la variabilidad que el uso de la

lengua conlleva. En este marco, la lengua despliega una dimensión argumentativa,

ya que su uso tiene un rol intencionado, y éste existe de acuerdo con las

relaciones que se establecen entre los interlocutores. Entendemos, pues, que la

argumentación está situada en una perspectiva sociolingüística, y ocupando una

posición relevante en esas dos perspectivas complementarias que Halliday (1978:

10) llama intra-organism (los procesos cognitivos que están implicados en hablar y

en entender), e inter-organism (el organismo humano en interacción con otros

organismos humanos a través del uso de la lengua). Y de manera general,

podemos decir que la actividad lingüística funciona argumentativamente en su

dimensión comunicativa, la cual ha sido denominada indistintamente como

discourse function, speech acts, illocution, etc., pues, argumentar no solamente es

convencer, hacer creer, descubrir lo verdadero, sino que también es influenciar,

lograr o provocar reacciones en nuestros interlocutores.” ARGUMENTACIÓN Y

ARGUMENTO, Lázaro Carrillo Guerrero.

Page 8: Miguel Moncada Guia#2

8

Desarrollo Guía 2. Nivel Ortotipográfico

ACTIVIDAD 3. NORMATIVA ORTOGRÁFICA EN LA COMUNICACIÓN

ESCRITA

LA IMPORTANCIA DE LA NORMATIVA ORTOGRÁFICA EN LA

COMUNICACIÓN ESCRITA

Desde el inicio de las civilizaciones, el principal medio de comunicación para los

seres humanos ha sido el empleo de la escritura, siendo necesario el empleo de

una buena ortografía ya que esta permite tener un buen entendimiento del

mensaje que se quiere transmitir. La ortografía es la base de una buena

comunicación escrita, porque proporciona la facilidad de entendimiento usándola

de una manera adecuada o puede generar una distorsión del significado de las

ideas que se desean expresar cuando se tiene un mal uso de la escritura, ya que

un acento, una coma, un punto o cualquier otro signo ortográfico puede darle un

cambio radical al significado de la idea expresada.

Las reglas ortográficas juegan un papel muy importante en la estructura de

textos escritos, ya que mediante su correcta aplicación en los mismos, se puede

plasmar con exactitud lo que el escritor quiere transmitir al lector. Cada signo de

puntuación tiene su función específica, por ejemplo, si se quiere transmitir una

exclamación o una sorpresa, es necesario utilizar los signos de admiración (¡!), si

lo que se busca es hacer preguntas se deben utilizar los signos de interrogación

(¿?) y así, según su funcionalidad se pueden encontrar diferentes signos de

puntuación que permiten plasmar en un texto una estructuración ideal.

Un ejemplo muy claro de la importancia de la ortografía es que no podemos

expresarnos de la misma manera en la que nos expresamos oralmente, ya que

esto conllevaría a tener textos inadecuados y con poca claridad en el momento de

transmitir un mensaje, ejemplo:

Page 9: Miguel Moncada Guia#2

9

Desarrollo Guía 2. Nivel Ortotipográfico

La diferencia entre una respuesta de una manera oral y escrita a un interrogante

¿Es importante redactar bien?

Respuesta oral: Si, yo creo que es importante redactar bien porque… este…

bueno porque así lo que escribimos se entiende mejor, quiero decir que es más

claro… ¡Ah y también porque sí, porque si uno redacta bien pues da buena

impresión.

Es lo que yo puedo decir

Respuesta escrita: Considero que es importante redactar bien, porque de esta

manera los mensajes escritos resultan claros. Además, si se redacta bien, se

causa buena impresión en el lector.

“Una gran verdad en la comunicación es que no se puede contemplar como igual

el hablar y el escribir; así se trate de la misma información”.

Castañeda mejía

ACTIVIDAD 4. ACRÓNIMOS RELACIONADOS CON NEGOCIOS

Se han seleccionado mediante el levantamiento de información en la web los

acrónimos relacionados as adelante para el cumplimiento de la actividad:

1. RENFE: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles

2. UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas

3. ADEX: Asociación de Exportadores

4. INDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

Protección de la Propiedad Intelectual

5. ENAPU: Empresa Nacional de Puertos

Page 10: Miguel Moncada Guia#2

10

Desarrollo Guía 2. Nivel Ortotipográfico

BIBLIOGRAFÍA

La ortografía del capítulo IV (páginas 81-113) del libro Saber escribir.

Cervera, A. (2007). Proceso de escritura: organización construcción textual –

Modelos de textos según la modalidad: narración y descripción. En Saber

escribir (pp. 377-389), Bogotá: Aguilar.

Colectivo de autores (2011). Manual de gramática española. Tomo II. La Habana:

Editorial Féliz Varela. Recuperado enhttps://goo.gl/XX8NLL.

Santos, J. (2012). Tipos de párrafo. El Cid Editor. Recuperado

en https://goo.gl/3cHKPW.

Universidad de la Habana (2011). Taller de Redacción y estilo. La Habana:

Editorial Universitaria. Recuperado enhttps://goo.gl/xne3W1.

Vera, A. (2010). Fundamentos de sintaxis. UNED – Universidad Nacional de

Educación a Distancia. Recuperado enhttps://goo.gl/BF5Rb6.

Colectivo de autores (2011). Manual de gramática española. Tomo II. La Habana:

Editorial Féliz Varela. Recuperado enhttps://goo.gl/XX8NLL.

Santos, J. (2012). Tipos de párrafo. El Cid Editor. Recuperado

en https://goo.gl/3cHKPW.

Universidad de la Habana (2011). Taller de Redacción y estilo. La Habana:

Editorial Universitaria. Recuperado enhttps://goo.gl/xne3W1.