migración en las familias

51
[Escriba texto]

Upload: jenjolop

Post on 29-Jul-2015

514 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Migración en las Familias

[Escriba texto]

Page 2: Migración en las Familias

Jenny López

RESUMEN........................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................6

CAPÍTULO 1....................................................................................................................7

1.1 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS........................................................................7

1.1.1 Historia de la Migración...................................................................................7

1.1.2 Procesos relevantes en la historia de las migraciones.......................................7

1.2 MIGRACIÓN..........................................................................................................8

1.2.1 Definición.........................................................................................................8

1.2.2 Tipos de migración............................................................................................9

1.2.3 Razones para Emigrar.....................................................................................15

1.3 INMIGRACIÓN....................................................................................................16

1.3.1 Definición........................................................................................................16

1.3.3 Política migratoria...........................................................................................17

1.4 DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA MIGRAR........................................17

1.4.1 Tipos de Visa...................................................................................................18

1.5 DESPLAZAMIENTOS DE PERSONAS............................................................19

1.5.1 América...........................................................................................................19

1.5.2 Europa.............................................................................................................20

1.5.3 Asia.................................................................................................................20

1.5.4 África y Oceanía.............................................................................................21

CAPÍTULO 2..................................................................................................................22

2.1 MIGRACIONES TEMPORALES Y PERMANENTES......................................22

2.1.1 Migraciones Temporales.................................................................................22

2.1.2 Migraciones Permanentes...............................................................................23

2.2 MIGRACIONES INDIVIDUALES Y FAMILIARES........................................23

2.3 MIGRACIONES VOLUNTARIAS Y FORZADAS............................................23

2.4 LEY DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA........................................................24

2.5 MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS........................................................25

2.6 FACTORES PRINCIPALES QUE GENERAN LA MIGRACIÓN.....................26

2.6.1 Pobreza............................................................................................................26

Página 2 de 36

Page 3: Migración en las Familias

Migración en las familias

2.6.2 Desigualdad en la distribución de la riqueza nacional....................................28

CAPÍTULO 3..................................................................................................................29

3.1 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN.....................................29

3.1.1 Causas de la migración....................................................................................29

3.1.2 Consecuencias de la migración.......................................................................29

3.2 EFECTOS ECONÓMICOS POSITIVOS.............................................................30

3.3 EFECTOS CULTURALES...................................................................................31

3.5 EFECTOS PSICOLÓGICOS................................................................................31

3.6 LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR COMO CONSECUENCIA DE LA MIGRACIÓN..............................................................................................................32

3.7 OTRAS MEDIDAS...............................................................................................34

3.8 LA MIGRACIÓN FEMENINA...........................................................................34

3.9 CONCLUSIONES.................................................................................................35

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................36

Ilustración 1 Emigrantes cruzando la frontera 8Ilustración 2 Emigración Interna 9Ilustración 3 Pobreza 16Ilustración 4 xenofobia 17Ilustración 5 Desintegración Familiar 32

Página 3 de 36

Page 4: Migración en las Familias

Jenny López

Tabla 1 Migración Interna por grupos de edad...............................................................11Tabla 2 Migración internacional por año y sexo.............................................................12Tabla 3 Migración internacional por región y provincia.................................................13Tabla 4 Embarcaciones interceptadas en 2006................................................................15Tabla 5 Salida de Ecuatorianos por continente de destino..............................................21

Gráfico 1 Entradas y Salidas según Sexo........................................................................14Gráfico 2 Ecuatorianos residentes en E.E.U.U en el año 2000.......................................20Gráfico 3 Emigrantes según condición de pobreza.........................................................27Gráfico 4 Ingresos por remesas 1993-2007.....................................................................31Gráfico 5 Países de destino según sexo...........................................................................35

Página 4 de 36

Page 5: Migración en las Familias

Migración en las familias

RESUMEN

a emigración es un hecho socioeconómico que consiste en dejar la región de origen para

establecerse en otra región por problemas referidos al nivel de vida, razones de tipo político, persecuciones internas en el país,   guerras tanto internas como internacionales, razones medioambientales, todos estos factores obligan a las personas a buscar una mejor calidad de vida.

L

Según datos estadísticos más de 1000 ecuatorianos migran al año a los países más desarrollados para encontrar más fuentes de trabajo y así mejorar su estabilidad económica y social.

Existe la migración temporal, la cual se da comúnmente por estudio, esto causaría que las personas que inmigran consigan trabajos excelentes por lo tanto deciden no retornar al país para así ejercer su trabajo, sin embargo la mayoría de personas que realizan este viaje sufren de abusos por parte de sus patronos haciéndoles trabajar a doble jornada con el mismo salario y así

impidiendo que los migrantes tengan un tratamiento digno.

Más allá de las cifras sobre este fenómeno, la migración en sí misma no es nociva; sin embargo, si no se la realiza de manera planificada, ordenada y por la vía legal, puede causar daños irreparables al tejido social del país de origen, como la desintegración familiar, que conlleva a serios problemas psicológicos a los niños y adolescentes y que se traduce en bajo rendimiento escolar, alcoholismo, drogadicción, pandillerismo, intentos de suicidio, entre otras patologías sociales.

Es necesario tener presente las salidas de forma irregular, ayudadas por coyotes, como también el drama que enfrentan los familiares que se quedan con las deudas, pagando altos intereses a los usureros o chulqueros, firmando letras de cambio en blanco, hipotecando y hasta entregando bienes inmuebles, dando margen a todo tipo de extorsiones; todo esto a cambio de las promesas para ser trasladados a los países de destino.

Página 5 de 36

Page 6: Migración en las Familias

Jenny López

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe un gran número de personas que se han visto en la penosa necesidad de trasladares a otro sitio distinto al natal o tienen algún ser conocido que actualmente reside en otro país o ciudad, dejando todo atrás, todas la cosas muchas veces importantes para ellos como lo es la familia y los amigos; quienes constituyen experiencia gratas y satisfactorias para los migrantes.

Nuestro país al ser un país que registra una cantidad muy grande de flujos migratorios permanentes; los que viene acompañados por una exorbitante cantidad de remesas, las que   constituyen un gran apoyo económico anual, el Ecuador resulta ser uno de los país más beneficiados por concepto de remesas provenientes de países como Estados Unidos, España, Italia; siendo estos los país con mayor fluencia de compatriotas ecuatoriano.

Sin embargo la migración no es del todo negativa ya que las personas allegadas al migrante son las más beneficiadas en este proceso por recibir cantidades monetarias muy cuantiosas que constituyen las remesas, pero en ciertos casos o más bien en la mayor parte de casos los más afectados son los niños y adolescentes, estos quedan con graves secuelas psicológicas por la falta de una figura paterna, la que es guía en esta etapa tan difícil.

Página 6 de 36

Page 7: Migración en las Familias

Migración en las familias

CAPÍTULO 1

1.1 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

1.1.1 Historia de la Migración

La migración ha sido desde siempre un problema socioeconómico y ha venido de la mano con el comportamiento humano, hablar de migración es hablar de la historia del hombre; que busca adaptarse a un nuevo espacio desconocido, la migración es un proceso que esta   acoplado en la esencia de cada persona por eso nos vemos forzados a movernos de un lugar a otro para satisfacer necesidades de nuestros tiempos actuales.

A lo largo de los siglos se han dado varios grandes movimientos migratorios que han sido impulsados por causas de las índoles mas varias; ya sea por huir de una pandemia, un desastre natural, la guerra, problemas económicos etc. Todas estas razones han permitido que el hombre llegue a poblar actualmente casi todos los rincones del planeta siendo así la especie dominante actualmente.

1.1.2 Procesos relevantes en la historia de las migraciones.

A lo largo de la historia se ha suscitado grandes movimientos migratorios entre los más importantes tenemos:

1. La revolución neolítica de hace unos 9.000 años, que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población hacia los valles fértiles, millones de personas dejaron su vida nómada y se volvieron sedentarios, aprendiendo así a poder lidiar con las condiciones climáticas del medio.

2. La formación de los grandes imperios en el Medio Oriente y los del Mediterráneo (Mesopotámico, Egipcio, Pérsico, Griego, Macedónico, Fenicio, Cartago y Romano) provocaron que soldados,   aldeanos y esclavos ocupasen los nuevos territorios adquiridos por los imperios, también se produjeron muchos movimientos dentro y fuera de los límites de los imperios.

3. Durante el feudalismo se dio un gran movimiento de personas a los feudos para encontrar refugio y protección de la invasión de los barbaros; la que provocó una gran época de guerras en Europa, estas guerras continuas promovieron en las personas una rutina de masivos movimientos entre feudos conquistados a otros más seguros.

Página 7 de 36

Page 8: Migración en las Familias

Jenny López

4. En la baja edad media se desarrollan las denominadas ciudades estado, las más importantes se ubicaron el norte de Italia y a ambos lados de los Alpes, estas ciudades presentaron un   gran incremento en la población lo que abrió paso a un acelerado incremento de comercio, por ende estas ciudades sufrieron gran desarrollo.

5. A inicios de la edad moderna con los descubrimientos en ultramar los países encargados de administrar y proporcionar el patrocinio, enviaron colonias para reclamar los terrenos y   las riquezas que se encontraban en estas nuevas Tierras, lo que hizo que personas del continente europeo se muevan a nuevos continentes con América, Asia y África.

6. La revolución Industrial marcó una época de constantes y masivos movimientos migratorios desde el campo a la ciudad, lo que generó un gran crecimiento de ciudades industrializadas; las ciudades no tenían espacio para tantas personas y comienzas con procesos de urbanización. Esta migración causó pérdidas ya que la materia prima dejó de ser producida en el campo.

7. Desde 1950 hasta a la actualidad se han producido movimientos migratorios principalmente de países tercermundistas ya sea por gobiernos autoritarios, malas condiciones económicas, encontrar un mejor futuro para sus familias, etc a los denominados países de primer mundo, muchas de estas migraciones son realizadas por medios clandestinos.

1.2 MIGRACIÓN

1.2.1 Definición

Según la demografía se define a la migración como un proceso o movimiento en el que una persona deja su lugar de origen por razones políticas, sociales, económicas, etc. para dirigirse a otro país o ciudad donde pretende alcanzar un   mejor nivel de vida, por lo general los destinos son países o ciudades que están más desarrollados con respecto a los demás.

Página 8 de 36

Page 9: Migración en las Familias

Migración en las familias

Ilustración 1 Emigrantes cruzando la frontera

1.2.2 Tipos de migración

La migración puede variar en muchos, ya sea la forma en la que se la realiza y el destino; según esto se afirma que   pueden ser:

1.2.2.1 Migración interna

Es el movimiento de una ciudad con poco desarrollo a una de las ciudades con mayor desarrollo dentro de los límites del país natal de la persona en cuestión para aspirar alcanzar un nivel de vida más elevado y confortable, estos movimientos son fáciles de realizar por el hecho de ser dentro del mismo país; no requieren una documentación especial simplemente la cedula de ciudadanía o residencia de este país.

Ilustración 2 Emigración Interna

Las migraciones internas han jugado un papel preponderante en la historia social y económica del país, produciendo múltiples transformaciones en la distribución espacial de la población.

Página 9 de 36

Page 10: Migración en las Familias

Jenny López

Según las autoras Gloria Camacho y Kattya Hernández (2005), las tendencias de estas corrientes migratorias internas han sido diversas y se han modificado a lo largo del tiempo.

Así, el factor determinante que dio inicio a este proceso fue la introducción del modelo económico agroexportador, que arrancó alrededor de 1860 con la expansión del cultivo de cacao y su entrada al mercado internacional hecho que, al demandar gran cantidad de mano de obra, atrajo a la población de la Sierra (especialmente del sector rural) a trabajar en el litoral ecuatoriano.

La producción de otros cultivos, como la caña de azúcar, y el establecimiento de ingenios entre 1920 y 1930 dio continuidad a esta migración rural–rural hasta 1950, aumentando la población costeña del 10% al 40%. Sin embargo, la caída de la producción cacaotera en esta época, generó una grave crisis en la economía del país, la cual desplazó a una gran parte del contingente humano que trabajaba en la agroindustria a buscar nuevas oportunidades en el sector urbano, situación que condujo a un crecimiento masivo de las ciudades, sobre todo de Guayaquil.

A partir de 1948, el auge de la exportación bananera dio paso a un enorme dinamismo migratorio manteniéndose la tendencia rural–rural de la Sierra a la Costa; e incrementándose la corriente rural–urbana hacia nuevas ciudades del país, cercanas a las plantaciones de banano. Posteriormente, en los años 70, la explotación petrolera acarreó otro proceso migratorio, esta vez hacia el oriente ecuatoriano, tendencia que se mantuvo hasta los 80. Los grandes ingresos permitieron el desarrollo de las diferentes ciudades, produciéndose nuevamente un fuerte desplazamiento poblacional desde el campo a los centros urbanos.

A esto último se integraron masivamente las mujeres jóvenes rurales, ya que hasta ese momento, el contingente migratorio había sido particularmente masculino: ellas se trasladaron a las ciudades en busca de mejores oportunidades, empleándose principalmente en servicios y comercio. “Fue así como la migración se constituyó en un mecanismo para acceder al mercado laboral y asegurar la supervivencia de las familias campesinas y pobres del país” (Camacho y Hernández 2005: 20).

Al analizar la población migrante interna, es posible notar que Pichincha y Guayas fueron las provincias con mayor migración interna, ya que 191.472 y 124.158 de sus habitantes, respectivamente, se movilizaron a otras provincias. Posteriormente, el tercer y cuarto lugar lo ocupan las provincias costeñas de El Oro, con 30.189; y Los Ríos, con 30.122 emigrantes; mientras en quinto lugar, con una pequeña diferencia, se ubica el Azuay (sierra sur) con 29.033 habitantes que cambiaron de residencia. En el caso de Pichincha, estas personas se trasladaron principalmente a Manabí (29.143), al exterior (17.702), a Guayas (16.821) y a Cotopaxi (14.288).

Durante los cinco años anteriores al Censo del 2001, desde la provincia del Guayas la mayoría de los/as migrantes se dirigieron a Manabí (39.511), a Los Ríos (22.846) y a Pichincha (9.648), En el caso de las provincia de El Oro, su población se mudó en primer lugar a Guayas (7.053), luego a Loja (6.059) y en tercer lugar a Pichincha (3.456). Desde la provincia de

Los Ríos, sus habitantes se trasladaron principalmente a Guayas (110281), Manabí (6.210) y Pichincha (3.312). Finalmente, en el Azuay los grupos migratorios más importantes se movilizaron a El Oro (4.288), a Pichincha (3.431), y a Cañar (3.237).

De esta manera, las provincias que recibieron mayor número de inmigrantes durante los cinco años anteriores al Censo del 2001 fueron Manabí (94.790), Guayas (73.573),

Página 10 de 36

Page 11: Migración en las Familias

Migración en las familias

Pichincha (71.824) y Los Ríos (44.773). Al respecto, llama la atención que sea Manabí la provincia con mayor población inmigrante, y no Pichincha o Guayas que poseen las ciudades más grandes del país; esto podría explicarse en el crecimiento del cultivo de camarón para exportación en esta provincia, así como en el desarrollo urbano alcanzado por Manta (puerto de la provincia de Manabí).

GRUPOS DE HOMBRES HOMBRES MUJERES MUJERES

EDAD NÚMERO % NÚMERO %

2006        

Pais 721,146 100,00 794,475 100

10 a 19 años 109,545 15,20 121,6 15,3

20 a 29 años 287,361 39,80 365,607 46

30 a 39 años 249,487 34,60 233,132 29,3

40 a 49 años 49,909 6,90 41,056 5,2

50 a 59 años 24,843 3,40 33,08 4,2

1999        

Pais 569,357 100,00 651,307 100

10 a 19 años 177,196 31,10 207,636 31,9

20 a 29 años 164,527 28,90 216,356 33,2

30 a 39 años 126,042 22,10 123,145 18,9

40 a 49 años 51,08 9,00 53,653 8,2

50 a 59 años 19,533 3,40 22,927 3,560 años y más 30,96 5,40 27,591 4,2Fuente ECV 2006-INEC Elaboración: SIISE 4.5.    

Tabla 1 Migración Interna por grupos de edad

Las Encuestas de Condiciones de Vida realizadas por el Inec en los años 1999 y 2006, muestran los números y los porcentajes por grupos, de hombres y mujeres de 10 años y más años, que migraron internamente en el transcurso de los 10 años anteriores a la medición.

Según las encuestas, en 1995 el grupo de mujeres que presentaba un mayor porcentaje de migración era el de entre 20 y 29 años (33,30%%), seguido por las que tenían de 10 a 19 años (30,70%) y, en tercer lugar, por las de 30 a 39 años (19,50%). En 1999 la tendencia es la misma, con pequeñas variaciones -33,20%, aquellas de entre 20 y 29 años de edad; 31,90% las de 10 a 19 años y 18,90% las de 30 a 39 años. Finalmente, en elaño 2006 presenta una pequeña variación, ya que si bien el primer lugar del grupo migrante de mujeres lo siguen representando quienes tienen entre 20 y 29 años de edad (46%), el segundo grupo está compuesto esta vez por las mujeres de 30 a 39 años de edad (29,30%), quedando las niñas de 10 a 19 años en tercer lugar (15,30%).

Tal como se explicó, a partir de la década de los 90 este cambio de residencia habitual de las mujeres está relacionado en el caso de las adultas con la búsqueda deoportunidades y, en el de las más jóvenes podría vincularse con la necesidad de estudio de quienes dejan el campo para vivir en la ciudad.

Página 11 de 36

Page 12: Migración en las Familias

Jenny López

1.2.2.2 Migración externa

Se producen fuera del país de origen.El Estado invierte para prestar su poder organizador tanto en la salida de individuos como en el acceso al país de llegada, lo que da lugar a una serie de migraciones con calificativos particulares (asistida, controlada, cualificada, ilegal, protegida).

Este tipo de migraciones externas de forma voluntaria tiene como característica común la búsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo y, de acuerdo con el tiempo deestancia se pueden considerar inmigraciones temporales o permanentes.Para las mencionadas autoras Camacho y Hernández (2005) la antigua estrategia de desplazarse en situaciones de crisis, que caracterizó a un sector importante de la población ecuatoriana, es un mecanismo que –de forma paulatina– se extendió hacia nuevos destinos.

Especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, las personas empezaron a cruzar las fronteras del país. El primer movimiento importante se produjo en los años 50 y 60, como consecuencia de la “crisis de la paja toquilla”, cuando en la economía local decayó la comercialización de sombreros de este material. En aquel período migraron especialmente personas de las provincias de la Sierra sur (Azuay y Cañar) y de la Costa centro (Manabí), quienes se dirigieron a Estados Unidos, Canadá y, en menor escala, a Venezuela.

Un segundo momento de migración internacional se produjo en los años 80, debido a “la crisis de la deuda externa”, que significó la adopción de medidas de ajuste estructural, un incremento de la inflación, una escasa o nula inversión en el campo y, por consecuencia, un aumento de la pobreza. En esta etapa fueron nuevamente las personas de la Sierra sur quienes emigraron hacia los Estados Unidos, donde se habían establecido ya los primeros ecuatorianos/as migrantes (Camacho y Hernández 2005)

Finalmente, el tercer movimiento se dio en la década de los 90, cuando el país entró en un grave deterioro económico y político debido, entre otros, a factores como la quiebra de gran parte del sector bancario, la dolarización de la economía, la corrupción y los desastres naturales que afectaron al país (Fenómeno del Niño, en 1998). Esta última migración internacional presentó cambios significativos respecto al patrón anterior, pues esta vez salió población urbana y rural de todo el país hacia nuevos destinos de la Unión Europea (como España e Italia), incorporándose a este éxodo de forma abundante las mujeres.

Las razones específicas de la significativa salida de ecuatorianas al extranjero en la década de los 90 fueron de tipo afectivo y económico. Muchas se marcharon a reunirsecon sus esposos, que habían viajado previamente, o salieron a buscar nuevas y/o mejores oportunidades laborales y personales. Para Camacho y Hernández (2005), lo novedoso de esta corriente es que las mujeres empezaron a emigrar solas, dejando a sus familias en el país de origen, convirtiéndose en pieza clave de la subsistencia de su familia gracias al envío de remesas.

AÑO HOMBRES MUJERES  

TOTALTOTAL % TOTAL %

1996 9,796 53,2 8,627 46,8 18,423

1997 9,221 49,90 9,295 50,1 18,516

Página 12 de 36

Page 13: Migración en las Familias

Migración en las familias

1998 17,212 51,10 16,51 48,9 33,723

1999 43,383 54,00 37,015 46 80,402

2000 58,763 54,90 48,307 45,1 107,076

2001 54,608 52,00 50,468 48 105,08

f.n.d 7,432 50,60 7,256 49,4 16,688

Total 200,415 53,03 177,478 46,96 377,908Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 - INEC Elaboración: SIISE 

Tabla 2 Migración internacional por año y sexo

En el cuadro anterior se especifica la migración internacional por sexo entre los años 1996 y 2001, muestra que esta población fue aumentando año a año hasta llegar a 107.076 personas emigrantes en 2000, justamente el año en que se dolarizó el país; para luego descender a 105.080 personas, en el 2001.

Por su parte, el siguiente cuadro nos permite ver regiones y provincias desde donde esta población migró en dichos años; mostrando que la Sierra es la zona de donde salió mayor cantidad de ecuatorianos/as (58,31%), seguida de la Costa (37,39%). Por provincias, es Pichincha la que ostenta el mayor porcentaje de migrantes (26,27%), dentro del que las mujeres representaron el 49,01%; en segundo lugar se ubicó Guayas, con el 23,64%, del cual el 55,29% correspon-51de a mujeres. La tercera provincia con alto porcentaje de migración fue Azuay, con el 9,01%, y donde las mujeres constituyeron el 30,6%; seguidamente, Loja alcanzó el 6,40% con un 39,98% de migración femenina y, por último, El Oro fue la quinta provincia con alto porcentaje de personas que salieron del país (5,97%), y cuyas mujeres fueron el 49,06%.

1996-2001

PROVINCIA HOMBRES MUJERES TOTAL % SOBRE

  CANTIDAD % CANTIDAD %   TOTAL

COSTA

El Oro 11494 50,93 11074 49,06 22568 5,97

Esmeraldas 2030 38,98 3177 61,01 5207 1,37

Guayas 39941 44,70 49403 55,29 89344 23,64

Los Ríos 3292 41,05 4726 58,94 8018 2,12

Manabí 7683 47,50 8491 52,49 16174 4,27

Total Costa 64440 45,60 76871 54,39 141311 37,39

SIERRA

Azuay 23630 69,39 10423 30,6 34053 9,01

Bolívar 1008 51,90 934 48,09 1942 0,51

Cañar 12376 70,21 5249 29,78 17625 4,66

Carchi 685 51,77 638 48,22 1323 0,35

Cotopaxi 3044 52,98 2701 47,01 5745 1,52

Chimborazo 6691 57,09 5029 42,9 11720 3,1

Imbabura 5405 54,49 4514 45,5 9919 2,62

Loja 14525 60,01 9676 39,98 24201 6,4

Pichincha 50621 50,98 48658 49,01 99279 26,27

Tungurahua 8002 54,85 6586 45,14 14588 3,86

Total Sierra 125987 57,16 94408 42,83 220395 58,31

    , AMAZONIA      Morona Santiago 4016 69,60 1754 30,39 5770 1,52

Napo 401 48,19 431 51,8 832 0,22

Pastaza 800 54,86 658 45,13 1458 0,38Zamora Chinchipe 2673 62,58 1598 37,41 4271 1,13

Sucumbíos 1033 57,00 779 42,99 1812 0,47

Página 13 de 36

Page 14: Migración en las Familias

Jenny López

Orellana 403 56,12 315 43,87 718 0,18Total Amazonía 9326 62,75 5535 37,24 14861 3,93

Galápagos 115 49,56 117 50,43 232 0,06No delimitadas 562 50,67 547 49,32 1109 0,29Total 200430 53,03 177478 46,96 377908 100Fuente Censo de Población y Vivienda 2001 - INEC ELaboración:SIISE  

Tabla 3 Migración internacional por región y provincia

Todos estos datos confirman no solo la alta migración de la región austral (comparable con la de Pichincha si se toma en cuenta la población de Cañar), sino también el importante éxodo de mujeres en el país, que principalmente en las provincias de la costa constituyó el mayor porcentaje saliente.

1.2.2.3 Migración legal

Es la migración que se realiza con la documentación específica (visa), la misma que debe ser legitima y actualizada; esta es entregada en la embajada de los diferentes países, para solicitar una visa se debe cumplir con unos requisitos específicos; existen diversos tipos de visa entre las que tenemos la de residencia, estudio, transito, reagrupación familiar, trabajo.

ENTRAD

AS

HOMBRE

SMU

JERES

TOTALSAL

IDAS

HOMBRE

SMU

JERES

TOTAL

1059 326881 180

1940 506

1035 165869 142

1904 307

TOTAL

Gráfico 1 Entradas y Salidas según Sexo

1.2.2.4 Migración Ilegal

Es una migración que se realiza por diversos medios no legales, se recurre a esta cuando la desesperación por migrar es elevada y los medios legales se tornan imposibles, las personas se ven forzados muchas veces a arriesgar su propia vida para llegar a un país potencia para obtener una mejor condición económica y así ayudar a sus seres queridos.

En cuanto a intercepciones en alta mar, estas se incrementan a partir de 1999, la ruta

Página 14 de 36

Page 15: Migración en las Familias

Migración en las familias

marítima de indocumentados ecuatorianos originó un record de capturas en marzo de 1999 cuando una lancha de guardacostas interceptó un buque de pesca con 44 ecuatorianos a bordo. En los 17 meses siguientes fueron interceptadas otras 11 embarcaciones ecuatorianas con un total de 1452 ecuatorianos a bordo. Entre septiembre y octubre del 200, la Guardia Costera interceptó 1244 ecuatorianos en el mar, a saber, la cifra más alta en relación a cualquier otra nacionalidad. Para 2001, interceptó 1020 ecuatorianos más. Según la información proporcionada por la Guardia Costera suman 3760 ecuatorianos interceptados en alta mar entre 1999 y el 2001(Ramírez y Ramírez 2005).Las personas interceptadas en el 2006 sumaron 1034, manteniéndose los promedios de los años anteriores. Sin embargo, dos cosas llaman la atención de la última información proporcionada. En primer lugar, aparecen personas de otras nacionalidades que están utilizando la vía marítima desde las costas ecuatorianas en su intento de llegar a Estados Unidos, En segundo lugar, la mayoría de detenciones se hacen en aguas ecuatorianas y aparecen detenciones en tierra.

Fecha de Número Nacionalidades Lugar de detención Intercepció

n de

personas22-ene 80 ecuatorianos y colombianos  150 millas al sur de Guatemala   15-feb 70 ecuatorianos 140 millas al suroeste de El Salvador   19-feb 100 ecuatorianos 140 millas frente a Manta en mar ecuatoriano   07-mar 38 ecuatorianos, peruanos, nepaleses Urbanización Santa Adriana/Guayaquil   29-mar 112 ecuatorianos, indios, chinos, un peruano 200 millas al noreste de las islas Galápagos   04-abr 57 ecuatorianos Hoteles Costa ecuatoriana   22-abr 103 ecuatorianos  280 millas de Galápagos   26-abr 30 ecuatorianos  Hotel Cotopaxi de Guayaquil   23-may 69 ecuatorianos, chinos, peruanos Punta, Jambeli, El Oro   22-jun 114 ecuatorianos  54 millas náuticas de Manta   08-jul 9 ecuatorianos  Playa de Santa Rosa, Manta   29-jul 59 ecuatorianos, peruanos, nepaleses Balneario de Monteverde de Santa Elena   07-ago 59 ecuatorianos  Hoteles de Manta   16-sep 69 ecuatorianos  El Palmar, Manabí   22-sep 65 ecuatorianos  General Villamil Playas, Guayas   

Fuente: Calderón (2007) Elaboración FLACSO 

Tabla 4 Embarcaciones interceptadas en 2006

1.2.3 Razones para Emigrar

Las razones que tienen las personas para emigrar pueden ser impulsadas por diversos y variados motivos entre las más frecuentes tenemos:

Inconformidades con el nivel de vida: Por lo general las personas que emigran los hacen porque en sus países se encuentran a las órdenes de gobiernos autoritarios o a su vez ineficaces, presentan una economía inestable, existen conflictos sociales,

Página 15 de 36

Page 16: Migración en las Familias

Jenny López

altas tasas de desempleo, salarios bajos, mala administración de las riquezas, entre otras y mediante la emigración pretenden superar estas situaciones.

Persecuciones internas: esto hace referencia a conflictos o discriminaciones raciales, religiones, culturales, políticas; las que pueden concluir en un exilio del país de origen. Todos estos factores han sido participes de grandes movimientos de población discriminada sin razón alguna, dejando secuelas graves en estas personas que han sufrido abuso de tipo físico y psíquico.

Guerras y condiciones medioambientales: Estos factores que muchas veces suelen ser improvistos entre los medioambientales tenemos catástrofes como erupciones, terremotos, tsunamis, etc y hacen que millones de personas se desplacen para escapar de catástrofes y daños producidos por estos improvistos, esta emigración es forzosa e improvisada aquí lo fundamental es salvaguardar la vida e integridad humana. 

Ilustración 3 Pobreza

1.3 INMIGRACIÓN

1.3.1 Definición

Es la parte de la migración que consiste en llegar o entrar a otro país y establecerse en este, que como ya quedo establecido en la emigración es una potencia; pero además en las últimas décadas gente de los países potencias se dirigen a países de tercer mundo para establecerse o simplemente visitarlos por un largo periodo de tiempo, ya que estos son países donde se encuentra una atmósfera más pacífica y liberadora.

1.3.2 Dificultades de la inmigración

El rechazo social: Desde que existen movimientos migratorios ha existido un cierto nivel de rechazo de las personas nativas con los recién llegados; el mismo que ha sido leve, pero en la última década estos se han manifestado violentamente; hasta el punto que se asesina o agrede física y psicológicamente a los migrantes y estos se

Página 16 de 36

Page 17: Migración en las Familias

Migración en las familias

siente muy inseguros de ir a estos países por temor a ser víctimas de la xenofobia.

Documentación: muchas de las veces los inmigrantes no presentan la documentación legal para estar en estos países; lo que acarrea problemas con la ley y posiblemente deportación y así la tuviesen los procesos para obtener la residencia y posteriormente la ciudadanía son muy arduos y presentan muchas trabas legales volviéndose así inalcanzable. 

Abuso Laboral: Algunos inmigrantes presentan dificultades laborales ya que los empleadores abusan de su condición y los fuerzan a realizar labores denigrantes con un salario reducido e insuficiente para subsistir en el país, el migrante muchas de las veces no tiene como realizar reclamos ya que no consta de documentación y si va donde una autoridad es posible que lo deporten.

Ilustración 4 xenofobia

1.3.3 Política migratoria

Los países que presentan mayor fluencia de migrantes están tratando de aprobar leyes seberas contra los migrantes ilegales, países europeos como Italia han aprobado leyes para expulsar a los indocumentados más rápidamente de este país; además que empleados públicos los delaten, sino lo realizan tendrían que pagar una fuerte multa que oscila entre 5000 y 1000 euros y 3 años de prisión.

Estas leyes que son aprobadas por el bienestar del país y sus ciudadanos nativos, atentan gravemente a los derechos humanos, por el hecho que se atenta contra la integridad de los migrantes, para expulsarlos de un territorio se recurre a la fuerza causando secuelas en los aspectos psíquico y físico en personas que tuvieron que superar varias dificultades para llegar a ese país.

Página 17 de 36

Page 18: Migración en las Familias

Jenny López

1.4 DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA MIGRAR

Visa: Es un documento que da la autorización de traspasar las fronteras de un país, el mismo que es entregado por la embajada de cada país después de llenar los formularios necesarios y una breve entrevista con el embajador el que determina si es apto para ir a su país, se puede aplicar a una entrevista para obtener la visa cada 6 meses, los formularios deben ser llenados con información veraz para que el proceso sea transparente.

Pasaporte: Es la documentación que sirve de testimonio cuando y cuantas veces ha entrado a un determinado país, este es solicitado en lugares como aeropuertos internacionales, aduanas o zonas limítrofes este es fundamental para poder transitar sin ningún inconveniente en un país, el pasaporte consta de cierta información básica del propietario, los cuales deben coincidir con su cedula de identidad.

Cedula de ciudadanía: Es un documento donde se encuentra la información básica y detallada del propietario, donde constan sus nombres y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, firma, nombre de los padres, profesión, entre otras. Dependiendo de la ciudadanía se puede transitar libremente en un país hasta un máximo de 3 meses, esto según los tratado, convenios entre países.

1.4.1 Tipos de Visa

Visa de tránsito: Es una visa de corto plazo que permite a la persona realizar una escala en ese país o a vez transitarlo hasta atravesarlo, si es simplemente una escala dura máximo 3 días; y máximo un mes si es de transito. Por lo general estas son visas menos solicitadas por el corto lapso de duración, sin embargo muchas veces son muy importantes en ciertos países.

Visa de turismo: Esta visa es otorgado a las personas en calidad de turistas que quieran conocer el país, con esta visa es prohíbo realizar negocios o trabajar, solamente gastar dinero, por lo general esta visa es gratis y tiene una duración de entre 1 a 6 meses, para solicitarla se debe constatar datos como las reservaciones de hoteles y vuelos. 

Visa de trabajo: Esta es otorgada para empleados de empresas multinacionales con el previo consentimiento de la empresa, estas se determinan según el tiempo de duración del contrato laboral, las mismas que pueden ser renovadas constantemente según nuevos contratos con la misma empresa, la que se basa en el   desempeño del obrero, y este solo puede trabajar con una sola empresa a la vez.

Visa de estudiante: Son otorgadas a los estudiantes con una destacada vida

Página 18 de 36

Page 19: Migración en las Familias

Migración en las familias

estudiantil, dura el tiempo en el que tarde en culminar sus estudios, durante este periodo el estudiante tiene prohibido trabajar. Des pues de culminados sus estudios si lo desea puede aplicar a una visa de residencia para establecerse y ejercer su titulo en este país.

Visa diplomática y periodista: Son visas entregadas por cortesía a los altos funcionarios de los diferentes países para poder establecer negocios, lidiar conflictos, renovar leyes, etc (diplomática). Estas reciben los corresponsales de las diferentes cadenas de prensa para poder ir libremente entre países para informar acerca de sucesos de impacto mundial (periodista). 

Visa de matrimonio y reagrupación familiar: Estas visas sirven para que la persona con ciudanía puedan volver a ver a sus hijos los que reciben la ciudadanía, para otorgar esta visa se pasa por una previa investigación familiar, por otra parte la de matrimonio permite que el ciudadano se junte con su conyugue para establecer una unión matrimonial; el conyugue y el ciudadano deben pasar una prueba que sirve para determinar que la unión es legítima y no un fraude para obtener papeles.

Visado de entrada: Es un documento que se presenta en las aduanas del país de destino, para pedir formalmente la entrada a ese país, existen dos tipos de visados de pasaporte cuya estadía es por un tiempo determinado y los de inmigración que pretenden establecerse como residente de ese país; estos últimos obtiene su documentación en un lapso de tiempo arduo y de manera difícil.

Visado de salida: Son las personas que tienen visa de su país de origen, esta se debe presentar al momento de intentar abandonar el país, por lo general se solicita en países que atraviesan situaciones políticas de alta tensión, o a su vez gobiernos frágiles e inestables; también condiciones económicas y sociales difíciles,   desfavorables y sobre todo países en constante conflicto. 

1.5 DESPLAZAMIENTOS DE PERSONAS

Las personas que migran se dirigen a continentes que por lo general presentan condiciones   económicas, políticas y sociales muy favorables y desarrolladas cada continente presenta condiciones que son atractivas para los migrantes, y por lo general se eligen continentes donde predomina la economía desarrollada y un lenguaje que es sencillo de aprender.

1.5.1 América

Es el segundo continente que registra una gran cantidad de movimientos migratorios; América del norte presenta un gran número de inmigrantes el que ha crecido gradualmente en las últimas décadas mientras que América del sur   presente índices

Página 19 de 36

Page 20: Migración en las Familias

Jenny López

muy elevados de emigración; solo ciertos países de esta parte del continente presentan índices de inmigración.

América es un destino por tener grandes ingresos de capital (E.E.U.U), además todo el continente posee costumbres y sistemas judiciales liberales, condiciones sociales y ambientales relajantes; pero también presenta grandes niveles de corrupción e inseguridad, en este continente se han establecido los grandes carteles del narcotráfico.

52%48% Hombres

Mujeres 

Fuente: US Census Bureau, 2000

Gráfico 2Ecuatorianos residentes en E.E.U.U en el año 2000

1.5.2 Europa

Es el continente con la mayor cantidad de destinos posibles para migrar, es decir, el continente con mayor número registrado de movimientos migratorios; esto gracias a que la economía de todos los países ubicados en este continente es poderosa y estable, lo que es un gran atractivo para los migrantes; además en este continente se desarrolla casi todo tipo de industria y su moneda (euro) es una de las más poderosas del mundo.

Este continente presenta movimientos de inmigración procedente de casi todas partes de mundo; inclusive se presenta movimientos migratorios entre los mismos países del continente los que muchas veces son de personas indocumentados que pretenden eludir las leyes contra indocumentados de un país se ven forzados a moverse a otro país y permanecer ocultos hasta legalizarse o ser descubiertos.

1.5.3 Asia

Es continente pese a ser uno de los más poderosos, desarrollados y poblados no presenta tas de migración tan elevadas como Europa o América, la problemática con este continente es el hecho que los países presentan un idioma complicado y costumbres muy conservadoras en pleno siglo XXI, esto lo transforma en un continente no ,uy atractivo para los migrantes.

Página 20 de 36

Page 21: Migración en las Familias

Migración en las familias

Este continente por su parte presenta elevadas tasas de emigración; por las razones anteriormente expuestas las personas originarias de este continente pretenden escapar de este sistema social tan complicado, además este continente es uno de los que presenta mayor número de conflictos sociales y bélicos lo que genera una inseguridad en los habitantes de este continente; además presenta condiciones climáticas muy difícil para las personas y sistemas legales que limitan en varios aspectos la libertad de las personas.

1.5.4 África y Oceanía

África es el continente con menor flujo de movimientos inmigratorios por estar sumido en la pobreza total pese de ser uno de los continentes más grandes del mundo, gracias a gobiernos mediocre y corruptos; pero es uno que presenta altos márgenes de emigración ya sea a Europa por ser el continente más cercano y con buenas condiciones económicas o América en este los flujos han incrementado considerablemente en los últimos años.

Oceanía por su parte presenta una incremento de flujos inmigratorios pero este es relativamente menor que las tasas de Europa, Asia y América; este continente pese a ser uno de los más pequeños presenta una economía y sistema de gobierno muy eficientes, este continente se ha convertido en el nuevo atractivo o destino para migrantes.

SALIDA DE ECUATORIANOS, POR CONTINENTE DE DESTINO

A Ñ O 2 0 1 0

CONTINENTE DE DESTINO NÚMERO %

     

- AMÉRICA DEL NORTE 328.927 36,6

- AMÉRICA CENTRAL 85.566 9,5

- AMÉRICA DEL SUR 332.648 37,0

- EUROPA 144.713 16,1

- ASIA 4.856 0,5

- OTROS ( África, Oceanía, Sin Espcf ) 2.175 0,2

T O T A L S A L I D A S 898.885 100,0

FUENTE: ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES INEC.2010

Tabla 5 Salida de Ecuatorianos por continente de destino

Página 21 de 36

Page 22: Migración en las Familias

Jenny López

CAPÍTULO 22.1 MIGRACIONES TEMPORALES Y PERMANENTES.

2.1.1 Migraciones Temporales

Se organizan en períodos de distinta amplitud, pero tienen la característica de que se retorna al lugar de origen. Estas inmigraciones pueden darse dentro del propio país o fuera de él.

Fuera del propio país destacan las migraciones estacionales (siega, vendimia, cosechas...). Así en 1954, durante los meses de abril y mayo, gran número de españoles inmigraban a Francia para realizar tareas relacionadas con la producción de arroz y remolacha y, a partir de 1960 destaca la inmigración española, también hacia Francia para la vendimia.

Estas inmigraciones estacionales se denominan de “golondrina” ya que no se permanece en el país receptor más que el tiempo necesario que dura el trabajo que realizan los inmigrantes y después regresan a sus países de origen.

Con la mecanización de los campos y las nuevas técnicas que se emplean en las tierras agrícolas, esta emigración estacional cada vez es menor en los países industrializados, mientras que se sigue manteniendo en países del Tercer Mundo, donde regiones pobres trasladan inmigrantes a otras zonas más dinámicas dentro del propio país.

Las principales migraciones transitorias también son importantes en el sector servicios e industrial. Un ejemplo claro de receptor en estos campos fue Alemania que a partir de 1960 se convirtió en foco de atracción de trabajadores extranjeros, sobre todo de la Europa Mediterránea. Así se firman acuerdos para organizar la recepción de trabajadores con España, Grecia, Italia...A partir de 1973 con la crisis económica derivada de la subida de los precios del petróleo se inicia el retorno de estos inmigrantes y son inmigrantes turcos los que se instalaron en Alemania.

En los países europeos desarrollados interesaba que las emigraciones fueran transitorias, no se pretendía la integración social, sino aprovechar la capacidad de trabajo del inmigrante. Así, por ejemplo de todos los trabajadores extranjeros llegados a Francia entre 1961-62, al cabo de 12 años más de un 60% había vuelto a su país de origen. En la actualidad los inmigrantes proceden del norte de Áfricay de los países del este de Europa o Turquía, que ven en la Unión Europea una zona donde poder mejorar sus precarias condiciones de vida, aunque muchas veces no sea así y se conviertan en grupos marginales. La atracción hacia las zonas desarrolladas de Europa es tan fuerte que muchos no dudan en pasar dificultades para llegar a estos países y hasta pierden la vida en el intento.

Cuba fue durante el siglo XX otro centro de inmigración, predominantemente de españoles. Entre 1903-1933 llegaron al país unos 800000 españoles.La crisis de los años 30 hizo que descendiera mucho el número de inmigrantes en Cuba y a partir de la dictadura de Fidel Castro lo que ha sucedido es que ha dejado de ser centro de recepción de inmigrantes y se ha convertido en país que exporta inmigrantes.

Página 22 de 36

Page 23: Migración en las Familias

Migración en las familias

2.1.2 Migraciones Permanentes

Alejándonos en el tiempo un ejemplo claro serían las inmigraciones coloniales. El inmigrante se inserta en el país en el que llega de una forma definitiva, bien llevando con él a su propia familia o formando allí una nueva.E.E.U.U. es en la actualidad un foco muy importante de atracción, no sólo para los países de su entorno, sino para los más alejados.

Nueva York es un conglomerado de razas y culturas y representa la ciudad de la diversificación de la inmigración por excelenciaE.E.U.U muestra una legislación muy estricta con respecto a la inmigración ilegal. Así durante 1972-77 se expulsaron y deportaron 4.314.532 inmigrantes mexicanos ilegales. A estos se les llama "espaldas mojadas" porque pretenden entrar a los E.E.U.U por algún vado fronterizo del Río Grande.

Otro gran país centro de inmigración fue Argentina, que a comienzos del siglo XX acogió a más de un millón de inmigrantes. Los españoles por la lenguay la cultura han sido muy propicios a emigrar a Argentina. Canadá es otro foco de atracción de inmigrantes de todo el mundo. En Toronto se pueden encontrar "pequeñas ciudades" de chinos, judíos.

2.2 MIGRACIONES INDIVIDUALES Y FAMILIARES

Según el número de personas que emigran, las migraciones pueden considerarse individuales o familiares. En el primer caso, cuando es solo un miembro de la familia que ha migrado; en cambio si son todos los miembros de la familia que abandonan su lugar de residencia, es una migración de tipo familiar. Relacionando estos tipos de migración, se puede afirmar que existen muy pocos casos de migraciones familiares, es decir que se hayan trasladado al exterior toda la familia; comúnmente son migraciones individuales las que se producen con más frecuencia, porque es el padre de familia quien migra y luego de un tiempo deciden llevar a la esposa o a algún otro miembro de su familia.

2.3 MIGRACIONES VOLUNTARIAS Y FORZADAS

Las migraciones pueden ser voluntarias o forzadas, según la situación que motive el desplazamiento de las personas. Los refugiados y desplazados se ven obligados a abandonar su país por causas forzosas: persecución, guerra, catástrofes naturales, diferencias ideológicas o religiosas, están dentro de las migraciones forzadas: Un caso particular de este tipo de migración es lo que está ocurriendo en nuestro país con los desplazados colombianos, que ingresan al país, huyendo de la guerrilla que opera en la frontera colombo-ecuatoriana.

En cambio las migraciones voluntarias ocurren con el consentimiento propio de la persona que decide dejar su lugar de residencia para trasladarse a otro por su propia

Página 23 de 36

Page 24: Migración en las Familias

Jenny López

voluntad; un ejemplo de aquello son las diversas personas de nuestro medio que deciden viajar hacia los Estados Unidos con el afán de mejorar su situación económica.

Casi la totalidad de las migraciones que se producen en el país son de tipo voluntaria; el único afán que les mueve a las personas a migrar, es el de mejorar su nivel de vida, aunque sean dado casos de que el primer intento de viaje resulta fallido, la persona se ve presionada a volver a intentar viajar, porque ha contraído una deuda que tiene que pagar.

2.4 LEY DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA

A fin de regular el ámbito de la migración, además de las normas internas “Ley de Migración, su Reglamento y la Ley de Extranjería”, el país cuenta con una serie de convenios y acuerdos internacionales, como: Convenio de Doble Nacionalidad entre Ecuador y España 1; la Nota Reversal sobre Régimen de Visas entre Ecuador y España de 1963; Convenio General entre Ecuador y España sobre Seguridad Social de 1960; Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares2; Acuerdo entre la República del Ecuador y el Reino de España relativo a la regulación y ordenación de los flujos migratorios3, entre otros.

Esos compromisos pretenden que las y los migrantes gocen de modo efectivo de los derechos reconocidos por los instrumentos internacionales de los estados Unidos que forman parte de la convención internacional antes citada; que se respeten los derechos, obligaciones y garantías presentes en las legislaciones nacionales y los convenios internacionales y garantías presentes en las legislaciones nacionales y los convenios internacionales; que se prevengan las migraciones clandestinas y la explotación laboral de los extranjeros en situación irregular; y que se regule la readmisión en el contexto de los intereses iberoamericanos comunes.

Sin embargo, dentro de la normativa interna, la Ley de Extranjería y la de Migración no cuenta con un reglamento que regule de manera expresa los derechos, garantías y obligaciones de las y los migrantes, sean estos ecuatorianos en el exterior o extranjeros en el Ecuador. En la normativa internacional, los acuerdos no logran cubrir la demanda del fenómeno migratorio, ni siquiera con España, peor aun con los Estados Unidos, el Reino Unido y otros países de la Unión Europea, que son los Estados con mayor conflicto migratorio.

Al no cubrirse la totalidad de la demanda migratoria a través de los mencionados acuerdos, el resto de flujos migratorios desafortunadamente queda a merced de

1 Firmado el 4 de Marzo de 1964, modificado mediante Protocolo de 25 de Agosto de 1995 R.Of. No.463, 23 de marzo de 1965.2 Esta convención fue ratificada por el Ecuador el 18 de octubre de 20013Suscrito en el marco de las Mesas de Dialogo con el Movimiento Indígena, en Madrid el 29 de mayo de 2001.

Página 24 de 36

Page 25: Migración en las Familias

Migración en las familias

procedimientos irregulares. Pero, por ser un fenómeno social y no policial, cabe advertir que estos instrumentos suscritos, y los que se firmen posteriormente, no pueden ni deben servir como soporte o pretexto para reprimir, perseguir y restringir derechos de las y los migrantes irregulares en los países receptores. En este sentido, se debe acordar una coordinación para la lucha contra las causas que producen la migración irregular y las redes que la ejercen, y no contra sus víctimas.

Se ha podido conocer varios casos de personas que han sufrido atropellos a sus derechos en los países donde se encuentran; hay casos de personas que han tenido accidentes laborales y que inclusive han fallecido en accidentes de trabajo y que no han recibido indemnización alguna, precisamente por ignorar la legislación migratoria y laboral.

2.5 MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y el Protocolo de Ginebra de 1967, la Declaración de Belem do Pará, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la convención sobre los Derechos del Niño, el Convenio 169 de la OIT, y demás pactos, convenios, declaraciones y acuerdos internacionales sobre la materia, están destinados a proteger y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas.

La Constitución Política de la Republica del Ecuador dispone que los derechos y garantías establecidos en ella y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación…para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o en la ley4.

Ello implica que el estado garantizara el goce de los derechos humanos establecidos en esa Constitución y en las declaraciones, pactos, convenios, y demás instrumentos internacionales vigentes y, además, determina que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos humanos.

La Declaración de Quito establece que los “Migrantes, Extranjeros, Refugiados, Desplazados y Apátridas son seres humanos sujetos de derechos y participes de procesos de construcción de riqueza social, cultural y económica, de diversidad y democracia en los países de destino”.5

4 Constitución del Ecuador 2008, Articulo 115Declaración de Quito, Migraciones, Democracia, Desarrollo y Derechos Humanos, 15 de agosto de 2002, pagina 1.

Página 25 de 36

Page 26: Migración en las Familias

Jenny López

2.6 FACTORES PRINCIPALES QUE GENERAN LA MIGRACIÓN

Hablar de migración hacia el exterior, requiere tomar en cuenta algunos tópicos, para ello se debe recurrir a su causa, al origen de la problemática, ya que la migración, es apenas uno, del sinnúmero de efectos de la crisis generalizada que vive el sistema capitalista imperante, que se expresa, por la disminución de la tasa de ganancia, la gigantesca acumulación del capital financiero y la imposibilidad de invertirlo y reproducirlo, la especulación, las innovaciones tecnológicas y la sobreexplotación de la clases obrera, determinaron que en la última década, devenga en una sobreproducción relativa de bienes de uso y de producción que no pueden venderse en su totalidad, generando la acumulación en grandes magnitudes de mercaderías, las quiebras en serie de grandes empresas y bancos, inclusive monopolios, las devaluaciones, el paro de millones de trabajadores, la quiebra de las economías nacionales, la recesión económica y las megafusiones, lo que ha conllevado a agudizar, mas aun las contradicciones fundamentales de la época:

La contradicción entre el trabajo y el capital, entre la clase obrera y la burguesía, entre el socialismo y el capitalismo.

La contradicción entre los pueblos y naciones oprimidas y los imperialismos. Las contradicciones interburguesas, intermonopolistas e interimperialistas.

Una vez ubicado el origen del problema, es necesario analizar otros elementos que coadyuvan al proceso migratorio, aunque están concatenados a la causa principal. Elementos que nos permitirán, entender de mejor manera por que se produce la migración.

2.6.1 Pobreza

Uno de los debates que se ha presentado al momento de reconstruir el perfil de las personas que salieron del país en la última ola de migratoria es la relación entre emigración y condición de pobreza. EL censo 2001, así como las encuestas de medición de la pobreza en el país, permiten sacar algunas conclusiones preliminares al respecto. A partir del Censo 2001 y tomando la medición de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, se encuentra que el 60% de la población emigrante pertenece a los no pobres, el 13% a pobreza extrema y el 27% se ubica en los sectores pobres. EL trabajo de Ramírez y Ramírez (2005) encuentra algunas diferencias entre los cantones de Cuenca, Guayaquil y Quito. EL 61.6% de los emigrantes en Cuenca, el 61.6% en Guayaquil y el 76.3% en Quito son no pobres. El trabajo de Gloria Camacho (2005) realiza otro tipo de medición que permite identificar una franja adicional pobre/no pobre, el de la población vulnerable. Esta es la población que si bien satisface sus necesidades básicas, no tiene garantizada su reproducción social en el mediano

Página 26 de 36

Page 27: Migración en las Familias

Migración en las familias

plazo. Se trata de población empobrecida y que con la crisis de 1999 no veía expectativas de asegurar un futuro de movilidad social para sus hijos. De acuerdo al trabajo de Ramírez y Ramírez (2005), este sería el grupo que emigro mayoritariamente. Los datos de Camacho comprueban esta afirmación, pues encuentra que el mayor flujo de emigración está compuesto por personas de hogares vulnerables o solvente y que la población pobre o indigente es la que menos se ha desplazado al exterior. Sobre este último punto, hay que señalar que si bien la población pobre y en extrema pobreza es inferior al resto, tampoco es tan pequeña, lo que muestra una heterogeneidad socioeconómica importante en el perfil migratorio de la población ecuatoriana (Herrera, Carrillo y Torres, 2005).

27%

13%60%

Emigrantes según condición de pobreza

Pobres Pobres extremos No pobres

Fuente: INEC Censo 2001/SIISE Elaboración: M. C Carrillo, G. Herrera y A. Torres (2005)

Gráfico 3 Emigrantes según condición de pobreza

2.6.1.1 Emigración por área de residencia y condición socioeconómica

El análisis por área de residencia muestra que las personas que menos han salido son las que forman de familias indigentes y pobres del área urbana. No ocurre lo mismo con la población rural de estos dos grupos. Esta tendencia se explica nuevamente por la tradición migratoria de la región sur del país que contó desde la década de los años ochenta con contingentes de emigrantes provenientes del campo. Asimismo, Camacho (2005) encuentra que al analizar la emigración por región geográfica y condición socioeconómica, se confirma que es en la Sierra donde los pobres e indigentes tienen mayor posibilidades de salir, al contrario de lo que ocurre en la Costa y el Oriente en donde, más bien, hay una sobre-representación de las corrientes migratorias entre la población solvente y vulnerable.

Página 27 de 36

Page 28: Migración en las Familias

Jenny López

2.6.2 Desigualdad en la distribución de la riqueza nacional

Veinte familias ecuatorianas perciben el 80% de la riqueza nacional, mientras el 20% se reparte entre más de 11 millones de ecuatorianos y el pequeño desarrollo industrial se centraliza entre las ciudades de Guayaquil, Quito y Cuenca.

Principales grupos monopólicos:

1. Grupo Noboa Corporación Noboa Consorcio Nobis Empresas en poder de Mercedes Santisteban

2. Grupo Bananero Wong3. Grupo Filanbanco4. Grupo Banco del Pichincha 5. Grupo PROINCO6. Grupo del Pacifico 7. Grupo CONTICORP8. Grupo Pinto9. Grupo Santo Domingo10. Grupo Amazonas 11. Grupo Ecuasuiza12. Grupo del Azuay-Austro13. Grupo Aspiazu14. Grupo Peñafiel

Son los grupos oligárquicos más importantes del país, ligados al capital extranjero y como se describe, han usufructuado de representaciones de elección popular, para su beneficio personal. La inversión extranjera como se ha planteado se ha ido incrementando, pero esto tampoco es un beneficio para el país, por cuanto la explotación de materia prima y la sobreexplotación de los trabajadores, a través de pagos que no van de acuerdo con las horas extras de un trabajador, por esta razón las personas deciden migrar para conseguir, mejores remuneraciones económicas por parte de los trabajadores.

Los bajos sueldos y salarios, permiten que los propietarios de las empresas, inviertan menos en los costos de producción y la tasa de ganancia, se incremente a favor de ellos, de igual manera la utilización de maquila6, logra que la producción no se paralice y como tal beneficiando a sus propietarios, para poder implementar este tipo de trabajo, se valieron del Código de trabajo ecuatoriano, conculcando todos los derechos de los trabajadores conquistados con sudor y sangre en diferentes huelgas y paros.

6Trabajo por horas

Página 28 de 36

Page 29: Migración en las Familias

Migración en las familias

CAPÍTULO 33.1 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN

3.1.1 Causas de la migración

El ser humano, desde su mismo origen, ha realizado movimientos migratorios en busca de alimento. En la actualidad, las personas migran por diferentes motivos, siendo los más importantes los siguientes:

Causas naturales:

Existen diversas causas naturales, como inundaciones, terremotos o malas cosechas que pueden provocar el desplazamiento de las personas de su lugar de origen, en este caso, vendrían a constituir un tipo de migraciones forzadas.

Un ejemplo de fenómenos naturales, como causa de los movimientos migratorios, ocurrió en algunos lugares del volcán Tungurahua y las emanaciones de ceniza que ponían en riesgo la vida de los habitantes.

Causas sociales.

El mayor índice de movimientos migratorios o los traslados de residencia se deben fundamentalmente a causas sociales, entre las que se pueden apuntar las razones políticas, religiosas y económicas. Las mejoras y avances en los medios de comunicación y de transporte, más rápidos, accesibles y baratos en la actualidad, permiten los desplazamientos masivos.

La migración que ocurre en nuestro país y particularmente la parroquia General Morales, es generada por causas sociales y precisamente por razones económicas, es el principal motivo por el cual las personas abandonan su lugar de residencia en busca de mejores formas de vida.

3.1.2 Consecuencias de la migración

Los movimientos migratorios suelen generar una serie de consecuencias demográficas, económicas y sociológicas, tanto en los lugares de origen o emisores como en los de destino o receptores.

En los lugares de origen

Sean estos países, regiones o ciudades, los efectos beneficiosos más evidentes son la aportación económica que reciben las familias de los emigrantes, aspecto que indudablemente, ayuda a mejorar el nivel de vida esas familias. Las consecuencias negativas pueden ser, entre otras, los desequilibrios que se producen en la estructura demográfica al disminuir la población joven, tanto masculina como femenino; la

Página 29 de 36

Page 30: Migración en las Familias

Jenny López

pérdida de mano de obra calificada; y el desmembramiento del núcleo familiar y por ende la desintegración de esas familias, con todos los problemas sociales que ello acarrea.

En los lugares de destino.

Algunas de las consecuencias positivas más importantes son: el aumento de la población joven y de la natalidad; la aportación de mano de obra, necesaria para mantener el desarrollo económico y aumentar la población activa; y el enriquecimiento cultural. Entre los efectos negativos cabe mencionar la difícil integración social y absorción laboral ante excesivos flujos migratorios; y el aumento de la inmigración ilegal o irregular.

3.2 EFECTOS ECONÓMICOS POSITIVOS

Desde el año 2000 por efecto del proceso migratorio el Ecuador empezó a contabilizar valores trascendentes provenientes de las remesas, alcanzando un ingreso de 1’316.721 dólares, para incrementar en el año 2001 a 1’414.508.

En el año 2002, según el fondo Multilateral de Inversiones del BID, América Latina y el Caribe, captaron 32000 millones de dólares, distribuidos por concepto de remesas , de esa cifra llegaron al Ecuador 1’432.022 dólares, distribuidos de la siguiente manera: el 58% del dinero proveniente de Europa, de los cuales el 44% es de España con 385 millones de euros equivalentes a 450 millones 400 mil dólares; un 38% de los Estados Unidos; y 5 millones de dólares que se recibieron de Italia, constituyéndose en los países que más envíos realizaron.

Pese a la incidencia negativa en la sociedad ecuatoriana, la migración ha tenido cierto efecto positivo ya que gracias a todo el dinero que ingresa al país por las remesas, ha aportado para que la economía ecuatoriana no haya decaído por completo y sobre todo haya podido mantenerse de pie para sobrevivir.

Las remesas que son enviadas por los migrantes, han servido para que las familias, en su mayor parte indígenas, tengan acceso a mejoramiento del a vivienda y se benefician de algunos servicios básicos que se ofrecen en la cadena parroquial, donde todos aspiran a tener una vivienda cómoda. Sin embargo, esta situación ha ocasionado que se descuiden importantes actividades cotidianas, como lo es la agricultura, que por años ha sido el sustento y la única forma de vida de este lugar. Hoy la producción agrícola es mínima, por la falta de mano de obra, como consecuencia de la migración.

Como podemos observar en el grafico siguiente, el envío de remesas a Ecuador ha tenido un crecimiento constante desde mediados de los años noventa. En el año 2007, alcanza la cifra record de $3087 millones. Estas cifras han supuesto que las remesas hayan significado, a partir de 1999, el segundo rubro de ingreso más importante de Ecuador; luego del ingreso por la exportación de petróleo, por encima de los ingresos del resto de las exportaciones tradicionales: banano, café, cacao, flores y camarón.

Página 30 de 36

Page 31: Migración en las Familias

Migración en las familias

199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

$ 200.900 $ 273.200 $ 382.100 $ 485.000 $ 643.700 $ 793.700 

$ 1,084.304 $ 1,316.721 $ 1,414.508 $ 1,432.022 $ 1,539.455 $ 1,604.182 

$ 2,453.500 $ 2,915.956 

$ 3,085.000 

Ingresos por Remesas 1993-2007

remesas año 

Fuente: Banco CentralElaboración FLACSO

Gráfico 4 Ingresos por remesas 1993-2007

3.3 EFECTOS CULTURALES

La migración no solo ha dejado efectos sociales y económicos sino también culturales por ejemplo: la música ahora es utilizada como un medio para expresar todo lo que la migración ha traído consigo; es así que la música nacional siempre es utilizada como un medio de desahogo y la mayoría tata sobre lo que ha pasado desde el momento que se llega a un tierra extraña hasta todo lo que han hecho para lograr ser tratados como personas.

Artistas nacionales como Byron Caicedo, Ángel Guaraca, Delfín Quishpe, Lolita Echeverría, entre otros, se han apersonado de la difícil situación de los migrantes, y en sus temas musicales expresan la situación compleja que viven los migrantes en el exterior.

3.5 EFECTOS PSICOLÓGICOS

No solo los emigrantes son los que sufren sino también sus familias que quedan desamparadas, pero los niños son los que reciben todo tipo de abusos como pueden ser sexuales, físicos, psicológicos ya que no tienen quien los defienda, las personas que se quedan a cargo con el dinero que recibe no les dan ni siquiera de comer, les crean unos traumas tan grandes que pueden afectar a su forma de pensar y actuar.

Página 31 de 36

Page 32: Migración en las Familias

Jenny López

La población migrante está sujeta a sufrir ciertos trastornos o problemas psicológicos. El hecho de abandonar su familia, sus costumbres, su círculo social etc., va a afectar su estabilidad emocional. Varios casos se dan personas migrantes de esta parroquia que han regresado con severos traumas y problemas psicológicos, siendo una dificultad más con la que tiene que cargar su familia. El alcoholismo ha sido el refugio para estas personas, que se confieren en un problema para la sociedad.

3.6 LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR COMO CONSECUENCIA DE LA MIGRACIÓN

La familia constituye la célula fundamental de la sociedad. Sin embargo, son diversos los factores que atentan a los cimientos de esta institución, una de ellas es precisamente la migración, que como lo hemos dicho anteriormente, se ha incrementado sustantivamente en las últimas décadas, lo que ha significado serios estragos al tejido social, sobre todo por el abandono del país de miles de hombres y mujeres que dejan, no sólo el país sino también su ciudad, su barrio, su comunidad, su familia, y es precisamente esta última la que sufre las mayores secuelas de la migración.

En el Seminario sobre el impacto psicosocial de la emigración en las familias que permanecen en sus comunidades de origen, que se llevó a cabo en la ciudad de Azogues, en julio del 2001, en el cual estuvo presente la Dra. Gabriela Rodríguez, Relatora de Naciones Unidas para los derechos humanos de los migrantes, se manifestó que de conformidad con las encuestas realizadas, de 400 entrevistados, 30% ha viajado a Estados Unidos y Europa, y de estas personas, la mayoría tienen problemas de familias desestructuradas. El 60% de padres de niños de escuelas fiscales han salido del país; el 28% de los jóvenes están abandonados por uno de sus padres y el 20% están abandonados por ambos padres.

Ilustración 5 Desintegración Familiar

De acuerdo al Padre Fernando Vega, de la Pastoral Social del Azuay, "el sufrimiento producido por la migración se produce por el abandono y la pérdida, los niños muchas veces no entienden porque sus padres se han ido y empiezan a sentir odio hacia ellos. A veces el dinero enviado por los padres logra sustituir un poco de amor, pero la mayoría de esos chicos están en desamparo".

Página 32 de 36

Page 33: Migración en las Familias

Migración en las familias

La mujer cuando se queda sola, debido a que su esposo ha emigrado, suele estar afectada por el acoso sexual, doble rol de jefa de hogar, baja autoestima, depresión, abusos familiares por los recursos económicos, intervención familiar, estigmatización social, pérdida de bienes, miedo al contagio del SIDA, deseo de migrar para recuperar al esposo.

El varón que se queda sólo con los hijos porque su esposa ha emigrado, también es afectado por: doble rol, tendencia al alcoholismo, depresión, maltrato a niños/as y adolescentes, abandono a hijos/as, sentimiento de culpa, se siente mantenido, baja autoestima, sufre estigmatización, busca compañía, aprovechamiento de los recursos económicos, angustia, inseguridad.

Los niños, niñas y adolescentes se enfrentan a: sentimiento de abandono, rebeldía, depresión, agresividad, inseguridad, incertidumbre, apatía hacia la escuela, pocas relaciones interpersonales, ausencia de valores, deserción escolar, bajo rendimiento escolar, baja autoestima, pérdida de identidad, abuso sexual, estigmatización, no visión de futuro, tendencias de suicidio, precocidad, trastornos en el aprendizaje, son manipulados por sus padres, pérdida de valores culturales.

Como se puede ver, la situación de las familias que quedan en las comunidades de origen es altamente preocupante y genera una desintegración familiar que no ha tenido precedentes en el país.

A continuación algunas medidas urgentes que el Estado, con el apoyo de la Sociedad Civil debería ejecutar para disminuir las consecuencias nocivas de la migración en el ámbito familiar:

- Promover programas de atención psicosocial a las familias de migrantes, particularmente a favor de mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas de la tercera edad, que mejoren los problemas psicológicos y de maltrato que enfrentan estos sectores, coordinados entre las instituciones estatales vinculadas con el tema del maltrato y las organizaciones de la sociedad civil.

- Impulsar la creación de microempresas en las comunidades de origen, con el financiamiento de entidades como el Banco Nacional de Fomento, a fin de deselentar la migración y generar fuentes de trabajo.

- Asesorar a los familiares en las comunidades de origen, en la adecuada administración de las remesas que envían los migrantes desde el exterior, con el propósito de que ejecuten inversiones productivas y posibilitar de esta manera el retorno de los migrantes y por ende, la reagrupación familiar.

- Iniciar una estrategia prioritaria a favor de la educación y la sensibilización en derechos humanos de las comunidades de origen. Esta concientización debe estar dirigida a fomentar la migración regular, destacando las ventajas para el migrante y su familia de salir del país en condiciones propicias y transparentes y enfatizando los graves riesgos, sobre todo las consecuencias psicológicas, sociales y familiares que entrañan para su dignidad humana y para la estabilidad de su familia y de su comunidad la salida irregular del país de origen.

Página 33 de 36

Page 34: Migración en las Familias

Jenny López

3.7 OTRAS MEDIDAS

La reunificación familiar constituye la solución más óptima para erradicar la desintegración familiar.

Sin embargo, esta medida enfrenta obstáculos debido a las limitaciones de las legislaciones de los países receptores. Por ejemplo, en la Ley de Extranjería de España se advierte algunas limitaciones a la reagrupación familiar, ya que solamente los extranjeros residentes tienen derecho a la vida en familia y a la intimidad familiar, a la seguridad social y a la reunificación familiar.

Esta limitación a la reagrupación familiar se incorpora para evitar las "reagrupaciones en cadena", aunque se mantienen excepciones a los cónyuges en caso de violencia doméstica.

Esta disposición viola también los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.

3.8 LA MIGRACIÓN FEMENINA

Las nuevas tendencias en los flujos migratorios, como consecuencia de la globalización y de las reformas económicas, han permitido que las mujeres jueguen un papel activo en la toma de decisiones para emigrar en procura de un mercado que les posibilite mejores oportunidades laborales y económicas, para de esa forma apoyar a su familia. El creciente aumento de la demanda de mano de obra barata y no calificada, concentrada en áreas geográficas periféricas, así como la búsqueda de profesionales calificados para suplir las necesidades de la industria tecnológica en áreas geográficas de alto costo, son otros efectos de la globalización que inciden directamente en los flujos migratorios.

Las nuevas migraciones son diferentes a las de os siglos anteriores, porque presentan la característica de la feminización. Las mujeres son una creciente mayoría dentro de la población migrante.

El ejemplo más significativo de este tipo de emigración de mujeres es la tendencia que se ha remarcado en la región Sur del país. Si bien antes de 1997 la emigración era preponderantemente masculina, en los últimos años se observa una tendencia hacia la equiparación del número de mujeres y hombres que salen del país en busca de trabajo. Las mujeres son vistas como mano de obra de bajo costo, dócil, flexible y con menos vínculos estables en el lugar de destino. Esta consideración es lo que varios estudiosos del tema identifican como “la ventaja comparativa de las desventajas de las mujeres”, “cualidades” que las hacen más atractivas que los varones, en un mercado laboral que procura mano de obra intensiva. Las más afectadas en el sistema de explotación son las analfabeto o con poca o ninguna capacitación educacional.

Página 34 de 36

Page 35: Migración en las Familias

Migración en las familias

España  Italia  E.E.U.U Resto de Americ a

Resto de Europa 

Otros 

Hombres  NaN 84928 11115 75943 10432 7652 306

Mujeres  NaN 79597 21952 40313 10593 7538 365

50001500025000350004500055000650007500085000

Países de destino según sexo

Fuente: ENEMDU 2007 Elaboración FLACSO

Gráfico 5 Países de destino según sexo

3.9 CONCLUSIONES

La migración ha sido desde siempre un fenómeno socioeconómico la cual desde otro punto de vista no es del todo negativo ya que gracias a las remesas de los migrantes muchas familias han tenido un mejor nivel de vida y el país en general es el principal beneficiado por las cantidades cuantiosas que envían los migrantes, sin embargo también debemos tener en cuenta las más grave consecuencia que es la desintegración familiar ya que ella acarrea muchos problemas sociales en los adolescentes, es por eso establecer ciertos parámetros y posibles soluciones:

Establecer e incentivar a la migración regular ya que esta, establece el derecho a la reunificación familiar, como solución adecuada e inmediata a este fenómeno.

El Estado debe realizar acciones inmediatas a favor de las comunidades de origen que son las directamente afectadas por la migración irregular. Pero primeramente se deberá trabajar duramente en erradicar la pobreza, la falta de trabajo y la inequidad social que obligan a los ciudadanos a emigrar hacia otros destinos.

Página 35 de 36

Page 36: Migración en las Familias

Jenny López

BIBLIOGRAFÍA

http://www.buenastareas.com/ensayos/Migracion/2855802.html http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/mujer/docs/ecuador/cap03.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Net_migration_rate_world.PNG Dirección Técnica de Sistemas, Capítulo III Principales Tipos Migración,

Causas y Consecuencias.

Página 36 de 36

Tabla de

contenido

Tríptico

Power Point