miembro superior i

67
MIEMBRO SUPERIOR I Rosario Román

Upload: rosario-roman

Post on 24-Jul-2015

469 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miembro Superior I

MIEMBRO SUPERIOR I

Rosario Román

Page 2: Miembro Superior I

OBJETIVOSAl finalizar la clase el estudiante deberá lograr:

• Describir y demostrar los principales accidentes anatómicos de la clavícula, la escápula, el húmero, el radio y el cúbito.

• Reconocer los huesos de la muñeca y de la mano y sus posiciones relativas.

• Describir las principales articulaciones del miembro superior.

• Describir los compartimentos fasciales que delimitan los principales grupos musculares de la extremidad superior.

• Enumerar las músculos que corresponden a los diferentes grupos musculares.

• Describir la función y la ubicación de los músculos y los tendones involucrados en los movimientos de los dedos de la mano y el pulgar, diferenciando entre aquellos que dependen del antebrazo o de los músculos intrínsecos de la mano.

Page 3: Miembro Superior I

OBJETIVOS

• Al finalizar la clase el estudiante deberá lograr:

• Describir los movimientos de la cintura escapular. Describir la organización del plexo braquial, su origen en el cuello y su continuación en la axila y el miembro superior.

• Describir los trayectos de los nervios principales de la extremidad superior.

• Describir los dermatomas del miembro superior.• Explicar anatómicamente el síndrome del túnel carpiano.

Page 4: Miembro Superior I

• El esqueleto del miembro superior está constituido por dos segmentos: la cintura escapular formada por la clavícula y la escápula, y la porción libre del miembro superior formada por el húmero, el radio, el cúbito, y los huesos de la mano. El esqueleto de la mano, a su vez, está conformado por los huesos del carpo, del metacarpo y de los dedos

Page 5: Miembro Superior I

• La clavícula es un hueso de forma alargada, que une el miembro superior al tronco. Es palpable en toda su longitud. Tiene forma de S, y describe dos curvaturas: la curvatura lateral es cóncava hacia delante y la curvatura medial es convexa en la misma dirección.

• Su cuerpo presenta dos caras: una cara superior, lisa en casi toda su extensión.

• La cara inferior es rugosa, presenta en su parte media una depresión: el surco del músculo subclavio, lugar de inserción de este músculo, y el foramen nutricio del hueso. Sus dos extremos presentan rugosidades para inserciones ligamentarias: en el extremo medial la impresión del ligamento costoclavicular y en el extremo lateral la tuberosidad del ligamento coracoclavicular (tubérculo conoideo: inserción del ligamento conoideo y línea trapezoidea: inserción del ligamento trapezoideo).

• Posee dos extremidades; la más voluminosa es la extremidad esternal que presenta una cara articular esternal para articularse con el esternón. La extremidad acromial, aplanada, presenta la cara articular acromial, para la superficie articular del acromion.

Page 6: Miembro Superior I

Vista superior

Vista inferior

Page 7: Miembro Superior I

• La escápula es un hueso plano, triangular; localizado en la parte posterior, superior y lateral del tórax, apoyado sobre las primeras siete costillas. Se describen dos caras, tres bordes y tres ángulos. La cara anterior o costal posee una gran fosa: la fosa subescapular, que está atravesada por crestas óseas donde se inserta el músculo subescapular. La cara posterior, convexa hacia atrás, presenta una saliente transversal: la espina de la escápula que nace en el borde medial, por una pequeña superficie triangular, y se dirige en forma oblicua hacia el ángulo lateral de la escápula para terminar en una superficie aplanada: el acromion. El acromion, palpable debajo de la piel, se articula por su cara articular clavicular con la cara articular acromial de la clavícula y cubre la articulación del hombro. La espina de la escápula delimita dos fosas: una superior de menor tamaño, la fosa supraespinosa y otra inferior más amplia: la fosa infraespinosa, donde se insertan los músculos supraespinoso e infraespinoso, respectivamente. En el extremo superior presenta el tubérculo infraglenoideo donde se inserta la cabeza larga del músculo tríceps braquial. El borde superior termina en la escotadura de la escápula. El ángulo inferior está formado por la unión del borde medial con el borde lateral. El ángulo lateral presenta dos formaciones importantes: la cavidad glenoidea, que recibe a la cabeza del húmero y la apófisis coracoides. Por encima de la cavidad glenoidea se encuentra el tubérculo supraglenoideo. La apófisis coracoides, saliente curva en forma de pico, se ubica entre el tubérculo supraglenoideo y la escotadura de la escápula. Junto con el acromion constituye una protección para la articulación glenohumeral.

Page 8: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 9: Miembro Superior I

• Es un hueso largo, que se articula con la escápula hacia proximal y con el cúbito y el radio hacia distal.

• Como todo hueso largo presenta un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis: proximal y distal. La cara anterolateral presenta la tuberosidad deltoidea, donde se inserta el músculo deltoides. La cara anteromedial presenta el foramen nutricio del húmero. En la cara posterior se halla un surco profundo, oblicuo de arriba hacia abajo y de medial a lateral, el surco para el nervio radial, donde se encuentran el nervio radial y la arteria braquial profunda. Por encima de este surco se inserta la cabeza lateral del músculo tríceps braquial y por debajo la cabeza medial del mismo músculo. El borde medial, más saliente en su parte inferior, da inserción al tabique intermuscular medial del brazo.

Page 10: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 11: Miembro Superior I

• La epífisis proximal presenta una saliente articular, esférica y lisa: la cabeza del húmero, orientada en sentido medial, dorsal y superior. Queda delimitada el cuello anatómico que la separa de los tubérculos mayor [troquíter] y menor [troquín]. Estos dos tubérculos se encuentran separados por un surco vertical, el surco intertubercular, donde se encuentra el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial. Este surco queda limitado por dos crestas rugosas: hacia lateral, la cresta del tubérculo mayor y hacia medial. El cuello quirúrgico, distal a los tubérculos mayor y menor, separa la cabeza del cuerpo del húmero. La epífisis distal, presenta en su parte medial una polea articular, la tróclea, para articularse con el cúbito; y en su parte lateral una saliente redondeada, el capítulo del húmero [cóndilo], para articularse con el radio; ambas superficies se encuentran separadas por el surco capitulotroclear . Por encima de estas superficies articulares se encuentran la fosa coronoidea, por encima de la tróclea del húmero; la fosa radial, superior al capítulo del húmero; y la fosa del olécranon, ubicada en la cara posterior por arriba de la tróclea. Además podemos describir dos relieves óseos donde se insertan los músculos de la región antebraquial: el epicóndilo medial, ubicado medial y superior a la tróclea, y el epicóndilo lateral, que se encuentra lateral y superior al capítulo.

Page 12: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Medial Lateral

Vista posterior

Page 13: Miembro Superior I

• Radio: Es un hueso largo, ubicado en la parte lateral del antebrazo. La cara anterior presenta el foramen nutricio del hueso. El borde interóseo, cortante, nace en la tuberosidad del radio y se extiende distalmente hasta bifurcarse; en él se inserta la membrana interósea que une el radio al cúbito. La extremidad superior se articula con el capítulo del húmero, se compone de la cabeza del radio, el cuello del radio y la tuberosidad del radio. La cabeza está excavada en su cara superior, es la fosita articular, y rodeada de una superficie ósea anular, la circunferencia articular que se articula con la escotadura radial del cúbito. El cuello del radio separa la cabeza de la tuberosidad del radio y participa en los movimientos de pronosupinación. La tuberosidad del radio es una eminencia entre el cuello y el cuerpo del hueso, donde se inserta el tendón del músculo bíceps braquial. La extremidad inferior es la porción más voluminosa del hueso y participa en la articulación radiocarpiana. El tubérculo dorsal [de Lister] de esta cara es palpable a través de la piel. La cara lateral también posee surcospara los tendones de los músculos abductor largo del dedo pulgar y extensor corto del dedo pulgar, y para los tendones de los músculos extensores radiales largo y corto del carpo; de esta cara se desprende la apófisis estiloides del radio. La cara medial está ocupada por la escotadura cubital del radio, que se articula con la cabeza del cúbito. La cara inferior es la cara articular carpiana, trian-gular, que se encuentra dividida por una cresta en una parte lateral para articularse con el hueso escafoides y otra medial, para el hueso semilunar.

Page 14: Miembro Superior I

Cúbito: Es un hueso largo, ubicado en la parte medial del antebrazo. El borde interóseo sirve de inserción a la membrana interósea. La extremidad superior forma parte de la articulación del y presenta una superficie articular, la escotadura troclear, recorrida por una cresta longitudinal que la divide en dos caras articulares que se corresponden con la tróclea del húmero. En su parte inferior se prolonga hacia delante, por la apófisis coronoides. Por debajo de la apófisis coronoides, se encuentra una superficie rugosa, la tuberosidad del cúbito, donde se inserta el músculo braquial. Lateralmente se encuentrala escotadura radial se continúa hacia arriba con la escotadura troclear y donde se aplica la circunferencia articular del radio. Hacia atrás, la extremidad superior, se eleva en una saliente voluminosa, el olécranon, cuya cara anterior contribuye a formar la escotadura troclear. La extremidad inferior presenta un extremo abultado, la cabeza del cúbito. En ella se encuentra una saliente articular, la circunferencia articular del cúbito, que se corresponde con la escotadura cubital del radio, constituyendo la articulación radiocubital inferior. Además la cabeza del cúbito presenta una saliente cilíndrica hacia distal, la apófisis estiloides del cúbito.

Page 15: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 16: Miembro Superior I

Los huesos del carpo son ocho huesos cortos que se disponen en dos filas: • La fila superior (proximal) que comprende de lateral a medial: hueso escafoides, el hueso semilunar, el hueso piramidal y el hueso pisiforme.• La fila inferior (distal) que comprende de lateral a medial al: el hueso trapecio, el hueso trapezoide, el hueso grande y el hueso ganchoso.

Page 17: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 18: Miembro Superior I

• Los huesos del metacarpo constituyen el esqueleto de la palma y del dorso de la mano, formado por cinco huesos largos: los metacarpianos, denominados de lateral a medial como primero (I), segundo (II), tercero (III), cuarto (IV) y quinto (V). Se encuentran separados entre sí, limitando los cuatro espacios interóseos. En los metacarpianos describiremos un cuerpo y dos epífisis. Su epífisis proximal, la base del metacarpiano, presenta caras articulares para los huesos de la fila inferior del carpo y los otros metacarpianos vecinos. La epífisis distal, la cabeza del metacarpiano, se articula con la base de las falanges proximales correspondientes.

• Los dedos, muy móviles y articulados con los metacarpianos, se denominan de lateral a medial: primer dedo o dedo pulgar, segundo dedo o dedo índice, tercer dedo o dedo medio, cuarto dedo o dedo anular y quinto dedo o dedo meñique. A excepción del pulgar, poseen tres segmentos óseos, las falanges denominadas: proximal, media y distal. El pulgar sólo posee falange proximal y falange distal

Page 19: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 20: Miembro Superior I

• La articulación del hombro o glenohumeral [escapulohumeral] une la escápula al húmero, y así la

• porción libre del miembro superior a la cintura escapular. La articulación del hombro es una articulación sinovial esferoidea. La cabeza del húmero se articula con la cavidad glenoidea, que está ampliada gracias al cartílago que la bordea que se denomina labrum [rodete] glenoideo. La articulación está rodeada por una cápsula fibrosa, que se halla reforzada por engrosamientos , y son el ligamento coracohumeral y los tres ligamentos glenohumerales. El ligamento coracohumeral se extiende desde la base de la apófisis coracoides hasta el borde superior de los tubérculos mayor y menor del húmero. Los ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior refuerzan la porción anterior de la cápsula articular. El foramen superior u oval [de Weitbrecht] corresponde al punto más débil de la cápsula, ubicado entre los ligamentos glenohumeral superior y medio.

Page 21: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 22: Miembro Superior I

• La articulación del codo es la unión entre el esqueleto del brazo y el del antebrazo. Es una articulación sinovial que a su vez está constituida por la articulación humerocubital, la articulación humerorradial y la articulación radiocubital proximal. Estas tres articulaciones están rodeadas por una cápsula y los ligamentos que la refuerzan, y presentan una cavidad articular única para las tres.

• La articulación humerocubital está formada por la tróclea humeral que se articula con la escotadura troclear del cúbito. Es una articulación de tipo gínglimo. El cúbito sólo puede realizar movimientos de flexión y extensión en relación el húmero.

• La articulación humerorradial está formada por la unión entre el capítulo humeral y la fosita articular de la cabeza del radio. Es una articulación de tipo esferoidea, que interviene en los movimientos de pronosupinación del antebrazo.

• La articulación radiocubital proximal está formada por la unión entre la escotadura radial del cúbito y la circunferencia articular de la cabeza del radio, corresponde al grupo de las articulaciones trocoides e interviene en los movimientos de pronosupinación (rotación del radio alrededor del cúbito). Presenta ligamentos propios que son el ligamento anular del radio y el ligamento cuadrado.

Page 23: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 24: Miembro Superior I

• La articulación del codo está rodeada por una cápsula articular, que a su vez está reforzada por diferentes ligamentos: anterior, posterior, colateral radial y colateral cubital.

• Los movimientos que permite realizar la articulación del codo son: flexión, extensión, pronación y supinación.

Page 25: Miembro Superior I

Vista lateral derecha

Vista lateral izquierda

Page 26: Miembro Superior I

• Los músculos que se insertan a nivel de la cintura pectoral son los músculos pectorales mayor y menor, subclavio, serrato anterior, deltoides, supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor, redondo menor, subescapular, dorsal ancho, trapecio, elevador de la escápula, romboides mayor y romboides menor

Page 27: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 28: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Izquierda Derecha

Vista posterior

Page 29: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Medial Lateral

Vista posterior

Page 30: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 31: Miembro Superior I

• Los músculos del brazo se dividen en un compartimento anterior, formado por los músculos flexores, y otro posterior conformado por los músculos extensores. Estos compartimentos están separados entre sí por el húmero y los tabiques intermusculares medial y lateral del brazo.

• El compartimento anterior del brazo está formado por tres músculos: el bíceps braquial, el braquial y el coracobraquial.

• El compartimento posterior del brazo está formado por el músculo tríceps braquial

Page 32: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 33: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 34: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Medial Lateral

Vista posterior

Page 35: Miembro Superior I

• La membrana interósea divide el antebrazo en una región anterior y otra posterior.

• Los músculos que se encuentran el compartimento anterior se dividen en cuatro planos.

• El primer plano es el más superficial y está formado por cuatro músculos que tiene un origen común en el epicóndilo medial. De lateral a medial encontramos: el músculo pronador redondo, el músculo flexor radial del carpo, el músculo palmar largo y el músculo flexor cubital del carpo.

Page 36: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 37: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 38: Miembro Superior I

• El segundo plano muscular está formado únicamente por el músculo flexor superficial de los dedos.

• El tercer plano muscular está formado por el músculo flexor profundo de los dedos y el músculo flexor largo del pulgar.

• El cuarto plano muscular está constituido solamente por el músculo pronador cuadrado.

Page 39: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Derecha Izquierda

Vista anterior

Page 40: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 41: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 42: Miembro Superior I

• La porción posterior superficial del compartimento posterior está formada por los músculos ancóneo, extensor cubital del carpo, extensor del dedo meñique y extensor de los dedos.

Page 43: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Medial Lateral

Vista posterior

Page 44: Miembro Superior I

• La porción lateral del compartimento posterior está formada por cuatro músculos, que se originan por encima del epicóndilo lateral del húmero y que, de superficial a profundo son los músculos supinador, extensor radial corto del carpo, extensor radial largo del carpo y braquiorradial.

Page 45: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Medial Lateral

Vista posterior

Page 46: Miembro Superior I

• La porción posterior profunda del compartimento posterior está formada por los músculos extensor del dedo índice, extensor largo del dedo pulgar, extensor corto del dedo pulgar y abductor largo del dedo pulgar.

Page 47: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Medial Lateral

Vista posterior

Page 48: Miembro Superior I

• Los músculos propios de la mano son aquellos cuyos vientres musculares se encuentran dentro de la mano. Los músculos se agrupan en diferentes regiones: la eminencia tenar, la eminencia hipotenar, la región palmar central y el compartimento interóseo.

• Los músculos de la eminencia tenar están situados en la porción lateral de la mano. Este grupo está constituido por cuatro músculos que de superficial a profundo son: los músculos abductor corto del dedo pulgar, oponente del dedo pulgar, flexor corto del dedo pulgar y aductor del dedo pulgar.

• Los músculos de la eminencia hipotenar están situados en la parte medial de la mano. Este grupo está constituído por cuatro músculos que de superficial a profundo son: el músculo palmar corto, músculo abductor del dedo meñique, músculo flexor corto del dedo meñique y músculo oponente del dedo meñique.

• El grupo muscular de la región palmar central comprende los músculos lumbricales. En esta región también se encuentran los tendones de los músculos flexores superficial y profundo de los dedos; en estos últimos se insertan los cuatro músculos lumbricales.

• Los músculos del compartimento interóseo se encuentran en el espacio profundo de la mano, ubicado entre los huesos metacarpianos. Los siete músculos interóseos pueden ser palmares o dorsales, de acuerdo con su ubicación dentro de los espacios interóseos.

Page 49: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 50: Miembro Superior I

• El plexo braquial se forma a partir de los ramos anteriores de los nervios espinales de C5 a T1, que constituyen las raíces del plexo braquial. Inerva la cintura escapular y el miembro superior del lado correspondiente.

• Los ramos anteriores de C5 y C6 se unen para formar el tronco superior. El ramo anterior de C7 forma el tronco medio y los ramos anteriores de C8 y T1 forman el tronco inferior. Los troncos del plexo braquial se ubican a nivel supraclavicular entre los músculos escaleno anterior y medio.

• Una vez que los troncos pasan por detrás de la clavícula e ingresan en la fosa axilar, cada tronco se divide en dos ramos: uno anterior y otro posterior, que a su vez se unen para formar tres fascículos. Los tres ramos posteriores (provenientes uno de cada uno de los troncos) se unen para formar el fascículo posterior [tronco secundario posterior], que está ubicado por detrás de la arteria axilar, y que va a dar origen a los nervios axilar y radial. Los ramos anteriores de los troncos superior y medio se unen para formar el fascículo lateral [tronco secundario anteroexterno], que está ubicado en dirección lateral y superficial a la arteria axilar y que va a dar origen al nervio musculocutáneo y a la raíz lateral del nervio mediano. El ramo anterior del tronco inferior forma el fascículo medial [tronco secundario anterointerno], que está ubicado en dirección medial, por debajo y delante de la arteria axilar. Da origen a la raíz medial del nervio mediano y a los nervios cubital, cutáneo antebraquial medial y cutáneo braquial medial.

Page 51: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anteriorEsquema

Page 52: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 53: Miembro Superior I

• El nervio musculocutáneo se origina del fascículo lateral del plexo braquial (C5 a C7). Se origina en dirección lateral a la arteria axilar y al nervio mediano. Adopta un trayecto en dirección inferior y lateral, perfora y atraviesa al músculo coracobraquial [nervio perforante de Casserius], y luego se ubica en la región anterior del brazo entre los músculos bíceps y braquial. A nivel del brazo da ramos musculares para los músculos coracobraquial, bíceps y braquial. Por encima de la fosa del codo se hace superficial y da su ramo terminal el nervio cutáneo lateral del antebrazo, que provee la inervación sensitiva a la cara lateral del antebrazo.

Page 54: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 55: Miembro Superior I

• El nervio mediano se forma a partir de la unión de la raíz medial (originada del fascículo medial) con la raíz lateral (originada del fascículo lateral) del nervio mediano.

• A nivel de la fosa axilar el nervio mediano está ubicado por delante de la arteria axilar y entre el nervio musculocutáneo (en dirección lateral) y los nervios cubital, cutáneo antebraquial medial y cutáneo braquial medial (en dirección medial). En el brazo el nervio mediano está ubicado a nivel del conducto braquial. Acompaña a la arteria braquial a la que cruza por delante, de lateral a medial. En dirección posterior se relaciona con el nervio cubital, que está ubicado por detrás del tabique intermuscular medial.

• En la fosa del codo el nervio mediano está ubicado en el surco bicipital medial. En el antebrazo el nervio mediano pasa entre las dos cabezas del pronador redondo y cruza la cara anterior de la arteria cubital, ubicándose entre los músculos flexores superficial y profundo de los dedos.

Page 56: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 57: Miembro Superior I

• En el conducto carpiano se relaciona en dirección anterior con la cara profunda del retináculo flexor, ubi- cándose entre los tendones del flexor superficial y el fle- xor largo del pulgar, para pasar a la mano en donde da sus ramos terminales a nivel de los 1º-3º espacios interdigitales.

Page 58: Miembro Superior I

Inferior

Superior

Medial Lateral

Vista anterior

Page 59: Miembro Superior I

• El nervio cubital (ulnar) se origina del fascículo medial del plexo braquial (C7 a T1), en dirección medial a la arteria axilar (fig. 8-58).

• Después de nacer en la fosa axilar transcurre por la cara medial del brazo por detrás del tabique intermuscumedial y por delante de la cabeza medial del músculo tríceps braquial, ubicado en el compartimento posterior del brazo, hasta el epicóndilo medial, acompañando a la arteria colateral cubital superior.

• A nivel del codo pasa por detrás del epicóndilo medial, entre este último y el olécranon [canal epitrócleo-olecraneano], cubierto por el ligamento epitrocleoolecraneano. Atraviesa las inserciones proximales del flexor cubital del carpo, para llegar a la cara anteromedial del antebrazo. A nivel del antebrazo se ubica entre los músculos flexor cubital del carpo y flexor superficial de los dedos. A nivel de la articulación radiocarpiana pasa por delante del retináculo flexor, recorriendo el conducto cubital [canal de Guyon] junto a los vasos cubitales, para llegar de esta manera a la mano. Aquí se divide en sus ramos terminales: un ramo superficial y otro profundo.

Page 60: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Lateral Medial

Vista anterior

Page 61: Miembro Superior I

• El nervio radial se origina del fascículo posterior (C5 a T1), ubicado por detrás de la arteria axilar.

• En su origen, a nivel de la fosa axilar, se relaciona en dirección anterior con la arteria axilar. Cruza la región posterior del brazo de arriba hacia abajo y de medial a lateral, junto a la arteria braquial profunda, entre la cabeza lateral y medial del tríceps. Perfora el tabique intermuscular lateral y pasa a la región anterior del brazo, donde se ubica entre los músculos braquial y braquiorradial. A nivel del codo se ubica en el surco bicipital lateral relacionándose en dirección posterior con el tabique intermuscular lateral. A nivel del surco bicipital lateral o por encima de éste se bifurca en un ramo superficial (anterior y sensitivo) y un ramo pro- fundo (posterior y motor).

Page 62: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Medial Lateral

Vista posterior

Page 63: Miembro Superior I

Superior

Inferior

Medial Lateral

Vista posterior

Page 64: Miembro Superior I

• La inervación sensitiva esta dada por las fibras superficiales de los nervios procedentes del plexo Braquial (con excepcion del Nervio Costobraquial que procede principalmente de la rama sensitiva de T2):– Nervio costobraquial (intercostobraquial), procede de una rama de T2, inerva la piel de la axila y parte

superior de la cara antero-medial del brazo;– Nervio braquial cutáneo medial [Accesorio del braquial cutáneo interno], la piel de la cara antero-

medial del brazo; – Nervio braquial cutáneo lateral superior [rama del nervio axilar], la piel de la cara antero-lateral (parte

superior) del brazo;– Nervio braquial cutáneo lateral inferior (rama del nervio radial), la piel de la cara antero-lateral (parte

inferior) del brazo; – Nervio braquial cutáneo lateral posterior (rama del nervio radial), la piel de la cara posterior del brazo;– Nervio antebraquial cutáneo medial [Braquial cutáneo interno], la piel de la cara antero-medial brazo y

del antebrazo;– Nervio antebraquial cutáneo lateral (rama del nervio musculocutaneo), la piel de la cara antero-lateral

del antebrazo;– Nervio antebraquial cutáneo posterior (rama superficial del nervio radial), la piel de la cara posterior

del antebrazo;– rama sensitiva del nervio mediano, inerva la cara anterior de los tres medios dedos externos (excepto

la base del pulgar que es inervada por la rama superficial del nervio radial) y la piel de la cara dorsal de las falanges distales del 2°, 3° y la mitad externa del 4° dedo;

– rama sensitiva del nervio cubital, inerva la piel de la cara anterior de un medio internos (1° dedo y la mitad interna del 2° dedo) y la cara posterior del  un medio internos (1° dedo y la mitad interna del 2° dedo);

– rama sensitiva del nervio radial, inerva la piel de la cara posterior de los 3 1/2 dedos externos con excepcion de la falanges distales.

• Dermatomas: en el miembro superior las raíces encargadas van de C5-T1. – C5 proporciona la sensibilidad del muñón del hombro y parte externa de brazo y antebrazo. – C6 y C7 la parte media de la cara anterior y posterior de brazo y antebrazo y la parte externa y media de la

mano. – C8 y T1 inervan la piel de la parte interna del brazo, antebrazo y de la mano.

Page 65: Miembro Superior I

Vista anterior

Page 66: Miembro Superior I

Vista posterior

Page 67: Miembro Superior I

BIBLIOGRAFÍA

• GILROY, Anne; MACPHERSON, Brian; ROSS, Lawrence; SCHUNKE, Michael; SCHULTE, Erik; SCHUMACHER, Udo. Prometheus. Atlas de Anatomía. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2008.

• LATARJET, Michel; RUIZ LIARD, Alfredo. Anatomía Humana. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2009.

• MOORE, Keith; DALLEY, Arthur; AGUR, Anne. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires 2002.

• NETTER, Frank. Atlas de Anatomía humana. 3ª ed. Editorial Masson, Barcelona, 2003.

• TESTUT, Léo; JACOB, Octave. Anatomía Topográfica con aplicaciones medicoquirúrgicas. 8ª ed. Editorial Salvat, Barcelona, 1956.

• PRO, Eduardo Adrián. Anatomía clínica. 1º ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires 2012.