microorganismos patógenos

16
Microorganismos patógenos INTRODUCCIÓN Hace trescientos años Antonie van Leeuwenhoek observó por primera vez en un microscopio primitivo unos “pequeños animáculos” que ahora se conocen como microorganismos. Los microorganismos son los seres más primitivos y numerosos que existen en la Tierra, colonizan todo ambiente: suelo, agua y aire, participan de forma vital en todos los ecosistemas y están en interacción continua con las plantas, los animales y el hombre. Los microorganismos son clave para el funcionamiento de los sistemas biológicos y el mantenimiento de la vida sobre el planeta, pues participan en procesos metabólicos, ecológicos y biotecnológicos de los cuales dependemos para sobrevivir y enfrentar los retos del futuro. Estos retos son gigantescos para la continuidad de la vida, en particular, para satisfacer la demanda de alimentos y medicamentos y resolver problemas ecológicos y de contaminación ambiental. En otras palabras, parte de la actividad biológica esencial que permite la vida depende de los microorganismos. DESARROLLO

Upload: fabiola-de-la-rosa

Post on 06-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo sobre los microorganismos patógenos nivel secundaria

TRANSCRIPT

Page 1: Microorganismos patógenos

Microorganismos patógenos

INTRODUCCIÓN

Hace trescientos años Antonie van Leeuwenhoek observó por primera vez en un

microscopio primitivo unos “pequeños animáculos” que ahora se conocen como

microorganismos. Los microorganismos son los seres más primitivos y numerosos

que existen en la Tierra, colonizan todo ambiente: suelo, agua y aire, participan de

forma vital en todos los ecosistemas y están en interacción continua con las

plantas, los animales y el hombre. Los microorganismos son clave para el

funcionamiento de los sistemas biológicos y el mantenimiento de la vida sobre el

planeta, pues participan en procesos metabólicos, ecológicos y biotecnológicos de

los cuales dependemos para sobrevivir y enfrentar los retos del futuro. Estos retos

son gigantescos para la continuidad de la vida, en particular, para satisfacer la

demanda de alimentos y medicamentos y resolver problemas ecológicos y de

contaminación ambiental. En otras palabras, parte de la actividad biológica

esencial que permite la vida depende de los microorganismos.

DESARROLLO

El concepto de microorganismo es operativo y carece de cualquier implicación

taxonómica o filogenética dado que engloba organismos unicelulares y

pluricelulares no relacionados evolutivamente entre sí, tanto procariotas (como las

bacterias), como eucariotas (como los protozoos), una parte de las algas y los

hongos, e incluso entidades biológicas acelulares de tamaño ultramicroscópico,

como los virus o los priones

Page 2: Microorganismos patógenos

Principales Características de los Microorganismos

Características de cultivo: las sustancias nutritivas necesarias para el desarrollo y

las condiciones físicas de un medio que lo favorezcan.

Características Morfológicas: el tamaño de las células, su forma de agrupación,

diferenciación en tintura e identificación de estructuras.

Características Metabólicas: la manera por la cual los microorganismos llevan a

cabo los procesos químicos biológicos.

Características de la composición bioquímica: la identificación de las principales

características de los componentes químicos de la célula.

Característica de la composición antigénica: la detección de componentes

celulares especiales (químicas) que dan prueba de similitud entre las especies.

Características genéticas: el análisis de la composición del ácido (DNA) así como

la determinación de la reacción que ocurre entre material DNA a partir de

diferentes microorganismos.

Los microorganismos patógenos causan infecciones. La infección es el ataque de

los microorganismos a un ser vivo hospedador. La virulencia o patogenicidad

depende de la capacidad que tenga el patógeno de producir una enfermedad.

Patogenicidad

La capacidad patógena de un microorganismo es debida a los Factores de

Virulencia. Estos son:

Enzimas extracelulares que actúan sobre tejidos degradándolos.

Las Fimbrias que facilitan la adherencia de las bacterias.

Hemoaglutinina, molécula de la pared bacteriana que permite la unión a

los eritrocitos.

Los flagelos que facilitan la diseminación por el organismo del huésped.

La capacidad de escapar a la respuesta inmune, por ejemplo,

rodeándose de membrana celular perteneciente al huésped.

Page 3: Microorganismos patógenos

Toxinas: son sustancias producidas por el patógeno que tienen efecto

tóxico. Actúan sin que exista colonización por parte del patógeno. Se pueden

determinar dos tipos de toxinas. Estas son las exotoxinas que son liberadas al

exterior celular y las endotoxinas que son moléculas de la pared bacteriana

típicas de Gram -.

  EXOTOXINAS ENDOTOXINAS

Tipo molecular Proteínas Glucolípidos

Toxicidad Alta Baja

Destrucción con calor Sí No

Lugar de actuación Tejidos específicos Todo el organismo

AnticuerposInducen la producción de

AC

No inducen la producción

de AC

Clasificación de los principales microorganismos patógenos

Clasificación general de Microorganismos o microbios:

a- Bacterias

b- Virus

c- Hongos

d- Parásitos

e- Priones

Bacterias Patógenas

Las bacterias patógenas son una de las principales causas de las enfermedades y

de la mortalidad humana, causando infecciones tales como tétanos, fiebre tifoidea,

difteria, sífilis, cólera, intoxicaciones alimentarias, lepra y tuberculosis. Puede

ocurrir que, para una enfermedad médicamente conocida, su causa patogénica se

Page 4: Microorganismos patógenos

descubra solamente después de muchos años, como fue caso de la úlcera péptica

y Helicobacter pylori.

Las enfermedades bacterianas son también importantes en la agricultura y en la

ganadería, por ejemplo, el carbunco. Cada especie de patógeno tiene un espectro

característico de interacciones con sus huéspedes humanos.

Algunos organismos, tales Staphylococcus o Streptococcus, pueden causar

infecciones de la piel, pulmonía, meningitis e incluso sepsis, una respuesta

inflamatoria sistémica que produce shock, vasodilatación masiva y muerte. Sin

embargo, estos organismos son también parte de la flora humana normal y se

encuentran generalmente en la piel o nariz sin causar ninguna enfermedad.

Las infecciones bacterianas se pueden tratar con antibióticos, que se clasifican

como bactericidas si matan bacterias, o bacteriostáticos si solo detienen el

crecimiento bacteriano. Existen muchos tipos de antibióticos y cada tipo inhibe un

proceso que difiere en el patógeno con respecto al huésped. Los antibióticos se

utilizan para tratar enfermedades humanas y en la ganadería intensiva para

promover el crecimiento animal. Esto último puede contribuir al rápido desarrollo

de la resistencia antibiótica de las poblaciones bacterianas.

Tinción de Gram consiste en teñir con tintes específicos diversas muestras de

bacterias en portaobjetos para saber si se han teñido o no con dicho tinte. Cuando

se han adicionado los tintes específicos en las muestras, quitando el sobrante

pasados unos minutos para evitar confusiones, hay que limpiarlas con unas gotas

de alcohol etílico. La función del alcohol es la de eliminar el tinte de las bacterias, y

es aquí donde se reconocen las bacterias que se han tomado: Si la bacteria

conserva el tinte, es Gram positiva, posee una membrana más gruesa constituida

por varias decenas de capas de diversos componentes proteínicos; en el caso de

que el tinte no se mantenga, la bacteria es Gram negativa, la cual solo posee una

membrana simple.

Page 5: Microorganismos patógenos

La función biológica que posee ésta técnica es la de fabricar antibióticos

específicos para esas bacterias.

Virus patógenos

Muchos de los patógenos actuales que infectan humanos y la mayor parte de las

enfermedades emergentes son virus. Las gastroenteritis virales y el sarampión

causan más de dos millones de muertes anuales; la gripe afecta a más de 100

millones de personas al año y el dengue a más de 300

La emergencia actual de muchos virus (HIV, Ébola, Marburg, SARS, West Nile)

está favorecida por causas múltiples, entre las que figura el crecimiento sin

precedentes de la población mundial, el aumento del transporte internacional de

personas, animales y productos alimenticios, los cambios en hábitos humanos y el

cambio climático

Los virus se han convertido en modelos de estudio para comprender las bases

moleculares de la vida. El virus HIV ha desvelado aspectos fundamentales del

sistema inmune humano y las investigaciones sobre Retrovirus han conducido a

importantes descubrimientos sobre las bases genéticas del cáncer.

TIPO VIRUS ENFERMEDAD

Adenovirus Resfriado común

BunyavirusHantaanLa CrosseSin Nombre

Insuficiencia renalEncefalitis (infección cerebral)Síndrome pulmonar

Calicivirus Norwalk Gastroenteritis (diarrea, vómitos)

Coronavirus Corona Resfriado común

FilovirusÉbolaMarburg

Fiebre hemorrágicaFiebre hemorrágica

FlavivirusHepatitis C (no A, no B)Fiebre amarilla

HepatitisHepatitis, hemorragia

Hepadnavirus Hepatitis B (VHB) Hepatitis, cáncer de hígado

Page 6: Microorganismos patógenos

Herpesvirus

CitomegalovirusVirus Epstein-Barr (VEB)Herpes simple tipo 1Herpes simple tipo 2Virus herpes humano 8 (VHH8)Varicela-zóster

Defectos de nacimientoMononucleosis, cáncer nasofaríngeoHerpes labialLesiones genitalesSarcoma de KaposiVaricela, herpes zóster

Ortomixovirus Influenza tipos A y B Gripe

PapovavirusVirus del papiloma humano (VPH)

Verrugas, cáncer de cuello del útero

Picornavirus

CoxsackievirusEchovirusHepatitis APoliovirusRinovirus

Miocarditis (infección del músculo cardiaco)MeningitisHepatitis infecciosaPoliomielitisResfriado común

ParamixovirusSarampiónPaperasParainfluenza

SarampiónPaperasResfriado común, infecciones del oído

Parvovirus B19Eritema infeccioso, anemia crónica

Poxvirus Ortopoxvirus Viruela (erradicada)

Reovirus Rotavirus Diarrea

Retrovirus

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)Virus de la leucemia humana de las células T (VLHT-1)

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)Leucemia de células T del adulto, linfoma, enfermedades neurológicas

Rhabdovirus Rabia Rabia

TogavirusEncefalomielitis equina del esteRubéola

EncefalitisRubéola, defectos de nacimiento

Hongos patógenos

Los hongos son microorganismos eucariotas con un nivel de complejidad biológica

superior al de las bacterias; representan un grado mayor de diferenciación.

Pertenecen al Nivel de organización Celular. Son Pluricelulares, carecen de

Clorofila, son de vida fija y Eucariotas porque presentan un núcleo bien

diferenciado, con Membrana Nuclear y el material genético (cromosomas) no se

Page 7: Microorganismos patógenos

encuentra disperso en el Citoplasma. Son Patógenos los MOHOS y las

LEVADURAS.

Las LEVADURAS son hongos unicelulares de forma oval o esférica con un

diámetro de aproximadamente 3 a 5 um.

El crecimiento de las levaduras ocurre por un proceso de

gemación en la que la célula madre emite un brote y duplica su núcleo, uno de los

núcleos pasa al brote y posteriormente la célula hija, madura y se separa de la

madre.

.

Los hongos en el hombre producen MICOSIS (Del Griego: MYKOS: Hongo).

El TRICHOPHYTON TONSURANS llamado TIÑA ataca el cuero cabelludo y

provoca la caída del cabello.

El EPIDERMOPHYTON, ataca la piel de los pies.

El ACTINOMYCES BOREI, produce la Actinomicosis Pulmonar, Maxilar, etc.

según los órganos donde el Hongo parasite.

El ASPERGILLUS FUMIGATUS se desarrolla sobre el estiércol, pero sus esporas

pueden llegar al hombre y atacarles por PULMONES, donde producen la llamada

Aspergilosis pulmonar.

MICOSIS SUBCUTÁNEAS: Son micosis profundas y localizadas. La vía de

infección es siempre exógeno, o sea, por traumatismos inoculantes que

comprometen la epidermis, la dermis, tejido subcutáneo y a veces músculo y

hueso. Son producidas por hongos con micelio tabicado hialino o pigmentados,

que se pueden aislar del suelo, de los restos de vegetales y de la cortezas de

árboles.

Page 8: Microorganismos patógenos

Parásitos patógenos

´

El parasitismo es la interacción biológica entre dos organismos, en la que uno, el

parásito, vive sobre (ectoparásitos) o dentro (endoparásitos) del cuerpo de otro, el

huésped. Esta relación permite al parásito nutrirse o sacar otras ventajas de su

huésped, quien a su vez sufre los perjuicios de esta relación despareja. En la

actualidad se sabe que hay más clases de organismos parásitos que no parásitos,

ya que esta modalidad de asociación entre los seres vivos es una de las más

exitosas. Incluso hay frecuentes casos de parásitos de parásitos. Este fenómeno

se denomina hiperparasitismo.

El hombre es huésped de cientos de especies de parásitos, sin contar a los virus,

bacterias y hongos que en general las especies de éstos son también parásitos en

su mayoría. Se sabe que las enfermedades parasitarias han producido a través de

los tiempos más muertes y daño económico a la humanidad que todas las guerras

juntas.

Priones patógenos

Las enfermedades por priones son un grupo de enfermedades

neurodegenerativas, que afectan a diversos animales, incluyendo al humano.

Entre ellas se encuentran: Scrapie ovina, encefalopatía espongiforme bovina (BSE

- siglas para búsquedas en idioma inglés), y la enfermedad humana de

Creutzfeldt–Jakob (CJD). La más prevalente es la enfermedad esporádica de

Creutzfeldt-Jakob disease (sCJD). Estas enfermedades se clasifican en

esporádicas, hereditarias y adquiridas, y deben contemplarse en pacientes con

demencia y/o ataxia de progreso rápido, con manifestaciones psiquiátricas y

neurológicas adicionales.

Cabe mencionar que existe creciente evidencia que indica que varias

enfermedades humanas neurodegenerativas, entre ellas las enfermedades de

Page 9: Microorganismos patógenos

Alzheimer, Parkinson, las demencias fronto-temporales y la esclerosis lateral

amiotrófica, se propagan en el cerebro a través de la inducción intercelular de

plegamientos anormales de proteinas "prion-like".

El agente patógeno es una forma mal plegada de la proteina priónica. La proteína

normal, codificada por el hospedero, es una glucoproteína de la superficie celular,

presente en el organismo y que tiene, de manera predominante, una estructura α

helicoidal (PrPC). La forma patológica de la proteina (PrPSc) tiene una estructura

en hoja β, la cual se autorreplica y disemina al transformar a la forma PrPC.

El proceso molecular de la enfermedad es muy semejante al de las enfermedades

amiloideas conocidas, locales y sistémicas, con una cascada autocatalítica,

perenne, de la PrP mal plegada en el sujeto afectado (Nyström & Hammarström.

2014), causada por la conversión de la proteína normal, en una isoforma de PrP

(PrPSc), parcialmente resistente a proteasas, que se agrega en el cerebro y se

asocia a infectividad: la enfermedad priónica también es infecciosa, a través de la

transferencia de la estructura mal plegada de PrP de un individuo a otro.

La amplia heterogeneidad de las enfermedades por priones está determinada por

polimorfismos en el gene de la proteina del prion y por su conformación terciaria.

Resulta sorprendente que, aunque se encuentre ausente el ácido nucléico, los

priones pueden sufrir adaptación y evolución rápidamente en células clonadas.

Las principales características histopatológicas de las enfermedades por priones

son una extensa espongiosis, pérdida de células neuronales del sistema nervioso

central, gliosis y deposición de placas amiloideas.

Enfermedad Hospedadores

Síndrome de Alpers Humano

Encefalopatía espongiforme bovina Ganado vacuno

Page 10: Microorganismos patógenos

(enfermedad de las vacas locas)

Scrapie Ovejas, cabras

Enfermedad de Creutzfeld-Jacob Humano

Variante de la enfermedad de

Creutzfeld-JacobHumano

Kuru Humano

Insomnio familiar fatal Humano

Encefalopatía espongiforme felina Felinos

Síndrome de Gerstmann-

Straussler-Scheinker Humano

Encefalopatía espongiforme de

ungulados exóticos

Algunos

ungulados

Enfermedad crónica de desgaste

de cérvidos

Ciervos,

venados, alces

Encefalopatía transmisible del

visónVisones

Encefalopatía espongiforme de

primatesPrimates

Conclusiones

Las enfermedades por agentes patógenos se tratan con quimioterapia, utilizando

sustancias químicas que actúan de forma más o menos selectiva sobre los

patógenos.

 

Patógeno Prión Virus Bacteria Protozoo Alga Hongo

Page 11: Microorganismos patógenos

SustanciaNo

existeAntiviral Antibiótico

Quimioterapia

específica Algicida Fungicida

 

Los patógenos deben tratarse con la quimioterapia adecuada. Así, los antibióticos

no podrán actuar en una enfermedad producida por un virus.

En toda sociedad es importante el control de las enfermedades infecciosas para

prevenirlas o impedir su extensión. Para ello es necesario conocer el número de

casos en un periodo de tiempo, la incidencia y el número de casos en un

momento dado, la prevalencia. En ocasiones la aparición de un solo caso debe

ser publicado urgentemente, es el caso de enfermedades como la peste, el cólera,

la rabia, el ébola...

Las enfermedades pueden ser clasificadas atendiendo a los casos producidos o al

área de distribución en:

Epidemia, cuando la enfermedad infecciosa afecta a un número elevado de

la población en un tiempo corto. Suelen producir un gran número de muertes. Un

ejemplo es la Viruela o la gripe.

Endemia, si la enfermedad afecta a las personas de una determinada

región, en una época dada. No suele producirse un gran número de casos. La

malaria es un ejemplo de endemia, se produce un zonas tropicales y en épocas de

lluvia.

Pandemia, son epidemias que afectan a un gran número de individuos en

poco tiempo y en una región muy grande. Por ejemplo en el año 2003 se

produjeron un gran número de casos del SARS, o neumonía asiática atípica.

Actualmente, y gracias a la quimioterapia, las vacunas, la higiene y la

educación preventiva, disminuye o se controla un gran número de enfermedades

infecciosas. Pero en la otra cara de la moneda aparecen nuevos agentes

Page 12: Microorganismos patógenos

patógenos que deben ser estudiados para poder tratar las enfermedades que

producen.