michel vovelle

Upload: fede-ticchi

Post on 10-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia universal

TRANSCRIPT

Michel Vovelle

Michel Vovelle Introduccin a la historia de la revolucion francesaCapitulo 1: Nacimiento de la Revolucion.

1 La crisis del antiguo regimen

Objetivo de la revolucin: destruccin del feudalismo( mundo dominado por la economa rural) .Mundo campesino: 85% de la poblacin ademas sufria las escaces y las crisis de subsistencia.El sistema social seguia reflejando la importancia de los tributos seoriales. La aristocracia nobiliaria posea un 30% de las tierras cultivables y el un 10Las cargas y el peso de los tributos constituian lo que los jurista definan como complejo feudal . Adems el seor detentaba un derecho de justicia sobre los campesinos de sus tierras. El campesino francs habra de desempear un papel importante en las luchas revolucionarias junto a la burguesia y contra la nobleza.

Para R Mousnier la sociedad francesa de la poca era mas bien una sociedad de ordenes y no de clases. Por ordenes se entiende la division oficial tripartita Nobleza Clero y tercer estado. El clero y la nobleza se benefician con privilegios fiscales que los ponen casi por completo a cubierto del impuesto real. Para vovelle, detrs de las ficciones de una sociedad de rdenes se vislumbra la realidad de los enfrentamientos de clases.Despues del feudalismo y la estructura de ordenes, el tercer componente de este equilibrio del antiguo regimen es el absolutismo.

La garantia de un orden social que asegure el poder de los privilegiados se condesa perfenctamente en la imagen del rey todo poderoso ( El rey dispone de una autoridad sin contrapesos). En Francia Luis XVI, tiene una personalidad demasiado mediocre para ejercer ese cargo. En el corazon mismo de este sistema politico se ubica la monarquia de derecho divino. Figura paterna y personaje sagrado, el rey es el responsable religioso de un sistema que tiene al catolisismo como religin de estado. En 1789 este mundo antiguo esta en crisis. El fallo mas evidente es el que se refiere al carcter inconcluso del marco estatal. Se ha descrito el caos en las divisiones territoriales superpuestas, diferentes entre el campo administrativo, el judicial, el fiscal o el religioso. Francia padecia de la debilidad y la incoherencia del sistema del impuesto real. El peso de esta herencia no era una novedad, pero en este fin de siglo la opinin publica toma conciencia mas clara que ella, cual si se tratara de una carga insoportable. Por que se produjo esta sensibilacion?. Para Furet, se agoto la voluntad reformadora de la monarqua, pero quedaria por saber porque no hubo despotismo ilustrado a la francesa. La crisis social del antiguo regimen es una impugnacin fundamental del orden de la sociedad, y en esta medida se difunde en todos los niveles. La declinacin de la aristocracia nobiliaria puede ser absoluta o relativa. En terminos absolutos se comprueba que una parte de la nobleza vive por encima de su capacidad economica y se endeuda. La riqueza originada en la renta de la tierra est en declinacin con la explosion del beneficio burgues. Asi en la casta nobiliaria se multiplican los ejemplos de rechazo de solaridad de clase( reaccion nobiliaria). La monarquia ademas ha cerrado el acceso al grado militar a los plebeyos surgidos del rango suboficial. La reaccion seorial y nobiliaria contribuyeron a generar el clima prerevolucionario( 1787-1789)2. Las fuerzas nuevas al ataque: Burguesia y grupos populares. Revolucion de la miseria o de la prosperidad. Michelet es miserabilista, llama la atencin sobre la precaria situacin de los campesinos. A esto se asocia la prospera burguesia que se venia beneficiando del ascenso secular de los precios en la decada de 1730. Los burgueses tratan de acceder a la respetabilidad mediante la compra de titulos oficiales reales. La mayoria de la burguesia se dedica a actividades productivas. La burguesia francesa incluye procuradores abogados, medicos( miembro de las profesiones liberales) independientes idelologicamente dentro de la burguesia. Artesanos y minoristas son dependientes ideolgicamente de la burguesia. Esta burguesia constituye la fuerza colectiva que da a la revolucion su programa. Su difusin se vio asegurada por una literatura o ciertas estructuras como las logias masonicas. Primeros signos de malestar se generan en 1780, se produce un estancamiento de los precios del cereal y un tratado anglo.frances crearon graves dificultades a la industria textil del reino. Los conflictos sociales otorgan una amplitud inedita al malestar politico. Luis XVI no es el hombre que requeria la situacin y la personalidad de maria Antonieta no arregla las cosas Capitulo 2: La revolucion burguesaEn el verano de 1789 se pudo hablar de tres revoluciones: institucional o parlamentaria, en la cumbre, una revolucion urbana y una campesina. Los estados generales se convocaron el 5 de mayo de 1789. la victoria del pueblo parisiene del 14 de julio aseguraba el xito del movimiento. Los cuadernos de quejas nos ha dejado los testimonio colectivo. El tercer estado reclama el voto por cabeza y no por orden. Mediante la utilizacin del marco de las asambleas electorales de los estados generales, la burguesia parisiene echa las bases de un nuevo poder yo el pueblo parisiene comienza a armarse. La destitucion del ministro Becker provoca la jornada del 14 de julio donde el pueblo se apodera de la bastilla, fortaleza y prision real (simbolo del antiguo regimen que se hunde).Por cierto la burguesia era reservada ante la violencia popular. Pero entre estas dos revoluciones hay mas que una mera y causal coincidencia. Gracias a la intervencin popular la revolucion pudo materializar sus exitos. El rey tuvo que volver a llamar Necker. Fueron muchas las ciudades que que hicieron su revolucion popular. La revolucion campesina no es solo un eco de las revoluciones urbanas. Es evidente que tiene su ritmo propio y sus objetivos de guerra especificos, constituyendo una reaccion antinobiliaria. Se produce el nacimiento del gran miedo, que afectara a mas de la mitad del territorio frances. Los aldeanos corren a las armas ante el anuncio de peligros de bandidos. Se provoca la sublevacin agraria y se prolonga el pillaje de castillos y la quema de titulos de derechos nobiliares. El realismo de algunos nobles liberales sera el origen de la iniciativa que llevba a la famosa noche del 4 de agosto, en la que los privilegiados hicieron el sacrificio de su condicion, y que vio como se destruia la sociedad y el antiguo regimen. Es menester reconocer que las conquistas mas importantes, las que han cuestionado profundamente el orden social, son el fruto de la presion revolucionaria de las masas. En 1790, la mejora de la situacin economica contribuyo a aflojar las tensiones de las masas populares. En ese lapso la burguesia revolucionaria pudo echar las bases esenciales del nuevo regimen. La noche del 4 de agosto presenta el aspecto de una incitacion colectiva en que los nobles y eclesiasticos abandonan sus privilegios. Ademas establecia las bases de un nuevo derecho civil burgues, fundado en la igualdad y la libertad de iniciativa. El 26 de agosto de 1789, en una declaracion solemne la asamblea nacional declaraba los derechos del hombre y ciudadano: Libertad, igualdad seguridad y propiedad.

En la asamblea se discutian cuestiones fundamentales como de la constitucin como el derecho de paz y de guerra o el derecho de veto que dejaba en manos de la realeza la posibilidad de bloquear una ley aprobada por la asamblea. La decisin de poner los bienes del clero a disposicin del pais, tomadas a finales de 1789, a pesar de Su carcter revolucionario, no entraba en contradiccin con una cierta tradicin galicana. La venta de los bienes nacionales y la constitucin civil del clero provocaron un profundo cisma en toda la nacion. La constitucin civil del clero convertia a los curas en funcionarios publicos elegidos en marcos de las nuevas circunscripciones administrativas. Muchos se negaron a hacerlo. Las fiestas de federacin buscaban la estabilizacin.2.La escalada revolucionaria (1791-1792)

Furet y richet han propuesto el tema del patinazo de la revolucion francesa, la intervencin de las masas populares en el curso de una revolucion liberal que en lo esecencial habia logrado sus objetivos escapaba al orden de las cosas. El miedo acelerado a una contrarrevolucin habia despertado los viejos demonios de los miedos populares y habia acelerado la revolucion. Las torpezas del rey y las intrigas de la burocracia habian facilitado el patinazo. A vovelle este enfoque le parece que subestima la importancia del peligro contrarevolucionario. La emigracin se organiza en torno al conde Artois y arma levantamientos contrarrevolucionarios. La contrarrevolucin disponia de apoyos en el aparato del estado ( contrarevolucion desde arriba). Como contrapartida a esta historia de la revolucion se inscriben la de la politizacion y el compromiso creciente de las masas ( San- culottes, movimiento de patriotas en armas). El resurgimiento del malestar economico contribuyo a esta movilizacin despus de la mejoria de 1790. en el invierno de 1791 se suceden levantamientos campesinos. En las ciudades se expanden los clubs y las sociedades populares, es el club de los jacobinos donde se preparan las grandes decisiones. El gran aumento del volumen de la prensa es otra novedad revolucionaria, es uno de los elementos de esta politizacion acelerada. A fin de no poner en peligro un equilibrio q se siente frgil, se admite la ficcion de que el rey no se ha fugado por su cuenta, sino que ha sido raptado, lo que permite devolverle sus perrogativas.

El 16 de diciembre se reunio la asamblea legislativa que tenia como objetivo principal clausurar la revolucion. Esta tendencia constituiria el grupo de los feuillants dividos entre partidarios de Lafayette y el triunvirato. En el extremo opuesto estaban los girondinos.

El acelerador de esta evolucion es la guerra. Los soberanos se pusieron de acuerdo en efectuar un llamamiento a las potencias monarquicas a coligarse contra el peligro revolucionario. La revolucin se enfrentaba con toda una coalicin que asociaba a Prusia, el emperador, rusia y el rey de Piamonte. Las esperanzas del rey y de los aristocratas se vieron confirmadas,pues las primeras acciones resultaron desastrosas para las armas francesas. El aumento de los peligros provoco en paris una jornada revolucionaria. Los manifestantes invadieron el palacio de las tullerias tratando de intimidar al rey. El frente de la burguesia revolucionaria deja de tener unanimidad ante el movimiento popular. La burguesia girondina se sentir tentada de unir sus fuerzas a las de los sostenedores de la monarquia. Pero ha perdido la iniciativa que ahora a pasado a manos de la comuna insurreccional de pars. Tras una batalla a muerte con los suizos, la insurreccin popular triunfa en las tullerias y la asamblea vota la suspensin del rey de sus funciones y la familia real sera encarcelada. Se decidio la convocatoria a una convencion nacional elegida por sufragio universal. Se abra as una nueva fase de la revolucin. Del 2 al 5 de septiembre una muchedumbre de parisienes masacro a unos 1500 prisioneros aristocratas y eclesisticos. Esta masacre pretende ser la expresin de la justicia popular. Comienza una nueva etapa donde la burguesia revolucionaria tendr que entenderse con las masas populares.Capitulo 3: La revolucion jacobina.La sublevacin popular pone en peligro la propiedad burguesa. Para una parte de la burguesia, el mayor peligro lo representa la sublevacin social y ven el retorno al orden como una necesidad. Para otros, lo mas importante es la defensa de la contrarrevolucin contra el peligro aristocratico y esta defensa impone una alianza con el movimiento popular. Existia una tercera fuerza que estaba fuera de las asambleas como los san culottes( masas populares).El enfrentamiento entre la girondina y la montaa era inevitable. Tuvo lugar a finales de 1792 y sus episodios fueron: el proceso de luis xvi, luego los acontecimientos de politica exterior y la sublevacin de la vendee abria un nuevo frente interno.

Luis xvi fue juzgado por la convencion en diciembre de 1792. La girondina se inclinaba por la clemencia y los lideres de la montaa se unieron para pedir la pena de muerte. La muerte se aprobo y la ejecucin tuvo lugar el 21 de enero de 1793. En una primera fase, la revolucion aporta libertad; solo mas tarde aparecen los aspectos negativos de la conquista. La ejecucin del rey enriquece la coalicin con nuevos aliados: Espaa, el reino de Npoles, alemania e Inglaterra. La apertura de un frente interno de guerra civil agravaba la situacin: a comienzos de primavera estallaba la insurreccin de la vendee ( sublevacin rural ). Estos reveses de problemas cuestionan la hegemonia de los girondinos, grupo dominante de la convencion. Para asentar su autoridad estos tomaron ofensiva contra los montaeses, acusando a sus lideres de aspirar a la dictadura. Los peligros que rodeaban a la republica llevo a poner en practica un nuevo sistema de instituciones. Se crea un tribunal revolucionario y la red de comites de vigilancia encargados de vigilar a los sospechosos contrarrevolucionarios . Uno de los portavoces girondinos amenazo con una subersion total a su regreso, provocando la reaccion del movimiento popular parisiense. La caida de los girondinos desencadeno otra guerra civil, en forma de rebelin contra paris: la rebelin federalista. Bajo la presion conjunta de estos peligros se refuerza la union entre la burguesia jacobina( montaeses) y las masas populares (san culottes). La presion de estos ultimos impone al gobierno revolucionario la realizacin de una cierta cantidad de consignas: fijacin de precios maximos, el desencadenamiento del terror contra los aristocratas y los enemigos de la revolucion y la ley sospechosos.2. Apogeo y caida del gobierno revolucionario.

La pieza central del sistema es el comit de salvacion publica, elegido y renovado por la convencion. Es la pieza maestra de la coordinacin de la actividad revolucionaria. Como agentes locales del gobierno revolucionario se designaron primero agentes nacionales en los distritos, y luego comites revolucionarios en las localidades que establecen agentes locales encargados de ejercer el terror. El terror abarca mucho mas que la represion politica y se extiende al dominio economico( fijacin de precios maximos). El movimiento de descristianziacion, efectuado por los san culottes fue mal visto por los montaeses y desautorizado por el gobierno revolucionario ( sospecha de contarevoluccion) . Este movimiento levanto vivas oposiciones locales.Su rechazo del gobierno revolucionario es un elemento del creciente deseo de controlar el movimientoPopular. Los san culottes ya ofrecen un apoyo a los montaeses mas moderado. El decreto de los ventosos representan el punto culminante del compromiso social de la burguesia montaesa cuando confiscan los bienes y propiedades de los sospechosos , de las familias de los emigrados.Contra el grupo de Robespierre se forma una coalicin entre antiguos indulgentes y terroristas. El comit de salvacion publica pierde homogeneidad. Las crisis estalla en termidor. El 9 de termidor se ordena el arresto de Robespierre y sus amigos. La comuna de paris fracasa en su intento por liberarlos y se pone de manifiesto la falta de apoyo del pueblo de paris. Es el fin de la revolucion jacobina.Capitulo 4: De termidor al directorio.

1.La convencion termidoriana.

La coalicin que habia conducido al xito del golpe de termidor no supo manejarse en medio del contragolpe que llego despus de la caida de Robespierre. El terror sufre un importante frenazo, los clubes jacobinos. El dinamismo popular se debilita. El ao III quedara como el gran invierno( mala cosecha, hambruna y pan caro). En la asamblea se elimina el ultimo foco de montaeses, comprometidos con la insurreccion, se termina con el pueblo en armas. Es el Triunfo de la contrarrevolucin y no ya la normalizacion que habian buscado los termidorianos. Entre la reaccion que toleran o a la que ayudan, y su apego a los valores de la revolucion burguesa, estos hombres tratan de definir una linea politica. La lucha entre la revolucion y sus enemigos no ha finalizado, los termidorianos se dieron cuenta de eso y trataron de disimularlo con la impsicion de una legalidad que establecia que las dos terceras partes de los nuevos representantes pertenecan a ellos. La convencion confia el mando de las tropas al joven general napolen Bonaparte.2.El directorio.

Epoca de facilidad y de corrupcin pero tambien de miseria y de violencia, epoca de inestabilidad que se ha hecho clasico resumir en los golpes de estados. En el directorio encontramos a revolucionarios de 1789 y 1791. Se encuentra la burguesia girondina tratando de fortalecer sus conquistas. Los primeros aos asistimos al hundimiento del papel moneda. La crisis de las finanzas del estado no solo traducia esta coyuntura sino tambien la negativa a pagar impuestos, lo que expresa una crisis de autoridad.

Lo verdaderamente nuevo es la proclamacin de un ideal comunista. La conspiracin de los iguales propone el comunismo de la distribucin que niega el reparto agrario igualitario para propugnar una organizacin colectiva del trabajo fundada en la comunidad de bienes. Esta fracas. El aumento del peligro de reaccion realista le impondra al directorio golpear tambien a la derecha. Los realistas puros, partidarios del antiguo regimen conviven con los realista constitucionales, dispuestos a aceptar parte de las novedades revolucionarias en un nuevo dentro de un marco monarquico. En el ao V los realistas han conquistado la mayoria en los consejos. En el ao VI, una mejora de la posicin de los jacobinos en los consejos pone de manifesto una renovada vitalidad pero el directorio anula las elecciones e invalida una parte de los elegidos avanzada.

El regimen esta minado por una crisis de medios y de autoridad. Se ha hablado de la miseria del directorio, incapaz de pagar a sus funcionarios y a sus soldados. El bandolerismo se convierte en uno de los signos reveladores de la crisis del regimen. A estos elementos de descomposicin interna se suman la guerra y las conquistas exteriores, de donde surgira el cesarismo.Luego de las conquistas, Bonaparte no es recibido como salvador en las fronteras, sino en paris. Lo que ocurre es que el despertar jacobino inquieta a a la burguesia directorial. Se suea con la revision de la constitucin de manera autoritaria, lo que exige apoyo militar para dar un nuevo golpe de estado. Bonaparte habra de satisfacer las esperanzas de sus mandatarios. El golpe de estado, logrado el 18 de brumario choca al dia siguiente con las resistencias de los diputados de los quinientos. Con este golpe de estado se cierra la revolucion francesa y comienza la aventura napoleonicaCapitulo 5: Conclusion a modo de balance.

Ante todo se impone por la importancia de las proclamaciones nuevas que aporta. Es la revolucion de la libertad y la igualdad, Sustituye la desigualdad ordenacion jerarquica del antiguo regimen. La igualdad es ante todo la igualdad civil, la de los protestantes y judios que se transforman en ciudadanos de pleno derechos. En materia politica, unicamente el periodo comprendido entre 1793 y el ao II ha sido testigo de la experiencia del sufragio universal de los adultos varones. La libertad de opinin que terminaba con el monopolio de la iglesia catolica cuando la convencion termidoriana decreta en el ao III, la separacion de iglesia y estado.

Las libertades politicas fueron el terreno de las mas ricas y ejemplares experimentaciones. Asi la declaracion de los derechos proclama la soberania del pueblo, el principio de eleccion en todos los dominios, la necesidad de un regimen representativo fundado en la separacion de los poderes. La libertad de empresa es otro rasgo, que prohibe toda concentracin y monopolio. La revolucion tuvo vocacion descentralizadora. Se llevo a cabo un gran cambio, por el cual el campesinado, si bien en proporciones muy variables, compro entre un tercio y la mitad de los bienes nacionales y la burguesia aumento su implantacin en bienes imuebles. El campesinado consolido su situacin a traves de la completa disposicin del tributo seorial y de los restos del feudalismo. La nobleza si bien sufrio no desaparecio. Por el contario se funde con los burgueses y los rentistas en el grupo nuevo de los propietarios que nace a la sazn y que tiene por delante mas de medio siglo de prosperidad.Dos ultimas herencia de la revolucion. En primer lugar, el papel que desempeo en la edificacin de una ideologia nueva que habria de dominar el siglo XIX. La revolucion francesa experimento la practica de un gobierno revolucionario, esto es la puesta entre parntesis de las libertades democraticas burguesas en el contexto de una amarga lucha de clases revolucionaria . es por ultimo la inspiradora y el prototipo de todas las revoluciones del siglo XIX.