micaela navarro garzón j [hhwikh 0. · micaela navarro, consejera de igualdad y bienestar social...

40
j_[hhW ikh 0. Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2011 Entrevista Micaela Navarro Garzón Consejera de Igualdad y Bienestar Social “Las mujeres son vitales para transformar el modelo de desarrollo” Documentos La Igualdad de Género en el Medio Rural Comarcas Alpujarra Sierra Nevada de Granada Comarca de Guadix Los Montes Vega Sierra Elvira

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

j_[hhW ikh 0.Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2011

Entrevista

Micaela Navarro GarzónConsejera de Igualdad y Bienestar Social“Las mujeres son vitales para transformarel modelo de desarrollo”

Documentos

La Igualdad de Géneroen el Medio Rural

Comarcas

Alpujarra Sierra Nevadade Granada

Comarca de Guadix

Los Montes

Vega Sierra Elvira

0.Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2011

EditaARA(Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía)Edificio Eurocei. Autovía Sevilla Coria del Río, km. 3,541920 San Juan de Aznalfarache (Sevilla)Tel. 954 179210 Fax. 954 179218www.andaluciarural.org - www.cdar.org Oficina de ARA en Loja (Granada)Avda. Pérez del Álamo, s/n. Edf. Munic. Administrativo18300 Loja (Granada)Tel. 958 325033 Fax. 958 327100

PresidenteMiguel Castellano Gámez GDR Poniente Granadino

Vicepresidentes1º. Antonio Manuel Cano García GDR Sierra Sur de Jaén

2ª. Ana Romero RomeroGDR Andévalo Occidental de Huelva

3ª. Isabel Niñoles FerrándezGDR Campiña Sur Cordobesa

SecretarioFrancisco J. López Ponce GDR Guadalteba

TesoreroAntonio Maestre Acosta GDR Bajo Guadalquivir

VocalesAntonio Manuel Ortiz OlivaGDR Alpujarra Sierra Nevada

Águeda Cayuela FernándezGDR Filabres Alhamilla

Luis Romero AcedoGDR P.N. Los Alcornocales

Mª Carmen Bermúdez ZamudioGDR Sierra de Cádiz

Manuel Leyva JiménezGDR Sierra Morena Cordobesa

Belén Navarro NavarroGDR GuadixAntonio Javier Rodríguez CastilloGDR Costa Occidental de Huelva ‘Guadi-Odiel’

Mª Juana Pérez OllerGDR Sierra de Cazorla

Juan A. Martín BenítezGDR Antequera

Francisca Díaz RoldánGDR Estepa Sierra Sur

Gerencia/Dirección ARAIgnacio Mª García Saura

Coordinación de contenidosYolanda Aguilera Delgado

Equipo técnico:Consuelo Llano y Ramona Ramos

Depósito Legal: D.L.M. 979-98ISSN: 1696-9561

La revista Tierra Sur no se hace responsable de los artículosfirmados ni comparte necesariamente las opiniones de lascolaboraciones. Tirada: 3.000 ejemplares.

www.revistatierrasur.com

sumario

8

16

22

24

28

3 Editorial

5 Noticias

14 COMARCAS

8 Guadix10 Vega Sierra Elvira12 Los Montes14 Alpujarra Sierra Nevada de Granada

16 ENTREVISTA

Micaela Navarro, Consejera de Igualdady Bienestar Social

20 DOCUMENTOS

20 Ministerio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino

22 Consejería de Agricultura y Pesca.Dirección General de Desarrollo Sostenibledel Medio Rural

24 Asociación para el Desarrollo Ruralde Andalucía (ARA)

25 Cepes Andalucía26 Instituto Andaluz de la Mujer27 Fundación Andaluza Fondo de

Formación y Empleo28 Fademur 30 Guadalteba31 Bajo Guadalquivir32 Campiña Jerez33 Valle del Guadalhorce34 Campiña y Alcores

35 EXPERIENCIAS

35 Aljarafe Doñana36 Los Pedroches37 Corredor de la Plata38 Serranía de Ronda39 Subbética Cordobesa

j_[hhW ikh

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 3

editorial

El reconocimiento del trabajo que muchas mujeres desarrollan en el medio

rural y, concretamente, en las explotaciones agrarias, ha sido una

reivindicación constante de asociaciones de mujeres rurales y demás

colectivos pues contribuiría al disfrute de los mismos derechos por un mismo trabajo.

El Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino trabaja en el Proyecto de

Ley de titularidad compartida que, además de visibilizar el trabajo de la mujer, genera

las condiciones para que pueda acceder a los derechos y subvenciones de las

Administraciones.

Un Proyecto que, tal como ha explicado la ministra del MARM, Rosa Aguilar, además

de visibilizar a las mujeres que cada día trabajan en la explotación agraria familiar,

les abre la puerta para conformar la titularidad compartida, o bien una sociedad de

responsabilidad limitada que se constituya de forma rápida, sencilla y con un mínimo

coste.

Se trata de un Proyecto que genera las condiciones para que la mujer

pueda acceder a derechos, proyectos y subvenciones de las

Administraciones, así como a beneficios fiscales, que contribuye a

favorecer su independencia económica, y que impulsa oportunidades para

la participación y representación de la mujer en organizaciones agrarias,

hasta ahora ostentada mayoritariamente por hombres.

En la misma línea,- la Junta de Andalucía- a través de los Grupos de

Desarrollo Rural- viene trabajando por la igualdad de género de las

mujeres en el medio rural. Durante los últimos 20 años, los Grupos de Desarrollo

Rural han dado pasos decisivos hacia el reconocimiento del trabajo de las mujeres.

En este número de Tierra Sur recogemos algunas de esas experiencias impulsadas por

emprendedoras así como una entrevista a la consejera de Igualdad y Bienestar de la

Junta de Andalucía, Micaela Navarro Garzón en la que destaca la importancia

del trabajo de las mujeres rurales para renovar el modelo de desarrollo por otro,

basado en la sostenibilidad y corresponsabilidad.

Por último, Tierra Sur se hace eco de la reinvidicación planteada por la Red Española

de Desarrollo Rural a la Real Academia Española de la Lengua para la modificación y

actualización del término rural en el diccionario de referencia del castellano. Para ARA

lo rural es sinónimo de calidad agroalimentaria, biodiversidad, paisaje, patrimonio y

cultura.

La igualdad de género en el medio rural

DURANTE LOS ÚLTIMOS

20 AÑOS, LOS GRUPOS DE

DESARROLLO RURAL HAN DADO

PASOS DECISIVOS HACIA EL

RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO

DE LAS MUJERES.

La Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía ha anunciado su adhesión al

documento andaluz sobre la Reforma de la PAC 2014- 2020 en el que la Junta de

Andalucía define las prioridades del campo andaluz con vistas a la reforma de la

PAC y al futuro de las políticas europeas.

Dicho documento fue consensuado el pasado 4 de marzo con las tres

organizaciones profesionales agrarias (ASAJA, COAG y UPA) y con la Federación

Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) y ahora recibe el respaldo

de ARA, la única interlocutora válida entre los Grupos de Desarrollo y la

Administración.

El presidente de la mayor red europea de desarrollo rural, Miguel Castellano ha

mostrado su apoyo a dicho documento al entender que éste aborda la

continuidad de las políticas de desarrollo rural a través del segundo pilar de la

PAC.

Así ha explicado que la Consejería de Agricultura recoge un conjunto de medidas

comprendidas en el segundo pilar de la nueva PAC y que pasan por el desarrollo

rural como el medio de mejorar la competitividad y sostenibilidad de la agricultura

y la ganadería al tiempo que favorece la cohesión territorial.

A las ayudas dirigidas a la creación de empleo en el mundo rural, se suman las

que tienen como objetivo el fomento de la participación de jóvenes y mujeres en

el mundo rural.

Paralelamente ARA elaborará un argumentario con las aportaciones de los Grupos

de Desarrollo Rural con el fin de enriquecer el actual documento así como las

medidas previstas en el segundo pilar de la PAC.

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 5

"Perteneciente o relativo al campo y asus labores. Inculto, tosco, apegado acosas lugareñas". Esta es la definiciónque el Diccionario de la LenguaEspañola, de la Real Academia Española,da a la palabra ‘rural'.

La Junta Directiva de la Red Española deDesarrollo Rural (REDR) cuyovicepresidente es el responsable de laRed Andaluza de Desarrollo Rural,Miguel Castellano ha acordado en suúltima reunión solicitar a la RealAcademia Española la modificación yactualización del término ‘rural' en eldiccionario de referencia del castellano.En este sentido, la REDR ha solicitadouna entrevista con el director de la RAE,Miguel Blecua, donde argumentará susolicitud.

Paralelamente, la REDR está redactandoun Manifiesto, que podrá ser suscritopor organizaciones públicas y privadas,colectivos y particulares que recogerá lasclaves de lo que para la Red Españolasignifica hoy el término ‘rural'. En elManifiesto está trabajando el doctorIngeniero Agrónoma de la UniversidadPolitécnica de Valencia Raúl Compés.

Los firmantes de este Manifiesto, queestará concluida en próximas fechas,apostarán por un mundo rural alejadode tópicos y de rancios estereotipos.Hoy en las zonas rurales operan nuevasdinámicas que facilitan la mejora en lacalidad de vida de sus habitantes, unapoblación cada vez mejor formada.Apostamos por un medio rural vivo, enconstante evolución y con altas tasas deinnovación social.

Para la REDR, lo rural es sinónimo decalidad agroalimentaria, biodiversidad,paisaje, patrimonio, cultura.

Además de la entrevista con MiguelBlecua y del Manifiesto, la REDR hacreado en Facebook el grupo ‘Por ladignificación del término rural en eldiccionario de la RAE'.

ARA se adhiere al documentoandaluz sobre la reforma de la PAC

La REDR pide a la RealAcademia la modificacióndel término ‘rural’ en eldiccionario

noticias

WhW l j_[hhW ikh l dej_Y_Wi6

La Asociacion para el Desarrollo Rural de

Andalucía (ARA), reunida en asamblea general

ordinaria, ha aprobado su plan anual de

actividades junto al presupuesto para este año.

Entre las acciones más destacadas figura la

puesta en marcha de los proyectos piloto

Huella Ecorural y Urbarural Sostenible

financiados por el Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino a través de la

Red Rural Nacional.

Otra de las acciones más significativos tiene

que ver con el proyecto Euroempleo.

Experiencias singulares de mujeres en el medio

rural que ARA ha impulsado en colaboración

con las redes regionales READER y CEDERCAM.

Esta iniciativa cuenta con una subvención de

90.000 euros financiada por el Fondo Social

Europeo y el Servicio Andaluz de Empleo.

El proyecto Euroempleo trabajará con los

Grupos de Desarrollo Rural mediante el

intercambio de información así como con el

colectivo de asociaciones de mujeres en el

ámbito rural.

En un primera etapa se identificarán aquellas

mujeres que van a participar en el programa de

intercambio así como experiencias de

asociaciones de mujeres que han dinamizado el

medio rural y el empleo, se difundirán a otras

asociaciones y mujeres las aportaciones de

éstas y se fomentará el conocimiento de

organismos y políticas de desarrollo rural y

empleo europeas, nacionales y autonómicas, y

propiciar su mejor uso.

Entre las actuaciones a desarrollar figura la

identificación de mujeres que hayan

contribuido al desarrollo del medio rural con el

apoyo de los Grupos de Desarrollo Rural y

dispositivos de empleo del territorio como

oficinas de Empleo, UTEDLT), desarrollo de

productos innovadores para transferir

experiencias y sus potencialidades como

articuladoras de los mercados rurales de

empleo.

En materia de sensibilización medio ambiental

destaca la iniciativa “Educación ambiental para

el empleo rural”. El objetivo fundamental del

proyecto consiste en crear riqueza en las zonas

rurales de Andalucía incentivando la actividad

económica y el empleo a través de

instrumentos de conocimiento y participación

ambiental.

Las acciones del proyecto irían encaminadas a

cubrir una necesidad inaplazable de formación

e información ambiental empresarios y

trabajadores de PYMES y autónomos y

desempleados del ámbito rural, unidos

excesivamente al medio agrícola, con poca

capacidad de abrir alternativas económicas por

falta de información de otras opciones a las

que están habituados.

A lo largo de este año, ARA desarrollará

diferentes acciones dirigidas a la ayuda y

soporte de los nuevos Planes de Desarrollo

Sostenible de los Parques y Espacios Naturales

de Andalucía ya que el medio rural alberga la

totalidad de los espacios protegidos de

Andalucía.

Por otro lado, ARA ha contratado a seis

técnicos medio ambientales en el marco del

convenio de colaboración con la Confederación

Hidrográfica del Guadiana. Los GDRs que se

benefician de este convenio son Andévalo

Occidental, Costa Occidental de Huelva Guadi-

Odiel, Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Los

Pedroches y Valle del Alto Guadiato.

Entre las actuaciones que están desarrollando

figura la investigación y seguimiento de

proyectos innovadores y de emprendimiento en

el uso del agua en las actividades productivas,

seguimiento del uso de buenas prácticas en

uso del agua y colaboración en tareas de

comunicación e información de la

Confederación Hidrográfica del Guadiana.

En la provincia de Sevilla y gracias al acuerdo

alcanzado con Diputación Provincial de Sevilla,

se celebrarán dos sesiones en dos Grupos de

Desarrollo Rural de la provincia de Sevilla del

Curso intensivo de Comunicación y Portavoces

en la provincia, curso de Nuevas Tecnologías

aplicadas al trabajo periodístico, aplicación

informática para recibir el Boletín de Noticias

en el teléfono móvil ya adaptación multimedia

de la web de la provincia de Sevilla y un

encuentro con Medios de Comunicación con la

participación de los responsables de los

principales medios de comunicación de la

provincia de Sevilla. Se analizarán de las

conclusiones y difusión de material

periodístico.

En el apartado de difusión figura la revista de

desarrollo rural, Tierra Sur y el Centro de

Documentación “Andalucía Rural”.

Un año más y en virtud del convenio suscrito

entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino (MARM) y la Red Española de

Desarrollo Rural (REDR), ARA se beneficiará en

este ejercicio de una nueva ayuda para la

ejecución de proyectos de difusión y promoción

de los 52 Grupos de Desarrollo Rural andaluces

y ARA.

ARA aprueba suPlan de Actividadespara 2011

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 7

El presidente de la Asociación para el

Desarrollo Rural de Andalucía (ARA), Miguel

Castellano y el presidente de la Confederación

de Entidades para la Economía Social de

Andalucía (CEPES Andalucía), Antonio Romero

han firmado hoy un convenio marco de

colaboración para impulsar las empresas de

economía social en las zonas rurales de

Andalucía, donde existen 52 Grupos de

Desarrollo Rural, representados por ARA.

Durante la firma del convenio, el responsable

de los Grupos de Desarrollo Rural ha explicado

que Andalucía cuenta con un altísimo

porcentaje de territorio rural. En concreto,

estamos hablando de más de 700 pueblos,

donde reside el 48% de la población andaluza,

es decir, más de 3,5 millones de ciudadanos.

Castellano afirmó que “mediante este convenio, ambas entidades

promoverán las fórmulas de de Economía Social en los municipios

andaluces, a través de los Grupos de Desarrollo Rural, entidades privadas

integradas por un importante número de agentes del territorio entre

asociaciones de empresarios, de jóvenes, mujeres, culturales, deportivas,

etc.

Igualmente, los Grupos de Desarrollo Rural prestarán especial atención a

aquellas iniciativas empresariales impulsadas por empresas de Economía

Social y se facilitará la participación de CEPES Andalucía en los Consejos

Territoriales de los Grupos de Desarrollo Rural.

Este convenio marco, vigente en los próximos cuatro años y prorrogable

con posterioridad, establece un contexto al trabajo en común hacia

objetivos de interés para ambas organizaciones relacionando a los

trabajadores del medio rural andaluz con las estrategias de desarrollo

sostenible de la economía social. "El amplio entorno rural de Andalucía,

con 700 municipios y el 50 por ciento de la población de la Comunidad,

en el que la economía social es un referente constante para la realidad

económica de los territorios, accederán desde proyectos formativos y de

innovación empresarial al conocimiento de la economía social como

herramienta para el desarrollo y la riqueza de los pueblos de Andalucía",

añade. Para la consecución de tales objetivos, Cepes-A articulará muchas

de las actuaciones que impulsará este convenio desde la Escuela de

Economía Social y desde la Fundación Innovación de la Economía Social

(Innoves).Según Castellano, "apostar por la economía social es apostar

por el empleo estable al tratarse de una fórmula empresarial de firme

compromiso social que debe siempre ser parte de nuestro modelo de

desarrollo". Por este motivo, "este convenio

aspira a convertirse en un modelo de acuerdo

referencial perfectamente exportable a otras

regiones de España", concluye. Por su parte, el

presidente de CEPES Andalucía, Antonio Romero

destacó que este acuerdo “consolidará” el papel

de CEPES como organización empresarial en el

mundo de la economía social al abarcar el 90%

del territorio andaluz gracias al presente acuerdo.

Y ha indicado que "con gran peso de sus

organizaciones de trabajadores autónomos y

cooperativas en el entorno rural, Cepes-A ha

firmado este acuerdo con el objetivo de lograr una

red de municipios con un nivel óptimo de

emprendimiento y desarrollo".

ARA y CEPES promocionarán las empresasde economía social en los territorios

WhW l j_[hhW ikh l YecWhYWi8

Grupo de Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix

Presidenta: Belén Navarro Navarro.

Gerente: Juan José Manrique López

Ctra. de Murcia, s/n. Antigua Azucarera. 18500 Guadix (Granada)

Tel. 958 665 070 / Fax 958 665 191

[email protected] www.comarcadeguadix.com

Distancia a la capital

Diezma es la localidad de esta comarca más cercana a Granada

capital (40 km.) mientras que Alicún de Ortega y Dehesas de

Guadix se encuentran a 100 kilómetros, aproximadamente.

Municipios

Albuñan, Aldeire, Alicún de Ortega, Alquife, Beas de Guadix, Benalua,

Cogollos de Guadix, Cortes y Graena, Darro, Dehesas de Guadix,

Diezma, Dólar, Ferreira, Fonelas, Gobernador, Gor, Gorafe, Guadix,

Huélago, Hueneja, Jerez del Marquesado, La Calahorra, La Peza,

Lanteira, Lugros, Marchal, Morelabor, Pedro Martínez, Polícar,

Purullena, Valle del Zalabí, Villanueva de la Torres.

Agricultura e industria agroalimentaria

La ganadería y la agricultura están perdiendo peso de manera acelerada, compuesta de

explotaciones de pequeño tamaño y con escaso grado de mecanización. En agricultura

predominan los cultivos herbáceos (51,94%), seguidos del olivar (40,24%) y en menor

medida los frutales (6,53%). En la cabaña ganadera destacan las aves (75,69%) seguidas

del ganado ovino (15,05), según los datos del último censo agrario realizado en 1999.

Existen en la comarca algunas iniciativas de transformación agroalimentaria o maderera

que, más allá de lo local, han conseguido cierta dimensión, contribuyendo con ello a la

consolidación de un incipiente tejido industrial. Hay que destacar el reciente desarrollo del

sector vitivinícola, en el que ha proliferado la creación de bodegas y se está trabajando

bajo criterios de calidad y donde se ha conseguido que los vinos de la comarca estén

amparados bajo la certificación de calidad de "Vinos de la Tierra".

Estrategia de Actuación Global

El subprograma con mayor dotación es el “Apoyo a la diversificación económica de la

economía rural” (45,83% del presupuesto total) con “Ayudas a microempresas”. El apoyo

al sector turístico y a empresas que presten servicios a la economía y la población rural

cuentan con las principales partidas. Del subprograma “Mejora de la competitividad agraria,

forestal y agroindustrial”, con un presupuesto global del 20,75%, el mayor apoyo se

concede a las ayudas a agroindustrias.

El 29,67 se asigna al Programa “Mejora de la calidad de vida”, cuyo principal protagonismo

lo tiene el grupo de Dotación y mejora de servicios e infraestructuras, equipamientos y

herramientas para la calidad de vida” (12.58%) seguido de “Concienciación, conservación y

protección del patrimonio rural” (8.33%), medida que desarrolla una de las principales

ventajas competitivas del territorio, su riqueza patrimonial, que viene siendo considerada ya

desde el marco anterior como una de las principales líneas estratégicas para el desarrollo

comarcal.

comarcas GRANADA Guadix

Telecomunicaciones y TIC

En el caso de las líneas ADSL (con un

total de 2.211 en servicio en la

comarca) el porcentaje es de 4,3 líneas

por cada 100 habitantes, bastante

inferior a la media provincial (9,2%).

En cuanto a las líneas RDSI (420 en

total) el porcentaje de la comarca de

Guadix se establece en 0,85%, también

algo inferior a la cifra de Granada

(1,39%).

Por último, las cifras sobre líneas de

telefonía convencional (14.464 en

total) nos indican que en la comarca

hay 29,6 líneas telefónicas por cada

100 habitantes, en la provincia de

Granada 31,4 y los datos generales

regionales son algo más desfavorables,

27,7 líneas por cada 100 habitantes.

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 9

Población

La localidad más poblada es

lógicamente Guadix, que cuenta con

20.307 vecinos. Le sigue muy de lejos

Benalúa, con 3.300. En el extremo

opuesto, la población de Polícar sólo

cuenta con 227 habitantes. La

población total de la comarca

asciende a 48.817 habitantes.

Educación

El total de alumnos matriculados en los

centros públicos de enseñanza es de

3.629 en educación básica y 2.744 en

secundaria. En los centros privados, estos

totales son de 793 y 463,

respectivamente. El número de alumnos

inscritos en los centros de formación de

adultos asciende a 1.108.

Respecto a los grupos de población y su

formación, el mayor porcentaje se

acumula en los hombres en el nivel de

estudios de primer grado (28%) y el de

las mujeres el mayor porcentaje se

encuentra en “sin estudios” (26%).

Si nos fijamos en el porcentaje de

población con estudios de tercer grado

(Licenciatura), se detecta una ligera

desventaja en la comarca, aunque las

diferencias de género se atenúan. En la

comarca un 3% de la población (tanto de

hombres como de mujeres) tiene estudios

de tercer grado, mientras que a nivel

provincial estos porcentajes se elevan al

7% en los hombres y el 6% en las

mujeres.

Sanidad

La comarca de Guadix cuenta con 4 centros de salud para 32 municipios, lo que supone un

índice de 8 pueblos por centro de salud. Si comparamos este dato con el nivel provincial

obtenemos datos bastante más favorables, en la provincia de Granada habría un centro de

salud cada 3,6 pueblos. En cuanto a los consultorios locales en la comarca (27 en total) hay

un consultorio para cada 1,9 pueblos, lo que significa que no todos estos pueblos disponen

de esta infraestructura básica y, sin embargo, en la provincia de Granada el dato de

consultorios locales se iguala prácticamente al de municipios, 167 consultorios en 168

pueblos.

En cuanto a puntos de vacunación, la Comarca de Guadix cuenta con 51. Consultorios

auxiliares existen 20.

El Hospital Público de Alta Resolución de Guadix, con 40 camas, coloca a la comarca en una

posición ventajosa con respecto a los otros dos ámbitos (aunque hay que decir que los

servicios y especialidades son limitados), ya que supone un hospital para 32 municipios, no

existiendo ningún hospital privado, siendo la ratio en la provincia de Granada de 1 hospital

publico para cada 42 municipios.

Infraestructuras y Transportes

La autovía A-92, considerada eje viario regional de primer nivel, enlaza los principales núcleos

de la comarca y la conecta con Granada, Murcia y Almería. La conexión con el resto de

municipios se desarrolla a través de vías secundarias de articulación regional, extendiéndose

hacia el sur en dirección al Puerto de la Ragua o hacia la provincia de Jaén. Además, la

comarca tiene línea de ferrocarril, que conecta Guadix con Almería, Granada y Madrid, y está

en proyecto un plan de viabilidad para la conexión ferroviaria de Guadix con la provincia de

Murcia, atravesando núcleos como Purchena y Huércal Overa. También es de destacar el

proyecto para la construcción de una línea de alta velocidad que sirva de enlace entre las

provincias de Almería y Jaén, que pasaría por Guadix, y que con toda seguridad se hará

realidad en el entorno de 2020.

Turismo

Los principales indicadores de los establecimientos

turísticos de la comarca, a enero de 2007 son los

siguientes:

Hoteles: 12 (630 plazas)

Apartamentos: 15 (390 plazas)

Hostales: 3 (85)

Pensiones: 17 (308)

Casas rurales: 10 (108)

VTAR: 38 (162)

Camping: 1 (128)

WhW l j_[hhW ikh l YecWhYWi10

Grupo de Desarrollo Rural

de la Vega - Sierra Elvira

Presidente: Juan de Dios Jiménez Aguilera

Gerente: Pilar Gámiz Cerrillo

C/ Dr. Jiménez Rueda, 10.

18230 Atarfe (Granada)

Tel. 958 434 313 / Fax 958 434 314

[email protected]

www.promovega.org

Municipios

Albolote, Atarfe, Cijuela, Colomera, Chauchina, Fuente

Vaqueros, Láchar, Maracena, Peligros, Pinos Puente,

Santa Fe y Vegas del Genil

Población

El municipio más poblado del territorio es Maracena,

con 20.000 habitantes. Le sigue Albolote, con 16.450

y el menos poblado es Colomera, con 1.588 vecinos.

La población total asciende a 112.249 habitantes.

Distancia a la capital

La comarca de la Vega-Sierra Elvira puede delimitarse urbanísticamente en áreas, teniendo en

cuenta el mapa de jerarquía urbana y su posicionamiento con respecto a la ciudad de

Granada, así como las características afines en tipo de poblamiento y base económica. Estas

áreas son: Central: Engloba el municipio de Maracena.

Norte: Engloba los municipios de Albolote, Atarfe, Colomera, Peligros y Pinos Puente.

Oeste: Engloba los municipios de Chauchina, Cijuela, Fuente Vaqueros, Láchar, Santa Fe y

Vegas del Genil. Todas ellas se encuentran a una distancia entre tres y doce kilómetros de

Granada, y con una innegable influencia del área metropolitana.

Resumen de la estrategia

Programa I: Los G.I. dinamizan la población comarcal, a través de los sectores y colectivos,

apoyándose en planes y estudios que permitan centrar los recursos en la valorización de los

activos territoriales y sociales. Los más destacables son el patrimonio, las actividades

emergentes y los productos locales.

Programa 2: Es la base de la Estrategia comarcal, apoyado con un 70% de asignación de los

presupuestos, ya que el sector agrario y las PYMES son el fundamento del desarrollo

comarcal. La calidad de la producción en agricultura y agroindustria, el fomento de la

agricultura ecológica identificación del producto y territorio “La Vega de Granada”, son las

líneas básicas de trabajo. En el Subprograma de diversificación de la economía rural, se

potencian las PYMES turísticas y las de servicios y actividades para la población, así como las

infraestructuras y promoción de productos no agrarios. Se consolidan proyectos como “Rutas

turísticas”, “Conoce tu comarca”, y un proyecto nuevo llamado “Gastronomía y turismo”.

Programa 3: La vertebración de la población para la igualdad de oportunidades y capacitación

e inserción laboral son el grueso de este grupo. El paisaje agrario es el eje sobre el que se

trabajará la conservación y mejora del patrimonio natural y cultural, valorizando los elementos

o bienes singulares, agrarios, históricos, culturales y de arqueología industrial relacionada con

el sector.

Educación

Los centros educativos públicos en la

comarca de la Vega Sierra Elvira

ascienden a 12 Centros de Adultos, 39

Centros de Educación Básica y 20 Centros

de Educación Secundaria.

Analizando el nivel de formación de la

comarca, ésta se encuentra muy por

debajo de Granada Capital, destacando el

porcentaje de personas con nivel de

estudios superiores con un 26,36% frente

al 9,21%.

A nivel provincial los valores se

aproximan bastante, pero la comarca

sigue por debajo de ellos, colocándola en

unos escasos niveles formativos, basados

en unos estudios básico el 52,62% de la

población y sin estudios un 20,62%, 7 de

cada 10 personas sólo tienen como

máximo estudios básicos, 2 estudios

medios y sólo 1 estudio superior.

comarcas GRANADA

Vega-Sierra Elvira

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 11

Turismo

En relación a los indicadores relativos a la

actividad turística, hay que subrayar que se

registran plazas hoteleras en los municipios de

Atarfe, Albolote, Chauchina y Santa Fe, con un

total de 586. El resto de los municipios ofertan

plazas de categoría inferior, y alguno de ellos,

ninguna plaza, como es el caso de Cijuela,

Colomera, Láchar y Vegas del Genil. En relación al

número de restaurantes, en el 2003 se

contabilizaban 55, siendo los municipios de

Atarfe y Albolote los que presentan un mayor

número, les siguen Pinos Puente y Santa Fe,

coincidiendo que son municipios cabecera de

comarca. Este panorama responde a que la zona

está tímidamente desarrollando el sector turístico,

encontrando en la situación geográfica su mejor

baza para la localización de hoteles y

restaurantes.

Agricultura e industria agroalimentaria

Analizando la Comarca en función de la

distribución general de la tierra por su

aprovechamiento en el año 2005,

podemos destacar la prevalencia de los

Cultivos leñosos con 18.761 hectáreas

frente a los Cultivos Herbáceos con

9.379. Destacando el cultivo mayoritario

a nivel de municipios su configuración

seria: El mayor exponente de los cultivos

leñosos es el Olivar, municipios como

Colomera con 5.431 hectáreas o Pinos

Puente con 4.259 dan muestra de esta

desarrollo, pocas zonas quedan fuera de

esta tendencia, incluso en donde

predominan los cultivos herbáceos la

distancia es corta, a excepción de Fuente

Vaqueros con 911 de herbáceos frente a

72 de leñosos.

Otro de los elementos relevantes dentro

de la Comarca, es la forma de Cultivo,

Regadío o Secano, la tradición de la vega

de regadíos de modo intensivo poco a

poco se equipara, en el año 2005, la

Comarca posee 13.781 hectáreas de

regadío frente a 13.463 de secano.

Tras el olivar, el cultivo de cereales

ocupa entorno a 4.500 hectáreas en la

Vega, de los cuales, 3.250 son de

regadío. Destacan el maíz y el trigo. El

cultivo del maíz está estrechamente

asociado con las producciones ganaderas

de la zona, por lo cual la evolución de

este cultivo está condicionada a la

evolución del sector ganadero,

principalmente bovino.

El cultivo del tabaco ha sido

tradicionalmente fundamental en la zona,

aunque sufre un paulatino descenso: en

el año 1999 estaba en 1.619 hectáreas, en

el año 2005 en 631.La situación de este

sector con una evidente crisis en la

compra de sus productos ha originado el

cambio de cultivo por parte de muchos

agricultores.

Telecomunicaciones y TIC

La comarca cuenta en la actualidad con el mantenimiento y servicio de unas 11.000 líneas de

ADSL, 900 líneas RDSI y 33.500 líneas telefónicas convencionales.

La Vega-Sierra Elvira está suficientemente relacionada con las redes telefónicas regionales y

nacionales, como corresponde a su estratégica posición territorial. Así, se conecta con el centro

de la península vía Jaén con un cable de 32 fibras ópticas (FO), con el Levante vía Murcia

también con 32 FO, con el Sur vía Motril igualmente con 32 FO y con el oeste vía Antequera con

24 FO más un coaxial. Además de estas redes terrestres se conecta a través del radio enlace de

Sierra Elvira, ligado al sistema central de la aglomeración, mediante 16 FO y un coaxial.

Sanidad

Uno de los elementos básicos de primera necesidad son los servicios sanitarios, en la

comarca destacan 6 centros de salud, 27 puntos de vacunación, 12 Consultorios

locales y 12 Consultorios auxiliares. Todos los municipios cuentan con infraestructuras

destinadas a la sanidad. Sin embargo el estado en que se encuentran éstas, es muy

variado dependiendo de si se trata de municipios grandes o pequeñas localidades, o

incluso de su cercanía o lejanía con el distrito sanitario o consultorios médicos con

que contamos en la Comarca. Asimismo, Uno de los factores que inciden en gran

medida en la dispersión de centros o ausencia, en muchos de los municipios es su

cercanía a la Capital y los servicios sanitarios que ésta presta.

Infraestructuras y Transportes

Al analizar el sistema urbano de la Comarca se ha descrito el sistema viario como dos ejes

radiales nortesur: la A-92 en ronda exterior por el SUR de la Comarca, y la circunvalación de

la A-44 Bailén-Motril por el eje norte. El sistema resultante no reconoce la complejidad e

integración funcional asumidas por la aglomeración urbana en los últimos años. En efecto, el

sistema viario tradicional, de topología exageradamente radial, respondía a una situación de

explotación agraria de la Vega y concentración de actividades en Granada.

Las actuaciones posteriores tampoco responden al sistema urbano actual. La interconectividad

entre localidades limítrofes tiene que hacerse muchas veces invadiendo grandes viarios,

cuando soluciones sencillas de pocos kilómetros evitarían aglomeraciones y entradas

peligrosas en la autovía.

La A-92 se ha convertido en una variante territorial, que por su posición en el núcleo central

del territorio de la Comarca asume funciones de conectividad interna, que en todo caso

pueden estimarse más de 20.000 veh/día.

Respecto al transporte público, El desarrollo en los últimos años de los servicios prestados

por el Consorcio de transportes Metropolitano ha incrementado el número de líneas y

horarios si bien en muchos aspectos es mejorable. Nos encontramos así con un sistema

radial, cuyo punto de origen y de destino es Granada.

WhW l j_[hhW ikh l YecWhYWi12

Grupo de Desarrollo Rural

de los Montes de Granada

Presidente: Antonio Luis Romero Contreras

Gerente: José Marín Lupión

Carretera de Montejícar, 1. 18560

Guadahortuna. Granada

Tel. 958 383 403 / Fax 958 383 158

[email protected]

www.apromontes.org

Municipios

Alamedilla, Benalúa de las Villas,

Campotéjar, Deifontes, Guadahortuna,

Iznalloz, Montejícar, Montillana, Píñar,

Torre Cardela.

Población

El municipio más poblado de la comarca

es Iznalloz, con 7.046 habitantes. La

localidad menos poblada es Alamedilla,

con 746 vecinos.

El total de la población de la comarca

asciende a 21.545 habitantes, y tiende a

estabilizarse a pesar de los descensos

continuados en las últimas décadas.

Distancia a la capital

El municipio más cercano a Granada

capital es Deifontes, a 27 kilómetros de

distancia. La localidad más lejana es

Alamedilla, a 77 kilómetros.

Resumen de la estrategia

La distribución de los programas se ha realizado sobre sondeos previos a la población

potencial promotora y sobre la tipología de los proyectos y perfiles de las personas de los

dos programas anteriores, además de la propia orientación estratégica del Plan.

El en Programa 2 se concentra casi el 72% del esfuerzo financiero porque es el que puede

generar más empleo y valor añadido a las fuerzas productivas, principalmente a través del

primer bloque (Modernización de las explotaciones, un 9.46%, Incremento del valor añadido

de los productos agrarios, 7.32%, Diversificación hacia actividades no agrarias ni forestales

7.19%, Apoyo a empresas del sector turístico 12.3% y Apoyo a empresas que presten

servicios a la economía y/o a la población rural, 9.08%).

En el programa 3, las partidas más importantes se dirigen hacia los subprogramas

“Conservación y modernización de las zonas rurales”, con un 15.3% del presupuesto total y

“Conservación de la naturaleza y el paisaje en las explotaciones rurales”, con casi un 6%.

Proteger nuestro patrimonio es uno de los ejes básicos de la estrategia del GDR.

Infraestructuras y Transportes

Las vías de comunicación de la comarca, excluyendo la

A-44 (Bailén-Motril), son malas, con mal trazado,

irregulares y lentas en su recorrido a pesar de que

algunas de ellas acogen unos aforos y densidades

importantes y son, naturalmente, conexiones intermedias

entre territorios emergentes económica y socialmente

como son los del norte de Almería, Macael entre ellos, y

el oriente de Jaén, Jodar y Úbeda, por ejemplo.

La mencionada autovía A-44, que parte en dos la

comarca, se ha convertido en el cauce por donde fluyen

todos los vehículos de sus pueblos a la metrópoli de

Granada. Este cauce, a su vez, se ha convertido en la vía

más utilizada por sus habitantes para realizar la mayor

parte de sus actividades, comerciales y toda índole,

incluyendo las de ocio, salud o educación.

comarcas GRANADA Montes de Granada

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 13

Turismo

En la comarca de Los Montes, el turismo

aún no se encuentra consolidado. Por el

momento sólo existen 7 establecimientos

hoteleros con un total que no supera las

80 camas de disponibilidad.

Las empresas con una oferta turística

diversa se encuentran en Deifontes,

Guadahortuna, Iznalloz, Montejícar, Piñar.

Solo entre ellas acaparan el 75% de las

camas disponibles en la comarca para

alojarse. Las expectativas en el sector,

según los promotores, pasan por

aumentar la oferta y la capacidad,

incrementar la calidad en los servicios,

con mejora de las instalaciones y por la

explotación del turismo de caza y de los

servicios derivados de las visitas a la

Cueva de las Ventanas situada en Piñar.

Telecomunicaciones y TIC

Uno de los objetivos del GDR en el nuevo

marco es acercar las nuevas tecnologías a

la población, y extender el uso de

Internet y la ciencia de la información a

todas las capas de la sociedad. A datos

de 2005 no se contaba con

documentación suficiente para las

estadísticas en este sector.

Educación

En el 2001, aunque con estadísticas

ligeramente cambiadas, el 7% de la

población mayor de 16 años era

analfabeta. Con primer grado el segmento

aumentó al 28% y el resto, 2º y 3º, el

resto con el 19%. Aunque las

agrupaciones estadísticas ocultan mucha

información, de sus indicadores

comparados con los de la provincia y de

Andalucía, se puede destacar que la

instrucción de una buena parte de la

población que permanece en el territorio

es baja o muy baja.

Sanidad

En cuanto a sanidad existe un consultorio

por municipio y sólo ofrece “servicios

mínimos”, es decir, aquellos ofertados

sobre la dotación de dos médicos de

cabecera y dos ATSs. Sólo atienden en

horario de mañanas. Una vez a la semana

acude a cada municipio un pediatra.

Para los servicios de urgencia solamente

se localizan dos ambulatorios, uno en

Guadahortuna y otro en Iznalloz. Este

último además cuenta con servicios de

especialidad sanitaria.

Agricultura e industria agroalimentaria

La agricultura del cereal de los años sesenta se ha transformado en otra donde el olivar se

ha convertido en el cultivo dominante. La modernización de las explotaciones cerealistas

derivó en una emigración masiva. El olivar, menos productivo por el menor rendimiento en el

uso de maquinaria, retuvo a parte de su población durante un tiempo pero no ha llegado a

ocupar de manera continua a los jornaleros excedentes de aquellas. Además, las nuevas

almazaras y la tecnificación de éstas tampoco absorbieron más empleo del que ya tenía.

Ambos cultivos, no obstante, pertenecen a mercados maduros de crecimiento bajo o casi

estabilizado que se sostienen con las inyecciones del presupuesto público, nacional y

europeo. Las dimensiones de las explotaciones agrarias son pequeñas y ello no les permite

mejorar sus cuentas de resultados, con unos márgenes cada vez más estrechos.

En el territorio hay 14 Almazaras, de las cuales 11 son Sociedades Cooperativas y 3 son

Sociedades Limitadas. Además hay 3 particulares que molturan también aceituna.

Existen 8 embotelladoras de aceite, con un envasado medio de 80.000 litros y con

previsiones de adquirir nuevas envasadoras a través de las almazaras que se encuentran

inmersas en procesos de modernización. No obstante, la capacidad de envasado en la

comarca es mucho mayor, de unos 230.000 litros.

WhW l j_[hhW ikh l YecWhYWi14

Grupo de Desarrollo Rural de la

Alpujarra-Sierra Nevada de

Granada

Presidenta: Mª Ángeles Blanco López

Gerente: José Jesús García Aragón

C/ Lora Tamayo, 17.

18400 Orgiva (Granada)

Tel. 958 784 340 / Fax 958 784 326

[email protected]

www.alpujarragranada.com

Municipios

Albondón, Albuñol, Almegíbar,

Alpujarra de la Sierra, Bérchules,

Bubión, Busquístar, Cádiar, Cáñar,

Capileira, Carataunas, Cástaras,

Gualchos, Juviles, Lanjarón, Lobras,

Lújar, Murtas, Nevada, Órgiva,

Pampaneira, Polopos, Pórtugos,

Rubite, Soportújar, Sorvilán, La Taha,

Torvizcón, Turón, Ugíjar, Valor.

Población

El municipio más poblado de la

comarca es Albuñol, con 6.215

habitantes, seguido de Orgiva con

5.370. En el polo opuesto, Juviles

cuenta con 177 vecinos y Lobras, 128.

Alpujarra Sierra Nevada de Granada

comarcas GRANADA

Estrategia de Actuación Global

En la Alpujarra de Granada se pretende

implementar una estrategia de dinámicas

generadoras de empleo, de mejora de la

calidad de vida y del medio ambiente,

incrementando el conocimiento, el valor, la

protección y la difusión del Patrimonio

Cultural y Natural como recursos básicos

para conseguir un desarrollo equilibrado

de la comarca. Después de un desarrollo

bastante consolidado de los sectores del

turismo rural, la agricultura, la producción

agroalimentaria, especialmente la

ecológica, y la artesanía se pretende

conseguir una marca de calidad territorial

europea, con una perspectiva en relación

con el paisaje, la sostenibilidad y

enfatizando nuevos recursos dentro de los

sectores mencionados. Relacionado con

los sectores se pretende dinamizar redes

de cooperación intersectorial. Profundizar

y consolidar los programas de Patrimonio

Histórico (BICs y Legado morisco en

especial) y patrimonio natural.

Programa 2: Potenciar la calidad de vida y

la formación del territorio con énfasis en

nuevas tecnologías. También se prevé una

nueva sede para el GDR.

Infraestructuras y Transportes

En cuanto a la titularidad de las vías, en la

Alpujarra de Granada el 75,45% de las mismas

eran autonómicas en el año 2000, el 15,67%

provinciales y el resto municipales. Una

distribución parecida se observaba a nivel

provincial, donde la red viaria autonómica

representaba el 58,14% del total, la provincial el

33,54% y la municipal el 6,47% restante.

Por lo general la comarca, debido a su

accidentada orografía, ofrece carreteras de

sinuoso trazado, muchas veces con unos niveles

de mantenimiento realmente bajos y con una

velocidad media de recorrido muy por debajo de

la media nacional. Es preciso seguir avanzando

en la supresión de curvas, mejoras de trazados y

reposición de firmes y señalización para mejorar

la seguridad de los vehículos que circulan por el

territorio.

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 15

Turismo

En cuanto al número de plazas disponibles en estas instalaciones hosteleras, en el año 2003

los campamentos, los establecimientos hoteleros y los restaurantes de la Alpujarra Granadina

ofertaban un total de 2.417 plazas, 2.534 y 5.190 plazas. Realizando una distinción por

categorías, la mayor parte de las plazas de establecimientos hoteleros las proporcionan los

hoteles: un 55,09% del total en la comarca (la tasa provincial se sitúa en el 71,65%).

Los campamentos de 2ª categoría agrupan el 100% de las plazas de este tipo disponibles en

la Alpujarra Granadina, el 66,78% de las provinciales y el 69,75% de las autonómicas. Por

otra parte, también los establecimientos turísticos rurales tienen una presencia importante en

la comarca de la Alpujarra Granadina. De hecho, en el año 2005 se afincaban en esta región

37 instalaciones de este tipo, ofertando un total de 207 plazas. No obstante, en torno al 60%

de estos establecimientos se concentraban en tan solo tres municipios: 11 en Nevada, 6 en

Alpujarra de la Sierra y otros 6 en Órgiva.

El atractivo turístico del paisaje alpujarreño se conforma básicamente por cuatro elementos

básicos: la agricultura tradicional (bancales, balates, eras, balsas, acequias,…); los pueblos

serranos (casas, fuentes, tinaos,…), el medio natural (bosques, fauna, flora, canchales,

borreguiles,…) y otros elementos puntuales (recursos históricos, monumentales, puentes,

molinos, pequeñas centrales hidráulicas,…). El atractivo turístico del “paisanaje” viene

determinado por los habitantes del paisaje y sus manifestaciones culturales: fiestas, folclore,

gastronomía, artesanía.

Agricultura e industria agroalimentaria

La Alpujarra posee gran parte de su territorio dentro de Sierra Nevada. Este macizo montañoso

pertenece al conjunto de las Béticas y En 1986 fue declarada Reserva

de la Biosfera por la UNESCO, Parque Natural por la Junta de Andalucía y en 1999 gran parte de su

territorio fue declarado Parque Nacional por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales. Es el

macizo montañoso de mayor altitud de toda Europa Occidental después de Los Alpes. De esta forma,

la agricultura y las infraestructuras agrarias alpujarreñas se caracterizan por que el medio agrícola se

ha ido adecuando al suelo, disponibilidad de agua y fisiografía a través de la mano del hombre. La

construcción de bancales sujetados por balates de piedra hace que un territorio que sólo podría

dedicarse a actividades forestales y/o ganaderas se convierta en una zona netamente agrícola.

La superficie labrada en la Alpujarra de Granada se dedica a la explotación de cultivos de muy diverso

tipo. Entre ellos destacan los cultivos leñosos, tanto de secano como de regadío, tales como el olivar,

el almendro o el viñedo, que representan el 19,60% de las hectáreas trabajadas en 1999.

Telecomunicaciones y TIC

En cuanto a la calidad de la conexión a Internet, ésta ha

mejorado considerablemente en los últimos años, como se

pone de manifiesto al observar la evolución del número

de líneas ADSL operativas por cada 100 habitantes de la

comarca: en el año 2003 eran únicamente 0,44 líneas

ADSL/100 habitantes, mientras que en el año 2004

ascendían a 1,39 líneas ADSL/ 100 habitantes y en 2005

alcanzaban las 2,28 líneas ADSL/ 100 habitantes.

En el año 2005 estaban operativas 37.559 líneas

telefónicas en la Alpujarra de Granada, lo que suponía un

total de 29,85 por cada 100 habitantes de la comarca.

Esta proporción era ligeramente superior a la existente a

nivel andaluz (28,49lineas/100 habitantes) en ese mismo

año pero inferior a las 32,10 líneas telefónicas registrada

por cada 100 personas asentadas en la provincia de

Granada.

Distancia a la capital

Por lo que respecta a la distancia

media a la que se encuentran los

municipios de la Alpujarra

Granadina de la capital

provincial, las localidades de

Lanjarón, Órgiva y Caratáunas

son las que se localizan en un

punto más cercano a la ciudad

de Granada, concretamente a 49

km., 59 km. y 65 km., mientras

que los pueblos de Turón,

Nevada y Ugíjar son los más

lejanos al situarse a 148 km., 131

km. y 120 km. de la capital.

Educación

En los niveles formativos más altos las

mujeres destacan en los grupos

licenciaturas y diplomaturas, destacando

la población masculina en el estrato

formativo superior: doctorado. Podemos

concluir una preponderancia femenina en

los estratos educativos más bajos

(Analfabetismo y Sin estudios) así como

en los más altos (Diplomaturas y

Licenciaturas).

La tasa de analfabetismo registrada en la

Alpujarra granadina en el año 2001

ascendía al 6,47% mientras que era de

tan sólo el 3,25% en Granada y el 3,51%

de todos los andaluces. En el caso de La

Alpujarra las cifras para las mujeres son

superiores a las de los hombres.

Sanidad

La comarca de la Alpujarra de

Granada cuenta con un equipamiento

sanitario constituido por 59 centros

de diverso tipo: un 89,93% de los

mismos son consultorios locales y un

8,47% centros de salud, localizados

en los municipios de la Tahá, Cádiar,

Órgiva y Ugíjar, no existiendo ningún

Hospital General ubicado en estos

núcleos de población y registrándose

tan solo un ambulatorio en la

localidad de Albuñol. Por lo tanto, la

única instalación que ofrece camas

para el internamiento de pacientes es

dicho ambulatorio, en el que se

cuenta con cuatro de ellas.

WhW l j_[hhW ikh l [djh[l_ijW16

• En su etapa al frente de la Consejería para

la Igualdad y Bienestar Social.¿Qué balance

hace?

La Consejería para la Igualdad y Bienestar

Social fue una apuesta del Gobierno

Andaluz por la igualdad de oportunidades

de los andaluces y las andaluzas. Una

Consejería que continúa el camino político

trazado en nuestra Comunidad en el

desarrollo de los derechos sociales en

Andalucía. Pero que asume el reto de

consolidar el Estado del Bienestar.

Así, nuestras políticas ofrecen respuestas a

las necesidades de las mujeres, las

personas mayores, las personas con

discapacidad, las familias, la infancia y los

jóvenes y las jóvenes desde cualquier

condición o situación especial. Porque para

alcanzar la plena ciudadanía, no basta el

reconocimiento formal de un amplio

catálogo de derechos, es necesario hacerlos

efectivos mediante las políticas adecuadas.

Políticas que han ido encaminadas a

realizar los ajustes necesarios para

adaptarnos a las nuevas necesidades y a

los nuevos retos sociales, y también al

difícil momento económico en el que nos

encontramos, a fin de satisfacer los

requerimientos que la sociedad nos

demanda. Todas las acciones desarrolladas

por esta Consejería van dirigidas a la

mejora de la calidad de vida de todos los

andaluces y todas las andaluzas.

• La aplicación de la Ley de Dependencia, la

lucha contra la violencia de género y el

aumento de peticiones de ayudas fruto de

la crisis económica han marcado el último

período de su gestión en la Consejería.

¿Qué medidas se han adoptado?

entrevista “Las mujeres son

vitales paratransformar yrenovar el modelode desarrollo”

Micaela Navarro. Consejera de Igualdad y Bienestar Social

La consejera de Igualdad y Bienestar de

la Junta de Andalucía, Micaela Navarro

opina que las mujeres rurales andaluzas

han comenzado este siglo demostrando

su capacidad para aunar tradición e

innovación, solidaridad y crecimiento

económico, productividad y respeto

ambiental. Es decir, que siguen siendo

imprescindibles, que hoy su trabajo es

visible, y además, que gracias a su

actual posición como Agentes para el

Desarrollo Económico, Social, Cultural y

Político de Andalucía, son vitales para

transformar y renovar el modelo de

desarrollo que hemos tenido hasta

ahora, por otro que debe estar

caracterizado por la Sostenibilidad

y la Corresponsabilidad.

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 17

Desde el Gobierno Andaluz se están

fortaleciendo las políticas sociales en

tiempos como los actuales. Nuestro objetivo

es garantizar la igualdad de oportunidades,

apoyar a las familias andaluzas y fortalecer

la cohesión social. En relación con la

atención a la dependencia los presupuestos

en 2011 aumentaron un 7,5% con respecto a

2010.

Un ejemplo claro de la actividad podemos

verlos en la siguiente cifra en el periodo de

junio de 2010 a abril de 2011 se han

inaugurado para la red de atención a la

dependencia de 90 recursos nuevos cuyo

valor en construcción, equipamiento y

concierto supera los 56 millones de euros.

Estos recursos nuevos son residencias o ued

tanto para personas mayores como personas

con discapacidad, y centros de servicios

sociales comunitarios.

En cuanto a la lucha contra la violencia de

género, estamos hablando de una prioridad

para el Gobierno de Andalucía. y en este

reto no partimos de cero. A lo largo de dos

décadas ha logrado fijar medidas, desde la

integralidad, que han conformado y

consolidado todo un mapa de recursos que

ofrecer a las mujeres víctimas de malos

tratos en Andalucía.

La Ley contra la Violencia de Género en

Andalucía ha consolidado esta experiencia

que nos avala, dando un paso más hacia la

eliminación definitiva de la violencia

sexista, reforzando y ampliando un marco

de acciones trasversales que intervengan en

todas los ámbitos de actuación.

Nuestro siguiente paso es poner en marcha

el Plan Integral de Sensibilización y

Prevención contra la violencia de género en

Andalucía, que será aprobado cada cinco

años y que contemplará estrategias de

actuación en diferentes ámbitos, con el fin

de atender a las causas de la violencia

machista mediante medidas preventivas,

que supone intervenir en el proceso de

cambio social.

• Recientemente ha participado en la

constitución de la Red de Mujeres Urbanas y

Rurales, una experiencia piloto impulsada

desde la Junta de Andalucía. ¿Qué destaca

de la Red?

Lo primero que quiero destacar es que se

trata de una Red protagonizada por mujeres

comprometidas con el derecho a la igualdad

real y efectiva, que luchan con las ideas muy

claras desde el movimiento asociativo para

romper el “Techo de Cristal”, y que sienten

la necesidad de trascender hacia nuevas

formas de organización, cooperación, y

creación de riqueza.

Segundo, que tanto las estrategias para

conseguirlo como los temas de trabajo de

esta Red, van a tener impacto en las

políticas de Desarrollo Rural Sostenible y de

Igualdad a medio plazo, mejorando la

autonomía económica y formación de las

mujeres, y a largo plazo, contribuyendo a

que el futuro de la PAC, a partir de 2013,

sea más justo, sostenible, e igualitario.

Motivos más que suficientes para contar con

el apoyo y compromiso del Gobierno

Andaluz y la Red Andaluza de Mujeres

Rurales y Urbanas, la primera que se

constituyó en España, en enero de 2010, y

por supuesto, del Gobierno de España, tal y

como quedó demostrado el pasado 11 de

marzo, en Jaén, en la presentación de la Red

Estatal, como uno de los objetivos del

Proyecto Innovador de la Red Rural Nacional

“Mujeres Rurales y Urbanas: un espacio de

desarrollo económico y social”.

• Desde su Consejería, ¿cómo se ve a la

mujer rural en Andalucía al finalizar la

primera década del siglo XXI?

Lo puedo decir con satisfacción: las

mujeres rurales andaluzas han

comenzado este siglo demostrado su

capacidad para aunar tradición e

innovación, solidaridad y crecimiento

económico, productividad y respeto

ambiental.

Es decir, que siguen siendo

imprescindibles, que hoy su trabajo es

visible, y además, que gracias a su

actual posición como Agentes para el

Desarrollo Económico, Social, Cultural y

Político de Andalucía, son vitales para

transformar y renovar el modelo de

desarrollo que hemos tenido hasta

ahora, por otro que debe estar

caracterizado por la Sostenibilidad y la

Corresponsabilidad.

• Las mujeres de las zonas rurales se

enfrentan a una doble discriminación. ¿Qué

medidas ha adoptado su Consejería para

corregir los desequilibrios de género en el

medio rural?

En Andalucía, la inclusión de la perspectiva

de género en todas las políticas, y

especialmente en las de Desarrollo Rural, ha

hecho posible la creación de un contexto

favorable para el avance y la integración

plena de las mujeres.

Y así lo va a seguir siendo, porque por

ejemplo, en el marco del primer período

(2009-2011) de la iniciativa Lidera, los 52

Grupos de Desarrollo Rural andaluces

disponen de 63,5 millones de euros, el 30%

del total, para llevar a cabo medidas de

acción positiva e incluir, como requisito de

selección de proyectos, la perspectiva de

género en sus actuaciones.

Además, el primer Plan Estratégico para la

Igualdad de Mujeres y Hombres, ya está

desarrollando medidas específicas,

consensuadas con el movimiento asociativo,

que incorporan criterios de ruralidad e

igualdad en el diseño de programas y

proyectos, y garantizan la inclusión de la

perspectiva de género en investigaciones y

estudios sobre situaciones de desigualdad.

Medidas que impulsan la participación

crítica, organizada y el trabajo en Red, que

llevan a cabo acciones integrales de

empleabilidad y emprendimiento, y difunden

el conocimiento sobre derechos jurídicos

WhW l j_[hhW ikh l [djh[l_ijW 18

como la Cotitularidad Compartida en Explotaciones

Agrarias.

• El papel de la mujer es fundamental en el desarrollo de

las zonas rurales. ¿Qué beneficios aportará la Ley de

Titularidad Compartida en Explotaciones Agrarias?

En primer lugar, la Ley viene a cumplir

con una reivindicación histórica de las

mujeres rurales, y también de las

urbanas, para reconocer su derecho a

ser copartícipes y visibles en las

explotaciones agrarias en igualdad de

condiciones que los hombres. Además

de cumplir con la obligación que emana

de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de

marzo, para la igualdad efectiva de

mujeres y hombres, y la Ley 12/2007, de

26 de noviembre, para la promoción de

la igualdad de género en Andalucía.

Las Explotaciones Agrarias de Titularidad

Compartida van a favorecer la igualdad

de oportunidades en el medio rural,

como nuevo escenario legal, en el que

las mujeres tengan garantizados los

derechos económicos, jurídicos y sociales generados por

el empleo, y de la correspondiente protección de la

Seguridad Social.

La Ley, va a reconocer esta figura jurídica como

prioritaria a la hora de obtener beneficios, ayudas, y

otras medidas de fomento, como la formación y

asesoramiento, y va a reconocer el derecho a una

compensación por trabajo realizado y no reconocido

legalmente, incluyendo los supuestos de transmisión de

la explotación, y de extinción del matrimonio.

• Los servicios de proximidad y el desarrollo de la Ley de

Dependencia como sectores emergentes están generando

empleo. ¿Cuál es el siguiente paso?. ¿Qué queda por

hacer?

Esa ha sido una línea de trabajo desde la Consejería para

la Igualdad y Bienestar Social, la apuesta por servicios

cercanos a la ciudadanía, los que posibilitan la estancia

en el hogar. Dentro de estos servicios destaca la ayuda a

domicilio, que ha permitido que más de 16.300

profesionales estén trabajando en esta área concreta. El

52% de este empleo se ha generado en municipios de

menos 20.000 habitantes. Lo que tiene una especial

repercusión el medio rural, y sobre todo, para el

asentamiento de la población al territorio.

Andalucía ha sido desde el comienzo de la Ley líder en

su aplicación con el 30% del total de valoraciones,

prestaciones y personas beneficiarias. Este trabajo

continuado nos ha permitido afrontar el siguiente paso

marcado por la Ley, como es la incorporación de la

personas con Dependencia Moderada (Nivel 2) a partir de

este año 2011.

• ¿Se podría hacer algo más de lo que ya se hace para

apoyar a las mujeres rurales?

Nunca podemos estar satisfechas, claro que siempre se

puede seguir avanzando y sobre todo afianzando

nuestras políticas de igualdad entre hombres y mujeres,

incluidas “las mujeres rurales”. Y basta decir que para

ellas están dirigidas todas y cada una de nuestras

“EN ANDALUCÍA, LAINCLUSIÓN DE LAPERSPECTIVA DEGÉNERO EN TODAS LASPOLÍTICAS, YESPECIALMENTE EN LASDE DESARROLLO RURAL,HA HECHO POSIBLE LACREACIÓN DE UNCONTEXTO FAVORABLEPARA EL AVANCE Y LAINTEGRACIÓN PLENA DELAS MUJERES”.

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 19

actuaciones y recursos. Todos los recursos de

información y participación, de atención

social, de asesoramiento jurídico y de

fomento para el empleo están a su

disposición.

Seguimos planteando nuevas posibilidades

para las mujeres rurales de acuerdo con la

transversalidad y el territorio y sus

necesidades. Ello en este contexto de nueva

dimensión del territorio, entendiéndolo

además como un espacio de igualdad en el

que hombres y mujeres desarrollen múltiples

relaciones sociales, culturales, económicas y

políticas. Eso es la nueva ruralidad y eso

implica esa estrategia integrada de género y

de conocimiento de mujeres y hombres para

convertir en innovación y progreso para los

territorios y para alcanzar un desarrollo

endógeno, fijar población en los territorios y

lograr ese desarrollo sostenible.

• ¿Qué papel desempeñan las asociaciones

de mujeres y las redes de apoyo entre

mujeres?

La voluntad de las mujeres de unirse

conformándose como agentes sociales de

primer orden tiene múltiples motivaciones,

aunque todas han conseguido un mismo fin,

el de sacar a las mujeres de su histórica

invisibilidad. La complicidad y la labor de las

redes de mujeres y organizaciones feministas

están haciendo posible cambios tanto en la

vida pública como en la privada.

La experiencia asociativa ha sido

imprescindible para sentirnos libres e iguales,

ensayar habilidades sociales y comunicativas,

para explorar espacios públicos, para

conocernos y reconocernos. Entre todas

debemos de ser capaces de generar un

modelo sólido de liderazgo feminista para

hacer posible un mundo más justo, más

igualitario y más plural.

Desde el movimiento asociativo de mujeres

se habrá de consolidar e impulsar la

presencia de las mujeres en la toma de

decisiones, en los diferentes niveles y

ámbitos de participación: político, laboral,

social, económico, educativo, cultural… que

duda cabe, que las asociaciones constituyen

un lugar privilegiado para el empoderamiento

de las mujeres, para fomentar liderazgos y

para poder hacer pesar nuestra influencia.

• ¿Cómo pueden contribuir las Tecnologías de

la Información y Comunicación al

empoderamiento de las mujeres?

Si por algo se caracteriza el Siglo XXI es por

la revolución tecnológica. Ha transformado

nuestra visión del mundo, las formas de

comunicación, de información, de trabajo,

formación y aprendizaje, y hasta de las

costumbres sociales.

Hoy, en plena Era Digital, las claves del éxito

están, en las nuevas tecnologías y su manejo

útil, el trabajo en red y la cooperación. Pero

las Tecnologías de la Información y la

Comunicación no son neutrales. Existe una

brecha digital, de desigualdad de género. Y

por lo tanto, tenemos un gran reto: Construir

la Sociedad de la Información en Igualdad. Y

precisamente, el aprovechamiento de las TIC

puede contribuir a promover la igualdad, la

conciliación, la participación o la lucha contra

la violencia de genero.

En concreto, las nuevas tecnologías cobran

especial relevancia en el ámbito de la

formación que permite mejorar la situación

de las mujeres en el ámbito laboral y

empresarial. Todo ello se dirige a alcanzar

mayor competitividad en los mercados,

facilitar servicios y contenidos, vincular la

actividad empresarial local con la global e

impulsar y fortalecer el asociacionismo de las

mujeres empresarias.

• ¿Cree que los medios de comunicación han

mejorado su tratamiento informativo respecto

a las mujeres?

Los medios de comunicación de masas son

importantes agentes de socialización en

nuestra época y tienen una gran

responsabilidad en la configuración de la

imagen pública de las mujeres y en la

configuración de los géneros: hombre versus

mujer.

Si bien es cierto que la imagen que se

proyecta de las mujeres ha evolucionado,

aún continua siendo discriminatoria, por lo

que hay que seguir impulsando un

necesario cambio de actitudes, de

comportamientos, de formas de vida y de

estructuras sociales para construir un sistema

de convivencia basado en la libertad, la

justicia y la igualdad.

Para ello, es necesario globalizar las

estrategias y dotarnos de herramientas

específicas que nos ayuden a detectar el

sexismo, desterrar el lenguaje sexista,

formarnos para evitar esos estereotipos

caducos y para favorecer la perspectiva de

género y los nuevos roles igualitarios en la

producción de contenidos dirigidos a la

ciudadanía. Ello queda recogido tanto en la

ley de igualdad como en la ley de violencia,

dos instrumentos legislativos para lograr un

cambio social que beneficie a todos y a

todas.

• La Asociación para el Desarrollo Rural de

Andalucía (ARA) gestiona el proyecto

“Euroempleo: Experiencias singulares de

mujeres en el medio rural”. ¿Cuál es su

opinión respecto a esta iniciativa?

En primer lugar, creo que ARA, por ser la

mayor red de desarrollo rural a nivel europeo,

es la mejor Entidad para poner en valor y

transferir todo el potencial de conocimientos,

y experiencias, que ayuden a visibilizar el

trabajo que han realizado y realizan las

mujeres, y las asociaciones de mujeres, y

contribuir a articular los mercados rurales de

empleo con criterios de Igualdad, junto a los

Grupos de Desarrollo Rural.

Mi opinión es que sumar fortalezas para

conseguir objetivos comunes, y coordinar

estrategias europeas, estatales y regionales

que generen nuevas oportunidades, es

síntoma de inteligencia y de eficiencia

económica. Y hoy, las necesitamos más que

nunca.

“LAS MUJERES RURALESANDALUZAS HANCOMENZADO ESTE SIGLODEMOSTRADO SUCAPACIDAD PARA AUNARTRADICIÓN EINNOVACIÓN,SOLIDARIDAD YCRECIMIENTOECONÓMICO,PRODUCTIVIDAD YRESPETO AMBIENTAL”

En España, el medio rural ocupa una

superficie de más de 426.000 km2, lo que

supone el 84,5% del territorio nacional y el

83% de los municipios españoles. El 17,6%

de la población española reside en el

medio rural de la cual el 51% son hombres

y el 49% mujeres.

Para la realización del mencionado

diagnóstico, el universo de estudio se ha

centrado en la población- hombres y

mujeres-que habita en zonas rurales de

España, con edades comprendidas entre

los 20 y los 65 años. Así, el número total

de personas que comprende el universo de

estudio es de 4.941.807 de las cuales

46,9% son mujeres y el 53,1% son

hombres. En total se han realizado 4.645

entrevistas telefónicas durante los meses

de octubre a noviembre de 2009.

Los datos sobre la situación

sociodemográfica del medio rural confirman

que éste presenta grandes desequilibrios

que se resumen en un prolongada

masculinización (de 0 a 65 años), y

feminización del envejecimiento (que se

produce a partir de los 65 años), una

feminización del cuidado de personas

dependientes, que confirman el

mantenimiento de patrones sexistas y una

sobre cualificación de las mujeres, sobre

todo de las mujeres más jóvenes (de 20 a

34 años).

Situación laboralde la mujer rural

En relación a la situación laboral, el

informe corrobora la falta de igualdades de

oportunidades en el mercado laboral y la

discriminación laboral de género que se

concreta en que “el 56,8% de las mujeres

están sobre representadas en los ingresos

entre los 400€ y los 1.000 € mientras que el

76,2% de los hombres lo están en los que

oscilan entre los 1.001 € y los 1.400€.

Además, el 77,7% de las personas con

jornada parcial son mujeres.

Es de destacar la concentración de las

mujeres en las posiciones inferiores de la

jerarquía laboral – personal no cualificado y

administrativo- y los hombres en los

puestos de poder y responsabilidad –

dirección, mando intermedio y personal

cualificado-

Mencionar el elevado porcentaje de

población femenina que se sitúa en las

categorías de trabajo doméstico no

remunerado, estudiante, pensionista y pre-

jubilada (38,4%), el alto porcentaje de

mujeres que realizan trabajo doméstico no

remunerado como actividad principal

(29,8% frente al 0,5% de los hombres) y,

en general, la marcada jerarquización de

género de los usos del tiempo.

El diagnósticode la igualdad

de género en elmedio ruraldo

cumentos

El Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino, a través de la

Dirección General de Desarrollo

Sostenible del Medio Rural ha editado el

Diagnóstico de la Igualdad de género en el

medio rural, un estudio exhaustivo sobre las

desigualdades entre mujeres y hombres en el

medio rural en España. En este documento,

además de analizarse, las desigualdades de

género existentes, se identifican los

elementos que las originan, reproducen y

amplían, teniendo en cuenta la influencia de

la edad y el grado de ruralidad en cada uno

de los ámbitos analizados.

El objetivo de este diagnóstico es disponer

de una visión general sobre la situación de

las mujeres en el medio rural esencial para

visibilizar la discriminación de la que son

objeto y la necesidad de poner en marcha

nuevas acciones que contemplen medidas

para combatir las desigualdades de género y

garanticen el desarrollo. Del mismo modo,

conocer la situación de las mujeres del medio

rural resulta esencial para incorporar la

transversalidad del enfoque de género a la

Política Nacional de Desarrollo Rural y

diseñar nuevas políticas que permitan la

superación completa de las desigualdades.

En resumen, con la elaboración de este

Diagnóstico, la Dirección General de

Desarrollo Sostenible del Medio Rural da un

paso más para consolidar el carácter

transversal del enfoque de género en la

política nacional de desarrollo rural. Conocer

la participación y representación de mujeres y

hombres en la economía, la política y la vida

social y cultural del medio rural, junto a las

relaciones de género que se establecen,

resulta indispensable para lograr la igualdad

de oportunidades y garantizar el desarrollo

sostenible.

WhW l j_[hhW ikh l ZeYkc[djei 20

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 21

A la menor presencia de mujeres en el

mercado laboral se une la discriminación

laboral que sufren. Parcialidad,

temporalidad, discriminación salarial y

segregación vertical y horizontal son los

principales rasgos que caracterizan el

empleo femenino.

Para garantizar la permanencia de las

mujeres en el medio rural y mejorar la

calidad de vida de la población, se requiere

también de la dotación de servicios,

infraestructuras y equipamientos básicos, y

de la promoción de la corresponsabilidad

entre hombres y mujeres.

La pérdida constante de población joven

que sufre el medio rural desde hace varias

décadas contrasta con la llegada de nueva

población procedente del medio urbano. El

21,7% de las personas entrevistadas, en su

mayoría residentes de municipios

periurbanos y menores de 35 años, tienen

procedencia urbana.

Vivir en el medio rural es una opción

elegida por la mayoría de la población

entrevistada, que manifiesta una gran

satisfacción por la calidad de vida que

encuentra aquí, tan sólo mermada por las

carencias percibidas en el sistema de

transporte y en los servicios de atención a

la población.

El nivel educativo ha sufrido un importante

cambio en las últimas décadas, como

muestra el incremento intergeneracional de

la población con estudios superiores, sobre

todo en las mujeres que utilizan la

formación superior como una estrategia

para su incorporación al mercado laboral y

que finalmente no se ve recompensada

laboralmente.

A modo de conclusión, el estudio plantea

la necesidad de seguir trabajando por la

igualdad de oportunidades. La

sostenibilidad social del medio rural

necesita del arraigo femenino y para ello es

imprescindible, no sólo la creación de

empleos, sino promover el acceso y la

permanencia de las mujeres en el mercado

laboral y la calidad en el empleo.

Presentación de laRed de MujeresRurales y Urbanasen Jaén

EL ESTUDIO

PLANTEA LA

NECESIDAD DE

SEGUIR TRABAJANDO

POR LA IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES

Los diferentes programas de

desarrollo rural llevados a cabo por

la Junta de Andalucía desde hace

dos décadas han contemplado a las

mujeres como protagonistas de la

evolución de los pueblos, siendo las que

logran fijar la población a los territorios, ya

que se ha demostrado que, en los casos de

emigración cuando son los hombres los

que abandonan los pueblos, la familia

permanece asentada en el territorio hasta

su regreso, pero cuando se trata de una

emigración femenina no se produce —en la

mayoría de las ocasiones— ese regreso.

Las mujeres han jugado además un papel

estratégico en las economías rurales,

siendo una de sus principales actoras, si

bien hasta la puesta en marcha de los

programas de desarrollo rural, ese era un

papel invisible.

WhW l j_[hhW ikh l ZeYkc[djei22

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural

La perspectiva de género en el programa LíderA

Los programas de desarrollo logran hacer visibles el papel protagonista de lastrabajadoras rurales para diseñar el futuro de las economías locales

Los actuales programas de desarrollo rural

puestos en marcha o coordinados desde el

Gobierno andaluz establecen medidas

destinadas a garantizar la igualdad de

género. Para ello, el Programa LiderA

contiene un Plan de Género cuyo objetivo

es integrar el enfoque de género de forma

transversal en todas sus actuaciones en el

medio rural andaluz. Esta transversalización

significa que el principio de igualdad de

oportunidades, y la perspectiva de género

impregna y se encuentra presente a lo largo

de todo el procedimiento de gestión y

control del Plan de Actuación Global del

Programa LiderA, que es el documento

elaborado por la Consejería de Agricultura y

Pesca para garantizar el adecuado ejercicio

de las funciones atribuidas a los Grupos de

Desarrollo Rural en la gestión y ejecución

del mismo, y que es de aplicación básica a

todas aquellas actuaciones de gestión que

se realicen en las solicitudes de ayuda

FEADER.

En este sentido, destaca, por la novedad y,

sobre todo, la relevancia que conlleva, que

—por primera vez en este marco de

actuación de los programas de desarrollo

rural— para optar a subvenciones, los

proyectos que sean presentados a los

diferentes Grupos de Desarrollo Rural de

Andalucía son sometidos a un análisis

desde la perspectiva de género. Mediante

este análisis de género se determina tanto

si la ejecución del mismo tendrá, de forma

real y efectiva, una incidencia positiva en la

situación y posición de las mujeres, de

manera que si es así recibe labor carece de

suficiente reconocimiento jurídico, valor

económico y reflejo social, por cuanto no

trasciende del ámbito familiar.

Al mismo tiempo, cada Grupo de Desarrollo

Rural ha blindado un porcentaje medio del

30% de su presupuesto para proyectos con

una repercusión positiva en las mujeres y

en la igualdad de oportunidades entre ellas

y los hombres.

Pero las políticas de género promovidas

desde la Consejería de Agricultura y Pesca

en los territorios rurales andaluces van

todavía más allá y se ha promocionado el

asociacionismo, el trabajo e intercambio de

experiencias en red e incluso la formación

en materia de igualdad.

A la iniciativa,

con una veintena

de entidades que

representan a

25.000 mujeres,

se unen ocho

comunidades

El presidente de la Junta de

Andalucía, José Antonio

Griñán, destacó, el pasado 11

de marzo, en Jaén junto a la ministra

del MARM, Rosa Aguilar que la Red

Estatal de Mujeres Rurales y Urbanas

constituye “un altavoz para poner de

manifiesto las resistencias culturales

que todavía existen en nuestra

sociedad” y una valiosa herramienta

para “avanzar en la igualdad entre

hombres y mujeres”. Estas últimas, a

su juicio, “claves” en el desarrollo

autonómico.

Andalucía será la comunidad

responsable de las labores de

coordinación de esta iniciativa, que

inicia su andadura con una veintena

de entidades de la región que

representan a más de 25.000

mujeres, a las que se han añadido

asociaciones de otras ocho

comunidades: Baleares, Canarias,

Castilla la Mancha, Castilla y León,

Cataluña, Extremadura, Comunidad

Valenciana y la Comunidad Foral de

Navarra. De hecho, la red estatal, que

cuenta con el apoyo del Ministerio de

Medio Ambiente y Medio Rural

y Marino (MARM), tiene su germen en

una iniciativa andaluza constituida en

marzo de 2010 bajo el auspicio de la

Consejería de Agricultura y Pesca de

la Junta, que ha servido como

referente.

Durante su presentación, Griñán

defendió que este proyecto supone

“una fuente de posibilidades de

negocio y de comercialización de

bienes y servicios” y es “un foro

privilegiado para intercambiar

experiencias y fomentar el diálogo

entre el medio urbano y rural”. “Una

red para enriquecer y hacer crecer a

la sociedad, desde la igualdad”

aseveró. De hecho, la nueva Red ha

anunciado ya la creación de un

espacio virtual que servirá de punto

de encuentro para establecer

mecanismos de colaboración y de

coordinación en actuaciones

destinadas a aunar esfuerzos entre el

colectivo femenino. En él se integrará

el proyecto Mercado 2.0, que nace

con el objetivo de impulsar la

autonomía económica de las mujeres,

fundamentalmente del medio rural.

Empresas y emprendedoras podrán

dar a conocer y ofrecer sus productos

más allá de las fronteras locales y

regionales en ese foro virtual. A

través de la Red se organizará

también una Feria de Mujeres

Emprendedoras Rurales para exponer

sus productos. El presidente de la

Junta felicitó a los responsables de

esta iniciativa y les aseguró que

siempre contarán con “el respaldo de

las administraciones públicas

comprometidas con la igualdad de

oportunidades”.

En su opinión, esa igualdad ha de

ser “no sólo una causa social”, sino

también “un argumento económico y

una condición necesaria para

conseguir más crecimiento y más y

mejor empleo”.

La Consejería de Agricultura apuestapor la consideración de amboscónyuges como cotitulares de laexplotación agraria, para que eltrabajo y, sobre todo, los derechosde las mujeres queden reconocidos

Normalmente son los hombres los que figuran

como personas físicas titulares de las

explotaciones agrarias, lo que dificulta que se

valore adecuadamente la participación de las

mujeres, de sus derechos y obligaciones

derivados de la explotación agraria en

condiciones de igualdad.

Por todo ello, la Consejería de Agricultura y

Pesca de la Junta de Andalucía ha apostado

decididamente por la consideración de ambos

cónyuges o, en su caso, personas ligadas con

una relación de análoga afectividad

reconocidas o inscritas en algún registro

público, dedicados a la explotación agraria

como cotitulares de las explotaciones, para que

su trabajo y otros derechos de estas personas,

la gran mayoría mujeres, sea reconocido.

Por otra parte, las mujeres, principalmente en

el ámbito de la explotación familiar, comparten

con el hombre las tareas agrarias asumiendo

buena parte de las mismas y aportando tanto

bienes como trabajo. Sin embargo, éstas

gracias a las políticas de género realizadas en

los territorios rurales por el Gobierno andaluz,

las mujeres están ocupando puestos en

sectores tradicionalmente masculinos, al mismo

tiempo que en otros más innovadores y de

reciente implantación laboral. De hecho han

sido ellas las pioneras en un sector clave para

los territorios rurales como el turismo, en la

puesta en marcha de empresas de servicios a

la población, en la recuperación de oficios

tradicionales. Además de este apoyo a las

emprendedoras, se está logrando mediante

acciones y proyectos concretos que las mujeres

accedan a los puestos de responsabilidad que

antes les estaban vedados por el simple hecho

de ser mujeres. Logros que se traducen en

territorios rurales donde la sociedad es más

igualitaria y donde la mujer es protagonista del

desarrollo.

Andalucía coordina la primera Red Estatalde Mujeres rurales y urbanas

La Asociación para el Desarrollo Rural

de Andalucía (ARA) ha impulsado el

proyecto “Euroempleo: Experiencias

singulares de mujeres en el medio rural” con

el objetivo de impulsar la participación de la

mujer en la esfera pública y “visibilizar” su

trabajo en el mercado laboral. Dicha ayuda

está cofinanciada por el Fondo Social

Europeo que aporta el 80% del importe total

y el Servicio Andaluz de Empleo el 20%

restante. El proyecto se extenderá hasta

marzo de 2012. En el proyecto participa ARA

junto a la Red Asturiana de Desarrollo Rural

(READER) y la Red de Centros de Castilla la

Mancha (CEDERCAM) y detectará experiencias

exitosas de mujeres rurales en Andalucía,

Castilla la Mancha y Asturias.

Este proyecto pretende incidir sobre la

población femenina presente en el ámbito

rural. El medio rural en Andalucía supone el

93% de su territorio y el 48% de la

población. Es en zonas rurales donde la

población femenina ha sufrido,

tradicionalmente tasas de desempleo más

elevadas, sobre todo en determinados tramos

de edad. El proyecto Euroempleo trabajará

con los Grupos de Desarrollo Rural mediante

el intercambio de información así como con

el colectivo de asociaciones de mujeres en el

ámbito rural. En un primera etapa se

identificarán aquellas mujeres que van a

participar en el programa de intercambio así

como experiencias de asociaciones de

mujeres que han dinamizado el medio rural y

el empleo, se difundirán a otras asociaciones

y mujeres las aportaciones de éstas y se

fomentará el conocimiento de organismos y

políticas de desarrollo rural y empleo

europeas, nacionales y autonómicas, y

propiciar su mejor uso.

Entre las actuaciones a desarrollar figura la

identificación de mujeres que hayan

contribuido al desarrollo del medio rural con

el apoyo de los Grupos de Desarrollo Rural y

dispositivos de empleo del territorio como

oficinas de Empleo, UTEDLT), desarrollo de

productos innovadores para transferir

experiencias y sus potencialidades como

articuladoras de los mercados rurales de

empleo. El objetivo general es contribuir al

empoderamiento de las mujeres rurales

mediante la puesta en valor de su

participación en la esfera pública, como paso

para su visibilización en los mercados

laborales rurales y entre los objetivos

específicos figura identificar experiencias de

asociaciones de mujeres y mujeres que han

dinamizado el medio rural y el empleo.

- Difundir a otras asociaciones y mujeres las

aportaciones de esas asociaciones y mujeres

y conocer experiencias desarrolladas ente

territorios nacionales

- Fomentar el conocimiento de organismos y

política de desarrollo rural y empleo europea,

nacional y autonómica, y propiciar su mejor

uso

- Establecer espacios para la puesta en

común de visiones y realizar aportaciones a

la política andaluza de desarrollo rural y

empleo

- Crear instrumentos innovadores para

transferir estrategias de empoderamiento

femenino, basadas en la posición que las

mujeres adquieren en mercados rurales de

empleo

- Poner a disposición del SAE y sus

dispositivos experiencias y estrategias de

empoderamiento femenino, que articulen los

mercados rurales de empleo y la promoción

del empleo femenino

Fases del proyecto

- Realización de estudios y análisis

comparados. Identificación de asociaciones

de mujeres y mujeres que hayan contribuido

al desarrollo del medio rural con el apoyo de

GDR y dispositivos de empleo del territorio

(Oficinas de Empleo, UTEDLT)

- Organización de jornadas, conferencias,

seminarios. Encuentro de estas mujeres para

invitarlas a participar en el proyecto y

establecer un marco de referencia común

- Acciones de transferencia de prácticas

desarrolladas, a través de encuentros con

entidades, asociaciones y mujeres

empoderadas de Asturias y Castilla la Mancha

- Desarrollo de productos innovadores para

transferir experiencias de empoderamiento y

sus potencialidades como articuladoras de

los mercados rurales de empleo

- Organización de jornadas, conferencias,

seminarios.

WhW l j_[hhW ikh l YecWhYWi24

EUROEMPLEO:

EXPERIENCIAS SINGULARES DE MUJERES EN EL MEDIO RURAL

Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 25

Las fórmulas jurídicas de Economía

Social facilitan que las mujeres

accedan y promocionen a puestos de

responsabilidad y, que desde estos

puestos, definan un modelo de gestión en

el que la empresa se entiende como un

espacio en el que se conjuga lo personal, lo

social y lo empresarial.

Ésta es la principal conclusión del estudio

‘Análisis del Techo de Cristal y

Establecimiento de un Modelo Equitativo de

Gestión Empresarial’, cuya elaboración ha

coordinado CEPES Andalucía, con la

colaboración de la Dirección General de

Economía Social y Emprendedores de la

Consejería de Economía, Innovación y

Ciencia, con un doble objetivo: analizar el

fenómeno de ‘techo de cristal’ en las

empresas de Economía Social; y estudiar las

formas de gestionar femenina y masculina en

este sector con la finalidad de definir

recomendaciones destinadas a establecer un

modelo equitativo de gestión empresarial.

Según la investigación, que ha sido

elaborada por Antropológica S. Coop. And., el

colectivo femenino encuentra en los

principios y valores de la Economía Social el

medio idóneo para desarrollar un modelo de

gestión empresarial más acorde con una

visión femenina, al tiempo que supone una

base para su intervención en el ámbito

público y en las actividades políticas.

Junto a estas conclusiones, el estudio

determina la necesidad de romper con los

arquetipos de género que vinculan a las

mujeres con el espacio doméstico; evidencia

que las exigencias laborales en los cargos de

responsabilidad son elementos creadores de

‘techo de cristal’; y pone de manifiesto que

existen estrategias diferentes para la

promoción a puestos de responsabilidad en

función del sexo.

De forma complementaria, el documento

ofrece una serie de recomendaciones

destinadas a eliminar el ‘techo de cristal’ en

las empresas, impulsar a las mujeres a los

puestos de dirección y establecer un modelo

equitativo de gestión dentro de la Economía

Social. Entre estas propuestas destacan la

necesidad de visibilizar y consolidar como

referente social el trabajo y el modelo de la

mujer empresaria consolidada; potenciar la

construcción colectiva de un modelo de

gestión empresarial que tenga en cuenta las

características diferenciales de las mujeres;

fomentar la participación activa de los

hombres en el trabajo reproductivo;

incorporar a la vida de las empresas la

maternidad y la paternidad de las personas

que trabajan en ellas; fomentar la diversidad

de sexo en las empresas; y tener en cuenta el

trabajo reproductivo en la definición del

puesto de trabajo en los cargos de

responsabilidad.

Para llegar a estas conclusiones, el estudio

ha tratado de identificar cuáles son los

elementos que han impulsado y facilitado la

incorporación de las mujeres a la gerencia y a

los puestos de responsabilidad dentro de las

empresas de Economía Social en Andalucía,

así como los costes personales que ha

supuesto para ellas el acceso a estos

puestos. Asimismo, el documento analiza las

estrategias y comportamientos que estas

mujeres han desarrollado para mantenerse en

estos cargos de responsabilidad; y ha

identificado aquellas medidas de gestión

equitativa que actualmente se realizan en las

empresas de Economía Social.

Metodología de la investigación

La elaboración del estudio se ha basado en

la realización de entrevistas, grupos de

discusión y talleres de trabajo participativo

guiados, en los que han intervenido hombres

y mujeres pertenecientes a empresas de

Economía Social afiliadas a entidades de

CEPES-A. Las personas participantes, que

tienen unas edades comprendidas entre los

25 y los 60 años, son de clase social media,

y en su mayoría con estudios de secundaria o

universitarios. Además, las tres cuartas partes

de las mismas han permanecido más de seis

años en sus empresas, ocupando cargos de

gestión, principalmente la presidencia o la

gerencia de sus organizaciones.

En cuanto a los criterios que se aplicaron

para seleccionarlas, se trató de que estas

personas perteneciesen a empresas de

Economía Social de diferentes fórmulas

jurídicas; tanto de ámbito rural como urbano;

con representatividad de todas las provincias

andaluzas; y pertenecientes a diferentes

sectores.

Se puede acceder al contenido íntegro de la

investigación, las recomendaciones y la

presentación multimedia de las conclusiones

en: www.cepes-andalucia.es

La Confederación de Entidades para la

Economía Social de Andalucía, está

implementando transversalmente políticas de

género en todas sus acciones dando

respuesta al compromiso que ha adquirido

para el fomento y cumplimiento de la Ley

para la Promoción de la Igualdad de Género

en Andalucía.

Según su presidente Antonio Romero, “es

crucial que una patronal empresarial como

CEPES-A ponga en valor sus políticas de

CEPESAndalucía

La Economía Social facilita a las mujeres

acceder a puestos de responsabilidad

WhW l j_[hhW ikh l ZeYkc[djei26

género, puesto que la Confederación es espejo

para las miles de empresas que aglutina el

sector de la Economía Social Andaluza y que,

sin duda, irán adquiriendo este tipo de medidas

sociales como parte de su propia cultura

empresarial y su modo de hacer gestión”.

Entre sus iniciativas por la igualdad de género y

la visibilización de la mujer de la Economía

Social andaluza, CEPES Andalucía ha llevado la

paridad a sus órganos de gobierno; ha editado

el libro “Historias que dan vida: Mujer y

Economía Social”, prologado por Mª Teresa

Fernández de la Vega, ex ministra de la

Presidencia; ha editado el DVD “Mujer y

Economía Social: Aquí se lidera”, y acaba de

terminar el estudio “Análisis del Techo de

Cristal y Establecimiento de un Modelo

Equitativo de Gestión Empresarial".

La economía social en femenino

Las mujeres tienen un papel muy relevante en

la Economía Social. Según el último informe

estadístico del sector, a cierre de 2010, más del

45 por ciento del empleo generado por la

Economía Social en Andalucía está copado por

mujeres.

Por sectores de actividad, los servicios, con el

81%, es el que mas empleo femenino genera en

la Economía Social. Le sigue la Agricultura con

el 11%, la Industria con el 7% y la Construcción

con el 1%. El 59% de las mujeres que trabajan

en Economía Social tienen menos de 40 años, y

el 51% de los puestos ocupados por mujeres

dentro de la Economía Social andaluza tiene

carácter indefinido.

En el último trimestre del año 2010, el empleo

femenino en la Economía Social andaluza

manifiesta un aumento del 20,9%, y en el

ejercicio completo de 2010, ha aumentado un

0,1%, que aun siendo un porcentaje bajo, en la

coyuntura económica actual, es bastante

significativo.

CEPES Andalucía continúa trabajando para que

los números sigan creciendo en femenino y

apuesta por avanzar hacia una sociedad más

integradora, asumiendo la igualdad como parte

de su propia cultura empresarial.

Además, la Federación de Mujeres Empresarias

de la Economía Social se incorpora a CEPES

Andalucía

Las entidades fundadoras de FEMPES son la

Asociación de Mujeres Empresarias

Cooperativistas Andalucía (AMECOOP), la

Asociación de Mujeres Empresarias de

Sociedades Laborales (AMESAL) y la Federación

de Asociaciones de Mujeres del Mundo Rural

(CERES Andalucía).

Vivimos tiempos difíciles, pero a la vez

de oportunidades. Nos encontramos

ante una crisis histórica mundial, y ya no

sólo a nivel económico, sino también

social. Hemos dejado atrás un modelo

obsoleto e insostenible en el tiempo,

por lo que nos enfrentamos ante el reto

de crear uno nuevo que permita el

crecimiento presente sin agotar recursos

futuros. Y en medio de este tsunami, el

Instituto Andaluz de la Mujer sigue

trabajando, poniendo ahora un especial

empeño, para que las grandes olas de la

crisis no se lleven consigo los derechos

adquiridos por las mujeres, sino que,

muy al contrario, traigan de la otra orilla

nuevos avances en materia de igualdad.

Ante la crisis económica mundial, la

sociedad puede responder

incrementando el nivel de productividad,

confianza y competitividad a partir del

potencial de las mujeres. Nosotras

debemos emprender, crear, innovar,

proponer y, sobre todo, ocupar un lugar

destacado en nuevos sectores que

comienzan a emerger, sectores que no

pueden permitirse el lujo de dejar fuera

al 50% de de la población, a la mitad

del motor generador de conocimiento y

riqueza. El nuevo modelo económico

debe partir de la igualdad, y en ello

trabajamos cada día del año desde el

Instituto Andaluz de la Mujer, bajo el

paraguas del I Plan Estratégico para la

Igualdad 2010-2013.

Este reto es especialmente importante

para la mujer del ámbito rural, que

representa al 26,9% de la población

femenina de nuestra comunidad. Y es

que, mientras la mujer ha avanzado

personal, profesional y socialmente en

las últimas décadas en Andalucía, la que

vive en el medio rural ha experimentado

una evolución mucho más lenta.

Por lo general, los patrones de las

mujeres urbanas son similares a los de

las mujeres rurales, aunque las segundas

tienen algunas particularidades, como

una mayor invisibilidad de su trabajo o

ciertas dificultades de emprendimiento.

Además, diversos estudios demuestran

que la tasa de actividad de las mujeres

rurales es similar a la de los hombres,

pero no se ve por el menor tiempo que

ellas dedican al seguir cargando con las

tareas del hogar.

El I Plan Estratégico para la Igualdad de

Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-

2013 incorpora el compromiso de

abordar y mejorar esta situación, para

que las mujeres del ámbito rural se

empoderen y crezcan profesional y

personalmente.

En esta línea, la Junta de Andalucía puso

en marcha el pasado año la primera red

regional de mujeres rurales y urbanas,

que posteriormente ha pasado a

coordinar la Red Nacional de Mujeres

Rurales y Urbanas, que acaba de

arrancar con el objetivo de intercambiar

experiencias en foros temáticos, recibir

cursos de formación on-line y acceder a

bases de datos de productoras,

artesanas y prestadoras de servicios de

venta directa. El fomento del

asociacionismo femenino en zonas

rurales, el impulso de la titularidad

compartida de los terrenos, la formación,

las ayudas al emprendimiento o la

inclusión de muchos municipios

andaluces en el programa Conciliam son

otras de las iniciativas llevadas a cabo

por el IAM con especial repercusión en

el ámbito rural. Un ámbito económico

que, además de tener gran peso en la

comunidad andaluza y contar además

con amplia representación femenina,

puede ser una de las llaves que abran la

puerta de ese nuevo modelo sostenible.

Nuevas oportunidadesINSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER

Soledad Pérez

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 27

Desde la Fundación Pública Andaluza Fondo de

Formación y Empleo siempre hemos tenido claro que la

igualdad entre hombres y mujeres debe ser uno de

nuestros puntos de referencia. De ahí que consideremos la

formación de la mujer como uno de los ejes prioritarios en

nuestra acción formativa.

Desde la Fundación somos conscientes de que, a pesar de los

avances experimentados en los últimos tiempos, las diferencias

entre hombres y mujeres siguen existiendo a día de hoy.

Especialmente, y es el tema que nos ocupa, estas desigualdades

son aún mayores cuando nos referimos al medio rural y urbano.

En este punto, aún observamos un reconocimiento escaso a la

participación de la mujer, que se amplían más cuando nos

referimos a su participación en los puestos de liderazgos y en el

mercado laboral de este sector.

Con el objetivo de hacer ver el preponderante papel de la mujer

en el mundo rural, la Fundación ha colaborado en el espacio

“Red de Mujeres Rurales y Urbanas. Un espacio de desarrollo

económico y social” junto a la Consejería de Agricultura y Pesca.

La iniciativa se ha desarrollado bajo el nombre Liderazgo de las

Mujeres. Oportunidades y Estrategias, basándose en el liderazgo

de la mujer en tres puntos concretos: la política, el ámbito

económico y la sociedad y cultura.

El primero de estos actos se desarrolló recientemente (el 21 de

marzo) en Sevilla bajo el título “El poder de las complicidades:

Del yo al nosotras”.Más de 300 personas acudieron a este

espacio de debate, reflexión y formación en el que se contó con

la presencia de destacadas mujeres en los ámbitos anteriormente

mencionados. Tal es el caso de Clara Aguilera, consejera de

Agricultura y Pesca, Amparo Rubiales, doctora en Derecho,

profesora de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo de

Estado, o Carmen Alborch, Secretaria Primera del Senado.

Como destinatarias de las jornadas, divididas en dos sesiones

(una de mañana, orientada a la celebración de una mesa de

diálogo, y otra de tarde, con la organización de dos tertulias), las

mujeres vinculadas a las políticas de género y desarrollo rural en

las distintas Administraciones Públicas así como en los diferentes

Grupos de Desarrollo Rural, a aquellas con puestos de

responsabilidad en empresas y sindicatos, así como las

participantes activas en el tejido asociativo, vinculadas al mundo

académico o al periodismo.

En cuanto a las tertulias, cabe destacar que las participantes en

las mismas fueron seleccionadas de entre las participantes en la

jornada matutina, colaborando activamente en los temas

propuestos. Uno de los debates sobre los que más se incidió fue

la consolidación de los liderazgos femeninos en el devenir de la

política, siguiente paso tras la consecución de la cuota de

mujeres. También la contrastación de lo que gana una mujer y el

coste social que tiene fue uno de los temas que contó con mayor

participación.

El objetivo de la Fundación se basaba en la reflexión sobre el

liderazgo femenino en general, así como la promoción del

empoderamiento femenino y del desarrollo basado en la

igualdad de género. La notable participación de las asistentes en

la mesa de diálogo así como en el posterior debate celebrado en

la sesión de mañana confirma el éxito de la iniciativa, que tendrá

continuidad en los próximos meses.

FUNDACIÓN FONDO DE FORMACIÓN Y EMPLEO

Liderazgo de las Mujeres. Oportunidades y Estrategias

WhW l j_[hhW ikh l ZeYkc[djei28

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de

Andalucía, FADEMUR-Andalucía, nace por la necesidad de

conseguir la igualdad de oportunidades de las mujeres que

viven y trabajan en el medio rural. En esta línea viene trabajando

FADEMUR-Andalucía, que busca la promoción social y laboral en

ámbitos tan importantes como la formación, los servicios y la

creación de recursos, a través de programas de sensibilización.

La sociedad continúa avanzando hacia un escenario cada vez más

justo e igualitario, sin embargo las mujeres rurales siguen formando

parte de ese grupo constituido por la excepción. El simple hecho de

ser mujeres, sumado al hecho de vivir en el entorno rural supone un

binomio explosivo que coloca a las mujeres en las más altas cotas de

la discriminación. Debido a este crítico escenario, FADEMUR-

Andalucía viene luchando por avanzar en pos de una igualdad

efectiva.

Históricamente se ha asociado a la mujer rural con la mujer

agricultora. Hoy, sin dejar de lado la actividad en el campo, las

mujeres rurales han diversificado su trabajo hacia empresas

enfocadas al desarrollo rural y sostenible, el turismo, la artesanía y

también la actividad agraria. La puesta en marcha de normativas

como la Ley de Dependencia ha dejado al descubierto nuevos

yacimientos de empleo para las mujeres que viven en el entorno

rural. En este sentido, ha venido trabajando FADEMUR-Andalucía,

propiciando la creación de cooperativas como por ejemplo una

implantada en el municipio sevillano de Aznalcázar de ayuda a

domicilio. Y es que las nuevas iniciativas necesitan de un apoyo que

no siempre llega porque las mujeres rurales siguen enfrentándose a

la falta de reconocimiento laboral, inestabilidad, trabajo sumergido,

reticencia a la contratación y escasa participación en los puestos de

dirección de las empresas y organizaciones. Un conglomerado que

FADEMUR-Andalucía intenta mitigar mediante distintas actividades.

FADEMUR-Andalucía ha venido trabajando por la incorporación de las

mujeres rurales al mercado laboral, mediante la conformación de

cooperativas y ayudando al desarrollo de las iniciativas

empresariales. Una incorporación que se antoja imprescindible para

que las mujeres rurales alcancen una autonomía personal así como la

independencia, no sólo en el ámbito económico, sino también en el

resto de aspectos de nuestra vida diaria. Además, FADEMUR-

Andalucía viene realizando cursos formativos en distintas materias

para facilitar así la incorporación de las mujeres al mercado de

trabajo.

Otro de los problemas más acuciantes en el medio rural es el de la

conciliación. Las mujeres rurales siempre se han caracterizado por

desarrollar una triple jornada de trabajo: el cuidado de nuestros

mayores y menores, las tareas domésticas y el trabajo fuera del

hogar. Por este motivo, el medio rural ofrece mayores problemas a la

autonomía personal y a la independencia de las mujeres, siendo la

conciliación una de las principales luchas de FADEMUR-Andalucía. El

ámbito rural, y principalmente el sector agrario, conforman un

espacio masculinizado y machista, que impiden que las mujeres

puedan desarrollarse de la misma manera que ocurre en los núcleos

urbanos. Los hombres siguen asumiendo un papel hegemónico,

mientras que las aspiraciones e independencia de las mujeres no son

tenidas en cuenta por la mayoría de ellos. En este ámbito ha

trabajado FADEMUR-Andalucía, recorriendo decenas de municipios

andaluces impartiendo talleres formativos sobre la

corresponsabilidad en el hogar. Y es que es necesario sensibilizar al

medio rural de que el desarrollo femenino se encuentra ligado al

hecho de compartir las tareas domésticas, facilitando así la

conciliación de la vida laboral, personal y familiar de las mujeres.

FADEMUR ANDALUCÍA

Incorporación de las mujeres rurales al mercado laboral

...el medio rural

ofrece mayores

problemas a la

autonomía personal y

a la independencia

de las mujeres,

siendo la conciliación

una de las

principales luchas de

FADEMUR-Andalucía

Trabajo en el sector agrario

En el caso concreto de la actividad agraria, las mujeres

rurales cumplen jornadas de trabajo interminables, mientras

que en la mayoría de los casos el trabajo es considerado

como de “ayuda familiar”, impidiendo que se generen

derechos de futuro por la actividad, es decir, que coticen a la

Seguridad Social. En la actualidad, miles de mujeres trabajan

en la agricultura y en la ganadería, sin embargo las

condiciones no permiten, en la mayoría de los casos, su

progreso e independencia, después de venir sufriendo el

desamparo político.

Las mujeres rurales que trabajan en el sector agrario

necesitan que su trabajo se visibilice y en ello está

trabajando FADEMUR-Andalucía. En la actualidad, las mujeres

rurales que trabajan en el sector agrario cuentan con una

reducción en las cuotas de la Seguridad Social del 30%

durante los primeros cinco años siempre y cuando tengan

menos de 40 años. En Andalucía, desde 2009, ya se

benefician de estas ayudas 720 personas, sin embargo

FADEMUR-Andalucía ha reivindicado el aumento de estas

bonificaciones al considerarlas insuficientes por dos motivos

fundamentales: En primer lugar, porque el grueso de las

mujeres rurales andaluzas que trabajan en el sector agrario

se encuentra en el intervalo de edad de entre los 40 y los 55

años –exentas en la normativa actual-. Y, en segundo lugar,

porque el 30% de la cuota de Seguridad Social que es

bonificado no es suficiente para que el impacto en las

mujeres sea realmente efectivo.

FADEMUR-Andalucía ha reivindicado al Gobierno andaluz la

necesidad de que las bonificaciones aumenten hasta el 50%

y el periodo de edad incluya hasta los 50 años. Estas

medidas ya han sido adoptadas y puestas en marcha en

otras Comunidad Autónomas, por lo que se evidencia cómo

Andalucía se ha quedado en la última fila del avance y el

progreso en materia de igualdad en el entorno rural.

De este modo FADEMUR-Andalucía seguirá trabajando para

que se eliminen todas las barreras sociales y laborales que

padecen las mujeres rurales. Porque la igualdad en el medio

rural no es solo una cuestión de mujeres sino también de los

hombres y de toda la sociedad en su conjunto.

WhW l j_[hhW ikh l ZeYkc[djei30

El Grupo de Acción Local Guadalteba

promueve el proyecto “Integración de

la perspectiva de género y juventud

en la Estrategia de Actuación Global” de la

Comarca del Guadalteba, una iniciativa que

contempla de forma transversal la perspectiva

de género y juventud en todos los proyectos

que se impulsen para el desarrrollo rural de

este territorio. El proyecto surge como

respuesta al compromiso adquirido por el

Grupo de Acción Local Guadalteba para que

la igualdad de oportunidades entre las

mujeres y hombres de la comarca sea real y

efectiva, dentro del Programa de Desarrollo

Rural Sostenible del Medio Rural 2007-2013,

“LiderA”, financiado por los fondos FEADER y

la Consejería de Agricultura y Pesca de la

Junta de Andalucía. Con un periodo de

ejecución de 18 meses, el proyecto cuenta

con una inversión total de 97.500 euros.

Este proyecto pretende promover los

mecanismos y medidas necesarias para

dinamizar iniciativas y proyectos promovidos

por personas o entidades formadas por

jóvenes y/o personas o entidades formadas

por mujeres, así como capacitar al personal

técnico de los territorios para el diseño,

ejecución y evaluación de proyectos

pertinentes al género y la juventud. Más

concretamente, con este proyecto se

persiguen dos grandes objetivos; promover la

formación en género e igualdad de

oportunidades de los agentes implicados en

la puesta en marcha de la Estrategia de

Actuación Global en la comarca; como una

herramienta más que facilite los

conocimientos necesarios para la

incorporación a los proyectos y programas de

la perspectiva de género; y un segundo fin,

es fomentar la cultura emprendedora y la

creación de empresas entre mujeres y

jóvenes (menores de 35 años) del territorio,

además de orientar la creación de proyectos

con incidencia en género y juventud en el

territorio.

Entre las actuaciones que se pondrán en

marcha se incluye formación en género e

igualdad de oportunidades para el propio

personal técnico del GAL, actuaciones

destinadas específicamente a la juventud y

actuaciones propuestas para las mujeres,

con la intención de promover la creación de

empresas. En el marco de esta iniciativa,

entre las actividades que ya se han

realizado, en el mes de marzo se impartió en

el Parque Guadalteba de Campillos el curso

“Diseño y creación de empresas en el medio

rural” y entre los meses de abril y mayo, el

Grupo de Acción Local Guadalteba imparte

formación administrativa a las asociaciones

de la comarca sobre Gestión administrativa y

contable, y Diseño y creación de proyectos

con incidencia en género.

El proyecto incluye además el diseño e

impartición del Curso on-line “Diseño de

proyectos con perspectiva de género”, la

creación de un foro virtual de intercambio de

experiencias o buenas prácticas con enfoque

de género y la organización de una Jornada

Final en la que se den a conocer los

resultados del proyecto y se analice la

experiencia con perspectiva de género.

En cuanto a actuaciones destinadas más

específicamente para la juventud, se

emprenderá una campaña de sensibilización

al autoempleo en el medio rural dirigida a

jóvenes, para lo que también se dispondrá de

orientación para el diseño y creación de

empresas en el medio rural y el diseño y

creación de proyectos con incidencia en

juventud dirigido a asociaciones, fundaciones,

etc. y un concurso de ideas en el medio rural

dirigido a jóvenes menores de 35 años y/o a

empresas, asociaciones o fundaciones en las

que participen jóvenes.

Similares son las actuaciones concretas para

mujeres de la comarca, ya que se plantea así

mismo una campaña específica de

sensibilización al autoempleo en el medio

rural y formación específica, como los cursos

anteriormente mencionados. También se

plantea un concurso de Ideas en el medio

rural dirigido a mujeres y/o empresas,

asociaciones, fundaciones en las que

participen las mismas.

Como conclusiones del proyecto, se incluye

una evaluación del impacto de género de las

actuaciones realizadas, con la redacción del

Informe sobre el impacto de género que esté

teniendo la ejecución del proyecto en el

territorio, la evaluación de las acciones

realizadas durante el proyecto y la redacción

y presentación de final.

GUADALTEBA

Guadalteba contempla de forma transversal la perspectiva de género

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 31

BAJO GUADALQUIVIR

La perspectiva de género en el Bajo Guadalquivir

El Grupo de Desarrollo Rural del Bajo

Guadalquivir (Adelquivir) ha tenido

muy presente, desde su constitución

en 1997, el gran potencial y la creciente

influencia del colectivo de mujeres de la

comarca como uno de los grandes ejes de

impulso y dinamización del progreso social y

económico del territorio. Por esta razón,

Adelquivir apostó desde sus inicios por

impulsar la participación de la mujer en la

planificación del desarrollo rural y favorecer

la integración de la perspectiva de género y

la igualdad de oportunidades en todas sus

iniciativas de desarrollo sostenible.

Como primer paso, y en estrecha

colaboración con la Mancomunidad de

Municipios del Bajo Guadalquivir y la

Consejería de Agricultura y Pesca, Adelquivir

promovió en diciembre del año 2000 la

constitución de la Federación de Asociaciones

de Mujeres del Bajo Guadalquivir, un

colectivo que actualmente agrupa a 42

asociaciones con más de 4.800 mujeres,

facilitando además su incorporación en los

órganos de decisión del propio Grupo –

Asamblea, Junta Directiva y Consejo

Territorial-, a través de los que participa

activamente junto al tejido productivo

(organizaciones agrarias, sindicales, sociales y

empresariales del Bajo Guadalquivir) en la

diversificación de la actividad económica y

productiva. No en vano, con apenas diez

años de existencia, la Federación es hoy uno

de los colectivos femeninos más

representativos y con mayor peso en toda

Andalucía, como lo demuestra su integración

en la Red de Mujeres Rurales y Urbanas de

Andalucía, así como su presencia a través de

ésta en la Red Estatal de Mujeres Rurales y

Urbanas. Precisamente el pasado mes de

marzo, Adelquivir organizó junto con la

Mancomunidad y la Federación de

Asociaciones de Mujeres un acto

conmemorativo del Día de la Mujer presidido

por la Consejera para la Igualdad y Bienestar

Social de la Junta de Andalucía, Micaela

Navarro, en el que ésta puso de relieve que

“desde el Bajo Guadalquivir se está

apoyando la igualdad de oportunidades en

todos los ámbitos de la vida”, al tiempo que

se están abriendo nuevas posibilidades de

empleo a partir de la diversificación de la

economía rural en actividades como la

agroindustria, el turismo, el medioambiente o

los servicios sociales.

Ya en el marco de los diferentes programas

de desarrollo rural que Adelquivir viene

gestionando desde su creación, en estrecha

colaboración con la Dirección General de

Desarrollo Sostenible del Medio Rural de la

Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta

de Andalucía, el GDR presta especial atención

al apoyo a las iniciativas empresariales

promovidas por mujeres, así como a todos

los proyectos que inciden principalmente en

la creación de empleo femenino. Tanto es así,

que en el marco del pasado programa Proder

de Andalucía se crearon y consolidaron en el

Bajo Guadalquivir un total de 296 empleos

femeninos, 177 de mujeres menores de 30

años y 118 mujeres mayores de esta edad. En

este sentido, y dentro de los programas

Leader y Proder de Andalucía, Adelquivir ha

subvencionado numerosos proyectos

promovidos por mujeres en ámbitos como

turismo rural, la mejora de la calidad de los

servicios de restauración y de alojamientos, y

especialmente en la creación y modernización

de empresas del sector servicios dedicadas a

la atención a la infancia, a las personas

dependientes y a la tercera edad. Así, y como

muestra de este apoyo, dentro del actual

Programa Andaluz para el Desarrollo

Sostenible del Medio Rural “LiderA”,

Adelquivir ya ha subvencionado hasta la

fecha con más de 462.000 euros un total de

seis proyectos de mujeres emprendedoras,

con los que se generará una inversión

superior a los 800.000 euros, se crearán

veinte puestos de trabajo y se consolidarán

otros tres ya existentes.

Por otra parte, destaca el impulso de

Adelquivir a la implantación de planes de

igualdad en las empresas de la comarca. Así,

el Grupo de Desarrollo Rural participó junto a

la Consejería de Agricultura y otros Grupos de

todo el territorio andaluz en el “Observatorio

Virtual de Género en el ámbito rural”,

iniciativa gracias a la que doce empresas de

diferentes sectores productivos del Bajo

Guadalquivir implantaron planes de igualdad.

Igualdad entre hombres y mujeres en el

medio rural

En la actualidad, el GDR del Bajo

Guadalquivir forma parte, junto a otros 14

Grupos de Desarrollo Rural andaluces y

españoles, de un proyecto de cooperación

denominado “Igualdad entre hombres y

mujeres en el medio rural”. En el marco de

este proyecto, Adelquivir trabaja en la

elaboración de un estudio sobre la igualdad

entre hombres y mujeres en las micropymes

del medio rural del Bajo Guadalquivir, en la

formación a empresas en igualdad de

oportunidades y al personal técnico sobre la

integración de la perspectiva de género en la

actividad de los GDR y la creación de un foro

virtual de intercambio de experiencias en

materia de género y desarrollo rural, entre

otros.

WhW l j_[hhW ikh l ZeYkc[djei32

En 1998, La Asociación para el

Desarrollo Rural de la Campiña de

Jerez, tras realizar un programa de

diagnóstico participativo, constató que las

asociaciones de mujeres del territorio eran las

más dinámicas, numerosas y participativas.

Así, durante el proceso de diagnóstico se

produjeron numerosas reuniones itinerantes

por pedanías y barriadas rurales, surgiendo la

idea de creación de una Federación.

En principio fueron 12 las asociaciones que

constituyeron esta entidad, la Federación de

Colectivos y Asociaciones de Mujeres de la

Comarca Rural de Jerez “SOL RURAL”, que

celebró su Asamblea Constitucional el 21 de

Junio de 2001, bajo el lema “nosotras,

imprescindibles en el desarrollo de nuestra

comarca”; cumpliéndose este 2011

precisamente sus 10 años de existencia.

Los objetivos prioritarios de esta entidad son

“la consecución de la igualdad entre hombres

y mujeres, fomentando la participación activa

de la mujer en espacios públicos y mediando

para que la población y los poderes públicos

en general, asuman sus responsabilidades en

la liberación de la exclusión que sufre la mujer

rural; siendo también objetivo prioritario la

fijación de nuestra población a las zonas

rurales”.

Desde sus orígenes, el GDR Campiña de Jerez,

ha estado acompañando el proceso y

trabajando en colaboración con esta entidad,

que pasó a formar parte de su Junta Directiva

en el año 2004 y de su Consejo Territorial en

2009.

Actualmente y después de un trabajo

continuado, la Federación la conforman 29

asociaciones con un método participativo de

trabajo, donde la Asamblea es el máximo

órgano de representación, dirección y

evaluación.

La participación de las mujeres es un aspecto

de fundamental de su dinámica de trabajo,

facilitada por la itinerancia como estrategia de

trabajo en el territorio. Partiendo siempre de

una filosofía de acercamiento e implicación de

las propias beneficiarias, ya que toda

actuación que se realiza se basa en un análisis

de las necesidades y de la propia situación

desde el punto de vista de la mujer.

Durante todos estos años, este grupo de

asociaciones se ha convertido en un referente

tanto a nivel comarcal, como provincial,

autonómico e incluso nacional, en el trabajo

con colectivos y asociaciones de mujeres,

siendo muchos los trabajos realizados y los

avances conseguidos, así como las redes de

participación en las que este grupo está

inmersa, todas ellas en pro de conseguir la

igualdad entre hombres y mujeres en general

y de la mujer rural en particular.

Entre los acciones más relevantes y logros

conseguidos, mencionar la creación de la web

www.solrural.org , ya que las asociaciones se

encuentran dispersas por todo el territorio,

teniendo que salvar barreras físicas

importantes, ya que la comunicación entre

estas localidades no es suficiente, en el caso

de que exista, siendo este un recurso donde

volcar la información para que ésta llegue a

las usuarias finales, estableciendo una red de

comunicación a través de Internet.

Así mismo, y además del trabajo de

asesoramiento y dinamización de las

Asociaciones, este grupo federativo realiza

diferentes acciones formativas,

conmemorativas y reivindicativas –contando

en muchas de ellas con el apoyo financiero a

través del GDR-, que han ayudado al

posicionamiento de esta entidad, haciendo

que sea requerida su presencia en numerosos

foros donde, además de mediar con diferentes

instituciones, trasladar el sentir y las

inquietudes de las mujeres rurales a todos

aquellos estamentos competentes en esta

cuestión, siendo especialmente relevantes:

1. La pertenencia a la Junta Directiva y Consejo

Territorial del GDR de la Campiña de Jerez.

2. La representación por derecho en el

CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DE JEREZ (CLM).

3. La Participación en el Foro de Género de la

provincia de Cádiz.

4. La participación en la Red de Mujeres

Rurales y Urbanas.

5. Pertenencia a la Mesa de las Mujeres por la

Igualdad de la Dirección General de Desarrollo

Sostenible del MARM.

Así mismo, ha participado en diferentes

procesos como son:

1. I Plan Estratégico para la Igualdad de

Mujeres y Hombres en Andalucía 2009/2012

2. Formación del Consejo Andaluz de

Participación de las Mujeres (Junta de

Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer)

3. Formación del Consejo Estatal de

Participación de la Mujer (Ministerio de

Igualdad)

4. FORO EUROPEO DE MUJERES BEIJING+15

(Cádiz, febrero de 2010)

Igualmente, y en reconocimiento a su trabajo,

esta Federación ha recibido el Premio

“Racimo”, otorgado por los medios de

comunicación locales de Jerez en 2007 como

entidad que colaboró activamente en la

promoción de la mujer y en 2010, el

Ayuntamiento de Jerez de la Frontera les hizo

entrega del “Premio Ciudad de Jerez a la

Igualdad”, distinguiendo su contribución a la

cohesión del tejido asociativo de las mujeres.

CAMPIÑA DE JEREZ

Diez años de historia: Federación de Asociaciones de Mujeres Sol Rural

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 33

VALLE DEL GUADALHORCE

II Plan Equilibra para la inserción de la perspectiva de género

El Grupo de Desarrollo Rural del

Valle del Guadalhorce, junto con

las áreas de igualdad de los

ayuntamientos de la comarca y la

Federación Guadalhorce Equilibra ha

puesto en marcha el II Plan Equilibra de la

comarca, un diagnóstico y una

programación para el periodo 2011-2015 de

las acciones que desde el propio grupo,

los ayuntamientos, la Federación Equilibra

y las asociaciones se pretenden acometer

para acercarnos al objetivo de la igualdad

real entre las mujeres y hombres de esta

comarca.

Las asociaciones y ayuntamientos de

Alhaurín el Grande, Almogía, Álora,

Cártama, Coín, Pizarra y Valle de Abdalajís,

coordinados por el GDR del Valle del

Guadalhorce, quieren habilitar un

instrumento operativo y flexible que

mejore la empleabilidad de las mujeres, la

sensibilidad de la población en materia de

género, permita actuar eficientemente y

contribuya a paliar el déficit de la

participación femenina en la vida social,

política, cultural y económica de la

comarca.

Este plan pretende definir prioridades

estratégicas con las que trabajar

coordinadamente y de forma consensuada

por una igualdad real en los pueblos de la

comarca. Como recoge el propio plan,

“conseguir la igualdad conlleva una

transformación del conjunto de la sociedad

y de los ámbitos público y privado, por lo

que requiere la implicación activa y el

compromiso de la sociedad para avanzar

hacia un territorio más responsable e

igualitario”.

El II plan Equilibra plantea intervenir en áreas

como educación, corresponsabilidad y

conciliación, salud, bienestar social,

participación política y social, medios de

comunicación, empleo, empresa y formación

profesional, violencia de género y urbanismo,

vivienda, transporte y medio ambiente.

Tal y como corrobora el diagnóstico de este

segundo plan, aún queda mucho por hacer

en ámbitos como el empleo, donde la mujer

sigue sufriendo los contratos más precarios y

las más bajas remuneraciones; o el

educativo, donde a pesar de haber

aumentado el nivel educativo de las mujeres

no se refleja suficientemente en su

participación laboral. El diagnóstico también

denuncia el conocido como techo de cristal,

que impide el ascenso femenino a puestos de

responsabilidad; la casi inexistente

corresponsabilidad en el hogar, donde las

actitudes contrarias a la convivencia son más

numerosas por parte de los chicos; la escasa

visibilidad de la mujer; la falta de servicios

para las familias que faciliten la conciliación…

Todas ellas son diferencias que ponen de

manifiesto la necesidad de seguir trabajando

en la igualdad de forma transversal y

unificando esfuerzos.

Entre los proyectos puestos en marcha a raíz

del Plan anterior resalta por su originalidad el

proyecto IGUALARTE que viene a trabajar la

igualdad con jóvenes a través del desarrollo

de proyectos artísticos que expresen sus

inquietudes y sentimientos en relación con la

perspectiva de género. En concreto, los

jóvenes crearon sus propias cámaras

fotográficas a base de materiales reciclados

para elaborar fotografías estenopeicas que

posteriormente han servido para ilustrar el II

Plan para el Enfoque Integrado de Género en

el Valle del Guadalhorce, Equilibra.

WhW l j_[hhW ikh l ZeYkc[djei34

Conciliar la vida familiar y profesional es, en la actualidad, uno

de los mayores retos a los que las familias se enfrentan día a

día. Cada mañana es una lucha continua para conseguir no

sacrificar ni la vida profesional de los padres ni la educación de los

hijos.

Para Mª Luisa Benítez, promotora del centro infantil DO RE MI, poner

en marcha este centro educativo ha sido un sueño convertido en

realidad, sueño que no ha estado exento de contratiempos hasta su

puesta en marcha.

Incorporación de la mujer

al mercado de trabajo

La progresiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo, el

incremento de las familias monoparentales, el crecimiento paulatino de

la ciudad o el desfase existente entre los horarios laborales y escolares

hace que aumente la demanda existente de carácter tanto asistencial

como educativo. Todo ello unido a la transformación social que se

viene desarrollando desde hace años.

Por todo ello, se pretende conseguir mayores niveles de equidad social

y aumentar la calidad de vida en nuestros municipios, promocionando

la participación activa y en igualdad de condiciones de mujeres y

hombres como forma de integración equilibrada en la sociedad desde

un punto de vista económico, social y cultural, favoreciendo con ello el

desarrollo de una ciudadanía activa.

El cuidado de los más pequeños, DO RE MI

Así, esta joven promotora Diplomada en Educación Infantil, conocedora

del elevado déficit de plazas disponibles en la categoría de centros

concertados, inicia los trámites necesarios para poner en marcha este

centro que, además, del cuidado y atención de niños y niñas, realiza

un servicio de comedor adecuado a las necesidades infantiles y un

servicio de ludoteca –realización de actividades, elaboración de

manualidades, cuenta cuentos, música…- Dispone de una capacidad de

treinta y tres plazas y con un horario ininterrumpido de entre las 7.30

hasta las 17 horas. Actualmente, tras recibir la homologación de sus

plazas en enero de 2011 tiene cubiertas 22 plazas. Sus instalaciones

permitirán que el niño esté más cómodo y que cumpla sus propios

horarios de comidas, juegos y siesta, adaptando el horario de los

niños a los padres.

Este centro nace del trabajo continuado de esta promotora en el

proyecto “Empléate Carmona” (promovido por el OAL CMFI del

Ayuntamiento de Carmona), proyecto que le ha permitido madurar las

ideas y prepararse a través de un itinerario formativo. Además, hay

que resaltar la situación de desempleo en la que se encontraba la

promotora y, que con esta actividad, se han creado tres puestos de

trabajo para mujeres jóvenes; una autónoma y dos empleadas que

también se encontraban en situación de desempleo. Más información

www.nuevosyacimientoscarmona.org

Con este nuevo centro se pretende aumentar la conciliación de la vida

familiar con la laboral y dotar de calidad los servicios ofreciendo

atención educativa y asistencial a los más pequeños.

En este sentido, el Grupo en su afán de mejorar el acceso de las

mujeres y de la juventud a las subvenciones proporcionadas por el

nuevo programa de desarrollo rural, LiderA, ha respaldado esta

iniciativa con una subvención de 9.127,29 euros. Claro ejemplo de su

apuesta por el papel estratégico de la mujer en el desarrollo rural,

siendo uno de sus objetivos el establecer las bases necesarias para

promover la participación en igualdad de condiciones de mujeres y

hombres.

CAMPIÑA Y ALCORES

Do Re Mi, Cuando los Sueños llegan a ser una realidad

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 35

experiencias

La concepción predominante del

amor en nuestros días no deja de

ser fruto de una construcción

cultural del patriarcado, que reproduce

relaciones de dominación y desigualdad y

dificulta la participación y el

empoderamiento de la mujer,

especialmente en los entornos rurales. A

través del taller “Mitos y trampas del

amor”, proyecto de la Asociación de

Mujeres AFAN XXI de Salteras

subvencionado en el marco del programa

LiderA, una treintena de mujeres de la

comarca Aljarafe-Doñana han reflexionado

sobre los mitos del amor patriarcal e

interiorizado otras maneras de vivir este

sentimiento universal desde la equidad de

género.

“¿Cómo es el ennoblecido socialmente

amor romántico y cuáles son sus efectos

para las mujeres?”. La presidenta de AFAN

XXI, Marisa Morales, lanzaba esta pregunta

en el acto de apertura del taller “Mitos y

Trampas del Amor”, una curiosa iniciativa

formativa de esta Asociación de Mujeres

de Salteras que ha contado con la

cofinanciación, en el marco del programa

LiderA, y apoyo del Grupo de Desarrollo

Rural Aljarafe-Doñana (ADAD).

La responsable de AFAN XXI no hacía una

pregunta retórica, en la respuesta a esta

cuestión encontramos la justificación y

marco filosófico de un proyecto que nace

en gran medida de las Escuelas de

Liderazgo Femenino de ADAD, con el

objetivo de desentrañar la herencia

patriarcal y más rancia del amor y

fomentar entre las alumnas una vivencia

amorosa basada en la equidad. “El amor

es una construcción cultural occidental que

sigue siendo una trampa para muchas de

nosotras, que nubla nuestros sueños para

la participación política, social o

económica o para ser actoras en los

procesos de desarrollo de nuestras

localidades”, respondía a la pregunta

inicial Marisa Morales.

Para poner en cuarentena los modelos

amorosos tradicionales, cuyo origen

encontramos en la educación sentimental

patriarcal y muy ligados a “renuncias y

sacrificios” de las mujeres, una treintena

de integrantes del movimiento asociativo

femenino de la comarca Aljarafe-Doñana

han participado activamente de noviembre

de 2010 a enero de 2011 en un programa

formativo itinerante que ha desmenuzado

cuestiones muy relevantes para este

colectivo, y sin embargo, sobre las que

generalmente se reflexiona y cuestiona

poco.

En las sesiones de “Mitos y trampas del

amor”, que se han celebrado en varias

localizaciones del territorio, las alumnas

han descubierto que la fidelidad, los

cuidados del vínculo familiar y social o el

amor egoísta, no son más que

instrumentos del amor patriarcal que

imposibilitan a las mujeres vivir este

sentimiento universal en primera persona.

En palabras de una de las participantes, el

amor y sus distintas manifestaciones son

“construcciones culturales que

interiorizamos, sentimos lógicas y cuyo

mandato atendemos”, reproduciendo así

relaciones de dominación-género.

Gracias a este taller, impartido por el

Instituto Internacional de Intervención

Sistémica BAKUN, las alumnas han

descubierto que el amor tradicional,

estrechamente vinculado a la cultura

patriarcal, fomenta una situación de clara

desigualdad para la mujer. Una situación

cargada de renuncias personales, muy

especialmente en el medio rural, donde en

nombre del amor la mujer ve constreñida

su participación sociopolítica, cultural y

económica y obstaculizado su acceso a la

escena pública y laboral.

En definitiva, “Mitos y Trampas del amor”

ha sido una experiencia formativa pionera

en Andalucía y ha desvelado que el amor,

tal como es concebido en nuestros días,

favorece un encuentro desigual entre la

mujer y el hombre, dificultando el

empoderamiento, la participación y la

autorrealización de la mujer rural. También

ha servido para formar a las alumnas

participantes como “portavoces de la

nueva política del amor”, asegura Miriam

Bastidas, conductora del taller, y quizás lo

que es más importante “para consolidar

una red de mujeres con capacidad para

debatir en incidir en los aspectos

culturales y personales del género para

traducirlo y situarlo en la agenda político-

ica del desarrollo rural comarcal”.

Un taller formativodesenmascara losmitos y trampasdel amor patriarcal

ALJARAFE DOÑANA

WhW l j_[hhW ikh l [nf[h_[dY_Wi36

experiencias

El trabajo en Igualdad es una de las líneas de

trabajo transversales para el Grupo de Desarrollo

Rural de Los Pedroches, incorporándola en todos

los proyectos y acciones que lleva a cabo, ya que

considera que es imprescindible que toda la población

participe en la consecución de los objetivos comunes: un

territorio mejor y totalmente integrador. Varias líneas de

actuación son las que se han desarrollado desde el GDR

Los Pedroches, como son la formación y sensibilización del

personal técnico, la

educación en igualdad

con la juventud o el

fortalecimiento del tejido

asociativo de las mujeres

de Los Pedroches.

Sin embargo,

destacando el fruto de

una de estas líneas de

actuación, la referida a

la educación en la

juventud, hacemos

mención la edición y

publicación de los

cuentos “La flor de

cristal y El cuento de

Ana”. Se trata de dos

historias ideadas por el alumnado de 24 colegios de la

comarca de Los Pedroches, protagonistas de una acción de

sensibilización en igualdad en las aulas llevada a cabo por

el Grupo de Desarrollo Rural de Los Pedroches.

Los cuentos sobre la igualdad en el hogar, en el colegio e

incluso en la fantasía de los niños y niñas de Los

Pedroches ha sido una actividad muy enriquecedora en sí

misma por la captación de los valores en igualdad por

parte de los más pequeños, y por la forma de ver la vida

de estos estudiantes, que son el germen de futuro que

tanto hay que cuidar. A los escolares se les planteó que

observaran quién realizaba las tareas en el hogar y qué

roles tenía cada uno en su casa, para así analizar la

desigualdad en un plano más cercano a su vida cotidiana,

detectando ellos mismos las diferencias y desigualdades, a

la vez que proponían un reparto equitativo de las tareas

empezando por su propio mundo, el más cercano, es decir,

su hogar. Este es el argumento principal de “El cuento de

Ana”. Sin embargo, en “La flor de cristal” se juega con la

fantasía y se rememoran los clásicos cuentos de princesas

a las cuales su cuna les marcaba el destino en la vida, de

cómo esta princesa rompe con los roles asignados por un

objetivo loable, como es salvar la vida de su padre,

plantea el cambiar los estereotipos que vienen marcados

en la literatura clásica.

El proyecto de sensibilización se desarrolló en las aulas de

estos 24 colegios elaborando en cada aula una historia,

con textos y dibujos que fueron la base para crear el

cuento final entre todos, y que posteriormente fue editado

por el GDR Los Pedroches, y que a la vez sirvió de base

para siguientes actuaciones en coeducación e igualdad en

las Escuelas de Verano, combinándolos con talleres de

lectura de los cuentos editados por el Grupo sobre

igualdad de género.

Lo interesante de este trabajo ha sido que a la vez que los

niños y niñas ofrecían su visión sobre la igualdad en su

vida, el equipo técnico trabajó con los padres y madres

del alumnado para llevar esa perspectiva de género a los

hogares, por ser la familia un apoyo esencial para que las

acciones desarrolladas con la infancia lleguen a buen fin.

El trabajo no se ha quedado en las aulas, sino que ha

abarcado otros escenarios y lugares como el espacio lúdico

de los niños y niñas de la comarca de Los Pedroches,

donde se llevaron los Cuentacuentos itinerantes “Crecer en

igualdad”, con relatos que incorporan la perspectiva de

género y que sirven para dinamizar a la población y

sensibilizar no sólo a los más pequeños, sino también a

toda la ciudadanía que acude a dichos eventos.

Todas estas acciones han sido reforzadas por el GDR Los

Pedroches con la edición de una Guía Didáctica de

Igualdad de Género para la Infancia, que junto con todo el

material publicado se ha distribuido a todos los colegios,

bibliotecas, escuelas de verano y ayuntamientos de la

comarca de Los Pedroches.

En los Pedroches, la igualdad es contada por los niños y niñas

PEDROCHES

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 37

Con el apoyo del GDR Corredor de

la Plata, dos jóvenes licenciadas en

Pedagogía por la Universidad de

Sevilla y con experiencia en guarderías,

campamentos, granjas escuela y

actividades de ocio, además de numerosos

cursos de animación y planificación,

deciden crear una escuela infantil con

servicios de ludoteca y actividades

extraescolares. Tienen el bilingüismo como

proyecto más inmediato y ya están

gestionando el abrir otro Centro en un

municipio cercano.

Las dos son menores de 35 años y han

decidido cubrir un hueco del mercado en

Gerena que facilite la inserción laboral de las

mujeres, favoreciendo la conciliación familiar

y laboral de la ciudadanía. Para ello han

creado un centro infantil con un horario muy

flexible y que ofrece servicios

complementarios como comedor, actividades

medioambientales, coeducación, consumo

responsable, reciclaje, y en breve quieren

ofertar la programación bilingüe. Un proyecto

innovador en la comarca, ya que es la única

Escuela Infantil privada que viene a cubrir

una necesidad muy demandada, generando

empleo y sirviendo de impulso y estímulo al

desarrollo económico de Gerena.

Cristina Álamo Alemán y Mª Carmen Díaz

Fernández buscaban trabajar con una

motivación y la encontraron en el autoempleo

y en la educación infantil. “Los principios

siempre son difíciles y en nuestro caso el

hecho de ser jóvenes y mujeres no lo

facilitaba mucho más”, sin embargo el apoyo

incondicional de sus familiares y amigos las

ayudaron a no desanimarse y cumplir su

objetivo de crear un centro infantil que fuera

un poco más allá de lo habitual. Para ello

elaboraron un proyecto educativo que

presentaron en el Grupo de Desarrollo Rural

Corredor de la Plata, “ya que valora

especialmente la creación de empresas de

mujeres y jóvenes emprendedores”. A través

de préstamos familiares y un crédito que

cubrieron con la subvención de 18.768,88 €

que les concedió el Proder-A Corredor de la

Plata, lograron hacer realidad Pachín Escuela

Infantil Gerena, S.L.L.

Para estas jóvenes emprendedoras, los

educadores deben gestionar su labor

cuestionando su forma de relacionarse con el

alumnado, para no continuar ayudando a

construir una realidad estereotipada,

“pretendemos trabajar la coeducación desde

el respeto a la diversidad y a la propia

identidad”. No persiguen una enseñanza

homogeneizadora, sino una que se nutra de

la diversidad de pensamientos de los niños y

niñas. Para ello, ofertan pocas plazas, ya que

es la forma de lograr esta atención

personalizada con una educación integral y

un trato muy familiar. Pachín ofrece

flexibilidad en el horario de apertura de la

escuela, así como ofrecen un calendario

adaptado a la situación laboral de los padres

y madres. Otra oferta novedosa es el servicio

de recogida de niños y niñas de los colegios,

con servicio de comedor en el centro y

entretenimiento hasta la salida de los padres

de sus respectivos trabajos.

De esta forma, la mujer trabajadora encuentra

en Pachín el apoyo necesario que le permite

compaginar su vida familiar, personal y

laboral al tiempo que favorece la

socialización del niño y la niña desde edades

muy tempranas. Los padres y madres forman

parte importante del día a día de los niños y

niñas en el centro, “la comunicación es

importantísima, la mejor recompensa es la

satisfacción de los progenitores”. De hecho,

el boca a boca ha sido clave en el ascenso

de este centro, “las amistades han favorecido

una red social de posibles usuarios y la

satisfacción de las familias ha hecho todo lo

demás”. Y efectivamente, tienen en este

curso 2010-2011 todas las plazas cubiertas y

con lista de espera, así como las solicitudes

para el próximo curso ya completas.

Sin embargo, su espíritu emprendedor e

innovador no se detiene en éste Centro

infantil. Ya han movido los primeros hilos

para instalar otro centro de similares

características en un pueblo cercano,

Guillena. “Nuestro objetivo es atender un

centro cada una, sin perder de vista nuestra

filosofía de una atención personalizada

integral y con un trato familiar”.

CORREDOR DE LA PLATA

Un proyectoeducativo enigualdad para elCorredor de la Plata

WhW l j_[hhW ikh l [nf[h_[dY_Wi38

El CEDER Serranía de Ronda en colaboración con

la Asociación Montaña y Desarrollo Universidad

Rural Paulo Freire está participando en un

proyecto denominado “Sembrando Semillas de

Igualdad”, que tiene como objetivo hacer visibles los

roles y estereotipos de género en la vida familiar, laboral

y de tiempo libre, en los municipios de la Serranía de

Ronda. Se ha llevado a cabo en Benalauría la

experiencia piloto durante la primera semana de abril de

este año. Para ello se empezó a trabajar con un grupo

de personas de Benalauría que se le ha denominado

grupo motor. Este grupo se ha encargado de recoger

fotografías de personas del municipio

que reflejen tareas en las familias, en

los trabajos laborales y en el tiempo

libre. Y, posteriormente, se montó

una exposición con estas fotografías,

denominada la “Trastienda de la Vida

cotidiana de Benalauría”.

Durante los tres días que ha

permanecido abierta la exposición al público, las

personas que la han visitado, han hecho un primer

recorrido contemplando las fotos expuestas, en tres

espacios definidos: reproductivo, productivo y

comunitario. Después, se les ha invitado, a pasar a la

trastienda de esta exposición. Y, para ello, se le ha

regalado a cada una de ellas unas gafas de género para

ayudarles a ver los estereotipos y roles de la población

de Benalauría, a través de estas fotografías. La finalidad

de esta exposición ha sido adquirir capacidades de mirar

nuestra vida cotidiana con gafas de género, para ver lo

que hay en el fondo de ella, más allá de las apariencias

normales y observar cómo se materializa cotidianamente

la desigualdad sexual en Benalauría.

La igualdad de mujeres y hombres es un derecho

fundamental para todas las personas y constituye un

valor capital para la democracia. A fin de que se cumpla

plenamente, este derecho no solamente ha de ser

reconocido legalmente, sino que además se ha de

ejercer efectivamente e implicar todos los aspectos de la

vida: políticos, económicos, sociales y culturales.

Para llegar a la instauración de una sociedad basada en

la igualdad, es de capital importancia que los gobiernos

locales y regionales integren plenamente la dimensión

del género en sus políticas, en su organización y en sus

prácticas.

En el mundo de hoy en día y del mañana, una auténtica

igualdad de mujeres y de hombres constituye además la

clave de nuestro éxito económico y social - no

solamente a nivel europeo o nacional, sino igualmente

en nuestras regiones, nuestras ciudades y nuestros

municipios.

La Carta Europea para la igualdad de mujeres y hombres

en la vida local, que tuvo el apoyo de la Comisión

Europea, en el marco del 5º Programa de Acción

Comunitaria para la Igualdad de Mujeres y Hombres, va

destinada a los gobiernos locales y regionales de

Europa, invitándoles a firmarla y a adoptar una postura

pública sobre el principio de igualdad de mujeres y

hombres, y a aplicar en su territorio los compromisos

definidos en la Carta, lo que supone redactar un plan de

acción para la igualdad, que fije las prioridades, las

acciones y los recursos necesarios para su realización,

además de colaborar con todas las instituciones y

organizaciones de su territorio, a fin de promover la

instauración de manera real de una verdadera igualdad.

Sembrando semillas de igualdad

SERRANÍA RONDA

UNA AUTÉNTICA IGUALDAD DE

MUJERES Y DE HOMBRES CONSTITUYE

ADEMÁS LA CLAVE DE NUESTRO ÉXITO

ECONÓMICO Y SOCIAL

fh_cWl[hW .,-- l j_[hhW ikh 39

Hay que remontarse a finales de 2003

para conocer los inicios del Centro

Eclógico de la Subbética, una granja

escuela impulsada por María José López

García. Esta joven empresaria arropada por

la experiencia práctica anterior como

trabajadora por cuenta ajena en distintas

empresas del sector turismo-hostelería en la

provincia de Cádiz y contando además como

la formación teórica extraída en cursos de

sobre medio ambiente y turismo rural,

contactó con el Grupo de Desarrollo Rural de

la Subbética Cordobesa al objeto de poner en

marcha una Granja Escuela en el término

municipal de Priego de Córdoba.

El proyecto emprendido por María José López

ha estado marcado por su gran amor por la

naturaleza y definido por la búsqueda de

objetivos tales como posibilitar experiencias

didácticas y directas de los niños y niñas con

la naturaleza y la cultura popular. A ello hay

que añadir su conocimiento del

funcionamiento de una granja de producción

sostenible y el ansia y afán por reconocer

sitios históricos y culturales de la región, al

mismo tiempo que sensibilizar sobre la

importancia de la conservación de los

recursos naturales y el fomento entre la

población infantil del conocimiento y

valorización de la cultura popular.

Ayuda del GDR Subbética

Tras un largo tiempo de trabajo continuado

fue en el año 2006 cuando ese esfuerzo se

vio recompensado al poner en marcha su

Centro de Educación Ambiental. En parte este

hecho fue posible porque inicialmente contó

con una ayuda del GDR Subbética de

71.434,62 € y una inversión total de

383.525,36 €.

Granja Escuela

Este establecimiento de agroturismo puesto

en marcha posee 72 plazas en una superficie

de 694,80 metros cuadrados. Las

habitaciones están completamente

equipadas: dormitorios con baño y vistas

paisajísticas, cocina, comedor, talleres, sala

de estar, terraza, piscina y aparcamiento.

Durante estos años se han afianzado como

Granja Escuela, en la que ofrecen un

programa de actividades dirigido a escolares

de diferentes niveles educativos y talleres

adaptados a cada grupo. El entorno

privilegiado en el que se sitúa la Granja-

Escuela, unido a un gran equipo de

profesionales y unas completas instalaciones,

hacen que se cumplan los objetivos del

programa educativo.

Alojamiento Rural y Campamentos de Verano

Paralelamente a la actividad propia de Granja

Escuela, el centro ofrece también servicios

complementarios de Alojamiento Rural, tanto

a grupos como a particulares y realizan

Campamentos de Verano. También es

importante indicar que el CEA La Subbética

participa en el programa de Aula de Otoño de

la Consejería de Medio Ambiente de la Junta

de Andalucía.

Ubicada en plena Subbética

La Granja Escuela está situada en la carrera

de Zagrilla, Camino de Quiroga Km 2. En

plena Subbética cordobesa, en Priego de

Córdoba.

E-mail: [email protected]

Teléfono: 957 720398 Móvil: 670 208269

http://www.unailusion.com

Creación de riqueza y empleo

María José López es un claro y notorio

ejemplo del espíritu emprendedor que

caracteriza a la comarca y que tiene un

impulsor destacado para este tipo de loables

iniciativas en el Grupo de Desarrollo de la

Subbética que gracias a labor de esta

empresaria, genera riqueza y empleo en la

zona.

Granja Escuela“Centro Ecológicode la Subbética”

SUBBÉTICA CORDOBESA