mia- regional“pasos a desnivel en av....

104
MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)” 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Datos generales del proyecto. 1. Clave del Proyecto (para ser llenado por la Secretaría) I.2. Nombre del Proyecto. PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1) I.3. Datos del sector y tipo de proyecto. I.3.1 Sector. Vías generales de comunicación. I.3.2 Subsector. Infraestructura carretera. I.3.3 Tipo de proyecto. Vialidad Urbana I.4. Estudio de riesgo y su modalidad. No Aplica. I.5. Ubicación del proyecto. I.5.1 Entidad federativa. Estado de Aguascalientes.

Upload: dangngoc

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Datos generales del proyecto. 1. Clave del Proyecto (para ser llenado por la Secretaría) I.2. Nombre del Proyecto. PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1) I.3. Datos del sector y tipo de proyecto. I.3.1 Sector. Vías generales de comunicación. I.3.2 Subsector. Infraestructura carretera. I.3.3 Tipo de proyecto. Vialidad Urbana I.4. Estudio de riesgo y su modalidad. No Aplica. I.5. Ubicación del proyecto. I.5.1 Entidad federativa. Estado de Aguascalientes.

Page 2: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

2

I.5.2 Municipio(s) involucrados: Aguascalientes I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda: Todos los puentes estarán dentro de la mancha urbana de la Ciudad de Aguascalientes X= 779231 Y= 2425919. Ver en anexo técnico su localización y coordenadas para cada proyecto. I.6. Dimensiones del proyecto: Se prevé una superficie de 12,000 m2 en promedio para cada paso a desnivel.

7 PASOS A DESNIVEL VEHICULARES

3 INFERIORES 4 SUPERIORES

I.7. Datos generales del Promovente.

NOMBRE Secretaría de Comunicaciones y Transportes Centro

SCT Aguascalientes

NOMBRE ING. CÉSAR ENRIQUE PERALTA PLANCARTE

Page 3: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

3

I.8. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.

Razón Social Manejo Ambiental y Planeación Ecológica

MAPLE

Responsable Técnico del Estudio

Lic. Héctor Jesús Gaytán Rodríguez

Page 4: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

4

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO. II.1. Información general del proyecto. El proyecto esta enmarcado dentro de vías generales de comunicación, subsector Infraestructura carretera, el tipo de proyecto varias obras de vialidad urbana. Utilizando parte de la infraestructura de vía existente (en cada uno de los pasos a desnivel vehiculares), todos los pasos a desnivel están dentro del Municipio de Aguascalientes, no se verá afectada ninguna zona forestal, solo algunos de los arboles que actualmente se encuentran en los camellones centrales y laterales de las vialidades existentes actuales, 5 de los pasos a desnivel se presentan en la Av. Aguascalientes y uno mas en la Av. Siglo XXI, todos dentro de la mancha urbana de la Ciudad de Aguascalientes. II.1.1. Naturaleza del proyecto. Construcción de pasos a desnivel inferiores y superiores en varios puntos de la mancha urbana de la Ciudad de Aguascalientes, con sección tipo bulevard, con 4 calzadas de circulación, 2 calzadas centrales para carriles de circulación y 2 calzadas laterales para 2 carriles, los trabajos comprenden terracerías, montaje de estructuras, cimentación, obras de drenaje, pavimentación, señalamiento y alumbrado público. El pavimento de las calzadas centrales y laterales es asfáltico. ACTIVIDADES PRINCIPALES (VER ANEXO TÉCNICO)

Diseño general de Paso a desnivel inferior

Page 5: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

5

ACTIVIDADES PRINCIPALES (VER ANEXO TÉCNICO)

Diseño general de Paso a desnivel superior

UBICACIÓN DE LOS PASOS A DESNIVEL: El proyecto en su totalidad se llevará a cabo dentro del Municipio de Aguascalientes, específicamente los puentes se ubican en la Ciudad: Paso a desnivel inferior: Se ubica en la parte poniente de la Ciudad en la Av. Aguascalientes Poniente cruce con Av. Guadalupe González. Paso a desnivel inferior: Se ubica en la parte Poniente de la Ciudad en la Av. Aguascalientes Poniente cruce con Av. Salvador Quezada limón. Paso a desnivel inferior: Se ubica en la parte norte de la Ciudad en la Av. Aguascalientes Norte cruce con la Av. Independencia.

Page 6: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

6

Paso a desnivel superior: Se ubica en la parte Poniente de la Ciudad en la Av. Aguascalientes cruce con antiguo camino a San Ignacio. Paso a desnivel superior: Se ubica en la parte Poniente de la Ciudad en la Av. Aguascalientes cruce con carretera federal No. 70 Ags-Calvillo. Paso a desnivel superior: Se ubica en la parte Sur de la Ciudad en la Av. Aguascalientes cruce con Av. Las Américas. Paso a desnivel superior: Se ubica en la parte Oriente de la Ciudad en la Av. Siglo XXI cruce con carretera federal No. 70 Ojuelos-Ags. II.1.2. Justificación y objetivos. Objetivos.

Construcción de obras de mejoramiento vial en Av. Aguascalientes y Av. Siglo XXI. En varios puntos de la Ciudad de Aguascalientes.

Reorganizar el desarrollo urbano de la ciudad de Aguascalientes, en varias zonas de la Ciudad, que cuenta con recursos hidráulicos y una topografía favorable para el desarrollo urbano, integrando vialmente la totalidad de la ciudad

Consolidar la estrategia local prevista para la zona del interior de la Ciudad de Aguascalientes.

Promover un mejor servicio y seguridad en el transito, que agilice el transito de las personas y evite congestionamientos y contaminación en diversos puntos de la Ciudad.

Consolidar la estrategia vial en la Ciudad. Justificación A. Justificación Técnica. Los componentes y actividades programados desde la planeación del proyecto así como durante desarrollo del mismo tienen como base un plan bien establecido en todas sus etapas que han tenido y tendrán como base primordial el adecuado desarrollo técnico del proyecto. Además el desarrollo de las diferentes actividades incluye procedimientos y técnicas que asegurarán un desempeño adecuado del proyecto con la máxima seguridad ambiental.

Page 7: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

7

B. Justificación institucional. La responsabilidad en la supervisión y coordinación del proyecto será de la SCT, institución que cuenta con gran experiencia en el desarrollo de proyectos, además ha existido desde el diseño del proyecto y en durante el desarrollo del mismo una estrecha vinculación con personas e instituciones de gran capacidad para el diseño mas adecuado del proyecto. C. Justificación legal y de Planeación. El desarrollo del proyecto se sustenta en una estrategia de planeación del desarrollo estatal y Municipal que tiene como base el mejoramiento de la infraestructura vial y de los diversos ordenamientos de planeación y desarrollo urbano, además de la normatividad jurídica que aplican en la materia. D. Justificación ambiental. La justificación ambiental del presente estudio de factibilidad incluye un análisis global del proyecto en su conjunto y un análisis detallado de sus principales componentes que se podrá definir con el desarrollo del presente estudio. El enfoque técnico adoptado trata de detectar tanto los conflictos como las relaciones positivas que se presentarían entre intereses y entre actividades (impactos ambientales) como resultado de la ejecución del proyecto. Es importante mencionar que solo se verán afectados algunos elementos arbóreos de los camellones centrales y laterales. Los cuales se verán compensados a al final de cada uno de los pasos a desnivel ya sea reforestándolos en la misma zona o se entregara en especie a la autoridad competente para que ella les dé el mejor uso. E. Justificación socioeconómica. El gran desarrollo en general que ha tenido el Municipio de la capital, ha originado que se conforme lo que se ha llamado zona conurbada en particular entre Aguascalientes y Jesús María, aunado a que en la ciudad capital se presenta la mayor aglomeración de población en el estado, lo que conlleva a mejorar y ofrecer alternativas en el sector del publico de personas. El proyecto beneficiará a una gran parte de la población de la Ciudad. Además el desarrollo del proyecto incentivará el desarrollo económico a través de las actividades de construcción y la ocupación de mano de obra durante las diversas etapas de los proyectos.

Page 8: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

8

II.1.3. Inversión requerida. El proyecto desarrollará estudios y proyectos necesarios para la autorización de su desarrollo, así como las diversas actividades para la preparación y construcción del proyecto, por lo que se estima una inversión promedio por paso a desnivel de 75 millones de pesos. II.2. Características particulares del proyecto. II.2.1. Descripción de las obras y actividades. Para la construcción del proyecto se contempla lo siguiente: 1.- Despalme de algunas zonas en camellones existentes actualmente. 2.- Trabajos de preparación y despalme en los sitios donde se instalara el proyecto. (Limpieza, terraplenes, nivelaciones, rellenos, excavaciones, etc). 3.- Instalación de la infraestructura, obras accesorias de drenaje y señalizaciones, etc. 4.- Construcción de los pasos a desnivel en diversos cruces. Ver en anexo técnico las obras completas por llevarse a cabo. II.2.2. Descripción de las obras y actividades provisionales y asociadas. El proyecto se realizara en 1 etapa y las instalaciones provisionales que generará la obra, podrán ser las siguientes:

Oficinas provisionales a base de madera y techumbre de lámina acanalada. Almacenes de materiales y herramientas en el sitio de cada obra. Baños portátiles (1 por cada 15 trabajadores) en cada obra

Toda esta infraestructura, se retirará del sitio una vez que terminen las etapas de preparación del sitio y construcción.

Page 9: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

9

II.2.3. Ubicación del proyecto. El estado de Aguascalientes, tiene como coordenadas geográficas extremas al norte 22° 27’, al sur 21° 38’ de latitud norte; al este 101° 53’; al oeste 102° 52’ de longitud oeste, representa aproximadamente el 0.3% de la superficie del país, colinda al norte, noroeste y oeste con Zacatecas, al suroeste y al sur con Jalisco. Los proyectos se ubicarán en la Mancha urbana de la Ciudad de Aguascalientes.

Fuente: Imagen sombra del Estado. Elaboración propia 2012.

Page 10: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

10

ÁMBITO REGIONAL

Fuente: Imagen Qb. Elaboración propia 2012

Regionalmente el proyecto involucra varias partes de la mancha urbana de la Ciudad de Aguascalientes y zonas aledañas.

Page 11: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

11

AMBITO LOCAL

Fuente: Imagen Qb. Elaboración propia 2012.

En el ámbito local se observa claramente que el proyecto involucra la parte poniente, norte, sur y suroriente de la mancha urbana de la Ciudad, pasando en su mayoría cruceros que actualmente presentan grandes cargas vehiculares.

Page 12: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

12

DETALLE DE UBICACIÓN

Fuente: Imagen google earth. II.2.3.1 Superficie total requerida. El proyecto consiste en varios pasos a desnivel inferiores y superiores lo que nos da una superficie en promedio por paso a desnivel de 12,000 m2.

Page 13: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

13

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades.

Fuente: Imagen Qb. Elaboración propia 2012.

Para llegar al sitio del proyecto se cuenta prácticamente con una gran cantidad de alternativas que están dadas por vialidades primarias y secundarias. Por lo cual se puede llegar fácilmente a cualquier punto de las zonas de los proyectos. II.2.3.3 Descripción de los servicios requeridos. Las actividades a realizar serán diurnas y no se requieren de energía eléctrica. Actualmente los sitios presentan todos los servicios.

Page 14: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

14

II.3. Descripción de las obras y actividades. La realización total del proyecto se prevé en un lapso de 5 años. Las obras necesarias para la preparación, construcción y operación, en el cual se llevaran a cabo diversas actividades de manera general: Ver en anexo técnico la descripción de las principales actividades a llevarse a cabo para los pasos a desnivel inferiores y superiores. Vegetación presente en las zonas donde se llevaran a cabo los proyectos: La comunidad vegetal presente en el área del proyecto es la característica de las zonas ya urbanizadas, donde se presentan solo elementos arbóreos utilizados en actividades de reforestación en los camellones centrales y en las zonas laterales de las calles en los cruceros de las vialidades. Para la realización de los 7 pasos a desnivel vehiculares será necesario el derribo y retiro de árboles existentes en camellones y banquetas de calles aledañas a los cruces donde estarán los proyectos. II.3.1. Programa general de trabajo. Ver Anexo Técnico. II.3.2. Selección del sitio o trayectorias. Para la selección del sitio de los pasos a desnivel, se consideraron tanto alternativas de mayor problemática vehicular. II.3.2.1 Estudio de campo. EVALUACIÓN DE LA FLORA Se realizó una conteo de los elementos arbóreos a derribarse localizados dentro del área del Proyecto. EVALUACIÓN DE LA FAUNA No se detectó la existencia de especies de fauna, madrigueras o nidos que habitaran en la zona de afectación del proyecto. Se informara al personal que laborara en la empresa contratista, que queda estrictamente prohibido, cazar y comercializar fauna dentro de la zona de influencia del proyecto.

Page 15: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

15

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Se realizo un levantamiento topográfico con el fin de definir los ejes y la planta general de cada proyecto, la nivelación y seccionamiento del mismo así como las obras accesorias necesarias para la correcta realización del proyecto. ESTUDIO GEOELÉCTRICO Y DE MECÁNICA DE SUELOS Con el fin de analizar y proponer la estructura capaz de soportar los volúmenes de tránsito que circularan por el tramo y estimar los materiales necesarios se realizó un estudio de mecánica de suelos; con el fin de evaluar la existencia de posibles fallas o grietas geológicas en el área de estudio se realizo un estudio geoeléctrico. II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas. Al no afectar áreas naturales protegidas o prioritarias, no es necesario contar con trayectorias alternativas. Así mismo se cuenta con diferentes instrumentos de planeación y normativos tanto en el ámbito estatal, regional o municipal bajo el cual se sustento la planeación y el diseño del proyecto. II.3.2.3 Situación legal de o de los los sitios del proyecto y tipo de propiedad. Todos los pasos a desnivel se localizan dentro de la mancha urbana de la Ciudad de Aguascalientes y en vialidades ya existentes. II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias. En la actualidad las zonas y colindancias del proyecto son vialidades urbanas.

II.3.2.5 Urbanización del área. La zona en general presenta una urbanización del 100 %, ya que los proyectos cruzan vialidades ya existentes dentro de la Ciudad.

Page 16: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

16

Fuente: Imagen Qb. Elaboración propia 2012.

II.3.2.6 Área natural protegida. El área del proyecto no forma parte de un Área natural Protegida ni se localiza cercana a alguna de ella. II.3.3. Preparación del sitio y construcción. II.3.3.1 Preparación del sitio. Durante esta etapa se realizarán las actividades de topografía de los trazos y plantas generales que constituyen cada paso a desnivel. Se describen las actividades particulares:

Delimitación del Trazo

Page 17: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

17

Como primer paso se realiza el trazado en campo del eje de los pasos a desnivel con personal técnico e instrumentos de medición y topográfica. Despalmes. Se llevará a cabo un registro fotográfico y una contabilización con el número de ejemplares arbóreos a derribarse y de las zonas a despalmarse. Dadas las características lineales del proyecto, se considerara solo eliminar aquellos ejemplares que se localizan en la parte de los camellones. II.3.3.2 Construcción.

El proyecto asociado a la construcción para este tipo de proyecto es invariable el uso de diversos materiales, para lo cual el contratista será el indicado para señalar el tipo de banco y su ubicación al área del proyecto, ya que el costo de acarreo puede elevar grandemente los costos de construcción y en su caso volver incosteable un proyecto.

Los proyectos de manera general se dividen principalmente en cuatro etapas:

Terracerías: En esta etapa se necesitará de desmontar y despalmar lo suficiente para poder realizar la excavación en caja, para después compactar el terreno natural, formar el cuerpo del terraplén, la capa sub-rasante, la capa de sub-base y la base. Para la construcción de estas capas se requerirá de la explotación de un banco de material que nos permita desarrollar los espesores especificados. En esta primera etapa se desarrollará el trabajo más importante del camino.

Obras de drenaje: Son las que se encargarán de darle circulación al agua de lluvia o de

riego de la zona, evitando así su estancamiento a lo largo del camino, que nos pudiera provocar posibles desbordes, deslaves del talud ó algunas infiltraciones a las diferentes capas de la estructura del camino. También nos permitirán dar paso al vital líquido de aguas arriba hacia aguas abajo.

Pavimento: Consistirá en darle el acabado a la estructura de los puentes por medio de

una carpeta asfáltica con el sistema de 2 riegos de sello, que será ligada a la base por medio de una emulsión asfáltica de rompimiento lento. Esta etapa será el complemento de las anteriores, y es la que nos dirá el estado del camino.

Page 18: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

18

Señalamiento: Será una etapa complementaría de la vialidad, consistirá en proporcionar

el señalamiento horizontal y vertical a todo lo largo del trazo.

Page 19: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

19

Page 20: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

20

II.3.4. Operación y mantenimiento. II.3.4.1 Programa de operación. Dado que se trata de vialidades urbanas. Su operación consistirá únicamente en el uso y aprovechamiento de la infraestructura para el transporte de vehículos en la mancha urbana de la ciudad. De igual manera, las actividades administrativas, de intendencia, programas de seguridad, programa de emergencia ante eventos climáticos extremos, etc., serán estipuladas por la dependencia a quien compete el cuidado de la vialidad, en los tiempos por ellos asignados y de acuerdo a los recursos económicos con que se cuente. Se propone enfocar esfuerzos en actividades como el repintar líneas divisorias de carriles, reposicionar señalamientos horizontales y verticales, reparación de capa asfáltica, limpieza periódica de la carpeta, de las obras hidráulicas así como el mantenimiento de camellones y zonas donde se reforeste. Para ofrecer un buen funcionamiento de la infraestructura carretera el Programa de Conservación Preventiva y Correctiva se señalan algunos puntos importantes a seguir.

Prever y actualizar el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva.

Para la evaluación del pavimento proceder como lo indica el Sistema mexicano de protección de pavimentos. Evaluar el estado general del asfalto para poder aplicar reparaciones oportunas.

Inspeccionar los sitios y señales con problemas.

Preparar el programa de obra para los trabajos de reconstrucción en caso de ser necesaria.

Supervisión constante y permanente del proceso de ejecución.

Page 21: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

21

II.3.4.2 Programa de mantenimiento. Es difícil establecer un programa específico de mantenimiento para la infraestructura carretera, ya que este depende de la dependencia a cargo de las vialidades de la mancha urbana de la Ciudad, basándose en los recursos asignados y a las actividades prioritarias que se hayan planeado llevar a cabo en dicha dependencia. Sin embargo, es recomendable realizar un programa de mantenimiento preventivo del pavimento con el propósito de que el camino opere en óptimas condiciones y con seguridad, prolongándose así su vida útil. II.4. Requerimiento de personal e insumos. Sera variable y proporcionado por la dependencia a cargo del mantenimiento y operación de la vialidad. II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones. Residuos que serán generados en esta etapa. Emisiones a la atmósfera. Las emisiones a la atmósfera que se generaran durante la operación del proyecto son de dos tipos; la primera son humos resultado de la combustión de los vehículos que circulen por dicha vialidad. Residuos Líquidos. En la etapa de operación y mantenimiento no se producirá ningún tipo de aguas residuales. Residuos sólidos. En esta etapa se generará como único residuo, los desechos resultados de las diferentes actividades humanas derivadas de la constante circulación de gente por la vialidad, dicha limpieza estará a cargo de las autoridades correspondientes, y posteriormente serán transportados de manera directa en los contenedores para ser llevados posteriormente al Relleno Sanitario de San Nicolás para su disposición final.

Page 22: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

22

Otros. Emisiones de ruido. Las emisiones de ruido que se generaran serán el resultado de la circulación diaria de vehículos por la zona, sin embargo éste no afectara negativamente el entorno. II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto. El desarrollo del proyecto afectara muy levemente los aspectos ambientales del área debido a lo siguiente.

1. Bajo grado de naturalidad del área. 2. Se localizan dentro de vialidades ya existentes y dentro de la mancha urbana de la

Ciudad. 3. NO involucra cambio de uso del suelo. 4. El diseño del proyecto tuvo como sustento desde un principio la fluidez vehicular en

cruceros con alta carga de vehículos disminuyendo las aglomeraciones y por ende el aumento en la producción de contaminantes.

5. Se tiene contemplado medidas de control y mitigación durante las diferentes fases del desarrollo del proyecto.

Debido a lo anterior la mayor parte de los impactos serán mitigables y los impactos residuales no serán lo suficientemente relevantes en el contexto regional ni local.

Page 23: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

23

III. VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES. III.1. Vinculación con las políticas e instrumentos de plantación del desarrollo en la región. El desarrollo de este capítulo consiste en el análisis de la relación existente entre las distintas herramientas de planeación en el ámbito nacional, regional, estatal y municipal y la construcción de una vialidad urbana, al poniente de la Ciudad de Aguascalientes. Como se puede observar en el desarrollo del capítulo, la construcción de Conclusión del Tercer anillo de circunvalación 1ra etapa, es una acción congruente y vinculada. III.1 El proyecto en el ámbito Nacional. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 La construcción de la vialidad presenta congruencia con los retos a cumplir en el PND 2007-2012 y se vincula directamente con tres ejes rectores.

Economía competitiva y generadora de empleos Telecomunicaciones y transportes Infraestructura para el desarrollo

En el PND 2007-2012 se especifica que la infraestructura es fundamental para determinar los costos de acceso a los mercados, tanto de productos como de insumos, así como para proporcionar servicios básicos en beneficio de la población y de las actividades productivas, siendo así un componente esencial de la estrategia para la integración regional y el desarrollo social equilibrado e incrementar la competitividad de la economía nacional y, con ello, alcanzar un mayor crecimiento económico y generar un mayor número de empleos bien remunerados.

Objetivo primordial proyecto Incrementar cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura, de modo que México se ubique entre los treinta países líderes en infraestructura de acuerdo a la evaluación del Foro Económico Mundial. Acciones proyecto Promover que la infraestructura y los servicios que se ofrezcan sean más eficientes y satisfagan de mejor forma las demandas sociales.

Page 24: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

24

Asignar más recursos e incorporar las mejores prácticas en los procesos de preparación, administración y gestión de los proyectos de infraestructura. Facilitar los procedimientos para la adquisición de derechos de vía y simplificar los trámites para la obtención de autorizaciones en materia ambiental, respetando siempre los derechos y el patrimonio de las comunidades locales y la ecología. Simplificar los procedimientos de contratación para la realización de las obras de infraestructura, incluyendo, en su caso, la homologación de los requisitos de participación y las bases de licitación. Promover una mejor coordinación entre los órdenes de gobierno en el desarrollo de proyectos de infraestructura, especialmente aquellos de impacto regional. Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012 El Programa establece con claridad que la infraestructura y los servicios de comunicaciones y transportes son fundamentales para lograr un desarrollo humano sustentable, crecimiento de la economía, generación de empleos, equidad y reducción de pobreza. El crecimiento de la economía y la prestación de servicios esenciales, serían impensables sin una adecuada estructura de comunicaciones y transportes. La misión y visión establecidas en el PSCT presentan completa congruencia con el desarrollo del proyecto.

Estrategia Infraestructura carretera proyecto Construir y modernizar la vialidad urbana a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la población y así contribuir a la integración de las distintas regiones del municipio. Abatir el costo económico, social y ambiental del transporte asociado con el estado físico de la infraestructura carretera, en beneficio de toda la población y la seguridad del tránsito vehicular. Modernizar la gestión del sistema carretero, con objeto de lograr una operación más eficiente e incrementar la calidad de los servicios que se ofrecen en las vialidades del municipio. Construir y modernizar la red de vialidades de la zona urbana con el objeto de facilitar la seguridad y dar fluidez en varios cruceros de la Ciudad.

Page 25: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

25

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012. La realización del proyecto es congruente con las políticas de sustentabilidad ambiental y ordenamiento del territorio. Los trazos de las vialidades buscan propiciar el desarrollo adecuado de la ciudad sin afectar el patrimonio natural y modificar la calidad de vida de generaciones venideras. El proyecto no se encuentra dentro o en área de influencia de un área natural protegida o zona con categorización especial y no se identificaron registros de especies de flora o fauna silvestre o acuática en peligro de extinción, amenazada o sujeta a protección especial. Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial En el marco de la planeación de uso del suelo están presentes los conceptos de

ordenamiento territorial y ordenamiento ecológico. El concepto de ordenamiento territorial refiere a la regulación y orientación de la disposición geográfica de las actividades productivas y las modalidades de uso de los recursos, servicios ambientales, asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población. Es así como dos aspectos fundamentales guardan una estrecha relación entre sí:

Ordenamiento territorial de los asentamientos humanos Ordenamiento ecológico del territorio.

La conducción de la política ecológica es competencia del Instituto Nacional de Ecología (INE) que es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La regulación ambiental de los asentamientos humanos, instrumento de política ambiental que, como tal, es competencia del INE/SEMARNAT, está asociada con la regulación del desarrollo urbano, tarea a cargo de la SEDESOL. La atribución se establece de manera concurrente entre ambas dependencias y está fundamentada en el artículo 27 constitucional. El artículo 23 de la LGEEPA señala que para contribuir a la obtención de objetivos de la política ambiental, los planes o programas de desarrollo urbano deberán considerar los lineamientos y estrategias contenidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio. Asimismo, la Ley General de Asentamientos Humanos establece, en su artículo 19, que los planes o programas de desarrollo urbano deberán considerar los criterios generales de regulación ecológica de los asentamientos humanos establecidos en la LGEEPA y en las normas oficiales mexicanas en materia ecológica, además, incluye temas relacionados con la

Page 26: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

26

conservación y el mejoramiento del ambiente en los asentamientos humanos; la prevención y atención de riesgos y contingencias ambientales; la orientación para el desarrollo sustentable de las regiones en el país en función de los recursos naturales, de las actividades productivas y del equilibrio entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales, entre otros asuntos que también están presentes en el ordenamiento ecológico.

En la zona de estudio, tanto en dimensión local como regional, no existe Programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial con decreto oficial.

En el cuerpo de este capítulo se hacen evidentes las herramientas de planeación que de manera conjunta promueven la sustentabilidad ambiental y la conservación de los recursos como base del desarrollo social y económico. El proyecto promueve la generación de empleos y la dotación de infraestructura de calidad para el intercambio comercial y cultural de la zona y la región.

La ejecución del proyecto no se realiza en zonas con fragilidad natural alta o calidad ecológica buena, el proyecto se realizara dentro de vialidades existentes y dentro de la mancha urbana de la Ciudad, y se contará con medidas que mitiguen los impactos generados y minimicen los daños al ambiente.

Programas de conservación y manejo de áreas naturales protegidas En el Estado de Aguascalientes se ubica la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego que con fundamento en el decreto de 8 de Junio de 1949 establecen diversas Áreas Naturales Protegidas como Zonas Protectoras Forestales y de Repoblación.

Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 001 Pabellón El 7 de noviembre de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se recategorizan como áreas de protección de recursos naturales, los territorios a que se refiere el Decreto Presidencial de fecha 8 de junio de 1949. El sitio del proyecto se encuentra lejos de la poligonal de Sierra Fría y de la poligonal de Sierra de Laurel. Con la construcción y operación de la vialidad no se contempla efecto alguno en relación a dichas zonas. No se cuenta con Programas de Conservación y Manejo con decreto oficial para dichas poligonales.

Page 27: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

27

Herramientas Jurídicas de Aplicación Federal Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) En cumplimiento del artículo 28 Fracción I y VII de la LGEEPA y artículo 5 inciso B y O del reglamento en materia de impacto ambiental (REIA) el proyecto a realizar esta comprendido dentro de vías generales de comunicación y para iniciar las obras de construcción se contará con autorización en materia de impacto ambiental ya que las obras se realizarán con recursos de la federación. El contenido del artículo 98 párrafos II y III se atenderá de manera directa con las medidas de mitigación para disminuir o erradicar impactos ambientales en todas las etapas. Modalidad proyecto El manifiesto de impacto ambiental se presenta en su modalidad regional con base en los lineamientos citados en el artículo 11 y principalmente por tratarse de la construcción de varios puentes a desnivel en vialidades ya existentes que involucra al Estado de Aguascalientes con recursos Federales, en particular a la Ciudad de Aguascalientes. Se evaluarán impactos acumulativos y sinérgicos aún cuando las dimensiones del proyecto no presenten grado considerable de interacción con los diferentes componentes ambientales regionales y en consecuencia se esperaría sean mínimos o inexistentes los impactos acumulativos, sinérgicos o residuales. Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este reglamento;

Cambio de uso de suelo proyecto De acuerdo al Artículo 11, el proyecto NO requiere de cambio de uso de suelo ya que actualmente las zonas son vialidades ya existentes. Emisiones a la atmósfera proyecto Artículo 112 fracción V y VII y Artículo 113: se dará cumplimiento a los artículos citados anteriormente durante el total de las etapas del proyecto y con el total de las fuentes de emisión utilizadas.

Page 28: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

28

Contaminación de suelos proyecto Artículo 134, 135, 136, 150 y 152 Bis: la generación de residuos y su correcta separación y disposición temporal y final durante las etapas del proyecto serán tema con relevancia alta. La disposición final de los residuos será responsabilidad de una empresa particular contratada. Las medidas de mitigación aseguran el cumplimiento de estos artículos para que el suelo conserve condiciones adecuadas.

Contaminación auditiva proyecto Artículo 155 y 156: Se supervisará constantemente que no sean rebasados los límites permisibles establecidos por las Normas Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Artículo 2 Fracción IV y artículo 119 fracción XXIII: El proyecto contempla una reforestación de especies en camellones laterales y en consecuencia la restauración y conservación de suelos en la zona. III.2 El proyecto en el ámbito Estatal Aguascalientes PLAN SEXENAL DE GOBIERNO 2010-2016 (PSGE)

El Plan Sexenal de Gobierno del Estado 2010-2016 agrupa cinco políticas conductoras que abundan sobre los temas de Seguridad, Empleo, Estado Verde, Sociedad del Conocimiento y Calidad de Vida, a partir de estas políticas se integran seis ejes rectores que son Progreso Económico, Empleo y Mejores Salarios; Bienestar Social, Calidad de Vida y Servicios Públicos; Educación de Calidad; Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; Cultura de la Legalidad y Seguridad Publica y; Buen Gobierno. Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2010-2030 Con fecha 15 de noviembre de 2010, se publico en el Periódico Oficial, el Decreto Aprobatorio, por el cual se establece y reconoce el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2010-2030. A efecto de continuar con el proceso de planeación urbana y de conformidad con lo estipulado en el Artículo 85 del Código Urbano para el Estado de Aguascalientes. Formular la actualización técnica y jurídica de este instrumento de planeación del desarrollo urbano y regional en sus distintos ámbitos de actuación territorial, con el propósito de ordenar y regular los usos del suelo, dar seguridad y certidumbre a la inversión pública, privada y social, para contribuir a elevar la competitividad económica de las ciudades y

Page 29: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

29

regiones del Estado, así como para acrecentar la equidad e igualdad de oportunidades de la población.

Fortalecer la estructura regional de acuerdo con el crecimiento poblacional, a la demanda de suelo urbano, de vivienda, los servicios públicos y la construcción de infraestructuras especializadas. Ley Estatal de Equilibrio y Protección al Ambiente del estado de Aguascalientes, según el decreto 433 publicado en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes de fecha 25 de octubre de 201O. Reforma Integral a la Ley Estatal de Equilibrio de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado Aguascalientes. De fecha 25 de Octubre de 2010. En su artículo 7º.- Corresponde al Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes, el ejercicio de siguientes atribuciones: XVI.- Evaluar el impacto ambiental de las obras o actividades de su competencia.

Políticas públicas proyecto

Fortalecimiento y desarrollo municipal:

El gobierno se declara ampliamente como municipalista y apoyará de manera decidida a todos los municipios de Aguascalientes para mejorar los niveles de bienestar de la población y crear un equilibrio sustentable equitativo y amplio en todo el estado

Proyectos Estratégicos proyecto

Sistema integral de movilidad Estatal Fortalecer el sistema de ciudades en el Estado mediante la consolidación de la estructura vial municipal, a fin de que se optimicen los tiempos de recorridos en el poniente de la Ciudad que permitan el ahorro de energéticos en beneficio del ambiente. Directriz 1 “Aguascalientes, mejor calidad de vida”. Reto 4 proyecto

Infraestructura y equipamiento integral

Page 30: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

30

Proveer al Estado de la infraestructura y el equipamiento necesarios que detonen el desarrollo integral de sus regiones, que impulse la mejora de la calidad de vida de los aguascalentenses, fomentando a su vez, la integración y participación activa de la Ciudad. Programas de trabajo y líneas de acción

Infraestructura vial de la Ciudad de Aguascalientes. Garantizar la accesibilidad hacia la zona urbana de la parte poniente de la Ciudad de Aguascalientes a través de una infraestructura de comunicaciones equilibrada que impulse el desarrollo integral de la Ciudad.

Mantenimiento del sistema de Vialidades y Carreteras.

Ampliar y mantener las vialidades urbanas y suburbanas, así como pavimentar los caminos rurales a través de acciones permanentes de actualización carretera.

Accesos Municipales

Promover acciones para la planeación y delimitación de vialidades, accesos a las principales poblaciones del Municipio y liberación del derecho de vía para asegurar su crecimiento ordenado.

III.3 El proyecto en el ámbito Municipal NORMATIVIDAD MUNICIPAL Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2030 El Programa responde al interés público y al beneficio social, para la ordenación y regulación del uso del suelo comprendido en el área urbana de Aguascalientes, mediante la planeación integral tendiente a lograr: 1. Vincular el ordenamiento físico espacial-urbano al desarrollo social para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. 2. Orientar el patrón de distribución de la población de manera equilibrada. 3. Cubrir los rezagos y prever la oferta que en un futuro la población demande, en materia de infraestructura, equipamiento y servicios. 4. Aprovechar racionalmente los recursos naturales.

Page 31: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

31

5. Mantener el equilibrio ecológico del área urbana y su entorno. 6. Fomentar nuevas actividades productivas y fuentes de trabajo. 7. Dotar y estructurar el equipamiento urbano en forma equitativa. En materia de vialidad y tránsito, el municipio de Aguascalientes constantemente busca soluciones a los problemas inherentes al crecimiento urbano, desarrollando una planeación hacia la problemática de movilidad, en especial, en los alrededores de la Ciudad. Las circunstancias actuales demandan la generación de oportunidades para nuevas inversiones con mayor diversidad de opciones de desarrollo para el municipio y la Ciudad de Aguascalientes. Ello implica construir infraestructura productiva de apoyo a las actividades industriales, comerciales y de servicios hacia la parte poniente. El proyecto a realizar muestra completa congruencia con los objetivos planteados por la actual administración del Municipio ya que establece como ejes rectores o vías de desarrollo un “Gobierno Solidario” y “Gobierno Promotor del Desarrollo”. La estrategia general contempla necesario el mejoramiento de infraestructura, el desarrollo económico y el respeto por el medio ambiente y establece la necesidad de incrementar la calidad de vida de los habitantes del municipio brindando oportunidades de mejoramiento de infraestructura, vivienda, salud y educación. III.5 Normas Oficiales

Norma Oficial Mexicana VINCULACIÓN CON EL PROYECTO

NOM-001-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles

de contaminantes en las descargas de aguas

residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-SEMARNAT-1996

Que establece los límites máximos permisibles

de contaminantes en las descargas de aguas

residuales a los sistemas de alcantarillado

urbano o municipal.

La constructora contratará a una empresa de

servicio de sanitarios portátiles debidamente

registrada y autorizada, que cubra las

necesidades del personal que laborará en el

sitio donde se desarrollarán las obras en sus

diferentes etapas. Dicha empresa será la

responsable de la recolección y disposición

final de los desechos fisiológicos del personal.

NOM-041-SEMARNAT-1999

Que establece los límites máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes

provenientes del escape de los vehículos

Una vez iniciada la obra comenzará el tránsito

de vehículos y maquinaria pesada que

funcionan a base de gasolina y diesel. Como

resultado de la combustión interna de los

Page 32: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

32

automotores en circulación que usan gasolina

como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996

Que establece los niveles máximos

permisibles de opacidad del humo

proveniente del escape de vehículos

automotores en circulación que usan diesel o

mezclas que incluyan diesel como

combustible.

NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005

Especificaciones de los combustibles fósiles

para la protección ambiental.

motores se generan gases contaminantes

(CO, CO2, NO, etc.) y partículas suspendidas.

Todos los vehículos de la obra cumplirán con

lo establecido en las presentes normas,

siendo responsabilidad de cada uno de los

contratistas el mantenimiento y verificación de

sus vehículos.

Los combustibles utilizados para la operación

de equipos, maquinarias y vehículos

necesarios para la ejecución de obras que

contempla el proyecto cumplirán con las

especificaciones ambientales al ser libres de

plomo.

NOM-052-SEMARNAT-2005

Que establece las características de los

residuos peligrosos, el listado de los mismos y

los límites que hacen a un residuo peligroso

por su toxicidad al ambiente.

En el sitio de la obra se podrán generar

residuos peligrosos resultado de

mantenimiento y operación de maquinaria y

vehículos en alguna de las etapas del

proyecto.

NOM 083-SEMARNAT-1996

Que establece las condiciones que deben

reunir los sitios destinados a la disposición

final de los residuos sólidos municipales.

La disposición de residuos sólidos no

peligrosos generados durante la obra se hará

en el relleno sanitario y/o tiradero del

Municipio o Estado previa autorización por

parte de la autoridad correspondiente.

Page 33: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

33

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGION. IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar.

El proyecto se localiza dentro de la Subcuenca Río Aguascalientes.

Page 34: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

34

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional.

REGIÓN HIDROLÓGICA "LERMA-CHAPALA-SANTIAGO" (No. 12)

La parte que corresponde a esta región dentro del estado de Aguascalientes es la más importante, no sólo por representar el 98% de la superficie estatal sino por incluir prácticamente el total de su población y el de la industria existente. De toda esta parte del estado se desprenden ríos tributarios que son los afluentes principales del Río Santiago y que algunas ocasiones son orígenes de estos mismos.

Page 35: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

35

Cuenca Río Verde Grande

Se ubica está cuenca en toda la parte norte y centro en toda la porción sur y sureste del estado de Aguascalientes, y drena una superficie de 4 384.37 Km². El Río Verde Grande es el más importante de los afluentes derechos del Río Grande Santiago; se origina en el estado de Zacatecas donde se desarrolla la parte más elevada de su cuenca: Río San Pedro, Río Aguascalientes, Río Encarnación, Río Chicalote y Río Morcinique, que pertenecen al estado de Aguascalientes.

Page 36: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

36

Subcuenca Río Aguascalientes La subcuenca se localiza en la parte centro sur del Estado, la corriente principal esta compuesta por el Río San Pedro y algunos arroyos, y el principal cuerpo de agua asociado a esta corriente es la Presa El Niágara el cual presenta un almacenamiento de 16’188,460 m3. La subcuenca es exorreica y presenta un perímetro de 302.39 km, y un área de 1,512.61 km2, (998 Has), con elevaciones máximas de 2,760 msnm y mínimas de 1,660 msnm, con una pendiente media de 8.55 %. El sitio del proyecto se ubica en la parte alta de la Subcuenca.

Page 37: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

37

Descripción general de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal: SUBCUENCA RÍO AGUASCALIENTES El paisaje conformado en los alrededores del proyecto por su cercanía a la Ciudad de Aguascalientes, ha perdido en gran medida su estructura natural y en la actualidad corresponde a un área modificada por diversas actividades de origen antrópico; ya que en la zona se realizan actividades agrícolas, pecuarias, urbanas e industriales; lo que ha conformado un mosaico con diversos usos del suelo por lo que para definir el ecosistema donde se inserta el proyecto se tomó en cuenta límites naturales de Subcuenca así como factores integrantes del paisaje ecológico, ya que esto permite establecer y entender la relaciones fundamentales que se desprenden de la ocupación del suelo. Para definir el ecosistema dentro del cual se ubica el proyecto y con la intención de delimitarlo con mayor precisión y tomando en cuenta el posible ámbito de influencia que pudiera tener el desarrollo del proyecto; se decidió tomar como ecosistema de estudio a la Subcuenca Río Aguascalientes. La Subcuenca Río Aguascalientes tiene una superficie de 998 has. CLIMA La Subcuenca cuenta con la información climatológica proporcionada por 14 estaciones meteorológicas, las cuales se encuentran actualmente en operación, los climas que predominan dentro de la subcuenca corresponden al tipo semiseco-semiarido BS1Kw(w), BS1hw(w) y Templado-subhumedo C(w0)(w)a , C(w1)(w)a. De acuerdo a la clasificación de Köppen, con una temperatura media anual de 18º C. Se registra una precipitación media anual la cual varía entre los 500 y 600 mm, y los meses en los que se registra una mayor incidencia de lluvia son en junio, julio y agosto. A continuación se presentan los datos de precipitación pluvial media mensual y anual reportada para el área de la Subcuenca: Los meses con mayor índice de precipitación los tenemos en julio y agosto con medias de 132.6 mm y 104.2 mm respectivamente. El mes que menor precipitación presenta es marzo con un promedio de 2.4 mm. La evaporación potencial media anual es del orden de 2108.3 mm; el mes con mayor índice de evaporación media es mayo, y en el período de julio a diciembre se observa una disminución en la evaporación.

Page 38: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

38

Precipitación media mensual en reportada para la Subcuenca.

Page 39: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

39

Temperaturas máximas, medias y mínimas reportadas en la Subcuenca. De acuerdo con la información obtenida, la temperatura media anual oscila entre los 12.4 y 21.1º C, mientras que la época más calurosa se presenta en los meses abril, mayo y junio con una temperatura máxima normal de 30.6 º C. La temperatura mínima normal varía de 3.1 º C durante la época invernal.

Page 40: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

40

GEOLOGÍA:

Dentro de la zona donde se ubica la Subcuenca afloran rocas sedimentarias marinas del crétacico (caliza-lutita), cubiertas por depósitos continentales del terciario (arenisca y arenisca-conglomerado), provenientes de la disgregación de las rocas volcánicas de las Sierra Madre Occidental, así como algunos afloramientos de rocas extrusivas ácidas. Del cuaternario son los depósitos de aluvión que rellenan pequeños valles de la provincia.

Las estructuras geológicas que se encuentran en la Subcuenca son coladas de lava y pequeñas fracturas. En la Subcuenca predomina el tipo geológico Clastos (T(C1)) en mayor proporción, le siguen Q(S), T (Ige) y K (C1-Quim) en menor proporción. Dentro de la Subcuenca se ha observado una secuencia sedimentaria aluvial del Pleistoceno poco compacta y cementada, y de manera muy general constituida por conglomerados dispuestos en estratos gruesos y masivos, con escasas estructuras sedimentarias.

CONCEPTO SUPERFICIE

(Ha) SUBCUENCA

%

Clima

Semiseco semiárido

BS1hw(w) 219.50 21.99 BS1kw(w) 636.57 63.77

Templado subhúmedo

C(w0)(w)a 131.73 13.20

C(w1)(w)a 10.37 1.04

Total 998.17 100.00

Page 41: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

41

CONCEPTO SUPERFICIE

(Ha) SUBCUENCA

%

Geología

Cuerpo de agua 123.85 12.41 K(C1-Quim) 844.69 84.62

Q(S) 7.86 0.79 T(C1) 20.68 2.07

T(Ige) 1.14 0.11

Total 998.21 100.00

Las rocas más antiguas, son pequeños afloramientos de rocas metamórficas (esquistos) del jurásico, sin embargo, esta provincia, en la parte que comprende la Cuenca, esta constituida principalmente por rocas del terciario, de origen volcánico, predominando las de composición ácida (riolitas, tobas e ignimbritas), aunque también existen algunos derrames de rocas ígneas extrusivas básicas.

Page 42: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

42

En la base se encuentran principalmente rocas batolíticas y volcánicas de composición intermedia de 100 a 45 millones de años de edad, en la parte superior, de 34 a 27 millones de años de edad, se encuentran ignimbritas formadas a partir de grandes calderas, a veces con algunos basaltos y lavas. En orden de importancia, siguen los depósitos sedimentarios de tipo continental constituidos por areniscas, conglomerados y la asociación de ambos. Por último, los depósitos aluviales del cuaternario rellenan algunos valles de esta provincia

MORFOLOGIA: El área de la Subcuenca se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica Mesa Central. Esta provincia se encuentra entre la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental.

Page 43: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

43

Dentro de la subcuenca se presentan las subprovincias, Lanuras de Ojuelos Aguascalientes al Este, al Oeste se localiza la de Sierras y Valles Zacatecanos y hacia el sur la de Altos de Jalisco.

En general la región se caracteriza por una serie de lomeríos, Llanura de piso rocoso y serranías con poca altura, cuyas elevaciones son del orden de 2800 msnm.

La dirección de las principales serranías tiene un rumbo NO-SO; y sus alineaciones coinciden con las direcciones de las principales corrientes fluviales del área, las cuales drenan hacia el NE. En general la región se caracteriza por estar en una zona semiplana, hacia el SO y NORTE, por valles intermontanos que han sido rellenados por sedimentos de origen continental.

Page 44: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

44

CONCEPTO SUPERFICIE

(Ha) %

Morfología Cuerpo de agua 3.16 0.32

Laderas 133.73 13.40 Llanura de piso rocoso 369.86 37.05

Lomeríos 51.34 5.14 Lomeríos suaves 0.19 0.02

Lomeríos suaves y fondos de valle 105.13 10.53 Lomeríos y cañadas 225.88 22.63

Lomeríos y superficies de mesetas 65.24 6.54 Superficies de mesetas 1.76 0.18

Valle amplio 15.00 1.50 Valle angosto 21.98 2.20

Valles de disección en lomeríos y mesetas bajas 4.96 0.50

Total 998.21 100.00

PROYECTO

Page 45: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

45

SUELOS: Los suelos en la Cuenca muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La textura depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. La región hidrológica, rodea a los valles de Aguascalientes y Calvillo, las sierras Fría, del Laurel, de Palomas y una zona de lomeríos y planicies de suaves pendientes. En la mitad norte predominan suelos de zonas áridas Xerosoles; en las montañas del oeste, suelos poco desarrollados Regosoles y Litosoles; en el valle de Aguascalientes, suelos ricos en materia orgánica Vertisoles. Otros tipos de suelo presentes son Luvisol, Planosol, Castañozem, Feozem y Cambisol. Dentro de la Subcuenca se localizan 2 tipos de suelo en mayor abundancia el Planosol Eutrico con Xerosol haplico con una Clase Textural Media (We+Hh/2) y Feozem Haplico con Litosol, con clase textural media; y unas pequeñas franjas de Xerosol y Litosol con clase textural media.

PROYECT

O

Page 46: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

46

El suelo de la Subcuenca de manera general está constituido por conglomerados dispuestos en estratos gruesos y masivos. Arenisca mal seleccionada constituida por fragmentos de roca, cuarzo, plagioclasas, arcillas y óxidos de fierro. Clastos subredondeados-subangulosos del tamaño de arena muy fina a arenas muy gruesas y algunas del tamaño de las gravas. El horizonte está constituido por lutitas arenosas que varían a arenisca conglomeratica. Mal seleccionada, los clastos varían del tamaño de arenas finas a guijarros, subangulosos a subredondeados. Se presenta también un delgado horizonte de arcillas arenosas con trazas de materia orgánica vegetal, mezclando con arcillas, otros clastos menos comunes, el tamaño de los clastos varía de arenas finas-arenas gruesas, de subangulosos a angulosos. En la parte superior se aprecia un delgado desarrollo de suelo arcillo-arenoso de espesor que varía de 10 cm a 1 metro.

CONCEPTO SUPERFICIE

(Ha) SUBCUENCA

%

Tipos de suelo Feozem háplico

Hh/2 29.13 2.96 Hh/2/L 19.68 2.00

Hh+Hl/2/L 15.29 1.56

Hh+I/2/L 291.72 29.69 Hh+I/2/P 50.47 5.14

Hh+I+Je/2/L 4.97 0.51 Hh+Re+I/2/L 7.84 0.80 Hh+We+I/2/L 5.30 0.54

Feozem lúvico Hl+Hh/2/L 3.69 0.38 Litosol

I/2 9.93 1.01 I+Hh/2 48.06 4.89

I+Re/2 2.20 0.22 Fluvisol utrico

Je/2 4.96 0.50 Regosol utrico

Re+I+Je/2/L 15.00 1.53 Re+Xh/2/L 5.85 0.60

Planosol utrico 0.00 We/2/DP 12.02 1.22

We+Hh/2/D 5.39 0.55 We+Hh/2/LP 4.63 0.47 We+Hh+I/2/D 4.63 0.47

Page 47: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

47

We+I+Xh/2/D 1.71 0.17 We+Xh/2/D 174.63 17.77

We+Xh+Re/2 0.29 0.03 We+Xh+Ws/2/D 3.64 0.37

Planosol málico Wm/2/DP 3.95 0.40

Wm+Hh/2/LP 4.31 0.44 Wm+Hl/2/LP 20.38 2.07

Wm+We+Xh/2/D 12.49 1.27

Wm+We+Xh/2/DP 100.16 10.19 Xerosol háplico Xh+Hh+Ws/2/DP 104.14 10.60

Xh+I/2/D 6.50 0.66 Xh+Re+We/2/L 9.57 0.97

Xh+Wm/2/LP 0.19 0.02

Total 982.69 100.00

CARTA DE USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN Con la finalidad de conocer los elementos forestales que integran ésta área de estudio se tomó como base la Cartografía de Uso del Suelo y Vegetación que desarrollo el INEGI SERIE 4, ESC. 1:250000. De acuerdo con lo anterior el área de la Subcuenca presenta: Matorral Crasicaule, Pastizal Natural, Pastizal Inducido, Agricultura de Temporal, Agricultura de Riego, Bosque de Encino, Vegetación Secundaria con Pastizal Natural, Vegetación Secundaria con Encino, Asentamientos Humanos, Zonas Urbanas y Cuerpos de Agua.

Page 48: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

48

CONCEPTO SUPERFICIE

(Ha) %

Tipos de vegetación. Serie 4 AH (ASENTAMIENTOS HUMANOS) 44.13 4.50 BQ (BOSQUE DE ENCINO) 2.05 0.21 H2O (CUERPO DE AGUA) 4.89 0.50

MC (MATORRAL CRASICAULE) 12.14 1.24 PI (PASTIZAL INDUCIDO) 20.79 2.12 PN (PASTIZAL NATURAL) 27.86 2.84 RA (AGRICULTURA DE RIEGO DE CICLO ANUAL) 30.09 3.07 RAS (AGRICULTURA DE RIEGO DE CICLO ANUAL SEMIPERMANENTE)

172.93 17.64

TA (AGRICULTURA DE TEMPORAL DE CICLO ANUAL)

337.70 34.44

VSa/BQ (VEGETACIÓN SECUNDARIA Y BOSQUE DE ENCINO)

31.54 3.22

VSa/MC (VEGETACIÓN SECUNDARIA Y 17.65 1.80

PROYECT

O

Page 49: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

49

MATORRAL CRASICAULE) VSa/PN (VEGETACIÓN SECUNDARIA Y PASTIZAL NATURAL)

178.53 18.21

VSa/SBc (VEGETACIÓN SECUNDARIA Y SELVA BAJA CADUCIFOLIA)

30.73 3.13

ZU (ZONA URBANA) 69.58 7.10

Total 980.60 100.00

HIDROLOGÍA La Subcuenca se ubica dentro de la RH 12 Lerma Santiago y a su vez en la parte alta de la Cuenca Río Verde grande. Dentro de las corrientes de agua más importantes que se presentan en la Subcuenca tenemos al Río San Pedro, Arroyo San Francisco, Arroyo La Hacienda, Arroyo Montoro, Arroyo Los Arellano, Arroyo Paso Hondo, Arroyo El Cedazo y varios escurrimientos perennes de bajo caudal (arroyos), que se distribuyen en la zona. Los cuerpos de agua de mayor importancia que se localizan dentro de la Subcuenca son: Presa El Niágara, Presa el Cedazo, Presa de los Gringos y por bordos de abrevadero que se distribuyen en la zona.

Page 50: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

50

Almacenamiento útil del cuerpo de mayor importancia en la Subcuenca.

Contaminación: la Presa Niágara recibe aguas negras; tiene altas cargas de materia orgánica. Aporte de metales pesados (plomo, mercurio) al acuífero de Aguascalientes. En

PROYECT

O

Page 51: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

51

aguas superficiales (cuerpos de agua) hay descargas importantes de aguas residuales domésticas e industriales.

Conservación: la Presa Niágara se encuentra en restauración por eutroficación debido a descargas de materia orgánica. Se requiere control de la contaminación, recuperación del balance hídrico y ahondar en el conocimiento de la biodiversidad. Faltan estudios sobre el aporte de sedimentos, de metales pesados y compuestos orgánicos, así como estudios limnológicos que involucren aspectos físicos, químicos, biológicos, estudios geológicos y dinámicos de los mantos freáticos. Preocupa la sobreexplotación de los mantos freáticos ya que la Cd. de Aguascalientes presenta diversas fracturas geológicas por la extracción inmoderada de éstos. La Sierra Fría es una zona sujeta a conservación ecológica por parte del estado de Aguascalientes.

Flora De acuerdo a la clasificación de Rzedowski (1978), la Subcuenca se ubica dentro de la Provincia Florística de la Altiplanicie, perteneciente a la Región Xerofitica Mexicana, la cual ocupa gran parte del territorio al norte y centro de la República Mexicana. Según Rzedowski (1978), esta región presenta una flora variada y rica, sobre todo de especies herbáceas, que son las que dominan en la mayor parte de su territorio. En la altiplanicie la vegetación predominante consiste en Matorrales Xerófilos, aun cuando también son frecuentes los pastizales y el bosque espinoso (mezquital). Esta zona ecológica es la más extensa del país, pues ocupa aproximadamente la mitad del territorio, estos ecosistemas han sido alterados en casi toda su extensión por el sobre pastoreo del ganado introducido, sobre todo el bovino, en tanto que esa misma actividad ya ha transformado por completo los pastizales semidesérticos. Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo con la clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski y/o Miranda y Hernández. La vegetación natural que se presenta en la Subcuenca es principalmente matorral xerófilo, que está compuesta por comunidades de porte arbustivo, propias de zonas semiáridas. Este tipo de vegetación se puede observar prácticamente en todo tipo de condiciones topográficas y no hacen discriminación en lo relativo al sustrato geológico, aunque estos factores, al igual que el tipo de suelo, con frecuencia influyen en forma notable sobre la fisonomía y en la composición florística de las comunidades. Son comunidades de fisonomías muy diversas, características de zonas áridas y semiáridas. Incluye comunidades, en las que predominan arbustos altos o árboles bajos de 3 a 5 m de altura, caducifolios (generalmente por un periodo breve durante la época de secas), con hojas o foliolos de tamaño pequeño.

Page 52: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

52

La zona de la Subcuenca presenta diversos usos de suelo que van de usos urbanos e industriales, expansión de las áreas de cultivo, así como de la ganadería, lo que han menguado drásticamente la vegetación natural de la región. PRINCIPALES TIPOS DE ASOCIACIONES QUE SE PRESENTAN EN LA SUBCUENCA:

Pastizal Inducido.

Es aquel que surge cuando es eliminada la vegetación original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmonte de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que se incendian con frecuencia. Son de muy diversos tipos y aunque cabe observar que no hay pastizales que pudieran considerarse como totalmente libres de alguna influencia humana, el grado de injerencia del hombre es muy variable y con frecuencia difícil de estimar. Aún haciendo abstracción de los

PROYECTO

Page 53: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

53

pastos cultivados, pueden reconocerse muchas áreas cubiertas por el pastizal inducido, que sin duda alguna sostenían otro tipo de vegetación antes de la intervención del hombre y de sus animales domésticos. Como ya se señaló con anterioridad, los pastizales inducidos algunas veces corresponden a una fase de la sucesión normal de comunidades vegetales, cuyo clímax es por lo común un bosque o un matorral. A consecuencia del pastoreo intenso o de los fuegos periódicos o bien de ambos factores juntos, se detiene a menudo el proceso de la sucesión y el pastizal inducido permanece como tal mientras perdura la actividad humana que lo mantiene. Otras veces el pastizal inducido no forma parte de ninguna serie normal de sucesión de comunidades, pero se establece y perdura por efecto de un intenso y prolongado disturbio, ejercido a través de tala, incendios, pastoreo y muchas con ayuda de algún factor del medio natural, como, por ejemplo, la tendencia a producirse cambios en el suelo que favorecen el mantenimiento del pastizal. De esta manera se tiene la categoría de pastizales inducidos que prosperan una vez destruidos los bosques de Pinus y de Quercus, característicos de las zonas montañosas de México. En altitudes superiores a 2 800 m las comunidades secundarias frecuentemente son similares al Pastizal de Alta Montaña, formado por gramíneas altas que crecen en extensos macollos. Los géneros Festuca, Muhlenbergia, Stipa y Calamagrostis son los más típicos de estos pastizales que, además de su interés ganadero, son aprovechados también a través de raíz de zacatón, materia prima para la elaboración de escobas que proporcionan las partes subterráneas de Muhlenbergia macroura. Por debajo de los 3 000 m de altitud, los pastizales inducidos derivados de los Bosques de Quercus y Pinus, son mucho más variados y en general no presentan la fisonomía de macollos muy amplios. Muchas veces son análogos en su aspecto a los pastizales clímax de las regiones semiáridas, pudiendo variar de bajos a bastante altos, a menudo en función del clima. Entre los géneros a que pertenecen las gramíneas dominantes pueden citarse: Andropogon, Aristida, Bouteloua, Bromus, Deschampsia, Hilaria, Muhlenbergia, Stipa, Trachypogon y Trisetum. Menos frecuentes o quizá fáciles de identificar parecen ser los pastizales originados a expensas de Matorrales Xerófilos y aun de otros Pastizales. En la parte norte del pais se describen comunidades de este tipo, que en general son bajas y muchas veces abiertas a menudo incluyen un gran número de gramíneas anuales. Los géneros Buchloë, Erioneuron, Aristida, Lycurus y Bouteloua contienen con frecuencia las especies dominantes. Casi siempre se ven en las cercanías de los poblados y se encuentran tan intensamente pastoreados que durante la mayor parte del año la cubierta vegetal herbácea no pasa de una altura media de 5 cm. Son sometidos a fuegos frecuentes y la acción del pisoteo parece ser uno de los principales factores de su existencia. El largo periodo de sequía hace que tengan un color amarillo pajizo durante más de 6 meses. Las dominantes más comunes pertenecen aquí a los géneros: Bouteloua, Cathestecum, Hilaria, Trachypogon y Aristida. También son abundantes algunas leguminosas. Algunas otras especies de gramíneas que llegan a formar comunidades de pastizal inducido, son: Aristida adscensionis (Zacate tres barbas), Erioneuron pulchellum (Zacate borreguero), Bouteloua simplex, Paspalum notatum (Zacate burro), Cenchrus spp.

Page 54: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

54

(Zacate cadillo o Roseta), Lycurus phleoides, Enneapogon desvauxii y otros. No es rara la presencia ocasional de diversas hierbas, arbustos y árboles.

Bosque de Encino.

Comunidad vegetal formada por diferentes especies (aproximadamente más de 200) de encinos o robles del género Quercus; estos bosques generalmente se encuentran como una transición entre los bosques de coníferas y las selvas, pueden alcanzar desde los 4 hasta los 30m de altura más o menos abiertos o muy densos; se desarrollan en muy diversas condiciones ecológicas desde casi el nivel del mar hasta los 3,000 m de altitud, salvo en las condiciones más áridas, y se les puede encontrar en casi todo el país. En general este tipo de comunidad se encuentra muy relacionada con los de pino, formando una serie de mosaicos difíciles de cartografiar dependiendo de la escala que se esté trabajando; con respecto a las características de distribución, tanto de encinos como de pinos, son muy similares. Las especies más comunes de estas comunidades son encino laurelillo (Quercus laurina), encino (Q. magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q. rugosa), encino tesmilillo (Q. crassipes), encino cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q. microphylla), encino colorado (Q. castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q. glaucoides, Q. scytophylla y en zona tropicales Quercus oleoides. Matorral crasicaule: Tipo de vegetación dominada fisonómicamente por cactáceas grandes con tallos aplanados o cilíndricos que se desarrollan principalmente en las zonas áridas y semiáridas del centro y norte del país. Algunas especies comunes son: Opuntia spp., Carnegiea gigantea, Pachycereus pringlei, Stenocereus thurberi. Se incluyen las asociaciones conocidas como nopaleras, chollales, cardonales, Tetecheras, etc. El matorral crasicaule que se establece en la parte central de Zacatecas y algunas zonas adyacentes de Durango, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí se presentan como cubierta vegetal de Opuntia, siendo las principales especies dominantes de estas “nopaleras” Opuntia streptacantha y Opuntia leucotricha. Esta comunidad se desarrolla preferentemente sobre suelos someros de laderas de cerros de naturaleza volcánica, aunque también desciende a suelos aluviales contiguos. La precipitación media anual varía entre 300 y 600mm y la temperatura es de 16 a 22°C en promedio anual. Por otro lado Yucca decipiens puede formar un estrato de eminencias, mientras que a niveles inferiores conviven muchos arbustos micrófilos, como por ejemplo, especies de Mimosa, Acacia, Dalea, Prosopis, Rhus, Larrea, Brickelia, Eupatorium, Buddleia, Celtis, etc.

Page 55: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

55

La altura de este matorral alcanza generalmente de 2 a 4m, su densidad es variable, pudiendo alcanzar casi 100% de cobertura, y el matorral puede admitir la presencia la numerosa presencia de planta herbáceas. Generalmente existe ganadería a base de caprinos y bovinos; es igualmente importante la recolección de frutos comestibles, y en el caso de los nopales, de los tallos. Pastizal natural: Es considerado principalmente como un producto natural de la interacción del clima, suelo y biota de una región. Es una comunidad dominada por especies de gramíneas, en ocasiones acompañadas por hierbas y arbustos de diferentes familias, como son: compuestas, leguminosas, etc. Su principal área de distribución se localiza en la zona de transición entre los matorrales xerófilos y la zona de bosques; en sus límites con los bosques de encino forma una comunidad denominada Bosque Bajo y Abierto por la apariencia de los primeros árboles de los encinares de las partes elevadas propiamente dichos. La extensa zona de pastizales naturales penetra en el territorio mexicano en forma de una angosta cuña que corre sobre el Altiplano a lo largo de la base de la sierra madre occidental desde el noroeste de Chihuahua hasta el noreste de Jalisco y zonas vecinas de Guanajuato e incluye también el extremo noreste de Sonora. Esta franja continua consiste de comunidades vegetales dominadas por gramíneas que constituyen clímax climático y representa en México la zona más importante de pastizales naturales. Como la mayoría de los pastizales del mundo, esta franja ocupa una porción de transición entre los bosques por un lado y los matorrales xerófilos por el otro. El pastizal natural se desarrolla de preferencia en suelos medianamente profundos de mesetas, fondos de valles y laderas poco inclinadas, casi siempre de naturaleza ígnea, en altitudes entre 1,100 y 2,500m, aunque en Sonora pueden descender hasta los 450m. Las temperaturas medias anuales varían en la mayor parte de su extensión de 12 a 20°C. Las fluctuaciones estacionales y diurnas son relativamente pronunciadas, todos los años hay heladas y en las partes altas de Chihuahua y Sonora ocurren nevadas con cierta frecuencia. La precipitación media anual es del orden de los 300 a 600mm, con 6 a 9 meses secos y la humedad atmosférica se mantiene baja durante la mayor parte del año. Este tipo de clima corresponde sobre todo, a la categoría BSla categoría BS de la clasificación de Koeppen, aunque las más secas pertenecen, al parecer, a la categoría BW.la categoría BW. Los suelos propios de estos pastizales son en general de reacción cercana a la neutralidad (pH 6 a 8), con textura que varía de migajón arcilloso a migajón arenoso y coloración rojiza a café, frecuentemente con un horizonte de concentración calimosa o ferruginosa más o menos continua. Por lo común son suelos fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. Se erosionan con facilidad cuando se encuentran en declive y carecen de suficiente protección por parte de la vegetación.

Page 56: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

56

Los pastizales en cuestión son generalmente de altura media, de 20 a 70cm, aunque a causa del intenso pastoreo se mantienen casi siempre más abajo. La coloración amarillenta pálida es característica durante la mayor parte del año y la comunidad solo reverdece en la época más húmeda. La cobertura varía notoriamente de un lugar a otro y mucho tiene que ver con la utilización del pastizal, pero rara vez supera el 80% y frecuentemente es menor de 50 %. Su estructura es sencilla, pues además de un estrato rasante, formado principalmente por plantas rastreras, incluyendo a veces algas, hay un solo estrato herbáceo, en el cual suelen dominar ampliamente las gramíneas, aunque en la época favorable pueden aparecer numerosas especies de otras familias. Las plantas leñosas a menudo están completamente ausentes, cuando existen, solo juegan un papel secundario por el disturbio, y a veces forman uno a dos estratos. Las trepadoras son escasas y las epifitas de tipo xerófilo solo se presentan en ocasiones sobre las ramas de arbustos y árboles aislados. Son frecuentemente dominantes o codominantes en las asociaciones las especies del género Bouteloua y la más común de todas es Bouteloua gracilis, que prevalece en amplias extensiones del pastizal, sobre todo en sitios en que el sobrepastoreo no ha perturbado demasiado las condiciones originales y preferentemente en suelos algo profundos. En laderas pendientes, con suelo somero y pedregoso, a menudo son más abundantes Bouteloua curtipendula y Bouteloua hirsuta. Son menos frecuentes en general, Bouteloua rothrockii, Bouteloua radicosa, Bouteloua repens, Bouteloua eriopoda y Bouteloua chondrosioides, pero en algunas zonas pueden también funcionar como dominantes o codominantes: Bouteloua eriopoda y Bouteloua scorpioides; aparentemente resultan favorecidas por un pastoreo intenso, desplazando en ciertas áreas a Bouteloua gracilis.

Fuente: Sistema Nacional de Información Forestal.

Page 57: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

57

LISTADO DE FLORA QUE SE ESTIMA PUEDA ESTAR PRESENTE EN LA SUBCUENCA (NOMBRE COMÚN, NOMBRE CIENTÍFICO, CONSIDERANDO A LAS ESPECIES ARBÓREAS, ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS). A través de la consulta de las bases de datos disponibles en la página electrónica de la (CONABIO;http://www.conabio.gob.mx), INEGI, Sistema Nacional de Información Forestal, Publicaciones de la UAA, comentarios de gente de la región, de los cuales se obtuvo la información disponible para proyectos de la región en donde se localiza la Subcuenca.

Page 58: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

58

Page 59: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

59

Page 60: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

60

Page 61: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

61

Page 62: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

62

Fauna Para determinar la composición faunistica en de la región se efectuó una revisión bibliográfica, así como la revisión de las bases de datos de la CONABIO, identificándose los elementos animales reportados para dicha región. Debido a la ubicación en la región Neotropical y a su orografía, su diversidad climática y a una intrincada historia geológica, entre otros factores, han permitido el desarrollo de múltiples ecosistemas que albergan una inmensa riqueza de especies de plantas y animales para la región. La Subcuenca se ubica en la porción central de la República Mexicana, en la región Ecológica Elevaciones semiáridas meridionales.

Subcuenca

Subcuenca

Page 63: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

63

Grandes planicies. De relieve topográfico no pronunciado, con pastizales y reducida superficie boscosa; climas de subhúmedos a semiáridos. Desiertos de Norteamérica. Zonas áridas, vegetación de arbustos y cactos con relieves

y elevaciones bajas. California mediterránea. De clima mediterráneo cálido y templado, vegetación

arbustiva de chaparral mixto con pastizales y bosques de encinos. Valles agrícolas productivos y alta población. Elevaciones semiáridas meridionales. Paisaje de colinas, valles bajos y

planicies. Vegetación dominada por pastizales y, en las zonas de transición, por matorrales y bosques. Sierras templadas. Comprende las principales montañas mexicanas y su vegetación es

de bosques de coníferas y encinos. Las principales ciudades se localizan en esta unidad (p. e., la Ciudad de México, Guadalajara y Morelia, entre otras). Zona agrícola e industrial. Selvas cálido-secas. Domina la vegetación arbórea y arbustiva de gran diversidad.

Predominan los bosques bajos caducifolios y subcaducifolios. Selvas cálido-húmedas. Las selvas perennifolias y subperennifolias y las caducifolias

son las comunidades vegetales dominantes, con una flora y fauna sobresaliente a nivel mundial por su riqueza.

Page 64: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

64

LISTADO POTENCIAL DE FAUNA QUE PUDIERA ESTAR PRESENTE EN LA SUBCUENCA (NOMBRE COMÚN Y NOMBRE CIENTÍFICO.) Al igual que la Vegetación, NO se cuenta con un listado faunístico de la Subcuenca, por lo que los datos presentados corresponden a información de la CONABIO, INEGI, Publicaciones UAA, Comentarios de gente de la región y estudios regionales: En la Subcuenca se presume existía una gran diversidad de fauna silvestre, aunque en la actualidad, algunas especies han disminuido sus poblaciones, sobretodo en aquellas zonas donde la actividad humana es mas intensa, como es la industria minera, agricultura, la ganadería, los asentamientos humanos, fragmentación y reducción de hábitat y la cacería. Parte de la fauna representativa para la zona de la Subcuenca se compone principalmente de rata canguro (Dipodomys sp.), conejos (Sylvilagus sp.), liebres (Lepus californicus), zorra gris (Urocyon cinereorgenteus), tejón (Taxidea taxus), coyote (Canis latrans), venado cola blanca (Odocoileus virginianus). En cuanto aves, se reporta halcón peregrino (Falco peregrinus), correcaminos (Geococcyx californianus), tecolote llanero (Athene cunicularia), cuervo (Corvus sp), chara (Aphelocoma ultramarina), cenzontle norteño (Mimus polyglottos), cardenal torito (Cardenalis sinuatus), codorniz (Calipepla squamata), matraca del desierto (Campylorhynchus brunneicapillus). En cuanto a los reptiles se encuentra lagartija cornuda (Phrynosoma cornutum) y víbora de cascabel (Crotalus spp). De acuerdo a lo expuesto en anteriormente, se estima que en la Subcuenca se distribuyen aproximadamente 249 especies de los cinco grupos de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), mismos que se encuentran ubicados en 82 familias y 187 géneros, de acuerdo a Pérez et al. (1993), Mincley (1984) y Carabias et al. (1999). Cabe mencionar que los grupos mejor representados son las aves y los reptiles. La composición faunística bibliográfica de mayor relevancia es la siguiente:

MAMÍFEROS

Familia – Nombre científico Nombre común

Canidae Canis latrans Say, 1823 Coyote

Canidae Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775) Zorra gris

Felidae Lynx rufus (Schreber, 1777) Lince americano

Cervidae Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) Venado cola blanca

Felidae Puma concolor (Linnaeus, 1771) Puma

Didelphidae Didelphis virginiana Kerr, 1792 Tlacuache norteño

Geomyidae Thomomys umbrinus (Richardson, 1829) Tuza Mexicana

Heteromyidae Chaetodipus spp. Ratón de abazones

Heteromyidae Dipodomys spp. Rata canguro

Page 65: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

65

MAMÍFEROS

Familia – Nombre científico Nombre común

Heteromyidae Liomys irroratus (Gray, 1868) Ratón espinoso Mexicano

Heteromyidae Perognathus flavus Baird, 1855 Ratón de abazones sedoso

Leporidae Lepus californicus asellus. Liebre

Leporidae Sylvilagus spp. Conejo

Muridae Neotoma spp. Rata cambalachera

Muridae Onychomys arenicola Mearns, 1896 Ratón saltamontes arenero

Muridae Peromyscus spp. Ratón

Muridae Reithrodontomys fulvescens J. A. Allen, 1894 Ratón cosechero leonado

Muridae Reithrodontomys megalotis (Baird, 1858) Ratón cosechero común

Muridae Sigmodon fulviventer J. A. Allen, 1889 Rata algodonera vientre leonado

Muridae Sigmodon hispidus Say and Ord, 1825 Rata algodonera crespa

Muridae Sigmodon leucotis Bailey, 1902 Rata algodonera oreja blanca

Sciuridae Spermophilus sp. Ardilla de tierra

Procyonidae Bassariscus astutus (Lichtenstein, 1830) Cacomixtle norteño

Procyonidae Procyon lotor (Linnaeus, 1758) Mapache común

Sciuridae Spermophilus spilosoma Bennett, 1833 Ardillón punteado

Sciuridae Spermophilus variegatus (Erxleben, 1777) Ardillón de roca

Mustelidae Conepatus mesoleucus (Lichtenstein, 1832) Zorrillo narigón norteño

Mustelidae Mephitis macroura Lichtenstein, 1832 Zorrillo listado del sur

Mustelidae Mephitis mephitis (Schreber, 177 Zorrillo listado

Mustelidae Mustela frenata Lichtenstein, 1831 Comadreja cola larga

Mustelidae Spilogale putorius (Linnaeus, 1758) Zorrillo manchado común

AVES

Nombre científico Nombre común

Cardinalis cardinales Cardenal rojo

Quiscalus mexicanus Zanate

Icterus sp. Calandria

Sturnella neglecta Chirula

Xantocephalus xantocephalus Tordo

Corvus sp Cuervo

Carduelis psaltria Chirino

Myadestes spp. Jilguero

Lanius ludovicianus Tirano

Mimus polyglottos Cenzontle

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche

Hirundo rustica Golondrina

Columbina passerina Paloma

Columbina inca Tortola

Zenaida asiática Paloma

Colaptes cafer Carpintero

Colinus virginianus Codorniz

Cathartes aura Aura

Buteo jamaiscensis Aguililla

Page 66: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

66

Falco sparverius Cernicalo

REPTILES

Nombre científico Nombre común

Holbrookia approximans Lagartija

Sceloporus torquatus Lagartijo rasposo

Sceloporus scalaris Lagartija llanera

Sceloporus spinosus Lagartijo escamudo

Sceloporus jarrovi Lagartija escamuda

Aspidoscelis gularis Lagartija llanera

Cnemidoporus gularis Lagartija

Arizona elegans Culebra

Conopsis nasus Culebra borreguera

Heterodon kennerlyi Trompa de cochino

Masticophis flagellum Chirrionera pinta

Pituophis deppei Alicante

Trimorphodon tau Víbora de uña

Crotalus molossus Víbora de cascabel cola negra

Crotalus scutulatus Víbora serrana

Es importante mencionar que es común la presencia de especies domésticas como la paloma domestica, perros y gatos, lo cual afecta a las poblaciones naturales.

En el sitio en particular, no se tienen registros ni se encontraron especies de fauna con algún tipo de categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Visibilidad: el desarrollo del proyecto no afectara significativamente la visibilidad en el área debido a ser una obra horizontal Y A QUE CON ANTERIORIDAD YA HABIA SIDO AFECTADO EL PAISAJE CON LA CONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS URBANAS Y VIALIDADES.

Calidad paisajística: Desde el punto de vista de calidad visual, el sitio no presenta elementos de valor estético, sin embargo a pesar a que se afectarán algunos árboles no se afectara la estructura natural del paisaje, ni su calidad en si.

Fragilidad: por las características asociadas a un área vegetación netamente modificada

no se considera un área de alta fragilidad, sobre todo porque no hay asociación a la estructura fluvial.

Cercanos al sitio NO existen elementos de importancia científica, cultural, e histórica.

Page 67: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

67

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos. Demografía y volumen de la población. La ciudad de Aguascalientes se ha consolidado como un polo de desarrollo en el que se concentra la mayor parte de la población, establecimientos económicos y el personal ocupado. Además de esta tendencia concentradora, el crecimiento también se ha intensificado hacia el norte con el municipio de Jesús María, que prácticamente ya se encuentra conurbado con la ciudad de Aguascalientes. A partir de la década de los 70’s, la ciudad de Aguascalientes y sus poblaciones vecinas iniciaron un rápido crecimiento, que se intensificó en los 80’s, debido a la implementación de las políticas nacionales de descentralización y apoyo a las ciudades medias, así como por una intensiva promoción del desarrollo industrial.

La distribución de la población por territorialidad municipal, muestra una gran concentración en el municipio de Aguascalientes, por ser en éste en donde se ubica la capital del Estado, y el cual agrupa el 75 % de la población total en la entidad en el 2010. La concentración de la población en el Municipio de Aguascalientes contrasta con los bajos volúmenes de población que tiene el resto de los municipios. Los constantes cambios que suceden en los centros de población atienden fundamentalmente a los procesos demográficos que están en continuo movimiento y que actúan de manera directa en la dinámica demográfica, misma que caracteriza las tendencias futuras de crecimiento.

Page 68: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

68

Relación entre las poblaciones municipales 2010

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 69: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

69

CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN

ESTADO

Page 70: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

70

CARACTERISTICAS DE SALUD

ESTADO

Page 71: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

71

CARACTERISTICAS DE VIVIENDA Y URBANIZACIÓN

CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA

ESTADO

Page 72: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

72

CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIÓN

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Urbanización. La zona en proceso de metropolización está integrada por 199 localidades de las cuales 54 pertenecen al municipio de Aguascalientes e incluye la ciudad capital, 95 a Jesús María y 50 a San francisco de los Romo; el total de la población suma 681,083 habitantes (2000), y según estimaciones en el año 2003 la población pudiera alcanzar los 740,943 habitantes. Accesibilidad Regional. La Zona Conurbada forma parte del Estado donde se manifiesta la Importancia de esta zona y la distribución del tránsito regional que ingresa a la ciudad de Aguascalientes, Jesús Marra y San Francisco de los Romo, donde el principal acceso es la Carretera Federal

Page 73: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

73

Panamericana Norte No.45, la cual corre en dirección norte-sur y le siguen en importancia las carreteras Federal No.25 y la Estatal No.70 y el Bulevar Siglo XXI. Jerarquía Vial. En términos generales las localidades presentan una traza urbana irregular y una discontinuidad de las vías de comunicación, provocando deficiencias e irregularidades en el flujo vehicular; congestionamientos y sobre todo en las zonas centro. En la ciudad de Aguascalientes la traza urbana es más regular y propicia una circulación más eficiente, Jesús María carece de vías rápidas para circular, de señalamientos viales, ocasionando desorientación en los peatones y conductores, así como falta de estacionamientos en la zona centro. Se presentan conflictos viales en las intersecciones de 12 vialidades principales, en donde la causa principal ha sido el tránsito a velocidad inmoderada y la falta de precaución al conducir, ocasionando accidentes. Ya que por estas vialidades circulan vehículos de uso particular, de carga ligera y pesada, de personal, transporte público urbano, suburbano, foráneo y de personal de empresas privadas. Transporte Urbano. El servicio de transporte urbano de pasajeros en la Zona: Conurbada está concesionado a agrupaciones y empresas particulares. El área interurbana está atendida por el sistema de transporte colectivo foráneo, mediante unidades de 1 8 plazas, el cual cuenta con 50 rutas dentro del área de estudio. El sistema de transporte público urbano da cobertura a las colonias comprendidas en la ciudad de Aguascalientes ya la zona intermedia contenida entre San Francisco de los Romo y Jesús María, ofrece buen servicio a través de 20 rutas urbanas, con unidades automotores en buenas condiciones. Referente a las rutas suburbanas, de transporte público, el servicio es atendido mediante concesión a una agrupación privada, la cual realiza el recorrido en tres rutas que parten de la ciudad de Jesús María, cubriendo algunas localidades del norte de la misma, hasta Santiago y Emiliano Zapata del municipio de Pabellón de Arteaga.

Page 74: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

74

ASPECTOS URBANOS DE LA ZONA CONURBADA. AGUA POTABLE

El agua es abastecida a través de 298 pozos, de donde se extraen aguas subterráneas, con perforaciones hasta de 400 mts. la cobertura de las áreas servidas que conforman la zona conurbada está cubierta en un 97.00 %. La problemática es el servicio irregular e insuficiente, el deterioro de las redes de distribución, por otro lado, debe destacarse que las fuentes subterráneas en explotación, ya no son susceptibles de crecimiento, ya que el acuífero está siendo sobre explotado.

ALCANTARILLADO

La cobertura de la infraestructura sanitaria en el área conurbada es del 97.54 %. El agua utilizada en algunas de las localidades de los municipios comprendidos dentro del polígono no es adecuadamente canalizada por un sistema de descarga (alcantarillado); tal situación se convierte en un problema de salud, en virtud de que las aguas residuales son vertidas en algunos tramos de los ríos San Pedro y Chicalote y en algunos arroyos, haciendo de éstos, focos importantes de contaminación, generadores de enfermedades gastrointestinales, principalmente. Para evitar en parte esto, se han construido los colectores marginales de los arroyos El Molino y La Hacienda y un tramo del Río San Pedro (entre Vergeles y arroyo San Francisco) y recientemente uno muy importante comprendido en la intersección del Río Chicalote con el Río San Pedro hasta el Fraccionamiento La Herradura, éste por un costado del río San Pedro.

ELECTRICIDAD

En la actualidad el grado de electrificación dentro de la zona conurbada es del 96 % faltando por electrificar tan sólo el 4 % del total del área urbana comprendida en el polígono.

ALUMBRADO PUBLICO

Se detecta un rezago en el servicio en términos generales en aquellas localidades con un rango de población mayor a 500 habitantes. Cabe señalar que el alumbrado público en las comunidades es deficiente, ya que el 90 % es alumbrado incandescente, y sólo el resto es alumbrado de vapor de sodio, ubicado éste únicamente en los centros de población como Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo, J. Gómez Portugal, Puertecito de la Virgen, Valladolid y San Antonio de los Horcones.

Page 75: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

75

PAVIMENTOS, BANQUETAS Y GUARNICIONES

Se presenta una gran deficiencia en la urbanización de calles en 29 asentamientos con mas de 500 habitantes, ya que sólo el 70 % de esas 30 localidades cuentan con algún tipo de pavimento, mientras que las 9 localidades restantes carecen totalmente de pavimento, entre ellas se encuentran Loma de los Negritos, San Ignacio, Corral de Barrancos, La Tomatina, Las Jaulas, Loma de Valladolid, Los Arenales, Los Vázquez, Tepetates, entre otras. Actualmente se han identificado 20 localidades que cuentan con banquetas y guarniciones, presentando un promedio de cobertura del 80 % y el resto de las localidades (19) carecen totalmente de estas obras de urbanización.

MARGINACIÓN POR MUNICIPIO Y LOCALIDAD: El análisis de marginación se realizó con base en los índices elaborados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), que mide la intensidad de la marginación a partir de la relación de nueve indicadores relativos a la vivienda, los ingresos monetarios, la educación y la distribución territorial de la población.

Page 76: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

76

IV.2.4. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas en la Región. Dentro del sistema ambiental las zonas con mayor relevancia son los pocos escurrimientos dados principalmente por los arroyos perenes con que cuenta el estado y dentro del proyecto el trazo no cruza por ninguno IV.2.5. Identificación de las áreas críticas. No hay en si áreas críticas ya que se utilizara el mismo derecho de vía actual de las vialidades existentes dentro de la mancha urbana de la Ciudad. IV.2.8. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional. Como sistema de funcionamiento regional se presenta el río San Pedro y el Río Chicalote ya que es son los principales cauces a través del cual se drena el agua superficial, y tiene una influencia más allá del territorio estatal, sin embargo estos no se localizan relativamente cercanos del trazo del proyecto. IV.3. Diagnóstico ambiental regional. El sitio propuesto para el desarrollo del proyecto está dentro de la mancha urbana de la Ciudades de acuerdo a la tendencia observada en la actualidad e igualmente de acuerdo a los planes de desarrollo de la zona. Los usos del suelo colindantes son netamente urbanos y como elementos naturales presentes se encuentran solo algunos árboles que se localizan en los camellones de las vialidades existentes en la actualidad.

Page 77: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

77

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA DEL SITIO

CRITERIOS BÁSICOS

GEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA

CLIMA SUELO

T (C1), y QS con depósitos del pleistoceno

Valle angosto y Lomeríos suaves y fondos de valle

(BS1kw(w)) Planosol y Feozem

CRITERIOS ASOCIADOS

DRENAJE VEGETACIÓN

ACTUAL

USO DEL SUELO USO DEL SUELO

PROPUESTO

Región hidrológica “Lerma

– Chapala – Santiago” (RH12)

Elementos arbóreos localizados en los

camellones de las

vialidades existentes

Vialidades Pasos a desnivel

CRITERIOS NORMATIVOS Y AMBIENTALES

ORDENAMIENTOS

TERRITORIAL RIESGO CALIDAD

DEL SITIO

RAREZA Y UNICIDAD

Se encuentra contemplado en los diferentes ordenamientos y

se encuentra dentro del área urbana de la Ciudad.

Posible contaminación por

algún derrame

Baja

No presenta elementos raros

o únicos

IMPACTOS RELEVANTES AL MEDIO NATURAL

AGUA AIRE SUELO BIOTA

No se modificara

A nivel urbano será un

impacto positivo al mejorar vialidades y acortar

distancias de recorridos.

Se modificaran

totalmente las características del

suelo.

No se afectarán las poblaciones

de fauna, ya que este se había visto afectado con anterioridad al

ser adaptadas los sitios como zonas netamente urbanas

Page 78: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

78

IV.4. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional. IV.4.1. Medio físico.

IV.4.1.1 Clima. El cambio se dará solo a nivel microclimático se modificara un poco la temperatura, ya que el uso continuo de la vialidad y el aumento en el transito puede aumentar un poco el calor en el ambiente aunque no significativamente.

IV.4.1.2 Aire. Disminuirá la calidad del aire a nivel local debido a la presencia del tráfico vehicular principalmente en las horas pico. Es conocido que las fuentes móviles afectan la calidad del aire ya que se emiten diferentes contaminantes como es el caso de las partículas, los óxidos de azufre, los hidrocarburos, el oxido de nitrógeno, el monóxido de carbono. Sin embargo a nivel regional mejorará la circulación y acortara distancias y por lo tanto uso de transporte y combustible por ende por lo que el impacto regional será positivo en este sentido.

IV.4.1.3 Agua. La calidad del agua superficial no se afectara, ya que no se localizan cuerpos o corrientes de importancia que crucen en la zona de los proyecto, además de que para la etapa de operación no se prevee el uso del agua. Se utilizara el agua tratada en la etapa de preparación y construcción.

IMPACTOS RELEVANTES AL MEDIO SOCIAL

SOCIALES ECONÓMICOS CULTURALES

Mejorará la circulación en varios puntos de la ciudad.

Aumentará la plusvalía de la zona

Promoverá fuentes de

empleo

No se modificarán

Page 79: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

79

IV.4.1.4 Suelo. Con la compactación del suelo se perderán las características naturales del área sin embargo todas las zonas ya se habían afectado con anterioridad.

IV.4.1.5 Geología y geomorfología. Los aspectos geológicos y geomorfológicos no serán afectados, la topografía se modificara levemente. IV.4.2. Medio abiótico.

IV.4.2.1 Flora (terrestre y acuática).

No se afectara la estructura de la vegetación de las zonas aledañas al sitio del proyecto, solo se afectaran algunos elementos arbóreos que por su distribución no fue posible evitarlo en varios puntos de los camellones de los cruces donde se llevara a cabo los pasos a desnivel.

Al interior del área del proyecto se encuentran árboles (en camellones), de diferentes especies, y durante el proceso se tomo en cuenta su distribución con la finalidad de afectar el menor número posible.

IV.4.2.2 Fauna (terrestre y acuática).

No se presentan afectaciones de ningún tipo, ya que los pasos a desnivel se llevaran cabo en vialidades ya existentes dentro de la mancha urbana.

IV.4.2.3 Ecosistema.

Las características esenciales del ecosistema no se verán drásticamente modificadas debido a las dimensiones del proyecto y a que el ecosistema presente en el sitio es de tipo es de tipo urbano.

IV.4.2.4 Paisaje. Se verá alterado en baja escala el paisaje actual que como ya le hemos mencionado es netamente urbano. Aumentara el grado de artificialidad del sitio.

Page 80: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

80

IV.4.3. Medio socioeconómico.

IV.4.3.1 Medio social. El desarrollo del proyecto será un apoyo a la estrategia de desarrollo Municipal, y se encuentra previsto en la planificación urbana, y se representará de la siguiente forma:

No se afectaran los aspectos demográficos ni poblacionales Es posible que acelere la ocupación urbana del área, sin embargo estaba ya prevista Mejora la comunicación entre las comunidades de la periferia Mayor seguridad Mayor disponibilidad de tiempo Mejor salud por menor estrés y contaminación Mayor comodidad

IV.4.3.2 Medio económico. El desarrollo del proyecto como tal traerá beneficios a la gente en varios puntos de la Ciudad ya que diariamente es necesario su traslado principalmente hacia el centro de la Ciudad de Aguascalientes, y posteriormente afectará en forma positiva al área de la siguiente forma:

Ofrecerá mano de obra eventual y fija durante la operación. Incrementará la plusvalía de la zona. Promueve inversión en la zona. Reducirá los costos de trasporte, por el ahorro en tiempo de viajes de la población. Disminuirá los costos por reducción de accidentes.

Page 81: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

81

IV.5. Construcción de escenarios futuros. El desarrollo del proyecto se encuentra vinculado con el mejoramiento de las condiciones actuales de la Ciudad de Aguascalientes. Por lo tanto el escenario futuro contendrá los siguientes factores:

Un ESCENARIO TENDENCIAL -si no se realiza el proyecto-, se caracterizaría

mediante los siguientes eventos:

Por otra parte en caso de que se desarrolle el proyecto se podría tener un

ESCENARIO ALTERNATIVO:

Sobresaturación vehicular en las vialidades actuales dentro del área de influencia. Contaminación por problemas de tráfico en varios puntos de la Ciudad de Aguascalientes. Aumenta el grado de aislamiento de sectores de la población. Alto número de accidentes en la zona. Baja la plusvalía de la zona. Desaceleración del crecimiento en la zona. Inconformidad de la sociedad por falta de infraestructura vial.

Mayor fluidez vehicular en la zona. Disminuirá la contaminación del aire,

ya que la vialidad promoverá una mejor circulación de vehículos en la zona.

Aumenta notablemente la plusvalía de la zona.

Mejora el grado de comunicación de la población del área de influencia.

Acelera el desarrollo urbano del área Conformidad de la sociedad con las

acciones de gobierno.

Page 82: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

82

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. V.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional. Debido a las dimensiones del proyecto, así como a las características urbanas del medio donde se desarrollará y a los recursos que serán afectados se puede concluir que las afectaciones del sistema ambiental serán de tipo local. V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto.

Acciones de Mitigación

Recurso/aspecto Descripción

Preventivas Vegetación Se diseño de la mejor forma los pasos a desnivel con el fin de evitar la afectación al mayor número de árboles.

De remediación Se forestarán los camellones laterales

De compensación Vegetación Microclima

Se plantarán o donaran al menos 10 árboles por cada uno de los afectados.

Suelo Este ya había sido retirado al construir las vialidades existentes por lo que ya no se vera modificado.

V.2. Metodología para evaluar los impactos ambientales. Toda acción desarrollada por el hombre implica cierta alteración del medio ambiente, debido a los impactos físicos sobre los sistemas naturales presentes en el escenario donde se desarrolla o a la interferencia que produce con las actividades y sistemas humanos existentes. El objetivo principal de todo MIA es identificar y valorar los impactos ambientales, tanto negativos como positivos, de potencial ocurrencia a partir del desarrollo de una acción dada sobre un medio (físico, biológico y social) determinado, con el fin de establecer medidas de mitigación, atenuación y/o supresión de los impactos ambientales negativos de mayor significación o trascendencia.

Page 83: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

83

Existen numerosos métodos para el desarrollo del MIA, basados en diferentes formas de tratar, analizar y ordenar la información de base disponible, ajustándose, en mayor o menor medida, a cada caso en particular. Por lo general, se utilizan métodos clásicos, de reconocida aplicabilidad, dotados de modificaciones o adaptaciones a cada proyecto en particular, con énfasis en las condiciones regionales del medio donde se desarrollarán las acciones analizadas. Las vialidades propuestas estarán conformado por distintas operaciones, que impactarán en forma diferencial sobre cada uno de los factores que componen el medio ambiente circundante, y que merecen un tratamiento particularizado y detallado. Por una parte, se construirán instalaciones fijas y móviles, permanentes (tiempo medido en término de décadas) y transitorias (tiempo medido en término de meses), involucrando la afectación de superficies variables de terreno. En ambos casos, tal como se verá en adelante, se aplicará una metodología de evaluación de impacto ambiental de estricto corte matricial, cromáticas, de doble entrada. A las estructuras lineales, se les aplicará la misma metodología matricial, pero con un claro sustento a partir de la información ambiental de línea de base obtenida en las tareas de campo y gabinete previas. Se desarrolla a continuación, la metodología de evaluación del impacto ambiental aplicada. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL M.I.A. El proyecto contará con diferentes actividades, que involucran las siguientes instalaciones y áreas de operaciones, sometidas al proceso de evaluación de impacto ambiental: De esta manera, se evaluarán las etapas de acuerdo con el siguiente detalle:

Fase de preparación y Construcción de las vialidades Fase de Operación.

Se entiende por Fase de Preparación a las acciones tendientes a la conformación del terreno, que se desarrollan durante un breve y acotado período de tiempo, medible en término de meses. Se entiende por Fase de Operación a las acciones que se desarrollan durante la operación, normal de la vialidad involucrando períodos extendidos de tiempo, generalmente medible en término de décadas. El desarrollo secuencial de la metodología de MIA aplicada contempla las siguientes etapas:

Page 84: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

84

a. Identificación de Acciones del Proyecto impactantes. b. Identificación de Factores Ambientales impactantes. c. Confección de matrices. d. Identificación y valoración de impactos ambientales. e. Caracterización de los impactos ambientales identificados y valorados. f. Identificación de Medidas de Mitigación. a. Identificación de Acciones del Proyecto impactantes. Se define como Acción de un proyecto dado a las actividades y operaciones que a partir de él se desarrollan y que se suponen causales de posibles impactos ambientales. La información suministrada por la empresa solicitante con respecto a las particularidades del Proyecto, sumada al conocimiento y experiencia acumulados por la empresa en el desarrollo de evaluaciones similares, han permitido la elaboración inicial de una serie de listas de chequeo, conteniendo las Acciones de cada actividad con potencialidad de generar impactos ambientales. Estas listas de chequeo fueron elaboradas en forma independiente para cada uno de las etapas evaluadas y para las diferentes fases de cada uno de ellas (construcción y operación), de acuerdo con lo mencionado en forma precedente. La mayoría de las Acciones identificadas, potenciales generadoras de impactos ambientales, se encuentran presentes en las listas de chequeo de las diferentes etapas, dado que se trata de prácticas convencionales u operaciones habituales, de reconocida eficacia en el desarrollo de obras civiles y el montaje de estructuras e instalaciones. Complementariamente, se agregan las Acciones específicas de cada etapa, en la fase que corresponda, permitiendo la evaluación más detallada de cada caso en particular. b. Identificación de Factores Ambientales impactantes. Los Factores Ambientales son el conjunto de componentes del medio ambiente físico natural (aire, suelo, agua, etc.) y del medio ambiente social (relaciones sociales, actividades económicas, etc.), susceptibles de sufrir cambios, positivos o negativos, a partir de una Acción o conjunto de acciones dado. El conocimiento de las condiciones ambientales locales, tanto en sus aspectos físicos como sociales, proporcionado por las líneas de base ambientales confeccionadas a partir de las tareas de campo y gabinete realizadas, han permitido la elaboración de otra serie de listas de chequeo, referidas a los Factores Ambientales, locales y regionales, potenciales

Page 85: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

85

receptores de los impactos que se pudieran generar a partir de la construcción y operación de las estructuras que componen cada una de las etapas analizadas.

Las 2 Etapas se desarrollan dentro de un ambiente de relativa uniformidad climática, topográfica, hidrológica, biológica y antrópica, involucrando una superficie total de dimensiones contenidas. Por esta razón, las etapas, en sus diferentes fases de desarrollo, comparten la evaluación a partir de los mismos Factores Ambientales. c. Confección de matrices. Las dos series de listas de chequeo mencionadas, de Acciones de cada etapa y de los Factores Ambientales involucrados, se han relacionado entre sí a través de la aplicación de técnicas matriciales. Para ello, sobre la base de las Matrices de Leopold, se diseñaron matrices “ad-hoc”, de doble entrada, cromáticas, relacionando las acciones del proyecto con los factores ambientales susceptibles de ser impactados por las mismas. De esta manera, para las 2 etapas, en sus diferentes fases de desarrollo, se ha obtenido una matriz básica, a partir de la cual, por intersección de sus componentes (filas y columnas), se establecerán sus interrelaciones. Tal como se mencionara anteriormente, las matrices básicas comparten los Factores Ambientales y una gran parte de las Acciones identificadas. De esta manera, acciones equivalentes, generadas a partir de las diferentes etapas, desarrolladas bajo condiciones naturales y sociales de relativa uniformidad, tendrán un tratamiento similar, con ajustes menores según la realidad temática específica, sobre todo en cuanto a sus intensidades y atributos específicos. d. Identificación y valoración de impactos ambientales. Sobre la base de las matrices básicas confeccionadas, por intersección de sus componentes (filas y columnas), se establecerán las interrelaciones entre las Acciones identificadas y los Factores Ambientales, determinando aquellos cruces significativos la posibilidad de ocurrencia de un impacto ambiental dado. El análisis pormenorizado de cada impacto identificado, permitirá establecer su Carácter e Intensidad.

Page 86: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

86

El Carácter de un impacto ambiental determinado está dado por su condición de beneficioso o pernicioso respecto de la situación ambiental previa, tanto en los aspectos relacionados con el medio ambiente físico como social. De esta manera, tenemos: Positivos (+) – impacto beneficioso, mejora la situación del medio analizado Negativos (-) – impacto negativo, alteración o pérdida de calidad ambiental La Intensidad de un impacto ambiental se define como el grado de incidencia de la Acción analizada sobre un Factor Ambiental dado. Para el presente MIA se ha adoptado el criterio de valorar los impactos ambientales en forma relativa, de acuerdo con el siguiente detalle: Leve - con repercusiones poco apreciables Moderado - con repercusiones apreciables Significativo - con repercusiones notables Se han utilizado gamas de colores (matrices cromáticas) por su accesible manejo y directa interpretación. En ellas, el carácter de los impactos ambientales está identificado con colores, gradados según su Intensidad, codificando además en forma numérica superpuesta la misma. e. Caracterización de los impactos ambientales identificados y valorados.

Los impactos ambientales identificados y valorados en forma previa, han sido analizados con el fin de establecer sus atributos y características.

Para cada uno de ellos se han establecido los siguientes atributos:

Efecto: Tipo de relación entre la causa y el efecto producido.

Directo: con repercusión directa. Indirecto: efecto de una acción sobre un factor primario, relacionado directamente con el estudiado.

Reversibilidad: Referido a la posibilidad de retorno al estado inicial, en forma parcial o total, una vez cesada la acción que le da origen.

Reversible: es posible el retorno al estado inicial.

Irreversible: no es posible prácticamente el retorno al estado inicial.

Page 87: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

87

Recuperabilidad: Referido a la posibilidad de recuperación, total o parcial, por medios humanos, una vez cesada la acción que le da origen o por medio de medidas de mitigación específicas. Resulta aplicable sólo a los impactos ambientales negativos.

Inmediata - posible en un breve plazo Mediano plazo - posible a mediano plazo Irrecuperable - no es posible la recuperación

Para su representación se confeccionarán, sobre la base de las matrices de identificación y valoración, matrices adicionales donde se representará, en forma codificada, la caracterización de cada uno de ellos, de acuerdo con el detalle anteriormente mencionado.

En una primera serie de matrices se volcará, para cada una de las etapas y fases, la información relativa a los siguientes atributos: efecto, reversibilidad y recuperabilidad.

De esta manera, el MIA quedará conformada por 2 matrices, involucrando las 3 etapas y sus diferentes fases de desarrollo.

f. Identificación de Medidas de Mitigación.

El Proyecto contempla una serie de medidas de mitigación desarrolladas con el fin de proporcionar la sustentabilidad ambiental del mismo, a través de la limitación o neutralización de las consecuencias indeseadas que pudieran producirse a partir de su desarrollo.

Las medidas aplicables pueden ser de tipo tecnológico u operativo, habiendo sido elaboradas en forma conjunta con los diseñadores del Proyecto, sobre la base de los resultados de la evaluación de los impactos ambientales de potencial ocurrencia. V.3. Evaluación de los impactos ambientales.

COMENTARIOS Y SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

ETAPA PREPARACIÓN DEL TERRENO.

• Fase preparación del terreno y construcción.

Los impactos analizados se distribuyen de la siguiente manera:

Impactos negativos: 75.57 % del total

Leves 70.70 %

Moderados 29.30 %

Significativos 00 %

Page 88: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

88

Impactos positivos: 24.43 % del total

Leves 40.63 %

Moderados 59.37 %

Significativos 00 %

Casi el total de los impactos negativos son de baja y moderada intensidad, asociados mayoritariamente con los Factores Ambientales correspondientes al medio ambiente físico – natural.

Por otra parte, la mayoría de los impactos positivos presentan intensidades leves y moderadas encontrándose asociados con Factores Ambientales correspondientes al medio socioeconómico principalmente.

La matriz se encuentra compensada en cuanto a la proporción de impactos negativos versus los positivos, estos últimos presentan menor peso si comparamos su intensidad.

En lo que hace a sus atributos, puede mencionarse que en los impactos negativos predominan los de efecto directo sobre los de efecto indirecto, la amplia mayoría son de carácter reversible y con posible recuperabilidad en forma inmediata.

Se observan efectos breves, hecho favorecido por el carácter temporal de las tareas de preparación y construcción.

Los impactos ambientales positivos y negativos se presentan en su mayoría como de efecto directo, con nula presencia de aquellos de efecto indirecto. La casi totalidad de los mismos son de carácter irreversible (paisaje, flora y generación de empleos permanentes en su mayoría)

Se encuentran impactos positivos con permanencia efecto breve, extendido e inclusive algunos permanentes, de extensión predominantemente regional, por encontrarse directamente asociados con los aspectos sociales, económicos y desarrollo regional. Los puntos críticos, que merecen la máxima atención, constituidos por los impactos negativos de mayor intensidad, se encuentran asociados con el aumento del nivel de ruido que dañará a los trabajadores de las obras, el daño a la calidad del aire, al suelo y las alteraciones al microclima principalmente.

Page 89: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

89

• Etapa de operación.

Impactos negativos: 6.25 % del total

Leves 100 %

Moderados 00 %

Significativos 00 %

Impactos positivos: 93.75 % del total

Leves 66.67 %

Moderados 33.33 %

Significativos 00 %

Todos los impactos negativos son de baja intensidad, asociados mayoritariamente con los Factores Ambientales correspondientes al medio ambiente físico–natural. Por otra parte, gran parte de los impactos positivos presentan intensidades de tipo leves, encontrándose asociados con Factores Ambientales correspondientes al medio ambiente social y físico–natural. Lo antes expuesto evidencia que, la matriz se encuentra descompensada en cuanto a la proporción de impactos negativos versus los positivos, dominando ampliamente los segundos. En lo que hace a sus atributos, puede mencionarse que en los impactos negativos existe una total predominancia de los de efecto directo sobre los de efecto indirecto, la totalidad son de carácter reversible. La Fase de Operación del Desarrollo implica, por sí misma, la extensión de los tiempos de operación, determinando una permanencia de los efectos extendida. Los impactos ambientales positivos se presentan en su totalidad como de efecto directo, con importante presencia de aquellos de efecto indirecto. Casi la totalidad de los mismos son de carácter irreversible. Los puntos críticos, que merecen la máxima atención, constituidos por los impactos negativos de mayor intensidad, se encuentran asociados con la generación de residuos sólidos municipales.

Page 90: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

90

V.4. Impactos ambientales generados en las diferentes etapas Fase Preparación y Construcción Atmósfera Durante las maniobras relativas a la limpieza, nivelación y despalme, además del transporte del producto del despalme, se afectará la calidad del aire por partículas suspendidas y por emisiones a la atmósfera de gases producto de la combustión del equipo pesado y vehículos. Estos impactos no son altamente significativos.

Debido a un riego constante de los predios con agua tratada la presencia de material particulado se vera minimizada, se prevé además el uso de lonas para cubrir a los camiones de volteo que transporten cualquier tipo de material.

Para disminuir la emisión de gases a la atmósfera generados por las máquinas de combustión interna que se emplearán en las obras, las cuales son poco significativas, se implementará un programa de mantenimiento preventivo a toda la maquinaria.

El microclima será alterado solamente durante las etapas de preparación del terreno, debido a la operación de maquinaria y por las emisiones a la atmósfera de las mismas.

La calidad del aire se verá afectada al efectuarse las actividades de la fase o etapa de preparación del terreno, donde se realizarán actividades de despalme, nivelación, operación de maquinaria y equipo, así como emisiones a la atmósfera. El impacto mayor se presentará por la generación de polvos por la dispersión del suelo.

Suelo

Referente al suelo, éste ya no será afectado, ya que este había sido alterado al construir las vialidades existentes actuales.

El suelo se verá afectado durante la construcción de la vialidad por las actividades de compactación y construcción, si bien cierto es que el impacto es negativo, se estima que no será de gran magnitud debido a que se trabajara en etapas y a que la zona ya había sido alterada con anterioridad.

Agua Superficial y Subterránea Durante esta etapa no se prevé ningún impacto alto, debido a que se usaran baños portátiles para el uso de los trabajadores del proyecto, las cuales serán dispuestas de manera adecuada por parte de la proveedora de estos servicios.

Page 91: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

91

Tratándose del agua subterránea, en las actividades de compactación y de la asfaltación se prevé que no haya impactos, debido a que se evitará que fluya agua servida hacia el agua del subsuelo.

Ruido

El uso de maquinaria pesada para la construcción por razones obvias, lleva una contaminación ambiental por ruido, sin embargo al contar con la maquinaria en óptimas condiciones y por realizar las actividades a cielo abierto, el impacto aunque negativo, es relativamente de importancia menor para la salud de la población vecina, además de que en la mayor parte del trazo no se localizan construcciones.

Se tendrá especial cuidado de que todo el parque de maquinaria empleado, se encuentre y se mantenga en óptimas condiciones de trabajo, mediante la adecuada afinación y revisión de las máquinas.

Flora y Fauna

En lo que respecta a la flora, se verán afectados algunos elementos arbóreos que se presentan en los camellones actuales de las vialidades, para los cuales se llevara a cabo un programa de compensación al finalizar cada proyecto, con respecto a la fauna esta no se vera alterada ya que es una zona netamente urbana.

Medio Socioeconómico

Se verá beneficiado por la generación de empleo, ya que se requerirá de mano de obra en todas las fases de preparación y construcción. En el transporte de materiales, probablemente una zona de la población se afecte por el incremento del tráfico vehicular, no llegando a ser de consideración a la salud pública de las zonas.

Etapa de Operación

Atmósfera

Durante la operación de la vialidad las emisiones a la atmosfera podrán aumentarse, debido, a que gran parte de la población se mueve en automóvil, aunque también la introducción del servicio del transporte público en este tipo de vialidades puede disminuir el uso del automóvil ya que gran parte de la gente se transportaría en los camiones, por lo que en este caso es un impacto positivo para el Municipio de Aguascalientes.

Page 92: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

92

Ruido

Respecto al ruido se tendrá debido al tránsito constante de vehículos, sin embargo, esta, funcionara de acuerdo a la normatividad vigente, el nivel de ruido no rebasara los decibeles establecidos en la Norma.

Medio Socioeconómico

Será necesario contar con personal con diferentes propósitos y especialidades, en esta etapa la mayor parte de contrataciones será de tipo permanente y principalmente de personal poco calificado a cargo de las autoridades correpondientes, principalmente para dar servicio en la etapa de mantenimiento de la Vialidad. V.5. Determinación del área de influencia.

Page 93: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

93

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

INTRODUCCIÓN AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En este apartado se desarrollan las medidas a implementar en las distintas etapas de la ejecución del Proyecto con el fin de mitigar, prevenir o reducir los impactos ambientales que fueron identificados y evaluados en la sección anterior.

La ejecución de las actividades de preparación y operación serán realizadas respetando todas las disposiciones en la reglamentación aplicable vigente.

A continuación se exponen recomendaciones generales para las distintas actividades del Proyecto que serán tenidas en cuenta durante su ejecución.

MEDIDAS GENÉRICAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE APLICACIÓN COMÚN

A continuación se exponen las Medidas de Prevención y Mitigación que son comunes al Proyecto.

CAPACITACIÓN Y MANEJO DEL PERSONAL

Al iniciar las actividades propias de cada trabajo específico, se deberá proporcionar a todos los trabajadores el entrenamiento necesario sobre las medidas atenuantes que constan en el presente Plan de Manejo Ambiental.

Se deberán llevar a cabo reuniones sobre temas relacionados con el medio ambiente, la salud y la seguridad al inicio de las actividades. Estas reuniones serán de tipo informativo, a la vez que de oportunidad para que el personal recomiende algunas técnicas atenuantes adicionales o las que considere más apropiadas para el efecto.

Estará prohibido para los empleados y trabajadores del Proyecto:

• Uso de armas de fuego • Recolección de especies de la flora • Actividades de caza • Posesión de mascotas u otros animales domésticos • Consumo de bebidas alcohólicas o estar bajo la influencia del alcohol durante el tiempo de servicio. • Posesión, la utilización o el hecho de estar bajo los efectos de drogas ilegales será prohibido y se tomarán medidas disciplinarias contra cualquier individuo que no cumpla con esta política.

Page 94: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

94

Debe considerarse además que: • Se deberá respetar, en todo momento, la tranquilidad de la vida comunitaria • Respeto a los valores, normas, costumbres y tradiciones locales • Para todas aquellas labores que no exijan mano de obra calificada, se deberá dar prioridad a la contratación de trabajadores locales. MANEJO DE RESIDUOS ACEITOSOS – RUIDOS • De existir residuos aceitosos y grasas en los equipos utilizados, estos deben ser retirados o absorbidos con material y equipo ambiental adecuado. • Minimizar y optimizar el uso de aditivos y sus residuos. • Implementar la utilización de silenciadores adecuados en los equipos pesados. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Se clasificarán y manejarán de acuerdo con las siguientes disposiciones: • Los desechos no biodegradables, tales como plásticos, vidrios y metales serán recolectados, reutilizados o reciclados si es posible. Las grasas y los aceites lubricantes se recolectarán y envasarán para su retiro y correcta disposición fuera del área. • Los paños contaminados con aceite o solventes serán adecuadamente almacenados en contenedores apropiados para su transporte y disposición final fuera del área. • Los residuos serán recolectados en contenedores dispuestos con este motivo y todo el personal estará instruido sobre la ubicación de los mismos. • Se implementarán las políticas de compras, para reducir al mínimo el uso de materiales que no sean biodegradables ni reciclables. • Los baños portátiles para los desechos humanos, serán retirados periódicamente por parte de la empresa que provea de estos servicios y los residuos generados serán dispuestos de manera correcta. • Se deberá disponer fácilmente de las herramientas y los materiales, incluido el material absorbente, las palas y las bolsas plásticas que se requieren para limpiar cualquier derrame o goteo de hidrocarburos. • Todas las reparaciones de los vehículos que no sean de emergencia se llevarán a cabo en talleres autorizados. MANEJO Y TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES • El transporte de combustibles y lubricantes se debe realizar en barriles o tambores, bien asegurados con la precaución del caso para evitar pérdidas por roturas. • El uso y movimiento de estos productos debe ser minimizados. • Los recipientes de combustibles y lubricantes tendrán sus letreros claros indicando su

Page 95: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

95

contenido. • Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses imprevistos durante la operación de trasvase a los motorizados, tanto de combustibles como de aceites y lubricantes. • La operación de trasvase de combustible a los vehículos se debe realizar con bombas manuales, para eliminar el uso de mangueras que afectan a la salud del trabajador, por el efecto de succión de gases, y la utilización de embudos de tamaño adecuado. • El combustible para los generadores y otros usos varios será almacenado en tambores, contenedores, recipientes o tanques construidos con materiales compatibles con el contenido que se está almacenando. • Se llevarán registros del inventario de combustibles y aceites, junto con todos los ingresos, saldos de almacenamiento y uso. Las cargas y descargas de combustible y aceite, serán desarrolladas por el personal adecuado y entrenado para estas acciones. • Todos los tanques o tambores de combustible estarán rotulados con su respectivo contenido y la clase de riesgo que éste representa. PLANES DE REFORESTACION Un programa de esta naturaleza incluye principalmente la restauración o recuperación de áreas alteradas que necesiten de prácticas de reforestación o regeneración vegetal. El Plan de Reforestación requiere de equipos integrados por un forestal silvicultor experimentado que supervisará el trabajo y jornaleros. El forestal deberá tener experiencia en silvicultura y con conocimientos sobre las plántulas de los árboles a simple vista. Los peones deberán tener conocimientos sobre reforestación.

Para sembrar cada plántula, se cavará un hoyo de 30 cm de diámetro y 30 cm de profundidad, que será llenado con tierra vegetal después de haber colocado la planta, sin presionar demasiado. La tierra vegetal se extraerá escarbando la superficie del suelo de las áreas vecinas a una profundidad que no exceda los 5 cm. La tierra vegetal se recogerá en grandes sacos y se transportará a mano hasta el sitio de plantación.

Las especies seleccionadas para la revegetación deberán ser plantas nativas y que estén presentes en el área para evitar que nuevas especies desplacen a las de la zona. Los buenos resultados en la revegetación de las áreas impactadas, dependerán de la selección cuidadosa de las especies y el transplante de las plántulas en cada hoyo de plantación. Las especies a ser utilizadas para la revegetación dependerán de la disponibilidad de los viveros.

Para los programas de reforestación o restauración se recomienda la utilización de las plantas nativas.

Page 96: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

96

RELACIONES COMUNITARIAS

A continuación se expone sobre la necesidad del plan de Relaciones Comunitarias en todas las instancias del Proyecto.

A. Notificación e Información Comunitaria, dirigido a las autoridades, a fin de garantizar el conocimiento, aceptación y apoyo al proyecto. B. Capacitación y Sensibilización Ambiental Para Trabajadores con el propósito de informar y concientizar acerca de las actividades que potencialmente pueden producir impactos y la forma de evitarlos. Asimismo los empleados y trabajadores involucrados en el proyecto deberán vigilar las normas para la prevención de accidentes viales y laborales. Respecto de este último y debido a la importancia de la capacitación de los trabajadores en el proyecto que se está analizando debe considerarse los siguientes puntos: Objetivo General

Evitar o mitigar los potenciales impactos que puedan ser producidos por el personal sobre los recursos abióticos, bióticos y socioeconómicos - culturales en el área de influencia directa del proyecto. Objetivos Específicos • Dar a conocer a los trabajadores contratados para el estudio acerca de las actividades que potencialmente pueden producir impactos sobre los recursos naturales y sociales. • Informar sobre las áreas sensibles y los impactos identificadas en la MIA. Antes de iniciar la ejecución de las tareas del proyecto deberán organizarse talleres para los trabajadores donde deberán incluirse los siguientes temas: • Impactos ambientales potenciales que pueden producir todas las actividades del proyecto sobre los recursos abióticos, bióticos y sociales. • Medidas para evitar o mitigar los impactos sobre los recursos naturales y sociales del área de influencia del proyecto. • Disposición adecuada de la basura de acuerdo a su composición, toxicidad y capacidad de degradación. • Incentivo y estimulo al personal que se destaque en el cumplimiento de las normas ambientales. • Sanción a los trabajadores que no cumplan con lo establecido en el Plan de manejo Ambiental, con amonestaciones que pueden ir desde la llamada de atención verbal hasta el despido inmediato, dependiendo de la falta.

Page 97: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

97

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Las compañías contratistas encargadas de hacer la obra tendrán la responsabilidad en cuanto a la salud y la seguridad, esta, será compartida por el empleador y cada uno de los empleados. A continuación se enumeran en síntesis los lineamientos generales de salud y seguridad: • Vigilar por la salud de los trabajadores del proyecto, a fin de evitar o de realizar un diagnóstico temprano de aquellas enfermedades que representen un riesgo para el conjunto de los empleados y para las comunidades vecinas. Política General de Salud La contratista garantizará que todos los empleados que tomen parte del trabajo estén sanos y en buenas condiciones físicas y que no presenten problemas médicos preexistentes. El personal debe de tomar parte de entrenamiento sobre la salud y la seguridad. Esta sesión incluye una revisión de las políticas y los reglamentos de la salud y la seguridad que tendrá lugar en forma general en primera instancia y, más tarde, en los aspectos específicos que tienen que ver con cada tarea. Los temas que se analicen en la sesión incluirán: • Importancia de la salud y la seguridad. • Importancia del informe y el análisis de los accidentes. • Uso del equipo de protección personal. • Limpieza personal. • Cuidado del medio ambiente (importancia de la ausencia de basura en general, del tratamiento apropiado de la basura y los desechos, del corte de los árboles y la vegetación, del manejo de los combustibles y lubricantes). • Prevención de incendios y conocimientos básicos sobre las técnicas de extinción de incendios.

La contratista será responsable de la atención médica de sus propios empleados y realizará las gestiones necesarias para que reciban atención médica y tratamiento o sean hospitalizados, según amerite el caso.

EQUIPO DE CONTROL DE DERRAMES

• Deberán mantener una provisión conveniente de equipo para control de derrames que incluya un equipo de movimiento de tierra como palas, materiales absorbentes, rastrillos y tambores vacíos. • El material absorbente se utilizará para recuperar materiales derramados en el suelo o en

Page 98: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

98

las aguas superficiales. El equipo colector de derrames deberá colocarse en las áreas de almacenamiento. Pueden utilizarse palas y rastrillos para recolectar cualquier material de residuo derramado en el suelo o en las aguas superficiales. También pueden utilizarse en la perforación de una terraza, represa o dique para detener el flujo de un material derramado.

OTRAS MEDIDAS GENÉRICAS • Se minimizarán las emisiones de polvo mediante regado con agua tratada previo a las obras. • Durante la construcción, se evitará la ocupación innecesaria de los suelos que no serán utilizados directamente por las obras del proyecto y las instalaciones anexas (almacenes, etc.). • Para disminuir el riesgo de incendios se dará a conocer a los trabajadores las medidas preventivas en lo referente a fuegos. VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES REGIONALES, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. No se vieron más alternativas, debido a que la mejor opción era el de llevar a cabo estos proyectos en los sitio propuestos ya que son zonas que se presentan con una alta carga vehicular y con problemas de flujo vehicular. VII.1 Pronóstico del escenario Tendencias de cambio sin proyecto El pronóstico regional ambiental y su relación con el desarrollo del proyecto se percibe como una oportunidad de mejora de servicios y respetuosa del entorno. En el sistema ambiental regional proliferan las zonas con uso de suelo urbano y agropecuario en zonas con uso potencial diferente, el territorio utilizado con este fin normalmente es improductivo y abandonado al poco tiempo. El mal uso del recurso agua tiene alta importancia y la falta de acciones directas para su conservación impactan zonas de recarga. Los cambios de uso de suelo degradan y erosionan zonas con buena calidad ecológica y alta fragilidad. Los impactos a la vegetación y el suelo ocasionan sustitución de fauna.

Page 99: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

99

Tendencias de cambio en el SAR con proyecto y aplicación de medidas de mitigación Existe gran interés por conservar áreas naturales relevantes especialmente las que se localizan en los Municipios de Calvillo y Rincon de Romos (Sierra del Laurel y Sierra Fría), se espera que en el mediano plazo se cuente con Programas de Manejo y de Conservación, así como con Ordenamientos Ecológicos del Territorio. El desarrollo del proyecto no modificará la calidad ambiental del sistema y en conjunto con la aplicación de las medidas de mitigación ofrece la oportunidad de encaminar las tendencias del desarrollo y contrarrestar el deterioro de los ecosistemas. Aún cuando la realización del proyecto contiene acciones residuales moderadas y las que presentan permanencia no tienen un nivel de impacto alto, los procesos de deterioro son comunes en el sistema ambiental de la región. Se tienen aspectos significativos de impacto por remoción de algunos de los elementos arbóreos localizados en los camellones de las vialidades. Las medidas atenuarán la modificación con el Programa de forestación en los camellones laterales de las vialidades y con la compensación o donación de arboles al Municipio. Al realizar el proyecto no se ocasionará cambio en la dinámica de especies puesto que en el sitio se tenía una modificación previa. La ejecución del proyecto generará empleos directos e indirectos que beneficiarán en primera instancia a los habitantes de la Ciudad y posteriormente a los que se localizan en la región, es decir, al incrementar la cobertura de infraestructura vial en varios puntos de la ciudad se promueve su desarrollo. Se creará en mediano plazo un aumento en el bienestar social y económico de las poblaciones cercanas.

VII.2 Programa de monitoreo

Objetivos particulares.

Verificar la correcta aplicación de las medidas preventivas y de mitigación

Evaluar o examinar la efectividad y pertinencia de las medidas de mitigación en concordancia con la minimización de los niveles de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales negativos.

Page 100: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

100

Procedimientos.

Dar seguimiento a la supervisión ambiental para garantizar el cumplimiento de los resultados contenidos en el presente estudio y dar seguimiento de igual forma a todas las recomendaciones o condicionantes contenidas en el resolutivo de la SEMARNAT

Supervisar el correcto manejo de residuos no peligrosos propios del desarrollo del proyecto y de los desperdicios de la construcción a fin de evitar la proliferación de fauna nociva y contaminación del suelo.

En el presente proyecto no se prevé la generación de residuos peligrosos, ya que la maquinaria que se encuentre averiada se llevará a un taller cercano para su arreglo, en caso de existir se tomaran las medidas pertinentes para darle la disposición final a dicho residuo.

Conseguir a los pasantes y brigadistas que trabajen con las medidas de mitigación.

Examinar la efectividad y suficiencia de las medidas para alcanzar los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales negativos.

Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medias de

mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados.

Supervisión periódica de las condiciones generales tanto de la carpeta asfáltica como de los señalamientos a lo largo de la vialidad.

Conservación de la vegetación, debido a la reforestación en la zona del proyecto, a fin de reponer aquellos individuos que se hayan perdido, por mortandad natural, por los posibles saqueos o maltrato por parte de los habitantes de la zona.

Page 101: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

101

VII.3. Conclusiones. a. El proyecto se encuentra es acorde con los lineamientos de Ordenación Territorial y Programas de Desarrollo Urbano del Estado de Aguascalientes y del Municipio de Aguascalientes. b. El sitio donde se propone realizar el proyecto forma parte de la zona urbana de la Ciudad de Aguascalientes c. El sitio en presenta características netamente urbanas, de calidad ambiental baja, y con pocos elementos naturales de importancia local. d. EL proyecto mejorará la funcionalidad vial de la zona y contribuirá al mejoramiento de los servicios en la varias partes de la Ciudad. e. El proyecto será una importante fuente de empleos, y mejorará la economía regional. f. Los impactos ambientales a los recursos naturales se afectarán a nivel local debido a que el proyecto se realizará en etapas. g. El sitio presenta un muy bajo grado de naturalidad ya que todos los sitios de los proyectos han sido adaptados como vialidades urbanas. h. En el área no se encuentran elementos naturales considerados como únicos o raros. i. En el área del proyecto no se encuentran ni se tienen registro de especies bajo algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Debido a lo anterior se concederá que el proyecto es viable, tal y como ha sido propuesto desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Page 102: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

102

VII.4. Bibliografía.

Aranda, M. 1981. Rastros de los Mamíferos Silvestres de México. México. 197 pp.

Chávez Pérez M., Bayona C.A. y Pérez O.M. Las Aves de Aguascalientes. 1996. CIMA.

Aguascalientes. 111pp.

Chávez Pérez M., Hesselbach M.H. Guía de Mamíferos de Aguascalientes.2001. Opio. de

Aguascalientes. Aguascalientes. 210 pp.

De la Cerda, L. M. 1996. Las gramíneas de Aguascalientes. Primera edición. Universidad

Autónoma de Aguascalientes. México.

CONABIO, 1998. Guía para la identificación de cactáceas amenazadas de México.

CONABIO. México

CONABIO, INE- SEMARNAP. 1997. Guía de Aves Canoras y de Ornato, México.177 pp

De la Cerda., y M. E. Siqueiros. 1985. Estudio ecológico y florístico del Estado de

Aguascalientes. Programa de Investigaciones Biológicas. UAA. Ags., México.

De la Riva, H.G., J. Vázquez y G. Quintero. 2000. Vertebrados terrestres de la Serranía

"El Muerto", Aguascalientes, Aguascalientes, México. Investigación y Ciencia No. 21, UAA.

México.

García, A. y G. Ceballos.1994. Guía de Campo de los Reptiles y Anfibios de la costa de

Jalisco, México. Instituto de Biología, UNAM. México. 184 pp.

CNA. 1995 Programa Hidráulico 95-2000. Ags., México INEGI, Gob. Del Estado, H.

Ayuntamiento de S. F. De los Romo, 1997.

Cuaderno Estadístico Municipal, Aguascalientes. Aguascalientes, Ags., México. 11 pp.

2002.

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. Secretaria de Plantación. Gobierno del

Estado del Estado. 2003. Aguascalientes, Ags.

Los mamíferos del Estado de Aguascalientes, Ags., México. Investigación y Ciencia.

México 8:41-44.

Norma Oficial Mexicana. NOM-059-SEMARNAT-2010.

Page 103: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

103

Leopold, A.S. 1965. Fauna Silvestre de México. I.M.R.N.R., México. 673 pp.

Martínez, J. y Rojas, A. 1996. La ictiofauna del estado de Aguascalientes. Investigación y

Ciencia No. 19., UAA, Mexico.

Meléndez, A., G. Binnquist.1993. Estimación del tamaño poblacional en aves. Memorias

Ciclo de conferencias sobre aves plaga en sistemas agrícolas, UAEM, Cuernavaca, Morelos,

29-36.

SPP. 1981. Síntesis Geográfica de Aguascalientes. SPP. México.

Programa Estatal de Desarrollo Urbano. SEDESO. Aguascalientes. 1997.

Rzedowsky J. 1978. Vegetación de México. LIMUSA. México.

Universidad Autónoma de Aguascalientes. 1987. La mastofauna en Aguascalientes (zona

semiárida). Centro básico. Ags., México. 52 pp.

Vázquez, Díaz .J. y Quintero D. G. Anfibios y Reptiles de Aguascalientes.1997. CIEMA.

Aguascalientes. 145pp.

Peterson, R.G. y E. L. Chalif. 1998. Aves de México. Edi. Diana. 473 pp.

Quezada, G. E., J. G. Santibáñez y R. Díaz. 2000. Nomenclator: Cactáceas en

Aguascalientes. Rev. Cient. INIFAP. Campo experimental Pabellón. México.

Regalado G., Rosales C., de la Cerda, L. M. y Sequeiros D Ma. E. 1992. Listado Florístico

del Estado de Aguascalientes. Sentiae Naturae. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

México. 1-51 pp.

Sequeiros D. Ma .E. Contribución a la Flora Acuática y subacuática de

Aguascalientes1989. UAA.75, pp.

Schaeffer, R.; Mendenhall, W.; Ott, L. 1993. Elementos de muestreo. Trad. G. Rendón y

J.R. Gómez. México, Grupo Editorial Iberoamérica. 321 p.

Pedro P., D. Marmillod y P. Ferreira Diseño y Aplicación de un Inventario Forestal

Diversificado (Productos Maderables y No Maderables) en Petén, Guatemala. 1997 Simposio

Internacional. Posibilidades de Manejo Forestal Sostenible en América Tropical.

Page 104: MIA- REGIONAL“PASOS A DESNIVEL EN AV. …apps1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ags/estudios/... · 2014-02-13 · I.5.3 Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los

MIA- REGIONAL “PASOS A DESNIVEL EN AV. AGUASCALIENTES (6) Y AV. SIGLO XXI (1)”

104

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos de localización LOCALIZACION DEL PROYECTO Y ANEXO TÉCNICO DE PLANOS DE LOS PROYECTOS VIII.1.2. Fotografías VER ANEXO FOTOGRÁFICO VIII.1.3 Videos NO SE REALIZARON VIII.2. Otros anexos ANEXO LEGAL