mhd!!

3
Uso correcto del MHD (Método Hipotético Deductivo) en el método científico y los artículos científicos. La utilización del método hipotético deductivo gira entorno a la suposición correcta de ideas simples que explican fenómenos naturales o problemas, por medio de una buena observación de estos mismos. Si usa de manera correcta se puede llegar a conclusiones acertadas que explican los problemas y sus causas. Todo esto implica el planteamiento de ideas anticipadas, en las cuales si no se tiene claro términos como predicciones o hipótesis se pueden llegar a cometer errores los cuales dificultarían el entendimiento del problema, y el razonamiento e ideas del investigador quedarían inconclusos. El uso correcto del MHD facilita el desarrollo de nuevas tecnologías, promueve investigación y genera nuevos ideales a futuro, por eso su uso correcto es de gran importancia para las comunidades científicas. El uso del MHD es el primer paso del método científico en este se analiza un problema, se formula una hipótesis y se dan unas predicciones, en este paso es donde se usa de manera parcial e incorrecta. El error parcial que se comete suele ser el planteo de una hipótesis sin especificar cuáles son las predicciones de esta, esto implica una violación al método científico y al MHD. En estos dos las predicciones se ponen a prueba para validar la hipótesis, además dentro de un artículo científico estas predicciones se ponen en la introducción para dar al lector una base fuerte sobre la hipótesis planteada, y así este pueda comprender apoyar o criticar las deducciones y conclusiones del autor. Los otros dos errores que se cometen dentro del uso del MHD son, definir las predicciones como hipótesis o viceversa, y

Upload: julianfelipepena

Post on 26-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

uso del método científico por autor.

TRANSCRIPT

Page 1: Mhd!!

Uso correcto del MHD (Método Hipotético Deductivo) en el método científico y los artículos científicos.

 La utilización del método hipotético deductivo  gira entorno a la  suposición correcta de ideas  simples que explican fenómenos naturales o problemas, por medio de una buena observación de estos mismos. Si usa de manera correcta se puede llegar a conclusiones acertadas que explican los problemas y sus causas. Todo esto  implica el planteamiento de ideas anticipadas, en las cuales si no se tiene claro términos como predicciones o hipótesis se pueden llegar a cometer errores los cuales dificultarían el entendimiento del problema, y el razonamiento e ideas del investigador quedarían inconclusos. El uso correcto del MHD facilita el desarrollo de nuevas tecnologías, promueve investigación y genera nuevos ideales a futuro, por eso su uso correcto es de gran importancia para las comunidades científicas.

El uso del MHD es el primer paso del método científico en este se analiza un problema, se formula una hipótesis y se dan unas predicciones, en este paso es donde se usa de manera parcial e incorrecta. El error parcial que se comete suele ser el planteo de una hipótesis sin especificar cuáles son las predicciones de esta, esto implica una violación al método científico y al MHD. En estos dos las predicciones se ponen a prueba para validar la hipótesis, además dentro de un artículo científico estas predicciones se ponen en la introducción para dar al lector una base fuerte sobre la hipótesis planteada, y así este pueda comprender apoyar o criticar las deducciones y conclusiones del autor.

Los otros dos errores que se cometen dentro del uso del MHD son, definir las predicciones como hipótesis o viceversa, y proponer predicciones que no son necesariamente consecuencia de la hipótesis ( ). El primer error conlleva a omitir la hipótesis la cual es la idea principal del artículo, haciendo que el lector dirija su atención hacia problemas periféricos y no centrales, perdiéndose la idea importante del artículo y el razonamiento del autor. En el segundo error si no se ponen las predicciones correctas se comete una imprudencia en el método científico donde la valides de la hipótesis puede ser falsa y poco acertada ya que no se validó con las predicciones correctas.

Después de haber realizado de manera adecuada el MHD los pasos del método científico siguientes consiste en formular las preguntas que nos llevaron a las formulación de la hipótesis, esto ayuda al lector a entrar a un contexto en el cual puede entender la seriedad del problema, y que no lo vea como algo superficial o banal haciendo que este también se formule sus propias preguntas, luego de esto se describe la metodología mediante la cual se espera obtener los datos, en la muestra de datos se muestra los hechos más sobresalientes conseguidos, se someten a prueba las predicciones y se formula una conclusión acerca de la hipótesis planteada

Page 2: Mhd!!

Finalmente para facilitar el uso del MHD dentro del método científico y los artículos de este tipo se pueden seguir varias indicaciones. La primera, no enuncie predicciones si su investigación no pone a prueba una hipótesis esto quiere decir que si su trabajo es descriptivo y sólo pretende caracterizar un patrón no es necesario dar una hipótesis, y si no existen hipótesis no puede haber resultados esperados así mismo las predicciones asociadas a esta no tendrán validez alguna. Segundo los estudios ecológicos que utilizan el MHD tienen por lo general varias preguntas sobre la causa de los patrones que son vistos durante la formación de la hipótesis, así mismo esta es la respuesta a esas preguntas. Tercero para poner a prueba una hipótesis necesariamente hay que verificar las predicciones de esta, nunca plantee una hipótesis sin hacer haber puesto de manera clara cuáles resultados esperados se podrán a prueba. Cuarto evite la confusión entre predicciones e hipótesis recuerde que las predicciones siempre son cuantificables y muestran las variables que usted va a medir y la hipótesis es argumentativa y muestra porque se usó esas variables. Quinto revise la secuencia lógica de las ideas, las predicciones son consecuencia de la hipótesis, sin embargo la hipótesis no es consecuencia de las predicciones.