metodos_estadisticos

7
  I. DATOS GENERALES: 1.1 Nombre de la asignatura : Métodos Estadísticos 1.2 Código : CIEN – 253 1.3 Ciclo de Estudios : IV Ciclo 1.4 Créditos : 04 1.5 Total de horas semestrales :  85 1.6 de Horas por semana : Teoría: 03 Práctica: 02 Total: 05 1.7 Fecha de inicio : 23 de Marzo 2010 1.8 Fecha de culminación : 14 de Julio 2010 1.9 Duración : 17 Semanas 1.10 Prerrequisitos : Estadística General 1.11 Profesor : Ing. César Guillermo Morales Skrabonja [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN: 2.1. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL : Los conocimientos y destrezas fue adquiere el alumno en esta asignatura, le  permitirán desempeñarse con eficiencia en la formulación de proyectos de investigación y conducir todo tipo de experimentos agropecuarios. III. SUMILLA: Es una asignatura de naturaleza teórica- práctica que se ubica en el área de investigación agraria, cuyo objetivo es lograr líderes descubridores de conocimientos, profesionales; con formación científica, competentes en investigación agrícola y capaces de desarrollar trabajo en equipo multidisciplinario en responsabilidad y espíritu crítico. Tiene como propósito familiarizar al alumno en las características, principios fundamentos y objetos de la investigación científica. Asimismo capacitarlo en las  principales pruebas estadísticas, en la ejecución del análisis estadístico de los diseños experimentales de mayor importancia y en la técnica de asociación de variables, con una actitud responsable y reflexiva.  IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 4.1.Reconoce y comprende las características de la ciencia e investigación científica demostrando una actitud crítica. 4.2.Reconoce y ejecuta las pruebas estadísticas de mayor utilidad demostrando eficiencia y proactividad. 4.3.Efectúa el análisis estadístico en los diseños experimentales de mayor importancia con actitud responsable y reflexiva. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA SEMESTRE ACADÉMICO: 2010 - 01

Upload: pool-cv

Post on 12-Jul-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 METODOS_ESTADISTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metodosestadisticos-55a3591dad94b 1/7

 

I.  DATOS GENERALES:

1.1  Nombre de la asignatura : Métodos Estadísticos1.2  Código : CIEN – 2531.3  Ciclo de Estudios : IV Ciclo1.4  Créditos : 041.5  Total de horas semestrales : 851.6  Nº de Horas por semana : Teoría: 03 Práctica: 02 Total: 051.7  Fecha de inicio : 23 de Marzo 20101.8  Fecha de culminación : 14 de Julio 20101.9  Duración : 17 Semanas1.10 Prerrequisitos : Estadística General1.11 Profesor : Ing. César Guillermo Morales Skrabonja

[email protected]

II.  FUNDAMENTACIÓN:

2.1.  APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL:Los conocimientos y destrezas fue adquiere el alumno en esta asignatura, le

  permitirán desempeñarse con eficiencia en la formulación de proyectos deinvestigación y conducir todo tipo de experimentos agropecuarios.

III.  SUMILLA:Es una asignatura de naturaleza teórica- práctica que se ubica en el área deinvestigación agraria, cuyo objetivo es lograr líderes descubridores deconocimientos, profesionales; con formación científica, competentes eninvestigación agrícola y capaces de desarrollar trabajo en equipo multidisciplinarioen responsabilidad y espíritu crítico.Tiene como propósito familiarizar al alumno en las características, principiosfundamentos y objetos de la investigación científica. Asimismo capacitarlo en las

  principales pruebas estadísticas, en la ejecución del análisis estadístico de losdiseños experimentales de mayor importancia y en la técnica de asociación devariables, con una actitud responsable y reflexiva. 

IV.  COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA4.1.Reconoce y comprende las características de la ciencia e investigación

científica demostrando una actitud crítica.

4.2.Reconoce y ejecuta las pruebas estadísticas de mayor utilidad demostrandoeficiencia y proactividad.4.3.Efectúa el análisis estadístico en los diseños experimentales de mayor 

importancia con actitud responsable y reflexiva.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMASEMESTRE ACADÉMICO: 2010 - 01

5/11/2018 METODOS_ESTADISTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metodosestadisticos-55a3591dad94b 2/7

V.  PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01: LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Capacidades a lograrse en la Unidad de Aprendizaje:

1)  Participa activamente en diálogos relacionados a la ciencia e investigacióncientífica.

2)  Reflexiona y describe los principios, fundamentos, objetos, niveles y tipos deinvestigación científica.

3)  Participa en la discusión sobre los métodos de investigación científica ycomprende el método científico y sus fases.

4)  Reflexiona y define con claridad los enfoques metodológicos de mayor importancia.

Duración: Del 23 de Marzo al 31 de Marzo del 2010 

Programación de contenidos o saberes:

NºSemana Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

1 La ciencia y la investigacióncientífica.Ciencia e investigacióncientífica.DefiniciónPrincipios, fundamentos,objetos, niveles y tipos deinvestigación científica.

Identifica las características dela ciencia y la InvestigaciónCientífica.Identifica los principiosfundamentos y objetos de alInvestigación Científica.Analiza los niveles y tipos deinvestigar científica.Consulta el texto de ACO. R.Metodología de la I.C. Pag.17-62.

•  Establece la diferenciaentre la ciencia y lainvestigación.

•  Demuestra actitudes deresponsabilidad orden y  puntualidad en desarrollo de la unidad.

•  Mani8festa curiosidad por los niveles y tipos deinvestigación científica.

2 Los métodos de Investigaciónel Método de InvestigaciónCientíficaLos enfoques Metodológicos

Identifica los diferentesmétodos de investigación.Analiza y discute el métodocientífico.Identifica los diversosenfoques metodológicos.Consulta el texto de ACO. R.Metodología de la I.C. pág 66a 80.

•  Valora y destaca laimportancia del MétodoCientífico.

•  Demuestra interés en elanálisis de diferentesenfoques metodológicos.

Evaluación

UNIDAD 02: EL ANÁLISIS DE LA  VARIANCIA: DISEÑOSEXPERIMENTALES SIMPLES. PRUEBAS SE SIGNIFICACIÓN.Capacidades a lograrse en la Unidad de Aprendizaje:

1)  Identifica las partes del análisis de la Variancia.2)  Ejecuta eficientemente las pruebas de Bartlett y Kolmogorov Smirnov.3)  Planifica y analiza los diseños experimentales simples con la prueba de

significación F.4)  Ejecuta la prueba de comparaciones de Duncan Tukey, Dunett y la Prueba de

T.

5/11/2018 METODOS_ESTADISTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metodosestadisticos-55a3591dad94b 3/7

Duración: Del 6 de Abril al 12 de Mayo del 2010 

Programación de contenidos o saberes:Nº

SemanaContenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

3 EL ANÁLISIS DE LA

VARIANCIADescripción y Requisitos para laValidez del análisis de de laVariancia.Las transformaciones de datos.

Identifica las partes

estructurales del análisis de laVariancia,Analiza los requisitos deValidez del análisis de laVariancia.Identifica las transformacionesde datos: logarítmica, raízcuadrada, angular y recíproca.

•  Responde las preguntas

del facilitador.•  Participa en las

exposiciones sobre elanálisis de la variancia.

•  Asume actitudes deresponsabilidad y ordendurante las prácticatutoriadas.

4 PRUEBAS PARA CUM-PLIR REQUISITOS DE VALIDEZDEL ANVALa Prueba de Bartlett.La Prueba de Kolmogorov – Smirnov

Ejecuta con precisión laPrueba de Bartlett.Ejecuta eficientemente laPrueba de KolmogorovSmirnov.

•  Participa, discute ycolabora en las prácticastutoriadas.

•  Manifiesta entusiasmosdurante la ejecución delas prácticas.

5 EL DISEÑO EXPERI-MENTALElementos estructurales del D.E.Principios Generales del D.E.Principios Generales del D.E.El diseño completamente al Azar Planificación y Análisis de laVariancia

Identifica y analiza loselementos estructurales y los principios generales del D.E.Identifica el DiseñoCompletamente al Azar.Construye la Hipótesis y elModelo Aditivo Lineal delDiseño.Completamente al Azar 

6 DIESEÑOS EXPERMENTA-LES SIMPLES El Diseño

Bloques Completamente al Azar Planificación y Análisis de lavariancia.Diseño Cuadrado Latino y SobreCambio Simple Planificación yanálisis de la variancia.

Ejecuta el ANVA a un DiseñoCompletamente al Azar.

Identifica el Diseño BloquesCompletos al Azar.Construye la Hipótesis y elModelo Aditivo. Lineal de unDiseño Bloques Completos alAzar.

•  Participa activamente enal ejecución del análisis

de la Variancia en losdiferentes Diseñosexperimentales.

7 LAS PRUEBAS DE SIGNI-FICACIÓNLa Prueba de Duncan, TukeyDunnet y T Descripción yejecución de las pruebasestadísticas.

Consulta y analiza los textosde Calzada Benza J. MétodosEstadísticos, para laInvestigación y de Little yHills Métodos Estadísticos  para la Investigación enagricultura.

Identifica los DiseñosCuadrado Latino, SobreCambio Simple.Identifica y ejecuta la Pruebade significación F en elAnálisis de la Variancia.

•  Asume actitudes deresponsabilidad en laejecución de las pruebasestadísticas.

•  Mantienen disciplina yorden durante las prácticas tutoriadas.

5/11/2018 METODOS_ESTADISTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metodosestadisticos-55a3591dad94b 4/7

 

Ejecuta las pruebas deDuncan, Tukey, Dunnett y T.Analiza el Texto de ReyesCastañeda P. BioestadísticaAplicada.Demuestra habilidad en elmanejo de la calculadoracientífica.

89

Evaluación EscritaExamen Parcial

Desarrolla las PruebasEstadísticas y las definicionesconceptuales en la PruebaParcial.

UNIDAD 03: EXPERIMENTOS CON ARREGLOS FACTORIALES.DISEÑOS EN PARCELAS DIVIDIDAS.

Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje1)  Planifica y analiza los Experimentos Bi y Trifactoriales. 2)  Planifica y analiza los Diseños en Parcelas Divididas. 

Duración: Del 23 e Mayo al 16 de Junio del 2010 

Programación de contenidos o saberes:Nº

SEMANACONTENIDOS

CONCEPTUALESCONTENIDOS

PROCEDIMENTALESCONTENIDOS

ACTITUDINALES10 LOS EXPERIMENTOS

FACTORIALESDefinición, Planificación yAnálisis de ExperimentosBifactoriales

Identifica los experimentosfactoriales.Planifica y analiza losexperimentos Bi yTrifactoriales.

•  Participa activamente enla ejecución de losExperimentos Factoriales.

11 Planificación y análisis deExperimentos Trifactoriales Utiliza eficientemente lastablas estadísticas.Demuestra su habilidad en elmanejo de la calculadoracientífica.

• Colabora con entusiasmosen la ejecución de las prácticas tutoriadas.

12 DISEÑOS EN PARCELASDIVIDIDASDefiniciónPlanificación y análisis deDiseños en Parcelas Divididas

Identifica los diseños deParcelas dividasPlanifica y analiza los diseñosen parcelas divididas.

•  Analiza con precisión losdiseños en parcelasdivididas y subdivididas.

13 DISEÑOS EN PARCELASDIVIDIDASPlanificación y análisis de

Diseños en ParcelasSubdivididas

Planifica y analiza los diseñosen parcelas sub-divididas.Consulta y analiza el texto de

Little y Hills Métodosestadísticos para la Investi-gación en Agricultura.

Evaluación

5/11/2018 METODOS_ESTADISTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metodosestadisticos-55a3591dad94b 5/7

UNIDAD 04: ASOCIACIÓN DE VARIABLES

Capacidades a lograrse en la Unidad de Aprendizaje

1)  Desarrolla correctamente los Análisis de Correlación, Regresión y Covariancia.

Duración: Del 22 de Junio al 30 de Junio del 2010

Programación de contenidos o saberes:Nº

SEMANACONTENIDOS

CONCEPTUALESCONTENIDOS

PROCEDIMENTALESCONTENIDOS

ACTITUDINALES14 ASOCIACIÓN DE

VARIABLESDefinición

Identifica la asociación deVariables.

•  Muestra actitudes deresponsabilidad yentusiasmo en laejecución de las

 prácticas tutoriadas.ANÁLISIS DE CORRE-LACIÓNDefinición análisis decorrelación Simple

Ejecuta el análisis decorrelación simpleDemuestra sus habilidadesen el manejo de lacalculadora científica.

•  Participa activamenteen las prácticastutoriadas.

•  Demuestra espíritu decolaboración con losdemás alumnos.

15 ANÁLISIS DE REGRE-SIÓNDefinición. Análisis de Re-gresión Simple y Múltiple.

Ejecuta los análisis deRegresión Simple ymúltiple.

ANÁLISIS DE COVA-RIANCIADefinición y Análisis.

Ejecuta el análisis deCovariancia.

1617

EvaluaciónExamen FinalExamen de Aplazados

Consulta y analiza el textode Calzada Benza MétodosEstadísticos para laInvestigación.

VI.  ESTRATEGIAS METODOLÓGICASPara el desarrollo de la asignatura se utilizarán diferentes metodologías y

  procedimientos didácticos que serán seleccionados según la naturaleza de lasclases.Desarrollo de las clases teóricas.Se utilizará la técnica de la conferencia en la cual se plantea la introducción altema y algunos conflictos cognitivos para propiciar interés por parte del alumno.

Podrá tener diferentes aspectos como la forma expositiva, explicativa, descriptivay demostrativa. Se recurrirá también a la forma interrogativa para incentivar eldiálogo. Podrá combinarse las diferentes técnicas según los casos.La exposición tendrá sus fases como inicio, desarrollo, resumen y evaluación. Enel desarrollo se podrá recurrir a los eventos y al lenguaje no verbal para reforzar las ideas centrales.

5/11/2018 METODOS_ESTADISTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metodosestadisticos-55a3591dad94b 6/7

Desarrollo de las clases prácticasLas clases práctica serán tutoriadas y calificadas. En las tutoriadas el docentehabilitará algunos instructivos con el objeto define el educando lea y revise losinstructivos para el desarrollo de la práctica. Esta modalidad permite laorganización de una dinámica grupal.

Las prácticas calificadas serna individuales y cada alumnos desarrollar su temasegún los conocimientos adquiridos en las prácticas tutoriadas.Métodos activos: Trabajos de desarrollo, discusión en pequeños grupos.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOSLos materiales y recursos se utilizarán en todas las unidades.a. Materiales educativos interactivos.

Impresos: Hojas impresas con instructivos para la clase por desarrollar, hojasimpresas con tablas estadísticas, títulos de libros y autores.

 b. Materiales educativos para la exposición: Se contará con pizarra, plumonesacrílicos, mota, el alumno dispondrá de una calculadora científica.

VIII.  TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓNLa evaluación del rendimiento académico es un proceso permanente mediante elcual se verifica el logro de competencias previstas y la metodología aplicada. Seconsidera un factor estructural del proceso de enseñanza aprendizaje y se utilizacon el fin de dinamizarlo y corregirlo.Cumplirá funciones formativas y sumativas.Evaluación de entrada: Prueba de sondeo de conocimiento sin valor en las notas

 promedio.Evaluación formativa: Evaluaciones escritas y prácticas calificadas en cada unidad.Evaluación sumativa: Prueba de desarrollo en el Examen Parcial y Final.Evaluación procedimental y actitudinal:-  Guías y prácticas con escala de calificación.-  Lista de cotejos y escala valorativa para evaluar participación y aportes.-  Lista de cotejos y escala valorativa para evaluar actitudes.

FECHAS DE EVALUACIÓN:Examen Parcial: 19 de Mayo del 2010Examen Final: 07 de Julio del 2010Examen Aplazados: 12 de Julio al 17 de Julio del 2010

MECÁNICA DE EVALUACIÓN: Los promedios de las notas de pasos y prácticas calificada. Se promediarán con la nota del Primer Parcial, obteniéndoseasí el Primer Promedio Parcial. En igual forma se procederá en la segunda mitad

de la asignatura obteniéndose un segundo promedio parcial. Del promedio de estosdos, se obtendrá la nota promocional.La escala será vigesimal. La fracción decimal del medio punto (0.5) a favor delalumno se tomará en cuenta en la Nota Promocional.La revisión de exámenes y cualquier reclamo, podrá hacerse efectivo a los dos díassiguiente a la entrega de notas.El 30% de inasistencias por parte del alumno será causal de la inhabilitación.

5/11/2018 METODOS_ESTADISTICOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metodosestadisticos-55a3591dad94b 7/7

Le evaluación Parcial y final se hará efectiva en la fecha programada por alUniversidad. La evaluación aplazados será la última semana hábil del ciclo y seincluirá toda la asignatura, siendo esta nota independiente a la Nota Promocional.

IX.  TUTORÍA Y CONSEJERÍA

Esta importante actividad del docente se realizará con el objeto de tratar deresolver en la manera posible los problemas y dificultades académicas o personalesque presenten los alumnos. Se asignarán dos horas semanales para esta actividad.

X.  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASBibliografía Básica1.  ACO, R Metodología de la Investigación científica. Editorial Universo. S.A.

Lima, Perú. 1980. 150 pp. 2.  CALZADA, J. Métodos Estadísticos para la Investigación. Editorial Jurídica.

Lima – Perú. 1970. 644 pp.3.  CRISOLOGO, A. Investigación Científica. Conceptos Métodos y Modelos.

Ediciones Abedul. E.I.R.A. Lima – Perú. 1994. 182 pp.

4.  LITTLE T. Y HILLS F. Métodos Estadísticos para la Investigación enAgricultura. Editorial Trillas, México. 1979. 270 pp.

5.  REYES CASTAÑEDA. Bioestadística Aplicada Editorial trillas. México.D.F. 1995. 216 pp.

6.  SALAS E. Una Introducción a la Investigación Científica. Tarea Asociacióngráfica Educativa Lima – Perú. 2000. 288.pp.

7.  STEEL Y TORRIE J. Bioestadística. Principios y Procedimientos. EditorialGraf. América. México. 1992. 622 pp.

Bibliografía Complementaria8.  BAIRD D.C. Experimentación. Editorial Melo S.A. México D.F. 1991. 207

 pp.9.  BOCANEGRA F. Bases Metodológicas de la Investigación Científica.

Publiciencia. Trujillo Perú. 1999. 142 pp.10.  DE LA TORRE Y NAVARRO, R. Metodología de la Investigación.

Impresora Publi Mex S.A. México D.F.1992. 298 pp.

Trujillo, Marzo 2010

 ____________________________________ Ing. César Guillermo Morales Skrabonja

Docente