métodos y técnicas de investigación en comunicación

112

Upload: johandry-hernandez

Post on 28-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Métodos y técnicas para estudios en comunicación.

TRANSCRIPT

  • II

    METODOLOGAS Y TCNICAS DEINVESTIGACIN APLICADAS A LA

    COMUNICACIN

    ANA IRENE MNDEZ

  • TABLA DE CONTENIDO

    METODOLOGAS Y TECNICAS DE INVESTIGACIN APLICADAS A LA COMUNICACIN................................................................................................................... iiAna Irene Mndez ..................................................................................................................... iiPRLOGO................................................................................................................................. iINTRODUCCIN ....................................................................................................................1CAPTULO I - LOS MTODOS EN LA INVESTIGACIN.............................................31.1 El problema de investigacin........................................................................................................... 71.2 El proceso de investigacin ............................................................................................................. 71.3 Estrategias de investigacin ...........................................................................................................101.4 Planteamiento del problema de investigacin................................................................................ 111.5 Formulacin de problemas y de hiptesis ...................................................................................... 12

    1.5.1 Caractersticas de las hiptesis ...................................................................................................... 141.5.2 Ejemplos de hiptesis....................................................................................................................... 141.5.3 Definicin de conceptos ................................................................................................................... 15

    1.6 Pasos generales en el desarrollo de conceptos................................................................................21PRCTICA .................................................................................................................................................................. 24

    CAPTULO II - VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIN .......................................252.1 Variables.........................................................................................................................................25

    2.1.1 Variables cualitativas y variables cuantitativas ........................................................................ 252.1.2 Variables dependientes, variables independientes y variables de control........................ 282.1.3 Relaciones entre variables ............................................................................................................... 282.1.4 Tipos de relacin................................................................................................................................ 302.1.5 Del nivel terico al nivel emprico ................................................................................................ 31

    PRCTICA Y AUTOEVALUACIN ..................................................................................................36CAPTULO III - LA MEDICIN Y SUS INSTRUMENTOS ...........................................383.1 La medicin ....................................................................................................................................38

    3.1.1 Conceptos bsicos en la medicin ................................................................................................ 403.1.2 Niveles de medicin.......................................................................................................................... 40

    3.2 ndices y escalas .............................................................................................................................463.2.1 Empleo de escalas e ndices ........................................................................................................... 463.2.2 Construccin de ndices .................................................................................................................. 473.2.3 Tipos de escalas ms usados.......................................................................................................... 47

    3.3 Diseo de cuestionario .................................................................................................................503.3.1 Tipos de cuestionarios...................................................................................................................... 523.3.1 Tipos de preguntas ms frecuentes.............................................................................................. 533.3.4 Distintos formatos de preguntas................................................................................................... 543.3.5 Fuentes de error en las respuestas............................................................................................... 573.3.6 Definicin de algunos trminos tiles en el diseo de cuestionarios................................ 58

    PRCTICA............................................................................................................................................59CAPTULO IV - MEDICIN DE MEDIOS IMPRESOS.................................................624.1 Pasos en la medicin de peridicos ................................................................................................624.2 Definicin de trminos y de variables ...........................................................................................644.3 ndice de peso informativo .............................................................................................................664.3. Construccin de un ndice de Peso Informativo...........................................................................68CAPTULO V - MEDICIN DE MEDIOS AUDIOVISUALES ......................................695.1 Medicin en televisin ...................................................................................................................695.2 Medicin en radio..........................................................................................................................71

  • II

    CAPTULO VI - NOCIONES DE MUESTREO PARA ESTUDIOS EN COMUNICACIN..................................................................................................................736.1 Terminologa bsica........................................................................................................................736.2 Determinacin del universo...........................................................................................................746.3 Grado de precisin.........................................................................................................................756.4 El procedimiento de muestreo......................................................................................................766.5 Muestreos probabilsticos..............................................................................................................766.6 Muestreos no probabilsticas ........................................................................................................84

    6.6.1 Muestreo por cuotas......................................................................................................................... 846.6.2 Muestreo opintico o intencional ................................................................................................. 856.6.3 Muestreo casual o incidental ........................................................................................................ 856.6.4 Bola de nieve ....................................................................................................................................... 856.6.5 Muestreo Discrecional ...................................................................................................................... 85

    6.7 Diseo de un perodo tipo ..............................................................................................................85PRCTICA............................................................................................................................................87CAPTULO VII - CONCEPTOS UTILIZADOS POR EMPRESAS MEDIDORAS DE AUDIENCIA.....................................................................................................................897.1 Qu es el rating o ndice de audiencia?........................................................................................897.1 HUT (hogares viendo televisin) y PUR (personas utilizando radio) ...........................................897.2 Rating o ndice de audiencia .........................................................................................................89

    7.2.1 Rating total ......................................................................................................................................... 907.2.2 Proyeccin del HUT........................................................................................................................ 917.2.3 Proyeccin del rating....................................................................................................................... 91

    7.3 Cuota o Share................................................................................................................................917.3.1 Clculo de la cuota o share ............................................................................................................ 927.3.2 Proyeccin del share ........................................................................................................................ 92

    7.4 Costo por mil (CPM) .....................................................................................................................93PRCTICA............................................................................................................................................94CAPTULO VIII - ANLISIS DEL MENSAJE TELEVISIVO ........................................95Anexo 1 ..................................................................................................................................................98Anexo 24 .............................................................................................................................................. 100Anexo 3................................................................................................................................................ 101REFERENCIAS .................................................................................................................... 104

  • PRLOGO

    La sociedad de la informacin no es slo aquella en la que la materia prima ms costosa es el conocimiento sino tambin aquella en la que el desarrollo econmico, social y poltico, se

    hallan estrechamente ligados a la innovacin, que es el nuevo nombre de la creatividad sociocultural.

    Jess Martn Barbero

    El comunicador social debe tener la capacidad de comunicar eficazmente. Esto suena como una verdad de Perogrullo pero la realidad es que la formacin que actualmente se imparte en nuestras Escuelas de Comunicacin est lejos de formar comunicadores eficientes. Hay malestar entre algunos miembros de la academia por esta situacin, mientras otra parte la ignora o simplemente no est interesada en mejorarla.

    En las ltimas dos dcadas la Universidad venezolana ha estado en un proceso de reforma cuyos resultados no apuntan a logros cualitativos. A las voces crticas y autocrticas dentro de la academia se las trata de acallar enumerando graduados, lo mismo que hace el gerente de una factora al recontar cifras de produccin. Es cierto que existen excepciones: son aquellos graduados en Comunicacin Social que resultan comunicadores eficaces pero esas excepciones se dan a contrapelo de la institucin y son eficaces trabajando para empresas periodsticas o dirigiendo sus propias empresas. Sin embargo, la verdad sin tapujo es que estamos fracasando en la misin que nos ha encomendado la sociedad. La causa de ese fracaso es que las escuelas son ineficientes e ineficaces en la tarea de formar los comunicadores que la sociedad que no el mundo empresarial-- demanda.

    A mi juicio la semilla del problema es la concepcin originaria de la carrera. Si se examinan los pensa se pone en evidencia que en la idea subyacente se confunde la formacin de comunicadores sociales con la formacin de mano de obra intelectual para trabajar en las empresas de comunicacin. En la prctica se ha reducido el amplio concepto de comunicacin social al de comunicacin masiva. La academia ha abdicado de su rol rector pensando errneamente que es el mercado ese ente arcano, ubicuo, deleznadizo y empricamente inasible-- quien determina los contenidos de los pensa.

    Decimos errneamente porque las investigaciones de Morales y Parra1 y otros acadmicos latinoamericanos2 revelan que los empresarios y los graduados demandan mayor formacin en el rea epistemolgica. rea que los integrantes mismos de la academia han decidido democrticamente podar y amenazan erradicar en la nueva reforma, para beneficiar los contenidos instrumentales de las carreras. En otras palabras, se fortalece lo instrumental, el uso de los recursos tecnolgicos, en detrimento del desarrollo de la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto.

    Se desechan como si se trataran de una rmora los mtodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo. (Morin, 1999:2), un mundo que reclama comunicadores que sepan comunicar

    1 Morales, Elda y Parra, Luz Neira (2006) "Perspectivas de la formacin del comunicador social en Venezuela", Comunicacin 135: 58-70.2 Ver Martn Barbero (2002)

  • II

    eficazmente. Para poder hacerlo, esos comunicadores requieren capacidad de anlisis para comprender los hechos y los fenmenos sociales, contextualizarlos, aprehenderlos y ponerlos al alcance de sus audiencias. Dice Morin (1999:3) que la comprensin es al mismo tiempo medio y fin de la comunicacin humana. Quien no comprende los fenmenos de su entorno local, nacional y global y sus interconexiones, no puede construir un mensaje comprensible. Lo ms que puede hacer es tartamudear textos al gusto de sus patrones. Quien, por su incapacidad, trata la realidad como partes escindidas e inconexas desorienta a sus audiencias.

    No se discute la funcin generalmente no bien cumplida-- que tienen los medios de comunicacin masiva como parte del sistema de educacin3 informal del ciudadano. Esto implica que esa funcin, por inclusin, comprende a los comunicadores que trabajan en los medios y les asigna una responsabilidad social. Pero no termina all esa responsabilidad. El comunicador es un servidor social que no un sirviente empresarial.

    Refirindose a la pertinencia del conocimiento, dice Morin (1999:14)):

    Es el problema universal para todo ciudadano del nuevo milenio: cmo lograr el acceso a la informacin sobre el mundo y cmo lograr la posibilidad de articularla y organizarla? Cmo percibir y concebir el Contexto, lo Global (la relacin todo/partes), lo Multidimensional, lo Complejo? Para articular y organizar los conocimientos y as reconocer y conocer los problemas del mundo, es necesaria una reforma de pensamiento. Ahora bien, esta reforma es paradigmtica y no programtica: es la pregunta fundamental para la educacin ya que tiene que ver con nuestra aptitud para organizar el conocimiento.

    En la era de la informacin presenciamos el paso de un trabajo caracterizado por la ejecucin mecnica de tareas repetitivas al de un trabajo con un claro componente de iniciativa de la parte del trabajador, que desplaza el ejercicio de la predominancia de la mano a la del cerebro: nuevos modos del hacer que exigen un saber-hacer y el despliegue de destrezas con un mayor componente mental4.

    Siendo el comunicador un mediador una de cuyas funciones es poner al alcance de los ciudadanos la informacin sobre el mundo y la sociedad y del mundo de la ciencia en particular, de manera tal que le facilite su organizacin y articulacin, como servidor social necesita muy distintivamente una reforma del pensamiento como bien lo seala Morin en general para los ciudadanos del nuevo milenio. Esa reforma del pensamiento es la ardua labor a cargo de los miembros de la academia.

    Siguiendo la propuesta de Morin (1999:16)5, preguntamos: estamos los miembros de la academia pensando nuestro cometido en el espritu de una reforma paradigmtica del pensamiento de manera tal que proveamos los instrumentos intelectuales necesarios a que quienes nos confan su educacin? Los estamos capacitando para que a su vez sean testigos que pasen la posta y contribuyan al conocimiento por sus audiencias? Estamos promoviendo

    3 Art. 1 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisin.4 Martn Barbero (2003)5 Invitamos a considerar la propuesta de Morin, Edgar (1999) Los 7 saberes necesarios para la educacin del futuro, UNESCO, Pars, disponible en: http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf, consultado 18/09/2006.

  • III

    desde nuestras ctedras una inteligencia general apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepcin global?

    Si respondemos no a esas preguntas debemos comenzar a planternoslas seriamente y a buscar inaplazablemente cmo darles respuesta. De otra manera, con la presente o con futuras reformas curriculares, no estaremos formando lo que nuestra sociedad, dentro del contexto de la globalizacin, nos demanda. De nada vale la tcnica sin sustancia epistemolgica. Al comunicador no le basta con saber decir, primero es necesario tener algo que decir.

    Parece contradictorio que siendo ste un libro cuyo tema son las metodologas y las tcnicas de investigacin de la comunicacin y est concebido principalmente para conducir investigaciones de tipo masivo, comencemos con una reflexin sobre aspectos epistemolgicos en la formacin del comunicador. Pero es que las tcnicas de las que aqu nos ocupamos se fundamentan en la idea de entrenar al educando para pensar en trminos conceptuales, para introducirlo a los procesos de construir abstracciones a partir de la observacin emprica y a utilizar las abstracciones del campo de la teora para identificar sus instancias en el nivel emprico. En ese sentido, cumple el cometido general de la educacin y especialmente la universitaria que es guiar al estudiante en los procesos de pensamiento; deduccin, induccin, anlisis, sntesis, interpretacin, indagacin, contextualizacin, interrelacin fenomenolgica, crtica y autocrtica necesarios para incrementar el conocimiento y la aprehensin de los fenmenos sociales.

    Si bien, como dijimos en el prrafo anterior, aqu se proponen tcnicas a ser utilizadas en la investigacin de la comunicacin masiva, los procesos de pensamiento que he sealado son instrumentos igualmente tiles en investigaciones de otros tipos de comunicacin. Por ejemplo, en el anlisis del discurso se hace necesaria la identificacin o creacin de categoras conceptuales que guen la indagacin. Igual ocurre con el diseo de instrumentos para algunos tipos de investigacin cualitativa. De manera que este trabajo examina los fundamentos de diferentes tipos de investigacin de la comunicacin. En ese particular, es una introduccin a la investigacin de la comunicacin en sentido amplio.

    Para terminar quiero expresar mi agradecimiento a los compaeros del Departamento de Investigacin: Elda Morales, Luz Neira Parra, Guadalupe Oliva y ngel Pez por sus valiosas observaciones y crticas al borrador de este libro que contribuyeron a mejorarlo. De los errores que puedan aqu encontrarse, me hago enteramente responsable. Estoy lejos de considerar ste un trabajo perfecto, por tanto, las observaciones de los usuarios del libro sern bienvenidas. Pueden ser remitidas al correo electrnico: [email protected].

    AIM

    Maracaibo, abril de 2007

  • INTRODUCCIN

    Este libro provee una seleccin de modelos conceptuales y ejercicios aplicables a la investigacin de la comunicacin social. En el captulo I, se discute el mtodo cientfico, el problema de investigacin y el proceso de investigacin. Por una parte, se orienta al estudiante en el proceso deductivo de establecer vnculos entre la teora y la prctica que debe realizar para aplicar los conceptos en la investigacin emprica; por otra parte, mediante el razonamiento deductivo se le gua en los pasos necesarios para la identificacin de conceptos a partir de la observacin emprica. Se abordan los distintos enfoques del mtodo cientfico cada uno de los cuales constituye un camino para dar respuestas posibles a las preguntas de investigacin. Se examinan los diferentes pasos en el proceso de formulacin deproblemas y de hiptesis. Se hace nfasis en la definicin de conceptos y los pasos necesarios en el desarrollo de conceptos.

    El captulo II se ocupa de definir los distintos tipos de variables y sealar las relaciones que entre ellas se dan. Se orienta al estudiante en el proceso de llevarlo a pensar del nivel terico al nivel emprico en la denominada operacionalizacin de los conceptos.

    Se hace nfasis en el diseo de instrumentos de medicin para la investigacin de los medios masivos de comunicacin y para la exploracin de la opinin. La elaboracin de un instrumento de medicin (sea un cuestionario o una ficha) es un proceso mediante el cual se "traducen" ciertos conceptos o variables a la forma de preguntas que sean fcilmente comprendidas por las personas a entrevistar en el caso de encuestas y de registrar en el caso de una ficha. Cuando se elabora un instrumento de medicin, se debe distinguir entre las preguntas de la investigacin misma y las preguntas especficas que se formularn a losentrevistados. La informacin que se recoja de los entrevistados en una encuesta responder las preguntas de investigacin. En el caso de la ficha de medicin de medios masivos, los resultados de la medicin de las variables de investigacin deben ser capaces tambin de responder las preguntas de investigacin.

    El captulo III se mueve en el nivel emprico con la medicin y sus instrumentos. Se examinan los diferentes niveles de medicin y se orienta en la construccin y empleo de escalas e ndices. Se especifican los diferentes formatos de preguntas y se exponen los pasos para el diseo de cuestionarios con nfasis en los utilizados en encuestas por muestreo.

    La medicin de medios impresos constituye el contenido del captulo IV. En la construccin de un ndice se analiza y resume informacin contenida en variables que separadamente resultan difciles de interpretar. Aqu se explica paso a paso el proceso de construccin de un ndice cuya lectura permite el uso prctico de la informacin contenida en el mismo. Como continuacin de lo visto en el captulo anterior, se desarrolla paso a paso un ndice de peso informativo til en los estudios hemerogrficos. El captulo V se ocupa del diseo de instrumentos de medicin para los medios audiovisuales.

    El muestreo es la base sobre la que descansa casi toda la investigacin y en este curso es necesaria su aplicacin en las mediciones de medios y de la opinin. Este aspecto tan importante en la investigacin se trata en el captulo VI. Comprender el procedimiento de

  • 2muestreo es una necesidad absoluta no slo para poder conducir la investigacin sino tambin para interpretar la investigacin ejecutada por otros. Aunque el Captulo VII no cubre todas las variaciones posibles del muestreo, en l se presentan los pasos necesarios en los diseos muestrales ms utilizados y detalles acerca de los diferentes mtodos estudiados, para su aplicacin en los proyectos de medicin de medios impresos y audiovisuales y en la encuesta por muestreo. Se examina paso a paso el procedimiento para el diseo de perodos tipo, til en la investigacin documental y especialmente la hemerogrfica y de medios audiovisuales, dado que constituye herramienta idnea en estudios tanto retrospectivos como prospectivos

    En el captulo VII se analizan los conceptos utilizados por las empresas medidoras de audiencia de los medios audiovisuales y se explican en detalle los clculos del rating, la cuota o share y del costo por mil (CPM). En cuanto al captulo VIII provee una serie de preguntas que orientan al estudiante en la identificacin e interpretacin de los recursos utilizados en la televisin para la composicin y manipulacin de la imagen televisiva de los noticieros.

    Esta obra se justifica por la necesidad de proveer informacin sintetizada 1) del contenido de la bibliografa y en especial de bibliografa de la cual no existe traduccin al castellano; y 2) de la experiencia emprica acumulada. Adems se presentan ejercicios diseados sobre casos concretos de nuestra realidad comunicacional para una mejor comprensin de los contenidos.

    El contenido est diseado como apoyo para la consecucin de los objetivos de un curso de Tcnicas de Investigacin Aplicadas a la Comunicacin a saber:

    Que el estudiante sea capaz de diferenciar entre el mtodo cientfico y otros modos de conocimiento y desarrolle la capacidad de generar ideas para la investigacin en la Comunicacin.

    Que el estudiante se familiarice con las tcnicas bsicas utilizadas en la investigacin de la Comunicacin.

    Que el estudiante desarrolle habilidades para manejar el proceso de diseo de un proyecto de encuesta por muestreo.

    Que el estudiante sea capaz de disear y ejecutar procesos de medicin de medios impresos.

    Que el estudiante se familiarice con la medicin de medios audiovisuales. Que el estudiante sea capaz de interpretar data de mediciones de audiencia de

    medios audiovisuales ejecutados por empresas especializadas Que el estudiante se familiarice con las tcnicas de tratamiento de la imagen y

    de la valorizacin del mensaje en los noticieros televisivos.

  • 3CAPTULO I - LOS MTODOS EN LA INVESTIGACIN

    Se denomina mtodo cientfico aqul que ha sido adoptado por la ciencia normal para llegar al conocimiento a travs de la investigacin. Thomas Kuhn en La estructura de las revoluciones cientficas describe a la investigacin como el esfuerzo sostenido y dedicado para forzar a la naturaleza a entrar en los compartimientos conceptuales que provee la educacin profesional6. Si extrapolamos, de acuerdo con esa descripcin de Kuhn, en el caso de la investigacin socialse trata de forzar a los fenmenos sociales a entrar en los compartimientos conceptuales provistos por la educacin en el campo social.

    Es que desde la perspectiva del neopositivismo la ciencia es una sola y lo que vale para las ciencias fsicas, vale para las ciencias sociales. El paradigma que ha regido la ciencia desde Descartes es criticado por Morin7. ste lo califica de pensamiento simplificador que desintegra la complejidad de lo real, mientras el pensamiento complejo que l propone integra lo ms posible los modos simplificadores de pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes y finalmente cegadoras de una simplificacin que se toma por reflejo de aquello que hubiere de real en la realidad. el pensamiento complejo, dice Morin8, est animado por una tensin permanente entre la aspiracin a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. Advierte adems, que el pensamiento complejo no rechaza, de ninguna manera, a la claridad, el orden, el determinismo. Pero los sabe insuficientes, sabe que no podemos programar el descubrimiento, el conocimiento, ni laaccin9.

    Martnez Megulez10 seala que un examen crtico de los supuestos de la ciencia determinista, lineal y homognea pudiera develar gran inconsistencia de nuestros conocimientos considerados como los ms slidos y que muchos aspectos de la ciencia socialpudiera tener una vigencia cuyos das estn contados Agrega, refirindose a Kuhn que no estn en crisis los paradigmas de la ciencia, sino el paradigma de la ciencia en cuanto a modo de conocer.

    Al hablar de conocimiento cientfico en el campo de lo social11 surgen dos problemas que bien valen una discusin: 1) las caractersticas especiales de los fenmenos sociales y 2) las caractersticas especiales de los cientficos sociales.

    Primero, si la teora cientfica es considerada un conjunto de procesos causales, entonces un cuerpo de conocimiento relacionado con los fenmenos sociales y humanos probablemente comprender ms procesos interrelacionados que una ciencia de fenmenos fsicos. Hasta el ms simple fenmeno social o humano comprende gran nmero de procesos 6 Kuhn, Thomas (1996) The structure of scientific revolutions, The University of Chicago Press, Chicago, p. 5.7 Morin (1990:22)8 Ibid. 23.9 Ibid. 117.10 Martnez Megulez (2000:17).11 Adaptado de Reynolds, Paul Davidson (1971) A Primer in Theory Construction, Allyn and Bacon, Needham Heights, Massachusetts.

  • 4sutiles e interrelacionados ms parecidos a los de un sistema biolgico que los de un sistema fsico. No obstante su complejidad, el procedimiento es claro: identificar y describir los procesos causales principales y luego determinar sus interrelaciones.

    Segundo, y tambin de la mayor importancia, es el problema de la medicin. Muchas de las ms tiles y altamente desarrolladas teoras de los fenmenos sociales y humanos no pueden ser usadas para predecir o explicar eventos (y tampoco pueden ser probadas empricamente). La estrategia es entonces proponer conceptos y luego tratar de desarrollar modos de medir una instancia del concepto en situaciones concretas. Otra estrategia, una variacin de la aproximacin investigar y luego teorizar, es determinar cules son las dimensiones fundamentales, que cosas pueden medirse y entonces construir teoras acerca de esos conceptos medibles. Hasta ahora, ninguna de las dos estrategias parecer ser la ganadora segura y persiste el problema de cmo obtener medidas intersubjetivas de conceptos tericos tiles.

    Tercero, los fenmenos sociales y humanos son afectados en y por el proceso de investigacin. En primer lugar, la observacin y medicin del fenmeno puede alterar el fenmeno en s, hecho fcilmente demostrable apuntando con una cmara a cualquiera (si el objeto reconoce la cmara). Este efecto es bien conocido tanto en las ciencias fsicas como en las sociales, y el mayor problema es determinar qu tanto afecta esto al fenmeno, parasustraerle como una influencia sobre los eventos de inters. Una solucin en investigacin social es tratar de medir el fenmeno discretamente de manera que los individuos no se percaten de que estn siendo observados.

    En segundo lugar, el fenmeno se altera tambin cuando los individuos refutan a los cientficos sociales acerca de qu pas realmente, aun cuando la investigacin indague sobre procesos que son parcialmente inconscientes, que involucran variables fisiolgicas o son procesos sociales difciles de observar por cualquiera de los miembros del sistema social. Si un cientfico social presenta sus anlisis y explicaciones y stos son incongruentes con la explicacin popular, entonces probablemente encuentre resistencia y hasta sea desdeado (recordemos a Charles Darwin y su teora de la evolucin, la cual hasta hoy sigue siendo refutada por grupos religiosos fundamentalistas). Esto no es tan frecuente en otras ciencias; pocos individuos disienten con su mdico acerca de la explicacin de ste sobre un dolor en el costado, ni los tomos refutan a los fsicos. En la medida en que las ciencias sociales tengan mayor comprensin (de los fenmenos) y sean ms precisas, esto probablemente ocurrir con menos frecuencia. En ese sentido, desde hace ms de cincuenta aos, la investigacin cualitativa est orientada a llenar las grandes lagunas que deja la investigacin cuantitativa en las ciencias sociales, pero se es tema para otra reflexin.

    El cuarto problema con el desarrollo de un cuerpo de conocimiento cientfico relacionado con los fenmenos sociales y humanos es el de mantener una orientacin objetiva o libre de juicios de valor. A pesar de que es imposible que el cientfico social sea completamente objetivo y no se deje influir por sus propios valores, no es imposible esperar que los cientficos sociales sean abiertos y explcitos acerca de sus prejuicios y preferencias de manera que otros los consideren al evaluar su trabajo.

  • 5Un problema final, compartido con algunas ciencias biolgicas y mdicas es el de la tica cuando se conducen investigaciones en seres humanos y hasta en animales, problema que no ocurre en la investigacin de fenmenos fsicos. Cuando se hace investigacin en humanos, existen restricciones ticas con respecto a los riesgos o a las mediciones a los que deben ser sometidos. En investigacin experimental, en la cual las caractersticas individuales pueden ser deliberadamente cambiadas para examinar su influencia en otras variables, la posibilidad de cualquier dao temporal o permanente debe ser reducida al mnimo y los sujetos deben tener la opcin de negarse a participar, previa informacin suficiente para que estn absolutamente conscientes de los riesgos que corren.

    En los estudios realizados en ambientes naturales tal como las encuestas o en observacin participante, se debe garantizar a los entrevistados o participantes la privacidad y confidencialidad en cualquier asunto que el sujeto considere embarazoso. Es razonable concluir que algunos fenmenos sern difciles o imposibles de estudiar por los cientficos sociales a causa de estos problemas ticos. Afortunadamente esos fenmenos que dan lugar a problemas ticos constituyen un porcentaje menor de todos los fenmenos sociales y humanos.

    Pasemos ahora a examinar en la Fig. 1 en la pgina siguiente el modelo del proceso cientfico propuesto por el profesor J. Paul Yarbrough del Departamento de Comunicacin de Cornell University.

    Este modelo propone dos planos: el horizontal, de la realidad real y el vertical, de la realidad percibida. Dicho de otro modo, el modelo ocupa la interseccin del plano emprico con el plano terico, el cual presenta grados crecientes de abstraccin. El proceso parte de la observacin de la realidad real (Observacin 1). El observador comunica lo percibido mediante aseveraciones (oraciones) que implican definiciones de conceptos. Las definiciones de conceptos no son otra cosa que reglas de inclusin y exclusin de fenmenos en una categora conceptual. Cada hecho observado es una instancia de un concepto. Hay conceptos primitivos cuya definicin se hace generalmente por demostracin (dureza, calor, brillo, color) y conceptos derivados que se definen a partir de otros conceptos. En la construccin de la teora se consideran tambin conceptos de orden menor y de orden mayor.

    En la estructura de las aseveraciones intervienen conectores lgicos: si (condicional), pero, y, o, etc.). Hay tres clases de aseveraciones: descriptivas, relacionales y causales. Cada una de ellas corresponde a un tipo de investigacin. Las descriptivas establecen taxonomas y se las considera como aseveraciones de orden menor. Las relacionales vinculan a las variables entre s sin que necesariamente esas relaciones sean de causalidad. Por ltimo, las aseveraciones causales son las llamadas hiptesis (del tipo: si. entonces.). Un sistema de aseveraciones causales constituye una teora. Al trayecto desde la observacin emprica a la formulacin de una teora se le denomina razonamiento inductivo y ste conlleva grados crecientes de abstraccin.

    Un proceso de investigacin tambin puede partir del plano abstracto o terico. El investigador puede plantearse la bsqueda de instancias, fenmenos o hechos en la dimensin emprica a partir de una teora y lo hace aplicando el razonamiento deductivo. As, a partir de una hiptesis que operacionaliza en la denominada hiptesis emprica, el investigador disea

  • 1

  • 7un modelo de medicin y formula una hiptesis estadstica. Con estos instrumentos deinvestigacin hace observaciones, recoge informacin o ejecuta mediciones en el plano emprico. Los resultados del anlisis de la informacin recogida le llevan a confirmar orechazar la hiptesis que haba formulado en lo que se denomina prueba de la hiptesis. Si la hiptesis se confirma, mediante el uso del razonamiento inductivo, revisa sus definiciones y aseveraciones, presenta conclusiones y exige el reconocimiento de su aporte terico por sus pares. Es as como se confirman o desafan teoras en el campo cientfico.

    La traba inicial del investigador novel es cmo formular el problema de investigacin y cmo desarrollar el proceso para dar respuestas a las preguntas que el problema plantea.

    1.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Antes de definir lo que es un problema de investigacin, abordemos el significado de investigacin. Adoptemos la definicin de Barriga y Henrquez (2003)12: la investigacin es una forma de construir una representacin de un fenmeno de inters. De all que estamos frente a un problema de investigacin cuando desconocemos informacin o tenemos dudas sobre algn hecho o fenmeno en s, sobre sus causas o sus consecuencias. Generalmente se nos presenta en forma de preguntas como: Cmo se caracteriza este fenmeno? Cules son sus causas? Qu posibles consecuencias se derivan de la ocurrencia de este fenmeno?

    Tales preguntas pueden ser el resultado de examinar los antecedentes tericos (esto es, la produccin por quienes se han ocupado de estudiar cientficamente el fenmeno) del fenmeno o de la necesidad que tiene el investigador de comprobar empricamente en su entorno social lo que plantea la teora. Desde otra perspectiva, el investigador social puede formularse preguntas acerca de la pertinencia de una teora para explicar los fenmenos que observa en el contexto social donde se desenvuelve.

    1.2 EL PROCESO DE INVESTIGACIN13

    Al desarrollar un problema de investigacin se deben tomar en consideracin los siguientes elementos bsicos que ayudan a transformar una idea en operaciones concretas de investigacin.

    El problema de investigacin Las variables que intervienen en el fenmenoLa relacin entre las variables La(s) hiptesis

    Un problema es un estmulo intelectual que pide una respuesta en la forma de una indagacin cientfica. Por ejemplo: quin detenta el poder en Venezuela?; influye la clase social en la conducta poltica?

    12 Barriga, Omar y Guillermo Henrquez (2003) La presentacin del objeto de estudio, Cinta de Moebio No. 17., Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile, disponible en http://www.moebio.uchile.cl/17/frames01.htm, consultado 06/03/07.13 Consultar a Hernndez Sampieri y otros (1994) p. 1-7.

  • 8La investigacin se origina en una idea: una buena idea. Quien se inicia como investigador se puede encontrar en dos situaciones extremas: no tiene ninguna idea sobre qu puede investigar o se le pueden ocurrir muchas ideas pero no sabe cmo darles forma para poder llevarlas al proceso de investigacin.

    Las ideas para determinar un tema de investigacin en el campo de la comunicacin social pueden provenir de diversas fuentes: la observacin y experiencia personales; el cine, la televisin y la publicidad pueden sugerir ideas al investigador; la lectura de libros y revistas, la asistencia a eventos cientficos; las necesidades de un grupo, una comunidad o una empresa, son todas posibles fuentes para la generacin de ideas sobre fenmenos a investigar. La calidad de las ideas no est relacionada con la fuente de la cual provienen.

    Una vez que tenemos una idea inicial --generalmente algo vaga-- debemos someterla a un proceso de anlisis y consulta que nos permita formular un planteamiento ms preciso. Ese proceso de anlisis y consulta nos lleva a buscar nuevas fuentes de informacin. Por ejemplo, si queremos investigar sobre la calidad del sistema democrtico venezolano, se hace necesario entrevistarse con politlogos, lderes polticos y comunitarios. Se consultarn en artculos y libros los conceptos de participacin y democracia y la familia de conceptos afines. Se puede igualmente solicitar a una pequea muestra de ciudadanos comunes su opinin sobre la democracia.

    En la Fig. 2, mostramos esquemticamente el proceso de diseo de un proyecto de investigacin14.

    Al investigador novel la formulacin de un proyecto de investigacin le plantea un desafo. Examinemos a continuacin algunas consideraciones para orientar esa formulacin.

    Todo proyecto debe tener un objetivo especfico. Generalmente se expresa a manera de una pregunta a la cual debe darse respuesta.

    La planificacin es esencial para lograr eficiencia y claridad. El primer paso es seleccionar un rea de inters, teniendo en cuenta que un proyecto debe ser relevante y contribuir al conocimiento pues implica continuidad en esa rea especfica del conocimiento. Debe evitarse caer en el plagio, la redundancia y la ineficiencia.

    Es necesaria una exhaustiva revisin de la bibliografa pues sta ayuda a enfocar la idea y a formular la pregunta. Una vez formulada la pregunta o las preguntas, la segunda parte de la revisin bibliogrfica consiste en estrechar el alcance de la misma y, al mismo tiempo, en ahondar en nuestro propsito de estudio. Esta segunda revisin estar dirigida a esclarecer las relaciones propuestas en la(s) pregunta(s).

    La elaboracin de una pregunta de investigacin es el resultado del razonamiento lgico, que puede ser inductivo (del nivel emprico al terico) o deductivo (del nivel terico al emprico).

    14 En el desarrollo de este proceso se recomienda consultar a Wimmer y Dominick (1996) Cap. 2.

  • 9Una hiptesis es una respuesta tentativa acerca de la relacin posible entre dos variables. Su redaccin debe ser simple, breve y directa. Una hiptesis implica la idea de causalidad, esto es, la nocin de que la aparicin de un fenmeno es la consecuencia de un estmulo o causa.

    La variable independiente es considerada como la causa para los efectos de la investigacin. Se considera que la variable de control es influyente (aunque no causal) en el fenmeno y la variable dependiente es el efecto.

    Fig. 2Esquema para del diseo de un proyecto de investigacin

    Seleccin del rea de investigacin

    Revisin bibliogrfica e indagacinpreliminar Artculos y libros Entrevistas Seleccin final

    Considerar Evitar Continuidad Plagio Relevancia Redundancia Contribucin Ineficiencia

    Planteamiento del problema Lgica inductiva Lgica deductiva

    Formulacin de hiptesis Relaciones de causalidad entre

    variables

    Operacionalizacin Definicin de conceptos o

    trminos Indicadores

    Determinacin del tipo de estudio Exploratorio Descriptivo Explicativo

    Considerar Confiabilidad Factibilidad Validez interna Validez externa

  • 10

    Cada concepto, incluyendo las variables, debe ser definido. Deben igualmente establecerse las categoras o valores de las variables. La definicin de trminos y la determinacin de indicadores se conocen como operacionalizacin. En la operacionalizacin de las hiptesis se fundamenta el diseo del instrumento para la recoleccin de la informacin. Un indicador describe la informacin que se recolectar y de l se derivan las preguntas que se formularn en el cuestionario.

    Las definiciones de que hablamos no son definiciones tericas sino operacionales. Esto significa que son especficas y tiles al estudio de que se trate.

    El proyecto debe cumplir la condicin de confiabilidad, la cualidad de ser consistente en mediciones repetidas. El proyecto debe ser factible, esto es, debe ser posible en trminos de costo y esfuerzo.

    Si se considera que la informacin obtenida de la revisin bibliogrfica no es suficiente como para planificar un estudio explicativo, puede comenzarse con un estudio exploratorio para conocer ms acerca del rea elegida o con un estudio descriptivo para registrar y clasificar sus dimensiones y caractersticas. Los dos ltimos tipos de estudio no requieren la formulacin de hiptesis, sino de preguntas de investigacin.

    1.3 ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIN

    Revisemos algunas estrategias que orienten la formulacin del proyecto de investigacin. En primer lugar, se hace necesaria la revisin de los antecedentes disponibles que traten del problema en manos. Se consultarn libros, revistas, materiales que circulen en la red de Internet mediante el uso de palabras claves relacionadas con la idea inicial de investigacin.

    Para determinar el campo de investigacin, en la exploracin previa de los temas encontraremos diversas situaciones:

    a) temas que ya han sido ampliamente investigados, estructurados y formalizados de los cuales encontraremos abundantes fuentes de consulta.b) temas ya investigados pero menos estructurados y formalizadosc) temas poco investigados y poco estructuradosd) temas no investigados

    Supongamos que hemos determinado el tema a investigar. Debemos preguntarnos si el tema de nuestra investigacin es novedoso. Con esto no queremos decir nuevo, porque puede ser un tema muy investigado, pero puede ser novedoso si la investigacin se ha hecho en otros entornos sociales o en tiempo pasado y nos proponemos hacer una rplica de un estudio hecho por otro investigador. La novedad puede tambin residir en la metodologa que se proponga para investigar el fenmeno. En general, no se recomienda investigar lo ya conocido en trminos de tiempo histrico y espacio geogrfico. Lo ya conocido sirve para orientar la investigacin, puede inducir a hacerlo con una metodologa diferente o para refutar lo hecho por otros. En resumen, la idea debe ser motivadora, estimulante y novedosa (no

  • 11

    necesariamente nueva). Si el investigador no est entusiasmado con su idea probablemente abandone el proyecto a mitad de camino.

    Una vez cumplido el paso anterior debemos estructurar, dar forma a la idea de investigacin. Para ello requerimos seleccionar una perspectiva, un enfoque para nuestro estudio. Por ejemplo, si se indaga sobre la percepcin de una comunidad sobre la calidad de la democracia, podemos abordar esa idea desde una perspectiva poltica y eso nos llevar a estudiar el activismo o participacin vs apata determinadas por la percepcin del sistema democrtico vigente. Si aplicamos un enfoque sociolgico querremos indagar, por ejemplo, acerca del sentimiento de ineficacia por problemas de gobernabilidad en el sistema. Por ltimo, si nos decidimos por un enfoque comunicolgico podramos examinar la influencia del contenido poltico de los medios en la percepcin de la gente acerca del sistema democrtico.

    Otro aspecto a considerar es la pertinencia de la investigacin. Una investigacin puede ser pertinente para formular teoras, para solucionar problemas o para probar teoras.

    1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    Kerlinger15 define el problema como una oracin interrogativa que pregunta: qu relacin existe entre dos o ms variables? ste es el primer criterio para reconocer problemas

    Fig. 3Tipos de investigacin, sus objetivos y sus procesos

    15 Kerlinger, Fred N. (1975), Cap. 2. Consultar tambin a Padua (1979), Cap. 2.

    EstudiosExploratorios (Incluyen

    descubrimiento)

    Estudios Descriptivos

    (Incluyen taxonomas)

    Estudios Explicativos(Dan respuestas a los

    por qus)

    Descubrir las dimensiones de un fenmeno

    Se formulan preguntas de investigacin

    Recopilacin de detalles: aprehensin del fenmeno

    Se formulan preguntas de investigacin

    Definir conceptos, determinar indicadores

    y categorizar

    Presentacin de resultados

    Explicar relacin entre variables

    Formular y probar hiptesis

    Variables de control

    Diseos experimentalesEstudios piloto

    Procesos de medicin, anlisis e interpretacin

  • 12

    y formularlos acertadamente. La investigacin consiste precisamente en dar respuesta a la pregunta formulada. El segundo criterio dicta que la pregunta debe enunciarse claramente y sin ambigedad. El tercer criterio, seala Kerling, es difcil de satisfacer: el problema y su formulacin deben ser tales que permitan su verificacin emprica. Los criterios citados ayudan a definir el tipo de investigacin a realizar. En la Fig. 3 examinamos la tipologa de investigaciones en ciencias sociales.

    El primer tipo es el de los estudios exploratorios que se realizan en reas o disciplinas donde las problemticas no estn suficientemente desarrolladas y en los que se busca descubrir las dimensiones de un fenmeno. El investigador tiene como propsito familiarizarse con la situacin antes de formular su problema de manera especfica. En ellos se formulan preguntas de investigacin. A diferencia de las hiptesis, las preguntas de investigacin plantean aspectos generales a investigar, mientras que las hiptesis son afirmaciones directamente medibles respecto a la relacin o relaciones entre variables16.

    En segundo lugar tenemos los estudios descriptivos cuyo objetivo es especificar las propiedades importantes de los fenmenos (personas, grupos, comunidades, eventos) y dan por resultados diagnsticos y taxonomas. Este tipo de estudio mide las variables pero no pretende establecer relaciones entre ellas. Por otra parte, con los resultados de los estudios descriptivos se pueden hacer predicciones incipientes. El ejemplo clsico de un estudio descriptivo es el censo nacional que llevan a cabo los gobiernos cada diez aos17.

    Por ltimo, los estudios explicativos dan respuestas a los por qus: por qu ocurre un fenmeno? en qu condiciones se da?, en qu grado se relacionan las variables?. En ellos el investigador separa lo verificable de lo reflexivo o intuitivo, elabora mtodos adaptados a la problemtica. Dichos mtodos son de anlisis y de verificacin. En este tipo de estudio el investigador adelanta explicaciones tentativas de la relacin (causa-efecto) entre las variables. Esas explicaciones es lo que se conoce como hiptesis y el proceso de investigacin sirve al propsito de confirmar o desechar la(s) hiptesis18.

    Hernndez Sampieri y otros19 tipifican una cuarta categora de estudio: el correlacional, cuyo propsito es medir el grado de relacin existente entre dos o ms variables, sin que esa relacin implique necesariamente dependencia. Este tipo de estudio tiene un valor explicativo parcial.

    1.5 FORMULACIN DE PROBLEMAS Y DE HIPTESIS20

    Los problemas son preguntas acerca de la relacin entre variables y las hiptesis son respuestas tentativas, concretas y comprobables. Algunos ejemplos clarificarn la distincin entre problemas e hiptesis e ilustran como se construyen y expresan las hiptesis.

    16 Wimmer y Dominick (1996), p. 28.17 Hernndez Sampieri y otros (1994) p. 62.18 Para una explicacin ms amplia de los tipos de investigacin, consultar Hernndez Sampieri y otros (1994), Cap. 4.19 Hernndez Sampieri y otros (1994) pp.:63-66.20 Ver Kerlinger (1975, pp.11-18). Para ampliar la informacin sobre formulacin de hiptesis, ventajas y problemas de stas, justificacin de la investigacin y anlisis de viabilidad sugerimos consultar a Hernndez Sampieri y otros (1994:76-106).

  • 13

    Los problemas son preguntas generales acerca de la relacin entre variables. Veamos ejemplos de algunas preguntas: quin gobierna en Venezuela? qu causa la inflacin? cmo afecta la corrupcin el proceso democrtico? est el control de cambio logrando los objetivos que se fij el gobierno? qu factores determinan la rancherizacin? cules son las causas de la violencia poltica?

    Esas preguntas generales se operacionalizan en una serie de hiptesis. Por ejemplo, podemos proponer las siguientes hiptesis a la pregunta sobre la violencia poltica:

    El potencial de la violencia poltica aumenta a medida que se incrementa en intensidad y en alcance la pauperizacin entre miembros de una colectividad.

    El potencial de la violencia poltica vara fuertemente con la intensidad y alcance de las justificaciones normativas para la violencia normativa entre miembros de una colectividad.

    El potencial de la violencia poltica varia fuertemente con la intensidad y alcance de la injusticia social entre miembros de una comunidad.

    El potencial especfico de la violencia poltica vara fuertemente con el potencial de la violencia colectiva general.

    La magnitud de la violencia poltica vara fuertemente con el potencial de la violencia poltica.

    La intensidad de la pauperizacin relativa varia fuertemente con el grado promedio de discrepancia percibida entre las expectativas sociales y las capacidades.

    Las hiptesis se enuncian en forma de proposiciones o generalizaciones que pueden probarse como consistentes o inconsistentes con respecto a otras generalizaciones que forman parte del cuerpo organizado de conocimiento. Las proposiciones deben ser sometibles directa o indirectamente a la verificacin emprica. Dentro del mbito de la investigacin cientfica una proposicin es sinnimo de hiptesis.

    Las hiptesis son respuestas tentativas a problemas de investigacin. Se expresan en la forma de una relacin entre una variable independiente y una variable dependiente. Las hiptesis son conjeturas tentativas porque su veracidad puede ser evaluada slo despus que han sido probadas empricamente. Al formular una hiptesis, no se est seguro de que ser verificada, pues puede igualmente ser rechazada. Una hiptesis se construye y, si es rechazada, se formula una nueva; si sta es aceptada, se le incorpora al cuerpo de conocimiento cientfico. Los cientficos consideran que las hiptesis son poderosos instrumentos que contribuyen al progreso de la ciencia.

    Las hiptesis pueden derivarse de: teoras, de otras hiptesis, de observaciones empricas, de la intuicin o de una combinacin de las anteriores. Las fuentes de las cuales los cientficos derivan hiptesis son de poca importancia en comparacin con la manera como las rechazan o confirman. En una investigacin, generalmente de tipo explicativo, podemos formular una o varias hiptesis. Puede haber una hiptesis general y varias hiptesis derivadas.

  • 14

    1.5.1 Caractersticas de las hiptesis

    Las hiptesis comparten cuatro caractersticas comunes:

    1) Deben ser claras. La claridad se logra por medio de las definiciones conceptuales y operacionales. El examen de la bibliografa sobre el tema ayuda a conocer cmo han definido las variables otros investigadores. Entre esas definiciones uno puede conseguir una apropiada para su hiptesis de investigacin. Si no satisfacen, se construye la hiptesis sobre la experiencia de otros, para definir las variables segn el propio entender. En cualquier caso, lasdefiniciones operacionales deben ser especficas y precisas de manera que sea posible su verificacin.

    2) Las hiptesis cientficas no formulan juicio de valor. En principio, los valores, tendencias y preferencias subjetivas no tienen lugar en la investigacin cientfica. Sin embargo, dado que la investigacin en las ciencias sociales es una actividad social, hasta cierto punto los problemas sociales son afectados por el entorno social en el que tienen lugar. Entonces, el investigador debe estar consciente de sus tendencias personales y hacerlas tan explcitas como sea posible en la forma de premisas.

    3) Las hiptesis son especficas. El investigador debe explicar las relaciones esperadas entre las variables en trminos de direccin (positiva o negativa) y las condiciones bajo las cuales tienen lugar esas relaciones. Decir que la variable x est relacionada con la variable y es una formulacin muy general. La relacin entre x e y puede ser positiva o negativa. Por otra parte, las relaciones no son independientes del tiempo, el espacio y la unidad de anlisis.

    4) Las hiptesis deben ser comprobables con mtodos disponibles. Uno puede llegar a formular hiptesis claras, sin juicios de valor y especficas y luego se encuentra con que no hay mtodos de medicin para comprobarlas. Cmo vamos a comprobar que el objeto a es ms largo que el objeto b sin un metro o una regla? O cmo puede uno comprobar la relacin entre educacin y participacin poltica sin tener los instrumentos para observar esas variables sistemticamente? La evaluacin de hiptesis depende de la existencia de mtodos para comprobarlas.

    1.5.2 Ejemplos de hiptesis

    Examinemos ahora algunos ejemplos de hiptesis.

    Cuanto ms elevada es la frecuencia de los conflictos sociales menor es su intensidad.

    En esta hiptesis la variable es conflictos sociales y se relacionan dos de sus dimensiones: frecuencia e intensidad. La frecuencia es considerada aqu como variable independiente y la intensidad, como variable dependiente

    Las mujeres participan menos en poltica que los hombres.Aqu se relacionan las variables sexo y participacin poltica siendo la primera la

    variable independiente y la segunda, la dependiente.

  • 15

    A mayor rigidez ideolgica de los padres, mayor proporcin de conflictos entre padres e hijos.

    Rigidez ideolgica de los padres tiene funcin de variable independiente y conflictos entre padres e hijos como variable dependiente.

    A mayor calificacin profesional mayor posibilidad de movilidad social vertical.En esta hiptesis se ponen en relacin causal las variables calificacin profesional y

    movilidad social.

    A continuacin presentamos otros ejemplos de hiptesis sobre las causas de la urbanizacin. Sugerimos que sean discutidos en el aula para identificar las variables y la relacin entre ellas.

    El grado de urbanizacin en una sociedad vara directamente con la dispersin de los bienes de consumo

    El grado de urbanizacin en una sociedad vara directamente con la divisin del trabajo.

    La divisin del trabajo en una sociedad vara directamente con la dispersin de los bienes de consumo.

    El grado de urbanizacin de una sociedad vara directamente con el desarrollo tecnolgico.

    El desarrollo tecnolgico en una sociedad vara directamente con la dispersin de los bienes de consumo.

    1.5.3 Definicin de conceptos

    Un concepto es una idea expresada para describir un fenmeno. Ejemplos: participacin poltica, inters comunitario, dependencia cultural, apata colectiva, etc. Un concepto pude tener dimensiones que no son otra cosa que aspectos en que se descompone un concepto para facilitar su medicin emprica. Por ejemplo, en el concepto de dependencia cultural se pueden distinguir varias dimensiones: dependencia econmica, poltico-militar, educacional, comunicacional, etc. En el concepto de uso de medios se distinguen las dimensiones uso de medios impresos, radiales, televisivos, cinematogrficos.

    En un concepto tambin se distinguen indicadores, stos orientan las preguntas (o tems) especficas que deben formularse para medir el concepto. Los indicadores son el ltimo eslabn de la cadena implicada en el proceso de operacionalizacin de un concepto.

    El camino para el desarrollo de investigacin y teora tiles es el uso cuidadoso de conceptos bsicos. Ese uso cuidadoso requiere definir y desarrollar un concepto de manera tal que otros puedan comprender exactamente lo que uno quiere significar. Ms adelante hay un esquema sugerido de los pasos a seguir en el desarrollo de conceptos. Se incluye un breve resumen de trminos antes de entrar a explicar el proceso.

  • 16

    1.5.3.1 Conceptualizacin y categorizacin21

    La conceptualizacin es una perspectiva abstracta y simplificada del conocimiento que tenemos del "mundo", que por cualquier razn queremos representar. Esta representacin es nuestro conocimiento del mundo, en el cual cada concepto es expresado en trminos de relaciones verbales con otros conceptos y con sus ejemplos del mundo real (relaciones de atributo, etc., no necesariamente jerrquicas), y con relaciones jerrquicas (la categorizacin, o asignacin del objeto a una categora) mltiples (el objeto pertenece a diversas jerarquas contemporneamente, lo que quita totalmente el aspecto exclusivamente jerrquico a la conceptualizacin).

    Conceptualizar, por lo tanto, puede ser considerado como el desarrollo o construccin de ideas abstractas a partir de la experiencia: nuestra comprensin consciente (no necesariamente verdadera) del mundo. Un mapa conceptual (o red semntica, o rbol conceptual) o una base de conocimiento, o una ontologa (todas asociaciones lgicas y cognitivas de datos), son expresiones concretas, explcitas (gestionables tambin con la computadora) de la conceptualizacin. En la pgina siguiente examinamos el ejemplo elemental de conceptualizacin relativa al concepto "gato".

    El gato:

    felino {categora} animal domstico {categora}

    animal salvaje {categora} visin nocturna {atributo}

    Micifuz {ejemplo} (un gato especfico)

    animal independiente

    {atributo}

    cazador {atributo} ratones {causa-efecto}

    fauna universal {parte-todo} las casas {contextualidad espacio-temporal} los bosques {contextualidad espacio-temporal}

    botas {atributo}

    El tipo de relacin, elemento fundamental en la representacin del conocimiento (aparece en este ejemplo entre ) define cmo es la relacin entre los conceptos (o los objetos de ejemplo): indica su funcin, sea de categorizacin o de otro tipo.

    Observar que el gato, como todas las cosas, pertenece a varias categoras conocidas, en este ejemplo hemos indicado slo tres, pero pudieran ser muchas ms.

    21 Por considerarla muy ilustrativa del proceso de conceptualizacin, esta seccin ha sido adoptada de: http://www.conceptmaps.it/KM-Conceptualization-esp.htm

  • 17

    Tambin los tipos de relacin son categoras, en este caso relacionales: ver entre { y }, la categora relacional correspondiente al tipo de relacin.

    Cualquier conceptualizacin contendr siempre la categorizacin, aunque si para analizar es posible identificar la categorizacin y las otras relaciones, que son tambin fundamentales.

    Categorizar conceptualizarCategorizar conceptualizarConceptualizar categorizar

    Este tipo de conocimiento es clasificado como conocimiento declarativo, porque se expresa en trminos proposicionales: concepto concepto. Este tipo de organizacin (aqu suficientemente simplificada) est en la base de cualquier modelo o paradigma de representacin del conocimiento.

    1.5.3.2 Definiciones22

    Un concepto es una abstraccin que representa un objeto, una propiedad de un objeto o cierto fenmeno. En general los conceptos son abstracciones que representan fenmenos empricos. Ejemplos: estatus social, poder, burocracia, inteligencia, percepcin, aprendizaje.

    Los conceptos tienen las siguientes caractersticas y funciones: Son la base de la comunicacin y el pensamiento. Un concepto no es el fenmeno mismo, sino un smbolo que se nombra para

    designar el fenmeno. Los conceptos suponen un punto de vista, una manera de examinar el

    fenmeno emprico. Son medios de clasificacin y generalizacin Sirven como ladrillos en la construccin de teoras y, por tanto, de

    explicaciones y predicciones.

    La definicin determina el uso claro y preciso del concepto. La definicin no es otra cosa que las reglas que determinan la inclusin (y por oposicin, la exclusin) de fenmenos en una categora conceptual. Las definiciones conceptuales son aqullas que describen un concepto utilizando otros conceptos y estn compuestas de trminos primitivos y trminos derivados. Veamos un ejemplo: poder: la habilidad de un actor (individuo, grupo o estado) de lograr que otro actor haga lo que ste de otra manera no hara.

    Trminos primitivos: son aqullos que no pueden ser definidos por otros conceptos: colores, sonidos, olores, sabores, son trminos primitivos. Los trminos primitivos son aquellos acerca de cuyo significado existe un acuerdo compartido. Generalmente su significado se explica por medio de ejemplos.

    22 Para ampliar el contenido de esta seccin ver Goode y Hatt, cap. 5 y Padua, pp.38-45.

  • 18

    Los trminos derivados son aqullos que pueden ser definidos mediante el uso de trminos primitivos. Ejemplo: grupo: dos o ms individuos que interactan regularmente.

    Las definiciones conceptuales no son verdaderas ni falsas. La definicin es lo que dice quien define.

    Al definir, deben tenerse en cuenta los siguientes atributos esenciales:

    Las definiciones deben denotar las caractersticas esenciales o cualidades de aquello que definen.

    La definicin no debe ser circular, redundante ejs. femenino, que tiene cualidades femeninas; poder: cualidad compartida por los poderosos.

    Debe ser enunciada positivamente siempre que sea posible y no por lo que no es. Ej. Es un error definir inteligencia como una propiedad sin color, sin peso o sin carcter.

    La definicin debe ser enunciada en trminos claros, inequvocos. Ej. conservador tiene diferentes significados para diferentes personas, por tanto no se debe utilizar en una definicin.

    A travs de las definiciones operacionales se dan referentes empricos de los conceptos.

    Una definicin operacional es un conjunto de procedimientos que describen las actividades a ejecutar para establecer empricamente la existencia o el grado de existencia de un concepto.

    Tales definiciones especifican el significado de los conceptos. Las definiciones operacionales explican los procedimientos de prueba que proveen criterios para la aplicacin o la medicin emprica de los conceptos. Se dice que tienden puentes entre el nivel terico-conceptual y el nivel emprico de observacin. El significado de un concepto est total y exclusivamente determinado por su definicin operacional.

    Tomemos por ejemplo, el concepto de longitud. ste est determinado cuando se fijan las operaciones por las cuales se mide la longitud. La definicin operacional de longitud debe especificar un procedimiento que indique el uso de una regla para determinar la distancia entre dos puntos.

    Una definicin operacional de peso debe especificar cmo se determinar el peso por medio de un instrumento apropiado, por ejemplo una balanza. Una definicin operacional de inteligencia puede consistir en una prueba a ser administrada de acuerdo con ciertas especificaciones. Los resultados de la prueba son las respuestas de los individuos bajo estudio o el resumen cuantitativo de sus respuestas.

    La estructura de las definiciones operacionales es precisa; en el caso de la definicin operacional de inteligencia: se aplica una prueba de inteligencia (estmulo) a las personas bajo estudio y de la evaluacin de las respuestas (respuesta) se producen puntajes de la prueba; la inteligencia (propiedad) se infiere o es definida por el puntaje de la prueba.

  • 19

    1.5.3.3 Sentido terico

    En la transformacin del nivel conceptual al de observacin encontramos que algunos conceptos no pueden ser definidos operacionalmente; esto es, no pueden ser observados o medidos directa o indirectamente. Por ejemplo: ego, complejo de edipo, materialismo dialctico, subconsciente, utilidad marginal, inters pblico, son conceptos para los cuales no se han construido todava definiciones operacionales satisfactorias.

    De acuerdo con el enfoque operacional ortodoxo, un concepto que no puede ser definido operacionalmente (por lo menos, en principio) no debe ser utilizado en la investigacin cientfica porque no est sujeto a verificacin intersubjetiva; tal concepto lleva necesariamente a investigacin sin sentido. El significado cientfico de un concepto puede ser establecido slo construyendo un conjunto de operaciones (instrumentos de observacin); conocer esas operaciones es entender el concepto y ser capaz de investigar empricamente el fenmeno que ste representa.

    Los conceptos cientficos no pueden ser evaluados slo en trminos de su observabilidad sino tambin trminos de su sentido terico; esto es, algunos conceptos ganan significacin slo en el contexto de la teora en la cual son introducidos. Por ejemplo, el concepto anomia tiene sentido en el contexto de la teora del suicidio de Durkheim; el concepto ego tiene sentido en el contexto de la teora psicoanaltica; e inters pblico no puede considerarse independiente de una teora de la democracia.

    En otras palabras, los conceptos ganan significado emprico de las definiciones operacionales y ganan significado terico dentro del contexto de la teora en la cual son empleados.

    La teora juega un papel vital y central en el proceso de investigacin. No es slo una fuente importante de generacin de problemas e hiptesis, sino que el sentido y la significacin de algunos conceptos son interpretados en el contexto de una teora.

    1.5.3.4 Trminos generales, conceptos de orden mayor y de orden menor, dimensiones

    Un rea de investigacin se centra en un fenmeno (usualmente de carcter general) que comprende muchos y diferentes aspectos de la realidad. Por ejemplo, uno puede estar interesado en la comunicacin como rea de investigacin o puede ser un rea que se piensa que tiene una relacin causal con la comunicacin (por ejemplo, las relaciones con la etnia wayuu). No obstante que, en el sentido ms amplio, estos son conceptos; es ms apropiado considerarlos como reas que le ayudan a focalizar su inters y a definir conceptos relevantes y especficos.

    Los conceptos son ideas que un individuo desea compartir con otros. Los conceptos se definen generalmente por medio de una combinacin de trminos primitivos y derivados. En general, se obtendrn mayores niveles se significacin compartida (y por ende habrmayor claridad) con un uso relativamente mayor de trminos primitivos. Comunicacin es un trmino particularmente difcil de definir. Comunicacin masiva es igualmente difcil de definir, pero es mucho ms fcil sealar lo que puede incluirse en y lo que puede excluirse del

  • 20

    concepto de comunicacin masiva. En consecuencia, comunicacin es considerado un trmino primitivo, mientras que comunicacin masiva es frecuentemente considerado como un concepto.

    Muchos conceptos contienen conceptos de orden menor y algunos conceptos estn contenidos dentro de otros conceptos de orden mayor. Esto es, en la teora existen varios niveles de conceptualizacin que son como (pero no idnticos) a los niveles de anlisis en metodologa. Un problema clave en la conceptualizacin es determinar el nivel apropiado, incluyendo si el concepto que ms nos interesa incluye o es incluido en otros conceptos de menor o mayor orden.

    Comunicacin es aqu de particular inters dado que frecuentemente es considerado tanto como un trmino primitivo como un concepto de orden mayor que comprende los conceptos de "masa" y de comunicacin "interpersonal", tal como se muestra en la Fig. 4. La mayor parte de las veces, "comunicacin masiva" es conceptualizada con la inclusin de conceptos de orden menor como atencin a la televisin, atencin a la radio, lectura de prensa, etc.

    Figura 4Dos perspectivas acerca de atencin a la televisin

    rea de investigacin Comunicacin

    Conceptos Masiva Interpersonal(de orden mayor)

    Conceptos Electrnica Impresa Redes Inform.

    Conceptos Televisin Radio

    Dimensiones Atencin Tiempo de exposicin

    PosiblesEspacios Noticias Publicidad Entretenimiento

    ________________________________________________________________________rea de investigacin Atencin

    Conceptos Televisin, Lectura Labores domsticas, etc.(de orden mayor)

    Conceptos Consciente Inconsciente(menores)

    Dimensiones Bsqueda visual Ondas de actividad cerebral, etc.

    Posibles Nios Adolescentes Adultos, etc.

  • 21

    Podemos examinar la comunicacin desde otras perspectivas. Por ejemplo, si adoptamos la definicin que hace Wolton23 de comunicacin, podemos intentar construir el siguiente rbol conceptual (Fig. 5) y desarrollar cada una de las dimensiones del concepto.

    Fig. 5

    Comunicacin

    Expresin Conjunto Conjunto Conjunto Conjunto Cultural de medios de tecnologas simblico axiolgico

    Mensajes Sondeos Argumentacin Retrica Arte

    Adems del nivel de conceptualizacin, otro aspecto bsico incluye las dimensiones del concepto. Muchos conceptos, concebidos a un nivel particular, pueden pensarse como incluyendo varias dimensiones diferentes. Dos dimensiones, Norte-Sur y Este-Oeste, definen un lugar en un plano (p.ej. un mapa de carreteras), y ayudan a localizar un punto en particular.

    De igual manera, el concepto de atencin a la televisin puede tener dos dimensiones relacionadas con el tiempo durante el cual se atiende y el grado de atencin prestada. Esto puede ayudarnos a caracterizar individuos en trminos de los efectos que tiene en ellos la televisin.

    La diferencia entre una dimensin y un concepto puede ser visto como un aspecto del nivel de conceptualizacin; esto depende de la perspectiva que se escoja en el anlisis. Por ejemplo, si se est interesado en el concepto de comunicacin masiva, la atencin a la televisin puede ser considerada como un concepto de orden menor.

    Uno pudiera estar interesado en varias dimensiones de la atencin a la televisin, incluyendo duracin de exposicin, hora de exposicin y grado de atencin. Sin embargo, si se est interesado en el concepto de atencin, su inters primario pudieran constituirlo las dimensiones de atencin consciente (tal como bsqueda visual). En cada caso, se tendr ideas acerca de la atencin a la televisin, pero los conceptos que se utilizarn y los aspectos tericos implicados sern bastante diferentes. La Figura 4 en la pgina anterior provee una ilustracin de dos de esas posibilidades.

    1.6 PASOS GENERALES EN EL DESARROLLO DE CONCEPTOS

    Primer paso. Identificacin preliminar del concepto.

    23 Wolton (2000:226-227).

  • 22

    Muchas veces la teora y la investigacin se inician con un trmino, una idea o un evento interesante. Usualmente, este primer inters es o bien muy especfico (p. ej., la relacin entre el espacio informativo sobre poltica nacional y la propaganda poltica en el principal peridico de Maracaibo en los aos electorales comprendidos entre 1998 y 2007), o muy general (p. ej., valores humanos).

    La clave para la identificacin del concepto est en decidir acerca el nivel de abstraccin apropiado. El concepto debe ser suficientemente amplio como para que uno pueda pensar en diferentes instancias del concepto, pero suficientemente estrecho como para que diferentes tericos sean capaces de entender lo que se quiere significar con el concepto.

    Examinemos algunas preguntas bsicas:

    Con qu precisin se puede definir el concepto? Puede expresrselo en trminos de un conjunto de trminos primitivos? Puede definirselo de manera que otra persona que trabaje en el rea de comunicacin pueda entender lo que se est tratando de decir y es capaz de estar de acuerdo en cuanto a las instancias en las cuales el concepto sera observado y las instancias en la cuales el concepto no sera observado?

    Por qu es importante este concepto? Es importante slo porque existe, es impor-tante porque es el resultado de alguna otra cosa, o es importante porque es causa de que otra cosa ocurra?

    Segundo paso. Bsqueda bibliogrfica

    Quienes apenas se inician en la investigacin tiende a conceptualizar de manera muy estrecha. Esto es, piensan en instancias en lugar de conceptos. Por otra parte, en la medida que examinan la bibliografa sobre el tema, piensan que nadie ha trabajado en esa rea antes que ellos. En las ciencias sociales (y especialmente en comunicacin) es virtualmente imposible ser la primera persona que trabaja en un rea dada (e incluso hasta en un concepto en particular). Mientras resulta bastante fcil encontrar instancias o situaciones concretas no investigadas, los conceptos han sido casi indefectiblemente investigados.

    Entonces, una persona que trabaje con el espacio informativo y de propaganda polticas en el principal peridico de Maracaibo, debe buscar la bibliografa relacionada con espacio informativo y publicidad poltica en aos electorales en peridicos norteamericanos, o espacios polticos en aos electorales en la televisin britnica o realizar una bsqueda en la red. Sin embargo, si uno considera un concepto como el de campaa electoral, los ejemplos dados arriba pueden ser instancias del mismo fenmeno.

    Despus que se hayan aclarado sus ideas del concepto en un nivel preliminar, se puede comenzar a organizar la bibliografa relacionada con l. Algunos de los siguientes interrogantes pueden ser tiles al organizar la bibliografa:

    Cules son las diferentes acepciones atribuidas a este concepto?Hasta qu punto son compatibles las diferentes acepciones? Hasta qu punto los diferentes significados se refieren a diferentes conceptos?

  • 23

    Tercer paso. Definicin del concepto

    Defina el concepto en el cual se est ms interesado. Las diferencias y similitudes entre su uso del concepto y los usos previos (si los hubiere) deben ser claras. Es vlido que seadopte la definicin de un concepto bien del diccionario o la propuesta por otro investigador. Puede igualmente adaptar un concepto, esto es modificarlo segn sus objetivos de investigacin. No hay conceptos verdaderos ni conceptos falsos. La definicin de un concepto es lo que dice quien define.

    Cuarto paso. Revisin del nivel de abstraccin

    Muchos conceptos interesantes son en realidad conceptos de orden inferior relacionados con concepto ms globales o son dimensiones de ellos. Por ejemplo, la violencia urbana puede ser una dimensin de tensin social; estereotipos de la televisin puede ser una dimensin de contenido del medio, etc. Igualmente, muchos conceptos tienen varios aspectos o dimensiones. Religiosidad puede incluir dimensiones de creencia religiosa, conducta ritual, conocimiento religioso, etc. Consideremos algunas preguntas tiles al momento de determinar el nivel de abstraccin.

    Hay conceptos globales que contienen el concepto en el cual se est interesado? Si as fuere, interesar clarificar la naturaleza del concepto particular de manera que otras personas puedan entender de qu manera se relaciona con el concepto global.

    Cules son las dimensiones de su concepto? Cmo se interrelacionan esas dimensiones? Cules son las caractersticas de cada dimensin? Cmo un observador podra diferenciar entre las dimensiones?

    Quinto paso. Revisin de la definicin

    Su definicin debe ser capaz de dar respuesta a preguntas bastante difciles. Qu tan explcita es la definicin?, a qu nivel se ubica entre los conceptos de mayor orden y los conceptos de orden menor? Cuanto ms especfica sea la definicin, mejor ser. La vaguedad introducida y mantenida en la etapa conceptual persistir en la medida que uno se mueva hacia reas tericas ms avanzadas. Se refiere cada uso del concepto al concepto mismo, o hay inconsistencias que algunas veces le hacen significar una cosa y otras veces se significa algo obviamente (o hasta sutilmente) diferente?

    Sexto paso. Modifique la definicin

    Su revisin (quinto paso) puede poner en evidencia algunos problemas en su definicin. Si as fuere, modifquela y proceda de nuevo con los pasos desde el principio.

    Sptimo paso. Defina

    Una vez que se est razonablemente satisfecho con la definicin conceptual, debe ponerse por escrito. Se pueden utilizar cuadros, diagramas, tablas u otras figuras, pero no se

  • 24

    permitir que stos constituyan un substituto de la definicin (p.ej. tales recursos pueden ser utilizados para hacer comprensibles los puntos difciles, pero no deben ser substitutos de la especificidad).

    PRCTICA

    Bibliografa: Kerlinger, Cap. 3, Construcciones hipotticas, variables y definiciones, pp. 19-31Hernndez Sampieri y otros, Cap. 5, Formulacin de hiptesis, pp. 75-106

    La clave para la investigacin til es una cuidadosa definicin de los principales conceptos en el estudio. Un concepto difusamene definido puede entrar en relaciones estadsticas con otras variables, pero la significacin de esas relaciones no ser ms clara que el significado de los conceptos mismos. El proceso por el cual se definen los conceptos con propsitos cientficos se denomina explicacin (Chaffee, S. Concept Formation).

    Una buena parte de la accin denominada teorizar est constituida por la clarificacin de conceptos. La investigacin en las ciencias sociales frecuentemente falla en la clara definicin de conceptos. El objetivo de este ejercicio es explorar el proceso por el cual un investigador refina conceptos, establece definiciones de investigacin y traduce sus conceptualizaciones en operaciones de investigacin.

    Preguntas para la discusin:

    Cada estudiante, individualmente, despus de leer la bibliografa indicada, debe tratar de responder las preguntas y estar preparado para discutir cada una de ellas.

    1. D una definicin conceptual corta de algn concepto de comunicacin, luego una definicin operacional que sea consistente con la definicin conceptual propuesta.

    2. Por qu son ms problemticas las definiciones en la investigacin descriptiva que en la investigacin exploratoria?

    3. Cules son los pasos necesarios en la explicacin de conceptos?

    Trminos a definir

    1. Explicacin/conceptualizacin2. Definicin conceptual3. Trminos primarios4. Trminos derivados5. Definicin operacional6. Proposiciones (univariable, bivariable, multivariable)

  • 25

    CAPTULO II - VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIN

    2.1 VARIABLES24

    Para moverse del nivel terico al nivel de observacin emprica, los conceptos se transforman en variables. Una variable es una propiedad emprica que toma diferentes valores de un elemento a otro de la poblacin. Incluye lo que puede llamarse atributo (nivel de medicin nominal: distincin de clases); o cuasi-variables de nivel ordinal (distinciones de grado en trminos de rango); o variables propiamente tales (niveles de medicin intervalar y racional).

    Si los elementos de una poblacin difieren en una propiedad, entonces esa propiedad es una variable. Si la propiedad no vara, entonces hablamos de una constante. Los elementos de una poblacin siempre sern idnticas en ciertos respectos, es decir, tienen caractersticas constantes: tendrn en comn aquellas caractersticas que sirven para definir la poblacin.

    Por ejemplo, si necesitamos hacer una encuesta sobre percepcin acerca de alimentacin infantil adecuada entre las madres de una comunidad, entonces la caracterstica sexo ser constante, pues slo requerimos entrevistar a las mujeres con hijos y el hecho de ser mujeres y madres las define como poblacin. Sin embargo, ese estrato de la comunidad mostrar otras caractersticas en las que sus miembros difieren, por ejemplo, la edad, el nivel de educacin, si la mujer trabaja o no trabaja y su oficio o profesin. stas ltimas son propiedades o caractersticas variables.

    Se denominan valores de una variable las posibles alternativas o variaciones de respuesta, esto es, las diferenciaciones que existen entre los elementos con respecto a la caracterstica en cuestin y que registramos en el instrumento de medicin. Por ejemplo: la variable sexo tiene dos valores: femenino y masculino. En el caso de que la variable slo tenga dos valores se denomina dicotmica.

    La variable educacin puede abarcar varios valores: bsica, secundaria, tcnica, universitaria. La edad puede comprender muchos valores dentro del rango comprendido entre la persona ms joven y la ms vieja cuya edad se registre.

    2.1.1 Variables cualitativas y variables cuantitativas

    Dada una poblacin, puede decirse cules de los individuos son solteros, casados, divorciados o cualquiera otra categora de la variable estado civil. Para las mismas personas tambin se pueden estimar los valores de estatura, peso, nivel de ingresos, o cualquiera otra variable cuyo registro se exprese en cantidades.

    24 Para ampliar esta seccin, ver Kerlinger cap. 3, y Hernndez Sampieri y otros, cp. 5

  • 26

    Lo anterior implica que la clasificacin es un acto propio de la medicin. Ahora bien, ambos casos difieren en los modos en que se manifiesta la variable. En el caso de estado civil, el registro queda restringido a clasificar las unidades de anlisis que muestran tal o cual caracterstica; en los dems casos se puede estimar objetivamente no slo la presencia o ausencia de determinado atributo, sino tambin la intensidad con que la propiedad se manifiesta, propiedad que se asume en cantidades. Entre las formas de clasificar variables por referencia al tipo de escala o nivel de medicin, se hallan aquellas basadas en criterios de calidad-cantidad.

    Cuando las diferencias entre elementos de la poblacin (con referencia a una caracterstica determinada) deben especificarse en trminos cualitativos en lugar de ser medidas en unidades cuantitativas, decimos que esta caracterstica es una variable cualitativa, o un atributo. Se las denomina tambin variables nominales. Entonces, una variable cualitativa se define mediante la especificacin de un conjunto de dos o ms clases o categoras. Un elemento individual de la poblacin es medido con respecto a una variable asignndolo a una y slo a una de esas clases. Dado que se requiere que sea posible asignar todos los elementos de la poblacin a las clases respectivas y que cada elemento individual sea asignado a una y slo una clase, decimos que estas categoras son exhaustivas y mutuamente excluyentes.

    Siempre que es posible asignar a cada elemento de la poblacin un valor numrico podemos hablar de variables cuantitativas. Es frecuente hacer uso de variables cuantitativas tales como las siguientes: nmero de miembros mayores de 21 aos de una unidad consumidora en el momento de la encuesta; ingreso bruto en bolvares para el ao (o el mes) anterior a la encuesta; edad en aos del cabeza de la unidad consumidora; y edad en meses de cualquier automvil que posea la unidad consumidora.

    Variables cuantitativas discretas o continuas. Una de las caractersticas distintivas de los ejemplos anteriores es que los diferentes valores adoptados por cualquiera de ellos difieren uno del otro en, al menos, una cifra determinada. As, la cara superior de un dado puede mostrar uno de seis valores posibles 1,2,....,6, y estos difieren entre s por al menos uno; de igual manera, si el ingreso anual de una unidad consumidora se mide en bolvares, entonces el ingreso anual de dos unidades es diferente y, si difiere, siendo ste el caso, lo hace en, por lo menos, un bolvar. Si la altura es medida en centmetros, y si la altura de dos personas es diferente, lo ser por lo menos por un centmetro. Cuando los valores posibles de una variable difieren entre s en por lo menos una cantidad previamente determinadano importa cuan pequea sea esa diferencianos referimos a esa variable como una variable cuantitativa discreta, o variable discreta.

    Las diferencias o separacin entre los diferentes valores posibles de una variable cuantitativa surgen por una de dos razones. Estas son:

    a) La naturaleza misma de la variable hace imposible considerar otra cosa que valores separados. Esto es, existe una unidad fundamental que no puede ser subdividida, y asignar un valor de la variable a un elemento de la poblacin consiste simplemente en contar el nmero de tales unidades que posee el elemento. Entonces, los elementos difieren, si es que lo hacen, en por lo menos una unidad, y tenemos una variable naturalmente discreta. As tenemos el nmero de hijos

  • 27

    de una familia (la unidad es un hijo), el nmero de accidentes serios en una planta (siendo un accidente serio la unidad); o el nmero de contactos sociales que tiene un individuo durante un perodo determinado con un miembro de la directiva de su sindicato (siendo el contacto social la unidad).

    b) Las separaciones entre diferentes valores de la variable se imponen por consideraciones tales como uso, conveniencia, o limitaciones en el instrumento de medicin, a pesar de que sea posible pensar en subdividir cualquier unidad de medida que se est utilizando. Por ejemplo, frecuentemente decidimos medir la edad