métodos y técnicas de estudio de la histología

Upload: zaam-e-dtb

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Métodos y Técnicas de Estudio de La Histología

    1/7

  • 8/15/2019 Métodos y Técnicas de Estudio de La Histología

    2/7

    )o debe disolver componentes celulares.9ue sea 'cil de conse$uir y que sea barato.

    as soluciones fjadoras suelen ser fjadores simples4 o fjadores compuestos5mezclas fjadoras6 en las que utilizan m's de una sustancia fjadora.

     /&,-:

    - ormol o ormalina4 es un fjador que posee un buen poder depenetracin y diusin. Est' considerado como la sustancia fjadora demayor uso en los laboratorios que realizan t!cnica 8istol$ica.

    - íquido fjador de ;oer4 la solucin ?madre@ se puede $uardar durantemuc8o tiempo.

    - íquido fjador de elly. El ormol se debe a$re$ar antes de usar la

    mezcla4 pues la accin reductora del ormol in8ibe la actividad fjadoradel bicromato de potasio. as muestras deben ser pequeBas y fjarse porun lapso no mayor de 2% 8oras4 porque se endurecen en e3ceso4 sedisminuye la basoflia de los ncleos y se incrementa la acidoflia delcitoplasma. /iene una ventaja: preserva muy bien a los eritrocitos y a los$r'nulos de las c!lulas de $l'ndulas endocrinas.

    - ijador de Carnoy4 la cual posee un e3celente poder de penetracin y dediusin. as muestras del$adas de tejidos y r$anos se fjan en dos otres 8oras. ,roduce lisis de los eritrocitos. Es el fjador adecuado cuandose desea demostrar $luc$eno y la tincin de ncleos y especialmentecromosomas.

    . Investigue la deni!i"n de un !$l$%ante.

    e llama colorante a la sustancia capaz de absorber determinadaslon$itudes de onda de espectro visible. os colorantes son sustancias que sefjan en otras sustancias y las dotan de color de manera estable anteactores ísicosDquímicos como por ejemplo: luz4 lavados4 a$entes o3idantes4etc. e denomina sustancia colorante a aquella que puede transerir su colora otro cuerpo.

    2. Cu(l es el ,undaent$ de l$s !$l$%antes de Heat$3ilina & e$sina/

    4ue ti'$ de !$l$% se ti5en l$s di,e%entes !$'$nentes !elula%es.

    a coloracin de 8emato3ilina eosina se considera como la t!cnica detincin de uso m's recuente en el estudio de c!lulas y tejidos4 a trav!s delmicroscopio otnico. Consiste en la tincin de:

    a6 los ncleos mediante una 8emato3ilina4 previamente o3idada ytransormada en 8emateina a la que se le aBade una sustancia mordiente

  • 8/15/2019 Métodos y Técnicas de Estudio de La Histología

    3/7

    para ormar una laca 5para tal fn se usan sales met'licas de aluminio4 plomoo ferro6. os ncleos se colorean de azul4 azul morado4 violeta4 pardo oscuroo ne$ro4 dependiendo de los a$entes o3idantes y mordientes que seutilizaron.

    b6 el citoplasma y material e3tracelular utilizando la eosina que les confere

    diversos $rados de color rosado.

    El procedimiento de coloracin de E es el si$uiente:1. #esparafnar los cortes en 3ilol2. idratar los cortes en baBos decrecientes de alco8ol". Colorear con la solucin de 8emato3ilina. En este paso es convenienterespetar el tiempo de coloracin que recomienda cada tipo de solucin de8emato3ilina.%. avado en a$ua destilada. 52 baBos6F. #ierenciar4 para eliminar el e3ceso de colorante4 se emplea el alco8ol'cido4 8asta que los ncleos y los componentes basflos de las c!lulas seanlo nicos que permanezcan teBidos

    G. Hirar al color azul4 empleando soluciones de: ustancias alcalinas comoa$ua amoniacal4 solucin de bicarbonato de sodio al 2I y carbonato de litioal 1I.J. Colorear con una solucin alco8lica o acuosa de eosinaK. #es8idratar en baBos crecientes de alco8ol etílicoL. #iaanizar o aclarar empleando 3ilol.En estas condiciones los tejidos est'n preparados para realizar en ellos el

    montaje.

    i$ura 1M. Epitelio seudoestratifcado columnar ciliado. emato3ilinaeosina detr'quea

  • 8/15/2019 Métodos y Técnicas de Estudio de La Histología

    4/7

    i$ura 11. Epitelio estratifcado de transicin emato3ilinaeosina4 veji$aurinaria

    6. *ue estudi$s se 'ueden %eali7a% !$n el '%$!esaient$ de te#id$s.

    An'lisis e investi$aciones de emen para comprobar la esterilidad. /ambi!n

    se pueden 8acer estudios y procedimientos especializados4 como laspruebas tiroideas4 de uncin suprarrenal e 8ipofsaria4 o incluso una biopsiatesticular.

    8. *u9 ,un!i"n tiene la 'a%ana

    Cumple la uncin de ayudar en el bloque de tejido montado 5en parafna6 elcual debe de ser colocado en el micrtomo para ser cortado.

    :. Cu(l es la i'$%tan!ia de %eali7a% !$%tes ;ist$l"gi!$s/ en 4u9 l$a'li!a%

  • 8/15/2019 Métodos y Técnicas de Estudio de La Histología

    5/7

    11. *ue '%$?leas se '%esentan al %eali7a% l$s !$%tes ;ist$l"gi!$s enel la?$%at$%i$

    ,uede 8aber cortes vibrados 5alternancia en un mismo corte de zonastransversales $ruesas y fnas6. ;loqueo duro de la muestra. a navaja o lamuestra no est'n bien fjas. os cortes se enrollan y no se e3tienden. oscortes son muy $ruesos. /iempo de ablandado e3cesivo y otros

    1). Identi4ue las 'a%tes del i!%$s!$'i$ & '%e!ise la i'$%tan!iade !ada una de ellas.

    -cular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la ima$enormada en los objetivos.

    -bjetivo: lente situada en el revlver. Amplía la ima$en4 es un elemento vitalque permite ver a trav!s de los oculares.

    Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparacin.

    #iara$ma: re$ula la cantidad de luz que lle$a al condensador.

    oco: diri$e los rayos luminosos 8acia el condensador.

    /ubo: es la c'mara oscura que porta el ocular y los objetivos. ,uede estarunida al brazo mediante una cremallera para permitir el enoque.

    *evlver: Es el sistema que porta los objetivos de dierentes aumentos4 y querota para poder utilizar uno u otro4 aline'ndolos con el ocular.

    /ornillos macro y microm!trico: on tornillos de enoque4 mueven la platina oel tubo 8acia arriba y 8acia abajo. El macrom!trico permite desplazamientosamplios para un enoque inicial y los microm!tricos desplazamientos muycortos4 para el enoque m's preciso. ,ueden llevar incorporado un mando debloqueo que fja la platina o el tubo a una determinada altura.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ocularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Objetivo_(fotograf%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Rayo_luminosohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(%C3%B3ptica)http://es.wikipedia.org/wiki/Foco_(%C3%B3ptica)http://es.wikipedia.org/wiki/Objetivo_(fotograf%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Rayo_luminosohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(%C3%B3ptica)http://es.wikipedia.org/wiki/Foco_(%C3%B3ptica)http://es.wikipedia.org/wiki/Ocular

  • 8/15/2019 Métodos y Técnicas de Estudio de La Histología

    6/7

    ,latina: Es una plataorma 8orizontal con un orifcio central4 sobre el que secoloca la preparacin4 que permite el paso de los rayos procedentes de lauente de iluminacin situada por debajo. #os pinzas sirven para retener elportaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera $uiado por dostornillos de desplazamiento permite mover la preparacin de adelante 8acia

    atr's o de izquierda a derec8a y viceversa. ,uede estar fja o unida al brazo poruna cremallera para permitir el enoque.

    ;razo: Es la estructura que sujeta el tubo4 la platina y los tornillos de enoqueasociados al tubo o a la platina. a unin con la base puede ser articulada ofja.

    ;ase o pie: Es la parte inerior del microscopio que permite que !ste semanten$a de pie.

    1+. @%e!ise l$s 'as$s de la $?se%va!i"n del i!%$s!$'i$

    1. e coloca el portaobjetos en la platina con la superfcie donde est' lamuestra 8acia arriba en el caso de un microscopio convencional4 pero si es unmicroscopio invertido 5con el revlver bajo la platina64 el cubreobjetos debequedar 8acia abajo.

    2. e eli$e la re$in que se va a e3aminar y se centra lo m's posible en elorifcio de la platina4 moviendo los tornillos que desplazan el carro en los dosejes 8orizontales 5R y S6.

    ". e ajusta el sistema de iluminacin para que lle$ue a la muestra la cantidad

    apropiada de luz.

    %. Antes de enocar4 se baja el tubo del microscopio con el objetivo de bajoaumento 5% R o 1M R6 en posicin4 $irando el tornillo macrom!trico 8asta que elocular quede apro3imadamente a M.F cm de la preparacin.

    F. ,ara enocar4 se observa a trav!s del ocular y se sube o baja lentamente elobjetivo con el tornillo macrom!trico4 8asta que la muestra est! en ocoNposteriormente se utiliza el tornillo microm!trico para el enoque fno. e debetener la precaucin de no bajar el ocular e3cesivamente4 porque podría romperel portaobjetos y daBar el lente del ocular al 8acer contacto con la muestra.

    G. ,rimero se observa la preparacin a bajo aumento4 despu!s se vancambiando los objetivos de orma pro$resiva para obtener mayor aumento4rotando los lentes 8asta que est!n en su lu$ar.

    J. Al usar el objetivo de inmersin en aceite 51MM R6 se sube el tubo con elobjetivo y se coloca una $ota de aceite de inmersin sobre la porcin de lapreparacin que va a observarse. e baja el tubo con lentitud 8asta que el

  • 8/15/2019 Métodos y Técnicas de Estudio de La Histología

    7/7

    objetivo 8a$a contacto con el aceite4 sin tocar el portaobjetos. Esta delicadaoperacin se realiza observando el microscopio lateralmente para 8acerlo conprecisin.

    ILIOGBAÍA

    • lores uentes4 Alejandro Sussel. &ntroduccin a la t!cnica 8istol$ica.Ar$entina: El Cid Editor T apuntes4 2MML. p F.

    • 'nc8ez (onz'lez4 #olores QavierN /rejo ;a8ena4 )ayeli &sabel. ,r'cticasde 8istolo$ía.0!3ico: Editorial Alfl4 . A. de C. H.4 2MMG. p %.

    • Eduardo 0ontalvo Arenas. /!cnica 8istol$icas4 a$osto de 2M1M.• Pilson ;. A met8od or t8e rapid preparation o res8 tissues or t8e

    microscope. QA0A 1LMF4 %FN 1J"J.• Cossio4 ,. 0N Casanova4 0arta ;. Autoimmune response a$ainst

    myocardial tissue in C8a$asU diseaseN 0edicina 5;.Aires6N%F5G6:G%"K42MML. ilus4 /ab.

    • Estela andoval =. /!cnicas aplicadas al estudio de la anatomía ve$etalNCuadernos "K4 &nstituto de ;iolo$ía 7)A04 &;) LJM"2"1"1%N Fta ed4diciembre 2M11.

    http://portal.revistas.bvs.br/transf.php?xsl=xsl/titles.xsl&xml=http://catserver.bireme.br/cgi-bin/wxis1660.exe/?IsisScript=../cgi-bin/catrevistas/catrevistas.xis%7Cdatabase_name=TITLES%7Clist_type=title%7Ccat_name=ALL%7Cfrom=1%7Ccount=50&lang=pt&comefrom=home&home=false&task=show_magazines&request_made_adv_search=false&lang=pt&show_adv_search=false&help_file=/help_pt.htm&connector=ET&search_exp=Medicina%20(B.Aires)http://portal.revistas.bvs.br/transf.php?xsl=xsl/titles.xsl&xml=http://catserver.bireme.br/cgi-bin/wxis1660.exe/?IsisScript=../cgi-bin/catrevistas/catrevistas.xis%7Cdatabase_name=TITLES%7Clist_type=title%7Ccat_name=ALL%7Cfrom=1%7Ccount=50&lang=pt&comefrom=home&home=false&task=show_magazines&request_made_adv_search=false&lang=pt&show_adv_search=false&help_file=/help_pt.htm&connector=ET&search_exp=Medicina%20(B.Aires)