métodos y técnicas de estudio

12
1.- ¿La inteligencia se hereda por los genes ? Un largo estudio realizado en Escocia demostró que los genes son responsables solamente de una parte de la inteligencia, el resto está determinado por diversos factores ambientales. Estos factores ambientales pueden incluir cosas que influyen sobre la salud cardiovascular, las exposiciones a toxinas y la educación, entre otras, informaron investigadores de la Universidad de Edimburgo. Para llegar a esta conclusión, el profesor Ian Deary y su equipo estudiaron la inteligencia de unas dos mil personas a lo largo de su vida, publicó la revista Nature. El equipo de Deary buscaba específicamente diferencias en trozos de ADN llamados PSN (polimorfismos de un solo nucleótido) asociados con personas cuya inteligencia había declinado o permanecido estable. "Pudimos calcular la contribución genética a las diferencias en la inteligencia en la niñez y la vejez, y el cambio entre esas épocas, en distintas personas", señaló Deary. "Lo novedoso de estos cálculos es que se realizaron con pruebas reales de ADN, no con estudios de gemelos o personas adoptadas". Al analizar los datos, los investigadores pudieron realizar inferencias amplias sobre qué tan importante era el rol de la genética en el mantenimiento de la inteligencia durante la vida, pero no pudieron identificar genes o variantes genéticas específicas que pudieran contribuir.

Upload: dustin-stewart-marin

Post on 09-Jul-2015

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos y Técnicas de Estudio

1.- ¿La inteligencia se hereda por los genes?

Un largo estudio realizado en Escocia

demostró que los genes son

responsables solamente de una parte

de la inteligencia, el resto está

determinado por diversos factores

ambientales.

Estos factores ambientales pueden

incluir cosas que influyen sobre la

salud cardiovascular, las exposiciones

a toxinas y la educación, entre otras,

informaron investigadores de la Universidad de Edimburgo.

Para llegar a esta conclusión, el profesor Ian Deary y su equipo estudiaron la

inteligencia de unas dos mil personas a lo largo de su vida, publicó la revista

Nature.

El equipo de Deary buscaba específicamente diferencias en trozos de ADN

llamados PSN (polimorfismos de un solo nucleótido) asociados con personas

cuya inteligencia había declinado o permanecido estable.

"Pudimos calcular la contribución genética a las diferencias en la inteligencia

en la niñez y la vejez, y el cambio entre esas épocas, en distintas personas",

señaló Deary. "Lo novedoso de estos cálculos es que se realizaron con

pruebas reales de ADN, no con estudios de gemelos o personas adoptadas".

Al analizar los datos, los investigadores pudieron realizar inferencias amplias

sobre qué tan importante era el rol de la genética en el mantenimiento de la

inteligencia durante la vida, pero no pudieron identificar genes o variantes

genéticas específicas que pudieran contribuir.

Page 2: Métodos y Técnicas de Estudio

2.-El sueño

El sueño es un estado de reposo uniforme

de un organismo. En contraposición con el

estado de vigilia -cuando el ser está

despierto-, el sueño se caracteriza por los

bajos niveles de actividad fisiológica

(presión sanguínea, respiración) y por una

respuesta menor ante estímulos externos.

Así que el sueño está probablemente

dedicado a la eliminación de productos de desecho del sistema nervioso (y de

otras partes, por supuesto), especialmente la acumulación de

neurotransmisores y hormonas entre las células. Las células que han sido

particularmente activas tendrán una mayor acumulación de sustancias. En el

proceso de limpieza, las neuronas a menudo disparan “accidentalmente” a

través de la noche, desencadenando secuencias de disparos. Algunas veces,

por ejemplo, una persona en sueño profundo puede levantarse y realizar

alguna función rutinaria como vestirse o hacer café – sonambulismo. El

sueño va en ciclos – primero se mueve rápidamente en un sueño profundo y

restaurador, después vuelve hacia el despertar, entonces va de nuevo, y así.

Presumiblemente, este patrón cíclico existe porque el sueño es algo peligroso

para los animales, y es importante comprobar la situación de vez en cuando.

En los animales sociales, es común que uno u otro individuo esté casi

despierto en cada momento, y por tanto disponible para dar la alarma si

fuera necesario.

Cuando hay luz, la información de los ojos va a una región pequeña del

cerebro (el núcleo supraquiasmático) e impide que libere una hormona

llamada melatonina. Cuando está oscuro, la melatonina es liberada y nos dice

que durmamos. Por esta razón, a algunas personas les gusta llamarla la

“hormona de Drácula”, ya que solo aparece por la noche.

El sueño tiene cuatro fases, que se logran distinguir mediante el EEG

(Electroencefalograma). Varios electrodos (pequeños discos metálicos) se

Page 3: Métodos y Técnicas de Estudio

fijan al cuero cabelludo y se graban los pequeños ritmos eléctricos de las

neuronas en descanso.Los estados y las fases del sueño humano se definen

según los patrones característicos que se observan mediante

el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG, una medición de

los movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). El

registro de estos parámetros electrofisiológicos para definir los estados de

sueño y de vigilia se denomina polisomnografía.

Estos perfiles entregan dos estados del sueño:

Sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR o NREM en inglés). Se

divide en 4 estados:

La fase 1 del NMOR (fase del sueño ligero) es la transición desde la

vigilia al sueño; se la reconoce por la aparición del patrón regular α

(alfa de amplitud de onda alta y regular) e instauración de un patrón

de amplitud baja y de frecuencia mixta, predominantemente en el

intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en

balancín".

La fase 2 del NMOR se define por la aparición de complejos K y

de husos de sueño superpuestos a una actividad de base similar a la

del estado 1. Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia

arriba) y de amplitud elevada que se continúan inmediatamente

después por una deflexiónpositiva (hacia abajo). Los husos de sueño

son descargas de alta frecuencia de corta duración que presentan una

amplitud característica con subidas y bajadas. No hay actividad ocular

y el EMG da un resultado similar al estado 1.

La fase 3 del NMOR se caracteriza por ser un sueño con más del 20%

(pero menos del 50%) de actividad delta de amplitud elevada (> 75

microV) (0,5 a 2 Hz). Los husos del sueño pueden persistir, sigue sin

haber actividad ocular, y la actividad del EMG permanece en un nivel

reducido.

En la fase 4 del NMOR (la fase de mayor profundidad en el sueño), el

patrón electroencefalográfico lento y de alto voltaje de la fase 3

comprende al menos el 50% del registro.

El conjunto formado por las fases 3 y 4 del NMOR se denomina sueño de

ondas lentas (SOL), delta o profundo.

Page 4: Métodos y Técnicas de Estudio

Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR o REM en inglés),

conocido también como "sueño paradójico", desincronizado o D. El sueño

MOR se caracteriza por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta

similar al de la fase 1 del NMOR. En este contexto, se producen brotes de

actividad más lenta (3 a 5 Hz) con deflexiones negativas superficiales

("ondas en diente de sierra") que se superponen con frecuencia a este

patrón. El EOG da muestras de MOR similares a las que se observan

cuando la persona en cuestión permanece despierta y con los ojos

abiertos. La actividad del EMG permanece ausente reflejando

la atonía muscular completa de la parálisis motora descendente

característica de este estado.

Page 5: Métodos y Técnicas de Estudio

3.-¿Cómo alteran los transgénicos la vida del ser humano?

Se trata de una tecnología con un nivel

de imprecisión muy elevado, cuyos

efectos impredecibles tanto a corto

como a largo plazo ya están siendo

documentados por la ciencia

independiente.

Los transgénicos son un grave riesgo

para la biodiversidad y tienen efectos

irreversibles e imprevisibles sobre los

ecosistemas. Suponen incremento del

uso de tóxicos, contaminación genética y del suelo, pérdida de

biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y vegetación adventicia

("malas hierbas") y efectos no deseados en otros organismos.

La utilización de los OMG en la agricultura no hace más que exacerbar los

efectos perniciosos de una producción industrializada e insostenible, que

no favorece a los pequeños agricultores ni reparte equitativamente las

riquezas. Concentra el control de la agricultura y la alimentación en unas

pocas manos, poniendo en peligro la independencia y supervivencia de

pueblos y países.

Suponen un riesgo para la salud: potencialmente pueden suponer nuevas

alergias, aparición de nuevos tóxicos, disminución en la capacidad de

fertilidad (en mamiferos alimentados con OMG), contaminación de

alimentos, problemas en órganos internos, etc.

No se evalúan correctamente los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG

presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos

consumimos. Por otra parte, ningún sistema de evaluación podría

demostrar la inocuidad de los OMG para la salud o para el medio ambiente

Page 6: Métodos y Técnicas de Estudio

dado que una de sus principales características son los efectos inesperados

e impredecibles derivados de estas técnicas de ingeniería genética.

La industria biotecnológica se ha negado a hacer pública información vital

que demuestra los problemas para la salud humana por el consumo de

alimentos transgénicos. Distintos científicos han revelado que Monsanto

omitió reportar efectos negativos serios, como los signos de toxicidad en los

órganos internos de las ratas.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), responsable de su

aprobación, ha sido objeto de duras recriminaciones por no tener en cuenta

las dudas y argumentos de los estados miembros. Además, los estudios

científicos sobre los que se basa la evaluación previa a la autorización son

realizados por las propias empresas, sin que sea posible en muchos casos

verificar los datos y resultados de forma independiente.

Mayor información acerca del tema:

http://www.taringa.net/posts/ecologia/10837192/_Cuanto-danan-la-salud-

los-alimentos-transgenicos-que-co.html;

http://noticias999.com/a/808882/cultivos_transg%C3%A9nicos_-

_efectos_en_la_salud

Page 7: Métodos y Técnicas de Estudio

4.-El Autismo

El autismo es un trastorno severo del

desarrollo que implica el aislamiento social,

el déficit de comunicación, y los

comportamientos estereotipados y

repetitivos. Las causas fisiopatológicas que

precipitan los síntomas del autismo sigue

siendo difícil y controvertido en muchos

casos, pero tanto los factores genéticos y

ambientales y sus interacciones han sido implicados. Uno de los factores

ambientales que ha recibido mucha atención es la carga corporal de

mercurio, plomo y otros metales tóxicos.

Las causas del autismo son más probablemente genéticas. En la mayor parte de niños que se presentan con una forma ligera de autismo, como en PDD NOS, a pesar de análisis muy extenso que puede incluir análisis de sangre, pruebas de orina, estudios de imágenes, y otras pruebas, todo regresa normal. El consenso general consiste en que el autismo y los PDD NOS son desórdenes genéticos que no pueden ser identificados en pruebas genéticas actuales. Este puede que nunca sea identificado especialmente en el futuro porque "el autismo" es un término general de un modelo conducta que puede ser causado por varias anormalidades genéticas diferentes. Esto significa que genes diferentes o las combinaciones diferentes de genes defectuosos pueden causar la misma presentación de PDD NOS o autismo.

Las causas identificadas para el autismo incluyen varias anormalidades cromosómicas que implican diferentes "sitios genéticos. "El síndrome frágil-x implican al cromosoma x, el síndrome de Angelman implica al cromosoma 15, y muchas otras anormalidades cromosómicas se pueden presentar con "autismo". Otros desórdenes como la esclerosis Touberouse, un desorden que causa a anormalidades de la piel y el cerebro y severos y frecuentes convulsiones epilépticas (cromosoma 9 y 16) pueden presentarse con "autismo" también. Algunos "desórdenes metabólicos" como PKU (fenilcetonuria), donde una sustancia (fenilalanina) se acumula en el cerebro, y otros desórdenes del metabolismo pueden presentar con el autismo.

Page 8: Métodos y Técnicas de Estudio

Otra condición importante que puede causar el "autismo" es una forma de trastorno convulsivo o síndrome de Laundau Kleffner. Este desorden, también conocido como afasia epileptiforme adquirida, es un desorden en el cual las convulsiones se desarrollan del área responsable del lenguaje (en el hemisferio izquierdo), "robándole" al niño el lenguaje adquirido y es asociado con una regresión autista.

Se ha postulado como otra posible causa del autismo, una alteración en la actividad nerviosa cerebral. Las neuronas - células encargadas de transmitir toda la información cerebral - utilizan unas sustancias llamadas neurotransmisores para conectarse unas con otras. En algunos estudios clínicos, se han detectado mayores niveles de un tipo de neurotransmisores en niños afectados de trastorno autista que en niños no afectados. Esto sugiere la existencia de una disfunción del funcionamiento cerebral como causa de las alteraciones autistas.

Page 9: Métodos y Técnicas de Estudio

5.-La Neurociencia

La neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan

de estudiar, desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario la

estructura y la organización funcional del Sistema Nervioso (particularmente

del Cerebro).

Algunas de las ciencias implicadas son :

Neuroanatomía Estudio de la estructura del sistema nervioso

Neuroquímica Estudio de las bases químicas de la actividad neuronal

Neuroendocrinología Estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el sistema endócrino.

Neuropatología Estudio de los trastornos del sistema nervioso

Neurofarmacología Estudio del efecto de los fármacos sobre la actividad nerviosa.

Neurofisiología Estudio de las funciones y actividades del sistema nervioso

Neuropsicología Estudio de los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales

Biopsicología Estudio científico de la biología del comportamiento

Page 10: Métodos y Técnicas de Estudio

Psicología fisiológica Estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento por medio de manipulación directa del cerebro.

Psicofisiología Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos.

Neurociencia cognitiva

Estudia las bases neurales de la cognición (procesos intelectuales superiores: pensamiento, memoria, atención y procesos de percepción complejos)

Psicología comparada

Aborda de manera general la biología del comportamiento, compara el comportamiento de distintas especies y se centran en la genética, la evolución y la adaptabilidad del comportamiento.

También utiliza el aporte de otras disciplinas y ciencias diversas como laBiología, la Química, la Física, la Electrofisiología, la Genética, la Psicología, la Antropología, la Epistemología genética, la Paleoneurobiología, la Neuropaleontología, la Gnoseología, la Ontología, la Informática, la Farmacología, entre otras.

Pero, ¿cuál es esa función que la neurociencia como disciplina integral intenta comprender? Trata, nada menos, que de penetrar el misterio de la relación entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso.

Es decir, que, a partir del estudio a distintos niveles: molecular, neuronal, redes neuronales, conductual y cognitivo, la neurociencia trata de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el comportamiento.

Comprender la fisiología cerebral es imprescindible para poder comprender nuestros comportamientos ylos procesos de aprendizaje; y tambiénparapoder aplicar herramientas que ayuden a la modelación de los estados emocionales, permitiéndonos cada día ser un poco más felices.

El mejor conocimiento del cerebro y la mente permite comprender y

Page 11: Métodos y Técnicas de Estudio

tratar mejor las enfermedades que afectan al sistema nervioso, tanto psiquiátricas como neurológicas.

La neurociencia está revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.

Desde Neurocapital Humano estamos convencidos que la mejor herramienta, más eficiente, eficaz e inocua para ayudar a crecer como Seres Humanos, mejorar nuestra Salud y Calidad de Vida y aprender a Ser Felices es lograr un aprendizaje efectivo a partir de una Educación integral y de calidad (dirigida al mundo interior), por ello nos hemos propuesto incentivar, más allá de la clínica médica, estos conocimientos con el afán de hacerlo además, accesible a todo público.

El aprender es un proceso por el cual se adquiere una determinada información y se almacena para poder usarla cuando haga falta. El aprendizaje se produce como consecuencia de una serie de procesos químicos y eléctricos. Todo aprendizaje está posibilitado por las estructuras neuronales del cerebro, que al mismo tiempo, están siendo cambiadas por el aprendizaje.

La Formación y el Entrenamiento cerebral, son pilares básicos de nuestras capacitaciones, actividades de consultoría y programas educativos.

Se basan en los descubrimientos y avances de la neurociencia y de otras disciplinas afines a las conductas y comportamientos humanos, en vinculación con Cs de la Salud, Cs. de la Educación y Cs Sociales, para que los beneficios de la investigación científica pueda integrarse y llegar a los diferentes ámbitos de nuestra vida: personal, de pareja y familiar, laboral y social.

Page 12: Métodos y Técnicas de Estudio

6.-Sinapsis

La sinapsis es el lugar de transmisión entre dos células que interactúan. Está constituida por: el terminal pre-sináptico, la cèlula post-sináptica y la

hendidura sináptica.Pueden ser: -Sinapsis eléctrica: se produce por el flujo directo de la corriente mediante canales que conectan los citoplasmas de ambas células.

-Sinapsis química: las neuronas pre-sinápticas libera el neurotransmisor que pasa a difundirse por la hendidura sináptica y se une después a los receptores de la membrana celular post-sinóptica.Es el receptor y no el transmisor el que determina si la respuesta es excitatoria o inhibitoria.