metodos y pensamiento critico 1 primera unidad

Upload: luis-alfonso-reyes-juarez

Post on 18-Jul-2015

5.697 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

METODOS Y PENSAMIENTO CRITICO 1PROFESOR: LUIS ALFONSO REYES JUAREZ UNIDAD 1 1.1.NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

1.1.1.- CONCEPTUALIZACIN, TRASCENDENCIA Y RELACIONES CON OTROS ELEMENTOS. 1.1.2.- TIPOS DE CONOCIMIENTO. 1.2.PENSAMIENTO.

1.2.1.- CONCEPTUALIZACIN, TRASCENDENCIA Y RELACIONES CON OTROS ELEMENTOS. 1.2.2.- TIPOS DE PENSAMIENTO. 1.3.RAZONAMIENTO.

1.3.1.- CONCEPTUALIZACIN, TRASCENDENCIA Y RELACIONES CON OTROS ELEMENTOS. 1.3.2.- TIPOS DE RAZONAMIENTO.

UNIDAD 2 2.1.PENSAMIENTO CRTICO

2.1.1.- DEFINICIN DE PENSAMIENTO CRTICO. 2.1.2.- CARACTERSTICAS DEL PENSAMIENTO CRTICO. 2.2.CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EN EDUCACIN.

2.2.1.- ROBERT ENNIS. 2.2.2.- MATHIEN LIPMAN 2.2.3.- JOHN E. MEPECCK. 2.2.4.- RICHARD W. PAUL 2.2.5.- HERVEY SIEGEL 2.3.ENFOQUE COGNITIVO DEL PENSAMIENTO CRTICO.

2.3.1.- CORRIENTES DE ESTRATEGIAS AFECTIVAS Y COGNITIVAS. 2.3.2.- IMPACTO EN LA EPISTEMOLOGA DE LA CIENCIA. 2.3.3.- IMPACTO EN EL DESARROLLO PERSONAL.

UNIDAD 3 3.1.LA ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA.

3.1.1.- CIENCIA 3.1.1.1.3.1.1.2.3.1.1.2.1.3.1.1.2.2.3.1.1.3.3.2.CONCEPTUALIZACIN Y CLASIFICACIN DE LA CIENCIA. MTODO CIENTFICO Mtodo Inductivo. Mtodo Deductivo. ETAPAS DEL MTODO CIENTFICO.

INVESTIGACIN.

3.2.1.- CONCEPTUALIZACIN DE LA INVESTIGACIN. 3.2.2.- TIPOS DE INVESTIGACIN. 3.2.3.- PROPSITOS DE LA INVESTIGACIN.

UNIDAD 4 4.1.PROCESO DE LA INVESTIGACIN EN LA CIENCIA.

4.1.1.- INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES. 4.1.1.1.4.1.1.2.4.2.METODO EXPERIMENTAL. ETAPAS DEL METODO EXPERIMENTAL.

METODOS DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

4.2.1.- MTODO EUTSTICO 4.2.2.- METODO HERMENUTICO. 4.2.3.- MTODO FENOMENOLGICO. 4.2.4.- MTODO ETNOGRFICO. 4.2.5.- METODO ESTADSTICO.

UNIDAD 11.1. LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTOEsta unidad busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento en un punto de vista reflexivo. COMPETENCIAS GENERICAS CENTRALES.SE EXPRESA Y SE COMUNICA PIENSA CRTICA Y REFLEXIVAMENTE

ATRIBUTOS Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas. Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenmenos. Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez. Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva. Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Evala argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica.

Activacin de los conocimientos.Antes de iniciar, es muy importante que identifiques de manera personal lo que sabes acerca de los aspectos que trataremos en la presente unidad, con el fin de poder evaluar los avances que alcances y dar cuanta de tu progreso. Por lo anterior te solicito que respondas a lo siguiente (te recomiendo que en tu cuaderno de trabajo destines un apartado para este tipo de ejercicios, los estaremos trabajando continuamente): 1. Escribe lo que sepas acerca de lo que entiendes por conocimiento humano. 2. Si consideras que existe alguna diferencia entre conocimiento y pensamiento elabora un sencillo cuadro comparativo entre ambos conceptos. Si por el contrario consideras que no existe diferencia alguna, redacta brevemente en qu consisten uno y otro. 3. Define brevemente lo que entiendes por razonamiento. 4. Tienes alguna idea de lo que es el pensamiento crtico? Si es as, redacta brevemente lo que sepas al respecto. 5. Menciona el nombre de por lo menos cinco filsofos. Con las redacciones que realices, seguramente tu profesor (a) retroalimentar la informacin con alguna dinmica creativa PARTICIPA!

1.1.1.-

CONCEPTUALIZACIN,

TRASCENDENCIA

Y

RELACIONES CON OTROS ELEMENTOS.Te propongo una posibilidad para poder entender lo que es el conocimiento. Primero vamos a deconstruir la palabra CONOCIMIENTO, as: CONO CIMIENTO. Pensemos en un CONO, un cuerpo geomtrico limitado por una base circular y una superficie curva formada por los infinitos segmentos que parten de la base y se unen en un punto llamado vrtice. El cono que te propongo se encuentra invertido y de su cspide emanan una serie de experiencias, saberes, estmulos, respuestas y datos que relacionados entre s configuran el CIMIENTO de nuestro ser. Somos lo que sabemos? o Sabemos lo que somos? Sea de una u otra forma, el cimiento que se forma de los componentes que emanan de dicho cono provienen del mundo para compartirse en sociedad. Es posible que no te convenza del todo la idea pero a continuacin te pido que dibujes lo que has comprendido de dicha propuesta

Luego de haber dibujado la imagen que te provoc la propuesta anterior, posiblemente podamos compartir lo siguiente: El conocimiento es una Capacidad humana, porque todo sujeto tiene la posibilidad de conocer, tiene la facultad sensorial que le permite aprehender lo que en primera instancia, existe a su derredor. El conocimiento es un proceso intelectual, porque es por medio de su intelecto que el sujeto capaz de conocer, desarrolla paso a paso el trnsito que va de la simple aprehensin a la idea o concepto, mismo que podr expresar a travs del lenguaje. A continuacin lee el siguiente resumen del TEETETO, de los Dilogos de Platn:El dilogo comienza con una conversacin llevada a cabo entre Terpsion y Euclides. Ambos recuerdan el dilogo (que Euclides ha conservado por escrito) que, ya haca tiempo, mantuvieran Scrates (ya muerto) y Teeteto que, en el momento que mantienen esta conversacin, es retirado del campo de batalla moribundo. Terpsion y Euclides caminan hacia la casa de ste ltimo con el objetivo de leer el dilogo que conserva como un tesoro.

PRIMERA PARTE DEL DILOGO 1. Scrates interroga a Teeteto acerca de la NATURALEZA del Conocimiento o Ciencia: La respuesta de Teeteto le lleva a confundir la naturaleza de la ciencia con el objeto de la misma.(Teeteto 146 b Y sig) Nueva pregunta de Scrates sobre la NATURALEZA del conocimiento o ciencia. Respuesta de Teeteto: El Conocimiento o ciencia es igual a PERCEPCION. (Teeteto 151 a y sig) Anlisis crtico por parte de Scrates a la respuesta de Teeteto de que Ciencia es igual a Percepcin. En tal anlisis seran de destacar los aspectos siguientes: a) definicin de lo que se entiende por Percepcin o Sensacin. (Teeteto 152 a y sig) b) consecuencias a derivar de tal definicin: Qu sucede con el conocimiento o ciencia fruto de las alucinaciones o la locura? (Teeteto: 158a) Cmo puede presentarse Protgoras como maestro si cada uno es su propio maestro?(Teeteto 160 d y sig) c) Si conocer es percibir: (quien haya conocido pero ahora no percibe lo que ve, conoce o no?(Teeteto 162b)d)Los sensibles comunes nos muestran conocer y percibir no son lo mismo.(Teeteto 184 c-d) Conclusin final: el conocimiento o ciencia debera pasar por la investigacin del ser. (Teteto 186 a y sig)

lnea de investigacin (pero sin olvidar nunca la definicin dada por Teeteto de que la ciencia formula juicios verdaderos)(Teeteto 187). 1. Los juicios falsos no pueden tener su base en el saber o en el nosaber.(Teeteto 188a). Parecen basarse, sin embargo, en la confusin entre el ser y el no-ser, es decir, en la confusin que se produce al tomar lo que "es" por lo que no-es" o viceversa.(Teeteto 188d) Cuestionamiento de la afirmacin anterior: si tomamos el acto de opinar como algo interno. entonces a travs razonamiento se debe llegar a "ver" si dos cosas son iguales o diferentes o lo que "sean". Ahora bien, el que toma una por otra, entonces opinar que no se diferencian en nada. Pero es posible, despus de pensar-saber lo que dos cosas "son" confundir la una con 1a otra si no son iguales? Parece que si sabe lo que las cosas "son" no hay lugar para confusiones entre lo que es y lo que no-es.(Teeteto 189) Scrates ensaya otra hiptesis para explicar la naturaleza de los juicios falsos: no estarn relacionados con la memoria o recuerdo? Si fuera as, sin embargo, ello se debera a los siguiente: a) juicio falso se podra producir por no tener delante percepcin o sensacin pero si el recuerdo. El anlisis de tal hiptesis revela que tal hiptesis no es correcta, es decir, tal hiptesis no puede ser la causa de los juicios falsos.(Teeteto 191c) b) El juicio falso sera debido a tener conocimiento de una realidad y desconocimiento de otra y no poseer percepcin de ninguna de las dos. El anlisis de tal hiptesis nos revela, del mismo modo, que tambin es falsa.(Teeteto 193b).c) el juicio falso sera debido a que no tenemos conocimiento ni sensacin de ninguna de las dos realidades descritas anteriormente. El anlisis revela que tampoco esta hiptesis puede ser causa de los juicios falsos.(Teeteto193c)d) el juicio falso podra consistir en confundir percepcin con la imagen nemotcnica. El anlisis de esta hiptesis lleva a desembocar en el

2.

2.

3.

3.

4.

4.

SEGUNDA PARTE DEL TEETETO Desechada, en la 1 parte del dilogo, que el conocimiento o ciencia sea igual a PercepcinSensacin-Apariencia, Teeteto, ensaya otra DEFINICIN. El Conocimiento o Ciencia es: DISCIPLINA QUE FORMULA JUICIOS VERDADEROS.(Teeteto 187a) Scrates, como siempre, acepta con reparos tal definicin pues plantea algunas dudas. Y la primera duda que le plantea la definicin de Teeteto es la siguiente: Si damos, por hecho, que existen juicios verdaderos (aceptando la definicin), entonces estamos dando por supuesto la existencia de JUICIOS FALSOS. Ahora bien: CUAL ES LA NATURALEZA DE LOS JUICIOS FALSOS? Esta es la nueva

punto 3 tratado anteriormente. Perplejidad socrtica.(Teeteto 193d) La Perplejidad Socrtica se produce porque si un Juicio Falso es igual a confusin entre imagen y objeto parecido a tal imagen (engaarse); cmo explicar tal confusin en los casos en que se trata nicamente de pensamientos ntimos? Aqu, la confusin y el engao parece que no tienen sentido. Pues bien, ello es lo que lleva a Scrates a analizar, a travs del famoso Simil de la Pajarera, 1os juicios falsos en aquellos casos en que nicamente interviene el pensamiento consigo mismo. Explicacin del Smil de la Pajarera (Teeteto 195a): el Smil presenta al alma como una especie de "palomar" en donde acerca de diferentes saberes cazados o aprendidos, cabra preguntarse:los poseemos o los tenemos? De nuevo perplejidad ante la respuesta. Ello hacer ver a Scrates la necesidad de tener que contestar antes acerca de la Naturaleza de la Ciencia. Lo que sucede es que ello nos sita de nuevo ante la 2a respuesta de Teeteto de que la Ciencia es la disciplina que formula juicios verdaderos.(Teeteto 196c) En el anlisis de los JUICIOS VERDADEROS, Scrates, hace ver a Teeteto que tampoco resulta inteligible afirmar que la Ciencia es = formular juicios verdaderos.(Ver Teeteto 200c). TERCERA PARTE DEL TEETETO Rechazada la hiptesis anterior de que Ciencia es igual al juicio verdadero, Teeteto, ensaya una nueva definicin de lo que l piensa que es la Ciencia o el Conocimiento es igual al JUICIO VERDADERO ACOMPAADO DE UNA RAZN O EXPLICACIN. Scrates seala la necesidad de analizar, de nuevo, crticamente esta nueva definicin a travs de los puntos siguientes: a) Es necesario aclarar que se quiere decir con los trminos de razn aadida o explicacin. b) Es aceptado por la filosofa griega que la explicacin o razn aadida debe referirse siempre al todo y no a los elementos.

c) Scrates a travs del Smil de las Slabas somete a crtica la creencia anterior a travs de un argumento que puede estructurarse y formalizarse.(Ver Teeteto 201c). El anlisis anterior lleva a Scrates a plantear otra cuestin en relacin con el problema del todo y sus elementos: podran ser los elementos algo cognoscible? No podra consistir la ciencia o conocimiento en un saber acerca de tales elementos? La respuesta vuelve a ser negativa.(Ver Teeteto 205.d). Al final del Teeteto, Scrates, realiza otro anlisis acerca del significado de dar una razn o explicacin acerca de un juicio. Podra ser sinnimo de indicar las notas caractersticas de algo. El anlisis platnico de esta nueva definicin de Ciencia o Conocimiento ser rechazado de nuevo ya que si a una nocin correcta de algo le aadimos una razn caemos en un absurdo.(Ver Teeteto 208c). Conclusiones Finales Scrates parece decir que no podemos aspirar a tener conocimiento o ciencia si intentamos analizar la realidad a partir del estudio de sus elementos. Pero tampoco si consideramos a tal realidad como un todo en donde, a su vez, existan partes. No es de extraar que su filosofa desemboque en la defensa de una ciencia que tenga por objeto una realidad inteligible o totalidad de lo real, sin partes, una y mltiple formalmente. Pero esto ltimo no se dice en el Teeteto.... Despus de sealar las contradicciones en que puede caerse si se defiende que el conocimiento o ciencia consiste en la realizacin de juicios en donde se demuestra su verdad a partir de la consideracin de los elementos de la realidad investigada o a partir de la consideracin desde la totalidad de tal realidad como conjunto de tales elementos, Scrates, vuelve otra vez al anlisis de los elementos pero sta vez considerndolos como algo cognoscible y no como algo incognoscible, como suceda anteriormente. En este sentido, y como hiptesis, se plantea lo siguiente: no ser ciencia o conocimiento verdadero aquel que establece juicios dando razn de los mismos, a partir del anlisis de los elementos o componentes (cognoscibles)? La conclusin de Scrates vuelve a ser negativa: si el

conocimiento de lo que son los componentes de una realidad llegara para saber lo que realmente un objeto es, entonces podra tener, por ejemplo, conocimiento cientfico de lo que es un avin, el que pudiera nombrar sus componentes. Es importante notar que Platn habla de la ENUMERACION de las partes. En este sentido, el texto del Teeteto habla, por ejemplo, del que conozca las letras del abecedario, debera de tener la ciencia del gramtico. Otro ejemplo: quien se aprende de memoria las diferentes premisas y reglas que entran en un argumento, sin haber comprendido la necesidad de esas premisas ni la consecuencia lgica de la deduccin, es evidente que sera capaz de enumerar las fases del argumento, pero no por ello sabra lgica. Finalmente, Scrates, propone una ltima interpretacin sobre el significado de "ms una razn", sealando que, tal vez, pueda significar "el poder contar con alguna seal que distinga al objeto de todo lo dems". Es decir, si esta afirmacin fuera cierta entonces el conocimiento o ciencia seria aquel que es capaz de indicar las caractersticas distintivas de algo. Scrates, rechaza tambin esta ltima interpretacin del conocimiento o ciencia. En resumen las razones de ello son:

a) si sostenemos que conocer una cosa significa aadir a una nocin exacta de algo algunas caractersticas distintivas, entonces caemos en un absurdo. Supngase que yo tengo una nocin correcta de Teeteto. Para convertir tal nocin correcta en conocimiento, le he de aadir una caracterstica distintiva. Ms, si esta caracterstica distintiva no estaba contenida YA en mi nocin, cmo poda yo calificar tal nocin de "correcta"? Por lo tanto, no se puede decir que yo tenga una nocin correcta de Teeteto a no ser que tal nocin incluya las caractersticas distintivas de Teeteto. Ya que si stas no estuviesen contenidas en ella, entonces tal "nocin correcta" de Teeteto podra aplicarse igualmente a cualquier hombre. Por tanto, no sera la nocin correcta que digo tener de Teeteto y que, sin embargo, para CONOCER digo que debo aadir la razn de sus caracteres distintivos. b) Pero si sostenemos que en mi nocin correcta de Teeteto ya estuviesen contenidas las caractersticas distintivas, entonces sera tambin absurdo el afirmar que para tener CIENCIA de l debera aadir la razn de las diferencias. Cmo aadir lo que ya se dice tener o poseer? (Ver Teeteto 208e-210d)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. 1.- Menciona cul es la idea central de cada parte del Dilogo Teeteto. Primera: _________________________________________________________________________ Segunda: ________________________________________________________________________ Tercera: _________________________________________________________________________ Cuarta: __________________________________________________________________________ 2.- Menciona cul es la idea central del Dilogo en su conjunto: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Como se puede advertir, el Conocimiento es una relacin entre la realidad y la inteligencia. Entre el objeto y el sujeto, por virtud de la cual la realidad misma adquiere una existencia especial en la mente del hombre, sin que aquella sufra modificacin alguna en su experiencia propia.

o

s

Pensemos ahora entonces en el sentido del siguiente esquema, en donde o es el objeto y s el sujeto o persona: La relacin entre ambos es posible gracias a la capacidad intelectual del sujeto, dicho sujeto aprehende al objeto de manera emprica, es decir, el objeto se convierte en experiencia y es representado en una idea, dicha experiencia entonces, surge de la percepcin.

Ahora el sujeto s ya no es igual, porque ya no es el mismo, ahora se trata de un sujeto que conoce y por lo tanto le llamaremos sc, es decir, sujeto cognoscente. Este sujeto, seguir siendo individual en la medida en que su experiencia no sea compartida, por cualquier medio, con otro sujeto; por lo tanto, el sc, al poseer la experiencia representada en idea o concepto, busca compartirla con los otros por medio del lenguaje.

sc

sc

sc sc sc

S

La posibilidad que encuentra el sc de compartir sus experiencias, le permite pertenecer a un grupo de semejantes que igualmente poseen parte del mundo representado en ideas diferentes. Todos los sc, al compartir sus experiencias dan origen y sentido a la Sociedad, que es precisamente ese grupo de sc que saben que saben y porque saben, comparten.

Bajo el consenso del lenguaje, es que la Sociedad S y en sociedad se construye el conocimiento, porque decamos que ste era una relacin entre la realidad y la inteligencia. En este sentido el trnsito entre el objeto real o, como referente, pasa a ser Objeto de conocimiento O gracias a la relacin que existe entre la diversidad cognitiva de los sujetos que comparten sus ideas a partir de conceptos definidos y por definir. Es entonces que la Sociedad se encarga de definir los Objetos de conocimiento que sern comunes por el bien y estabilidad de la misma Sociadad.

O

S

Entonces, ahora podemos regresar a la primera propuesta planteada en la presente unidad y justificamos la idea del conocimiento como CONO CIMIENTO.

SC SC SCSOCIEDAD

Evidentemente hay otras definiciones del conocimiento, sin embargo esta es la que yo como sujeto cognoscente, te comparto a ti, sujeto de conocimiento; para que juntos compartamos una idea comn. Veamos ahora, cules son las caractersticas del conocimiento:

El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio hacer, ya sea fsico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando convencidas de su significado e implicaciones, articulndolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas piezas;

Su utilizacin, que puede repetirse sin que el conocimiento se consuma como ocurre con otros bienes fsicos, permite entender los fenmenos que las personas perciben (cada una a su manera, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y tambin evaluarlos, en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento; y

Sirve de gua para la accin de las personas, en el sentido de decidir qu hacer en cada momento porque esa accin tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenmenos percibidos (incluso cambindolos si es posible).

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO.

Pensemos ahora en esas otras definiciones que histricamente han sido aceptadas y reconocidas por la sociedad del conocimiento.

TRADICIONALEl conocimiento es algo especfico del hombre en relacin con la creencia en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad. Sin embargo se sabe que el conocimiento responde a las facultades del alma, en donde todos los seres vivos adquieren informacin de su entorno por medio de las funciones del alma. FACULTAD VEGETATIVA FUNCION Nacimiento, nutricin, crecimiento, reproduccin y muerte. Todas las anteriores. Adaptacin y automovimiento. Memoria, aprendizaje, experiencia sensible. Todas las anteriores. Construccin racional por medio del lenguaje y la conciencia de la verdad.

SENSITIVA

RACIONAL

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Ejemplifica cada facultad de acuerdo a las funciones que hemos compartido en el cuadro anterior. Explica por medio de imgenes, dibujos o una breve redaccin el ejemplo propuesto para cada facultad. (La recomendacin es que lo realices en tu cuaderno de trabajo) Te propongo el siguiente formato: FACULTAD VEGETATIVA FUNCION

SENSITIVA

RACIONAL

EMPIRISTAPara esta corriente, el aporte de los sentidos es lo fundamental siendo los conceptos meras generalizaciones de la experiencia. Sostienen posiciones tendentes a un concepto de verdad escptico, probable y no dogmtico. Tal corriente en la antigedad estuvo presente en los sofistas y pirronianos. En la Edad Media los nominalistas y en la Edad Moderna los empiristas ingleses Caractersticas del conocimiento emprico Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos, como ocurre en el conocimiento: en Otoo, los rboles pierden sus hojas. Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o caracterstica es pensable que no la tenga: incluso si hasta ahora los rboles siempre han perdido sus hojas en Otoo, es pensable que en un tiempo futuro no las pierdan. El empirismo considera que todo conocimiento de la Naturaleza es a posteriori, sin embargo Kant crey que una parte de ste conocimiento es a priori (universal y necesario), y ello en base a que todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso todo l procede de la experiencia. Un conocimiento cientfico se adquiere de pasos metdicos y reflexivos que conducen a conocer el qu y porqu de los fenmenos o hechos

RACIONALISTAEsta corriente tiende a valorar el conocimiento conceptual y lgico en tanto que hace posibles razonamientos deductivos. Su modelo de razn es el anlisis formal. Y la ciencia matemtica su modelo. Aqu ser frecuente el sostenimiento de la presencia de ideas innatas en el hombre, que se poseen fuera del concurso de todo aporte exterior.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Elabora en tu cuaderno de trabajo, un cuadro comparativo entre el conocimiento Emprico y el Conocimiento Racionalista, consulta otras fuentes de informacin, toma como referente el siguiente mapa.

EMPIRISMO

DATOS DE LA EXPERIENCIA jUICIOS UNIVERSALMENTE VLIDOS

DERIVA EN CONTENIDOS DERIVA EN OBJETOS IDEALES Y OBJETOS REALES.

CONOCIMIENTO

RACIONALISMO jUICIOS LGICAMENTE NECESARIOS

PLATN.El conocimiento, est constituido por creencias u opiniones verdaderas y justificadas En el Teeteto, como pudimos observar, Platn realizar una crtica de las explicaciones del conocimiento dadas por Protgoras negando: 1) que el conocimiento se pueda identificar con la percepcin sensible, ya que la verdad se expresa en el juicio y no en la sensacin; 2) que ni siquiera se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" ya que podra formularse un juicio que resultara verdadero y estuviera basado en datos falsos; 3) que tampoco se puede identificar el conocimiento con el "juicio verdadero" ms una razn, pues qu podra aadirse, mediante el anlisis, a un "juicio verdadero" que no contuviera ya, y que le convirtiera en verdadero conocimiento? Platn admite, con Protgoras, que el conocimiento sensible es relativo; pero no admite que sea la nica forma de conocimiento. Cree, por el contrario, con Parmnides, que hay otra forma de conocimiento propia de la razn, y que se dirige a un objeto distinto del objeto que nos presenta la sensibilidad: las Ideas. El verdadero conocimiento ha de versar sobre el ser, no sobre el devenir, y no puede estar sometido a error, ha de ser infalible. El conocimiento sensible, pues, no puede ser el verdadero conocimiento ya que no cumple ninguna de esas caractersticas.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

En tu cuaderno de trabajo, interpreta con tus palabras el siguiente diagrama, procura contemplar todos los aspectos que lo conforman.

ARISTTELESDistingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensacin y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensacin que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginacin puede dar lugar a un tipo de conocimiento ms persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le permita a los hombres conocer el porqu y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares. El nivel ms elevado de conocimiento vendra representado por la actividad del entendimiento, que nos permitira conocer el porqu y la causa de los objetos; este saber ha de surgir necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimientoACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Ahora crea un diagrama en el que involucres la informacin que se refiere al planteamiento de Aristteles con respecto al conocimiento. En tu cuaderno de trabajo ya tendrs dos posturas diferentes respecto al conocimiento, valdr la pena que redactes algunas dudas que tengas como consecuencia de su comparacin. Lo anterior permitir relacionar esta actividad con el siguiente apartado que trata de la postura de Ren Descartes.

DESCARTESMediante sus meditaciones y su mtodo intent dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negacin de la duda sino su aceptacin hasta las ltimas consecuencias. Es decir, utiliz la duda como mtodo y someti todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el ms escptico. As lleg a alcanzar una certeza primera: Pienso, existo. Y teniendo en ella una base inconmobible, reconstruy el edificio filosfico. En primer lugar, alcanz una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirm la confiabilidad del conocimiento cientfico, el cual tena a Dios por garante. A continuacin analiza el siguiente esquema del proceso de conocimiento tal como lo entenda Descartes. Posteriormente encontrars una breve descripcin de los elementos que lo componen.

} Duda metdica: en busca de una certeza, Descartes decidi rechazar como falsa toda afirmacin de la que se pudiese dudar. Duda del conocimiento sensible: los datos de los sentidos no son seguros, podemos dudar de ellos. De hecho, los sentidos nos engaan a menudo. Incluso no hay indicios ciertos para distinguir el sueo de la vigilia, por lo que todo lo que percibimos por los sentidos podra no ser real. En consecuencia, todos los datos de los sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado en esta bsqueda de la certeza. Duda del conocimiento racional: como no se basan en los datos de los sentidos, las verdades de razn (lgicas y matemticas) no son alcanzadas por la duda, la cual recae sobre el conocimiento sensible. Sin embargo Descartes seala que ms de una vez nos equivocamos al realizar algn clculo, y lleva la duda al extremo de afirmar que podramos estar siendo engaados por un "genio maligo" o "dios engaador", astuto y poderoso. Cmo podramos defendernos de l? Pienso, existo: ms all de toda duda se encuentra nuestra propia existencia. Incluso aunque admitiese que soy engaado por un genio maligno, ello no invalidara la certeza que tengo respecto de esta proposicin mientras la estoy concibiendo en mi espritu. Pues no se trata de un razonamiento o una deduccin (como todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo existo) sino de una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y directo. Criterio de verdad: Descartes analiza su primera certeza para descubrir las notas distintivas que le servirn de criterio para identificar otras afirmaciones verdaderas. La afirmacin Pienso, existo se presenta a la conciencia con "claridad" y "distincin". Por lo tanto, sern aceptadas como verdaderas aquellas ideas que sean claras (ciertamente presentes a la conciencia) y distintas (no confundidas con otras ideas). Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una certeza absoluta (Pienso, existo), y

a partir de ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda que sobre todo otro conocimiento nos genera la Hiptesis del Genio Maligno. La demostracin de la existencia de Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional, que tiene en Dios a su garante. Su existencia se demuestra como causa externa de la existencia en la conciencia de la idea de perfeccin, que no puede provenir del yo que duda y es imperfecto. Y siendo Dios perfecto no puede ser engaador ni puede habernos hecho para que nos confundamos sistemticamente. Podemos equivocarnos porque no somos perfectos, pero no estamos hechos para el error. Conocimiento racional seguro: con Dios como garanta, el conocimiento lgico y matemtico recobra su seguridad y se desecha la Hiptesis del Genio Maligno. Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginacin, son las nicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo). Conocimiento sensible: se refiere a las ideas adventicias que, se supone, representan las cosas reales. Pero cmo superar la duda respecto de este conocimiento? No ser slo un sueo? Cul es su causa, su origen? Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante ellas. Dios tampoco, porque l no es engaador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son las cosas externas realmente existentes. De todos modos, slo conocemos de ellas con claridad y distincin que son substancia extensa.ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Como podrs notar, Descartes propone como eje central para la generacin del conocimiento La Duda. Por lo anterior te solicito ahora que propongas un ejemplo en el que pongas en duda la certeza de algo que este considerado como verdadero. Analzalo y desarrllalo con dos compaeros ms (trabajo en triadas). Los planteamientos que sustenten la duda de dicha certeza debern apegarse a la teora planteada por Descartes.

BERKELEYPara este filsofo, el conocimiento puede definirse como una determinacin del sujeto por el objeto. El sujeto se conduce receptivamente frente al objeto, esto no significa pasividad, al contrario, puede hablarse de una actividad y espontaneidad del sujeto en el conocimiento. Al determinar el sujeto al objeto se muestra trascendente a l. El carcter de trascendente es propio de todos los objetos del conocimiento. Los objetos se dividen en reales e irreales. Real es todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o inferente a ella.. El sujeto y el objeto no se agotan en su ser el uno para el otro sino que tienen adems un ser en s. Este consiste para el objeto en lo que hay desconocido en l. En el sujeto reside en lo que l sea adems de sujeto cognoscente.

El concepto de la verdad expresa la relacin del contenido del pensamiento de la imagen con el objeto.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Define brevemente los siguientes objetos:

LEIBNIZNo es ms que la percepcin de la relacin y adecuacin, o de la oposicin e inadecuacin, existente entre dos de nuestras ideas. Si se toma al conocimiento en un sentido estricto, es decir como conocimiento de la verdad entonces se debe decir que la verdad, siempre est fundada en la adecuacin o inadecuacin de las ideas, pero en cambio por lo general no es cierto que nuestro conocimiento de la verdad sea una percepcin de dicha adecuacin. Pues cuando slo conocemos la verdad empricamente, por haberla experimentado sin saber la conexin entre las cosas y la causa actuante en lo que hemos experimentado, no poseemos percepcin de dicha adecuacin o inadecuacin, a no ser que entendamos que la sentimos sin apercibirnos de ella.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Menciona cul es la utilidad de los siguientes objetos:

LOCKESiendo el conocimiento una operacin del entendimiento, los objetos inmediatos sobre los que ha de versar sern las ideas (contenidos mentales) y no las cosas. As, el conocimiento consistir en ciertas operaciones que realizamos con las ideas, operaciones que se refieren a la capacidad que tenemos de percibir la conexin y el acuerdo o desacuerdo entre ellas. ("El conocimiento es la percepcin del acuerdo o desacuerdo de dos ideas", Ensayo, IV, C.I). El entendimiento no puede acceder a las cosas, sino slo a sus propios contenidos mentales, las ideas El conocimiento, pues, no podr consistir en el acuerdo o desacuerdo entre las ideas y las cosas, como mantena la interpretacin aristotlica, sino en el acuerdo o desacuerdo de las ideas, es decir, entre los contenidos mentales a los que tiene acceso. Esta posicin plantear serios problemas en relacin con nuestro conocimiento de la existencia de las cosas, los objetos externos a nuestra mente, especialmente en lo referido a la existencia de Dios. Locke tratar de superar esta dificultad distinguiendo las diversas maneras en que podemos interpretar la nocin de acuerdo o desacuerdo entre las ideas. As, podemos hablar de "acuerdo" en cuatro sentidos. 1. Cuando nos referimos a la identidad de una idea, de la que de un modo inmediato estamos seguros y no confundimos con otra, como ocurre cuando estamos seguros de que la idea de "blanco" no es la de "rojo". 2. Podemos hablar tambin del acuerdo o desacuerdo que hay entre dos ideas, como ocurre en matemticas, donde podemos determinar la relacin o ausencia de relacin entre las ideas. 3. Tambin podemos interpretar el "acuerdo" como coexistencia de una idea con otras, como ocurre cuando nos referimos a una sustancia particular, y estamos seguros de que una

caracterstica de esa sustancia (que es una idea compleja) acompaa siempre a los dems caractersticas con las que forma la idea compleja de tal sustancia. 4. Por ltimo se refiere Locke al acuerdo o desacuerdo de la idea de algo con la existencia real de ese algo, con lo que parece aceptar la posibilidad de conocer la relacin no slo entre ideas, sino tambin entre las ideas y las cosas (lo que exigira del entendimiento poder ir ms all de los contenidos mentales suministrados por la experiencia, proposicin que contradice sus propios principios empiristas).ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

En tu cuaderno de trabajo elabora un mapa mental donde menciones lo que conoces ahora, en cuanto al conocimiento, desde la postura de John Locke.

HUMEHume rompi definitivamente con la tradicin metafsica occidental, que iba desde Herclito hasta Leibnitz, e inici el movimiento que llev a las modernas filosofas antimetafsicas.

A continuacin se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entienda Hume, acompaado de una breve descripcin de los elementos que lo componen.

Segn Hume, las impresiones provienen de causas desconocidas. Percepciones: son los elementos bsicos o primigenios de la actividad del espritu, la cual

consiste precisamente en relacionarlos. Impresiones: son percepciones vivaces e intensas y pueden provenir de la sensacin externa, tambin llamada simplemente "sensacin" (or, ver, etc.); o de la sensacin interna, tambin denominada "sentimiento" (desear, odiar, etc.). Ideas simples: son percepciones dbiles y oscuras. Se trata de copias de las impresiones y provienen de ellas (recuerdos, fantasas de la imaginacin, etc.). Razonamientos: a partir de las ideas simples, el espritu razona y construye proposiciones e ideas complejas.

Ideas complejas: el espritu tiende naturalmente a asociar las ideas simples conformando ideas complejas. Las ideas ms generales y abstractas provienen de las ideas ms simples y stas de las impresiones. Si las ideas simples que componen una idea compleja no se dan en ella en el mismo orden en que se nos dan las impresiones de las cuales provienen, la idea compleja no responde a las impresiones sino a la imaginacin. Proposiciones de razn: son proposiciones cuya verdad depende de las mismas ideas pensadas. Permiten lograr un conocimiento verdadero porque su contenido es necesario y no contingente (Matemtica y Lgica). Slo en este plano es posible la "demostracin". Proposiciones de hecho: sobre las cuestiones de hecho no hay posibilidad de alcanzar un conocimiento cierto, demostrativo, ya que all no hay necesidad sino contingencia y, en consecuencia, siempre lo contrario puede ser pensado sin contradiccin. Sin embargo, Hume sostiene que, en base a la observacin regular y a la experimentacin, pueden formularse "pruebas" (que no permiten una duda razonable) o "probabilidades" (que recogen experiencias con resultados variables). De todos modos, no tenemos de las cuestiones de hecho verdadera ciencia, ya que la idea de causalidad que nos permite unir los fenmenos, explicarlos y predecirlos, no se respalda en ninguna impresin y, por tanto, halla su fundamento slo en la imaginacin y la costumbre. Palabras: representan a las ideas, por lo que su significado deriva en ltima instancia de las impresiones de las que proceden stas.

KANTLa teora del conocimiento de Kant, presentada en su Crtica de la razn pura, es uno de los grandes hitos en la historia de la Filosofa. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento cientfico, basado, segn el filsofo ingls, slo en la costumbre. Kant no duda que el conocimiento cientfico, universal y necesario, es posible; la fsica de Newton lo prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre. De ah

que no se pregunta por la posibilidad sino por las "condiciones de posibilidad". Su teora le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el nomeno en la realidad, en la cosa en s sino en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, el fenmeno. A continuacin, nuevamente te presentamos un esquema del proceso de conocimiento, en este caso tal como lo entiende Kant, acompaado de una breve descripcin de los elementos que lo componen.

Revolucin copernicana: mientras los filsofos anteriores (racionalistas y empiristas) haban puesto el acento en el objeto del conocimiento, Kant pondr el acento en el sujeto que conoce. El sujeto no encuentra al objeto como algo dado sino que lo construye. A priori: independiente de la experiencia y condicin de posibilidad de toda experiencia. Nomeno: la cosa en s, la realidad tal como es en s misma. (Permanece incognoscible.) Caos de impresiones: las impresiones constituyen la materia del conocimiento. Sin ellas el intelecto no conocera nada. Pero irrumpen en el intelecto en forma catica y es ste quien las ordena con sus formas a priori construyendo el fenmeno. Kant dice que las impresiones sin las formas y las categoras que aporta el intelecto seran "ciegas".

Entonces, si bien les reconoce a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, no admite que todo conocimiento provenga de la experiencia pues el mismo sera imposible sin el aporte que hace el sujeto de sus formas a priori.

Formas y categoras a priori: las formas y categoras a priori construyen el fenmeno a partir del caos de impresiones. Kant sostiene que, sin las impresiones, las formas y categoras permaneceran "vacas". Objeto de conocimiento: el intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad y sus categoras del entendimiento, construye, tomando como materia las impresiones caticas, el objeto de conocimiento, el fenmeno, que es intramental. El intelecto no conoce las cosas tal como son en s mismas (nomeno) sino tal como l mismo las construye (fenmeno). Ideas de la razn pura: las ideas de Dios, de alma y de mundo permanecen vacas. Son las impresiones las que dotan de contenido a las formas vacas del intelecto, pero de las ideas de la razn no tenemos impresin alguna. Estas ideas proyectan la tendencia de la razn a realizar una sntesis cada vez ms abarcadora, hasta un plano en el que este objetivo ya no puede ser logrado. HEGEL La mera acumulacin de datos no basta para historiar este proceso. Es necesario captar la dinmica interna de su evolucin, que no es sino la progresiva autodeterminacin de la idea. La historia slo es, a primera vista, una sucesin de acaecimientos fortuitos en la que cada hecho ocupa un lugar aislado y para s, sin que haya entre ellos otro nexo de unin que el tiempo. Pero esta concepcin no puede satisfacernos [] Los hechos histricos slo tienen un relieve, una significacin, cuando se los pone en relacin con un algo general y a travs de su entronque con ello; tener ante los ojos este algo general es, por tanto, comprender la significacin de los hechos en la historia. Al estudiar la historia de la Filosofa no hemos de tratar a cada autor, a cada escuela, y a cada poca, en forma aislada, porque la verdad de la Filosofa se encuentra en el proceso que todos esos momentos constituyen y dentro del cual adquieren pleno sentido. Cada momento, tomado en forma aislada, se torna deficiente, equivocado, caprichoso; pero la historia de la Filosofa, considerada en su conjunto, es un proceso necesario y consecuente, racional de suyo y determinado a priori por su idea. Y, dentro de este proceso histrico de conquista de la autoconciencia, [] las diversas partes cobran sentido y valor esencial slo por su relacin con el todo. En su desarrollo, la Filosofa parte de lo ms abstracto, general, e imperfecto, y avanza por contradiccin y superacin hacia lo ms perfecto y rico. Cada momento asume lo anterior y lo integra, no lo anula. Cada sistema filosfico pervive formando parte del posterior. Segn sostiene Urdanoz, con Hegel la historicidad entendida en sentido iluminista, como negacin y crtica de la tradicin, es sustituda por el ideal romntico de la historicidad, como una herencia, como un revivir que es al mismo tiempo renovar y conservar el patrimonio espiritual adquirido.

El siguiente cuadro presenta, en forma esquemtica, la concepcin hegeliana de la historia de la Filosofa. Debajo del mismo se encuentra una breve explicacin.

Etapa pre-filosfica: Hegel considera que, tanto en los pueblos orientales (China, India) cuanto en Roma, antes de la invasin cultural helnica, no se dio an la Filosofa. La produccin intelectual de estos pueblos fue tan solo una fase previa a su surgimiento. Etapas filosficas: Si bien Hegel distingue tres etapas en la historia de la Filosofa (Antigua, Media y Moderna), indica que la "divisin necesaria" es en dos: la filosofa griega, por un lado, y la germnica o cristiana, por el otro. La filosofa griega no llega a resolver los antagonismos: culmina sealando a Dios como la solucin pero no lo llega a concebir como Espritu. El Dios Uno y Trino del cristianismo es Espritu y contiene y resuelve las contradicciones. La Filosofa Medieval y la Moderna conciben progresivamente al pensamiento como Espritu. Su exposicin de la filosofa griega ocupa dos tercios del total de sus Lecciones. Dentro de la misma se destaca el amplio espacio dedicado a los presocrticos, a los que hasta ese entonces se les haba prestado poca atencin. Hegel destaca a Parmnides como el primer filsofo que aprehendi al Absoluto como ser. En cuanto a Herclito quien entenda al Absoluto como devenir, Hegel afirma que todos los principios de la filosofa de aqul estn incluidos en la suya. A los filsofos medievales Hegel les presta poca atencin. Se interesa nicamente por el argumento ontolgico de Anselmo. A Toms de Aquino le dedica una sola pgina. Al abordar la Filosofa Moderna, expone y critica el pensamiento de Descartes, Spinoza, Locke, Leibnitz, Wolff, Hume y Jacobi; y centra su atencin especialmente en Kant,

Fichte y Schelling, pues con la nueva filosofa alemana concluye todo el proceso de la historia de la Filosofa. La historia de la Filosofa es el proceso de determinacin de la Idea: la historia de la Filosofa no es una sumatoria de sistemas particulares surgidos del esfuerzo y la inspiracin de hombres ms o menos geniales. Los acontecimientos y los actos de esta historia no son de aquellos en los que imprimen su sello y dejan su contenido, fundamentalmente, la personalidad y el carcter individual (como ocurre en la historia poltica []); lejos de ello, aqu las creaciones son tanto mejores cuanto menos imputables son, por sus mritos o su responsabilidad, al individuo, cuanto ms corresponden al pensamiento libre, al carcter general del hombre como tal, cuanto ms se ve tras ellas, como sujeto creador, al pensamiento mismo, que no es patrimonio exclusivo de nadie. El protagonista de esta historia, su sujeto, es el propio pensamiento. Este proceso va de lo ms universal, abstracto e indeterminado, a lo ms diferenciado, hacia lo ms rico en determinaciones. Y la ley que rige este proceso es la dialctica, por lo que el proceso no es de acumulacin lineal sino de diferenciacin, de ruptura de la unidad y de superacin de la escisin en una nueva sntesis integradora de los momentos precedentes. Todos los filsofos y todas las escuelas filosficas tienen un lugar en esta historia y, por lo tanto, no cabe considerar a alguna como verdadera y a las dems como errneas. Lo correcto es verlas a todas como momentos del nico proceso de la Idea en su camino hacia el logro de la autoconciencia. Dentro de este proceso, el idealismo alemn, y en especial la propia filosofa hegeliana, realizan la sntesis ltima, llevan la Filosofa a su forma ms acabada, al descubrir al Absoluto como autoconciencia infinita y reconciliar el pensamiento con la realidad.

HEIDEGGEREl conocimiento se define como el reflejo activo de las cualidades generales de los objetos y fenmenos en el cerebro humano. El estudio del conocimiento ha recibido diferentes nombres, tales como Teora del conocimiento, Gnoseologa y Epistemologa. El conocimiento humano y verdadero est representado por la siguiente relacin:CONOCIMIENTO = INFORMACION + VIVENCIA (C = I + V)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

1.- En tu cuaderno de trabajo plantea cinco ejemplos siguiendo la frmula del conocimiento propuesta por Heidegger y comntalas con otros dos compaeros. (Trabajo en triadas) 2.- Investiga las definiciones de Gnoseologa y de Epistemologa.

GADAMER

Considera que el conocimiento es fundamental para la existencia humana, la persona slo desde su propio horizonte de interpretacin, que se construye constantemente, puede comprenderse y comprender su contexto. Para el hombre cada conocimiento es una constante interpretacin y, ante todo, un conocimiento de s mismo. El hombre intenta comprender su pasado, la originariedad del ser instalado en un punto concreto del acontecer histrico. Este le conduce a comprender su realidad desde una situacin hermenutica determinada que se caracteriza no por un enfrentamiento entre hombre y situacin, sino por un estar el hombre en ella, formando parte de ella Con esta perspectiva antropolgica gnoseolgica, Gadamer recoge los meritorios antecedentes de Schleiermacher y de Dilthey y de su maestro Heidegger, y con ello muestra que no pretende descubrir o inventar un desarrollo de la hermenutica, que parte desde mismo Platn; ya que la hermenutica es una prctica adjunta a la historia. "Uno de los ms valiosos mritos en la obra de Gadamer es la riqueza informativa con que presenta toda la historia de la doctrina y prctica hermenuticas, desde el pensamiento antiguo, el Renacimiento y Romanticismo, hasta la filosofa moderna".ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

1.- En tu cuaderno de trabajo construye un cuadro de doble entrada en el que identifiques las aportaciones de la hermenutica en el campo del conocimiento. Consulta las direcciones electrnicas que se encuentran al final de la presente unidad para que las ocupes como fuentes de informacin. Tambin pide apoyo a tu profesor (a).2.- En parejas comparen los cuadros elaborados y complementen la informacin en un cuadro final.EVALUACIN CUADRO DE DOBLE ENTRADA LA HERMENEUTICA EN LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO SOBRESALIENTE (2) SUFICIENTE (1) INSUFICIENTE (0) El estudiante plantea con El estudiante plantea de El estudiante no elabora la claridad los aportes que la manera confusa los aportes de actividad y si lo hace no Conceptual hermenutica hace al la hermenutica al menciona los aportes de la conocimiento. conocimiento. hermenutica al conocimiento. El estudiante no desarrolla la El estudiante desarrolla la El estudiante desarrolla la actividad y si lo hace es Actitudinal actividad concentrado en la actividad pero se distrae por copiando y distrayendo a sus tarea hasta terminar. momentos. compaeros. El estudiante no desarrolla la El estudiante desarrolla la El estudiante desarrolla la actividad y si lo hace es de Procedimental actividad pero solicita apoyo actividad en tiempo y forma. manera deficiente y/o fuera de por parte de sus compaeros. tiempo. El estudiante desarrolla la El estudiante no consulta actividad sin consultar sus El estudiante consulta sus fuente alguna de informacin Fuentes de informacin apuntes u otra fuente de apuntes para dejar fuera de y si las consulta no las informacin an cuando duda errores y confusiones comprende cuenta con ello. El estudiante no presenta la El estudiante presenta el El estudiante presenta el actividad y si lo hace es de Calidad resultado de su trabajo con resultado de su trabajo con manera confusa y con errores limpieza y sin errores. algunos errores o confusiones. notables.

RESULTADO: _______

1.1.2.-

TIPOS DE CONOCIMIENTO.

Fundamentalmente se han considerado dos grandes tipos de conocimiento:Sensitivo: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relacin con los hechos. _ Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relacin con los hechos. _ Subjetivo: La descripcin y aplicacin de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observes. _ Dogmtico: este sostiene en la aceptacin tctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposicin irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados. _ Esttico: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificacin de los hechos. _ Particular: Agota su esfera de validez en s mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas ms amplios. _ Asistemtico: Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemtica, sin obedecer a un orden lgico. _ Inexacto: Sus descripciones y definiciones son pocas precisas. Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generacin en generacin.

VULGAR

_ Racional: No se limita a describir los hechos y fenmenos de la realidad, sino que explica mediante su anlisis para la cual elabora conjeturas, frmulas, enunciados, conceptos, etc. _ Fctico: Inicializa los hechos, los anlisis y luego regresa a stos. _ Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa. _ Metdico: Responde a una bsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metdicos con pretensin de validez. _ Auto-Correctivo o Progresivo: Es de esta forma porque mediante la confrontacin de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el anlisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones. _ General: Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". _ Sistemtico: Ya que el conocimiento est constituido por ideas conectadas entre s, que forman sistemas. _ Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

Sin embargo, para efectos prcticos de la presente unidad consideramos los siguientes tipos de conocimiento, desde la definicin que proponemos para la Ciencia, la cual es el conocimiento empiriolgico, sistemticamente organizado, sin que esto quiera decir que los siguientes sean los nicos tipos de conocimiento.

TIPO

Llamado Conocimiento Crtico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemtica todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado mbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensin de validez, utilizando la reflexin, los razonamientos lgicos y respondiendo una bsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los mtodos de indagacin.

CIENTIFICO

QUE CONSISTE ENLa realidad, materia del conocimiento, es nica y exclusivamente la que pertenece a la esfera de lo real sensible, porque adems, la inteligencia, al conocer, se limita a los datos espacio-temporales de las cosas. Es decir, este tipo de conocimiento, no abarca ninguna de las realidades ni se refiere a ninguno de los seres que no son susceptibles de captarse directamente por medio de nuestros sentidos. Aqu, la inteligencia deber concretarse a conocer la realidad fenomnica, expresando lo que conoce en funcin de los datos o elementos sensibles que se dan en el espacio y en determinado tiempo. En tanto elemento que apela a la Ciencia, considera la ordenacin lgica de los problemas materia de su estudio, es decir, la ciencia es siempre un conocimiento estructurado en su fundamentacin, su desarrollo y sus conclusiones, congruente con las caractersticas de su metodologa, es un conocimiento debidamente programado y no una mera acumulacin arbitraria y anrquica de datos. Si entendemos a la Ciencia como unidad, como un todo, entonces el conocimiento es parte de ese todo, en la inteligencia de la articulacin de mltiples partes, mltiples conocimientos que debidamente organizados se fortalecen entre s y sustentan a la Ciencia.

EMPIRIOLGICO

SISTEMTICO

ORGANIZADO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

1.- En el siguiente cuadro propn cinco ejemplos para cada tipo de conocimiento en apego a las caractersticas que ya conoces.CONOCIMIENTO VULGAR CONOCIMIENTO CIENTIFICO

EVALUACIN TIPOS DE CONOCIMIENTO SOBRESALIENTE (2) SUFICIENTE (1) El estudiante plantea con exactitud los ejemplos en apego a las caractersticas del tipo de conocimiento solicitado. El estudiante confunde alguno de los ejemplos en apego a las caractersticas del tipo de conocimiento solicitado. El estudiante desarrolla la actividad pero se distrae por momentos. El estudiante desarrolla la actividad

Conceptual

Actitudinal

El estudiante desarrolla la actividad concentrado en la tarea hasta terminar. El estudiante desarrolla la actividad

Procedimental

INSUFICIENTE (0) El estudiante no elabora la actividad y si lo hace confunde la mayora de los ejemplos en apego a las caractersticas del tipo de conocimiento solicitado. El estudiante no desarrolla la actividad y si lo hace es copiando y distrayendo a sus compaeros. El estudiante no desarrolla la actividad

en tiempo y forma.

pero solicita apoyo por parte de sus compaeros. El estudiante consulta sus apuntes para dejar fuera de duda errores y confusiones

y si lo hace es de manera deficiente y/o fuera de tiempo. El estudiante no consulta fuente alguna de informacin y si las consulta no las comprende El estudiante no presenta la actividad y si lo hace es de manera confusa y con errores notables.

Fuentes de informacin

El estudiante desarrolla la actividad sin consultar sus apuntes u otra fuente de informacin an cuando cuenta con ello. El estudiante presenta el resultado de su trabajo con limpieza y sin errores.

Calidad

El estudiante presenta el resultado de su trabajo con algunos errores o confusiones.

RESULTADO: _______

1.1.2.1.2.1.-

PENSAMIENTO. CONCEPTUALIZACIN, TRASCENDENCIA Y

RELACIONES CON OTROS ELEMENTOS.El pensamiento es aquello que es trado a la existencia a travs de la actividad intelectual.

ANALISIS ABSTRACCIN SNTESIS

GENERALIZACIN

PENSAMIENTO

COMPARACIN

Por eso, puede decirse que el pensamiento es un producto de la mente, que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones de la imaginacin.

El pensamiento puede implicar una serie de operaciones racionales, como el anlisis, la sntesis, la comparacin, la generalizacin y la abstraccin.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el pensamiento no slo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina. El lenguaje es el encargado de transmitir las ideas, juicios y raciocinios del pensamiento.

JUICIO IDEA RACIOCINIO

Existen ocho estructuras bsicas en todo pensamiento:

LENGUAJE

Cuando pensamos, tenemos un propsito con un punto de vista, basado en suposiciones que llevan a implicaciones y consecuencias. Usamos conceptos, ideas y teoras para interpretar datos, hechos y experiencias, para contestar preguntas, resolver problemas y asuntos. El pensamiento, pues: genera propsitos plantea preguntas usa informacin utiliza conceptos hace inferencias formula suposiciones genera implicaciones incorpora un punto de vista Cada una de estas estructuras tiene implicaciones para las dems. Si cambias tu propsito, cambias tus preguntas y problemas. Si cambias tus preguntas y problemas, te vers obligado a buscar nueva informacin y datos. Si recopilas nueva informacin y datos...Elementos

PROPOSITO

Meta, objetivo

PREGUNTA INFORMACIN

Problema o asunto Datos, hechos, observaciones, experiencias

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO

INTERPRETACIN O INFERENCIA CONCEPTOS SUPOSICIONES IMPLICACIONES PUNTOS DE VISTA

Soluciones o conclusiones Definiciones, leyes y teoras Dar por hecho Consecuencias Marco de referencia

Es importante aclarar que todos los elementos del pensamiento derivan en el razonamiento, dicho trnsito que va del pensamiento al razonamiento lo analizaremos en el apartado 1.3 RAZONAMIENTO; por lo pronto vamos a conocer los tipos de pensamiento y desarrollemos una actividad de aprendizaje.

1.2.2.-

TIPOS DE PENSAMIENTO.

Existen distintos tipos de pensamiento.

INDUCTIVO

Va de lo general a lo particular Va de lo particular a lo general Separacin del todo en partes Mltiples elementos interrelacionados Evala el conocimiento

DEDUCTIVOANALTICO SISTEMTICO CRTICOACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

Plantea un ejemplo concreto para cada tipo de pensamiento y desarroyalo en tu cuaderno:

INDUCTIVO DEDUCTIVO ANALTICO

SISTEMTICOCRTICOEVALUACIN TIPOS DE PENSAMIENTO SOBRESALIENTE (2) SUFICIENTE (1) El estudiante plantea con exactitud los ejemplos en apego al tipo de pensamiento solicitado. El estudiante confunde alguno de los ejemplos en apego al tipo de pensamiento solicitado. El estudiante desarrolla la actividad pero se distrae por momentos. El estudiante desarrolla la actividad pero solicita apoyo por parte de sus compaeros. El estudiante consulta sus apuntes para dejar fuera de duda errores y confusiones INSUFICIENTE (0) El estudiante no elabora la actividad y si lo hace confunde la mayora de los ejemplos en apego al tipo de pensamiento solicitado. El estudiante no desarrolla la actividad y si lo hace es copindo y distrayendo a sus compaeros. El estudiante no desarrolla la actividad y si lo hace es de manera deficiente y/o fuera de tiempo. El estudiante no consulta fuente alguna de informacin y si las consulta no las comprende

Conceptual

Actitudinal

El estudiante desarrolla la actividad concentrado en la tarea hasta terminar.

Procedimental

El estudiante desarrolla la actividad en tiempo y forma. El estudiante desarrolla la actividad sin consultar sus apuntes u otra fuente de informacin an cuando cuenta con

Fuentes de informacin

ello. El estudiante presenta el resultado de su trabajo con limpieza y sin errores. El estudiante presenta el resultado de su trabajo con algunos errores o confusiones. El estudiante no presenta la actividad y si lo hace es de manera confusa y con errores notables.

Calidad

RESULTADO: _______

1.3.- RAZONAMIENTO. 1.3.1.CONCEPTUALIZACIN, TRASCENDENCIA Y

RELACIONES CON OTROS ELEMENTOS.Lee con atencin el siguiente Texto:

Todos los humanos usan su pensamiento para hacer sentido del mundoLas palabras pensamiento y razonamiento se usan en la vida cotidiana virtualmente como sinnimos. El razonamiento, sin embargo, tiene un sabor ms formal. Esto se debe a que destaca la capacidad de la mente para hacer inferencias. El razonamiento ocurre cuando la mente llega a conclusiones basndose en razones. Llegamos a conclusiones cada vez que algo nos hace sentido. El resultado es que cuando pensamos, razonamos. Generalmente, no nos damos cuenta del alcance del razonamiento implcito en nuestras mentes. Empezamos a razonar desde el momento en que nos despertamos en la maana. Razonamos cuando tratamos de decidir qu desayunar, qu vestir, si comprar cierto artculo, si salir a almorzar con este o aquel amigo. Razonamos cuando interpretamos el flujo del trfico que se aproxima, cuando reaccionamos a decisiones de otros conductores, cuando aceleramos o disminuimos la velocidad. Por lo tanto, uno puede llegar a conclusiones sobre sucesos cotidianos o, en verdad, sobre cualquier cosa: sobre poemas, microbios, gente, nmeros, sucesos histricos, escenas sociales, estados psicolgicos, rasgos de personalidad, el pasado, el presente, el futuro. Al razonar, pues, queremos decir, hacer sentido de algo al darle significado en nuestra mente. Prcticamente todo el pensamiento es parte de nuestras actividades de hacer sentido. Escuchamos algo raspando la puerta y pensamos, Es el perro. Vemos nubes oscuras en el cielo y pensamos, Parece que va a llover. Parte de esta actividad ocurre a un nivel subconsciente. Por ejemplo, todo lo que vemos y

escuchamos en nuestro alrededor tiene sentido para nosotros sin que explcitamente lo notemos. Mucho de nuestro razonamiento no es espectacular. Nuestro razonamiento tiende a ser ms explcito solamente cuando alguien lo reta y tenemos que defenderlo (Por qu dices que Juan es odioso? Pienso que es bastante gracioso.). Durante la vida, nos trazamos metas o propsitos y luegoACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

desciframos cmo alcanzarlos. El razonamiento es lo que nos permite llegar a estas decisiones usando ideas y significados. En la superficie, el razonamiento con frecuencia parece simple, como si no tuviera estructura. Al verlo ms de cerca, sin embargo, implica la habilidad de entrar en unos procesos intelectuales relacionados entre s.

Derivado del texto anterior, elabora un mapa conceptual en el que concretes lo que entiendes por Razonamiento.

El razonamiento es un proceso mediante el cual se obtienen conclusiones a partir de hechos, creencias y normas. De manera cotidiana te enfrentas a situaciones que te hacen razonar para tomar decisiones y resolver problemas de tu entorno, por eso es necesario que aprendas a razonar de manera consciente y sistemtica para que analices la informacin que se te presenta y obtengas conclusiones vlidas.

Con el razonamiento deductivo aprenders a obtener conclusiones a partir de informacin general, mientras que con el inductivo aprenders a obtener conclusiones a partir de casos particulares. Tambin podrs comparar y contrastar informacin para determinar la validez de las conclusiones, mediante el razonamiento por analoga. Estos tipos de razonamiento te permitirn desarrollar habilidades para la superacin de errores en el anlisis de todo tipo de informacin; en el aprendizaje de las ciencias, por ejemplo, podrs valorar conclusiones causales errneas entre fenmenos observados y las teoras que los explican.EVALUACIN DE LA CONCEPTUALIZACIN, TRASCENDENCIA Y RELACIN CON OTROS ELEMENTOS DEL RAZONAMIENTO SOBRESALIENTE (2) SUFICIENTE (1) INSUFICIENTE (0) El estudiante, elabora El estudiante elabora El estudiante no un mapa que un mapa que elabora el mapa contempla el contempla el conceptual y si lo hace Conceptual concepto y concepto y algunas no incluye las caractersticas del caractersticas del caractersticas del razonamiento. razonamiento. razonamiento. El estudiante no El estudiante El estudiante elabora el mapa desarrolla el mapa desarrolla el mapa conceptual y si lo hace Actitudinal conceptual conceptual pero se es copindolo y concentrado en la distrae por distrayendo a sus tarea hasta terminar. momentos. compaeros. El estudiante no El estudiante El estudiante desarrolla la actividad desarrolla la actividad desarrolla la actividad y si lo hace es de en apego a las Procedimental pero solicita apoyo manera deficiente al caractersticas que por parte de sus no cumplir con las debe cumplir el mapa compaeros. caractersticas del conceptual. mapa conceptual. El estudiante consulta El estudiante consulta El estudiante no ms de una fuente de por lo menos una consulta fuente informacin para fuente de informacin alguna de informacin Fuentes de desarrollar la para desarrollar la y si las dice consultar informacin actividad propuesta y actividad propuesta y no las menciona al las menciona al la menciona al presentar los presentar los presentar los resultados resultados resultados El estudiante presenta El estudiante no El estudiante presenta el resultado de su presenta la actividad y el resultado de su trabajo con limpieza y si lo hace es de trabajo con algunos Calidad sin errores, manera confusa, con errores o confusiones mostrando claridad en errores notables al en la interpretacin la interpretacin de su momento de de su mapa. mapa. interpretar su mapa.

RESULTADO: _______

Ahora toma en cuenta los siguientes ocho puntos:1) Todo razonamiento PROPSITO. tiene un 5) Todo razonamiento est basado en DATOS, INFORMACIN y EVIDENCIA.

Toma el tiempo para exponer el propsito claramente. Distingue tu propsito de otros propsitos relacionados. Verifica peridicamente para asegurarte que sigues enfocado. Escoje propsitos significativos y realistas.

Limita tus afirmaciones a aquellas que estn apoyadas por los datos que tienes. Busca informacin contraria a tu posicin as como informacin que te apoye. Asegrate que toda la informacin usada es clara, exacta y relevante a la pregunta a tratarse. Asegrate de haber recopilado suficiente informacin. 2) Todo razonamiento es un intento de 6) Todo razonamiento est expresado y descifrar algo, contestar una moldeado por CONCEPTOS e IDEAS. PREGUNTA, resolver algn Identifica conceptos claves y explcalos problema. claramente. Toma el tiempo de exponer con claridad y Considera conceptos alternos o definiciones precisin la pregunta a tratarse. alternas de conceptos. Expresa la pregunta de varias maneras para Asegrate de que ests usando los conceptos clarificar su significado y extensin. con precisin. Divide la pregunta en subpreguntas. Identifica si la pregunta tiene una sola contestacin correcta, si es cuestin de opinin o requiere razonamiento desde ms de un punto de vista. 3) Todo razonamiento est basado en 7) Todo razonamiento contiene SUPOSICIONES. INFERENCIAS o INTERPRETACIONES por las cuales llegamos a CONCLUSIONES Identifica claramente tus suposiciones y y le damos significado a los datos. determina si se pueden justificar. Considera cmo tus suposiciones moldean tu Infiere solamente lo que la evidencia implica. punto de vista. Verifica que las inferencias sean consistentes entre s. Identifica las suposiciones que fundamentan tus inferencias. 4) Todo razonamiento se hace desde un 8) Todo razonamiento lleva a alguna parte o PUNTO DE VISTA. tiene IMPLICACIONES y CONSECUENCIAS. Identifica tu punto de vista. Busca otros puntos de vista e identifica tus Sigue las implicaciones y consecuencias que fortalezas as como tus debilidades. salen de tu razonamiento. Esfurzate para ser imparcial al evaluar todos Busca las implicaciones negativas as como las los puntos de vista. positivas. Considera todas las consecuencias significantes.

1.3.2.-

TIPOS DE RAZONAMIENTO.

Vamos a considerar tres tipos diferentes de Razonamiento:

INDUCTIVO

RAZONAMIENTO

DEDUCTIVO

ANALOGICO

Razonamiento deductivoUn razonamiento es deductivo si a partir de premisas verdaderas su conclusin es necesariamente verdadera. Entonces se afirma que la conclusin es consecuencia lgica de las premisas o que las premisas implican la conclusin.

Los razonamientos deductivos tienen la propiedad de transmisin o preservacin de la verdad porque si las premisas son verdaderas se asegura que la conclusin tambin lo es. Ejemplo: Premisa 1: Toda nacin es soberana Premisa 2: Mxico es una nacin Conclusin: Mxico es soberano

Otro ejemplo: Premisa 1: Todos los mltiplos de 16 son mltiplos de 8 Premisa 2: Todos los mltiplos de 8 son mltiplos de 4 y todos los mltiplos de 4 son mltiplos de 2 Premisa 3: 64 es mltiplo de 16 Conclusin: 64 es mltiplo de 2 Observa que... Un razonamiento deductivo se basa nicamente en la informacin contenida en las premisas

Razonamiento inductivoEn el razonamiento inductivo aunque todas las premisas sean verdaderas y respalden a la conclusin, sta puede ser falsa. En este tipo de razonamiento no hay preservacin de la verdad como en el razonamiento deductivo ya que la verdad de las premisas no asegura la verdad de la conclusin, por lo tanto no la implican. Cuando una conclusin es falsa el razonamiento es una falacia. Ejemplo: Premisa 1:El ro Bravo es frontera natural de Mxico Premisa 2: El ro Usumacinta es frontera natural de Mxico Premisa 3: El ro Suchiate es frontera natural de Mxico Conclusin: Todos los ros de Mxico son fronteras naturales Otro ejemplo: Premisa 1: El tabaquismo produce cncer de pulmn Premisa 2: El 80% de los que fuman ms de quince cigarros al da tendr cncer de pulmn Conclusin: Por lo tanto, Juan, que fuma veinte cigarrillos al da, tendr cncer de pulmn Observa que... El razonamiento inductivo se basa en informacin adicional a la contenida en las premisas.

Razonamiento por analogaEs un tipo de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusin a partir de premisas en las que se establece una analoga o semejanza entre elementos o conjuntos de elementos distintos. El razonamiento por analoga parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que se pretende conocer, manteniendo la misma particularidad. En este tipo de razonamiento no hay preservacin de la verdad como sucede con el razonamiento inductivo. Ejemplo: Premisa 1: La Tierra est poblada por seres vivos Premisa 2: Marte es anlogo a la Tierra (ya que es un planeta, est en el sistema solar, etc.) Conclusin: Entonces, Marte debe estar poblado por seres vivos Otro ejemplo: Premisa 1: Las flores del girasol cambian su posicin respecto a la del sol Premisa 1: Las flores del rosal son anlogas a las flores de los girasoles ( tienen pistilo, corola, ptalos, etc.) Conclusin: Entonces las rosas cambian su posicin respecto a la del sol

Observa que... En el razonamiento por analoga las conclusiones son falsas porque la analoga que se establece se cumple en lo general, pero no en lo particular.

ACRIVIDAD DE APRENDIZAJE

Intercambien cuadernos de trabajo y: 1.- Redacta tres ejemplos de razonamiento deductivo, tres de razonamiento inductivo y tres de razonamiento analgico.. 2.- Recupera tu cuaderno de trabajo y resuelve los ejemplos propuestos por tus compaeros. EVALUACIN TIPOS DE RAZONAMIENTO SOBRESALIENTE (2) SUFICIENTE (1) El estudiante, al El estudiante, al plantear los ejemplos plantear los ejemplos, considera los tres considera al menos tipos de dos de los tres tipos Razonamiento de Razonamiento El estudiante El estudiante contribuye en todo contribuye con la momento, se muestra actividad pero participativo y con simplemente cumple iniciativa para el con lo que se le cumplimiento de la solicita. actividad. El estudiante El estudiante desarrolla la actividad desarrolla la actividad en apego a las pero omite alguno de indicaciones los pasos planteadas para la contemplados para la misma. misma. El estudiante consulta El estudiante consulta ms de una fuente de por lo menos una informacin para fuente de informacin desarrollar la para desarrollar la actividad propuesta y actividad propuesta y las menciona al la menciona al presentar los presentar los resultados resultados El estudiante presenta El estudiante presenta el resultado de su el resultado de su trabajo con limpieza y trabajo con algunos sin errores en el errores o confusiones planteamiento y en la interpretacin solucin de los de los ejemplos. ejemplos.

Conceptual

INSUFICIENTE (0) El estudiante, al plantear los ejemplos, solamente considera un tipo de Razonamiento El estudiante no contribuye en la actividad y genera problemas para su cumplimiento El estudiante omite la mayora de los pasos requeridos para desarrollar la actividad. El estudiante no consulta fuente alguna de informacin y si las dice consultar no las menciona al presentar los resultados El estudiante no presenta la actividad y si lo hace es de manera confusa, con errores notables y/o sin limpieza.

Actitudinal

Procedimental

Fuentes de informacin

Calidad

RESULTADO: _______

GLOSARIOABSTRACCIN: Operacin mediante la cual cualquier cosa es elegida como objeto de percepcin, atencin, observacin, consideracin, investigacin, estudio, etc., y aislada de otras cosas con las cuales se encuentra en una relacin cualquiera. La abstraccin tiene dos aspectos: 1) aislar la cosa elegida de las otras con las cuales se halla en relacin (el abstraer de); 2) adoptar como objeto especfico de consideracin aquel con que ste queda aislado (abstraccin selectiva o precisin). Estos dos significados ya haban sido distinguidos por Kant que intent, sin embargo, reducir la abstraccin solamente a la primera de estas formas. La abstraccin es inherente a cualquier procedimiento cognoscitivo y puede servir para describir todo procedimiento de la misma naturaleza. ADVENTICIAS: Relativo al Adviento, tiempo litrgico que abarca las cuatro semanas que anteceden a la Navidad. Para efectos de la presente unidad, en el contexto del Conocimiento Sensible relacionado con el pensamiento cartesiano (Descartes) se trata de un adjetivo que alude a lo extrao o que sobreviene accidentalmente. ALMA: En muchas religiones y filosofas, elemento inmaterial que, junto con el cuerpo material, constituye al ser humano individual. En general, el alma se concibe como un principio interno, vital y espiritual, fuente de todas las funciones fsicas y en concreto de las actividades mentales. La creencia en alguna clase de alma que puede existir independiente del cuerpo se encuentra en todas las culturas conocidas. En muchas culturas contemporneas de tradicin oral, se dice que los seres humanos tienen varias almas (a veces hasta siete) localizadas en diferentes partes del cuerpo, cada una con distintas funciones. La enfermedad es descrita a menudo como la prdida del alma; lo que puede ocurrir, por ejemplo, cuando las brujas roban el alma o los espritus del mal lo apresan. APRENDER: Es la interaccin con el ambiente que nos rodea, del cual se obtiene informacin, integrndola en nuestro esquema mental (la trasforma y la reordena) y usndola despus. Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisicin de conocimientos o habilidades a travs de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instruccin, la observacin o la prctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y, por tanto, pueden ser medidos. APREHENDER: Coger, asir, prender a alguien, o bien algo. A PRIORI: Antes de examinar un asunto concreto A POSTERIORI: Despus de examinar un asunto concreto.

DECONSTRUIR: Es un trmino utilizado por el filsofo post estructuralista francs Jacques Derrida. Se basa en el estudio del mtodo implcito en los anlisis del pensador Martin Heidegger, fundamentalmente en sus anlisis etimolgicos de la historia de la filosofa. Consiste en mostrar cmo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos histricos y acumulaciones metafricas (de ah el nombre de deconstruccin), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los tiles de la conciencia en que lo verdadero en s ha de darse, son histricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retricas de la metfora y la metonimia

DEDUCCIN: Mtodo de razonamiento que parte de conceptos generales o principios universales para llegar a conclusiones particulares. ENTENDIMIENTO: Potencia o facultad del alma, entendimiento agente segn Aristteles, es intuitivo y penetra en la esencia de las cosas a partir de la experiencia mediante un proceso de abstraccin EMANAN: Proceder o derivar de un origen de cuya naturaleza se participa. Del verbo emanar en la conjugacin de la tercera persona del plural. ESCEPTICISMO: Incredulidad o duda acerca de la verdad o eficacia de cualquier cosa. FACULTAD: Capacidad o aptitud fsica o moral que posee alguien. GARANTE: Que da garanta. HITOS: Suceso o acontecimiento que sirve como punto de referencia. IDEA: Primera representacin mental que se relaciona con algo o alguien. INDUCCIN: Mtodo de raciocinio que consiste en alcanzar un principio que se deriva lgicamente de unos datos o hechos particulares. INTUICIN: Percepcin clara e inmediata de una idea o situacin, sin necesidad de razonamiento lgico. JUICIO: Segunda representacin mental que se relaciona con algo o alguien y que consiste en comparar dos ideas para conocer y determinar sus relaciones. NOMENO: En la filosofa de Immanuel Kant, aquello que es objeto del conocimiento racional puro en oposicin al fenmeno, objeto del conocimiento sensible. Es la cosa en s. PIRRONIANOS: Filsofos escpticos seguidores de Pirrn de Elis, Filsofo griego, considerado creador del escepticismo y quien defendi la abstencin de juicio como medio para conseguir la felicidad imperturbable. RACIOCINIO: Tercera representacin mental que se relaciona con algo o alguien y que consiste en determinar y relacionar los juicios que derivan en conclusiones para fundamentar argumentaciones claras y concretas. RAZON AADIDA: Dar explicacin a la definicin o al argumento. SIMIL: Figura retorica que consiste en comparar expresamente una cosa con otra. SUSTANCIA: Entidad a la que por naturaleza compete existir en s y no en otra por inherencia. VERTICE: Punto en el que concurren los lados de un ngulo. Para efectos del razonamiento, es el punto en el que coinciden dos posturas que no necesariamente son afines o que siendo distantes una con otra encuentran puntos de unin.

BIBLIOGRAFIAANDREU, R.; Sieber, S. (2000), La Gestin Integral del Conocimiento y del Aprendizaje, pendiente de publicacin en Economa Industrial

CANSINO, Cesar (2006) PENSADORES POLITICOS DEL SIGLO XX, METAPOLITICA 1997 2006. Mxico. GADAMER. H. G. (2005) Verdad y Mtodo 1. Sgueme. Buenos Aires. Argentina. GUTIERREZ Senz, Ral (1999) Introduccin a la Lgica. Esfinge. Mxico. GUZMN Valdivia, Isaac (1983) El Conocimiento de lo Social. Ed. JUS. Mxico. HEGEL. G.W.F. (1979) Lecciones sobre la historia de la Filosofa. FCE, Mxico. LOCKE, John. (1986) Ensayo sobre el entendimiento humano. FCE, Mxico. LONGORIA R. Ramn (2000) Pensamiento Creativo. CECSA, UANL. Mxico. PIZARRO, Fina. (1989) Aprender a Razonar. ALHAMBRA, Mxico. http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_cono.htm http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/coloq1/sec_4.html http://www.luventicus.org/articulos/02A036/hume.html http://www.luventicus.org/articulos/03U012/hume.html http://www.luventicus.org/articulos/03U012/kant.html