métodos volumétricos de análisis químicos

Upload: elias-rodriguez-mendoza

Post on 14-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    1/15

    Qumica Analtica IMtodos volumtricos de anlisis qumicos.

    Los mtodos volumtricos o de titulacin son mtodos de anlisis cuantitativos quedependen de una medida exacta de un volumen de una solucin de concentracinconocida. Estos mtodos de anlisis qumicos se usan mucho por que son ms rpidos yms convenientes que otros mtodos.

    ANLISIS VOLUMTRICO.En el anlisis volumtrico se mide el volumen de una disolucin de concentracinexactamente conocida que se necesita para reaccionar, de forma completa, con el analito(sustancia a analizar. Los mtodos volumtricos tienen la misma exactitud que los!ravimtricos, pero tienen la venta"a de ser ms rpidos y cmodos. #dems, la mismanaturaleza de estos mtodos permite tra$a"ar con muestras ms peque%as o condisoluciones ms diluidas. &e entiende por disolucin estndar de reactivo a la disolucinde reactivo de concentracin conocida que se utilizara para realizar un anlisisvolumtrico.'or valoracin entendemos el proceso por el cual se a%ade lentamente una disolucinestndar de reactivo, desde una $ureta, a una disolucin de analito, hasta que la reaccinentre los dos sea completa. El volumen !astado para llevar a ca$o la valoracin se

    determina por diferencia entre las lecturas final e inicial de la $ureta.

    Punto de equivalencia y punto inal!El punto de equivalencia es el punto de la valoracin en el que la cantidad a%adida dereactivo estndar (reactivo valorante equivale exactamente a la de analito en la muestra.El punto final es el punto de una valoracin en el que se produce un cam$io fsicoasociado a la condicin de equivalencia qumica. ormalmente este punto final se detectaa%adiendo un indicador a la disolucin de analito, con el fin de o$tener un cam$io fsicoo$serva$le (punto final. En la re!in del punto de equivalencia ocurren !randes cam$iosde la concentracin relativa de analito y valorante, estos cam$ios de la concentracinhacen que el indicador cam$ie de aspecto.

    Ca"#io$ t%pico$ de indicado& &on un cam$io de color, aparicin o desaparicin de uncolor y la aparicin odesaparicin de tur$idez.

    En los mtodos volumtricos el error a$soluto de valoracin (Ev viene dado por) Ev* +pf +pe &iendo +pf el volumen de reactivo en el punto final y +pe el volumen terico dereactivo para alcanzar el punto de equivalencia. -am$in pueden utilizarse sistemas demedida instrumentales para detectar el punto final de una valoracin.

    Profesora Amanda Jimnez Torres1

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    2/15

    Qumica Analtica ICondicione$ que de#en cu"pli&$e en la &eacci'n qu%"ica! ondiciones que de$ereunir una reaccin qumica para poder ser utilizada como $ase en un mtodo volumtricoson)/. 0e$e ser completa, es decir cuantitativa1. &er rpida

    2. &er estequiomtrica, es decir de$e existir una reaccin $ien definida y conocida entre elanalito y el reactivo valorante.3. 0e$e existir un procedimiento sencillo para poner de manifiesto el punto final de lavaloracin.

    Pat&one$ p&i"a&io$.4n patrn o estndar primario, es un compuesto de elevada pureza, que sirve comomaterial de referencia en todos los mtodos volumtricos. La exactitud de estos mtodosdepende crticamente de las propiedades de este tipo de compuestos. Los requisitos deun estndar primario son)/. Elevada pureza. &e toleran impurezas de 5.5/ a 5.51 6 si son conocidas exactamente.1. Esta$ilidad al aire y a las temperaturas normales de secado.

    2. 7ue no ten!a molculas de hidratacin.3. 7ue sea fcil de adquirir, y a coste moderado.8. 7ue sea fcilmente solu$le en el medio de valoracin.9. 7ue ten!a un peso frmula elevado, para que sean mnimos los errores de pesada.El estndar primario de$e ser secado antes de su pesada.

    (i$olucione$ e$t)nda&! p&epa&aci'n.La disolucin estndar ideal para un mtodo volumtrico de$e ser suficientemente esta$lede forma que solo se necesite determinar una vez su concentracin, que reaccionecompleta y rpidamente con el analito a valorar y que reaccione lo ms selectivamenteposi$le con el analito de acuerdo con una ecuacin a"ustada sencilla.La exactitud de un mtodo volumtrico no puede ser me"or que la exactitud de la

    concentracin de la disolucin patrn utilizada en la valoracin. &on dos los mtodos msutilizados para la preparacin de disoluciones estndar)

    Mtodo directo:se usa si se dispone de un compuesto estndar primario. 4na vez seco elpatrn, se pesa con exactitud una determinada cantidad del compuesto, se disuelve, sediluye y se enrasa cuidadosamente a un volumen exactamente conocido, en un matrazaforado.

    Mtodo indirecto: se usa cuando el compuesto qumico no es un patrn primario. &eprepara una disolucin de concentracin aproximada y se estandariza frente a un patrnprimario. La estandarizacin es un proceso por el cual se determina la concentracinexacta de una disolucin, utilizando la disolucin para valorar una cantidad conocida de

    otro reactivo. La disolucin valorante o$tenida de esta forma se denomina disolucinpatrn o estndar secundario.

    C)lculo$ en an)li$i$ volu"*t&ico.4na unidad de concentracin muy :til en clculos volumtricos es la unidad en desusodenominada ormalidad, que emplea el concepto de equivalentes y peso equivalente. Laconcentracin normal depende de la reaccin en particular, y es necesario especificar

    Profesora Amanda Jimnez Torres2

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    3/15

    Qumica Analtica Idicha reaccin. &u principal venta"a frente a otras expresiones de concentracin radica enque para toda reaccin un equivalente de # reacciona con uno de ; y adems si lasdisoluciones tienen la misma normalidad, un volumen de la sustancia # reacciona con elmismo volumen de la sustancia ;.

    (einicione$

    Titulacin.-es el proceso por el cual se determina la cantidad de un analito en unasolucin $asndose en una cantidad de un reactivo estndar que este consume. En otraspala$ras, se hace una titulacin cuando a%adimos un reactivo de concentracin conocidaa la solucin de un analito hasta que ste :ltimo reacciona de forma completa con elreactivo. El volumen del reactivo de concentracin conocida se mide y es utilizado paradeterminar la cantidad del analito .

    El reactivo de concentracin exactamente conocida usado en una titulacin se conocecomosolucin estndar.La exactitud de la concentracin de esta solucin impone unlmite fi"o y definitivo en la exactitud del mtodo. 0e$ido a esto, la preparacin de dichassoluciones se hace con mucho cuidado.

    &e puede esta$lecer la concentracin de una solucin estndar de forma directa oindirecta. La forma directa requiere que se disuelva una cantidad exactamente pesada deun reactivo de alta pureza en un volumen exactamente conocido. La forma indirectarequiere la titulacin de una solucin que contiene una cantidad pesada de un compuestopuro con la solucin estndar.

    En am$os casos, se requiere de un compuesto qumico de alta pureza como material dereferencia. Este compuesto se conoce como estndar primario. El proceso por el cual sedetermina la concentracin de una solucin estndar titulando un estndar primario seconoce como valoracin (standardizacin.

    El o$"etivo de toda titulacin es a%adir la solucin estndar en una cantidad o volumenque es qumicamente equivalente a la sustancia con la cual sta reacciona (analito. Estacondicin se cumple en el punto de equivalencia. El punto de equivalencia en unatitulacin es un concepto terico. En realidad, su posicin solo puede ser estimadamediante la o$servacin de cam$ios fsicos asociados al punto de equivalencia. Estoscam$ios aparecen en el punto final de la titulacin. &e espera que la diferencia entre elpunto de equivalencia y el punto final de una titulacin sea peque%a. &in em$ar!o, esto no

    es el caso muchas veces de$ido a lo inadecuado de los cam$ios fsicos y nuestraha$ilidad de o$servar los mismos. Esta diferencia introduce un error en la titulacin.

    Indicadores:

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    4/15

    Qumica Analtica I+$t)nda&e$ P&i"a&io$

    La exactitud de un anlisis volumtrico depende mucho del estndar primario usado paraesta$lecer, directa o indirectamente, la concentracin de la solucin estndar. #l!unosrequisitos importantes para que una sustancia sirva como estndar primario se descri$ena continuacin)

    #lta pureza. #dems, tienen que existir mtodos disponi$les para confirmar supureza.

    Esta$ilidad. Este no de$e ser atacado por los constituyentes de la atmsfera. 7ue no ten!a hidratos de a!ua. &i una sustancia es hidroscpica, secar y pesar

    sera $ien dificultoso. =cilmente disponi$le a un costo razona$le. 7ue ten!a un peso equivalente alto. El tener un peso equivalente alto contri$uye a

    que el error de pesada sea mnimo.

    'ocas sustancias cumplen con estos requisitos. Esto si!nifica que existen pocassustancias estndares primarios disponi$les para los qumicos.

    En al!unas ocasiones, se necesita usar una sustancia menos pura en vez de un estndarprimario. Este tipo de estndar se conoce como estndar secundario. &u potencia tieneque ser esta$lecida cuidadosamente.

    Solucione$ +$t)nda&e$

    4na solucin estndar ideal para un anlisis volumtrico de$e tener las si!uientespropiedades)

    &u concentracin de$e permanecer constante por meses o a%os despus de supreparacin para eliminar la necesidad de valoracin.

    &u reaccin con el analito de$e ser rpida de tal manera que el tiempo de esperadespus de cada adicin del reactivo no sea excesivo.

    La reaccin entre el reactivo y el analito de$e completarse razona$lemente. Estoes fundamental para o$tener $uenos puntos finales.

    La reaccin entre el reactivo y el analito tiene que ser de tal manera que pueda serdescrita por una ecuacin qumica $alanceada. &i esto no es as, entonces el pesodel analito no puede ser calculado directamente de los datos volumtricos. Esterequisito implica que el reactivo no reaccione con sustancias desconocidas o con

    otros constituyentes de la solucin. -iene que existir un mtodo para detectar el punto de equivalencia entre el

    reactivo y el analito. Es decir, se requiere un punto final satisfactorio.

    'ocos reactivos volumtricos cumplen con todos estos requisitos perfectamente.

    Cla$iicaci'n de lo$ "*todo$ volu"*t&ico$.

    Profesora Amanda Jimnez Torres4

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    5/15

    Qumica Analtica I

    Los mtodos volumtricos de anlisis, se clasifican principalmente en funcin del tipo dereaccin qumica utilizada, dividindose en cuatro clases principales)

    > +aloraciones cido?$ase. &e efect:a una reaccin de neutralizacin en la cual un cido

    reacciona con una cantidad equivalente de $ase. El valorante es siempre un cido o una$ase fuerte, siendo el analito una $ase o cido fuerte o d$il. Las curvas de valoracin seconstruyen representando el p@ de la disolucin frente al volumen de reactivo a%adido.Los indicadores utilizados suelen ser cidos o $ases d$iles de intensos colores.

    > +aloraciones de oxidacin?reduccin. En este tipo de valoraciones se produce unareaccin de transferencia de electrones entre el analito (sustancia a valorar y el a!entevalorante. La reaccin que discurre entre am$os de$e ser de cintica alta, puesto que desu velocidad depende la o$tencin de $uenos resultados. 'or otra parte de$e disponersede un medio que permite o$servar el punto final de la valoracin. Estos indicadorespueden ser de muy diversos tipos, pero por lo !eneral, son sustancias con caractersticasredox y cuya forma oxidada y reducida tienen diferente color. El valor del potencial normal

    del indicador tiene que estar entre los potenciales normales de los dos sistemas, para queviere cerca del punto de equivalencia de la valoracin.

    > +aloraciones de precipitacin. Estn $asadas en reacciones en las que se formancompuestos de $a"a solu$ilidad. La mayora de los precipitados se forman lentamente loque hace que se dispon!a de pocos a!entes precipitantes para su aplicacin envaloraciones. El nitrato de plata es el reactivo precipitante ms importante y uno de losms utilizados en la determinacin de halo!enuros, &?, ? y A?. Los mtodosvolumtricos que utilizan el nitrato de plata como a!ente valorante reci$en el nom$re dear!entomtricos.

    > +aloraciones de formacin de comple"os. Los reactivos que forman comple"os se utilizan

    ampliamente en la valoracin de cationes metlicos. Los ms empleados son compuestosor!nicos que tienen varios !rupos donadores de electrones capaces de formarnumerosos enlaces covalentes con iones metlicos. omo indicadores qumicos seutilizan colorantes or!nicos que forman quelatos coloreados con los iones metlicos. Elne!ro de eriocromo - es de los ms utilizados, cuyos comple"os con los iones metlicosson !eneralmente ro"os, presentado un cam$io de coloracin en funcin del p@ del medioen el que se realice la valoracin puesto que la especie li$re es ro"aBazulBnaran"a enfuncin de que estemos a [email protected], 9.2Cp@C//.9, y p@D//.9 respectivamente.

    Profesora Amanda Jimnez Torres5

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    6/15

    Qumica Analtica IVALORACION+S ACI(O , -AS+ ' R+ACCION+S (+ N+UTRALIACI/N

    @acemos reaccionar un cido con una $ase o viceversa.

    11

    113

    )(

    2

    3 1010

    11

    2

    ===+

    +

    aCIDO

    HCl

    BASEK

    KHCOHCO

    El punto en el cual las concentraciones de cido y $ase son equivalentes (se neutralizanel uno al otro completamente, se llama punto final de la valoracin o PUNTOESTEQUIOMTRICO.En ese punto o punto de equivalencia, el cam$io depHes muy $rusco.

    baseesequivalentncidoesequivalentn =

    bbaa VNVN =

    EF&-E +#GF#& -EAGH#& IF0A ;#&E 0E L#& 4#LE& &E @#E L# &FJ4FE-EA

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    7/15

    Qumica Analtica I

    basecido + OHsal 2+

    NaOHHCl+ OHNaCl 2+

    4) +ran,"in(/N58) Estudi el sistema del amonaco )( 3NH . &i el disolvente noera a!ua)

    ++ ++

    +

    24

    24

    NHNaClNH

    NaNHClNH

    32NHNaCl+

    5) -r.nstedy Lo/r!(/N12)

    *cido) -oda especie capaz de ceder protones.-ase) -oda especie capaz de aceptar protones.Reacci)n) -ransferencia de protones.

    cido ++Hcidodelconu!adaBase )(

    AcH + +HAc

    - &ur!e la idea de cido?$ase con"u!ados.- ;rOnsted deca que los disolventes pueden actuar, tanto de cido como de

    $ase)

    2

    3

    1

    2

    basecido

    NHOH +

    2

    4

    1 cidobase

    NHOH + +

    21

    2

    cidobase

    AcHOH +

    21

    3

    basecido

    AcOH + +

    21 BAc +

    12 BAc +

    - Las sustancias pueden actuar como cidos o como $ases, dependiendo de lasustancia a la que se les enfrente.

    - -r.nstedllam a los cidos y a las $ases PROTOLITOS, y al sistema cido?$ase, SISTEM& PROTOL0TICO.

    Profesora Amanda Jimnez Torres7

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    8/15

    Qumica Analtica I

    OHHCO

    OHHCO

    OHNH

    23

    23

    24

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    OHCOH

    OHCO

    OHNH

    332

    3

    2

    3

    33

    -anto el cido como las $ases pueden estar

    car!ados positivamente o ne!ativamente.

    Le0i$ 123456!o todas las reacciones cido?$ase implica$an transferencia deprotones, y sin em$ar!o, si se forma$a siempre un enlace covalente dativo.

    *cido) &ustancia que puede aceptar un par de electrones de otros !rupos detomos, para formar un enlace covalente dativo.

    -ase) &ustancia que tiene pares de electrones li$res, capaces de ser compartidospara formar enlaces covalentes dativos.

    &on cidos de LePis)

    - ationes sencillos) +3Al- &ustancias con or$tales incompletos) SnClAlClAl"B" 2333 ,,, .

    A

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    9/15

    Qumica Analtica I#ationes cidos. La mayora de los cationes senci""os, so$re todo los de los elementosde transici)n, se comportan como cidos, tomando iones A@?del a!ua)

    =eQ2 Q 1 @1A =e(A@1Q Q @2AQ

    iQ1 Q 1 @1A i(A@Q Q @2AQ

    @3Q

    Q @1A

    @2 Q @2A

    Q

    &n1Q Q 3 @1A &n(A@1 Q 1 @2AQ

    $niones cidos. #l!unos aniones pueden presentar carcter cido cediendo protones ala!ua. &on especies inter$edias de #cidos po"ipr)tidos)

    @&A3? Q @1A &A31? Q @2AQ

    @A2? Q @1A A21? Q @2AQ

    "species moleculares bsicas. El a$oniaco y muchas a$inas se comportan como$ases frente al a!ua)

    @2 Q @1A @3Q Q A@?

    @1?@1 Q @1A @1?@2Q Q A@?

    #ationes bsicos. Los cationes senci""osno pueden comportarse como $ases, pero spueden hacerlo al!unos cationes $sicos, aunque frecuentemente, es ms importante su

    comportamiento como cidos)'$A@Q Q @2AQ '$1Q Q 1 @1A

    $niones bsicos. La $a!or(ade los aniones pueden comportarse como $ases (l ?, =?,;r?, F?, &*)

    #sA32? Q @1A @#sA32? Q A@?

    &* Q @1A @&?1 Q A@?

    @A2? Q @1A @1A2 Q A@?

    Las especies intermedias de la disociacin de cidos poliprtidos pueden comportarsecomo cidos y como $ases, ya que pueden ceder y captar protones. Estas especies se

    denominan an%teras.

    &uer'a de los cidos y de las bases.

    La fuerza de una especie como cido o como $ase es en realidad "a $edida de "ae6tensi)n con 7%e se prod%ce s% reacci)n #cido84ase con e" diso"vente . En el caso deldisolvente a!ua un cido es tanto ms fuerte cuanto ms desplazada est la reaccin)@# Q @1A #? Q @2AQ

    La $edida de" desp"a5a$iento de "a reacci)nest dado por la constante de disociacindel cido (a)

    Ra*

    [ ] [ ][ ]

    A H O

    HA

    + 3

    &i 9a es a"ta e" #cido es ue&te, lo que indica que reacciona fcilmente con el a!uacedindole protones. &i 9aes 4aa; e" #cido es d*#il, cede difcilmente protones al a!ua.

    Icidos fuertes son) l@, @1&A3, @A2, @lA3, etc., y cidos d$iles son) @#c (cidoactico/, @1A2, @, @2;A2, etc.

    1cido actico: CH3COOH

    Profesora Amanda Jimnez Torres9

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    10/15

    Qumica Analtica I&i un cido es fuerte la reaccin est desplazada totalmente hacia la derecha y su $asecon"u!ada es d$il ya que no es capaz de desplazarse hacia la izquierda. Esto tam$in esaplica$le a las $ases. E"emplo)l@ Q @1A l? Q @2AQ

    &i el disolvente no es a!ua la fuerza del cido o de la $ase depende de la fuerza deldisolvente. En un disolvente ms $sico que el a!ua, todos los cidos sern ms fuertes ylas $ases ms d$iles.La fuerza de una $ase se corresponde con la extensin con que se produce su reaccincido?$ase con el disolventeS con a!ua es la reaccin de captacin de protones por la$ase)

    #? Q @1A @# Q A@?

    &e puede conocer la extensin de la reaccin a partir de la constante de equili$rio R$)

    R$*[ ] [ ]

    [ ]

    HA OH

    A

    Gespecto a los valores de R$y la fuerza de las $ases se pueden hacer las mismasconsideraciones que se hicieron para Ray la fuerza de los cidos. +alores altos de R $corresponden a $ases fuertes y valores $a"os a $ases d$iles.

    $utoprotlisis del a)ua.

    El disolvente a!ua puede comportarse como cido y como $ase frente a especies $sicasy cidas respectivamente. -am$in puede reaccionar consi!o misma en un procesocido?$ase deautoprotlisis)@1A (#cido

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    11/15

    Qumica Analtica I&uer'a de los cidos y de las bases.

    La fuerza de una especie como cido o como $ase es en realidad "a $edida de "ae6tensi)n con 7%e se prod%ce s% reacci)n #cido84ase con e" diso"vente . En el caso deldisolvente a!ua un cido es tanto ms fuerte cuanto ms desplazada est la reaccin)

    @# Q @1A

    #

    ?

    Q @2A

    Q

    La $edida de" desp"a5a$iento de "a reacci)nest dado por la constante de disociacindel cido (a)

    Ra*[ ] [ ]

    [ ]

    A H O

    HA

    + 3

    &i 9a es a"ta e" #cido es ue&te, lo que indica que reacciona fcilmente con el a!uacedindole protones. &i 9aes 4aa; e" #cido es d*#il, cede difcilmente protones al a!ua.

    Icidos fuertes son) @l, @1&A3, @A2, @lA3, etc., y cidos d$iles son) @#c (cidoactico1, @1A2, @, @2;A2, etc.&i un cido es fuerte la reaccin est desplazada totalmente hacia la derecha y su $asecon"u!ada es d$il ya que no es capaz de desplazarse hacia la izquierda. Esto tam$in esaplica$le a las $ases. E"emplo)

    l Q @1A l? Q @2AQ

    &i el disolvente no es a!ua la fuerza del cido o de la $ase depende de la fuerza deldisolvente. En un disolvente ms $sico que el a!ua, todos los cidos sern ms fuertes ylas $ases ms d$iles.La fuerza de una $ase se corresponde con la extensin con que se produce su reaccincido?$ase con el disolventeS con a!ua es la reaccin de captacin de protones por la$ase)

    #? Q @1A @# Q A@?

    &e puede conocer la extensin de la reaccin a partir de la constante de equili$rio R$)

    R$*[ ] [ ]

    [ ]

    HA OH

    A

    Gespecto a los valores de R$y la fuerza de las $ases se pueden hacer las mismasconsideraciones que se hicieron para Ray la fuerza de los cidos. +alores altos de R $corresponden a $ases fuertes y valores $a"os a $ases d$iles.

    E=E-A F+EL#0AG 0EL 0F&AL+E-E (A 0F=EGEF#0AG.

    :,,,,,4234

    SOHHNOHClOHClHBrHI &e disocian en a!ua,prcticamente en un /556) Icidos fuertes.

    ++

    ++

    ++

    +

    +

    +

    OH"OHH"

    OHBrOHHBr

    OHIOHHI

    32

    32

    32

    El OH2 e"erce un efecto diferenciador entre el , )el(o HIHBr , y el H+.

    El OH2 e"erce un efecto nivelador entre el HIy el H-r.

    2cido actico: CH3COOH

    Profesora Amanda Jimnez Torres11

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    12/15

    Qumica Analtica I

    &i utilizamos un disolvente menos $sico que el a!ua (#c. #ctico

    AcHH"

    AcHHBrAcHHI

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    +

    "AcH

    BrAcH

    IAcH

    2

    2

    2El #c@ e"erce efecto diferenciador entre los tres.

    &i utilizamos un disolvente ms $sico que el a!ua)

    ++++

    ++

    +

    +

    +

    43

    43

    43

    NH"NHH"NHBrNHHBr

    NHINHHI

    El 3NH e"erce efecto nivelador entre los tres.

    - # travs de la utilizacin de varios disolventes, se ha podido esta$lecer lafuerza de los cidos, por orden de fuerza, que en el OH2 no se distin!uande$ido a su !ran fuerza)

    4234 SOHHNOHClHBrHIHClO >>>>>

    uando reaccionan entre s dos o ms sustancias lo hacen siempre en proporcionesdeterminadas (equivalente a equivalente. #l reaccionar una disolucin de un cido con

    una disolucin de una $ase, cada equivalente?!ramo del cido lo har con un equivalente?!ramo de la $ase. La reaccin terminar cuando se a!ote al menos uno de losreaccionantes, formndose la sal correspondiente. En ese momento se ha$r alcanzadoelp%nto de e7%iva"encia.

    omo el n:mero de equivalentes?!ramo de una y otra sustancia ha de ser el mismo)

    n/ eq?! * +V donde (+ * volumen * normalidad

    +aa* +$$(nW eq del cido * nW eq de la $ase

    onocidos am$os vol:menes (+a y +$ y la normalidad de la disolucin patrn (a la

    normalidad del cido en nuestro caso, podemos calcular la normalidad de la disolucinpro$lema ( la $ase .

    'ara sa$er cuando se alcanza el punto de equivalencia usaremos un indicador, que esuna sustancia que presenta distinto color si se encuentra en medio cido o $sico y queno participa en la reaccin.

    Profesora Amanda Jimnez Torres12

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    13/15

    Qumica Analtica IIN(ICA(OR+S.

    &e utilizan para determinar el punto de equivalencia. Los hay de dos tipos)

    - +(sicos .iaequivalencde#untodel#H#Hdeelectrodo

    - Q%($icos .valoradassustancias

    La determinacin del p@ de una solucin es un pro$lema usual en el la$oratorioqumico,que se resuelve de manera aproximada mediante el empleode un indicador.

    4n indicador es un compuesto or!nico en propiedades de cido d$il o $ase d$il, cuyoin y la molcula correspondiente presentan coloraciones diferentes.

    El p@ medio, al actuar so$re el equili$rio de estas dos formas hacen que los mismoscapten o li$eren iones A@?o @Q, variando la coloracin del medioS el cam$io de colordelindicador se denomina vira*e.

    4na serie de pi!mentos naturales presentan un color en disoluciones cidas y otro coloren disoluciones $sicas, por e"emplo el pi!mento tornasol tiene color ro"o en disolucionescidas y color azul en disoluciones $sicas.

  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    14/15

    Qumica Analtica Ipara examinar el intervalo de p@ dentro del que los indicadoresnaturales y sintticosexperimentan cam$ios de color.

    La mayora de los indicadores cam$ian completamente de color en un intervalo de p@ deunos 1 unidades, de modo que o$servando el color que presentan una serie deindicadores a%adidos a una disolucin de p@ desconocido, es posi$le definir el p@ de lasolucin entre 1 valores que difieren en una unidad de p@.

    La determinacin del p@ se de$e a que la especie molecular del indicador tiene un color yla especie ionica tiene otro color y de esta manera la especie cuya concentracin primadar el color a la solucin.

    &i el indicador es cido, su equili$rio puede representarse mediante la ecuacin)

    @Fn Q @1A Fn?Q @2AQ

    4n caso particular podra se el de la fenolftaleina cuya especie molecular @Fn es incolora yla especie disociada Fn?es ro"a. 0e acuerdo al principio de lechetelier si el indicador sea!re!a una solucin cida que contiene los iones @2AQ, su equili$rio se desplaza muchoen sentido contrario, predominando la especie molecular so$re la inica, por el contrario sise a!re!a a una solucin $sica el equili$rio se desplaza en sentido directo y predominala especie ionica que dar el color a la solucin.

    En el caso de que el indicador sea $sico, su equili$rio puede representarse mediante laexpresin)

    Fn A@ FnQQA@?

    Z de acuerdo al principio de lechatelier, la especie molecular ( Fn A@ prima en medio$sico y la inica (FnQ en medio cido.

    +,+I"$"/ " $012/ I2I#$,"/.

    2MB," #, $#I #, B3/I# I2T",4$ +5

    #zul de timol Go"o #marillo /,1 ? 1,M

    #zul de $romofenol #marillo #zul 2,/ ? 3,3

    Go"o de clorofenol #marillo Go"o 3,M ? 9,3

    Go"o de cresol #marillo Go"o ,1 ? 2,M

    =enoltaleina Fncoloro Go"o M,2 /5

    Profesora Amanda Jimnez Torres14

    http://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICA
  • 7/23/2019 Mtodos Volumtricos de Anlisis Qumicos

    15/15

    Qumica Analtica I

    #lizarina amarilla #marillo Go"o /5 1/,/

    #naran"ado de metilo Go"o #marillo 2,/ 3,3

    Go"o de metilo Go"o #marillo 3, 1 9,2

    #zul de $romotimol #marillo #zul 9 ,9

    +ioleta de metilo #marillo #zul violeta 5, 1 1

    Profesora Amanda Jimnez Torres15