métodos de lectoescritura pai

2
Métodos de lectoescritura Métodos Ventajas Desventajas Método Alfabético 1. Permite la ordenación alfabética. 2. Facilita organizar rasgos ortográficos de la palabra. 3. Se pueden organizar las palabras desde la más simple hasta las más complejas. 1. Rompe el proceso de aprendizaje de la mentalidad infantil. 2. Primero memoriza las letras y luego las combinaciones. 3. Por dedicar atención a las propiedades de las letras se descuida la comprensión del significado de las palabras. 4. Se acostumbra a deletrear. El sonido de las letras es irreal. Método Ecléctico 1. Incentiva al niño mediante cuentos, poemas, rondas, etc. 2. Permite el análisis y la comparación de la letra, al igual que la reflexión. 3. Contribuye a la socialización del educando. 4. La enseñanza puede ser colectiva e individualizada. 5. Permite la correlación con el contenido de otros materiales. -Desarrolla la estructura lógica de las destrezas de aprestamiento. -Permiten la originalidad y dan margen a la iniciativa del maestro. -Dan mayor oportunidad para formulación de un lector que comprende lo que lee. -Propician la independencia en los lectores. -Exige mayor preparación del maestro en cuanto a conocimiento de las diferencias individuales y de las destrezas. -Para la mayor comprensión de lo leído se necesita ofrecer al niño variadas y graduadas formas de experiencias. -Reclaman un constante seguimiento y evaluación del rendimiento de cada alumno. Método global 1. Facilita el aprendizaje al iniciarse con la idea concreta y completa. 2. Permite la repetición, la cual es indispensable para el aprendizaje de la lecto- escritura. 3. La enseñanza es activa y agradable 4. Permite la lectura y escritura (letra de molde y con letra cursiva). 5. Propicia la adquisición de una ortografía correcta. 6. Contribuye a la educación intelectual. 7. No agota el proceso de aprendizaje con el análisis de palabras 8. La enseñanza es interdisciplinar. 9. Se puede iniciar el aprendizaje una edad más temprana. 1. Exige una atención individualizada. 2. Necesita mucho tiempo para el total aprendizaje. 3. No es sintético. 4. No parte de unidades complejas. 5. En ocasiones algunos estudiantes no cogen el ritmo rápido A. No se puede preparar con anticipación la clase, ya que el maestro ignora el interés que puede tener el niño acerca del tema. B. No todos los niños despiertan el mismo interés por un tema. C. Pudiera ser que el análisis visual que hacen los niños sea insuficiente. Método Silábico 1. Omite el deletreo del método alfabético. 2. Omite la pronunciación de los sonidos de las letras por separado. 3. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios. 4. Las sílabas son unidades sonoras que los sentidos captan con facilidad, fortaleciendo en el niño la separación silábica de las palabras. 1. La sílaba aislada no posee valor significativo por lo que su motivación se hace muy difícil. 2. Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento. 3. No favorece la velocidad lectora. 4. Se presentan problemas con el silabeo, pues leen separando las sílabas, no las palabras.

Upload: john-navarrete-alarcon

Post on 12-Aug-2015

22 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métodos de lectoescritura pai

Métodos de lectoescritura Métodos Ventajas Desventajas

Método Alfabético 1. Permite la ordenación alfabética. 2. Facilita organizar rasgos ortográficos de la palabra. 3. Se pueden organizar las palabras desde la más simple hasta las más complejas.

1. Rompe el proceso de aprendizaje de la mentalidad infantil. 2. Primero memoriza las letras y luego las combinaciones. 3. Por dedicar atención a las propiedades de las letras se descuida la comprensión del significado de las palabras. 4. Se acostumbra a deletrear. El sonido de las letras es irreal.

Método Ecléctico 1. Incentiva al niño mediante cuentos, poemas, rondas, etc. 2. Permite el análisis y la comparación de la letra, al igual que la reflexión. 3. Contribuye a la socialización del educando. 4. La enseñanza puede ser colectiva e individualizada. 5. Permite la correlación con el contenido de otros materiales. -Desarrolla la estructura lógica de las destrezas de aprestamiento. -Permiten la originalidad y dan margen a la iniciativa del maestro. -Dan mayor oportunidad para formulación de un lector que comprende lo que lee. -Propician la independencia en los lectores.

-Exige mayor preparación del maestro en cuanto a conocimiento de las diferencias individuales y de las destrezas. -Para la mayor comprensión de lo leído se necesita ofrecer al niño variadas y graduadas formas de experiencias. -Reclaman un constante seguimiento y evaluación del rendimiento de cada alumno.

Método global 1. Facilita el aprendizaje al iniciarse con la idea concreta y completa. 2. Permite la repetición, la cual es indispensable para el aprendizaje de la lecto-escritura. 3. La enseñanza es activa y agradable 4. Permite la lectura y escritura (letra de molde y con letra cursiva). 5. Propicia la adquisición de una ortografía correcta. 6. Contribuye a la educación intelectual. 7. No agota el proceso de aprendizaje con el análisis de palabras 8. La enseñanza es interdisciplinar. 9. Se puede iniciar el aprendizaje una edad más temprana.

1. Exige una atención individualizada. 2. Necesita mucho tiempo para el total aprendizaje. 3. No es sintético. 4. No parte de unidades complejas. 5. En ocasiones algunos estudiantes no cogen el ritmo rápido A. No se puede preparar con anticipación la clase, ya que el maestro ignora el interés que puede tener el niño acerca del tema. B. No todos los niños despiertan el mismo interés por un tema. C. Pudiera ser que el análisis visual que hacen los niños sea insuficiente.

Método Silábico 1. Omite el deletreo del método alfabético. 2. Omite la pronunciación de los sonidos de las letras por separado. 3. Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios. 4. Las sílabas son unidades sonoras que los sentidos captan con facilidad, fortaleciendo en el niño la separación silábica de las palabras.

1. La sílaba aislada no posee valor significativo por lo que su motivación se hace muy difícil. 2. Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento. 3. No favorece la velocidad lectora. 4. Se presentan problemas con el silabeo, pues leen separando las sílabas, no las palabras.

Page 2: Métodos de lectoescritura pai

Procesos de Alfabetización inicial

Sandra López Serrato / Johnatan Navarrete Alarcón 3° E LEP

PRONALEES 1. No busca la eficacia mecánica sino que busca el logro de la comprensión lectora y de esta manera desarrollar un pensamiento lógico, desarrollar posibilidades de expresión oral y escrita, lograr que los niños aprendan a comunicarse y aprendan más que nada a pensar, aprendan a utilizar sus conocimientos. 2. Es una metodología que es fiel al proceso de adquisición de la lengua. 3. El niño llega a hacer una persona crítica y reflexiva, deseosa de saber, investigar y aprender más y no conformarse con lo que ya conoce o le enseñan.

1. Hay que conocer el proceso de adquisición de la lengua para poder adaptar la metodología y propiciar la adquisición de la lectura y escritura.

Método Fonético 1. Es un método más lógico. 2. Es sencillo y racional. 3. Se adapta con facilidad al castellano. 4. El alumno lee con mayor facilidad. 5. Se aumenta el tiempo disponible para orientar la comprensión de lo leído.

1. Carece de interés para el alumnado. 2. Va desde las partes al todo, es sintético. 3. Descuida la comprensión. 4. Está contra los principios didácticos 5. Requiere que el profesor domine el método 6. Se vuelve mecánico

Método palabra generadora 1. La cualidad más importante del método es que se basan en la capacidad sincrética o globalizadora del niño y por consiguiente sigue el proceso natural del aprendizaje. 2. Permite cumplir con las leyes del aprendizaje: a) la del efecto, b) la del ejercicio, c) la de la asociación y d) la de la motivación. 3. Fomenta desde el principio del aprendizaje la compresión de la lectura, desarrollando una actitud inteligente y un profundo interés por la lectura como fuente de placer y de información. 4. Facilita a leer y a escribir simultáneamente con bastante rapidez. Permite que los alumnos tengan la oportunidad de ver diariamente el avance del proceso de aprendizaje y de apreciar su propio progreso en la lectura y escritura. 4. El hecho de combinar la lectura y la escritura con la práctica del dibujo ayuda a la retención del aprendizaje. 5. Facilita la organización en grupos de estudio: mientras unos escriben y otros leen, los atrasados aprenden a leer con el maestro. O los más atrasados contribuyen al aprendizaje de los más lentos, reforzando así sus propios aprendizajes.

1. El proceso antes de su aplicación debe conocerlo el maestro previamente para aplicarlo. 2. Debe eliminarse palabras que no responden a los intereses infantiles y por el contrario son de Psicología negativa. 3. Gran parte de los alumnos requiere de ayuda especial para adquirir las técnicas y poder identificar los elementos de las palabras. 4. Potencia el aprendizaje de la lectura mecánica y descuida la comprensiva. 5. No atiende a las leyes de percepción visual pues descuida que niños y niñas perciban más fácilmente las diferencias que las igualdades. 5. Es poco atractivo para niños y niñas, por abstracto, pues para ellos la palabra suelta y con mayor razón las sílabas y las letras, no tienen significado.