metodologíadeltrabajointelectual_informe1_comercializacióndedrogasenelperú.docx

Upload: deyvis-ronxld-pantoja-villajuan

Post on 14-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad del Per, Decana de Amrica)

Facultad de Ciencias FsicasE.A.P Ingeniera Mecnica de Fluidos

Curso: Metodologa del Trabajo IntelectualTema: Comercio de Drogas en San Martin de PorresDocente: Salvador, Zuta Rubio

Semestre Acadmico 2015-I Alumno: Pantoja Villajuan, Deyvis Ronald 15130198 Ciudad Universitaria, 11 de Mayo del 2015

CONTENIDO

Introduccin Pg.

Conociendo San Martn de Porres Pg.

Estrategia para la venta de drogas Pg.

Incautacin de drogas Pg.

Proliferacin de consumidores Pg.

Efectos colaterales de las drogas Pg.

Conclusiones Pg.

Propuestas Pg.

INTRODUCCIN

En los ltimos aos el debate sobre el comercio de drogas en el distrito San Martn de Porres se ha hecho mucho ms activo e intenso. Los intensos niveles de hechos asociados a este tema especialmente en los lugares afectados por la produccin, trnsito y trfico de drogas ilegales han sido el factor principal de alarma que ha llevado a las autoridades a involucrarse de manera ms activa en este debate. Otros factores determinantes de esta nueva actitud han sido los cambios en los patrones de consumo de drogas en el distrito, la mayor prevalencia de este consumo, la violencia que afecta a los grupos ms vulnerables de la sociedad y la demanda creciente de servicios de salud para el tratamiento de las adicciones.

Un negocio y unas ganancias que distorsionan las economas, enriquecen y empoderan al crimen organizado y generan corrupcin en el sector pblico. Las drogas afectan a nuestros ciudadanos y su comportamiento es diverso y por lo tanto son tambin diversas las formas de reaccionar a l y los efectos que esas reaccin puedan tener y sus consecuentes problemas relacionados con aspectos como la salud pblica y la criminalidad.

ElDistrito de San Martn de Porres lleva el nombre del santo "patrono de la justicia social". Este distrito fue creado durante el gobierno deManuel A. Odra Su actual alcalde esIng. Adolfo Mattos Piaggio. El presente informe reflejar la problemtica ya mencionada que viene aquejando este distrito.

CONOCIENDO SAN MARTN DE PORRES

En 1945, durante el gobierno del Dr. Jos Luis Bustamante y Rivero, se produjo la primera invasin en la zona de Pionate. Este proceso se prolong hasta 1947.Entre 1945 y 1948, se produjeron sucesivas invasiones en las tierras que colindan con la actual Av. Per. Fueron 3 millones de metros cuadrados de la testamentara Aparicio que beneficiaron a 8 mil familias invasoras.El futuro distrito perteneca en aquel entonces al distrito de Carabayllo, en donde una de sus agencias municipales serva deficientemente en esta zona.Es entonces que el 25 de noviembre de 1949, en ceremonia cvica y en presencia del burgomaestre de Lima, la poblacin se pronuncia por su independencia.Durante el gobierno del general Manuel Odria se promulga el D.L. N 11369, el cual crea el Distrito Obrero Industrial 27 de Octubre. Era el 22 de Mayo de 1950, por ello, esta fecha marca nuestro nacimiento como distrito y es el da festivo del Aniversario.

El territorio de S.M.P. en sus inicios estuvo conformado por las haciendas: Chuquitanta, Pro, Naranjal, Infantas, Santa Rosa, Garagay Alto, G. Bajo, Chavarra, Mulera, Aliaga, Condevilla, San Jos, Palao y la Huerta Sol. As cono tambin las haciendas Oquendo, Taboada, Bocanegra y San Agustn, las cuales pasaron al Callao el 02 de de enero de 1956.Otra de las formas como se ha dado el poblamiento es a travs de las Asociaciones Pro Vivienda, Cooperativas y de Inmobiliarias dando lugar a grandes urbanizaciones sin descuidar las reas verdes.Nuestro distrito ha sido construido por la pujanza de su poblacin. Hasta nuestros das ha llegado esa tradicin. 1962; luego de la canonizacin del Santo se expide el D.S.N 382 A M modificndose el nombre "San Martn de Porres" que ostenta en la actualidad (Mayo 6). Investigaciones de historiadores han demostrado que el verdadero apellido del Santo fue Porras; pero el distrito no ha vuelto a modificar el nombre.

Mapa

Escudo

ESTRATEGIAS PARA LA VENTA DE DROGAS

Punto aparte merece laventade droga, en donde es alarmante saber y enterarse de que San Martin de Porres sea uno de los distritos donde se venda abiertamente a expensas de las autoridades que no hacen nada al respecto. Se ha ido incrementando en forma alarmante los puntos de expendio, donde se vende marihuana hasta clorhidrato de cocana.El vendedor o "paquetero" es el ms numeroso de laredde microcomercio de drogas que cuenta la mayor parte de la capital y otras ciudades. La produccin ydemandade drogas es interminable, losprecioscomo es el caso del PBC y el clorhidrato de cocana es fijo, debido a que la produccin de la hoja de coca sigue siendo la misma.La figura del intermediario entre productor y vendedor se sta dejando de lado en casi todas las ciudades del pas peruano, ya que les es ms rentable para los proveedores ir a las zonas productoras a comprar droga, obteniendo una mayor pureza, la que posteriormente adulterarn para obtener ms ganancias.La venta por pedido "delivery" de PBC y clorhidrato sigue en aumento y con nuevas mejoras, en donde los vendedores viajan generalmente en motocicleta para llegar a los consumidores.Este tipo de vendedores frente a los seguimientos por parte de los miembros policiales queda muchas veces en nada o casi nada debido a que las cantidades que trasladan son pequeas, por las que aducen que son para su consumopersonaly por el mismo hecho de trasladarse en motocicleta es difcil detectar inmediatamente a estos "paqueteros".Aunque en un inicio este tipo de venta a pedido era para determinados crculos cerrados de lite, hoy en da se ha logrado ir extendiendo a otras capas sociales, incluso a las personas que recin se inician en el consumo, cuentan con vendedores que se acercan a ofrecer sus productos dndoles a conocer sus precios.La modalidad decomunicacinpor lnea telefnica entre comprador y vendedor, es bajo la pregunta Tienes algo para elcerebro?, la otra parte sabe lo que quiere comprar y en menos de 30 minutos, la persona recibe la droga junto con elprecioque ha de pagar.Incluso loshotelesy hostales no slo de la capital se prestan para las drogas, es decir ven la manera de sacarle provecho econmico al asunto, por el cual alquilan habitaciones por 2 a 4 das a precios mdicos en los ltimos pisos, de manera que el humo de la droga no ingrese a las otras habitaciones colindantes y de los otros pisos.Los que trabajan con el sistema "delivery" son de laclasemedia alta, con estudios de por medio y que pueden mantener simultneamente untrabajo formal.Asimismo en las discotecas de este distrito, principalmente en la Av. Per se viene comercializando la droga abiertamente, sin necesidad de ocultar la mercadera. Esta comercializacinde estupefacientes y alucingenos ocurre en los das donde hay ms concurrencia, generalmente los fines de semana o feriados.

INCAUTACIN DE DROGAS

Para hablar de incautacin debemos primero referirnos a los decomisos. En su totalidad los decomisos no se cumplen, debido a que alrededor de 90 son los tipos de insumos que pueden ser usados para la elaboracin de pasta bsica de cocana, pero la legislacin vigente considera tan solo 26 dentro de la lista de productos que pueden ser fiscalizados por su uso potencial en la elaboracin de drogas.Sin embargo cabe sealar que con la nuevaLeyde Control de Insumos Qumicos, se viene creando unabase de datosque identifica con un certificado a todo fabricante, importador o usuario de estos 26 insumos. Dicha base es compartida entre el Ministerio de Produccin, Sunat,Aduanas, Devida, Dirandro y el Ministerio Pblico permitiendo de esta forma vigilar desde el momento de la produccin oimportacinhasta su destino final, as como elpoder aumentar los niveles de decomisos.Con respecto a la Incautacin de lo decomisado hasta su respectiva incineracin pasa por unprocedimientoestricto: en primer lugar la unidad operativa policial incauta la droga, siempre con la presencia de unfiscal, luego la droga es enviada allaboratoriocentral de la Dirincri para suanlisisy pesaje levantndose un acta la cual es firmada por el agente que hizo el decomiso, el qumico del laboratorio y por el fiscal. Seguidamente procede a ser almacenada en un depsito de la DINANDRO, all se guarda la droga decomisada durante la semana, luego sta es guardada durante meses en el bnker de la Ofecod situado en la Dinoes, finalmente se llega a juntar ms de 6 toneladas de droga, sta se incinera en la base de Dinoes de la PNP con la presencia siempre del fiscal del Ministerio Pblico.

PROLIFERACIN DE CONSUMIDORES

Se debe partir haciendo mencin que la adiccin es la necesidad compulsiva de repetir unaconductaa pesar de conocer sus consecuencias negativas, como es el caso del alcohol y los psicofrmacos ilegales.Estas sustancias no tienen los mismos efectos en todas las personas, pero en su generalidad conllevan a la adiccin. La figura del drogadicto tiene que ver con el tema ya que ste va perdiendo los mecanismos de control, todo con la finalidad de tener un acceso total a la droga.Si bien es cierto que el consumo de drogas para un grupo de personas le produce graves consecuencias, en tanto que existe otro grupo que el consumo de drogas es parte de su vida diaria y que los efectos y consecuencias son demasiadas lentas y lejanas, no significa que a ste ltimo grupo no se le deba tomar en cuenta para el estudio y su respectiva curacin de la adiccin, ya que estos se encuentran en calidad de consumidores consentidos. Conviene saber que dentro de este grupo no lo conforman adultos sino jvenes y hasta inclusoadolescentesy nios que se han visto sumergidos en las drogas.La adiccin tiene que ver mucho con el consumo de drogas, no son cosas distintas que merecen un tratamiento aislado ya que el consumo continuo acarrea adiccin y el consumidor pasa a ser un drogadicto en potencia.Es sorprendente a su vez que cada ao aproximadamente ms de 1 000 sanmartinianos en su mayora adolescentes y jvenes e incluso nios se inicien en el consumo de drogas ilegales, siendo la marihuana, cocana, la pasta bsica de cocana y el xtasis las sustancias de mayor consumo y acceso en el pas.Se sostiene que el consumo de drogas en adolescentes preferentemente son por razones afectivas que se dan dentro de lafamilia, en donde el adolescente en la etapa de su niez einfanciaha percibido slo desamor, indiferencia, maltratos, lo cual conlleva a que no madure en supersonalidad, vuelquen sus sentimientos al odio, busquen la soledad, vivan entre la angustia y la infelicidad. Otras de las causas son que son abandonados por su propia familia encontrando en las drogas la compaa perfecta, otras de las razones son losconflictosfamiliares entre padres, en donde el nio es espectador muchas de las veces desahogando sus temores y miedos en las drogas.Sin embargo lo antes mencionado queda en un segundo plano al constatarse que la principal causa del consumo de drogas, tanto drogas ilegales como del alcohol sean por razones de "Presin de Grupo", trayendo consigo alarma einseguridadtotal, ya que este factor tiene msfuerzaque los conflictos familiares. Incluso el consumo por parte de los adolescentes en cuanto a la edad cada ao va descendiendo, es decir 3 aos atrs la edad inicial en un adolescente llegaba a los 14 aos, ahora ms bien es a partir de los 11 aos.Ante este tipo de factor de Presin de Grupo, los padres de familia juegan un rol importante en el acompaamiento de laadolescenciade sus hijos, debido a que es la etapa ms compleja, debido a que en esta etapa tiene que haber cierta soltura, pero moderada de permisos de salida a la calle, el de conocer nuevos amigos(as), saber cules son sus pasatiempos, a que se dedican sus nuevos amigos. Esta etapa requiere de mucho cuidado, seguimiento, no entendiendo esto ltimo como una absorcin total al adolescente sino ms bien se debe entender como un constante dilogo, saber si se lleva bien con los nuevos amigos, saber s siente alguna presin por parte del grupo, el cual no es compartido por el adolescente o s lo es, en que se basa dicha presin. Caso contrario una salida no efectiva es la de encerrar al adolescente y convertirlo en un ser asociable, debido a que corre elriesgoen la mayora de veces a que ste se torne rebelde, llegue a mentir, y se logre escapar de la casa.Por otro lado concerniente al tema, el papel que asumen lasInstitucionesEducativas, Institutos y Universidades es fundamental a nivel interno mediante campaas deinformaciny prevencin; por parte de las Organizaciones no Gubernamentales stas trabajan es la prevencin con Instituciones Educativas, Institutos, Universidades y sectores populares debido a que la venta de droga no tienelmitesy sta se puede conseguir a nfimos precios. Esto de alguna manera contrarresta este gran problema que afecta no slo a nuestro distrito, sino que afecta a casi la mayora del pas.Cabe sealar que no existe ningn tipo de droga blanda, especialmente la marihuana que tiene sustanciascancergenas en sus componentes, adems es la puerta de entrada para el consumo de otras sustancias.Todo consumo se hace por primera vez, el consumo consecuente se convierte en adiccin y la adiccin conlleva a unsuicidiodebido a que la persona se destruye as mismo como a su familia.No se encuentra justificacin alguna cuando una de las causales para el consumo sea la falta de trabajo o la de mejores oportunidades laborales, debido a que sino se tiene trabajo con qudineropropio se cuenta para el consumo, ms an para buscar mejores oportunidades laborales ya que el consumo trae consigo el despidolaboral.

EFECTOS COLATERALES DE LAS DROGAS

Segn estudios de cada 10delitos08 son cometidos bajo los efectos del alcohol y las drogas, siendo las drogas ms usadas la marihuana y la cocana para cometer ciertos delitos as como el alcohol.El alcohol est asociado a delitos violentos (Homicidio, Lesiones Graves y Violaciones), la PBC a (Hurtos o Robos Agravados) y el Clorhidrato de Cocana a (Estafa y Trfico Ilcito de Drogas).

a. Delincuente Consumidor.- Aquel que tiene como profesin el Robo. Consume drogas, pero no tiene mayor necesidad o dependencia de ellas ni son la razn de sus actividades delictivas.

b. Delincuente Adicto.- Comienza siendo un delincuente consumidor, pero por diversos motivos empieza a tener esa dependenciafsicay psicolgica de las drogas. Sus delitos se dirigen cada vez ms al consumo de drogas.

c. Drogo-Delincuente.- No es un delincuente habitual ni ha tenido conductas delictivas serias hasta el momento en que comenz a consumir drogas. Incursiona cuando est en el denominado perodo de abstinencia.Los trastornos depersonalidad, as como las conductas delictivas, agresivas y dramticas surgen en la mayora de los casos con el consumo de drogas. El vnculo entre la dependencia y la realizacin de actos delictivos es estrecho.Respecto a laresponsabilidadpenal del frmaco-dependiente (o drogadicto) se persigue al portador de estas sustancias, si la cantidad sobrepasa de ciertos lmites; pero s el portador lleva consigo el frmaco o droga para su consumo personal por debajo de ciertos lmites, no es penado, cantidad sumamente difcil pero no imposible de fijar por depender de la sustancia misma, variable de una a otra y del consumidor y su susceptibilidad y especial necesidad de la sustancia.Por lo que se castiga al traficante no as al consumidor, lo que se extiende inclusive a los actos que pueda cometer este ltimo (delito) bajo un estado de trastorno delsistemanervioso, dndose la figura de lainimputabilidad.La imputabilidad es posible, segn el grado de compromiso del psiquismo del consumidor en fase de ingestin aguda. As como en los casos de ex consumidores con trastornos psquicos residuales, s se tratar depsicosiso deterioro mental severo por ingesta o consumo prolongado. En cambio no en los casos de desrdenes de la personalidad post-consumo donde la penalidad puede ser mayor.Por lo cual sobre este punto, es preocupante ver que parte de este gran problema, en laspolticasdel Estado vienen teniendo escasos resultados positivos, debido al pocointersy voluntad de poder solucionar losproblemasa travs de polticas que estn acorde a nuestra realidad, que sean efectivas y que puedan cumplirse en corto y mediano plazo.

CONCLUSIONES

. . El consumo de drogas est asociada a los problemas familiares, por lo que los padres son los ejes fundamentales en poder brindar orientacin adecuada a sus hijos y no ser estos causantes del consumo de drogas. Cabe sealar sin embargo que actualmente el consumo se debe a la Presin de Grupo.. . No existe reduccin en el consumo de las drogas ni estabilizacin, sino ms bien incremento del mismo ante la permisividad de los Estados.. . Existe cada ao un mayor incremento de consumo de marihuana y cocana as como reduccin de la edad en el inicio del consumo de drogas ilegales.. . El problema ms difcil de resolver para las autoridades es la del "serviciodelivery".. . No todos los insumos se logran decomisar ya que existe en algunas zonas el libre comercio, para la produccin de estupefacientes as como el ingreso de insumos qumicos sin control alguno, en tanto que la incautacin de la droga pasa por extremas medidas de seguridad y control para su posterior destruccin.

. Existe falta de control, voluntad poltica por parte de nuestras autoridades, carencia de personal especializado y principalmentecorrupcin que es el factor clave para hacer frente al Narcotrfico.

. . Los programas de desarrollo alternativo no sonintegrales, no se toma en cuenta principalmente el factorempleo, mediante el cual genera ingresos, los cuales servirn para cubrir necesidades bsicas del campesino cocalero.. . El rol de los Burriers en las drogas se percibe y se constata que es tanto por necesidad econmica que por negocio, los cuales van a la par en detrimento de su propia salud principalmente.. . Las polticas desarrolladas para la Interdiccin tanto a nivel martimo como areo deben ir necesariamente de la mano con la presencia de personas idneas, intachables, ya que en estos ltimos gobiernos se ha percibido corrupcin por estos sectores pblicos.. . Existe la presencia de Nuevas Drogas que traen consigo daos al organismo, como tambin respecto a las principales drogas se debe tomar muy en cuenta sobre sus efectos nocivos y el vnculo estrecho que se da entre la dependencia y la realizacin de actos delictivos.. . La legalizacin de la droga se puede alcanzar en nuestro pas en forma paulatina, tomando en cuenta para ello nuestra propia situacin que atraviesa el pas en sus distintos sectores.. . Se observa que en nuestro pas sigue existiendo casos de autoridades comprometidas de alguna u otra forma con el narcotrfico.

PROPUESTAS

. . El apoyo financiero del Estado debe estar orientado a la erradicacin del comercio de drogas pero paralelamente el municipio San Martin de Porres de la mano del nuevo alcalde Ing. Bobby . . La solucin a largo plazo con respecto a las drogas debera ser el cambio de las relaciones econmicas de produccin y jurdicas, es decir, una nueva formacin econmica social. A corto plazo en el sistema econmico vigente crear las condiciones subjetivas, mediante polticas educativas, de control, de salvaguarda y de polticas criminales.. . Buscar la alianza estratgica entre todos los distritos, con la finalidad de salvaguardar, vigilar y controlar a efectos de combatir y acabar con el narcotrfico.