metodologia2013_

8

Click here to load reader

Upload: raul-siles

Post on 20-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PARA LAELABORACIÓN YSEGUIMIENTO DELPOA YPRESUPUESTO

TRANSCRIPT

  • 1

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO 2013

    Metodologa PDES POA Presupuesto

    ANEXO:

    METODOLOGA

    PARA LA

    ELABORACIN Y

    SEGUIMIENTO DEL

    POA Y

    PRESUPUESTO

    2013

  • 2

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO 2013

    Metodologa PDES POA Presupuesto

    ANEXO INSTRUCTIVO DE FORMULACIN

    DEL ANTEPROYECTO DE INVERSIN PBLICA

    Para la formulacin del Anteproyecto de Inversin Pblica 2013, las entidades, en el marco de sus

    competencias establecidas por la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional, la Ley No.031

    Marco de Autonomas y Descentralizacin y las Directrices de Planificacin e Inversin y de

    Formulacin Presupuestaria, debern elaborar su presupuesto de inversin tomando en cuenta lo

    siguiente:

    a) Los proyectos de inversin y su presupuesto deben ser registrados en el Sistema de

    Informacin sobre Inversiones (SISIN WEB) administrado por el Viceministerio de Inversin

    Pblica y Financiamiento Externo (VIPFE) del Ministerio de Planificacin del Desarrollo (MPD).

    b) Para cada proyecto se deber identificar i) el Cdigo SISIN, ii) el nombre del proyecto que

    deber reflejar la accin, objeto y localizacin, iii) la Direccin Administrativa (DA) y la

    Unidad Ejecutora (UE), y iv) la categora programtica a partir del programa diez (10) al

    ochenta y nueve (89).

    c) Para cada etapa del ciclo de vida del proyecto preinversin (Estudio de identificacin y/o

    Estudio Integral Tcnico Econmico Social y Ambiental) y de ejecucin de inversin, debe

    contar con el Dictamen de Asignacin de Recursos suscrito por la MAE.

    d) La asignacin de recursos para inversin deber seguir el siguiente orden de prioridad:

    i) proyectos de continuidad;

    ii) proyectos nuevos con estudios que recomienden la viabilidad.

    iii) estudios de preinversin.

    iv) contraparte local para proyectos cofinanciados

    e) Para proyectos de continuidad, se deben programar los montos que sern ejecutados en la

    gestin 2013, de acuerdo con el Costo Total del Proyecto registrado en el SISIN WEB y la

    programacin de recursos plurianual.

    f) El FPS y el FNDR, deben coordinar con las entidades beneficiarias la asignacin de los

    Cdigos SISIN, montos, fuentes y organismos de financiamiento para los proyectos

    cofinanciados, con el fin de evitar duplicidad de registro en el presupuesto.

    g) Los proyectos de inversin que son financiados con recursos de crdito interno y externo,

    donacin interna y externa, as como recursos de contravalor, podrn ser incorporados con

    el respaldo de convenios suscritos y vigentes con los organismos y/o entidades

    financiadoras, de acuerdo con la programacin de los desembolsos para la gestin 2013.

    h) Las transferencias de recursos para proyectos de inversin (contraparte local o

    cofinanciamiento), deben estar respaldadas por convenios interinstitucionales suscritos y

    vigentes o por norma legal que autorice la transferencia.

  • 3

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO 2013

    Metodologa PDES POA Presupuesto

    i) La entidad es responsable de incorporar en su presupuesto institucional, los recursos

    necesarios para cubrir las contrapartes locales y las obligaciones impositivas, en

    cumplimiento a los Convenios de Donacin y/o Crdito.

    j) La entidad es responsable de que la estimacin de recursos propios y saldos en caja y

    bancos est acorde con los niveles de ejecucin de ingresos y gastos y la efectiva

    disponibilidad para la gestin 2013.

    k) Para la ejecucin de proyectos nuevos:

    Fase de Preinversin: resumen de la idea de proyecto, trminos de referencia y

    presupuesto referencial.

    Fase de Ejecucin de Inversin: se debe contar con el Estudio de Identificacin (EI) o

    Estudio Integral Tcnico Econmico Social y Ambiental (TESA), segn corresponda,

    en el marco del Reglamento Bsico de Preinversin;

    Documentacin que deber estar resguardada bajo responsabilidad de cada

    entidad y disponible para su verificacin y/o presentacin, cuando as lo requiera el

    VIPFE y/o las instancias fiscalizadoras y de control competentes.

    l) La documentacin que debe acompaar la presentacin del Anteproyecto de Presupuesto

    de Inversin Pblica 2013 al VIPFE del MPD, hasta el 31 de agosto de 2012, es la siguiente:

    1. Copia legalizada de la disposicin legal que aprueba el presupuesto institucional y

    asimismo los informes tcnico y jurdico de respaldo.

    En el caso de los Gobiernos Autnomos Municipales, adicionalmente debern

    remitir el pronunciamiento de la instancia de Control Social.

    2. Dictamen de aprobacin del Anteproyecto de Inversin del SISIN.WEB,

    debidamente suscrito por la MAE.

    3. Copia de las Memorias de clculo, remitidas al MEFP, de las estimaciones de

    ingresos.

    4. Convenios y/o normativa legal que respalden los crditos y donaciones internas y

    externas para proyectos de inversin.

    5. Documentacin legal de respaldo de todas las transferencias a recibir y otorgar

    para inversin.

    6. Las entidades beneficiarias del Impuesto Directo a los Hidrocarburos- IDH, debern

    presentar su Plan de Inversiones, en el marco de las competencias asignadas por

    normativa vigente.

    7. Ficha del proyecto y el dictamen del SISIN WEB suscrito por la MAE de la entidad,

    para proyectos nuevos y cuando el proyecto cambie de etapa en el ciclo de vida.

    8. La asignacin con recursos provenientes del TGN, para proyectos de inversin

    deber estar debidamente respaldada por la norma, convenio o disposicin

    expresa para el efecto.

    9. Documentacin a presentar de cada proyecto de inversin, exceptundose a los

    Gobiernos Autnomos Municipales:

  • 4

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO 2013

    Metodologa PDES POA Presupuesto

    Para proyectos de continuidad: Informe tcnico de avance fsico y financiero,

    con proyecciones a diciembre 2012, incluyendo el periodo de ejecucin y el

    costo total, adems la programacin fsica y financiera para el 2013.

    Para proyectos nuevos :

    o Fase de Preinversin: el resumen ejecutivo del planteamiento del proyecto,

    trminos de referencia y presupuesto referencial.

    o Fase de Inversin: resumen ejecutivo del proyecto.

    Respecto al SISIN Web, cabe anotar lo siguiente:

    - El sistema SISIN Web se encuentra disponible para el registro de proyectos y dictmenes y a

    partir del 13 de agosto del 2012, estar habilitado para el registro del presupuesto 2013 y la

    programacin plurianual.

    - Las entidades que a la fecha no cuentan con un USUARIO para ingresar al SISIN Web,

    debern solicitar el mismo al VIPFE para su habilitacin inmediata al correo electrnico:

    [email protected], especificando el nombre completo y cargo del funcionario

    responsable de la operacin del sistema; esta solicitud deber ser ratificada con nota escrita

    al Ministerio de Planificacin del Desarrollo.

    En lo que se refiere a los techos de recursos internos (exceptuando saldos, recursos propios,

    donacin interna y crdito interno) y externos (exceptuando saldo no ejecutados y donaciones no

    oficiales), estarn disponibles, en el SISIN Web, a partir del 13 de agosto de 2012.

  • 5

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO 2013

    Metodologa PDES POA Presupuesto

    METODOLOGA PARA LA ELABORACIN Y SEGUIMIENTO DEL

    POA Y PRESUPUESTO 2013

    I. INTRODUCCIN

    La formulacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin del Programa de Operaciones Anual (POA)

    y del Presupuesto de la gestin 2013, deben permitir la articulacin de la planificacin de corto

    plazo con la de mediano y largo plazo.

    La elaboracin del POA debe considerar la integralidad y articulacin de los sistemas de

    planificacin, inversin y presupuesto, incorporando la planificacin participativa en los niveles

    nacional, departamental, municipal e indgena originario campesino, a efectos de recoger las

    demandas sociales y priorizar su implementacin.

    II. EL MANDATO POLTICO, SOCIAL Y ECONMICO

    El mandato poltico, social y econmico de la Constitucin Poltica del Estado, as como del

    PDES, es obligatorio y constituyen documentos rectores de los procesos de planificacin y

    presupuesto para el corto, mediano y largo plazo en los mbitos nacional, sectorial,

    departamental, municipal e indgena originario campesino.

    La ejecucin de programas y/o proyectos de los planes de desarrollo, se realizarn en el marco

    de las reas del PDES, considerando los ejes transversales de equidad, innovacin, medio

    ambiente, gnero y gestin de riesgos.

    La formulacin y ejecucin del Presupuesto de Inversin Pblica para la gestin 2013, deber

    considerar los objetivos estratgicos, resultados, metas e indicadores de desarrollo priorizados

    para el largo, mediano y corto plazo por cada sector, territorio y entidad relacionados al PDES,

    orientados a incrementar la produccin y el ingreso; generar empleo digno; reducir la pobreza

    extrema; y disminuir la exclusin social, teniendo en cuenta el aprovechamiento responsable de

    los recursos naturales.

    III. PRIORIZACIN DE METAS Y PROGRAMAS ANUALES

    Las instituciones pblicas en todos los mbitos del Estado, priorizarn las metas y programas

    de desarrollo anuales, que causen impacto en la reduccin de la pobreza extrema y la

    exclusin, el incremento de la produccin, el ingreso, el empleo y garantice la seguridad

    alimentaria en el pas.

    IV. Formulario A r t i c u l a c i n P D E S P O A y Presupuesto Institucional

    Gestin 2013

    Las entidades del sector pblico, debern registrar en el o los formulario (s) de articulacin de

  • 6

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO 2013

    Metodologa PDES POA Presupuesto

    PDES, POA y Presupuesto, el resumen de la articulacin de sus objetivos de Gestin y metas de

    gestin con el presupuesto institucional, debiendo consignar un formulario por cada objetivo o

    grupo de objetivos institucionales relacionados con una sola cadena de informacin

    relacionada al PDES, considerando lo siguiente:

    Estructura Programtica del Plan de Desarrollo Econmico y Social PDES

    Para relacionar los objetivos estratgicos institucionales con la estructura programtica del PDES,

    las entidades deben registrar los cdigos del mbito, rea, Estrategia y Programa del PDES, al

    cual se estn alineando cada uno de los objetivos estratgicos y de gestin de la entidad,

    conforme al Anexo I de las presentes directrices, as como el cdigo correspondiente.

    (Formulario diseado para el efecto)

    a) AMBITO DEL PDES (A).

    Debe transcribirse el mbito y el cdigo asociado que se contempla en la matriz sntesis del

    PDES, correspondiente a la columna de mbito. (Descripcin mas Cdigo)

    b) AREA DEL PDES (B).

    Patria a la cual se estn articulando en el marco del Anexo I, segn la nueva estructura del

    PDES.

    c) ESTRATEGIA DEL PDES (C).

    Debe transcribirse la Estrategia y el cdigo asociado que se contempla en la matriz sntesis del

    PDES, correspondiente a la columna de Estrategia. (Descripcin mas Cdigo)

    d) PROGRAMA DEL PDES (D).

    Se debe escribir el Programa al cual se estn alineando los Objetivos Estratgicos de la

    entidad y por lo tanto los Objetivos de Gestin Institucional. (Descripcin mas cdigo)

    e) Columna 1. Cdigo P.E.I.1*

    Se debe colocar el Cdigo Numrico correspondiente al Objetivo Estratgico del Plan

    Estratgico Institucional (P.E.I.) al cual se est contribuyendo en la presente gestin.

    f) Columna 2. Objetivo Estratgico P.E.I.

    Se debe describir el Objetivo Estratgico formulado en el P.E.I.

    g) Columna 3. Objetivos de Gestin Institucionales.

    En esta columna, se debe (n) describir lo (s) Objetivo (s) de gestin Institucional que pretende

    (n) ser alcanzado (s) en una gestin, y que estn en directa relacin con el objetivo

    estratgico descrito en la columna anterior. Debe (n) ser redactado (s) como proposiciones

    concretas de orden cualitativo y cuantitativo; y que en lo posible incorporen caractersticas

    de factibilidad, temporalidad y delimitacin de mbito de alcance.

    * En caso que la entidad no cuente con su P.E.I. aprobado, excepcionalmente podr alinearse a la estructura del PDES.

  • 7

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO 2013

    Metodologa PDES POA Presupuesto

    Este (os) objetivo(s) deber(n) ser formulado(s) por la MAE de la entidad enmarcados en el

    PDES y en los objetivos estratgicos, conformando de esta manera una red integral de

    objetivos.

    h) Columna 4. Productos, Bienes y/o Servicios Resultados Esperados.

    Se debe describir, en forma precisa, el o los resultados que se esperan alcanzar con el logro

    del objetivo.

    i) Columna 5. Indicador.

    Son indicadores cuantitativos y/o cualitativos que permitirn verificar el logro o consecucin

    de cada objetivo de gestin Institucional. Por lo tanto, se deben incorporar en esta columna

    los indicadores que permitirn verificar el grado de consecucin de los objetivos de gestin

    institucionales.

    Lnea Base, es el valor del indicador que muestra la situacin actual del o los productos

    relacionados a un objetivo de gestin institucional de la entidad. Para el registro de este

    indicador, corresponde tomar en cuenta la ejecucin de los productos esperados y su

    proyeccin a ser alcanzada al 31 de diciembre de cada gestin.

    Meta, es el valor del indicador que muestra la cantidad de productos y/o resultados

    esperados en la siguiente gestin, conforme a los objetivos de gestin institucionales.

    j) Columna 6. Estructura Programtica.

    Una vez identificados los objetivos de gestin institucionales, deben ser articulados con el

    presupuesto, a travs de su estructura programtica, contemplando nicamente el o los

    programas que sustentan el objetivo, debiendo estar divididos por tipo de gastos (corriente e

    inversin), sealando la fuente de financiamiento y el organismo Financiador.

    k) Columna 7. Programacin de la Ejecucin Trimestral.

    Una vez aprobada la Ley del PGE, la entidad deber programar la ejecucin presupuestaria

    trimestral, para el cumplimiento y logro de los objetivos planteados, misma que deber ser

    enviada al Viceministerio de Planificacin y Coordinacin, Ministerio de Planificacin del

    Desarrollo y deber estar registrada en el Sistema de Informacin Fiscal.

    La informacin remitida por la entidad en el formulario diseado para la articulacin del PDES

    POA Presupuesto, es de entera responsabilidad de la Mxima Autoridad Ejecutiva de cada

    entidad.

  • 8

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO 2013

    Metodologa PDES POA Presupuesto