metodología de la musica y la danza

8
DIALECTOS DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA Colombia está configurada por 5 regiones –consideradas desde los puntos de vista geográfico, cultural y lingüístico– a saber: la Región Andina, la Región Pacífica, la Orinoquía, la Amazonía y la Región Caribe. Cada una de ellas se caracteriza por un conjunto de especificidades de distinto orden, tales como el clima, la comida, las creencias, los relatos míticos e históricos y, por supuesto, una manera singular de hablar el idioma nacional: el español. Pues bien, es el carácter dialectal de la Región Caribe el aspecto que más nos interesa. Por esta razón el presente texto se propone describir los elementos que caracteriza al Caribe Colombiano desde el punto de vista dialectal. Pero antes de seguir es necesario aclarar qué es un dialecto. Para los lingüistas, un dialecto es una “variante de una lengua delimitada en el espacio, en el tiempo y la estructura social”. 1 En otra palabras, es una “agrupación de las formas históricas del hablar caracterizado por un conjunto de formas funcionalmente limitado y subordinado a una entidad mayor (la lengua), de la que hace parte y de la que toma la norma modelo, su ideal de lengua y las funciones que el dialecto no cumple normalmente”. 2 1 MONTES GIRALDO, José Joaquín, “El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal”, en THESAURUS, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, t. XXXVII, 1982, p, 3. 2 MONTES GIRALDO, José Joaquín, La identidad de las regiones colombianas reflejadas en la lengua, en Estudios de literatura y cultura colombianas y de lingüística afrohispánica , Frankfurt am Main, 1995, p, 92.

Upload: rolando-malte

Post on 20-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Se explica la metodología empleada para enseñar la música y la danza.

TRANSCRIPT

DIALECTOS DE LA REGIN CARIBE COLOMBIANAColombia est configurada por 5 regiones consideradas desde los puntos de vista geogrfico, cultural y lingstico a saber: la Regin Andina, la Regin Pacfica, la Orinoqua, la Amazona y la Regin Caribe. Cada una de ellas se caracteriza por un conjunto de especificidades de distinto orden, tales como el clima, la comida, las creencias, los relatos mticos e histricos y, por supuesto, una manera singular de hablar el idioma nacional: el espaol. Pues bien, es el carcter dialectal de la Regin Caribe el aspecto que ms nos interesa. Por esta razn el presente texto se propone describir los elementos que caracteriza al Caribe Colombiano desde el punto de vista dialectal.Pero antes de seguir es necesario aclarar qu es un dialecto. Para los lingistas, un dialecto es una variante de una lengua delimitada en el espacio, en el tiempo y la estructura social.[footnoteRef:1] En otra palabras, es una agrupacin de las formas histricas del hablar caracterizado por un conjunto de formas funcionalmente limitado y subordinado a una entidad mayor (la lengua), de la que hace parte y de la que toma la norma modelo, su ideal de lengua y las funciones que el dialecto no cumple normalmente.[footnoteRef:2] [1: MONTES GIRALDO, Jos Joaqun, El espaol de Colombia: propuesta de clasificacin dialectal, en THESAURUS, Boletn del Instituto Caro y Cuervo, t. XXXVII, 1982, p, 3.] [2: MONTES GIRALDO, Jos Joaqun, La identidad de las regiones colombianas reflejadas en la lengua, en Estudios de literatura y cultura colombianas y de lingstica afrohispnica, Frankfurt am Main, 1995, p, 92.]

En Colombia existen muchas formas dialectales del espaol, y cada una est ligada a algunas de las regiones. En la Regin Caribe se hablan por lo menos 4 subdialectos, es decir derivaciones del dialecto general conocido como costeo, los cuales son: el guajro, el cartagenero, el samario y el dialecto caribeo del interior.En trminos lingsticos el dialecto costeo se caracteriza por: La aspiracin de la /s/ antes de consonante y su prdida al final de palabra, como en cota en vez de costa; o en fuimo junto en vez de fuimos juntos. La prdida de la /r/ final de los verbos infinitivos, como en corr en vez de correr, o trabaj en vez de trabajar. La cada de la /d/ intervoclica como en los participios: sentao en vez de estar sentado.Los subdialectos de la regin se pueden dividir entre los que presentan la caracterstica conocida como "golpear", que consiste en geminar (repetir de forma inmediata una consonante en la pronunciacin o en la escritura) las consonantes posteriores a l y r: golpear /gop.pear/, cargar /kag.gar/, caldero /kad.dero/, calzado /kas.sao/. Esta caracterstica est presente en las sabanas de Bolvar, Sucre y Crdoba y mitad meridional del departamento del Atlntico a partir de Sabanalarga, y absolutamente ausente en La Guajira, Cesar, Magdalena y en el norte del Atlntico.En general, el dialecto costeo presenta rasgos comunes al espaol hablado en Amrica como el seseo, y caractersticas semejantes a las de otros dialectos caribeos como el yesmo, la aspiracin de la S final de slaba en posicin anteconsonntica, la prdida de la S final absoluta, la prdida de la R final absoluta, la prdida de la D final absoluta, la cada de la D intervoclica de slabas finales, como en los participios, la jota se realiza como una aspiracin suave ([h]), a veces casi desaparece, completamente diferente de la articulacin velar de la [x] espaola), y ocurren numerosas ablaciones (como en pa en vez de para, onde en vez de donde, na en vez de nada. Se destaca tambin la marcada nasalidad de las vocales que anteceden a las consonantes nasales. La N en posicin final absoluta se realiza como una nasal velar, como en timn ti'mo.La caracterstica fontica que permite dividir la regin en dos es la presencia de la geminacin de las consonantes posteriores a las lquidas r y l, y la prdida de stas, fenmeno conocido coloquialmente como golpear. Por ejemplo, caddo por caldo, atto por alto, y goppe por golpe. Este fenmeno se presenta desde Sabanalarga (Atlntico) hacia el sur hasta el departamento de Crdoba, cubriendo la mitad meridional del departamento del Atlntico, la parte noroccidental del departamento de Bolvar, la regin occidental riberea del Magdalena, las zonas costeras (norte) de los departamentos de Choc y Antioquia y la totalidad de los departamentos de Sucre y de Crdoba. No se presenta en los departamentos de la Guajira, Cesar, norte y oriente del Magdalena y mitad norte del Atlntico.A continuacin, y para finalizar, presentamos algunas expresiones tpicas del dialecto costeo.AA la tia: Tirar al aire algunas cosas para que las personas las recojan para s.Abanico: Ventilador (tambin de techo) Abrir(se): Alejarse. Separase del grupo. (Abrete que no te queremos. Yo me abro ya..) Achantao: Persona floja o perezosa. Achicopalao: Perturbado, Enfermo Achuchapalastrada: (muy) aburridaAguacatao: Persona aburrida, decepcionada Aguacates: policias (llegaron los aguacates)Aguaepanela (agua de panela) - Refresco de panela (azucar en bloque sin filtrar con sabor propio) Aguao: Sin sabor, diludoAj: 1)Saludo corto.2) Mostrar aprobacin, afirmar Algaraba: Bulla Aoi: que no?, Expresin de seguridad ante algo dudoso. Auo: ComprimidoApu (A pus): (interj) que n?Apiao: ApretadoArdio: (estar ~ Ardido): Guardar rencor por algo sucedido

aguacate

BBabilla: 1: Especie de Caimn pequeo.2. Mujer fea.Bacn: 1.Persona vagabunda.2. Buena genteBacano: Bueno, chvere, agradable.Barra: Peso (unidad monetaria)Barro: mal (ey, barro eso!)Bartolo: persona boba o drogadaBeri-Beri: Palida o mareo acompaado de temblor o escalofros.Billullo: dinero (de billete)Birria: Adiccin al juegoBochinche: Chisme, RuidoBochorno: VergenzaBoli: Jugo(zumo) de fruta congelado que se vende en bolsitas de plstico transparente.Bolita: el chance, sorteo basado en los resultados de la lotera oficial. Ej: me gane la bolitaBolo: Persona inteligente.Bolol: PeloteraBollo: pan de maizBolloeyuca (bollo de yuca): pan de yuca envuelto en hoja de mazorca o maz

billullo

CCabrilla: volante de un carroCachaco: Persona del Interior o sea no Costea.Cachegua: Persona sin estilo, que no le gusta gastar.Cachetoso: elegante.Cachimba: Olor caracteristico del fumador (a), Ceniza de cigarrilloCachivache: Trasto viejoCachucha: gorra, ( palabra del espaol en general, pero muy comn en B/Quilla)Cagar(sela): equivocarse, cometer un error graveCagao (estar cagao): tener miedoCalidad: Expresin amable para pedir un favor a una persona desconocida (Hey calidad que horas tienes)Calilla: Persona intensa. Resto de un cigarroCalzn: Panty, Prenda interior femeninaCamello: Trabajo, ocupacinCangrejo: candadoCantua: Mujere de Nalgas Grandes.Caaa: Fuerza en la piernas. Ej: Tronco de caana tiene ese man.Cara e queso: Borracho, peao.Carcacha: Vehiculo en malas condiciones.( Sinnimo: Bola e' Hierro)

cagado

EEche: Interjeccin despectiva.Embeleco: embrollo, plan o actividad planeada que no pinta bien.Empache: 1. Llenura. Indigestin.(Ej estoy empacha). 2. Empache con algo nuevo. ej: esta empacha con tu I-Pod.Empanada: Pastel de maiz relleno con carne, pollo o queso. 2.Cosa mal hecha ej, tremanda empanada esa puerta.Empiao: Metido en un tumulto -en una ~pia.Emputarse: enfadarse bastanteEmputao: Bravo. enfadado.Encanado: Encarcelado.Encaramar(se): montarse, treparseEncoe: Relacin (no) amorosa infelizEncopetado: Estirado, vanidoso(a).Entrompar: Enamorar. Besar con intensidad.Entrompe: Relacin amorosa de poca importancia. Beso intenso.Enguayabao: (estar ~) tener guayabo. Resaca, Enfermedad causada por exceso de alcohol.En las chanclas: Sin dinero, pobre.Eprie: manera de expresar contadiccin.Escuadra: 1.(hacer~): Parar en una esquina en la que hay un stop/pare 2. Pistolaesguarizar(se): caer, resbalarEspantajopo: Persona aparentadora, ruidosa y habladoraEspeluque: Desorden, Irse de espeluque = Irse de fiesta.Espernancar: Abrir (exageradamente)

emputado

FFantochero: persona a la que le gusta aparentar (creido)Faro: SemforoFilo: (Tener~) HambreFlojera: (nom.)PerezaFloripondio: HomosexualFoco: (nom.) bombillaFirme: Bueno, elegante, imponente. Ej: "Ey, qu vaina tan firme"Fresco: tranquilo Fria: Cerveza heladaFriquimondi (estar ~): Sin dinero. En mal estadoFritanga: Lugar donde se venden fritosFritos: Comidas fritas varias a base de harina de maiz o yuca.(empanadas, arepas, caribaolas etc.)Full: (adj. del Ingls lleno) muy, demasiado (estoy full cansado)

flojera

GGando: goloso, glotn, desmesurado. Persona que todo lo quiere comerGarnatada: (Garnat) Cachetada, BofetadaGolero: ave de carroa tpica de la costa caribe colombianaGorrero: persona que se enborracha a costillas de otra.Grajo: mal olor de las axilasGuachafita: desorden, Fiesta improvisada.Guache: Burdo, Grosero. Persona de malas costumbres.Guasamayeta (Wasamayeta): Organo sexual masculino.Guayabo: enfermedad causada por el cosumo excesivo de alcohol, resacaGuindar: colgar (guinda la ropa) guachafita

BIBLIOGRAFA

MONTES GIRALDO, Jos Joaqun, El espaol de Colombia: propuesta de clasificacin dialectal, en THESAURUS, Boletn del Instituto Caro y Cuervo, t. XXXVII, 1982.

__________, La identidad de las regiones colombianas reflejadas en la lengua, en Estudios de literatura y cultura colombianas y de lingstica afrohispnica, Frankfurt am Main, 1995.

http://jair-caribe.blogspot.com/2011/12/palabras-del-dialecto-costeno.html