metodología de la investigación histórica

28
1 CATEDRA ABIERTA DE HISTORIA DE CUENCA Y SU REGION AUSPICIO PREFECTURA DEL AZUAY INSTRUCTORES: DRA. ANA LUZ BORRERO VEGA DR. JUAN CHACÓN ZH. 28 y 29 de Abril de 2010 1

Upload: juan-martinez

Post on 30-Jun-2015

10.364 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Introduccción a la

TRANSCRIPT

1

CATEDRA ABIERTA DE HISTORIA DE CUENCA Y SU REGION

AUSPICIO PREFECTURA DEL AZUAY

INSTRUCTORES:

DRA. ANA LUZ BORRERO VEGA

DR. JUAN CHACÓN ZH.

28 y 29 de Abril de 2010

1

22

33

EL TÉRMINO HISTORIA EXPRESA DOS O TRE CONCEPTOS DIFERENTES:

1.HISTORIA INDAGACIÓN SOBRE LAS ACCIONES REALIZADAS POR LOS HOMBRES (COMO DIRÍA Herodoto).

2.EL OBJETO DE LA INDAGACIÓN, LO QUE HAN REALIZADO LOS HOMBRES, ES DECIR TANTO LA SUCESIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS COMO EL RELATO DE ESA SUCECIÓN.

3.UNA HISTORIA PUEDE SER UN RELATO CON UNA BASE EN UNA REALIDAD HISTÓRICA. LOS PRODUCTOS DE LA HISTORIA SON DENOMINADOS PARA EVITAR CONFUSIONES COMO HISTORIOGRAFIAS

44

55

66

7

PASOS Y PROCEDIMIENTOS:

ETAPAS GENERALES PARA UNA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

7

8

1.- DELIMITAR EL TIEMPO:EL HISTORIADOR O QUIEN ESCRIBE HISTORIA

TIENE QUE RESPETAR EL TIEMPO QUE BAJO DIVERSAS FORMAS ES LA TELA DE LA HISTORIA, Y QUE A LA DURACIÓN DE LO VIVIDO TIENE QUE HACER CORRESPONDER SUS CUADROS DE EXPLICACIÓN CRONOLÓGICA.

FECHAR SIGUE Y SEGUIRÁ SIENDO UNA DE LAS TAREAS Y DEBERES FUNDAMENTALES DEL HISTORIADOR.

Fuente: JACQUES LE GOFF, Pensar la Historia, Modernidad, presente, progreso, Barcelona Paidós Surcos,(1991 primera ed.) 2005 , pág. 49.

8

99

10

10

11

Fuentes Documentales: Archivo de Indias. Fuentes Primarias

Fuentes Documentales: Transcripción

Archivo Nacional: Madrid

Consejo de Indias Secretaría de Presidencia

Sublevación de Quito. Legajo 21674. Exp.1, P.1, Doc. 5

Fecha: Quito 10 de Agosto de 1809

Folio 1

Muy Ilustre Ayuntamiento

Al Muy Ilustre Cabildo de la ciudad de Popayán se le ha dirigido en esta fecha el oficio siguiente.

---- Habiendo la Nación francesa subyugado por conquista casi toda España, coronándose Joseph Bonaparte en Madrid, y estando extinguida por consiguiente la Junta Central que representaba a nuestro legitimo Soberano; el Pueblo de esta Capital fiel

a Dios, a la Patria y al Rey, no solo temeroso de ser entregado a la iniqua dominación francesa, sino convencido de que ha llegado el caso de corresponderla la reasumpción del Poder Soberano, se ha congregado y declarado haber sesádo legítimamente en sus funciones los Magistrados que las exercían con la aprobación de dicha Suprema Junta representante extingida.

11

12

Tipos de FuentesPRIMARIAS: SECUNDARIAS:

DATOS DE PRIMERA MANO, QUE DERIVAN DE LOS TESTOGOS O ACTORES DE LOS ACONTECIMIENTOS QUE VIVIERON EN DIVERSAS EPOCAS

CONTIENEN INFORMACION PRESENTADA EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, LOS CUALES LA REMITEN A LAS FUENTES PRIMARIAS

12

13

Tipos de Fuentes:Terciarias:

Fuentes gráficas o iconográficas: están constituidas por fotos, videos, mapas y planos

Contienen la información en compendios, enciclopedias, diccionarios, atlas, catálogos, directorios, etc.

13

14

OTRAS FUENTES: FOTOGRAFÍASTRES DE NOVIEMBRE FOTO DE 1916 ICONOGRÁFICAS

14

15

TRANSCRIPCIONES.Bautizos, españoles, mestisos, negros 

1620. F.68.// en veinte y un días de octubre de mil / y seiscientos y veinte años puse ollio y / crisma los

siguientes//.

F. 68. // a Mateo hijo legitimo de mateo bueno / y catalina perez su muger de edad / dedos años fue su padrino Pedro de la Fuente//F. 19v. // en dies y nube dias del mes de jullio de mill / y seis cientos y beynte y seis años puze olio y

crisma a juana mulata hija de Gerónima moreno / esclaba del convento de las monjas de la ciudad , fueron sus padrinos Diego marques y su muger cata / lina de angulo /

 (r) Joan Matute // 

  

15

16

Tasas de Crecimiento Anual de la PoblaciónProvincia del Azuay 1950-82

(Porcentajes)

_______________________________________________________________Provincia 1950-62 1962-74 1974-82 1962-82_______________________________________________________________Azuay 0.75 2.55 2.20 2.40Cuenca 2.96 3.49 4.18 3.78Azuay Rural 0.13 1.72 1.04 ------Azuay Urbana 2.92 4.53 4.30 ------_______________________________________________________________Fuente: lNEC. Censos 1950-1962-1974-1982Elaboración: Investigación PUCE-CONUEP (A. L. Borrero).

16

17

PARA JACQUES LE GOFF: “UN ESTUDIO MONOGRAFICO LIMITADO EN EL

ESPACIO Y EN EL TIEMPO PUEDE SER UN EXCELENTE TRABAJO HISTÓRICO SI PLANTEA UN PROBLEMA Y SE PRESTA A LA COMPARACIÓN, SI EL ELEVADO COMO UN CASO DE ESTUDIO. SOLO PARECE CONENADA LA MONOGRAFIA CERRADA EN SI MISMA, SIN HORIZONTES, QUE FUE LA HIJA PREDILECTA DE LA HISTORIA POSITIVISTA Y QUE DE TODAVÍA EXISTE…” pág. 48.

17

18

El comienzo

Identificación geográfica e histórica.

La primera pregunta que nos debemos hacer, es donde está el pueblo. No es una pregunta sencilla, ni mucho menos obvia, las respuestas a ella nos abrirán el camino a una abundante información y comprensión básica del lugar. Estas primeras indagaciones se pueden realizar a partir de fuentes documentales, cartográficas (Provéase de todo tipo de planos y mapas del lugar en diferentes escalas) y de información oral; ellas son actividades de carácter preparativo y muy necesarias para hacer posteriormente la visita y el estudio sobre el terreno.

 

Donde está situado el pueblo? en un valle, en la montaña, en la selva, cerca al mar o a orillas de un río? Infórmese de manera general o básica del contexto orográfico e hidrográfico de la región. No es lo mismo pertenecer al flanco derecho o izquierdo de una misma cordillera. No es lo mismo ser puerto marítimo que ribereño, o estar a la altura del mar o ser del interior en la cimas de los Andes. Su ubicación es una seña de la historia.

Persuádase a que altura sobre el nivel del mar está ubicado el pueblo y cual es su régimen climático, de pluviosidad, periodos secos o húmedos y si tiene estaciones, pregunte por el tipo de vegetación y su fitogeografía.

 

De ahora en adelante seguiré refiriéndome con el término Pueblo, como el lugar o asentamiento urbano, independiente de su dimensión o tamaño. Por su puesto que aquí no estaremos incluyendo a la gran ciudad. Pero vale la pena subrayar que, a veces aunque no lo recuerde o lo niegue, la ciudad fue también un pequeño pueblo y sus huellas generalmente permanecen.18

19

19

Examine con detalle y con ayuda cartográfica, la localización del pueblo dentro del ordenamiento político administrativo en el que está inscrito. Es útil realizar una lectura de orden ascendente o jerárquico: explore a que cabecera municipal, región, provincia, departamento, estado o país pertenece. Los pueblos por más “lejanos y perdidos” que nos parezcan están estrechamente vinculados a una dinámica local, regional y nacional que le da sentido.

Investigue sobre su demografía: el tamaño de su población, crecimiento vegetativo, densidad, migración, desplazamiento o retorno, presencia de colonias, migrantes. Revise información sobre la estructura social y étnica de la población, así como la y distribución de la población urbana y rural. Varios de estos aspectos los podrá corroborar o precisar en la observación directa en campo.

20

20

Referentes históricos

La pregunta por el nombre del lugar nos introduce en el proceso y contexto histórico que todo pueblo posee, ese es parte de su patrimonio.

En nuestra realidad de profunda y dominante herencia hispánico-católica, los pueblos se erigieron bajo un modelo característico, que obedeció al proyecto de Conquista hispánica en el siglo XVI del espacio americano y por el posterior control y administración del territorio, que se extendió durante tres siglos de colonización. Una marca indeleble que ha dejado, posterior a la República y hasta bien entrado el siglo XXI, una huella cultural preponderantemente católica y jerárquica en las maneras de configurar y habitar el espacio.

 

Indague por la fecha de fundación. No es igual un poblado fundado a principios del siglo XVI que otro a mediados del siglo XIX. No son sólo fechas, obedecen a procesos y momentos históricos, económicos y políticos diferentes.

Recabe si dicho poblado hizo parte de un antiguo pueblo nativo o no. Recuerde que el territorio no estaba virgen, estaba habitado por una milenaria experiencia cultural que recibe el fuerte embate guerrero de la conquista y al que se enfrentó con un grado mayor o menor de resistencia, y esto último también habrá dejado sus vestigios de resistencia hasta el día de hoy, huellas materiales e inmateriales.

21

21

Elabore de manera tentativa, con el apoyo de fuentes documentales, la tradición oral y el trabajo de campo, un primer esfuerzo de periodización de la historia del pueblo que exprese los principales acontecimientos que han dejado una marca en la vida de poblado. Para dicha tarea, recabe en la memoria colectiva y en las fuentes ya dichas, los principales hitos del lugar. La historia oficial ha generado unas etapas con las que podrá apoyarse (conquista, colonia, independencia, república) pero intente construir una periodización de acuerdo con el acontecer particular del pueblo. A partir de los hitos podrá identificar y afinar los diferentes periodos. Recuerde que un hito, es un paradigma, un corte, un punto de inflexión que ha dejado una huella o seña de identidad. Los hitos pueden ser de muy diversa índole.

Ejemplos: la llegada del primer automóvil, el asesinato de un líder político, el incendió la fábrica, el terremoto ocurrido en tal año, la época de la gran cosecha o plaga, la aparición de la Virgen, la presencia de una comida tradicional, la llegada de la luz otros.

22

Averigüe por el archivo parroquial e identifique y evalúe la dimensión de su documentación, a veces pobre, otras abundante pero siempre importante. Certifique las fechas de apertura de los libros. Recuerde que es la memoria documental de la parroquia y ello significa la historia del pueblo. Tenga en cuenta que históricamente, parroquia y pueblo, fueron una misma entidad político-administrativa. Podríamos afirmar que el pueblo nace con la apertura de los libros parroquiales (partidas de bautismos, que son censos de población, partidas de matrimonio y actas de defunción, visitas episcopales, epistolarios, otros. No los desaproveche).22

23

Existe una paradoja, una contradicción. Los temas de la historia son muchas veces singulares, son acontecimientos o una serie de acontecimientos singulares. Los personajes no se producen sino una vez, pero el objetivo de la historia es la de captar lo general.

MICHEL DE CERTEAU dice: la especialidad de la historia es lo particular, pero lo particular, difiere de lo individual.

23

24

24

25

LA HISTORIA DE Domenico Scandella, llamado Menocchio, que da lugar al inicio de la Micrhohistoria, en 1976, la historia de un molinero, en que se basó Carlo Ginzburg para su obra: El Queso y los Gusanos. Sus fuentes fueron dos procesos inquisitoriales instruidos contra este molinero, donde su concepción cosmológica a pesar de tener cierta instrucción, le llevaba a pensar que la luna era un gran queso.

25

26

La historia es una averiguación, una pesquisa que pone en relación conjetural vestigios, huellas, indicios. Sucede muchas veces que no se tiene información sobre la totalidad.

En los años cuarenta y cincuenta por el contrario, se consideraba la necesidad de que la historia nos permita llegar a una visión total de los procesos, formaba parte de la historia estructuralista, como la del gran historiador francés: F. Braudel.

26

27

27

28

• Título:• Aspectos Geográficos, ubicación, localización,

acceso, aspectos de relieve y paisajes geográficos.

• Aspectos Históricos generales introductorios• Historia del Proceso de fundación o constitución

del cantón• Aspectos Demográficos• Aspectos Económicos y Productivos• Cultura y Tradiciones• Conclusiones