metodologia antecedentes

4
EXTRACCION ILEGAL DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (2003); En cuanto a la presente investigación tiene por objeto describir y analizar la situación de la extracción y comercialización ilegal de especies forestales maderables en el Perú, identificando los problemas y limitaciones existentes en la normativa forestal vigente. Entendiendo esta situación y los problemas que se plantean a nivel de políticas públicas y la normativa; es necesario recalcar que las causas de la tala ilegal de maderas en el Perú, no pueden ser explicadas solamente mediante un análisis de la problemática del sector forestal en el país, ya que ésta tiene vinculaciones de carácter estructural con condiciones de pobreza, de falta de empleo y de oportunidades de generación de ingresos en el medio amazónico. La falta de ética y profesionalismo de ingenieros forestales que han prestado su asesoramiento a los pequeños extractores para salvar la formalidad de los requerimientos administrativos, pero no para implementar opciones de producción basadas en información real en los contratos de extracción forestal razón por la cual es otro de los factores que se suma como ingrediente para la implementación de la tala ilegal en el Perú. Dicho de otra manera analizar la realidad para determinar los motivos que conllevan a dicho problema sobre extracción ilegal de productos forestales maderables sintetizando, pues, diré para terminar que en la problemática forestal no se pueden determinar a profundidad sus razones, salvo se realicen estudios más amplios y detallados. Todo esto parece confirmar que la extracción comercialización de productos forestales maderables se siguen dando de manera creciente e indiscriminada en nuestro país por diversos motivos que requieren de una especial atención por parte de las autoridades en conjunto de la población; Dicho brevemente esta problemática se debe principalmente a las limitada atención que le es brindada. Aclaración{on en otras palabras … dicho brevemente resumen

Upload: clive-owen-delgado-romero

Post on 27-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: metodologia antecedentes

EXTRACCION ILEGAL DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES

SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (2003); En cuanto a la presente investigación tiene por objeto describir y analizar la situación de la extracción y comercialización ilegal de especies forestales maderables en el Perú, identificando los problemas y limitaciones existentes en la normativa forestal vigente. Entendiendo esta situación y los problemas que se plantean a nivel de políticas públicas y la normativa; es necesario recalcar que las causas de la tala ilegal de maderas en el Perú, no pueden ser explicadas solamente mediante un análisis de la problemática del sector forestal en el país, ya que ésta tiene vinculaciones de carácter estructural con condiciones de pobreza, de falta de empleo y de oportunidades de generación de ingresos en el medio amazónico. La falta de ética y profesionalismo de ingenieros forestales que han prestado su asesoramiento a los pequeños extractores para salvar la formalidad de los requerimientos administrativos, pero no para implementar opciones de producción basadas en información real en los contratos de extracción forestal razón por la cual es otro de los factores que se suma como ingrediente para la implementación de la tala ilegal en el Perú. Dicho de otra manera analizar la realidad para determinar los motivos que conllevan a dicho problema sobre extracción ilegal de productos forestales maderables sintetizando, pues, diré para terminar que en la problemática forestal no se pueden determinar a profundidad sus razones, salvo se realicen estudios más amplios y detallados. Todo esto parece confirmar que la extracción comercialización de productos forestales maderables se siguen dando de manera creciente e indiscriminada en nuestro país por diversos motivos que requieren de una especial atención por parte de las autoridades en conjunto de la población; Dicho brevemente esta problemática se debe principalmente a las limitada atención que le es brindada.

Aclaración{on en otras palabras … dicho brevemente resumen

2.- JUZGADO PENAL UNIPERSONAL – LAMBAYEQUE (exp. 00765-2010-84- 1708-JR-PE-01).

CONCLUSIONES:  JUICIO DE ANTIJURIDICIDAD.Habiéndose establecido la tipicidad, objetiva y subjetiva, de la conducta del acusado, cabe examinar si esta acción típica, es contraria al ordenamiento jurídico, o si por el contrario se ha presentado una causa de justificación que la torna en permisible según nuestra normatividad.La conducta del acusado no encuentra causa de justificación prevista en el artículo veinte del Código Penal.5.3 JUICIO DE IMPUTACIÓN PERSONALa. No ha reparado el daño causado.

Page 2: metodologia antecedentes

b. Podía esperarse del acusado conducta diferente a la que realizaron, consistente en abstenerse de transportar y transformar los productos maderables protegidos por la legislación.

CULTURA AMBIENTAL

BRAVO ALARCON, Fernando (2004): finalidad de este trabajo es examinar los problemas de la consolidación de una conciencia y educación ambiental en el país, a partir de las posiciones y conductas desarrolladas por diversos actores políticos: los decisores gubernamentales, las empresas, los medios de comunicación y la población organizada; en síntesis hacer de la necesidad virtud, dicho de otra manera crear lineamientos de responsabilidad ambiental dispersas y superpuestas; débil y contradictoria convicción de la importancia de lo ambiental; flojo impulso de iniciativas educativas a favor de la preservación de la naturaleza; subordinación de los temas ambientales ante los asuntos sociales o de salud pública, todo esto nos indica que las bases de una conciencia ambientalista no están del todo consolidadas y articuladas. Tampoco se trata de un mal comienzo, pues, así como la campaña en pro de los valores emergió tras el oscurantismo de la corrupción y la venalidad, de igual modo la generación de conductas y actitudes positivas hacia el entorno ambiental se puede consolidar a partir de situaciones límite, que ponen en riesgo nuestras propias posibilidades de reproducción social y material

PACHECO VARGAS, María Elena Katherina (2004) el objetivo principal de este trabajo es exponer y analizar los instrumentos jurídicos concernientes al medio ambiente y los recursos naturales, incluyendo la normativa de diferentes sistemas jurídicos de Latinoamérica y de Europa; La importancia del tema, con el propósito señalado es contribuir al conocimiento y a la puesta en práctica del derecho al medio ambiente, para formar una conciencia personal y colectiva sobre su trascendencia, más que una disposición sancionatoria se busca la exposición de casos y de la importancia que cada miembro de la sociedad adopte la conciencia ecológica que permita el cumplimiento de dicha normativa y de las declaraciones internacionales, de igual modo exponer la necesidad de promover la conciencia ecológica para defender no solo al medio ambiente en que vivimos y los recursos naturales sino al hombre, para ser más específicos esto se presentan en las áreas críticas del Estado Peruano, en cuanto a la carencia de política ambiental y de insuficiente asignación presupuestal para que las entidades desarrollen la

Page 3: metodologia antecedentes

supervisión del cumplimiento de las normas; en consecuencia la conciencia ecológica como propuesta de política de gobierno y líneas de trabajo sectoriales es un reto, una necesidad para el país por lo cual debe merecer la importancia de los gobiernos, empresas, tecnócratas y de los comunicadores sociales asignar relevancia al desarrollo de una conciencia ecológica en el país, dado que su impulso implicaría formar una red de presión pública capaz de obligar a todos los actores involucrados en otorgar a la variable ambiental la prioridad que requiere. La expresión de la opinión pública, cual interés colectivo sobre este tema debe impulsar la propuesta de política de gobierno. Con el desarrollo de la conciencia ecológica habrá mayores posibilidades de reconocer y abandonar prácticas, hábitos y tecnologías de gran riesgo degradante, así como buscar respuestas y soluciones en la conservación ambiental, aplicando la valoración ambiental tendente al desarrollo sostenible y la consolidación de la conciencia ecológica impulsará el ahorro de los recursos económicos, naturales y energéticos y la inversión en programas y acciones reparativas o de recuperación de entornos ya degradados, asimismo se podrá actuar con anticipación a partir de una visión preventiva. Todo esto parece confirmar que el sistema jurídico peruano en comparación con otros sistemas jurídicos no esta creando una adecuada política ambiental para generar en la ciudadanía una adecuada cultura ambiental que permita la preservación ecológica necesaria; podemos condensar de lo dicho hasta aquí que los esfuerzos jurídicos dados en nuestro país no están teniendo los resultados esperados por los legisladores.