metalmecánica

169
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE AGLOMERACIONES EMPRESARIALES DE SANTANDER” ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DESDE LA VISIÓN DE CLUSTER PARA LA AGLOMERACIÓN DE EMPRESAS DEL SECTOR METALMECÁNICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Augusto Martínez Carreño Director Ejecutivo Santander Competitivo Norma Liliana Pérez Peña Gerente del proyecto Carlos Humberto Contreras Ferrer Consultor Miguel Ángel Amaya León Profesional de Apoyo Bucaramanga, agosto de 2011

Upload: laura-beltran

Post on 13-Feb-2015

88 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metalmecánica

PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE AGLOMERACIONES EMPRESARIALES DE

SANTANDER”

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DESDE LA VISIÓN DE CLUSTER PARA LA AGLOMERACIÓN DE EMPRESAS DEL SECTOR METALMECÁNICO EN

EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Augusto Martínez Carreño Director Ejecutivo Santander Competitivo

Norma Liliana Pérez Peña Gerente del proyecto

Carlos Humberto Contreras Ferrer Consultor

Miguel Ángel Amaya León Profesional de Apoyo

Bucaramanga, agosto de 2011

Page 2: Metalmecánica

INTRODUCCIÓN 1

1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DEL ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD 4

1.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPETITIVIDAD Y ANÁLISIS DE CLÚSTERS 4 1.3. FUNDAMENTOS DE INCIATIVAS DE UN CLÚSTER 7 1.4. DESARROLLO PARA LA INICIATIVA DE UN CLÚSTER 8

2. ANÁLISIS SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SECTOR METALMECANICO 10

2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA A NIVEL DEPARTAMENTAL 13

3. DELIMITACIÓN DE LA AGLOMERACIÓN DE EMPRESAS METALMECÁNICAS 16

3.1. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DE LA AGLOMERACIÓN EMPRESARIAL

METALMECÁNICA 16 3.2. ANÁLISIS DE LA ANATOMÍA ECONÓMICA DE LA AGLOMERACIÓN DE EMPRESAS

METALMECÁNICAS 18 3.3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LA AGLOMERACIÓN 28 3.3.1. EDAD DE LAS EMPRESAS 28 3.3.2. TAMAÑO DE LAS EMPRESAS 29 3.3.3. NÚMERO DE EMPLEADOS 30 3.3.4. ACTIVOS POR EMPRESAS 31 3.3.5. VENTAS DE LAS EMPRESAS 31 3.4. ANÁLISIS SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES EN

LA VISIÓN DE CLÚSTER 32 3.5. DIAGNÓSTICO DEL MAPA DE ACTORES DESDE LA VISIÓN DE CLÚSTER 34 3.5.1. PROVEEDORES 36 3.5.2. EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS 37 3.5.3. COMPRADORES 38 3.5.4. ACTORES DE APOYO 39 3.5.5. ESCENARIOS DE CONVERGENCIA 43 3.5.6. INTEGRACIÓN CON OTROS ACTORES CLAVES 45

4. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD PARA LA AGLOMERACIÓN DE EMPRESAS DEL SECTOR METALMECÁNICO 46

4.1. ANÁLISIS INTERNO - LA CADENA DE VALOR 48 4.1.1. ANÁLISIS DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS 51 4.1.2. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES CLAVES DE LA CADENA DE VALOR 53 4.1.3. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS CLAVES DE LA CADENA DE VALOR 55 4.1.4. ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS DE LA CADENA DE VALOR 58 4.1.5. ANÁLISIS DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR 60

Page 3: Metalmecánica

4.1.6. ANÁLISIS DE LOS SEGMENTOS DE CLIENTES DE LA CADENA DE VALOR 61 4.1.7. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE INGRESOS DE LA CADENA DE VALOR 63 4.1.8. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA CADENA DE VALOR 65 4.1.9. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES TRANSVERSALES DE LA CADENA DE VALOR 66 4.2. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR 68 4.2.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MEDICIÓN DE CADA COMPONENTE DE LA CADENA DE VALOR

68 4.3. MEDICIÓN DE LA POSICIÓN COMPETITIVA DEL ANÁLISIS INTERNO 71 4.4. ANÁLISIS EXTERNO - DIAMANTE DE PORTER 72 4.4.2. CONTEXTO PARA LA ESTRATEGIA Y LA RIVALIDAD DE LAS FIRMAS 78 4.4.3. CONDICIONES DE LA DEMANDA 86 4.4.4. INDUSTRIAS DE SOPORTE E INSTITUCIONES DE APOYO 88 4.5. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DEL DIAMANTE 90 4.5.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MEDICIÓN DE CADA COMPONENTE DEL DIAMANTE 90 4.6. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DEL SECTOR – 5 FUERZAS DE PORTER 96 4.6.1. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES 97 4.6.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES 98 4.6.3. ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES 99 4.6.4. PRESIÓN DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS Y/O COMPLEMENTARIOS 100 4.6.5. INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD 101 4.6.6. TENDENCIAS DEL SECTOR METALMECÁNICO A NIVEL MUNDIAL 103 4.6.7. MEGATENDENCIAS TECNOLÓGICAS 105 4.6.8. MEGATENDENCIAS ECONÓMICAS 106 4.6.9. MEGATENDENCIAS AMBIENTALES 106 4.7. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL SECTOR METALMECÁNICO 107 4.7.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MEDICIÓN DE LAS 5 FUERZAS, TENDENCIAS DEL SECTOR Y

MEGATENDENCIAS 107 4.8. MEDICIÓN DE LA POSICIÓN COMPETITIVA DEL ANÁLISIS EXTERNO 111

5. POSICIÓN COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR METALMECÁNICO 112

5.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA POSICIÓN COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS

METALMECÁNICAS DEL AMB 112

6. DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA SUPERAR LAS PRINCIPALES RESTRICCIONES DE LA AGLOMERACIÓN EMPRESARIAL 114

6.1. ESQUEMA GENERAL DEL ACCIONAR PARA LA AGLOMERACIÓN SOBRE LA

POSICIÓN COMPETITIVA 114 6.2. PLAN DE ACCIÓN 116 6.2.1. PLAN DE DE ACCIÓN PROPUESTO PARA SUPERAR LAS RESTRICCIONES EN LA CADENA DE VALOR

117 6.2.2. PLAN DE DE ACCIÓN PROPUESTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DEL

ENTORNO 124

Page 4: Metalmecánica

6.2.3. PLAN DE DE ACCIÓN PROPUESTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA RENTABILIDAD DEL SECTOR

METALMECÁNICO 128 6.2.4. ELEMENTOS TRANSVERSALES A TENER EN CUENTA EN EL PLAN DE DE ACCIÓN 132

7. ESTRUCTURACIÓN DE UN CLÚSTER QUE PERMITA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 133

7.1. PERCEPCIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS DENTRO DE UN CLÚSTER 133 7.2. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO GENERAL DE LA VISIÓN COMPARTIDA DE CLÚSTER 135

8. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA 137

8.1. ESQUEMA GENERAL DE LAS RECOMENDACIONES DE POLÍTICA 137 8.2. FORMULACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES SOBRE LOS 3 EJES DE ACCIÓN 139 8.2.1. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA EL PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA CADENA DE VALOR 140 8.2.2. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA EL PLAN DE ACCIÓN SOBRE EL MEJORAMIENTO DE LAS

CONDICIONES DEL ENTORNO 141 8.2.3. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA EL PLAN DE ACCIÓN SOBRE EL MEJORAMIENTO DE LA

RENTABILIDAD DE LA INDUSTRIA 142

ANEXOS 143

ANEXO 1 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DEL 10M 143 ANEXO 2 – ANATOMÍA ECONÓMICA DEL 10M 143 ANEXO 3 – CLASIFICACIÓN CIIU DEL 10M 145 ANEXO 4 - ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL 10M 147 ANEXO 5 – DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE ENLACE 150 ANEXO 6 – ORGANIZACIÓN DEL CLÚSTER BAJO EL MODELO DEL 10M 153

Page 5: Metalmecánica

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Análisis por CIIU del sector metalmecánico .......................................... 26

Tabla 2. Análisis de influencia de las características empresariales del clúster ........... 33

Tabla 3. Análisis de los resultados en la cadena de valor ..................................... 71

Tabla 4. Oferta educativa SENA – Centro Industrial del Mantenimiento Integral .......... 75

Tabla 5. Oferta educativa UTS Unidades Tecnológicas de Santander ....................... 76

Tabla 6. Oferta educativa – Universidades del AMB ............................................ 77

Tabla 7. Resultados del diamante de PORTER .................................................. 93

Tabla 8. Resultados análisis de las 5 fuerzas, tendencias y megatendencias ............ 110

Tabla 9. Plan de acción cadena de valor ...................................................... 123

Tabla 10. Plan de acción mejoramiento condiciones de entorno .......................... 127

Tabla 11. Plan de acción mejoramiento de la rentabilidad del sector .................... 131

Tabla 12. Resultados a alcanzar dentro del clúster .......................................... 134

Tabla 13. Priorización de resultados ........................................................... 135

Tabla 14. Recomendaciones de política para las acciones cadena de valor ............. 140

Tabla 15. Recomendaciones acciones para el entorno ...................................... 141

Tabla 16. Recomendaciones mejoramiento de la rentabilidad del sector ................ 142

Page 6: Metalmecánica

LISTADO DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Localización empresas metalmecánicas en el amb ............................................ 18

Gráfica 2. Análisis comparativo de las edades de las empresas .......................................... 29

Gráfica 3. Análisis del tamaño de las empresas ............................................................. 29

Gráfica 4. Análisis número de empleados por empresas ................................................... 30

Gráfica 5. Análisis de los activos por empresas ............................................................. 31

Gráfica 6. Análisis de ventas por empresas .................................................................. 32

Gráfica 7. Medición de los componentes del diamante de las empresas del sector .................. 91

Gráfica 8. Temas estratégicos para el desarrollo empresarial y la internacionalización de

Bucaramanga y la región ........................................................................................ 95

Gráfica 9. Medición de los componentes de las 5 fuerzas, tendencias del sector y megatendencias

..................................................................................................................... 108

Gráfica 10. Posición competitiva de las empresas del sector metalmecánico ....................... 112

Grafica 1. Localización empresas metalmecánicas 10M ................................................. 143

Page 7: Metalmecánica

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de los pasos propuestos para el desarrollo del clúster .............................. 8

Figura 2. Línea del tiempo desarrollo del sector metalmecánico nacional y regional ............... 10

Figura 3. Esquema conceptual de la anatomía de un clúster ............................................. 20

Figura 4. Anatomía de las empresas del sector metalmecánico en el amb ............................ 22

Figura 5. Mapa diagnóstico de actores del clúster metalmecánico del AMB ........................... 35

Figura 6. Marco metodológico para el diagnóstico de la competitividad del clúster ................. 47

Figura 7. Mapa de valor de la cadena de las empresas del clúster metalmecánico del AMB ........ 50

Figura 8. Esquema conceptual del enfoque teórico y metodológico del diamante de PORTER ..... 73

Figura 9. Diamante de las empresas del sector metalmecánico del AMB ............................... 94

Figura 10. Esquema conceptual 5 fuerzas de porter ....................................................... 96

Figura 11. Esquema 5 fuerzas de PORTER para el sector metalmecánico ............................ 110

Figura 12. Integración la aglomeración, plan, visión de clúster ....................................... 136

Figura 13. Esquema general sistémico recomendaciones de política ................................. 138

Page 8: Metalmecánica

LISTADO DE MAPAS

Mapa 1. Mapa geográfico de las empresas en santander ........................................................ 17

Mapa 2. Región nororiental de Colombia ................................................................................... 82

Page 9: Metalmecánica

1

INTRODUCCIÓN

Desarrollar un estudio de competitividad que permita entender la realidad de los

actores y encontrar respuestas capaces de explicar las cuestiones cambiantes del

entorno, implica pensar en conjunto y reconocer su importancia en el

funcionamiento de la estructura económica y social del departamento de

Santander. De esta manera, al iniciar con el estudio de competitividad desde la

visión de clúster para la aglomeración de empresas metalmecánicas en el AMB

(Área Metropolitana de Bucaramanga) ha sido clave el desarrollo de una visión

compartida de clúster, alrededor de la competitividad del sector metalmecánico,

el cual por su importancia como eje transversal con otros sectores productivos y

su mismo valor como sector clave para el desarrollo económico y social del

departamento de Santander requiere del acompañamiento y fortalecimiento a

través del examen de su competitividad, a la luz del modelo propuesto para el

desarrollo del sector productivo basado en la identificación y fortalecimiento de

clústers.

Es por esto que desde la Comisión Regional Competitividad de Santander –

Santander competitivo se ha apoyado a las empresas del sector a través del

proyecto de Fortalecimiento de Aglomeraciones Empresariales cofinanciado por

la Alcaldía de Bucaramanga, bajo el cual se realiza el presente estudio. En este

sentido, cabe señalar que este proceso se suma a la iniciativa que años atrás se

viene gestando desde los empresarios con la intencionalidad de promover

acciones de clúster.

Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo principal identificar, examinar y

planear la competitividad de las empresas del sector metalmecánico a la luz de

la consolidación del clúster. Para lograr el objetivo propuesto a continuación se

describe la estructura del documento que da cumplimiento al objetivo principal.

En primer lugar, es de señalar que este análisis que se pretende desarrollar exige

referentes conceptuales y metodológicos, que permitan articular de manera

sistémica los componentes con los que se explica el análisis de la competitividad.

Para lograr el nivel de profundidad requerido se retoman los aportes del profesor

MICHAEL PORTER, el cual brinda un instrumental conceptual y analítico para el

logro del objetivo que se busca con el presente estudio. Ente sentido, en el

primer capítulo se hace una contextualización de los principales conceptos a

utilizar a lo largo del estudio. Esto con la intencionalidad de poner en común el

Page 10: Metalmecánica

2

lenguaje a utilizar durante todo el proceso, lo cual permite el entendimiento

entre los actores de la iniciativa, así como la claridad y profundidad en cada uno

de los hallazgos que se identifiquen.

En el capítulo 2 se hace un referenciamiento del proceso de evolución que ha

tenido el sector metalmecánico a nivel nacional y regional. La importancia de

desarrollar un análisis histórico de largo plazo radica en la posibilidad de ver

tendencias que indican continuidades y rupturas, las cuales brindan elementos

explicativos para entender el nivel de desarrollo del sector, así como los

principales hechos que han posibilitado o limitado su avance.

El capítulo 3 presenta la delimitación del clúster integrada por varios factores de

análisis como la delimitación geográfica y el estudio de la estructura empresarial

de la aglomeración. Como parte de la delimitación se identifican y se analizan

los actores y las relaciones existentes entre ellos, dado que permite determinar

el grado de relacionamiento e integración que tiene la aglomeración empresarial.

Una vez se determina la delimitación se procede a realizar un análisis de su

competitividad. En este sentido, en el capítulo 4 se presenta un análisis

cualitativito y cuantitativo en detalle de la competitividad de las empresas desde

la perspectiva de clúster. Este análisis se realiza bajo el marco conceptual de

PORTER y con base en el software Enlace para el estudio de clústers, se realiza

en primer lugar un análisis interno a partir del estudio de la cadena de valor de

las empresas. En segundo lugar se realiza un análisis externo, el cual se

encuentra conformado por el análisis del entorno de negocios a la luz del

diamante de PORTER. Posteriormente se analizan las 5 fuerzas de PORTER para

determinar la rentabilidad y el grado de competencia del sector. De manera

complementaria se incorpora en el análisis externo las megatendencias de la

globalización y las tendencias del sector metalmecánico a nivel mundial, con el

propósito de tener un contexto del entorno que influye en la competitividad del

clúster.

A partir del análisis de la competitividad realizado en el capítulo anterior, en el

capítulo 5 se presenta el análisis de la posición competitiva de las empresas del

sector. Esta posición competitiva se obtiene a partir de los resultados obtenidos

por el software Enlace en los análisis interno y externo, los cuales mediante la

asignación de una calificación a cada elemento de reflexión permite obtener un

resultado cuantitativo para determinar la posición competitiva del clúster. Por lo

tanto, el establecimiento de la posición competitiva es considerado el núcleo del

estudio, dado que determina el punto de llegada del examen de la

Page 11: Metalmecánica

3

competitividad e indica el punto de partida para el diseño de la estrategia

competitiva y la planeación del accionar para el logro de la visión compartida de

clúster que tienen los empresarios.

En complemento a lo anterior, en el capítulo 6 se propone el plan de acción para

superar las restricciones identificadas. Este plan es encaminado a la

estructuración de un clúster a partir de la aglomeración de empresas

identificadas. En este sentido, el plan de acción está orientado a mejorar la

competitividad de las empresas, teniendo en cuenta la posición competitiva de

proyección identificada en el capítulo 5.

El capítulo 7 de manera específica se concentra en consultar las percepciones

con los empresarios sobre la estructuración de un clúster para la organización y

ejecución del plan de acción. En complemento y a manera de anexo se presenta

el resultado del proceso de organización y planeación estratégica hecha con el

grupo 10M desde la visión de clúster con el objetivo de tener una propuesta

organizativa que permita jalonar la iniciativa de clúster y la ejecución del plan

de acción.

Finalmente, retomando todos los hallazgos desde el proceso de delimitación,

análisis de la competitividad y definición de acciones, en el capítulo 8 se hace

una serie de recomendaciones de política, las cuales desde una visión sistémica

buscan establecer la linealidad entre los objetivos y las necesidades que tiene el

clúster para la consolidación de su competitividad.

Page 12: Metalmecánica

4

1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DEL ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD

El estudio de competitividad para las empresas del sector metalmecánico del

AMB se realiza con base en el planteamiento conceptual y metodológico del

profesor MICHAEL PORTER1, el cual ofrece las herramientas necesarias para

estudiar y examinar la competitividad de un sector, una región, un país, una

empresa, a la luz de la visión compartida de largo plazo, teniendo como meta

común mejorar la competitividad.

En este sentido, el presente numeral tiene como propósito plantear los

elementos claves a tener en cuenta para el estudio de la competitividad, así

como la metodología que orienta el análisis. Los elementos conceptuales y

metodológicos se complementan con el accionar conjunto entre los diferentes

actores y su rol determinante en la construcción del presente estudio.

En complemento a lo anterior, cabe señalar que al inicio de cada capítulo del

estudio se brinda una conceptualización en detalle sobre los planteamientos

teóricos, los cuales son la estructura para el desarrollo de cada análisis. Por lo

tanto, a continuación se presenta el marco global que permite comprender el

análisis que se desarrolla a lo largo del documento.

1.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE COMPETITIVIDAD Y ANÁLISIS DE CLÚSTERS

Para iniciar con el estudio de competitividad es importante en primera instancia

antes de desarrollar cualquier acción, poner en contexto a los diferentes actores

de la iniciativa bajo la claridad de los conceptos y objetivos compartidos que los

integran. Esto permite que se hable un lenguaje común, en donde radican los

elementos básicos para el éxito, permitiendo entender los análisis que se

desarrollan a lo largo del proceso y la importancia de participar activamente de

la iniciativa.

1 MICHAEL PORTER, es un economista estadounidense, profesor en la Escuela de Negocios de Harvard, especialista en gestión y administración de empresas, y director del Instituto para la estrategia y la competitividad.

Page 13: Metalmecánica

5

Clústers. PORTER define un clúster como “un grupo geográficamente denso de

empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un sector concreto, unidas

por rasgos comunes y complementarios entre sí”.

Como complemento a la anterior definición, se incluye la siguiente: “Las

iniciativas de clúster son actividades colaborativas realizadas por un grupo de

empresas, entidades del sector público y otras instituciones relacionadas, con el

objetivo de mejorar la competitividad de un grupo de actividades económicas

interconectadas en una región geográfica específica2”.

Fuentes de la competitividad. La competitividad de una firma, una industria,

una ciudad o un país “está determinada por la productividad con que ésta utiliza

sus recursos (naturales, humanos y de capital).” Esta productividad, a su vez,

depende tanto del valor de los productos y servicios como de la eficiencia con la

cual estos son producidos. Cabe destacar aquí que, en cada uno de estos planos,

el concepto de competitividad incluye más variables y componentes. Y es que en

este nivel (el de la firma), la competitividad está atada, entre otros factores, a

la estrategia corporativa. Ya sea una estrategia de liderazgo en costos,

diferenciación o enfoque, la idea es crear una posición única y defendible en un

sector industrial3.

Cadena de valor. Como herramienta de análisis, la utilización del estudio de la

cadena de valor permite una aproximación a la creación de valor en el sistema

productivo de las compañías. Se establece qué actividades generan valor y las

cuáles son de soporte y se busca la mayor coordinación de estas actividades en

conjunto, con el fin de lograr ventajas competitivas para la empresa.

El sistema de valor y la estrategia son internos a cada compañía, sin embargo,

son afectados y deben moldearse en la medida en que se ven afectadas por

fuerzas externas. Estas fuerzas, estudiadas por PORTER, hacen referencia en

primer lugar a las condiciones del entorno para posibilitar la calidad del

ambiente de negocios de la región como condición para la competitividad, el

cual se analiza a la luz del diamante. En segundo lugar, se considera

determinante analizar las fuerzas que mueven la competencia, para determinar

la naturaleza y el nivel de competencia en el sector4.

2 TECNOLÓGICO DE MONTERREY, clústers estrategia y competitividad, foro internacional clústers 2008. 3 CENTRO DE ESTRATEGÍA Y COMPETITIVIDAD (CEC), Uniandes, Santander Entorno de Negocios Competitivos Frente al Mundo, 2006. Pág. 1. 4 Ibíd. Pág. 1.

Page 14: Metalmecánica

6

El diamante de PORTER. El marco en el que se gestan las ventajas competitivas

consta de cuatro atributos: condiciones de los factores, condiciones de la

demanda, empresas relacionadas horizontal y verticalmente y la estructura y

rivalidad de las empresas. Todos estos atributos conforman un sistema, al cual

PORTER denominó "Diamante". Dos variables auxiliares complementan el marco

del análisis: el gobierno y los hechos fortuitos o causales.

Las características del diamante determinan las industrias o los segmentos

industriales en los que una región tiene las mejores oportunidades para alcanzar

el éxito internacional. Las ventajas a lo largo del diamante, son necesarias para

alcanzar y mantener dicho éxito. Sin embargo, gozar de condiciones favorables

en cada atributo no es prerrequisito para lograr ventajas competitivas en una

industria5.

Las 5 fuerzas de PORTER. De acuerdo con PORTER, la naturaleza y el grado de

competencia en una industria se basa en cinco fuerzas: la amenaza que

representan nuevos entrantes, el poder de negociación de proveedores, la

amenaza de productos o servicios sustitutos, el poder de negociación de

compradores y la rivalidad entre los competidores existentes. Modelar la

estrategia de las empresas de acuerdo con el papel de estas fuerzas es en sí la

fuente de la ventaja competitiva de la empresa o la industria; representa, según

su autor, una posición menos vulnerable al ataque de las demás compañías.

Analizar las fuerzas competitivas expuestas por PORTER permite estudiar el

comportamiento de la industria en general; es la interacción entre las mismas lo

que determina las diversas posiciones que asumen las empresas y en

consecuencia, las diferencias en el desempeño de las compañías en términos de

indicadores tales como participación de mercado y rentabilidad6.

Posición competitiva. La posición competitiva se considera el grado o nivel de

posicionamiento de las capacidades del clúster frente a las condiciones de

competencia en el sector y las condiciones del entorno o calidad del ambiente de

negocios. Por lo tanto, la posición competitiva se define como el punto de

llegada del análisis de la competitividad y el punto de partida para diseñar la

estrategia y el plan de acción, orientado a alcanzar el éxito y la sostenibilidad

del clúster.

5 Ibíd. Pág. 2. 6 Es necesario precisar que estos componentes no son en sí medidas de competitividad; sin embargo, revelan en parte la posición de las empresas dentro de la industria y a la industria dentro de un contexto regional.

Page 15: Metalmecánica

7

1.3. FUNDAMENTOS DE INCIATIVAS DE UN CLÚSTER

Con base en los planteamientos conceptuales del Tecnológico de Monterrey7, se

argumenta que las iniciativas de un clúster contribuyen al crecimiento

económico, dado que facilitan un entorno de innovación, cooperación,

encadenamientos y emprendimientos que permiten un crecimiento productivo a

través de un incremento en eficiencia, calidad y diferenciación en bienes y

servicios. Estos fundamentos son considerados y tenidos en cuenta como la base

bajo la cual se estructura el clúster metalmecánico del AMB, ya que son

considerados los principios que integran a los empresarios para el desarrollo de

esta iniciativa de competitividad.

Bajo este contexto, el Tecnológico de Monterrey plantea las siguientes iniciativas

claves de un clúster:

Los clústers incrementan la productividad y la eficiencia

Permite el acceso eficiente a insumos especializados: servicios, empleados,

información, instituciones y servicios públicos.

Facilita la coordinación y cooperación entre empresas.

Permite la rápida difusión de mejores prácticas.

Crea un ambiente de negocios en marcha; hace visible la comparación de

empresas, y crea fuertes incentivos para mejorar vs. los rivales locales.

Los clústers estimulan y permiten las innovaciones

Aumenta la capacidad de percibir oportunidades de innovación.

Presencia de múltiples proveedores e instituciones para asistir la creación del

conocimiento.

Facilita la experimentación, dado que se cuenta con recursos locales.

Desarrolla la base para generar la proveeduría de soporte; necesaria para la

atracción de inversiones.

Los clústers facilitan la comercialización

Hace más visible las oportunidades para nuevas empresas y nuevas líneas de

negocios.

7 TECNOLÓGICO DE MONTERREY, clústers estrategia y competitividad, foro internacional clústers 2008.

Page 16: Metalmecánica

8

La comercialización de nuevos productos y el comienzo de nuevas empresas es

más fácil por las habilidades disponibles y por los proveedores.

1.4. DESARROLLO PARA LA INICIATIVA DE UN CLÚSTER

En complemento a los fundamentos de las iniciativas de un clúster y con base en

la secuencia propuesta por el CEC (Centro de Estrategia y Competitividad -

UNIANDES) para el desarrollo exitoso de un clúster, se desarrolla la propuesta de

la iniciativa de competitividad para las empresas del sector metalmecánico del

AMB, la cual se ilustra en la siguiente figura:

Figura 1. Esquema de los pasos propuestos para el desarrollo del clúster

Fuente: elaboración propia, a partir del esquema propuesto por el CEC

Para abordar el esquema propuesto en relación a los 2 primeros pasos de la

iniciativa específica para las empresas metalmecánicas del AMB, se toma como

punto de partida; el análisis histórico y la delimitación de la aglomeración, la

cual se realiza desde la participación activa de los empresarios, la Cámara de

Comercio de Bucaramanga, la ANDI y la Comisión Regional de Competitividad de

Santander.

Page 17: Metalmecánica

9

Como complemento a lo anterior, es necesario sensibilizar a los actores del

clúster y transmitir un lenguaje común. Por lo tanto, mediante el testimonio de

un caso exitoso en Santander se plantea la importancia de trabajar bajo estos

esquemas de desarrollo. En complemento, se realiza la contextualización del

marco conceptual y metodológico a utilizar en el presente estudio.

Posteriormente, se realiza el estudio de competitividad a la luz del marco

conceptual de PORTER, el cual es analizado, discutido y validado por los actores.

Este análisis de competitividad permite llegar a definir la posición competitiva

de las empresas del sector. Con base en esta posición se hacen los

planteamientos iníciales de las estrategias para la evolución y sostenibilidad de

la iniciativa, desde la visión de clúster.

Como cuarto paso, se define con los actores la visión compartida de largo plazo

que los integra. En complemento, se plantean los objetivos estratégicos, lo cual

permite definir un plan de acción para aumentar la competitividad y sustentar su

desarrollo a partir de un proceso sostenido.

En quinto lugar se complementa el plan de acción para las empresas del sector,

en donde se plantea un modelo organizacional para la ejecución de cada uno de

los objetivos estratégicos propuestos. El establecimiento de un plan de acción

permite concebir la generación de ventajas competitivas sostenibles, lo cual

posibilitará mejorar la posición competitiva de las empresas.

El sexto paso consiste en promover la sostenibilidad de la iniciativa, para esto se

propone el establecimiento de las recomendaciones de política encaminadas al

desarrollo de la visión de clúster.

Page 18: Metalmecánica

10

2. ANÁLISIS SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SECTOR METALMECANICO

Un factor determinante para entender la evolución de un sector, consiste en

realizar el análisis desde una visión de largo plazo. Esto permite identificar los

procesos de transformación, entender las particularidades y reconocer las

continuidades y rupturas de las tendencias del sector metalmecánico. En este

sentido, el presente numeral aborda el análisis del sector con base en una visión

histórica desde el contexto nacional y regional.

Con el propósito de ilustrar la evolución del sector se presenta la siguiente figura

que resalta los principales hechos propios de la industria, de otros sectores y/o

tendencias que marcaron el desarrollo metalmecánico desde un contexto

nacional y regional.

Figura 2. Línea del tiempo desarrollo del sector metalmecánico nacional y regional

Fuente: elaboración propia

Page 19: Metalmecánica

11

Como se observa en la anterior figura, en el centro de ésta se plantea un análisis

desde los diversos modelos de desarrollo que ha tenido el país y los cuales han

influido en la evolución del sector metalmecánico a nivel nacional y regional. Los

principales hechos están orientados a los inicios de la industria metalmecánica

desde el siglo XIX en donde las ferreterías a nivel nacional y los pequeños talleres

a nivel regional marcan el comienzo de la industria metalmecánica.

Posteriormente, a principios del siglo XX bajo el modelo de sustitución de

importaciones se evidencian 2 grandes tendencias, la primera consiste en la

conformación de grandes empresas metalmecánicas a partir de la estimulación a

la inversión extranjera.

La segunda tendencia está orientada al incremento de las mipymes, las cuales se

caracterizan por ser empresas de capital local, en donde a partir de los años 80’s

la economía nacional y regional comienza a mostrar rasgos de debilidad,

explicados principalmente por la reducción del mercado interno y las escases de

materias primas. Los sectores que mostraron un lento crecimiento fueron

principalmente el agrícola e industrial, el sector de servicios mostró un notable

crecimiento en el periodo principalmente a comienzos de los años 90’s. No

obstante el estancamiento del sector industrial a nivel regional hubo sectores de

la economía departamental que mostraron recuperación como el calzado, las

confecciones, maquinaria y equipo y autopartes.

Esta recuperación mostrada por el sector metalmecánico durante la década de

los 90’s, se explica principalmente por la orientación que ha tenido el

departamento en sus sectores tradicionales relacionados con el sector de

alimentos, bebidas y tabaco, maquinaria y bienes de consumo intermedio.

También es importante tener en cuenta el impacto notable que tuvo en estos

años el sector del petróleo en Barrancabermeja.

Para profundizar de mejor manera el análisis e identificar a fondo las tendencias

de largo plazo del sector, se desarrolla en los siguientes numerales los

principales hechos explicativos del contexto nacional y regional. En

complemento, se hace mención al proceso de conformación de la iniciativa del

clúster metalmecánico del AMB.

2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA A NIVEL NACIONAL

El desarrollo del sector metalmecánico en Colombia comienza a gestarse a partir

del siglo XIX. Dentro de esta primara etapa que va hasta 1900 aproximadamente,

Page 20: Metalmecánica

12

se pueden destacar una serie de factores que posibilitaron el desarrollo del

sector en Colombia, según lo indica el Banco de la República (2005)8.

El primer factor de desarrollo, se explica por la presencia de ferreterías, los

empresarios del hierro no sólo estaban comprometidos en múltiples y disímiles

negocios, sino que también eran motivados por ideales ambivalentes de prestigio

social y de "progreso". El primer núcleo de ellos, formado en las décadas de 1820

y 1830 alrededor de la "ferrería" de Pacho - que se llamaba así porque fabricaba

"fierro"- lo constituían hacendados y abogados, comerciantes y buscadores de

tesoros, prestamistas a interés, mineros y exportadores de esmeraldas.

A ellos se vincularon después extranjeros como el diplomático francés Martigny,

el médico y comerciante francés Daste, el comerciante inglés Jorge Bunch, el

minero Branden, el inglés Wilson y el alemán Koppel. Luego aparece la ferrería

de Amagá, fundada en 1865 en Antioquia por los comerciantes Eugenio Martín

Uribe, Javier Echeverri y Juan Santamaría, y con las ferrerías de La Pradera y

Samacá, fundadas en la década de 1850 e impulsadas en su etapa decisiva por los

generales Julio Barriga y José Eusebio Otálora, "diletantes" unos y otros en

materia del hierro. De este desarrollo es indispensable tener en cuenta el

impacto que tuvieron las ferreterías en el adelanto industrial del país y la

modernización de la agricultura.

Un segundo impulsor del desarrollo del sector metalmecánico corresponde al

avance de la industria azucarera y cafetera. Este hecho se ve reflejado en la alta

producción de trapiches, piezas, equipos, trilladoras y despulpadoras. Las

primeras ferreterías y talleres se dedicaron a la fabricación de estas maquinarias.

El tercer factor que se considera como impulsor para el desarrollo del sector

hace referencia a la educación técnica. Esta educación era impartida por dos

vías, la primera a nivel formal por la escuela de Artes Gráficas y Oficios de

Medellín y la segunda vía por talleres mediante un sistema de obreros

colombianos que aprendían a los técnicos extranjeros.

Como último impulsor del sector en el país, se considera el transporte, sin

embargo el impacto del transporte se da principalmente a principios del siglo XX

cuando se inicia con la construcción de las principales vías del país.

En 1935 surge la primera fábrica de artículos de lámina de aluminio que hubo en

el país IMUSA, en la cual se empleó por primera vez el troquelado y el repujado

8 BANCO DE LA REPUBLICA, Biblioteca virtual, Las fábricas de hierro en Colombia en el siglo XIX. ¿Un salto al vacío...? Edición original: 2005-05-19.

Page 21: Metalmecánica

13

de aluminio. En el año de 1948 se crea Acerías Paz del Rio, la cual comenzó con

la producción de hierro.

Los años 50’s fueron muy activos en la creación de nuevas empresas para el

sector metalmecánico y en la diversificación de productos de los ya existentes.

Ejemplo de ello son las numerosas medianas y pequeñas empresas que fueron

creadas entre 1950 y 1957, teniendo como principal producción: muebles

metálicos, tubería galvanizada, neveras y herramientas agrícolas entre otras.

Para el año de 1961 se creó la empresa COLMOTORES, en la cual se ensamblan los

primeros camiones, constituyendo en Colombia el inicio de la industria

automotriz, jugando un papel determinante en el desarrollo de la metalmecánica

en el país. Posteriormente se crea SOFASA una empresa representativa de la

industria automotriz. Ahora, aunque el ensamble de automóviles sólo estaba

credo, en el país ya comenzaba a surgir la industria de autopartes que a partir de

1970 se convirtió en un eje dinamizador del sector metalmecánico.

Finalmente, otros aspectos que se consideran claves para el progreso del sector

se asocian a la aparición de la fabricación de envases de hojalata, el desarrollo

de la industria petroquímica, el proceso de electrificación e infraestructura del

país9.

2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA A NIVEL DEPARTAMENTAL

De acuerdo con la compilación histórica realizada por el diario local Vanguardia

Liberal; se indica que el desarrollo metalmecánico en Bucaramanga hasta finales

de 1800 se asocia a pequeños talleres de mecánica y fundición con forja, yunque

y martillo, destinados a la confección de herraduras para las cabalgaduras y

accesorios caseros. Posteriormente, con la llegada de la familia Penagos se

conocieron máquinas y herramientas como tornos, cizallas, y estampadoras, que

permitía la construcción de elementos para la agricultura como trapiches,

desfibradoras, picapastos y desgranadoras de maíz.

Por lo tanto, la llegada de la familia Penagos se considera el principio de la

industria metalmecánica en Santander, porque se dedicaron a formar obreros

especializados con gran beneficio para esta actividad. En complemento, cabe

señalar que con motivo de la guerra de los mil días construyeron cañones y

9 ARISTIZABAL, Lopez Nelson, Identificación de estrategias de mercados meta de los sectores metalmecánico, confecciones -textil y de alimentos de la ciudad de Manizales, Universidad Nacional de Colombia, 2005.

Page 22: Metalmecánica

14

estamparon coscojas de medio centavo utilizando los casquillos de las balas de

Palonegro por concesión especial del gobierno.

Posteriormente con la llegada de la siderúrgica de Paz del Río surgieron

industrias como Trefilco destinada a la producción de alambres, Sigma para la

fabricación de máquinas de coser y bordar. Estas empresas estaban conformadas

con capital español y colombiano, dirigida por el señor Álvaro Cala Hederich.

Infortunadamente, debido a la desleal competencia de las máquinas japonesas

importadas de contrabando, no logró los objetivos comerciales y fue liquidada.

Por esa época, el señor Alfonso Silva fundó Fundiciones y Máquinas Funymac para

la elaboración de máquinas con destino a la exportación.

Por razones económicas terminó fusionándose con otra empresa similar. Con la

asesoría de un técnico alemán el señor Riascos creó la compañía Construcciones

Metálicas para fabricación de puentes, estructuras, torres de alta tensión y

tuberías para centrales eléctricas y otros elementos. Con el correr de los años

cambió su finalidad y se dedicó la fabricación de secadoras, equipos da molinería

y otros productos10.

Años después, para los años entre 1900 y 1945 el desarrollo del sector

metalmecánico a nivel regional, se caracterizó por el desarrollo de actividades

basadas en la inserción de flujos de capital. Durante la primara mitad del siglo

XX productos como el tabaco, la quina y el café permitieron el desarrollo de

actividades manufactureras. La introducción de maquinaria tanto en la

producción de alimentos, como de bienes intermedios, permitió la creación de

un mercado local y regional. A partir del desarrollo del modelo basado en la

estrategia de sustitución de importaciones, se conformó una estructura

productiva, orientada hacia procesos industriales para 2 diferentes grupos:

algunas grandes empresas con un mayor desarrollo tecnológico y un gran número

de pequeñas industrias conformadas por actividades de tipo rudimentario11.

Para los años 1950 – 1980 Bucaramanga se convierte en ciudad receptora de

capital en sectores como la metalmecánica, la cual se caracterizaba por la

producción de bienes finales e intermedios en donde se destaca la fabricación de

autopartes para el sector automotriz y maquinaria para la agricultura, tendencia

que se mantiene. En este grupo de empresas se destaca Transejes de inversión

extranjera y Penagos Hermanos de capital local. Posteriormente, inician su

aparición otras empresas representativas como Industrias LAVCO Ltda. que tiene

10 ORDÓÑEZ , Pardo Hernando, Industrias metalmecánicas, artículo de prensa Vanguardia Liberal. 11 TELLEZ Rafael, Entramados territoriales del poder en Bucaramanga, UIS 1992.

Page 23: Metalmecánica

15

sus orígenes desde 1975, pero que se reestructura en 1990 para diversificar su

producción de camisas y cilindros para el sector automotriz. También se destaca

la aparición de empresas como FAMAG, METALTECO, FAMMICOL, Industrias AVM,

OISA. En complemento, cabe señalar que se mantienen empresas tradicionales

como Penagos Hermanos, Industrias Tanuzi, Industrias PARTMO, entre otras.

Hoy día se han identificado según datos de la Cámara de Comercio de

Bucaramanga (matriculas en la Cámara de Comercio registradas) una

aglomeración de alrededor 680 empresas metalmecánicas localizadas

geográficamente en el AMB, las cuales se ubican en los diferentes eslabones de la

cadena productiva. Esta aglomeración empresarial se ha convertido en factor

fundamental para impulsar la industria en la región.

En este sentido, reconociendo la existencia de la aglomeración de empresas se

plantea examinar en detalle sus características y particularidades para

potencializar la competitividad a nivel regional de las empresas metalmecánicas

del AMB. De ahí que la Comisión Regional de Competitividad de Santander

promueva el proyecto de Fortalecimiento de Aglomeraciones Empresariales

cofinanciado por la Alcaldía de Bucaramanga y el cual incluye como una de sus

actividades la realización del presente estudio.

Al interior de esta aglomeración de empresas metalmecánicas, han surgido

iniciativas de competitividad bajo esquemas asociativos de sinergias y

cooperación entre empresas para el aumento de la productividad y

competitividad. El principal ejemplo corresponde al grupo de empresas

metalmecánicas 10M – ANDI12, el cual ha venido adelantando acciones conjuntas

encaminadas a generar condiciones de competitividad para las empresas al

interior del grupo y como eje articulador y jalonador de las empresas del sector.

Otra de las iniciativas de asociatividad que se identifican al interior de la

aglomeración es ASOMECSA13 (Asociación de Empresas Metalmecánicas de

Santander), quienes mediante el establecimiento de acuerdos comerciales han

promovido la integración entre empresas.

12 El proyecto 10M consiste en brindar un espacio a organizaciones del sector metalmecánico de Santander para trabajar en equipo con el objetivo de analizar, formular y proponer acciones que fomenten el aumento de la competitividad del sector, además del reconocimiento de las empresas en mercados internacionales. El proyecto 10M surge como una propuesta de empresarios de metalmecánica de la ANDI, pero ha venido sumando empresas no afiliadas a la ANDI, con el propósito de establecer un trabajo integración. Actualmente está conformado por 8 empresas (Industrias LAVCO, Fantaxias, Industrias Tanuzi, FAMAG, Transejes, Metalúrgica de Santander, Organización Industrial - OISA y Penagos Hermanos). 13 Es una asociación de empresas que buscan fortalecer el sector metalmecánico por medio de estrategias productivas de mercadeo, comercial, técnica y educativa.

Page 24: Metalmecánica

16

3. DELIMITACIÓN DE LA AGLOMERACIÓN DE EMPRESAS METALMECÁNICAS

El principal objetivo del presente capítulo radica en determinar el nivel de

relacionamiento de los vínculos y complementariedades existentes entre empresas,

instituciones y otros actores integrados geográficamente cuya interacción influye en

la competitividad de la aglomeración empresarial. La delimitación se considera el

paso inicial para definir el entorno de negocios del sector y los diversos actores que

lo componen.

Para lograr lo planteado, en primer lugar se realiza un análisis de la delimitación

geográfica de la aglomeración de empresas, haciendo énfasis en los municipios del

AMB en relación a la localización de las empresas metalmecánicas. En segundo lugar,

se realiza un análisis de la anatomía de la aglomeración desde la visión de clúster.

Posteriormente, se procede a analizar las principales características empresariales

identificadas a luz del análisis de la anatomía y la influencia en el desarrollo de las

acciones de clúster.

A partir de los resultados obtenidos, en cuarto lugar se identifica el mapa de

actores y se analiza el nivel de integración y relaciones existentes entre los diversos

actores que participan activamente y ejercen influencia en la competitividad de las

empresas.

3.1. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DE LA AGLOMERACIÓN EMPRESARIAL

METALMECÁNICA

En el presente numeral se presenta la delimitación geográfica, haciendo énfasis en

la identificación de los municipios del AMB con mayor concentración espacial de

empresas metalmecánicas y de instituciones relacionadas al sector. Esto con el

propósito de identificar la lógica de la configuración económica y espacial del

desarrollo de las empresas.

De acuerdo a lo anterior, en el siguiente mapa se muestra mediante colorimetría

azul la localización geográfica de empresas en el municipio de Bucaramanga como

centro metalmecánico tradicional. La colorimetría amarilla representa la

localización de empresas metalmecánicas en los municipios del área metropolitana,

la colorimetría roja indica pequeños centros industriales del departamento de

Page 25: Metalmecánica

17

Santander con localización escasa de empresas metalmecánicas. Finalmente, se

representa la integración de las empresas con otras regiones, dado el flujo de

ingreso de materias primas y la salida de productos en el caso del mercado nacional.

Mapa geográfico de las empresas del sector metalmecánico del AMB

Mapa 1. Mapa geográfico de las empresas en santander

Fuente: elaboración propia, a partir del mapa de Gobernación de Santander Plan de Desarrollo Departamental

204-2007.

Como se observa en el mapa las figuras azules corresponden a centros principales

urbanos de localización de empresas metalmecánicas, en donde el desarrollo

industrial de Bucaramanga en la manufactura y Barrancabermeja con el desarrollo

metalmecánico alrededor del complejo industrial del petróleo y gas tienden a

articularse a los circuitos nacionales del sistema urbano regional y crecen las

unidades productivas dedicadas a la metalmecánica.

En el caso especifico del municipio de Bucaramanga, se da un proceso de

localización de las actividades industriales hacia el área metropolitana,

principalmente hacia los municipios de Girón, Floridablanca y Piedecuesta que se

convierten en receptores de empresas, las cuales corresponden a las figuras de color

amarillo dentro del mapa. La siguiente gráfica ilustra la localización de empresas

metalmecánicas por municipios del AMB.

Page 26: Metalmecánica

18

Gráfica 1. Localización empresas metalmecánicas en el amb

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

Según la gráfica se observa la alta concentración geográfica de empresas

metalmecánicas en el municipio de Bucaramanga de las 687 empresas de la

aglomeración el 74% (508 empresas) están ubicadas en este municipio. El segundo

municipio de con alta concentración de empresas corresponde a Girón con 11% (79

empresas), seguido de Floridablanca con el 10% (67 empresas), Piedecuesta con el

4% (28 empresas) y Lebrija con el 1% (5 empresas). En el anexo 1 se realiza el

análisis de la localización geográfica de las empresas del 10M.

3.2. ANÁLISIS DE LA ANATOMÍA ECONÓMICA DE LA AGLOMERACIÓN DE

EMPRESAS METALMECÁNICAS

La anatomía de la aglomeración se realiza a partir de la identificación de los

componentes del sistema económico, con el objetivo de identificar elementos

comunes y complementarios presentados alrededor de la cadena productiva que

permiten generar valor. Actualmente, se plantea un esquema para identificar las

estructuras de los clústers económicos, la cual permite manejar adecuadamente los

propósitos y alcances haciendo uso de la información disponible a nivel

internacional, nacional y regional.

El esquema de la anatomía consta de 9 componentes de análisis: insumos

principales, productos intermedios, productos finales, servicios a la cadena

productiva, comercialización, compradores, servicios de apoyo, industrias

74% (508)

11% (79)

10% (67)4% (28) 1% (5)

Empresas metalmecánicas en el AMB

BUCARAMANGA

GIRÓN

FLORIDABLANCA

PIEDECUESTA

LEBRIJA

Page 27: Metalmecánica

19

relacionadas, infraestructura económica. A continuación, se describen en detalle

cada componente de la anatomía de un clúster económico14:

1. Insumos principales: Materiales o información básicos que a través de procesos

de transformación se convierten en productos intermedios y/o finales.

2. Productos intermedios: Son productos y/o servicios que se van generando en los

procesos secuenciales de transformación de una cadena productiva y que pueden

ser utilizados como insumos para procesos de transformación posteriores.

3. Productos finales: Son los productos y/o servicios finales resultantes de todos los

procesos de transformación en la cadena productiva de un clúster.

4. Servicios a la cadena productiva del clúster: Son los servicios que requieren los

procesos de transformación de la cadena productiva que son proporcionados por

organizaciones integradas a la misma.

5. Comercialización: Conjunto de procesos destinados a establecer vínculos y

ejecutar actividades comerciales entre empresas y clientes a través de un

conjunto de bienes y/o servicios que satisfacen las necesidades de los clientes.

6. Compradores: Mercados y clientes a los que van destinados los productos y/o

servicios claves de un clúster.

7. Servicios de apoyo: Son los servicios proporcionados por las instituciones externas

a la cadena productiva del clúster que son requeridos por su sistema extendido de

valor.

8. Industrias relacionadas: Al igual que los servicios de apoyo del componente

anterior, estas industrias representan un componente externo a la cadena

productiva del clúster que son requeridas por su sistema extendido de valor, ya

que en estas industrias pueden estar empresas y organizaciones proveedoras de

insumos y/o servicios, o inclusive otros clústers económicos relacionados que son

requeridos por los procesos productivos y/comerciales del clúster bajo estudio.

9. Infraestructura económica: Es el conjunto de factores básicos para el desarrollo

de la actividad económica que representa el clúster en estudio.

La siguiente figura ilustra el concepto de la anatomía de un clúster:

14 SAN ROMAN MUÑOZ Gerardo, GUERRRA Leonel, TEJEDA Enrique, “Anatomía de los clústers económicos de mayor impacto en el desarrollo de México, Tecnológico de Monterrey - Grupo de Desarrollo Regional.

Page 28: Metalmecánica

20

Figura 3. Esquema conceptual de la anatomía de un clúster

Fuente: Tecnológico de Monterrey

Para efectos del análisis de la anatomía de la aglomeración de empresas del sector

metalmecánico en el AMB, la información se presenta en términos de CIIU

(Clasificación Industrial Internacional Uniforme) a 4 dígitos para obtener un análisis

estándar a la nomenclatura internacional15.

En la figura que se presenta a continuación se resalta mediante colorimetría azul

donde existe un mayor número de empresas, es decir la colorimetría azul oscuro

indica que el 21% de las empresas metalmecánicas existentes en el AMB

corresponden a la fabricación de productos intermedios para uso estructural, la

colorimetría azul oscuro suave indica que el 14% de las empresas se dedican a la

fabricación de productos finales de maquinaría para diferentes industrias, la

colorimetría azul normal, señala que el 11% de las empresas realizan la prestación

de servicios a la cadena productiva metalmecánica de tratamiento y revestimiento

de metales y el 9% de las empresas realizan actividades relacionadas con la

15 La clasificación CIIU tiene por finalidad establecer una clasificación uniforme de las actividades económicas productivas. Su principal finalidad es facilitar un conjunto de categorías de actividad que pueda utilizarse para la elaboración de estadísticas por actividades.

Page 29: Metalmecánica

21

extracción de materias primas, señalado en el esquema con colorimetría azul

claro16. En el anexo 2 se presenta la anatomía económica del grupo 10M.

16 Datos correspondientes a la clasificación por CIIU de las empresas registradas en la cámara de Comercio de Bucaramanga.

Page 30: Metalmecánica

22

Anatomía de la aglomeración de empresas del sector metalmecánico en el AMB

Figura 4. Anatomía de las empresas del sector metalmecánico en el amb

Fuente: elaboración propia, a partir del esquema del Tecnológico de Monterrey

Page 31: Metalmecánica

23

A continuación se describe en detalle la anatomía de la aglomeración a partir del

análisis de cada uno de los 9 componentes:

1. Insumos principales: Dentro de este componente se encuentran agrupadas

principalmente empresas dedicadas a las industrias básicas del hierro y el acero CIIU

D2710, a la fundición de metales ferrosos y no ferrosos D2731 y D2732

respectivamente. Otros de los CIIU que indican presencia de empresas corresponde

al D2729 industrias básicas de otros metales no ferrosos. De manera

complementaria, se incluye la comercialización al por mayor de materias primas

G5152. El componente de insumos principales agrupa 79 empresas en total, de las

cuales el 91% son microempresas (72), el 6,3% (5) son pequeñas empresas y el 2,5%

(2) son empresas medianas.

2. Productos intermedios: Los principales productos intermedios corresponden a

productos de uso estructural D2811, tanques de metal D2812, generadores de vapor

D2813 y forja, prensado y laminado de metal D2891, vehículos automotores y sus

motores D3410, partes, remolques y semirremolques D3420, piezas y autopartes para

vehículos automotores y sus motores D3430, maquinaria de uso general NCP D2919,

motores y turbinas excepto aeronaves D2911, entre otros. Los principales productos

exportados en este componente son17:

Línea de manufacturas de fundición Material de andamiaje 38,1%, demás partes de

construcciones de fundición de hierro 30,2%.

Línea de autopartes: Partes de accesorios y vehículos 40,9%, demás partes y

accesorios 34,9%. En complemento cabe señalar que la fabricación de productos

intermedios agrupa 274 empresas, en donde el 92% (253) son microempresas, el 6%

(16) son pequeñas, el 1% (3) medianas y el 1% (2) restante son grandes.

3. Productos finales: De la cadena productiva del sector se derivan principalmente los

siguientes productos finales: maquinaria agrícola D2921, maquinaria y herramientas

D2922, maquinaria para metalurgia D2923, maquinaria para la explotación de minas

y canteras D2924, maquinaria para la elaboración de alimentos y bebidas D2925,

maquinaria para la elaboración de textiles, prendas de vestir y artículos de cuero

D2926, artículos de diferentes usos D2983, entre otros.

Los principales productos exportados en este componente son:

17 Cámara de Comercio de Bucaramanga, exportaciones año 2011, recuperado de: http://www.compite360.com/getattachment/7a909f27-32df-4a84-ae0b-43b8569db8bd/Exportaciones-de-Santander-I-trimestre-2011.aspx.

Page 32: Metalmecánica

24

Línea de maquinaria: Demás máquinas para fabricación de alimentos y bebidas 18,1%,

descascarilladoras y despulpadoras de café 17,9%. El componente de fabricación de

productos finales agrupa 201 empresas, en donde el 85% (171) son microempresas, el

10% (21) son pequeñas empresas, el 4% (8) son medianas y el 1% (1) es gran empresa.

4. Servicios a la cadena productiva: Los servicios relacionados con las empresas

productoras del sector y que se encuentran dentro la prestación de servicios al

sector corresponden al tratamiento y revestimiento de metales CIIU D2892. Este

componente de servicios agrupa 76 empresas en total, de las cueles el 96% (73) son

microempresas, el 4% (2) son pequeñas empresas y el 1% (1) es mediana.

5. Comercialización: La comercialización está dada principalmente por la

comercialización de maquinarias y equipos para la industria, la agricultura y la

minería CIIU G5161. Este componente agrupa 57 empresas en total, de las cuales el

85% (49) son microempresas, el 14% (7) son pequeñas y el 1% (1) es mediana.

6. Compradores: Los productos de las empresas del sector están destinados hacia

distribuidores nacionales e internacionales y clientes directos ya sean nacionales e

internacionales. También en algunos casos existen algunos clientes como el gobierno

y las universidades, pero no son clientes muy frecuentes.

7. Servicios de apoyo: Los principales servicios que las empresas del sector demandan

en relación a procesos de apoyo se encuentran asociados con los procesos de

certificación en las normas de los sistemas integrados de gestión (ISO 9001, OHSAS

18000, ISO 14000). Otros de los principales servicios demandados por las empresas

corresponden a los servicios de transporte y logística de entrega de los productos.

Existen otros servicios como servicios legales y consultorías.

8. Industrias relacionadas: Las industrias que se identificaron relacionadas con el

sector metalmecánico son principalmente las industrias de las cuales las empresas se

proveen de bienes y aquellas a las cuales se destinan los productos de las empresas.

Las principales industrias son; química, metalúrgica, automotriz, caucho y plástico,

construcción, energía, agricultura, agroindustria, salud, textil, confecciones,

alimentos y bebidas.

9. Infraestructura económica: La infraestructura económica que sustenta a las

empresas del sector metalmecánico, se divide en física principalmente lo

relacionado a los recursos claves para la fabricación de los productos,

infraestructura científico tecnológica que se relaciona con los recursos e

instituciones para la investigación y el desarrollo tecnológico, infraestructura

Page 33: Metalmecánica

25

institucional, la cual brinda el soporte para promover el desarrollo de las empresas,

infraestructura del talento humano necesaria para el desarrollo de las empresas y las

capacidades, y la infraestructura financiera asociada a la disponibilidad de recursos

financieros y sus posibilidades de acceso.

De manera complementaria se extiende el análisis alrededor de la clasificación CIIU

para profundizar mejor en la composición y naturaleza de la aglomeración. En esencia,

el siguiente análisis se orienta en detallar las principales actividades económicas,

analizando diferentes variables que ayudan a determinar su nivel de significancia. La

siguiente tabla referencia las variables seleccionadas para analizar los CIIU

correspondiente al sector metalmecánico del AMB, en relación a número y tamaño de

las empresas, número de empleados, activos totales e ingresos por ventas. De manera

complementaria en el anexo 3 se realiza el análisis de la clasificación para el grupo

10M.

Page 34: Metalmecánica

26

Tabla 1. Análisis por CIIU del sector metalmecánico

Fuente. Elaboración propia, a partir de datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

ANÁLISIS CIIU DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR METALMECÁNICO DEL AMB

CIIU EMPRESAS %

EMPRESAS EMPLEADOS

% EMPLEADOS

ACTIVOS %

ACTIVOS VENTAS

% VENTAS

TAMAÑO EMPRESAS

MIC PEQ MED GRAN

D2429 2 0,3% 2 0,1% $ 4.000.000 0,0% N.D - 2

D2710 15 2,2% 74 2,4% $ 5.697.678.987 1,6% $ 3.668.427.118 1,0% 12 2 1

D2729 7 1,0% 36 1,1% $ 1.297.918.540 0,4% $ 3.995.633.852 1,1% 6 1

D2731 29 4,2% 126 4,0% $ 6.795.428.896 1,9% $ 7.461.218.272 2,1% 26 2 1

D2732 6 0,9% 21 0,7% $ 301.711.023 0,1% $ 394.255.000 0,1% 6

D2811 126 18,3% 257 8,2% $ 37.920.116.957 10,7% $ 55.826.421.172 15,4% 121 4

1

D2812 5 0,7% 16 0,5% $ 698.924.508 0,2% $ 1.967.755.822 0,0% 4 1

D2813 1 0,1% 1 0,0% $ 4.200.000 0,0% N.D - 1

D2891 13 1,9% 36 1,1% $ 3.014.639.723 0,9% $ 4.392.603.000 1,2% 11 2

D2892 76 11,1% 134 4,3% $ 8.836.969.213 2,5% $ 8.415.109.680 2,3% 73 2 1

D2893 18 2,6% 26 0,8% $ 90.785.172 0,0% $ 322.512.234 0,1% 18

D2899 43 6,3% 170 5,4% $ 25.350.455.250 7,2% $ 16.254.872.448 4,5% 34 5 4

D2911 33 4,8% 63 2,0% $ 3.266.687.921 0,9% $ 4.067.906.930 1,1% 29 4

D2912 4 0,6% 8 0,3% $ 21.312.687 0,0% N.D - 4

D2915 2 0,3% 3 0,1% $ 7.800.000 0,0% N.D - 2

D2919 35 5,1% 85 2,7% $ 3.485.971.503 1,0% $ 7.618.744.890 2,1% 32 3

D2921 21 3,1% 307 9,8% $ 30.679.683.927 8,7% $ 24.645.175.249 6,8% 16 2 3

D2922 17 2,5% 29 0,9% $ 948.870.335 0,3% $ 1.223.800.768 0,3% 15 2

D2923 5 0,7% 7 0,2% $ 11.577.201 0,0% $ 541.000.000 0,1% 5

D2924 2 0,3% 15 0,5% $ 10.800.000 0,0% N.D 0,0% 2

D2925 12 1,7% 374 11,9% $ 42.629.857.952 12,1% $ 34.503.211.689 9,5% 9 1 1 1

D2926 1 0,1% 1 0,0% $ 2.142.401 0,0% N.D - 1

D2927 1 0,1% 0 0,0% $ 1.400.000 0,0% N.D - 1

D2929 11 1,6% 54 1,7% $ 4.084.026.209 1,2% $ 5.274.488.167 1,5% 6 5

D2930 23 3,3% 23 0,7% $ 384.956.718 0,1% $ 792.247.469 0,2% 23

D3410 15 2,2% 20 0,6% $ 192.536.200 0,1% $ 527.793.400 0,1% 15

D3420 36 5,2% 127 4,0% $ 4.478.919.563 1,3% $ 10.137.073.264 2,8% 30 6

D3430 40 5,8% 978 31,2% $ 146.798.070.152 41,6% $ 134.621.396.364 37,2% 35 2 1 2

D3530 2 0,3% 4 0,1% $ 202.066.635 0,1% N.D - 2

D3591 6 0,9% 11 0,4% $ 21.962.802 0,0% $ 183.000.000 0,1% 6

D3592 2 0,3% 15 0,5% $ 1.775.995.386 0,5% $ 13.527.967.248 3,7% 1

1

D3599 1 0,1% 11 0,4% $ 271.500.000 0,1% $ 832.600.000 0,2% 1

G5152 20 2,9% 24 0,8% $ 215.218.602 0,1% $ 400.776.000 0,1% 20

G5161 57 8,3% 81 2,6% $ 23.634.553.323 6,7% $ 20.090.630.641 5,6% 49 7 1

TOTAL 687 100% 3.139 100% $ 353.138.737.786 100% $ 361.686.620.677 100% 618 51 14 4

Page 35: Metalmecánica

27

Al profundizar el análisis sobre las empresas del sector metalmecánico en el AMB es

posible argumentar que el CIIU que más empresas agrupa pertenece al D2811

(fabricación de productos de uso estructural) con 126 empresas que corresponden al

18,3% del total, de las cuales el 96% (121) son microempresas, el 3,2% (4) son pequeñas

y 1% (1) es gran empresa. El segundo CIIU representativo en cuanto a la cantidad de

empresas es el D2892 (tratamiento y revestimiento de metales; trabajos de ingeniería

mecánica en general realizados a cambio de una retribución o por contrata) con 76

empresas que corresponde al 11,1% del total, de estas empresas 73 son microempresas,

2 son pequeñas y 2 son medianas empresas.

Ahora, al analizar por número de empleados la composición cambia, dado que de los

3.139 empleados del total, el CIIU que agrupa un mayor número de empleados es el

D3430 (Fabricación de partes piezas y autopartes para vehículos automotores y sus

motores) con el 30% es decir 978 empleados, seguido del D2925 (Fabricación de

Maquinaria para la elaboración de alimentos y bebidas) con 374 empleados,

significando el 11,9%.

Lo anterior se relaciona con el tamaño de las empresas, según el CIIU D3430 existen 2

empresas grandes, 1 mediana, 2 pequeñas y 35 microempresas, lo cual se encuentra en

directa relación con el número de activos, en donde este CIIU corresponde al 41,6%

(146.798.070.152) de los activos totales ($ 353.138.737.786). El D2925 (Fabricación de

Maquinaria para la elaboración de alimentos y bebidas), corresponde al 12,1% ($

34.503.211.689) del total de los activos de las empresas del sector.

De igual forma estos CIIU agrupan a las empresas que perciben los mayores ingresos por

ventas realizadas, es decir que de las ventas que realizan las empresas del sector el

38% las realizan empresas dedicadas a la fabricación de partes piezas y autopartes para

vehículos automotores y sus motores ($134.621.396.364), seguido por las empresas del

CIIU D2811 (fabricación de productos para uso estructural con ($ 55.826.421.172) valor

que corresponde al 15,4 %, y el CIIU D2925 (Fabricación de Maquinaria para la

elaboración de alimentos y bebidas) participa con el 9,5% del total de las ventas

realizadas por las empresas del sector ($ 34.503.211.689).

De acuerdo a lo anterior, es posible argumentar que las empresas del sector

metalmecánico del AMB, tiene 3 actividades representativas de acuerdo a los análisis

por CIIU que son: D3430 (Fabricación de partes piezas y autopartes para vehículos

automotores y sus motores), D2811 (Fabricación de productos para uso estructural) y

D2925 (Fabricación de Maquinaria para la elaboración de alimentos y bebidas).

Page 36: Metalmecánica

28

El nivel de consolidación de las actividades metalmecánicas representativas en el

sector, se explica principalmente por la evolución y articulación con la estructura

productiva de la región. Tal como se indicó en el capítulo 2 (análisis histórico), el AMB

ha mantenido sectores claves como la fabricación de alimentos y bebidas, la industria

de las confecciones y el calzado, la fabricación de partes y autopartes, el crecimiento

de las últimas 4 décadas en la agroindustria y el dinamismo regional y nacional en

cuanto al fortalecimiento de la infraestructura. En este sentido, el nivel de desarrollo y

experiencia alcanzado por las empresas metalmecánicas del AMB ha permitido la

integración con otras regiones a nivel nacional y el ingreso a mercados internacionales.

3.3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LA AGLOMERACIÓN

En complemento al anterior análisis de la anatomía se procede a examinar la

estructura empresarial de la aglomeración con la intencionalidad de identificar las

principales características de las empresas metalmecánicas. Esto permite profundizar

en el acercamiento para entender la naturaleza de la aglomeración y complementar la

delimitación. A continuación se presentan los principales elementos y variables de

análisis seleccionadas para profundizar mejor en la estructura y composición

empresarial18. En el anexo 4 se incluye el análisis de la estructura empresarial del 10M.

3.3.1. Edad de las empresas

El análisis de la estructura empresarial inicia con la identificación de las edades para identificar el nivel de permanencia y madurez de las empresas del sector.

18 Los resultados que se muestran en el presente numeral son obtenidos a partir de de los datos suministrados por la Cámara de Comercio de Bucaramanga para el año 2011.

Page 37: Metalmecánica

29

Gráfica 2. Análisis comparativo de las edades de las empresas

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

La tendencia indica que actualmente existe un promedio mediano de conformación de

nuevas empresas, es decir que de las 687 empresas; el 44% (302) tienen edades entre 0

y 5 años, el 26,1% (179) tiene edades entre 6 y 12 años. No obstante esto, es de

resaltar que se identifica un gran porcentaje de empresas que superan la década de

edad, es decir que el 19,7% (135) tienen edades entre 13 y 20 años y el 9,5% (65) tienen

edades entre 21 y 40 años. También es de resaltar que el 0,9% (6) de las empresas

superan los 40 años de edad.

3.3.2. Tamaño de las empresas

A continuación se analiza la composición de la estructura empresarial por tamaños.

Gráfica 3. Análisis del tamaño de las empresas

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

0-5 AÑOS 6-12 AÑOS 13-20 AÑOS

21-40 AÑOS

MÁS DE 40 AÑOS

44% (302)

26,1%(179) 19,7%

(135) 9,5%(65) 0,9%

(6)

Edad de las empresas

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

90%(618)

7,4%(51)

2,0%(14)

0,6%(4)

Tamaño de las empresas

Page 38: Metalmecánica

30

La composición empresarial según tamaños de las empresas indica que del total de 687

empresas; el 90% (618) son microempresas, el 7,4% (51) pequeñas empresas, el 2% (14)

medianas empresas y el 1% (4) son gran empresa. Esto permite identificar la tendencia

en el sector metalmecánico hacia las pequeñas unidades productivas, las cuales son

especializadas en productos específicos y se caracterizan por realizar producciones a

baja escala.

3.3.3. Número de empleados

A continuación se presenta el análisis por número de empleados para las empresas.

Gráfica 4. Análisis número de empleados por empresas

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

Según los datos se observa una alta concentración de empresas con un promedio bajo

de empleados es decir que del total de las 687 empresas el 95,5% (656) tienen en

promedio entre 0 y 10 empleados, el 3,2% (22) empresas tienen entre 11 y 51

empleados. En complemento se identifica que sólo el 0,9% (6) tienen entre 51 y 200

empleados y el 0,4% (3) empresas tienen más de 200 empleados.

ENTRE 0-10 ENTRE 11-50 ENTRE 51-200

MÁS 200

95,5%(656)

3,2%(22)

0,9% (6)

0,4%(3)

Número de empleados por empresas

Page 39: Metalmecánica

31

3.3.4. Activos por empresas

El siguiente numeral corresponde al análisis por activos totales de las empresas.

Gráfica 5. Análisis de los activos por empresas

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

La clasificación de los activos se realiza por SMLV (Salarios Mínimos Legales Vigentes)19,

de acuerdo con los datos analizados se observa que del total de las 687 empresas; el

89,4% (614) tienen activos menores a 267.000.000 millones, el 7,9% (54) empresas

tienen activos entre 268.335.600 y 2.678.000.000 millones, el 2,2% (15) empresas

tienen activos entre 2.678.555.600 y 16.068.000.000 millones y el 1% (4) empresas

tienen activos superiores a 16.068.535.600 millones. La empresa que cuenta con el

valor más alto de los activos tiene al año 2011 activos totales por $ 99.423.100.000 y

corresponden a la fabricación de vehículos, partes y autopartes, es decir CIIU D3430.

3.3.5. Ventas de las empresas

A continuación se presenta el análisis por ingresos operacionales registrados por ventas

para las empresas.

19 Se toma como referencia el valor del SMLV de Colombia que corresponde a $ 535.600 pesos colombianos.

HASTA 500 SMLV

SUPERIOR A 500 Y HASTA 5000 SMLV

SUPERIOR A 5000 Y HASTA 30000 SMLV

SUPERIOR A 30000 SMLV

89,4%(614)

7,9%(54)

2,2%(15)

0,6%(4)

Activos por empresas

Page 40: Metalmecánica

32

Gráfica 6. Análisis de ventas por empresas

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

Al analizar los datos correspondientes a los ingresos por ventas para las empresas, se

observa que del total de las 687empresas; el 44,5% (306) no reportaron ventas, el 26,1%

(179) empresas realizaron ventas menores a 5.000.000 millones, el 0.3% (2) empresas

realizaron ventas entre 5.000.000 y 10.000 millones, el 0.6% (4) empresas realizaron

ventas superiores 10.000.000 y hasta 40.000.000 millones. Finalmente, es de señalar

que el 0.3% (2) empresas realizaron ventas superiores a 40.000.000 millones, de las

cuales 1 realizó ventas superiores a 120.000.000 millones.

3.4. ANÁLISIS SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES EN

LA VISIÓN DE CLÚSTER

Con base en las características empresariales identificadas en el anterior numeral, a

continuación se presenta un análisis sobre la influencia que puedan tener las

similitudes y diferencias entre empresas en el desarrollo de la iniciativa de

competitividad. En este sentido, se profundizó con los empresarios participantes en

determinar el tipo de influencia (positiva o negativa) y la magnitud, sobre el desarrollo

de la competitividad de las empresas.

NO REGISTRAN

HASTA 5000 MILLONES

SUPERIOR A 5000 Y HASTA

10000 MILLONES

SUPERIOR A 10000 Y

HASTA 40000 MILLONES

SUPERIOR 40000

MILLONES

44,5%(306)

26,1%(179)

0,3%(2)

0,6%(4)

0,3%(2)

Ventas por empresas

Page 41: Metalmecánica

33

La siguiente tabla muestra las variables consideradas en el análisis de influencia para

determinar cómo influyen las características sobre el desarrollo de la visión de

clúster20.

ANÁLISIS DE INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS EMPRESARIALES

VARIABLES

TIPO DE INFLUENCIA MAGNITUD

POSITIVA NEGATIVA

POSITIVA

Y

NEGATIVA

Muy

Alta Alta Media Baja

Muy

Baja

Diversidad en el tamaño de las empresas

X

4

Actual orientación comercial de las empresas y sus nichos de mercado

X 5

Diferencias de los niveles de capacidades tecnológicas

X

4

Diferencia en los productos finales

X 5

Relaciones históricas entre las empresas

X

4

Estructura organizacional y funcional de las empresas

X

4

Ubicación geográfica

X

4

Tabla 2. Análisis de influencia de las características empresariales del clúster

Fuente: elaboración propia, a partir de las encuestas aplicadas en el presente estudio

Con base en el análisis sobre la influencia de las características de las empresas del

sector, es de resaltar que las de mayor magnitud se encuentran asociadas a la

orientación del mercado y a la diferencia existente en productos finales, las cuales

tienen la valoración más alta correspondiente a 5. La influencia definida por los

empresarios es positiva y negativa, esto se relaciona con la dificultad que podría existir

para desarrollar proyectos comerciales, dado la diversificación existente entre las

empresas en nichos de mercado y productos.

No obstante lo anterior, no deja de considerarse una influencia positiva, dado que

amplía las posibilidades de las empresas en explorar segmentos de mercado

20 Los resultados que se presentan en el análisis corresponden a las encuestas aplicadas al grupo de empresarios del 10M – ANDI.

Page 42: Metalmecánica

34

desconocidos y la oportunidad de aprovechar el conocimiento de otras empresas para

desarrollar nuevos productos y el mejoramiento de sus procesos.

De manera complementaria, es de señalar que características como tamaño, estructura

organizacional, ubicación geográfica y relaciones entre empresas, son consideradas

variables con influencia positiva y de magnitud alta, permitiendo la integración de las

particularidades de las empresas en un fin común bajo la perspectiva de clúster.

3.5. DIAGNÓSTICO DEL MAPA DE ACTORES DESDE LA VISIÓN DE CLÚSTER

En el presente numeral se aborda el trabajo de identificación de los actores claves para

el proceso de clusterización de la aglomeración empresarial (empresas, academia,

gobierno, instituciones de apoyo, escenarios de convergencia, entre otros actores). En

complemento a la identificación de los actores se realiza un diagnóstico sobre el nivel

de fuerza de las relaciones que se establecen entre cada uno de ellos.

A partir de lo anterior se define la estructura y delimitación de los actores claves, los

cuales en definitiva determinan las sinergias y cooperación definidas desde los

objetivos comunes que se conjugan en 3 niveles de relación con el objetivo de

diagnosticar la integración e interacción entre actores:

Débiles. Relación que se encuentra en un nivel de convergencia bajo, dado que existe

poca correlación entre los actores. Este tipo de relación se define porque ha existido

acercamiento entre actores, mediante relaciones de poca fuerza o nulas.

En proceso de consolidación. Relación que se encuentra en proceso de desarrollo,

permitiendo el inicio de la integración e interacción entre actores alrededor de

iniciativas conjuntas que buscan un beneficio colectivo. Este tipo de relaciones se

diferencia de las débiles por que cuentan con el establecimiento de objetivos comunes

y aumentan las posibilidades de dar continuidad a las relaciones que han establecido.

Fuertes. Relación que se encuentra en un alto nivel de relacionamiento, convergencia

y cooperación, es decir; su desarrollo se caracteriza por la materialización y

experiencia con base en acciones conjuntas y los resultados obtenidos, garantizando la

sostenibilidad de este tipo de relaciones.

El análisis propuesto aborda los diferentes actores que intervienen distribuidos por

bloques de acuerdo a su intervención y participación. Para facilitar el análisis se han

establecido bajo los siguientes títulos: empresas metalmecánicas, empresas

Page 43: Metalmecánica

35

prestadoras de servicios, proveedores, compradores, actores de apoyo y escenarios de

convergencia.

Mapa diagnóstico de actores de la visión de clúster

Figura 5. Mapa diagnóstico de actores del clúster metalmecánico del AMB

Fuente: elaboración propia

La identificación del nivel de relacionamiento actual de cada uno de los actores se

establece con base en el trabajo realizado con los participantes a través de encuestas y

entrevistas aplicadas, complementado con la participación en diversas actividades

adoptadas en el marco del estudio de competitividad, lo cual permitió determinar el

estado actual de las relaciones entre actores.

A continuación se describen cada uno de los actores del clúster y la relación existente

entre ellos:

Page 44: Metalmecánica

36

3.5.1. Proveedores

Como se indicó anteriormente21, las empresas del sector se ubican dentro de la cadena

productiva metalmecánica en el eslabón de transformación, dado que a partir de la

información obtenida se determinó que las empresas del AMB se dedican

principalmente a la transformación de materias primas para la elaboración de

productos intermedios o finales. Por lo tanto, a continuación se describen los

principales proveedores para las empresas.

Proveedores de siderurgia y laminación. En la actualidad estos proveedores se

encargan de suministrar productos como varillas, láminas, alambres, lingotes, barras,

perfiles, que son el insumo principal que las empresas utilizan para la fabricación de

sus productos a partir de la transformación de estas materias primas. El grupo de

proveedores son empresas comercializadoras internacionales y nacionales que se

encargan de importar y distribuir estas materias primas a las empresas

metalmecánicas.

Los principales proveedores de metales ferrosos y no ferrosos a nivel nacional son: La

Compañía General de Aceros S.A dedicada a la comercialización de productos de las

principales siderúrgicas del mundo. Otro de los principales proveedores de materias

primas es Aceros Böhler Andina – Colombia, empresa dedicada a la comercialización de

aceros. Para el caso de los metales no ferrosos dentro de los proveedores más

representativos se encuentra la empresa Propulsora S.A que se dedica a la fabricación

de aleaciones de metales no ferrosos22.

Al analizar la localización geográfica de los proveedores de siderurgia, se identifica que

se encuentran localizados principalmente en las ciudades de; Bogotá, Medellín, Cali,

Barranquilla y el caso de algunos distribuidores en Bucaramanga. Para el caso

esporádico de las importaciones los principales países de compra son; Brasil y México.

Entre los factores a destacar del análisis de los proveedores de siderurgia se encuentra;

que a pesar de su relativa importancia para las empresas del sector por el hecho de la

inexistencia de ésta cadena productiva en Santander, en el mercado regional existe un

amplio número de proveedores, permitiendo el acceso a las materias primas de

calidad. Según registros de la Cámara de comercio de Bucaramanga están registradas

79 empresas en el comercio al por mayor de materias primas.

21 Ver numeral 3.2 análisis de la anatomía del clúster. 22 Información tomada de las encuestas aplicadas por la ANDI a las empresas metalmecánicas en el proyecto metalmecánico de Santander 10M - 2010.

Page 45: Metalmecánica

37

Proveedores de insumos. Los principales insumos utilizados por las empresas para la

fabricación de sus productos (intermedios y finales) son principalmente: pegantes,

resinas, pinturas, anticorrosivos, arenas, aceites, lubricantes y piedra caliza, los cuales

comprados en gran parte a distribuidores locales y en algunos casos a empresas de

ciudades como Bogotá y Medellín.

Proveedores de tecnología. Actualmente el proceso de transferencia de tecnología a

las empresas se da mediante vía complementaria de compra a distribuidores nacionales

de tecnología importada. Las tecnologías compradas a los proveedores se concentran

en compra y actualización de software para el desarrollo de sus procesos de producción

y administrativos. También se realizan compras de tecnologías duras que incluyen

maquinaria especializada y actualización de maquinaria y equipos.

El acceso a la tecnología para las empresas del AMB está sujeto a representantes de las

mejores firmas a nivel mundial en la ciudad de Bucaramanga o en ciudades principales

como Bogotá y Medellín. El origen de fabricación es; Estados Unidos, China, Japón,

Taiwán, Brasil. No obstante esto, se ha identificado que estas tecnologías son de altos

costos, por lo que en algunos casos las empresas han optado por hacer desarrollos

tecnológicos propios en donde predomina la tecnología convencional.

Dentro de este contexto, se ha identificado que las empresas han desarrollado

relaciones con sus proveedores con el objetivo de buscar un beneficio que favorezca a

ambas partes para la transferencia de materias primas optimas y conocimiento en

nuevas materias primas y tecnologías que se pueda desarrollar alrededor del

establecimiento de relaciones estratégicas con los proveedores, ya sean de materias

primas, insumos y tecnología. A su vez, las relaciones comerciales de compra y venta y

las relaciones que se han establecido mas allá de lo comercial como el desarrollo de

proveedores propios al interior de las empresas, permiten argumentar que el nivel

actual entre estos actores es en proceso de consolidación.

3.5.2. Empresas prestadoras de servicios

Entre los principales servicios que subcontratan las empresas están; pruebas de

calidad, dureza rockwel y análisis de composición química de materiales. Otros

servicios subcontratados son; tratamiento de superficies, mecanizados, tratamientos al

metal y fundición ferrosa y no ferrosa23. Estos servicios son subcontratados con

empresas de la región. Sin embargo, se identifica la falta de las empresas

especializadas para la prestación de servicios requeridos por la cadena productiva

23 Ibíd. Pág. 33.

Page 46: Metalmecánica

38

metalmecánica. Actualmente, según registros de la Cámara de Comercio de

Bucaramanga aparecen 76 empresas de dicadas a actividades de servicios a la cadena

productiva. En algunos casos estos procesos son realizados por las mismas empresas

ante la falta de empresas especializadas en este tipo de servicios. Por ejemplo, la

empresa DANA TRANSEJES cuenta con la capacidad para realizar las pruebas de calidad

y presta este servicio a otras empresas, otro ejemplo se identifica en el caso de la

empresa Organización Industrial OISA, tiene la capacidad de realizar el servicio de

galvanizado y presta este servicio a otras empresas metalmecánicas.

La importancia de los prestadores de servicios dentro de la estructura de la cadena

productiva del sector metalmecánico se encuentra asociada a su complementariedad

para la elaboración de la oferta de valor de las empresas. Sin embargo, a pesar de la

relevancia para las empresas, las relaciones con estos actores se encuentran en un

nivel débil, lo cual se explica por la dificultad en el acceso a empresas solidas para la

prestación de servicios especializados.

3.5.3. Compradores

Según el análisis realizado a los actores definidos como compradores de los bienes y

servicios producidos por las empresas metalmecánicas del AMB, se han referenciado

por sectores y por ubicación geográfica. En primer lugar se mencionan las principales

industrias a las cuales se orienta la oferta de valor de las empresas. Dentro de las más

representativas están: la industria automotriz, la industria del calzado y confecciones,

la industria de alimentos, la agroindustria, la industria minera y la industria petrolera.

En el grupo de clientes más representativos para las empresas del sector se

encuentran: Ecopetrol e ICP, la OXY, Drumond, Bavaria, Postobon, Noel, SOFASA,

General Motors, empresas dedicadas a la extracción de aceite de palma africana,

distribuidores de autopartes o red de concesionarios, red de distribuidores de equipos y

maquinaria agroindustrial.

A nivel internacional los países de mayor mercado para las empresas son: del sur de

América, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil y Chile. Del centro y norte de América

están: México, Costa Rica, República Dominicana y Estados Unidos24. En complemento,

24 Según datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, los principales países para exportación en el primer trimestre del 2011 en relación a: Máquinas y sus partes: Ecuador 29,0%, Perú 23,6%, Venezuela 8,1%. Autopartes Principales destinos en el 2011: Ecuador 81,5%, Venezuela 16,4%, recuperado de http://www.compite360.com/getattachment/7a909f27-32df-4a84-ae0b-43b8569db8bd/Exportaciones-de-Santander-I-trimestre-2011.aspx.

Page 47: Metalmecánica

39

las regiones representativas para la compra de los productos son principalmente:

Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cúcuta.

Finalmente, al establecer las relaciones que se constituyen entre los actores

compradores se ha determinado que son de tipo comercial con acuerdos pactados para

promover la sana competencia entre empresas del sector metalmecánico. En esta línea

de argumentación, se ha definido que se tienen relaciones en proceso de

consolidación continua para las empresas grandes y pequeñas, permitiendo el

desarrollo de relaciones que posibilitan el avance significativo en el Know How de las

empresas a través de la creación de conocimiento para atender los requerimientos y

exigencias de los clientes. Por ejemplo, el caso de los clientes representativos como

Ecopetrol e ICP, la OXY, Drumond, Bavaria, Coca cola, Postobon, Noel; generan

dinámicas de especialización e investigación en las empresas metalmecánicas de la

región.

3.5.4. Actores de apoyo

Para fines de la identificación y clasificación de los actores de apoyo se ha considerado

relevante la inclusión bajo esta clasificación a todos aquellos actores que sean

representativos para el desarrollo de la visión de clúster, mediante el establecimiento

de relaciones de apoyo. Dentro esta clasificación se encuentran; las universidades,

entidades del gobierno, los gremios, la Cámara de Comercio de Bucaramanga,

Proexport, colegios técnicos y SENA.

Universidades. Al analizar la relación que se establece con actores como las

universidades el escenario ha venido evolucionando, dado que se ha determinado la

existencia de relaciones en proceso de consolidación. La argumentación por parte de

los empresarios se relaciona con la identificación de la importancia en el acercamiento

con las universidades y el inicio de relaciones de mutua colaboración, principalmente

en trabajos bajo la modalidad de proyectos de investigación, tesis doctorales, asesorías

y trabajos de grado. Sin embargo, se evidencia la necesidad de avanzar de manera

persistente en el fortalecimiento de las relaciones para generar dinámicas de

investigación conjuntas que permitan avances significativos y permanentes en el sector

metalmecánico.

En el relacionamiento con los empresarios se detectó que gran parte de las empresas

grandes han establecido acercamientos continuos con las universidades para generar

dinámicas de investigación. Para el caso de las empresas pequeñas se detectó que son

procesos muy esporádicos y de poca continuidad.

Page 48: Metalmecánica

40

Actualmente, las relaciones se establecen con universidades del AMB entre las que se

encuentran la UIS (Universidad Industrial de Santander), la UPB (Universidad Pontificia

Bolivariana) y la UNAB (Universidad Autónoma de Bucaramanga) con actividades

puntuales como el desarrollo de proyectos de grado, contratación para la elaboración

de pruebas, análisis de estudios de materiales y aprovechamiento de infraestructura y

tecnología de las Universidades. Por ejemplo, la empresa DANA TRANSEJES, tiene

establecido un convenio de cooperación a mediano plazo con la UNAB, algunos de los

proyectos que se adelantan en el marco de este convenio son: proyecto de

modernización y mejoramiento de la prensa barmag, poka yoke para detección

automática y pruebas de componentes del trípode poka yoke para ensamble de esferas

con sistema de control y verificación de juntas fijas de diferentes especificaciones,

actualización de la plataforma tecnológica y de los sistemas de información de

TRANSEJES.

Otras universidades con las que se tienen acercamientos son la UDES (Universidad de

Santander), Universidad Santo Tomas y UTS (Unidades Tecnológicas de Santander).

Por lo tanto, se sugiere la importancia de trabajar en fortalecer las relaciones entre las

empresas y las universidades, permitiendo el establecimiento de grupos de

investigación enfocados especialmente en el sector metalmecánico para generar

dinámicas sostenibles de investigación que permitan la transferencia de conocimiento y

desarrollos tecnológicos promovidos a través del trabajo entre empresas y

universidades.

SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). El SENA es considerado la principal fuente de

talento humano técnico para el desarrollo del sector metalmecánico en Santander. En

esta vía se han realizado trabajos relacionados con el fortalecimiento de la formación

por competencias, conformación de mesas de trabajo para identificar las deficiencias a

nivel de oferta educativa por parte del SENA, establecimiento de convenios con

empresas y entidades para desarrollo de proyectos específicos de formación

especializada o proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. Estas iniciativas se

han establecido con el objetivo de articular las necesidades del sector metalmecánico

con la oferta de formación técnica del SENA. Para el AMB se cuenta con el SENA

regional Centro Industrial de Mantenimiento Integral de Girón, el cual se encuentra

localizado en este municipio.

Al realizar el análisis para determinar el nivel de relaciones, se ha considerado que se

encuentran en proceso de consolidación. Esto se argumenta en el trabajo realizado

por algunos de los empresarios para dar continuidad al proceso de años atrás en la

búsqueda del beneficio del sector metalmecánico. Como se mencionó anteriormente

este trabajo se ha desarrollado mediante la conformación de grupos participativos, en

Page 49: Metalmecánica

41

el cual intervienen los empresarios con la intencionalidad de canalizar de mejor forma

las necesidades y requerimientos en cuanto a oferta y calidad de mano de obra

calificada.

Según información compartida por el grupo 10M25, el 100% de las empresas allí

organizadas argumentan la necesidad de fortalecer y profundizar de mejor forma los

esquemas de comunicación con el SENA de manera que resulten efectivos, dado que a

pesar del trabajo realizado que permite establecer las relaciones en proceso de

consolidación, ha sido general el malestar por parte de los empresarios en cuanto a

resultados de impacto coherentes con las necesidades y requerimientos de formación y

apoyo para el desarrollo de investigaciones que permitan consolidar al SENA como uno

de los principales actores para el fortalecimiento y desarrollo empresarial

metalmecánico.

En este sentido, se sugiere encaminar acciones para consolidar las dinámicas de

relacionamiento con el SENA, dado que esta institución no sólo es la principal fuente de

talento humano a nivel técnico, sino que posibilita el avance de proyectos de

investigación y desarrollo tecnológico, dado el conocimiento especifico que tiene en la

industria y concretamente en el área de la metalmecánica.

Colegios técnicos. De manera complementaria a la identificación de las relaciones

existentes con las instituciones de formación, se ha reconocido como actores claves a

los colegios técnicos, dado que brindan las bases técnicas a los estudiantes para

posteriormente acceder a programas a nivel técnico, tecnológico y profesional

relacionados con el sector metalmecánico. Actualmente en el AMB existen colegios

como el Tecnológico (Instituto Técnico Superior Damazo Zapata), el Salesiano y el INEM

(Custodio García Rovira Bucaramanga) que brindan alternativas de formación

complementarias a los estudiantes mediante bachillerato industrial. Las relaciones con

los colegios se consideran en proceso de consolidación. Esto se explica por el trabajo

conjunto realizado con el SENA y los colegios para examinar y mejorar la coherencia de

los procesos de formación de los estudiantes.

Cámara de Comercio de Bucaramanga. Se ha definido dentro del nivel de relaciones

como en proceso de consolidación las relaciones establecidas con la Cámara de

Comercio de Bucaramanga, dado que hasta el momento se está iniciando el apoyo y

relacionamiento con esta institución en el marco del presente estudio de

competitividad a través de la Comisión Regional de Competitividad. En complemento,

25 Actualmente, gran parte de los empresarios del grupo 10M – ANDI, participan activamente en la mesa técnica del SENA.

Page 50: Metalmecánica

42

por parte de los empresarios se reconoce la necesidad de trabajar en el fortalecimiento

de las relaciones, dado que se considera a la Cámara de Comercio como un actor

estratégico para el fortalecimiento del clúster mediante el apoyo a esta iniciativa de

competitividad y mediante otros proyectos y/o programas de interés para la

consolidación del clúster a través del fortalecimiento empresarial.

ANDI (Asociación Nacional de Empresarios Industriales). Dentro de las relaciones que se

consideran en nivel fuertes entre los actores corresponde a las establecidas con la

ANDI. Esto se sustenta en el trabajo realizado para el apoyo a las empresas del grupo

10M en la búsqueda de diversas alternativas que puedan beneficiar al colectivo de

empresas. En complemento, se ha identificado la amplia credibilidad que tienen las

empresas metalmecánicas por este gremio.

La ANDI se encuentra ubicada geográficamente en la ciudad de Bucaramanga, lo que

resulta un foco estratégico para el desarrollo de acciones alrededor del

relacionamiento entre las empresas y otros actores claves, dado que la ANDI representa

al departamento de Santander y Norte de Santander. Dentro del trabajo que realiza la

ANDI con los empresarios se destaca la participación en el comité técnico del SENA, el

relacionamiento con otros sectores productivos de interés, el estudio diagnóstico de la

identificación de las capacidades del grupo 10M. Todo complementado con el continuo

acompañamiento en todo el proceso de iniciativas de clúster.

Alcaldía de Bucaramanga. Actualmente se considera que se debe promover la

articulación del gobierno local en relación a esfuerzos de asociatividad de las empresas

metalmecánicas en la búsqueda de la competitividad. En línea con esta argumentación,

se ha diagnosticado las relaciones en proceso de consolidación dado que desde la

alcaldía de Bucaramanga se ha iniciado un acercamiento bajo el interés de aumentar la

competitividad de la ciudad, a través del apoyo brindado a esta iniciativa de visión de

clúster metalmecánico. Por lo tanto, se plantea la necesidad de potencializar las

relaciones a un nivel fuerte dado la importancia que tiene para el desarrollo del clúster

el papel representativo del gobierno en relación al apoyo para el fortalecimiento

empresarial.

PROEXPORT. En el desarrollo de las empresas del sector metalmecánico los

empresarios han manifestado de gran ayuda el apoyo recibido por parte de PROEXPORT

para el desarrollo de sus actividades comerciales a nivel internacional. Por lo tanto, se

ha diagnosticado a esta relación entre actores en el nivel de consolidación. Esta

definición se argumenta en la asesoría dada a las empresas en cuanto acompañamiento

y gestión para sus procesos de ventas en el exterior.

Page 51: Metalmecánica

43

Desde esta perspectiva de continuo apoyo es posible determinar la necesidad de dar

continuidad a este proceso entre este actor y las empresas, dado que no solo se avanza

en la gestión comercial, sino que algunas empresas han avanzado en las posibilidades

de recibir apoyo para la gestión de capacitadores de talla internacional que puedan

venir a aportar conocimiento a las empresas.

3.5.5. Escenarios de convergencia

El establecimiento de un clúster implica la concepción de un contexto heterogéneo en

las características e intereses de los actores. Por lo tanto, se evidencia la necesidad de

escenarios de convergencia para la integración e interacción, en donde los objetivos

individuales convergen en beneficio de la competitividad del clúster. En este sentido,

se identifican los escenarios que son referentes y decisivos para la convergencia de

objetivos entre los actores.

CUEES (Universidad, Empresa, Estado). Entre los principales objetivos del CUEES está

la articulación entre la academia, el sector productivo y las entidades del gobierno

local, regional y nacional. Por lo tanto, se ha definido como escenario estratégico para

el desarrollo de la iniciativa. Esto se relaciona directamente con la necesidad de

promover la articulación entre las Universidades y las empresas, para consolidar la

innovación y el desarrollo tecnológico en el sector metalmecánico a través de procesos

sostenibles.

Actualmente el CUEES tiene dentro de sus principales áreas de trabajo el sector de

metalmecánico, en donde participan empresarios, universidades, el gobierno e

instituciones de apoyo, con la intencionalidad de articular esfuerzos que permitan el

desarrollo metalmecánico en la región. Con base en lo anterior, se determina que la

existencia de las relaciones en este escenario, están en proceso de consolidación.

Santander Competitivo. Anteriormente se identificó a la Cámara de Comercio y

alcaldía de Bucaramanga como actores de apoyo. En complemento a esta identificación

se plantea a la Comisión Regional de Competitividad de Santander como uno de los

escenarios promovidos por estos actores para el fortalecimiento de la aglomeración

empresarial.

Al igual que el CUEES este escenario ha permitido iniciar un trabajo importante para el

sector metalmecánico creando espacios necesarios para promover acciones de

competitividad, por lo que se considera el nivel de las relaciones en proceso de

consolidación.

Page 52: Metalmecánica

44

Grupo 10M – ANDI. El establecimiento de este grupo ha permitido tener un referente

importante en el trabajo bajo esquemas de cooperación y sinergias entre empresas

metalmecánicas con el objetivo de generar condiciones de competitividad no sólo para

las empresas del 10M sino para toda la aglomeración de empresas del sector

metalmecánico.

Esta argumentación se sustenta en el continuo trabajo realizado por los empresarios

para participar activamente en diversos escenarios y relacionarse con los actores

claves. Esto con la intencionalidad de adelantar acciones concretas que permitan la

evolución del clúster. A pesar de ser el grupo 10M específico por estar conformado por

empresarios y la ANDI, se considera como escenario estratégico para integrar

activamente a todos los empresarios, dado que cuenta con la visión para ser el eje

central, permitiendo dinamizar las acciones para el fortalecimiento del clúster.

En el marco de esta iniciativa de competitividad gestada desde los empresarios del

grupo 10M ha logrado avances significativos en el tiempo que han venido trabajando.

En primer lugar es de resaltar la participación y aprobación del proyecto en la

convocatoria del SENA 0006 de 2011 Programa Nacional de Formación Especializada y

Actualización Tecnológica del Recurso Humano, proponiendo el tema de formación en

Gestión Integral de Mantenimiento.

Este proyecto fue presentado en alianza estratégica con ACIEM (Asociación Colombiana

de Ingenieros) y la Universidad de Santander UDES. Dentro de este proyecto aprobado

es de resaltar las dinámicas de integración y cooperación entre empresas

metalmecánicas, dado que este proyecto ha integrado a empresas: del 10M,

ASOMECSA, otras empresas metalmecánicas del AMB y algunas empresas

metalmecánicas de Barrancabermeja. Es por esta razón que se considera significativo

el impacto significativo que tendrá el desarrollo del proyecto en a la luz de la iniciativa

de clúster, liderada por el 10M.

Otra de las acciones que se adelanta desde del el grupo 10M corresponde a la

participación de la convocatoria de la Universidad Industrial de Santander 2011, la cual

ofrece recursos para financiar proyectos de innovación. Para esta convocatoria el tema

de participación es la construcción de destiladores rurales para la extracción de aceite

esencial de plantas aromáticas, el cual fue presentado en alianza estratégica con el

Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales

Aromáticas Medicinales Tropicales –CENIVAM.

Page 53: Metalmecánica

45

3.5.6. Integración con otros actores claves

No obstante la identificación de los actores se han referenciado otros actores que a

pesar de no estar localizados en el AMB son claves para el desarrollo del clúster

metalmecánico, los cuales se describen a continuación.

Cámara de comercio de Barrancabermeja. Por su proximidad con el AMB y el

continuo trabajo para el desarrollo empresarial metalmecánico en la región se

considera un actor estratégico para la integración con las empresas. Por lo tanto, es

importante avanzar en el relacionamiento con la Cámara de Comercio de

Barrancabermeja para promover el acercamiento entre empresas y compartir

experiencias y conocimientos alrededor del sector metalmecánico.

Otros clústers. Es importante el relacionamiento que se pueda tener con otros

clústers, dado su importancia ya sea para el referenciamiento o para la integración.

Por lo tanto, es relevante avanzar en la integración con el clúster del petróleo y gas de

Barrancabermeja, el clúster metalmecánico de Barranquilla, el micro clúster de

robótica de Dos Quebradas y el Clúster metalmecánico de Risaralda, sólo por

mencionar algunos ejemplos.

Page 54: Metalmecánica

46

4. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD PARA LA AGLOMERACIÓN DE EMPRESAS DEL

SECTOR METALMECÁNICO

La competitividad y el éxito de las empresas dependen de las capacidades para operar

rentablemente (con costos decrecientes, calidad, utilidades crecientes y valor

agregado) complementado con las condiciones del entorno, las cuales posibilitan o

limitan la competitividad. En este sentido, se argumenta que la competitividad se

define en función de la productividad y las condiciones del entorno, es decir que las

empresas compiten a partir de las capacidades internas y las condiciones externas.

Con base en lo anterior, en el presente capítulo se realiza el análisis de competitividad

de la aglomeración empresarial metalmecánica en el AMB desde la visión de clúster.

Este análisis consiste en un diagnóstico interno y un análisis externo, los cuales

permiten determinar conjuntamente la situación actual y potencial de la aglomeración

con relación a su entorno. El diagnóstico o análisis interno se concentra en determinar

las capacidades de las empresas, para lo cual se estudia la cadena de valor desde el

enfoque conceptual de PORTR. Este diagnóstico permite determinar cómo las empresas

generan valor mediante el desarrollo de sus actividades, identificando las capacidades

distintivas que conciben las ventajas competitivas.

En complemento al análisis interno se realiza un análisis externo, el cual se enfoca en

las condiciones del entorno que influyen en la competitividad. Para efectos del análisis

externo se utiliza el marco conceptual del diamante y las 5 fuerzas de PORTER,

complementado con el análisis de las megatendencias. En primer lugar, se analiza la

calidad del ambiente de negocios a la luz del diamante de PORTER, bajo el cual se

estudian los atributos o particularidades con las que cuenta el AMB y el departamento

de Santander, las cuales promueven o limitan la creación de ventajas competitivas que

favorecen las condiciones del entorno de negocios para las empresas.

Como parte del análisis externo, en segundo lugar se realiza un análisis de la

rentabilidad del sector a la luz de las 5 fuerzas de PORTER. Este análisis permite

evaluar el estado actual y proyección de las empresas a partir de la naturaleza y el

grado de competencia del sector metalmecánico. En tercer lugar, se analizan las

megatendencias para identificar dinámicas globales que tienen impacto positivo o

negativo, integrado con el análisis de las tendencias del sector metalmecánico a nivel

mundial. La diferencia entre el diamante y las 5 fuerzas radica en la orientación del

Page 55: Metalmecánica

47

análisis, dado que el diamante se concentra en analizar las condiciones del entorno y

las 5 fuerzas analizan la rentabilidad de la industria a la luz del grado de competencia.

A partir de los análisis anteriores, se determina la posición competitiva de las

empresas, es decir el nivel actual de las ventajas competitivas. A continuación se

presenta la siguiente figura que ilustra la metodología utilizada para el análisis de

competitividad.

Marco metodológico

Figura 6. Marco metodológico para el diagnóstico de la competitividad del clúster

Fuente: elaboración propia

La posición competitiva no sólo es el punto de llegada del análisis de competitividad,

sino que determina el punto de partida para el plan de acción para el desarrollo de la

estrategia competitiva.

Para realizar el análisis de competitividad se incorporan los resultados obtenidos de los

instrumentos de recolección de información primaria, los cuales consisten en

entrevistas y encuestas aplicadas a algunos de los empresarios. La información

utilizada se complementa con los estudios realizados hasta el momento al sector

metalmecánico en Santander y los planes estratégicos, prospectiva y de desarrollo del

AMB y Santander.

La información obtenida y validada por los empresarios es sistematizada para realizar

un análisis cualitativo y cuantitativo, mediante un software para análisis sectoriales

y/o clústers, a través del cual es posible obtener cuantitativamente la posición

Page 56: Metalmecánica

48

competitiva de las empresas del sector metalmecánico del AMB26. En el anexo 5 se

realiza la descripción metodológica del funcionamiento del software utilizado.

4.1. ANÁLISIS INTERNO - LA CADENA DE VALOR

“Una empresa es algo más que las suma de sus actividades. La cadena de valor de una

empresa es un sistema interdependiente o red de actividades, conectado mediante

enlaces para la creación de valor”27. A partir del anterior planteamiento se utiliza el

enfoque teórico de PORTER de la cadena de valor con el objetivo de evaluar la

competitividad de las empresas del sector metalmecánico del AMB. En este sentido, se

analizan las interrelaciones y articulaciones que se dan entre los procesos existentes y

los componentes tecnológicos, organizacionales y de gestión de las empresas,

permitiendo identificar los factores diferenciadores que llevan a las empresas

metalmecánicas a agregar valor y definir las palancas de valor para alcanzar la

competitividad de las empresas.

En línea con lo anterior, en el esquema de la cadena de valor se analiza la relación

entre las principales actividades realizadas por las empresas para competir. El esquema

de la cadena de valor se realiza con base en la información analizada sobre las

capacidades productivas y tecnológicas de las empresas. Por lo tanto, se busca integrar

las actividades claves a la luz de un enfoque sistémico, en el cual se estudian para

identificar cuáles deben mejorarse (factores críticos) y cuales deben direccionar

(factores fuertes) la estrategia competitiva de la aglomeración empresarial.

A continuación se presenta el mapa de la estructura de la cadena de valor de las

empresas. En este se definen 3 eslabones principales; el primero de ellos corresponde

al eslabón de entradas de materias primas y adecuación, el segundo eslabón está

definido como fabricación de productos metalmecánicos y finalmente se define el

tercer eslabón como el de comercialización.

Dentro de cada uno de los eslabones se precisan actividades que permiten delimitar el

sistema de creación de valor de las empresas. De forma complementaria a las

actividades primarias de la cadena a de valor (esquema central) se definen actividades

de apoyo mediante 3 bloques; el primero corresponde a actividades de planificación,

administración y control de actividades soporte, el segundo a innovación, desarrollo

26 Corresponde al software desarrollado por la Corporación Enlace para estudios de competitividad para empresas y/o clústers, el cual incorpora elementos de análisis de la cadena de valor, diamante, 5 fuerzas de PORTER y megatendencias para determinar cualitativamente y cuantitativamente la posición competitiva. 27 PORTER Michael E. La Ventaja Competitiva de las Naciones, Bogotá: Grupo Zeta, 1990.

Page 57: Metalmecánica

49

tecnológico y gestión de las capacidades del talento humano y un tercer bloque que

corresponde a la visión del clúster.

En el siguiente mapa de valor se representan mediante colorimetría las actividades de

la cadena que derivan las ventajas competitivas, sustentando la generación de valor,

mediante fortalezas altas y fortalezas bajas. De forma complementaria, se señalan las

actividades que limitan la creación de valor en las actividades de la cadena, las cuales

se definen como debilidades bajas y altas según su intensidad.

Fortalezas altas. Se señalan mediante colorimetría naranja y corresponden a las

fortalezas de mayor nivel dentro de la cadena de valor, es decir aquellas que se

sustentan en grandes capacidades productivas y tecnológicas para la elaboración de la

oferta de valor de las empresas.

Fortalezas bajas. Se señalan mediante colorimetría amarilla y corresponden a las

fortalezas que aun están en proceso de consolidación, pero que son significativas para

generar valor.

Debilidades bajas. Se indican mediante colorimetría rojo claro y se definen como

aquellas actividades cuyas capacidades no se han desarrollado y no tienen un sustento

productivo o tecnológico que les permita mantener la eficiencia e incremento para la

creación de valor.

Debilidades altas. Se indican mediante colorimetría rojo intenso y corresponde a las

actividades que presentan enormes limitantes, es decir aquellas actividades que no

presentan capacidades al interior de las empresas.

De acuerdo a lo anterior, en el mapa de valor se ilustran las principales características

de la cadena de las empresas del sector metalmecánico del AMB.

Page 58: Metalmecánica

50

Cadena de valor de las empresas del sector metalmecánico del AMB

Figura 7. Mapa de valor de la cadena de las empresas del clúster metalmecánico del AMB

Fuente: elaboración propia, a partir de la información del proyecto metalmecánico de la ANDI 10M

Page 59: Metalmecánica

51

De acuerdo con el análisis de la cadena de valor se observa que existen capacidades

altas en las actividades de: ingeniería y diseño de productos, mecanizados,

galvanizados y clientes. Es de resaltar las grandes capacidades en las actividades

relacionadas con el diseño de productos. Esto se explica por el amplio conocimiento y

experiencia de las empresas en el conjunto de saberes técnicos, lo cual se sustenta en

el Know How, siendo una de las características diferenciadoras que permiten generar

ventajas competitivas en la cadena de valor.

Ahora, al analizar las principales debilidades o limitantes de la cadena de valor, se

detectó que encuentran ubicadas en el eslabón de fabricación de productos

metalmecánicos y corresponde a los tratamientos al metal y las pruebas de calidad.

Estas actividades tienen un bajo nivel de desarrollo al interior de las empresas, lo cual

obliga a que se subcontraten a empresas prestadoras de servicios, limitando la cadena

de valor, dado que en la región no se cuenta con empresas especializadas en la

prestación de servicios.

A continuación se describe el análisis propuesto, cada numeral corresponde a los

campos estratégicos mencionados y los títulos al interior del numeral son los

parámetros o factores de evaluación. Al final los resultados obtenidos son mostrados

gráficamente a través del uso del software Enlace.

4.1.1. Análisis de las materias primas utilizadas

Con base en el análisis realizado a las cadenas de valor de manera particular a las

empresas, se logró identificar que en el eslabón de materias primas en relación a las

compras que realizan las empresas, los productos más importantes son: el acero,

seguido de materiales como el aluminio, la chatarra, el bronce, el samac, el zinc entre

otros. El acero es la principal materia prima de la que se abastecen las empresas, el

cual es comprado principalmente en la ciudad de Medellín, algunas empresas realizan

importaciones directas debido a los volúmenes y especificaciones de acero requeridas

para la producción28.

La necesidad de realizar compras en otras regiones y en algunos casos países se explica

por la ausencia productores de materias primas en la región, es decir la cadena

productiva siderúrgica, limitando la consecución y acceso a materias primas a través de

distribuidores.

28 Loa datos que se utilizan en el análisis corresponden a los resultados obtenidos de las preguntas realizadas en las entrevistas a los empresarios del clúster.

Page 60: Metalmecánica

52

Lo realmente interesante al analizar el eslabón de entradas de materias primas, se

concentra en que pocas de las empresas participan directamente de este eslabón en

relación a la actividad de adecuación de materias primas, dado que el restante de las

empresas realiza compras de productos ya adecuados. De acuerdo con el mapa de

valor, se observa que las compras corresponden a productos en sus formas de: perfiles,

partes, barras, alambrones, envases, láminas, lingotes, otros.

Lo anterior se sustenta en que las empresas metalmecánicas se concentran en la

actividad productiva de transformación, que se encuentra clasificada dentro del

eslabón de fabricación de productos metalmecánicos. Es decir, las principales materias

primas de las empresas del sector metalmecánico, según el mapa de valor de la cadena

corresponden a los productos básicos anteriormente mencionados.

Características que generan valor

A continuación se identifican las principales características que determinan los factores

diferenciadores de las empresas en el eslabón de las materias primas utilizadas en

términos de competitividad.

Calidad en las materias primas utilizadas. Se ha identificado que las empresas

cuentan con acceso a materias primas e insumos de calidad, lo cual permite desarrollar

productos diferenciadores de acuerdo a las especificaciones y requerimientos de los

clientes en cuanto a la utilización de materiales. Cabe reiterar que los proveedores

existentes en la región corresponden a distribuidores y comercializadores de materias

primas a nivel regional y nacional.

No dependencia hacia los proveedores. Los principales proveedores se identifican

como distribuidores y comercializadores nacionales de materias primas e insumos, por

ejemplo el caso de las compras de aceros, chatarras, aluminios y otras materias primas

importantes para las empresas. Por lo tanto, a pesar de ser limitada la existencia de la

cadena siderúrgica en el departamento de Santander, se han desarrollado una gama de

proveedores (comercializadores) a nivel nacional que permiten a las empresas del

sector metalmecánico tener acceso a materias primas.

Este planteamiento se ve reforzado al analizar los factores que pueden influir hacia la

existencia dependencia, en las empresas grandes se asocian a dependencia de tipo

tecnológico por el nivel de desarrollo de las materias primas compradas. Ahora para las

microempresas y pequeñas empresas, los principales factores de dependencia se

relacionan con el acceso a precios bajos. No obstante lo anterior, no existe una

tendencia alta hacia la dependencia de proveedores.

Page 61: Metalmecánica

53

Características que limitan la creación de valor

A continuación se analizan los factores que se identifican como limitantes para la

creación de valor en el componente de entradas de materias primas.

No se han establecido alianzas estratégicas con los proveedores. Al analizar las

alianzas estratégicas de las empresas con los proveedores para identificar relaciones

más allá de lo comercial se evidencia la no existencia de acuerdos estratégicos. El

establecimiento de las relaciones comerciales se da bajo esquemas formales de

negociación. Es importante mencionar algunos escasos ejemplos de empresas

metalmecánicas grandes para el desarrollo de proveedores, los cuales se encuentran

clasificados principalmente en procesos de forja y fundición, permitiendo un

abastecimiento de materias primas necesarias para la elaboración de productos.

Las principales características de las empresas pequeñas difieren de las anteriores,

dado que limitan sus relaciones con los proveedores dentro del eslabón a compra de

materias primas, determinando la inexistencia de acercamientos para alianzas

estratégicas. Esto se explica por lo volúmenes bajos de compras, dado que para los

proveedores sólo representan una pequeña parte del porcentaje de sus clientes. Por

ello, esta limitante abre el panorama para el desarrollo y evolución de los objetivos de

las empresas en relación a la integración estratégica con los proveedores, con base en

esquemas de asociatividad ante la posibilidad de realizar compras conjuntas de

materias primas e insumos.

4.1.2. Análisis de las actividades claves de la cadena de valor

Con base en el análisis de las cadenas de valor de las empresas se logró identificar que

estas se concentran en la fabricación de productos intermedios y finales. Como se

determinó en el anterior análisis las entradas al eslabón de fabricación corresponden a:

láminas de hierro, láminas de acero, varillas, barras, lingotes, fundiciones, motores

eléctricos, entre otros. Por ello, las actividades claves se relacionan con el área

productiva principalmente en ingeniería y diseño de productos, tratamientos al metal,

mecanizados, ensamble, tratamientos de superficies y pruebas de calidad.

Según la organización de estas actividades dentro de la cadena de valor tienen una

dimensión de valor agregado, dado que se concentran en la fabricación de los

principales productos de la metalmecánica como lo son; maquinaria, partes, piezas,

estructuras metálicas, productos finales. Entre todo el conjunto del desarrollo de la

producción, el nivel de innovación de los productos y el desarrollo tecnológico de las

empresas son factores determinantes para la creación de ventajas competitivas en las

Page 62: Metalmecánica

54

empresas, las cuales se sustentan en el valor agregado que se transfiere desde la etapa

de diseño de los productos.

Características que generan valor

A continuación se identifican las principales características que determinan los factores

diferenciadores de las empresas metalmecánicas en el componente de las actividades

claves de la cadena.

Identificación de las actividades principales en la fabricación de productos y el

nivel de eficiencia que se tiene en cada una de ellas. Las empresas metalmecánicas

se caracterizan por el estricto control requerido en las actividades de producción. Las

empresas grandes y medianas cuentan con sistemas permanentes de control y

seguimiento, lo que les permite mantener un nivel alto de eficiencia productiva. En

este mismo sentido, las empresas micro y pequeñas se encuentran en procesos de

ajuste productivo con la intencionalidad de ejercer un mayor control en sus actividades

y así aumentar la eficiencia que les permita ser más competitivas.

Relación existente entre el estado actual de las principales actividades de las

empresas con los estándares formales a nivel nacional o internacional para el

sector metalmecánico. Al analizar las actividades productivas de las empresas se ha

identificado que los niveles de eficiencia, productividad y calidad mantienen un nivel

de coherencia con los estándares nacionales, principalmente en las áreas de

manufacturas de productos, ensamble de productos y establecimiento de costos de

producción.

Esto se explica por el establecimiento de indicadores internos de gestión y

productividad, por ejemplo las detecciones de producto no conforme PNC, tiempos de

producción, entre otros. La brecha se amplía al realizar un análisis comparativo con los

estándares internacionales, dado que los empresarios consideran que los altos

componentes de productividad que manejan las empresas metalmecánicas en el

contexto internacional se sustenta en el nivel de desarrollo tecnológico alcanzado.

Características que limitan la creación de valor

A continuación se analizan los factores que se identifican como limitantes para la

creación de valor en el componente de las actividades claves.

Existencia de capacidades al interior de las empresas para la realización de

actividades claves del proceso productivo. Se considera limitante en el desarrollo

del proceso productivo el bajo nivel de las capacidades relacionadas con las actividades

Page 63: Metalmecánica

55

de tratamientos al metal y pruebas de calidad. Es importante mencionar que las

empresas demandan altamente servicios especializados que les permitan superar estas

deficiencias.

4.1.3. Análisis de los recursos claves de la cadena de valor

Este análisis se concentra sobre los recursos claves utilizados para producir la oferta de

valor, entendiendo recursos claves como; maquinaria para el desarrollo de las

actividades del proceso productivo, infraestructura física, talento humano a nivel

directivo y técnico operativo.

Actualmente la maquinaria del sector metalmecánico nacional está representando

cambios significativos, dado que se está imponiendo la maquinaria CNC (Control

Numérico Computarizado). El talento humano a nivel técnico de operarios, se considera

uno de los recursos claves más importantes en el desarrollo de la cadena de valor, dado

el conocimiento, la experiencia y la precisión que se requiere para alcanzar un nivel de

productividad óptimo. En este sentido, se procede a analizar los factores fuertes y

débiles relacionados con los recursos claves.

Características que generan valor

A continuación se identifican las principales características que determinan los factores

diferenciadores de las empresas en el componente de los recursos claves.

Nivel de formación, efectividad y coordinación del equipo directivo de las

empresas. Se identifica un alto nivel competitivo en el equipo directivo de las

empresas, esto se relaciona con el nivel de formación de los gerentes y cuerpo

directivo en áreas técnicas o en algunos casos comerciales y administrativas,

permitiendo la coordinación y eficiencia en las actividades realizadas. A esto se suma

el conocimiento empírico adquirido con la experiencia dado por el trabajo realizado

durante varios años de operación el sector metalmecánico.

Nivel de formación, efectividad y coordinación del equipo técnico-operativo de las

empresas. Al analizar el talento humano técnico-operativo de las empresas

metalmecánicas locales es importante hacer énfasis en 2 factores relacionados con el

nivel de experiencia de los operarios en el sector metalmecánico. En primer lugar, el

personal recién ingresado a las empresas (poca experiencia) presenta grandes

deficiencias en el conocimiento de actividades como: manejo de laminas y aceros

(conformado y corte), manejo de tornos fresadores, manejo de tornos avanzados CNC,

conocimientos en actividades de soldadura.

Page 64: Metalmecánica

56

El segundo factor a tener en cuenta se asocia con los operarios de amplia experiencia y

trayectoria, quienes cuentan con enormes capacidades y saberes técnicos en la

realización de sus actividades, los cuales son trasmitidos a otros operarios mediante

programas de formación internos establecidos en las empresas.

En términos generales la estructura del talento humano de las empresas está

conformada en gran parte por el nivel técnico, dedicados principalmente a actividades

de ensambles, acabados, mantenimiento, apoyo en el diseño y válvulas de llenado. Los

niveles tecnológico y profesional trabajan especialmente en actividades de: diseño,

sistemas de gestión, comercio internacional, administrativas, mantenimiento y

automatización.

Grado de utilización de la capacidad instalada con la que cuentan las empresas

para el ofrecimiento de los productos y/o servicios. La capacidad instalada de las

empresas se asocia con la cantidad de equipos disponibles y su grado de utilización. En

cuanto a equipos de producción se detectó que las actividades de mecanizados

comprenden la elaboración y conformación de piezas mediante la remoción de

material, estas son las actividades que reúnen una mayor cantidad de equipos,

principalmente tornos y equipos de soldadura, los cuales cuentan con un nivel

aceptable de utilización.

Otra actividad representativa por cantidad de equipos es el ensamble de productos

metalmecánicos con equipos especialmente para corte de láminas y perfiles. Las

actividades de fundición ferrosa y no representan grandes capacidades a nivel interno.

Sin embargo, algunas empresas que desarrollan esta actividad cuentan con un nivel de

infraestructura adecuado para la realización de fundición ferrosa.

Sumado a lo anterior, la actividad de fundición no ferrosa al igual que la actividad de

forja, no son representativas dentro de la cadena de valor de las empresas. No

obstante esta afirmación, es importante dejar claro que las empresas que tienen estas

actividades al interior de la cadena de valor cuentan con capacidades significativas en

relación a la capacidad de equipos y conocimiento técnico. Para el caso específico de

las fundiciones ferrosas y no ferrosas se cuenta con equipos como; hornos, prensas,

martillos y recalcado.

Características que limitan la creación de valor

A continuación se analizan los factores que se identifican como limitantes para la

creación de valor en el componente de los recursos claves.

Page 65: Metalmecánica

57

Conocimiento y aplicación de las TICs en las actividades claves de la cadena de

valor. El análisis sobre TICs en las empresas del metalmecánicas del AMB, se orienta en

2 componentes principales, las grandes empresas que han incursionado en el uso de las

TICs como apoyo para el desarrollo de sus actividades (diseño, producción, control,

logística, administrativas y de gestión), presentando impactos significativos en las

mejoras de sus procesos internos, sin embargo los empresarios manifiestan el

desconocimiento de las TICs aplicadas a sus negocios, o nuevas tecnologías existentes.

En el caso de las empresas pequeñas el uso de TICs es menos frecuente, dentro de las

que se destacan están el uso de códigos de barras y el uso de internet. La principal

dificultad para las empresas pequeñas en el costo asociado que tienen las aplicaciones

tecnológicas como software principalmente para actividades propias del proceso de

producción (diseño, producción y control).

Estado tecnológico de las maquinas o equipos que hacen las funciones claves

requeridas para el ofrecimiento de los productos y/o servicios. El estado

tecnológico de la maquinaria y equipos está asociado en gran parte a tecnología de tipo

convencional, lo cual no implica que sea relacionado con tecnología obsoleta para el

sector metalmecánico. Es evidente que no se cuenta con tecnología de punta para

sustentar el desarrollo de productos diferenciadores en el mercado a partir de un alto

componente tecnológico. La mayor cantidad de equipos automatizados se encuentran

clasificados en las actividades de mecanizados y corresponden a su gran mayoría a

tornos y equipos de corte de láminas y perfiles, sin embargo siguen siendo estos

equipos en donde se requiere un mayor nivel de automatización.

Al ampliar el análisis por tamaños de empresas se evidencia la brecha existente, en

donde las empresas grandes han ingresado a la actualización tecnológica con

maquinaria y equipos automatizados. El resto de empresas principalmente las micro y

pequeñas se caracterizan por el uso de tecnología mecánica y manual. En complemento

a lo anterior, cabe mencionar que la capacidad ociosa de las maquinas y equipos según

los empresarios no tienen un nivel alto, las cuales operan en promedio 16 horas-día.

Nivel tecnológico en comparación con los competidores. Al extender el análisis

comparativo del nivel tecnológico a los competidores, es importante orientarlo en

primera instancia a los nacionales, dado que aplican para todas las empresas del AMB.

En esta vía, los empresarios consideran que la brecha no es amplia con empresas del

mismo tamaño y capacidades, siendo estas la gran parte de las firmas nacionales. En

algunos casos se observan compañías grandes que son la punta de lanza en desarrollos

tecnológicos a nivel nacional, haciendo más amplia la brecha tecnológica.

Page 66: Metalmecánica

58

Ahora, sobre el nivel tecnológico con los competidores internacionales los empresarios

indican grandes desventajas por el alto componente de innovación tecnológica con el

que cuentan los productos de estas firmas. Esta afirmación aplica para las empresas

que compiten en el mercado nacional y regional y para las empresas que compiten en

mercados internacionales.

4.1.4. Análisis de los productos obtenidos de la cadena de valor

En el presente numeral se realiza un análisis de las principales características de los

productos obtenidos en la cadena de valor. Como se ha mencionado anteriormente

(anatomía económica de las empresas del AMB) los más representativos son:

maquinaria y equipos agrícolas, maquinaria para la fabricación de alimentos y bebidas,

autopartes, partes para la industria, estructuras metálicas y productos finales para

calzado y confecciones29.

Características que generan valor

A continuación se identifican las principales características que permiten determinar

los factores diferenciadores de las empresas del AMB en el componente de los

productos obtenidos.

Calidad con la que cuentan los productos de las empresas. En las empresas

metalmecánicas se ha identificado un nivel alto de calidad con el que cuenta la oferta

de valor. Los empresarios en consenso consideran que los productos de sus empresas

tienen un alto componente de calidad. Esto se explica en parte por la calidad de las

materias primas utilizadas y por las capacidades alrededor de la ingeniería y diseño de

productos.

Sin embargo, ante la deficiencia en las capacidades internas para realizar pruebas de

calidad a los productos, las empresas subcontratan estos servicios, permitiendo

mantener niveles de calidad pese a la deficiencia de empresas en la región para

atender éste tipo de servicios. Dentro de las pruebas de calidad que más subcontratan

las empresas para mantener la competitividad de los productos se encuentran: dureza,

torsión, fatiga, durabilidad, tintas penetrantes, ultrasonido, prueba P-H, adherencia,

metalografía y metrología.

Atención a segmentos estratégicos del mercado con los productos obtenidos. Las

empresas metalmecánicas del AMB han identificado segmentos de mercado que se han

convertido en estratégicos, dado el potencial de crecimiento que tienen. La oferta de

29 Ver anatomía económicas de la aglomeración de empresas del AMB – productos intermedios y productos finales.

Page 67: Metalmecánica

59

valor de las empresas ha logrado posicionarse en segmentos de clientes representativos

de las diferentes industrias, por ejemplo hidrocarburos, automotor, agricultura,

alimentos, energía, minería, entre otros sectores.

Las empresas han definido dentro de los sectores estratégicos productos especializados

con los cuales pueden satisfacer segmentos de la demanda de productos específicos del

mercado nacional e internacional, por ejemplo maquinaria industrial la cual va

destinada a diferentes sectores como los mencionados anteriormente.

En este sentido, los empresarios consideran que los sectores estratégicos a atender a

futuro son los mismos que se atienden en la actualidad, pero con productos

innovadores o significativamente mejorados que les permita mantenerse

competitivamente en los sectores en los cuales compiten actualmente, por ejemplo

productos de maquinaria amigable con el ambiente, especialmente en sectores como

agricultura y alimentos, también se destaca la posibilidad de la fabricación de

maquinaria industrial con mayor nivel de eficiencia, destinada a sectores como

hidrocarburos, energía, minería y automotor.

Complementariedad y coherencia entre los productos y servicios ofrecidos por las

empresas. Al analizar la cadena de valor se ha identificado el nivel de coherencia y

complementariedad de los productos y servicios, es decir la oferta de valor de las

empresas no sólo se encuentra conformada por los productos sino complementada de

manera conexa con las necesidades de los clientes a través de líneas de servicios de

instalación, mantenimiento y reparación de los productos fabricados. No obstante esto,

existen empresas que han desarrollado nuevas líneas en su oferta de valor con

productos que no guardan similitud.

Esto se explica por la maquinaria y procesos de la cadena metalmecánica que permite

la fabricación y ofrecimiento de diferentes productos y/o servicios, por ejemplo

existen empresas que tienen como actividad central la fabricación de maquinaria para

la industria de alimentos, pero dentro de sus líneas paralelas de producción fabrican

piezas para el sector de hidrocarburos.

Nivel de diferenciación de los productos de las empresas. Una de las capacidades

que los empresarios identifican como factor importante en la diferenciación de

productos es el nivel de diseño e ingeniería asociado a la fabricación de nuevos

productos, lo que ha permitido la permanencia en el contexto competitivo nacional,

dado que actividades como la mecánica, el diseño industrial, la electrónica, permiten a

las empresas metalmecánica establecer diferencia notorias en el diseño de sus

productos.

Page 68: Metalmecánica

60

En complemento, cabe señalar que estas capacidades se concentran en las empresas

grandes y medianas, ampliando las posibilidades de ingresar a mercados

internacionales con sus productos de impacto para los sectores estratégicos a los que

orientan su oferta de valor.

Características que limitan la creación de valor

A continuación se analizan los factores que se identifican como limitantes para la

creación de valor en el componente de los productos obtenidos.

Mejoramiento permanente de los productos por parte de las empresas. Podría

parecer contradictorio con la anterior característica de valor. Sin embargo, al

profundizar en el análisis de la oferta de valor de las empresas se identificó que el

mejoramiento de los productos no es una dinámica continua. Esto radica en la

dificultad que tienen las empresas para realizar procesos de investigación permanentes

que permitan el mejoramiento continuo de productos.

4.1.5. Análisis de los canales de distribución de la cadena de valor

Las empresas utilizan principalmente 2 esquemas de comercialización. El primero de

ellos consiste en la comercialización mediante distribuidores de los productos, dentro

de este esquema de comercialización se concentran las ventas de autopartes,

maquinaria y equipo y productos finales. El segundo esquema de comercialización que

utilizan las empresas consiste en la comercialización mediante negociación directa con

el cliente o usuario del producto, bajo este esquema se comercializan principalmente

partes para el sector industrial, maquinaria y equipo para otros sectores y servicios.

Características que generan valor

A continuación se identifican las principales características que permiten determinar

los factores diferenciadores de las empresas en el componente de los canales de

distribución.

Identificación de los principales canales de distribución para la colocación de los

productos de las empresas. Las empresas han identificado de manera estratégica la

forma de distribuir los productos, lo cual se encuentra directamente relacionado con

los canales de distribución utilizados. La producción en escala, es decir grandes

cantidades de productos son comercializados mediante distribuidores, locales,

nacionales e internacionales, por ejemplo algunas autopartes, piezas para la industria.

Por otra parte, productos como maquinarias industriales, maquinarias agrícolas o

Page 69: Metalmecánica

61

piezas para maquinarias se comercializan directamente con los clientes, dado el nivel

de especialización de los productos.

Mercadeo de los productos de las empresas a nivel nacional e internacional. Los

mecanismos de mercadeo utilizados por las empresas grandes y medianas son diversos,

los más utilizados son: agentes comerciales en las diferentes zonas, catálogos físicos de

productos, sitios web con catálogos virtuales en donde se dan especificaciones

funcionales y técnicas sobre cada producto. Las empresas pequeñas utilizan

principalmente agentes comerciales apoyados con catálogos físicos.

Características que limitan la creación de valor

A continuación se analizan los factores identificados como limitantes para la creación

de valor en el componente de los canales de distribución.

Nivel de costos asociados a los canales de distribución utilizados. Esta es una de

las limitantes más criticas identificada en los canales de distribución, dado que los

costos de las actividades logísticas de entrega de los productos son altos y limitan la

competitividad de la cadena. Los empresarios indican los altos costos asociados a la

distribución de los productos, lo cual se relaciona con la dificultad en las carreteras

para la entrada de materias primas y la salida de los productos. De igual forma son

altos los costos para el transporte aéreo por la dificultad que existe para el envío de

cargas internacionales, incrementando los costos asociados a los fletes.

Eficiencia en los tiempos de entrega y logística de los productos asociada a los

canales de distribución utilizados. Directamente relacionada con la anterior

descripción, se ha identificado la dificultad que tienen las empresas para realizar la

entrega de los productos en tiempos óptimos, lo cual limita las ventajas competitivas

al interior de la cadena. La dificultad se explica por 2 factores, el primero se mencionó

anteriormente, el cual se encuentra relacionado con el transporte de los productos. El

segundo factor que limita la competitividad corresponde a retrasos en las actividades

del proceso de producción. Aunque estas no son tan frecuentes sí se consideran una

limitante.

4.1.6. Análisis de los segmentos de clientes de la cadena de valor

En este componente de la cadena de valor se analizan los compradores de los

productos de las empresas, los cuales se clasifican por segmentos de clientes. Los

segmentos de clientes se definen en clientes del orden nacional o internacional.

Complementariamente se clasifican por sectores y segmentos de mercado. Al analizar

Page 70: Metalmecánica

62

la oferta de valor de las empresas, se define que los segmentos de clientes no son

numerosos por empresas. Esto se explica en el nivel de especialización. Actualmente

cada empresa se focaliza en 2 o 3 segmentos de clientes.

Características que generan valor

A continuación se identifican las principales características que permiten determinar

los factores diferenciadores de las empresas en el componente de los segmentos de

clientes.

Grado de identificación de clientes potenciales para los productos de las

empresas. Las empresas metalmecánicas grandes han desarrollado la capacidad de

identificar clientes potenciales, es decir aquellos que no son clientes pero que las

empresas han detectado como posibles clientes. Por lo general orientan su oferta de

valor en clientes distintivos que se han convertido en claves. Las capacidades

desarrolladas por las empresas se relacionan con el nivel de calidad y diferenciación,

así como la capacidad de realizar los productos de acuerdo con las necesidades y

requerimientos de los clientes.

En el caso de las empresas pequeñas se identifica una dificultad para acceder a

clientes potenciales, por lo que han optado por establecer esquemas asociativos que

les permitan aumentar sus posibilidades para acceder a nuevos clientes, por ejemplo

ASOMECSA y 10M quienes a través de la unión de capacidades realizan el ofrecimiento

de una propuesta de valor conjunta para acceder a clientes grandes.

Grado de diversificación en cuanto a clientes. A pesar de tener clientes

representativos y ofertas de valor puntuales las empresas mantienen un número

favorable de clientes. Esto permite a las empresas el desarrollo de ventajas

competitivas, porque elimina la dependencia de clientes garantizando la permanencia

en el mercado y disminuyendo las posibilidades de riesgo.

Existencia de clientes representativos en el contexto nacional e internacional. Las

empresas del AMB han logrado acceder a clientes representativos del contexto

nacional. Estas empresas se caracterizan por ser de tamaños grandes y medianas. Sin

embargo, se detectó que algunas empresas pequeñas también han establecido negocios

con los clientes representativos, por ejemplo las empresas cuentan con clientes como:

Ecopetrol e ICP, la OXY, Drumond, Bavaria, Coca cola, Postobon, Noel.

Page 71: Metalmecánica

63

Características que limitan la creación de valor

A continuación se analizan los factores que se identifican como limitantes para la

creación de valor en el componente de los segmentos de clientes.

Dinámica exportadora. Mediante la caracterización realizada a las empresas del AMB

se identificó que son pocas las empresas que realizan ventas al exterior. Las principales

exportaciones son realizadas por las empresas grandes y medianas correspondientes a

las autopartes, maquinaria y equipo y otros productos finales. Dentro de los destinos

más representativos de las exportaciones se encuentran el sur y centro de América.

Cabe señalar que los empresarios indicaron haber disminuido su dinámica exportadora,

dado las limitaciones establecidas en cuanto a comercialización internacional con

Venezuela, siendo este el mercado más representativo.

Las empresas pequeñas en el AMB concentran su mercado en clientes locales y

regionales, por lo que la experiencia exportadora es desconocida.

Gestión continúa para ampliar el número de clientes. Las empresas cuentan con un

nivel de clientes favorable. Sin embargo, al considerar alta la demanda hacia los

productos de las empresas, éstas no han avanzado en la gestión para conseguir nuevos

clientes. Las empresas se concentran en atender la demanda actual, pero no han

avanzado en búsqueda de nuevas alternativas de negocios.

4.1.7. Análisis de la estructura de ingresos de la cadena de valor

El presente numeral analiza la composición de los ingresos de las empresas con base en

las características que establecen posibilidades o limitan las capacidades para generar

ventajas competitivas. En este sentido, se establece que gran parte de las empresas

cuentan con un flujo de ingresos estables y sostenibles, permitiendo la sostenibilidad

de los modelos de negocios.

Características que generan valor

A continuación se identifican las principales características que permiten determinar

los factores diferenciadores de las empresas en el componente de la estructura del

flujo de ingresos.

Identificación de los productos y/o servicios más estratégicos en términos de

rentabilidad y generación de flujo de caja para las empresas. Las empresas han

identificado los productos que son estratégicos actualmente y los que serán

Page 72: Metalmecánica

64

estratégicos en el futuro para la permanencia y apertura de nuevos mercados. Los

productos más rentables de la cadena de valor en relación al flujo de ingresos, se

encuentran asociados a productos con un alto nivel de diferenciación de los productos

existentes actualmente, por ejemplo piezas y partes para maquinaria industrial y

autopartes. Dentro de los productos estratégicos las empresas se encuentra el diseño y

fabricación de maquinaria industrial con la opción de entrega de “llave en mano”30 y el

servicio de mantenimiento integral.

Nivel de diversificación de productos/servicios, clientes y por lo tanto del flujo de

ingresos. De acuerdo a los análisis realizados en los anteriores numerales se ha

identificado el alto nivel de especialización de la oferta de valor y por tanto el enfoque

que se tiene en clientes muy puntales. A pesar, de no ser una amplia oferta de

productos y servicios y no contar con muchos clientes, las empresas mantienen la

estabilidad del flujo de ingresos, por el nivel de clientes y oferta de valor con la que

cuentan actualmente.

Características que limitan la creación de valor

A continuación se analizan los factores limitantes para la creación de valor en el

componente de la estructura del flujo de ingresos.

Nivel de liquidez o de capacidad de endeudamiento de las empresas para realizar

inversiones. Las empresas tienen una limitante que se encuentra relacionada con la

disponibilidad del flujo de ingresos para realizar inversiones. No obstante esto, al

analizar la capacidad de endeudamiento se observa un mayor nivel de capacidad para

realizar inversiones. Actualmente, las principales inversiones de las empresas se

realizan en adecuación de las instalaciones físicas, compra de materias primas, compra

de maquinaria e incorporación de talento humano.

Control permanente de los niveles de ingreso, rentabilidad y productividad de los

productos y/o servicios. El control y seguimiento a los niveles de productividad de las

actividades y el nivel de rentabilidad de los productos de las empresas es un sistema

utilizado en las compañías grandes y medianas, dado los controles existentes para

determinar la productividad y rentabilidad de los productos, por ejemplo rentabilidad

de los productos, rotación de productos, definición de productos estratégicos. Las

empresas pequeñas se caracterizan por ser más flexibles en el establecimiento de

indicadores de control, lo cual se explica en la inexistencia de controles de rastreo por

actividades.

30 La expresión llave en mano corresponde a un nuevo concepto de ingeniería, el cual consiste en que el cliente recibe la maquinaria instalada con todas las especificaciones y requerimientos lista para operar.

Page 73: Metalmecánica

65

4.1.8. Análisis de la estructura de costos de la cadena de valor

El presente numeral analiza la composición de los costos de las empresas con el

objetivo de identificar las actividades de la cadena que limitan el desarrollo de las

ventajas competitivas, dado su impacto negativo en las estructuras de costos. Los

principales costos de las empresas metalmecánicas corresponden en gran parte a: 43%

compra de materias primas e insumos, 36% talento humano, 8% administrativos, 5%

maquinaria y equipo, 4% logística y transporte31.

Características que generan valor

A continuación se identifican las principales características que permiten determinar

los factores diferenciadores de las empresas en el componente de la estructura de

costos.

Existencia de controles en cuanto a egresos de la actividad productiva. En relación

a las salidas de dinero de las empresas se identifica un mayor control, dado que por

parte de las empresas pequeñas que son más flexibles en el establecimiento de

indicadores, se ha detectado un mayor seguimiento a pago de proveedores, control de

nóminas, compra de equipos, entre otros.

Identificación y control de los costos reales en la elaboración y venta de los

productos y/o servicios de las empresas. Existe la capacidad al interior de algunas

empresas para identificar las actividades que implican costos altos y limitan la

competitividad de la cadena de valor, por ejemplo compra de materias primas,

contratación de personal especializado. Sin embargo, las empresas pequeñas tienen

enormes dificultades para Identificar y controlar los costos, se ha visto evidenciado en

los niveles de productividad.

Características que limitan la creación de valor

A continuación se analizan los factores que se identifican como limitantes para la

creación de valor en el componente de la estructura de costos.

Aprovechamiento de economías de escala para la elaboración de los productos y/o

servicios. Las empresas limitan la competitividad de la cadena de valor por el no

aprovechamiento de economías de escala. Este planteamiento se refuerza en 2 vías, la

primara corresponde a la compra de materias primas, por la especialización y los bajos

31 Información suministrada por las empresas del grupo 10M.

Page 74: Metalmecánica

66

volúmenes de compara necesarios para la producción, no se reducen cotos a través de

la compra de materias primas.

En complemento a lo anterior, se plantea la segunda vía que corresponde a la

producción en baja escala. Es importante dejar claro que en algunas líneas de

productos resulta estratégico la producción en baja escala dado su nivel de

especialización, por que el aumento de los costos se ve compensado con la rentabilidad

de los productos.

Conocimiento de los costos y/o niveles de productividad o eficiencia de los

principales competidores. Resulta complejo para las empresas determinar los costos y

niveles de rentabilidad de la competencia. En algunos casos se conocen sólo los precios

de venta.

4.1.9. Análisis de las actividades transversales de la cadena de valor

Las actividades transversales son las que se realizan como soporte a las actividades

claves de la cadena de valor. Las principales actividades transversales se encuentran

relacionadas con la integración de la cadena de valor con factores estratégicos que

potencializan las ventajas competitivas en la cadena de las empresas. Por esta razón,

se habla de planeación estratégica, participación en dinámicas de formación,

experiencia en innovaciones y relacionamiento con instituciones de apoyo.

Características que generan valor

A continuación se identifican las principales características que permiten determinar

los factores diferenciadores de las empresas en el componente de las actividades

transversales.

Experiencia propia o en conjunto con terceros alrededor de innovaciones de

productos y/o proceso. El desarrollo de innovaciones es un proceso que se identifica

como clave en las empresas del sector metalmecánico. Actualmente, en algunas

empresas se cuenta con experiencia de innovaciones alrededor del desarrollo

tecnológico para el mejoramiento de algunos procesos y productos, por ejemplo a nivel

de procesos algunas empresas han realizado implementación de maquinaria y equipos

CNC, software para control de procesos (diseño, producción y administrativos).

La experiencia principal gira alrededor de la innovación de manera individual, ya sea

en procesos, productos y/o servicios que permitan acceder a clientes definidos

Page 75: Metalmecánica

67

potenciales, por ejemplo mercados de hidrocarburos, minería, agroindustria, los cuales

se han identificado como estratégicos.

Características que limitan la creación de valor

A continuación se analizan los factores limitantes para la creación de valor en el

componente de las actividades transversales.

Establecimiento de relaciones con otras empresas o instituciones con el objetivo

de mejorar la competitividad de la cadena de valor. La razón de señalar como

debilidad el relacionamiento de las empresas con otras instituciones y con las mismas

empresas, tiene como objetivo promover con mayor fuerza la integración con otros

actores. Lo anterior no indica que no exista, dado que la actual iniciativa gestada

desde esquemas asociativos como es el caso del grupo 10M y ASOMECSA evidencia las

relaciones que se están desarrollando con la intencionalidad de mejorar la

competitividad del sector metalmecánico.

No obstante lo anterior, se reitera la importancia de avanzar en esta vía, teniendo en

cuenta el trabajo mancomunado para el mejoramiento de la competitividad de las

empresas, por ejemplo negociaciones conjuntas con proveedores regionales, nacionales

e internacionales, desarrollo de productos y/o servicios entre empresas para acceder a

mercados estratégicos y clientes potenciales, acercamiento con universidades para la

realización de proyectos de investigación, apoyo de instituciones gubernamentales y

privadas para el fortalecimiento empresarial, entre otras posibilidades.

Existencia de planes estratégicos en las empresas para el desarrollo competitivo.

Son escasas las empresas que realizan actividades de planeación y proyección

estratégica con la intencionalidad anticipar las condiciones de la competitividad

influenciada por el entorno. Las empresas que realizan este tipo de actividad son las

empresas grandes y medianas.

Participación en dinámicas de formación alrededor de temas relevantes de la

cadena de valor. Actualmente, las empresas más representativas metalmecánicas

participan activamente en actividades relacionadas o de importancia para el sector

metalmecánico. Sin embargo, es importante que las iniciativas de competitividad

logren jalonar a todas las empresas del sector metalmecánico.

Nivel de formación y actitud del talento humano ante actividades de innovación y

desarrollo tecnológico. El equipo de empresarios de las empresas más

representativas, se encuentran plenamente identificados con la importancia de la

innovación y el desarrollo tecnológico como soporte a la estrategia competitiva de las

Page 76: Metalmecánica

68

empresas. Sin embargo, gran parte de las empresas no han evidenciado la importancia

de recibir formación alrededor de actividades de innovación que les permita identificar

las tendencias mundiales del sector metalmecánico y avanzar en esta vía.

4.2. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE VALOR

Con base en el anterior análisis cualitativo se utiliza para el diagnóstico interno

(cadena de valor) el software Enlace con el fin de definir cuantitativamente el análisis

de la cadena de valor (en el anexo 5 se presenta la descripción del software Enlace).

Los resultados que se presentan a continuación corresponden a las valoraciones

realizadas en consenso con los empresarios sobre cada componente de análisis de la

cadena de valor, la calificación asignada a cada elemento permite obtener los

resultados que se muestran en el siguiente numeral.

4.2.1. Representación gráfica de la medición de cada componente de la cadena

de valor

A partir de las calificaciones arrojadas por el software Enlace referenciado

anteriormente, se muestra la siguiente gráfica o mapa (telaraña) que ilustra el nivel de

los componentes estratégicos del análisis interno. En dicho mapa se observan los

componentes más consolidados, es decir en donde se encuentran grandes fortalezas

que determinan el foco de la posición competitiva de las empresas metalmecánicas del

AMB, (lo más lejano al centro de la gráfica). También se muestran los resultados sobre

los cuales se identificaron mayor número de debilidades (lo más cercana al centro de la

gráfica).

Page 77: Metalmecánica

69

Gráfica 8. Medición de los componentes de la cadena de valor

Fuente: elaboración propia, con base en el software - Enlace -

Con el objetivo de analizar en detalle los resultados obtenidos del análisis interno

(cadena de valor) a continuación se presenta una tabla que clasifica los resultados de

mayor a menor calificación, permitiendo argumentar los principales hallazgos

detectados para la cadena de valor de la aglomeración de empresas metalmecánicas

del AMB:

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN LA CADENA DE VALOR

Factor de

análisis calificación Principales hallazgos

Actividades

claves 4,25

Esta calificación indica que se tienen fortalezas medias en la realización de las

actividades claves, sin embargo las principales debilidades que hacen que la

calificación general sea media, se explica en el bajo nivel de desarrollo en

actividades de la cadena de valor (tratamientos al metal y pruebas de calidad).

Por otra parte, las fortalezas se relacionan con actividades de diseño e

ingeniería de productos, mecanizados (torneado, fresado, taladro, brochado,

rectificado). También se identifican fortalezas en la conformación de productos

(corte, punzonado, doblado). Esta calificación en las actividades claves en la

cadena de valor determina la existencia de controles en áreas de manufacturas

de productos, ensamble de productos y establecimiento de controles de

producción.

Productos 4,15 La calificación indica que se tienen fortalezas medias en los productos

obtenidos, sin embargo las principales debilidades que hacen que la calificación

3,40 4,25

4,05

4,15

3,30 3,40

3,45

4,10

2,70

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

6,00

MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS

ACTIVIDADES CLAVES

RECURSOS CLAVES

PRODUCTOS OBTENIDOS

CANALES DISTRIBUCIÓNSEGMENTOS DE CLIENTES

ESTRUCTURA DE INGRESOS

ESTRUCTURA DE COSTOS

ACTIVIDADES TRANSVERSALES

ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE LAS EMPRESAS METALMECÁNICAS DEL AMB

Page 78: Metalmecánica

70

obtenidos sea media, se relaciona con el bajo nivel en el mejoramiento permanente de los

productos y/o servicios. Esto se explica principalmente por la dificultad que

tienen las empresas para realizar procesos de investigación que permita el

mejoramiento continuo de la oferta de valor a través de productos como

maquinarias, equipos, estructuras, piezas, partes y autopartes con un nivel de

innovación y desarrollo tecnológico.

Las principales fortalezas están asociadas a la calidad con la que cuentan los

productos y la complementariedad de los servicios de instalación y

mantenimiento integral en la oferta de valor de las empresas.

Estructura de

costos 4,10

Esta calificación señala que se tienen fortalezas medias, sin embargo existen

factores críticos en la estructura de costos como los siguientes: el no

aprovechamiento economías de escala para la disminución de costos. Esta

restricción se identifica principalmente por el bajo volumen de compras de

materias primas debido a la especialización de las empresas caracterizada por

producciones de baja escala.

Según se observa la estructura de costos de manera general se establece que

está conformada por: 43% compra de materias primas e insumos, 36% talento

humano, 8% administrativos, 5% maquinaria y equipo, 4% logística y transporte.

Por lo tanto, se observa el alto impacto que la compra de materias primas e

insumos tiene en la estructura de costos de las empresas.

Recursos claves 4,05

En este componente de recursos claves se tuvieron en cuenta varios factores de

análisis. A continuación se hace referencia a las principales restricciones

identificadas:

El bajo nivel del estado tecnológico de la maquinaria y equipos del proceso de

producción, en donde los equipos identificados en las empresas que cuentan con

mayor atraso tecnológico son los tornos y equipos de rectificados

correspondientes al proceso de mecanizado. Sin embargo, también son los

equipos en los cuales se tiene un mayor nivel de automatización. Esto se explica

por la cantidad de equipos con los que cuentan las empresas para la realización

de las actividades claves del proceso de producción.

Factores como talento humano a nivel gerencial en las empresas es considerado

como una fortaleza, dado que cuentan con un equipo directivo con

conocimientos en áreas técnicas, comerciales y administrativas que les permite

direccionar las empresas. Ahora, a nivel técnico y operativo existen grandes

deficiencias en talento humano, que las empresas han tratado de disminuir su

impacto a través de programas de formación a nivel interno, es decir que los

operarios que cuentan con un mayor conocimiento dentro de las empresas lo

transfieran a otros operarios que están recién ingresando a las empresas.

Estructura de

ingresos 3,45

La calificación obtenida indica que se está a nivel de fortalezas bajas, sin

embargo esta calificación evidencia que existen restricciones en este

componente las cuales se exponen a continuación:

Se tiene baja capacidad de liquidez o endeudamiento para realizar inversiones,

con el fin de realizar inversiones en maquinaria y equipos con tecnología

actualizada. También se identifica la falta de controles permanentes sobre la

productividad de los productos y/o servicios a fin de mejorar su competitividad

en el mercado.

Por otra parte, las fortalezas se relacionan con la definición de productos

estratégicos para ingresar a mercados claves y nivel de diversificación de

clientes.

Segmentos de

clientes 3,40

Los resultados obtenidos indican que a nivel general existen fortalezas bajas, las

cuales están siendo limitadas por los siguientes factores:

Bajo nivel de experiencia exportadora en gran parte de las empresas, en donde

las exportaciones son realizadas sólo por algunas de las empresas grandes y

medianas. Los principales productos metalmecánicos de exportación son: las

autopartes, maquinaria y equipo y otros productos finales, lo cual tiene un alto

impacto en el componente de segmentos de clientes.

A nivel de fortalezas se identifica que algunas empresas han establecido

relaciones comerciales con clientes representativos como: Ecopetrol e ICP, la

OXY, Drumond, Bavaria, Coca cola, Postobon, Noel. Sin embargo, muchas

empresas no tienen posibilidades de acceso a este tipo de clientes, a causa de

las exigencias y propuestas de valor requeridas por clientes representativos.

Page 79: Metalmecánica

71

Materias primas

utilizadas 3,40

La baja calificación obtenida en el componente de materias primas se explica

por los altos costos asociados a las materias primas e insumos requeridos, dado

que el grupo de proveedores se caracteriza por ser empresas comercializadores

y distribuidores de materias primas en el mercado nacional. Las compras de

materias primas e insumos son realizadas a empresas que realizan importaciones

o compras de materias primas en otras regiones del país principalmente de

formas de: aceros, chatarras, zinc, aluminios, los cuales son comprados en

forma de láminas, varillas, lingotes alambres y perfiles. La compra de materias

primas a distribuidores hace que los costos aumenten, limitando la

competitividad de las empresas, dado que como se observó en el componente de

estructura de costos las materias primas representan alrededor del 43%.

Las fortalezas en este componente se encuentran representadas por la calidad

de las materias primas utilizadas, permitiendo la fabricación de productos de

alta calidad.

Canales de

distribución 3,30

La calificación indica que existen grandes deficiencias en los procesos asociados

a la distribución de los productos, representando debilidades en la eficiencia y

costos asociados a los canales de distribución utilizados por las empresas. Esto

se explica principalmente por los inconvenientes en las vías de transporte y los

costos de fletes para transportar mercancía.

Actividades

transversales 2,70

La calificación de este componente es la más baja del análisis interno, la cual se

explica por las dificultades que tiene las empresas para planear y direccionar la

competitividad de sus empresas de manera organizada. En este sentido, las

principales restricciones identificadas corresponden al bajo nivel de desarrollo

de relaciones entre empresas del sector con instituciones de apoyo para

mejorar la competitividad. Esto se explica en la dificultad que tiene algunos

empresarios para asociar la importancia de trabajar de manera conjunta. No

obstante esta restricción, actualmente existen ejemplos que dan muestra del

interés por avanzar de manera conjunta en pro de la competitividad, siendo el

caso del grupo 10M y ASOMECSA en Bucaramanga y ASOMET en Barrancabermeja.

Otras de las restricciones a mencionar se relacionan con el bajo conocimiento en

las empresas para adelantar actividades de innovación y desarrollo tecnológico

que le permitan el mejoramiento de sus procesos, el desarrollo de nuevos

productos y/o servicios. Por ejemplo la realización de actividades de

investigación actividades vigilancia tecnológica.

Tabla 3. Análisis de los resultados en la cadena de valor

Fuente: elaboración propia

4.3. MEDICIÓN DE LA POSICIÓN COMPETITIVA DEL ANÁLISIS INTERNO

A continuación se presenta el valor total obtenido del análisis interno, este valor se

determina a partir de la calificación de cada ítem expuesto previamente y usando el

software Enlace. El valor total que se muestra a continuación corresponde a la posición

del eje interno “X” que determina la posición competitiva en el cuadrante de las

capacidades internas.

POSICIÓN COMPETITIVA – ANÁLISIS INTERNO

3,64

Page 80: Metalmecánica

72

La posición competitiva interna refleja que las empresas metalmecánicas del AMB

cuentan con capacidades en desarrollo. En este sentido, la calificación 3,64 está

indicando que los esfuerzos de las empresas deben direccionarse y focalizar la

estrategia competitiva en los componentes generadores de valor de más alta

calificación (actividades claves, productos obtenidos, estructura de costos y recursos

claves). Esto con el fin de atacar los puntos críticos detectados (materias primas,

canales de distribución y actividades transversales).

4.4. ANÁLISIS EXTERNO - DIAMANTE DE PORTER

En el presente numeral se realiza un análisis de los elementos determinantes y

limitantes para la competitividad de las empresas metalmecánicas del AMB. El análisis

se realiza bajo el enfoque teórico y metodológico del diamante de PORTER. El

instrumental conceptual del diamante se basa en el estudio de aglomeraciones

empresariales, en donde la competitividad de las empresas y del sector no sólo

depende del desempeño de una empresa, sino de la integración de diversos actores e

instituciones relacionadas con el sector.

El objetivo principal de realizar el estudio de la competitividad de las empresas a la luz

del enfoque teórico de PORTER, se centra en determinar las condiciones del entorno

(ambiente de negocios) que posibilitan las ventajas competitivas. Esto servirá como

insumo para diseñar el modelo estratégico a adoptar por las empresas desde la visión

de clúster para mejorar el desempeño competitivo. El análisis del diamante se realiza a

través de 4 componentes o áreas, las cuales se ilustran de manera conceptual en la

siguiente figura.

Page 81: Metalmecánica

73

Figura 8. Esquema conceptual del enfoque teórico y metodológico del diamante de PORTER

Fuente: PORTER 2001

A continuación se presenta el análisis en detalle del diamante para las empresas

metalmecánicas del AMB, bajo el enfoque conceptual de PORTER.

4.4.1. Condición de factores

La condición de factores o factores de producción son los insumos básicos para la

competitividad. Incluyen la tierra, la mano de obra, el capital, la infraestructura física,

la infraestructura comercial o administrativa, los recursos naturales y el conocimiento

científico. La noción de ventaja comparativa generalmente se refiere al costo y la

disponibilidad de insumos. Sin embargo, aunque insumos de propósito general como

carreteras y puertos o una cantidad de empleados con educación superior son

necesarios para evitar una desventaja competitiva, ya no son suficientes para lograr

una ventaja de localización.

Las ventajas surgen más bien de insumos de alta calidad, y especialmente de insumos

especializados, como la unión de habilidades, tecnología aplicada, infraestructura

física, regímenes regulatorios, procesos legales, información y fuentes de capital

ajustados a la medida de las necesidades de industrias particulares.

Page 82: Metalmecánica

74

A veces, desventajas selectivas de insumos básicos pueden conducir a ventajas

competitivas porque impulsan la innovación y/o estimulan el desarrollo de instituciones

especializadas. La presencia de conjuntos de insumos especializados y las instituciones

que los crean y los renuevan, se convierten en una ventaja externa de una localización.

Aunque una compañía pueda acceder a algunos de estos bienes mediante compras

globales, muchos son difíciles de conseguir a distancia32.

A partir del anterior enfoque se presenta el análisis del ambiente de negocios en

relación a la condición de factores:

Calidad y disponibilidad en la región de centros de formación con programas

técnicos y vocacionales relacionados con el sector. El desarrollo del sector

metalmecánico requiere cada vez más trabajo técnico calificado, estimando que el 70%

de la mano de obra calificada de las empresas corresponde a técnicos y tecnólogos.

Éstos juegan un papel relevante en la evolución de las empresas del sector. En este

sentido, se determina que las empresas metalmecánicas han avanzado en algunos casos

en la renovación de sus tecnologías o desarrollo de nuevos productos y servicios,

requiriendo personal capacitado en el manejo de tecnologías convencionales como

maquinaria mecánica y procesos manuales, nuevas tecnologías como el caso del CNC,

productos tradicionales, nuevos materiales y capacidad de diseño industrial.

En la actualidad el desarrollo del talento humano a nivel técnico en el AMB y en

Santander se encuentra relacionado con el SENA regional de Girón (Centro Industrial

del Mantenimiento Integral), el cual es el principal proveedor de mano de obra

calificada para las empresas metalmecánicas de la región. Sin embargo, al consultar

con los empresarios sobre la calidad y disponibilidad de talento humano técnico, se

evidencia necesidades en este factor.

Lo anterior se explica en 2 elementos: el primero de ellos está relacionado con la

oferta educativa del SENA (Centro Industrial del Mantenimiento Integral), la cual

definen los empresarios como no acorde y de baja calidad, dado los requerimientos y

conocimientos que demandan sus empresas en el manejo de maquinaria y conocimiento

de los procesos productivos, como es el caso de proceso de formación específicos en

soldadura, torno CNC, torneros fresadores, entre otros. El segundo factor corresponde

a la disponibilidad de talento humano, dado que se evidencia la dificultad para

encontrar mano de obra calificada disponible.

32 CENTRO DE ESTRATEGÍA Y COMPETITIVIDAD, Uniandes, Santander Entorno de Negocios Competitivos Frente al Mundo, 2006.

Page 83: Metalmecánica

75

Para orientar de mejor forma el análisis se presenta una tabla que tiene como fin

mostrar los diferentes programas académicos relacionados con el sector metalmecánico

existentes en el SENA:

SENA – CENTRO INDUTRIAL DE

MANTENIMIENTO INTEGRAL GIRÓN

Producción y Transformación

Mantenimiento Industrial

Diseño de máquinas y equipos

automatizados

Mantenimiento Automotriz

Salud Ocupacional y Seguridad

Industrial

Autocad

Soldadura

Metrología

Mecánica de automotores

Solid edge – Solid work

Torno CNC

Operación de montacargas y de grúa

Controles eléctricos Tabla 4. Oferta educativa SENA – Centro Industrial del Mantenimiento Integral

Fuente: elaboración propia, con información del SENA33

La oferta educativa para las empresas metalmecánicas a nivel técnico corresponde a la

identificada en el SENA regional de Girón, el cual aborda los programas de formación

relacionados con la producción del sector. Sin embargo, a pesar de la oferta existente

en este centro de formación, los empresarios han manifestado dificultad para

encontrar mano de obra altamente calificada con capacidades reales a las necesidades

de las empresas. Por otra parte, los empresarios han señalado la reducción en los

tiempos de formación de los aprendices, en donde cursos de 3 años han quedado

reducidos a tiempos de 1 año, lo cual ha influido en la baja calidad del talento humano

que proporciona el centro34.

Como resultado de la anterior problemática, los empresarios con el fin de mejorar los

niveles de calidad de los operarios que ingresan a las empresas han desarrollado un

modelo de capacitación interna a nivel especifico de cada empresa, el cual busca

33 Información tomada del sitio web del SENA y el blogspot del centro de Girón: http://www.centroindustrialmantenimientointegral.blogspot.com/ visitado el día 30 de marzo. 34 Información correspondiente a las entrevistas aplicadas a los empresarios durante el presente estudio.

Page 84: Metalmecánica

76

socializar el conocimiento y capacidades adquiridas por largo tiempo por algunos

operarios quienes son los encargados de replicar el conocimiento y la experiencia en

otros empleados.

Actualmente, empresarios del sector metalmecánico del AMB participan del comité

técnico del SENA con el objetivo de canalizar los requerimientos de las empresas en

temas concretos como programas de formación, nivel de calidad de los aprendices y

disponibilidad de aprendices para ingresar a las empresas.

Calidad y disponibilidad en la región de universidades con programas relacionados

al sector. La formación del talento humano a nivel de tecnólogos proviene del SENA y

las UTS (Unidades Tecnológicas de Santander), instituciones que son los principales

proveedores de talento humano, en donde los empresarios consideran que existe una

oferta calificada coherente con las necesidades de las empresas.

A continuación se presenta la siguiente tabla que tiene como fin mostrar los diferentes

programas académicos relacionados con el sector metalmecánico existentes en las UTS:

UTS – UNIDADES TECNOLÓGICAS DE

SANTANDER

Tecnología eléctrica

Tecnología electrónica

Tecnología en electricidad y telefonía Tabla 5. Oferta educativa UTS Unidades Tecnológicas de Santander

Fuente: elaboración propia, con información de las UTS

Para el nivel de tecnólogos existe en el AMB las UTS con programas académicos

relacionados con el sector metalmecánico con un nivel aceptable de calidad y

disponibilidad de mano de obra. La dificultad a nivel tecnológico radica en la

preferencia que tienen los egresados para trabajar en empresas multinacionales del

sector petrolero principalmente, dado que las diferencias salariales son significativas.

A nivel de ingeniería existe un consenso en los empresarios en relación a la calidad del

talento humano, los cuales consideran que es buena. El mayor relacionamiento se

encuentra asociado con la Universidad Industrial de Santander (UIS) y la Universidad

Autónoma de Bucaramanga (UNAB), dado la pertinencia de los programas académicos.

En la siguiente tabla se muestran los programas a nivel profesional de las universidades

de la región que ofrecen formación relacionada con el sector metalmecánico:

Page 85: Metalmecánica

77

PROGRAMAS ACADÁMICOS

PROFESIONALES EN LAS

UNIVERSIDADES DEL AMB

Ingeniería Industrial

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Metalúrgica

Ingeniería en Energía

Diseño Industrial Tabla 6. Oferta educativa – Universidades del AMB

Fuente: elaboración propia, con información de las universidades

Los anteriores programas académicos se encuentran en la oferta educativa de las

universidades principalmente del AMB: Universidad Industrial de Santander,

Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Manuela Beltrán, Universidad Antonio

Nariño, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Santo Tomas,

Universitaria de Investigación y Desarrollo y Universidad de Santander. Esto evidencia

la amplia oferta educativa existente en el AMB con programas de formación a nivel

profesional y que son relacionados con el sector metalmecánico, según se identificó en

la cadena de valor, en donde los profesionales y tecnólogos se encuentran vinculados

en áreas de diseño, mantenimiento, automatización, sistemas de gestión y comercio

internacional.

Al analizar el factor de la oferta educativa a la luz de la competitividad como uno de

los factores claves para generar ventajas competitivas en las empresas, es importante

señalar que a pesar de la creación de capacidades en la región para dinamizar el

conocimiento alrededor de las instituciones académicas e integrarlo con el sector

productivo, es evidente la necesidad de mejorar y fortalecer el trabajo en áreas de

formación como las de nivel técnico. Esto se explica por el desarrollo productivo de la

metalmecánica intensivo en mano de obra y tecnología, requiriendo personal con

capacidades para desarrollar procesos y conocimientos en manejo de tecnologías.

Ubicación geográfica y características territoriales. En diversos estudios de

competitividad realizados en el departamento de Santander se ha identificado su alto

potencial, dado la ubicación “geoestratégica” del departamento. Esto se explica por su

localización en la parte septentrional de la cordillera Oriental, limitando con los

Page 86: Metalmecánica

78

departamentos de Norte de Santander al Oriente, Boyacá al sur, Antioquia y Bolívar al

Oeste35.

Ahora, al analizar la ubicación geográfica del AMB se determina que este centro urbano

tiene una gran área de influencia por su grado de desarrollo urbano-funcional, dado

que establece proximidad con otros centros urbanos del orden regional y nacional

(Barrancabermeja, Cúcuta, Bogotá, Medellín). Por lo tanto, la ubicación privilegiada

del AMB la han convertido en el principal centro urbano del nororiente colombiano.

En medio de estas características territoriales y sus áreas de influencia, se observa una

tendencia al aprovechamiento de la ubicación “geoestratégica” del departamento de

Santander y del AMB, dado la intencionalidad de ampliar la internacionalización de la

economía regional y más concretamente del sector metalmecánico el cual ha

aprovechado su proximidad geográfica con Venezuela, que era el principal mercado

internacional de las empresas metalmecánicas antes de la crisis política con este país.

En este mercado se comercializaban principalmente partes de maquinaria industrial y

autopartes.

Para ilustrar de mejor forma la ubicación “geoestratégica” de Santander se presenta el

siguiente mapa que muestra al departamento y al AMB como centro principal urbano –

industrial de la región nororiental.

4.4.2. Contexto para la estrategia y la rivalidad de las firmas

Los lugares tienen ventajas para competir si el contexto de reglas, normas sociales e

incentivos que se encuentran allí promueven la inversión de forma apropiada para

ciertas industrias. La inversión incluye activos fijos, I&D, capacitación y desarrollo de

mercados. El sistema de impuestos, las reglas de propiedad intelectual y la estabilidad

del entorno político y macroeconómico también influencian el clima de inversión, así

como las reglas de propiedad y gobierno corporativo.

La intensidad de la rivalidad local es otra dimensión importante del contexto

competitivo de una localización. Es probablemente la ventaja más potente, al

combinarla con un clima favorable para la inversión. La rivalidad entre competidores

locales aumenta la presión para innovar y mejorar. En localidades con un clima de

inversión pobre, la rivalidad degenera en guerras de precios. Si las condiciones locales

apoyan la inversión, en cambio, la rivalidad promueve el mejoramiento.

35 CENTRO DE ESTRATEGÍA Y COMPETITIVIDAD, Uniandes, Santander Entorno de Negocios Competitivos Frente al Mundo, 2006.

Page 87: Metalmecánica

79

Una intensa rivalidad local crea una situación en la cual las compañías individuales

tienen dificultad en mantenerse adelante mucho tiempo, pero toda la industria local

progresa más rápido que los competidores en otros lados36.

Con base en el enfoque anterior, se presenta el análisis del contexto para la estrategia

y la rivalidad entre empresas metalmecánicas del AMB. Para efectos del análisis la

investigación se concentra en determinar diferentes elementos de estudio que

permiten caracterizar el contexto real al cual se enfrentan las empresas para el

desarrollo de la competencia.

Estos elementos de estudio corresponden a variables que se han identificado como

claves para la caracterización de este componente del diamante. En este sentido, se

presenta los elementos de estudio seleccionados:

Grado de especialización de las empresas en segmentos de clientes y nichos de

mercado específico. El contexto empresarial metalmecánico se caracteriza por ser

una oferta de valor especializada en sectores específicos con productos y servicios

puntuales. El grado de especialización de las empresas se explica por el nivel de

exigencia de los clientes, lo cual ha impulsado al desarrollo de productos muy

específicos acorde sólo a las necesidades y exigencias de algunos clientes.

La tendencia hacia la especialización está orientada hacia la diferenciación de

productos. Las empresas se especializan en la producción de determinados bienes y la

demanda de los demás debe ser cubierta por otras empresas nacionales o

importaciones.

Al analizar el sector metalmecánico desde el grado de especialización de las empresas,

se identifica que existen ofertas con cierta similitud, pero que guardan diferencia en

características puntuales. Por mostrar algunos ejemplos, se menciona las partes y

repuestos para uso automotor, en donde la oferta de las empresas se diferencia en su

uso y mercado. Otro ejemplo está en la fabricación de maquinaria para uso agrícola.

Hay empresas que se dedican a fabricar este tipo de maquinaria, sin embargo al ir al

detalle de su oferta de valor se identifica la diferencia existente.

Nivel existente de rivalidad y cooperación entre empresas. Se identifica que no es

alta la competencia entre empresas del sector a nivel local. La competencia está dada

por empresas del orden nacional principalmente de ciudades como Bogotá y Medellín y

empresas a nivel internacional. A la luz de la competitividad se identifica como

elemento clave para estimular la innovación continua por parte de las empresas, dado

36 CENTRO DE ESTRATEGÍA Y COMPETITIVIDAD, Uniandes, Santander Entorno de Negocios Competitivos Frente al Mundo, 2006.

Page 88: Metalmecánica

80

que la rivalidad que hace más intensa la competencia está marcada por empresas

altamente competitivas que obligan a las empresas metalmecánicas del AMB a

diferenciarse y especializarse para poder competir exitosamente.

El contexto para la cooperación entre empresas del sector metalmecánico es altamente

apropiado. Esta afirmación se sustenta en la necesidad generalizada por aumentar la

productividad y la competitividad del sector, lo cual ha posibilitado la integración de

las empresas para cooperar en procesos de la cadena de valor que guardan similitud a

pesar de la diferencia entre la oferta de valor. Los ejemplos más notorios son el grupo

10M y ASOMECSA.

La cooperación es eminentemente en un sector como el metalmecánico, dado que las

acciones conjuntas encaminadas al logro de beneficios mutuos para las empresas son

entendidas como una forma de competir exitosamente. En este sentido, conviene

señalar que la competencia se está desplazando, de empresa compitiendo contra

empresa, a grupos de empresas compitiendo contra grupos de empresas.

Las empresas han identificado necesidades transversales o factores que les permitan

aumentar la productividad y competitividad como por ejemplo compras conjuntas de

materias primas e insumos, procesos de certificación en sistemas de gestión, procesos

de mantenimiento, oferta de productos y servicios de manera conjunta, programas de

formación, etc., permitiendo el inicio de sinergias.

En la actualidad se adelantan proyectos de cooperación como lo es la prestación de

servicios o fabricación de productos y piezas que necesitan las empresas. Las

condiciones de negociación están dadas bajo un contexto de mutuo beneficio. Otros de

los proyectos de cooperación entre empresas tienen que ver con la necesidad

identificada en ampliar el conocimiento en el área de mantenimiento, dado que es un

tema de interés para todas las empresas., relacionamiento con universidades.

Nivel de dominación del mercado por parte de empresas poderosas. A nivel de

exportaciones el sector metalmecánico en Santander evidencia una marcada

dominación por 3 empresas, las cuales concentran gran parte de las ventas al exterior,

en total hay registros de 39 empresas que participan en las exportaciones de productos

metalmecánicos37. Por parte del mercado interno la dominación empresarial es menor,

dado que las ventas realizadas en el mercado nacional tienen una mayor participación

de las empresas y no se evidencia una concentración tan marcada.

37 PROEXPORT, Inteligencia de mercados – Análisis de las exportaciones en el departamento de Santander 2008.

Page 89: Metalmecánica

81

Efectividad de las campañas promocionales de mercadeo de la región. Durante los

últimos años se ha adelantado un proceso de marketing para el departamento de

Santander y para el AMB. Esto se encuentra relacionado con la necesidad potenciar la

identidad, la imagen, las empresas, los productos y las personas. El principal objetivo

que tiene el mercadeo de la región es captar la atención de mercados internacionales

para vender los productos o atraer inversión extranjera.

En este sentido, desde los planes de desarrollo de Santander “Santander incluyente” y

el plan de desarrollo del municipio de Bucaramanga “Bucaramanga Empresa de todos”,

se adelantan iniciativas de mercadeo para promocionar el departamento de Santander

y el AMB, mediante la estrategia de clusterización, el enfoque de ciudad – región,

Bucaramanga tecnopolis de los andes, hecho en Bucaramanga, Bucaramanga

competitiva y global.

Nivel de inversión extranjera directa realizada en la región. La inversión extranjera

en el departamento de Santander se considera un elemento de análisis relevante para

el estudio del entorno de negocios que tiene las empresas del sector metalmecánico.

En directa y coherente relación con los elementos analizados anteriormente, como el

mercadeo de la región y los aceptables niveles de calidad de vida, es posible

determinar que se han convertido en elementos dinamizadores del el entorno de

negocios para la inversión extranjera en el departamento. Sin embargo, al realizar un

análisis comparativo con otras regiones del país se observa que Bogotá, Antioquia y

Valle, poseen una amplia ventaja desarrollada por estas regiones para atraer inversión

extranjera.

El 32,7% de la inversión extranjera que ha llegado a Santander desde 2008 hasta el

2010 está orientada al sector inmobiliario, el 30,2% al comercio y el 15,9% a la

construcción38. En la actualidad, proyectos como el de la Zona Franca en Santander se

han convertido en posibilidades de acceder a nuevos negocios por parte de las

empresas, dado que se ha ofertado la proveeduría de bienes y servicios para las

empresas locales y extranjeras a localizarse en la Zona Franca.

38 VANGUARDIA LIBERAL, Proexport, La inversión Extranjera en Santander, artículo de prensa 04 de noviembre 2010.

Page 90: Metalmecánica

82

Mapa 2. Región nororiental de Colombia

Fuente: Secretaria de planeación de Santander

Las anteriores características geográficas y dinámicas territoriales, permiten

argumentar a la luz del análisis de la condición de factores que se tiene una ventaja

comparativa, la cual ha representado y sigue representando enormes oportunidades

para las empresas metalmecánicas. No obstante esto, es importante reconocer las

amenazas que limitan el desarrollo para generar ventajas competitivas no sólo para las

empresas metalmecánicas de la región, sino para todo el sector productivo del

departamento.

Lo anterior hace referencia a la fragilidad para dar el paso de una ventaja comparativa

a una competitiva, dado que la ubicación “geoestratégica” no ha sido acompañada de

las condiciones de infraestructura necesarias para el desarrollo, complementado con un

entorno político poco favorable para aprovechar la posición geográfica que se tiene.

Esto ha impactado en la estructura de costos de las empresas metalmecánicas, en

Page 91: Metalmecánica

83

donde los procesos de logística y transporte representan alrededor de un 4% en el total

de la estructura, lo cual ha generado deficiencias en los canales de distribución

utilizados según se detectó en el análisis a la cadena de valor.

Nivel de calidad en la infraestructura de transporte. En complemento al anterior

análisis sobre la ubicación geográfica, en el presente título se analiza la infraestructura

física como factor clave para el desarrollo de las empresas. Actualmente el

departamento cuenta con 1.262 Kilómetros de vías primarias (troncales y

transversales), de las cuales el 81% se encuentran pavimentadas y el 19% en superficie

de afirmado. En relación a la red secundaria que comunica a los municipios con las

troncales cuanta con 2.802,6 kilómetros, en donde sólo el 22% se encuentra

pavimentada y el 54% se encuentra en tierra39. El panorama de las vías en Santander es

preocupante, convirtiéndose en una desventaja para la conectividad y la

internacionalización de las empresas metalmecánicas. La situación invernal a nivel

nacional 2010-2011 ha evidenciado la fragilidad de la infraestructura vial del país, en

donde Santander es uno de los departamentos más afectados, llegando al límite de

estar prácticamente incomunicado con el resto del país.

Las principales vías del departamento que comunican con la Costa Caribe ha

presentado fuertes restricciones de paso, la vía de Bucaramanga a Cúcuta Norte de

Santander con frecuencia es cerrada por deslizamientos de tierra, la conexión oriente -

occidente de Barrancabermeja - Bucaramanga ha tenido cierre total por movimientos

de tierra, limitando la comercialización de productos y materias primas entre

departamentos y países el caso de Venezuela. Esta situación permite reforzar el

planteamiento inicial alrededor de las limitantes para generar ventajas competitivas en

materia de infraestructura que permita potencializar la ubicación “geoestratégica” de

Santander y ser aprovechadas por las empresas.

En términos de las vías como factor para la competitividad empresarial, la

preocupación de los empresarios se asocia no sólo es el desarrollo de nuevos proyectos

para interconectar de forma más eficiente con otras regiones, sino el fortalecimiento y

adecuación de la infraestructura existente.

Con respecto al aeropuerto Palonegro de Bucaramanga, es importante señalar que no

cuenta con una alta capacidad de carga de mercancía área, dejando en evidencia la

limitante que tienen las empresas para movilizar sus productos. Sin embargo, es

necesario dejar claro que el departamento tiene un bajo índice de exportaciones, su

mayor mercado es el mercado nacional. Esto en cierta forma explica que hasta el

39 Gobernación de Santander, plan de desarrollo departamental, 2008-2011.

Page 92: Metalmecánica

84

momento no se haya habilitado el transporte de carga internacional para el aeropuerto

Palonegro.

Los anteriores planteamientos se ven reforzados con las anotaciones de los empresarios

quienes indican la necesidad de mejorar notablemente la infraestructura del

transporte de Santander, dado que la competitividad está soportada en la conexión con

otras regiones y países. Por lo tanto, las actuales condiciones de Santander limitan los

procesos logísticos, incrementan los costos de transporte y retrasan los tiempos de

entrega, lo que se considera una de las grandes restricciones para la competitividad.

Con lo anterior, no se descalifica el trabajo realizado hasta el momento en cuanto a

infraestructura y se reconocen los avances e importancia de los proyectos en

ejecución. Es claro que se tienen ventajas en comparación con otras regiones del país.

Sin embargo, es importante indicar que falta mejorar la infraestructura del

departamento con el fin de generar ventajas competitivas.

Nivel de calidad en la infraestructura de servicios públicos. A pesar de la amplia

cobertura que tiene el departamento de Santander y el AMB en servicios públicos, para

las empresas metalmecánicas específicamente el uso del gas natural está en notable

aumento, dado su uso como combustible y sustituto del ACPM, gasolina y energía

eléctrica.

Por otra parte, en relación al consumo de energía eléctrica los empresarios han

indicado que son altos los costos de este suministro, el costo del KW- Hora, dado que se

está facturando costo de compra de la energía, el de distribución, el uso del sistema de

transmisión nacional, el margen de comercialización y de pérdidas de energía.

Nivel de calidad en la infraestructura en telecomunicaciones. Santander cuenta con

una adecuada infraestructura de tecnologías de la información y comunicación. Los

empresarios en la actualidad manifiestan la disponibilidad en el uso y acceso a

internet, servicios de telefonía, entre otros, a costos competitivos.

Disponibilidad de infraestructura para la investigación y la innovación. Dentro de

las condiciones de los factores que generan ventajas competitivas para las empresas

metalmecánicas, se destacan las iniciativas gestadas en el departamento y en el AMB

alrededor de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. El

departamento tiene importantes instituciones dedicadas a transformar las dinámicas de

innovación en la región.

Bucaramanga cuenta con una amplia plataforma de servicios tecnológicos y de

investigación, que incluye grupos, centros e institutos de investigación y desarrollo

tecnológico, los cuales pueden representar enormes oportunidades de investigación y

Page 93: Metalmecánica

85

desarrollo para el sector metalmecánico, identificados principalmente en la

Universidad Industrial de Santander, a través de sus escuelas de ingenierías: mecánica,

eléctrica, electrónica, metalúrgica e industrial.

En complemento a la oferta de servicios de investigación, existen en la región

instituciones interesadas en fortalecer la estructura empresarial a partir de la

innovación y el desarrollo tecnológico. En este sentido, instituciones como la Cámara

de Comercio de Bucaramanga, el Comité Universidad Empresa Estado (CUEES), buscan

continuamente la integración del sector privado, el sector público y la academia con la

intencionalidad de generar ventajas competitivas, en las empresas de la región.

Por lo tanto, en términos de competitividad se evidencia para las empresas

metalmecánicas un enorme potencial para generar dinámicas alrededor de factores

especializados que permitan pasar de las ventajas comparativas a las competitivas a

partir de la ciencia, la tecnología y la innovación. Las empresas han logrado ser

competitivas, dado su disposición y convicción de la diferenciación e impacto en la

cadena de valor.

No obstante lo anterior, es de señalar que la estructura empresarial de Santander se

encuentra conformada en su mayoría por pequeñas unidades productivas concentradas

en el AMB que son poco intensivas en tecnología y dadas a la actividad comercial e

industrial. En términos comparativos las empresas metalmecánicas no tienen una

brecha tecnológica significativa a nivel nacional. Sin embargo, al realizar el análisis

comparativo a nivel internacional, la brecha tecnológica es un poco más amplia, esto

se explica por el uso de tecnología convencional en el sector metalmecánico.

Acceso a capital financiero. El sector financiero en el AMB y en Santander ha sido

uno de los más dinámicos y con amplio crecimientos: conformada por bancos,

compañías de financiamiento comercial, cooperativas y organismo cooperativos

financieros. En este sentido, las empresas metalmecánicas tienen acceso a créditos o

financiación para su desarrollo.

Nivel de calidad de vida en general de la región. Dentro de los factores

fundamentales para la competitividad de las empresas metalmecánicas se encuentra la

calidad de vida. Para los empresarios, el AMB y Santander cuentan con un buen nivel de

calidad de vida, lo cual se explica por la amplia cobertura que existe en servicios

públicos, oferta y calidad educativa en primaria, secundaria y superior y servicios de

salud. Según datos del plan de desarrollo departamental se destina el 90% de la

inversión para atender estos sectores, representando una oportunidad favorable para

los empleados de las empresas localizadas en la región.

Page 94: Metalmecánica

86

4.4.3. Condiciones de la demanda

Otro atributo valioso es contar con demanda local sofisticada, ya que representa un

poderoso incentivo para desarrollar una posición sólida internacionalmente. Esto

estimula a las empresas a introducir nuevos productos al mercado con mayor rapidez.

Los compradores locales pueden ayudar a las empresas a obtener ventajas si sus

necesidades anticipan o prefiguran las tendencias de mercados globales. La demanda

se compone de tres elementos significativos: i) naturaleza de las necesidades de los

clientes locales (nivel de sofisticación); ii) tamaño y patrón de crecimiento del

mercado interno, iii) mecanismos a través de los cuales las necesidades de los

compradores locales están relacionadas con las empresas internacionales.

La importancia de la demanda no se define por su tamaño, sino por su composición y

características. La sofisticación de los productos y la oportunidad con que se

introduzcan al mercado dependerán de las características de la demanda interna.

Normalmente los mercados sofisticados permiten que las empresas identifiquen

rápidamente las necesidades de sus compradores, y éstos, a su vez, brindan

retroalimentación oportuna sobre la calidad del producto. La cuestión del volumen y

dimensión de la demanda puede suplirse con exportaciones40.

Con base en el enfoque conceptual de PORTER, se presenta el análisis de las

condiciones de la demanda para las empresas del sector metalmecánico en el AMB.

Para efectos del análisis la investigación se concentra en determinar las características

de los compradores locales e internacionales que dinamizan el desarrollo de la

competencia. Las características de la demanda corresponden a variables que se han

identificado como claves para la caracterización de éste componente del diamante. En

este sentido, se presentan las características de estudio seleccionadas:

Nivel de sofisticación y grado de exigencia de los compradores internacionales.

Como se ha mencionado anteriormente41, son pocas las empresas metalmecánicas que

realizan ventas al exterior, determinado la inexperiencia exportadora. Para las

empresas que exportan entre las principales características de los clientes

internacionales se destaca la composición de clientes de tamaño grandes, los cuales se

encuentran localizados principalmente en el Sur América y Centro América, como por

ejemplo el caso de los comparadores de maquinaria agrícola en Brasil y los

compradores de partes industriales en países como México y las autopartes en

Venezuela y Ecuador.

40 CENTRO DE ESTRATEGÍA Y COMPETITIVIDAD, Uniandes, Santander Entorno de Negocios Competitivos Frente al Mundo, 2006. 41 Ver diagnóstico de actores.

Page 95: Metalmecánica

87

Estos clientes internacionales se enfocan en la calidad de los productos, la eficiencia

en los tiempos de entrega y los precios competitivos. Las exigencias de los clientes

internacionales llevan a determinar que las condiciones de la demanda internacional se

encuentran en un nivel alto de sofisticación.

En línea con lo anterior, se argumenta que las empresas grandes del sector han

desarrollado capacidades alrededor de la cadena de valor que les permiten competir en

mercados internacionales, dado que la optimización de los procesos productivos, la

minimización de los residuos, la normalización y la diversificación en productos,

condicionan a que las empresas mejoren sus procesos y productos.

De manera complementaria, es de señalar las exigencias de la demanda internacional

han llevado a las empresas a utilizar materias primas, control de calidad y maquinarias

adecuadas para la fabricación de productos metalmecánicos, para el de desarrollo de

las especificaciones y condiciones técnicas necesarias para la aceptación de los

productos metalmecánicos por parte de los clientes internacionales.

No obstante y de acuerdo con lo anterior, para responder a las exigencias de la

demanda internacional es necesario que las empresas mejoren continuamente sus

capacidades de producción a través de la transferencia tecnológica efectiva que ayude

a la disminución de costos y tiempos de producción y desarrollo de productos de alto

valor agregado.

Nivel de sofisticación y grado de exigencia de los compradores nacionales y

regionales. Como se ha identificado anteriormente, las empresas en su mayoría

grandes y medianas y algunas pequeñas cuentan con un grupo de clientes

representativos en el contexto nacional. En este sentido, se puede decir que el nivel de

sofisticación de la demanda interna es alto, lo cual se explica por el tamaño de los

clientes internos que demandan los productos y servicios de las empresas. De manera

similar a lo que sucede con el nivel de sofisticación de los clientes internacionales, las

exigencias en cuanto a calidad, tiempos, y precios son condiciones básicas de la

demanda externa.

Existencia de normas, certificaciones, estándares y reglamentos existentes para

el cumplimiento de las condiciones de la demanda. El contexto a nivel de demanda

para las empresas encuentra grandes oportunidades a nivel interno como lo son las

licitaciones y a nivel internacional a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Sin embargo, para responder a las condiciones de la demanda, es necesario que las

empresas estén alienadas con las exigencias de producción, estandarizadas y

normalizadas para el acceso a nuevos negocios. De acuerdo con el análisis realizado se

encontró que son pocas las empresas que se ajustan a las exigencias internacionales, a

Page 96: Metalmecánica

88

pesar de realizar exportaciones como por ejemplo la certificación BSAC. Ahora, las

empresas pequeñas evidencian aun más la inexistencia de éste tipo de requerimientos.

Las empresas cuentan en su mayoría con la certificación ISO:9001.

4.4.4. Industrias de soporte e instituciones de apoyo

Otro tipo de ventaja surge de la presencia local de proveedores especializados y

capaces y de industrias relacionadas. La proximidad a proveedores locales de

componentes especializados, maquinaria y servicios y firmas relacionadas es necesaria

para obtener ventajas en la eficiencia, el conocimiento y la facilidad de innovación.

Aquí surge la importancia de los clústers de industrias interconectadas.

Los clústers incluyen proveedores especializados, proveedores de servicios, industrias

que están en eslabones más adelante de la cadena de valor (canales o consumidores),

proveedores de información, proveedores de infraestructura y firmas en campos

relacionados. Instituciones asociadas como gremios, agencias que imponen estándares

y departamentos de universidades son también componentes de un clúster. El clúster

es un activo colectivo, que crea un ambiente en el cual las firmas pueden fácil y

eficientemente reunir conocimiento, habilidades e insumos. Esto aumenta la

productividad e incrementa la velocidad de innovación42.

Teniendo en cuenta el enfoque conceptual de PORTER, se presenta el análisis de las

industrias relacionadas e instituciones de apoyo para las empresas metalmecánicas.

Para efectos del análisis la investigación se concentra en identificar las interrelaciones

entre los proveedores de insumos, tecnología, servicios e instituciones de apoyo y el

clúster. El análisis de las interrelaciones corresponde a variables que se han

identificado como claves para la caracterización de éste componente del diamante. En

este sentido, se presenta el estudio de las variables seleccionadas:

Disponibilidad y calidad de proveedores de materias primas e insumos en la

región. El grupo de proveedores de las empresas se caracteriza por ser empresas

comercializadores y distribuidores de materias primas en el mercado nacional. Las

compras de materias primas e insumos son realizadas a empresas que realizan

importaciones o compras de materias primas en otras regiones del país principalmente

de formas de: aceros, chatarras, zinc, aluminios, los cuales son comprados en forma de

láminas, varillas, lingotes alambres y perfiles. De acuerdo con los empresarios se

42 CENTRO DE ESTRATEGÍA Y COMPETITIVIDAD, Uniandes, Santander Entorno de Negocios Competitivos Frente al Mundo, 2006.

Page 97: Metalmecánica

89

manifestó que a pesar de ser nula la existencia de la industria siderúrgica en el

departamento de Santander existe disponibilidad de proveedores en el mercado.

Ahora, lo realmente interesante del análisis se encuentra relacionado con la generación

de ventajas competitivas, a partir de la disponibilidad de proveedores, lo cual se

considera una limitante. Esto se explica, por lo costos asociados a las compras de

materias primas a comercializadores y distribuidores, dado que por los bajos volúmenes

de compra o ante la inexistencia de la industria siderúrgica en Santander, son altos los

precios de las materia primas.

Disponibilidad y calidad en la región de empresas prestadoras de servicios

requeridos para el desarrollo del negocio. Gran parte de las empresas subcontratan

servicios relacionados con la cadena de valor. Dentro de los servicios más

subcontratados por las empresas se encuentran los servicios de tratamiento de

superficies, tratamientos al metal, pruebas de calidad y fundición ferrosa. Existe un

nivel de consenso entre los empresarios que relaciona la falta de empresas proveedoras

de servicios especializados relacionadas al sector metalmecánico.

Actualmente se analiza la posibilidad entre los empresarios más representativos del

sector para promover la creación de un centro productivo con la intencionalidad de

mejorar la disponibilidad y calidad de de los servicios subcontratados como por

ejemplo creación de una planta de fundición de aceros, un centro de mecanizado de

grandes dimensiones, una planta para tratamientos térmicos, entre otras alternativas.

Los principales servicios están asociados a la fundición de aceros, mecanizado para

grandes dimensiones, tratamientos térmicos y pruebas de calidad.

Integración con gremios de la región que apoyen al sector. En la actualidad las

empresas no han realizado un plan de acción para la integración con gremios que

permita percibir el apoyo por parte de ellos. Sin embargo, al preguntar a los

empresarios sobre los gremios a los que pertenecen se identificó que dentro de los

gremios a los que pertenecen las empresas se encuentran la ANDI, incluyendo la

Cámara Fedemetal y Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM). Cabe señalar que

algunas de las empresas se relacionan principalmente con la ANDI, dado que varios

empresarios hacen parte del proyecto 10M.

Integración con instituciones del Estado que apoyen al sector. El nivel de

relacionamiento entre las empresas y las instituciones del Estado es bajo actualmente

los empresarios referencian a Proexport como la principal institución del Estado a la

cual tienen acceso para recibir apoyo. Parte de los empresarios que manifestaron tener

relación con instituciones del Estado, referenciaron a Proexport como la entidad con la

cual se relacionan. Los principales beneficios que reciben de esta institución se

Page 98: Metalmecánica

90

encuentran asociados al acompañamiento para la internacionalización de las empresas,

contactos a nivel internacional para ampliar las relaciones comerciales, posibilidades

de traer expertos de talla mundial y gestión comercial a nivel internacional.

4.5. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DEL DIAMANTE

El presente numeral tiene como objetivo, realizar un análisis cuantitativo de la

competitividad del entorno de negocios de las empresas del sector metalmecánico en

el AMB, a la luz del diamante planteado por PORTER. En este sentido, se presentan de

manera gráfica los resultados arrojados por el software Enlace en cada componente de

análisis. Posteriormente, se evalúan lo valores que indican oportunidades y

restricciones del entorno para la competitividad de las empresas del sector.

4.5.1. Representación gráfica de la medición de cada componente del diamante

A partir de las calificaciones obtenidas en cada uno de los componentes estratégicos

del análisis del diamante de las empresas del sector metalmecánico, se muestra una

gráfica o mapa que ilustra el nivel de cada componente. En dicho mapa se observan los

componentes más consolidados, es decir en donde se encuentran grandes

oportunidades que determinan el foco de la posición competitiva (lo más lejano al

centro de la gráfica). También se muestran los resultados sobre los cuales se

identificaron mayor número de restricciones (lo más cercana al centro de la gráfica).

Page 99: Metalmecánica

91

Gráfica 7. Medición de los componentes del diamante de las empresas del sector

Fuente: elaboración propia, con base en el software Enlace

Con el objetivo de analizar en detalle los resultados obtenidos de la primera parte del

análisis externo (diamante de PORTER) a continuación se presenta una tabla que

clasifica los resultados de mayor a menor calificación, permitiendo argumentar los

principales hallazgos detectados para el entorno de negocios de la aglomeración de

empresas metalmecánicas del AMB:

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN EL DIAMANTE DE PORTER

Factor de

análisis calificación Principales hallazgos

Condición de

demanda 4,75

Este componente del diamante ha obtenido la calificación más alta representada

de manera general dentro de las oportunidades medias. En primer lugar las

oportunidades obtenidas se relacionan con el nivel de sofisticación que tiene la

demanda de las empresas. Para efectos del análisis se dividió la demanda en

demanda interna (nacional y regional) y demanda externa (internacional). Los

resultados obtenidos de este análisis permitieron concluir que las empresas

metalmecánicas del AMB tienen clientes sofisticados que incentivan la

innovación al interior de la aglomeración, sólo por citar un ejemplo Ecopetrol e

ICP.

Sin embargo la calificación general obtenida indica que existen amenazas

relacionadas con el componen de la demanda, dado que a pesar de clientes

sofisticados las empresas del AMB están siendo superadas por empresas de la

3,75

4,75

3,60

3,60 1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

6,00

ESTRATEGIA Y RIVALIDAD

CONDICIÓN DEMANDA

INDUSTRIAS RELACIONADAS

CONDICIÓN FACTORES

ANÁLISIS DEL DIAMANTE DE PORTER PARA LAS EMPRESAS METALMECÁNICAS DEL AMB

Page 100: Metalmecánica

92

competencia para no atender a la demanda en términos de productos

innovadores, certificaciones, normalizaciones como por ejemplo la certificación

BSAC para las empresas exportadoras y la certificación ISO 9001:2008 para las

empresas que comercializan en un mercado nacional y regional.

Estrategia y

rivalidad 3,75

La calificación obtenida indica que existen oportunidades bajas en el entorno,

evidenciadas principalmente por el nivel de cooperación que puede llegar a

existir entre la aglomeración del AMB, dado que las empresas han identificado la

posibilidad de trabajar asociadas con el fin de mejorar su productividad y

competitividad, por ejemplo, realizar compras conjuntas de materias primas e

insumos, establecer programas de mantenimiento conjuntos, ofertas de

productos y/o servicios de manera asociativa con el fin de multiplicar

capacidades para atender clientes potenciales o nuevos mercados. También se

identifican como oportunidades el mercadeo de la región y las oportunidades

que puede tener el departamento para la llegada de inversión extranjera. , por

ejemplo a través de la Zona Franca.

Por otra parte, las amenazas identificadas se relacionan con el nivel de

dominación de empresas grandes, por ejemplo se identificó que gran parte de

las exportaciones se concentran en 3 empresas. Sin embargo esto incentiva que

las empresas quieran trabajar bajo esquemas asociativos a fin de disminuir esta

amenaza.

Condición de

factores 3,60

La condición de factores ha permito determinar que existen oportunidades

bajas. Sin embargo se detectaron grandes amenazas que limitan las ventajas

competitivas para las empresas metalmecánicas. En primer lugar se hará

referencia a las restricciones identificadas principalmente en 2 factores. El

primero de ellos corresponde a las falencias detectadas en formación del nivel

técnico, siendo un problema principalmente de calidad y disponibilidad de

aprendices. La problemática principalmente se caracteriza por la deficiencia en

el factor de calidad y disponibilidad en la región de centros de formación a nivel

técnico y vocacionales relacionados con el sector metalmecánico. Actualmente

en el AMB para formación a nivel técnico para el sector metalmecánico se

cuenta con el SENA regional de Girón (Centro Industrial del Mantenimiento

Integral). Sin embargo se identifican debilidades de formación principalmente

en:

- Manejo de lámina de hierro y acero (conformado y corte).

- Manejo de software de diseño e ingeniería asistida por computador programas

CAD, CAE y CAM.

- Formación de Torneros Fresadores.

- Formación Para tornero avanzado, CNC, etc.

- Formación de Torneros Fresadores Avanzada, para personal de alta precisión y

trabajos especializados.

- Formación para soldadores.

- Formación en mantenimiento integral.

- Formación en metrología.

Otra de las limitantes identificadas corresponde al factor de las características

territoriales de la región soportada en infraestructura deficiente. El

departamento de Santander cuenta con una ubicación geoestratégica por su

proximidad con centros urbanos del país (Bogotá, Medellín, Cúcuta) y países

como Venezuela y Ecuador. Sin embargo la infraestructura para el transporte

terrestre presentan grandes limitantes en términos de vías. Esto conlleva a que

no se aprovechen las ventajas comparativas de la ubicación de Santander y el

paso a las ventajas competitivas apoyada en infraestructura para el transporte,

teniendo un impacto negativo en la estructura de costos de las empresas y en la

eficiencia en los tiempos de entrega de los productos. Esto afecta a las

empresas principalmente por las dificultades para el ingreso de materias primas

y el transporte de productos. Las principales vías del departamento que afectan

a las empresas corresponde a la vía Cúcuta, la vía de Barrancabermeja, la vía a

la costa.

Ahora, las oportunidades más representativas para generar ventajas

competitivas se relacionan con la formación a nivel profesional, las

universidades grupos de investigación existentes, por ejemplo los programas y

grupos de investigación en la Universidad Industrial de Santander,

Page 101: Metalmecánica

93

específicamente en las escuelas de ingenierías: mecánica, electrónica,

eléctrica, metalúrgica, industrial. También existen ventajas en la región en

infraestructura de comunicaciones, calidad de vida en la región.

Industrias

relacionadas 3,60

En este componente se detectaron grandes restricciones que afecta la

competitividad de las empresas. A continuación se describen las principales

amenazas.

En primer lugar se identifica que existe baja disponibilidad y calidad en la

región de empresas prestadoras de servicios especializados requeridos para el

sector metalmecánico. Gran parte de las empresas subcontratan servicios

relacionados con la cadena de valor, dentro de los servicios más subcontratados

por las empresas se encuentran los servicios de tratamiento de superficies,

tratamientos al metal, y fundición ferrosa. Existe un nivel de consenso entre los

empresarios que relaciona la falta de empresas proveedoras de servicios

especializados relacionadas al sector metalmecánico.

Otra de las grandes limitantes se relaciona con la falta de integración con

gremios e instituciones relacionadas al sector metalmecánico.

El nivel de relacionamiento e integración con instituciones y gremios es bajo, las

instituciones y gremios que se identificaron con mayor relacionamiento con

empresas del sector son: PROPEXPORT, ANDI, Cámara FEDEMETAL, ACIEM.

También se identifica que los costos asociados a las compras de materias primas

a comercializadores y distribuidores, dado que por los bajos volúmenes de

compra o ante la inexistencia de la industria siderúrgica en Santander, son altos

los precios de las materia primas.

Tabla 7. Resultados del diamante de PORTER

Fuente: elaboración propia

De manera complementaria al anterior análisis, en la siguiente figura se ilustra el

dimánate de las empresas del sector metalmecánico del AMB, con base en el esquema

conceptual planteado por PORTER.

Page 102: Metalmecánica

94

Diamante competitivo de la aglomeración empresarial metalmecánica del AMB

Figura 9. Diamante de las empresas del sector metalmecánico del AMB

Fuente: elaboración propia, con base en PORTER 2001

De acuerdo con el análisis, medición y evaluación de la calidad del entorno de negocios

para la competitividad de las empresas del sector metalmecánico del AMB, se

evidencia la coherencia de los resultados obtenidos con los requerimientos y

necesidades para la competitividad de otros sectores productivos de la región. A

continuación se presenta una gráfica que permite observar los elementos básicos y

estratégicos para el desarrollo empresarial y la internacionalización del AMB y la

región.

Page 103: Metalmecánica

95

Gráfica 8. Temas estratégicos para el desarrollo empresarial y la internacionalización de Bucaramanga y la región

Fuente: ECU – Cámara de Comercio de Bucaramanga - 2010

De acuerdo con la gráfica, 3 de los 4 temas de mayor relevancia considerados

estratégicos para el desarrollo y la competitividad de la región que se resaltan

mediante colorimetría roja reflejan los resultados obtenidos en el análisis del

diamante. El primero de ellos corresponde a la asociatividad y desarrollo en el sector.

Esto evidencia la coherencia con los resultados obtenidos en el componente de

estrategia para la rivalidad y la firma, en donde los resultados indican la oportunidad

para aumentar el nivel de sinergias y cooperación existente entre las empresas para el

aumento de la competitividad.

Otro factor que la gráfica ilustra como clave para el desarrollo empresarial se

encuentra asociado a la innovación y el desarrollo, esto va en línea con los resultados

obtenidos en los análisis de la cadena de valor y el elemento del diamante condiciones

de la demanda. Esto demuestra la integración de las principales fortalezas de la

cadena que corresponde a las capacidades para el diseño e ingeniería en el desarrollo

de nuevos productos, la cual va en línea con las condiciones y exigencias por parte de

la demanda nacional e internacional.

Ahora, el análisis al elemento de condición de factores dejó en evidencia las limitantes

de infraestructura que tiene la región para el desarrollo de la competitividad. Este

planteamiento se ve reflejado en la gráfica en donde la infraestructura vial, férrea,

Page 104: Metalmecánica

96

fluvial, portuaria, se considera un tema estratégico para el desarrollo empresarial e

internacionalización de la región.

4.6. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DEL SECTOR – 5 FUERZAS DE PORTER

El presente numeral tiene como objetivo analizar la rentabilidad del sector

metalmecánico a partir del enfoque conceptual y metodológico de las 5 fuerzas de

PORTER. La rentabilidad del sector se determina a partir de 5 fuerzas que constituyen

el análisis de la competencia entre empresas que actúan en el sector. El instrumental

conceptual del modelo de las 5 fuerzas se basa en el análisis de: la entrada de nuevos

competidores, el poder de negociación de los proveedores, el poder de negociación de

los clientes, la existencia de productos sustitutos y complementarios.

El análisis del sector metalmecánico a la luz del modelo de las 5 fuerzas competitivas

es lo que determina los beneficios obtenidos por las distintas empresas del sector, es

decir que la rentabilidad del sector está dada en función del nivel de rivalidad

existente, a mayor rivalidad, menor rentabilidad.

A continuación se presenta el esquema conceptual de las 5 fuerzas de PORTER, bajo el

cual se aborda el análisis de cada una de las fuerzas de la competencia del sector

metalmecánico.

Figura 10. Esquema conceptual 5 fuerzas de porter

Fuente: Porter, “Microeconomics of Competitiveness”. Febrero 10, 2003, documento competitividad clúster de confecciones en la zona cafetera de Colombia 2006

Page 105: Metalmecánica

97

A continuación se presenta el análisis en detalle de las 5 fuerzas para el sector

metalmecánico específicamente en el AMB.

4.6.1. Poder de negociación de los clientes

El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre el sector por parte

del poder que los clientes disponen ya sea por su grado de concentración, por la

especificidad de los productos que demandan, por el tamaño y poder económico o por

el nivel de rentabilidad que representan para las empresas del sector metalmecánico.

En este sentido, se desarrolla el análisis del poder de negociación de los clientes:

Intencionalidad de los clientes en integrarse hacia atrás, para tomar los

segmentos de clientes de las empresas del sector. No representa una gran amenaza

para las empresas del sector metalmecánico, dado que los clientes son empresas

concentradas en sus actividades económicas y segmentos de clientes, por ejemplo

empresas dedicadas a la elaboración de bebidas y alimentos no tiene la intencionalidad

de fabricar sus maquinaria propia, lo mismo sucede con otras industrias, petróleo y

gas, automotor, etc.

Facilidad de los clientes en reemplazar la oferta por la de otras empresas. En el

mercado existe una amplia oferta de productos, en donde los clientes tienen la

posibilidad de seleccionar sus proveedores. Sin embargo, en el sector metalmecánico a

diferencia de otros sectores las negociaciones se establecen a partir de la calidad y

reconocimiento que tienen los productos en el mercado, sin embargo en algunos casos

si existe competencia a partir de precios bajos. En este sentido, las empresas del AMB

cuentan con una amplia trayectoria y conocimiento, lo que les permite mantener a los

clientes, por ejemplo empresas que han alcanzado un nivel en su Know How y

desarrollo en la curva de aprendizaje, los cuales son elementos que los clientes

perciben como valiosos. Esto ha permitido a las empresas de la aglomeración contar

con clientes representativos en diversas regiones del país como son Bogotá, Medellín,

Cúcuta, entre otras.

Tamaño económico de los clientes frente a las empresas del sector. Los

compradores nacionales e internacionales, se caracterizan por ser clientes

representativos. Los clientes más poderosos corresponden a los clientes de las

industrias del sector petrolero, la industria miera, la industria automotriz, alimentos y

bebidas. El tamaño económico de los clientes no representa grandes amenazas para las

empresas, dado que se establecen las condiciones de negociación equilibradas y por el

contrario representan garantías y confianza para el desarrollo de las negociaciones.

Page 106: Metalmecánica

98

Los empresarios consideran que no existe poder de negociación de los clientes, dado

que las condiciones de negociación se establecen bajo esquemas de beneficio mutuo,

buscando ambientes económicos que favorezca el desarrollo de los negocios.

4.6.2. Poder de negociación de los proveedores

El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre el sector por parte

de los proveedores, a causa del poder que éstos disponen ya sea por su grado de

concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de

estos insumos en el costo del sector, etc. El poder de los proveedores puede reducir la

rentabilidad de un sector que sea incapaz de trasladar los aumentos de costos en sus

propios precios.

A partir del anterior enfoque se presenta el análisis de la fuerza relacionada con el

poder de negociación de los proveedores.

Intencionalidad de los proveedores en integrarse hacia adelante, para tomar los

segmentos de clientes de las empresas del sector. Esto representa una amenaza alta

para las empresas, dado que en la actualidad proveedores localizados en otras regiones

se están especializando en la producción de bienes y servicios que ofrecen las empresas

en el AMB. Proveedores de aceros, fundiciones están incursionando en la fabricación de

piezas y maquinaria, representando una gran amenaza para las empresas, por ejemplo

el caso relacionado con la empresa Compañía General de Aceros, la cual inicialmente

orientaba su propuesta de valor a ofrecer aceros inoxidables, estructurales, aleaciones

no ferrosas.

Así mismo en la actualidad su oferta de valor se ha hecho integral hasta ofrecer,

diseño, selección de materias primas y montaje de piezas para sectores como minería,

petróleo, plástico, entre otros.

Tamaño económico de los proveedores frente a las empresas del sector. No

representa una gran amenaza porque los proveedores corresponden a distribuidores de

materias primas e insumos, lo que hace que las negociaciones no se encuentren

condicionadas a exigencias en volúmenes de compra. Sin embargo, en términos de

rentabilidad se identifica la influencia de los sistemas de comercialización de materias

primas concentrados en grandes distribuidores quienes limitan el acceso para las

empresas pequeñas, aumentado los costos para el acceso a materias primas.

Manejo autónomo que los proveedores le pueden dar al precio de venta de los

productos/servicios. En el caso del establecimiento de precios en el sector en relación

a las materias primas, no se fijan bajo las condiciones de los proveedores. Los precios

Page 107: Metalmecánica

99

se establecen a partir de las condiciones del mercado y tendencias internacionales, lo

cual hace que los proveedores no puedan establecer precios autónomos. Las materias

primas más importantes y costosas se relacionan con los aceros, aluminios, bronces,

zinc y chatarras – hierro gris.

Gran parte de los empresarios manifiestan que es bajo el poder de negociación de los

proveedores, esto se explica por las características de los proveedores de las materias

primas, los cuales son grandes distribuidores y las empresas grandes resultan clientes

atractivos. Al analizar la rentabilidad de las empresas pequeñas se encuentra que ésta

se ve afectada porque a pesar de no existir un poder alto de negociación de los

proveedores, el hecho de comprar las materias primas a distribuidores incrementa los

costos, dado que si se realizan compras mediante importaciones directas, los costos

serian menores, pero el volumen y capacidad de compra de las empresas no permite

realizar este tipo de negociaciones directas.

4.6.3. Entrada de nuevos competidores

La entrada de nuevos competidores en un sector depende de los obstáculos existentes

y las barreras de entrada al sector que determinan si un sector es rentable, dado la

dificultad de acceso que tiene, posibilitando la concentración y dominio del mercado.

A partir del anterior enfoque se presenta el análisis de la fuerza relacionada con las

barreras que tiene el sector metalmecánico para impedir la entrada de nuevos

competidores.

Niveles de inversión requeridos por posibles nuevos competidores para participar

en el negocio de las empresas del sector. El sector metalmecánico se caracteriza por

los altos niveles de inversión y costos para la operación de las empresas. Los

principales niveles de inversión se centran en la infraestructura e instalaciones las

cuales deben ser instalaciones amplias localizadas en zonas industriales, la compra de

tecnología, por ejemplo la actualización a través de la automatización e incorporación

de maquinaria y equipos CNC, la compra de materias primas, por ejemplos aceros y

zinc por sus altos costos y el talento humano a nivel técnico y profesional.

Lo anterior permite deducir que ingresar al sector metalmecánico demanda niveles de

inversión altos. Sin embargo, no deja de considerarse una amenaza, dado que los

nuevos competidores como el caso de los proveedores que estudian la posibilidad de

ingresar al sector cuentan con la capacidad económica para realizar las inversiones

requeridas.

Page 108: Metalmecánica

100

Barreras en términos de normas existentes que tiene el sector para impedir la

entrada de nuevos competidores. El sector metalmecánico no cuenta con barreras

relacionadas a normas existentes que impidan el acceso a nuevos competidores. Las

normas establecidas, corresponden a las de cualquier sector, es decir; normas de

calidad, normas de manejo ambiental, normas para realizar exportaciones, las cuales

no son consideradas una barrea fuerte para impedir la entrada a nuevos competidores.

Barreras en términos de conocimiento requerido que tiene el sector para impedir

la entrada de nuevos competidores. Una de las características favorables con las que

cuenta el sector metalmecánico para impedir la entrada a nuevos competidores

corresponde al Know How adquirido por las empresas del sector. Al analizar la

estructura empresarial se observa la existencia de algunas empresas con largos años de

trayectoria, por ejemplo las 70 empresas de la aglomeración que tiene más de 20 años

de existencia43. Esto ha permitido alcanzar un amplio conocimiento, permitiendo a las

empresas alcanzar un alto nivel en la curva de aprendizaje, evidenciado en las

capacidades identificadas en la cadena de valor. Del mismo modo existen empresas

jóvenes que han venido avanzando en el proceso de conocimiento técnico del sector,

estableciendo barreras mínimas que en este caso no resultan altas para impedir el

acceso a nuevos competidores.

Barreras en términos de procedimentales y de vinculación "cliente-empresa" que

tiene el sector para impedir la entrada de nuevos competidores. Directamente

relacionado con el titulo anterior se encuentran las relaciones que se establecen entre

las empresas y los clientes, dado la importancia en el reconocimiento y experiencia

que han desarrollado por largos años, en donde los clientes se inclinan por realizar

negociaciones con empresas reconocidas, las cuales ofrecen las garantías necesarias

para el desarrollo y cumplimiento de los acuerdos pactados durante la negociación.

La baja amenaza relacionada a la fuerza de nuevos competidores, indica que el

impacto negativo es bajo en la rentabilidad del sector metalmecánico.

4.6.4. Presión de los productos sustitutos y/o complementarios

Los sectores en donde los productos sustitutos son escasos permiten fijar precios

determinando altos niveles de rentabilidad. Si por el contrario en el mercado se

encuentran productos sustitutos del sector se supone por lo general baja rentabilidad.

43 Ver edades de las empresas de la aglomeración.

Page 109: Metalmecánica

101

A partir del anterior enfoque se presenta el análisis de la fuerza relacionada con la

amenaza del ingreso de productos sustitutos y/o complementarios.

Posibilidad de que los productos/servicios sean fácilmente sustituidos por otros

que presenten iguales o mejores atributos que los de las empresas del sector.

Actualmente al mercado están ingresando productos con un alto nivel de desarrollo

tecnológico provenientes de países como Estados Unidos, China, Taiwán y Brasil, los

cuales están ingresando al mercado nacional e internacional en donde compiten las

empresas. No obstante esta realidad, las empresas del AMB y de la región han

desarrollado servicios complementarios como mantenimiento, reparación y asistencia

técnica para la operación de las maquinarias e instalación de piezas. Esto ha permitido

a las empresas competir frente a la entrada de productos del exterior, los cuales se

caracterizan por los bajos precios y el nivel tecnológico.

Capacidad de los competidores de generar productos /servicios complementarios.

Empresas del sector metalmecánico nacional han ingresado a competir con el

ofrecimiento de servicios complementarios a la oferta de valor, actualmente se

desarrolla entregas de maquinaria e infraestructura bajo el esquema de “llave en

mano”, permitiendo hacer más atractiva la oferta de valor para los clientes. Otro

esquema de servicios complementarios utilizado frecuentemente por las empresas

metalmecánicas consiste en la prestación de servicios continuos de mantenimiento,

piezas de reparación y reparación. La principal característica del desarrollo de estos

servicios complementarios en el sector metalmecánico, se explican en la oportunidad

de ofrecer productos y servicios integrales acordes a las necesidades de los clientes.

Tendencias legales que lleven a los clientes a buscar productos/servicios que sean

sustitutos a los que ofrecen las empresas del sector. En casos muy específicos existe

la amenaza de este tipo de tendencias, las principales se asocian a tendencias

relacionadas a normas de tipo ambiental que prohíban la utilización de los productos

de las empresas, dado que en algunos casos hay productos que tienen impacto

ambiental, por lo que en caso de expedirse normas de este tipo podría exigir a los

clientes la reconversión tecnológica.

4.6.5. Intensidad de la rivalidad

Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las

4 fuerzas anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un

sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más

rentable y viceversa.

Page 110: Metalmecánica

102

A partir del anterior enfoque se presenta el análisis de la fuerza para determinar la

intensidad de la rivalidad.

Cantidad de actuales competidores que participan en el sector. Los competidores

se encuentran diferenciados en 2 grupos los competidores nacionales y regionales y los

competidores internacionales. En relación al primer grupo (regionales y nacionales),

cabe señalar que actualmente el sector metalmecánico del departamento de Santander

cuenta con alrededor de 755 empresas localizadas en los diferentes eslabones de la

cadena productiva metalmecánica del departamento44. Dentro de las principales

empresas a nivel regional que muestran fortalezas se encuentran: Industrias AVM,

METALTECO, PENAGOS HERMANOS.

Por otra parte, el número de competidores internacionales también es amplio en

algunos casos corresponde a competidores locales de los países en los cuales

comercializan las empresas del AMB y en otros casos se encuentran asociados a

competidores de diferentes países que compiten en nichos de mercado específicos, por

ejemplo el mercado agrícola de Brasil en donde algunas empresas metalmecánicas del

AMB compiten en este mercado y sus principales competidores son empresas locales de

Brasil y en algunos casos empresas de países como Taiwán.

Tendencia a la formalización o no-formalización que se tiene por parte de los

competidores en su funcionamiento y prácticas comerciales. Tal como se referenció

en el anterior título, existe un gran número de competidores en el contexto regional,

que va desde talleres o microempresas hasta grandes empresas metalmecánicas. Los

competidores más fuertes se encuentran asociados a empresas de tamaños grandes las

cuales establecen esquemas formales de operación y comercialización. Por lo tanto, el

alto nivel de formalización que ha adquirido las grandes empresas de la competencia

les ha permitido incursionar fácilmente en negocios y segmentos de mercados,

representando un posicionamiento competitivo.

Ahora, las empresas pequeñas del AMB han incursionado hacia la formalización con la

intencionalidad de ser más competitivas. Los principales intereses hacia la

formalización se asocian a las exigencias de los clientes por trabajar con empresas

legalmente constituidas, dado que la labor en la metalmecánica requiere niveles de

organización y conocimiento. No obstante esto, el sector en el AMB cuenta con

empresas que operan informalmente, sin embargo no representan grandes amenazas.

Nivel de innovación que se encuentra por parte de los competidores ya sea en los

procesos o productos/servicios. A nivel nacional el contexto de innovación y

44 Datos correspondientes a la Cámara de Comercio de Bucaramanga empresas registradas a 2011.

Page 111: Metalmecánica

103

desarrollo tecnológico de las empresas metalmecánicas se encuentra concentrado en

empresas grandes las cuales realizan desarrollo de productos significativamente

mejorados con base en componentes tecnológicos. No obstante lo planteado, se

considera al sector metalmecánico como estático en relación a la innovación y

desarrollo tecnológico.

Las principales innovaciones relacionadas con el sector se asocian a la incorporación de

tecnologías para mejorar los procesos de diseño y producción, por ejemplo maquinarias

y equipos CNC, software de diseño asistido por computador por ejemplo CAD, CAE,

CAM. Sin embargo, no se consideran grandes avances que permitan caracterizar al

sector metalmecánico como un sector altamente desarrollado a partir de la innovación

y la tecnología. El sector nacional y regional se caracteriza por el uso de tecnología

convencional, siendo intensivo en mano de obra.

Ahora, al analizar el nivel tecnológico de los competidores internacionales se

evidencia que existe una brecha mayor en relación al desarrollo tecnológico de los

procesos de producción y de los productos. Las empresas metalmecánicas

internacionales se basan en nuevas tecnologías automatizadas que soportan las

diferentes actividades de la cadena de valor. Estos desarrollos tecnológicos han

permitido que se aumente la intensidad de la rivalidad, dado la aceptación que tienen

en el mercado las firmas internacionales por el reconocimiento de sus productos.

Tendencia al uso del precio de venta como principal factor de competencia por

parte del sector. En el sector metalmecánico el principal factor para la toma de

decisiones por parte de los compradores representativos de la industria, se relaciona

con la calidad con la que cuentan los productos. Sin embargo, el precio de venta tiene

un alto nivel de influencia que determina las negociaciones.

Actualmente numerosas empresas del sector compiten a partir de la baja de precios. A

pesar de las exigencias en aumento por parte de los compradores relacionadas con;

calidad, tiempos de entrega y garantía de las empresas, para algunos segmentos del

sector metalmecánico la estrategia de precio bajo sigue representando la principal

táctica para la penetración de mercados, principalmente en sectores en donde los

productos demandan un bajo valor agregado, por ejemplo piezas metálicas, productos

finales, etc.

4.6.6. Tendencias del sector metalmecánico a nivel mundial

En complemento al anterior análisis sobre las 5 fuerzas que determinan la rentabilidad

del sector, se analiza una fuerza externa que corresponden a las tendencias del sector

metalmecánico y megatendencias globales. Por lo tanto, el presente numeral tiene

Page 112: Metalmecánica

104

como propósito dar continuidad a los análisis realizados hasta el momento en el

presente documento, a la luz de identificar los elementos que influyen en la

competitividad de las empresas metalmecánicas del AMB. En este sentido, el análisis

está orientado a identificar las tendencias relevantes para el sector metalmecánico a

nivel mundial con la intencionalidad de analizar el contexto que determina retos y

desafíos para el sector metalmecánico de Santander y específicamente para las

empresas del AMB.

La información que se describe en el presente numeral corresponde a 2 estudios

analizados, el primero es sobre benchmarking realizado al sector metalmecánico

internacional45 y el segundo es un análisis sobre las tendencias tecnológicas del sector

metalmecánico46.

Mayor productividad y eficiencia energética. El planteamiento de mayor

productividad y eficiencia se encuentra relacionado con el mejoramiento de los

procesos y la reducción de costos por la eficiencia. Dentro de las características más

representativas relacionadas con la productividad y la eficiencia corresponden a la

aplicación de las nuevas tecnologías para el mejoramiento de la eficiencia energética.

El marco del desarrollo de la eficiencia energética se relaciona con elementos

tecnológicos para la reducción del consumo energético, mediante el uso de materiales,

motores y controles que permitan optimizar la productividad. Por lo tanto, esta

tendencia de eficiencia energética se considera un factor impulsor en la competitividad

del sector metalmecánico a nivel mundial, dado que se identifica al sector industrial y

específicamente al sector metalmecánico como un gran consumidor de energía,

representando una oportunidad para el ahorro en los costos de las empresas.

Esta tendencia a nivel mundial está orientada principalmente a mejoras técnicas

disponibles (reducción de paradas técnicas, disminución de consumos), el uso de

energías alternativas más eficientes y menos contaminantes.

Tendencia al eco diseño y eco eficiencia. El eco diseño se identifica como tendencia

a nivel mundial para el desarrollo de productos que permitan aprovechar la necesidad

para la protección del ambiente. El eco diseño consiste en la fabricación de

maquinarias y plantas orientadas a la reducción de impactos negativos sobre el

ambiente. Las principales características asociadas a los productos metalmecánicos a

partir de esta tendencia corresponden al aprovechamiento y reutilización de residuos y

materiales de desecho, la reducción de emisiones de gases contaminantes,

45 Estudio de benchmarking internacional del sector metalmecánico. Recuperado en http://www.ader.es/fileadmin/redactores/PUBLICACIONES/Estudios/Estudio_Benchmarking_sector_meta.pdf. 46 PANIAGUA JESÚS, Tendencias tecnológicas en el sector metalmecánico, Instituto tecnológico de Aragón. Recuperado en: http://catedradiversificacion.unizar.es/contenidos/conferencias/PDFS_5CONFERENCIA/ITA.pdf.

Page 113: Metalmecánica

105

incorporación de sistemas de gestión de consumo y análisis del ciclo de vida de los

productos para minimizar los posibles impactos ambientales.

Por lo tanto, tendencias como: la producción limpia, análisis de ciclo de vida, eco

eficiencia, eco diseño, buenas prácticas, han evidenciado el impacto favorable sobre

aspectos ambientales. Así mismo se ha identificado que también se tiene un efecto

económico sobre la producción de bienes y servicios al optimizar el uso de las materias

primas, los materiales y los servicios de procesos de las empresas metalmecánicas.

Innovación previa a la fabricación. Corresponde a la incorporación de tecnología

software aplicada a la etapa de diseño de productos, en donde se hace un análisis

previo al diseño con el propósito de optimizar los procesos y anticipar los posibles

fallos o incidentes que puedan tener los productos. En este sentido, esta tendencia del

sector metalmecánico está orientada a la evolución de los diseños de una manera cada

vez más sofisticada, bajo las cuales se establecen las ventajas competitivas en relación

a la innovación y diferenciación de productos.

A partir de loa anterior, se identifica que las características que influencian el

desarrollo del producto a lo largo de la etapa de diseño, se relacionan con las

especificaciones diseño previo y el diseño de detalle, los flujos de información y los

recursos utilizados.

Uso y aplicación de nuevos materiales. Actualmente se adelantan diversos estudios

para mejorar el comportamiento y el rendimiento de nuevos materiales para el sector

metalmecánico. Dentro de los principales nuevos materiales identificados en esta

tendencia corresponden a; aleaciones de aluminio y acero y otros materiales, en donde

se analizan técnicas de estructura de productos y calidades para su aplicación en la

fabricación de otros bienes. También se identifica la aparición de materiales

inteligentes con capacidad de auto diagnóstico y capacidad de control de algunas de

sus características físicas mediante sistemas electromagnéticos.

4.6.7. Megatendencias tecnológicas

A continuación se mencionan las megatendencias tecnológicas que representan

oportunidades y amenazas en el mediano o largo plazo, según el nivel de influencia.

Renovación y reconversión tecnológica. El acelerado cambio tecnológico a nivel

global representa una amenaza para las empresas del sector metalmecánico, en donde

las empresas requieren integrase a las dinámicas tecnológicas a nivel mundial. En este

sentido, se evidencia la deficiencia existente en el contexto nacional y regional para

realizar de manera activa la integración sustentada en procesos de reconversión

Page 114: Metalmecánica

106

tecnológica. Sin embargo, a nivel regional se evidencia una amenaza por los altos

costos de los equipos para la realización de procesos de reconversión tecnológica.

Automatización de procesos. La automatización de procesos consiste en la

incorporación de tecnología para la optimización del trabajo diario y específicamente

el aumento del rendimiento de operación de la planta de producción. En este sentido,

se identifica de cierta forma una oportunidad para las empresas del sector, dado que

establece la posibilidad de ingresar en sintonía a las tendencias mundiales e intentar

mitigar la amenaza que representa el acelerado proceso de renovación y reconversión

tecnológica.

4.6.8. Megatendencias económicas

A continuación se presenta el análisis sobre las principales megatendencias económicas

que pueden influir en la competitividad del sector.

Desarrollo de tratados de libre comercio. La discusión alrededor de la firma de los

tratados de libre comercio que están por venir, por ejemplo con Estados Unidos y con

Corea, estableciendo criterios por definir que representan oportunidades y amenazas.

En este sentido, las oportunidades están orientadas a las empresas con alternativas de

ingresar en las dinámicas del comercio internacional. Sin embargo, para las empresas

concentradas en el mercado local representa una amenaza dado el ingreso de

productos de otros países con los que se firmen los TLC.

De una economía regional a una economía global. Podría parecer contradictorio, con

la anterior valoración y percepción sobre la apertura del libre comercio. Sin embargo,

es de resaltar que el cambio cada vez más concreto de lo local a lo global, determina

la expresión de un universo de oportunidades para el sector metalmecánico y las

empresas. Esto se explica en la posibilidad de tener acceso a nuevos conocimientos,

nuevas tecnologías y nuevos mercados. La disminución de las barreras geográficas pasa

a considerarse una condición para el desarrollo de los sectores económicos.

Surgimiento de la cuenca del pacifico como motor económico. Representa una

amenaza, dado que el continuo ingreso de maquinaria proveniente de Asia y Oceanía

cuenta con un alto nivel de desarrollo tecnológico.

4.6.9. Megatendencias ambientales

En el presente titulo se interpretan las principales megatendencias a nivel mundial

relacionadas con el ambiente, las cuales tienen un grado de influencia en la

competitividad del sector.

Page 115: Metalmecánica

107

Preocupación por el ambiente. La tendencia mundial hacia la protección del

ambiente representa una oportunidad para las empresas del sector, dado que

actualmente se han desarrollado maquinarias amigables con el ambiente especialmente

para la agroindustria.

Búsqueda de nuevas fuentes de energía. Representa una oportunidad en 2 sentidos,

la primera corresponde a la posibilidad de acceder a nuevas energías que permitan

reemplazar las energías tradicionales, eléctrica y gas. Por otra parte, el desarrollo de

maquinaria adaptada al funcionamiento con nuevas fuentes de energía representa una

oportunidad de negocio.

4.7. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL SECTOR METALMECÁNICO

El presente numeral tiene como objetivo, realizar un análisis cuantitativo de la

rentabilidad del sector metalmecánico en el cual compiten las empresas. Para ello, se

utiliza para el software Enlace, en donde cada uno de los componentes estratégicos

conformado por los factores o parámetros de análisis es evaluado mediante la

calificación de amenazas (altas, medias y bajas) y oportunidades (altas, medias y

bajas).

Los resultados que se presentan a continuación corresponden a las valoraciones

realizadas en consenso con los empresarios sobre cada componente de análisis de las 5

fuerzas, las tendencias del sector metalmecánico a nivel mundial y las

megatendencias.

4.7.1. Representación gráfica de la medición de las 5 fuerzas, tendencias del

sector y megatendencias

A partir de las calificaciones obtenidas en cada uno de los componentes estratégicos

del análisis de las 5 fuerzas, tendencias y megatendencias, se muestra una gráfica o

mapa (telaraña) que ilustra el nivel de cada componente. En dicho mapa se observan

los componentes más consolidados, es decir en donde se encuentran las oportunidades

que determinan un menor impacto en la rentabilidad de las empresas (lo más cercano

al centro de la gráfica). También se muestran los resultados sobre los cuales se

identificaron mayor número de amenazas (lo más cercana al centro de la gráfica).

Page 116: Metalmecánica

108

Gráfica 9. Medición de los componentes de las 5 fuerzas, tendencias del sector y megatendencias

Fuente: elaboración propia, con base en el software Enlace

Con el objetivo de analizar en detalle los resultados obtenidos de la segunda parte del

análisis externo (5 fuerzas de PORTER, tendencias del sector y megatendencias) a

continuación se presenta una tabla que clasifica los resultados de mayor a menor

calificación, permitiendo argumentar los principales hallazgos detectados para el

entorno de negocios de la aglomeración de empresas metalmecánicas del AMB:

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN LAS 5 FUERZAS DE PORTER, TENDENCIAS DEL SECTOR Y MEGATENDENECIAS

Componente de análisis

calificación Principales hallazgos

Nuevos competidores 4,60

La calificación obtenida indica que existen oportunidades medias en este factor de análisis, principalmente por las berreras que tiene el sector metalmecánico para impedir la entrada de nuevos competidores. Esto se explica por los altos niveles de inversión que demanda el sector, por ejemplo en infraestructura e instalaciones físicas, al igual que en maquinaria y equipos, talento humano compara de materias primas. Otra oportunidad se relaciona con el nivel de conocimiento que tiene el sector para impedir la entrada a nuevos competidores, especialmente porque empresas de la aglomeración han desarrollado Know How y un alto nivel en la curva de aprendizaje alcanzada en largos años de trayectoria. Sin embargo se detectan amenazas, principalmente en la baja existencia de normas, certificaciones y requerimientos para operar en el sector metalmecánico.

Megatendencias

ambientales 4,60

Esta calificación se identifica como oportunidad media, dado que por una parte existen oportunidades para ingresar a nuevos segmentos de clientes con propuestas de valor coherentes con esta megatendencias, por ejemplo fabricación de maquinaria agrícola, maquinaria agroindustrial, tratamiento y

2,25

3,95

3,05

4,60

4,00

2,00 3,00

4,60

3,40

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

6,00

PRODUCTOS SUSTITUTOS/COMPLEMENTARIOS

PODER NEGOCIACIÓN CLIENTES

RIVALIDAD EMPRESAS

NUEVOS COMPETIDORES

TENDENCIAS DEL SECTORMEGATENDENCIAS TECNOLÓGICAS

MEGANTENDENCIAS ECONÓMICAS

MEGATENDENCIAS AMBIENTALES

PODER NEGOCIACIÓN PROVEEDORES

ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER, TENDENCIAS Y MEGATENDENCIAS PARA EL SECTOR METALMECÁNICO DEL AMB

Page 117: Metalmecánica

109

aprovechamiento de subproductos de la agroindustria. Ahora, las amenazas están relacionadas con la reconversión y ajustes que deberán realizar las empresas de la aglomeración para ajustarse a estas tendencias ambientales, por ejemplo en el uso de hornos, chatarras, virutas, vertidos químicos, que son el resultado de sus procesos de producción.

Tendencias del sector a

nivel internacional 4,00

A nivel internacional el sector está evidenciando cambios que se son coherentes por ejemplo con las megatendencias ambientales. A continuación se expondrán los principales hallazgos caracterizados como oportunidades: Eficiencia energética: esta tendencia a nivel mundial está orientada principalmente a mejoras técnicas disponibles (reducción de paradas técnicas, disminución de consumos), el uso de energías alternativas más eficientes y menos contaminantes. Innovación previa: corresponde a la incorporación de tecnología software aplicada a la etapa de diseño de productos, en donde se hace un análisis previo al diseño con el propósito de optimizar los procesos y anticipar los posibles fallos o incidentes que puedan tener los productos. Nuevos materiales: dentro de los principales nuevos materiales identificados en esta tendencia corresponden a; aleaciones de aluminio y acero y otros materiales, en donde se analizan técnicas de estructura de productos y calidades para su aplicación en la fabricación de otros bienes. También se identifica la aparición de materiales inteligentes con capacidad de auto diagnóstico y capacidad de control de algunas de sus características físicas mediante sistemas electromagnéticos. Eco diseño y eco eficiencia: las principales características asociadas a los productos metalmecánicos a partir de esta tendencia corresponden al aprovechamiento y reutilización de residuos y materiales de desecho, la reducción de emisiones de gases contaminantes, incorporación de sistemas de gestión de consumo y análisis del ciclo de vida de los productos para minimizar los posibles impactos ambientales.

Poder de negociación

clientes 3,95

La principal amenaza que pesa dentro de este componente tiene que ver con la facilidad que tiene los clientes por reemplazar las ofertas existentes en el mercado. Sin embargo a nivel de oportunidades se evidencia que no existe riesgo tomar el mercado de las empresas, al igual que son clientes representativos que no ponen en riesgo la rentabilidad de las empresas.

Poder de negociación de

los proveedores 3,40

La calificación obtenida indica que existen oportunidades bajas en principalmente en l tamaño económico y poder económico que tiene los proveedores frente a las empresas de la aglomeración.. Sin embargo, en este punto lo realmente importante es la gran amenaza detectada para la aglomeración, dado que preveedores de aceros, fundiciones están incursionando en la fabricación de piezas y maquinaria, representando una gran amenaza para las empresas, por ejemplo el caso relacionado con la empresa Compañía General de Aceros, la cual inicialmente orientaba su propuesta de valor a ofrecer aceros inoxidables, estructurales, aleaciones no ferrosas. Así mismo, en la actualidad su oferta de valor se ha hecho integral hasta ofrecer, diseño, selección de materias primas y montaje de piezas para sectores como minería, petróleo, plástico, entre otros.

Rivalidad entre

empresas 3,05

La calificación obtenida que existen oportunidades bajas, en donde predominan las amenazas especialmente por el número de competidores principalmente nacionales, dado que a nivel de AMB no existe un alto nivel de rivalidad. Dentro de las principales empresas a nivel regional que muestran fortalezas se encuentran: Industrias AVM, METALTECO, PENAGOS HERMANOS. Las están representadas por los competidores a nivel nacional e internacional.

Megatendencias

económicas 3,00

En esta calificación se evidencia amenazas y oportunidades bajas, las cuales se encuentran relacionadas con los Tratados de Libreo Comercio (TLC), en donde la firma de los TLC que están por venir con Estados Unidos y con Corea, representan amenazas para las empresas de la aglomeración. Así mismo, se evidencian amenazas en la megatendencias del descubrimiento de la cuenca del pacifico como motor de desarrollo económico, dado que de estos países ingresa maquinaria a muy bajos precios que amenaza la rentabilidad de las empresas.

Productos sustitutos y

complementarios 2,25

Las principales amaenazas en este componente se explican por las empresas del sector metalmecánico nacional que están ingresando productos con un alto nivel de desarrollo tecnológico provenientes de países como Estados Unidos, China, Taiwán y Brasil. Sin embargo las empresas han optado por competir ofreciendo servicios complementarios por ejemplo mantenimiento, reparación y asistencia técnica para la operación de las maquinarias e instalación de piezas.

Megatendencias

tecnológicas 2,00

Esta megatendencias representa las amenazas más altas, dado que el acelerado cambio tecnológico a nivel global representa una amenaza para las empresas del sector metalmecánico, en donde las empresas requieren integrase a las

Page 118: Metalmecánica

110

dinámicas tecnológicas a nivel mundial. Por lo tanto, la amenaza identificada evidencia un riesgo para la adaptación tecnológica explicada por los altos costos de los equipos para la realización de procesos de reconversión tecnológica.

Tabla 8. Resultados análisis de las 5 fuerzas, tendencias y megatendencias

Fuente: elaboración propia

En complemento a lo anterior, en la siguiente figura se ilustra las 5 fuerzas, las

tendencias del sector y megatendencias que determinan la rentabilidad del sector

metalmecánico del AMB, con base en el esquema conceptual planteado por PORTER.

5 Fuerzas de PORTER para la aglomeración de empresas metalmecánicas del AMB

Figura 11. Esquema 5 fuerzas de PORTER para el sector metalmecánico

Fuente: elaboración propia, a partir de PORTER

Page 119: Metalmecánica

111

4.8. MEDICIÓN DE LA POSICIÓN COMPETITIVA DEL ANÁLISIS EXTERNO

A continuación se presenta el valor total obtenido del análisis externo (diamante de

PORTER, 5 fuerzas de PORTER, tendencias del sector y megatendencias). Este valor se

determina usando el software Enlace, a partir de la calificación de cada factor de

análisis en los componentes estudiados. El valor total que se muestra corresponde a la

posición del eje externo “Y” que determina la posición competitiva en el cuadrante del

entorno o condiciones externas.

POSICIÓN COMPETITIVA – ANÁLISIS EXTERNO

La posición competitiva externa refleja que las empresas metalmecánicas del AMB,

cuentan con condiciones que favorecen y limitan la competitividad. En este sentido, la

calificación 3,48 está indicando que los esfuerzos de las empresas deben direccionarse

en los componentes de más alta calificación para focalizar la estrategia competitiva,

donde están los componentes que favorecen al sector metalmecánico (estrategia y

rivalidad, condiciones de la demanda, entrada de nuevos competidores, poder de

negociación de los clientes y megatendencias ambientales). Esto permitirá el

aprovechamiento de oportunidades y la anticipación a las amenazas detectadas.

3,48

Page 120: Metalmecánica

112

5. POSICIÓN COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR METALMECÁNICO

Este capítulo tiene como objetivo analizar la importancia de definir la posición

competitiva de las empresas del sector metalmecánico del AMB. En primer lugar se

realiza una conceptualización sobre las posiciones de los cuadrantes que definen la

posición competitiva. En segundo lugar se presenta de manera gráfica la posición

competitiva de las empresas del sector. Los resultados en relación a la posición

obtenida corresponden a los valores arrojados por el software Enlace en los análisis

interno (cadena de valor) y externos (diamante, 5 fuerzas, tendencias del sector y

megatendencias) ejes “X” y eje “Y” respectivamente.

En este contexto, la identificación de la posición competitiva define los enormes retos

que deben enfrentar las empresas para desarrollar la estrategia que les permitan el

desarrollo competitivo en el sector metalmecánico a partir de la visión compartida de

clúster.

5.1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA POSICIÓN COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS

METALMECÁNICAS DEL AMB

La clasificación de la posición competitiva se obtiene mediante el relacionamiento de

los valores de la calificación del análisis interno eje “X” (3,64) y del análisis externo

eje “Y” (3,48). Con base en los resultados obtenidos se determina que las empresas

del sector metalmecánico del AMB se encuentran en el cuadrante de proyección. A

continuación se ilustra la posición competitiva:

Gráfica 10. Posición competitiva de las empresas del sector metalmecánico

Fuente: elaboración propia, con base en el software Enlace

Page 121: Metalmecánica

113

La posición competitiva en el cuadrante de proyección (IV), permite definir que las

empresas cuentan con un nivel favorable de capacidades internas (cadena de valor) eje

“X”. Sin embargo, existen puntos críticos en la cadena que representan debilidades

para el desarrollo de las ventajas competitivas. En complemento, se evidencia que a

las empresas de cierta forma les favorece el entorno para el desarrollo de la

competitividad. No obstante la posición en el entorno eje “Y” hacia la parte inferior

de la gráfica indica que existen algunas restricciones que representan amenazas para la

competitividad.

La posición competitiva en relación a las capacidades internas se explica en los

componentes de la cadena como; actividades claves (4,25), productos obtenidos (4,15)

y estructura de costos (4,10). Las fortalezas identificadas en la cadena de valor de las

empresas del sector metalmecánico permitirán establecer las bases para desarrollar la

estrategia competitiva desde la visión de clúster, permitiendo atender los puntos

críticos identificados en la cadena de valor que son: actividades transversales (2,70),

canales de distribución (3,30), materias primas utilizadas (3,40) y segmentos de

clientes (3,40). Esto con el objetivo de desarrollar ventajas competitivas al interior de

la cadena que sustenten el desarrollo de la estrategia con base en la lógica de la

aglomeración empresarial.

En complemento a lo anterior, la posición competitiva en relación a las condiciones del

entorno y la rentabilidad del sector metalmecánico, se explica en los componentes del

análisis externo como: condiciones de la demanda (4,75), estrategia y rivalidad (3,75),

barreras de entrada a nuevos competidores (4,60), megatendencias ambientales (4,60)

y tendencias del sector metalmecánico (4,00). A partir de este contexto, se deben

orientar las acciones sobre componentes que presentan restricciones para la

competitividad como: condición de factores (3,60), industrias relacionadas (3,60),

productos sustitutos y complementarios (2,25), megatendencias tecnológicas (2,00).

Esto con el objetivo de promover el desarrollo de las condiciones del entorno y mejorar

la rentabilidad de las empresas.

En resumen, la posición obtenida indica que la estrategia competitiva de las empresas

del sector metalmecánico del AMB debe estar orientada hacia la proyección desde la

aglomeración empresarial. Esto con el fin de consolidar su sostenibilidad a partir de las

ventajas competitivas sustentadas en las capacidades internas, la calidad del entorno y

la rentabilidad de competir en el sector metalmecánico.

Page 122: Metalmecánica

114

6. DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN PARA SUPERAR LAS PRINCIPALES

RESTRICCIONES DE LA AGLOMERACIÓN EMPRESARIAL

En el presente capítulo se propone la definición de un plan de acción para superar las

principales restricciones de la aglomeración de empresas del sector metalmecánico en

el AMB, encaminado a la estructuración de un clúster a partir de la aglomeración de

empresas identificadas. En este sentido, el plan de acción está orientado a mejorar la

competitividad de las empresas, teniendo en cuenta la posición competitiva de

proyección identificada en el anterior numeral. Por lo tanto, el plan de acción se

estructura sobre tres ejes centrales de acción definidos a partir de las principales

restricciones identificadas en el análisis interno (cadena de valor) y en el análisis

externo (dimánate, 5 fuerzas, tendencias del sector y megatendencias).

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente capitulo muestra de manera general un

esquema que ilustra las restricciones identificadas y la orientación de las acciones con

el propósito de brindar un panorama general del accionar a emprender por las

empresas. En segundo lugar se hace un planteamiento de objetivos y la definición de

acciones especificas que permitan superar las restricciones identificadas.

6.1. ESQUEMA GENERAL DEL ACCIONAR PARA LA AGLOMERACIÓN SOBRE LA

POSICIÓN COMPETITIVA

El plan de acción para la aglomeración de empresas metalmecánicas del AMB se

estructura en tres pilares de acción; el primero corresponde a la posición competitiva

obtenida, la cual quedó definida en el cuadrante de proyección, indicando que las

acciones propuestas para la aglomeración deben apuntarle a la consolidación y

sostenibilidad para la competitividad de un clúster metalmecánico.

Con base en lo anterior se presenta la siguiente figura que ilustra el accionar propuesto

que estará contenido en el plan de acción, cual tiene con objetivo principal establecer

un marco estratégico que permita superar las restricciones y aprovechar las

oportunidades identificadas para la aglomeración de empresas con base en el análisis

de la competitividad realizado. En complemento, se plantea elementos de acción

transversales claves que serán importantes para cada una de las acciones propuestas,

dado que será las acciones de articulación diseñadas para el plan de acción.

Page 123: Metalmecánica

115

Figura 16. Planteamiento sistémico plan de acción

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con la anterior figura se observa en el núcleo el objetivo principal del plan

de acción que consiste en el mejoramiento de la competitividad de la aglomeración

metalmecánica del AMB. Posteriormente, se observa que la estructuración que tendrá

el plan de acción se enfoca en superar las restricciones identificadas en el análisis

interno (cadena de valor). También se tendrán en cuenta las restricciones identificadas

en el entorno de negocios (diamante de PORTER).

Finalmente, se incorporaran las restricciones que afectan la rentabilidad de la

industria, obtenidas mediante el análisis de las 5 fuerzas de PORTER, las tendencias del

sector metalmecánico a nivel internacional y las megatendencias, sobre las cuales más

que restricciones se identifican oportunidades para las empresas, las cuales también

son tenidas en cuenta en la formulación del plan de acción.

Page 124: Metalmecánica

116

6.2. PLAN DE ACCIÓN

A continuación se presenta el marco estratégico que permita determinar las acciones

encaminadas al logro de la competitividad y la sostenibilidad de la aglomeración de

empresas del sector metalmecánico del AMB.

Page 125: Metalmecánica

117

6.2.1. Plan de de acción propuesto para superar las restricciones en la cadena de valor

En la siguiente tabla se presentan las acciones definidas para superar las restricciones en la cadena de valor. Por lo tanto, en la

primera columna se encontrará la acción propuesta, esta acción corresponde a las ilustradas anteriormente en el esquema de

plan de acción.

Cada acción tiene una serie de sub acciones, las cuales son mostradas en la columna 2, esto con el fin de analizar en detalle

cuales son los requerimientos reales de la aglomeración empresarial. Para la columna 3 se proponen los responsables, es decir

quiénes van a liderar la acción propuesta, teniendo en cuenta que la estructuración del clúster metalmecánico es una iniciativa

desde el empresariado se espera cada acción debe estar liderada por los empresarios. La cuarta columna corresponde a los

indicadores que permitirán medir el nivel de avance de cada sub acción propuesta.

La quinta columna analiza algunas de los posibles riesgo que puedan tener la ejecución de las acciones propuestas con objetivo

de detectar elementos que puedan llevar a que la acción propuesta sea un fracaso, se espera trabajar paralelamente sobre los

riesgos para la ejecución de la acción. Finalmente en la columna 6 se incluye el tiempo para la ejecución o plazo existente para

llevar a cabo el accionar.

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO SUPERAR LAS RESTRICCIONES IDENTIFICADAS EN LA CADENA DE

VALOR

ACCIÓN SUB

ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

RIESGO PARA LA

EJEUCIÓN

TIEMPO

PARA

EJECUCI

ÓN Promover

el establecimi

ento de iniciativas

de emprendimiento a gran

Crear un centro de desarrollo tecnológico metalmecánico en donde haya acceso a maquinaria industrial para el abastecimiento de las empresas (fundiciones, tratamientos al metal, pruebas de calidad, tratamientos de superficies, mecanizado para grandes superficies).

Empresas, universidades, centros de investigación, empresas prestadoras de servicios, Alcaldía de Bucaramanga, Gobernación de Santander, gobierno nacional, SENA.

Nº de empresas que subcontratan servicios especializados en el CDT metalmecánico.

No acceder a los recursos necesarios para implementar el Centro de Desarrollo Productivo para el sector metalmecánico con las capacidades y tecnologías y procesos que se requieren. Falta de financiación de este tipo de proyectos.

Mediano

plazo.

Page 126: Metalmecánica

118

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO SUPERAR LAS RESTRICCIONES IDENTIFICADAS EN LA CADENA DE

VALOR

ACCIÓN SUB

ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

RIESGO PARA LA

EJEUCIÓN

TIEMPO

PARA

EJECUCI

ÓN escala

Crear una planta de tratamientos térmicos (temple, revenido, teniferado en aceros y cementado).

Empresas, universidades, centros de investigación, empresas prestadoras de servicios, Alcaldía de Bucaramanga, Gobernación de Santander, gobierno nacional, SENA.

Nº de empresas que mejorar sus actividades de tratamientos térmicos.

Dificultades en asociatividad e inversión requerida por parte de los empresarios para este tipo de emprendimientos.

Mediano

plazo.

Crear una planta conjunta de fundición de aceros.

Empresas, universidades, centros de investigación, empresas prestadoras de servicios, Alcaldía de Bucaramanga, Gobernación de Santander, gobierno nacional, SENA.

Nº de empresas que subcontratan actividades de fundición de aceros.

Dificultades en asociatividad e inversión requerida por parte de los empresarios para este tipo de emprendimientos.

Mediano

plazo.

Promover la comercialización de bienes y servicios entre empresas (pruebas de calidad, fabricación de piezas, prestación de servicios especializados (tratamientos al metal, mecanizados pruebas de calidad y tratamiento de superficies)), promoviendo la constante difusión de las capacidades de cada empresa y diseñando modalidades de cotización ágiles y protocolos de trabajo estandarizados.

Empresas.

Cantidad de negocios realizados entre empresas para mejorar sus actividades de la cadena.

No lograr el nivel de cooperación y sinergias entre empresarios, debido al nivel de competencia entre empresas.

Corto plazo.

Especializar la producción de las empresas de manera que las empresas se concentren en sus procesos medulares de la cadena de valor y los servicios especializados como las pruebas de calidad y tratamientos al mental puedan ser subcontratados en un Centro Productivo Tecnológico especializado para el sector

Empresas. Nª de empresas que han modificado su producción.

No lograr la flexibilidad productiva en las empresas necesaria para la especialización. También se detecta como riesgo que esta alternativa depende de de las anteriores acciones creación del CDTM (Centro de desarrollo tecnológico metalmecánico) y/o

Mediano

plazo.

Page 127: Metalmecánica

119

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO SUPERAR LAS RESTRICCIONES IDENTIFICADAS EN LA CADENA DE

VALOR

ACCIÓN SUB

ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

RIESGO PARA LA

EJEUCIÓN

TIEMPO

PARA

EJECUCI

ÓN metalmecánico. emprendimientos de empresarios,

con el fin de que exista la capacidad para realizar los procesos

Establecer un programa de fortalecimiento de experiencias técnicas entre las empresas que involucren e integren al personal relacionado con conocimientos especiales en manejo de maquinaria Control Numérico, ingeniería en el desarrollo de productos, pruebas de calidad a productos, etc.

Empresas, SENA. Nº de empresas participantes en el programa.

Que las particularidades y requerimientos de cada proceso de las empresas dificulte la socialización de conocimientos.

Corto plazo.

Definir y gestionar con universidades, centros de investigación, instituciones y/o centros metalmecánicos internacionales los proyectos y convenios en temas como fundiciones, tratamientos térmicos, pruebas de calidad etc.

Empresas, universidades, centros de investigación, empresas prestadoras de servicios, instituciones internacionales.

Nº de universidades integradas a proyectos de mejoramiento de las actividades de producción.

Que no se logre una nivelación de conocimientos necesaria para el aprovechamiento y éxito de los conocimientos que puedan brindar instituciones del exterior.

Corto plazo.

Identificar y gestionar aliados estratégicos para la posibilidad de emprendimientos en temas de tratamientos térmicos y fundición de aceros.

Empresas.

N° de empresas que decidan emprender estas líneas en la región.

Que empresas de otras regiones o empresarios locales no estén interesadas en desarrollar este tipo de servicios en la región.

Mediano

plazo.

Fortalecer el nivel del

estado tecnológico

de los procesos y equipos de

diseño y producción

Definir con universidades, centros de investigación y/o centros metalmecánicos sobre las fortalezas identificadas como por ejemplo la ingeniería de diseño de productos. Así como (a) el diseño e ingeniería de productos (eco diseño), eficiencia energética, (b) nuevos materiales como: aleaciones de aluminio y acero y otros materiales (c) Herramientas y

Empresas, universidades, centros de investigación, empresas prestadoras de servicios, instituciones internacionales.

Nº de empresas asistidas técnicamente en los temas propuestos.

Que las empresas no alcancen la capacidad de generar el proceso de reconversión tecnológica que requieren proyectos como: el uso de nuevos materiales, automatización de procesos y los procesos de eficiencia energética.

Corto plazo.

Page 128: Metalmecánica

120

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO SUPERAR LAS RESTRICCIONES IDENTIFICADAS EN LA CADENA DE

VALOR

ACCIÓN SUB

ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

RIESGO PARA LA

EJEUCIÓN

TIEMPO

PARA

EJECUCI

ÓN técnicas de diseño de productos (CAD, CAE y CAM), calidades para su aplicación en la fabricación, (d) automatización de procesos.

Asistir a eventos nacionales e internacionales sobre tecnología para el sector (Misión tecnológica METAL ASTURIAS, Feria tecnológica en España para el presente año 2011), con el propósito de mantener en constante referenciamiento las dinámicas de evolución tecnológica a nivel internacional para el sector metalmecánico. Buscar y gestionar ante fuentes de financiación la participación en ferias tecnológicas internacionales. Una de las fuentes identificadas es COLCIENCIAS.

Empresas, universidades, centros de investigación, empresas prestadoras de servicios, instituciones internacionales.

Nº de empresas asistidas a eventos y los resultados obtenidos del nuevo conocimiento adquirido.

Que se identifiquen tecnologías pero no se realicen planes de acción para su implementación. Que las empresas no planifiquen las tecnologías a gestionar y su incorporación no tenga el éxito esperado.

Corto plazo.

Adelantar acciones de formación a empresarios en procesos y gestión de la innovación en las empresas, mediante el establecimiento de una alianza estratégica con La Cámara de Comercio de Bucaramanga que en los últimos años ha trabajado el fortalecimiento empresarial a través de programas de fomento a la innovación.

Empresas, universidades, centros de investigación, empresas prestadoras de servicios, instituciones internacionales.

Nº de empresarios formados en temas de gestión de la innovación.

Corto plazo.

Fortalecer experiencia comercial

Establecer convenios con universidades e instituciones de apoyo, para recibir formación en temas relacionados estrategias comerciales para apertura de mercados, procesos de fidelización de clientes, estudios de mercado, acciones de publicidad etc.

Empresas, universidades, gremios (ANDI, ACOPI, ACIEM) Cámara de Comercio de Bucaramanga.

Nº de empresas con convenios con universidades.

Corto plazo.

Page 129: Metalmecánica

121

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO SUPERAR LAS RESTRICCIONES IDENTIFICADAS EN LA CADENA DE

VALOR

ACCIÓN SUB

ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

RIESGO PARA LA

EJEUCIÓN

TIEMPO

PARA

EJECUCI

ÓN

Gestionar asistencia técnica y acompañamiento para las empresas en procesos comerciales y emprendimientos de nuevas líneas de negocio y/o desarrollo de productos.

Empresas, Nº de empresas asistidas en el área comercial.

Corto plazo.

Identificar y gestionar la participación en eventos comerciales nacionales como: ferias, encuentros, ruedas de negocios, etc. Actualmente se identifican las ruedas negocios locales y expometalica 2011.

Empresas, universidades, centros de investigación, empresas prestadoras de servicios, instituciones internacionales.

Nº de eventos asistidos y conocimientos adquiridos y aplicados.

Corto plazo.

Generar capacidades

para la exportación

Establecer programas de formación para empresas para la apertura de mercados internacionales, identificando y diversificando mercados, por ejemplo en países como Brasil y Estados Unidos.

Empresas y universidades.

Nº de empleados formados en temas de negocios internacionales para las empresas.

Corto plazo.

Gestionar el apoyo institucional para las empresas metalmecánicas con el objetivo de fijar un acompañamiento en el proceso de identificación y apertura de nuevos mercados. Las instituciones que deben encabezar estas acciones son: PROPEXPORT y Cámara de Comercio de Bucaramanga. Las áreas en donde se requiere asesoría y acompañamiento son: identificación de clientes potenciales en el exterior, establecimiento de planes exportadores de acuerdo al país objetivo, asesoría para el cumplimiento de requerimientos y normas para vender en el exterior.

Empresas. Nº de convenios celebrados y empresas asistidas.

Que las empresas de la región que no tiene experiencia exportadora desistan del intento de exportar ante la solicitud de requerimientos por cada país objetivo. Que las empresas no cumplan con las normas mínimas que puedan exigir clientes en el extranjero. Por ejemplo certificación BSAC, certificación en calidad.

Corto plazo.

Page 130: Metalmecánica

122

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO SUPERAR LAS RESTRICCIONES IDENTIFICADAS EN LA CADENA DE

VALOR

ACCIÓN SUB

ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

RIESGO PARA LA

EJEUCIÓN

TIEMPO

PARA

EJECUCI

ÓN

Identificar y gestionar la participación en eventos comerciales como internacionales como ferias y misiones comerciales.

Eventos asistidos Nº de empresas. ,

Corto plazo.

Generar alianzas comerciales entre empresas del sector para exportar.

Nº de empresas que han inciado etapa exportadora.

Nº de convenios realizados entre empresas para vender en el exterior, Nº de ventas realizadas.

Que los proveedores no acepten esquemas de negociación de manera conjunta.

Corto plazo.

Aprovechar economías de escala para la

disminución de costos

Establecer esquemas conjuntos de negociación con proveedores nacionales de materias primas e insumos. Las principales materias primas utilizadas por la empresas del AMB son: aceros, aluminios, hierro, chatarras, zinc (en las formas de lingotes, barras, laminas).

Empresas y proveedores de materias primas e insumos.

Nº de empresas que realizan compras y Numero de empresas. Nº de negocios concretados.

Que los proveedores no acepten esquemas de negociación de manera conjunta.

Mediano

plazo.

Establecer esquemas conjuntos de negociación para servicios como: electricidad, servicios de temple, entre otros.

Empresas metalmecánicas y empresas de servicios públicos.

Nº de empresas que realizan compras y Numero de empresas. Nº de negocios concretados.

Que los proveedores no acepten esquemas de negociación de manera conjunta.

Mediano

plazo.

Establecer esquemas de negociación conjuntos con proveedores de materias primas internacionales principalmente de Brasil y México que son los países los cuales se analizan como alternativas de importación.

Empresas y proveedores.

Que los proveedores no acepten esquemas de negociación de manera conjunta.

Que los proveedores no acepten esquemas de negociación de manera conjunta.

Mediano

plazo.

Identificar e

implementar un

conjunto indicadores

Establecer indicadores de productividad que sean comparables entre empresas (especialmente en pruebas de calidad que son comunes entre empresas: dureza Rockwell, balanceo dinámico, análisis de

Empresas, universidades y SENA.

Nº de empresas que participan e implementan tabla de indicadores.

Que las empresas no estén dispuestas a compartir información del nivel de eficiencia de sus procesos a fin de que se puedan establecer análisis comparativos (operación de

Mediano

plazo.

Page 131: Metalmecánica

123

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO SUPERAR LAS RESTRICCIONES IDENTIFICADAS EN LA CADENA DE

VALOR

ACCIÓN SUB

ACCIONES RESPONSABLES INDICADOR

RIESGO PARA LA

EJEUCIÓN

TIEMPO

PARA

EJECUCI

ÓN productivid

ad entre empresas

composición química (Ferrosos y no ferrosos) y metalografías. También se deben establecer indicadores de seguimiento como por ejemplo en CNC, calibración de dobladoras y cortadoras, sistemas hidráulicos, técnicos en máquinas herramientas convencionales y CNC, motores eléctricos.

producción, uenas prácticas de producción, etc.).

Mejorar el conocimien

to y aplicación

de las TIC al interior de

las empresas

Adelantar proyectos de identificación y gestión de TIC en las empresas.

Empresas metalmecánica y empresas de TIC

Nº de empresas que han aumentado su uso de TIC.

Que se identifiquen tecnologías pero no se realicen planes de acción para su implementación. Que las empresas no planifiquen las tecnologías a gestionar y su incorporación no tenga el éxito esperado.

Corto plazo.

Tabla 9. Plan de acción cadena de valor

Fuente: elaboración propia

Page 132: Metalmecánica

124

6.2.2. Plan de de acción propuesto para el mejoramiento de las condiciones del entorno

En la siguiente tabla se presentan las acciones definidas para superar las restricciones en el diamante de PORTER, es decir el

mejoramiento de las condiciones del entorno. Por lo tanto, en la primera columna se encontrará la acción propuesta, esta

acción corresponde a las ilustradas anteriormente en el esquema de plan de acción.

Cada acción tiene una serie de sub acciones, las cuales son mostradas en la columna 2, esto con el fin de analizar en detalle

cuales son los requerimientos reales de la aglomeración empresarial. Para la columna 3 se proponen los responsables, es decir

quiénes van a liderar la acción propuesta, teniendo en cuenta que la estructuración del clúster metalmecánico es una iniciativa

desde el empresariado se espera cada acción debe estar liderada por los empresarios. La cuarta columna corresponde a los

indicadores que permitirán medir el nivel de avance de cada sub acción propuesta.

La quinta columna analiza algunas de los posibles riesgo que puedan tener la ejecución de las acciones propuestas con objetivo

de detectar elementos que puedan llevar a que la acción propuesta sea un fracaso, se espera trabajar paralelamente sobre los

riesgos para la ejecución de la acción. Finalmente en la columna 6 se incluye el tiempo para la ejecución o plazo existente para

llevar a cabo el accionar.

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO SUPERAR LAS RESTRICCIONES IDENTIFICADAS EN EL ENTORNO

ACCIÓN DETALLE RESPONSABLES INDICADOR

RIESGO PARA LA

EJEUCIÓN

TIEMPO

PARA

EJECUCI

ÓN Gestionar la

calidad y disponibilid

ad en la región del

talento humano a

nivel operativo, técnico y

Captar las necesidades de las empresas y establecer proyectos para brindar soluciones, alrededor del enorme potencial que tiene el SENA a nivel de talento humano, laboratorios e instalaciones, para promocionar sus actividades, programas académicos y asesorías a las empresas. De igual forma integrar a otros centros de formación, universidades del AMB y los

Empresas, SENA, otras instituciones de formación, universidades, colegios técnicos de la región.

Nº de empresas con disminución de problemas de aprendices (disponibilidad y calidad) en las áreas de formación identificadas.

Que el SENA no tome acciones ante las múltiples inconformidades manifestadas por parte de los empresarios. Que no se tomen las acciones necesarias para generar formación acorde a los requerimientos de las empresas.

Corto plazo.

Page 133: Metalmecánica

125

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO SUPERAR LAS RESTRICCIONES IDENTIFICADAS EN EL ENTORNO

ACCIÓN DETALLE RESPONSABLES INDICADOR

RIESGO PARA LA

EJEUCIÓN

TIEMPO

PARA

EJECUCI

ÓN tecnológico colegios técnicos del AMB Tecnológico

(Instituto Técnico Superior Damazo Zapata), el Salesiano y el INEM (Custodio García Rovira Bucaramanga). Las principales debilidades en formación se identifican en las siguientes áreas: - Manejo de lámina de hierro y acero

(conformado y corte). - Formación de Torneros Fresadores. - Formación Para tornero avanzado,

CNC, etc. - Formación de Torneros Fresadores

Avanzada, para personal de alta precisión y trabajos especializados.

- Formación para soldadores. - Formación de mecánicos de

mantenimiento industrial.

- Metrólogos.

Que el SENA no tome el liderazgo necesario para adelantar las acciones requeridas para el mejoramiento de la formación y entienda su papel como motor de desarrollo a nivel de formación para el sector metalmecánico.

Avanzar en nuevas alternativas de formación del talento humano para superar las deficiencias detectadas. Actualmente se analiza la posibilidad de establecer una alianza estratégica con la FUNDACIÓN METAL ASTURIAS de España, para revisar la posibilidad de desarrollar programas de formación en Colombia principalmente en temas como: formador de formadores en soldadores, procesos de automatización y manejo de maquinaria automatizada. La gestión está encabezada por la Cámara FEDEMETAL y la seccional de la ANDI Santander y se espera realizar el primer proceso de formación el presente año.

Empresas, instituciones nacionales y regionales (acompañes y gestiones el proceso) (ANDI, Cámara de Comercio, ACOPI, ACIEM), SENA, y centros metalmecánicos internacionales.

Nº de empresas que participan de programas de formación y que mejoran su mano de obra técnica.

Que la nivelación de conocimientos por parte de las empresas no sea acorde a los requeridos para recibir formación de instituciones internacionales por el nivel de avance tecnológico en el que se encuentran.

Corto plazo.

Page 134: Metalmecánica

126

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO SUPERAR LAS RESTRICCIONES IDENTIFICADAS EN EL ENTORNO

ACCIÓN DETALLE RESPONSABLES INDICADOR

RIESGO PARA LA

EJEUCIÓN

TIEMPO

PARA

EJECUCI

ÓN Participar de convocatorias para el acceso a recursos que permitan obtener formación especializada. En este sentido el grupo de empresas 10M aplicó a la convocatoria SENA para formación especializada en el presente año 2011 con un proyecto en gestión integral de mantenimiento, el cual fue aprobado. Actualmente se está gestionando la ejecución y se está integrando a empresas metalmecánicas de Barrancabermeja y otras del AMB que no pertenecen al grupo 10M.

Empresas, instituciones nacionales y regionales (acompañes y gestiones el proceso) (ANDI, Cámara de Comercio, ACOPI, ACIEM), SENA.

Nº de empresas del sector que participan de convocatorias para formar a sus talento humano, principalmente en áreas técnicas.

Corto plazo.

Gestionar el mejoramien

to de la infraestructura física.

Participar y liderar activamente mesas de trabajo que velen por la infraestructura de transporte (vial, aéreo y multimodal) y otras variables para la competitividad y desarrollo de la región.

Empresas, sectores productivos, gobierno regional, departamental y local.

Nº de sesiones de trabajo y resultados específicos de cada jornada de participación.

Que el gobierno departamental y nacional no tome medidas necesarias para el fortalecimiento de la infraestructura del departamento.

Corto plazo

Fortalecer la relación

con gremios e

instituciones regionales

y nacionales

Integrar a gremios e instituciones relacionadas con el sector metalmecánico: principalmente: del orden regional y nacional con el propósito de generar sinergias alrededor del sector metalmecánico del departamento de Santander. Los temas más importantes son: Alternativas comerciales, investigación, fortalecimiento empresarial.

Empresas, ANDI (Cámara FEDEMENTAL), ACOPI, ACIEM, CRC, CUEES, PROEXPORT, ICP, Departamento Nacional de Planeación, otros clúster, ministerios, instituciones de cooperación internacional

Nº de convenios establecidos para apoyar a las empresas del sector metalmecánico.

Que la institucionalidad soporte tome acciones de manera desarticulada a una iniciativa común.

Corto plazo.

Trabajar en temas específicos con instituciones como (C.R.C – acompañamiento a la iniciativa de clúster, OFAI – cooperación internacional, Clúster del petróleo y

Empresas e instituciones.

Nº de convenios y/o proyectos u otro tipo de beneficios de apoyo empresarial recibidos por las

Que la institucionalidad soporte tome acciones de manera desarticulada a una iniciativa común.

Corto plazo.

Page 135: Metalmecánica

127

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO SUPERAR LAS RESTRICCIONES IDENTIFICADAS EN EL ENTORNO

ACCIÓN DETALLE RESPONSABLES INDICADOR

RIESGO PARA LA

EJEUCIÓN

TIEMPO

PARA

EJECUCI

ÓN gas en Barranca – integración comercial estratégica, PROEXPORT – acompañamiento en negocios internacionales, COLCIENCIAS – recursos para proyectos de investigación y misiones tecnológicas, SENA – formación del talento humano.

empresas.

Tabla 10. Plan de acción mejoramiento condiciones de entorno

Fuente: elaboración propia

Page 136: Metalmecánica

128

6.2.3. Plan de de acción propuesto para el mejoramiento de la rentabilidad del sector metalmecánico

En la siguiente tabla se presentan las acciones definidas para superar las restricciones en las 5 fuerzas de PORTER,

megatendencias y tendencias del sector metalmecánico. Por lo tanto, en la primera columna se encontrará la acción

propuesta, esta acción corresponde a las ilustradas anteriormente en el esquema de plan de acción.

Cada acción tiene una serie de sub acciones, las cuales son mostradas en la columna 2, esto con el fin de analizar en detalle

cuales son los requerimientos reales de la aglomeración empresarial. Para la columna 3 se proponen los responsables, es decir

quiénes van a liderar la acción propuesta, teniendo en cuenta que la estructuración del clúster metalmecánico es una iniciativa

desde el empresariado se espera cada acción debe estar liderada por los empresarios. La cuarta columna corresponde a los

indicadores que permitirán medir el nivel de avance de cada sub acción propuesta.

La quinta columna analiza algunas de los posibles riesgo que puedan tener la ejecución de las acciones propuestas con objetivo

de detectar elementos que puedan llevar a que la acción propuesta sea un fracaso, se espera trabajar paralelamente sobre los

riesgos para la ejecución de la acción. Finalmente en la columna 6 se incluye el tiempo para la ejecución o plazo existente para

llevar a cabo el accionar.

DEFINICIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO SUPERAR LAS RESTRICCIONES Y OPORTUNIDADES IDENTIFICADAS

EN EL ENTORNO

ACCIÓN DETALLE RESPONSABLES INDICADOR

RIESGO PARA LA

EJEUCIÓN

TIEMPO

PARA

EJECUCIÓ

N

Desarrollar

un proceso

continuo de

vigilancia

tecnológica e

inteligencia

competitiva

del sector

Analizar continuamente la evolución

del sector metalmecánico para

identificar tendencias que

representen amenazas como el caso

de la posibilidad de integración hacia

a tras de los proveedores, por

ejemplo la Compañía General de

Empresas.

Nº de empresas que realizan vigilancia del entorno y las tendencias de los negocios para anticipar las amenazas.

Que las empresas no identifiquen esta gran amenaza y cuando se den cuentan del riesgo existente, ya los proveedores y demás competidores ya hayan ganado mercado.

Corto plazo.

Page 137: Metalmecánica

129

Aceros.

Gestionar convenios con

universidades, centros de

investigación e instituciones

especializadas convenios para la

formación, acompañamiento y

asistencia técnica permanente en

procesos de realización de vigilancia

tecnológica, comercial e inteligencia

competitiva.

Empresas, universidades, centros de investigación e instituciones especializadas.

N° de empresas con convenios establecidos para la realización de actividades de vigilancia tecnológica, comercia e inteligencia competitiva.

Que las empresas no desarrollen una cultura al interior de las empresas de permanente vigilancia.

Corto plazo.

Desarrollar

productos y

servicios

integrales

con alto

componente

de I+D+i

Desarrollar productos con valor agregado para competir con las empresas que están ingresando productos con un alto nivel de desarrollo tecnológico provenientes de países como Estados Unidos, China, Taiwán y Brasil. Una de las alternativas que las empresas han optado competir ofreciendo servicios complementarios por ejemplo mantenimiento, reparación y asistencia técnica para la operación de las maquinarias e instalación de piezas.

Empresas, centros de investigación, universidades.

Nº de empresas que han desarrollado productos innovadores para competir exitosamente en mercados nacionales e internacionales.

El bajo nivel de desarrollo tecnológico de las empresas que les permita alcanzar innovaciones de impacto para el sector.

Mediano plazo.

Desarrollar una oferta integral conjunta entre empresas del clúster para aplicar a proyectos a nivel nacional e internacional (Inicialmente se plantea como alternativa integral el diseño y fabricación de maquinaria industrial con la opción de entrega de “llave en mano” y el servicio de mantenimiento integral). Los proyectos nacionales identificados son: Hidrosogamoso –ISAGEM, Refineria de Barrancabermeja, ESSA, Mega proyecto la RUTA DEL SOL, etc.

Empresas.

Nº de proyectos desarrollados conjuntamente y contratos grandes celebrados.

Que las empresas no logren adecuar su modelo de negocios para atender nuevos negocios y explorar alternativas de mercados de manera conjunta. Que las empresas destinen los recursos y la capacidad instalada necesaria para atender negocios conjuntos sin poner en riesgo los actuales negocios de forma individual que realiza cada empresa.

Corto plazo.

Generar en

las empresas

una cultura

Formular proyectos de investigación para participar de convocatorias o programas que buscan promover el uso

Empresas, universidades, instituciones.

Nº de proyectos formulados.

Que las empresas no perciban la importancia e impacto a obtener con la implementación de

Corto plazo.

Page 138: Metalmecánica

130

de

productividad

y uso eficiente

de la energía

de energías limpias (BID- Cámara de Comercio de Bogotá).

procesos de eficiencia energética.

Desarrollar proyectos de investigación integrando a la UIS, a la ESSA y empresas metalmecánicas con el objetivo de analizar la viabilidad de incorporar este tipo de procesos.

Empresas, universidades, instituciones.

Nº de proyectos formulados.

Que las empresas no perciban la importancia e impacto a obtener con la implementación de procesos de eficiencia energética.

Corto plazo.

Implementar procesos de eficiencia energética para la reducción de costos al interior de las empresas y reducción del impacto ambiental.

Empresas. Nº Empresas con procesos eficientes en energía.

Que las empresas asocien las energías limpias y la eficiencia energética con procesos ajenos a las necesidades de las empresas locales.

Mediano plazo.

Desarrollar programa conjunto para el cumplimiento de la reglamentación ambiental (Manejo adecuado de residuos, eficiencia en el uso de la energía).

Empresas,

Nº de empresas participantes del programa que cumplan con la normatividad ambiental, nacional e internacional.

Que las empresas del país estén preparadas para realizar actividades para el manejo adecuado de residuos, eficiencia en el uso de la energía.

Mediano plazo.

Aprovechar la

tendencia

hacia el

ecodiseño y

ecoeficiencia

como una

oportunidad

de negocios.

Avanzar en procesos de investigación entre Universidades y empresas que permitan el logro de desarrollos tecnológicos para proponer innovaciones en esta vía. A través del proceso de identificación se definieron como sectores claves para el diseño de productos ambientalmente amigables los siguientes: extracción de aceite de palma, tratamiento de residuos del proceso de extracción de aceite de palma, tratamiento de subproductos del fique, plantas para la producción de cacao y plantas para el procesamiento de aceites esenciales. Actualmente se ha logrado un avance en el tema de plantas para procesamiento de aceites esenciales, para lo cual se formuló un proyecto de investigación entre el grupo de la UIS CENIVAM (Centro de Excelencia de Investigaciones Ambientales) y el grupo 10M, se está a esperas de los resultados de la convocatoria.

Empresas, centros de investigación, universidades.

Nº de empresas con productos innovadores y coherentes con la eficiencia energética.

Que las empresas perciban como no rentables el desarrollo de propuestas de valor ajustadas a diseños amigables con el medio ambiente.

Corto plazo,

Page 139: Metalmecánica

131

Fabricar y comercializar productos metalmecánicos ambientalmente amigables, con componente de reducción de impactos ambientales en el desarrollo de actividades principalmente como: extracción de aceite de palma, tratamiento de subproductos de fique, procesamiento de cacao.

Empresas.

N° de empresas que comercializan diseñados bajo estas tendencias.

Que los sectores productivos del país identificados no estén preparados para la incorporación de nueva maquinaria ambientalmente amigable.

Corto plazo.

Tabla 11. Plan de acción mejoramiento de la rentabilidad del sector

Fuente: elaboración propia

Page 140: Metalmecánica

132

6.2.4. Elementos transversales a tener en cuenta en el plan de de acción

Un elemento incluido en el plan hace referencia a las acciones que se consideran

transversales, dado que éste influye en todas las acciones definidas en cada una de las

tablas anteriores, es decir: cadena de valor, diamante de PORTER, 5 fuerzas de

PORTER, megatendencias y tendencias del sector metalmecánico. El primer elemento

transversal es; trabajar sobre la posición competitiva de proyección., dado como se ha

mencionado anteriormente la posición competitiva todo el marco estratégico a

proponer en el plan de acción, siendo el resultado del análisis de la competitividad

realizado en el capítulo 4.

El segundo elemento definido como transversal es la cooperación, al igual que el

trabajo sobre la posición competitiva, la cooperación es necesaria para llevar a cabo

todas las acciones propuestas. De no existir cooperación entre empresas el plan no

sería viable.

El tercer elemento transversal es la asociatividad, porque complementando la

cooperación, el consolidar relaciones asociativas, permitirá la puesta en marcha de

parte de las acciones del plan, por ejemplo el desarrollo de productos y servicios de

manera conjunta.

Page 141: Metalmecánica

133

7. ESTRUCTURACIÓN DE UN CLÚSTER QUE PERMITA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE

ACCIÓN

La pregunta hecha por los empresarios después de realizada la propuesta del plan de

acción fue ¿Cómo ejecutarlo?, teniendo en cuenta que la ejecución requiere más que la

asignación de actores o responsables, es importante analizar otros elementos. La

respuesta planteada por los mismos empresarios fue: trabajar sobre un esquema

organizacional que permita definir claramente de manera coherente cada una de las

acciones propuesta en el plan. En el anexo 6 se presenta el proceso de planeación para

la estructuración de un clúster a la luz del esquema organizacional del grupo 10M.

En este sentido, el trabajo se inició tomando como punto de partida el esquema

organizacional diseñado por el grupo 10M, dado que de esta forma se espera tener una

alta probabilidad de que el plan sea ejecutado, tal como lo evidencian las acciones que

adelanta el grupo con el SENA en temas de formación, el proyecto de investigación con

el CENIVAM de la UIS, la integración con empresas de Barrancabermeja, el proyecto de

formación especializada aprobado por SENA y otras acciones que adelanta este grupo.

De acuerdo a lo anterior en el presente capitulo se analizan las percepciones que tiene

los empresarios sobre la estructuración de un clúster que permita generar sinergias en

la aglomeración existente, con el propósito de aumentar la competitividad de las

empresas.

7.1. PERCEPCIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS DENTRO DE UN CLÚSTER

Para dar inicio al proceso de organización era importante hacer un alto en el camino

preguntar a los empresarios sobre los resultados que esperaban alcanzar en el marco

del desarrollo de la iniciativa del clúster metalmecánico. Esto se hizo con el fin de

analizar la coherencia existente entre el plan de acción definido y ¿Qué esperan

alcanzar dentro de la iniciativa de un clúster?, dado que a través de esta pregunta se

determinó la viabilidad de continuar, porque se pudo comprobar el nivel aprensión que

tienen los empresarios y los deseos de mejorar la competitividad de sus empresas.

Por lo tanto la siguiente tabla representa los resultados de manera general que dieron

los empresarios.

Page 142: Metalmecánica

134

RESULTADO A ALCANZAR EMPRESAS

EMPRESA

1

EMPRESA

2 EMPRESA 3

EMPRESA

4

EMPRESA

5

EMPRESA

6 TOTAL

Poder realizar negociaciones

conjuntas con proveedores de

insumos, materias primas o

servicios.

3 3 3 5 4 4 22

Tener una red de instituciones

soporte para el desarrollo de las

empresas.

4 3 4 3 4 3 21

Lograr un mayor avance de

innovación y desarrollo

tecnológico en los procesos de

las empresas.

4 4 3 4 3 3 21

Obtener el desarrollo de nuevos

productos de manera conjunta. 4 5 5 4 2 3 23

Definir esquemas claros de

relación y análisis de

requerimientos de la demanda

de actuales o nuevos sectores.

4 4 5 3 4 3 23

Organizar planes definidos de

mediano y largo plazo para el

desarrollo sectorial.

4 3 5 4 5 4 25

Tener la capacidad para llegar

con la oferta de las empresas

del clúster a sectores

estratégicos de la economía.

4 3 4 3 4 4 22

Establecer vínculos permanentes

con Universidades/Centros de

Investigación.

5 5 5 3 3 3 24

Conformar un centro de

investigación y desarrollo. 5 4 3 3 2 3 20

Tener un espacio social para

conocer la dinámica de su

sector.

2 2 3 3 3 4 17

Tener la posibilidad de

establecer transferencia de

conocimiento y tecnología entre

empresas.

3 5 4 3 4 4 23

Ofrecer servicios entre las

empresas que hacen parte del

clúster.

4 5 5 3 3 4 24

Obtener reducción de costos al

realzar actividades

(mantenimiento,

subcontratación de servicios...),

conjuntas.

5 4 5 4 4 4 26

TABLA 12. Resultados a alcanzar dentro del clúster

Fuente: elaboración propia, con información de las encuestas aplicadas en el presente estudio

Page 143: Metalmecánica

135

De acuerdo con los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas, los principales

resultados que consideraron los empresarios relevantes dentro del clúster son los

siguientes según nivel de ponderación dado:

PRIORIZACIÓN DE RESULTADOS T

Obtener reducción de costos al realzar actividades (mantenimiento, subcontratación de servicios...),

conjuntas.

25

Organizar planes definidos de mediano y largo plazo para el desarrollo sectorial. 24

Establecer vínculos permanentes con Universidades/Centros de Investigación. 24

Obtener el desarrollo de nuevos productos de manera conjunta. 23

Definir esquemas claros de relación y análisis de requerimientos de la demanda de actuales o nuevos sectores. 23

Tabla 13. Priorización de resultados

Fuente: elaboración propia

Según la se observa la claridad y coherencia existente, con las principales acciones

definidas, por ejemplo reducción de costos, desarrollo de nuevos producto bajo

tendencias de demanda (ambienta, eco diseño, nuevos materiales), etc.

7.2. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO GENERAL DE LA VISIÓN COMPARTIDA DE CLÚSTER

El paso siguiente a la identificación del nivel de coherencia existente entre la

percepción de los empresarios y el plan de acción es definir un objetivo común o visión

compartida de clúster que permita agrupar las necesidades de la aglomeración de

empresas y su propósito de mejorar su posición competitiva.

Page 144: Metalmecánica

136

Figura 12. Integración la aglomeración, plan, visión de clúster

Fuente: elaboración propia

En este sentido, el objetivo definido en consenso con los empresarios reúne el trabajo

de 3 talleres en donde l propósito era su definición real y coherente con lo que ellos

esperan alcanzar dentro de ésta iniciativa. El objetivo definido es el siguiente:

Generar condiciones sostenibles de competitividad en las empresas del

clúster metalmecánico del AMB a través de sinergias, cooperación y

gestión, con el fin de aumentar la rentabilidad de las empresas y

aprovechar de manera asociativa las oportunidades de negocios para los

siguientes años.

El planteamiento de ésta objetivo sirvió para tener un mayor entendimiento de la

importancia de trabajar a la luz del modelo de clúster, siendo el resultado del trabajo

hecho por los empresarios la búsqueda de la competitividad de las empresas

metalmecánicas del AMB.

Page 145: Metalmecánica

137

8. RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

A partir de la estructura de análisis desarrollada a lo largo del documento, en este

numeral se formulan las recomendaciones de política en aras de la consolidación del

clúster metalmecánico. La consolidación del clúster se orienta principalmente en la

ejecución del plan de acción y su sostenibilidad. Por lo tanto, las recomendaciones que

se proponen a continuación responden a los requerimientos del clúster para generar

condiciones de competitividad y el apoyo y colaboración que requiere la iniciativa del

clúster.

En este sentido, las recomendaciones de política tienen como propósito convocar a

toda la institucionalidad regional y nacional, así como a los actores del clúster, con el

fin promover acciones que permitan garantizar que el plan de acción propuesto en el

capítulo 6 cuente con las condiciones de favorabilidad necesarias para la puesta en

marcha de cada una de las acciones definidas.

Para lograr lo anterior, las recomendaciones de política se formulan desde los 3 ejes de

acción del plan cadena de valor, condiciones del entorno y rentabilidad del sector.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente capitulo muestra de manera general un

esquema que ilustra las recomendaciones de política desde los 3 ejes del plan con el

propósito de brindar un panorama general del accionar a emprender por las empresas.

En segundo lugar se amplía la información de cada una de las recomendaciones

propuestas.

8.1. ESQUEMA GENERAL DE LAS RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

El objetivo del esquema general de las recomendaciones de política es mostrar un

panorama sobre las recomendaciones que se consideran no sólo en la ejecución del

plan de acción sino en la sostenibilidad de la iniciativa de clúster. En este sentido, las

recomendaciones son formuladas desde cada eje propuesto para el plan de acción es

decir: cadena de valor, condiciones de entorno y rentabilidad del sector, para esto se

utiliza el mismo esquema, la diferencia está en que el anterior propone el plan de

acción y el que encontrará a continuación corresponde a las recomendaciones de

política.

Page 146: Metalmecánica

138

Cada recomendación formulada está orientada al establecimiento de acciones que

desde la institucionalidad o el gobierno se deben emprender para sustentar el proceso

que adelantan los empresarios. En esta vía se presenta la siguiente figura que ilustra el

esquema general de las recomendaciones de política.

Figura 13. Esquema general sistémico recomendaciones de política

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar en el anterior esquema las principales acciones se enfocan en

generar ventajas competitivas en la región que favorezcan a la aglomeración empresas

en su iniciativa de la estructuración de un clúster. Por lo tanto elementos de política

como financiación y líneas de crédito son fundamentales en acciones como los

emprendimientos de gran escala: tratamientos térmicos, planta de fundición de aceros.

Así mismo las empresas también requieren de líneas de créditos para realizar

inversiones en actualización tecnológica como es el caso de los software de diseño, o

maquinaria y equipo de Control Numérico CNC.

Page 147: Metalmecánica

139

En el entorno sigue siendo crítico elementos como la formación a nivel técnico, la

infraestructura logística del departamento y la inexistencia de la industria siderúrgica

en Santander. Por lo tanto, el llamado es a generar las condiciones necesarias para

generar un entorno de negocios favorable para la competitividad de las empresas

metalmecánicas.

Por último las recomendaciones de política para el mejoramiento en la rentabilidad del

sector, se enfoca en favorecer las condiciones y reglas de juego para establecer buenas

prácticas de competencias, es decir que se cuenten con el contexto favorable para

competir a nivel nacional e internaciones.

Con el propósito de ampliar la información presentada en el esquema anterior, en los

siguientes numerales se desarrolla cada una de las recomendaciones dadas desde los 3

ejes de análisis.

8.2. FORMULACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES SOBRE LOS 3 EJES DE ACCIÓN

Con base en el esquema general presentado en el anterior numeral, a continuación se

amplía el detalle de las recomendaciones que allí se presentan.

Page 148: Metalmecánica

140

8.2.1. Recomendaciones de política para el plan de acción sobre la cadena de valor

La tabla que se presenta a continuación tiene como propósito mostrar la formulación de recomendaciones de política para el

desarrollo de las acciones propuestas en el plan de acción que permitan superar las restricciones en la cadena de valor. Las

recomendaciones se orientan hacia la institucionalidad y el estado, dado que se requiere del apoyo necesario para el desarrollo

empresarial metalmecánico en áreas de inversión, financiación y acompañamiento comercial.

Tabla 14. Recomendaciones de política para las acciones cadena de valor

Fuente: elaboración propia

NOMBRE DE LA

RECOMENDACIÓN OBJETIVO INDICADOR ESPERADO PARTICIPANTES

Financiación para los proyectos de emprendimiento a gran escala.

Desarrollar fondos o líneas de financiación o cofinanciación con el objetivo de que las ideas de proyectos como el centro de desarrollo tecnológico metalmecánico, la planta de tratamientos térmicos y la planta de fundición de aceros., puedan se r ejecutados.

Establecimiento formal de un fondo de recursos para financiar estos proyectos que permitan el desarrollo de las empresas metalmecánicas no sólo de Santander sino del oriente colombiano.

Empresas metalmecánicas, empresas prestadoras de servicios, sectores de la economía, Gobernación de Santander, Alcaldías del AMB, gobierno nacional.

Líneas de crédito para inversiones.

Establecer líneas de crédito para las empresas metalmecánicas, con el objetivo de disponer de recursos necesarios para realizar inversiones requeridas, por ejemplo compra de tecnología, ampliación y/o compra de instalaciones físicas, formación del talento humano.

Existencia de un sistema permanente de crédito para las empresas del sector que requieran hacer inversiones.

Gobierno nacional y ministerios relacionados.

Apoyo para las relaciones orientadas a la investigación y el desarrollo tecnológico.

Generar instrumentos y dinámicas que permitan la generación y consolidación de investigaciones para el sector metalmecánico en universidades, centros de investigación.

Definición y difusión de prácticas de investigación en universidades y centros de investigación articulada al sector metalmecánico.

Universidades, centros de investigación y gobierno departamental.

Apoyo para las relaciones orientadas a la gestión comercial.

Generar instrumentos y dinámicas que permitan la generación y acompañamiento en acciones comerciales a nivel, regional, nacional e internacional.

Definición y acompañamiento de prácticas comerciales para la apertura de nuevos mercados a nivel nacional e internacional.

Definición de instrumentos de seguimiento del éxito de los nuevos negocios generados.

Universidades, Cámara de comercio, ministerios, Proexport, gobierno departamental.

Page 149: Metalmecánica

141

8.2.2. Recomendaciones de política para el plan de acción sobre el mejoramiento de las condiciones del entorno

El presente numeral analiza las recomendaciones de política orientadas a mejorar las ventajas competitivas de la región que

puedan favorecer la competitividad de las empresas metalmecánicas de la región. En este sentido, las recomendaciones de

política tocan temas críticos como la formación a nivel técnico, la infraestructura logística y el desarrollo de la industria

siderúrgica.

Tabla 15. Recomendaciones acciones para el entorno Fuente: elaboración propia

NOMBRE DE LA

RECOMENDACIÓN OBJETIVO INDICADOR ESPERADO PARTICIPANTES

Calidad y disponibilidad de talento humano en la región.

Garantizar la calidad y disponibilidad de talento humano a nivel técnico principalmente en la región, involucrando al SENA como líder del proceso, colegios técnicos y otras instituciones de formación vocacional.

Diseño de instrumentos y mecanismos que permitan tener comunicación permanente entre empresarios y SENA para identificar las falencias en formación y direccionarlas hacia la dirección del SENA que permita proponer acciones de mejora.

Empresas metalmecánicas universidades, SENA, colegios, otras instituciones de formación.

Mejoramiento de la infraestructura logística de la región.

Garantizar al sector productivo y a la sociedad en general la adecuada infraestructura logística (terrestre, aérea y multimodal) para la conectividad con el resto país y el exterior. Con el propósito de mejorar las ventajas competitivas de las empresas y disminuir su impacto en costos de transporte, fletes, tiempos de entrega, etc.

Establecimiento de un convenio de cooperación entre el gobierno nacional y el gobierno departamental para adelantar acciones de mejora en las vías, el aeropuerto de la ciudad centros de trasporte.

Diseño de indicadores de seguimiento y control que garanticen el cumplimiento el compromiso y desarrollo de la infraestructura física.

Gobierno nacional, gobierno regional y local.

Desarrollo de la industria siderúrgica en la región.

Desarrollar la industria siderúrgica en la región a pesar de su inexistencia, dado que si se quiere alcanzar un desarrollo metalmecánico es importante que exista esta cadena, dado que de esta provienen los insumos para el sector de la metalmecánica (hierros, aceros, ect.). Esto permitiría contar con proveedores en la región para disminuir el impacto en los costos de tener que comprar materias primas en otras regiones o en otros países si es posible su importación.

Establecimiento de cooperación entre empresas de la industria siderúrgica de otras regiones, empresas metalmecánicas, otras industrias, gobierno, instituciones, universidades, que permitan la definición de las acciones necesarias para el nacimiento de la siderúrgica en Santander.

Empresas de la industria siderúrgica de otras regiones, empresas metalmecánicas, otras industrias, gobierno, instituciones, universidades.

Page 150: Metalmecánica

142

8.2.3. Recomendaciones de política para el plan de acción sobre el mejoramiento de la rentabilidad de la industria

Las recomendaciones de política para el mejoramiento de la rentabilidad en la industria se orientan principalmente a generar

condiciones favorables para competir en el sector que incentiven a las empresas a explorar nuevos negocios, dinamizar las

exportaciones y participar de licitaciones y megaproyectos nacionales.

TABLA 16. Recomendaciones mejoramiento de la rentabilidad del sector

Fuente: elaboración propia

NOMBRE DE LA

RECOMENDACIÓN OBJETIVO INDICADOR ESPERADO PARTICIPANTES

Velar por buenas prácticas de competencia.

Velar porque en el mercado regional y nacional existan buenas prácticas que incentiven la competencia entre empresas locales, nacionales e internacionales.

Diseño de instrumentos y mecanismos que permitan hacer seguimiento a los precios de mercado, reglamentación para importar productos metalmecánicos de otros países y reglamentación para comercializar en el mercado regional.

Gobierno departamental y ministerios nacionales.

Participación de licitaciones y mega proyectos nacionales.

Garantizar la transparencia en procesos de licitación de obras de infraestructura que permitan la aplicación transparente de empresas, para aplicar a las licitaciones existentes.

Establecimiento de mecanismos de difusión de la información sobre las licitaciones existentes.

Diseño de instrumentos que permitan garantizar la transparencia en la asignación de contratos de los proyectos.

Gobiernos, instituciones y empresas contratistas.

Fortalecer esquemas asociativos.

Fortalecer y apoyar el establecimiento de esquemas asociativos entre empresas metalmecánicas que permita la cooperación, sinergias y confianza entre empresas. Actualmente existen esquemas como el 10M, ASOMECSA, ASOMET de Barrancabermeja.

Jornadas de socialización en donde cada esquema asociativo comparta su modelo de funcionamiento y objetivo de integración.

Definición de acciones para la integración en diversos temas de interés para las empresas.

Jornadas de socialización para integrar a nuevas empresas.

Empresas metalmecánicas (esquemas asociativos o individuales)

Page 151: Metalmecánica

143

ANEXOS

ANEXO 1 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DEL 10M

De manera complementaria a continuación se presenta la ubicación geográfica de las

empresas del 10M.

Grafica 11. Localización empresas metalmecánicas 10M

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la cámara de comercio de Bucaramanga

A diferencia de la tendencia en la localización espacial de las empresas

metalmecánicas del AMB, el 10M tiene una mayor concentración hacia el municipio de

Girón con el 62% que corresponde a 5 empresas, seguido por Bucaramanga con el 25%,

es decir 2 empresas y una empresa localizada en Floridablanca. De acuerdo con estos

datos se observa una linealidad entre la dinámica espacial de las empresas del 10M con

la tendencia de localización de las empresas metalmecánicas en el AMB.

ANEXO 2 – ANATOMÍA ECONÓMICA DEL 10M

El análisis de la anatomía del 10M se realiza tomando como componente medular la

composición de las empresas clasificadas de acuerdo al CIIU, bajo el cual se encuentran

registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga. Esto ofrece la posibilidad de

mapear la concentración del grupo de empresas por eslabón productivo de la cadena

metalmecánica analizada anteriormente a la luz anatomía del clúster. En este sentido,

se presenta el esquema del 10M con los 9 componentes de análisis.

62%

25%

13%

0%

Ubicación geográfica empresas 10M

GIRÓN

BUCARAMANGA

FLORIDABLANCA

PIEDECUESTA

Page 152: Metalmecánica

144

Figura 14. Anatomía de las empresas del 10M

Fuente: elaboración propia, a partir del esquema del tecnológico de monterrey

De acuerdo con la anatomía identificada del 10M se determina que las empresas están

distribuidas en la producción de productos intermedios y productos finales. Las

empresas dedicadas a la fabricación de productos intermedios son 3, de las cuales 1

empresa corresponde al CIIU D281100 (Fabricación de productos metálicos de uso

estructural) y 2 empresas se encuentran clasificadas bajo el CIIU D343001 (Fabricación

de piezas especiales para motores, chasises y carrocerías de vehículos automóviles

excepto material eléctrico auxiliar).

Ahora, al analizar la producción de productos finales, se identifica que 1 empresa del

10M se clasifica en el CIIU D292100 (Fabricación de maquinaria agropecuaria y

forestal), 1 empresa corresponde al CIIU D292112 (Fabricación de maquinaria para

tratamiento de granos, cereales y tubérculos) y 1 empresa en el CIIU D292500

(Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco). En

Page 153: Metalmecánica

145

términos generales los bienes finales producidos por las empresas del 10M son

maquinaria para la industria y agroindustria.

A diferencia de la anatomía del clúster, la colorimetría del esquema señala que la

mayor concentración de empresas se encuentra en la fabricación de maquinaria,

seguida por las empresas de fabricación de productos para uso automotor.

ANEXO 3 – CLASIFICACIÓN CIIU DEL 10M

A continuación se complementa la información anterior con la siguiente tabla que

referencia la información analizada y clasificada por CIIU correspondiente al grupo

10M:

Page 154: Metalmecánica

146

Tabla 17. Análisis por CIIU del grupo 10M

Fuente. Elaboración propia, a partir de datos de la cámara de comercio de Bucaramanga

Al desarrollar el análisis de acuerdo a la clasificación CIIU, se observa que el CIIU D3430 (Fabricación de partes, piezas y

autopartes, para vehículos automotores y sus motores) contienen el mayor número de empleados con el 26% del total y

el mayor número de activos totales con el 52% del total. La diferencia se establece al analizar la clasificación CIIU

D2921 (Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal) por ventas realizadas dado que este CIIU tiene el mayor

porcentaje con el 39%. Al realizar el análisis comparativo entre las clasificaciones del clúster y el 10M, se observa una

tendencia similar a la importancia que tiene el CIIU D3430 dentro de la estructura del sector metalmecánico, dado que

ambas anatomías aporta el mayor número de empleados y de activos.

ANÁLISIS CIIU PARA EL GRUPO DE EMPRESAS METALMECÁNICAS 10M

CIIU EMPRESAS %

EMPRESAS EMPLEADOS

%

EMPLEADOS ACTIVOS

%

ACTIVOS VENTAS

%

VENTAS

TAMAÑO EMPRESAS

MIC PEQ MED GRAN

D2731 1 12.5% 64 9% $ 4.153.998.473 5% $ 3.663.175.000 8%

1

D2811 1 12.5% 70 9%

$16.470.346.415 19% $7.886.688.757 17%

1

D2921 2 25% 181 24%

$12.645.666.972 14% $ 17.952.839.757 39%

2

D2925 1 12.5% 72 9%

$4.153.998.473 5% $4.941.594.133 11%

1

D3430 2 25% 203 26%

$45.623.279.530 52% $4.099.976.976 9%

1 1

G5241 1 12.5% 180 23% $4.969.020.381 6% $7.591.856.637 16%

1

Page 155: Metalmecánica

147

ANEXO 4 - ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL 10M

En complemento al anterior análisis de la anatomía, se procede a examinar la

estructura empresarial, con la intencionalidad de identificar las principales

características de las empresas del 10M. Esto permite profundizar en el acercamiento

para entender la naturaleza del grupo como articulador del clúster. A continuación se

presentan los principales elementos y variables de análisis seleccionadas para

profundizar mejor en la estructura y composición empresarial47.

Edad de las empresas

El análisis de la estructura empresarial inicia con la identificación de las edades para

identificar el nivel de permanencia y madurez de las empresas en el sector.

Gráfica 1. Análisis de las edades de las empresas del 10M

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

Según las edades de las empresas se observa que tienen un promedio general de 25

años, teniendo como mayor edad 57 años y menor edad 7 años48, en donde 4 empresas

tienen entre 21 y 40 años edad. Esto permite determinar el nivel de madurez y

consolidación de las empresas del 10M.

Tamaño de las empresas

47 Los resultados que se muestran en el presente numeral son obtenidos a partir de de los datos suministrados por la Cámara de Comercio de Bucaramanga para el año 2011. 48 Las edades de las empresas son tomadas según año de expedición de la matricula en la Cámara de Comercio de Bucaramanga.

1-5 AÑOS 6-12 AÑOS 13-20 AÑOS

21-40 AÑOS

MÁS DE 40 AÑOS

01

2

4

1

Análisis de edades de las empresas 10M

Page 156: Metalmecánica

148

A continuación se analiza la composición de la estructura empresarial por tamaños.

Gráfica 2. Análisis de las edades de las empresas del 10M

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

La composición empresarial según tamaños de las empresas indica que del total de 8

empresas; 6 son medianas y 2 son grandes.

Número de empleados

A continuación se presenta el análisis por número de empleados para las empresas.

Gráfica 3. Análisis número de empleados por empresas 10M

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

Según los datos se observa el total de las 8 empresas cuentan con un promedio de

empleados entre 51 y 200 empleados.

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

- -

6

2

Análisis del tamaño de las empresas 10M

ENTRE 0-10 ENTRE 11-50

ENTRE 51-200

MÁS 200

0 0

8

0

Análisis número de empleados de las empresas 10M

Page 157: Metalmecánica

149

Activos de las empresas

El siguiente numeral corresponde al análisis por activos totales de las empresas.

Gráfica 4. Análisis de los activos por empresas del 10M

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

La clasificación de los activos se realiza por SMLV (Salarios Mínimos Legales Vigentes)49,

de acuerdo con los datos analizados se observa que del total de las 8 empresas; 6

tienen activos entre 268.335.600 y 2.678.000.000 millones, el 2,2% (15) empresas

tienen activos entre 2.678.555.600 y 16.068.000.000 millones y 2 empresas tienen

activos superiores a 16.068.535.600 millones.

Ventas de las empresas

A continuación se presenta el análisis por ingresos operacionales registrados por ventas

para las empresas.

49 Se toma como referencia el valor del SMLV de Colombia que corresponde a $ 535.600 en pesos colombianos.

HASTA 500 SMLV

SUPERIOR A 500 Y HASTA 5000 SMLV

SUPERIOR A 5000 Y

HASTA 30000 SMLV

SUPERIOR A 30000 SMLV

0 0

6

2

Análisis de los activos de las empresas 10M

Page 158: Metalmecánica

150

Gráfica 6. Análisis de ventas por empresas del 10M

Fuente: elaboración propia, a partir de datos de la Cámara de Comercio de Bucaramanga

Al analizar los datos correspondientes a los ingresos por ventas para las empresas del

10M, se observa que del total de las 8 empresas; se observa que 1 empresa no reportó

ventas en el año 2010, 3 empresas realizaron ventas menores a 5.000.000 millones, 3

empresas realizaron ventas entre 5.000.000 y 10.000 millones, y una empresa realizó

ventas superiores 10.000.000 y hasta 40.000.000 millones.

ANEXO 5 – DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE ENLACE

El software Enlace se utiliza para el diagnóstico interno (cadena de valor), análisis

externo (diamante de Porter, 5 fuerzas de Porter, megatendencias y tendencias del

sector) y la definición de la posición competitiva.

Cada análisis, tanto interno como externo está conformado por los factores o

parámetros de análisis, los cuales son evaluados mediante la calificación del análisis

interno (cadena de valor) debilidades (altas, medias y bajas) y fortalezas (altas, medias

y bajas). Y el análisis externo (diamante de Porter, 5 fuerzas de Porter,

megatendencias, tendencias del sector), las cuales son calificadas como oportunidades

(altas, medias y bajas) y amenazas (altas, medias y bajas).

Cada fortaleza, debilidad, oportunidad y amenazas cuenta con un grado de intensidad

que se mide de acuerdo a la siguiente valoración.

HASTA 5000 MILLONES

SUPERIOR A 5000 Y HASTA

10000 MILLONES

SUPERIOR A 10000 Y HASTA

40000 MILLONES

SUPERIOR 40000

MILLONES

3

3

10

Análisis de ventas de las empresas 10M

Page 159: Metalmecánica

151

Medición del análisis interno y externo

Debilidades/Amena

zas

Fortalezas/Oportunida

des

Alta 6 Baja 3

Media 5 Media 2

Baja 4 Alta 1

Tabla 2. Valores de medición del software Enlace

Fuente: Corporación Enlace

Posteriormente, se procede a ponderar cada uno de los factores de análisis por

componente estratégico distribuyendo valores entre 1 y 100. De acuerdo a cada

calificación asignada y a la ponderación dada, mediante cálculo del promedio el

software arroja un valor entre 1 y 6 por cada componente estratégico, el cual es

mostrado al final en una gráfica (telaraña) que ilustra los diferentes valores obtenidos.

Se genera una gráfica (telaraña) individual para el análisis interno, gráfica (telaraña)

para el diamante de Porter y gráfica (telaraña) para las 5 fuerzas de Porter,

megatendencias y tendencias del sector.

Gráfica telaraña

Gráfica 7. Valores de medición del software Enlace

Fuente: Corporación Enlace

Finalmente, el software promedia los valores obtenidos en los componentes

estratégicos y determina un único valor para el análisis interno el cual se denomina

posición competitiva interna eje “X” y el análisis externo el cual se denomina posición

competitiva “Y”. Los resultados son mostrados en la siguiente gráfica:

Page 160: Metalmecánica

152

Gráfica de la Posición Competitiva

Gráfica 8. Valores de medición del software Enlace

Fuente: Corporación Enlace

Cuadrantes posibles para la ubicación de la posición competitiva

Los resultados de la ubicación de las empresas se definen a partir de 4 cuadrantes, la

posición competitiva en alguno de estos cuadrantes depende de los valores obtenidos

de los análisis interno y externo. El significado de cada cuadrante se define a

continuación:

(I) Redefinición: Tienen muchas debilidades en su cadena de valor y el entorno

evidencia muchas amenazas. Por lo tanto, a partir del cuadrante de redefinición las

deben orientar su estrategia competitiva que le permita redefinir la lógica de su

iniciativa del agrupamiento empresarial el cual no evidencia sostenibilidad.

(II) Fortalecimiento: Tienen debilidades en la cadena de valor y el entorno favorece

los favorece con condiciones para la competitividad y evidencian muchas

oportunidades. Por lo tanto, a partir del cuadrante de fortalecimiento las empresas

deben orientar su estrategia competitiva para mejorar y adecuar la lógica de la

aglomeración para fortalecer su sostenibilidad y aprovechar las oportunidades del

entorno.

(III) Previsión: Tienen fortalezas en la cadena de valor y el entorno evidencia

condiciones críticas para la competitividad y amenazas en la rentabilidad. Por lo

tanto, a partir del cuadrante de previsión las empresas deben orientar su estrategia

competitiva a consolidar la lógica de la aglomeración para que a través de las

fortalezas se pueda anticipar a las amenazas existentes alrededor del sector.

Page 161: Metalmecánica

153

(IV) Proyección: Tienen fortalezas en la cadena de valor y el entorno evidencia

condiciones favorables para la competitividad y rentabilidad, a través de muchas

oportunidades. Por lo tanto, a partir del cuadrante de proyección las empresas

deben orientar su estrategia competitiva a proyectar la lógica de la aglomeración

para que a través de las fortalezas se puedan aprovechar las oportunidades que el

entorno está brindando.

ANEXO 6 – ORGANIZACIÓN DEL CLÚSTER BAJO EL MODELO DEL 10M

MODELO PARA LA CREACIÓN DE UN CLÚSTER

Teniendo como principales insumos para el proceso de planeación y organización: el

análisis de la competitividad (análisis interno y externo), la identificación de la

posición competitiva y la formulación del plan de acción, el paso siguiente es definir un

modelo que permita ejecutar el plan de acción desde la estructuración de un clúster

con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas.

De acuerdo a lo anterior, a continuación se presenta un esquema que plantea la visión

compartida u objetivo del clúster, soportado en 3 bases de acción fundamentales que

son: innovación y desarrollo tecnológico, desarrollo comercial y consolidación de la

iniciativa clúster. En este sentido, las bases de acción agrupan y organizan las

diferentes acciones propuestas en el plan. Por lo tanto, una vez formulado el plan se

identificó que las acciones propuestas correspondían a éstos 3 pilares de acción.

Figura 1. Modelo estratégico de un clúster metalmecánico del AMB

Page 162: Metalmecánica

154

Fuente: elaboración propia

Según se establece en la figura el modelo propuesto tiene un primer pilar de

innovación y desarrollo tecnológico, el cual le permitirá a las empresas gestionar las

acciones propuestas para mejorar las capacidades de la cadena de valor que en esencia

busca la reducción de costos con una mayor productividad, por ejemplo la creación de

un centro productivo metalmecánico. En este pilar también se trabajarán las acciones

orientadas a la innovación en productos y servicios que les permitirán la diferenciación

en el mercado, por ejemplo el diseño y desarrollo de maquinaria, equipos y piezas

acorde con las tendencias de eco diseño y eco eficiencia.

De manera complementaria el desarrollo comercial se plantea como segundo pilar,

dado que apunta hacia la integración hacia adelante y hacia atrás en la cadena. En

primer lugar, se plantea un modelo comercial entre las empresas con la intencionalidad

de generar sinergias y cooperación que les permita la prestación de servicios entre

empresas, para el aumento de su productividad, por ejemplo la facilitación de la

comercialización de bienes y servicios entre empresas del clúster. En segundo lugar, el

desarrollo comercial busca la apertura de nuevos mercados y segmentos de clientes, a

partir de esquemas asociativos entre empresas. En tercer lugar, se propone el

desarrollo comercial con los proveedores de manera que se establezcan esquemas

conjuntos de negociación que les permita a las empresas del sector mejorar sus

posiciones frente a los proveedores para obtener mejores precios en las compras de

materias primas, por ejemplo en aceros, así como el desarrollo de proveedores al

interior del clúster, como es el caso de la acción orientada a la creación de una planta

de fundición de aceros.

La propuesta del tercer pilar está orientada hacia la consolidación de la iniciativa de

un clúster, en donde principalmente se debe velar por el funcionamiento, así como el

relacionamiento, participación e integración con actores estratégicos en escenarios

claves para la consolidación del clúster, por ejemplo actores claves como la alcaldía de

Bucaramanga, la gobernación de Santander, la Cámara de Comercio de Bucaramanga,

el clúster del petróleo y gas de Barrancabermeja, entre otros actores claves.

MODELO ORGANIZACIONAL DEL CLÚSTER

La estructura organizacional del clúster tiene como foco el generar valor para

dinamizar el desarrollo de las empresas del sector metalmecánico en el AMB y en

Santander. Según PORTER, los que generan las ventajas competitivas son las empresas

no las regiones. De acuerdo con este planteamiento el clúster debe avanzar en los 3

pilares de acción identificados: innovación y desarrollo tecnológico, desarrollo

Page 163: Metalmecánica

155

comercial y consolidación del clúster. La ejecución del plan de acción del clúster

permitirá consolidar ventajas competitivas de alto impacto para las empresas del

sector, incorporando cada vez más actores y fortaleciendo aún más las relaciones e

interconexiones existentes.

Para fines de la estructura organizacional del clúster se ha planteado un modelo

basado en comisiones de trabajo en los que participan los empresarios e instituciones.

El diseño organizacional se basa en los 3 pilares de acción determinados, es decir se ha

establecido una comisión para cada pilar. En el esquema que se muestra a continuación

se observa el modelo organizacional.

Estructura organizacional del clúster metalmecánico del AMB

Figura 2. Modelo organizacional del clúster metalmecánico del amb

Fuente: elaboración propia, con base en la información suministrada por cada comisión

La estructura organizacional del clúster tiene como eje central las empresas dado que

son el motor capaz de dinamizar y promover la sostenibilidad de esta iniciativa. En este

sentido, se deriva la importancia del trabajo participativo, colaborativo y de gestión,

para lo cual es relevante definir y asignar roles y funciones en el marco de la

estructuración de un clúster a partir de la existencia de la aglomeración identificada.

Por lo tanto, se presenta la descripción de cada uno de los elementos claves en la

estructura organizacional.

Dirección ejecutiva. El modelo incluye una dirección ejecutiva de alto nivel para el

desarrollo organizacional del clúster. Esta dirección ejecutiva tiene como objetivo

principal desarrollar de manera efectiva la estructura organizacional y establecer el

relacionamiento del clúster.

Page 164: Metalmecánica

156

Secretaría general. Tiene como objetivo principal garantizar el funcionamiento del

clúster a nivel operativo, para convocar a los diferentes actores y apoyar el control y

seguimiento de las diferentes actividades que se desarrollen desde el clúster.

Comisión de innovación y desarrollo tecnológico. Esta comisión tiene como objetivo

principal liderar los procesos de innovación y desarrollo de las empresas, articulando

las fuerzas de los actores relacionados que pueden aportar a la innovación y el

desarrollo tecnológico; como el SENA, las universidades que participan en el CUEES,

COLCIENCIAS, instituciones y organizaciones nacionales e internacionales.

Comisión comercial. Esta comisión tiene como objetivo principal liderar procesos

encaminados a la búsqueda de oportunidades de negocio entre y las empresas. Las

relaciones comerciales debe ser establecidas hacia adelante de la cadena con

potenciales clientes y hacia atrás de la cadena productiva con proveedores.

Comisión visión de clúster. Esta comisión tiene como objetivo principal trabajar en

conjunto con la Comisión Regional de Competitividad para la identificación y

consolidación del clúster metalmecánico, impulsando proyectos que afiancen los lazos

entre las empresas del grupo y permitan establecer diversas relaciones e

interconexiones en diferentes escenarios.

SISTEMA FUNCIONAL DEL MODELO ORGANIZACIONAL

Este numeral tiene como fin presentar la estructura funcional del clúster mediante la

integración sistémica que existe entre las 3 comisiones de trabajo y su accionar

especifico. La interacción de las comisiones determina el desempeño global del clúster,

entendido como partes interconectadas que buscan el desarrollo de cada una de las

acciones específicas contenidas en los objetivos estratégicos del plan de acción,

enmarcadas en las funciones de cada comisión.

Page 165: Metalmecánica

157

Figura 3. Modelo sistémico de la estructura funcional del clúster metalmecánico del amb

Fuente: elaboración propia, con base en la información suministrada por cada comisión

El esquema tiene como punto de partida el trabajo desplegado por la comisión

comercial el cual se ocupa del desarrollo de la integración entre las empresas, con el

objetivo de establecer relaciones comerciales a nivel interno en la prestación de

servicios o productos requeridos por las empresas. En complemento esta comisión tiene

con campo de acción la apertura de nuevos negocios para las empresas. Es de señalar

que todo el trabajo se encuentra bajo la supervisión de la dirección ejecutiva y la

coordinación de la secretaría general.

A partir del trabajo de la comisión comercial sobre las relaciones endógenas del clúster

(prestación de servicios entre empresas) conecta directamente el trabajo de la

comisión de innovación en el área de innovación y mejoramientos de los procesos. Por

otra parte la apertura de nuevos negocios que desarrolle la comisión comercial

determina el trabajo que deba desarrollar la comisión de innovación en relación a la

innovación en productos y/o servicios necesarios para la apertura de negocios. En

complemento la formación del talento humano posibilita ya sea la innovación en

proceso o innovaciones en productos.

La anterior integración se sustenta en el avance y gestión que genere la comisión de

clúster, dado que el desarrollo de la visión compartida determina la integración con la

comisión comercial mediante la búsqueda de oportunidades de negocios. En

complemento, la comisión de clúster avanza en la visibilidad y participación en

Page 166: Metalmecánica

158

diferentes escenarios que ayudan a establecer conexiones con otros actores del clúster

(relaciones exógenas) que influyen en procesos de relacionamiento para la visibilidad

del clúster.

Page 167: Metalmecánica

159

BIBLIOGRAFIA

Agenda interna para la productividad y competitividad, documento sectorial

metalmecánica y siderúrgica dnp.

Aristizabal, lopez nelso (2005), identificación de estrategias de mercados meta de los

sectores metalmecánico, confecciones -textil y de alimentos de la ciudad de

Manizales, universidad nacional de colombia.

Banco de la república (2005), biblioteca virtual, las fábricas de hierro en Colombia en

el siglo xix. ¿un salto al vacío...? Edición original.

Cadena metalmecánica dnp.

Cadena siderúrgica y metalmecánica en Colombia ANDI.

Caracterización ocupacional del sector metalmecánico (2002), SENA mesa sectorial

Centro de estrategia y competitividad (CEC) (2006), uniandes, Santander entorno de

negocios competitivos frente al mundo.

Estudio de benchmarking internacional del sector metalmecánico. Recuperado en

http://www.ader.es/fileadmin/redactores/publicaciones/estudios/estudio_benchmar

king_sector_meta.pdf.

Estudio sectorial de metalmecánica LAVCO – FANTAXIAS (2005).

IMEBU (2010) estudio del sector metalmecánico área metropolitana de Bucaramanga

2010

La subcontratación interna e internacional de la cadena siderúrgica y metalmecánica

colombiana ante el tratado de libre comercio con los estados unidos de

NORTEAMÉRICA (TLC)

Manual del análisis de la posición competitiva (2008).

Ordóñez, Pardo Hernando, industrias metalmecánicas, artículo de prensa vanguardia

liberal.

Paniagua Jesús, tendencias tecnológicas en el sector metalmecánico, instituto

tecnológico de aragón. Recuperado en:

http://catedradiversificacion.unizar.es/contenidos/conferencias/pdfs_5conferencia/i

ta.pdf.

Perfil del sector metalmecánico nacional ANDI (2003)

Page 168: Metalmecánica

160

Perfil empresas del sector metalmecánico en Colombia

Porter Michael e. (1990) la ventaja competitiva de las naciones.

Proexport, inteligencia de mercados – (2008) análisis de las exportaciones en el

departamento de Santander.

Programa de integración para el desarrollo de la industria metalmecánica en el

departamento de Santander (2010).

Proyecto metalmecánico ANDI 10M (2010).

San Roman muñoz Gerardo, Guerra Leonel, tejeda enrique, “anatomía de los clústers

económicos de mayor impacto en el desarrollo de México, tecnológico de monterrey -

grupo de desarrollo regional.

Tecnológico de monterrey, clústers estrategia y competitividad, foro internacional

clústers.

Téllez Rafael, (1992) entramados territoriales del poder en Bucaramanga.

Teherán Elisa, (2006) impacto laboral del incremento de la productividad basada en

cambios tecnológicos intensivos en capital y conocimiento, el caso de la cadena

metalmecánica en el departamento de Santander 1990-2006.

Vanguardia liberal, (2010) Proexport, la inversión extranjera en Santander, artículo

de prensa 04 de noviembre.

www.camaradirecta.com www.sena.edu.co www.uis.edu.co www.metalactual.com www.fundacionmetal.org/ www.lavco.com.co/ www.famag.com.co/ www.penagos.com/ www.industriastanuzi.com www.inal.com.co/palma/ www.metalteco.com/ www.transejes.com/ www.andi.com.co/ www.vanguardia.com/ www.santandercompetitivo.org/ www.eclac.cl

Page 169: Metalmecánica

161