mes abril

20
· ABRIL 2016 AÑO 14 EL NIÑO, SU HISTORIA, IMPLICACIONES Y COMENTARIOS DE LOS EVENTOS MAS FUERTES REGISTRADOS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS (PARTE I) CORRELACIÓN DE FACTORES OCEANOGRÁFICOS CON LA CAPTURA DE TÚNIDOS DE LA FLOTA CERQUERA VENEZOLANA EN EL OPO.

Upload: fundatun

Post on 02-Aug-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín COFA para el mes de Abril de 2016. Año 14

TRANSCRIPT

Page 1: Mes abril

·

ABRIL 2016 AÑO 14

EL NIÑO, SU HISTORIA, IMPLICACIONES Y COMENTARIOS

DE LOS EVENTOS MAS FUERTES REGISTRADOS EN LAS ÚLTIMAS

DÉCADAS (PARTE I)

CORRELACIÓN DE FACTORES OCEANOGRÁFICOS CON LA

CAPTURA DE TÚNIDOS DE LA FLOTA CERQUERA VENEZOLANA EN EL OPO.

Page 2: Mes abril

También puedes contactarnos a través de:

Fundación Pesca de Túnidos Fundatún

@Fundatun

www.fudatun.org

Page 3: Mes abril

CONTENIDO

CONSeJO DireCtiVOPreSiDeNte:roberto Ortisi

ViCePreSiDeNte :Doménico Pinto

DireCtOreS:Manuel de la iglesia fracesco G. SolariJosé María bengoa Giuseppe SpinalliSalvatore Natoli Gentile

DireCtOr eJeCutiVO:Carlos e. Giménez b.

MieMbrOS HONOrAriOSKaldone NweihedPedro Pablo Aguilar

PerSONAl tÉCNiCOAlvin Delgado Manuel Correiarubén baloa Juan José Cárdenas

COlAbOrADOreSfreddy Arocha Manuel Correia Nora eslava ricardo Molinet Walter González luis GonzálezJeremy Mendoza luis Marcano eduardo KleinJosé Alió

bOletÍN “COfA Convivencia Pesquera”Marzo 2013iSNN: 1317-1232

DireCtOr:Carlos e. Giménez b.

Av. rómulo Gallegos entre Calle el Carmen y Guanchez,torre Capital, Pb, local N˚ 02. los Dos Caminos.tlf: +58 (212) 232.43.10COrreO: [email protected] - [email protected]

DiSeÑO Gr ÁfiCO:[email protected]

DiAGrAMACiÓN:Jesús D. baloa S.

fuNDAtÚNfundación para la Pesca y Sostenida y responsable de túnidos.Av. francisco de Miranda, Multicentro empresarial del este,

Chacao 1060, Caracas - Venezuela.tlf: +58 (212) 267.66.66fAX: +58 (212) 267.00.86Web: www.fundatun.orgCOrreO: [email protected]

fuNDAtÚN CuMANÁPrograma Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV.urb. el Dique, Av. Principal, edif. San Pablo, PH.Cumaná, estado Sucre - Venezuela.telefAX: +58 (293) 433.04.31COrreO: [email protected]

PresentaciónCarlos E. Giménez B.

4

El niño, su historia, implicaciones y comentarios de los eventos mas fuertes registrados en las últimas

décadas (parte I)Alvin Delgado M.

5

Correlación de factores oceanográficos con la captura

de túnidos de la flota cerquera venezolana en el OPO

Manuel Correia-Aguiar

9

Los precios del pescadoen la ciudad de Caracas

Neira Soto

14

Pescando la Noticia17

Jesús D.Baloa S.

Page 4: Mes abril

PRESENTACIÓNIEn la edición de COFA convivencia pes-quera, correspondiente al mes de abril, se destaca la información sobre el signifi-cado, origen y descripción del fenómeno de El Niño (ENSO- El Niño Southern Os-cillation), con detalles válidos para el fin divulgativo que tiene el boletín, así como, la dinámica de la ocurrencia del fenóme-no que se inicia como evento de aumento de temperaturas en las capas oceánicas y se convierte en fenómeno atmosférico de incidencia mundial.

Por otra parte se detalla, en otro artículo, la repercusión que tienen los eventos del Niño en las pesquerías de túnidos en la Zona del Pacífico oriental Tropical, con particular efecto en la pesquería vene-zolana efectuada en la zona, medida es incidencia en términos de los Lances so-bre Atún Aleta Amarilla (AAA), especie capturada por la flota venezolana de forma significativa.

En el Boletín se destaca la información sobre la dinámica de precios del pesca-do en el área metropolitana y, por último se hacen algunas referencias sobre los cuidados que deben mantenerse para el buen uso de los artes de pesca, particu-larmente cuando tienen incidencia en es-pecies no objetivo y que están en peligro de extinción.

Cabe destacar que es muy importante, en la actualidad, tomar en cuenta que los desarrollos de producción de recursos

naturales deben ser sustentables y sostenibles, eso implica que el manejo de los recursos pesqueros o de otros recursos natu-rales, deben basarse de forma imperativa de las recomenda-ciones derivadas de la investigación científica.

Por lo anteriormente señalado, en la próxima entrega del bo-letín, se presentará un artículo sobre la importancia de contar en Venezuela con instrumentos integrados para investigación oceanográfica y pesquera. Siendo en tal sentido oportuno destacar que en nuestro país afortunadamente existen tanto recursos humanos como físicos para realizar ese tipo de in-vestigación; sin embargo, la experiencia recomienda que es necesario hacer una articulación gerencial entre todos los fac-tores para garantizar de manera sistemática y permanente las investigaciones acuáticas y así, lograr un impacto positivo en la toma de decisiones para el ordenamiento y manejo de los recursos pesqueros.

Carlos E. Giménez B.Caracas, 16 de abril de 2016

Page 5: Mes abril

ARTÍCULO

COFA

5

EL NIÑO, SU HISTORIA, IMPLICACIONES Y COMENTARIOS DE LOS EVENTOS MAS FUERTES REGISTRADOS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS (PARTE I)

Alvin Delgado M.

El Niño es un fenómeno climático rela-cionado con el calentamiento del Océano Pacifico oriental ecuatorial y que afecta de maneras distintas a diferentes áreas del planeta. Los pescadores del puerto de Paita, en el norte del Perú, se percataron que cada cierto tiempo las corrientes frías que bañan las costas de esa región se ca-lientan durante el mes de diciembre, pro-vocando trastornos climáticos que alejan a los peces de la costa, situación que trae como consecuencia una disminución de la producción pesquera. A este evento lo lla-maron corriente del niño, ya que ocurre durante las festividades navideñas, cuan-do se celebra el nacimiento del niño Jesús.

El Niño es básicamente un cambio en los patrones normales de los mo-vimientos de las corrientes marinas como consecuencia de una super-posición de las aguas cálidas proce-dentes del norte del ecuador sobre las heladas aguas de la corriente de Humboldt. Este movimiento de ma-reas tiene su explicación en el mo-vimiento rotacional de la tierra y el debilitamiento de los vientos alisios del oeste, que guían a las grandes co-rrientes superficiales del océano pa-cifico. Este fenómeno de intensidad y duración muy variable, pudiendo durar desde unos pocos meses hasta más de un año y, en dependencia de esto, sus consecuencias son muy va-riables. Los primeros registros oficia-les del fenómeno fueron reportados por el capitán peruano Camilo Carri-llo, quien notó la existencia periódi-ca de una corriente marina cálida en las costas del Perú, de aguas normal-mente frías (https:/es.wikipedia.org/wiki/ Gilbert Walker)

Hacia 1920 Sir Gilbert Walker profe-sor, físico, climatólogo, meteorólogo y estadístico británico estudio por

primera vez de manera científica el fenómeno y obser-vó una variación pendular en la presión barométri-ca sobre el Pacifico meridional cuando había presión en el Pacifico occidental, era baja en Pacifico orien-tal, y viceversa. Esto originaba cambios notables en la dirección y velocidad de viento sobre la superficie marina. Por la alternancia observada, Walker dio a este fenómeno el nombre de Oscilación del Sur. Años después, a medida que otros científicos iban com-prendiendo mejor la circulación y el régimen de tem-peraturas marinas en esta región, pudiendo vincular las oscilaciones de la presión que había identificado Walter con la corriente marítima periódica, fuerte y cálida que se desplazaba a lo largo de las costas de Ecuador y Perú. Se estableció entonces una relación entre los dos fenómenos, el oceánico, la corriente del Niño, y el atmosférico, la oscilación (del) Sur; Se ex-

FOTO: www.orienteesnoticia.com

Page 6: Mes abril

COFA

6

ARTÍCULO

plica así la denominación actual del fenóme-no en conjunto, En Niño, Oscilación del Sur (ENOS). Durante El Niño, el aumento resul-tante en las temperaturas marinas calienta y humedecen la atmosfera, alterando la convec-ción de modo que las zonas de convergencias y las lluvias asociadas se desplazan a otros lugares originando a su vez perturbaciones en la circulación atmosférica. Los cambios en la localización de las lluvias regulares en los trópicos, y el calor latente liberado, alteran considerablemente las pautas habituales del calentamiento de la atmosfera. Los cambios relacionados con el ENOS producen grandes variaciones en el tiempo y el clima en todo el mundo. Algunas veces golpean duramen-te a las poblaciones humanas infligiéndose sequias, inundaciones, olas de calor y otros cambios que pueden desorganizar gravemen-te la agricultura, la pesca, el medio ambiente, la salud, la demanda de energía y la calidad del aire. Por ejemplo, los cambios en las con-diciones oceánicas pueden resultar desastro-sos para la supervivencias de peces y aves marinas y, por ende, para las industrias de la pesca y el guano (fertilizantes naturales ri-cos en nitratos obtenidos de la acumulación de excrementos de aves marinas en las costas subtropicales peruanas y chilenas) en el lito-ral sudamericano del Pacifico. Otras criatu-ras marinas, en cambio podrían beneficiarse de las cambiantes condiciones, y entonces, por ejemplo, la recolección de camarones en algunos lugares resulta inesperadamen-te abundante. En los últimos decenios se ha dado gran importancia a la observación de ENOS, pues es una de las causas principales de las grandes lluvias monzónicas, las sequias y otros cambios climáticos en gran parte del planeta, que abarca el Pacifico ecuatorial y subtropical, los Estados Unidos, Canadá, América Latina, Asia y África. Cuando se presenta El Niño, llueve en el Pacifico orien-tal, y donde soplan los monzones el clima se seca en el Pacifico occidental. A diferencias de las variaciones climáticas anuales, gene-ralmente predecibles, ENOS se presenta con intervalos irregulares cada dos a siete años, siempre con características distintas. Por lo general se inicia cerca de navidad y dura de 12 a 18 meses. El episodio climático más in-tenso registrado este siglo ocurrió en 1982-1983. Desde entonces hubo otro en 1986-1987

y uno prolongado que duro desde 1990 hasta 1995. Las anomalías de El Niño de 1997 se ini-ciaron hacia mayo y duraron hasta mediados del año 1998; su considerable magnitud y gra-ve impacto permitieron clasificarlo como un desastre severo. (Crónicas de desastres. Fenó-meno El Nino, 1997-1998, cap. 3. Organización Panamericana de la Salud, 2000)

En 1969, Jacob Bjerknes (Meteorólogo esta-dounidense de origen noruego, pionero en moderno campo del pronostico metereologi-co) ofrecio una alternativa de comprensión conocido como oscilación meridional El Nino, al sugerir que un calentamiento inusual en el Pacifico oriental podría debilitar la diferen-cia de temperatura (de las aguas) entre el este y el oeste, desequilibrando los aguas calidas al oeste. El resultado seria un incremento de aguas calidas hacia el oeste, es decir hacias las costas tropicales de América del Sur. (ht-tps://es.wikipedia.org/Wiki /Jacob_Bjerknes).

Según M. Nash, “El Nino es un calentamiento de las aguas tropicales del ecuador del Paci-fico que puede afectar a las pautas alrededor del mundo”. Para Capei Molina “estos episo-dios de anómalo calentamiento oceánico, con temperaturas de 28º a 30º, se ven asociados a masas de aire ricas en vapor de agua, con un espesor de hasta 12 kilómetros y una abun-dante nubosidad colectiva. (…). Desde que comienza hasta que finaliza, el calentamiento de las aguas superficiales del Pacifico ecuato-rial – anomalía que puede alcanzar hasta -12º, va asociado a una interacción del patrón de la presión atmosférica entre los flancos este (donde desciende) y oeste (donde asciende) del Pacifico ecuatorial, conocida como Osci-lación Sur”. Lo que normalmente ocurre en el Pacifico cuando no hay el Nino es lo siguien-te: 1.- Los vientos tropicales soplan de Este a Oeste cruzando el océano Pacifico ecuatorial. 2.- Los vientos arrastran la superficie marina con ellos produciendo que el océano en Asia este a este 60 cm más alto que el océano a lo largo de la costa Sudamericana. 3.- Los vien-tos recogen la humedad al soplar el océano y luego descargan en forma de monzón sobre Indonesia. 4.- La superficie del agua se mue-ve hacia al Oeste y cerca del Ecuador se des-vía hacia los polos por efecto de la rotación de la Tierra. 5.- La corriente divergente pro-

Page 7: Mes abril

ARTÍCULO

COFA

7

duce un ascenso de las aguas profundas que son mas frías, especialmente en el Este del Pacifico, donde la capa de transición (Termo-clina) entre las aguas profundas y calidas y las aguas profundas mas frías esta cercana a la superficie. 6.- Cuando el agua fría sale a la luz rica en nutrientes, el plancton se alimen-ta. ¿Qué ocurre cuando se produce el Nino? Lo siguiente: 1.- Los vientos se debilitan y el agua caliente se queda en el Este de Pacifico. 2.- El monzón cae sobre la mitad del Pacifico en vez del Sudeste de Asia. 3.- La Termoclina, o capa de transición entre las aguas frías y cá-lidas, se aplana. 4.- La población de vida acuá-tica desciende al retirarse los nutrientes que la mantienen. Por su parte Massons y Campos matizan: “para comprender el origen de El Niño es necesario analizar el sistema de vien-tos en el Pacifico Subtropical. El Sol calienta las regiones ecuatoriales con mayor intensi-dad que en el resto del globo, por lo que el aire tiende a elevarse y a ser reemplazado por el aire de latitudes mas altas, produciéndose una circulación del N. en el Hemisferio Nor-te y del S. en el Hemisferio Sur, el efecto de Coriolis desvía estos flujos hacia la derecha en Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur, resultando en ambos casos un flujo neto de aire hacia el ecuador y hacia el Oeste.” El fenómeno se inicia en el Océano Pacifico Tropical e Indonesia, donde la tem-

peratura de las aguas superficiales se eleva unos cuantos grados por encima de lo normal. Gradualmente este máximo de temperatura se desplaza hacia el Este y, alrededor de seis meses después, alcanza las costas de Ameri-ca del Sur, en el extremo Este del Pacifico. El desplazamiento máximo va acompañado de un enfriamiento relativo en el Pacifico Occi-dental, es decir cerca de Asia. Mientras esto sucede en el océano, en la atmosfera se pro-duce una alteración del patrón de presión atmosférica, que baja en el lado Este del Pa-cifico y sube en el Oeste. A la aparición y des-plazamiento del máximo de la temperatura se le ha nombrado recientemente < Episodio Calido>, y al sube - y – baja de la presión, Os-cilación del Sur. Modernamente se denomina al fenómeno ENOS (ENSO en ingles), acróni-mo de El Niño, Oscilación Sur, denotando con ello el conjunto de alteraciones en los patro-nes normales de circulación del Océano y la Atmosfera.” Al respecto, A. Marbes, de la Uni-versidad de Piura (Perú), señala: “Cuando se produce el Fenómeno El Niño, se alteran las condiciones del Pacifico ecuatorial y sur: ba-jan las presiones Atmosféricas - usualmente altas - en el lado de America, y aumentan en el de Australia, donde usualmente hay presiones bajas (es el fenómeno llamado Oscilación del Sur). (El Fenómeno de El Nino. Geo-historia.com>geografía)

Figura 1.- Diagrama donde se observa los efectos de fenómeno El Niño.

Lo descrito anteriormente indica que las implicaciones de este fenómeno no solo afecta la pesca y la agri-cultura, sino que también genera otros efectos sobre gran parte del planeta, los cuales se detallarán en una próxima entrega. (Ver figura 1)

Page 8: Mes abril

COFA

8

ARTÍCULO

Figura 2. Esquema de El Niño.

Definiciones:

Efecto Coriolis: “El efecto Coriolis, descrito por el científico Frances Gaspar-Gustave Coriolis, es el efecto que se observa en un sistema de referencia en rotación cuando un cuerpo se encuentra en movi-miento respecto de dicho movimiento de referencia. Este efecto consiste de una aceleración relativa del cuerpo de dicho sistema de rotación. Esta acelera-ción es siempre perpendicular al eje de rotación del sistema y la velocidad del cuerpo”. https://es.wiki-pedia.org/wiki/efecto_coriolis

Monzón: “Viento del océano Indico que sopla seis meses de la tierra al mar, y otros seis meses en sen-tido contrario, dando lugar a un invierno seco y a un verano lluvioso, respectivamente: el monzón de verano es calido y húmedo, el de invierno es seco y frio”. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox 2007 Larousse Editorial, S.L.

Plancton: “Es una palabra griega que significa lo que va errante, un buen nombre para ese conjunto de organismos, en su mayoría microscópicos (animales, plantas, bacterias y algas) que flotan a la deriva por los océanos del mundo y también por agua dulce”. www.batanga.com/…/3718/el-plancton-y-su-im-portancia-para-los-sistemas-ecológicos

Termoclina: “Gradiente vertical brusco de tempera-tura que se produce por la mezcla de aguas frías y calientes. Es aquella zona de la capa superficial del océano en la cual la temperatura del agua de mar tiene una rápida disminución en sentido vertical., con poco aumento de profundidad. Capa de agua delgada de agua colocada entre la parte superficial mas calida y la mas fría del fondo. Se caracteriza por el rápido cambio de un grado de temperatura o mas por metro de profundidad”. Ciencia.glosario.net/me-dio-ambiente-acuatico/termoclina-10464.html

Page 9: Mes abril

ARTÍCULO

COFA

9

CORRELACIÓN DE FACTORES OCEANOGRÁFICOS CON LA CAPTURA DE TÚNIDOS DE LA FLOTA CERQUERA VENEZOLANA EN EL OPO.

Manuel Correia-Aguiar

Conocer las preferencias y limitaciones de una es-pecie en términos de características oceanográficas posibilita ajustar las medidas de ordenación para lograr los objetivos de conservación deseados para ciertas especies, sin limitar las capturas de especies que no necesitan ordenación. La ordenación de la pesca implica restricciones sobre la misma en una zona específica durante un periodo determinado19, lamentablemente, la selección de zonas y períodos no se basa siempre en pruebas científicas9.

En líneas generales, el océano Pacífico oriental (OPO) está influenciado por tres sistemas impor-tantes de corrientes: la Corriente de California desde el norte, la Corriente de Humboldt por el sur y la Contra Corriente Ecuatorial del oeste. La interacción de estas corrientes producen zonas de surgencia con alta productividad que soportan im-portantes pesquerías, particularmente en la zonas costeras de Perú y Panamá, y en zonas oceánicas como el Domo de Costa Rica, costa afuera de Cen-troamérica, y al oeste de las islas Galápagos en

Figura 1. Corrientes de su-perficie en el Océano Pací-fico del norte y ecuatorial (https://marinedebris.noaa.gov/movement/how-de-bris-accumulates)

Ecuador1,8,11,13. Gracias al “afloramiento” promovido por los vientos que se lleva hacia la superficie des-de las capas más profundas de aguas frías, los fer-tilizantes del océano, aumentan la abundancia de fitoplancton que realiza la fotosíntesis. El fitoplanc-ton utiliza la clorofila para aprovechar la energía del sol como alimento para su propio crecimiento, absorbiendo el dióxido de carbono atmosférico para producir azúcares como combustible, siendo el cen-tro inicial de la cadena alimenticia en el océano, desde el zooplancton hasta peces y mamíferos ma-rinos.

Las series históricas de datos pesqueros con cierto tiempo de monitoreo combinadas con datos oceano-gráficos de sensores remotos, han demostrado ser una herramienta robusta para comprender el efec-to que la variabilidad ambiental ejerce en la distri-bución de especies pelágicas en escalas temporales no accesibles por otros mecanismos2,16. En este sen-tido, uno de los objetivos particulares de una inves-tigación de postgrado4, se enfocó en realizar análi-sis de correlación de la captura de túnidos por lance (CPL) con factores oceanográficos, como la tempe-

Page 10: Mes abril

COFA

10

ARTÍCULO

Figura 2. Mapa referen-cial de todos los lances de todas las flotas cerqueras registradas por la CIAT en el océano Pacífico oriental (OPO) en 2012 (CIAT, 2014). Recuadro rojo representa la ubicación un polígono geo-gráfico donde operó la flota cerquera venezolana entre 2005 y 2012.

ratura superficial del mar (TSM) y la concentración de clorofila-a (CHLO-a) en un polígono geográfico dentro de la ZIT en el OPO (fig. 2). Se consideraron los tres tipos de lances cerqueros como indicadores de pesca: asociados a delfines, asociados a objetos flotantes (naturales o artificiales) y lances asocia-dos a cardúmenes libres. El lance fue utilizado como indicador del esfuerzo para poder realizar las comparaciones directas. En este sentido, se utilizó el esfuerzo y la CPL como indicadores de eficiencia pesquera, y no como interpretación de abundancia de los recursos pesqueros6, 7.

De forma preliminar, se realizaron comparaciones gráficas y estadísticas entre promedios mensuales, trimestrales y cuatrimestrales de CPL_atunes ver-sus los promedios mensuales, trimestrales y cuatri-mestrales de la TSM y CHLO-a.

Los datos oceanográficos fueron obtenidos del sen-sor Modis/Aqua (del sitio web: http://gdata1.sci.gsfc.nasa.gov/ daac-bin/G3/) del cual se bajaron composiciones de series de tiempo mensuales con

resolución espacial de 4x4 km por pixel del período: enero de 2005 a diciembre de 201212. Al comparar los promedios mensuales de CHLO-a y TSM se observaron patrones mas o menos cons-tantes (Tabla I). Sin embargo, la prueba de corre-lación de Pearson de los promedios mensuales para estas dos variables no fue significativa. Tampoco hubo correlación entre la CPL_atunes y clorofila-a. En un análisis de correlación no se trata de inves-tigar si dos variables son independientes, y no se expresa una como función de la otra como en los análisis de regresión, es decir, no se investiga una relación funcional entre variables. De lo que se trata es conocer la manera de como las variables varían conjuntamente. En este caso, las variables CPL_atunes y TSM, tuvieron una correlación nega-tiva significativa con un coeficiente de -0.720. Esto es que al aumentar la TSM tiende a disminuir la captura de túnidos.

ptura de túnidos. Luego de las revisiones prelimi-nares, se observó que la comparación gráfica de las medias trimestrales fueron mas compatibles para los análisis (Fig.3).

Page 11: Mes abril

ARTÍCULO

COFA

11

Figura 3. Comparación trimestral de promedios móviles de CPL_tri versus promedios de temperatura superficial del mar (TSM_tri) y clorofila-a (CLHO-a_tri) en el polígono de estudio de 2005 a 2012.

Tabla I. Promedios mensuales de las variables CPL_atunes, TSM y CHLO-a de 2005 a 2012.

MESES CPL_ATUNES TSM (ºC)CHLO-a (mg/m3)

ENE 14.375 25.78 0.197

FEB 10.766 26.47 0.205

MAR 10.550 27.20 0.210

ABR 7.096 27.91 0.179

MAY 9.571 27.68 0.163

JUN 7.358 27.27 0.172

JUL 8.364 26.76 0.178

AGO 11.031 26.34 0.191

SEP 17.486 26.13 0.188

OCT 11.672 25.89 0.182

NOV 11.048 25.60 0.179

DIC 14.633 25.52 0.186

Se observaron algunos periodos con desfases de hasta tres meses entre los picos de las gráficas, entre promedios de la CPL_atunes versus prome-dios de la Clorofila a (CHLO-a), estadísticamente la prueba correlación de Spearman indicó que no fue significativa para estas variables. Pero esta prue-ba si resultó significativa negativa para CPL_tri versus TSM_tri (-0.344) y para TSM_tri versus CHLO-a_tri (-0.533).

Como tercera prueba, se aplicó un análisis de corre-lación de Pearson, para determinar si hubo variabi-lidad interanual de los promedios de temperatura de los meses de invierno (DIC-ENE-FEB) con los promedios anuales de CPL de los atunes (Tabla II), Posteriormente, se realizó un análisis de varianza no paramétrica de Kruskall-Wallis (H), para deter-minar si hubo diferencias significativas interanua-les de los inviernos y las CPL de los atunes, respec-tivamente.

Al comparar anualmente la CPL_atunes con la temperatura superficial del mar en los inviernos (TSMinv), se observa gráficamente un patrón anual (Fig, 4), con inviernos mas cálidos las capturas anuales tendieron a disminuir. La prueba de corre-lación de Pearson resultó significativa negativa con

Page 12: Mes abril

COFA

12

ARTÍCULO

un coeficiente de -0.728. La prueba no paramétri-ca de Kruskall-Wallis (H), determinó que si hubo variabilidad interanual significativa de la TSM de los inviernos (H=129.9; P=<0.001) y las CPL de los atunes (H=21.7; P=0.003), respectivamente. Algu-nos autores sugieren algo similar, al señalar para el océano Pacífico Occidental y Central, debe haber mas biomasa de túnidos en la columna de agua para periodos mas fríos que en periodos cálidos11,

18, 20, 21. Se sabe, por ejemplo, que la distribución de atunes barrilete (SKJ) y aleta amarilla (YFT) está limitada por las TSM entre 24º y 32ºC17. No obs-tante, estos resultados podrían ser explicados por otros parámetros que todavía no han sido exami-nados completamente, por ejemplo, no es fácil dar seguimiento a la distribución vertical de las concen-traciones de oxígeno disuelto.

La CIAT cuenta con numerosos estudios8 que han identificado cuáles son las temperaturas óptimas para desove, crecimiento, y hábitat adulto, en cam-

AÑOSCPL

ATUNESTSMinv

(ºC)CHLO-a (mg/m3)

2005 7.804 26.306 0.183

2006 11.858 25.849 0.185

2007 7.466 26.428 0.193

2008 12.455 25.240 0.183

2009 10.762 25.852 0.177

2010 10.249 26.990 0.182

2011 14.663 25.109 0.198

2012 14.041 25.764 0.185

Tabla II. Promedios anuales de las variables CPLatunes, TSMinv y CHLO-a de 2005 a 2012.

Figura 4. Comparación anual de la CPL_atunes versus promedios anuales de tem-peratura superficial del mar de los inviernos (TSM_inv) en el polígono de estudio de 2005 a 2012.

bio el pasar demasiado tiempo en aguas frías pobres de oxígeno di-suelto puede incrementar la tasa de mortalidad.13

Las condiciones oceanográficas ejercen impactos importantes so-bre la distribución de los atunes, aunque los impactos no son ne-cesariamente consistentes para todas las edades y/o especies.5,8, 18

La circulación estacional de la parte central del OPO, está de-terminada por la migración den-tro de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) entre los paralelos 10°N y 2°S. En la parte norte de Sudamérica el llama-do Frente Ecuatorial separa las aguas calientes provenientes de la bahía de Panamá y las frías

provenientes el sur8, 11, 15. La llamada ZCIT se ha ido moviendo aproximadamente 1,5 kilómetros por año hacia el norte10, por un aparente enfriamiento de las aguas. Considerando estos resultados, se esperaría que las capturas de tú-nidos de 2016 deberían ser inferiores al 2015 y 2014. Los registros preliminares del primer trimestre en el OPO, así lo van indicando; que se han capturado, unas 156845 toneladas métricas, lo que representa un 15% menos que el año anterior para el mismo periodo.

Page 13: Mes abril

ARTÍCULO

COFA

13

Literatura citada.1. Aldana-Flores, G., J. Madrid-Vera, A. Quan Kiu-Rascon, S. Castillo-Vargamachuca y R. Meraz Sanchez. 2015. An Assessment to Relationships between the Yellowfin Tuna and the Spotted Dolphin in Eastern Pacific Ocean (EPO) from 1998 to 2006. Open J. Mar. Sci., 5, 108-122.

2. Bridges, C., Krohn, O., Deflorio, M. y G. De Metrio. 2009. Possible SST and NAO influences on the Eastern bluefin tuna stock. The in-exfish approach. International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas, Collective Volume of Scientific Papers 63: 138-152.

3. CIAT. (Comisión Interamericana del Atún tropical). 2003. Resolución C-03-05. Resolución sobre provisión de datos. Antigua, Gua-temala. 2pág.

4. Correia-Aguiar, M. 2016. Captura de Túnidos de la Flota Cerquera Venezolana en el Pacífico y su Impacto en la Captura Incidental de Elasmobranquios de 2005 a 2012. Tesis de Maestría en Recursos Acuáticos, Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Autónoma de Sinaloa. Sinaloa, México. 119pág.

5. Dreyfus-León, M., Mejía-Trejo, A. y J. Villaseñor-Derbez. 2015. Análisis de los lances nulos (sin captura) de la flota atunera mexica-na que opera con red de cerco (2000–2013). Ciencias Marinas, 41(2): 85-92.

6. Eslava, N. 2010. Análisis de la Pesquería Venezolana de Atún con Cerco que Opera en el Océano Pacífico Oriental: un enfoque ecológico. Tesis de PhD, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. 461 pp.

7. Hall, M. y M. Roman. 2013. Bycatch and non-tuna catch in the tropical tuna purse seine fisheries of the world. FAO, Fisheries and Aqua-culture Technical Paper Nº 568. Rome, FAO. 249 pág.

8. Hinton, M. 2015. Oceanographic conditions in the EPO and their effects on tuna fisheries. IATTC: Stock Assessment Report 16. San Diego, EUA. 112 pág.

9. Hobday, A., Hartog, R., Timmiss, T. y J. Fielding. 2010. Dynamic spatial zoning to manage southern bluefin tuna (Thunnus maccoyii) capture in a multi-species longline fishery. Fisheries Oceanography 19(3): 243-253.

10. Hwang, Y. y D. Frierson. 2013. Link between the double-Intertropical Convergence Zone problem and cloud biases over the Southern Ocean. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(13): 4935-4940.

11. Kessler, W. 2006. The circulation of the eastern tropical Pacific: A review. Progress in Oceanography, 69(2–4), 181-217.

12. NASA-GES-DISC. 2012. The Giovanni-3 climatology data portal. Goddard Earth Sciences DISC. NASA, Goddard Space Flight Center, Greenbelt, MD 20771. EUA.

13. Ormaza, F., A. Mora y R. Bermúdez. 2015. Documento SAC-06 INF-N: Relationships between tuna catch and variable frequency ocea-nographic conditions. Sexta reunión del Commité Científico Asesor. La Jolla, California, EUA. 1pp.

14. Polovina, J. y E. Howell. 2005. Ecosystem indicators derived from satellite remotely sensed oceanographic data for the Nort Pacific. ICES Journal of Marine Science, 62:319-327 15. Ruggio, R., Vichi, M., Paparella, F. y S. Masina. 2013. Climatic trends of the equatorial undercurrent: A backup mechanism for sustai-ning the equatorial Pacific production. Journal of Marine Systems, 121–122(0), 11-23

16. Santos, A., A. Fíuza y R. Laurs. 2006. Influence of SST on catches of swordfish and tuna in the Portuguese domestic longline fishery. International Journal of Remote Sensing 27(15): 3131-3152.

17. Schaefer, K., Fuller, D. y B. Block. 2009. Vertical movements and habitat utilization of skipjack (Katsuwonus pelamis), yellowfin (Thunnus albacares), and bigeye (Thunnus obesus) tunas in the equatorial eastern Pacific Ocean, ascertained through archival tag data. p. 121-144. En J. L. Nielsen et al (Eds.). Tagging and Tracking of Marine Animals with Electronic Devices. Springer. 341 páginas.

18. Singh, A., Suzuki, N. y K. Sakuramoto. 2015. Influence of Climatic Conditions on the Time Series Fluctuation of Yellowfin Tuna Thunnus albacares in the South Pacific Ocean. Open Journal of Marine Science, 5, 247-264.

19. Vaca-Rodríguez, J.G. y R.R. Enríquez-Andrade. 2002. Análisis multicriterio de estratos de veda para reducir la captura incidental en lances sobre objetos flotantes de la flota atunera mexicana. Ciencias Marinas, 28(3). 257-271.

20. Zainuddin, M., Kiyofuji, H., Saitoh, K. y S. Saitoh. 2006. Using multi-sensor satellite remote sensing and catch data to detect ocean hot spots for albacore (Thunnus alalunga) in the northwestern North Pacific. Deep-Sea Research II 53: 419-431.

21. Zainuddin, M. 2011. Skipjack tuna in relation to sea surface temperature and chlorophyll-a concentration of Bone Bay using remotely sensed satellite data. Jurnal Ilmu danTeknologi Kelautan Tropis, Vol. 3, No. 1, Hal. 82-90

22. Zerkland, S. y H. Boughanmi. 2007. Chapter 5. Modeling the interactions between agriculture and the environment. pp. 69-92 en: Weintraub, A., C. Romero, T. Bjorndal y R. Epstein (eds.). Handbook on Operations Research in Natura.

Page 14: Mes abril

COFA

14

ARTÍCULO

LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS

Neira Soto

En las gráficas siguientes se muestran los precios promedios de varias especies de pescado en fresco que se comercializaron en la ciudad de Caracas durante el mes de abril del presente año, también se observa su comportamiento entre los meses de marzo y abril. La información fue obtenida a través de observacio-nes directas realizadas por personal de investigación de la Fundación.

La gráfica 1 muestra los precios promedios de di-ferentes especies de pescado que se comercializa-ron en la ciudad capital durante el mes de abril, la muestra se tomó de algunos supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en zonas del este y centro de Caracas. El resultado de la colecta nos indica que entre los productos que se ofrecieron con mayor precio se encuentra el carite

sierra en ruedas, el atún en rueda, los camarones grandes, el dorado, el parguito y el pulpo, cuyos pre-cios oscilan entre 3.474 y 4.730 Bs/Kg. En cuanto a los productos que se mercadearon a menor precio se observa el roncador, la pepitona, el mejillón, la lisa, la lamparosa y el filet de sardina, cuyos precios oscilan entre 675 a 1.440 Bs/kg.

GRÁFICA NÚMERO 1

FUENTE: FUNDATUN

Page 15: Mes abril

ARTÍCULO

COFA

15

La gráfica 2 muestra el comportamiento de los pre-cios durante el período comprendido entre los meses de marzo y abril de 2016, el mismo indica que entre

los productos con mayor incremento en los precios se encuentra el atún en rueda, el carite sierra en ruedas, el jurel, la merluza en rueda y el tajalí.

GRÁFICA NÚMERO 2

FUENTE: FUNDATUN

Page 16: Mes abril

COFA

16

ARTÍCULO

GRÁFICA NÚMERO 3

FUENTE: FUNDATUN

La gráfica 3 muestra las proporciones en que se in-crementaron los precios de las diferentes especies de pescado durante el período comprendido entre los meses de marzo y abril 2016, observándose que las especies que más proporción reflejan son el ju-rel, con un incremento de 156,32%, la merluza, con

un incremento de 105,10% y el tajalí, con un incre-mento de 96,43%. El mismo grafico indica que hubo una disminución en los precios de otras especies, entre las que se encuentran el roncador, con una baja en el precio de 43,75% y la lamparosa, con una baja en el precio de 28%.

Page 17: Mes abril

COFA

17

fueNte: www.heraldo.comfOtO: www.heraldo.com

LA PESCA, EN CONTRA DE qUE LA CARPA SEACONSIDERADA UNA ESPECIE INVASORA

ESPAÑA, 03 de Abril de 2016

La pasada semana el Tribunal Supremo emitió una sentencia que ha sido dura-mente criticada por los pescadores espa-ñoles. Este organismo admitió parcial-mente un recurso de varias asociaciones ecologistas para introducir en el Catálogo español de Especies Exóticas Invasoras a la carpa común y la trucha arco iris, entre otras especies. De este modo, no se podrán comercializar ni pescar sin matarlas pos-teriormente. Una decisión que, según la Federación Española de Pesca y Casting (FEPyC), puede generar pérdidas millona-rias y que el volumen de estas especies se multiplique en los ríos españoles.

Con esta sentencia, se anula la Disposición Transitoria Segunda de un Real Decreto aprobado hace menos de tres años, que per-mitía la captura y suelta de estas especies catalogadas en los lugares en que existie-ran antes de 2007. “Estas especies llevan varios años en nuestros ríos, por ejemplo, la carpa común fue introducida en la época romana. Así que con esta normativa, lo que se nos está prohibiendo es pescar la gran mayoría de los ejemplares, ya que existen muy pocos que sean totalmente autócto-nos”, recalca Víctor Otal, presidente de la Federación Aragonesa de Pesca y Casting.

Tampoco permite que se pesque y se vuel-va a soltar al animal, que es lo que realizan los pescadores deportivos. “Esta decisión conllevaría a la desaparición de las compe-ticiones, ya que si los pescamos, nos obli-gan a matarlos, algo que nunca haremos. Un deportista no matará jamás un pez”, puntualiza.

Otro de los problemas que encuentran en esta sentencia es que “no se ha producido una separación de poderes”. “El or-ganismo que debe decidir la inclusión o no de nuevas especies es el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente. De hecho, hay un procedimiento laboriosos para realizar cualquier mo-dificación, que se han saltado en esta sentencia”, recalca.

Por todo ello, la Federación Española de Pesca y Casting pre-sentó el pasado lunes un recurso al Tribunal Supremo, con el objetivo de que se declare nula esta sentencia. Sin embargo, Otal no tiene muchas expectativas de que este recurso pros-pere, por lo que el siguiente paso sería el Tribunal Consti-tucional o el de Estrasburgo. “El problema es que hasta que estas cortes se pronuncien pasarían dos o tres años y, para entonces, todo este sector se habría ido a pique”, subraya.

Page 18: Mes abril

COFA

18

fueNte: www.nuevaprensa.com.vefOtO: cortesia www.nuevaprensa.com.ve

FAO ADVIERTE SOBRE COSTO AMBIENTALDE LA PESCA FANTASMA

VENEZUELA, 22 ABRIL 2016

Los aparejos abandonados, perdidos y descarta-dos en el mar, la llamada pesca fantasma, repre-sentan un problema creciente en términos am-bientales y económicos, advirtió este miércoles la FAO, al anunciar la elaboración de directrices sobre el tema.

Tecnologías modernas permiten recuperar tales desperdicios, causantes de nocivos efectos en las poblaciones de peces y las especies en peligro de extinción, consideró la Organización de las Na-ciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura (FAO).

Teniendo en cuenta la inquietud internacional y las posibilidades tecnológicas, la FAO inició la confección de normativas “sobre el marcado efi-caz de las artes de pesca” informó la institución.

Actualmente las artes de pesca abandonadas representan alrededor de una décima parte de los residuos marinos, ello equivale a cientos de miles de toneladas al año.

Además, las redes pueden permanecer en los océanos por largo tiempo sin degradarse y a me-nudo continúan con el proceso de captura para el que fueron diseñadas, atrapando y matando a peces y otros animales marinos; de ahí el califi-cativo de pesca fantasma.

De acuerdo con la FAO, los avances en la tec-nología de marcado ofrecen nuevas posibilidades para rastrear y recuperar de forma eficaz los aparejos extraviados.

“Por ejemplo, se están probando etiquetas de ca-bles codificadas (CWT, por sus siglas en inglés) como herramienta potencial para reducir los

casos de enredo de mamíferos marinos, tortugas y otros animales de gran tamaño”, ilustró el análisis.

Las CTWS de tamaño nanométrico se graban con láser en los aparejos, sin consecuencias sobre el rendimiento de la pesca, pero haciéndolos detecta-bles a sensores especiales, agregó la fuente.

Ahora es habitual el uso de boyas satelitales con energía solar en la pesca de cerco industrial, que proporcionan una alcance ilimitado y ofrecen un vida operativa muy larga, comentó el informe.

Otros sensores, como los receptores GPS, pueden fijarse a una boya de radio y utilizarse para trans-mitir datos, añadió.

La tecnología acústica, que aprovecha las propie-dades de transmisión del sonido del agua de mar, también tiene aplicaciones en la localización de los aparejos perdidos, recomendó la entidad.

Page 19: Mes abril

COFA

19

Según informacion de la Fiscalía de Galápagos este domingo 10 de abril del 2016 se inició una inves-tigación previa por la pesca ilícita de tiburones descubierta al no-roeste de la isla Fernandina, en el Parque Nacional Galápagos. En este hecho estarían involucrados los tripulantes de una embarca-ción ecuatoriana denominada Ma-ría Tatiana IV.

La información señala que esta actividad ilegal fue detectada la madrugada de este viernes 8 de

fueNte: entornointeligente.comfOtO:entornointeligente.com

21 TRIPULANTES DETENIDOS EN GALáPAGOS POR SUPUESTA PESCA ILEGAL DE TIBURONES

AbAril, 2016

abril, a 10 millas dentro de esta reserva marítima ecuatoriana, de acuerdo con información del fiscal del caso, Luis Machado.

Machado dijo que los 21 tripulantes de esa embar-cación fueron detenidos, el domingo 10 de abril, por la Armada Nacional y puestos a órdenes de la Fis-calía para que se inicien las acciones judiciales co-rrespondientes por el delito contra la flora y fauna silvestre.

Una de las primeras diligencias ejecutadas por la Fiscalía, por integrantes de la Armada Nacional y de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, fue la inspección de la embarcación. Ahí se encontró un cargamento considerable de aletas de tiburón y par-

tes de los cuerpos de ejemplares de esta especie.

El fiscal Machado recordó que esta es una acti-vidad prohibida dentro de la Reserva Marina de Galápagos y es sancionada con una pena de 1 a 3 años de privación de la libertad.

Cuatro meses de prisión para tres pescadores por pesca ilegal en Galápagos Las islas Darwin y Wolf camino a su declaración como santuario marino 21 tripulantes detenidos en Galápagos por supuesta pesca ilegal de tiburones

Page 20: Mes abril