mercedes del carmen morales y morales. módulo para manejo...

185
Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de manualidades, en el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula. Asesora: Licda. Dunia Marcela Marroquín Miranda. Asesora UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN- CHIQUIMULA Guatemala, Noviembre 2015.

Upload: others

Post on 27-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Mercedes del Carmen Morales y Morales.

Módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de

manualidades, en el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

de la Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto, Departamento de

Chiquimula.

Asesora: Licda. Dunia Marcela Marroquín Miranda.

Asesora

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN- CHIQUIMULA

Guatemala, Noviembre 2015.

Page 2: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Este informe fue realizado por la autora como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado,

previo a optar el grado deLicenciado en

Pedagogía y AdministraciónEducativa.

Guatemala, noviembre 2015.

Page 3: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza

1.1.3 Ubicación geográfica

1.1.4 Visión

1.1.5 Misión

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos

1.1.8 Metas

1.1.9 Estructura Organizacional 3

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

1.2 Procedimientos /técnicas utilizados para hacer el diagnóstico 4

1.3 Lista y análisis de problemas.

1.4 Cuadro de Análisis y priorización de problemas 6

1.5 Datos de la Institución o comunidad beneficiada 10

1.5.1Nombre de la Institución o Comunidad beneficiada

1.5.2Tipo de la Institución por lo que genera su naturaleza

1.5.3 Ubicación Geográfica

1.5.4 Visión

1.5.5 Misión 11

1.5.6Políticas

1.5.7Objetivos

1.5.8Metas

1.5.9 Estructura organizacional 12

1.5.10Recursos 13

1.6 Lista de carencias 14

Page 4: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

1.7 Cuadro de Análisis y priorización de Problemas 15

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 18

1.9 Problema seleccionado 20

1.10 Solución propuesta como viable y factible

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 21

2.1.1Nombre del proyecto

2.1.2 Problema

2.1.3 Localización del proyecto

2.1.4Unidad ejecutora

2.1.5Tipo de proyecto

2.2 Descripción del proyecto 22

2.3Justificación

2.4 Objetivos del proyecto 23

2.4.1 Objetivo general

2.4.2 Objetivos Específicos 24

2.5 Metas 25

2.6 Beneficiarios (Directos e Indirectos)

2.6.1Directos

2.6.2 Indirectos 26

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 El financiamiento del proyecto estará a cargo del epesista en un 100%

2.8 Cronograma 28

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto 30

2.9.1 Recursos humanos

2.9.2 Recursos físicos

2.9.3 Recursos materiales

2.9.4 Herramientas

2.9.5 Recursos financieros

Page 5: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 31

3.2Productos y logros 34

3.3 Módulo Manejo Sostenible de Residuos Sólidos en elaboración de

Manualidades. 36

CAPCITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1Evaluación del diagnóstico 93

4.2 Evaluación del perfil 94

4.3Evaluación de la ejecución

4.4 Evaluación Final 95

CONCLUSIONES 96

RECOMENDACIONES 97

BIBLIOGRAFÍA 99

APÉNDICE

ANEXOS

Page 6: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Introducción

El informe final del Ejercicio Profesional Supervisado contiene el proceso de

investigación de la Municipalidad del municipio de San Jacinto del departamento de

Chiquimula, (institución patrocinante), en esta instituciónse obtuvo la información a

través de los instrumentos de las técnicas utilizadaspara obtener su diagnóstico;

mientras que en el Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria de la Aldea

Agua Zarca Abajo del municipio de San Jacinto, (institución patrocinada) el proceso

investigativo permitióelaborar los cuatro capítulos; siendo estos el diagnóstico, perfil del

proyecto, ejecución del proyecto y evaluación del proyecto. El proyecto seleccionado

Módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de manualidades

en el Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, de la Aldea Agua Zarca

Abajo del municipio de San Jacinto, considerado como la opción viable y factible para

el problema Insuficiente material didáctico de reciclaje para la enseñanza del medio

ambiente. La información del proceso investigativo se encuentra enlos cuatro capítulos,

los que se describen a continuación en forma ordenada.

Capítulo I: Diagnóstico

Realizado en la Municipalidad del municipio de San Jacinto, Chiquimula,

(Institución patrocinante) y en el Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria

(Institución patrocinada). Para realizar el diagnóstico se aplicó la matriz de los ocho

sectores que son:

1. Sector comunidad.

2. Sector infraestructura de la institución.

3. Sector de finanzas.

4. Recursos humanos.

5. Sector currículo.

6. Sector Administrativo.

7. Sector de relaciones.

8. Sector filosófico político.

Page 7: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

En ambas instituciones, se tuvo que utilizar diferentes técnicas deinvestigación como la

de observación, entrevista y estas técnicas permitenobtener información para identificar

las carencias de cada institución.

Capítulo II: Perfil del proyecto

Describe en qué consiste el proyecto, justificando las razones de su importancia;

sedetalla a través de sus objetivos y metas el fin que se pretende alcanzar en

suejecución, dándole un nombre al proyecto.

Capítulo III: Ejecución del proyecto

Caracterizado por la realización de cada una de las actividades que se

plasmaron enel cronograma del perfil del proyecto, siendo una de ellas, la elaboración

de un “Módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de

manualidades en el Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria de la

Aldea Agua Zarca Abajo, del municipio de San Jacinto del departamento de

Chiquimula,

El Módulo contiene información educativa con actividadessignificativas que

permitirán la fomentación de los conocimientos para el cuidadoambiental; así mismo se

obtienen resultados positivos en las actividades realizadas,éste capítulo es el que nos

da a conocer los productos y los logros que obtuvo lainstitución patrocinada con la

ejecución del proyecto, proyectando así el éxito que sealcanzó.

Capítulo IV: Proceso de evaluación:

Permite verificar los resultados que se obtuvieron en los capítulos del proyecto.

Estecapítulo es conocido como proceso de evaluación. Cada evaluación se realizó a

través de una lista de cotejo, sus indicadores fueron contestadoscon un Sí o un No.

La evaluación es una etapa importante que no se puede olvidar, porque refleja

lamedida en que se alcanzó el éxito en las actividades que fueron realizadas en

cadacapítulo.

Asimismo se encuentran las conclusiones, recomendaciones, bibliografías,

apéndicey anexos.

Page 8: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL.

1.1 Datos generales de la institución.

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de San Jacinto Departamento de Chiquimula.

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza

De servicio público.

1.1.3 Ubicación geográfica

La municipalidad de San Jacinto está ubicada en la calle principal del municipio de San

Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185 km de la ciudad capital. Con

altura de 500 metros sobre el nivel del mar, y una población de 11,321habitantes de

los cuales el 50.70% son hombres y el 49.30% son mujeres.

1.1.4 Visión

Elevar el nivel de vida de los pobladores de todas las comunidades del municipio, y

alcanzar la autogestión comunitaria para asegurar la sostenibilidad del desarrollo,

mediante la gestión y análisis de procesos que satisfagan sus necesidades físicas,

económicas, espirituales, intelectuales y sociales; optimizando el aprovechamiento de

los recursos internos y externos.

Crear familias con conciencia ecológica, auto cuidado de la salud, Interés por la

educación y las fuentes de trabajo locales; Así como inculcar un conocimiento pleno de

Dios para que la unidad comunitaria sea el resultado de integración familiar.

1.1.5 Misión

Ser una entidad que maneje los fondos del municipio de manera clara y honesta, que

fortalece proyectos de desarrollo en las comunidades por medio de un equipo de

trabajo unido y responsable que brinda atención al público con amabilidad, respeto y

eficiencia

Page 9: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

2

1.1.6 Políticas

Se refiere a la creación de un ambiente propicio con marcos legales y de

políticas adecuados; con desarrollo institucional, incluida la participación de la

comunidad (y de la mujer en particular); y al desarrollo de recursos humanos y

fortalecimiento de los sistemas de gestión.

Todos estos elementos deben combinarse en forma equilibrada ya que uno sin

el otro lleva a un desarrollo sesgado e ineficiente.

El fortalecimiento institucional no es una característica propia de las economías

en desarrollo ni se produce solo en el sector público ni a través de la

cooperación para el desarrollo. Todos los países están comprometidos en

múltiples procesos de desarrollo institucional en los sectores público y privado y

en la sociedad civil.

El eje temático Sistema Político Institucional se ha desagregado en: La

Mancomunidad, el Inventario Territorial y la Municipalidad.

1.1.7 Objetivos

Elaborar el Plan de Desarrollo Municipal de San Jacinto, como instrumento técnico para

el desarrollo ambiental, económico, social, sistema de centros poblados y político-

institucionales del municipio.

1.1.8 Metas

Propiciar la conservación del medio ambiente para la protección de los recursos

naturales en el municipio.

Impulsar el desarrollo económico para beneficio de las familias de las comunidades.

Fortalecer los servicios básicos del municipio para mejorar las condiciones de vida de

la población.

Page 10: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

3

Mejorar la infraestructura de servicios en el territorio para beneficio de la población.

Mejorar los servicios brindados por la municipalidad para atender eficientemente la

demanda de la población y visitantes.

1.1.9 Estructura Organizacional

Organigrama Municipal, San Jacinto, Chiquimula

(Mancomunidad del nororiente, plan de desarrollo municipal, 2008, pág. 17).

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

Humanos

La Municipalidad de San Jacinto cuenta con recurso humanos previstos por el alcalde

municipal y estos son: Jefes de oficina, Secretarios, Tesorero, Administradores,

Técnicos y Policía Municipal, además cuenta con ochentaelementos internos, y con

treinta y cinco elementos que laboran de manera fija y doce en forma interna.

Consejo

MunicipalMUNICI

PAL Alcalde Municipal

Coordinación

AFIM Jefe Personal deServicios

Secretario

Oficina de

Planificación

Oficiales I y II

Fontaneros, Pilotos Bodeguero, Conserjes Electricista, Celador,albañiles, peones.

PolicíaMunicipal

Tesorero

Receptor

Alcaldes

Comunitarios

OMMNA UGAM

Page 11: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

4

Físicos

La Municipalidad de San Jacinto cuenta con un edificio apropiado para realizar sus

actividades, donde se encuentra ubicada, el mobiliario y equipo con que funciona

actualmente es acorde a la tecnología moderna.

Financieros

Las finanzas del municipio de San Jacinto comprenden el conjunto de: ingresos y

egresos que conforman el activo y el pasivo del municipio. Esto establece el 10% que

le corresponde a la municipalidad y el presupuesto asciende a tres millones

cuatrocientos seis mil ochocientos cincuenta y cinco quetzales (Q3, 406,855.00) anual,

detallando todas sus fuentes de financiamiento de una forma transparente.

1.2 Procedimientos /técnicas utilizados para hacer el diagnóstico.

Para realizar la presente investigación se tomó como base la guía de análisis

contextual e institucional, la cual permitió recabar la información documental necesaria

en relación a la comunidad y la institución, utilizando la técnica de la observación y

recopilando la información a través de la entrevista, la encuesta la cual facilita la

recopilación de datos importantes.

Entrevista: se utilizó para obtener los datos importantes de la institución a través del

Alcalde Municipal del Municipio de San Jacinto, Directora,personal docente del

Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca. Los cuales

permitieron emitir juicios y tomar decisiones para el logro de los objetivos del proyecto.

1.3 Lista y análisis de problemas.

1. Inexistencia de un módulo para manejo sostenible de residuos sólidos en

elaboración de manualidades.

2. Insuficienteherramientas pedagógicas para impartir programas de educación

ambiental, para el manejo sostenible de los residuos sólidos, en la elaboración de

manualidades.

3. Gestionar material didáctico para la elaboración de manualidades en apoyo a

docentes y alumnos.

Page 12: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

5

4. Desinterés de las autoridades por desalojar la basura orgánica e inorgánica a orillas

del rio Shutaque, quebradas, nacimientos, aguas contaminadas por drenajes,

productos químicos.

5. Inexistencia de depósitos adecuados para reciclar y depositar basura.

6. Inexistencia de un salón apropiado para reuniones y actividades culturales.

7. Insuficiencia de un salón para laboratorio de computación.

8. Inhabilitar una biblioteca para el servicio de las y los estudiantes.

9. Inexistencia de una cancha polideportiva.

10. Inexistencia de un parque recreacional.

11. Insociabilidad de proyectos educativos.

12. Inseguridad de presupuesto.

13. Distribuir a tiempo los libros para trabajar.

14. Insuficiente de material didáctico para docentes y alumnado.

15. Instruir y capacitar a docentes.

16. I Involucrar en conferencias motivacionales a padres de familia y COCODES en las

comunidades, sobre el medio ambiente.

17. Desinterés por adquirir equipo para apagar incendios forestales y recurso humano

para reforestar las diferentes áreas del municipio de San Jacinto.

18. Inexistencia de un guardián en el Instituto de Telesecundaria.

19. Inseguridad de sistema de alarma.

20. Inexistencia de personal operativo dentro del Instituto de Telesecundaria.

21. Inseguridad en el portón de la entrada principal del Instituto de Telesecundaria.

Page 13: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

6

1.4 Cuadro de Análisis y priorización de problemas.

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1-Insuficiente material

didáctico para la

enseñanza del medio

ambiente, en el Instituto

Nacional de Educación

Básica de

Telesecundaria.

1- Inexistencia de un

módulo para manejo

sostenible de residuos

sólidos, en elaboración de

manualidades.

.

1- Elaborar un

módulopara manejo

sostenible de residuos

sólidos, en elaboración de

manualidades en el

Instituto Nacional de

Educación Básica,

Telesecundaria, Aldea

Agua Zarca Abajo

municipio de San Jacinto.

Departamento de

Chiquimula.

2-Elaborar herramientas

pedagógicas para impartir

programas de educación

ambiental, para manejo

sostenible de residuos

sólidos, en la elaboración

de manualidades.

3- Gestionar material

didáctico para la

elaboración de

manualidades, para

apoyar a docentes y

alumnos.

Page 14: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

7

2- Insalubridad

1- Desinterés de las

autoridades por desalojar la

Basura orgánica e

inorgánica a orillas del rio

Shutaque, quebradas,

nacimientos, aguas

contaminadas por drenajes,

productos químicos.

2-Inexistencia de depósitos

adecuados para reciclar y

depositar basura.

1-Capacitar sobre temas

de educación ambiental.Y

organizar grupos de

limpieza.

2-Adquirir depósitos para

depositar la basura.

3- Infraestructura

insuficiente.

1- Inexistencia de un salón

apropiado para reuniones y

actividades culturales.

2- Insuficiencia de un salón

para laboratorio de

computación.

3- Inhabilitar una biblioteca

para el servicio de las y los

estudiantes.

4- Inexistencia de una

cancha polideportiva.

5- Inexistencia de un

parque recreacional.

1- Construir un salón

apropiado para reuniones

y actividades culturales.

2- Construir un salón para

laboratorio de

computación.

3- Gestionar libros para

biblioteca al servicio de

los y las estudiantes.

4- construir cancha

polideportiva.

5- Habilitar un espacio

para un parque

recreacional.

Page 15: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

8

4- Pobreza de soporte

operativo.

1- Insociabilidad en los

proyectos educativos.

2- Inseguridad de

presupuesto, para llevar a

cabo los proyectos.

1- Organizar proyectos

educativos.

2- Obtener presupuesto

de las ONG,

Municipalidad, o

entidades privadas.

5- Deficiencia en el

servicio.

1- Distribuir a tiempo los

libros para trabajar.

2- InsuficienteMaterial

didáctico para docentes y

alumnado.

3- Instruir y capacitar a

docentes, en el tema

manejo sostenible de

residuos sólidos en

elaboración de

manualidades.

4- Involucrar en

conferencias

motivacionales a padres de

familia y COCODES en las

comunidades, sobre el

medio ambiente.

1- Tramitar entrega

puntual de libros.

2- Adquisición de material

didáctico.

3- Capacitar a docentes,

en el tema manejo

sostenible de residuos

sólidos en elaboración de

manualidades.

4- Implementar

conferencias

motivacionales a padres

de familia y COCODES

en las comunidades,

sobre medio ambiente.

Page 16: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

9

6-Carencia en las

instituciones

responsables de los

recursos naturales.

1- Desinterés de equipo

para apagar incendios

forestales y recurso

humano para reforestar las

diferentes áreas del

municipio de San Jacinto.

1-Adquirir equipo para

encontrar la forma

adecuada para apagar

incendios forestales, y

trasladar los recursos

naturales por medio de

los establecimientos

educativos para

reforestar.

7- Inseguridad 1-Inexistencia de un

guardián en el Instituto de

Telesecundaria.

2-Desinteréspor adquirir

sistema de alarma.

3-Inexistencia de personal

operativo dentro del

Instituto de Telesecundaria.

4- Inseguridad en el portón

de la entrada principal del

Instituto de Telesecundaria.

1- Contratación de un

guardián.

2-Colocar sistema de

alarma.

3- Contratación por parte

de la municipalidad

personal operativo.

4- Adquirir por parte de la

Municipalidad un portón

seguro en la entrada

principal del Instituto de

Telesecundaria.

Page 17: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

10

1.5 Datos de la Institución o comunidad beneficiada.

1.5.1 Nombre de la Institución o Comunidad beneficiada.

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea Agua Zarca Abajo,

Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

1.5.2 Tipo de la Institución por lo que genera su naturaleza.

De Servicio Educativo Público.

1.5.3. Ubicación Geográfica

El Instituto Nacional deEducación Básica Telesecundaria, Jornada Vespertina, se

encuentra ubicado en la Aldea Agua Zaca Abajo, Municipio de San Jacinto,

Departamento de Chiquimula.

1.5.4 Visión

Ser líderes en innovación educativa, dando soluciones integrales eficaces al educando.

Page 18: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

11

1.5.5 Misión

“Somos un organismo innovador con base pedagógica sólida, desarrolla modelos

proyectos y materiales educativos para construir eficazmente al proyecto cultural,

social, económico de la comunidad.

1.5.6 Políticas

1- “Qué el joven se supere para serle útil a su misma comunidad.

2- Darle una educación de mejor calidad.

3- Fomentar la igualdad de oportunidades.

4- Brindarle atención a las necesidades educativas especiales.

5- Fomentar el fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad,

honestidad, para la convivencia armónica.

1.5.7 Objetivos

1- Qué el alumno analice, crea, investigue practique todos los procesos de enseñanza

que le serán útiles a su bienestar personal.

2- Contribuir a la formación integral de los estudiantes.

3- Infundir respeto de los derechos humanos y obligaciones.

4- Fomentar la práctica de valores en una cultura de paz.

5- Contribuir al desarrollo personal de la comunidad.

1.5.8 Metas

1- Crear una persona responsable para ser líder en su comunidad y a la sociedad.

2- Disminuir el alto porcentaje de la deserción escolar.

Page 19: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

12

3- Formar estudiantes consientes de sus derechos y obligaciones practicando los

valores y poniendo en práctica la cultura de paz, en un 90 %, que le permita alcanzar

el desarrollo personal proyectando la espiritualidad en el beneficio de la cultura de la

comunidad.

1.5.9. Estructura organizacional.

Organigrama Del Instituto Nacional De Educación Básica, Telesecundaria, Aldea

Agua Zarca Abajo, Municipio De San Jacinto, Departamento De Chiquimula.

(Cordón, 2013)

Dirección Departamental

DeEducación

Claustro DeProfesores

Alumnado

Comunidad

Director (A)

Directiva Estudiantil Consejo De Padres De

Familia

Page 20: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

13

1.5.10 Recursos

Humanos

1 Director

2 Docentes

76 Estudiantes

10 Estudiantes de la directiva estudiantil.

5 Integrantes del consejo de padres de familia.

Materiales

8archivos

20 sillas secretariales

10 cátedras

15 computadoras

10 engrapadoras

10 perforadoras

2 sellos

1 libro de actas

1 libro de conocimientos

1 libro de asistencia

1 libro de inventarios

1 libro de almacén de caja

1 librera

3 pizarrones de fórmica

150 escritorios de paleta

3 Televisores.

3 Video Grabadoras.

Page 21: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

14

Financieros

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, es

directamente financiado por el Ministerio De Educación.

1.6 Lista de carencias

1. Inexistencia de módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de

manualidades en el Instituto de Educación Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca

Abajo, del Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

2. Insuficiencia de herramientas pedagógicas para impartir programas de educación

ambiental, para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de manualidades.

3. Gestionar material didáctico para la elaboración de manualidades en apoyo a docentes y

alumnos.

4. Desinterés de las autoridades por desalojar la basura orgánica e inorgánica a orillas del rio

Shutaque, quebradas, nacimientos, aguas contaminadas por drenajes, productos químicos.

5. Inexistencia de depósitos adecuados para reciclar y depositar basura.

6. Inexistencia de un salón apropiado para reuniones y actividades culturales.

7. Insuficiencia de un salón para laboratorio de computación.

8. Inhabilitar una biblioteca para el servicio de las y los estudiantes.

9. Inexistencia de una cancha polideportiva.

10. Inexistencia de un parque recreacional.

11. Insociabilidad de proyectos educativos.

12. Inseguridad de presupuesto.

13. Distribuir a tiempo los libros para trabajar.

14. Insuficiente de material didáctico para docentes y alumnado.

15. Instruir y capacitar a docentes.

16. I Involucrar en conferencias motivacionales a padres de familia y COCODES en las

comunidades, sobre el medio ambiente.

17. Desinterés por adquirir equipo para apagar incendios forestales y recurso humano para

reforestar las diferentes áreas del municipio de San Jacinto.

18. Inexistencia de un guardián en el Instituto de Telesecundaria.

19. Inseguridad de sistema de alarma.

20. Inexistencia de personal operativo dentro del Instituto de Telesecundaria.

21. Inseguridad en el portón de la entrada principal del Instituto de Telesecundaria.

Page 22: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

15

1.7. Cuadro de Análisis y priorización de Problemas.

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1- Insuficiente material

didáctico para la

enseñanza del medio

ambiente, en el

Instituto Nacional de

Educación Básica de

Telesecundaria.

1- Inexistencia de un módulo

paramanejo sostenible de

residuos sólidos, en

elaboración de

manualidades.

1- Elaborar un módulo, para

manejo sostenible de

residuos sólidos, en

elaboración de

manualidades en el Instituto

Nacional de Educación

Básica, Telesecundaria,

Aldea Agua Zarca Abajo

Municipio de San Jacinto,

Departamento de

Chiquimula.

2-Elaborar herramientas

pedagógicas para impartir

programas de educación

ambiental, para manejo

sostenible de residuos

sólidos, en elaboración de

manualidades.

3- Gestionar material

didáctico para la elaboración

de manualidades, para

apoyar a docentes y

alumnos.

2- Insalubridad. 1- Desinterés de las

autoridades por desalojar la

basura orgánica e

inorgánica a orillas del río

Shutaque, quebradas,

1- Capacitar sobre temas de

educación ambiental.

Page 23: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

16

nacimientos, aguas

contaminadas por drenajes,

productos químicos.

2- Inexistencia de depósitos

adecuados para reciclar y

depositar la basura.

2- Gestionar para adquirir

los depósitos y depositar la

basura adecuadamente.

3- Infraestructura

insuficiente.

1- Inexistencia de un salón

apropiado para reuniones y

actividades culturales.

2- Insuficiencia de un salón

para laboratorio de

computación.

3- inhabilitar una biblioteca

para el servicio de las y los

estudiantes.

4- inexistencia de una

cancha polideportiva.

5- Inexistencia de un parque

recreacional.

1- Construir un salón

apropiado para reuniones y

actividades culturales.

2- Construir un salón para

laboratorio de computación.

3- Gestionar libros para una

biblioteca al servicio de las y

los estudiantes.

4- Construir cancha

polideportiva.

5- Habilitar un espacio para

un parque recreacional.

4- Pobreza de soporte

operativo.

1- Insociabilidad en los

proyectos educativos.

2- Inseguridad del

presupuesto, para llevar a

cabo los proyectos.

1- Organizar proyectos

educativos.

2- Obtener presupuesto de

las ONG, Municipalidad, o

entidades privadas.

5- Deficiencia en el

servicio.

1- Distribuir a tiempo la

entrega de libros para

trabajar.

2- Insuficiente de material

didáctico para docentes y

alumnos.

1- Tramitar entrega puntual

de libros.

2- Adquisición de material

didáctico.

Page 24: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

17

3- Instruir y capacitar

adocentes en el tema de

manejo sostenible de

residuos sólidos en

elaboración de

manualidades.

5- Inexistencia de

conferencias motivacionales

para padres de familia y

COCODES en las

comunidades, sobre el

medio ambiente.

3- Capacitar a los docentes

en el tema de manejo

sostenible de residuos

sólidos en elaboración de

manualidades.

5- Implementar conferencias

motivacionales a padres de

familia y COCODES en las

comunidades, sobre el

medio ambiente.

6- Carencia en las

instituciones

responsables de los

recursos naturales.

7- Inseguridad

1- Desinterés de equipo

para apagar incendios

forestales y recurso humano

para reforestar las diferentes

áreas del municipio de San

Jacinto.

1- Carencia de un guardián

de seguridad.

2- Carencia de sistema de

alarma.

3- Carencia de personal

operativo dentro del Instituto

de Educación Básica de

Telesecundaria.

4- Inseguridad en el portón

de la entrada principal del

Instituto de Telesecundaria.

1- Adquirir equipo para

encontrar la forma

adecuada para apagar

incendios forestales, y

trasladar los recursos

naturales por medio de los

establecimientos educativos

para reforestar.

1- Contratación de un guardián.

2- Colocar sistema de alarma.

3- Contratación de parte de la Municipalidad personal operativo.

4- Adquirir por parte de la Municipalidad un portón seguro en la entrada principal del Instituto de Telesecundaria.

Page 25: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

18

Problema seleccionado

De acuerdo a la lista de necesidades detectadas por medio de la aplicación de las

técnicas utilizadas en el diagnóstico, se tomó la decisión conjuntamente con el Director,

personal docente, en dar solución al problema de Insuficiente material didáctico para la

enseñanza del medio ambiente, en elaboración de manualidades.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

A través del diagnóstico realizado en la Institución beneficiada se analizaron cada uno

de los problemas y su respectiva priorización a través de una puesta en común, con la

participación del personal que labora en el Instituto Nacional de Educación Básica,

Telesecundaria, de la Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto, del

Departamento de Chiquimula. Se somete las soluciones propuestas al análisis de

viabilidad y factibilidad para su ejecución.

Propuestas de solución

Opción 1

Elaboración de un módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración

de manualidades en el Instituto de Telesecundaria de la aldea Agua Zarca Abajo, del

Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

Opción 2

Elaborar herramientas pedagógicas para impartir programas de educación ambiental,

para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de manualidades a través

de capacitaciones.

Opción 3

Gestionar material didáctico para elaborar manualidades apoyar a docentes y alumnos,

del Instituto de Telesecundaria de la aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San

Jacinto, Departamento de Chiquimula.

Page 26: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

19

Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción

1

Opción

2

Opción

3

INDICADORES SI NO SI NO SI NO

FINANCIERO

1 Se cuenta con suficientes recursos financieros. X X X

2 Se cuenta con financiamiento externo. X X X

3 El proyecto se ejecutará con recursos propios X X X

4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos. X X X

ADMINSTRATIVO LEGAL

1 Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto.

X X X

2 Se tiene estudio de impacto ambiental. X X X

3 Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto.

X X X

TÉCNICO

1 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto. X X X

2 Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto.

X X X

3 Se tiene la tecnología apropiada para el

proyecto.

X X X

4 El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto.

X X X

5 Se han definido completamente las metas. X X X

MERCADO

1 El proyecto tiene aceptación en la región. X X X

2 El proyecto satisface las necesidades de la X X X

Page 27: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

20

población.

3 Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto.

X X X

POLÍTICO

1 La institución será responsable por el proyecto. X X X

2 El proyecto es de vital importancia para la

institución.

X X X

SOCIAL

1 El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales.

X X X

2 El proyecto beneficia a la mayoría de la

población.

X X X

3 El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar el nivel de escolaridad de la población.

X X X

TOTALES 16 4 8 12 7 13

La opción 1 es la más viable y factible, al problema, Insuficiente material didáctico para

la enseñanza del medio ambiente.

1.9 Problema seleccionado

Insuficiente material didáctico para la enseñanza del medio ambiente, en elaboración

de manualidades.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de un Módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración

de manualidadesen el Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria de la

aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

Page 28: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

21

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de manualidades

en el Instituto de Educación Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, del

Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

2.1.2 Problema

Insuficiente material didáctico para la enseñanza del medio ambiente.

2.1.3 Localización del proyecto

El Instituto Nacional de Educación Básica, Telesecundaria, está ubicado en la Aldea

Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

2.1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del Instituto Nacional de Educación

Básica Telesecundaria, de la Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto,

departamento de Chiquimula.

Facultad de Humanidades, Chiquimula.

Municipalidad de San Jacinto.

Licda. Asesor (a) de EPS Dunia Marcela Marroquín Miranda.

Epesista de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

2.1.5 Tipo de proyecto

Pedagógico; proceso educativo y de producto.

Page 29: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

22

2.2 Descripción del proyecto.

Después de haber realizado el diagnóstico aplicado a la Guía del Análisis Contextual e

Institucional que son I Sector comunidad, II Sector de la Institución, III Sector de

Finanzas, IV Sector Recursos Humanos. V Sector Currículum, VI Sector Administrativo,

VII Sector de relaciones. VIII Sector Filosófico, Político, Legal. Se encontró que el

Instituto Nacional de Educación Básica, Telesecundaria, del Municipio de San Jacinto,

Departamento de Chiquimula, carece de un módulo para manejo sostenible de residuos

sólidos, en elaboración de manualidades en el Instituto de Educación Básica,

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto,

departamento de Chiquimula. Después de elaborar el módulo se capacitará a docentes

y estudiantes para el buen uso del Módulo en el aula, el módulo se fundamenta en

cuatro unidades. Cada unidad contiene su plan por competencia, sus contenidos

declarativos, procedimentales, y actitudinales, indicadores de logro, metodología del

docente que son las actividades que nos sirven para poner en práctica en el aula, y la

evaluación a realizar por el docente, bibliografía consultada, recursos y estrategias a

utilizar. Cada tema contiene información científica actualizada de la realidad del medio

en que vive el y la docente, y el entorno guatemalteco, esto le sirve al docente para

transmitir los conocimientos necesarios para la protección de los bosques, aprendizaje

para el desarrollo de las competencias, incluyendo conclusiones, recomendaciones, y

bibliografía consultada para la elaboración del Módulo. Finalizando con la siembra de

600 Árboles de la especie de Aripin y Zapotón en un terreno municipal denominado el

cementerio nuevo, los árboles fueron donados por el alcalde municipal de San

Jacinto, con el fin de construir un parque ecológico en el municipio de San Jacinto,

fueron sembrados con la ayuda de estudiantes y docentes del Instituto de Educación

Básica, Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto,

departamento de Chiquimula.

2.3 Justificación

Se realizó un análisis en el Instituto de Educación Básica, Telesecundaria, Aldea Aguan

Zarca Abajo, Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula, a través de la

Guía de Análisis contextual e institucional para poder diagnosticar sus carencias. Se

Page 30: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

23

analizaron y diagnosticaron sus carencias. Se analizaron y priorizaron los problemas. A

las propuestas de solución del problema priorizado se les hizo análisis de viabilidad y

factibilidad. Fue así como el resultado del análisis anterior se evidenció la necesidad de

dar solución a la inexistencia de un módulopara manejo sostenible de residuos sólidos,

en elaboración de manualidades en el Instituto de Educación Básica Telesecundaria,

Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

Como apoyo pedagógico en el área de Ciencias Naturales y Tecnología, Formación

Ciudadana, Ciencias Sociales.

La educación ambiental es fundamental para la prevención, conservación y protección

del medio ambiente. Esto favorece el desarrollo social y económico del país de una

manera sostenida.

Considerando que la educación es una fuente importante para el desarrollo de las

comunidades y muy especial en un país, es necesario fomentar los valores de

disciplina, responsabilidad, respeto e higiene, conservar la salud del medio ambiente

en la clasificación de material de reciclaje. Algunos materiales puedan llevarse a la

venta para obtener ingresos económicos y dichos recursos les sirven para llevar a cabo

otras actividades. Poder demostrar el rendimiento educativo en la formación de valores.

“De acuerdo con lo que establece el Artículo 126.- Reforestación. Se declara de

urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los

bosques. La ley determinará la forma y requisitos para la explotación racional de los

recursos forestales y su renovación. Fomentará su industrialización. La explotación de

todos estos recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecos,

individua les o jurídicas.Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y

en las cercanías de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Objetivo general

Contribuir a la educación ambiental, a través de la práctica del reciclaje de los residuos

sólidos, en la elaboración de manualidades.

Page 31: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

24

Promover la formación de valores para el desarrollo de actitudes y comportamiento en

la integración del medio natural, social y cultural en el Instituto de Educación Básica,

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca, del Municipio de San Jacinto, Departamento

de Chiquimula.

2.4.2 Objetivos Específicos:

1- Elaborar un módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de

manualidades en el Instituto de Educación Básica Telesecundaria de la Aldea Agua

Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

2. Validar el módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de

manualidades.

3- Consolidar los valores de disciplina, responsabilidad, respeto e higiene en los

talleres que se llevarán a cabo en el Instituto de Telesecundaria de la Aldea Agua

Zarca Abajo.

4 - Socializar el módulo con los alumnos y alumnas directores y docente del Instituto

Nacional de Educación Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, Municipio

de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

5 - Clasificar los materiales desecho producidos en el Instituto Nacional de Educación

Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, Municipio de San Jacinto,

Departamento de Chiquimula.

6- Evitar la acumulación de material de desecho producidos por las ventas en la Tienda

Escolar y reducir la contaminación en el patio y en el entorno del establecimiento

educativo.

7- Capacitar a docentes y alumnos sobre cómo cuidar el medio ambiente a través de

las manualidades de reciclaje de materiales de desecho.

8- Plantar árboles de las especies de Aripín y Zapotón con la participación de los y las

alumnos y docentes del Instituto de Educación Básica, Telesecundaria de la Aldea

Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

Page 32: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

25

2.5 Metas

1. Un módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de

manualidades.

2. Validación de un módulo por parte de autoridades competentes, institución

patrocinante e institución patrocinada.

3. Realizar una reunión para la socialización del módulo con directora y docentes

del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria.

4. Instalar tres recipientes para la clasificación de material de desecho en un área

específica del establecimiento.

5. Realizar una jornada de limpieza escolar en la comunidad, en el patio contorno

del establecimiento educativo.

6. Realizar 9talleres de capacitación a 3 docentes y a 110 alumnos en elaboración

de manualidades para manejo sostenible de residuos sólidos.

7. Plantar 600 arbolitos de la especie Aripin y Zapotón con un área de dos

manzanas, con la participación de alumnos y alumnos docentes del Instituto de

Educación Básica Telesecundaria, propiedad de la Municipalidad denominado

Cementerio Nuevo, cabecera del Municipio de San Jacinto.

2.6 Beneficiarios (Directos E Indirectos)

2.6.1 Directos

Alumnos y alumnas, personal docente del Instituto de Educación Básica

Telesecundaria, de la Aldea Agua Zarca abajo, Municipio de San Jacinto

Departamento de Chiquimula.

Page 33: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

26

2.6.2 Indirectos

Comunidad Educativa del Instituto Nacional de Educación Básica,

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, Municipio de San Jacinto,

Departamento de Chiquimula.

Comunidad en general, padres y madres de de familia, del municipio de San

Jacinto.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 El financiamiento del proyecto estará a cargo del epesista y Municipalidad de San

Jacinto. En un 100%.

Cantidad Descripción Precio

unitario

Total

2

Resmas de hojas de papel bond

tamaño carta.

Q. 45.00 Q. 90.00

8 Impresión de solicitudes. Q. 2.00 Q. 16.00

4 Pagos de transporte ida y vuelta

para entregar solicitudes.

Q. 12.00 Q. 48.00

2 Pagos de transporte para hacer

cotización de precios para

impresión de módulo.

Q. 6.00 Q. 24.00

15 Pagos de transporte para

desarrollar los talleres de

capacitación de manualidades de

reciclaje.

Q 5.00 Q. 75.00

2 Cartuchos de tinta hp color negro

para impresora.

Q. 140.00 Q. 280.00

1 Cartucho de tinta hp a color para

impresora.

Q. 225.00 Q. 225.00

1 Pago de renta de equipo

audiovisual.

Q. 100.00 Q. 100.00

Page 34: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

27

120 Refacciones a estudiantes que

participaron en la capacitación para

uso y manejo de módulo.

Q. 3.00 Q. 732.00

3 Recipientes plásticos para basura. Q. 50.00 Q. 150.00

3 Botes de pintura de colores, para

desarrollar los talleres de

manualidades.

150.00 Q.450.00

24 Pinceles para pintar manualidades Q 6.00 Q. 144.00

10 Visitas y pago de transporte

alterreno municipal El cementerio

nuevo, en la cabecera municipal.

Q. 25.00 Q. 250.00

120 Refacciones aEstudiantes del

Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria, que

contribuyeron en la reforestación.

Q. 10.00 Q. 1,200.00

10 Ejemplares del módulo pedagógico

de protección del medio ambiente.

Q. 250.00 Q. 2,500.00

600 Árboles de Aripin y Zapotónpara

reforestar el terreno, El cementerio

nuevo, en la cabecera Municipal.

Q. 5.00 Q. 3,000.00

1 Pago de transporte de arbolitos al

terreno El cementerio Nuevo, de la

cabecera Municipal de San Jacinto.

Q. 300.00 Q.300.00

TOTAL:

Q.9, 584.00

Page 35: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

28

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto.

2.8 Cronograma

2013 2014

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE ENERO AGOSTO NOVIEMBRE

No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Reunión con autoridades municipales y docentes del establecimiento educativo para presentar la realización del Proyecto.

2 Elaboración de la estructura del Módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de manualidades en el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

3 Recopilación de información para elaboración del módulo.

4 Validación del módulo por autoridades competentes.

5 Selección de las fuentes bibliográficas de cada unidad de módulo.

6 Chapeado del área a reforestar ubicado en el Cementerio General de la cabecera municipal de San Jacinto.

7 Plantar árboles de Aripin y Zapotón en el Cementerio General de la Cabecera Municipal de San Jacinto.

8 Visita para verificar el proceso de reforestación.

9 Elaboración y redacción de la Unidad I El Medio Ambiente.

Page 36: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

29

10 Elaboración y redacción de la Unidad II Desarrollo Sostenible.

11 Elaboración y redacción de la Unidad III Reciclaje, Conservación, Manejo de los desechos.

12 Elaboración y redacción de la unidad IV Conservación y Manejo de los Desechos, Elaboración de manualidades.

13 Instalación de recipientes para clasificación de los desechos sólidos.

14 Elaboración y redacción de conclusiones, recomendaciones, bibliografía del módulo.

15 Impresión de Módulo

16 Elaboración de Manualidades con participación de la Directora, Docentes, Alumnos del Establecimiento Educativo.

17 Realizar jornada de limpieza en el patio escolar y contorno de la comunidad en la clasificación de los desechos sólidos.

18 Capacitación a docentes y estudiantes sobre el uso y manejo de los desechos.

19 Entrega del módulo para manejo sostenible de residuos sólidos en elaboración de manualidades, en el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo del municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

20 Presentación del informe final.

Page 37: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

30

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

2.9.1 Recursos humanos

Comisión del Medio Ambiente de la municipalidad de San Jacinto, Docentes,

estudiantes, autoridades educativas, epesista, asesor, padres y madres de familia.

2.9.2 Recursos físicos

Salones de clases de los alumnos(as) del Instituto de Educación Básica

Telesecundaria. Municipalidad, área a reforestar.

2.9.3 Recursos materiales

Equipo de cómputo, accesorios y suministros, resmas de papel bond tamaño

carta, útiles de oficina, fotocopiadora, impresora, cartuchos de tinta para

impresión, USB, cámara fotográfica, cámara de video, teléfono, lapiceros,

marcadores, carro para transportar árboles, mesas, sillas, cámara fotográfica,

chuzos, machetes, pitas, varas de palo.

2.9.4 Herramientas

Palanca de mano, recipientes para depositar agua, azadón, barra, machetes,

pitas, metro.

2.9.5 Recursos financieros

Facultad de humanidades, Sección departamental de Chiquimula, a través

de epesista.

El proyecto para su ejecución tiene un costo de Q. 9,584.00

Page 38: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

31

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Actividades Resultados

Reunión con autoridades y docentes del

establecimiento educativo para presentar

la realización del proyecto.

La directora y docentes del

establecimiento educativo quedaron

informados sobre el proyecto a ejecutar en

la institución, los beneficios que obtendrá

toda la comunidad educativa con su

ejecución, Los resultados obtenidos es la

autorización y aprobación del proyecto por

parte de las autoridades educativas.

Elaboración de la estructura del Módulo

para manejo sostenible de residuos

sólidos, en elaboración de manualidades,

en el Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria de la Aldea

Agua Zarca Abajo, del municipio de San

Jacinto, Departamento de Chiquimula.

Se obtiene la determinación de las

unidades que comprenderá el Módulo, de

las cuales comprenderá cuatro unidades y

los elementos que integrará cada unidad.

(Competencias, contenidos declarativos,

procedimentales, actitudinales; indicadores

de logro, metodologías del docente y

evaluación.

Presentar solicitud al alcalde Municipal

del Municipio de San Jacinto, para la

donación de árboles.

Se obtiene una respuesta positiva, con una

donación de 600 arbolitos de la especie

aripin y zapotón.

Limpiar el área del terreno a reforestar

ubicado en el Cementerio Nuevo de la

cabecera municipal de San Jacinto.

Participan Epesista, docentes y

alumnos del Instituto de Educación Básica,

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca

Abajo del Municipio de San Jacinto.

Page 39: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

32

Plantación de 600 árboles de la especie

aripin y Zapotón en el terreno

denominado Cementerio Nuevo de la

cabecera Municipal de San Jacinto.

Con la participación de la Municipalidad de

San Jacinto, Epesista, docentes y

alumnos del Instituto de Educación Básica

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca

Abajo, del Municipio de San Jacinto.

Visitas para verificar el proceso de

reforestación, en el terreno denominado

Cementerio Nuevo de la cabecera

Municipal de San Jacinto.

Se realizan visitas con la participan

Epesista, docentes y alumnos del Instituto

de Educación Básica Telesecundaria de la

Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de

San Jacinto.

Selección de fuentes bibliográficas de

cada unidad del módulo.

Con la participación de Epesista, docentes

del Instituto de Educación Básica

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca

Abajo, del Municipio de San Jacinto.

Elaboración y redacción de la Unidad I

Legislación ambiental en Guatemala.

Se obtuvo la redacción de la unidad I con

sus competencias, contenidos

declarativos, procedimentales y

actitudinales, indicadores de logro,

metodologías del docente y evaluación.

Elaboración de la unidad II Desarrollo

Sostenible.

Se obtuvo la redacción de la unidad II con

sus competencias, contenidos

declarativos, procedimentales y

actitudinales; indicadores de logro,

metodologías del docente y evaluación.

Elaboración de la unidad III Reciclaje,

conservación, manejo de los desechos.

Se obtuvo la redacción de la unidad III con

sus competencias, contenidos

declarativos, procedimentales y

actitudinales; indicadores de logro,

metodologías del docente y evaluación.

Page 40: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

33

Instalación de tres recipientes para la

clasificación de materiales de reciclaje,

capacitación con el tema “ Reciclar”

Se efectuó la instalación de recipientes por

parte de Epesista, así mismo la

capacitación con el tema “Reciclar” a

docentes y alumnos del Instituto de

Educación Básica Telesecundaria de la

Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de

San Jacinto.

Elaboración de la unidad IV Elaboración

de manualidades con material de

reciclaje.

Se obtuvo la redacción de la unidad IV

con sus competencias, contenidos

declarativos, procedimentales y

actitudinales; indicadores de logro,

metodologías del docente y evaluación.

Capacitar a los docentes y alumnos para

realizar manualidades dentro del aula,

con material de reciclaje.

Se obtuvo la participación activa de

docentes y alumnos en la realización de

manualidades con material de reciclaje, en

el Instituto de Educación Básica

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca

Abajo, del Municipio de San Jacinto.

Elaboración y redacción de conclusiones,

recomendaciones y bibliografía del

módulo.

Se obtuvo conclusiones y

recomendaciones y bibliografías del

módulo.

Impresión del módulo. Se obtuvo la impresión de diez ejemplares

del módulo.

Socialización del módulo. Se socializo el módulo con la participación

de docentes y alumnos del Instituto de

Educación Básica Telesecundaria de la

Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de

San Jacinto.

Capacitar a docentes y alumnos sobre la

temática del módulo.

Se capacitan a 90 estudiantes y tres

docentes en el área de Ciencias Naturales

Page 41: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

34

y tecnología, Ciencias Sociales, Formación

Ciudadana, manifestando que se

comprometen a adquirir de manera

satisfactoria los conocimientos adquiridos,

seguir desarrollando manualidades con

material de reciclaje y ser facilitadores de

la institución patrocinante.

Entrega del Módulo para manejo

sostenible de residuos sólidos, en

elaboración de manualidades en el

Instituto de Educación Básica

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca

Abajo, del Municipio de San Jacinto, a la

Institución patrocinante, y patrocinada.

Se entrega el módulo a la Municipalidad

de San Jacinto, docentes y alumnos del

Instituto de Educación Básica

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca

Abajo, del Municipio de San Jacinto.

Presentación del informe final. Entrega del informe final

satisfactoriamente.

3.2 Productos y logros

Producto Logros

Elaborar módulo para manejo sostenible

de residuos sólidos, en elaboración de

manualidades en el Instituto de

Educación Básica Telesecundaria, Aldea

Agua Zarca Abajo, Municipio de San

Jacinto, departamento de Chiquimula.

Elaboración de una herramienta

pedagógica para promover el cuidado del

medio ambiente a través de la elaboración

de manualidades con material de reciclaje.

Evitar la dispersión de materiales de

residuos sólidos en el Instituto Nacional

de Educación Básica Telesecundaria de

la Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio

Clasificar los materiales de plástico,

cartón, material de desecho de la

comunidad producidos en el Instituto

Nacional de Educación Básica

Page 42: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

35

de San Jacinto, departamento de

Chiquimula.

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca

Abajo, del Municipio de San Jacinto,

departamento de Chiquimula.

Capacitar a docentes y alumnos y

alumnas a través de la elaboración de

manualidades con material de reciclaje,

reducir la contaminación ambiental.

Inculcar hábitos de elaboración de

manualidades con material de reciclaje.

Socializar el módulo para manejo

sostenible de residuos sólidos, en

elaboración de manualidades en el

Instituto de Educación Básica

Telesecundaria, Aldea Agua Zarca

Abajo, Municipio de San Jacinto,

departamento de Chiquimula.

Conocer el contenido del módulo para

manejosostenible de residuos sólidos, en

elaboración de manualidades en el

Instituto de Educación Básica

Telesecundaria, Aldea Agua Zarca Abajo,

Municipio de San Jacinto, departamento

de Chiquimula.

Cambio de actitud en los docentes,

alumnos y alumnas para contribuir en el

cuidado ambiental.

Responsabilidad en la población educativa

en poner en práctica las manualidades

aprendidas para disminuir el nivel de

contaminación ambiental.

Plantación de 600 arbolitos de la especie

Aripín y Zapotón, en un terreno municipal

denominado Cementerio Nuevo de la

cabecera de San Jacinto, Chiquimula.

Se logró plantar 600 arbolitosde la especie

Aripín y Zapotón, en un terreno municipal

denominado Cementerio Nuevo de la

cabecera de San Jacinto, Chiquimula.

Page 43: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

36

Mercedes del Carmen Morales y Morales.

Módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de

manualidades en el Instituto de Educación Básica Telesecundaria de la

Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto, Departamento de

Chiquimula.

Asesora: Licda. Dunia Marcela Marroquín Miranda.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Agosto 2015.

Page 44: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

37

Módulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de

manualidades en el Instituto de Educación Básica Telesecundaria de la Aldea

Agua Zarca Abajo, del municipio de San Jacinto, Departamento de

Chiquimula.

Edición Revisada 2014.

Equipo Técnico Responsable de los contenidos

Autora: Epesista de la carrera de la Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

Mercedes del Carmen Morales y Morales.

Asesora del ejercicio Profesional de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

LICDA. Dunia Marcela Marroquín Miranda.

Fotografías:

Mercedes del Carmen Morales y Morales

1ª Edición

Guatemala, Agosto 2015.

Page 45: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

38

Índice

Págs.

Introducción i

Justificación 1

Plan I Unidad 2

Legislación Ambiental en Guatemala 3

Porque es importante la Legislación Ambiental en Guatemala 3

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente 3

Ley de protección y Mejoramiento del Medio Ambiente 3

Ordenamiento territorial y políticas regionales 3

Reglamento de ley de minería decreto 48-97 3

Actividad No. 1 5

Evaluación 6

Cambio Climático en Guatemala 7

¿Cómo se manifiesta el cambio climático en su comunidad? 7

Actividad No. 2 8

Medio Ambiente 10

Componentes del Medio Ambiente 10

El ser humano en el ecosistema 10

Contaminación 11

Actividad No. 3 12

Plan de Actividad a desarrollar II Unidad 13

Desarrollo sostenible 14

Sostenibilidad 14

Antecedentes sobre el Desarrollo Sostenible 14

Alternativas de Sostenibilidad Forestal 15

Aprovechamiento Sostenible 15

Actividad No. 1 17

Importancia de los bosques 19

Actividad No. 2 20

Pasos para plantar árboles 21

Page 46: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

39

Protección del Semillero 21

Mezcla de suelo para las bolsas 22

Llenado de bolsas 22

Repique o trasplante 22

Siembra directa en bolsa 22

Plantar los árboles 22

Riego 22

Método para plantar árboles 23

Siembra directa 23

Plantación a raíz desnuda 23

Actividad No. 3 25

Plan de Actividades a Desarrollar III Unidad 26

Reciclaje, conservación y manejo de los desechos 26

Reciclar 26

Reutilizar 26

Reducir 26

Estrategias para asegurar la sostenibilidad 27

Como colabora la población 28

Colores que me ayudan a reciclar 28

El papel de la educación al consumidor 29

Razones para reciclar 29

Condiciones para reciclar 29

Actividad No. 1 30

Prueba Objetiva 31

Contaminación 32

Tipos de contaminación 32

Elementos no desagradables 32

¿Cuál es la diferencia entre desechos orgánicos e inorgánicos? 33

Desechos sólidos 33

Desechos orgánicos 33

Desechos inorgánicos 34

Page 47: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

40

Hoja de trabajo No. 2 35

Plan de Actividades a Desarrollar IV Unidad 36

Elaboración de manualidades con Material de reciclaje 37

Sentadero plástico 38

Flores con tapones de botella 39

Lámpara para decorar el aula 40

Maseteros de material plástico 41

Gabacha de bolsa plástica 42

Carro de cartón y tapones plásticos 43

Elaboración de canastos de flores con materiales de la comunidad 44

Elaboración de canastos y sombreros con trenzas de palma, material

de la comunidad de la aldea agua Zarca abajo. 45

Trabajo en equipo 46

Demostración de lo aprendido 47

Capacitar a madres de familia en el desarrollo sustentable 48

Conclusiones 49

Recomendaciones 50

Bibliografía 51

E-grafía 51

Page 48: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

41

Introducción

Módulo para manejo sostenible de residuos sólidos en elaboración de

manualidades en el Instituto de Educación Básica telesecundaria de la Aldea Agua

Zarca Abajo, Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula, está

desarrollado para que docentes y alumnos compartan un mismo material a partir

de trabajos de proyectos estudios de casos y resolución de situaciones

problemáticas, promover la interacción en el aula, la participación reflexiva, y

evaluar la vinculación con la comunidad.

Fortalecer la modalidad educativa y facilitar las acciones de los docentes,

alumnos y alumnas del Instituto de Educación Básica, Telesecundaria, Aldea Agua

Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto; para la construcción de aprendizajes

significativos en los talleres y sus entornos formativos. Constituye una propuesta

de trabajo abierta para que los y las docentes, alumnos y alumnas interactúen.

Jerarquizando, reordenando y secuenciando contenidos y actividades, de acuerdo

a cada situación de enseñanza aprendizaje, en cada una de las materias que

componen la serie, contribuir a una educación equitativa y de calidad en el país.

En el desarrollo de cada sistematización se elabora en base a la adecuación

curricular, de la descripción del análisis de la experiencia que podrán incorporarse:

Conceptos, estrategias, ideas, técnicas, procedimientos y actitudes, valores,

destrezas motrices, competencias y teorías, que los y las docentes consideren.

Este es un aporte a la educación ambiental. Rescata el trabajo de los y las

docentes a lo largo de la historia y promover los valores que se han ido

deteriorando. Como siempre, la creatividad, el ingenio y la experiencia de los y las

docentes, mejoraran la propuesta en la renovación de su compromiso ante la

diversidad de escenario que se nos plantea con cada grupo de alumnos y

alumnas.

Page 49: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

42

Justificación

La educación es el eje en que giran las buenas actitudes del ser humano, los

recursos didácticos son una herramienta muy importante para la formación de

valores, criterios, creencias, interculturalidad. El presente módulo pretende brindar

ayuda a los y las docentes para que con la utilización de métodos didácticos

relevantes de la sistematización con los y las estudiantes compartir nuevos

conocimientos; para descubrir que cada día, podemos brindar una actitud docente

que facilite los aprendizajes por medio del trabajo práctico, con una metodología

ideal del docente con vocación, utilizando los pasos básicos de la metodología:

Conocimientos previos, Conocimientos nuevos, Ejercitación, Aplicación y

Evaluación. Tenemos varias formas de ser parte de la solución a los problemas

ambientales que nuestro planeta sufre.

Modulo para manejo sostenible de residuos sólidos, en elaboración de

manualidades en el Instituto de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, del

Municipio de San Jacinto, departamento de Chiquimula. en cumplimiento con el

Decreto No. 68-86 ley de protección y Mejoramiento del medio ambiente según el

artículo 1 el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional

propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga

la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Por lo tanto, la utilización y aprovechamiento de la fauna, la flora el suelo,

subsuelo y el agua deberán realizarse racionalmente. Según el artículo 11 la ley

tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y calidad del

medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país,

enmarcado en las líneas de trabajo las competencias de grado del Currículum

Nacional Base, busca concientizar a la población de la necesidad de hacer uso

correcto y proteger el medio ambiente que son los causantes del bienestar de

nuestro planeta.

Epesista: Mercedes del Carmen Morales Y Morales.

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Universidad de san Carlos de Guatemala.

Page 50: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

43

PLAN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, TELESECUNDARIA ALDEA AGUA ZARCA ABAJO MUNICIPIO DE SAN JACINTO, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA PLAN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2014 GRADO: 1ro. 2do. y 3ro. Básico ÁREA: Ciencias Naturales y Tecnología,

Ciencias Sociales Formación Ciudadana. MAESTRO TITULAR: UNIDAD DE APRENDIZAJE: I Unidad

Competencias

Contenidos Indicadores de logro

Metodología del docente

Evaluación Declarativos Procedimentales Actitudinales

Argumenta a favor de la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente.

Legislación ambiental en Guatemala. Cambio climático en Guatemala. Medio ambiente. Componentes del medio ambiente. El ser humano en el ecosistema. Contaminación

Identificación de la legislación ambiental, aplicable en su entorno. Analizar los cambios climáticos en Guatemala. Investigar el medio ambiente donde vives.

Respeto por las leyes que protegen el medio ambiente. Manifiesta interés por los efectos de cambio climático en Guatemala. El área que ocupa Guatemala posee variedad de componentes del medio ambiente.

Identifica las acciones humanas que inciden en el medio ambiente de su comunidad.

Realización de la actividad No. 1 Realización de la actividad No. 2 Realización de la actividad No. 3

Declarativos: Hojas de trabajo 20Pts. Cuaderno 10Pts. Exposición 10Pts. Procedimentales Campaña de reciclaje 20Pts. Simulacro de la estructura real del tema 20Pts. Actitudinal Conducta 10Pts. Asistencia 10Pts. Total 100Pts.

Bibliografía:

Orientaciones para el desarrollo Curricular, área de Ciencias Naturales y área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, Primero Básico.

Ciencias Naturales y Tecnología, 6to. Primaria.

Herramientas de Evaluación.

Recursos y Estrategias: Hojas de papel, libros, hojas de papel bond, marcadores, pizarrón.

Page 51: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

44

Unidad I

Legislación ambiental en Guatemala.

A. ¿Por qué es importante la legislación ambiental en Guatemala?

En Guatemala, se han desarrollado leyes que regulan el uso, mejoramiento y

cuidado de los recursos naturales. Algunas de estas leyes son:

B. Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente.

Busca la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y

culturales pues es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico

del país, de manera sostenida. Permite nombrar, asesorar, coordinar y aplicar la

política nacional y las acciones tendientes a la prevención del deterioro ecológico y

mejoramiento del medio ambiente ya que la situación de los recursos naturales y

el medio ambiente en general en Guatemala, ha alcanzado críticos de deterioro

que inciden definitivamente en la calidad de vida de los habitantes y ecosistemas

país, obligándonos a tomar acciones inmediatas y así garantizar un ambiente

propicio para el futuro.

Entonces la legislación ambiental guatemalteca es una herramienta esencial para

la recuperación de la calidad de los bienes y servicios ambientales.

C. Ordenamiento territorial y políticas regionales.

El objetivo general de las políticas regionales y de ordenamiento territorial es influir

sobre la utilización actual de los recursos del territorio de Guatemala, procurando

un manejo sostenible de los mismos, a fin de reducir la forma progresiva los

desequilibrios especiales, contribuyendo a levar el nivel de vida de todos los

habitantes del país.

D. Reglamento de ley de minería decreto 48-97.

Norma toda actividad de reconocimiento, exploración, explotación, en general, las

operaciones mineras. Es aplicable a todas las personas, individuales o jurídicas,

que desarrollen operaciones mineras y especialmente actividades de

Page 52: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

45

reconocimiento, exploración y explotación, de los productos mineros: rocas o

minerales extraídos de un yacimiento o los productos que son resultado de la

separación de los mismos. Regula el impacto ambiental de todo tipo de

actividades mineras. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2012, págs. 91-92)

Page 53: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

46

Actividad No. 1

Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, Aldea Agua Zarca Abajo,

Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

Enumera cinco adaptaciones al cambio climático que la sociedad guatemalteca ha

tenido o tendrá que asumir.

1- ____________________________________________________________

2- ____________________________________________________________

3- ____________________________________________________________

4- ____________________________________________________________

5- ____________________________________________________________

Explica en qué consisten las siguientes leyes ambientales y/o quienes son los

encargados de velar que se cumplan en Guatemala.

1- Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente:

2- Ordenamiento territorial y políticas regionales:

3- Reglamento de la ley de minería decreto 48-97.

Page 54: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

47

Evaluación

Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, Aldea Agua Zarca Abajo,

Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

No. Aspectos a observar Si No Total

1- Proyecta facilidad de palabras en la identificación del

tema medio ambiente

2- Identifica las leyes que protegen el medio ambiente en

Guatemala.

3- Analiza los problemas económicos, sociales y culturales

del país, conforme la ley.

4- Compara la ley con la comunidad y el medio social en

que vive.

5- Analiza los problemas ambientales de su entorno con la

ley de minería del país.

Page 55: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

48

Cambio climático en Guatemala.

Guatemala el país de la eterna primavera, por su clima variado y temperatura

constante, la canícula se ha intensificado en los últimos años y han aumentado

las lluvias, torrenciales a consecuencia del cambio climático, muestra ciertos

extremos y estos se van a ir acentuando.

En Guatemala el 50% de las emisiones de dióxido de carbono, se debe a la

deforestación por el cambio de uso de la tierra, se pierden hectáreas de bosque

cada año, la quema de combustible para generar electricidad, transporte y un

porcentaje a la industria.

Las tormentas afectan a la población en la infraestructura, la salud y la economía

del país, es necesario entender que el calentamiento no es sólo un problema

ambiental, si no de seguridad alimentaria en la ciudadanía.

¿Cómo se manifiesta el cambio climático en su comunidad?

El resultado de la variabilidad natural o de las actividades humanas es

conocido como Cambio Climático. Estos cambios pueden presentarse tanto en

la intensidad y distribución de lluvias a lo largo del año como en la temperatura

en tierra firme así como el mar, entre otros.

El cambio climático,… provoca temperaturas extremas, mayor intensidad en

las lluvias o sequias.

El cambio climático tiene su origen en la atmósfera terrestre. Una de las funciones

de la atmósfera es regular el calentamiento de la superficie terrestre. La atmósfera

absorbe el 20% de la energía solar y refleja el 30%; de esta forma regula la

cantidad de energía que recibe la tierra. Sin la atmósfera, la temperatura de la

Tierra sería de casi 100ºC durante el día y de 150ºC por la noche.

Entonces…el cambio climático es producido por el aumento de gases de efecto de

invernadero, lo que no permite que el calor atrapado por la atmósfera se libere al

espacio exterior. Este fenómeno provoca que la temperatura del planeta aumente,

alterando los ciclos biogeoquímicos, por ejemplo: el ciclo del agua.

Page 56: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

49

Actividad No.2

Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, Aldea Agua Zarca Abajo,

Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

I SERIE: Resuelve la sopa de letras con relación al cambio climático.

S E Q U I A S S L O I W T

C S T E G C X L Ñ O N L O

Q W M X C K L T I D U U R

X S D C B I E X D G N N M

D E S H I E L O S H D E E

L I M O J A B A R T A S N

Z T E C X T E P O D C T T

M D F H I O H D O I I X A

D E S I E R T O S T O O S

O N E B C Z G E V P N Y G

R C M O V N O D E Z E P D

F S C X Ñ P Y I O U S A L

II SERIE: Completa las oraciones con las palabras que encontraste en la sopa de

letras.

1- Las _____________ afectan los cultivos y provocan hambrunas por la falta de

alimentos.

2- Las __________________son provocadas por lluvias intensas.

3- Los ____________________ y el incremento en el nivel del mar son

afectados del calentamiento del planeta que puede ser observado en regiones

como los polos.

Page 57: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

50

4- Zonas fértiles convertidas en: ______________________________________

5- _______________________más intensas que provocan inundaciones y

deslaves.

III SERIE: Une con una línea la palabra con su significado.

1- Hidrocarburos Que puede llegar a suceder o existir.

2- Encharcados Cambios climáticos que ocurren de

Manera natural, sin intervención del ser

humano,

3- Potencia Masa de hielo acumulado en las zonas

altas de las cordilleras que se deslizan

lentamente, como un rio de hielo.

4- Variabilidad Natural Anegado, enfangado, empapado,

inundado.

5- Glaciares Compuestos orgánicos formados

únicamente por átomos de carbono e

hidrógeno.

IV SERIE: Marca con una X las actividades que contribuyen al calentamiento

global y descríbala.

1. Caminar distancias cortas en lugar de utilizar el automóvil.

2. La siembra de arroz.

3. Generación de energía eléctrica por medio de combustibles fósiles.

4. Clasificar la basura para ser reciclada.

5. La cría de ganado.

6. Reforestar áreas deforestadas.

Page 58: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

51

Medio ambiente

Se llama así al conjunto de elementos sin vida o abióticos como: la energía solar,

el suelo, el aire y el agua, también son parte del ambiente los elementos vivos o

bióticos que integran la capa de la tierra conocida como biósfera, sustento y hogar

de todos los seres vivos.

A. Componentes del medio ambiente.

La capa de la tierra se llama atmósfera, circula a su alrededor y su función es

mantener la temperatura estable para la supervivencia de todos los seres vivos.

El agua:El 97 % del total de la tierra se encuentra en los océanos, el 2% es hielo,

y el 1% es agua dulce, distribuida en ríos, lagos, aguas subterráneas, humedad

atmosférica y del suelo que son parte esencial del medio ambiente.

El suelo:es el delgado manto de materia que mantiene la vida terrestre, es

producto del clima, de las rocas como los glaciales y las rocas sedimentarias,

también la vegetación y de todos esto depende los organismos vivos incluido el

ser humano.

Las plantas: necesitan del agua, del sol, del dióxido de carbono para convertir

materias primas en carbohidratos por la realización de la fotosíntesis. Además de

la vida animal también depende de las plantas, una secuencia de vínculos

interconectados conocida como red trófica.

B. El ser humano en el ecosistema.

La humanidad ha producido en pocos siglos cambios en el ecosistema de la

tierra, a lo que llamamos Impacto ambiental. Podemos mencionar por ejemplo;

efectos sociales, efectos económicos, efectos tecnológicos, culturales y efectos

ecológicos.

(https//www.google.com.gtsearch?q=imagen

es)

Page 59: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

52

La destrucción y división de los hábitats, la tala destructiva de bosques a grandes

volúmenes, la explotación selectiva de madera, las manchas de agricultura sin

renovación de la tierra, y todo efecto producido por el ser humano; han contribuido

al cambio climático y al calentamiento global, sobre todo a la industrialización que

produce gases que destruyen la atmósfera y que dentro de algunos años estarán

sufriendo todas las consecuencias de la mala utilización de los recursos

naturales.

C. Contaminación

El hombre contamina al medio ambiente con desechos tóxicos, desechos

industriales, desechos domésticos, químicos, los más perjudiciales no se ven,

ejemplo de ello son las consecuencias de la lluvia ácida.(SANDOVAL, 2000, pág.

151)

https://www.google.com.gt/search?q=imagenes+de+medio+ambiente+contaminado

Page 60: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

53

Actividad No. 3

Inicia el recorrido, observa e investiga ¿Cómo es el ecosistema donde vives?,

anota en tu cuaderno, una lista de acciones que permitan mejorar tu comunidad.

Page 61: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

54

PLAN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, TELESECUNDARIA ALDEA AGUA ZARCA ABAJO MUNICIPIO DE SAN JACINTO, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA PLAN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2014 GRADO: 1ro. 2do. y 3ro. Básico ÁREA: Ciencias Naturales y Tecnología,

Ciencias Sociales Formación Ciudadana. MAESTRO TITULAR: UNIDAD DE APRENDIZAJE: II Unidad

Competencias

Contenidos Indicadores de logro

Metodología del docente

Evaluación Declarativos Procedimentales Latitudinales

Relaciona los recursos naturales y el desarrollo sostenible.

Desarrollo sostenible. Importancia de los bosques. Pasos para plantar árboles.

Investiga que instituciones, ONG, colaboran en la protección del medio ambiente en su comunidad. Dialogue e investigue los tipos de bosques que hay en Guatemala. Sembrar árboles en el terreno municipal de San Jacinto.

Promueve y asume una actitud responsable en la conservación y el uso sostenible de los factores bióticos de su comunidad.

Conceptualizar el desarrollo sostenible y los recursos naturales.

Realización Actividad No. 1 Realización Actividad No. 2 Realización Actividad No. 3 Coordinar actividades para la siembra de árboles.

Declarativos: Hoja de trabajo 5Pts. Investigación 5Pts. Procedimentales

Siembra de árboles en la cabecera municipal de San Jacinto 70Pts. Actitudinal

Asistencia 5Pts. Conducta 5Pts. Responsabilidad 5Pts. Honestidad 5Pts. Total 20Pts.

Bibliografía:

CNB

Ley Forestal y su reglamento.

Ciencias Naturales y Tecnología,

Educación Ambiental con énfasis en Cambio Climático

Recursos y Estrategias:

Hojas de papel bond, cuaderno, lápiz, borrador, sacapuntas, lapiceros, marcadores, 600 arbolitos, chuzos, estacas.

Page 62: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

55

Desarrollo sostenible

Los recursos naturales existen, renovables que son los que incluyen la flora y la

fauna naturales de cualquier tipo y los no renovables, como el suelo, que cuándo

está muy dañado es difícil de recuperar debido a la lentitud de su proceso de

formación. Los recursos no renovables son los que no pueden reponerse o que

solo pueden reponerse a lo largo de períodos de tiempo extremadamente largos.

Estos recursos incluyen los combustibles fósiles, como el carbón, petróleo, gas

natural y las minas metálicas y de otros tipos. Por lo tanto es necesario tomar en

cuenta algunas pautas, importantes para el uso racional de todos los recursos,

esencialmente la conservación de: bosques, pastizales, fauna y la flora, suelo,

cuencas hidrológicas, entre otros.

Sostenibilidad. Término que se utiliza para describir el desarrollo económico y

social, que cubre las necesidades del presente, sin poner en peligro la disposición

de materiales de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles

de los recursos naturales del planeta.

Antecedentes sobre el desarrollo sostenible

Con el manejo de los recursos naturales comenzó a darse cambios atmosféricos,

los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales y en las relaciones entre

todos ellos. Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio superaba la

capacidad científica e institucional para responder o invertir el sentido de sus

causas y efectos.

Entre los problemas que afectan el ambiente en general están:

El calentamiento global de la atmósfera.

El agotamiento de la capa de ozono de la atmósfera.

La creciente contaminación del agua.

El agotamiento de la cubierta forestal o deforestación.

Page 63: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

56

La pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas de plantas y

animales por destrucción de hábitats naturales.

La degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la

erosión, el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la

pérdida de la capacidad productiva del suelo.

Alternativas de sostenibilidad forestal

Un vivero forestal es un área destinada a la producción de plantas forestales

bajo condiciones controladas y objetivos definidos con el fin de plantar árboles que

brinden posteriormente bienes y servicios.

Los viveros forestales son una alternativa para la recuperación de

áreas sin bosque, frente a la pérdida de cobertura forestal por problemas de

deforestación, incendios forestales y sus consecuencias como pérdida del suelo

fértil, erosión desastres naturales y escasez de agua, entre otras.

Aprovechamiento Sostenible:Aprovechamiento Sostenible de los recursos

forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no

maderables, será otorgado por concesión si se trata de bosques en terrenos

nacionales, municipales o comunales o de entidades, autónomas o

descentralizadas; o por licencias, si se trata de terrenos de propiedad privada,

cubiertos de bosques.

Las concesiones y licencias de aprovechamiento de recursos forestales, dentro de

las áreas protegidas, se otorgarán en forma exclusiva por el Consejo Nacional de

Áreas Protegidas mediante los contratos correspondientes de acuerdo con la Ley

Page 64: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

57

de Áreas Protegidas y demás Normas Aplicables.(LEY FORESTAL Y SU

REGLAMENTO, 2013)

Page 65: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

58

Actividad No. 1

Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, Aldea Agua Zarca Abajo,

Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

Trabajo en grupo:

Integra un grupo con tres compañeros o compañeras.

Investigar que instituciones, ONG colaboran con la protección del medio

ambiente en el municipio de San Jacinto.

Determinar cuál es el objetivo de su labor.

Exponer a los demás compañeros y compañeras.

¿Cómo cuidas las plantas de tu casa o comunidad?

Investiga los siguientes términos:

Recursos naturales:

Recursos artificiales:

Sostenibilidad:

Desarrollo sostenible:

Problemas que afectan al medio ambiente:

Sostenibilidad forestal:

Page 66: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

59

En la siguiente sopa de letras, encuentra palabras relacionadas con el medio

ambiente, descúbrelas y coloréalas, y escríbalas en la parte inferior de la hoja.

M A A R U J L D U R E C I C L A R L M N

Z Ñ B A S U R E R O S O Z D Q N F X Q A

C O P W I S R S F V C W B I A S G S S D

S D R C U E G I B W B R O J O P H D A K

N T W F G L H E T C H L S M J B J W U L

H A Q J D V E R D E I V Q C K L K R O Ñ

G M S K S A N T W Y A Z U L L D L E Y I

D Y P L Z K P O S K Ñ R E B M U E T F H

P W E C O S I S T E M A S T V F G U Ñ Ñ

D E S A R R O L L O S O S T E N I B L E

Page 67: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

60

Importancia de los bosques.

Los bosques realizan diversas funciones las cuales son de vital importancia:

Son fijadores de carbono, ya que absorben el CO2 presente en la atmósfera por

ser organismos autótrofos, o sea que realizan fotosíntesis en donde se producen

azúcares y oxígeno a partir de CO2, agua y energía solar.

Tienen la función de “cultivar” el agua ya que durante el ciclo hidrológico, son los

responsables de absorber el agua de la lluvia y que luego pase a formar parte de

las aguas subterráneas, las cuales son “cosechadas” a través de los riachuelos

que van alimentando ríos y lagos, o de la extradición del agua por medio de pozos.

Proporcionan sombra y protegen los suelos de la erosión y la extensión. Son

fuentes de alimento, medicinas, energía, leña y recreación.

Resguarda a innumerable cantidad de especies de flora y fauna.

Los bosques retiran el CO2 de la atmósfera ayudando a disminuir la cantidad de

gases de efecto invernadero en la atmósfera. Fija el agua de lluvia en el suelo,

ayudando a formar las aguas subterráneas, y ayuda a la formación de lluvias

debido a la transpiración de los bosques, ayudando a disminuir las sequías.

Tienen la función de cultivar el agua, ya que durante el ciclo hidrológico, son los

responsables de absorber el agua de la lluvia y que luego pase a formar parte de

las aguas subterráneas, las cuales son cosechadas a través de los riachuelos que

van alimentando ríos y lagos, o de la extracción de agua por medio de pozos.

Proporcionan sombra y protegen los suelos, son fuente de alimento, medicinas, y

energía, (leña), y recreación.(MAGA/DICADE/MINEDUC, 2007, págs. 38-39)

Page 68: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

61

Actividad No. 2

Los y las estudiantes dialogan en parejas, con relación a la importancia de los

árboles para el medio ambiente y su relación con la economía de su población.

Investigan los tipos de bosques que hay en Guatemala y los localizan en un

mapa, por medio de láminas educativas, libros de texto, revistas, periódicos u

otros.

Page 69: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

62

Pasos para plantar árboles.

Para asegurar el éxito en la elaboración de un vivero forestal, es decir, plantas

sanas por plantar, se recomienda elaborar al inicio de clases un cronograma de

actividades tomando en cuenta la fecha en que se desea plantar. En este

sentido hay que considerar el inicio de la época lluviosa en cada región de

Guatemala, la cual sería la mejor época para reforestar. Además se deberán

tomarlas respectivas precauciones para cuidarlas y darles un adecuado

mantenimiento durante el período de vacaciones.

La producción de plantas forestales es un proceso que requiere muchos

cuidados, responsabilidad y experiencia, desde la selección de las semillas de

calidad, pasando por hacer el trasplante, hasta la poda de raíces previa a sembrar

las plantitas. Por lo que se sugiere buscar la asesoría técnica de viveros

registrados por el INAB para realizar correctamente cada etapa y asegurar una

alta calidad de los árboles.

Pasos para plantar árboles en determinadas épocas del año.

http://www.agrobyte.com/publicaciones/eucalipto/5plantacion.html

Protección del semillero: hay que tener presente que durante los primeros días

de desarrollo de las plántulas es necesario cubrir el germinador con una cubierta

protectora hecha con paja, pasto seco o zacate limpio y sin semillas. Esto es

indispensable para evitar el golpe directo del agua de riego o de la lluvia sobre las

semillas, la evaporación y para que el sol no las queme y se protejan las semillas

del frío de la noche. Cuando las semillas han germinado en un 80% debe

eliminarse la cubierta protectora.

Page 70: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

63

Mezcla de suelo para las bolsas: para obtener un buen desarrollo de las plantas

es necesario usar la siguiente mezcla que contenga 1 parte de arena blanca

cernida, 2 partes de tierra negra y 1 parte de materia orgánica.

Llenado de bolsas: al tener preparada esta mezcla, se llenan las bolsas plásticas

que pueden tener las siguientes medidas 6x10, 6x8 o 4x8 pulgadas, compactando

bien para no dejar cámaras de aire.

Repique o trasplante: consiste en trasladar cuidadosamente las plántulas

emergidas de los semilleros hacia las bolsas. Esta actividad debe realizarse con

mucho cuidado y ser supervisada por adultos, ya que las plántulas pueden

dañarse fácilmente.

Luego de cumplir con esa condición, se hace un hoyo al centro de la bolsa con un

pedazo de madera rolliza y media punta. Luego, se toma la plántula por los

cotiledones o por el tallo, introduciendo las raíces al suelo, teniendo cuidado que la

raíz principal no que dedo blanda hacia arriba y que el cuello quede a ras del

suelo. Después se cubren las raíces con tierra y se presiona con los dedos de la

mano para evitar la formación de cámara de aíre. Si las raíces son grandes, deben

cortarse con los dedos.

Siembra directa en bolsa: sin hacer el vivero, consiste en hacer un pequeño

hoyo en el centro de la bolsa, donde se coloca la semilla, luego se cubre ésta con

una capa de suelo de aproximadamente el doble de su di metro. Se sabe que las

semillas germinan fácilmente, se colocan 2 semillas en cada bolsa y de saberse

quelas semillas no siempre germinan, entonces se colocan3 semillas en cada

bolsa. Llenas de bolsas se agrupan en hileras de 0.70-1.0 metro de ancho, por el

largo que tendrá el tablón, dejando un camino de 50 centímetros entre tablones.

Luego de la germinación debe dejarse únicamente una planta por bolsa. El

tamaño ideal para sacar una planta de vivero es cuando alcanza una altura de 25

a 35 centímetros.

Plantar los árboles: colocar el pilón dentro del hoyo. Prestar atención a que el

cuello de la planta, es decir, la parte del tallo que corresponde con el nivel del

suelo, debajo del cual empiezan las raíces, debe mantenerse encima de la

superficie del suelo. Se coloca el árbol en el agujero procurando que quede recto

(Figura 25).Recuerde retirar los restos de bolsa que hayan quedado. Luego se

rellena con suelo y se presiona alrededor de la planta.

Riego: en las zonas muy calurosas y con alta intensidad lumínica (costa de

Guatemala y región oriental), al establecer semilleros en la época seca se

aconseja regar 2 veces al día. A los 15 días se baja la frecuencia del riego a una

vez por día, a los 30 días de nacidas las plantas se riegan un día sí y otro día no.

Page 71: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

64

Se recomienda utilizar una regadera para que el agua caiga suave sobre el

semillero, cuidar que el suelo quede bien húmedo pero no encharcado y que no

sedestapen las semillas.

Método para plantar árboles: entre los métodos para plantar árboles se pueden

mencionar:

Siembra directa: Consiste en introducir la semilla directamente en el lugar donde

crecerá y desarrollará el nuevo árbol.

Plantación a raíz desnuda: Consiste en extraer la planta del vivero con las raíces

completas y sin el suelo, para plantarlas en el terreno definitivo. Para ello se abre

un hoyo en el suelo y se coloca un árbol, luego se abre un hoyo a un lado del

primero para empujar el suelo hacia las raíces recién introducidas y al final se tapa

el segundo agujero.

1.- Es importante que si ya tiene en su poder la plantita del árbol, y este dentro de

una bolsa, a este le eche agua, para que de esta manera continúe compactada la

tierra a las raíces. Esto debe hacerse una noche antes.

2.- El tamaño del hueco y hoyo, debe ser al doble en ancho y hondo con respecto

al árbol. Ejemplo: Si tu árbol se encuentra dentro de una bolsa de 15 centímetros

de diámetro por 20 de largo, entonces deberá cavar un hueco de 30 centímetros

de ancho por 40 centímetros de profundidad.

3.- En relación a la herramienta a utilizar, es aconsejable una pala recta o de

piquete.

4.- Ahora que está listo el hoyo para plantar el árbol, deberá cortar la bolsa que

contiene a su árbol, y al desprender la bolsa, notara que tiene muchas raíces

enredadas entre sí, es bueno realizar cortes leves, para que permita a esas raíces

desdoblarse en donde lo plantará.

5.- Procede a plantar el árbol, y vigila que quede cinco centímetros por debajo del

nivel del piso o suelo. Si de elegir abono, le sugiero que elija el orgánico o aquellos

provenientes de composta. Este deberá poner aproximadamente unos diez

centímetros en la base de hueco antes de plantar el árbol.

6.- Tener atención que al plantar el árbol, este quede recto.

Page 72: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

65

7.- Procede a rellenar el hueco ya con el árbol en el lugar. Es necesario que la

tierra que servirá para rellenar, este totalmente libre de basura o piedras, si tiene

tierra en forma de terrón, desmorónelo.

8.- Con el pie o la pala compacte suevamente la tierra recién colocada.

9.- Procede a suministrarle agua, y recuerda cuando plante un árbol, hacerlo

durante las primeras horas de la mañana.

10.- Después de aproximadamente 6 meses puede ponerle abono, con uno o dos

puños es suficiente.

Actividad No. 3

Los y las estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica, Telesecundaria

reconocen las diferentes actividades para plantar árboles en el terreno

denominado cementerio nuevo, ubicado en la cabecera Municipal de San Jacinto,

del Departamento de Chiquimula.

Page 73: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

66

PLAN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, TELESECUNDARIA ALDEA AGUA ZARCA ABAJO MUNICIPIO DE SAN JACINTO, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA PLAN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2014 GRADO: 1ro. 2do. y 3ro. Básico ÁREA: Ciencias Naturales y Tecnología,

Ciencias Sociales Formación Ciudadana. MAESTRO TITULAR: UNIDAD DE APRENDIZAJE: III Unidad

Competencias

Contenidos Indicadores de logro

Metodología del docente

Evaluación Declarativos Procedimentales Actitudinales

Reconozca la importancia del reciclaje y el manejo de desechos. Argumenta a favor de la conservación y protección de los ecosistemas.

Reciclaje, conservación, manejo de los desechos. Tratamiento de desechos sólidos.

Describe las diversas formas de contaminación ambiental. Analiza las distintas formas de tratamiento de desechos sólidos.

Coordinar actividades para recolectar material reciclable. Hábitos de disposición de desechos.

Reconoce la importancia del reciclaje de los desechos. Promover prácticas de conservación y uso adecuado de los recursos naturales.

Reconocer las estrategias para asegurar la sostenibilidad. Realizar la actividad No. 1. Realizar la actividad No. 2

Declarativos: Hoja de trabajo No.1 10 pts. Hoja de trabajo No. 2 10pts

abajo 5Pt IHHOOHA DE TR Procedimentales Recolectar material de residuos Sólidos. 40 pts. Poner en práctica los colores

de los recipientes 20 pts. Siembra de árboles en l Actitudinal: Conducta 5 pts. Asistencia 5 pts. Responsabilidad 5 pts. Honestidad 5 pts.

Total 100 pts0Pts.

Bibliografía: Educación ambiental con énfasis en Cambio Climático, ciclo Básico.

Ciencias Naturales y Tecnología de Sexto Grado.

CNB

Recursos y Estrategias: Hojas de papel bond, recolectar desechos sólidos, recipientes de basura.

Page 74: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

67

Reciclaje, conservación y manejo de los desechos.

Reciclaje: es un término empleado de manera general para describir el proceso

de utilización de partes o elementos de un objeto.

Reciclar:Es la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo,

productos materiales obtenidos de residuos.

También se refiere al conjunto de actividades que pretenden reutilizar partes de

artículos que en su conjunto han llegado al término de su vida útil, pero que

admiten un uso adicional para algunos de sus componentes o elementos.

Al proceso necesario para disponer de estas partes o elementos y prepararlos

para su nueva utilización, se le conoce como reciclado.

La fabricación de mercancías y productos, que hace crecer el consumo y como

consecuencia en el aumento de desechos de diverso tipo, alguno de los cuales no

pueden simplemente acumularse o desecharse, ha obligado a las sociedades

modernas a desarrollar diferentes métodos de tratamiento de tales desechos, con

lo que la aplicación del reciclaje encuentra justificación suficiente para ponerse en

práctica.

En una visión ecológica del mundo el reciclaje es la tercera y última medida en el

objetivo de la disminución de residuos, el primero sería la reducción del consumo,

y el segundo la reutilización.

Tanto el término como sus actividades se han vuelto de dominio público y se

aplican en muchas áreas productivas, económicas, sociales e incluso políticas y

humanas.

Reutilizar:Es la acción de volver a utilizar los bienes o productos, y darles otro

uso. Quiere decir no tirar las cosas cuando todavía son útiles.

Reducir:Disminuir la cantidad, el tamaño, la intensidad o la importancia de una

cosa, es utilizar menos materias primas, menos agua y menos energía.

Existe una estrategia de las eres que nos ayudan a cuidar el medio ambiente:

Page 75: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

68

Estrategias para asegurar la sostenibilidad:

Page 76: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

69

Cómo colabora la población

Es importante dar a conocer a toda la humanidad que somos parte del planeta y

que es nuestra responsabilidad cuidarla y conservarla.

Debemos colaborar desde nuestro hogar y en cualquier lugar en el que nos

encontremos en la clasificación de materiales que utilizamos, esto hará más fácil

el proceso de reciclaje y reutilización de los materiales.

Colores que me ayudan a reciclar

Los elementos para reciclado son: vidrio, plástico, papel, y metal. La cadena de

reciclado empieza cuando los consumidores separan los envases de los productos

del resto de la basura, y los depositan en los distintos contenedores. Existen tres

tipos de contenedores de reciclaje con diferentes colores:

Depósito azul: en este contenedor se debe depositar cartones de cajas, así como

los periódicos, revistas, papeles de envolver.

Depósito rojo: destinado para vidrio.

Depósito verde: debe depositar todo tipo de envases ligeros como plásticos latas.

Depósito Amarillo: otros productos como pilas, aceites, metales, ordenadores,

electrodomésticos, etc.(MINEDUC, 2006)

https://www.google.com.gt/search?q=imagenes+de+colores+que+me+ayudan+a+reciclar&rlz=1C2CHNY_

Page 77: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

70

El papel de la educación al consumidor

Un papel activo que puede desempeñar el consumidor común es elegir aquellos

productos cuyos envases son retornables o fácilmente reciclables.

Razones para reciclar

Bajar costo de los productos que ya han sido reciclados.

Economizar materia prima.

Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de

petróleo.

Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles.

Para que se produzca un buen reciclaje, la sociedad debe intervenir en el

proceso de clasificación de basuras. Se necesita información, conciencia y

luego voluntad.

Condiciones para reciclar

Para que se produzca un buen reciclaje además de la intervención de la

población se necesita de la información necesaria para que el material siempre

permanezca dividido.La sociedad debe intervenir en el proceso de clasificación

de basura. Se necesita información, conciencia y luego voluntad.

Por otra parte podría producir algunas ganancias a las personas que se

encargan de transportar cada depósito de reciclado al área que corresponde,

ya sea de los recolectores o del propio ciudadano. (EDUCACIÓN, 1988, pág. 18)

Page 78: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

71

Actividad No. 1

Después de una semana, se reúnen las alumnas y los alumnosrepresentantes

de los 3 equipos responsables de velar porque todas y todos depositen la

basura en el recipiente adecuado. En la reunión evalúan en qué medida se

protege y conserva el ambiente por medio de la clasificación de la basura.

Luego informan de los resultados a la o el docente.

Los y las estudiantes recolectan material de residuos sólidos, para elaboración

de manualidades en el Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria,

de la aldea Agua Zarca Abajo, Municipio de San Jacinto, Departamento de

Chiquimula.

E pesista y docente del Instituto de Telesecundaria, motivando a los alumnos y alumnas, para el uso adecuado del reciclaje.

Docentes del Instituto de Telesecundaria Aldea Agua Zarca Abajo, motivando a los y las estudiantes en el uso adecuado del reciclaje.

Page 79: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

72

Prueba Objetiva

Las y los estudiantes completan con la información solicitada, un cuadro como el

siguiente:

¿Qué sabía antes con relación a la basura?

¿Qué aprendí después de las actividades que

realice?

¿Cómo puedo mejorar lo que hice?

Explica: ¿Cómo se aplican los conceptos de la técnica de las “R”?

1- Rechazar: ____________________________________________________

2- Reducir: _____________________________________________________

3- Reutilizar: ____________________________________________________

4- Recuperar/reparar: _____________________________________________

5- Reciclar: _____________________________________________________

Page 80: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

73

Contaminación

El hombre contamina el medio ambiente con desechos tóxicos, desechos

industriales, desechos domésticos, químicos, los más perjudiciales no se ven,

ejemplo de ellos son las consecuencias de la lluvia.

Tipos de contaminación

Orgánica e inorgánica y afectan al aire, agua y suelo, por lo tanto, a plantas y

animales, lo que llega a repercutir directamente en el hombre.

Los elementos orgánicos son desagradables y los inorgánicos son no

desagradables.

Elementos no desagradables

Son aquellos como el plástico, latas, sobrantes industriales, pesticidas,

fertilizantes, etcétera, que no son utilizados por organismos vivos, por lo tanto no

son reciclados naturalmente.

Se recomienda reutilizar lo en el hogar o la industria, o venderlo en lugares donde

se encargan del reciclaje artificial como: Plástico, Vidrio, Metal, papel.

https://www.google.com.gt/search?q=imagenes+de+desechos+inorganicos&rlz=1C2CHNY

Page 81: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

74

Tratamiento de desechos sólidos.

¿Cuál es la diferencia entre desechos orgánicos e inorgánicos?

La basura son residuos orgánicos e inorgánicos que tienen diferentes orígenes,

como desperdicios del hogar, oficinas, calles e industrias. También se considera

basura a los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de ser útiles para

nosotros, dentro de los cuales podemos mencionar una gran variedad de los

mismos como grabadoras, cámaras fotográficas, licuadoras, latas, envases de

plástico, restos de plantas y alimento, papel y otros. Es necesario implementar

programas de manejo de desechos sólidos (basura) tanto en las escuelas como

en la casa.

Los residuos orgánicos e inorgánicos se pueden reciclar, lo cual consiste en

cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y

transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como

nuevos productos. El principal problema al que se enfrentan las personas cuando

quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de educación con relación a

este proceso.

Desechos sólidos

La basura se puede clasificar principalmente en:

Desechos orgánicos: Son los que tienen origen animal y vegetal. Por ejemplo:

cáscaras de frutas y verduras, cascarones de huevo, sobrantes de comida, papel,

cartón.

https://www.google.com.gt/search?q=imagenes+de+

desechos+inorganicos&rlz=1C2CHNY

Page 82: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

75

Desechos inorgánicos: Son todos los desechos sintéticos, realizados por medio

de algún proceso industrial. Ejemplo: bolsas plásticas, empaques, vidrio, metales,

aparatos eléctricos, lapiceros, productos de cerámica, textiles y utensilios de

cocina, entre otros. Casi todos los desechos inorgánicos se pueden reciclar

cuando están libres de materia orgánica. Los siguientes residuos deben separarse

de manera independiente para facilitar su reciclaje.

Entonces… los desechos orgánicos son de origen animal o vegetal, mientras que

los inorgánicos son sintéticos, producto de algún proceso industrial.

Estas son algunas ideas de cómo REDUCIR la cantidad de desechos sólidos en

casa:

Evita utilizar bolsas plásticas, lleva tus propias bolsas al mercado y al supermercado, rechaza las bolsas de plástico. Procura comprar productos con envases retornables y utilízalos siempre,

Evita utilizar platos desechables, prefiere los plásticos.

Compra productos con la menor cantidad de envolturas.

Investiga sobre que empresas son socialmente responsables y procura comprar sus productos.

Evita utilizar duroport, este material no puede reciclarse y es altamente contaminante.

Utiliza productos concentrados, ya que los envases son más pequeños.

https://www.google.com.gt/search?q=imagenes+de+desechos+inorganicos&rlz=1C2CHNY

Page 83: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

76

Hoja de trabajo No. 2

1. De los siguientes materiales, ¿Cuáles hacen parte de la basura de tu

hogar? Rodéalos con un círculo y completa el siguiente crucigrama.

Cartón7Plástico 6

Vidrio 1 Huesos4

Papel 2

5 Madera

Trapos 3

Page 84: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

77

PLAN DE ACTIVIDADADES A DESARROLAR INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, TELESECUNDARIA ALDEA AGUA ZARCA ABAJO MUNICIPIO DE SAN JACINTO, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA PLAN BIMESTRAL CICLO ESCOLAR 2014 GRADO: 1ro. 2do. y 3ro. Básico ÁREA: Ciencias Naturales y Tecnología,

Ciencias Sociales Formación Ciudadana. MAESTRO TITULAR: UNIDAD DE APRENDIZAJE: IV Unidad

Competencias

Contenidos Indicadores de logro

Metodología del docente

Evaluación Declarativos Procedimentales Actitudinales

Reconocer la importancia del reciclaje en el manejo de desechos en la elaboración de manualidades.

Conservación y manejo de desechos, elaboración de manualidades.

Comparar entre los distintos grupos, la formación de valores en la elaboración de manualidades con material reciclable.

Valora las prácticas de disciplina, responsabilidad, respeto e higiene en la elaboración de manualidades con material de reciclaje.

Reconocer la importancia del reciclaje en el manejo de los desechos en la elaboración de manualidades.

En grupos de tres por afinidad elaborar tres manualidades cada uno. De acuerdo a su creatividad y originalidad. Poner en práctica la demostración de lo aprendido. Valorar los rincones de aprendizaje.

Declarativos: Competencia en grupo: 10Pts. Procedimentales Elaboración de manualidades 80Pts. Actitudinal Asistencia 5Pts. Conducta 5Pts. Total 100Pts..

Bibliografía:

Creatividad de cada uno de los estudiantes.

Recursos y Estrategias:

Libros, carteles, hojas de trabajo, marcadores, pizarrón, pinturas, pinceles, tijeras, hojas foami, cartulina, hojas de trabajo.

Materiales de desecho, marcadores, cartón, botellas plásticas, tapitas, pegamento, internet, etc.

Page 85: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

78

Elaboración de manualidades con material de reciclaje?

Promover los valores de disciplina, respeto, responsabilidad e higiene en el grupo

tanto dentro del aula como fuera del establecimiento educativo.

Actividad

Recolectar: Botellas de plástico, material de cartón, y material de desecho de la

comunidad, para elaborar manualidades.

En grupos de tres alumnos y alumnas elaborar diferentes manualidades.

Evaluación (Lista de cotejo)

No. Aspectos a Observar Si No

1 Se elaboró la manualidad con botellas de plástico,

cartón u otros materiales.

2 Los materiales reciclables se pueden reutilizar

3 Es de beneficio reciclar plástico, cartón, material de

desecho de la comunidad.

4 Se realizó una explicación para la elaboración de

manualidades.

5 Trabaja en equipo con sus compañeros y compañeras,

para la elaboración de manualidades de material de

plástico, cartón, material de desecho de la comunidad.

Page 86: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

79

Sentadero de plástico

Materiales:

8 botellas plásticas,

Cinta adhesiva,

Papel periódico,

Pegamento,

Papel bond blanco,

Pintura de colores.

Tijeras

Procedimiento: Ensamblar las botellas plásticas con la cinta adhesiva, pegar

papel periódico con pegamento, cuando este seco, se le coloca papel bond blanco

y se va pegando, seguidamente se pinta con pintura de colores y se le da la figura

que usted desee.

Presentación de una vaquita de material de desecho, plástico.

Sentadero de botellas plásticas, elaboradas por alumnas de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, Chiquimula.

Page 87: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

80

Flores con tapones de botellas.

Materiales:

7 tapones de botellas plásticas,

Foami de diferentes colores,

Limpia pipas,

Alambre,

Silicón.

Tijeras

Procedimiento:

Pegar con silicón los tapones de botella plástica, recortar el foami de diferentes

colores para darle vistosidad a las flores y pegarlo a los tapones, decorar de

acuerdo a la creatividad siguiendo secuencia de colores, en la parte del centro de

la flor colocar el alambre para poder sostenerla, decorar el alambre como desee y

pegarle las hojas para su vistosidad, y por último pegar el limpia pipas para formar

antenitas de mariposas.

Flores con tapones de botellas plásticos, ideal para decorar el aula, y utilizarlas en los rincones de aprendizaje.

Page 88: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

81

Lámpara para decorar el aula.

Materiales:

Un foco de luz blanca o de color

Alambre de luz

Una pelota plástica

Botellas plásticas

Pintura

Alambre de amarre

Escarcha

Procedimiento:

Primero cortar las botellas para obtener una flor, luego pintarlas como usted lo

desee, para obtener mejor resultados colocarle escarcha, ensamblar el alambre y

amarrarlas, colocar el foco adentro de la pelota, y colocar el alambre de luz

respectivo, se colocan en un lugar para decorar el aula.

Maseteros de material plástico.

Lámpara de botella de plástico, elaborada por estudiantes del Instituto de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo.

Page 89: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

82

Maceteros de material plástico.

Materiales: botellas plásticas, recipientes plásticos, tijeras, pegamento, silicón,

palillos que se encuentran en la comunidad, pinceles, pintura de colores,

escarcha.

Procedimiento: Los y las estudiantes elaboran maceteros de material plástico,

cortando las botellas y dándole forma a la flor del tamaño y forma que la desee, y

pinta con pinceles y secar, pintar los palillos y secar, se recortan las plantillas de

las hojas, pintar y secar, seguidamente armamos, pegamos y ensamblamos las

piezas y procedemos a colorar las flores sobre una base, en este caso a la base

se le colocan piedras de diferentes colores y tamaños que las encontramos en la

quebrada de la Aldea Agua Zarca Abajo, quedando la misma enfrente del Instituto,

poniendo en práctica el recurso natural de la comunidad.

Se colocan las flores ya elaboradas y se le va dando la forma que nosotros

deseamos, para tapar las piedras de la base buscamos musgo que es una planta

natural perteneciente a la familia de los helechos que se encuentra dentro de la

comunidad.

Macetero rectangular elaborado de material reciclaje. Macetero circular elaborado de material reciclaje plástico.

Page 90: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

83

Gabacha de bolsas plásticas.

Materiales

Gabacha de bolsas de Plástico, 20 bolsas de agua pura de cualquier marca, una

aguja, hilo, listón grueso, tijera.

Procedimiento:

Primer lugar debemos cortar las bolsas de agua por la mitad, limpiarlas con un

limpiador para quitarles el polvo, segundo; colocarle hilo a la aguja enhebrar,

tercero unir las bolsas e ir cortando para darle forma a la gabacha, y por último

pegar el listón grueso en las orillas para sostener en el cuello y los listones para

amarrar en la parte de atrás.

El estudiante nos muestra una gabacha de bolsas plásticas.

Page 91: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

84

Carro de cartón y tapones plásticos.

Materiales

Cartón, pegamento, tijera, tapones de botellas plásticas, pinturas de colores.

Procedimiento:

Recortar el cartón de acuerdo a la medida que queremos hacer el carro,

seguidamente pegar con pegamento las partes que tenemos que unir para dar

forma a nuestro carro, pegar los tapones para simular las llantas, y pintar de los

colores que tengamos a mano. Nos sirve dentro del aula para colocar nuestros

lápices y crayones, borradores etc.

Elaboración de carro utilizando material

de cartón, tapones plásticos. Trabajando con material de desecho.

Elaboración de carro con cartón tapones plásticos.

Elaboración de carro utilizando material de cartón,

tapones plásticos.

Page 92: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

85

Elaboración de canastas florales con materiales de la comunidad.

Materiales.

Olotes de maíz, Alambre de amarre, pintura de colores, pinceles, tijera, barras de

silicón, cartón de huevo.

Procedimiento: Con el alambre de amarre ensamblar los olotes de maíz y darle

forma que nosotros deseamos, en este caso formamos una canasta, con pinceles

pintamos de colores la canasta, con una tijera recortamos el cartón de huevos y

formamos flores.

El estudiante elabora una canasta a base de olotes, flores de cartón.

Ensamblando los olotes en el alambre de amarre.

Canasta de olotes con flores de cartón. Canasta de olotes con flores de botellas plásticas.

Page 93: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

86

Elaboración de canastos y sombreros con trenzas de palma, material de la

comunidad de la Aldea Agua Zarca Abajo.

Materiales:

Palma, tijeras, aguja, hilo para cocer, anilina, pinceles.

Procedimiento: Cortar la palma del árbol que se obtiene, ponerla a secar en una

superficie plana en donde lleve sol, cuando este seca se cortan en trozos

pequeños, y se va trenzando quedando de la siguiente manera:

Elaboración de trenzas de palma, para elaborar sombreros y canastos de palma.

Elaboración de canasto y sombrero de palma, con material reciclable de la comunidad, Aldea Agua Zarca Abajo.

Page 94: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

87

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo es muy esencial en la vida del los y las estudiantes, les ayuda

a poner en práctica la formación de valores, compartir, convivir, tener armonía.

Los grupos se elaboran por afinidad de tres integrantes, utilizando material de plástico, cartón, y de la comunidad.

La formación de valores, dentro del aula, es

Promoviendo los valores de disciplina, responsabilidad y respeto en la elaboración de materiales de desecho.

Alumnas de Telesecundaria compartiendo materiales.

Podemos observar grupos de trabajo.

Page 95: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

88

Demostración de lo aprendido.

Cada estudiante muestra su creatividad, imaginación, diseño, color, en cada uno

de los trabajos elaborados, con sus respectivos docentes.

Demostración de lo aprendido con los alumnos de tercero básico del Instituto de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto

del Departamento de Chiquimula.

Demostración de lo aprendido con los alumnos de segundo básico del Instituto de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca del Municipio de San Jacinto,

departamento de Chiquimula.

Page 96: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

89

Capacitar a madres de familia en el desarrollo sustentable

o

Madre de familia trabajando en la artesanía, elaboración de canastos.

Canastos de palma elaborados por madres de familia de los alumnos del Instituto de Telesecundaria de la aldea Agua Zarca Abajo.

Page 97: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

90

Conclusiones

1- Se validó el módulo que quedará a los docentes del Nivel Medio del Ciclo

Básico del Instituto de Educación Básica, Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca

Abajo, del municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

2- Se socializó eficientemente el módulo con Directora, docentes y alumnado del

Instituto de Educación Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, del

Municipio de San Jacinto, Del Departamento de Chiquimula.

3- Se mejoró las iniciativas de desarrollo en las familias de extrema pobreza en el

fortalecimiento de las capacitaciones de mujeres emprendedoras artesanas, para

que puedan tener mejores oportunidades en el mercado.

Page 98: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

91

Recomendaciones

1- Se recomienda a la directora programar la utilización del módulo para el

manejo sostenible de los residuos sólidos en la elaboración de manualidades con

material reciclable, en el Instituto de Educación Básica Telesecundaria de la

Aldea Agua Zarca Abajo, del municipio de San Jacinto, Departamento de

Chiquimula.

2- Motivar a los alumnos y alumnas para la correcta utilización de las técnicas

aprendidas en el módulo.

3- El director y el personal docente, hacer conciencia en los padres y madres

de familia sobre la importancia de protección del medio ambiente a través del

reciclaje de materiales de desecho, para aprovechar el módulo en la producción

de artesanía

Page 99: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

92

Bibliografía

Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE. (2006). Herramientas de Evaluación en el

Aula. Guatemala: USAID.

EDUCACIÓN, M. D. (1988). Educación y Medio Ambiente. Guatemala: ASIES.

https//www.google.com.gtsearch?q=imagenes. (s.f.).

LEY FORESTAL Y SU REGLAMENTO, 101-96 (Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques

(INAB) 18 de Enero de 2013).

MAGA/DICADE/MINEDUC. (2007). El Bosque. Guatemala.

Mancomunidad del nororiente, plan de desarrollo municipal. (Mayo de 2008). Recuperado el

Mayo de 2008

MINEDUC. (2006). Herramientas de Evaluación en el Aula. Guatemala: DICADE.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Educación Ambiental con énfasis en Cambio Climático,Ciclo

Básico, Nivel Medio, Segundo Grado. Guatemala.

SANDOVAL, L. F. (2000). Ciencias Naturales y Tecnología, Sexto Grado. Guatemala,Guatemala,C.A.:

Ediciones Escolares, S.A.

E grafía

(https//www.google.com.gtsearch?q=imagenes)

https://www.google.com.gt/search?q=imagenes+de+medio+ambiente+contaminado

https://www.google.com.gt/search?q=imagenes+de+colores+que+me+ayudan+a+reciclar&rlz=1C2CHNY_

https://www.google.com.gt/search?q=imagenes+de+desechos+inorganicos&rlz=1C2CHNY.

Page 100: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

93

CAPCITULO IV

Proceso de Evaluación

El proceso de evaluación de cada uno de los capítulos, en que consta este informe

se ejecutó aplicando la técnica constructivista, y como instrumento de evaluación

la lista de cotejo.Es un proceso que permite verificar el logro de los objetivos

planificados y se encuentra presente en cada una de las actividades programadas

en las diferentes fases o etapas que comprende el Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS).

4.1 Evaluación del diagnóstico.

Con la evaluación de este capítulo se verificaron los logros que fueron, el

encontrar los problemas que presenta la institución, así como la problemática de la

institución, se pudo buscar una solución viable y factible para erradicar el

problema priorizado, se realizó un listado de necesidades y verificar cual es la más

importante para realizar el informe, se realizó mediante una lista de cotejo.

Tomando como base cada uno de los instrumentos utilizados, siendo algunos: la

Guía de Análisis contextual e institucional y otros, los cuales me permitieron

recabar la información necesaria para poder realizar dicho diagnóstico.

En la fase de evaluación diagnóstica se utilizó la matriz de los ocho sectores, Lo

que me permitió obtener una información amplia, Así mismo se aplicaron las

técnicas lluvia de ideas, entrevistas y observación, siendo de gran utilidad en el

campo de la investigación. Se conocieron los problemas y se realizó el análisis

correspondiente, se jerarquizaron las necesidades más urgentes, luego se aplicó

el análisis de viabilidad y factibilidad a las soluciones para detectar el problema.

Page 101: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

94

4.2 Evaluación del perfil.

La etapa del perfil del proyecto fue planeada y ejecutada en su totalidad.

Producto de ello es haber realizado un cronograma de actividades a realizar,

haber establecido los objetivos y las metas a alcanzar al finalizar el proyecto. Se

verifico que se contará con los recursos financieros para la ejecución de dicho

proyecto y por último se elaboró un presupuesto. La etapa se evaluó por medio de

una lista de cotejo.

En esta etapa del perfil se elaboró el diseño del proyecto, cuya prueba responde a

los siguientes cuestionamientos: Qué hacer, dónde hacerlo, por qué hacerlo, para

que hacerlo, en qué tiempo, con qué recursos, con quiénes, cuánto se espera del

resultado; etc. Se verificó la realización de las actividades planificadas y el alcance

de los objetivos y metas.

4.3 Evaluación de la ejecución.

La herramienta usada para evaluar la etapa de ejecución del proyecto fue

una lista de cotejo. Basada en el cronograma de actividades de la etapa de

ejecución del proyecto, se realizaron cada una de las actividades programadas. Se

dio la aprobación necesaria por parte de las autoridades educativas, se recolectó

información para la evaluación del Módulo para manejo sostenible de residuos

sólidos, en elaboración de manualidades en el Instituto de Educación Básica

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto,

Departamento de Chiquimula. Relacionado con el Curriculum nacional base en

las áreas de ciencias naturales y tecnología.Formación Ciudadana. Medio Social.

Es el proceso por medio del cual se llevaron a la práctica las actividades

planificadas, las que fueron supervisadas y evaluadas periódicamente por la

supervisora del ejercicio profesional supervisado (EPS) , unidad ejecutora epesista

y demás personas involucradas en la realización del proyecto, concluyendo en que

todo el proceso de trabajo se amplió con lo establecido.

Page 102: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

95

4.4 Evaluación Final.

Después de ejecutar las diferentes etapas y hacer una evaluación de ellas

en cuanto a logros, se hizo una evaluación final con indicadores generales

visualizando el desarrollo del ejercicio profesional supervisado, con énfasis en el

aporte pedagógico a través del cual se obtuvieron resultados satisfactorios con el

módulo para el manejo sostenible de residuos sólidos, en la elaboración de

manualidades en el Instituto de Educación Básica Telesecundaria, de la Aldea

Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula. Se

llevo a cabo una reunión para socializar el módulo propuesto, con ello se dio

solución al problema. Insuficiente material didáctico para la enseñanza de

manualidades con material de reciclaje, beneficiando a la institución patrocinada y

a la comunidad educativa. El módulo responde a las demandas del Ministerio de

Educación que se encuentran plasmadas en el Currículum Nacional Base (CNB)

que rige el proceso educativo encaminado al proceso constructivista.

Page 103: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

96

Conclusiones

1- Se llevó a cabo el Módulo para manejo Sostenible de residuos Sólidos, en

elaboración de manualidades en el Instituto de Educación Básica, Telesecundaria

de la Aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto, Departamento de

Chiquimula.

2- Se validó el módulo con la participación de la asesora del Ejercicio

Profesional Supervisado, Supervisor Educativo y director del Instituto Nacional de

Educación Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de

San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

3- Se socializo el módulo para Manejo Sostenible de residuos Sólidos, en

elaboración de manualidades dirigido a la formación del alumno. Para ayudarle a

ser una persona que se interese en participar en el cuidado del medio ambiente.

4- Se clasificaron los materiales plásticos, cartón, y material de desecho por la

comunidad, producidos por los alumnos del Instituto Nacional de Educación

Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de San

Jacinto, Departamento de Chiquimula.

5- Se capacitó a docentes y alumnos en el módulo para manejo Sostenible

de residuos Sólidos, en elaboración de manualidades a la vez sobre el uso del

módulo para el manejo Sostenible de los residuos Sólidos, en la elaboración de

manualidades en el Instituto de Educación Básica, Telesecundaria de la Aldea

Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

6- Se realizó la actividad de reforestación con la participación de la

Municipalidad, Epesista, docentes y alumnos del Instituto de Telesecundaria,

plantando 600 arbolitos de la especie aripin y Zapotón en el terreno denominado

Cementerio Nuevo de la cabecera municipal de San Jacinto, Chiquimula

Page 104: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

97

Recomendaciones

1- El director del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria de la

Aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto, Departamento de

Chiquimula, debe motivar al personal docente a su cargo, la aplicación del módulo

para manejo Sostenible de residuos Sólidos, en elaboración de manualidades en

el Instituto de Educación Básica, Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo del

Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

2- El director del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria de la

Aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto, Chiquimula, no debe perder

de vista la ejecución del módulo y que se desarrolle el proceso constructivista con

los estudiantes.

3- Los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria de

la Aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto, Chiquimula, deben

organizarse para realizar proyectos sobre protección del medio ambiente y

elaboración de manualidades con material de reciclaje, para el desarrollo

sostenible de la comunidad.

4- Los docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto,

Chiquimula, deben velar por el buen uso de los recipientes para la clasificación de

material de desecho.

5- Los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria

de la Aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto, Chiquimula, deben

motivar la práctica de lo aprendido sobre Manejo Sostenible de los residuos

Sólidos, en la elaboración de manualidades.

6- Los docentes del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria de

la Aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto, Chiquimula, deben

realizar las actividades sugeridas en el módulo donde se obtengan beneficios a

Page 105: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

98

toda la comunidad educativa, especialmente cuando se trata de la protección y

conservación del medio ambiente.

Page 106: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

99

Bibliografía

1- (Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE, 2006, págs. 13-15),

Herramientas de Evaluación en el Aula.

2- García García, E.R. et al. (2010). Propedeutica para el ejercicio Profesional

Supervisado. USAC. Facultad de Humanidades. (10ª. ed). Guatemala. (pp.4).

3- Martínez Escobedo, A.A. Legislación Básica y Educativa. (6ª. ed).

4- Méndez Pérez, J.B. (2012) Proyectos: Elementos Propedéuticos. (10ª. ed).

Guatemala.

5- Ministerio de Educación. (2009) Currículum Nacional Base Primer Grado. Nivel

Medio. Ciclo Básico. Área de Ciencias Naturales. (1ª. ed). Guatemala.

6- Calderón Herrera, M.A. (2010) Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- (1ª. ed). Guatemala.(pp.

Page 107: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185
Page 108: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Plan de la Etapa Diagnóstica

Nombre de la institución patrocinada:

Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria.

Dirección de la institución patrocinada:

Aldea Agua Zarca Abajo, Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula.

Epesista: Carné:

Mercedes del Carmen Morales y Morales 9650272.

Objetivos Generales:

Establecer la situación y funcionamiento actual del Instituto Nacional de Educación

Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca, Municipio de San Jacinto,

Departamento de Chiquimula. Para determinar sus necesidades y problemas.

Objetivos Específicos:

Establecer los ámbitos geográficos donde se encuentra localizada la

institución.

Determinar los aspectos físicos e históricos de la institución.

Obtener información sobre aspectos financieros de la institución.

Identificar las tareas administrativas que se llevan a cabo en la institución.

Determinar los componentes y relaciones del Currículum utilizado en la

institución.

Establecer el desenvolvimiento de las relaciones internas y externas de la

institución.

Reconocer los aspectos filosóficos, políticos y legales de la institución.

Establecer las deficiencias existentes en cada uno de los aspectos

estudiados.

Realizar la priorización de los problemas que posee la institución

patrocinada.

Proponer solución viable y factible al problema priorizado.

Page 109: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

ACTIVIDADES RECURSOS METODOLOGÍA LOGROS

Elaborar el plan de diagnóstico.

Presentar la solicitud para realizar EPS a la institución patrocinada.

Obtener el aval

respectivo de la

Directora del

Establecimiento

Educativo para

la realización del

EPS.

Elaboración de

instrumentos

para obtención

de información.

Aplicación de los

instrumentos

elaborados.

Análisis y

clasificación de

la información

obtenida de la

institución

patrocinada.

Enlistar los

problemas

Humanos:

Epesista

Director

Docentes

Alumnos

Materiales:

Computadora

Impresora

Tinta para la

impresora

Memoria USB

Papel bond

Lapiceros

Agenda

Cámara

fotográfica

Propedéutica

para el EPS.

Técnicas:

Observación

Encuesta

Análisis

Documental

Lluvia de ideas

Instrumentos: Instrumentos:

Guía de

análisis

contextual e

institucional

Lista de cotejo

fotografías

Se desarrolló el plan de diagnóstico. Se presentó la solicitud para la realización del EPS, en la institución patrocinada. Se obtuvo el aval

de la directora del

Establecimiento

Educativo. Para

la realización del

EPS.

Se elaboraron los

instrumentos que

fueron utilizados

para obtener

información de la

investigación.

Se obtuvo la

información

necesaria.

Se analizó y

clasificó la

información

obtenida de la

institución

Page 110: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

institucionales

de la entidad

patrocinada.

Aplicar el cuadro

de priorización

de problemas.

Seleccionar el

problema.

Aplicar el cuadro

de viabilidad y

factibilidad a las

opciones de

solución al

problema.

patrocinada.

Se enlistaron los

problemas

identificados en la

institución

patrocinada.

Se aplicó el

cuadro de

priorización de los

problemas

identificados.

Se seleccionó el

problema.

Se aplicó el

cuadro de

viabilidad y

factibilidad a las

opciones de

solución al

problema.

Page 111: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ETAPA DE DIAGNÓSTICO

ACTIVIDADES

2013 Mayo

2013 Junio

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaborar el plan de diagnóstico.

2 Presentar la solicitud para realizar EPS a

autoridades educativas de la institución

patrocinada.

3 Obtener el aval respectivo de la Directora

del Establecimiento Educativo para la

realización del EPS.

4 Elaboración de instrumentos para la

obtención de la información.

5 Aplicación de los instrumentos realizados.

6 Análisis y clasificación de la información

obtenida de la institución patrocinada.

7 Listar los problemas de la institución

patrocinada.

8 Aplicar el cuadro de priorización de

problemas.

9 Seleccionar el problema.

10 Aplicar el cuadro de viabilidad y factibilidad

a las opciones de solución al problema.

11 Evaluar la etapa.

12 Redactar la etapa.

Page 112: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIQUIMULA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

ALCALDE MUNICIPAL DE SAN JACINTO.

1-¿Qué acciones Educativas tiene la municipalidad de San Jacinto, del

Departamento de Chiquimula?

2-¿En qué apoya los centros Educativos la Municipalidad de San Jacinto del

Departamento de Chiquimula?

3-¿En qué beneficia el apoyo de la Municipalidad a los Centros Educativos del

Municipio de San Jacinto, del Departamento de Chiquimula?

4-¿Tiene la municipalidad de San Jacinto un departamento o una oficina

adecuada para educación?

5-¿Con cuántos establecimientos del nivel medio cuenta el Municipio de San

Jacinto?

6-¿Cuenta la municipalidad con un presupuesto establecido para la educación?

7-¿La municipalidad tiene relación con los supervisores educativos y la dirección

departamental?

8-¿Qué acciones educativas necesita incorporar o amplia la municipalidad de San

Jacinto?

Page 113: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Cuestionario aplicado a Jefes de Oficina de la Municipalidad de San Jacinto del

Departamento de Chiquimula.

INSTRUCCIONES: Le ruego proporcionar información acerca de la historia, área

construida ambientes y equipamiento de la institución.

I Información General:

1-¿Nombre de la institución?

2-¿Dirección completa de la institución?

3-¿Tipo de institución:Estatal_____________Privada____________Otra.

4-¿Servicios que presta la institución?

II Historia de la institución

1-¿En qué año fue fundada la institución?

2-¿Quiénes fueron sus fundadores u organizadores?

3-¿Qué acontecimientos relevantes se han dado desde su inicio?

III Ambiente y equipamiento

1-¿Cuáles son las medidas dónde está construida la institución?

2-¿Cuál es el nombre u oficina o departamento que dirige?

3-¿Cuál es el nombre y función de la oficina a su cargo?

4-¿Con qué equipo y material cuenta la oficina a su cargo?

5-¿Se tiene inventario del mobiliario y equipo de la oficina a su cargo?

6-¿Qué tipo de servicios presta la institución?

Page 114: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Entrevista dirigida a personas que dan mantenimiento al terreno municipal.

1-¿Qué alcance tiene el terreno municipal?

2-¿La municipalidad de San Jacinto brinda apoyo económico para las áreas

reforestadas?

3-¿Qué áreas se encuentran forestadas?

4-¿Qué áreas faltan por reforestar?

5-¿Qué clase de árboles se pueden plantar en este terreno municipal?

6-¿Qué opinión me puede brindar para el apoyo como pesista que estoy iniciando

un proyecto de reforestación en esta área?

7-¿Considera que puede existir focos de contaminación ambiental en el área de la

comunidad de la Aldea Agua Zarca?

Page 115: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIQUIMULA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

SECTOR I

COMUNIDAD

Geografía:

1- ¿Cuáles cree que son los principales recursos naturales que tiene el

Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, de la Aldea Agua Zarca

Abajo, del Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula?

2- ¿Cuál es el área en metros del Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria, Aldea Agua Zarca?

3- ¿Cuál es la distancia en kilómetros de la cabecera municipal al Instituto de

Educación Básica Telesecundaria, Aldea Agua Zarca?.

4- ¿Con cuántos caseríos cuenta la Aldea Agua Zarca?

5- ¿A cuántas aldeas atiende?

Área histórica:

6-¿Cómo surgió el Instituto de Telesecundaria en la Aldea Agua Zarca

Abajo, del municipio de San Jacinto, del departamento de Chiquimula?

7-¿Quiénes fueron los primeros docentes del Instituto de Educación Básica

Telesecundaria, Aldea Agua Zarca Abajo?

8-¿El Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua

Zarca Abajo, cuenta con algún suceso histórico Importante?

9-¿Considera que la Aldea Agua Zarca Abajo, tiene lugares de orgullo local

para sus habitantes?

Page 116: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

10-¿Lugares turístico o históricos que son visitados por pobladores de otros

lugares? si__________ No__________ Si su respuesta es sí, cuáles son:

Área política:

11-¿Dentro del Instituto de Educación Básica Telesecundaria, se encuentra

organizado el gobierno local?

12-¿Cómo funciona la organización Administrativa del instituto de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

13-¿Con cuántos estudiantes cuenta el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

14-¿Cuáles son las organizaciones apolíticas dentro del Instituto de

Educación Básica Telesecundaria, Aldea Agua Zarca?

Área social:

15-¿Cuáles son las principales ocupaciones de los estudiantes del Instituto

de Educación Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

16-¿Qué escuelas, colegios u otras instituciones educativas funcionan en la

Aldea Agua Zarca Abajo?

17-¿Qué relación tiene al área de Salud con el Instituto de Telesecundaria de

la Aldea Agua Zarca Abajo?

18-¿Existen centros de recreación cerca del Instituto de telesecundaria de la

Aldea Agua Zarca Abajo?

19-¿Cómo es el medio de transporte para llegar al Instituto de Educación

Básica Telesecundaria, de la Aldea Agua Zarca Abajo?

20-¿Qué medios de comunicación existen dentro del colegio de Educación

Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

21-¿Cuáles son los principales problemas que afronta el Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria actualmente?

Page 117: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIQUIMULA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

SECTOR II

INSTITUCIÓN

Localización geográfica:

22-¿Cuál es la ubicación (dirección) del Instituto de Educación Básica

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

23-¿Cuáles son las principales vías de acceso para llegar al Instituto de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca?

Área localización administrativa:

24-¿El Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua

Zarca, a qué tipo de Institución pertenece? (Estatal, privada u otras).

25-¿A qué región pertenece el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria?

26-¿A qué área o sector pertenece el Instituto de Educación Básica

Telesecundaria?

27-¿A qué distrito pertenece el Instituto de Educación Básica

Telesecundaria?

Área historia de la institución:

28-¿Cómo se fundó el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria?

29-¿En qué año fue fundado el Instituto de Educación Básica Telesecundaria de la

Aldea Agua Zarca Abajo, y cuándo se celebra su aniversario?

Page 118: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Área del edificio:

30-¿Cuál es el área construida del Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria (aproximadamente)?

31-¿Cuál es el área descubierta del Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria?

32-¿Cuál es el estado de conservación del Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria?

33-¿En qué condiciones se encuentra el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria y cuál es el uso que se le da?

Área ambiente y equipamiento:

34-¿El Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, cuenta con

mobiliario y equipo?

35-¿Cuenta el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea

Agua Zarca con oficinas, cocina, comedor, servicios Sanitarios, bibliotecas,

bodega, gimnasio, salón multiusos, salón de proyecciones, talleres, canchas,

centros de producciones o reproducciones:

Page 119: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIQUIMULA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

SECTOR III

FINANZAS.

Área de fuentes de financiamiento

36-¿Cuenta el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria con presupuesto

brindado por el Estado?

37-¿Cuenta con algunas donaciones por alguna Institución?

Área de costos

38-¿Con cuántos docentes cuenta el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca del Municipio de San Jacinto?

39-¿Cuál es el salario de cada docente del Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca del Municipio de San Jacinto?

40-¿Cuenta con materiales y suministros el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca del Municipio de San Jacinto?

41-¿Dentro del personal, hay personas capacitadas para el área de servicio

profesional tales como: reparaciones, construcciones, mantenimiento, servicios

generales, electricidad, teléfono y agua?

Área control de finanzas

42-¿El Instituto de Educación Básica de Telesecundaria cuenta con el manejo de

libros contables?

Page 120: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIQUIMULA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

SECTOR IV

RECURSOS HUMANOS

Área personal operativo

43-¿Cuál es el total de docentes fijos en el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

44-¿Cuál es el total de docentes interinos en el Instituto de Educación Básica

de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

45-¿Cuál es la antigüedad del personal del Instituto de Educación Básica

de Telesecundaria de la Aldea Aguan Zarca Abajo?

46-¿Cuál es el nivel académico de los docentes del Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

47-¿Cómo es la asistencia del personal docente del Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

48-¿Cuál es su residencia del personal docente del Instituto de Educación

Básica del Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

49-¿Cuál es el horario de trabajo del personal docente del Instituto de

Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

Page 121: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIQUIMULA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

SECTOR V

CURRICULUM/ SECTOR DE OPERACIONES ACCIONES.

Área plan de estudios/servicios

50-¿Cuál es el nivel que atiende el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

51-¿Cuál es el pensum de estudios que cubre el Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

52-¿Cuenta con algún programa especial el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

53-¿Qué actividades están contempladas dentro de currículum del Instituto

de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

54-¿Qué tipo de acciones realiza el instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

55-¿Con que tipo de servicios se proyectan a la comunidad (actividad extra

aula) el Instituto de educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua

Zarca Abajo?

56-¿Cuál es el producto de los servicios que brindan los estudiantes a la

comunidad del Instituto de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

Área horario institucional

57-¿El tipo de horario que se maneja en el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria es: flexible, rígido, Variado, Uniforme?

58-¿Cuál es la forma o manera de elaborar un horario?

Page 122: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

59-¿cuál es el horario de atención para los usuarios cuando llegan de visita

al Instituto de Educación Básica de Telesecundaria?

60-¿Cuántas horas le dedican a las actividades especiales en el Instituto de

Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

61-¿Qué tipo de jornada se trabaja en el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria?

Área material didáctico / materias primas

62-¿Número de docentes que confeccionan su material didáctico dentro del

la o las aulas del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria?

63-¿Número de docentes que utilizan libros de texto para impartir sus áreas

de trabajo en el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria?

64-¿Qué tipos de textos utilizan los docentes en el Instituto de Educación

Básica de Telesecundaria?

65-¿Con qué frecuencia los alumnos elaboran material didáctico dentro del

aula, en el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria?

66-¿En qué áreas elaboran material didáctico los alumnos del Instituto de

Educación Básica de Telesecundaria?

67-¿Qué tipo de materiales utilizan los alumnos dentro del aula del Instituto

de Educación Básica de Telesecundaria?

68-¿Qué fuentes de información utilizan para la obtención de material en

cada una de las aulas?

Área métodos y técnicas/ procedimientos.

69-¿Qué métodos utilizan los docentes (verbales, visuales, prácticos) en el

Instituto de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca?

70-¿Según la relación profesor alumno que métodos utiliza el docente del

Instituto de Telesecundaria?

71-¿Qué criterio utilizan los docentes para agrupar a los alumnos de

Telesecundaria?

72-¿Con qué frecuencia elaboran excursiones con los alumnos?

73-¿Qué tipo de técnicas utilizan los docentes para evaluar a sus alumnos

del Instituto de Telesecundaria?

Page 123: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

74-¿Con qué frecuencia capacitan a los alumnos (y que temas son tratados)

en el Instituto de Telesecundaria?

Área de evaluación

75-¿Cuáles son los criterios utilizados para evaluar en general en el Instituto

de Educación básica de telesecundaria?

76-¿Qué tipos de evaluación utilizan los docentes en el Instituto de

Telesecundaria?

77-¿Cuáles son las características de los criterios de evaluación en el

Instituto de Educación Básica de Telesecundaria?

78-¿Los principios de equidad y género se basan en competencias,

indicadores de logro, y contenidos en el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria?

Page 124: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIQUIMULA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

VI SECTOR

ADMINISTRATIVO

Área planeamiento

79-¿Planifica de acuerdo a competencias, indicadores de logro, y contenidos

ó lo hace por objetivos en el Instituto de Telesecundaria?

80-¿Dentro del plan incluye los elementos de corto, mediano, largo plazo en

el Instituto de Educación Básica de Telesecundaria?

81-¿Elaboran planes de contingencia en el Instituto de Educación básica de

Telesecundaria?

Área organización

82-¿Cuáles son los niveles jerárquicos de la organización del instituto de

Telesecundaria?

83-¿Existe manual de funciones en el Instituto de Telesecundaria?

Área de coordinación

84-¿Existen informativos internos en el Instituto de Telesecundaria?

85-¿Existen carteleras y formularios para las comunicaciones escritas en el

Instituto de Educación Básica de Telesecundaria?

Área de control

86-¿Existen normas de control dentro del establecimiento Educativo de

Telesecundaria?

Page 125: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

87-¿Existen libro de registro de asistencia en el Instituto de Educación

básica de Telesecundaria?

88-¿Cómo evalúa la Supervisión Educativa al personal docente de

Telesecundaria para su selección?

Área supervisión

89-¿Con qué frecuencia supervisan al personal docente del Instituto de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca?

90¿Personal encargado de supervisar el Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

Page 126: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIQUIMULA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

SECTOR VII

RELACIONES

Área institución usuario

91-¿Cuál es la forma de atención a los usuarios/cómo realizan los

intercambios deportivos, culturales, sociales, académicas en el Instituto de

Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo?

Área institución con otras instituciones

92-¿Realizan actividades de cooperación con la municipalidad, comunidad o con

otros establecimientos educativos el Instituto de Telesecundaria de la Aldea Agua

Zarca Abajo?

Page 127: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN CHIQUIMULA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

SECTOR VIII

FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Área filosófica de la institución.

93-¿Cuáles son los principios filosóficos del Instituto de Telesecundaria de la

Aldea Agua Zarca Abajo?

Área política de la institución

94-¿Cuáles son las políticas Institucionales del Instituto de Telesecundaria?

95-¿Cuáles son las estrategias del Instituto de Educación Básica de

Telesecundaria?

96-¿Cuáles son sus objetivos y sus metas del Instituto de Educación Básica

de Telesecundaria?

Área aspectos legales

97-¿El instituto de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca cuenta con personería

jurídica, marco legal, reglamento interno?

Page 128: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

GUÍA DE ANÁLISIS CONSTEXTUAL E INSTITUCIONAL.

I SECTOR COMUNIDAD

1- Área geográfica

1.1 Localización.

La Municipalidad de San Jacinto está ubicada en la calle principal del

municipio de San Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, y a 185 km de

la ciudad capital. Con altura de 500 metros sobre el nivel del mar.

San Jacinto es municipio del departamento de Chiquimula, cuenta con una extensión territorial de 60 km cuadrado, Y una población de 11,961 habitantes. 5, 800 hombres y 6,161 mujeres, con un promedio de 3,396 viviendas. Colinda al norte con San Juan Ermita y el municipio de Chiquimula; al este con San Juan Ermita y Olopa; al sur con Olopa y Quezaltepeque; al Oeste con Ipala, San José La Arada y Chiquimula, (todos del departamento de Chiquimula).Se encuentra localizado a 14°40´ 35” Latitud norte y a 89°30´ 08”Latitud Oeste.

1.2. Tamaño.

Administrativamente “El municipio de San Jacinto está dividido en un

pueblo, que es la cabecera municipal. Consta de cuatro barrios: San Jorge, El

Tamarindo, El Jocotal, y el centro. 12 aldeas: Ticanlú, La Majada, El Escalón, Los

Pastores, Tizubín, Agua Zarca, Las Lomas, El Zapote, Santa Cruz, Dolores,

Pueblo Nuevo, El Carrizal. Y también cuenta con 37 caseríos Los Agosto, Valle

de la Escuela, Nisperal, El Jocotal, Los Cruz (Plan del conejo), El Escalón Abajo,

Los Ramos Norte, Los Ramos Sur, Los Molina, Los Agustín, Los Pascual, Los

Pérez, Los Borja, Los Gálvez, Los Martínez, Los Gonzales, Valle Nuevo, Los

Agustínes/ El Jocote, Los López, Los Martínez, Agua Zarca Abajo, Agua Zarca

Arriba, Los Lázaro, Los Borja, El Palmar, Los Mauricio, Lomas Abajo, Zapote

Arriba, Montañuelas, San Nicolás, Laguneta el Carrizo, Pueblo Nuevo Arriba, Los

Méndez, Los Jacinto, Los carranza, El Mojón, La Cima.

1.3. Clima, suelo, principales accidentes.

“El clima es cálido con una temperatura máxima de 32° centígrados y una

mínima de 20° centígrados. Se muestran dos épocas durante el año, siendo estas:

época seca, y época lluviosa; iniciándose la primera en el mes de Noviembre y

finalizando en el mes de Abril, dando inicio con este a la segunda época, que va

del mes de Mayo a Octubre, existiendo variantes en las entradas de la misma.

Predominando los días claros y soleados en la mayor parte del año.

Page 129: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

La configuración topográfica de San Jacinto es irregular y quebradas las zonas de

producción se encuentran en terrenos no aptos para la agricultura, debido a las

pendientes que presentan, dando con ello: bajo rendimiento en la producción

agrícola del área, perdidas de suelo debido a erosión hídrica y ecológica por el mal

manejo agrícola, aumento de la deforestación por quema de terrenos, y para

algunas personas en la actualidad el bosque es un recurso más como fuente de

generar ingresos, y ha venido descendiendo por diferentes motivos: incendios

forestales, tala inmoderada de los árboles. Etc. Dejando como resultado el

detrimento del bienestar de la mayoría de la población.

1.4. Recursos naturales.

“San Jacinto se encuentra rodeado por el 60% de bosques siendo los

siguientes cerros: Anisillo, Coyote, La paloma, Cutal, Pipi troqué, del Escalón,

Zapote, Miramundo, Plan del conejo, y la Cumbre del Arenal, cuenta con

minerales que son explotados tales como: Caplín, Ventonita.

Los principales ríos con que cuenta el municipio son: Shutaque, y San

Nicolás; también existen varios nacimientos de agua y quebradas”. El río

Shutaque atraviesa la parte central de la cabecera municipal, esta condición

provoca la tala inmoderada de árboles para la construcción de viviendas cercanas

a la cabecera municipal, así también los pobladores tiran la basura a las orillas de

río. Provocando la contaminación de dicho recurso natural.

2- Área histórica.

2.1. Primeros pobladores.

“No se ha podido establecer la fecha exacta en que fue fundado el poblado,

según documentos existentes en elarchivo general de Centro América se tiene

información que por las últimas dos décadas del siglo XVI, las tierras que hoy

ocupa el poblado de San Jacinto, eran tierras realengas, es decir pertenecientes a

la corona.

Los conquistadores Pedro de Amalin y Hernando Chávez indican que en el

año 1530, subieron desde Icpala (Ipala), para conquistar el asentamiento indígena

Page 130: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

de “Chiotapat” lo que hoy es la cabecera municipal de San Jacinto. En el año

1633, fue fundado San Jacinto.

El doctor Severo Martínez Peláez, habla sobre tierras realengas como

producto del principio del señorío entre los conquistadores. Sobre dichas tierras,

afirma lo siguiente: solo el rey sede o vende tierras, toda posesión deriva de una

cesión o venta original de la corona, cualquier tierra que el rey no haya vendido o

cedido es tierra realenga, le pertenece al rey y no puede ocuparse ni usarse sin

incurrir en el delito de usurpación.

2.2 Sucesos históricos importantes.

El municipio de San Jacinto no existía como pueblo en 1580, pues no se

encontraba registrado en la lista de los pueblos del corregimiento de Chiquimula,

que tributaban para pagar el suelo de su corregidor. San Jacinto fue adscrito al

curato de Esquipulas, al distribuirse las poblaciones del Estado de Guatemala para

la Administración de Justicia por el sistema de Juzgados adoptado en el código de

Liwingston y decretado el 27 de Agosto de 1836.

El 12 de Diciembre de 1883 quedo suprimida la municipalidad de San

Jacinto, pasando su gobierno a Juez Municipal, designado por el Jefe político de

Chiquimula al reclamar los vecinos su municipalidad ante el poder Ejecutivo, esta

es restituida por acuerdo del 22 de Julio de 1886, siendo en la actualidad

municipalidad de tercera categoría según el código Municipal.

Dentro de los hechos de mayor trascendencia que han afectado al

municipio se encuentran: A) la revolución de Octubre de 1944, en donde muchas

personas emigraron, otras fueron desalojadas de sus propiedades, además

murieron también un buen número de personas por las fuerzas revolucionarias. B)

El terremoto de 1976, hecho en dónde murieron una gran cantidad de personas

adultas y niños, dejando como resultado familias sin viviendas, y niños huérfanos,

mujeres viudas, también repercutió en la producción de las familias en las

comunidades.

2.3 Personalidades presentes y pasadas.

Actualmente el Alcalde del Municipio de San Jacinto, es Profesor Leónidas

Sagastume Morales, quién ha sido electo por el pueblo por dos períodos

consecutivos, anterior a él estuvo el profesor Juventino Antonio Morales Guerra,

quien fue electo por el pueblo durante cuatro períodos consecutivos.

Page 131: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Las personas que ejercieron autoridad municipal anterior a las designadas

son: David Guzmán Machorro, Salomón Palma, Silvano Sagastume, Leónidas

Morales y Bruno Martínez Miguel.

2.4 Lugares de orgullo local.

Entre los lugares de orgullo local del municipio se encuentran por su

antigüedad: La Municipalidad y la Iglesia Católica y además el río Shutaque, que

su cause pasa por en medio de la cabecera municipal y es utilizado como un

centro de recreación por los pobladores del lugar. Se encuentra también la posa el

brincadero, la tejera.

3. Área política.

3.1 Gobierno local

El gobierno local está constituido por el alcalde municipal, consejo

municipal, y alcaldes auxiliares, estos últimos representan y pertenecen a las

comunidades. Además existen ciertos grupos organizados para ayudar a

solucionar los problemas del municipio, entre ellos están: grupos de futbool,

grupos de mantenimiento de sistema de agua, grupos de mantenimiento de

carreteras, comités de energía eléctrica, grupos de agricultores, grupos de

estudiantes becados, grupos de mujeres artesanas, comités de feria, y los grupos

religiosos y políticos.

3.2 Organización administrativa.

Administrativamente el municipio comprende: La cabecera municipal (San

Jacinto), 12 Aldeas y 37 caseríos.

Page 132: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Microrregiones, aldeas y Caseríos del municipio de San Jacinto, Chiquimula.

ALDEA CASERÍO SEDE

Ticanlú 1. Los Agosto 2. Valle de la Escuela 3. Nisperal 4. El Jocotal

REGIÓN I LOS PASTORES (10 centros poblados)

La Majada

El Escalón 5. Los Cruz (Plan del Conejo) 6. El Escalón Abajo

Los Pastores

Tizubín

7. Los Ramos Norte 8. Los Ramos Sur 9. Los Molina 10. Los Agustín 11. Los Pascual 12. Los Pérez 13. Los Borja 14. Los Gálvez 15. Los Martínez

REGIÓN II

TIZUBIN (10

centros poblados)

Agua Zarca

16. Los González

17. Valle Nuevo

18. Los Agustines/El Jocote

19. Los López

20. Los Martínez

21. Agua Zarca Abajo

22. Agua Zarca Arriba

REGIÓN III CASERÍO LOMAS ABAJO (14 centros poblados)

Las Lomas

23. Los Lázaro 24. Los Borja 25. El Palmar 26. Los Mauricio 27. Lomas Abajo

El Zapote 28. Zapote Abajo

29. Montañuelas REGIÓN IV CASERÍO SAN NICOLAS (7 centros poblados)

Santa Cruz 30. San Nicolás

31. Laguneta del Carrizo

Dolores

Cabecera Municipal REGIÓN V CABECERA MUNICIPAL (9 centros poblados)

Pueblo Nuevo

32. Pueblo Nuevo Arriba

33. Los Méndez

34. Los Jacinto

35. Los Carranza

El Carrizal

36. El Mojón 37. La Cima

Page 133: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

3.3 Organizaciones políticas.

Se integra por partidos políticos populares entre ellos.

Partido Unión del Centro Nacional (UCN).

Partido Patriota (PP).

Unidad Nacional de de Esperanza (UNE).

Partido de Avanzada Nacional (PAN).

Gran Alianza Nacional (GANA).

Libertad Democrática Renovadora (LIDER).

3.4 Organizaciones civiles apolíticas.

Comité Central de Feria Patronal. Comité de barrios y COCODES.

Comité de Ganaderos y Agricultores. Grupos de Alcohólicos anónimos

Asociación de Cargadores del Señor Sepultado

Como se observa en el cuadro únicamente dos (2) Órganos de

Coordinación son presididos por una mujer y el 40 % de miembros de los Órganos

de Coordinación son mujeres.

Organización comunitaria por micro región

MICRO REGIÓN

ORGANO DE COORDINACIÓN

INTREGRANTES PRESI- DENTE Total Hombres Mujeres

I

Aldea Escalón 8 7 1 Hombre

Aldea La Majada 10 7 3 Hombre

Aldea Ticanlú 11 7 4 Hombre

Aldea Pastores 9 4 5 Hombre

II Aldea Tizubín 7 5 2 Mujer

III Aldea Agua Zarca 9 7 2 Hombre

Aldea Lomas 9 8 1 Hombre

III

Aldea Santa Cruz 9 6 3 Hombre

Aldea Dolores 9 8 1 Hombre

Aldea Zapote 9 5 4 Hombre

V

Aldea Carrizal 6 1 5 Mujer

Aldea Pueblo Nuevo 7 4 3 Hombre

San Jacinto 12 8 4 Hombre

109 71 38 FUENTE: OMP, San Jacinto, mayo 2008.

Page 134: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

No existen COCODES de Segundo Nivel, porque la Cantidad de

COCODES no alcanza los 20; pero se está organizando un Órgano de

Coordinación que represente a cada muniregión, en el cual se incluyan

representantes de los COCODES de las comunidades de cada MUNIREGIÓN.

Es importante para el municipio también la participación de la sociedad civil,

por ello se ha privilegiado la organización de la Red Municipal de Mujeres, la

Asociación de Artesanas, la Junta de Seguridad Ciudadana, la Cooperativa de

Ahorro y Crédito La Voz del Agricultor Juvenil Chinteño, la Asociación de

Desarrollo Fuente de Vida, la Asociación Magisterial de San Jacinto, El Hogar de

Niños Canticos de Gozo; dichas asociaciones tienen su representación en el

Consejo Municipal de Desarrollo,

4. Área social.

4.1 Ocupación de los habitantes.

En la cabecera municipal del municipio de San Jacinto el 95 % de la

población se dedica a la agricultura, un 2% son comerciantes, otro 2% son

artesanos y el 1% son empleados asalariados.

4.2 Producción y distribución de productos.

Los principales productos agrícolas que se cultivan en la cabecera municipal son:

maíz, frijol, maicillo, Las principales hortalizas que se cultivan son chipilín, tomate,

rábano, berenjena, a orillas del Shutaque, con riego.

Siendo la extensión cultivada aproximadamente de 60 manzanas. Las frutas tropicales que se dan en ese lugar son: Jocote Colorado, Mango y Tamarindo. También son exportados a los países cercanos como Honduras y El Salvador, México. Los habitantes de San Jacinto hacen su mercado en la cabecera departamental Chiquimula y en la cabecera municipal de Quezaltepeque, a donde acuden los días jueves y domingo, a vender sus productos y a comprar lo necesario para su despensa de la semana. Sin embargo, se construye el edificio para un mercado.

Page 135: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

La producción de granos básicos se vende a “mediantes”, en las mismas comunidades; al igual que la producción de jocote, mango y tamarindo; aunque, los meses de febrero, marzo y abril se vende jocote y mango a menudeo a la orilla de la Ruta CA-10.

Las artesanías, se comercializan en Esquipulas, Chiquimula y en Ferias

Patronales y/o Exposiciones institucionales.

La producción de artesanías de palma como canastos de diversas formas y

para diversos usos es lo tradicional en el municipio; también se fabrican trenzas y

objetos según encargos, como individuales, joyeros y moiseses entre otros.

Otra artesanía propia del municipio la constituyen los bordados a mano, en

manta cruda, y con diversos motivos de la vida diaria del campo, como hombres

sembrando maíz o frijol, hombres cortando palma o mujeres torteando.

En San Jacinto, el bordado es una actividad familiar, su aprendizaje surge

en el seno del hogar y en algunos casos en la escuela. Todas las mujeres utilizan

las servilletas de tela blanca con el contorno bordado para envolver tortillas o cubrí

el canasto del pan. Las figuras más utilizadas son flores o pájaros plasmados

sobre un pedazo de tela. Esta actividad que en u principio era netamente

hogareña, adquirió un sentido comercial debido a los proyectos de desarrollo que

se llevaron a cabo en este municipio en la década de 1980, por ONG’s extranjeras

siendo la principal CUARTO MUNDO.

La fotografía nos muestra la venta de mango, jocote y tamarindo en la calle principal del municipio de San Jacinto, la venta de los

mismos contribuyen a la economía del hogar.

Page 136: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

También se elaboran productos artesanales en los que se capacitan a mujeres

emprendedoras para elaborar canastos, trenzas de palma, sombreros de palma,

bolsas, mantas bordadas, etc.

En la cabecera municipal se encuentran dos fábricas de block, una de ladrillo

(tayuyos).

Capacitando a mujeres emprendedoras en la elaboración de trenzas de palma, en la aldea Agua Zarca del municipio de San

Jacinto.

Fabrica de block en el municipio de San Jacinto, Chiquimula.

Page 137: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

4.3 Agencias educacionales, escuelas, colegios y otros.

En la cabecera municipal existe una Escuela Urbana con jornada matutina,

Una Escuela de Educación Parvulario, Un Instituto de Educación Básica por

Cooperativa, Un Instituto de Educación Básica, Una academia Municipal, Por el

sector privado existe una academia de computación, y el hogar de niños atendido

por un extranjero. Además cuenta con el Instituto de Educación Básica

Radiofónica (IGER). Contemplando que se necesita crear carreras y

establecimientos para fomentar la educación.

4.4 Agencias sociales de salud y otros.

En San Jacinto oficialmente sólo se cuenta con un Puesto de Salud, el cual

tiene su presupuesto de funcionamiento como tal para atender a toda la población

del municipio y presupuestados bajo el renglón 011 a dos personas; 1 Auxiliar de

Enfermería y 1 Técnico en Salud Rural, el cual está agregado al Equipo Básico de

Salud de la administradora de Salud ADISO que realiza acciones de extensión de

cobertura en el municipio de San Jacinto.

El Edificio del Puesto de Salud de San Jacinto, se encuentra localizado en

el Centro del área urbana de la cabecera municipal, mide 15 metros de largo x

14 metros de ancho, en dicha infraestructura se alberga 1 sala de espera, 1 sala

de consulta, 1 Oficina de secretaría, 1 área exclusiva para bodega, servicios

sanitarios para pacientes y personal, lo anterior hace casi imposible el trabajo en

ese espacio, debido a la gran cantidad de población que diariamente demanda

atención médica.

La infraestructura del sector público utilizada para brindar atención médica

en el municipio consiste únicamente en 3 puestos de salud, uno ubicado en el

casco urbano (calle principal) y el otro ubicado en la aldea Lomas, y en la Aldea

Tizubín.

Page 138: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Según los datos anteriores, la infraestructura de salud por micro regiones es

la siguiente:

Infraestructura y servicio de salud por microrregión.

MICRO REGIÓN

Tipo de servicio de salud disponible

I Centros de convergencia temporales

II Centros de convergencia temporales

III 1 puesto de salud

IV Centros de convergencia temporales

V 1 puesto de salud FUENTE: Memoria de estadísticas vitales y vigilancia epidemiológica. 2007. Jefatura de

Salud, Chiquimula.

4.5 Vivienda (tipos). En el municipio de San Jacinto el 80% de la población en relación a viviendas están construidas de block y lámina, el 10% están construidas de adobe y teja, el 5% de bajaret y palma y otro 5% de terraza. 4.6 Centros de recreación. En el municipio de San Jacinto existen centros de recreación campos de futbol y canchas de basquetbol, el río Shutaque que recorre el municipio del Norte al sur, dejando en su trayectoria bañiarios. 4.7 Transporte Los medios de transporte utilizados en el municipio son los terrestres, pues hay microbuses que prestan este servicio de la cabecera municipal a la cabecera departamental, y también de algunas aldeas (Lomas, Agua Zarca, Tizubìn, Majada, Dolores, Santa Cruz) hacia la Cabecera departamental. Circulan además, por el municipio los buses que van hacia la ciudad de Esquipulas y para la Villa de Quezaltepeque o Concepción Las Minas. Para el transporte de carga utilizan caballos, pick-ups y camiones. Por su ubicación la aldea Ticanlú tiene más accesibilidad por la Ruta C-A 21, que es la que de Vado Hondo conduce hacia Jocotán; esta comunidad también cuenta con una línea de microbús hacia la cabecera departamental.

Page 139: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

También es importante mencionar que los habitantes de las aldeas Carrizal y Pueblo Nuevo se comunican mas con la cabecera municipal de Quezaltepeque, pues les es más accesible.

La esquina de la casa de Doña Marta Linares, frente a la farmacia Corazón de

Jesús y a un costado de donde se construye el Mercado Municipal, se ha

convertido en la Terminal de buses del municipio, pues en ella convergen los que

bajan de Dolores-Santa Cruz, Lomas-Agua Zarca y los que transportan hacia la

Cabecera departamental de Chiquimula.

4.8 Comunicaciones.

La principal vía de comunicación terrestre que tiene el municipio de San Jacinto es

la Carretera Interamericana, Ruta CA-10, la que lo atraviesa de norte a sur, y lo

comunica con la cabecera departamental de Chiquimula y el resto del país; a la

orilla de esta ruta están también las comunidades de La Majada, Los Pastores, El

Escalón, El Carrizal y la Cabecera Municipal.

Entre otras vías de comunicación tenemos teléfono, Fax, Correo

electrónico, el correo, internet, radio, televisión y prensa libre.

La fotografía nos muestra la terminal de buses en el Municipio de San Jacinto del Departamento de Chiquimula.

Page 140: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

4.9 Grupos religiosos.

La iglesia católica fue Construida por el ilustre y abnegado sacerdote Juan Gallardo y Barahona, quien sirvió el Curato de Quezaltepeque desde septiembre de 1756 hasta 1976 ó 77 tiempos que empleó en proporcionar consuelo espiritual a su feligresía y levantar templos con sus propios recursos. La cláusula de su memoria testamentaria en que deja constancia histórica de haber llevado a cabo la construcción de esta iglesia consta en las siguientes declaraciones: “Declaro que la iglesia de San Jacinto ha sido de mi cargo hasta hoy 14 de diciembre de 1766, quinientos tres pesos un real, y llevo gastado en dicha iglesia 720 pesos y tres reales con que parece alcanzo en… (Está roto) de mis días, en contra de mis iglesias. Es mi voluntad que no se les haga ni se les solicite cobranza de ellas, lo he buscado, y por razón de oficio tengo obligación de atenderlas y en el dicho cuaderno arriba citado se hallarán las partidas de cargo, y data para lo sucedido y también en el libro de la Cofradía de San Jacinto al final de las alzas que he hecho para la Iglesia, declároles para que conste.” Esta iglesia levantada por la acción decidida y bienhechora de aquel sacerdote de genio duro y temeroso, es sencilla y sobria, como hay muchas en Guatemala, su estilo, concebido quizás por alarifes de Quezaltepeque o Esquipulas, no cabe dentro de las modalidades del renacimiento arquitectónico hispanoamericano. El frontis, su corte más sólida, está hecha de ladrillo y mezcla; sus muros laterales y posteriores de adobe y cimientos de piedra y mezcla. Su techo de madera y teja, renovada varias veces desde aquella época y su interior se dilata en una nave casi sin retablos. Actualmente la iglesia ha sido renovada, cambiando las paredes de adobe por ladrillo tayuyo y por techo se ha construido una bóveda, también las torres han sido elevadas, se ha circulado y constituye un importante ornato para la cabecera Municipal. Tales trabajos de renovación fueron concluídos en 1994, por el padre Segismundo Pruszinski.

La iglesia católica la profesan el 75% de la población, la iglesia evangélica la profesan el 10% de la población, y la sabática la profesan el 5%, mientras el 10% restante no se identifican con ninguna iglesia.

4.10 Composición étnica.

Dentro del área de la población existe influencia de origen mestizo, no indígenas; Dícese de la persona nacida de padres de distinta raza, mezcla indígena con ladinos, según hechos históricos se originan a partir de la unión de chortíz con colonizadores, durante la época colonial y la revolución de 1944. La población indígena en la actualidad existe la influencia del área Chortí, estos se reproducen entre ellos mismos.

Page 141: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Carencias, deficiencias detectadas.

Insuficiente recurso didáctico en los diferentes niveles de educación del municipio.

Desinterés para promover carreras en los establecimientos para fomentar la educación.

Deficiencia en el servicio público y administrativo y asistencia a usuarios.

Inexistencia de cobertura en el ordenamiento vial en el municipio de San Jacinto.

Inexistencia de policía Municipal de Tránsito.

Contaminación en la fuente de agua del río Shutaque.

Inexistencia de programas educativos referentes al medio ambiente y salud.

Desinterés infraestructura en los establecimientos educativos del nivel básico.

Deserción escolar.

Inexistencia de mantenimiento de carreteras.

Inexistencia de un sitio apropiado para recolectar basura en la cabecera municipal del municipio de San Jacinto.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

1- Localización geográfica.

1.1 Ubicación.

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria se encuentra

ubicado en la Aldea Agua Zarca Abajo, del Municipio de San Jacinto, del

Departamento de Chiquimula, a un kilómetro de la cabecera municipal, entrando

por la calle principal del municipio.

1.2 Vías de acceso.

Las vías de acceso son el elemento fundamental para poder llegar al

establecimiento educativo sin ningún problema, ya que es muy transitada en

moto, bicicleta, carro, micro bus, caballo e incluso a pie.

2- Localización administrativa.

2.1 Tipo de institución.

Estatal, MINEDUC.

2.2 Región

III Nor oriente

Page 142: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

2.3 Área

Rural

2.4 Distrito

20-10 – 152245-45 del municipio de San Jacinto.

3. Historia de la institución.

3.1 Origen

El Instituto de Educación Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca, fue

fundado en el año 1999, iniciando sus clases con una catedrática en el

establecimiento educativo con el grado de primero básico, en la escuela de dicha

aldea, actualmente cuenta con edificio propio en donde se desarrollan e imparten

las clases a tres grados; primero, segundo y tercero básico. Las actividades de

aniversario de dicho establecimiento se desarrollan en el mes de Septiembre de

cada año, en donde se llevan a cabo actividades culturales, sociales, deportivas,

etc. Las actividades las desarrollan los alumnos y alumnas del establecimiento, a

través de una directiva estudiantil, y la organización de padres de familia,

comprometiéndose también la Municipalidad de San Jacinto.

3.2 Fundadores u organizadores.

El Instituto de Educación Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca,

fue fundado en Guatemala por un programa México a través de la Televisión y

videos educativos, a través del MINEDUC, la modalidad responde a dos aspectos

centrales: atender la demanda de educación secundaria en áreas rurales y

mejorar la calidad educativa a través de propuestas metodológicas innovadoras.

La participación de telesecundaria es la ampliación de oportunidades de

acceso, significa que cada vez más jóvenes continuarán su educación básica a

través de esta modalidad y que, por tanto será necesario fortalecerlos con este

material de apoyo.

3.3 Sucesos o épocas especiales.

Se pueden mencionar los siguientes: avances significativos en los

diferentes niveles con más estudiantes aprobados y menos deserción escolar en

el año 2010. Así como también diferentes actividades donde se involucra toda la

comunidad educativa. Entre estas están:

Page 143: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Inauguración del ciclo escolar.

Juegos escolares Municipales.

Juegos Magisteriales.

Concurso de dibujo.

Concurso de ortografía.

Concurso de Oratoria.

Actividades del día del maestro.

Participación en caminata cívica en el día de la Independencia de

Guatemala.

Graduaciones.

Clausura del ciclo escolar.

4. Edificio

4.1 Área construida

El edificio del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, tiene un

área de 15 metros por 30 metros, está construido de paredes de block y de

lámina, piso de cemento, cuenta con tres aulas grandes y una Dirección del

establecimiento, sanitarios , agua potable, energía eléctrica, un laboratorio de

computación, cuenta con mobiliario adecuado en los tres ambientes para los

estudiantes.

El instituto no cuenta con cancha deportiva, área verde, salón de reuniones o

capacitaciones, cocina, comedor, área de talleres, bodegas, biblioteca, salón de

usos múltiples, inexistencia de internet.

4.2 Área descubierta.

El Instituto tiene una parte descubierta que es el área de la entrada de cuatro

metros por doce metros, en donde se pueden construir otros ambientes.

4.3 Estado de conservación.

El Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria, de la Aldea

Agua Zarca Abajo, del municipio de San Jacinto se encuentra en buenas

condiciones por ser un edificio nuevo.

Page 144: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

4.4 Locales disponibles.

Dentro del Instituto no se encuentran locales disponibles hacen falta

ambientes para completar las áreas educacionales pues esta su uso es a diario.

5. Ambiente y equipamiento.

5.1 Oficinas

No cuenta con oficinas por lo que carece de varios ambientes.

5.2 Garaje.

El Instituto cuenta con un garaje y se encuentra en la entrada principal.

Carencias, deficiencias detectadas.

Inexistencia de depósitos adecuados para reciclar y depositar la basura.

Inexistencia de un salón para reuniones y actividades culturales.

Inexistencia de Internet.

Inexistencia de una cancha deportiva.

Inexistencia de un parque recreacional.

Inexistencia de cocina, comedor.

Inhabilitar una biblioteca para el servicio de los estudiantes.

Inexistencia de una bodega.

Desinterés por capacitar y elaborar área de talleres.

III SECTOR FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento.

1.1 Presupuesto de la nación.

Por medio de salarios del Ministerio de Educación, un bono de gratuidad

brindado por el Estado.

1.2 Iniciativa privada.

No cuenta.

1.3 Cooperativa.

No cuenta.

1.4 Venta de productos y servicios.

Page 145: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

No cuenta.

1.5 Rentas.

No cuenta.

1.6 Donaciones.

No cuenta.

2. Costos

2.1 Salarios

Los salarios oscilan en la cantidad de Q 3,500.00 tres mil quinientos

quetzales.

2.2 Materiales y suministros.

Son implementados por la Dirección Departamental de Educación por

medio de programas de apoyo.

2.3 Servicios profesionales.

El personal no tiene acreditación académica por parte del Ministerio de

Educación y otras Instituciones no gubernamentales.

2.4 Reparaciones y construcciones.

Son instalaciones propias.

2.5 Mantenimiento.

No existe.

2.6 Servicios generales.

Se cuenta con luz eléctrica, el gasto lo asume la Dirección Departamental

de Educación, agua potable, este servicio es exonerado por parte de la

Municipalidad de San Jacinto. Teléfono Celular.

3. Control de finanzas.

3.1 Estado de cuentas

El Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca

Abajo no dispone de cuenta bancaria para el manejo de los fondos, los mismos

son trasladados por parte del fondo de gratuidad.

Page 146: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

3.2 Disponibilidad de fondos.

No cuentan.

3.3 Auditoria interna y externa.

Por parte de la Dirección Departamental la interna.

3.4 Manejo de libros contables.

Se lleva un libro de conocimientos donde queda plasmado lo que se

entrega de material a cada docente, dado por la Dirección Departamental de

Educación. A la vez se lleva un libro de Inventario.

3.5 Otros controles.

Libro de actas, Oficios, Visitas de registro y monitoreo, archivo de cuadros

de fin de ciclo escolar, archivo de inventario del centro educativo, manual del

director.

Carencias, deficiencias detectadas.

Inseguridad en los recursos económicos a disposición de la institución.

Inexistencia de financiamiento para sufragar gastos de construcciones y reparaciones.

Inexistencia de servicio de personal, en el área de servicios profesionales.

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS.

1. Personal operativo.

No se cuenta con este personal

2. Personal administrativo

2.1 Total de laborantes

En el Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria de la aldea

Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto del Departamento de Chiquimula,

cuenta con tres docentes quienes imparten los grados de primero, segundo y

tercero básico. Y corresponden al renglón 021.

Page 147: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

2.2 Total de laborantes fijos e interinos.

Fijos hay tres interinos no hay.

2.3 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente.

No se cuenta con este tipo de servicio de personal, por carecer el

MINEDUC de fondos.

2.4 Antigüedad del personal

El personal que labora en el Instituto Nacional de Educación Básica

Telesecundaria de la aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto del

Departamento de Chiquimula, la Directora cuenta con trece años de servicio en el

establecimiento. Una docente cuenta con doce años, y una de tres años.

2.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico).

El personal que labora en el Instituto Nacional de Educación Básica

Telesecundaria de la aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto del

Departamento de Chiquimula, tienen el grado académico en Licenciatura en

Investigación Educativa, y Licenciatura en Administración Educativa.

2.6 Asistencia del personal

El personal que labora en el Instituto Nacional de Educación Básica

Telesecundaria de la aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto del

Departamento de Chiquimula, asiste de manera regular y puntual a ejercer sus

labores.

2.7 Residencia del personal

Todo el personal reside en la cabecera departamental de Chiquimula.

2.8 Horario

El horario de labores del personal es de 13:00 a 18:00 horas.de Lunes a

Viernes.

2.9 Personal de servicio

No cuenta con personal de servicio, por lo que el alumnado colabora en

relación a la limpieza del establecimiento.

Page 148: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

Cuenta con tres docentes

3.2 Comportamiento anual de los usuarios

El total de docentes labora en sus puestos respectivos

3.3 Clasificación de usuarios por sexo.

Mujeres

3.4 Clasificación de usuarios por edad

Jóvenes y señoritas

3.5 Procedencia

De diferentes comunidades urbana y rural y otros lugares vecinos

Carencias, deficiencias detectadas.

Distribuir el personal para el área técnica administrativa.

Desinterés por implementar personal para el área de servicios.

Insuficiencia de cobertura para monitorear centros educativos constantemente para la cantidad de colegios.

Inestabilidad en los puestos de los empleados por contrato.

Inexistencia de personal masculino para ejercer labor docente.

V SECTOR CURRICULUM

1. Plan de estudios / servicios

1.1 Nivel que atiende

Nivel básico

1.2 Área que cubre

Técnico/Administrativas

1.3 Programas especiales

Gratuidad y bolsa de estudios

Page 149: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

1.4 Actividades curriculares

Capacitaciones para ampliaciones del CNB, velar porque este se cumpla y

cuando se hace dotación de libros de texto.

1.5 Currículum oculto

Actividades en el centro educativo a favor del medio ambiente

1.6 Tipo de acciones que realiza

Promueve proyectos educativos del Ministerio de Educación

1.7 Tipos de servicios

Públicos

1.8 Proyectos productivos

Son realizados de acuerdo a las necesidades educativas y de toda índole.

2. Horario institucional.

2.1 Tipo de horario.

El tipo de horario que funciona es jornada vespertina, en plan diario.

2.2 Maneras de elaborar el horario

Horario establecido por el Ministerio de Educación.

2.3 Horas de atención para los usuarios

13:00 horas a 18:00 (jornada vespertina).

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales.

Dependiendo de la actividad que realicen el horario es necesario cubrirlo de

manera adecuada por medio de un plan de horario.

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Las actividades especiales como reuniones de claustro de catedráticos de

padres de familia o de consejo de padres de familia, eventos culturales,

sociales, deportivos relacionados con educación no cuentan con un horario

definido.

Page 150: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

2.6 Tipo de jornada

Vespertina, plan diario.

3 Material didáctico/materias primas

Número de docentes que confeccionan su material didáctico en un 100%

porque al inicio del ciclo escolar se le dota al docente de su valija didáctica,

pero es insuficiente como para que pueda elaborar durante todo el ciclo escolar

su material didáctico. Lo elaboran reciclando material.

3.1 Número de docentes que utilizan textos

En un 100% los docentes utilizan libros de texto. Algunos docentes utilizan

libros de textos que son adquiridos con sus propios fondos.

3.2 Tipos de texto que se utilizan

Los que envía el Ministerio de Educación.CNB. Guías de aprendizaje,

Libros de conceptos.

3.3 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del

material didáctico.

A menudo, cuando cuentan con los recursos; porque la mayoría de los

alumnos son de escasos recursos económicos.

3.4 Materias/materiales utilizados

Cuaderno de trabajo, portafolios, rincones de aprendizaje, letrado de aulas.

Dentro de los materiales que utilizan están periódico, láminas, recortes.

3.5 Fuentes de obtención de las materias

Los textos provienen de la institución DICADE (Dirección General de

Gestión Educativa) del Ministerio de Educación. Cada docente puede

adquirir otro tipo de bibliografía para la enseñanza aprendizaje del

estudiante con sus propios recursos.

Page 151: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

4 Métodos y técnicas/procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los docentes

Iniciativa propia del docente según actividad que realice de acuerdo a su

planificación ya que no cuentan con metodologías definidas que demanda

el CNB. Los más utilizados son tres el método expositivo, el método de

elaboración conjunta, el método de trabajo independiente. Los docentes

que laboran en el Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria

carecen de material pedagógico para la enseñanza de protección del medio

ambiente a través del reciclaje de materiales. Está creando una gran

dificultad. Muchos docentes son remisos al cambio y mantienen una

metodología tradicionalista estancando el desempeño de los estudiantes,

negándose asistir a la profesionalización para mantenerse actualizados.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

La forma de agrupar a los alumnos es de acuerdo al espacio físico con que

cuentan las aulas del centro educativo.

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

Estas actividades son programadas por los docentes y alumnos del

Institutobajo las normas regidas por el Ministerio de Educación, con

autorización de la misma y de los padres de familia por lo menos una vez al

año.

4.4 Tipo de tecnología utilizada

El Instituto cuenta conmaterial audiovisual en donde se imparten las clases

cada grado tiene un televisor y una video grabadora en donde el alumno

recibe sus clases de manera vivencial partiendo de lo que observa lo lleva a

la práctica, además cuenta con equipo de computadoras para realizar sus

laboratorios.

4.5 Planeamiento

Calendarización diaria, por bloque, semestral y anual.

Page 152: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

4.6 Capacitación

Establecidas por el Ministerio de Educación e instituciones no

gubernamentales programadas por las autoridades específicas, como:

metodologías de enseñanza, formas de planificación y procesos educativos

administrativos con el fin de orientar a los subordinados.

4.7 Inscripciones o membrecía

Bajo la normativa del Ministerio de Educación.

4.8 Convocatoria

Sólo cuando son emitidas por el Ministerio de Educación.

4.9 Selección

Según su acreditación académica

4.10 Contratación e inducción de personal

Por normas del Ministerio de Educación.

5 Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Por medio de visitas de campo programadas en el año a cada docente del

centro educativo para verificar el desempeño de los docentes utilizando

instrumentos como; listas de cotejo, rúbricas, escalas de rango. Asimismo

verificar el cumplimiento de la planificación que realizan los docentes, por

medio de hojas de servicio, lo cual se realiza al finalizar el ciclo escolar.

5.2 Tipos de evaluaciones

Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 5.3 Características de los criterios de evaluación

Integral, sistemática, continua, científica, acumulativa, orientadora, crítica,

funcional, educativa, cooperativa…

5.4 Controles de calidad

Por medio de listas de cotejo, al final de productos que se obtienen.

Page 153: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Carencias, deficiencias detectadas

Insuficiente material didáctico para la enseñanza del medio ambiente.

Inexistencia de módulo para el manejo sostenible de los residuos sólidos, en la elaboración de manualidades.

Desinterés en los docentes para laborar planes de clase de acuerdo al CNB.

Desinterés por implementar la cobertura total para el uso de la tecnología.

Desinterés de docentes que son remisos a planificar con el CNB.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1 Planeamiento

El Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria de la aldea

Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto del Departamento de

Chiquimula, planifica sus actividades a través del Plan Operativo Anual

(POA) en el cual se detallan todas las actividades a realizarse.

1.1Tipos de planes

Corto, mediano y largo plazo

1.2 Elementos de los planes

Los aspectos que lo conforman son: antecedentes, propuesta, proceso,

recomendaciones y observaciones.

1.3 Forma de implementar los planes

Este proceso se realiza en base a diagnóstico que se realiza en el centro

educativo.

1.4 Base de los planes

CNB, ODEC, guías, dosificaciones curriculares.

1.5 Planes de contingencia

Existe en el instituto, con la participación activa de la cruz roja.

Page 154: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Organización

Niveles jerárquicos de organización

La jerarquía del Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria de

la aldea Agua Zarca Abajo del Municipio de San Jacinto del Departamento

de Chiquimula, se detalla de la manera siguiente:

2.1 Organigrama

Organigrama Del Instituto Nacional De Educación Básica, Telesecundaria,

Aldea Agua Zarca Abajo, Municipio De San Jacinto, Departamento De

Chiquimula.

Page 155: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

2.2 Directores

Persona que tiene a su cargo la dirección de un establecimiento educativo,

entre sus funciones se encuentran las de planificar, coordinar, dirigir y

controlar las actividades académicas, administrativas de una unidad

educativa, controlar, evaluar y aprobar programas de actividades

Dirección Departamental

DeEducación

Claustro DeProfesores

Alumnado

Comunidad

Director (A)

Directiva Estudiantil Consejo De Padres De

Familia

Page 156: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

especiales, recreativas, deportivas y cultural. Evaluar el desempeño del

personal docente, elabora y lleva el control de las estadísticas, organiza y

participa en talleres de actualización académica.

2.1 Docentes

Son las personas que instruyen a los estudiantes, planifican

adecuadamente las actividades de aprendizaje a desarrollar, brindando

educación de calidad.

2.2 Consejo de padres de familia.

Está formada por un grupo de padres de familia, integrado por un

presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocales.

2.3 Padres de familia

Como su nombre lo indica está formado por padres de familia que velan por

la buena formación integral de sus hijos, asisten a las reuniones

convocadas por el centro educativo para verificar los avances en el

rendimiento académico de sus hijos e hijas.

2.4 Alumnos

Son las personas que están inscritas y asisten a la escuela para participar

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.5 Existencia o no de manual de funciones

Sí existe

2.6 Régimen de trabajo

De acuerdo al horario establecido por el Ministerio de Educación

2.7 Existencia de manual de procedimientos

Manual de Procedimientos Administrativos

Manual del Director

Ley 123-A dela Legislación Educativa

3. Coordinación

El tipo de comunicación que se utiliza es en forma verbal y escrita. Las

reuniones técnicas con los docentes son en forma periódica, con el fin de

Page 157: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

reforzar todos los aspectos para que la educación se realice de forma

eficiente.

3.1 Existencia o no de informativos internos

Existen están a la vista de todos los usuarios,

3.2 Existencia o no de cartelera

En lugares visibles.

3.3 Formulario para las comunicaciones escritas

En forma escrita: Oficios, Conocimientos, Circulares, Providencias, correo

electrónico, en forma verbal, vía telefónica.

3.4 Tipos de comunicación

Verbal, escrita y audiovisual.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Con frecuencia para la revisión de trabajo, capacitaciones, reuniones

ordinarias y extraordinarias según el caso lo amerite.

3.6 Reuniones de reprogramación

En coordinación con docentes mensualmente

4 Control

4.1 Normas de control

Se desarrolla mediante el registro de los diferentes libros de asistencia

docente, a las diferentes actividades programadas por el director del

establecimiento.

4.2 Registro de asistencia

Se lleva un libro de asistencia de personal autorizado, firmado y sellado por

el Supervisor Educativo.

4.3 Evaluación del personal

La evaluación se desarrolla a través de las visitas de campo a las aulas

correspondientes para verificar el desempeño de los docentes, utilizando

para ello instrumentos de observación como: listas de cotejo, rúbrica, escala

de rango. Asimismo se llenan hojas de servicio a todos los docentes al

finalizar el ciclo escolar. Se realiza sobre la base de los resultados del

trabajo realizado.

Page 158: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

4.4 Inventario de actividades realizadas

Al finalizar el ciclo escolar el director realiza una memoria de labores en

donde se han de conocer los resultados obtenidos, de las acciones

emprendidas en este ciclo.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Sí existe una actualización de inventario del mobiliario y equipo existente

para uso de la institución. Se realiza cada año el inventario físico de los

bienes a cargo de la institución.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Sí se elaboran, de recepción de documentos, copias de documentos

enviados, hojas de datos de docentes del instituto, entre otros. Los cuales se

actualizan todos los años.

Carencias, deficiencias detectadas

Inexistencia de reglamento de limpieza en general en el establecimiento

educativo.

Inexistencia de depósitos de basura.

Inexistencia de guardias de seguridad.

Inexistencia de equipo de seguridad de alarma en el establecimiento.

Inhabilitar el mobiliario y equipo para la dirección del establecimiento

educativo.

Inseguridad en el portón de la entrada principal.

VII SECTOR RELACIONES 1. Institución-usuarios

1.1 Estado/Forma de atención a los usuarios

De forma personal, vía telefónica y por escrito, desarrollándose en un

ambiente agradable, respeto y atención.

Page 159: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

1.2 Intercambios deportivos

En los Juegos Magisteriales que se celebran cada año en un municipio

diferente y encuentros amistosos con equipos de la comunidad y otros

municipios, los estudiantes participan en sus mini olimpiadas a nivel del

municipio

1.3 Actividades sociales

Aniversario del Instituto, y otras actividades durante el ciclo escolar.

1.4 Actividades culturales

Concursosdiferentes promovidos por docentes con sus alumnos.

1.5 Actividades académicas

Se promueve y se participa en seminarios, conferencias, capacitaciones de

formación docente.

2 Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación, cultural, sociales

Se mantiene con la Supervisión Educativa, gremio magisterial local, apoyo

las diferentes actividades de los centros educativos, con organizaciones no

gubernamentales como: Plan Internacional, USAID, PRODI.

2.2 Proyección, extensión

La dirección del Instituto se proyecta a nivel local en diferentes ámbitos así

como fuera del municipio.

Carencias, diferencias detectadas

Desacuerdo en las visitas periódicas al establecimiento educativo provocan

malestar en los docentes a través de las exigencias, cuando el MINEDUC no

cumple con lo establecido.

Desacuerdo a las visitas constantes al establecimiento educativo provocan

malestar en los docentes a través de la exigencia de la planificación.

Desinterés del director Departamental de Educación en no realiza visitas al

establecimiento.

Page 160: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Educar para vivir mejor

La dirección del Instituto debe ser proporcionada a todos los miembros del

personal: sean principiantes o con experiencia, tengan o no tengan título,

necesitan orientación de la dirección para coordinar su trabajo, resolver sus

problemas y mejorar la enseñanza.

Un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.

El respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de

los Derechos Humanos.

Tiene el educando como centro y sujeto del proceso educativo.

Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a

través de un proceso permanente, gradual, progresivo.

Ser instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y

democrática.

Se define y se realiza en un entorno multilingüe multiétnico y pluricultural en

función de las comunidades que lo conforman.

Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y

transformador.

1.2 Visión

Los jóvenes se preparan para vivir mejor, ser líderes en innovación

educativa, dando soluciones integrales eficientes al educando.

Ser una institución Pública Gubernamental, que forma a adolescentes con

una educación integral, como sujetos responsables y preparados ante los

desafíos de la sociedad.

Page 161: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

1.3 Misión

Somos un organismo innovador con base pedagógica sólida, desarrolla

modelos proyectos y materiales educativos, para contribuir eficazmente al

proyecto cultural y social económico de la comunidad.

Siendo una institución Pública Gubernamental, que brinda educación a

adolescentes en el Ciclo Básico, ofrecemos educación con igualdad de

oportunidades, contribuyendo al desarrollo del departamento y del país.

2. Políticas de la institución

1. Que los jóvenes y jovencitas se superen para serle útil a la sociedad y a su

comunidad.

2. Fomento de la igualdad de oportunidad.

3. Atención a las necesidades educativas especiales.

4. Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad para la convivencia armónica.

2.1 Políticas institucionales

Generales

Avanzar hacia una educación de calidad.

Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y

niñas de extrema pobreza y segmentos vulnerables.

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

Transversales

Aumento de la inversión educativa.

Descentralización educativa

2.2 Estrategias

Brindar una educación de mejor calidad

Promover la eficiencia y la eficacia en los bienes y servicios que preste el

Ministerio de Educación.

Page 162: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

2.3 Objetivos

Objetivo general:

Qué el alumno analice, crea, investigue y practique para desarrollar sus

capacidades motoras y psicomotrices.

Desempeñar las funciones en base alcumplimiento de la Constitución

Política de la República de Guatemala, las disposiciones generales

emanadas del Ministerio de educación y la Ley de Educación Nacional.

Objetivos específicos:

Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de la finalidad,

características y funciones de los distintos niveles educativos y su

relación.

Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus

conocimientos sobre educación.

Contribuir a estrechar las relaciones entre el maestro y la comunidad

para promover el desarrollo de la misma.

Orientar a los maestros en la solicitud de los problemas que surjan en

los educandos y prestar su colaboración en forma directa cuando sea

solicitada.

Coordinar el trabajo de los maestros para que haya armonía en la labor

docente a efecto de alcanzar los mismos objetivos generales.

Estimular a los maestros cuya labor docente sea satisfactoria,

proporcionándoles oportunidades de mejoramiento profesional.

Asistir a los maestros que presenten requerimientos, especialmente los

recién incorporados al ejercicio de la profesión.

Colaborar en la solución de los problemas docentes de los maestros en

el desarrollo de los programas escolares, en la correcta interpretación y

aplicación de los principios y técnicas didácticas modernas y de

evaluación del rendimiento escolar y del trabajo docente.

Estimular en el maestro el deseo de superación profesional.

Page 163: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Investigar las causas de los problemas que afectan la educación y

proponer soluciones.

Propiciar buenas relaciones sociales entre los miembros del personal,

alumnos y comunidad.

Divulgar la labor desarrollada por la escuela para lograr la comprensión,

la simpatía y ayuda de la comunidad.

Orientar en las técnicas de Supervisión, Organización y administración

escolares a los directores de escuelas de los diversos niveles

educativos.

2.4 Metas

Mejorar en un 100% la calidad de la educación y promover actitudes de

compromiso en una educación científica y democrática.

3 Aspectos legales

3.1 Personería jurídica

Toda información es trasladada a la Dirección Departamental de Educación.

3.2 Marco legal que abarca a la institución

Constitución Política de la República de Guatemala

Ley de Educación Nacional,

Decreto Legislativo No. 12-91

Decreto Legislativo No. 1748

Ley de Servicio Civil

Decreto Legislativo 1485

3.3 Reglamentos internos

Acuerdo gubernativo 123-A, Reglamento de la Supervisión Técnica

Escolar de la Legislación Educativa.

Carencias, deficiencias detectadas

Desacuerdos en los parámetros de la ley las políticas educativas que son del gobierno y no del Estado por lo que afecta al sistema educativo.

Inseguridad en el presupuesto para el funcionamiento del Instituto de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo.

Page 164: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Instrucciones: Marque con una X en la casilla que considere sea la respuesta

que corresponde al cuestionamiento formulado.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO

1.

Se elaboró un plan para realizar el diagnóstico.

X

2.

Se realizó el diagnóstico institucional en el Instituto Nacional de

Educación Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca,

del municipio de San Jacinto del departamento de Chiquimula.

X

3. La guía o técnicas aplicadas permitieron identificar la

situación actual de la institución.

X

4.

Se recopiló la información requerida.

X

5.

El diagnóstico permitió identificar los problemas de la

institución.

X

6.

Se priorizaron las necesidades o carencias de la

institución.

X

7.

Las alternativas planteadas como posibles soluciones a

los problemas responden a las necesidades e intereses

de la institución.

X

8.

Se establecieron las fuentes de financiamiento de la

institución.

X

9.

Se comprobó la eficacia y la eficiencia del recurso

humano de la institución.

X

10. Se conoció la operatividad de la institución. X

11. Se comprobó la eficacia de la acción administrativa. X

12.

Se establecieron las relaciones entre la institución y otras. X

13.

Se verificó la inexistencia de manuales internos de la

institución.

X

14. Se conoció el marco legal y filosófico de la institución. X

Page 165: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

EVALUACIÓN DEL PERFIL

Instrucciones: Marque con una X en la casilla que considere sea la respuesta

que corresponde al cuestionamiento formulado.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO

1.

Se entrevistó al señor alcalde municipal Profesor Leonidas Sagastume Morales.

X

2.

Se aprobó el proyecto a ejecutar en el Instituto Nacional de

Educación Básica Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca

Abajo, del Municipio de San Jacinto, del departamento de

Chiquimula.

X

3. Se alcanzaron los objetivos propuestos en el proyecto.

X

4.

Se alcanzaron las metas propuestas en el proyecto.

X

5.

Existió la comunicación entre las personas involucradas en

el proyecto.

X

6.

Los recursos humanos, dispuestos para la ejecución del

proyecto fueron los suficientes.

X

7.

Se elaboró el presupuesto para la ejecución del proyecto. X

8.

Los recursos materiales, dispuestos para la ejecución del

proyecto fueron suficientes.

X

9.

Los recursos financieros estuvieron disponibles para la

ejecución del proyecto.

X

10.

Se desarrollaron las acciones o actividades programadas

para la ejecución del proyecto en las fechas estipuladas.

X

11. El proyecto satisface las necesidades de la institución. X

12. Se contempló la evaluación del proyecto. X

Page 166: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Instrucciones: Marque con una X en la casilla que considere sea la respuesta

que corresponde al cuestionamiento formulado.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO

1.

Se realizó la cotización de precios de materiales

a utilizar en el proyecto.

X

2.

Se compraron los materiales a utilizar en el

proyecto.

X

3.

Se hicieron las gestiones pertinentes a personas

idóneas para colaborar en la elaboración del

proyecto.

X

4.

Se seleccionó el material adecuado que formará

parte del proyecto.

X

5.

Se realizaron las visitas necesarias para

verificar avance del proyecto.

X

6.

Se supervisaron y se realizaron todas las

actividades propuestas.

X

7.

Se elaboró y presentó el módulo. X

8.

Se hicieron las pruebas correspondientes para

comprobar el buen funcionamiento del proyecto.

X

9.

Se orientó y capacitó a las personas

involucradas en el proyecto.

X

10.

Se entregó el proyecto en el tiempo establecido. X

11.

Se elaboró el informe final del proyecto. X

12.

Se entregó el informe final del proyecto en el

tiempo establecido.

X

Page 167: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

EVALUACIÓN FINAL

Instrucciones: Marque con una X en la casilla que considere sea la respuesta

que corresponde al cuestionamiento formulado.

No. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO

1.

El proyecto llenó las expectativas de las autoridades

educativas y vecinos.

X

2.

Se benefició a la institución patrocinada con la

elaboración del módulo para manejo sostenible de

residuos sólidos, en elaboración de manualidades en el

Instituto de Educación Básica Telesecundaria de la Aldea

Agua Zarca Abajo.

X

3. Participó activamente en la ejecución del proyecto. X

4.

Ostentó experiencias favorables en la ejecución del

proyecto.

X

5.

Intervino satisfactoriamente en situaciones imprevistas. X

6.

Considera que el proyecto fue elaborado con calidad. X

7.

Tiene sostenibilidad el proyecto ejecutado. X

8.

Participaría nuevamente en la ejecución de otro proyecto. X

9.

Se efectuó el proyecto con eficacia tomando como

referencia los objetivos establecidos.

X

10. El proceso de ejecución del proyecto se desarrolló de

acuerdo a lo establecido en el cronograma.

X

11. Se puso de manifiesto la eficiencia al optimizar los

recursos disponibles.

X

Page 168: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185
Page 169: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185
Page 170: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185
Page 171: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Siembra de árboles de aripín y zapotón.

Terreno denominado Cementerio Nuevo, en la cabecera municipal de San Jacinto, Chiquimula, antes de realizar el proyecto.

EPS realizando visitas al terreno municipal para verificar el área a reforestar, y analizar las condiciones en que se encuentra el suelo.

Page 172: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

La fotografía nos muestra árboles de aripin y zapotón aptos para la siembra.

Recolectando árboles EPS y alumnos de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, para sembrarlos en el terreno denominado Cementerio Nuevo de la cabecera

municipal de San Jacinto, Chiquimula.

Page 173: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

EPS y alumnos del Instituto de Telesecundaria, motivados para la siembra de árboles de aripin y zapoton.

Alumno de Telesecundaria cavando para sembrar los arbolitos.

Page 174: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Se muestra la profundidad del hoyo para sembrar los arbolitos.

EPS hace la demostración del procedimiento a sembrar los arbolitos.

Page 175: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

EPS realiza de demostración de la siembra de árboles.

Jovencitas del Instituto de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo siembran los arbolitos de aripin y zapoton, en el terreno denominado Cementerio Nuevo, de

la cabecera municipal de San Jacinto, Chiquimula.

Page 176: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Alumnos y alumnas de primero, segundo y tercero básico del Instituto de Telesecundaria de la Aldea Agua Zarca Abajo, cooperan para llevar a cabo la siembra

de 600 arbolitos de la especie aripin y zapoton.

Docentes del Instituto de Telesecundaria apoyando la actividad de reforestación en el terreno municipal

denominado Cementerio Nuevo de la cabecera municipal de San Jacinto, Chiquimula.

Page 177: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Dos meses después de haber sembrado los 600 arbolitos de la especie aripin y zapotón, los

encontramos pegados, fortalecidos y creciendo aprovechando el invierno (época lluviosa durante

el año).

EPS orientando a las alumnas y alumnos en la siembra de árboles.

Page 178: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

CAPACITACIÓN Y ENTREGA DE MÓDULO}

Epesista Mercedes Morales, capacitando

a los alumnos y alumnas sobre el Módulo

Manejo Sostenible de Residuos Sólidos.

Epesista Mercedes Morales, hace entrega del Módulo a docentes del Instituto de Educación Básica Telesecundaria, Aldea Agua Zarca Abajo.

El personal docente del Instituto de Telesecundaria, recibe de la Epesista Mercedes Morales el Módulo de Manejo Sostenible de Residuos Sólidos, en la elaboración de manualidades.

Page 179: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185

Mapa del Municipio de San Jacinto

Aldea Agua Zarca.

Page 180: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185
Page 181: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185
Page 182: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185
Page 183: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185
Page 184: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185
Page 185: Mercedes del Carmen Morales y Morales. Módulo para manejo …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6345.pdf · 2016. 11. 8. · Jacinto, a 16 km del departamento de Chiquimula, a 185