mercado financieros internacionales

27
Mercados Financieros Internacionales: Globalización Financiera y Fusiones Bancarias Armando León Rojas Profesor de la Unimet y la ULA Director del BCV Noviembre, 2000 Universidad de los Andes Cátedra de Economía y Política Económica Seminario Actividad Bancaria

Upload: jose-luis-veliz-diestre

Post on 23-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MMeerrccaaddooss FFiinnaanncciieerrooss IInntteerrnnaacciioonnaalleess:: GGlloobbaalliizzaacciióónn FFiinnaanncciieerraa yy

FFuussiioonneess BBaannccaarriiaass

Armando León Rojas

Profesor de la Unimet y la ULA

Director del BCV

Noviembre, 2000

Universidad de los Andes

Cátedra de Economía y Política Económica

Seminario Actividad Bancaria

2

Mercados Financieros Internacionales: Globalización Financiera y

Fusiones Bancarias

Armando León Rojas*

1. Globalización Financiera

La aceleración del proceso de globalización de la economía mundial,

ocurrida en las últimas décadas del siglo XX, ha vinculado aún más la

realidad interna de las naciones con su contexto externo. La expansión

del comercio, las operaciones transnacionales de las empresas, la

integración de los mercados financieros en un gran mercado de alcance

global, y el desarrollo alcanzado en el campo de la tecnología y de la

información, han estrechado los vínculos entre los países y provocado

profundos cambios en las reglas fundamentales del juego económico.

Cada vez más los países tienden a organizarse en bloques para mejorar

su capacidad de respuesta ante la competencia internacional y los

mercados financieros no están ajenos a esta realidad. Su integración en

un solo mercado global está sucediendo rápidamente; a la par, las

empresas han asumido proporciones globales. En este sentido, los

sectores financieros, y sus estructuras, parecieron dejar su nicho local

(nacional) y se transformaron en el sector financiero global, a través de

la conformación de bancos globales.

• Profesor de la Universidad Metropolitana y Universidad de los Andes. Director del Banco Central de Venezuela. Este

Trabajo se nutrió con la asistencia técnica de Denisse del Castillo y los comentarios del Dr. Luis Rivero, Dr. GermánUtreras y Dr. Alejandro Cáribas. Los errores y omisiones, por supuesto, son responsabilidad del autor.

• Una primera versión fue presentada en Conferencia dictada en el Postgrado del Decanato de Administración de laUCLA.

3

El proceso de globalización financiera se ha convertido en uno de los

rasgos centrales de la economía y la sociedad contemporánea. Dicho

proceso es consecuencia de la apertura y desregulación de las

economías y especialmente, de la liberalización de los movimientos de

capital de corto plazo.

Desde 1971, cuando fue suprimido el sistema de paridades fijas definido

en Bretton Woods en 1944, el sistema financiero actual se fue

delineando en varias etapas:

En los años ochenta, la crisis de la deuda externa desencadenó una

oleada de fusiones, bancarrotas y reestructuraciones de empresas. Estas

transformaciones favorecieron la aparición y el desarrollo de una nueva

generación de agentes financieros entre los inversionistas, firmas de

corretaje y de administración de fondos de inversión, así como entre

grandes compañías de seguro.

El crac bursátil de 1987, permitió que tales cambios tomaran forma,

quedando solamente las empresas lo suficientemente competitivas y con

ventajas comparativas.

Entre los principales cambios ocurridos en los mercados financieros

internacionales en las últimas décadas, podemos destacar:

1. El acortamiento de los plazos en depósitos e instrumentos

financieros, y el desarrollo de un mercado secundario de títulos más

activo.

2. Desaparición de las fronteras que separaban a la banca de depósito

de la banca de inversión.

4

3. Consolidación de la actividad de los fondos de inversión con un alto

grado de concentración de activos financieros en pocos

administradores, quienes pueden mover grandes volúmenes de

activos en muy corto plazo, desestabilizando monedas y economías.

(como sucedió en Inglaterra, México, Sudeste Asiático y Rusia)

4. Rápido crecimiento del volumen y tamaño de las transacciones

financieras. El desarrollo de operaciones bancarias fuera de balance

ha estrechado los vínculos entre distintos intermediarios financieros,

concentrándose en unos cuantos el manejo de los mercados, lo cual

ha fortalecido la tendencia a la conformación de grandes

megaconglomerados financieros.

5. Profunda complejidad de los problemas de supervisión financiera y

dificultad en la cualificación de los niveles de riesgo y las

posibilidades de intervención de las autoridades financieras a pesar

de las previsiones y la insistencia que mantienen los organismos

financieros, tales como el Banco de Pagos Internacional, el FMI, y el

Banco Mundial.

6. Considerable aumento de la incapacidad de los estados nacionales

para regular la actividad de los grandes conglomerados financieros en

la supervisión de los niveles de riesgo de las distintas operaciones,

dificultando las posibilidades que tienen las autoridades financieras

de frenar las crisis financieras sistémicas. (Girón y Correa, 1999)

En pocas palabras, la liberalización financiera ha consistido en la

desregulación de los mercados financieros globales, esto es, de los tipos

de interés, la supresión de los controles sobre el crédito, la eliminación

de las barreras a la entrada en el sector, el otorgamiento de una mayor

5

autonomía a las instituciones financieras, la privatización de los bancos

públicos, la apertura a los flujos de capital extranjero, y en muchos

casos, la flexibilización de las tasas de cambio.

Otra de las características de este proceso de desregulación financiera

ha sido la generación de crisis financieras, bancarias y bursátiles que

aquejan o han aquejado a muchos países. Desde la desaparición de los

tipos de cambios fijos y del patrón oro, ni los gobiernos ni los

organismos financieros internacionales han podido encontrar una salida

al surgimiento de estas crisis, por supuesto, sin que esto quiera decir

que la rigidez cambiaria haya evitado tales problemas.

La crisis financiera internacional que golpeó a la economía entre

mediados de 1997 y principios de 1999, que se inició en Asia, pasó por

Rusia y llegó hasta Brasil, así como el efecto tequila que afectó a México

y Argentina en 1994-1995, fueron el resultado de la interacción de las

deficiencias de las políticas nacionales y las del sistema financiero

internacional. (Krugman, 1999)

Estas crisis pusieron en evidencia la profunda asimetría existente entre

un mundo financiero muy sofisticado, pero volátil, por un lado, y las

instituciones que lo regulan, a veces con dudosa capacidad y efectividad

para actuar, por el otro.

Asimismo, se evidenció que la complejidad de los problemas financieros

actuales no eran ni son sólo de origen interno y regional sino que se

transmiten entre países hasta geográficamente distantes dada la

interconexión de los mercados, la velocidad de las comunicaciones, así

como la insuficiencia de la información que poseen los inversionistas

sobre el comportamiento real de las economías, generalizándose el

6

llamado efecto contagio, tal como lo analizó Guillermo Calvo (1999). En

consecuencia, esto hace a los mercados financieros sensibles y proclives

a sufrir un “comportamiento de rebaño” por parte de los inversionistas,

con rápidos movimientos de salida y entrada de capitales, sobre todo de

flujos financieros de corto plazo.

La experiencia aprendida en los países asiáticos en los años noventa

sugiere que la liberalización financiera en las economías emergentes

debería emprenderse de manera aún más cautelosa de lo que se

pensaba antes de las crisis. Hay consenso en que debería seguirse un

orden y un ritmo determinado en la liberalización para lograr un sector

financiero liberalizado de forma transparente, y sujeto a una adecuada

regulación estatal y supervisión bancaria. Asimismo, sugiere que la

apertura financiera debe producirse primero en lo que respecta a los

flujos de capital de largo plazo y después en lo relativo a los flujos de

corto plazo. (Bustelo, García y Olivié, 2000)

La magnitud y la rapidez del proceso de globalización financiera y la

sucesión de las crisis sistémicas que han sacudido a la economía

recientemente, pusieron de manifiesto la necesidad de introducir

profundas reformas en los organismos financieros internacionales que

permitan detectar movimientos financieros indeseados y faciliten el

manejo de situaciones de crisis.

En la Cumbre del G-7 realizada en Halifax (1995) ya se había prestado

atención a la necesidad de diseñar una nueva arquitectura financiera

internacional. Asimismo, en la reunión del G-22 llevada a cabo en

Washington (1998) se decidió crear tres grupos de trabajos que

adelantaran una reforma de la arquitectura del sistema financiero

internacional. Estas reformas están referidas, principalmente, a:

7

1. Regulación de los flujos de inversión en cartera y el uso de productos

derivados. (opciones, futuros, swap)

2. Rol del FMI. Con respecto al funcionamiento de este organismo se ha

planteado lo siguiente:

Ø Fortalecimiento de los recursos del FMI y su adecuación a la

magnitud que tienen los flujos de capitales, actualmente.

Ø Utilización de la capacidad que tiene el FMI para aumentar la

liquidez internacional a través de la emisión de los Derechos

Especiales de Giro en períodos de caída de los flujos financieros

hacia los países en desarrollo.

Ø Diseño de líneas de contingencia apropiadas para países que

puedan sufrir problemas de contagio frente a una crisis.

3. Revisión de los sistemas de cuotas de los organismos financieros a fin

de contar con mayores recursos para respaldar oportunamente a las

economías que presenten problemas.

4. Mayor coherencia y armonización de las políticas nacionales y

multilaterales que no implique seguir los mismos patrones y respete

las condiciones socioeconómicas de cada país.

5. Asegurar la trasparencia de los mercados financieros internacionales,

así como mejorar los métodos de recolección y divulgación de la

información económica.

6. Diseño de marcos regulatorios adecuados en materia de supervisión

y regulación bancaria y financiera.

8

7. Fortalecimiento de las instituciones de carácter regional

complementarias del FMI. (Por ejemplo, de instituciones como el

FLAR)

8. Suspensión de pagos en las economías en crisis. El informe del grupo

de trabajo del G-22 sobre las crisis financieras internacionales

(octubre, 1998) señala que el FMI debería suministrar créditos de

emergencia a un país que haya declarado una suspensión de pagos,

siempre y cuando se comprometa a adelantar reformas y se llegue a

acuerdos con los acreedores.

9. Creación de nuevos organismos internacionales. (Cepal, 2000)

Los avances en el establecimiento de una nueva arquitectura

internacional han sido mucho menores a los esperados, aún continúa su

discusión y revisión por parte de los organismos multilaterales en los

foros internacionales. Las recientes presiones de la opinión pública

(Seattle 1999 y Praga 2000), demuestran que no sólo existe una

percepción técnica sobre las debilidades de las actuaciones de los

organismos internacionales, sino una visión pública generalizada sobre

la necesidad de actuar aceleradamente en el ámbito de la arquitectura

financiera internacional y generar condiciones para que la globalización

no se transforme en un episodio de ganadores y perdedores, donde el

grueso de las economías emergentes se ubique en el segundo renglón.

9

2. Concentración de los mercados financieros. Los monstruos se

unen…

Como se mencionó anteriormente, el proceso de globalización financiera

ha permitido la conformación de grandes conglomerados financieros.

Esta tendencia hacia la fusión de las instituciones financieras tiene como

propósito alcanzar instituciones de mayor tamaño que permitan

satisfacer las demandas de mayores inversiones, mejor tecnología y al

mismo tiempo aprovechar los menores costos derivados de la presencia

de economías de ámbito y de escala, en beneficio del cliente.

Adicionalmente, la reducción de los mayores beneficios y la aceleración

de la competencia global induce la aplicación de economías de escala y

la concentración de negocios - clientes.

En años recientes grandes bancos se han fusionado en los Estados

Unidos, Japón y Europa; ejemplo de ello, es la fusión entre el Chase

Manhattan con Chemical Bank, la unión del Banco de Tokio y Mitsubishi

Bank, y la asociación entre Citicorp y Travelers.

Asimismo, a mediados de septiembre el Chase Manhattan Corp. anunció

su fusión con JP Morgan & Co., megabanco estadounidense

especializado en inversiones y la Casa Matriz de Morgan Guaranty Trust

& Co. Y JP Morgan Securities. La nueva institución será la segunda

mayor del país, con activos de US$ 660 millardos. Se estima que su

materialización será a principios del año 2001.

10

Cuadro N° 1Los Mayores 10 Bancos del Mundo

Banco Total de Activos(miles de millones de US$)

Fuji/IBJ/DKB (Japón)* 1.480,50Deutsche/Varios (Alemania) * 1.200,00Sanwa/Asahi/Tokai (Japón) 1.055,80Sumitomo/Sakura (Japón) * 968,33Bank of Tokio/Mitsubishi (Japón) 691,04BNP/Paribas (Francia) 673,70Citigroup INC (USA) 668,64JP Morgan Chase & Co 660,00Bank of America (USA) 617,68UBS AG (Suiza) 564,16HSBC Holdings (Inglaterra) 483,13Nat West – Royal Bank of Scotland (USA) 456,70* Fusión PendienteFuente: Reuters

Estas fusiones señalan los ámbitos en los que ha de configurarse la

nueva estructura: 1) del poder financiero de los intermediarios que

operan a nivel mundial y, 2) de los mercados, servicios y de la

intermediación financiera que se está configurando a partir de la crisis

financiera ocurrida en América Latina y Asia. (Girón y Correa, 1999)

Las fusiones bancarias han generado una fuerte competencia entre los

intermediarios financieros por la formación de activos de alta

remuneración que no necesariamente ha significado una mejora en su

posición competitiva, ni una mayor eficiencia en cuanto a la

disponibilidad de recursos suficientes, estables y de bajo costo para la

inversión.

El principal riesgo que enfrentan las fusiones bancarias está referido a

que las complementaridades territoriales o de negocios entre entidades

no sean explotadas adecuadamente. En los EEUU las fusiones que se

registran desde hace unos años operan en mercados geográficos

distintos; en el caso europeo, por el contrario, la mayoría de las fusiones

11

tienen un alcance nacional. A pesar de esto el tamaño de las estructuras

financieras señaladas en el cuadro N° 1, presentan dudas sobre las

capacidades nacionales para supervisar y controlar adecuadamente

semejantes monstruos financieros, de allí la insistencia en la

transformación y la necesidad de redimensionar y fortalecer las

estructuras supranacionales o comunitarias.

Sin pecar de pesimistas con relación a los riesgos que acarrea la

globalización financiera valdría la pena mencionar algunos impactos que

este fenómeno podría tener sobre los procesos que a continuación se

señalan, y los cuales se encuentran en plena evolución y ejecución:

1. La estabilidad laboral de sectores profesionales vinculados al área

financiera, los cuales se ven afectados en los procesos de sinergia

que surgen de las fusiones bancarias.

2. La propiedad del capital, la cual puede verse inconvenientemente

concentrada en menos manos dando lugar al surgimiento de rentas

de origen oligopólico en perjuicio de los consumidores de los servicios

financieros.

3. La eficiencia de los controles de supervisión bancaria, la cual podría

estar limitada por el carácter multinacional de los grupos bancarios

extranjeros que dominen el sistema bancario local. Un fenómeno que

antes se ha dado con las empresas multinacionales en los países en

desarrollo y el surgimiento de los llamados paraísos fiscales.

Igualmente, podrían presentarse deficiencias en la supervisión

financiera doméstica por la existencia de rezagos de carácter

tecnológico y la complejidad que acompaña a muchos avances del

negocio bancario.

12

4. Los incentivos del negocio bancario, los cuales al perseguir,

predominantemente, la maximización de la ganancia dentro de un

objetivo cortoplacista de sus accionistas puede acarrear un impacto

socioeconómico desfavorable sobre políticas dirigidas al crecimiento

del bienestar general en el mediano y largo plazo. Este aspecto se

contrapone a los beneficios que promueve la globalización financiera

en los países en desarrollo, tal como quedó evidenciado en el

incremento de la pobreza y la acentuación de la desigualdad en la

distribución del ingreso a raíz de las crisis financieras ocurridas en la

segunda mitad de los 90’.

Otro de los riesgos presente tiene que ver con el posible incremento de

los costos de los servicios ofrecidos por el sector financiero: 1) como

consecuencia de la reducción del número de oferentes en el mercado y,

2) porque el incremento del tamaño proporciona a un banco un

beneficio en la captación de recursos debido a que se modifica el nivel

de riesgo percibido por la clientela y los mercados de capitales. El tener

una prima de riesgo menor supone poder mantener una misma cuota

del mercado con un mayor margen financiero, encareciendo la

intermediación financiera (Gual, 1999). Este argumento es válido para

los pequeños tomadores de crédito, al dificultarse el acceso a grandes

financieras.

Las consideraciones sobre los riesgos y algunos efectos dudosos que

induce la globalización financiera, en parte, se deben a la velocidad en

que se desarrolla el proceso y la percepción de los gobiernos y de la

opinión pública sobre los escasos beneficios que genera, así como la

lentitud de permearlo a las economías emergentes.

13

3. Proceso de Fusiones en América Latina.

El proceso de fusiones y adquisiciones financieras se ha extendido de

manera dinámica hacia América Latina, lo observado a nivel mundial se

ha repetido a escala en la región con evidentes ventajas, pero con cierta

incertidumbre. En tal sentido, vale la pena destacar que en América

Latina, tan sólo por la vía de las fusiones y adquisiciones, desde enero

de 1999 a mayo de 2000, llegaron 6.477,4 millones de dólares a la

industria financiera por el cierre de 66 contratos de instituciones

extranjeras no latinoamericanas, según análisis de Banca Latina, sobre

datos de Thomson Financial Securities Data (TFSD) (compañía que da

seguimiento a fusiones y adquisiciones en los diferentes sectores

productivos en el mundo). Al respecto el cuadro N° 2, recoge las

principales operaciones por lugar de inversión y origen del capital.

Pareciera que el factor de estabilidad y tamaño de la economía son

determinantes al momento de decidir la operación.

Cuadro N° 2Industria Financiera en América Latina

Enero 1999-Mayo 2000Fusiones y Adquisiciones por paísoriginador del contrato.Valor de transacción de 66 contratos:6,477.4 millones de dólares

Fusiones y Adquisiciones por paísextranjero adquiriente.Valor de transacción de 66 contratos:6,477.4 millones de dólares

Brasil 35,5 España 48.7México 22,1 Estados Unidos 18,3Chile 20,0 Holanda 12,5Argentina 19,4 Italia 8,Colombia 1,3 Portugal 8,3Panamá 0,9 Reino Unido 2,6Perú 0,5 Francia 1,2Fuente: Elaborado por Banca Latina con datos de Thomson Financial Securities Data

Sobre la profundidad e inclinación del capital financiero en la inversión

regional un estudio reciente, llevado a cabo por la CEPAL (2000),

concluyó que los siguientes tres países concentraron la mayor parte de

14

las inversiones en este sector: desde 1994 a 1997, el porcentaje de

activos en manos de extranjeros pasó de 21,7% a 45% en Argentina, de

11% a 21% en Brasil y de 1,2% a 19,2% en México. Este cambio se

aceleró a partir de 1994, por efecto de los planes de estabilización, de la

implantación de reformas estructurales y de la apertura de los

mercados.

La Cepal reconoce la importancia de la participación foránea, debido a

que capitalizan los débiles sistemas financieros regionales, y que esta es

consecuencia de la búsqueda de mercados en el contexto de la

globalización (Cepal, 2000). El mismo proceso de participación

significativa de capitales externos en el sector financiero se produjo en

Venezuela, aunque pareciera de proporciones relativamente mayores a

los señalados por la Cepal para las principales economías regionales,

como se verá más adelante.

La apertura financiera y la participación de grandes grupos globales en

las economías emergentes permiten alejar la posibilidad de crisis

financieras generales; sin embargo, la evolución de las últimas crisis

financieras revelan la necesidad de acompañar la apertura con reformas

estructurales profundas, además de liberar y fortalecer

patrimonialmente al sector financiero, sin olvidar la estabilización

macroeconómica. Asimismo, la conformación de megaestructuras (Ver

cuadro N° 1) dentro del sistema financiero internacional, genera un

conjunto de dudas sobre la capacidad real de los Estados Nacionales

para actuar frente a su poder financiero y económico; de allí que, en

algunos círculos académicos, la concentración de los mercados

financieros obligue a replantear la vieja idea de bancos centrales

globales.

15

3.1. Venezuela: Fusiones, Adquisiciones…Banca Global?

El proceso de concentración y globalización financiera no es ajeno a los

movimientos incipientes ocurridos en Venezuela luego de la crisis

financiera de los 90’. La apertura al capital externo permitió la elevación

del nivel técnico – operativo, la recuperación de la confianza, pequeños

avances en la competencia1, fortalecimiento patrimonial y finalmente la

fusión intragrupos e intergrupos. Por otro lado, la variable de la presión

modernizadora, ha representado una significativa mejora en la calidad

de la supervisión y la regulación bancaria.

Es importante reconocer que la Ley General de Bancos y Otras

Instituciones Financieras vigente desde 1994, constituyó un avance de

la legislación bancaria venezolana. Esta ley recogió modificaciones

favorables en aspectos referidos a: las instituciones financieras y sus

operaciones, la apertura a la inversión extranjera, la supervisión

bancaria y el desarrollo de los mecanismos de garantía de depósitos y

de auxilio financiero, principalmente.

Adicionalmente, esta Ley introdujo dos nuevos tipos de intermediarios

financieros: El Banco Universal, institución capaz de realizar todas las

operaciones financieras y operar a escala internacional; y el Banco de

Inversión, figura que reemplaza a las denominadas sociedades

financieras con el propósito de fortalecer el financiamiento del sector

productivo. Ambas instituciones han sido un factor motorizador del

proceso de fusiones y adquisiciones en el ámbito de los bancos

venezolanos.

1 Sin embargo, algunas prácticas para captar ahorros son de dudosa factura financiera.

16

Igualmente, esta Ley, contempló la posibilidad de que inversionistas

extranjeros (bancos, empresas o personas naturales), pudiesen actuar

como accionistas o establecer nuevas instituciones financieras en el

país, en igualdad de condiciones que las instituciones con mayoría de

capital nacional. Todo ello, con el propósito de incentivar la competencia

entre los participantes en el sistema financiero nacional.

Bajo este instrumento jurídico y luego de la crisis bancaria de 1994, la

reorganización y recuperación del sistema bancario se adelantó en el

marco de la apertura patrimonial a la banca extranjera y de

transformación del sistema financiero hacia banca universal. La

tendencia hacia la fusión de los bancos pequeños y medianos que ha

ocurrido desde 1996 tiene como fin reducir los costos en que incurren

las instituciones, lograr economías de escala y mantener niveles

adecuados de competitividad en el mercado.

Al respecto podemos identificar procesos de fusión que se han

adelantado hacia el interior de los grupos financieros. (Ver Cuadro N°3)

Estas fusiones tienen múltiples objetivos, tales como: reducir los gastos

de transformación de los grupos financieros, integrarse como bancos

universales, fortalecer la base patrimonial, en algunos casos impedir la

debacle del grupo y/o generar condiciones de suficiente atractivo para

posibles inversionistas externos.

17

Cuadro N° 3Fusiones Bancarias

Intra GruposAño Bancos

1996 ProvincialFivenezMercantil

1997 ExteriorOrinocoInternacionalBanesco

1998 Caribe1999 Bolívar

Caja Familia (integración de 5 EAP)Provincial absorbe a los Bancos Popular yOccidente

Fuente: BCV

Otro fenómeno más reciente, pero de mayor intensidad, lo constituyen

las fusiones, adquisiciones o acuerdos entre grupos financieros. Este

proceso también facilita la optimización de las estructuras, el

fortalecimiento patrimonial y la preservación o ampliación de muchos

negocios que les permiten, a los grupos fusionados, no sólo acceder a

importantes niveles dentro del ranking bancario, lograr economías de

escala (este podría ser el caso de fusiones entre grupos o bancos de

gran tamaño) (Ver cuadro N° 4), sino además adecuar las condiciones

que favorezcan posteriores asociaciones con grupos regionales (en

América Latina) o de orden global.

18

Cuadro N° 4Fusiones Bancarias

Entre GruposAños Bancos

1999 Caracas – FivenezCorpbanca – Orinoco

2000 Santander – CaracasAnunciadas EAP Caja Familia – Banco Unión

Mercantil – InterbankNoroco - EAP ValenciaEAP del Sur - EAP Oriente – EAP MéridaEAP Fondo Común – República – EAP delCentro

Previstas Banesco - Banco Unión – Caja FamiliaOccidental de Descuento – Noroco – EAPValencia

Probables Provincial – CorpbancaCaroní – EAP Mi Casa - EAP La PrimogénitaMercantil – Monagas

Fuente: BCV

Adicionalmente, otro elemento que podría haber acelerado la integración

financiera en el sistema bancario venezolano lo representa la posibilidad

de participar en el nuevo régimen de pensiones, el cual requiere

significativos recursos financieros, capacidad técnica y amplia presencia

nacional. Es indudable que el proceso de fusiones y adquisiciones es un

área muy dinámica que favorece al sistema financiero y a la economía

en general en el mediano plazo, y por tal razón debe estar estrictamente

supervisado por el Estado venezolano.

De allí la necesidad de fortalecer las estructuras de supervisión y

generar instrumentos legales lo suficientemente claros, que permitan

atender la demanda por una mayor transparencia en las operaciones del

sector, con miras a que la labor de prevención conduzca a una mayor

eficiencia en el funcionamiento de los mercados financieros.

Sobre las características estructurales o de conformación del sistema

financiero venezolano, el informe “Sistema Bancario de Agosto – Julio

19

del 2000” que publicara la Superintendencia de Bancos y Otras

instituciones Financieras, concluye que el sistema bancario venezolano

está constituido por un total de 76 instituciones privadas, de las cuales

16 son bancos universales y 23 son bancos comerciales.

Cuadro N° 5Sistema Bancario

Número de Instituciones al 31/08/2000Instituciones Privadas Del Estado Total

Bancos Universales 16 -- 16Bancos Comerciales 23 2 25Bancos con Leyes Especiales 1/ - 4 4Bancos de Inversión 11 1 12Bancos Hipotecarios 4 -- 4Arrendadoras Financieras 4 1 5Entidades de Ahorro y Préstamo 12 -- 12Fondos del Mercado Monetario 6 -- 6 Total 76 8 841/ BIV, BANAP,IMCP,BANCOEXFuente: SUDEBAN

Asimismo, la participación extranjera en el sistema bancario venezolano

es alrededor de 41%: once bancos tienen el 100% de capital extranjero,

cuatro bancos muestran un patrimonio externo superior al 50% y el

resto de los bancos (16) cuentan con una presencia extranjera inferior al

50%. Esta participación en el sistema financiero venezolano se ha

consolidado a partir de la privatización de instituciones auxiliadas por el

Estado venezolano luego de la crisis financiera de los años noventa. Se

debe observar que la participación externa ha estado en línea con la

concentración financiera y el redimensionamiento institucional

observado a nivel global. A pesar de los impactos positivos de esta

apertura sobre la reducción de los costos de los servicios bancarios, el

costo del financiamiento, así como en el mejoramiento de los servicios

prestados a la población, estos han sido escasos y se requiere un

esfuerzo adicional en tecnología financiera y de prestación de servicios

20

para que la población reciba efectivamente los beneficios de la

globalización financiera.

La presencia del capital internacional se ha distribuido por todo el

sistema financiero venezolano (Ver cuadro N° 6), concentrándose en las

instituciones de mayor tamaño pero participando en bancos

relativamente pequeños, adicionalmente un fenómeno a destacar es la

dispersión geográfica del origen de los capitales. Asimismo, valdría la

pena mencionar que una consecuencia beneficiosa de la participación de

la banca extranjera lo constituye el aumento de la solidez patrimonial de

los sistemas bancarios nacionales.

Cuadro N° 6Sistema Bancario al 30-06-2000

Participación ExtranjeraPatrimonio Capital ExtranjeroInstitución

Millones deBs.

Millones deUS$

% Origen delCapital

Citibank 66.734 98 100 EEUURepública 23.167 34 100 ColombiaABN Amro Bank 4.239 6 100 HolandaBank of America 17.243 25 100 EEUUTequendama 4.032 6 100 ColombiaCrédito de Colombia 3.362 5 100 ColombiaING Bank 2.989 4 100 HolandaChase Manhattan Bank 2.806 4 100 EEUUDo Brasil 1.125 2 100 BrasilVenezuela 197.721 290 98.62 EspañaCorp Banca 88.858 130 94.65 ChileStandard Chartered 4.688 7 67.29 InglaterraProvincial 33.534 493 53.40 EspañaNuevo Mundo 2.131 3 52.25Bangente 12.810 19 50Lara 24.231 36 47.44 EspañaGuayana 3.218 5 41.19Caribe 84.508 124 26.58Exterior 66.444 97 10.47 EspañaMercantil 290.728 426 9.68Venezolano de Crédito 45.370 66 4.25Caracas 128.428 188 * España* Recientemente fusionado con capital externo / Fuente: BCV

21

La fuerte presencia de capitales externos ha contribuido al proceso de

fusiones y asociaciones iniciada en los noventa, sin embargo, los

requerimientos de capital de algunas instituciones parecieran que

inducen al sector oficial a estimular y ordenar las fusiones y

adquisiciones.

En línea con la preocupación de ordenar las fusiones que se han

adelantado en el país y las que posteriormente se puedan producir (Ver

cuadro N° 4), en el pasado mes de julio del 2000 el Gobierno Nacional

aprobó en Consejo de Ministros la Ley de Estímulo a la Competitividad,

el Fortalecimiento Patrimonial y la Racionalización de los Gastos de

Transformación del Sector Bancario, previéndose su posterior discusión

y aprobación en la Asamblea Nacional.

El objetivo de este instrumento legal será estimular la aplicación de

mecanismos orientados al fortalecimiento patrimonial de los bancos y

demás instituciones financieras, así como reducir los gastos de

transformación en que incurren las instituciones, con miras a

racionalizar el funcionamiento del sistema financiero en su conjunto

(Art. 1), con este elemento se pretende lograr la transmisión de

eficiencia a la economía a partir del proceso de fusiones.

Igualmente, esta Ley pretende facilitar los medios y mecanismos para

el perfeccionamiento de las fusiones entre instituciones financieras,

mediante la simplificación de los lapsos necesarios para el otorgamiento

de las autorizaciones y la ampliación de los supuestos excluidos del Art.

354 del Código de Comercio, habida cuenta que las fusiones se ejecutan

con la participación de la Superintendencia de Bancos y Otras

Instituciones Financieras, quien debe autorizarlas.

22

Asimismo, otro de los objetivos de esta Ley es la atribución de

competencias específicas a la Superintendencia para velar por la

racionalidad de las valoraciones que sirven de fundamento a las fusiones

que se propongan y establecer las normas contables, de acuerdo a los

estándares internacionales de aceptación general, que se estimen

necesarios, con el objeto de asegurar el cumplimiento de los objetivos

fijados en la Ley.

Finalmente, la propuesta contempla que esta Ley, en caso de ser

aprobada, tenga vigencia de un año, y en este período proponer las

fusiones que estarían sujetas bajo este régimen especial a los fines de

concentrar los efectos que se persiguen, es evidente que la

preocupación subyacente del Proyecto de Ley, se refiere al estímulo de

las fusiones que permitan racionalizar y fortalecer las estructuras

financieras, pero con miras a favorecer al usuario.

Debemos observar, además, la necesidad de actualizar el marco jurídico

general a partir de las reformas de la Ley del BCV y la Ley General de

Bancos. Al respecto, la evolución de los sistemas financieros

especializados a mega - bancos, requiere de una profunda capacidad

legal y técnica para acometer la supervisión bancaria, garantizar los

derechos de los accionistas minoritarios y proteger al público frente a

posibles opacidades en la gestión financiera global. Las razones de

fortalecer las estructuras de supervisión local radican en que no sólo se

debe garantizar la estabilidad macroeconómica, sino crear una fuerte

capacidad institucional que pueda detectar a tiempo situaciones

financieras inconvenientes dentro del sistema financiero local,

garantizando niveles adecuados de transparencia en la gestión

financiera, y además poder desarrollar capacidades técnicas internas

23

que interactúen con las generadas para la nueva arquitectura financiera

global.

Es evidente que las fuerzas de la mundialización del sistema financiero

se aproximan y anclan en puerto venezolano; las ventajas que ofrece

este nuevo aire deben aprovecharse, pero debe hacerse en un ambiente

de estabilidad y transparencia para garantizar resultados positivos en el

mediano y largo plazo.

4. Consideraciones Finales

La interconexión de los mercados avanza con gran celeridad,

introduciendo cambios en la fisonomía de los mercados financieros, así

como en los bancos que operan nacional e internacionalmente. El banco

comercial ha evolucionado hacia el banco universal y posteriormente

hacia la configuración de conglomerados financieros con actividades

diversas en los campos de los negocios, servicios e intermediación

financiera.

La experiencia de las naciones que han tenido éxito en la gestión de la

integración financiera sugiere la posibilidad de que los beneficios de este

proceso sean de cierta importancia en los países en desarrollo, debido a

que estos países pueden captar el creciente capital mundial disponible

para incrementar las inversiones, pueden diversificar los riesgos,

propiciar el crecimiento del consumo y la inversión, alcanzar una mejor

asignación de los recursos y fortalecer a los mercados financieros

nacionales.

La mundialización de los mercados financieros ha impulsado la cantidad

de medios a través de los cuales se transmiten las crisis sistémicas, así

24

como, una reducción en la transparencia de los mercados. De allí, la

importancia de las discusiones que se adelantan en los organismos

financieros internacionales para la constitución de un nuevo orden

financiero mundial, donde la supervisión y regulación en materia

financiera y la divulgación de información más fidedigna y oportuna,

tenga un papel preponderante.

La experiencia venezolana de fortalecimiento del sistema financiero, en

todos sus ámbitos, así como la modernización y tecnificación de los

sistemas de supervisión, parecieran apuntar al camino correcto:

contribuir a la integración dinámica con el sistema financiero global,

aumentar la capacidad de supervisión y generar condiciones económicas

adecuadas para los procesos de integración económica y social regional,

que se adelantarán. Sin embargo, las experiencias de crisis financieras

locales y globales durante la década de los noventa, obligan al

fortalecimiento institucional público para contribuir a garantizar niveles

adecuados de transparencia en las operaciones financieras.

Finalmente, es fundamental que las economías emergentes

instrumenten políticas macroeconómicas coherentes, que garanticen un

desenvolvimiento sano, restablezcan los equilibrios sociales y

económicos y, generen anticuerpos a los efectos contagios derivados de

crisis externa. Es indudable que al lado de la modernización e

integración financiera, deben aplicarse políticas económicas sanas que

contribuyan al beneficio global.

25

Bibliografía

1. Banca Latina (2000). Débiles Bancos Locales y Globalidad Ajena.

Número 80, Año 7, Julio. México.

2. BCV (1999). Seminario Internacional Globalización y Mercado de

Capitales. Caracas.

3. Bustelo, Pablo, García Clara y Olivé Iliana (2000). ¿Cómo afrontar la

Globalización Financiera? Reflexiones sobre la Liberalización,

Controles de Capital y Nueva Arquitectura Financiera Internacional.

Departamento de Economía Aplicada, Universidad Complutense,

Madrid.

4. Calvo, Guillermo and Mendoza, E. (1999). Rational Contagio and the

Globalization of Securities Markets. Journal of International

Economics. Washington.

5. CEPAL (2000) Serie Temas de Coyuntura. Hacia un Sistema

Financiero Estable y Predecible y su Vinculación con el Desarrollo

Social. Reunión de Alto Nivel, México, D. F. 5-6 de septiembre de

1999. Santiago de Chile.

6. El Universal (2000). Gabinete aprobó Ley de Estímulo a Fusiones

Bancarias. Caracas, 12 de septiembre.

7. Garatea Yori, Carlos (1997). Mercados Financieros Comunes y

Liberalización de los Servicios Financieros: La Perspectiva

Latinoamericana. ALIDE, Lima Perú.

26

8. Girón, Alicia y Correa, Eugenia (1999). Mercados Financieros

Globales: Desregulación y Crisis Financieras. México.

9. Gual, Jordi (1999). Fusiones Bancarias: Los Riesgos. IESE, Madrid.

10. International Monetary Fund (2000). La Globalización: ¿Amenaza

u Oportunidad?. Issues Brief 00/01S. Washington, D.C.

11. International Monetary Fund (1998). Address by Shigemitsu

Sugisaki, Deputy Managing Director. The Benefits and Risk

Associated with de Wider Integration of International Financial

Markets. Washington, D. C.

12. Knight, Malcolm (1998). Developing Countries and the

Globalization of Financial Markets. International Monetary Fund.

WP/98/105. Washigton, D. C.

13. Knight, Malcolm (1999). Los Países en Desarrollo y en Transición

frente a la Globalización Financiera. Finanzas y Desarrollo.

Washington, D.C.

14. Krugman, Paul R. (1999). De vuelta a la Economía de la Gran

Depresión Virtual. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia.

15. Libertad y Desarrollo (2000). Fusiones Bancarias o Límites a la

Concentración. Temas Públicos N° 474. Santiago de Chile.

16. Penido de Freitas, María Cristina y Magalhaes, Daniela (2000). La

Experiencia de Apertura Financiera en Argentina, Brasil y México.

Revista de la CEPAL, Abril. Santiago de Chile.

27

17. Proyecto de Ley de Estímulo a la Competitividad, el

Fortalecimiento Patrimonial y la Racionalización de los Gastos de

Transformación en el Sector Bancario (2000). Caracas, Venezuela.

18. Santos Valle, José Lorenzo (1999). Un Recurso Viable para

Contrarrestar la Volatilidad y la Incertidumbre, Factores

Desencadenantes de las Crisis Económico - Financieras

Contemporáneas. Universidad de Guadalajara, México.

19. World Bank (1997). Flujos de Capital Privado a los Países en

Desarrollo: El Camino de la Integración Financiera. Washington, D. C.