mercado

25
INDICE 1. INTRODUCCION 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVOS GENERALES 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. JUSTIFICACION AL PROBLEMA CAPITULO I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y PROYECTOS IV PROYECTO DE UN MERCADO PARA PARROQUIA VIRGEN DE FATIMA NOMBRE: DENNISE SALTOS ALCIVAR DOCENTE: ARQ. PILAR LUPERA GRUPO: 1

Upload: dennise

Post on 13-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE UN MERCADO

TRANSCRIPT

Page 1: Mercado

INDICE

1. INTRODUCCION 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. JUSTIFICACION AL PROBLEMA

CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

1. MARCO TEORICO 1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROYECTOS IV

PROYECTO DE UN MERCADO PARA PARROQUIA VIRGEN DE FATIMA

NOMBRE: DENNISE SALTOS ALCIVAR

DOCENTE: ARQ. PILAR LUPERA

GRUPO: 1

Page 2: Mercado

CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

1. INVESTIGACION 2. POBLACION Y MUESTRA

CAPITULO III

PROPUESTA

1. TEMA 2. OBJETIVOS3. UBICACIÓN FACTIBILIDAD 4. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA 5. ACTIVIDADES 6. ZONIFICACION 7. PLANOS

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

La siguiente investigación pretende suministrar un enfoque paso a paso de la planificación, diseño y construcción del mercado rural Virgen de Fátima. Bien sea que el mercado vaya a ser construido por el gobierno nacional o por el regional, por parte de donantes, por una comunidad regional o por el sector privado, siempre se necesitará apoyo de los departamentos de extensión, de diseñadores y de ingenieros rurales.

Es probable que tal apoyo incluya: identificación de los problemas y necesidades de mercadeo; asistencia en la selección del lugar que ocupará el mercado; planificación, puesta en marcha y funcionamiento de actividades efectivas de progreso del mercado; y seguimiento y evaluación de los resultados del proyecto.

La guía sigue el proceso del proyecto desde la identificación de las necesidades de un mercado hasta el funcionamiento del mismo. Si bien cada una de las etapas del

Page 3: Mercado

proceso es presentada como un capítulo separado, las etapas no son necesariamente independientes unas de otras. Muestra la problemática del mercado ya situado ahí en Parroquia Virgen de Fátima, datos que se obtuvieron por medio de una visita a campo la cual nos ayudó con el estudio previo del lugar y plantear la posible solución a este problema a través de una propuesta para dicho proyecto que ayuden y beneficien a la comunidad de dicha parroquia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl proyecto a elaborarse tendrá lugar en la parroquia virgen de Fátima, provincia del Guayas, ya que en los últimos años se ha ido desarrollando el cultivo dado por cada una de las familias del sector, siendo así necesario que se sigan desarrollando y comercializando sus productos que contribuyen al crecimiento de esta actividad, aprovechando de estos sembríos que les brinda la parroquia, que son de gran importancia para nuestro cantón. Con la ejecución de este proyecto de mercado, se brindará una oportunidad de comercializar sus productos darlos a conocer venderlos y obtener sus propias ganancias económicamente para de esta manera gozar de su crecimiento que tiene como finalidad contribuir con el mejoramiento del calidad de vida de la población Virgen de Fátima.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Page 4: Mercado

Contribuir a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de las familias rurales en los territorios de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar de qué forma afecta el desinterés de los ciudadanos sobre el desarrollo de las actividades que actualmente ofrece el cantón.

Constituirse en la plataforma básica territorial de apoyo a las actividades productivas y de habitabilidad social de la población, en el contexto de un ambiente saludable. Orientado a impulsar un mercado sustentable y sostenible de crecimiento económico, equitativo, competitividad, generación de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de la población.

JUSTIFICACION AL PROBLEMA PLANTEADO

Por la preferencia del enfoque planificado frente a la evolución espontánea, regida por las leyes del mercado y el grupo de interés del sistema territorial. En este nuevo marco globalizador es necesario compensar la lógica de la mano invisible del mercado –lógica eminentemente mercantilista y de consumo– con una sólida lógica de la cultura patrimonial de las comunidades rurales. 2) Necesidad de superar la parcialidad y reduccionismo que comporta la planificación sectorial, ya que el desarrollo se plasma en un sistema territorial, que, de acuerdo con la teoría de sistemas, no puede ser entendido ni planificado si no es como un todo. En este sentido, lo que se desarrolla es un mercado con toda su complejidad, en el que la población dispone de una satisfactoria calidad de vida. 3) La problemática rural, como efecto de procesos de constante urbanización y nuevas formas de ruralidad, está alcanzando dimensiones tales que la resolución de la problemática, no es suficiente resolver desde una única perspectiva municipal.

En vista de la necesidad de incentivar a la comunidad del cantón de Virgen de Fátima, de dar a conocerse el desarrollo de mercado que puede tener la parroquia de esta manera podrá mejorar el nivel socioeconómico, social y cultural de modo integral, se hace preciso la implementación de un mercado que cumpla con las normas ya establecidas de este sector, utilizando un diseño y las estrategias adecuadas que nos lleven a lograr las metas propuestas y permita sentar bases para que se dé a conocer los diversos productos con los que cuenta el cantón Virgen de Fátima, Provincia del Guayas. El estudio de la problemática diseñada se basará en investigaciones referentes al tema planteado su importancia y desarrollo para aplicarlo en pro de este trabajo, el cual tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo de la agricultura en fincas, viveros La realización de este proyecto beneficiará el desarrollo económico y de cultivos del cantón, además se aumentará las fuentes de trabajo para un grupo importante de este sector de una manera directa e indirecta. Esto impulsará a los ciudadanos a proponerse alternativas de comercio que les permita obtener ingresos económicos que mejore la calidad de vida de los mismos. Para ello es necesario también el apoyo de las autoridades principales del cantón, de igual manera de los

Page 5: Mercado

medios de comunicación y la población en general, y así se tenga clara la conceptualización de la implementación que se propone.

CAPÍTULOS I

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES HISTORICOS

Virgen de Fátima es una de las parroquias rurales del cantón Yaguachi de la provincia del Guayas, se denomina con el nombre de Virgen de Fátima, debida a que en esos tiempos, se trasladó la imagen de la Virgen de Fátima, por esta parroquia, antes Recinto Km. 26, llamada así por estar ubicada en ese punto de la vía Durán-Tambo. La Parroquia Virgen de Fátima, fue creada mediante acuerdo ministerial N° 0407, del 01 de Agosto de 1996 y publicada en el Registro Oficial con el N°.1005, el 7 de Agosto de 1996. Fueron los precursores de parroquialización, los señores José Mora, Fernando Salvatierra, Medardo Ochoa, Héctor Guerra, Prof. Teodoro Herrera, entre otros. Dentro de los Fundadores tenemos al señor Segundo Loza, Galo León Ibarra, Alfredo Astutillo, la familia Moreira, la familia Alvarado y los señores Medardo y Aquiles Ochoa, entre otros.- Antes era un caserío dedicado al Comercio formal e informal, comercio que hasta la actualidad se realiza más pronunciado, siendo parroquia sigue siendo un pueblo de constante crecimiento, debido a comercio, agricultura y toda actividad comercial, en aras de mejorar la economía de sus habitantes.

Se denomina con el Nombre de Virgen de Fátima, debido a que en esos tiempos, se trasladó la imagen de la Virgen de Fátima, por nuestra localidad, antes Recinto Km. 26.

Page 6: Mercado

RURALIDAD

La ruralidad abarca aquellos fenómenos y sucesos que tienen lugar en zonas dedicadas a las tareas de agricultura y cría de ganado. Las materias primas que se obtienen en estas zonas luego son enviadas a las ciudades, donde se procesan y se consumen. Las zonas rurales se caracterizan por tener las comunidades pequeñas muy unidas y porque los espacios; a diferencia de lo que ocurre en las ciudades, no son reducidos. Es común que las personas que viven en áreas rurales se conozcan entre sí. Algunos pueblos o lugares pequeños se consideran como zonas rurales. Este tipo de área de asentamiento humano se caracteriza también por su pequeña población. Las zonas rurales son más dependientes de los recursos naturales y materiales orgánicos. En algunos casos cuentan con pequeñas tiendas y empresas familiares, en contraste con los grandes supermercados de las zonas urbanas.En las áreas rurales, como es de suponer; el medio ambiente no sufre de grandes daños y la vida se vive a un ritmo más tranquilo y relajado. Las personas celebran reuniones sociales y otros eventos similares. Pero la desventaja del campo en comparación con la ciudad, radica en que cuenta con menor tecnología y la economía es menos desarrollada; por lo tanto, hay menos posibilidad de empleo. Este último detalle siempre ha constituido uno de los factores principales por los cuales las personas de los campos migran a las ciudades.

Diferencias entre lo rural y lo urbano

En las zonas urbanas los espacios son más reducidos que en las áreas rurales. La densidad de población es mayor en las ciudades (zonas urbanas) que en

los campos (zonas rurales). La economía, tecnología y la ciencia son más desarrolladas en las zonas

urbanas, mientras que en las zonas rurales; la agricultura y la ganadería tienen más peso.

Page 7: Mercado

El ritmo de vida es más acelerado y estresante en las ciudades que en los campos. Hay más contaminación en las zonas urbanas que en las rurales.

Los asentamientos humanos se clasifican como zonas rurales y urbanas en función de la cantidad de estructuras creadas por la mano del hombre y por las personas que residen en dichas áreas. Las zonas urbanas comprenden la ciudad y sus alrededores, mientras que las zonas rurales se refieren en las comunas o casas aisladas. Las zonas rurales pueden encontrarse en medio de la vegetación, de un bosque o en un desierto, en cambio, los asentamientos urbanos las viviendas están juntándose unas con otras formando grandes urbes o grandes poblaciones. A diferencia de las zonas rurales, las urbanas tienen servicios cívicos avanzados, como educación, transporte, todo tipo de negocios, interacción social, tratamiento de aguas y de basura.

Si bien las zonas rurales se basan más en la explotación natural de los recursos, así como en la ausencia de estrés y de contaminación, con la consiguiente mejora en salud, en cambio, en las zonas urbanas, las personas se benefician de los avances del hombre en tecnología, en negocios abiertos 24 horas al día.

Ruralidad en el km 26, Parroquia Virgen de Fátima, vía Durán-Tambo

Para hablar del Km. 26 o más conocida actualmente como la parroquia Virgen de Fátima, es necesario referirnos al cantón Yaguachi de la provincia del Guayas.

Page 8: Mercado

En la Parroquia Virgen de Fátima se asientan 19 poblados

POBLADOS

Page 9: Mercado

Se identificó el sector, como zona rural ya que su población está rodeada de una gran extensión de tierras donde su principal actividad es la agricultura.

USO DE SUELO ACTUAL

Page 10: Mercado

En las vías principales del área rural se genera la actividad económica; ya sea por la venta de los productos que cosechan o venta de comida por medio de restaurantes. Uno de los factores negativos que se encontró, fue la falta servicios básicos.

DESCRIPCIÓN DEL TERRENO

Page 11: Mercado

El terreno seleccionado se encuentra ubicado al sur de la parroquia Virgen de Fátima aledaño al río Taura también llamado río Bulu Bulu y el tipo de ruralidad que se pudo apreciar es rural concentrado-apiñado, ya que las viviendas se encuentran concentradas en un solo lugar unas con otras y su alrededor se desarrolla la zona agrícola. Las características que benefician al terreno son: su fácil accesibilidad, tierra fértil, fácil riego de los cultivos ya que se encuentra cercano al río Bulu Bulu y el clima trópico-húmedo-seco es otro punto a favor.

EL SUELO

El suelo es la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos. Es uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre, en él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan para servir de alimento al hombre y los animales. La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la

RIO BULU BULUCOMERCIO INFORMAL

TERRENO

Page 12: Mercado

desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.

CAPITULO II

MARCO METODOLOGICO

La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados.La forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

Organizar una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo.

El fin último de la economía es mejorar las condiciones de la vida de las personas en su vida diaria.

Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto.La parroquia Virgen de Fátima que consta de dos ríos cercanos el Moja huevo y el Bululú fue poblada poco a poco por la facilidad económica para poder comprar solares, además que no necesitaban ningún estado legal para apropiarse de las tierras.

En esta parroquia la mayor parte de la población logra subsistir gracias a la agricultura ya que esta es la fuente de vida y de ingresos económicos, algunos de los habitantes cuentan con un sembrío propio.

Por ende ellos trabajan en las productoras agrícolas, cercanas a sus viviendas como bananeras, y no solo se destacan en ese tipo de productos, sino también:

Cacao Arroz Caña Maíz Mango Coco

Otra fuente de ingreso a las familias es por la ganadería, solo de animales pequeños generalmente aves como gallinas y patos, pues para poder un cerdo se tiene que tener un permiso de la Junta Parroquial, y mantenerlo en absoluta limpieza.

Page 13: Mercado

En el proceso de diseño de una vivienda el ejercicio arquitectónico debe fundamentarse en preceptos normativos y técnicos que aporten soluciones que responda a las necesidades humanas dentro de los parámetros claros de manejo ambiental, el confort y la salubridad.

Actualmente la mayoría de las viviendas están hechas de bloque y hormigón, aproximadamente de 96 m2 cada una.

Actividades Económicas

Las actividades productivas que se realizan corresponden mayoritariamente al sector primario; entre ellas destaca la pesca artesanal, que representa una de las fuentes de ingreso y medio de vida La actividad agrícola está actualmente asociada a la estación lluviosa, tiene la posibilidad de extenderse durante gran parte del año y aprovechar la existencia de suelos aptos para la agricultura.

Para potenciar esta actividad, PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA VIRGEN DE FATIMA se debe contar con un sector capacitado y con acceso a créditos.

Por otro lado, varios de los recursos naturales que posee tienen el potencial de convertirse en atractivos turísticos, que permitan posicionar como una alternativa más de turismo en la región. Su oferta turística se puede diversificar al integrar recursos que podrían ser aprovechados sustentablemente.

Además de las actividades productivas, que son el principal sustento de la población, las actividades turísticas

Actividades Económicas

Actividades agrarias Otras actividades

Agricultura Ganadería Sector forestal

Residencias Turismo rural Agroindustrias

Page 14: Mercado

pueden constituirse en una alternativa más para mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

ECONOMIA DEL SECTOR VIRGEN DE FATIMA

La parroquia Virgen de Fátima constituye una de las parroquias rurales del cantón Yaguachi de la provincia del Guayas, esta parroquia es conocida como Kilómetro 26, por estar ubicada en ese punto de la vía Durán-Tambo, tiene una extensión de 5287,52 ha. La población de Virgen de Fátima de conformidad al Censo INEC 2010, está en 14.189 habitantes entre hombres y mujeres, lo que dividido para la superficie en Km2 de la parroquia tenemos 14.189/52.87 = 268 habitantes por Km2. Esta información de densidad preliminar nos demuestra la conurbación y la concentración poblacional en el centro parroquial que ya viene a convertirse en una verdadera ciudad, además nos demuestra que las actividades de la población no solo son las primarias, sino que viven de la industria, el empleo, el transporte, entre otros. La temperatura promedio es de 25°C aproximadamente.

NORMATIVAS

CAPITULO III

PROPUESTA

TEMA

Proyecto de un mercado rural para Parroquia Virgen de Fátima.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo del presente proyecto es realizar un mercado rural en Parroquia Virgen de Fátima, perteneciente al Cantón Guayaquil, en la provincia de Guayas.

Desarrollar un mercado rural que cumpla con las normativas ya establecidas de dicho sector; proyecto que se ha analizado por medio de la visita a campo y se ha podido plantear el problema y la posible solución al mismo, propuesta que beneficia económicamente, a los habitantes de dicho sector ayudando al mejoramiento de la calidad de vida de las familias rurales en los territorios de trabajo.

Page 15: Mercado

UBICACIÓN DEL PROYECTO (MERCADO)

Provincia: Guayas

Cantón: Yaguachi

Parroquia: Virgen de Fátima, Km 26, Vía la costa.

DATOS PREVIOS

DIMENSIONES

La parcela tiene una superficie de1 hectárea.

Dimensiones del perímetro:

Linde principal: 30, 09m Linde sur: 36,04m Linde norte: 32,5m Linde oeste: 29,88m

TERRENO A CONSTRUIR

Page 16: Mercado

NORMATIVA URBANA

Clasificación del suelo: Suelo no consolidado

Clasificación zona: Zona rural

Mercado: Altura máxima construida: 2 pisos con altura máxima de 7metros Área mínima: 500 m2 Máxima profundidad edificable: No especificada Máxima parcela: No aplicable

EL MERCADO

El acceso previsto al mercado se realiza desde una vía pública, y se encuentra pavimentado en su totalidad.

El agua potable procede de la red municipal de abastecimiento, y cuenta con canalización para la acometida prevista situada en el frente del mercado.

Existe red municipal de saneamiento en el frente al mercado, a la cual se conectará la red interior de la edificación mediante la correspondiente acometida.

El suministro de la electricidad se realizará a partir de la línea de distribución en baja tensión que discurre por la vía pública.

CONDICIONES ARQUITECTONICAS

Mercado rural de una sola planta arquitectónica, consta de 34 locales:

Cada local un área de 6m2, un ingreso de 4m de circulación, los pasillos de la división entre grupo de locales de 2,50 m verticalmente y 2,85 m horizontalmente.

En zona seca se encuentran 26 locales los cuales son:

10 de CARBOHIDRATOS;

2 de HUEVOS Y LACTEOS;

LOCALES N° DE LOCALES

A PROTEINAS Y CARNES 5

B CARBOHIDRATOS 10

C HUEVOS Y LACTEOS 3

D MARISCOS 3

E FRUTAS Y VERDURAS 8

F ABASTOS U OTROS 5

Page 17: Mercado

8 de FRUTAS Y VERDURAS y

6 de ABASTOS U OTROS

Lo que hace un total de 26 locales en zona seca y por lo tanto 8 en zona húmeda.

Consta de un área de parqueo para diez vehículos y dos de discapacitados.

Al lado derecho se encuentra el andén de carga y descarga de los productos que llegan para los dueños de cada local del mercado.

Del lado posterior izquierdo ubicada la salida de emergencia con su respectivo desechos de basura.

Dentro de área de administración y gerencia un baño para ambas oficinas.

Los baños públicos dentro del mercado con un área de 36m2, ubicado en la parte posterior de la planta.

Además cuenta con una bodega de alimentos y un área de comida con sus respectivos restaurantes.

PLANTA ARQUITECTONICA

N

Page 18: Mercado

CUADRO DE NECESIDADES

AREAS NECESIDADES

ZONA EXTERIOR Áreas verdesEstacionamiento

ZONA DE ADMINISTRACION Oficina privadaBaño personal

ZONA DE ALIMENTOS ComidaDesayunos

ZONA DE SERVICIOS

Depósito de basuraBodega de alimentos

Baños públicosCuarto de bomba

ZONA DE LOCALES Productos húmedos y secos

ZONIFICACION

ZONA DE ALIMENTOS

ZONA DE

SERVICIOS

ZONA DE LOCALES

ZONA EXTERIOR

ZONA DE

ADMINISTRACIO

N

Page 19: Mercado

PLANOS

DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

El desarrollo de la propuesta planteada fue a través del uso de formas irregular para optimizar el uso de los espacios y lograr el acomodamiento funcional de los mismos, y la colocación de los locales se consideraron de esta forma por la ubicación del norte, ya que así se logra una mejor ventilación en todas las áreas. El proyecto consta de 5 zonas, 2 de estas son cuadras y el resto son rectangulares. En la entrada de la construcción podemos ubicar el estacionamiento, tanto de vehículos como para los discapacitados.

Dentro del mercado podemos observar en primer plano la ubicación de los carbohidratos para que los visitantes y vean lo que ofrece la región, esta área se encuentra rodeada de ventanas para lograr la iluminación y ventilación del espacio, Más adelante podemos localizar la zona de los locales (verduras, frutas, carnicería y mariscos), en donde se comercializan los productos ya mencionados.

Así mismo en la parte posterior a un costado (derecho) se encuentran los comedores venta de comida así como de mesas para disfrutar con mayor comodidad de sus

Page 20: Mercado

alimentos. También se localizan instalados baños (para hombres y para mujeres) para mayor comodidad el usuario.

Los locales de mariscos y carnicerías están protegidos por muros que llegan a una altura de 2.80m, con la finalidad de mantener protegidas estas áreas, ya que en ellos se encuentran elementos que requieren de resguardo (congeladores, cortadora de carne, bascula etc.)

El mercado cuenta con tres entradas, delimitado por columnas, para poder accesar con mayor facilidad y evitar la aglomeración de personas en una sola entrada. En la parte exterior posterior izquierda del mismo se encuentra la salida de emergencia.

Esta zona se encuentra conectada a las áreas verdes del mercado mediante un pasillo cubierto por un domo. 

La zona de servicios (depósito de basura, baños públicos, bodega seca, área de bomba, tablero de medidor de luz), se encuentra ubicada hacia el norte del terreno con una losa horizontal. Todas las áreas que engloban esta zona tienen ventanas que permiten una iluminación y ventilación necesaria para lograr una adecuada armonía.

El techo de la construcción del mercado son losas horizontales con dos desniveles con lámina multitecho para disminuir el presupuesto de la construcción. Todo el mercado está ubicado en un terreno de 1 hectarea.

BIBLIOGRAFIA

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1975/1/Estudio%20de%20la%20factibilidad%20para%20la%20creaci%C3%B3n%20de%20una%20operadora%20tur%C3%ADstica%20en%20el%20Cant%C3%B3n%20Milagro%20que%20permita%20el%20desarrollo%20local%20de%20esta%20zona%20geogr%C3%A1fica%20de%20la%20provincia%20del%20Guayas..pdf

https://www.eda.admin.ch/content/dam/countries/countries-content/bolivia/es/Cartilla_mercados%20rurales.pdf

http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/%23recycle/PDyOTs%202014/0968562880001/PDyOT/04022013_133931_C.%20FINAL%20PDOT%20DE%20LA%20VIRGEN%20DE%20FATIMA.pdf