menores extranjeros y tf. iñigo ochoa de alda

Upload: itaca120

Post on 12-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Apuntes de Psicologa, 2009, Vol. 27, nmero 2-3, pgs. 427-439. 427

    I. Ochoa y otros El trabajo con la familia en la atencin a menores extranjeros no acompaados

    Direccin del primer autor: Departamento de Personalidad, Evaluacin y Tratamientos Psicolgicos. FacultaddePsicologa (UPV-EHU).Avenida deTolosa 70. 20018SanSebastin,Guipzcoa.Correo electrnico: [email protected].

    Recibido:mayo2009.Aceptado: julio2009.

    Apuntes de Psicologa Colegio Oficial de Psicologa de Andaluca Occidental,2009,Vol.27,nmero2-3,pgs.427-439. UniversidaddeCdiz,UniversidaddeHuelvayISSN0213-3334 UniversidaddeSevilla

    La importancia del trabajo con la familia en la atencin a menores extranjeros no

    acompaados. Un estudio piloto

    Iigo OCHOA DE ALDA MArtnEz DE ApELLnIzUniversidad del Pas Vasco

    Javier Antn rOMErOPsiclogo y psicoterapeuta familiarArantza rODrGUEz nIEtO

    Asociacin Hogares Nuevo Futuro, GuipzcoaHatim AtABI SAKIA

    Asociacin Hogares Nuevo Futuro, Guipzcoa

    ResumenLosmovimientosdepoblacindesdezonascongravesproblemaseconmicoso

    deseguridadaotrasconunamayorgarantaenlasatisfaccindenecesidadesbsicases uno de los fenmenos de nuestra era. Las dificultades propias que acarrea el proceso demigracinsevenaumentadascuandohablamosdeMenoresExtranjerosNoAcom-paados. El presente estudio es un proyecto piloto en el que se realiz una intervencin grupalfocalizadaenlafamiliaconunamuestrade12menoresprocedentestodosellosdeMarruecos.Decadaparticipanteseobtuvounamediapretest/postestenlasvariablesdepresin,autoestima,alexitimiayrelacinfamiliar.Losanlisisestadsticosindicaronla existencia de diferencias significativas pretest-postest en cada una de las variables objeto de estudio, as como elevados tamaos del efecto. Las mejoras que sealan los resultados sugieren que la intervencin con el colectivo MENA debe de tomar en cuenta alafamiliadeorigendelmenor.

    Palabras clave:familia,menoresextranjerosnoacompaados,alexitimia,autoes-tima,depresin.

    Abstract Themigrationofpeoplefromplaceswithhugeeconomicalorsecurityproblemsto

    areas with broader guarantees has become a relevant topic of our age. The difficulties of

  • 428 Apuntes de Psicologa, 2009, Vol. 27, nmero 2-3, pgs. 427-439.

    I. Ochoa y otros El trabajo con la familia en la atencin a menores extranjeros no acompaados

    themigrationprocessitselfraisewhenthemigratingsubjectsareunderagenonaccom-paniedchildren.Thepresentstudywantstoshowtheresultsobtainedinapilotprojectwhere12Moroccanminorstookpartinagrouptreatmentfocusedonfamily.Fromeachparticipant,pretestandposttestmeasureswereobtainedinvariablessuchasdepression,self steem, alexythimia and family relationship. The statistical analysis show significative pretest-postestdifferencesoneachstudiedvariable,aswellashigheffectsizes.Theseresultssuggestthatwhenworkingwithnonaccompaniedforeignchildrenthefamilyoforiginoftheminorisarelevantfactorthatmustbetakenintoaccount.

    Key words:Family,Nonaccompaniedforeignchildren,Alexithymia,SelfSteem,Depression.

    4.Quehanaccedidoalpasdedestinoatravsdeunasolicituddeasiloodeformairregular.

    Comoprecisanalgunosautores(Surez,2005;Jimnez-lvarez,2006,2007),lami-gracindemenoressinlacompaadesusfa-miliasnoesunfenmenoaisladodenuestrocontinente sino que es una realidad mundial que tal vez nos debiera hacer reconsiderar la imagen que tenemos de las migraciones.

    EnelcasoparticulardeEspaa,secon-sidera que el nmero de MENA comienza a ser significativo en torno al ao 1996 (Goene-chea,2006;Jimnez-lvarez,2007;MuozyEmpez,2007),peroactualmentenosedis-pone de estadsticas fiables que determinen culeslamagnitudexactadeuncolectivoque desde entonces ha ido en aumento.

    El nico censo fidedigno lo proporcio-nanlosdatossobrelacantidaddemenoresinmigrantes no acompaados que estn bajo latuteladelasComunidadesAutnomas,sinembargo a estas cifras habra que aadir a todos aquellos menores que no estn siendo tuteladosporningunaAdministracinparatenerunreflejofieldelasituacindeestecolectivo(Goenechea,2006).

    LagranmayoradeMENAenEspaason varones de origen marroqu, pero como apuntandiversosautores(Gallegoycols.,2006;Goenechea,2006)pareceestarprodu-cindoseunligeroincrementodemenores

    Perfil del menor migrante no acompaado en Espaa

    Elcolectivodemenoresinmigrantesnoacompaadosharecibidodiferentesdenomi-nacionesenEspaaenlosltimos10aos,desde que su presencia en el estado ha ido en aumento(MINA,MEINA,MMNA).Enelpresentetrabajo,yenarasaabreviar,nosotrosutilizaremoseltrminoMENA(MenoresEx-tranjerosNoAcompaados)porconsiderarloelacrnimomsampliamenteextendidoenla actualidad, aunque compartimos la opinin de Amina Bargach (2009) al considerar que esteapelativopuedellevaraengao,im-pidiendo que el profesional perciba a estos menorescomonios,ygenerandofalsasexpectativasrespectoalosmismos.

    A la hora de definir lo que entendemos porMENA,nosreferiremosalascaracters-ticas que seala Goenechea (2006), y que rescatadelasConclusionesdelSeminarioEuropeoMenores migrantes no acompa-ados en Europa(VVAA,2004).Cuandohablamosdemenoresinmigrantesnoacom-paados,estamoshablandode:

    1.Menoresde18aos.2.Enprocesomigratorio,solosoacompa-

    ados.3. Fueradesupasdeorigen,separadosde

    las personas que por ley o por costumbre lostienenasucargo.

  • Apuntes de Psicologa, 2009, Vol. 27, nmero 2-3, pgs. 427-439. 429

    I. Ochoa y otros El trabajo con la familia en la atencin a menores extranjeros no acompaados

    procedentesdelfricaSubsaharianaodeEuropadelEste(enparticularRumana).

    Gallegoycols.(2006)apuntanatresfactoresclavealahoradeexplicarlapreva-lencia de MENA marroques en el estado: la cercana geogrfica; la expansin de los me-dios de comunicacin que hacen llegar una imagen distorsionada de lo que es la realidad espaolayeuropea;lainformacinsesgadaque proviene de vecinos o familiares que se encuentranviviendoenEspaa,relatandounasituacinidlicamuchasvecescontrariaalarealidad.

    Vnculos familiares

    La imagen que en Espaa se tiene en general del colectivo MENA, y que se po-tenciadesdelosmediosdecomunicacinsensacionalistas, es la de que estos menores provienendefamiliasdesestructuradasynegligentesrespectoalasatisfaccindelasnecesidadesemocionalesdesusmiembros,loque a nuestro entender es un gran error.

    ElcolectivoMENAesungrupomuyheterogneoycomotalnodapieagrandesgeneralizaciones,sinembargodiversosestudios(VVAA,2004;SaveTheChildren,2005; Goenechea, 2006) sealan que la granmayoradelosMENAnoeranniosde la calle en su pas de origen, sino que en generalvivanconsufamilianuclear.Jim-nez-lvarez (2007) aporta una clasificacin decuatroposiblescontextosfamiliaresenMarruecos:

    1.La familia vive en contexto socialnormalizadoyconunasituacineco-nmica que garantiza la cobertura de las necesidadesbsicas;losmenoresestnescolarizadosyvivenenunambienteestable.Estasituacinseraminoritariasegnlaautora.

    2.Losmenoresvivenenunentornoafec-tivamente estable, pero la situacinfamiliar es de carencia y puede que no se cubran sus necesidades bsicas. Laprioridaddelosmenoresesayudarecon-micamente a la familia, con lo que puede habersedescuidadolaescolarizacindelosmismos.

    3.A la situacin familiar de carencia sele suma el hecho de que los menores vivenenunambientefamiliarinestable.Se pueden dar situaciones de rupturafamiliarydeviolenciaintra-familiar:Losmenoresestnensituacindemaltratoydesproteccin.

    4.Los menores viven en la calle y nomantienenrelacinconsufamilia.Es-tnexpuestosasituacionesdepeligro,violenciayabuso.Laautoratambinlaconsideraunasituacinminoritaria.

    Adems, habra que contemplar un se-gundoejealahoradeentenderlainmigracindelosmenores.Jimnez-lvarez(2007)sealadiferenciasenfuncindelentornodeprocedenciadelafamilia,yaseasteurbanoo rural. Esta autora propone que en general enloscontextosurbanoseselpropiomenorel que emigra de forma autnoma apoyn-doseenreddeigualesysinconocimientodesusfamilias.Enloscontextosruralessinembargoeslafamilia(nuclearoextensa)laque sufraga los gastos del viaje como parte deunaestrategia familiarmsampliadeaportederecursos.

    Ms all de categoras clasificatorias ms o menos flexibles, las familias y los contextos de origen de los menores migrantes adquie-rengranrelevanciasilasociedadacogedorapretendeabordarycubrirlasnecesidadesbsicasdeestosdemaneracompetentecomomarcalaley.Bargach(2008,2009)hablalamochilainvisibleparareferirsealbagaje

  • 430 Apuntes de Psicologa, 2009, Vol. 27, nmero 2-3, pgs. 427-439.

    I. Ochoa y otros El trabajo con la familia en la atencin a menores extranjeros no acompaados

    emocional-afectivo que les acompaa: la historiaescolar,laboral,desocializacinyfamiliar que traen los menores (Jimnez-lvarez,2007).

    El hecho de que sean menores que emi-gransinestarbajolatuteladeningnadultono implica que carezcan de lazos emocio-nalesconsusfamiliasyculturasdeorigen.Msan,estosvnculostiendenaestartanpresentes en los menores que si los profesio-nalesencargadosdelcuidadoasullegadaaEuropacomienzanatrabajarsintenerestosfactoreshistricosenconsideracin,esl-gico pensar que inconscientemente puedan acabar surgiendo conflictos de lealtad en el usuarioderivadosdelaincongruenciaentrelaadaptacin que se espera de l en la sociedad deacogida,yelmandatodelasociedaddeorigendemantenerlaidentidadyherenciasculturales.

    ApelandoaBargach(2008),estosmeno-ressoncapacesdemantenerunamemoriaderecuerdosntidosnoslorespectoasupropiafamilia,sinotambinalgrupodepertenenciayecosistema(dichos,imgenes,consejos)que les consuela y gua en momentos difci-les.Enesesentidolaautorasepregunta:

    No sera ms funcional construir algo que fije esta red social flotante, valorizndola y negociando con el nio menor una compatibilidad entre lo que lleva y lo que se le ofrece, sin caer en la prepotencia por parte de los educadores de que hay que empezar desde cero?

    Lo cierto es que aunque estos sujetos decidanasumirensolitariolaaventuradelaemigracin a Europa, son menores que siguen estrechamentevinculadosasusfamiliasdeorigen.Lamayoraprovienedeuncontextocarenciadoenlosmbitoseconmico,cultu-ral, psicolgico y social; de un entorno que no

    lesproporcionandemasiadasoportunidadesde futuro, y que les empuja a adoptar una actitudactivaenelfuncionamientofamiliarconvirtindoseensalvadoresdelapropiafamilia al tiempo que se ven inmersos en un procesodeparentalizacin(Bargach,2008).

    En este marco, podemos decir que los menoreslleganaEuropaconlaresponsabili-dad de sacrificarse por la familia para de esta formasalvarla;laresponsabilidaddeaportarrecursos econmicos que permitan restaurar algunacohesinfamiliar,anaexpensasdeque eso suponga la salida de su contexto de origenconunfuturoincierto.

    Por lo tanto podramos considerar que paraestosmenores,unavezhanlogradoelobjetivodellegaraEuropa,elconceptodefamilia tradicional no desaparece, sino que seconvierteenfamilia a distancia.Bargach(2008) seala que muchos de los estudios realizadossobremenoresmigrantesnocon-templanelcarcterhumano-psicolgicodeestos individuos. Tambin apunta que una vez elmenorllegaaEuropa,steviveelsiguienteprocesopsicopatolgico:

    1.Euforiaporhabersobrevividoyhabersuperadotodoslosimpedimentos.

    2.Angustiayculpabilidadporhabersobre-vividomientrasotroscompaerosnolohanhecho.

    3. Sentimientodedesarraigoymiedoatroz:mermaenlaautoestima.

    4.Traumadel exilio (Percepcindel en-tornodeacogidacomohostil;nostalgiadel entorno de origen; manifestacinde comportamientos resultado de laincongruenciaentrelasexpectativasdelasociedaddeacogidaydelasociedaddeorigen).

    Enestesentidocomoprofesionalesesprioritariotrabajarparaacercardemanera

  • Apuntes de Psicologa, 2009, Vol. 27, nmero 2-3, pgs. 427-439. 431

    I. Ochoa y otros El trabajo con la familia en la atencin a menores extranjeros no acompaados

    simblicalafamiliadesdeladistanciayencontrar puntos de encuentro en los que el menorpuedaconciliarlosaspectosincon-gruentes en los que se ve sumido, a la vez que se minimizan los indicadores psicopa-tolgicos.Paraestoscometidosnosiempredebeestarlafamiliapresente,sonmuchoslosrecursos y las tcnicas que se ofrecen desde losdiferentesmodelospsicoteraputicosdeintervencinfamiliar(genograma,esculturas,fotografas,cartas,juegosderoles,etc.).

    Proyecto migratorio

    Enlosapartadosprecedentesyahemosincididolevementeenelasuntodelproyec-tomigratoriodelosmenoresmigrantesnoacompaados,acontinuacinloabordaremosdemaneramsprofunda.Sondiversoslosfactores que llevan al menor a tomar la de-cisindeproseguirsuvidaenuncontinentediferente en el que va a tener que hacer frente aunaculturaeidiomadiferentes.

    Comoyahemoscomentadoenloscon-textosdeorigendeestosmenoressuelendarsecarenciasalniveleconmico-mate-rial, lo que conlleva que stos asuman un rolactivoenlamanutencindelafamilia,habitualmentedejandolaescuelaparapoderaportardineroacasatrabajando.

    Goenechea (2006) seala que al no tener buenas experiencias en cuanto a la bsqueda de trabajo, se afianza en el menor la idea de emigrar.Estecomienzaabarajarseriamentela posibilidad de que en su entorno ms cer-canonohayaopcionesdefuturo,yempiezaamiraraEuropacomoesatierraprometidaen la que gestar su proyecto migratorio: aprenderelidioma;accederaunaformacinlaboral;encontrartrabajoparaaportardineroalafamiliayvolvercasasiendounapersonaautnoma (Equipo del Observatorio del Ter-cerSectordeBizkaia,2007).

    El hecho es que las expectativas del menorsonirrealesyestndistorsionadastantoporlosmediosdecomunicacincomoporlospropioscompaerosdemigracin(Goenechea,2006).UnavezelindividuoalcanzalascostasdeEuropaseencuentracon que las puertas del mercado laboral estn cerradasparaltantoporlaleydeextranjeracomo por las carencias que ste presenta en losmbitosdelaeducacinydelaformacinlaboral.

    Por lo tanto el menor se tiene que en-frentaralasbitarupturadesuproyectomigratorio.NosloenEspaanopuedeserautosuficiente al no lograr un trabajo, sino que de pronto se ve tutelado por la sociedad de acogida (lo que le convierte en un indivi-duodependienteytrastocadramticamentesusplanes).

    Elmenordeprontoseencuentraasmismosoloydesarraigadoenuncontinentedediferentereligin,culturaycostumbres;en una sociedad de acogida que lo percibe comounindividuodependienteensituacinde desamparo, pero que al mismo tiempo pretenderepatriarlo;conunasnormasrefe-rentesalgnerototalmentediferentesalasdesusociedaddeorigen,etc.

    Es en este marco en el que se hace nece-sarialaconciliacindelproyectomigratoriodelindividuoconsucondicindemenorque por ley debe de ser amparado por la Ad-ministracin.Comodecamosantes,comoprofesionales debemos de dar apoyo para que elsujetopuedarenegociarconsigomismosusituacinyaspoderserpartcipedelasociedad de acogida, sin que eso suponga la prdidadesuidentidaddeorigen.

    MEnA atendidos en Guipzcoa en 2007

    Alolargodelao2007laDiputacinForaldeGuipzcoaatendiauntotalde254

  • 432 Apuntes de Psicologa, 2009, Vol. 27, nmero 2-3, pgs. 427-439.

    I. Ochoa y otros El trabajo con la familia en la atencin a menores extranjeros no acompaados

    MENA.98deestosmenoresyaseencontra-banenrecursosdeproteccinaliniciarseelao,ylosotros156ingresaronencentrosdeprimeraacogidadeeneroadiciembre.Deesos156,138habanllegadoporprimeravez ese ao mientras que los 18 restantes ya habaningresadoenocasionesanteriores.Acontinuacinseofreceladescripcindeunasubmuestra de 122 MENA que fueron aten-didosporlaAsociacindeHogaresNuevoFuturoGuipzcoa(bajoladirectrizdelaDiputacinForaldeGuipzcoa),y que se extrajodeltotaloriginalde254menores.

    El primer dato que destaca a simple vista es que del total de usuarios (N=122) slo hubounamujer.Los121menoresrestantesfuerontodosvarones.Lamediadeedaddelossujetosestabasituadaentornoalos15aos,y al igual que los datos del resto del estado, lamayoradeellosprocedandeMarruecos(88,14%).ElsiguientelugardeprocedenciamscomnfueotropasdelMagrebcomoesenestecasoArgelia(6,13%).Acontinuacin,

    yconelmismoporcentaje(1,22%)seatendiamenorespalestinos,rumanosyfranceses,yporltimo,un0,66%delosmenoresproce-dierondeGambia,MalyBrasil.

    Lamediadetiempodeescolarizacindelosparticipantesfuede4,6aos;mientrasque en lo que a trabajo se refiere, los menores deestamuestrahabantrabajadounamediade19meses.

    De entre aquellos participantes que tenan algn hermano que tambin haba emigrado, lo ms comn (67,3%) fue que slo tuvieran uno. El 19,23% inform que dos hermanossuyoshabanemigradotambin,y por ltimo un 13,46% relat que tena tres hermanosemigrantes.Lamayorpartedelosparticipantesinformarontenerentre3y5her-manos,siendoellosloshermanosmenores.

    En esta lnea es interesante el papel que juegaellugardelmenorenlafatria.Comoseobservaenlatabla1,cuantomsnumerosaeslafatria(sobretodoapartirde5hermanos)mayor es el porcentaje de hermanos pequeos

    Tabla 1. Distribucin en porcentajes de los menores que haban emigrado segn el orden que ocupaban enlafratria.

    Puestoenlafratria

    Nmerodehermanos1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    1 100 50 11762 100 333 6666 55 203 166 1764 2727 1250 204 2352 2727 10 255 1666 10 6250 206 50 20 507 40 508 20 209 2010 60 801112 100

  • Apuntes de Psicologa, 2009, Vol. 27, nmero 2-3, pgs. 427-439. 433

    I. Ochoa y otros El trabajo con la familia en la atencin a menores extranjeros no acompaados

    que emigran, siendo mucho ms homognea la distribucin de menores que emigran cuan-tomsreducidaeslafatria.

    Resultanmuyinteresanteslosdatosreferidosalosconsumos,porirencontradelarepresentacinsocialimperante.Enloreferentealconsumodeinhalantes,un61,3%de los sujetos afirm no consumir, un 27,95% informconsumirdeformaocasionalyun10,75%dijohacerlodeformahabitual.Mssorprendentesencuantoalarupturadelaimagensocialresultanlosdatosreferidosal hachs: un 81,73% de la muestra afirm noconsumir,un13,97%dijoconsumirlodemaneraocasionalysloun4,3%indicconsumirlodemanerahabitual.Estosdatossin embargo no hacen sino confirmar lo que sehaidoviendoenotrasinvestigaciones(Markez, 2009) referente a que los consumos enelcolectivoMENAnoparecenestarnimuchomenosporencimadelosconsumosdelapoblacinautctona.

    Teniendotodosestosdatosencuenta,enelsiguienteestudiopilotonosplanteamoslossiguientesobjetivos:

    1.Evaluarloscambiosenalexitimia,depre-sinyautoestimadespusdeuntrabajoteraputicogrupalde10sesiones.

    2.Evaluarloscambiosenlosmenoresencuantoalamaneradepercibirsusrela-cionesfamiliares.

    Mtodo

    participantes

    LosparticipantesdelestudiofueronescogidosentrelapoblacindemenoresinmigrantestuteladosporlaDiputacinForaldeGipzcoayatendidosporlaAsociacinHogaresNuevoFuturoGuipzcoa,enbase

    acompartircaractersticasfamiliaresydeproyectomigratorio.

    Lamuestraestuvoconstituidapor12menoresconedadescomprendasentrelos12ylos14aos,todosprovenientesdelmismo entorno urbano: la ciudad marroqu de Tnger. Aunque relataron haber crecido en uncontextodecarenciasmateriales,ningunoinformhaberestadoexpuestoasituacionesde conflicto dentro de su familia.

    Entrelasrazonesaducidasparahabertomadoladecisindeemigrarcobrabagranrelevancia la influencia del grupo de pares: diezdelosparticipantesyaeranamigosenTnger, aunque haban cruzado la frontera emigradoenetapasdiferentes.Todoscoinci-dieronensealarloatractivodelaaventuradecruzarelcanaleiniciarunanuevavida,elreto personal que ello supona y la curiosidad respecto a lo que les esperaba al otro lado. Asmismotodosmencionaronlaideadepoderaportarrecursosmaterialesacasa,peroningunohabasidoenviadoporsuncleofamiliar para trabajar en Europa, sino que la decisinhabasidotomadaporelmenoruni-lateralmente.Lamayoratenayaalmenosun hermano que tambin haba emigrado y al que manifestaban admirar profundamente.

    De acuerdo a la clasificacin propuesta porJimnezlvarez(2007),losparticipantesdenuestroestudiocorrespondenaltipo2:son menores que provienen de un entorno afectivamenteestable,perocuyafamiliatie-ne una serie de dificultades econmicas que repercuteenlasatisfaccindenecesidadesbsicas.

    Instrumentos

    Paramedirlosndicesycambiosenlasvariablesobjetodeestudio(alexitimia,autoestimaydepresin)seutilizaronlassiguientesescalas:

  • 434 Apuntes de Psicologa, 2009, Vol. 27, nmero 2-3, pgs. 427-439.

    I. Ochoa y otros El trabajo con la familia en la atencin a menores extranjeros no acompaados

    - Escala de Depresin para Nios(Child Depression Scale, LangyTisher,1994).Escala de 66 tems que evala depresin enpoblacininfantil.Lamayoradelostemsestnformuladosensentidodepre-sivo, afirmando una situacin indicativa destesndrome,elrestoaludenasitua-ciones que no presentan contenido depre-sivo.Seobtienendosgrandesdimensio-nes:TotalDepresivo yTotal Positivo.

    - Escala de Autoestima de Rosenberg(Ro-senberg Self Esteem Scale, Rosenberg,1965). Como sealan Vzquez, Jimnez y Vzquez (2004), se trata de una de las escalasmsutilizadasparalamedicindeautoestima.Incluyedieztemssobrelossentimientosderespetoyaceptacindesmismo.

    - Escala de Alexitimia de Toronto TAS-20(Toronto Alexythimia Scale, Parker,Bagby,Taylor,EnderySchmitz,1993).Setratadeunaescalacompuestapor20tems que ha sido desarrollado para eva-luarlapresenciaoausenciadealexitimiaen el participante que la contesta. Consta tres factores: Dificultad para Identificar Sentimientos; Dificultad para Expresar Sentimientos,yPensamientoOrientadohaciaelExterior.

    - Tambinseconstruyuncuestionarioad-hocparaevaluarelgradodesatisfaccindelosmenoresconsusrelacionesfami-liares.Enesteinstrumentoseexploraronaspectos tales como los sentimientospredominantesenlosmenoresrespectoa sus respectivos ncleos familiaresderivadosdehabertomadoladecisinde emigrar (culpa, decepcin, fracaso,tristeza, etc.); su sensacin de perte-nenciaalafamiliadeorigen;susdeseosrespectoalcontactofamiliar,yencasoafirmativo, la informacin que queran que se trasladase a sus familiares.

    procedimiento

    Lamuestraexperimentalrecibiundiseodediezsesionesdeterapiadegrupo.Lassesiones1y2fuerondedicadasatrabajarelproyectomigratoriodelosmenores;lassesiones3y4alosvnculosfamiliares;lassesiones5y6alaidentidadylafamilia;lassesiones7y8alarealidadculturalyalcho-que cultural; la sesin 9 al entorno educativo, y finalmente la sesin 10 se dedic a la inte-gracinyalcierredeltrabajorealizado.

    Lassesionesfueronconducidaspordosterapeutasexpertos,unodeellosoriginariodeMarruecos.Lasaladondesellevaronacabolassesionessedispusodemaneracircularde forma que tanto los menores como los terapeutaspudierantenerunavisinglobalde todo lo que aconteca. Y el idioma oficial delasdinmicaseraelrabe(contraduccinsimultneaalcastellano).

    Diseo

    Seutilizundiseodemedidasrepeti-das.Primerosepaslabateracompletadeinstrumentosatodoslosparticipantesantesdeiniciarseeltrabajoteraputicoparaasdisponerdeunamedidadelestadodecadaunoenlasvariables.Posteriormente,unavezcompletadoelprogramadediezsesiones,sevolviapasarlabateracompletadetests(aexcepcindelaentrevistaad-hoc)paracompararlaexistenciadecambiosenlasvariablesobjetodeestudio.

    resultados

    Lacorreccindelasescalasenelpretestmostr que un 75% de los participantes daba puntuacioneselevadasdeDepresin;un67%puntuacionesbajasenautoestima,yun70%puntuacionesaltasdealexitimia.

  • Apuntes de Psicologa, 2009, Vol. 27, nmero 2-3, pgs. 427-439. 435

    I. Ochoa y otros El trabajo con la familia en la atencin a menores extranjeros no acompaados

    Respecto a la informacin que propor-cionabalaescalaad-hoc,un82%delosparticipantesafirmaronsentirseculpablesdehaberemigrado;un40%tenanmiedoaponerseencontactoconsusfamiliasdeori-gen,yun52%llevabaporlomenosunmessinhablarconellos.

    Lacomparacindemediasaportre-sultadossignificativosencadaunadelasvariablesobjetodeestudio(tabla2).Enalexitimialosparticipantesobtuvieronsigni-ficativamente puntuaciones ms bajas en el post-test (M=52) que en el pre-test (M=72) conelsiguienteresultado:t (11) = 10,808 y p = 0.000. En la variable autoestima, los menores vieron significativamente aumen-tada su puntuacin en el post-test (M=31) comparado con el pre-test (M=24): t (11) = -5,410 y p = 0.000. En cuanto a la depresin se refiere, los menores tambin vieron signi-ficativamente disminuida su puntuacin en el post-test (M=137) en comparacin al pre-test (M=148): t (11) = 10.918 y p = 0.000.

    Paracomplementarlapruebadelasig-nificatividad y compensar lo reducido de la muestraseefectuunanlisis del tamao del efecto,habindosereveladostegrandeparalasvariablesAutoestima(d de Cohen = -2.655)yDepresin(d de Cohen = 2.345) y

    particularmentegrandeparalaAlexitimia(d de Cohen = 5.416).

    Trasanalizarlasmediasdelaspuntua-cionestotalestambinserealizunanlisisdelassubescalas(AA:Animo-Alegra;RA:Respuesta-Afectiva;PS:Problemas-Socia-les;AE:Autoestima;PM:PreocupacinporlaMuerte;SC:SentimientodeCulpa;DV:Depresivos-VariosyPV:PositivosVarios)que incluye el cuestionario CDS por conside-rarlasdegranintersparanuestrotrabajo.

    Al igual que ocurre con los datos refe-ridosaltotaldelaescaladedepresin,losmenores tambin vieron significativamente disminuidasupuntuacinenelpost-testencomparacinalpre-testenlassiguientessubescalas:enPS(ProblemasSociales)lapuntuacinbajdeunamediade28enelpre-testaunamediade24enelpost-testconunresultado en la prueba de significatividad de t(11) = 4,270 y p = 0.001; en AE (Autoestima) lapuntuacinpasdeunamediade29enelpre-testaunamediade23enelpost-testconunat (11) = 3,808 y p = 0.003; y finalmente fueenSC(SentimientodeCulpa)dondeseprodujoelmayordescenso,lamediapasde36enelpre-testa28enelpost-testconelresultado en la prueba de significatividad de t (11) = 5,765 y p = 0.000 (figura 1).

    Estosdatosfuerontambincomplemen-tadosconelanlisisdeltamaodelefecto,elcualresultgrandeparacadaunadelassubescalasestudiadas(PSd de Cohen = 1,35; AEd de Cohen = 1,38, y SC d de Cohen = 2,05).

    Discusin

    Elpresentetrabajotieneprincipalmentedosobjetivosdeestudio1)Conocerelestadodeunamuestraseleccionadademenoresin-migrantesnoacompaadosenlasvariablesalexitimia,autoestimaydepresin,y2)eva-

    Tabla 2. Comparacionespre/postenlaspun-tuacionestotalesdealexitimia,autoestimaydepresin.TAS-20:TorontoAlexythimiaScale;RSES:RosenbergSelf-EsteemScale;CDS:ChildDepressionScale.

    Prueba Media D.T t P

    TAS-20Pre 72 3,411

    10,808 0.000Post 52 3,954

    RSESPre 24 3,333

    -5,410 0.000Post 31 2,657

    CDSPre 148 4,573

    10.918 0.000Post 137 4,805

  • 436 Apuntes de Psicologa, 2009, Vol. 27, nmero 2-3, pgs. 427-439.

    I. Ochoa y otros El trabajo con la familia en la atencin a menores extranjeros no acompaados

    luarlaefectividaddeunprogramapilotodeatencinamenoresencuantoaladisminu-cindelosnivelesdealexitimiaydepresindelosparticipantes,yenelaumentodelaautoestimadelosmismos.

    Encuantoalprimerobjetivo,losresul-tados obtenidos nos indican que los menores atendidosmostraronunafrecuenciaaltadepuntuacioneselevadasendepresin(75%)y alexitimia (70%), a la par que de baja au-toestima(67%).

    Buena parte del malestar que presen-tabanestosmenoresestabadirectaoin-directamenterelacionadoconelhechodehaberabandonadosucontextodeorigen.Las deudas de lealtad que estos menores acarreanslopuedensersaldadasmedian-teunretornotriunfalacasa,aimagenysemejanzadelretornodesushermanosmayores.Lamayoradelosparticipanteseranlosmsjvenesdentrodefamilias

    muy amplias en las que existen carencias en lomaterial,peronoenloafectivo,yenlasque al menos uno de los hermanos mayores yahabaemigradoantes.Enlapoblacinatendida nos encontramos que en la medida en las que las familias eran mayores, mayor era el porcentaje de hermanos menores que emigraban.Estopuedeestarrelacionadoconuntipodeparentalizacindiferentealamarcadaporlaliteraturamsclsicadelaterapia familiar, en la que se relacionaba la parentalizacinconladelegacinderoles,valoresyfuncionespropiasdelosadultosodelasfigurasparentalesaloshermanosmayores,ennuestrapoblacineranlosmsmenores los que emigraban y adems sin el consentimiento de la familia, lo que nos llevaraaunamezcladeparentalizacinyrol de salvador junto al valor del sacrificio, mezcla terrorfica para la psique de cualquier menorenplenoprocesodemadurez.El

    28

    24

    29

    23

    36

    28

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    PS*** AE** SC***

    Pretest Postest

    Figura 1. DiferenciadeMediasensubescalas(PS:ProblemasSociales,AE:AutoestimaySC:Senti-mientodeCulpa)delaChildDepressionScale(***p