memorias del taller nacional la gestiÓn del riesgo de...

51
MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA, UN ENFOQUE SECTORIAL. FECHA: 25 DE MARZO DE 2015 LUGAR: HOTEL HOLIDAY INN- AEROPUERTO, BOGOTÁ D.C. ORGANIZAN: UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Instituciones invitadas:

Upload: dinhcong

Post on 28-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL LA GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES EN LA PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA,

UN ENFOQUE SECTORIAL.

FECHA: 25 DE MARZO DE 2015

LUGAR: HOTEL HOLIDAY INN- AEROPUERTO, BOGOTÁ D.C.

ORGANIZAN:

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE

DESASTRES

Instituciones invitadas:

Resumen Ejecutivo

En el marco del proyecto UNISDR-DEVCO denominado “Desarrollando

Capacidades para Mayor Inversión Pública en la Adaptación Integrada al Cambio

Climático (CCA) y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)” que busca

principalmente conocer y entender la situación del país en cuanto a la

incorporación de la Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio

Climático en la Inversión Pública se realizó el pasado 25 de marzo el Taller

Nacional, La Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación e inversión

pública en Colombia, en el cual participaron 20 instituciones públicas. Al taller

nacional asistieron las siguientes instituciones, representadas principalmente por

coordinadores de oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres:

1. Agencia Nacional de Infraestructura

2. CDGRD-Antioquia

3. CDGRD-Boyacá

4. Consejo Colombiano de Seguridad

5. Departamento Nacional de Planeación

6. EPM- Subdirección aguas y saneamiento básico

7. FINAGRO

8. Fondo de Adaptación

9. INCODER

10. INVIAS

11. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

12. Ministerio de Hacienda y Crédito Público

13. Ministerio de Minas y Energía

14. Ministerio de Salud

15. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

16. Ministerio de Transporte

17. Ministerio de Vivienda (Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico)

18. Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres

19. UNISDR

El objetivo principal del taller fue profundizar la importancia de la incorporación de

la gestión del riesgo en los proyectos de inversión pública y analizar las

perspectivas a través de los diferentes sectores en Colombia. Para alcanzar los

objetivos planteados, el taller combinó presentaciones magistrales con mesas de

trabajo para obtener una retroalimentación por parte de los asistentes las

experiencias y perspectivas de los sectores e instituciones representadas en el

taller.

La agenda del día fue la siguiente:

Horario Actividad Responsable

8:15 – 8:45 Instalación del evento Raúl Salazar, Oficial Regional UNISDR

Richard Vargas Hernández, Subdirector General UNGRD

8:45 – 9:00 Dinámica del día Anya Salcedo

Consultor UNISDR - Colombia

9:00 – 10:30 Primer ciclo de

presentaciones: “Contexto y

Herramientas referentes a la

incorporación de GDR en la

inversión pública en

Colombia.”

Caso especial: Perú.

1. La Gestión del Riesgo y el Enfoque Sectorial. Richard Vargas Hernández, Subdirector General UNRGD 2. DNP: “Metodología General Ajustada y la GRD en los Proyectos de Inversión Pública. Claudia Sátizabal, DNP. 3. Cristina Rodríguez, Consultor Perú: caso de estudio sector agrícola e incorporación de GRD.

10:30 – 10:45 Coffee Break

10:45 – 12:15 Café del mundo: discusión

“Contexto y Herramientas

referentes a la incorporación

de GDR en la inversión

pública en Colombia.”

(Primer ciclo presentaciones)

Consultor Colombia

Participantes: todos

12:15 – 13:45 Almuerzo

13:45 – 15:15 Segundo ciclo de

presentaciones:

Incorporación de la Gestión

del Riesgo de Desastres en

sectores.

1. La gestión del Riesgo en los proyectos de planeación y saneamiento de las EPM. Dumar Toro, Profesional de Proyectos en la Dirección Planeación y Saneamiento. 2. INCODER: La incorporación de la GRD en proyectos de adecuación de tierras. Reinaldo Prieto, Subdirección de adecuación de tierras 3. Agencia Nacional de Infraestructura: Incorporación de GDR en los Proyectos de Inversión del Sector Transporte “concesiones de 4g”. María Carolina Ardila, ANI.

15:15 – 15:30 Coffee Break

15:30 – 17:00 Café del mundo II: discusión

sobre incorporación de GRD

en sectores y experiencias

de Proyectos de Inversión

ejecutados. (Segundo ciclo

de presentaciones)

Consultor Colombia

Participantes: todos

17:00 – 17:40 Principales conclusiones del

día

Consultor Colombia y Coordinador Regional

17:40 – 18:00 Cierre del Evento Representante UNGRD

Las principales conclusiones derivadas de la actividad del día son:

Los sectores presentan diferentes niveles de avances en cuanto a la

incorporación de la gestión de riesgo de desastres dentro de los proyectos

de inversión pública. Algunos han progresado a ritmos más acelerados que

otros y se puede percibir que esto varía dependiendo de la naturaleza y tipo

de proyectos propios de cada sector.

La Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres- GRD y se establece el Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres ha sido clave para los avances del país en

materia de incorporación de la GRD en la inversión pública.

El país se encuentra comprometido con las directrices internacionales

definidas en el Marco de Acción de Hyogo y el Marco de Acción de Sendai,

firmado el 18 de marzo del presente año, que dan línea a las principales

metas con relación a la gestión del riesgo a nivel país, regional e

internacional.

La ocurrencia de grandes fenómenos naturales ha marcado los cambios

dentro de la normativa y lineamientos de los sectores en cuanto a

incorporación del riesgo de desastres en sus proyectos de inversión. Se

percibe además que las etapas de conocimiento y reducción del riesgo son

las menos conocidas y relacionadas con la Gestión del Riesgo de

Desastres en las diferentes instituciones del país.

Se reconoce la necesidad de generar más espacios para la discusión y

trabajo intersectorial, para avanzar de manera más exitosa en la

incorporación de la GRD en la inversión pública en el país.

Los sectores en ocasiones no cuentan con la información necesaria para

incorporar medidas eficientes que garanticen una mejora en la

implementación de GRD en los lineamientos de proyectos de inversión

pública. Se evidencia la necesidad de realizar estudios, investigaciones y

medición de impacto para ser más acertados en la incorporación de GRD.

Algunos sectores están trabajando en consolidar estudios y estrategias que

involucren más activamente comunidades y sociedad civil para lograr

objetivos incluyentes y alineados con las necesidades de la sociedad.

El desarrollo urbanístico de las ciudades debe contemplar la capacidad de

absorción del suelo o de retención de las aguas, y así recuperar el control

de las cuencas; para esto los esfuerzos políticos y del sector privado son

importantes.

Índice

1. Introducción ....................................................................................................... 6

2. Contexto y herramientas referentes a la incorporación de Gestión De Riesgo

de Desastres en la inversión Pública en Colombia ................................................. 7

2.1. La Gestión del Riesgo y el Enfoque Sectorial: UNGRD ................................ 7

2.2. Incorporación de la Gestión de Riesgo de Desastres en la Inversión

Pública: Departamento Nacional de Planeación ................................................ 11

2.3. Línea de base sobre la gestión del riesgo y la adaptación al cambio

climático en la inversión pública: UNISDR- Perú ............................................... 17

3. Mesas de Trabajo: Contexto y herramientas referentes a la incorporación de

GDR en la inversión Pública en Colombia ............................................................ 23

4. Presentaciones magistrales: Incorporación de la Gestión del Riesgo de

Desastres en sectores. .......................................................................................... 34

4.1. Empresas Públicas de Medellín: Empresas Públicas de Medellín ............ 34

4.2. SUBDIRECCIÓN ADECUACIÓN DE TIERRAS – INCODER (Adscrita al

MADR) ............................................................................................................... 38

4.3. Agencia Nacional de Infraestructura (Gerencia de Riesgos) ..................... 40

5. Mesas de trabajo: Incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en

sectores. ................................................................................................................ 43

6. Conclusiones ................................................................................................... 49

7. Recomendaciones ........................................................................................... 51

1. Introducción

En el marco de los compromisos nacionales e internacionales de los cuales

Colombia hace parte, tales como el Marco de Acción de Sendai para la Reducción

del Riesgo de Desastres 2015-2030 aprobado recientemente, y de acuerdo con lo

establecido en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, que resaltan la

importancia de incorporar la Gestión de Riesgo de Desastres en la planificación de

la inversión pública en los países de la región, es relevante realizar acciones que

fomenten el cumplimiento de estos compromisos y ayuden a la interacción de

diversos tomadores de decisiones y hacedores de políticas para que esta

incorporación sea eficiente e impacte el desarrollo sostenible de los países de la

región, principalmente Colombia.

A nivel país, la Ley 1523 de 2012 incluye como parte integral de su articulado la

necesidad de incorporar la gestión del riesgo en la inversión pública desde todos

los sectores, establecido en su artículo 38, “Todos los proyectos de inversión

pública que tengan incidencia en el territorio, bien sea a nivel nacional,

departamental, distrital o municipal, deben incorporar apropiadamente un análisis

de riesgo de desastres cuyo nivel de detalle estará definido en función de la

complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión. Este análisis deberá ser

considerado desde las etapas primeras de formulación, a efectos de prevenir la

generación de futuras condiciones de riesgo asociado con la instalación y

operación de proyectos de inversión pública en el territorio nacional”

El proyecto adelantado por las Naciones Unidas y su oficina para la reducción de

riesgos de desastres, es una importante esta iniciativa que busca entender a

profundidad con que herramientas cuentan los países y cuáles son los adelantos

en cuanto a la incorporación de la gestión de riesgos de desastres en la inversión

pública de países de la región de América Latina.

La incorporación de la gestión del riesgo de desastres garantiza no sólo la

reducción de vulnerabilidad en poblaciones, sino además minimiza el impacto y las

pérdidas ocasionadas en situaciones de desastre, y por esto se ha convertido en

un reto para el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres- SNGRD, en

línea con el Plan Nacional de Desarrollo. Es por esta razón que el proyecto con

UNISDR es tan importante para el país, porque además de este taller, y un caso

de estudio, nos permitirá tener una línea de base sobre los avances para la toma

de decisiones.

Este documento recopila las principales conclusiones del Taller Nacional: La

Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación e Inversión Pública en

Colombia, Un Enfoque Sectorial, y los distintos puntos de vistas sectoriales,

pues son los sectores quienes tienen una gran responsabilidad a nivel país de

direccionar la GRD en los proyectos de inversión, para análisis posterior de los

asistentes y las entidades organizadoras.

2. Contexto y herramientas referentes a la

incorporación de Gestión De Riesgo de Desastres en la

inversión Pública en Colombia

El objetivo de esta sesión consistió en entender el marco legal y metodológico

existente en Colombia para incorporar la Gestión de Riesgo de Desastres en los

Proyectos de Inversión Pública en el país. Al tiempo, buscaba exponer un

panorama de la Ley 1523 de 2012 que estructura la gestión de riesgo de

desastres en el país y las responsabilidades de los distintos sectores, territorios,

sociedad civil, etc.

La tercera ponencia mostró los avances del país vecino, Perú en los temas de la

sesión acompañado de un caso de estudio donde se analiza de que forma se

realiza esta incorporación en el sector agrícola a través de la ejecución de tres

sistemas de riego en la región de Cuzco.

2.1. La Gestión del Riesgo y el Enfoque Sectorial: UNGRD

“Ley 1523 del 24 de Abril de 2012: por la cual se adopta la política nacional de

gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres”

El objetivo general del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el

de llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de

ofrecer protección a la población, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de

vida y contribuir al desarrollo sostenible. Los objetivos específicos de la PNGRD

se detallan a continuación.

Tabla 1. Objetivos específicos PNGRD

Objetivos específicos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Desarrollar el Proceso de conocimiento del riesgo

Identificación y caracterización de escenarios de riesgo

Análisis de riesgo

Monitoreo del Riesgo

Comunicación del riesgo

Desarrollar proceso de reducción del riesgo

Intervención correctiva

Intervención prospectiva

Protección financiera

Proceso de Manejo de Desastres

Preparación para la Respuesta

Preparación para la Recuperación

Ejecución de la Respuesta

Ejecución de la recuperación

En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y

comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo en el

marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción. Estos

objetivos específicos se alinean con el Marco de Acción de Sendai, firmados en

Japón para delinear las prioridades en Gestión de Riesgo de Desastres para los

próximos 15 años

Los principales componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres, son:

1. Instrumentos de Planificación: dentro de estos encontramos principalmente

Planes de Gestión de riesgo (Territorial y Nacional), Estrategia de

Respuesta (Territorial y Nacional), Planes de recuperación, POT, POMCA,

Planes de Desarrollo, Plan de cooperación Internacional, Plan de

Emergencia y Contingencia.

Prioridades del Acuerdo de Sendai: 2015 – 2030 Se han puesto de acuerdo en cuatro prioridades de actuación centradas en: 1. Una mejor comprensión de los riesgos. 2. El fortalecimiento de la gobernanza del manejo del riesgo de desastres. 3. Inversión en reducción del riesgo de desastres para la resilencia.. 4. La preparación eficaz para desastres y la incorporación del principio de "reconstruir mejor" en la recuperación, rehabilitación y reconstrucción. El Marco de Acción llama a la reducción de la mortalidad para el año 2030, así mismo a la disminución de los damnificados y pérdidas económicas por desastres.

2. Estructura Organizacional: El sistema Nacional de Gestión de Riesgo de

Desastres debe velar por el cumplimiento de los objetivos específicos

política Nacional. Los integrantes del SNGRD son; Las entidades públicas,

las entidades privadas con y sin ánimo de lucro y la comunidad. Las

instancias son;

- El Presidente de la República: conductor del sistema y máxima

autoridad administrativa.

- Director de la UNGRD: agente del Presidente de la República en

asuntos relacionados.

- Gobernadores y Alcaldes: conductores del sistema nacional en su nivel

territorial y están investidos con las competencias necesarias

- Instancias de orientación y coordinación: el sistema cuenta con

instancias para optimizar el desempeño de las diferentes entidades

públicas, privadas y comunitarias en la ejecución de acciones de gestión

del riesgo. Son: consejos territoriales para la gestión del riesgo, consejo

nacional para la gestión del riesgo, Unidad Nacional para la Gestión de

Riesgo de Desastres.

3. Sistemas de Información: Sistema Nacional de Información para la Gestión

del Riesgo, Sistema Departamental de Información, Sistema Municipal de

Información.

4. Mecanismos de Financiación: Fondo Nacional de Gestión del Riesgo,

Fondos departamentales y Fondos municipales.

Ámbito Sectorial de la Gestión del Riesgo

Los SECTORES están distribuidos de la siguiente forma: Ministerios (16) y

Departamentos Administrativos (6) con sus entidades adscritas y vinculadas:

Establecimientos Públicos, Unidades Administrativas Especiales, Empresas

Industriales y Comerciales del Estado, Instituciones Científicas, y otras.

“Los ministerios y los departamentos administrativos tienen como objetivos

primordiales la formulación y adopción de las políticas, planes generales,

programas y proyectos del sector administrativo que dirigen.” (Art. 58 Ley 489 de

1998)

Roles del Sector

Flujo de Reglas y Recursos

Departamentos Emiten regulaciones, Construcción,

Municipios Ofrece financiamiento, Producción,

Sector Privado Establece requisitos y Conservación,

Sociedad civil procedimientos de

acceso a recursos, Investigación

Presta asesoría y asistencia

técnica Prestación de servicios

La política sectorial debe componerse de las siguientes etapas donde se incorpore

la gestión del riesgo;

Política Sectorial

Misión entidad nacional

Misión entidad departamental

Misión entidad Municipal

PREINVERSIÓN+ Idea + Perfil,+ Prefactibilidad+ Factibilidad+ Diseño

INVERSIÓN+ Diseños definitivos+ Construcción o

ejecución

OPERACIÓN+ Operación,+ Mantenimiento

Proyectos de

la nación

PREINVERSIÓN+ Idea + Perfil,+ Prefactibilidad+ Factibilidad+ Diseño

INVERSIÓN+ Diseños definitivos+ Construcción o

ejecución

OPERACIÓN+ Operación,+ Mantenimiento

PREINVERSIÓN+ Idea + Perfil,+ Prefactibilidad+ Factibilidad+ Diseño

INVERSIÓN+ Diseños definitivos+ Construcción o

ejecución

OPERACIÓN+ Operación,+ Mantenimiento

Proyectos del

departamento

Proyectos del

municipio

Formulación, dirección y

Coordinación de Políticas Ejecución de las acciones

2.2. Incorporación de la Gestión de Riesgo de Desastres en la

Inversión Pública: Departamento Nacional de Planeación

La presentación del DNP busca mostrar a grandes rasgos cómo se encuentra

regulada la GRD en los procesos de inversión pública en el país, cómo ha

evolucionado esta incorporación y cómo podría la GRD ser incorporada y

compatibilizada más eficientemente con la Inversión Pública.

Marco Normativo

1989-1993 1994-1998 1999-2010 2011-hoy

Ley 38/89: proyecto eje central presupuesto Cultura proyectos: -Metodologías -Herramienta computacional -Capacitación y AT Creación BPIN

Ley PND (152/94) - PND instrumento planificación -Evaluación gestión y resultados - Articulación Plan-Presupuesto Estatuto Orgánico de Presupuesto

Seguimiento Físico-Financiero Evaluación de Políticas Públicas MFMP – MGMP Creación del SUIP e inicia su implementación

Consolidación SIIF nación Cuenta Única-SCUN Medición del desempeño Incorporación de proyectos territoriales financiados con SGR APP Contratos Plan

De esta manera ha evolucionado la normativa referente a la inversión pública en

Colombia. En 1989, mejora planificación de la Inv. Nacional al garantizar la

congruencia de la programación presupuestal en el marco del equilibrio

macroeconómico y fiscal del país, se define BPIN como una herramienta para

racionalizar el gasto público y fortalecer los procesos de preinversión del país y se

encarga al DNP la reglamentación de dicho proceso. Las leyes en años siguientes

se encargaron de reglamentar las funciones del DNP y los requerimientos del

Sistema General de Regalías.

Con relación a la Gestión de Riesgo de Desastres se mencionó la ley 1523 de

2012, la cual regula y direcciona la Gestión de Riesgo de Desastres en el país. Se

resalta el capítulo III donde se establecen los instrumentos de ordenamiento del

territorio como los de planificación del desarrollo (Art. 42) y los proyectos de

inversión pública que tengan incidencia en el territorio (Art. 38), deben incorporar

el análisis de riesgo.

Marco Conceptual

Idealmente, el marco conceptual bajo el que deberían realizarse los proyectos de

inversión pública, la formulación de proyectos en la última fase de la planeación

pública. Esta visión conceptual se debe reflejar en los proyectos de inversión

pública.

En la incorporación de análisis del riesgo en el ordenamiento territorial se

encuentran deficiencias, sin embargo a través de avances normativos se busca la

incorporación de la gestión del riesgo más eficientemente no solo en el

ordenamiento territorial, pero también en la planificación ambiental.

El DNP evidencia que la formulación de proyectos debe incorporar el análisis de

riesgo en el país, lo cual se constituye en un reto, teniendo en cuenta que cerca

del 90% de los municipios del país son categoría 5 y 6, razón por la cual su

fortalecimiento institucional es bastante reducido. Por tanto la incorporación de

medidas de reducción lleva a la verificación de alternativas que sustentado en un

análisis de riesgo adecuado permite prevenir las pérdidas de las inversiones.

¿Cómo compatibilizar GRD con la Inversión Pública?

Se perciben avances significativos en temas de legislación y normativa desde

1989, en razón de ello es posible hacer compatible el desarrollo sostenible y una

inversión pública adecuada. Existen una serie de instrumentos que contribuyen a

realizar dicha compatibilización. Se deben tener en cuenta: Plan de Inversiones,

plan nacional de desarrollo, planes sectoriales, planes indicativos o institucionales,

entre otros. Así mismo, Colombia cuenta con un Banco de Proyectos de Inversión

Nacional, BPIN, que cumple con varios objetivos como son:

Apoyar los procesos de programación y seguimiento presupuestal

Apoyar los procesos de planeación del desarrollo (PND), y promueve su

ejecución a través de planes, programas y proyectos

ORDENAMIENTO TERRITORIO

PLANES DE DESARROLLO

PROYECTOSPLANES DE INVERSION

Apoya la mejor asignación de recursos a proyectos viables y prioritarios, de

acuerdo con lo establecido en los Planes de Desarrollo y el Sistema

General de Regalías

Apoya el seguimiento y la evaluación de resultados de la inversión pública

Determina los mecanismos y seguimiento de la Inversión Pública

Comunicación permanente con BPI departamentales y municipales con un

estándar de metodologías que apoyan la formulación de proyectos

Desde el banco de inversiones se tiene como resultado el apoyo de procesos de

planeación de desarrollo articulado al sistema de inversión pública, con proyectos

nacionales prioritarios de acuerdo al PND y Sistema de Regalías.

EL BPIN permite apoyar el seguimiento y resultado de inversión pública para la

reformulación de la política, seguimiento mecanismos de inversión con un

estándar de metodologías que permite el desarrollo y apoyo de proyectos en

diferentes niveles.

El BPIN tienen un componente reglamentario y una capacitación y asistencia

técnica, la cual es dada a las regiones, municipios y entidades sectoriales a través

de la Dirección de Finanzas Públicas del DNP.

Instrumentos metodológicos

Metodología General Ajustada

“…Se adopta la metodología para la formulación y evaluación previa de los

proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos del

Presupuesto General de la Nación y de los Presupuesto Territoriales”. Resolución

1450 de 2013

La metodología general ajustada surge como instrumento que permite de manera

más fácil y sistemática formular y evaluar los proyectos objetos de asignación de

recursos del PGN, Regalías y de inversión de los municipios.

Las etapas de la metodología:

La MGA tenía un formato completo de inversión basado en instrumento que

permitiera identificar si había amenazas en el territorio y como afectaba el

proyecto. El problema de este era que su diligenciamiento no era obligatorio, el

escaso nivel de estudios de amenaza a nivel territorial y que en el POT no se

incorporaba la gestión del riesgo. En razón de ello se hacía una análisis histórico

de los eventos recurrentes en la zona, a fin de realizar una relación de los estudios

de riesgo, o proceder con una serie de acciones que llevaran al análisis de riesgo

con base en los POT.

La MGA se adapto de acuerdo al Sistema General de Regalías SGR, razón por la

cual fue reducido el espacio disponible para la Gestión del Riesgo. El riesgo

identificado se llevó a asignar una probabilidad de acuerdo al riesgo.

Hoy en día el análisis de riesgos contempla diversos eventos que pueden afectar

el apropiado desarrollo del proyecto, existen dos específicos relacionados con la

ocurrencia de eventos naturales así:

Se evalúa además la probabilidad y el impacto que estos puedan tener. Los

beneficios de MGA en la incorporación de GRD en el Banco de proyectos, permite

una amplia difusión en la cultura de proyecto de inversión pública. La MGA incluye

un marco legal sectorial, anexo y guías sectoriales.

Así mismo, existen lecciones aprendidas en relación al uso de la MGA que vale la

pena tener en cuenta para potenciar el instrumento con relación a la GRD:

El uso de guías metodológicas permite una amplia difusión de la cultura de

proyectos.

Las metodologías incluyen el marco legal, anexos y guías sectoriales

Estudios que se incluyen deben incluir el análisis de desastres.

Han sido de utilidad la definición de indicadores sectoriales.

Se pueden generar formatos automáticos de acuerdo a la necesidad de

análisis

Se presentó una propuesta de incorporación del riesgo en la inversión pública

como se describe a continuación;

Preinversión - Trabajo conjunto en dos niveles:

Entidades encargadas de la identificación y modelación de la amenaza a

escalas nacionales y territoriales (SNIGRD) – Análisis de amenaza

Institutos de Investigación, CAR y otros

Sectores encargados de generar metodologías de análisis de exposición,

vulnerabilidad y riesgo; así como de las alternativas de solución y criterios

técnicos de las mismas – Análisis de riesgo e identificación de alternativas

- Definición de costos de inversión, operación y mantenimiento

- Definición de costos sociales, los cuales determinarían una prioridad de

inversión para el Gobierno Nacional

Emplear las agendas sectoriales como mecanismo para implementar lo

anterior

Se propone un esquema de trabajo ilustrado a continuación:

Se debe verificar como tener un mejor análisis de riesgo en los proyectos de

inversión y para esto, la tarea es realizar un trabajo interinstitucional en la que la

UNGRD en la implementación de la GRD y su capítulo III incorpora la GRD en los

proyectos de inversión pública, en conjunto con el DNP, dada la elaboración el

PNGRD y la incorporación del análisis de gestión del riesgo, así como la

formulación e las mesas sectoriales de trabajo, a fin de generar impacto sectorial,

en el que los sectores se orienten en la implementación de los procesos de la

gestión del riesgo, mayor a lo obtenido hasta el momento.

Adicionalmente la incorporación de la GRD en la planificación de los sectores,

creación de metodologías que incorporen la GRD en los proyectos con apoyo de

la UNGRD, articulación de proyectos de inversión ambiental y de ordenamiento

territorial.

Existen algunos retos principales identificados a ser tenidos en cuenta para una

incorporación de la GRD en la inversión pública más exitosa

Generar líneas de financiación de estudios para Riesgo a las escalas

definidas en la normativa

Fortalecer a los sectores para que involucren la GRD en su planificación

Promover a través de los instrumentos existentes la formulación de

metodologías que incorporen el análisis de riesgo en los proyectos de

inversión (articular acción de la UNGRD y el DNP con sectores)

Articular los procesos de ordenamiento ambiental y territorial con los

procesos de planificación del desarrollo y la inversión.

2.3. Línea de base sobre la gestión del riesgo y la adaptación al

cambio climático en la inversión pública: UNISDR- Perú

Perú es un país que se enfrenta a múltiples peligros, cinturón del fuego del

pacífico, sus principales amenazas consisten en: sismos, tsunamis, amenazas

volcánicas Fenómeno de El Niño, precipitaciones extremas, las inundaciones, así

como sequías y heladas en el sur.

Estas amenazas afectan, a la población, sus medios de vida y a las Unidades

Productoras de bienes y servicios. El término Unidades productoras de servicios

públicos, se emplea toda vez que no hace referencia únicamente a la

infraestructura, si no las afectaciones del personal administrativo, docente y los

servicios, las cuales se constituyen como la Unidad de análisis.

En Perú la población se distribuye geográficamente así: 54% población costa, 32%

Sierra y 13,4% en la selva. La capital del país alberga una población de: 9´838.251

de habitantes, aproximadamente un tercio de la población total.

Perú tiene sistema nacional de inversión pública, que establece metodologías,

normas técnicas. Los Proyectos de Inversión Pública- PIP en el Perú se enmarcan

en los principios, los procesos, las metodologías y las normas técnicas

establecidas por el SNIP, sistema administrativo creado en el año 2000. Ministerio

de Hacienda tiene una Dirección de Inversión Pública órgano rector del sistema,

descentralizando donde existen gobiernos regionales y locales. Dentro del Sector

se cuenta con las oficina de programación de inversiones, las entidades

formuladoras de proyectos y las entidades ejecutoras.

Ley 27293, que crea el SNIP y su Reglamento. El Banco de proyectos es donde

se efectúa el registro del proyecto.

Directiva General del SNIP:

• Anexos SNIP 05 y SNIP 07 (perfil y factibilidad, respectivamente)

consideran GRD y contexto CC.

Formato SNIP 03, base para registrar los PIP en el Banco de Proyectos y

requiere como información básica aquella referida a la GRD.

Los anexos SNIP 5 perfil SNIP 7 Factibilidad son los anexos necesarios, en donde

se indican los temas mínimos con los que debe contar un proyecto de inversión en

Perú, y se inicia a incorporar la GR y el Cambio Climático. Adicionalmente se

encuentra el SNIP 03, que es un resumen del proyecto con el cual se ingresa al

banco de proyectos. Así se solicita indicar cuales sería los riesgos, las medias, y

los costos. Al igual que en Colombia, la fase de peligros no es obligatoria, lo cual

se constituye como una falencia.

Los PIP para ser declarados viables deben cumplir tres criterios:

Pertinencia: coherencia con políticas, planes, normas

Rentabilidad social: beneficios sociales mayores que costos sociales

Sostenibilidad: No interrupciones en la prestación del servicio

El ciclo del proyecto y la Gestión de Riesgo de Desastres:

Retroalimentación

*

Preinversión: Verificación de viabilidad , perfil, pre factibilidad y factibilidad, así como la verificación de medidas: Debe ser coherente y pertinente con las normas técnicas que lleve al cumplimiento de las políticas; rentable socialmente, y demostrar su sostenibilidad, es decir que en el periodo evaluado, no se interrumpa la prestación del servicio., razón por la cual debe incorporar la GRD.

Inversión: Detalles de ingeniería.

Post-inversión: Mantenimiento, operación evaluación

En cuanto a las metodologías, estas han avanzado incorporando GRD y Cambio

Climático. Esto se hace a partir de la actualización de los anexos, para lo cual se

debe verificar la definición de GR a nivel de caracterización y a nivel técnico.

Instrumentos legales

La Ley 29664 creación del SINAGERD para identificación de peligros,

vulnerabilidades y toma de decisiones sostenibles, con línea a la presidencia, el

Consejo de Ministros, y el Consejo de Gestión del Riesgo. Hay dos entidades,

una de prevención de atención del riesgo de desastres , para lo cual actúa el

CENAPRED y el Instituto Nacional de Defensa Civil para respuesta y preparación

de la mismas.

Perú cuenta con una política y plan de Gestión del Riesgo. Incluyen

ordenamientos territoriales que sirven de línea base para el marco político de las

intervenciones. Adicionalmente los sectores cuentan con unas políticas

específicos, incluyendo la gestión del riesgo en su planificación. También, existe el

caso de un gobierno local que incorpora la gestión del riesgo.

A nivel técnico, se desarrolla todo el tema de la elaboración de señalización.

Desde el año 2007, se están efectuando desarrollos de evaluación social, y el

desarrollo de guías generales y sectoriales específicos.

Otras políticas sectoriales o regionales:

• Política Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres, aprobada

por Decreto Supremo 009-2010-SA.

• Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en

el Sector Agrario, periodo 2012-2021

• Planes de desarrollo concertado, regionales y locales.

• Decreto Regional 02-2014/GOB.REG.PIURA-PR que aprueba la

incorporación del AdR en un contexto de cambio climático en los procesos

de planificación para el desarrollo en las fases de Preinversión, inversión y

pos inversión de los PIP del Gobierno Regional Piura.

A nivel de instrumentos, se cuenta con cd, Software de mapas de peligros, con la

georrefereciación de proyectos e información de áreas propensas de afectación

por cambio climático, la cual se entrega a los formuladores para el análisis.

Instrumentos de Gestión Financiera

Los PIP en Perú en general se financian con los recursos del presupuesto

asignado a cada entidad.

Foniprel: Fondo concursable, cofinancia estudios de Preinversión y ejecución de

PIP para reducir las brechas de infraestructura y servicios básicos que tengan alto

impacto en disminuir la pobreza y la pobreza extrema.

Desde 2012: prioriza proyectos y estudios de Preinversión que gestionan el

riesgo de desastres.

2014: S/. 500 millones (US$ 172,4 millones).

Reserva de contingencia: Cuando ocurre un desastre, las UP que han sido

afectadas también pueden acceder a los recursos de la RC. En el 2014: US$ 17,8

millones: Procedimiento simplificado que determina la elegibilidad de los «PIP de

emergencia ante la ocurrencia de desastres»

Otros fondos para situaciones de emergencia:

Fondo de Estabilización Fiscal (FEF): en 2013 se dispuso de US$ 3448

millones

Financiamiento contingente: a través del cual se atienden las declaraciones

de emergencia.

A nivel municipal tienen un plan de incentivos para la financiación d e

proyectos municipal.

Sistemas e instrumentos de información

Mapa de peligros y escenarios climáticos (versión interactiva)

Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (Sigrid)

Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación

(Sinpad)

Sistema de Inventario de Efectos de Desastres (DesInventar): bases de

datos de los desastres en un ámbito de territorio local-municipal.

Sistema Nacional de Información Ambiental: El SINIA, a cargo del MINAM,

sistematiza información ambiental, mapas temáticos, biblioteca ambiental,

informes ambientales. Se alimenta con los Sistemas de Información

Ambiental Regional (SIAR) y los Sistemas de Información Ambiental

Locales (SIAL)

En resumen, la Gestión de Riesgo de Desastres se incorpora a la inversión pública

en Perú de la siguiente manera en sus diferentes etapas:

Fuente: MIDEPLAN

Aspectos generales Identificación Formulación Evaluación

Nombre del proyecto y

localizaciónDiagnóstico

Marco de referencia

Institucionalidad

Planteamiento del

proyecto

Definición del

problema, sus causas

y efectos

Horizonte de

evaluación

Análisis técnico de las

alternativas

Determinación de la

brecha oferta-demanda

Costos a precios de

mercado

Evaluación social

Análisis de

sostenibilidad

Evaluación privada

Impacto ambiental

Gestión del proyecto

Matriz marco lógico

Área de estudio:

análisis de peligros y

disponibilidad de

recursos

Los involucrados:

percepción del riesgo y

problemas por CC

UP: análisis de

exposición, fragilidad y

resiliencia. Identificar

daños y pérdidas

Gestión del riesgo de

las alternativas (PIP):

análisis de exposición,

fragilidad y resiliencia

Planteamiento de

medidas de gestión

prospectiva del riesgo

Evaluación social de

las medidas de

reducción de riesgos

Análisis de

sensibilidad de

escenarios de

peligros

Consistencia con

políticas y normas de

GdR y ACC

Incluir los resultados del

análisis del riesgo

Incluir medidas de

gestión correctiva del

riesgo

Los factores para

proyectar la

demanda y la oferta

pueden variar por

los riesgos

Incluir costos de las

medidas correctivas,

prospectivas y reactivas

Resumir los riesgos

identificados y las

medidas planteadas

Planteamiento de

medidas de gestión

reactiva para el riesgo

residual

Inclusión de medidas

en actividades o

productos.

El riesgo no gestionado

se incluye en los

supuestos

ESTUDIO DE CASO: DISTRITOS DE RIESGO EN SECTOR AGRÍCOLA

Se seleccionó un proyecto que financia obras en el rio Mayor, se revisó como

incorporaron la Gestión de Riesgos y qué elementos se encontraban

desarrollados. Para la evaluación se determinaron los criterios mínimos a tener en

cuenta: Aspectos Generales, Formulación, Evaluación y los temas a desarrollar en

Gestión del Riesgo de desastres.

El análisis de riesgo se efectúa sobre la Unidad Productora (Localización,

Fragilidad- resistencia, protocolos de resiliencia frente a los peligros), si existe se

incorpora al árbol de problemas y debe ser incorporado en el planteamiento del

proyecto, es decir intervención correctiva del riesgo.

PIP riego Quisco PIP riego Pitumarca PIP riego Prado Esperanza

Ob

jetivo

Incremento de la

productividad

agropecuaria

Incremento de la

producción agrícola

de las UPF

Incremento de la producción y

la productividad pecuaria

Ha

s 945 3.306 3.099

Co

mp

on

en

tes

a) Disponibilidad hídrica

para el riego de áreas

con potencial

agropecuario, suficiente;

b) niveles tecnológicos

de las producciones

agropecuarias,

mejorados; y, c)

incidencia de peligros

naturales en el área

productiva, reducida

a) Infraestructura de

riego, b) capacitación

en gestión y

producción en

sistemas de riego, c)

medidas de reducción

de riesgos y

adaptación al cambio

climático, y d) plan de

mitigación de

impactos ambientales

a) Disponibilidad segura de

agua para riego en las áreas

potenciales, b) organizaciones

de riego con alto nivel de

institucionalidad para la

gestión del sistema de riego, y

c) productores capacitados en

tecnología de producción

pecuaria bajo riego

US

$ 19 mill. 34 mill. 45 mill.

En la etapa de formulación se verifica su efecto en el análisis de oferta y demanda,

nuevamente se debe verificar si se va a establecer el proyecto en una zona

expuesta y cómo van a mitigar el riesgo.

Evaluación: Así se verificará si se hace uso de herramientas adicionales,

evaluación de costos de medidas contra los beneficios.

En los proyectos verificados, se confirman cuales son los elementos expuestos,

puntos críticos y determinan la manera de reducir el impacto del peligro,

determinación de factores de seguridad, análisis costo beneficio de las medidas,

costo de operación y mantenimiento de las medidas.

Finalmente en el periodo a efectuar el proyecto de inversión se evalúan los

beneficiarios. Adicionalmente y aunque no se cuente con la información histórica

respecto al periodo de recurrencia, en ese caso deben asumir diferentes

escenarios para poder efectuar la evaluación.

3. Mesas de Trabajo: Contexto y herramientas referentes

a la incorporación de GDR en la inversión Pública en

Colombia

En esta sección del taller nacional, el objetivo fue principalmente generar espacios

de interacción entre diferentes asistentes que permitieran explorar que se está

adelantando en cada sector con respecto a normativa o instrumentos legales y

políticos que permitan una incorporación de la GRD en la Inversión Pública desde

las perspectivas de los sectores representados. Para esto, se dividieron los

asistentes en diversas mesas de trabajo de aproximadamente 6 – 7 personas para

discutir en detalles los temas establecidos.

Las preguntas orientadoras en esta sección fueron las siguientes:

Objetivo General Sesión Pregunta específica

Conocer estado general de la legislación, responsabilidad de sectores, iniciativas metodológicas y legales de sectores, etc.

¿Qué normativas y herramientas metodológicas existen en su sector para incorporar la GRD en PIP? ¿Cómo se realiza el análisis de riesgos en los proyectos de su sector? ¿Cuáles son los principales avances en la incorporación de GRD en los PIP de su sector?

Que opiniones le genera la necesidad de incorporar la GRD en los sectores, que dificultades ve, oportunidades, etc.

Cuáles son los riesgos que más se asocian con los proyectos realizados y ¿cómo ha trabajado el sector en mitigarlos? ¿Su sector ha sufrido pérdidas asociadas con la ocurrencia de eventos ? ¿Qué mecanismos de recolección información han compilado para medir y analizar los impactos asociados?

¿Qué dificultades y oportunidades identifica en la incorporación de GRD en la inversión pública en el sector?

Conclusiones y DOFA

¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas de incorporar o no la GRD en las normativas del sector?

¿Qué elementos hacen falta para una incorporación más exitosa de la GRD en la planificación e inversión pública en Colombia? Desde su sector

A continuación, se resaltarán las principales conclusiones de las mesas de trabajo

de la sesión de la mañana:

Mesa 1: Naciones Unidas, UNGRD, Ministerio de Hacienda, EPM, Ministerio de

Transporte.

- Uno de los aspectos importantes a ser trabajados es la articulación de los

lineamientos con las entidades interesadas en el tema de agua y

saneamiento. Es necesaria una política de reducción del riesgo en términos

operacionales de las diferentes instalaciones. Es importante al tiempo, una

recuperación del sentido de la responsabilidad por parte de las entidades

de gobiernos locales, estos son los principales responsables de la

prestación del servicio de agua y saneamiento. EN TÉRMINOS DE

NORMATIVA DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO: decreto 1575 de

2005, resolución 15 de 2007 y RAS: Reglamento técnico de agua potable y

saneamiento.

- Ministerio de Transporte: En general el sector está trabajando por una

incorporación de la gestión del riesgo. Existe en la actualidad un proyecto

de decreto para incorporar la gestión del riesgo: “fortalecimiento

institucional para la gestión del riesgo de desastres”. Hoy en día se puede

decir que no se promueve el conocimiento de los diferentes factores de

generación de riesgos, sin embargo se está realizando una sensibilización a

las entidades adscritas en la importancia del tema. Así mismo se fortalecen

los sistemas de información.

- El sector transporte, está trabajando en el diseño de un piloto que busca

estandarizar una metodología para estructurar los diferentes proyectos del

sector. Existe también una iniciativa de incorporar los seguros de protección

en las nuevas concesiones de las vías, de esta forma se obliga a las

diferentes concesiones asuman la responsabilidad de futuros desastres:

protección financiera.

- El sector transporte ha venido trabajando en decretos para tener un mayor

compromiso, conocimiento y respuesta ante un posible desastres.

- Así mismo, el país cuenta con el manual de procesos y procedimientos para

la ejecución de Proyectos de Asociación Público-Privada, mecanismo que

busca que las entidades del orden nacional y territorial estructuren

proyectos en su integridad, aplicando buenas prácticas en la ejecución de

éstos. Cuenta con un capítulo que describe los requisitos previos que se

deben cumplir previos al proceso de selección, entre las que se exige el

Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad del proyecto respecto a la ocurrencia

de desastres naturales, con el fin de garantizar la no generación o

reproducción de condiciones de riesgo (se debe realizar conforme a la

metodología de evaluación de proyectos establecida por el DNP y los

resultados deben ser informados a la UNGRD) y del Análisis de Riesgos,

que comprende la elaboración de la matriz de riesgos asociados al proyecto

y la valoración de las obligaciones contingentes derivados de la estructura

de riesgos propuesta. Las metodologías para la estimación estas

obligaciones son expedidas por la Dirección general de Crédito Público y

Tesoro Nacional del MHCP.

- En algunos sectores del Ministerio de transporte, los procesos de reducción

y conocimiento del riesgo no existen.

- Se percibe una carencia de información., estadística e histórica que permita

mayor precisión en los análisis de riesgo que actualmente se realizan.

Mesa 2: UNGRD, Naciones Unidas, Ministerio de Tecnologías e Información,

CDGRD Boyacá, INVIAS.

- Se habló del sistema nacional de telecomunicaciones en emergencias por

parte del MINTIC: Para esto es importante involucrar al sector privado. Así

mismo se resaltó la importancia de articulación de todas las redes y la

necesidad de un inventario para saber con qué se cuenta. Se mencionó la

actualización del Plan Nacional de Telecomunicaciones en emergencias

(2009) en concordancia con la ley 1523

- En el INVÍAS se habla de 3 líneas de emergencia y 2 de prevención (2014).

Con respecto a la GRD en los proyectos de inversión, se adelanta una

selección de vías con ocurrencia de eventos para un análisis de

vulnerabilidad. Existe un sistema de monto agotable, en caso de

emergencia para cada dirección territorial contratado a principio de año, así

mismo se pide el análisis de riesgos para algunas vías. Así mismo existen

pólizas con contratistas de diseño y ejecución de la obra por calidad del

servicio.

- La CDGRD mencionan que se rigen normativamente por la Ley 1523, el

instrumento que tienen a nivel departamental es el Plan Departamental de

GRD, Planes de Desarrollo y todo esto en línea con el POT, todo esto con

el fin de priorizar proyectos. Los municipios identifican individualmente sus

prioridades y la gobernación evalúa todas las prioridades para establecer

un plan de desarrollo final.

- El Mintic pregunta cuál es la sostenibilidad a nivel municipal de los

proyectos ya que se pueden ejecutar pero tal vez no se pueden mantener.

Se habla de un riesgo político por falta de continuidad de funcionarios de

GRD por elecciones.

- Para los PIP con cofinanciación se debe contar con un componente de

GRD, la gobernación transfiere recursos para que los municipios ejecuten.

Al tiempo existe una política para educar a los gobiernos locales: asistencia

técnica para creación de CMGRD, PMGRD, FMGRD.

- Normas de estandarización: MINTIC, para articular a diferentes escalas con

las demás entidades. Para el sector privado poco acceso a información de

riesgo acceso para el sector privado.

- INVIAS existen proyectos con los bancos de maquinaria.

- CCS: Para sustancias peligrosas- transportes todos los riesgos industriales.

Se realiza análisis de riesgos con base a los reportes de la ANLA y así

fortalecer las redes de respuesta para estos municipios. Estos

representantes del sector privado se enfoca en empleados y su

cubrimiento.

- UNGRD: Transversalidad de la GRD: aplicación en todos los sectores la ley

1523, si cada sector se responsabilizara por la gestión del riesgo la UNGRD

no debería existir, las intervenciones de la gestión de riesgo de desastres

por iniciativa propia, sin ser obligatoriedad.

Mesa 3: Departamento Nacional de Planeación, UNGRD, UNISDR- Perú,

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, MINTIC

- El MINTIC reconoce que no poseen herramientas, al incorporar los

proyectos en el SUIF se tiene en cuenta lo allí solicitado. Trabajan del

sistema nacional de comunicaciones pero como de inmunización. El

decreto lo trabajan con la UNGRD. Para obligación a los prestadores de

servicios se encuentra la comisión nacional de regulación de

telecomunicaciones, la agencia nacional de televisión y MINTIC. Para los

privados que prestan servicios, a los privados también les aplica el decreto.

Así mismo afirman haber incorporado en grandes proyectos de inversión,

pero no en los de recursos propios; hoy en día no se cuenta con

herramientas, hay algunos avances. Entre 2012 y 2013 el sector realizó un

estudio de red nacional de telecomunicaciones en emergencias, se

estableció la necesidad de los mapas de riesgo. Se ha avanzado con la

DIMAR, IDEAM, SGC, los más avanzados son los del SGC- tienen buenas

resoluciones para tsunamis, suelos, inundación y mapas en escalas

1:100000 (baja resolución) en 2011: estudio de análisis de vulnerabilidad

para el sistema. ES MUY NECESARIO REALIZAR MAPAS DE RIESGO.

- Ministerio de Hacienda: protección financiera: soportes y herramientas.

Líneas de créditos y traslado de recursos que buscan que el impacto

económico sea menor en ocasiones de desastres. Las entidades adscritas

son DIAN y findeter: tiene herramientas y metodologías para la protección

financiera y consecución de recursos

- Perú: Presupuesto por resultados, esos programas presupuestales pero

con cumplimiento de metas entre los que entran los de GRD. también

existen problemas de escalas, avances desiguales entre sectores. Existen

algunos estudios buenos, pero no necesariamente replicables en todos los

sectores. En temas de gestión del riesgo cada sector debe hacer sus

propios análisis para en amenazas pero cada proyecto exige su propio

estudio.

- DNP: el plan nacional de desarrollo es la primera aproximación a

presupuesto por resultados y es un indicador para el cumplimiento de

metas.

- FNGRD: Existen procedimientos y manuales para la presentación de

proyectos para la reducción del riesgo. Lo presentan entidades territoriales

y ministerios. Contiene análisis de riesgos tales como : obras de

infraestructura, suelo no en riesgo no mitigable.

- El Ministerio de Hacienda no tiene conocimientos sobre la ejecución de

proyectos o de distribución de recursos. Si los adscritos o vinculados lo

realizan, no tiene conocimiento. Todo riesgo operativo lo asume cada

entidad.

- La MGA no ha desarrollado capítulo de riesgo por sector, por tanto no se ha

evaluado el riesgo en la inversión pública.

- UNGRD: Programas para escenarios de riesgos.

Mesa 4: Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas y Energía, Invías, Ministerio de

Hacienda, (participó sólo en la tarde) y UNISDR.

Los participantes iniciaron dando una breve introducción sobre los adelantos

generales de cada sector en temas discutidos. Así, el Viceministerio de agua y

saneamiento básico mencionó que se adelanta la incorporación de GRD en los

planes del sector; Ambiente por su parte declaró que existe al interior del

ministerio un equipo de gestión de riesgo de desastres, hay ciertos lineamientos

y directrices dirigidos a corporaciones autónomas y se están diseñando políticas

sobre conocimiento, reducción y manejo de riesgos.; el representante del

ministerio de minas conoce procesos de gestión del riesgo en recursos

energéticos, como parte de los estudios previos que se realizan para los

proyectos; el Ministerio de Hacienda está interesado en desarrollar lineamientos

sobre aseguramiento así como fortalecer la protección financiera.

- El viceministerio de Agua y Saneamiento cuenta con lineamientos de

política que manejan los tres niveles de gobierno, ha expedido herramientas

metodológicas adicionales al plan de contingencia. En obras de acueducto

y alcantarillado se están incorporando estos instrumentos; las herramientas

están orientadas en los tres aspectos de la GRD, aunque primordialmente

se hace énfasis en el manejo de emergencias. Con relación a los procesos

de ordenamiento, la GR se ha incorporado a través de los POMCAS. las

CAR han realizado análisis de riesgos y brindan apoyo en esta materia a

los municipios.

- El invías: existe un proceso de reestructuración al interior del INVIAS: se

está realizando una implementación de GRD en las vías intervenidas por el

INVIAS para que se desarrollen estudios que permitan incorporar la GRD

en sus procesos. Se evidencia que cuando el riesgo es tan grande, no hay

forma de intervención en el corto o mediano plazo. Existen campañas de

acercamiento a la comunidad, quienes deben colaborar entendiendo la

realización de actividades en zonas de influencia de corredores viales para

que no aumenten la vulnerabilidad, a partir del sistema educativo: las

comunidades son actores principales en estos procesos. El invías tienen

legislación especial y deben usar el PAGA en temas de construcción de

carreteras, toda vez que la GR está incorporado en todos los procesos. La

representante de la institución sugiere que se lleve la inversión de GRD a

los diferentes municipios.

- Ministerio de Ambiente: sus proyectos van dirigidos a la uso adecuado y

aprovechamiento de recursos naturales, y los proyectos de infraestructura

son pocos. No tienen lineamientos específicos para el desarrollo del

componente de GR incorporados en las obras (CAR), lo están empezando

a incorporar. Expedición de guías ambientales y agendas intersectoriales

(guías). El ministerio efectúa control de cambio climático, ordenamiento de

cuencas, diferentes esfuerzos desarticulados actualmente a los tres

procesos de GRD.

- El sector eléctrico reconoce que los estudios ambientales incorporan la GR,

pese a que no existe una norma para ello, se trata de salvaguardar las

inversiones, por lo tanto, los estudios son rigurosos. Para los sectores

hidrocarburos y electricidad son aplicados lineamientos de GRD con el

desarrollo de sus inversiones aunque la metodología no se lo solicite. Se

formuló plan de acción mitigación de tres sectores y de adaptación a nivel

del impacto en cambio climático, es interés del sector de desarrollar una

política, aunque si bien no tienen un estándar para dicha incorporación, si lo

incorporan y por tanto el riesgo no es de cero; la energía lo revisan en el

momento de verificar que no existan restricciones del servicio. Hoy se

realiza una lista de chequeo en el que una etapa de Preinversión se llevará

a la formulación y diseño de proyectos que incluya la GR en su elaboración.

- Se concluye parcialmente que todos los sectores de alguna forma realizan

esfuerzos en GRD algunas veces desarticuladamente; así mismo se

identifica que a veces las prioridades políticas predominan sobre las

técnicas y no se cumplen con requerimientos que mitiguen el impacto.

- El ministerio de Minas recomienda que la política de GRD debe contener

coordinación intersectorial. Desde su punto de vista, el sistema energético

de Colombia es limpio y a veces los organismos internacionales establecen

metas que no tienen razón de ser dentro de la realidad colombiana, dada la

discriminación de costo-beneficio que existe.

- El Ministerio de Hacienda manifiesta ausencia de información para verificar

la incorporación frente a los costos de las emergencias, se está tratando de

realizar una validación frente a lo que se quiere para valorar la protección

financiera. El ministerio de hacienda quiere información de afectación de los

sectores: Con el objetivo de desarrollar lineamientos para el proceso de

aseguramiento.

- El invías recopila información de los puntos críticos y la verificación del

número de veces que se ha tenido que intervenir y por tanto no se

suministra información definitiva. En Excel tienen suma de valores de

puntos críticos procurando generarla en un sistema de información

- Energía: no se debe buscar algo tan costoso como una licencia de gestión

del riesgo, pero si algo que obligue a los planeadores a hacer proyectos

que lleven a la intervención y elaboración de inversiones. La Preinversión

debería contar con un previo aval. Se reconoce que los sectores no son

homogéneos y por tanto deben ser consultados.

- Agua y Saneamiento: sus proyectos deben tener una viabilización técnica

especialmente cuando estos se efectúan en una zona de vulnerabilidad

alta, el RAST: Reglamento Técnico de Agua y Saneamiento Básico.

- EPM: se sugiere la necesidad de tener sistemas completos de agua y

saneamiento básico que puedan mitigar los efectos del cambio climático.

Existen escenarios extremos de inundación y verificación de los diferentes

ciclos de agua. En la visión de cambio climático las corporaciones

autónomas deberían ser corresponsales de agua y saneamiento básico.

Esto debe realizarse políticamente para articular las inversiones: si no se da

lugar a intervenciones, se degrada el recurso. Para el representante del

sector, los gobiernos locales se han desentendido de la gestión del riesgo,

contratan operadores por capacidad técnica y experiencia, pero ignoran la

propiedad de su problema. Los alcaldes quieren incrementar la población

pero no tienen en cuenta los requerimientos.

- El sector eléctrico ha trabajado para mitigar los riesgos asociados al sector

así: sismo resistencia, geología, análisis de suelos.

- Ambiente: los desastres naturales siempre generan impactos ambientales

negativos, los más recurrentes en el sector son incendios forestales y se

mide en hectáreas, pero no hay avances de valoración económica de las

pérdidas ambientales.

- Energía: construcción de los embalses, minería ilegal y criminal: reducen la

oferta de energía, floración de algas, dificultades en suministro de aguas.

Las empresas operadoras hablan de la carencia de reglamentación dada la

existencia de sedimentos: existen estadísticas y pérdidas asociadas, donde

las empresas operadoras miden su impacto. Respecto a los embalses,

recientemente hay iniciativas para múltiples propósitos, regulan las

crecientes e invaden las zonas aledañas y deben recuperar su punto de

inundación.

- VM Agua y Saneamiento Básico: identificados en desinventar, los más

recurrentes son inundaciones y seguías. Esta identificación se realiza como

un ejercicio técnico, las emergencias específicas se encuentran

documentadas. Hay una falencia que se debe fortalecer con HACIENDA,

donde las entidades prestadoras no están de acuerdo con el

aseguramiento.

- INVÍAS: Deslizamientos asociados con sequías y lluvias son las situaciones

más recurrentes en la infraestructura del sector. El aseguramiento de los

puentes es muy escaso, es requerido un fortalecimiento de esto, si bien hay

lineamientos de la ola inverna se debe verificar que los PND estén

asociados a ellos.

- EPM: se enfrentan a inundaciones, sequías, deslizamientos. Si existiera

una articulación más fuerte, los problemas de riesgo serían mitigados de

mejor manera: se requieren intervenciones de mediano plazo. No cuentan o

no han sido afectados por eventos de alto impacto, toda vez que los han

mitigado a tiempo dados los sistemas de monitoreo existentes, también

están preocupados con la articulación del manejo de cuencas.

¿Qué oportunidades o dificultades se identifican?

- INVIAS: Cuando se creó el SSNGRD antes era presidencia, luego

ministerio de interior y ahí se dificulto el seguimiento, el hecho que ahora

este sea un departamento independiente es una oportunidad para mejorar;

la mayor dificultad es lograr que tomadores de decisiones se comprometan

más con el tema.

- AGUA: Existe un tema cultural importante gracias a la diversidad de las

regiones, en ocasiones no se tiene en cuenta los conocimientos de

poblaciones tradicionales para la creación de políticas. La inversión en

estructura debe ser fortalecida toda vez que los territorios consideran como

una estrategia que no captura votos. Debe asignarse un rubro para

atención de emergencias. La OCHA tiene un sistema parecido a

desinventar donde manejan la información de las acciones realizadas así

como la incorporación de proyectos desarrollados.

- EPM: Los ciudadanos no valoran los servicios de agua y saneamiento

básico, existe una cultura o conocimiento con respecto a lo que se está

pagando? En su opinión existe una decisión política sustentada en el

imaginario cultural del país, toda vez que no saben ni tienen en cuenta la

importancia del agua y saneamiento básico en la calidad de vida. Debe

existir una política en la que el estado concientice de la importancia de agua

y saneamiento básico, donde los entes de control llamen a los entes

territoriales al cumplimiento de sus funciones.

- Ambiente: La UNGRD debería tener un inventario de riesgos, donde se

incorporen las acciones que está desarrollando cada uno de los sectores y

verificación.

- Energía: un tema podría ser la creación de incentivos a la gestión:

premiación a municipios y departamentos que trabajen el tema.

¿Qué hace falta para una mejor incorporación?

- EPM: Articulación, compromiso de administraciones municipales, formación

cultural y ciudadana, si hay inversión privada se debe otorgar

corresponsabilidad.

- Energía: formas de control y sanción para la incorporación de GR a nivel

territorial y municipal.

- Conocimiento y análisis sobre los riesgos de cada sector

Mesa 5: UNGRD, FINAGRO, INCODER, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio

de Salud, CDGRD Antioquia

- El sector Minas y Energía reconoce tener un manejo ambiental para

hidrocarburos y transporte de hidrocarburos, no se tiene claro como la GRD

se involucra en los proyectos del sector. Así mismo se maneja un sistema

de alertas tempranas que permiten el adecuado uso, manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales no renovables y por ende su

utilidad en la GRD.

- INCODER: Distritos de adecuación de tierras: se activa la utilización del

agua. Existen manuales y normas técnicas para la estructuración de

proyectos, se está en proceso de incorporar la GRD en éstos. La

incorporación de Gestión del Riesgo para la adecuación de tierras no se

efectúa con el detalle que se requiere, ya que la información existente en lo

POT no es suficiente o inadecuada, tanto por el contenido como por la

espacialización.

- FINAGRO: Para el financiamiento al sector agropecuario se tiene el seguro

agropecuario por eventos de naturaleza climática, puesto en marcha a partir

de la expedición de la Ley 69 de 1993; así mismo, se ha desarrollado un

programa para el incentivo del uso del seguro agropecuario, siendo los

posibles usuarios de este seguro todos los productores agrícolas y los

proveedores de seguro Mapfre, Suramericana, entre otros.

- Ministerio de Salud: La resolución 1841 de 2013, establece los lineamientos

del Plan Decenal de Salud Pública (salud pública en emergencias y

desastres); programa de hospitales seguros (PND 2010-2014) funciona

después del evento natural; la ley 1438 de 2011 en su artículo 67, sistema

de emergencias médicas (paciente atendido en el momento adecuado y

continuo); decreto 4107 de 2011- el gobierno nacional en manejo de

desastres; ley 715 de 2001 la obligatoriedad de los hospitales en el refuerzo

de infraestructura: resolución que regula los centros de emergencias y

desastres- interlocución con los CMGRD y CDGRD; ASIS- Conocimiento

del riesgo (Determinantes sociales).

- Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Antioquia: La Ley 1523

es el marco de acción legal de estas entidades. El POT es el instrumento

para la incorporación de la gestión del riesgo a nivel municipal, sin embargo

no se tienen los recursos para la adecuada formulación e implementación.

Ley Nacional de Bomberos 1575, le da unas facultades importantes en la

GRD a los cuerpos de bomberos. Se manifiesta que se debería manejar

una frecuencia con varios números, las normas no permiten repetir

frecuencias.

- En relación a los avances de sector, minas y energía manifiesta haber

implementado sistema de alertas tempranas que consiste en comunicar

varios sistemas de información que permiten superar las dificultades para la

toma de decisiones. Para las concesiones mineras se realizan

Evaluaciones Ambientales Estratégicas. La minería informal ocupa un

porcentaje importante en la explotación en el país. >Se está en la búsqueda

de tener un símil (Sistema de Alertas Tempranas) al sector de

hidrocarburos, se debe reforzar el conocimiento y reducción del riesgo.

- Para FINAGRO los riesgos asociados más comunes son los climáticos e

hidrometereológicos, por lo cuál es importante la información de siniestros,

motivación, origen, lugar, etc. Se tiene el número de hectáreas aseguradas,

así como se establecieron los recursos para estudios técnicos para el tipo

de producto a asegurar. Se están implementando y viabilizando los seguros

catastróficos como complemento a los seguros agropecuarios.

- Salud: existe registro de información único. Índices de contaminación del

agua.

- Faltan elementos por incorporar: para el INCODER la toma de decisiones

no es muy confiable ya que no existe información actualizada, es

importante definir los niveles de información necesarios para la inversión.

4. Presentaciones magistrales: Incorporación de la

Gestión del Riesgo de Desastres en sectores.

Esta sesión buscó presentar a través de las experiencias de los sectores más

vulnerables ante la ocurrencia de eventos naturales de alto impacto como se ha

incorporado la Gestión de Riesgo de Desastres en sus proyectos de inversión

pública y como ha ido evolucionando esta incorporación a raíz de ocurrencia de

grandes eventos y de la implementación de la Ley 1523 de 2012 que obliga a

realizar una incorporación de la GRD en todos los proyectos de inversión pública

de los diferentes sectores en el país. Se contó con la participación de la Agencia

Nacional de Infraestructura, las Empresas Públicas de Medellín y el INCODER.

4.1. Empresas Públicas de Medellín: Empresas Públicas de

Medellín

La presentación inicia con un recuento de los componentes principales del sistema

nacional para la gestión del riesgo de desastres en Colombia a raíz de la ley 1523.

Desde el punto de vista de agua y saneamiento básico, la incorporación de gestión

del riesgo es importante. Ellos evidencian que el riesgo es latente dentro de su

infraestructura afectando la prestación de servicios. EPM efectúa un análisis de la

gestión de riesgo orientado a la toma de decisiones, implícito en el

Direccionamiento Estratégico verificando el impacto de fenómenos antrópicos y

otros en su operación. Verificando la interoperación de recursos y los impactos

que su operación genera en el entorno a nivel ambiental, en las personas a nivel

financiero, entre otros.

Ante la pregunta de porqué se gestionan los riesgos, esto se da para facilitar el

logro del direccionamiento estratégico y la toma de decisiones; teniendo en cuenta

la interacción de la Empresa con su entorno, la interrelación entre procesos y los

recursos e intereses a proteger. Entre los beneficios se encuentran:

• Identifica los posibles eventos que afectan el logro de los objetivos

• Soporta la toma de decisiones

• Minimiza y previene pérdidas e incidentes

• Contribuye a demostrar responsabilidad y generar confianza frente a los

grupos de interés

• Propende por la mejora continua

• Facilita el cumplimiento de requisitos legales

Luego contrastan sus acciones específicas con la Ley 1523 de 2012 y evalúan lo

que han adelantado en referencia a cada proceso de la Gestión de Riesgos de

Desastres.

Conocimiento del riesgo

“Los riesgos siempre dan señales, el problema radica en no saber percibirlas, no

que hacer ante sus manifestaciones”.

EPM efectúa una revisión de la Ley 1523 de 2012 y hacen su revisión de la

incidencia sísmica en las redes de acueducto, como su aporte al conocimiento del

Riesgo de Desastres, verificando las mayores vulnerabilidades de sus redes,

constituyéndose así un análisis de la amenaza.

Inicialmente verificaban la gestión del riesgo en sus procesos e instalaciones pero

no revisaban las redes establecidas, así también generaron análisis respecto a la

red primaria y los eventos que generan impactos en la misma. Así, los tramos de

distribución primaria han tenido que ser movilizados, y al generarse procesos no

urbanísticos obliga a realizar proceso de movilización de instalaciones.

EPM inició el proceso de tratamiento de aguas residuales, cuando aún no existían

restricciones e información respecto al bio-sólido y la disposición del mismo. Así

mismo han realizado estudios de gestión del riesgo de las construcciones,

estabilidad y vulnerabilidad de las mismas que concluyen en la disponibilidad del

servicio, lo que les ha permitido realizar intervenciones oportunas. Entre otras de

sus acciones encontramos;

• Evaluación de amenaza sísmica, la vulnerabilidad hidráulica y sísmica y

estimación del riesgo sísmico de la red primaria de acueducto.

• Estudios de estabilidad de diferentes tramos de tubería y taludes de la red

primaria .

• Evaluación de los riesgos agronómico, ambiental y sanitario derivado de la

aplicación directa de biosólidos para el cultivo de pastos . . (. . .).

• Estudios de estabilidad de diferentes tramos de tubería y taludes de la red

primaria

Reducción del riesgo

Intervención de instalaciones y procesos mediante obras de ingeniería y otras,

con el fin de disminuir el nivel de riesgo identificado: Intervenciones de 90

instalaciones imprescindibles, realineamiento de tuberías, instalación de sistemas

pararrayos en las plantas, conformación de brigadas de emergencia e instalación

de alarmas de evacuación, protección de transformadores y seguimiento de

equipos críticos (mantenimiento preventivo).

Política de transferencia de riesgo: El éxito de EPM es ser una empresa que

genera confianza, lo cual permite que pueda generar procesos de aseguramiento

eficientes. Impacto a terceros: Responsabilidad civil, hay una parte donde el

asegurador no responde, pero otra parte es asumida por la empresa. Vehículos

EPM: no son asegurados, tienen un fondo específico para su tratamiento. La

oportunidad de cualquier sector en gestión del riesgo es determinar la manera en

que transfiere el riesgo.

Adicionalmente cuentan con planes de emergencia para los riesgos, no para el

proceso, toda vez que para estos últimos se diseñan los planes de contingencia a

fin de que los mismos no se detengan. Desde su punto de vista, se hace necesario

que los entes de control ejerzan actividades de seguimiento a los lineamientos de

gestión del riesgo de desastres, la cual recae en los alcaldes de los municipios.

“Los riesgos deben ser percibidos desde una visión holística, toda vez que es

transversal a todos los negocios.” Adicional a esto, se realizaron actividades

específicas dirigidas a la reducción de riesgos:

• Se Instrumentaron las válvulas del circuito de refrigeración de los moto

generadores para evitar eventos de sobrecalentamientos y enfriamientos

súbitos en los generadores en Planta San Fernando.

• Se escribió un algoritmo de vigilancia en los módulos de salida del PLC de

control de la refrigeración de los moto generadores con el fin de prevenir

daños cuando se pierda la posibilidad del envío automático de órdenes de

paro de emergencia a través de los módulos de salidas digitales.

• Se han cambiado relés de protección de los transformadores de las

subestaciones de la planta San Fernando para actualizar los existentes y

mantener la confiabilidad en las protecciones automáticas de estos equipos

críticos para el proceso.

• Se instalaron equipos de monitoreo de energía en todos los barrajes de

todas las subestaciones y en algunos equipos críticos (bombas de afluente)

para hacerles seguimiento en su comportamiento eléctrico con el fin de

proceder a reacondicionarlos de manera oportuna antes de que fallen.

• Se implementó y se puso en servicio un sistema de transferencia

automática de la alimentación eléctrica de la planta San Fernando, para

disminuir los tiempos muertos (de hasta una hora) cuando se sale un

circuito de alimentación de la planta.

• Se implementó, en el sistema DCS nuevo, un algoritmo de contingencia

para operar Control de Olores de forma local cuando el PLC del

automatismo propio (OPC) falle por cualquier causa. Esto permitirá tener

tiempos mínimos de ausencia de operación del sistema de control de

olores, vital para el entorno ambiental de la planta San Fernando.

Manejo de desastres

Existe un PLAN DE ACCIÓN DURANTE EMERGENCIAS (PADE) que permita

actuar de una forma oportuna y rápida cuando se presenten inundaciones

naturales en el río Negro o por eventual rompimiento de la presa de La Fe.

En resumen, el esquema de riesgos en las EPM es así:

Finalmente, EPM cuenta con una estrategia de cambio climático, - Adoptada

mediante Decreto 1859 de enero 2012: Materializa un lineamiento de la Política

Ambiental de EPM, responde a la Política de RSE y a las necesidades de los

negocios. Sus pilares son vulnerabilidad, adaptación y mitigación y los elementos

transversales son tecnología, financiación, innovación y comunicación que buscan

alcanzar una sostenibilidad. En la ejecución, se han llevado a cabo: Plan de

acción, 10 actuaciones claves y 2 Compromisos país.

Su declaración afirma:

El Grupo EPM, en concordancia con su estrategia de crecimiento rentable para la

sostenibilidad empresarial y sus políticas de Responsabilidad Social Empresarial y

Ambiental, ratifica su compromiso voluntario de fortalecer y adelantar acciones

integrales para abordar las causas y efectos del cambio climático en el marco de

sus competencias.

Por ello, para materializar la Política Ambiental, específicamente en lo relativo al

cambio climático en términos de “La implementación de diversas acciones que

contribuyen a mitigar el cambio climático, constituye un testimonio de la

responsabilidad ambiental del Grupo Empresarial EPM”, propone para orientar a

sus empresas en la toma de decisiones.

4.2. SUBDIRECCIÓN ADECUACIÓN DE TIERRAS – INCODER

(Adscrita al MADR)

Adecuación de tierras: se define como el conjunto de obras de determinada región

a nivel de comunidades organizadas en una asociación para hacer el desarrollo

agrícola de esa área. Llevada al control de erosión, regulación hídrica con

protocolos de gestión agrícola.

Las obras y componentes son los siguientes: Obras de riesgo y drenaje: Alineadas

a la red de distribución. De red principal y secundaria, embalse de

almacenamiento y regulación agrícola, donde el agua es el recursos

imprescindible. Obras de drenaje (red principal y secundaria), obras de protección

y control de inundaciones y embalses de almacenamiento y regulación.

El proyecto de adecuación de tierras, surte el mismo proceso que cualquier otro

proyecto., no obstante en la etapa de estudios hay una característica

sustancialmente importante en el éxito del proceso, donde los operadores técnicos

tienen incidencia directa. Estos tienen las siguientes fases: planificación (es aquí

donde se realizan los estudios y diseños), ejecución de obras y operación de

distritos.

En el país hay cerca de 231 mil hectáreas que utilizan distritos de riego, muchos

de estos sistemas fueron instalados hace muchísimos años por lo tanto no

necesariamente incorporan instrumentos modernos en gestión de riesgo de

desastres. Existen alrededor de 24 distritos de mediana y Gran Escala,

incorporando beneficios a gran cantidad de población. A continuación una

descripción de los distritos instalados de mediana y gran escala en el país:

DEPARTAMENTO No. DISTRITOS ÁREA BENEFICIADA (ha.) No. FAMILIAS

ATLÁNTICO 3 27.551 2.478

BOYACÁ 2 12.272 10.320

BOLÍVAR 1 18.390 2.035

CÓRDOBA 2 46.280 5.315

HUILA 3 4.419 496

MAGDALENA 4 31.510 1.844

NORTE DE SANTANDER

2 11.075 1.806

PUTUMAYO 1 8.500 2.915

SANTANDER 1 9.060 250

TOLIMA 4 51.985 4.087

VALLE DEL CAUCA 1 10.245 1.934

TOTAL 24 231.288 33.480

El fundamento normativo con el que cuenta INCODER, es un manual de normas

técnicas, deficiente en la incorporación de la gestión del riesgo de desastres. La

ley 41 de 1993, así como la financiación y recuperación de inversiones, las

asociaciones de usuarios, entre otros.

El INCODER actualmente ejecuta tres proyectos grandes

Ranchería, La Guajira: 18.536 hectáreas para beneficiar 354.mmm

habitantes con un embalse de 198 metros cúbicos. Este proyecto genero

impacto beneficiosos a las comunidades en el Fenómeno de la Niña y la

segunda temporada invernal de 2011-2012. Como conclusión las obras de

regulación hídrica son importantes para la reducción de fenómenos que

terminen en desastre.

Triángulo del Tolima

Tesalia. Paicol, Huila

Por la afectación de la ola invernal de 2011 2012, la entidad invirtió 136 mil

millones distritos de riego. Es de señalar que la adecuación de tierras en Colombia

es un proceso muy costoso.

Actualmente se trabaja en:

1. Actualización del Manual de Normas Técnicas en Adecuación de Tierras

2. Reestructuración de la Ley 41 de 1993 - Adecuación de Tierras.

3. Estructuración de Propuesta de “Plan de Adaptación al Cambio Climático

con base en la Construcción de Distritos de Riego y/o Drenaje y

Reservorios Hídricos”

Se concluyen varias cosas: El manual de normas técnicas en adecuación de

tierras debe ser actualizado. Y se hace necesario la reestructuración de la Ley 41

de 1993 de adecuación de tierras en concordancia con la adaptación al cambio

climático, y la estructuración del Plan de Adaptación al cambio climático en línea

con los Distritos de Riego.

4.3. Agencia Nacional de Infraestructura (Gerencia de Riesgos)

La ANI realiza un recuento de la evolución desde el INVIAS, cuando manejaba el

tema de concesiones viales: Su evolución a la 2 y 3 generación del Instituto

Nacional de Concesiones. Tratan de explicar como ha cambiado la gestión del

riesgo de desastres en los proyectos de infraestructura vial en el país.

Primera Generación: Inicia en 1994, no se incorporaba gestión del riesgo ni riesgo

asegurable, pero se regulaba pólizas de estabilidad de obras, que no cubrían la

ocurrencia de eventos por desastres naturales, sino únicamente por los estudios y

diseños de los concesionarios del momento.

Segunda Generación: Obligaba la realización de estudios de impacto ambiental y

la mitigación de sus impactos, sin incorporar la GRD.

Tercera generación: Evoluciona en materias del riesgo y con el CONPES 3107 se

da línea de la gestión del riesgo en la participación privada de proyecto de

inversión pública, definiendo al riesgo de fuerza mayor asegurable (incendios,

terremotos, inundaciones e incendio). Se da lugar a una transferencia del riesgo

público al privado, compartiendo de esta manera los riesgos, donde el

concesionario asume un mayor nivel de riesgo predial y ambiental.

El riesgo de fuerza mayor no asegurable está a cargo de la Nación derivado por

conflicto armado, terrorismo y hallazgos arqueológicos.

Por lo anterior, el riesgo de fuerza mayor asegurable es transferido al privado y el

concesionario tenía posibilidad de tomar la opción de asumir el riesgo mediante

una póliza de seguros o mediante sus recursos, lo anterior, dado que las

aseguradoras no ofertaban ese tipo de pólizas, o los precios eran demasiados

altos. Así las cosas, los concesionarios decidieron que no compraban pólizas y los

asumían ellos mismos, no obstante en 2010 con el fenómeno de La Niña, se dio

lugar a pérdida de banca (costos altos), derrumbes, inundaciones, hundimiento de

banca, principalmente en Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia. Donde la

mayor presencia fue deslizamientos, derrumbes y pérdida de banca en Norte de

Santander. Los principales eventos que afectaron la infraestructura vial se

resumen en la siguiente tabla;

Un caso específico es en el área metropolitana de Cúcuta: la perdida de banca

que tuvo lugar y las consecuencias de ello debieron ser asumidas por el Estado a

fin de no ocasionar mayor impacto social. El concesionario decidió no asegurarse,

y dada su imposibilidad de valoración del riesgo y asumirlo, las pérdidas debieron

ser asumidas por el Estado, por la falta de previsibilidad.

DEPARTAMENTOAfectación

en puente

Pérdida de

bancaDerrumbe Deslizamiento Inundación

Material en

la Vía

Hundimiento

de bancaTOTAL %

Cundinamarca1 11 35 4 7 18 13 89 17%

Valle del cauca

0 0 19 14 4 46 0 83 16%

Antioquia0 3 24 10 0 25 0 62 12%

Norte de

Santander

0 11 16 26 0 8 0 61 11%

Santander5 9 13 11 7 8 2 55 10%

Caldas 1 1 6 42 0 0 0 50 9%

Nariño 0 0 27 9 0 0 0 36 7%

Bolívar 0 0 0 21 6 1 0 28 5%

Tolima 0 0 15 2 0 0 0 17 3%

Cauca 0 0 9 0 0 7 0 16 3%

Meta 5 0 0 2 3 1 0 11 2%

TOTALES 12 35 164 141 27 114 15 508

Antes Después

La Nación tuvo que atender el impacto a través de la Creación de Colombia

Humanitaria y el Fondo de Adaptación, las obras a la fecha aún se encuentran en

ejecución con inversión de 350 mil millones a la fecha por parte del Fondo y 84 mil

millones por Colombia Humanitaria.

En razón de las consecuencias presentadas por el fenómeno de la Niña en 2010

la temporada de lluvia entra la cuarta generación de concesiones, donde el

concesionario está obligado a asegurar sus intervenciones. En esta generación de

concesiones se tienen los siguientes puntos de partida para la Gestión de Riesgo

de Desastres:

Se transfiere el riesgo de fuerza mayor asegurable al concesionario y se obliga a

adquirir la póliza.

• Seguro de Obras Civiles: Seguro encaminado a proteger la infraestructura

existente, en el estado en que se encuentre al momento de adjudicación de

la concesión.

• Seguro de Construcción: Seguro encaminado a proteger la inversión en

mejoramiento de la infraestructura, bien sea por reparaciones o por

ejecuciones de obras nuevas.

Con las concesiones se transfiere el riesgo a través del seguro de obras anuales

en las etapas: pre construcción, construcción, etapa operativa y etapa de

reversión. Finalmente el marco legal relacionado es:

• Ley 1508 de 2012 (Decreto Reglamentario 1467) Articulo 11, Numeral 11.4

Deber de realizar estudios de vulnerabilidad y contar con la documentación

que lo soporte antes de abrir el proceso de contratación.

• Ley 1523 de 2012 Articulo 84. Requerimiento de los Contratistas y

Concesionarios para Atender una situación de emergencia.

• Ley 1682 de 2013 Articulo 12 - Intervenciones de los privados en situación

de emergencia

5. Mesas de trabajo: Incorporación de la Gestión del

Riesgo de Desastres en sectores.

Esta segunda sesión de mesas de trabajo buscaba indagar sobre las experiencias

específicas en proyectos ejecutados de los diferentes sectores o instituciones

asistentes. Las preguntas que guiaron la discusión en las diferentes mesas fueron

las siguientes:

Objetivo General Sesión Pregunta específica

Obtener opiniones generales sobre los casos de estudio expuestos. Que encuentran positivo, negativo o neutral.

¿Algunas de estas lecciones (o todas) aplican para el caso específico del sector / entidad

representada?

Compartir experiencias de proyectos de inversión exitosos desde cada sector que haya de alguna forma involucrado la gestión de riesgos de desastres

¿Existen en su sector / entidad proyectos de inversión pública que hayan tenido un importante componente de Gestión del Riesgo? ¿En que consistían estos proyectos? ¿Cuáles eran los principales problemas / asuntos de GRD a tratar? ¿Cuál fue el impacto principal de estos proyectos?

Principales lecciones aprendidas de experiencias, recomendaciones y conclusiones de esta discusión.

¿Cuáles fueron las principales lecciones aprendidas de los proyectos discutidos (positivas y negativas)? ¿Qué elementos deben tenerse en cuenta para la elaboración y ejecución de proyectos futuros? ¿Cómo se puede mejorar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en los Proyectos de Inversión de manera más exitosa?

Se realizaron cuatro mesas de trabajo que mostraron los siguientes resultados

principales;

Mesa 1:

En general se discute que la implementación de la reducción y conocimiento del

riesgo son fundamentales en cualquier tipo de proyecto, conocer el terreno ayuda

a ahorrar costos en términos de desastres. Colombia ha trabajado muy poco en la

transferencia del riesgo, este mecanismo no se aplica y de esta forma no se

mitigan los riesgos existentes. Los distritos de riego han presentado mala

planificación en las zonas utilizadas para siembra y urbanización de dichos

terrenos, lo cual genera un riesgo y una amenaza latente para la población que se

apropia de la zona. Ej. Se secan terrenos para la siembra y habitabilidad de la

zona: en épocas de lluvia la zona tiende a inundarse y afectar a la población.

- EPM: Proyectos y ejecuciones pensadas en el presente y en el futuro. La

idea de la implementación de la GRD en los diferentes proyectos es de alta

importancia para dicha empresa.

- Ministerio de Hacienda: Priorización de la asignación de recursos para

diferentes gobiernos locales que implementen GRD en sus planes de

Gobierno. De esta forma se genera una jerarquización de la GRD

comenzando desde lo local, departamental y nacional.

- Boyacá: la educación es la fórmula más acertada para dar el conocimiento

necesario a los diferentes gobernantes locales; esto con el fin de generar la

responsabilidad pertinente de los gobiernos locales, en cuanto a la gestión

del riesgo y la prestación de los servicios públicos como el agua y

saneamiento.

Mesa 2: EPM, UNGRD, UNISDR, Agencia Nacional de Infraestructura,

- La ANI establece que el aseguramiento es importante como medida preventiva,

sin embargo existe un rezago en el conocimiento del riesgo en general por lo cual

se adelantan estudios de vulnerabilidad de la red vial concesionada y

georrefereciación. En la fase de pre construcción se establece la obligatoriedad a

los concesionarios de estudios de vulnerabilidad pero son débiles por cumplir y no

son muy profundos.

Por otra parte el fenómeno de la niña contribuyó a que se cambiara la relación de

Estado- Concesionario a aseguramiento – concesionario; se busca fortalecer el

conocimiento vial de las vías por parte de invías y Ministerio de Transporte, se

plantea hacer una revisión de obligaciones y traslape; la probabilidad y costos del

riesgo se evalúan cualitativamente y estadísticamente: se utiliza la metodología

del MHCP para el riesgo ambiental y predial; falta la construcción o consolidación

de información que incluya entre otros aspectos un estudio de pérdidas (este lo

hacen las aseguradoras hoy en día) este estudio también puede contribuir en bajar

el valor de las primas que se realizan en base a información débil. Se propone

compartir información entre el sector transporte: esto serviría para un mejor

manejo interno.

- En el sector privado como es diversa la aplicación de la ley 1523, quienes

más evidencian aplicación son las entidades públicas. El sector además

implementa la gestión del riesgo al interior y en ocasiones no se trata el

tema de prevención. Por esto se sugiere que la implementación de la

política nacional de GRD en el sector privado se asuma con

responsabilidad, reserva presupuestal para así no acudir al FNGRD. Se

observan a raíz de las presentaciones de caso del día las buenas prácticas

en diferentes sectores, aspectos que se pueden replicar.

- La ANI práctica el aseguramiento de las obras concesionales y realiza

estudios de red vial. Como se mencionó en la presentación, es establece en

la etapa de Preinversión los riesgos y vulnerabilidades, los seguros

atienden los eventos con efecto en la obra y se realiza entre el estado y la

aseguradora. En la agencia falta la aplicación de los procesos de

conocimiento y reducción y el manejo es el proceso más presentado. Las

fuentes financiadoras no están definidas

- EPM: Se reconoce que el Estado será quien finalmente asuma los costos

por los riesgos, teniendo en cuenta que las pólizas cubren un porcentaje, se

recomienda implementar mecanismos que cubran los riesgos en su

totalidad. Los riesgos no son predecibles y menos a nivel municipal. La

transferencia de riesgo se da en 2 líneas:

1. Las alcaldías y departamentos a asumir la responsabilidad, generar

conocimiento con implicaciones mínimas de presupuestos y se genera

un acompañamiento para el componente de la GRD. Se debe realizar la

actualización del conocimiento del riesgo, teniendo en cuenta los

cambios en la normatividad y cambios de autoridades locales.

2. Infraestructura: sector público, privado y la comunidad.

Mesa 3: UNGRD, Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, Finagro,

Ministerio de Salud, Ministerio de Minas y Energía, Naciones Unidas.

- Para el Ministerio de Salud, la incorporación del tema de aseguramiento es

importante toda vez que era un poco desconocido, su adopción es imprescindible

para los procesos de contratación.

- FINAGRO: trabajan por el aseguramiento de la actividad agropecuaria, se

reconoce la importancia de asumir el riesgo en proyectos de agricultura a fin de

proceder con el aseguramiento de los créditos agropecuarios. Las limitaciones del

aseguramiento en el sector agrícola es que la reglamentación habla solamente de

asegurar los costos de producción y no del valor futuro de la cosecha; este tema

de aseguramiento se inició hace varios años, sin embargo aún se debe generar la

profundización de la misma, así como connotaciones diferentes que deben

complementar la oferta dados los diversos riesgos y productos que se desarrolla.

En su momento tenían inquietud de que MHCP estaba desarrollando el tema de

aseguramiento catastrófico, los seguros catastróficos fueron paramétricos y tienen

un costo político en la gestión del mismo, toda vez que para muchos el pagar un

seguro que muy posiblemente no se usará, políticamente será recriminado.

- La UNGRD: No todos los seguros cubren los efectos colaterales, Hacienda

requiere identificar riesgos a fin de generar un análisis que guíe a compañías

aseguradoras en la elaboración de su oferta.

- Ministerio de Salud: los seguros no son suficientemente fuertes para cubrir un

evento de grandes proporciones; a través del fondo de solidaridad y garantías se

establecen condiciones para pagar prestaciones de ss. por eventos catastróficos,

reconocimiento de auxilios funerales y atención de las victimas; lo que no cubre

FOSYGA y EPS, la responsabilidad es territorial y se debe cubrir con recursos del

sistema general de participaciones. El tema de fortalecer el aseguramiento de la

infraestructura hospitalaria es indispensable. El Ministerio levanta línea de base

para verificar hospitales seguros y no seguros y así desarrollar planes de

mejoramiento y luego proceder a su evaluación y el monto de recursos necesarios.

En ocasiones las normas supranacionales de otros sectores generan

inconvenientes de riesgos: por ejemplo existen hospitales declarados casas de

patrimonio histórico y cultural por el ministerio de cultura pero pueden representar

un riesgo por la antigüedad de construcción. TAREA UNGRD: FACILITAR

CARTILLAS DEL MINISTERIO DE CULTURA. Los hospitales deben tener un

equilibrio financiero que al no cumplir deben ser cerrados.

- Sector energía: el estado no construye o ejecuta, da señales de formulación de

política, por tanto organiza para evitar la existencia de monopolios.

¿Qué proyectos se adelantan en su sector?

- Viceministerio de agua y saneamiento básico: el caso del acueducto de

Yopal requirió una contratación muy importante de gestión del riesgo en la

construcción. En Santa Marta se evidencian también proyectos de gestión

del riesgo relacionados con la extracción de agua subterránea para el

abastecimiento de la ciudad. Finalmente en Tolima, se presentó un caso de

desabastecimiento de la fuente de captación de recursos: sedimentos y

remoción en masa. Se adelantan proyectos de protección de la cuenca con

las corporaciones en Caldas y la OEI para protección de taludes. CAR:

Obras de mitigación e infraestructura que pueda verse afectada.

- Ministerio de Salud: la población en riesgo y expuesta depende del evento

amenazante. La preocupación del sector son las poblaciones dispersas

afectadas por sequías e inundaciones. ¿Se han realizado acciones de

atención a poblaciones rurales por parte del viceministerio de agua? El Vice

Ministerio de Agua resalta la elaboración del CONPES RURAL que

contiene un componente de desarrollo sostenible, se generan

capacitaciones a nivel rural para que se incorpore la GRD en sus proyectos.

El ministerio de salud tiene un programa de vivienda saludable, entorno

saludable donde el mayor riesgo es el agua no apta para el consumo

humano; el viceministerio de agua responde que existen preocupaciones

alrededor de la sostenibilidad de los proyectos a nivel rural. ALREDEDOR

DE ESTA DISCUSIÓN ENTRE SECTORES SE EVIDENCIÓ LA

URGENCIA Y NECESIDAD DEL TRABAJO INTERSECTORIAL PARA

RESULTADOS MÁS EFICIENTES, YA QUE MUCHOS SECTORES

ESTÁN DIRECTAMENTE RELACIONADOS. Si los municipios asignaran

mayor cantidad de recursos en agua y saneamiento básico, no tendrían que

invertir tanto a nivel de salud, adicionalmente existen proyectos que se

efectúan como la creación de pozos que desalinizan y generan

esterilización de suelos: las acciones de intervenciones palafíticas también

son necesarias.

- Sector energía: muchas acciones de desastres están en el marco de

fenómenos naturales: punto de partida en los planes de manejo ambiental.

¿Lecciones positivas o negativas de lo discutido?

- VM Agua: Falta de articulación e individualismo como entidad no ha

permitido crecer.

- Salud: la base normativa está y se ha ido decantando, la ley 1523 es muy

integradora.

- Finagro: no solo es gestionar información sino gobernarla

¿Qué elementos deben tenerse en cuenta?

Salud: seguridad, aseguramiento y análisis del riesgo, priorización de proyectos de

GRD con base en indicadores de NBD y pobreza, la población más vulnerable es

normalmente la de menos recursos. Se puede mejorar la incorporación de GRD

generando hospitales inteligentes.

Energía: establecimiento sistema alertas tempranas, evaluación de impactos,

imponer factores a las variables de interés.

Mesa 4: Mintic, CDGRD Antioquia, Ministerio de Ambiente, Ministerio de

Hacienda, Gobernación de Boyacá, Ministerio de Minas y UNGRD

- Mintic: los operadores tienen el uso del espectro, no se ubican proyectos en

GRD (tal vez solamente dos que podrían involucrar); existe un plan nacional

de telecomunicaciones anterior a la ley 1342 de 99.

- Gobernación Boyacá: se provee asistencia técnica, se gestionan proyectos:

actualmente existen 5 proyectos y se abarcan alrededor de 123 municipios.

Se tiene una zonificación y amenaza de los municipios que se usarán para

el plan departamental de GRD, se da un trabajo conjunto con corporaciones

autónomas y procuraduría agraria; hay un convenio con IGAC para la

actualización de la cartografía de la región y así a través de información

acertada generar mejores acciones para la GRD. Se da la incorporación del

cambio climático a través del plan integral de CC- se espera que a

septiembre este sea formulado y adoptado como política de gobierno.

- Ministerio de Ambiente: hay inconvenientes municipales en los consejos de

GRD dada la inestabilidad política por cambio de gobernantes. El ministerio

participa activamente en la GRD, especialmente con la formulación de los

POMCAS, existen proyectos de adaptación al cambio climático y se

generan lineamientos para las CAR para incorporar la GRD en el que hacer

de cada corporación. Además de lo anterior, se resalta que los proyectos

del sector ya tienen incorporada la GRD, pone el ejemplo de proyectos de

reforestación que por su naturaleza ya reducen el riesgo.

- CDGRD Antioquia: en los consejos municipales de GRD no van los niveles

decisorios y la información no llega a niveles superiores.

- Ministerio de minas: hay un geo portal en MinMinas: diagnóstico de

operación, existencia y homologación de cartografía.

- Ministerio de Hacienda y Crédito Público: no se ejecutan proyectos

directamente, el ministerio está más orientado hacia la protección fiscal

frente a desastres naturales; se está en proceso de creación de

lineamientos para la protección de los bienes del estado, se tiene el

problema de la información de los activos del estado; se realizan

evaluaciones de los instrumentos con entidades multilaterales para créditos

contingentes, se está en el proceso de crear lineamientos para la protección

financiera de entidades territoriales.

- CDRGD: Caravana de la GRD con varias instituciones, se trabajan con las

comunidades varios temas: agua, competencias laborales, análisis de

amenaza de su entorno, descentralización del riesgo, sistema regional de

RD asociados a eventos recurrentes y escenarios de riesgo; fortalecimiento

de las comunidades en GRD.

- Ministerio de Minas: hay dos proyectos de inversión: fortalecer las CAR en

relación a la información producida en el territorio (se buscan materializar

las agendas de trabajo intersectoriales), generación de metodologías para

consolidar bases de descuentos y SIG donde se identifiquen áreas donde

sea necesario intervenir por actividad del sector.

6. Conclusiones

En general, se evidencia un progreso por parte de diferentes sectores en cuanto a

la incorporación de la gestión del riesgo en la inversión pública. A pesar que

existen diferentes avances en cada uno de los sectores invitados, se percibe una

voluntad por seguir construyendo desde cada una de las jurisdicciones. Se

reconocen también debilidades en las metodologías existentes, herramientas y

normativas de los sectores, se habla sobre la necesidad de un enfoque

intersectorial que permita abordar problemas de riesgos desde perspectivas

holísticas. Este capítulo menciona, teniendo en cuenta la dinámica desarrollada

durante el día y las posturas de los diferentes sectores ante la temática tratada, las

conclusiones resaltadas por los asistentes al taller;

Invías: tiene un proyecto de gestión del riesgo que busca priorizar ciertas vías para

hacer un análisis de riesgo; adicionalmente tienen un sistema de monto agotable

en caso de un evento, el director define el monto designado a los departamentos.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- MINTIC:

creación de un proyecto de crédito TIC para los casos de emergencia

Consejo Colombiano de Seguridad: desde el consejo realizan un análisis de riesgo

con el fin de fortalecer las redes de emergencias en caso de alguna eventualidad.

Adicionalmente se adelanta un plan nacional en caso de emergencias. Y bajo la

ley 1341-2009 articulada con la ley 1523 de 2012, art 82: se imponen obligaciones

de permitir el acceso y uso de redes y servicios de telecomunicaciones al

operador que los solicite, con el fin de atender las necesidades en las

emergencias.

EPM: desde la parte pública hay una visión mucho más clara sobre la gestión del

riesgo mientras que en el sector privado se focalizan más en sus instalaciones y el

personal

ANI: Se focalizan mucho en el aseguramiento, y dentro de la pre-construcción se

están realizando estudios de vulnerabilidad (conocimiento del riesgo) y un sistema

de información que pueda fortalecer el sector de transporte a través de una

articulación con INVIAS que sirva como insumo para la reducción del riesgo. Se

busca el aseguramiento de la 4 generación tras la experiencia recogida a partir de

las otras 3 generaciones y los fenómenos naturales.

Ministerio de Transporte: Busca un proyecto piloto en el departamento de Boyacá,

se está haciendo un fortalecimiento de la gestión del riesgo a través de los

alcaldes y ediles.

Sector de agua y saneamiento: Fortalecimiento de las pérdidas que podría ocurrir

en caso de un evento, así mismo el sector ha elaborado herramientas y

normativas específicas con el fin de direccionar la incorporación de la gestión de

riesgo de desastres dentro de los proyectos de inversión en el sector.

Ministerio de Minas y Energía: No hay una metodología clara de la gestión del

riesgo pero se está trabajando en ella. Cuentan con sistemas de alertas

tempranas para identificar las posibles diferencias ambientales, social, seguridad

pública, como se puede articular en GRD.

Se identificaron 2 iniciativas específicas:

1. Fortalecer las CARS, materializando unas agendas sectoriales con la

información de las empresas

2. Generación de metodologías

FINAGRO: La ley 69-1993 contra riesgos aplica en la incorporación de GRD en el

sector; al tiempo que se está desarrollando un seguro agropecuario.

Ministerio de Salud: hay un programa de hospitales seguro que se clasifica a

través de un índice (depende la infraestructura, el funcionamiento, el servicio al

cliente, etc.); el sector cuenta con un sistema de emergencias y la ley 715-2001

obliga al mejoramiento de los hospitales. Al igual que un pase de equidad en

donde a través de imágenes se muestran las situaciones que pueden causar

problemas. Falta dentro del sector mayor comunicación entre las entidades

coordinadoras y la falta de continuidad en los proyectos de inversión. Se está

haciendo tratamiento a reservorios de agua sin embargo falta articulación con

Viceministerio de Agua. Es importante la interculturalidad y el enfoque diferencial

dentro de la gestión del riesgo.

Ministerio de Ambiente: tiene un plan de adaptación al cambio climático, erosión

costera, cuencas hidrográficas y política de gestión ambiental.

CDGRD Antioquia: tienen problemas con los recursos para la incorporación de la

GRD, tienen uso de frecuencias en caso de emergencias.

CDGRD- Boyacá: de los 123 municipios tanto solo 11 municipios no cuentan con

planes municipales de gestión del riesgo. Se tiene un convenio con el IGAC para

realizar una actualización cartográfica para toda la comunidad y se busca hacer un

plan integral al cambio climático que se vuelva una política de gobierno.

7. Recomendaciones

Se derivan algunas recomendaciones de la actividad:

1. Continuar promoviendo espacios donde no sólo se discutan avances y

experiencias, sino que además permitan generar compromisos por parte de

diferentes sectores involucrados con la gestión de riesgo de desastres e

inversión pública en Colombia

2. Se recomienda continuar con el fortalecimiento de la Gestión de Riesgos en

PIP y generar compromisos específicos por parte de la institucionalidad

involucrada. Así mismo fortalecer las herramientas metodológicas que

existen hoy en día para los análisis de riesgos en los proyectos de

inversión, liderados por el DNP.

3. Finalmente se recomienda trabajar en los procesos de conocimiento y

reducción del riesgo desde los diferentes sectores y así consolidar un país

más resiliente. Al tiempo se sugiere realizar mediciones económicas y

sociales de los impactos generados en cada sector por la ocurrencia de

eventos que representan riesgos de desastres, para tomar decisiones más

acertadas al tiempo que se consolida un sistema de información más

oportuno y eficiente.