memorias ciclo de conferencias: economÍa y … · la economía social y ecológica de mercado, ......

64
MEMORIAS CICLO DE CONFERENCIAS: ECONOMÍA Y SU APORTE A LA SOCIEDAD 19 AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2012 Mayo 2013 QUITO N. 2

Upload: trinhmien

Post on 14-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIAS CICLO DE

CONFERENCIAS: ECONOMÍA Y SU

APORTE A LA SOCIEDAD 19 AL 23

DE NOVIEMBRE DE 2012

Mayo 2013

QUITO

N. 2

II

Semana Internacional del Economista

Economía y su aporte a la sociedad

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Economía

Av. 12 de Octubre 1076 y Roca

Telfs: (593-2) 2991700 / 2991 759

www.puce.edu.ec/economia

Quito – Ecuador, 2013

Las opiniones vertidas en este documento son de responsabilidad exclusiva de los autores y

no representan la posición oficial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, de la

Facultad de Economía ni de sus autoridades. Para cualquier comentario o sugerencia favor

comunicarse con economí[email protected]

III

Presentación

En conmemoración al día del Economista Ecuatoriano, que se celebra el 23 de noviembre de

cada año, y ante la necesidad de incorporar a la comunidad universitaria al debate académico

en la temática económica, la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador realiza la Semana Internacional del Economista a fin de promover en este espacio

actividades que permitan reflexionar sobre la investigación que se realiza a nivel nacional e

internacional, su validez y la aplicación en nuestra realidad.

Así como fortalecer y actualizar sus conocimientos en materia económica y de esta forma,

convertir a la Semana del Economista en un espacio que permita difundir investigaciones,

debates y perspectivas sobre los aspectos económicos de interés.

En el marco de la II Semana Internacional del Economista en noviembre del 2013 la temática

principal fue “Economía y su aporte a la sociedad”, con el afán de brindar a los asistentes una

visión amplia de la ciencia económica y mostrar su diversidad e integralidad.

El evento contó con la activa participación de la comunidad universitaria así como público

externo de diversas organizaciones del país, expositores Nacionales e Internacionales de alto

prestigio.

En esta publicación se presenta una síntesis de las conferencias esperando aporten al debate

académico e incentiven a los investigadores a participar en el próximo ciclo de conferencias.

Los documentos completos de la conferencias pueden ser descargados de la página web de la

Facultad: www.puce.edu.ec/economia

Economista Mónica Mancheno

Decana Facultad de Economía

IV

V

Contenido

Investigaciones Universitarias ................................................................................................... 1

Caracterización de la fuga de cerebros en el Ecuador: Perspectivas migratorias de los futuros

profesionales en Quito, 2010. ............................................................................................... 2

Modelo de Estrés para el Sistema Financiero del Ecuador ..................................................... 2

Contribución del Capital Humano al Desarrollo de Emprendimientos en el Ecuador .............. 3

Eficiencia financiera y administrativa de las instituciones financieras públicas en Ecuador

(2006-2010) .......................................................................................................................... 4

Aplicación de la hipótesis del ingreso permanente a los ingresos petroleros del gobierno

central en Ecuador (1971-2010) ............................................................................................ 5

Investigaciones Docentes .......................................................................................................... 6

Efectos del crecimiento económico del Ecuador basado en las actuales condiciones del tipo

de cambio y fijo modelo económico ...................................................................................... 7

Crisis del capitalismo 2007-2011: derivados financieros, especulación y regulación por

financiarización ..................................................................................................................... 8

Guía práctica para la modelación estadística y econometría. Aplicaciones con datos

ecuatorianos utilizando Stata ................................................................................................ 9

Calamidades que enfrentan los hogares, mujeres y activos ................................................. 10

Crisis económica mundial y el eterno desafío latinoamericano: Impactos macroeconómicos,

oportunidades y perspectivas en América Latina ................................................................. 10

Debate: Transparencia y Participación Ciudadana ................................................................... 12

La conexión entre los impuestos y la calidad de la gestión pública: Empoderamiento,

reciprocidad e instituciones presupuestarias. ...................................................................... 13

Presupuestación, gobernabilidad y participación ciudadana ................................................ 14

Democracia, Transparencia y Participación en la determinación del volumen y calidad del

gasto público en el Ecuador: Un análisis histórico. ............................................................... 15

Recursos Naturales, Transparencia e Instituciones: Una mirada desde la sociedad civil ....... 15

La Economía Social y Ecológica de Mercado ............................................................................ 17

La Economía Social y Ecológica de Mercado, Una Visión Global ........................................... 18

Foro: Económica ética y solidaria: ........................................................................................... 20

Investigación Académica y Miradas Europeas y Americanas para una Economía Ética y

Solidaria .............................................................................................................................. 21

Investigación Académica y Miradas Europeas y Americanas para una Economía Ética y

Solidaria. ............................................................................................................................. 22

Emprendimientos Sociales: un Modelo Híbrido de Desarrollo.............................................. 23

VI

Foro: Las Microfinanzas como eje de Desarrollo ..................................................................... 24

Las Microfinanzas como eje para el Desarrollo: Visón Cooperativas de Ahorro y crédito ..... 25

Las Microfinanzas como eje para el Desarrollo: Financiamiento a pequeña escala ............... 25

Microfinanzas y el Desarrollo Sustentable ........................................................................... 27

Foro: Herramientas Económicas para la conservación de recursos naturales ........................... 29

Socio Bosque una herramienta innovadora para la conservación y la distribución de sus

beneficios. .......................................................................................................................... 30

Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional ...................................................................... 32

Fondos de agua: la experiencia de TNC en América Latina ................................................... 33

Perspectivas Económicas 2013 ................................................................................................ 35

Perspectivas de la economía mundial 2013 ......................................................................... 36

Situación macroeconómica y perspectivas para Ecuador 2013 ............................................ 37

Foro: Población y Desarrollo ................................................................................................... 38

Población, migración y desarrollo ........................................................................................ 39

La Estrategia Acción Nutrición como una experiencia exitosa de la SAN en el Ecuador,

orientada a erradicar la Desnutrición crónica infantil. ......................................................... 40

Foro: Finanzas Internacionales y Comercio .............................................................................. 42

Labour market transitions in emerging markets during the global financial and economic

crisis: The case of South Africa ............................................................................................ 43

Las negociaciones sobre el sector Servicios: Experiencia Ecuatoriana .................................. 44

Foro Política Social en el Ecuador ........................................................................................... 45

La política de Salud Actual y sus impactos esperados .......................................................... 46

Pobreza por Ingresos, desigualdad y desarrollo económico ................................................. 47

Retos y logros de la constitución del Buen vivir ................................................................... 49

Fotos ...................................................................................................................................... 54

1

Investigaciones Universitarias

A largo de la semana se

presentaron las mejores

disertaciones de nuestros

recién graduados a fin de

estimular su participación y

visibilizar el trabajo que han

desempeñado durante sus

estudios. Estas disertaciones

abarcan distintas temáticas

actuales y de gran interés

para la sociedad.

2

Caracterización de la fuga de cerebros en el Ecuador: Perspectivas migratorias

de los futuros profesionales en Quito, 2010.

Ec. Tamara Alegría Bermúdez1 Facultad de Economía PUCE

La presente investigación recorre las dimensiones que contextualizan la fuga de cerebros en el Ecuador. Estas dimensiones son: de carácter educacional, laboral y migratorio, y sirven para identificar al capital humano ecuatoriano. Así como las principales determinantes de la migración cualificada del país. Bajo ese contexto, se plantea la posibilidad de efectuarse una fuga de cerebros -es decir, la probabilidad de generarse una migración profesional- dadas ciertas condiciones de elección individual, demográficas y socioeconómicas que caracterizan a las y a los futuros profesionales provenientes de las seis mejores universidades de la ciudad de Quito. En el documento se hizo una revisión de literatura académica sobre la fuga de cerebros y a través de un modelo econométrico, denominado logístico binario, se identifica el perfil más probable a convertirse en una fuga de cerebros. Se llega a la conclusión que dicho perfil cumple tres condiciones: proviene de una universidad privada, sigue una carrera del área de las ciencias naturales y de la salud, y se considera excelente en su desempeño académico.

Modelo de Estrés para el Sistema Financiero del Ecuador

Ec. Nathaly Andrade2 Facultad de Economía PUCE

El estudio muestra una metodología de las pruebas de estrés al sistema financiero ecuatoriano para evaluar su capacidad de respuesta ante escenarios adversos, pero factibles. Durante el desarrollo del trabajo, se hace una revisión de la literatura más importante sobre el tema, además de discutir las ventajas de utilizar este tipo de modelos. En la parte empírica, se analizan los acontecimientos más importantes en el sector financiero del Ecuador en la última década, se detallan los escenarios de estrés simulados, los supuestos utilizados y los principales resultados obtenidos de la modelización de los tres riesgos principales (liquidez, crédito y tasa de interés) a los cuales se expone el sistema, a través de choques aplicados a variables determinantes de éste. Además se introduce una técnica que involucra a las principales variables macroeconómicas determinantes de la liquidez, la cual permite prevenir efectos perjudiciales para la economía, con un correcto monitoreo y supervisión de las entidades financieras. Finalmente se exponen las principales conclusiones obtenidas del modelo para el caso del Ecuador en el período 2005-2010. 1 Graduada PUCE año 2011, rankeada número cuatro dentro del cohorte de egresados correspondiente a su generación 2 Graduada PUCE año 2011, Actualmente funcionaria del Ministerio Coordinador de la Política

Económica (MCPEC)-Coordinación de Políticas Públicas Seguimiento y Evaluación.

3

Contribución del Capital Humano al Desarrollo de Emprendimientos en el

Ecuador

Ec. Josue Hurtado3 Facultad de Economía PUCE

A lo largo de la historia, al capital humano se lo ha considerado como aquel factor de la producción, constituido por la mano de obra, que suele ser considerado como un gasto corriente y no como un gasto de inversión. Pero con el paso del tiempo, ante la constante globalización del mundo y la creciente demanda de capital humano profesionalizado en los diferentes sectores que demanda las economías, poco a poco el capital humano toma protagonismo e incidencia en los países del mundo.

Por esto, durante los últimos años se ha evidenciado un avance en desarrollar al capital humano, el gasto corriente antes considerado normal para una economía, toma un giro importante y durante los últimos 15 años se ha convertido en gasto de inversión.

Los países desarrollados son un claro ejemplo de cómo la inversión en capital humano realizada en educación superior ha venido teniendo resultados inmediatamente, viéndose reflejado en el desarrollo económico, social, cultural y empresarial de los países.

La constante inversión en educación, capacitación, profesionalización y generación de competencias ha derivado en el mejoramiento constante del sector empresarial en las diferentes regiones. Esta transformación en educación en los países de América Latina es más pausada en comparación con otros países del mundo. Esto ha implicado que las políticas sociales y de la educación se reformulen y apliquen de forma planificada y correcta para empezar a tener los resultados esperados en los países.

Esta realidad se puede evidenciar en Ecuador, pues en los últimos años el capital humano tiene un protagonismo mínimo en el desarrollo económico y empresarial del país. Esto debido a que el desarrollo empresarial no tiene un nivel de profesionalización elevado.

El fomento y desarrollo de nuevos negocios (emprendimientos) en el país se ha venido desarrollando a gran escala durante los últimos 5 años. El factor primordial para este desarrollo ha sido el capital humano. El problema se centra en el capital humano ecuatoriano no profesionalizado, debido a la pobre inversión gubernamental en capacitación y profesionalización, esto sumado de políticas deficientes en el campo de la educación superior ha influenciado en el desarrollo de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas sin capital humano competitivo y eficiente.

El desarrollo empresarial se constituye un aporte muy importante al desarrollo de la economía ecuatoriana, pero el factor clave para tener una sostenibilidad en desarrollo es el capital humano adecuado y con altos niveles de preparación.

Es por esto que el propósito principal de la presente ponencia es analizar cómo el capital humano contribuye al desarrollo de nuevos emprendimientos en Ecuador y América Latina.

3 Graduado PUCE, Actualmente Jefe de Proyectos y Análisis Económico de AUCONSIS Innovación Empresarial consultora especialista en temas de Innovación, Emprendimiento, Sistemas de Seguimiento y Monitoreo.

4

Se pudo observar que la contribución del capital humano al desarrollo de emprendimientos es de vital importancia desde dos aristas, la primera, por el lado de preparación y educación de los emprendedores en todos sus niveles educativos; y, la segunda, que está marcada por el apoyo gubernamental para el desarrollo de emprendimientos juveniles. Se observó que se requiere de la aplicación de políticas y pautas de fomento productivo y de fomento al desarrollo profesional y al desarrollo de emprendimientos juveniles en el Ecuador y, a su vez, un cambio estructural del sistema educativo ecuatoriano en sus niveles superiores.

Eficiencia financiera y administrativa de las instituciones financieras públicas

en Ecuador (2006-2010)

Ec. Luis Eduardo Naranjo4 Facultad de Economía PUCE

Se analizó la eficiencia financiera y administrativa de las instituciones financieras en el

Ecuador, basando el análisis en el modelo CAMEL. Primero se analiza el incremento en la

participación de los créditos por parte de las instituciones financieras públicas con respecto a

la banca en general, morosidad, calificación de riesgo y los factores principales para el

crecimiento del crédito.

Luego, se aplica el modelo CAMEL para identificar la eficiencia de la banca pública médiate los

indicadores de suficiencia patrimonial, calidad de activos, gestión administrativa, rentabilidad y

liquidez. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidos a través de los diferentes ratios

mencionados. Se concluye que la banca pública ha incrementado su nivel de créditos gracias a

una capitalización importante por parte del Estado.

El modelo CAMEL arrojó que en términos de manejo de activos y suficiencia patrimonial las

instituciones públicas tienes saldos positivos; sin embargo, el nivel de liquidez es menor al 50%

y la rentabilidad del activo y patrimonio está por debajo del 3%. Existe una eficiencia parcial

pero mediante correctivos adecuados la banca puede seguir ganando peso en relación al todo

el sistema financiero nacional.

4 Graduado PUCE, Actualmente trabaja en la consultora SUSTENIMUS como director de proyectos,

empresa donde se ha especializado en el asesoramiento en temas de comercio exterior.

5

Aplicación de la hipótesis del ingreso permanente a los ingresos petroleros del

gobierno central en Ecuador (1971-2010)

Ec. David Ontaneda5 Facultad Economía PUCE

La ponencia enfatiza la importancia del aprovechamiento adecuado de la dotación de recursos naturales no renovables, en el caso concreto de los ingresos petroleros del gobierno central de Ecuador entre 1971 y 2010. En particular, se aplica una estrategia basada en la hipótesis del ingreso permanente que permite suavizar el consumo de la riqueza petrolera fortaleciendo la sostenibilidad fiscal y la equidad inter generacional. En primer lugar, se analiza la problemática existente entre recursos naturales no renovables y la sostenibilidad fiscal. A continuación, se describen las características de las finanzas públicas del Ecuador, con especial atención en los fondos petroleros que estuvieron vigentes hasta 2008. Posteriormente, se examina la hipótesis del ingreso permanente y se explica su aplicación al caso ecuatoriano, mediante el ahorro de los ingresos petroleros del gobierno central. Finalmente, se compara los resultados del ejercicio con las distintas modalidades de ahorro y fondos soberanos de riqueza existentes en el mundo.

5 Graduado PUCE, Actualmente es analista del Sector Fiscal, Ministerio de Coordinación de la Política

Económica

6

Investigaciones Docentes

El trabajo investigativo en la

Facultad de Economía es un eje

que ha tomado mucha fuerza en

los último años, considerando

este aspecto se dedicó un espacio

a distintos docentes de la Facultad

para que evidencien sus

investigaciones y den a conocer

sus principales conclusiones y

resultados.

7

Efectos del crecimiento económico del Ecuador basado en las actuales

condiciones del tipo de cambio y fijo modelo económico

Econ. Christian Albuja T. MBA6

Docente PUCE

En la década de los 90 el Ecuador sufrió la más grande crisis de su historia. La causa de la

misma fue el desencadenamiento de una serie de eventos que afectaron directamente a la

cada vez más frágil economía ecuatoriana. En el año 1998, Jamil Mahuad llegó al poder

recibiendo una economía con déficit comercial y fiscal, los mismos que se vieron afectados por

el Fenómeno del Niño, la caída de los precios del petróleo y la reducción de exportaciones a

causa de las crisis en Rusia, Brasil y Asia del Este.

Durante su gobierno, en un intento de reducción del déficit fiscal, disminuyó parcialmente el

subsidio al gas, empezó negociaciones con Perú que terminarían con el acuerdo de paz en

noviembre de 1998; sin embargo los efectos de la crisis eran latentes y el Filanbanco (banco

más grande del Ecuador) enfrentó graves problemas de liquidez que le llevarían a la quiebra y

debilitarían las carteras y la liquidez del resto de bancos. Consecuentemente, la gente perdió

confianza en el sistema financiero del país provocando una corrida bancaria que el gobierno

intentó frenar por medio del feriado bancario y de la inyección de liquidez en los bancos en

problemas. Este aumento de dinero en la economía sumado a la desconfianza de los

ciudadanos en el sistema, desembocó en una inflación descontrolada y una constante

devaluación de la moneda.

La dolarización generó estabilidad en el país durante los siguientes años, a pesar de que ha

sido muy criticada debido a las limitaciones y a la pérdida de soberanía que genera. La

estabilidad se vio reflejada en bajas tasas de inflación, aumentó de la confianza en el sistema

financiero y en el manejo fiscal de la economía.

A partir del año 2007; tras la elección democrática de Rafael Correa como presidente del país,

se ve unos cambios en el manejo de la política económica.

Esta serie de cambios han determinado la importancia de analizarlos y conjuntamente con la

atadura de manos que el tipo de cambio nos genera, determinar el efecto que podrán tener

sobre el crecimiento económico, y sostenibilidad del mismo.

La investigación en este contexto, buscara definir las alternativas que el Ecuador tiene, con el

único objetivo de lograr mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, justificando así la

importancia y necesidad que la PUCE pueda contar con un documento de estas características.

6 Economista - PUCE, MBA in Corporate Strategy and Economic Policy. Maastricht School of Management, Profesor Universitario, por más de 6 años en distintas universidades del Ecuador, Actualmente Director del SIISE.

8

Durante el desarrollo de la investigación se analizara en primera instancia y de manera teórica

las condiciones y alcances que la implementación de un tipo de cambio fijo extremo (TCF),

como es la dolarización, debe respetar para su sostenibilidad y eficacia sobre el crecimiento

económico, tomando en cuenta el modelo económico aplicado. Con este respaldo teórico,

contrarrestarlo con la realidad ecuatoriana, en la cual la popularidad de la medida de

dolarización por distintas causas es muy alta, y determinar cuáles deben ser las condiciones

para mantenerlo, o modificarlo según los objetivos nacionales, de crecimiento, sistema

cambiario y plan económico en general.

La investigación partirá de la afirmación que una política cambiaria y su aplicación de un

sistema de TCF no debe estar pensada para mantenerlo en el largo plazo, siendo esta solo una

política de ajuste en casos en los que la economía ha perdido todas las demás alternativas de

ajuste fiscal, cambiario y de financiamiento. Esto anexado a la hipótesis que en una economía

dolarizada, necesita de una serie de requerimientos teóricos que permitan aprovecharnos de

la atadura de manos que significa la utilización de TCF, para logar un crecimiento económico,

analizado desde el punto de vista de una mejora de la calidad de vida de los habitantes de una

nación.

Se busca determinar la viabilidad y necesidad de mantener la dolarización indefinidamente y

establecer cuáles son las condiciones para lograr un crecimiento económico sostenido en el

tiempo aprovechando las fortalezas y reduciendo de mayor medida las amenazas y

debilidades del escenario actual del país TCF.

Como parte del estudio se determinará la alternativa de salida planificada o expulsión del tipo

de cambio fijo y cuales podrán ser sus efectos al no crear un marco de políticas mínimo para

que se logre el objetivo como Nación.

Crisis del capitalismo 2007-2011: derivados financieros, especulación y

regulación por financiarización

Econ. Pablo Dávalos7

Docente PUCE

El proyecto “Crisis del capitalismo 2007-2011: derivados financieros, especulación y regulación

por financiarización”, es una investigación que busca comprender el rol de la desregulación

financiera y el aparecimiento de productos financieros complejos, denominados “derivados

financieros”. Así como de las transacciones en los Mercados sobre el mostrador (Over The

Counter, OTC’s), como una nueva dinámica de la acumulación capitalista, en la cual las crisis

son financieras y se convierten en el mecanismo de regulación del sistema económico mundial.

7 Economista, con posgrado en Lovaina, Bélgica y Grenoble, Francia. Profesor principal de la PUCE.

Conferencista internacional, y profesor de posgrado de varias universidades del país.

9

Esta acumulación, puede ser denominada como “acumulación por financiarización”, y está en

el origen de procesos como la de localización, la relocalización, el ciclo de los commodities y,

especialmente en América Latina, las presiones extractivistas.

Guía práctica para la modelación estadística y econometría. Aplicaciones con

datos ecuatorianos utilizando Stata

Econ. Juan Pablo Erráez8

Docente PUCE

El presente proyecto busca elaborar un texto académico que sea un complemento al

conocimiento adquirido en las aulas, enfatizando la utilidad práctica de la estadística y la

econometría en la ciencia económica.

El texto académico incluirá el uso extensivo del software econométrico Stata debido a que

muchas instituciones del sector público ecuatoriano, organismos y universidades de prestigio

internacional manejan esta herramienta y exigen su domino para la contratación de personal.

Se iniciará con un repaso de los conceptos básicos sobre estadística descriptiva e inferencial,

incluyendo el tratamiento y depuración de bases de datos ecuatorianas que permitirán

avanzar en el desarrollo de modelos econométricos aplicados.

Se continuará con modelos de regresión lineal simple y sus supuestos generales, para luego

avanzar en la construcción de modelos más complejos multivariantes. Se profundizará en la

detección y corrección de problemas de multicolinealidad, heteroscedasticidad y auto

correlación. Finalmente se presentará el tratamiento y aplicaciones de modelos de regresión

no lineales, con énfasis en modelos en los que la variable dependiente es categórica.

A lo largo de todo el texto académico se mostrará la programación para que el lector pueda

replicar todos los estudios de caso desarrollados y cada capítulo incluirá una batería de

ejercicios propuestos. El presente proyecto de investigación, se propone además crear una

página web de libre acceso donde consten las bases de datos, la programación y la solución a

problemas estadísticos y econométricos aplicados a la realidad ecuatoriana.

8 Economista PUCE, Master en Economía en la Universidad de Barcelona, Postgrado en Estadística

Aplicada en la Escuela Politécnica Nacional, y en Diseño y Evaluación de Proyectos en la FLACSO. Actualmente se desempeña como economista senior en la Dirección de Estadística Económica del Banco Central del Ecuador.

10

Calamidades que enfrentan los hogares, mujeres y activos

Econ. Jackeline Contreras Díaz9

Docente PUCE

Las calamidades económicas que enfrentan los hogares, afectan al proceso de acumulación de riqueza., incluso puede llevar a la pobreza de los hogares y a una disminución del bienestar de sus miembros. La afectación que cada miembro del hogar es diferente y desigual ¿Cómo afectan las calamidades a los activos de mujeres y hombres dentro del hogar? es la pregunta que guía este artículo. Utilizando el enfoque de posesión de activos, se presenta evidencia empírica recopilada en Ecuador . La afectación que reciben mujeres y hombres está en correspondencia a los activos que cada uno posee. Y si bien se puede hablar de impactos diferentes en los activos que poseen mujeres y hombres, también existen impactos diferentes de acuerdo a la forma de propiedad de los activos. Robos y desastres naturales son las calamidades donde pierden más activos mujeres y hombres. Sin embargo las mujeres pierden más activos por abandono de su cónyuge y los hombres pierden más por quiebra de negocios. Los hogares en su mayoría solucionan sus calamidades con sus propios recursos o ayuda de la comunidad. Las instituciones públicas ayudan a la solución de los desastres naturales y en calamidades como enfermedad y muerte de un miembro del hogar.

Crisis económica mundial y el eterno desafío latinoamericano: Impactos

macroeconómicos, oportunidades y perspectivas en América Latina

Econ. Xavier Rosero10

Docente PUCE

Las consecuencias derivadas de la crisis económica mundial del año 2008 afectaron, en gran medida, varios ámbitos de las economías latinoamericanas. Los resultados preliminares reflejan una importante capacidad de respuesta macroeconómica en casi todos los países de la región, sustentada en un manejo de políticas anticíclicas que permitió superar, en su mayor parte, las amenazas de recesión o desaceleración del crecimiento del producto. 9 Economista, con Maestría en Estudios Socio-ambientales en la FLACSO Actualmente, Asesora para

UNIFEM Región Andina en temas de presupuestos y género

10Economista PUCE, Master en Relaciones Internacionales entre Europa y América Latina, mención en Economía y Política Universidad de Boloña, Italia. Actualmente, Director de Mercados y Negociaciones Comerciales. Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad

11

Sin embargo, en este contexto mundial favorable, sostenido por el surgimiento de nuevos actores económicos globales, existen desafíos y potenciales riesgos que América Latina debe superar a través del establecimiento de un modelo sostenible que contemple un cambio en las estructuras económicas y productivas para terminar con la tradicional dependencia económica-financiera y, especialmente, comercial. La crisis internacional no pasó desapercibida en América Latina. Un grado de apertura comercial significativo y la incertidumbre financiera-bursátil en los mercados de capitales, entre otros factores, fueron los mecanismos perfectos de transmisión de impactos colaterales para la región. Un marcado aprovechamiento de las oportunidades económicas y comerciales han sido el motor de impulso de la economía latinoamericana, al punto que se ha llegado a señalar que la región ha sido capaz de aprender lecciones tras dos décadas perdidas y aplicarlas en momentos en los cuales la economía mundial se encuentra cimentada por el crecimiento demostrado por los países latinoamericanos En este contexto, ¿cuáles son los desafíos nuevos e históricos para América Latina?

12

Debate: Transparencia y Participación Ciudadana

Este Debate fue organizado en

conjunto con Grupo Faro y la

Corporación Andina de Fomento

(CAF), quienes lideraron la mesa y

pusieron a discusión el tema de

transparencia en el gasto fiscal y

la importancia de la participación

ciudadana en la construcción de la

política pública.

13

La conexión entre los impuestos y la calidad de la gestión pública:

Empoderamiento, reciprocidad e instituciones presupuestarias.

Phd. Daniel Ortega11

Corporación Andina de Fomento (CAF) Venezuela

La participación del Estado es primordial en el proceso de desarrollo. Por un lado, servicios

como defensa, seguridad y justicia no solo garantizan derechos humanos fundamentales, sino

que son imprescindibles para el crecimiento de la actividad económica que requiere asegurar

el cumplimiento de los contratos y el derecho a la propiedad. Por otra parte, el Estado ofrece

servicios de salud, educación o infraestructura, que mejoran la calidad de vida y fomentan el

desarrollo económico.

Además, de esta “función asignativa”, donde el sector público provee bienes que los mercados

no suministrarían adecuadamente, los Estados modernos han asumido un papel cada vez más

importante en

la promoción

de una mejor

distribución del

ingreso.

Esta tarea se lleva a cabo mediante sistemas impositivos que incorporan elementos de progresividad y a través del establecimiento de programas sociales y transferencias dirigidas a atender las necesidades de empleo y subsistencia de los individuos más desfavorecidos. Esta ponencia, que se basa en el último Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de CAF aporta argumentos y evidencia que explican el rol central de las finanzas públicas en el fomento del desarrollo con equidad. La hipótesis que se plantea subraya la fuerte interdependencia entre las decisiones de impuestos y gastos y también la manera en que esta conexión podría generar

11 Expositor Internacional invitado por CAF, Economista de Investigación Senior en CAF y profesor

adjunto en el IESA en Caracas, PhD en economía, Universidad de Maryland.

14

un círculo virtuoso que lleve a mayores niveles de recaudación que, a su vez, permitan proveer una mayor cantidad y calidad de bienes públicos. Un ejemplo de tal círculo virtuoso se da cuando el financiamiento público proviene principalmente de impuestos cobrados a una base amplia de contribuyentes, y esto induce un proceso de empoderamiento y reciprocidad entre el Estado y la ciudadanía. El ciudadano que paga impuestos tiene más incentivos a participar y controlar la gestión pública, y esto a su vez lleva a los administradores a ser más transparentes y eficientes en sus tareas. Esta mayor eficiencia, a su vez, mejora la disposición de los ciudadanos a pagar y cumplir con sus obligaciones impositivas.

Presupuestación, gobernabilidad y participación ciudadana

Julio Echeverría12

Docente FLACSO

La articulación entre las funciones que apuntan a generar eficiencia en la toma de decisiones y

legitimidad en la construcción de políticas públicas tiene en los procesos de formación y

ejecución presupuestaria uno de sus ejes fundamentales.

La presupuestación define una racionalidad específica a la política pública, debe poner

atención a los equilibrios macro fiscales pero también debe estar en capacidad de

compatibilizar criterios selectivos en la estructuración selectiva de prioridades a la hora de

asignar recursos, disponer de dispositivos que permitan controlar su ejecución en función de

cumplir con metas y objetivos; en esta tarea es primordial la participación ciudadana, pero ello

requiere impulsar procesos de movilización, aprendizaje y empoderamiento de los actores

involucrados en las instancias institucionales de formación presupuestaria.

La ponencia revisa estos aspectos y sugiere elementos que deberían ser tomados en cuenta

para una adecuada formulación y gestión presupuestaria

12 Politólogo, Universidad de Trento, Italia. Docente de la Universidad Central y de FLACSO-Ecuador.

Actualmente, Presidente de la Fundación Diagonal Capítulo Ecuador

15

Democracia, Transparencia y Participación en la determinación del volumen y

calidad del gasto público en el Ecuador: Un análisis histórico.

Doctor Jaime Gallegos13

Docente PUCE

La democracia es un concepto muy poco pensado desde los mismos actores de la política, es necesario hacer una revisión del concepto a la luz de, cómo ha funcionado y funciona las democracias occidentales, una vez que hemos construido una crítica y destruido el paradigma, pasamos a ver como la crisis económica (desde 1981) invisibilizó la participación ciudadana toda vez que el gasto público se redujo a la mínima expresión, la movilización social se paralizó frente a la crisis, se impuso un modelo anti-democrático y se excluyó a las mayorías de las decisiones fundamentales (sucretización, pago de la deuda, salvataje bancario, dolarización, sobre pago de la deuda) y la democracia cayó en un electoralismo o competencia de mercado de empresas electorales mal llamadas partidos políticos. En ese contexto histórico se propone un cambio estructural que viene dado por la re-institucionalización del Estado, una presencia significativa para enfrentar los problemas de la sociedad (sobre todo los acumulados como gasto social) y prender a una mayor participación de la ciudadanía en las decisiones globales fundamentales. La nueva Constitución es producto de esa necesidad histórica de cambio, de manera que aparecen las nuevas formas de participación que son las que deben ir creciendo, sobre todo las formas de debate y de conocimiento, para evitar el “democratismo” y evitar la participación por la participación”. El nuevo Estado en el siglo XXI requiere no solo de mayor participación en sentido numérico sino sobre todo en la calidad de la misma, y de allí la importancia de la democratización de los medios de comunicación (participación de las universidades) que serían los portavoces de la transparencia dentro de un proceso de reconstrucción del Estado en función de las grandes necesidades.

Recursos Naturales, Transparencia e Instituciones: Una mirada desde la

sociedad civil

Mtr. Raúl Aldaz14

Grupo FARO

La ponencia muestra la relación entre la abundancia de recursos naturales, ingreso fiscal y presupuesto; enfatizando la posible influencia negativa a través de un mecanismo institucional. La línea argumental es que la existencia de abundantes recursos naturales puede influir en la emergencia de ‘malas instituciones’, que determinen un mal uso de los ingresos fiscales.

13 Economista PUCE, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona, Docente e investigador de la PUCE 14 Economista, PUCE ; MSc Economía, Baylor University; MSc Economía, University of Warwick. Becario Chevening. Actulamente, Director de Gobernanza de lo Público (Grupo Faro).

16

Frente a ello, la promoción de transparencia puede ser una alternativa para evitar que emerja este mecanismo institucional, de transmisión de la ‘maldición’ de los recursos naturales. No obstante, no necesariamente existen condiciones o incentivos para que los Estados sean transparentes. La presentación explora qué tipo de incentivos o arreglos institucionales pudieran ser requeridos para que ser transparente sea del interés de los actores relevantes. De otro lado, también se presentan otros actores y mecanismos que pueden ser parte de la

promoción de transparencia en la generación, distribución y uso de los ingresos fiscales. La

presentación enfatizará el rol que puede tener la sociedad civil frente a la transparencia.

Además brindará un panorama de la capacidad de incidencia y de las limitaciones que pudiera

enfrentar la sociedad civil.

17

La Economía Social y Ecológica de Mercado

Esta exposición se realizó en conjunto con la Fundación Hans Seidel, la misma que se dedica a desarrollo de investigaciones en temas sociales. Adicionalmente en esta sesión se premió a las mejores disertaciones de los graduados 2011-2012 de la Facultad

18

La Economía Social y Ecológica de Mercado, Una Visión Global

Dr. Ignacio Moreno León

Hans Seidel, Venezuela

“Nosotros rechazamos el Estado benefactor de carácter socialista, y la protección total y general del ciudadano, no solamente porque esta tutela, al parecer tan bien intencionada, crea unas dependencias tales que a la postre sólo produce súbditos, pero forzosamente tiene que matar la libre mentalidad ciudadana, sino también porque esta especie de auto enajenación, es decir, la renuncia a la responsabilidad humana, debe llevar, con la paralización de la voluntad individual de rendimiento, a un descenso del rendimiento económico del pueblo”

LUDWIG ERHARD (1897-1977)

La economía social y ecológica de mercado (ESEM), nace de la visión de involucrar al ser humano y la naturaleza en un solo ámbito de acción, muchas teorías y tendencias dan forma a este nueva forma de economía que involucra conceptos de:

Consensos

Desarrollo Humanos sostenible

Bien común y dignidad humana Considerando estos aspectos tan importantes para el desarrollo actual de las naciones y las

necesidades humanas que cada vez presionan a los recursos naturales, nos enfrentamos a un

crisis global que seguramente tendrá impactos importantes en las economías del mundo, es

por esto que se planta la ESEM como una opción viable y luce como el orden económico y

político mas adecuado para enfrentar la crisis de valores y principios éticos que caracteriza al

19

proceso excluyente de la globalización contemporánea y el surgimiento de la sociedad

postmoderna de la información y el conocimiento, cuyos principios y tendencias están en

construcción.

Queda abierta la discusión si esta será una opción para la región de América Latina, si bien en

Chile y otros países ya hay una experiencia en este tema aún hay muchos retos que superar.

La presentación tuvo el siguiente esquema:

• Orígenes y fundamentos conceptuales • Bases sociales y culturales: el capital social • La ESEM en el contexto de las corrientes económicas modernas • La ESEM y los fracasos del Socialismo Real y del Neoliberalismo Económico. • La ESEM: ¿Opción latinoamericana?

20

Foro: Económica ética y solidaria:

Este foro se realizó en conjunto con el apoyo de Hégaxon para contactar a dos expositores internacionales de alto nivel, quienes dieron una visión amplia de la ética y temas de responsabilidad social en las empresas. Adicionalmente se contó con la participación de Nesst, quienes aportaron con una visión social en el manejo de emprendimientos.

21

Investigación Académica y Miradas Europeas y Americanas para una Economía

Ética y Solidaria

Phd. Wayne Visser15

Fundador y Director de CSR International, Inglaterra

El Dr. Wayne Visser mostrará cómo es posible tener una economía productiva, ética y solidaria

en la práctica, desde la perspectiva del Reino Unido. Pasó por varios conceptos que han

logrado desarrollar el pensamiento desde una óptica de responsabilidad social. El concepto

nace en los año 70´s con una idea compartir actividades y ha ido evolucionando hasta la

década del 2000 donde ya se tiene una visión más amplia de la temática y se han incluido

muchos otros conceptos adicionales.

La ética y la economía van de la mano para poder tener una visión del tema de responsabilidad

social y desarrollo, esta vinculación se vió en la presentación ya que se analizaron los aspectos

relevantes de cómo ha ido evolucionando el concepto ético de la economía y ha ido

incorporando nociones sociales importantes como el comercio justo, desarrollo local, calidad

de vida, etc.

En la actualidad, el concepto de responsabilidad social engloba muchos más aspectos, es

nuestra habilidad para responder para hacer un balance entre los derechos y es una manera

de compartir con la sociedad.

15 Fundador y Director de CSR International y “Senior Associate” del Programa de Liderazgo para la Sostenibilidad de la Universidad de Cambridge.

22

Investigación Académica y Miradas Europeas y Americanas para una Economía

Ética y Solidaria.

Phd. Felipe Morandé16

Investigador y Catedrático Chile

La conferencia abordó principalmente los elementos de una Economía Ética y Solidaria y sus

diferencias macroeconómicas con la Economía Popular y Solidaria. El expositor habló desde la

perspectiva de Chile y su modelo de crecimiento basado en lo empresarial. Se toparon temas

desde un conjunto de casos de estudio que muestran la rentabilidad y factibilidad de

implementar estos elementos a nivel global y a nivel empresarial en la práctica. La

responsabilidad social se puede integrar a la visión empresarial, pero hay que concebirla como

un concepto integral. Este fusión del aspecto social y empresarial ha tenido una mala historia

por algunas razones

• La RSE ha sido muchas veces mal entendida. • Se ha aplicado de mala forma. • Genera desconfianza en la sociedad. • Se asocia más a cómo las empresas gastan lo que ganan, que a cómo las empresas

ganan lo que ganan (sentido de reparación). • No aporta valor significativo ni para las empresas ni para la sociedad.

Esto ha provocado que con esta forma de aplicar la RSE se generen a veces daños muy

profundos en la sociedad, en la que se ven confrontados los intereses empresariales con los

intereses sociales. El enfoque clásico se ha sustentado en objetivos contrapuestos, que son

insostenibles. Mientras algunas empresas tienen malas prácticas, realizan acciones que

denominan de RSE.

Lo que se debe buscar es qué une a la empresa (organización) con la sociedad para construir

desde ahí la integración de la estrategia y la RSE ya que esta es una estrategia básica para la

generación de nuevos negocios y desarrollo de las empresas.

16 Economista, académico, investigador y consultor chileno, ministro de Estado durante el primer año de Gobierno del presidente Sebastián Piñera. Consultor del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, la AID, IDRC (Canadá), la Cepal, el Banco Central del Perú entre otros.

23

Emprendimientos Sociales: un Modelo Híbrido de Desarrollo

Econ. Paola Estupiñan17 Gerente Nesst Ecuador

Ing. Gonzalo San Martín18

Director América Latina Nesst, Chile

Los Emprendimientos Sociales combinan la práctica del sector empresarial y del sector de la sociedad civil. El Modelo de gestión se basa en la sostenibilidad financiera y en el objeto de mejorar condiciones de vida, generar empleo o mejorar la productividad a través de tecnologías básicas. La rentabilidad financiera es tan importante como la rentabilidad social. El capital semilla o de arranque puede estar conformado por donaciones, capital propio y/o préstamos, pero la asesoría técnica o fortalecimiento de la capacidad organizacional es trascendental: Apoyamos el fortalecimientos financiero, administrativo, la gestión de mejoramiento y diferenciación del producto, la colocación del producto en el mercado, la búsqueda de distribuidores, la transferencia de conocimientos y experiencias de empresarios y voluntarios ejecutivos del sector privado, público y Universidades que desean aportar al desarrollo de este modelo que sigue construyéndose. Presentamos a los emprendimientos sociales como una alternativa de inversión filantrópica al sector empresarial, creamos redes, somos agentes que unen a diversos actores.

17

Economísta PUCE, Maestría en Política Sociales y Desarrollo Territorial en la Universidad de Bologna-Italia, 17 años de experiencia laboral como consultora en temas de gestión empresarial; microfinanzas; apoyo y desarrollo de emprendimientos sociales 18

Ingeniero de Alimentos, Universidad Católica de Valparaíso. MBA en la Universidad de Edimburgo, 18 años de experiencia laboral en emprendimientos sociales, en gestión comercial en la industria química

24

Foro: Las Microfinanzas como eje de Desarrollo

Las Microfinanzas han dinamizado las economías locales y han brindado modelos de gestión que permiten el desarrollo local, el enfoque de esta mesa de diálogo fue conocer las distintas dinámicas que tienen las Microfinanzas y como han logrado dinamizar las economías locales. Se contó con la visión de 3 expertos en el tema.

25

Las Microfinanzas como eje para el Desarrollo: Visón Cooperativas de Ahorro

y crédito

Econ. Verónica Albarracín19

Gerente General

Cooperativa de Ahorro y Crédito Maquita Cushunchic

La ponencia partirá de los conceptos que relacionan a las microfinanzas como eje para el desarrollo; Posteriormente se realizó un análisis del impacto social cuantificable actualizado que fue desarrollado por la Red Financiera Rural. Con esta información se explicará el comportamiento de los productos innovadores actuales y su vinculación con las necesidades y expectativas de los clientes (particularmente aquellos más rurales); presentará el estado de situación de la industria en el mundo, y particularmente en el país; y finalmente cerrará con un análisis de acceso y profundización a los más pobres y/o vulnerables y como se gesta su evolución a partir del involucramiento con las microfinanzas.

Las Microfinanzas como eje para el Desarrollo: Financiamiento a pequeña

escala

Econ. Roberto Andrade R. Msc Riesgo20

Gerente Control Financiero Banco Solidario

Las microempresas en el Ecuador se han constituido en actores importantes para el desarrollo productivo del país, incursionando en diferentes sectores económicos y productivos de la sociedad. Por ello importante y relevante desde diferentes actores. Las instituciones financieras, juegan un rol importante al dar acceso a personas de escasos recursos económicos, de manera sostenible, a productos y servicios financieros (ahorro, crédito, transferencias, seguros, jubilación) Los microempresarios en el Ecuador tienen las siguientes características: • 80% tiene ingresos mensuales inferiores a 500 usd. • 85% no tiene un patrimonio tangible. • Un % de clientes no ha sido previamente atendida por la banca tradicional. • 40% educación primaria. • 50% educación secundaria.

19

Economista PUCE, Máster en Economía Empresarial, Gerente General COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO MAQUITA CUSHUNCHIC, Máster en Economía Empresarial 20 Economista - PUCE, Máster en Gestión Global de Riesgo Corporativo, Universidad Francisco de Vittoria, Madrid- España. Especialista en Gestión de Empresas en la Nueva Economía, Universidad Politécnica de Madrid – España. Actualmente, Gerente Control Financiero Banco Solidario S.A.

26

• 48% asalariados. • 52% microempresarios (mas 50% sin RUC). Lo que convierte a la gestión del micro crédito en una necesidad social, que permita impulsar la economía de sectores relegados de la sociedad y aportar de esta manera al desarrollo del país. A menudo el término microcrédito se asocia a pequeños préstamos de capital de trabajo destinados a los microempresarios. Sin embargo, según el CGAP (Consultative Group to Assist the Poor), “Los clientes (del microcrédito) no son solo microempresarios buscando financiar su negocio; por lo general los clientes (del microcrédito) son quienes … usan los servicios financieros para manejar emergencias, para adquirir bienes para la familia, mejorar sus hogares, consumo fluido, y fondos de obligaciones sociales.” Si no están cubiertas las necesidades básicas, difícilmente se podrán cubrir las necesidades productivas. Por lo que el acceso a las microfinanzas permite a las familias ecuatorianas satisfacer sus necesidades de consumo y productivas de la vida diaria. De aquí que el análisis de la capacidad de pago tiene que ver con la persona y su negocio a fin de poder cumplir adecuadamente sus obligaciones. Las principales conclusiones a las que se arribaron fueron: • Es frecuente que las microempresas no logren asegurar el capital que requieren y pierdan

las oportunidades para el crecimiento del negocio. • El acceso a capital también permitiría a estos microempresarios realizar inversiones que

generarían nuevas fuentes de trabajo. • Las microempresas han tenido, sin embargo, un acceso limitado a los servicios financieros

de los intermediarios formales. • Solo un porcentaje reducido de microempresarios tiene acceso permanente a servicios

financieros de otras fuentes que no sean los prestamistas usureros o fuentes informales. • Un mejoramiento en la prestación de servicios financieros contribuirá al crecimiento

económico y al alivio de la pobreza. • Las Microfinanzas dan acceso a personas de escasos recursos a un sistema financiero que

les permite desarrollar su capacidad de innovación. • Las instituciones microfinancieras juegan un rol preponderante en un nicho de mercado

donde el acompañamiento es vital. • La construcción de una industria organizada genera grandes oportunidades de desarrollo

a toda la sociedad. • El entendimiento de la estructura de costos es muy relevante para una adecuada política

pública

27

Microfinanzas y el Desarrollo Sustentable

Econ. Andres Freire21

Coordinador de Desarrollo de Productos y Servicios Financieros Red Financiera Rural.

La ponencia partirá de los conceptos que relacionan a las microfinanzas como eje para el desarrollo; realizará un análisis del impacto social cuantificable a la fecha por la RFR; explicará el comportamiento de los productos innovadores actuales y su vinculación con las necesidades y expectativas de los clientes (particularmente aquellos más rurales); presentará el estado de situación de la industria en el mundo, y particularmente en el país; y finalmente cerrará con un análisis de acceso y profundización a los más pobres y/o vulnerables y como se gesta su evolución a partir del involucramiento con las microfinanzas. Los temas que se incluyeron en la ponencia son:

Microfinanzas

Finanzas para el Desarrollo

Impacto social

Innovación en productos

Acceso al ahorro

Acceso a microseguros

Acceso al crédito

Financiamiento al sector rural

Encadenamientos productivos

Microleasing

Microwarrant

Microfactoring

Uso de la tecnología

Acceso a financiamiento a nivel mundial

Análisis de las microfinanzas en Ecuador

Las Microfinanzas y los más pobres

Evolución de los clientes

21 Master en Gestión para el Desarrollo (UASB) y Licenciado en Gestión Social (PUCE). Tiene. Actualmente se desempeña como Coordinador de Desarrollo de Productos y Servicios Financieros de la Red Financiera Rural.

28

Foro: Microfinanzas como eje de desarrollo

Foro: Herramientas Económicas para la conservación de recursos naturales

29

Foro: Herramientas Económicas para la conservación de recursos naturales

El análisis del Medio Ambiente desde la perspectiva económica ha tomado fuerza en los últimos años, por esta razón esta mesa de diálogo buscó brindar a los asistentes una visión de cómo las herramientas económicas pueden ser utilizadas a favor de la conservación de recursos naturales, para lo cual se consideraron 3 ejemplos prácticos.

30

Socio Bosque una herramienta innovadora para la conservación y la

distribución de sus beneficios.

Econ. Max Lascano22

Gerente Socio Bosque

A pesar de la riqueza que posee el Ecuador por su vegetación nativa, en el país existen altos niveles de deforestación. El Ecuador tiene una de las tasas de deforestación más altas a nivel de Latinoamérica, aproximadamente 78.000 ha son deforestadas anualmente. Esto significa una gran pérdida de servicios ambientales y medios de subsistencias para miles de personas que viven del bosque, además de las consecuentes emisiones de CO2 causadas por la deforestación. La situación de pobreza de la mayoría de los propietarios de bosques (130 de las 200 parroquias más pobres se encuentran en zonas forestales), complejiza más la deforestación, pues ante la falta de incentivos para la conservación, muchos de estos propietarios se encuentran bajo grandes presiones por dar otros usos a sus bosques, a pesar de que esto puede afectar seriamente su subsistencia a largo plazo. Consciente de estos antecedentes, el Gobierno de la Revolución Ciudadana, en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo que plantea la reducción de la tasa de deforestación en un 50%, ha implementado a través del Ministerio de Ambiente (MAE) el “Programa Socio Bosque”. Socio Bosque consiste en la firma de acuerdos de conservación con los propietarios de bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa, a cambio de lo cual les entrega de un incentivo económico.. El Programa persigue los siguientes objetivos:

1. Conservar los remanentes de bosques nativos y otros ecosistemas naturales del Ecuador, de manera de proteger sus enormes valores ecológicos, económicos, culturales y espirituales. La meta es conservar 4 millones de hectáreas de bosque y otros ecosistemas nativos.

2. Reducir de forma significativa la deforestación y consecuentes las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas

3. Mejorar las condiciones de vida de campesinos, comunidades indígenas y demás población de las áreas rurales del país. Se espera beneficiar a más de 500 mil personas.

22 Economista PUCE, Máster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile. Experiencia de trabajo en instituciones públicas, privadas y en proyectos de desarrollo, de aproximadamente 14 años.

31

¿Cómo funciona el Programa? El programa es voluntario, ningún propietario de bosques es obligado a participar. Luego de una respectiva socialización y consulta en el caso de los pueblos y nacionalidades, los propietarios firman un convenio de conservación con el MAE. Luego de lo cual el MAE transfiere un incentivo económico por cada hectárea, de forma directa a sus propietarios. El monto del incentivo alcanza hasta un monto de 60 dólares por hectárea al año, de acuerdo al número de hectáreas que un propietario desea ingresar al Programa. La entrega de este incentivo está condicionada a la protección y conservación de sus bosques, lo que significa que las personas reciben el incentivo una vez cumplen con las condiciones de seguimiento que se determinan en convenio que se firma con el Ministerio del Ambiente. Todas las personas naturales, comunas legalmente constituidas, y pueblos o nacionalidades indígenas, pueden participar en Socio Bosque. No obstante, tendrán prioridad de ingreso las áreas que cumplan con los siguientes criterios: áreas con alta amenaza de deforestación, áreas relevantes para la generación de servicios ambientales y áreas con altos niveles de pobreza. Los interesados deben presentar ciertos documentos para la inscripción, el más importante el título de propiedad del predio. Luego de un análisis sobre la priorización de las áreas y un proceso de verificación en campo, se calificarán a los predios que formarán parte de Socio Bosque, para lo cual firmarán un convenio, previa la entrega de documentación complementaria. El convenio por el cual los propietarios del predio se comprometen a conservar el área inscrita en Socio Bosque, tiene una duración de 20 años. Resultados a octubre de 2012

Socio Bosque inició en septiembre de 2008 y a octubre de 2012, el programa ha suscrito a la

fecha aprox. 2.000 convenios, beneficiando a más de 120 mil personas, conservando más de

un millón cien mil hectáreas de bosques y páramos!!! la acogida de la población es

extraordinaria, hasta diciembre de 2012 el Gobierno Nacional espera invertir desde su

creación alrededor de 22 millones de dólares.

32

Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional

Econ. Ma. Fernanda Jaramillo23

Ministerio del Ambiente Ecuador

Proyecto

El proyecto denominado “Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional” nace tras la creación

del Compromiso Presidencial para “realizar la contabilidad de la parte biofísica y PIB Verde”, el

20 de mayo de 2009 en el Taller Ambiental: “Política Ambiental Nacional, Mercado de Carbono

y Código Ambiental”.

Objetivo

El objetivo del proyecto es calcular el impacto económico del agotamiento de los recursos

naturales y su degradación bajo el marco metodológico de Naciones Unidas (SEEA), de tal

forma que se obtengan un conjunto de datos nacionales agregados que vinculen el ambiente

con la economía.

Importancia

El sistema de contabilidad ambiental nos permitirá reunir una serie de estadísticas de los

recursos naturales y del medio ambiente, cuentas en términos físicos y monetarios e

indicadores ambientales.

– Permitirá conformar una base de datos de información estadística sobre el

medioambiente que proviene de fuentes dispersas con múltiples propósitos,

concepciones y marcos de referencia.

– Proporcionará una serie de tablas económicas y matrices de los aspectos ambientales

relacionados con las actividades económicas que miden las interrelaciones entre la

economía y el medio ambiente

– Servirán para analizar la información proporcionada por las estadísticas y las cuentas

ambientales, para generar información y/o tendencias sobre las condiciones y los

fenómenos ambientales, proporcionando a las autoridades un instrumento mediante el

cual se presente la información de manera concisa y representativa de manera que pueda

ser entendida y usada fácilmente.

23 Economista PUCE, Postulante a maestrante de Economía del Desarrollo en FLACSO, actual Coordinadora del proyecto Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional ejecutado por el Ministerio del Ambiente.

33

Metodología

La base metodológica sobre la cual se están desarrollando los cálculos de los distintos recursos

es el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada (SEEA).

Este Manual fue revisado y aprobado por las Naciones Unidas, la Unión Europea, el Fondo

Monetario Internacional, la Organización de Comercio y Desarrollo Económico, la Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y el Banco Mundial. De esta

manera, podemos garantizar que la metodología utilizada responde a estándares

internacionalmente aceptados.

El “PIB Verde” no es más que el PIB tradicional ajustado ambientalmente, es decir, con la

incorporación de las consideraciones ambientales en las principales cuentas.

El PIB Verde, ajustado a través del método de la producción, incluye los efectos correspondientes al agotamiento de los hidrocarburos, el agua subterránea y la deforestación, que constituyen los impactos cuantitativos en los recursos; además de reflejar el deterioro y degradación del aire, agua y suelo. Por el método del gasto, los ajustes provienen de la acumulación neta de activos económicos, que incluye los cambios en los activos económicos no producidos (adiciones y disminuciones que presentan el petróleo y los recursos forestales por la modificación en los usos del suelo), además de la acumulación neta de los activos ambientales, que reflejan tanto el agotamiento de los bosques como la degradación del aire, agua y suelo

Fondos de agua: la experiencia de TNC en América Latina

Blgo. Galo Media24

Representante The Nature Conservancy Ecuador

América Latina tiene el 65% del agua dulce del mundo, pero la creciente demanda está

poniendo en jaque la sustentabilidad del recurso. En algunas partes de la región se encuentran

algunos de los mayores índices mundiales de consumo de agua por habitante, tanto por el uso

industrial, doméstico y agrícola, como por el empleo de ríos para la generación de energía y en

la explotación de otros recursos naturales.

Los Fondos de Agua son una iniciativa que inició The Nature Conservancy (TNC) en Ecuador,

hace más de doce años con la creación e impulso del Fondo de Agua de Quito (FONAG), el cual

24 Biólogo (PUCE, 1991). Diplomado en Agroecología (Universidad de Costa Rica, 1994), Maestría en Recursos Forestales y Conservación (Universidad de Florida, 1995). De 2001-2005 Director Ejecutivo de EcoCiencia. De 2006-2012 Director Regional del Programa ECOBONA de la cooperación suiza en Bolivia, Ecuador y Perú. Desde febrero 2012 representante en Ecuador de The Nature Conservancy

34

ha servido de inspiración para una multitud de iniciativas similares impulsadas por TNC y otros

actores en toda América Latina. Los Fondos de Agua son un modelo innovador de conservación

a largo plazo que opera a través de inversiones que se concentran en un solo Fondo y los

recursos generados se asignan a preservar las tierras esenciales cuenca arriba, a través de

varias acciones de conservación. Los Fondos de Agua son diseñados e implementados sobre la

base de las mejores herramientas de planificación y en el conocimiento científico. Su éxito se

debe principalmente a que son incluyentes y transparentes, involucran a distintos sectores de

la sociedad, son autosustentables porque generan sus propios recursos, son efectivos y

mejoran la oferta de agua al proteger las cuencas. Estos fondos ejecutan acciones de

conservación como reforestación y restauración, educación ambiental, monitoreo de los flujos

de agua, implementación de prácticas agropecuarias que ayudan a disminuir el impacto

negativo en el agua y la biodiversidad, proyectos micro-productivos que brindan alternativas

económicas sostenibles a las poblaciones que viven cerca de las cuencas y capacitación a la

población local.

Con el objetivo de contribuir a la protección de las cuencas y ayudar a asegurar la oferta de

agua de calidad en América Latina, con la conservación de los recursos naturales y el

crecimiento sostenible como valores eje se creó la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua

en junio de 2011 por parte de TNC, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación

FEMSA y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

La Alianza latinoamericana de Fondos de Agua es un mecanismo de soporte técnico y

financiero para la creación y fortalecimiento de fondos de agua. Brinda apoyo a actores locales

para implementarlos, contribuyendo a establecer la estructura de gestión para cada fondo.

También provee recomendaciones y conocimientos técnicos, que fortalecen el funcionamiento

de los fondos, además de facilitar el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre los

fondos de agua y también con otros actores.

En esta presentación se incluyen resultados, lecciones aprendidas y retos a futuro del Fondo

de Agua para Quito.

35

Perspectivas Económicas 2013

Se preparó este espacio para generar una reflexión sobre los grandes retos y expectativas que el 2013 traerá consigo en el aspecto económico y financiero. Para este evento se contó con la participación de público externo.

36

Perspectivas de la economía mundial 2013

Econ. Rubén Cañas Jácome25

Docente PUCE

El FMI y el BM concuerdan en que la economía mundial está desenvolviéndose en uno de los escenarios más pesimistas, debido al elevado optimismo aplicado a las previsiones previas, que no consideraron la real magnitud de la crisis financiera internacional, los desequilibrios fiscales que están enfrentando los países de la UE, USA y Japón y la política comercial expansionista de los países Asiáticos, bajo el liderazgo de China, país que mantendrá un crecimiento cercano al 9%. Según la CEPAL, ALC está creciendo más que la Unión Europea y sería de esperarse que esta tendencia continúe al menos el próximo año; pues los países de la UE tienen, en promedio, mayores niveles de déficit y de endeudamiento acumulado que ALC. El crecimiento de los países de mayores ingresos se ha estimado que será del 1,4% en 2012 (-0,3% en los países de la zona del euro y 2,1% en los demás países europeos) y de 2% en 2013, a diferencia de la proyección previa que llegaba a 2,7% y 2,6% para 2012 y 2013, respectivamente. Según UN, en el escenario de base, el crecimiento del comercio mundial continuará a un ritmo menor, registrando 4,4 y 5,7 por ciento en 2012 y 2013, respectivamente. El débil crecimiento económico mundial, especialmente entre las economías desarrolladas, es el principal factor detrás de dicha desaceleración. Sin embargo, debido a la nueva dinámica de la economía mundial, que ha focalizado los nuevos polos de desarrollo y de crisis regional y mundial, persistirán las incertidumbres; pues la situación europea por el elevado endeudamiento y la desaceleración de los países en desarrollo, podría incidir directamente en los resultados económicos mundiales y en la desconfianza en los mercados. Aunque hasta el momento, los países europeos de mayor ingreso, han logrado controlar de alguna manera los embates de la crisis financiera internacional, el riesgo está aún latente si los mercados no se deciden a entregar financiamiento a ciertas economías europeas, con lo cual la crisis seguirá focalizándose en Europa. Si bien una recesión de esa magnitud se centraría en Europa, los países en desarrollo podrían sufrir profundos impactos con una caída del PIB. Finalmente, según el FMI, para 2013 la tasa de crecimiento del comercio tendrá una tendencia convergente con la tasa de crecimiento de las economías en el largo plazo. Sobre esta base y el pronóstico de un crecimiento del PIB mundial de 3,3% y 3,6% para los años 2012 y 2013, respectivamente, las estimaciones basadas en el GPM (Modelo de Proyección Mundial del

25 Economista PUCE, Master of Business Administration MBA (ESPE-ITESM), Major in Finance Management and Management Control – Stetson University, Especialista en Dirección Financiera y Control de Gestión – Universidad Francisco de Vitoria,

37

FMI), sitúan las probabilidades de recesión en alrededor de 15% para Estados Unidos, más de 25% para Japón y por encima de 80% para la zona del euro.

Situación macroeconómica y perspectivas para Ecuador 2013

Econ. Lenin Parreño26

Docente PUCE

El objetivo de la presentación es mostrar el desempeño de la economía ecuatoriana en la reciente coyuntura en los principales sectores de la macroeconomía tales como: real, monetario y financiero, fiscal, petrolero, entre los más importantes. Esto último constituye la base para delinear los posibles escenarios de la economía ecuatoriana en el año 2013, en los cuales se deben advertir los supuestos, riesgos y externalidades positivas del entorno económico y político, tanto a nivel nacional como internacional.

26 Economista PUCE, Economista principal para Ecuador, México, Centro América y El Caribe de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina. Magister en Macroeconomía Aplicada en la Pontificia Universidad Católica de Chile y un MBA en el Tecnológico de Monterrey.

38

Foro: Población y Desarrollo

El desarrollo de la población va ligado a su seguridad alimentaria y condiciones de vida. Este foro se concentro en desarrollar estos aspectos y su importancia para las poblaciones vulnerables. Para se esto se contó con la participación de dos importantes organizaciones de Naciones Unidas, las cuales dieron una visión muy amplia de este tema.

39

Población, migración y desarrollo

Ing. Roberto Ortiz27

Fondo de Población de las Naciones Unidas

UNFPA

En 2005, unos 191 millones de personas - un 3 por ciento de la población mundial - viven fuera de su país de origen. La magnitud y complejidad de la migración internacional hace que sea una fuerza importa destino. El hecho de que casi la mitad de todos los migrantes son mujeres, la mayoría de edad reproductiva, es otra de las razones importantes para abordar esta temática. La migración interna dentro de los países también está en aumento, ya que la gente se mueve en respuesta a la distribución desigual de los recursos, servicios y oportunidades, o para escapar de la violencia o un desastre natural. El movimiento de personas de las zonas rurales a las urbanas ha contribuido al crecimiento explosivo de las ciudades de todo el mundo. La mayoría de los migrantes cruzan las fronteras en busca de mejores oportunidades económicas y sociales. Los migrantes económicos es el grupo de mayor crecimiento entre los migrantes. La disminución de la fecundidad y de la población en edad de trabajar en muchos países desarrollados está llevando a una creciente demanda de trabajadores extranjeros para sostener las economías nacionales La migración es cada vez más percibida como una fuerza que puede contribuir al desarrollo como un aspecto integral del proceso de desarrollo global. La migración es a menudo circular, muchos de los migrantes mantienen vínculos con sus países de origen. Mientras que los migrantes hacen importantes contribuciones a la prosperidad económica de los países de acogida, el flujo de capital financiero, tecnológico, social y humano de vuelta a sus países de origen también está teniendo un impacto significativo en la reducción de la pobreza y el desarrollo económico. Las remesas de los migrantes son una fuente importante de capital para los países de origen. Uno de los cambios más significativos en los patrones de migración en el último medio siglo es que más mujeres están migrando que nunca. Actualmente, las mujeres constituyen la mitad de la población migrante internacional, y en algunos países, hasta el 70 o el 80 por ciento. Las mujeres migrantes con frecuencia terminan en trabajos de baja categoría, con bajos salarios. Muchas de ellas enroladas al sector del trabajo doméstico donde están expuestos a un riesgo mucho más alto de explotación, violencia y abuso. Las mujeres migrantes son especialmente vulnerables.

27 Ingeniero en Informática .Maestría en gestión empresarial (e).Magister en Población y Salud, Universidad de Costa Rica. Doctorado en Demografía (c), Universidad de Córdoba, Argentina. Oficial Nacional de Población y Desarrollo, UNFPA. Autor de publicaciones en migración, salud reproductiva, demografía

40

Contexto Nacional

Basado en el estudio de la Comisión Interinstitucional de Migración de año 2008, podemos decir que la emigración ecuatoriana se caracteriza principalmente por: la emigración de hombres y mujeres se distribuye en términos porcentuales equitativos. La población urbana presenta el mayor número de emigrantes hombres y mujeres del país. Por cada emigrante rural se tiene alrededor de tres emigrantes urbanos. Existe una mayor prevalencia de emigrantes de la Sierra, con respecto al resto de regiones del país, siendo los hombres en la Sierra y las mujeres en la Costa los que presentan predisposición a emigrar. Las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay, Loja y El Oro, se caracterizan por ser provincias expulsoras de población hacia el exteriormente en el desarrollo como un asunto de alta prioridad para los países de origen y Las provincias correspondientes al Austro: Cañar, Azuay y Loja tienen poblaciones más propensas a la emigración internacional, pero también la provincia de Pichincha, aparece como un polo importante de la emigración al exterior. Quienes emigran son principalmente personas en edades productivas de 20 a 34 años, sin presentar diferencias a nivel de sexo. La emigración sobre todo se concentra en personas con niveles medios de estudio, así existe muy poca oportunidad de emigrar por parte de aquellas personas que no tienen instrucción

La Estrategia Acción Nutrición como una experiencia exitosa de la SAN en el

Ecuador, orientada a erradicar la Desnutrición crónica infantil.

Ing. David Torres28

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO

La estrategia Acción Nutrición (EAN), una estrategia nacional de articulación con un enfoque territorial alrededor de retos complejos como es la desnutrición crónica infantil. La erradicación de la desnutrición crónica infantil en Ecuador es posible gracias a un nuevo modelo de gestión de las políticas públicas que reconoce las desigualdades territoriales. Ecuador como otros países de la región mantiene una lucha permanente contra la desnutrición crónica severa (disminución del retraso en talla para la edad). Esta lucha se encuentra consagrada en el Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013, donde se propone reducir de 26% (dato del año 2006) a un 14.3 % (al año 2013) el porcentaje de niños/as que padecen este problema. Se trata de una meta ambiciosa, pero posible. Que con aplicación de esta estrategia

28 Ingeniero Agrónomo, de la Universidad Central del Ecuador, Masterado en Gerencia Seguridad Alimentaria y Nutricional, Coordinador Nacional del Componente de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO

41

desde el año 2009, aunque todavía en proceso de desarrollo, se están dando importantes pasos para alcanzarla. Este país ha desarrollado una importante labor en desarrollar todo un marco institucional y normativo alrededor de lucha contra la pobreza y la SAN, gracias al posicionamiento en la agenda política del país de estos temas, así el 30 de marzo de 2007, mediante Decreto Ejecutivo, se conformó el Consejo Sectorial de Políticas de Desarrollo Social, el cual está presidido por el Ministro/a de Coordinación de Desarrollo Social. Su principal objetivo es el de concertar las políticas y las acciones que en el área social adopten las siguientes instituciones: Ministerio de Finanzas; Ministerio de Relaciones Laborales; Ministerio de Salud Pública; Ministerio de Inclusión Económica y Social; Ministerio de Educación; Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo; y, Secretaría Nacional del Migrante. Como parte la “Agenda Social”, y considerando como marco de referencia de toda la política pública al Plan Nacional de Buen Vivir, este Consejo define ciertas prioridades, entre ellas el combate de la malnutrición, a la que catalogó de “un problema multicausal que requiere una respuesta intersectorial”, que demanda “la intervención coordinada de instituciones representativas de más de un sector, y que oriente a convertir la cooperación fortuita o casual entre instituciones, en acciones de cooperación institucionalizadas, mediante políticas nacionales o locales, debidamente concertadas”. La Estrategia está liderada por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), que tiene por objetivo mejorar el estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años de los territorios intervenidos, involucrando a las familias y comunidades mediante la articulación de los principales programas públicos en torno a Planes de Acción Concertados a nivel cantonal (PAC). Actualmente la estrategia se implementa en 4 provincias y 16 cantones. Puntos claves del proceso inducido por EAN:

La identificación y focalización de la articulación alrededor de programas o instituciones claves para la solución del problema complejo facilita los proceso de comunicación y articulación tanto a nivel nacional como en el nivel local

Complementariamente al análisis técnico basado en las múltiples causas de la desnutrición crónica infantil, la conceptualización de la Estrategia abordó un enfoque de cumplimiento de derechos. Para esto se ordenó los principales derechos de la niñez, y se los cotejó con las instituciones nacionales responsables de su cumplimiento. Así de determinó los actores institucionales fundamentales que no podían faltar en el proceso. Esto se lo podría resumir diciendo que, fue fundamental el análisis de derechos versus las competencias institucionales en el ámbito nacional como local.

Otro punto muy importante constituye la metodología para la selección de los territorios de intervención. Esto incluye el análisis de varios indicadores que determinan los cantones más vulnerables, desde la perspectiva de la desnutrición infantil y la pobreza. A criterio personal, esta focalización es muy acertada.

Por otra parte, la elección del cantón como unidad territorial de planificación y operación fue muy atinada

42

Foro: Finanzas Internacionales y Comercio

Las finanzas internacionales juegan un rol importante en la economía y la política económica, por esta razón este foro, buscó comprender un poco más sobre esta temática contando con la participación de dos expositores, uno de ellos internacional que supo realzar los aspectos de desarrollo y financiamiento internacional.

43

Labour market transitions in emerging markets during the global financial and

economic crisis: The case of South Africa

Phd. Dennis Essers29 Institute of Development Policy and Management (IOB),

University of Antwerp, Belgium

Following the collapse of Lehman Brothers in September 2008, problems initially confined to a small segment of developed countries’ financial sectors transformed into a worldwide financial crisis - soon rippling through to the real sector of the global economy. Not only major industrial economies bore the brunt. A collapse in world trade and commodity prices, faltering private capital flows and declining international remittances caused many developing countries to experience important slowdowns in their economic growth. Also South Africa, an emerging economy well-integrated into world markets, has not been spared. It entered recession late 2008, and growth has not reached pre-crisis levels ever since.

A priori, one can expect adverse external shocks, like those constituting the 2008-2009 global crisis, to have real consequences for South African households and individuals - due to changes in prices, lower availability of credit, reduced government spending on social services and increased un- and underemployment (because of companies closing down or disinvesting).

29

PhD Economics (expected in 2015), University of Antwerp, Belgium, MSc International Development (2009), University of Manchester, UK BSc/MSc Business Engineering (2008), University of Antwerp, Belgium. Research and teaching assistant (since 2009). Institute of Development Policy and Management (IOB), University of Antwerp. More information on www.ua.ac.be/dennis.essers

44

This paper looks at labour market transitions and its determining factors in particular, thereby employing 2008 and 2010/11 data from the National Income Dynamics Study (NIDS), South Africa’s first nation-wide panel survey. It asks what household-level, individual and job-specific characteristics were associated with staying employed, or not, in South Africa during the global crisis. The longitudinal character and richness of the NIDS allow us to complement and go beyond existing studies, which rely on the analysis of repeated cross-sections. First and foremost, we find that there is considerable mobility in South African labour markets, with many individuals entering as well as exiting jobs in the 2008-2010/2011 period. Second, while many of these transitions may be related to individual choice, preliminary evidence from simple regression models suggests that the chances of retaining employment during the crisis significantly varied between different types of workers.

Las negociaciones sobre el sector Servicios: Experiencia Ecuatoriana

Ec. Juan Falconí Investigador y consultor Nacional

Se trata de ofrecer una visión general sobre la economía de los servicios en el Ecuador y la situación del sector en materia de compromisos de apertura y sus perspectivas, luego de su acceso a la Organización Mundial del Comercio (OMT) y en el marco de negociaciones pendientes (Unión Europea, EE.UU). Entre los principales temas que se trataron en la exposición estuvieron:

La economía de Ecuador y el sector Servicios

Tendencias recientes

Bienestar, diferencia de productividades

Sectores de servicios

La interdependencia y la globalización: el papel de los servicios en la producción de bienes

Mayor apertura del sector al suministro externo? La Ronda Uruguay del GATT de 1947 y el AGCS

Características del AGCS: los modos de suministro, el acceso a mercados y el trato nacional

Acuerdo de excepciones

Ingreso del ecuador a la OMC, 1996

Las condiciones y el nivel de apertura

Otras negociaciones: CAN, TLC-EE.UU, UE

Perspectivas: aumentar y apoyar el suministro por parte de nacionales

Políticas públicas

45

Foro Política Social en el Ecuador

Como tema de clausura de la

semana se desarrolló el Foro de

Política social con actores de

instituciones públicas y privadas

quienes brindaron una visión amplia

de los retos y necesidades que

enfrenta el Ecuador en tema de

política nacional. De igual manera

mostraron los grandes avances que

se han podido realizar entorno a

este tema.

46

La política de Salud Actual y sus impactos esperados

Ec. Ruth Lucio30

Coordinadora General Desarrollo Estratégico en Salud

Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Durante la presentación se dio una mirada histórica de los principales procesos de reforma del

sector salud en Ecuador, y se analizó los cambios estructurales que en el sector Salud Ecuador

vive a partir la Constitución del 2008, la inyección sustantiva de recursos a esta área y las

reforma de política sanitaria concentradas en el nuevo modelo de gestión, avances y desafíos

¿Qué es una política?

Directrices para modificar aquello que ocurriría en caso de NO intervenir, y que se

expresan en la asignación y distribución de los recursos.

¿Qué es una política pública’

Instrumento del cual se sirve el Gobierno para desarrollar su acción y están enfocados

hacia la utilidad común;

se las formula en un proceso participativo buscando el consenso entre los actores que

son favorecidos o afectados por la misma.

Adicionalmente a estos conceptos se trataron temas importantes como:

Nuevo MSP

Presupuesto incremental

Planificación territorial de producción sanitaria

Auditoria en provisión de servicios

Posgrados, malla curricular común, formación continua

Aumento de 4 a 8 horas, incremento y homologación remunerativa

Fortalecimiento RPIS (Convenios e Instrumentos)

Mejoramiento de infraestructura tecnología y capacidad resolutiva

Construcción de una nueva arquitectura de financiamiento en salud

Sistema de información

30 Economista PUCE, Experta en economía y salud. Experiencia de más de 22 años, en investigaciones sociales y de salud. Master en Ciencias Sociales y Economía del Trabajo de la FLACSO-México; Máster en Economía y Política Internacional del Centro de Investigación y Docencia Económica, de México.

47

Pobreza por Ingresos, desigualdad y desarrollo económico

Ec. Sebastián Burgos31

Económica Consultores

La pobreza es conceptualizada como la insatisfacción de necesidades alimenticias y no

alimenticias de una persona. Este fenómeno social provoca una falta de oportunidades por

parte de los individuos que la padecen (Sen 1979).

La pobreza se encuentra caracterizada por falta de acceso a diferentes servicios como la

educación salud, crédito, vivienda, entre otras.

Esta falta de acceso no es compensada por el mercado, ante dicha imperfección es importante

la intervención fiscal que permita el acceso a dichos bienes y servicios por parte de los pobres.

Dentro de este aspecto, la distribución de los atributos (ingreso, consumo, tierras, entre otras),

es de vital importancia para el combate a la pobreza. Ravallion (2007) encuentra que en

economías que registran altos niveles de desigualdad la lucha contra la pobreza se dificulta a

mediano plazo.

El acceso a servicios educativos, de salud, y vivienda se encuentran muy ligados a los temas de

desarrollo económico, y es justamente este tipo de procesos los que permiten la disminución

de la pobreza. El BDH es una política ampliada de lucha contra la pobreza, el aumento de dicha

transferencia permite caídas en la incidencia de pobreza por ingresos sin embargo es

importante una correcta aplicación de políticas que permita que los hogares que salieron de la

pobreza se mantengan fuera de dicha condición.

Los temas a tratar se centraron en los siguientes:

• Pobreza – conceptualización • Pobreza por ingresos en Ecuador • Desigualdad – conceptualización • Desigualdad en Ecuador • Crecimiento pro pobre (desarrollo) • Aumento del BDH • Conclusiones

31 MA. Economía del Desarrollo FLACSO Ecuador (2009), MSc En Econometría - Universidad de Tilburg - Holanda (2006), Economista en Jefe - ECONOMICA CIC, Ex director del Sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador (SIISE), Investigador económico especializado en temas sociales, pobreza y desigualdad, Profesor a nivel de maestría en FLACSO Ecuador, Universidad Central, IAEN. Ha publicado investigaciones con FLACSO, CEPAL, UN/DESA, Banco Mundial

48

49

Retos y logros de la constitución del Buen vivir

Ec. Eugenio Paladines

Subsecretario de Planificación Territorial y Políticas Públicas

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SENPLADES

J.M. Keynes, La Teoría General del Empleo, Interés y Moneda, 1936:

“…las ideas de los economistas y filósofos políticos, tanto cuando son correctas como

erróneas, son más poderosas de lo que es comúnmente comprendido. En el fondo, el mundo

está gobernado por poco más que eso. Los hombres prácticos, que se creen bastante exentos

de cualquier influencia intelectual, son normalmente esclavos de algún difunto economista.

Las autoridades en su locura, creen escuchar voces en el aire, cuando en realidad están

obteniendo su inspiración de algunos académicos de pocos años atrás.”

En la presentación se dio una introducción al tema desarrollo con una visión desde la política

pública, posteriormente se realizó una revisión histórica del tema de desarrollo humano y se

contextualizó dentro de los momentos actuales y los retos que planteó la nueva constitución

del 2008, a partir de la cual se pone en marcha el Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir

(PNBV), construyendo así indicadores de crecimiento y desarrollo social en varios aspectos.

Se mostraron los avances que se han dado y los principales retos que se tendrán a partir del

2013 para la nueva versión del PNBV. Se resaltó también la importancia de la política pública

para lograr un desarrollo en el país y como se puede incorporar los conceptos de calidad de

vida y desarrollo sustentable.

50

II Semana Internacional de Economía Ciclo de Conferencias: La economía y su aporte a la sociedad

19 – 23 DE NOVIEMBRE PUCE-ECUADOR

Agenda

Hora Lugar Lunes 19

Tema Expositor

7:30-8:30

Auditorio 2 Torre 2 Modelo de estrés para el sistema financiero Ec. Nathaly Andrade López,

Graduada PUCE

Auditorio 3 Torre 1

Valoración Económica alternativa del recurso agua en la micro cuenca Oyacachi del sistema de optimización Papallacta

Ec. Ma. Salome Saltos, Graduada PUCE

Caracterización de la fuga de cerebros: Perspectivas migratorias de los futuros profesionales en Quito

Ec. Tamara Alegría Bermúdez, Graduada PUCE

8:30 -

9:30

Auditorio 2 Torre 2

Aplicación de la hipótesis del ingreso permanente a

los ingresos petroleros del gobierno central en

Ecuador 1971-2010

Ec. David Ontaneda Navarrete

Graduado PUCE

Auditorio 3 Torre 1 Contribución del capital humano al desarrollo de emprendimientos en el Ecuador

Ec. Josué Adrián Hurtado Graduado PUCE

9:30 – 10:30

Auditorio 2 Torre 2 Presentación Cultural: Danza Española Danza Capoeria

Estudiantes de la Facultad y Asociación de Escuela Economía

17:00-

19:30

Auditorio Mayor

Centro Cultural

Informe de Junta de Facultad e Inauguración oficial

de la semana por parte del Padre Rector

Ec. Mónica Mancheno, Decana

Facultad de Economía

51

Hora Lugar Martes 20

Tema Expositor

7:00-8:30

Auditorio 2 Torre 2

Contribución de las Microfinanzas a la

disminución de la pobreza en Ecuador, 2002-

2010

Ec. Adriana Vega Núñez,

Graduada PUCE

Auditorio 3 Torre 1

Eficiencia financiera y administrativa de las

instituciones financieras públicas del Ecuador,

2006 – 2010

Ec. Luis Naranjo Cabezas,

Graduado PUCE

9:00 -

11:00 Auditorio 2 Torre 2

Debate: Transparencia y Participación Ciudadana

(Facultad Economía – Grupo Faro)

Moderador: Ec. Mónica

Mancheno

PhD. Daniel Ortega, CAF

Dr. Julio Echeverría, Docente Universitario

Dr. Jaime Gallegos, Docente Universitario PUCE

Mtr. Raúl Aldaz, Grupo Faro

17:00 - 18:00

Auditorio 2 Torre 2 La Economía Social y Ecológica de Mercado, Una Visión Global Premiación Fundación Hans Seidel

Dr. Ignacio Moreno León, Fundación Hans Seidel

18:30 – 19:45

Auditorio 2 Torre 2

Foro: Responsabilidad Empresarial: (Facultad Economía- Hexagon) -Responsabilidad 2.0 -Responsabilidad Empresarial y Desarrollo - Responsabilidad en lo Social y Desarrollo

Moderador: Mtr. Roberto Salazar

PhD. Wayne Visser, Fundador y Director de CSR International

PhD. Felipe Morande, ex Ministro de Transporte y

Telecomunicaciones, Chile

Mtr. Paola Estupiñan, Nesst

Hora Lugar Miércoles 21

Tema Expositor

7:00 - 8:00 Auditorio 4 Torre 1

Foro de Historia Económica: - Taller de Historia Económica: alternativa en la investigación y la cultura económica -Perspectiva Histórica de la política Económica

Dr. Juan Paz y Miño, Docente Investigador PUCE

Ec. Lucas Pacheco, Docente Investigador PUCE

8:00 - 9:30 Auditorio 2 Torre 2

Foro Las Microfinanzas como eje de Desarrollo : -Microfinanzas y el Desarrollo Local - Financiamientos a pequeña escala y las Microfinanzas -Microfinanzas y el desarrollo sustentable

Moderador: Ec. Rodrigo Endara

Ec. Verónica Albarracín, Maquita Cusunchic

Ec. Roberto Andrade, Banco Solidario

Ec. Andrés Freire, Red Financiera Rural

17:00 - 19:00

Auditorio 2 Torre 2

Foro: Herramientas Económicas para la conservación de recursos Naturales : -Caso Socio Bosque - PIB Verde - Los fondos de Agua: la experiencia en América Latina

Moderador: Mtr. Ma. De los Ángeles Barrionuevo

Ec. Max Lascano Gerente Proyecto Socio Bosque

Ec. Fernanda Jaramillo, Ministerio del Ambiente

Blgo. Galo Medina, The

52

Nature Conservancy (TNC)

18:00 - 19:45

Auditorio 4 Torre 1 Perspectivas Económicas 2013

Ec. Lenin Parreño, Reporte de Consistencia Macroeconómica PUCE

Ec. Rubén Cañas, Economía y Finanzas PUCE

Ec. Carlos de la Torre, PUCE

Universidad Católica del Guayaquil

Hora Lugar Jueves 22

Tema Expositor

8:00 -9:30 Auditorio 2 Torre 2

Foro: Población y Desarrollo : - Seguridad Alimentaria con enfoque en Desarrollo económico y local -Seguridad Alimentaria con enfoque en Desarrollo social, casos exitosos. -Población, Migración y Desarrollo

Moderador: Dr. Jaime Gallegos

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Organización de Naciones Unidas para Agricultura (FAO)

Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA)

9:30 - 10:45 Auditorio 3 Torre 1 Crisis del capitalismo 2007-2011: derivados financieros, especulaciones y regulación por financiarización

Ec. Pablo Dávalos, Docente Investigador PUCE

17:00 - 18:30

Auditorio Mayor Centro Cultural

Foro: Finanzas Internacionales y Comercio - Comercio Internacional y su impacto Ambiental -Finanzas Internacionales y sus retos actuales

Moderador: Ec. Rubén Cañas

Dr. David Diaz Benavides UNCTAD

PhD. Denis Essers, Instituto de Políticas y Gestión del Desarrollo, Amberes, Bélgica

18:30 - 19:45

Auditorio 3 Torre 1

Guía práctica para la modelación estadística y econometría. Aplicaciones con datos ecuatorianos utilizando Stata

Ec. Juan Pablo Erráez, Docente Investigador PUCE

Calamidades que enfrentan los hogares, mujeres y

activos

Ec. Jacqueline Contreras, Docente Investigador PUCE

Auditorio 2 Torre 2

Crisis económica mundial y el eterno desafío latinoamericano: Impactos macroeconómicos, oportunidades, riesgos y perspectivas en América Latina

Ec. Xavier Rosero, Docente Investigador PUCE

Efectos del crecimiento económico del Ecuador basado en las actuales condiciones del tipo de cambio fijo y modelo económico.

Ec. Christian Albuja, Docente Investigador PUCE

53

Hora Lugar Viernes 23

Tema Expositor

8:00 - 10:00 Auditorio 2

Torre 2

Foro Política Social en el Ecuador : - Política de Salud Actual y sus impactos esperados - Retos y logros del Buen vivir en el Ecuador - Pobreza Ingreso y Desarrollo Económico

Moderador: Ec. Freddy Llerena

- Ec. Ruth Lucio, Coordinadora General Desarrollo Estratégico MSP

- Ec. Eugenio Paladines, SENPLADES

- Ec. Sebastián Burgos, Económica

10:00 – 11:00 Centro Cultural

Presentación Cultural: Presentación de Teatro Danza Tropical Presentación Musical

Estudiantes de la Facultad y Asociación de Escuela

Economía

20:30

Cena y Fiesta de Gala Estudiantes de la Facultad y Asociación de Escuela Economía

54

Fotos

Investigación Docente

55

Premiaciones

56

Reconocimientos

57

Momentos

Culturales

CAPOEIRA

DANZA ESPAÑOLA

INTERVENCIÓN

MUSICAL

1

La Facultad de Economía de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador organizó en Noviembre 2011 la I

Semana Internacional del Economista. El ciclo de

conferencias fue titulado “Economía y Desarrollo”.

Durante las conferencias, expositores y ponentes a nivel

nacional e internacional presentaron los resultados de sus

investigaciones. Este documento contiene una síntesis de

las conferencias e invitamos a revisar los documentos

completos en nuestra página web:

www.puce.edu.ec/economia