memoria_dav.pdf

115
memoria del teleseminario: documentación audiovisual y redes de conocimiento en los umbrales del nuevo milenio Curso de documentación audiovisual: creación y manejo de bancos de imágenes audiovisuales 17 de mayo al 4 de junio de 1999 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIDAD DE TELEVISIÓN EDUCATIVA CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE TELEVISIÓN EDUCATIVA INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES INSTITUTO MEXICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMÉRICANOS

Upload: carloshornelas

Post on 23-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

1

memoria del teleseminario:

documentación audiovisual y redes de conocimiento en los umbrales del nuevo milenio

Curso de documentación audiovisual:creación y manejo de bancos de imágenes audiovisuales

17 de mayo al 4 de junio de 1999

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIDAD DE TELEVISIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE TELEVISIÓN EDUCATIVA

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

INSTITUTO MEXICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMÉRICANOS

Page 2: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

2

Directorio institucional

Pedagogo Omar Chanona BurgueteDirector general de la UTE

Julio César Dozal AndreuDirector del CETE

Edith Cárdenas MuñozSubdirectora académica

Helios Gómez PinzónSubdirector de servicios técnicos

Teresita Rangel AlbarránJefa del departamento de materiales didácticos

y publicaciones informativas

Ana Gabriela Espinosa MartínezCoordinadora de planeación y evaluación curricular

Perla Olivia Rodríguez ReséndizCoordinadora de la red documental

Carlos Hornelas PinedaJefe del departamento de programación de servicios técnicos

Raquel Gómez de MorandiJefa del departamento de control escolar

Gerardo García GuzmanJefe del departamento de servicios técnicos

Page 3: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

3

MESA I

La imagen audiovisual: documento

y memoria colectiva del siglo XXI

MESA 2

El documentalista audiovisual

y la generación de las nuevas profesiones

MESA 3

Las redes de conocimiento y la generación

de nuevos productos y servicios informativos

Ciudad de México1a. edición, mayo de 1999

Coordinadora del cursoPerla Olivia Rodríguez Reséndiz

Curso de documentación audiovisual:creación y manejo de bancos de imágenes audiovisuales

17 de mayo al 4 de junio de 1999

Page 4: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

4

El contenido de este trabajo es responsabilidad

por completo del investigador. Se edita en el

Centro de Entrenamiento de Televisión

Educativa, de la Unidad de Televisión Educativa

y se publica como un documento de difusión,

por lo que se debe citar la fuente y sólo

utilizarse con permiso de la institución.

Centro de Entrenamiento de Televisión EducativaAv. Circunvalación s/n esquina TabiquerosCol. Morelos, Deleg. Venustiano Carranza,C.P. 15270, México, D.F.

Page 5: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

5

Índice

PRESENTACIÓN

7

INTRODUCCIÓN

9

MESA 1. LA IMAGEN AUDIVISUAL:DOCUMENTO Y MEMORIA COLECTIVA DEL SIGLO XXI

LA IMAGEN AUDIOVISUAL:DOCUMENTO Y MEMORIA COLECTIVA DEL SIGLO XXI

Jesús Daniel González Marín13

NOTAS REFLEXIVAS SOBRE LA IMAGEN

Y LA MEMORIA EN LOS UMBRALES DEL SIGLO XXI

José Alfonso Lazcano Martínez25

MESA 2. EL DOCUMENTALISTA AUDIOVISUAL

Y LA GENERACIÓN DE LAS NUEVAS PROFESIONES

ALGUNAS NOTAS SOBRE EL PERFIL

DEL DOCUMENTALISTA AUDIOVISUAL

Fernando Osorio Alarcón37

LA DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL

EN LA NUEVA DIMENSIÓN DEL SABER PROFESIONAL

María Alejandra González Aguilar41

EL DOCUMENTALISTA AUDIOVISUAL

Y LA GENERACIÓN DE NUEVAS PROFESIONES

Robert Endean Gamboa51

Page 6: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

6

MESA 3. LAS REDES DE CONOCIMIENTO Y LA GENERACIÓN

DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS INFORMATIVOS

LAS REDES DEL CONOCIMIENTO Y LA GENERACIÓN

DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Margarita Almada59

LA DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL Y LA GENERACIÓN

DE SERVICIOS Y PRODUCTOS INFORMATIVOS

AUVIDOCNET: DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL EN RED

Alfonso López Yepes69

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

Y LA ATENCIÓN A USUARIOS VIRTUALES

Elda Mónica Guerrero113

Page 7: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

7

Presentación

El cambio permanente e imparable de lo educativo, económico, político,social y cultural lleva consigo la formulación de escenarios donde el uso delas nuevas tecnologías de información cambiará de manera total nuestrasvidas.

Hay quienes construyen prospectivas paradisiacas donde la tecnologíaserá la solución de los múltiples problemas que enfrentamos, otros pesimistasvislumbran que la presencia tecnológica traerá consigo un mundocatastrófico. Sin embargo, es evidente que la tecnología es ya parte denuestra cultura de fin de siglo y sin ella no podriamos explicar el mundoactual que vivimos, no obstante, es necesario conocer las posibilidades deuso que pueden tener las nuevas tecnologías y en particular las redes deinformación para a partir de un juicio, lo más objetivo posible construir ydesconstruir escenarios de arribo al próximo milenio.

Uno de los campos que se verá revolucionado en el próximo siglo, seráprecisamente el del conocimiento, que enfrenta ya, el reto de estudiar lasposibilidades de uso de esas nuevas herramientas.

Hay quienes ya se han aventurado a construir un concepto que serácentral en los próximo años “las redes de conocimiento”, como laposibilidad de abrir el espacio no sólo de transmisión del saber sino de laconstrucción del mismo. Donde las fronteras se borrarán y serán losciudadanos libres, con acceso a las tecnologías, los hacedores de los nuevosparadigmas de conocimiento; dando lugar al nacimiento de las comunidadesvirtuales de conocimiento, que de cierta forma ya están empezando aorganizarse a través de internet en todos los campos del saber.

Y es que la crisis de paradigmas a la que la comunidad científica hacealusión permanente se hará más aguda en la medida que el cambio exigirála reformulación permanente del conocimiento. Es evidente que en esteproceso la imagen como documento adquirirá un valor no sólo por lainformación que guarda, sino por ser el retrato fiel de la cultura y el sigloque la ha visto crecer y expanderse en todos ámbitos.

En este contexto, se hacen necesarios la generación de espaciosacadémicos de reflexión con un carácter prospectivo, de ahí que el Centrode Entrenamiento de Televisión Educativa, consciente de este proceso hayaorganizado el Teleseminario “Documentación Audiovisual y redes deconocimiento en los umbrales del nuevo milenio”, que reunió a expertosnacionales y extranjeros de diferentes disciplinas.

Page 8: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

8

Esta memoria da fe de ese trabajo de pensamiento, porque recuperaalgunas de las ponencias con formulaciones que invitan a pensarnos comoseres individuales y colectivos en el amanecer del próximo siglo, seres quecontamos con una cultura permeada por la imagen, la imagen como me-moria y documento.

Julio César Dozal AndreuDirector

Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa

Page 9: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

9

Introducción

El siglo XX implicó la resurrección de la universidad, donde la principalforma de comunicación intelectual eran las reuniones académicas nacionalesy las publicaciones periódicas científicas.

En la medida en que esas estructuras fueron superpoblándose, vinierona ser reemplazadas por los coloquios. Y pocos imaginarían en el siglo pasadoque hoy se vislumbrará la posibilidad de intercomunicar a partir de lastelecomunicaciones y las redes informáticas a los investigadores dediferentes partes del mundo.

Ante este contexto se plantea la duda de saber “si en los próximoscincuenta años las universidades, como tales, continuarán siendo la princi-pal base organizacional de la investigación académica, o si otras estructuras–institutos de investigación independientes, centros de estudios avanzados,redes, comunidades epistémicas por medios electrónicos– las sustituiránen una forma significativa”.

El debate en torno a poder dibujar una prospectiva seduce a todas lucesporque evidentemente las redes de información ofrecen posibilidades,que aplicables al desarrollo del conocimiento pueden ser fructíferas en unmediano plazo; además se deriva la posibilidad de un intercambiopermanente de información y aportaciones que pueden ser recibidas enel momento mismo en que son generadas.

En la construcción de este escenario es evidente la importancia de laimagen como memoria y documento de este siglo.

La imagen es un elemento característico de la cultura contemporánea“vivimos una auténtica saturación audiovisual” que inunda nuestrasconciencias, modifica nuestros hábitos y hasta neutraliza los deseos.

Sin embargo, la imagen es “una gran desconocida” de ahí que se inicieuna reflexión multidisciplinaria en torno a su valor como documento ymemoria colectiva del siglo XXI.

El pensar en este contexto dio lugar a la creación del Teleseminario:Documentación audiovisual y redes de conocimiento en los umbrales delnuevo milenio.

El teleseminario estuvo integrado por tres mesas de trabajo:1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo xx,

que tuvo la participación de Daniel González Marín, Alfonso LazcanoMartínez, Andrés de Luna, Itzia Fernández y Jumpei Susato.

2. El documentalista audiovisual y la generación de las nuevas profesionesen la que colaboraron Fernando Osorio, Alejandra González Aguilar,Robert Endean y Julio César Dozal Andreu.

3. Las redes del conocimiento y la generación de nuevos productos yservicios informativos, en esta mesa estuvieron Gustavo Flores, OmarChanona Burguete, Margarita Almada Navarro, Elda Mónica Guerrero,Marc Carletti y Alfonso López Yepes.

Page 10: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

10

El teleseminario transmitido a través del canal 14 de la Red Edusat del23 al 26 de febrero de 1999, fue pensado para abrir su espacio de reflexióna través de un foro virtual en el cual participaron profesionales, investigadorese interesados en el tema.

En el sitio electrónico se presentaron materiales del Instituto Nacionaldel Audiovisual de Francia (INA), Radio Televisión Italiana (RAI), ArchivistMoving Images Asociation (AMIA), University of South Wales Australia, Schoolof Library and Archives Studies (SILAS), The National Archives of Canada, asícomo de la Federación Internacional de Archivos de Televisión (FIAT) y elNational Film and Sound Archive of Australia (NFSA).

Ahora se presenta la versión impresa, que pretende ser la memoria enpapel de algunas de las ideas que compartieron investigadores, profesionalesy estudiosos de diversas disciplinas cuyo punto de convergencia fue elconversar en torno a la documentación audiovisual y la construcción de lasredes de conocimiento en los umbrales del nuevo milenio.

Este trabajo no hubiera sido posible sin la valiosa participación de unequipo multidisciplinario integrado, entre otros por: Isabel Chong, DiegoLizarazo, María Eugenia García, Erika López, Martha Facio, Rosa Moreno,Felipe Bautista, José Gabriel García, Manuel Alcántara, Adrián Flores,Horacio Óscar Rodríguez, Mónica Muñoz, Paola Sánchez, Helios Gómez,Gerardo García, Jorge Estrada, Roberto Ruíz, Gustavo Guarneros, LuisQuintos, Isabel Jaimes, entre otros.

Perla Olivia Rodríguez ReséndizCoordinadora del Teleseminario

Page 11: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

11

MESA I

La imagen audiovisual: documento

y memoria colectiva del siglo XXI

Page 12: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

12

Page 13: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

13

La imagen audiovisual:documento y memoria colectiva del siglo XXI

Jesús Daniel González Marín*

INTRODUCCIÓN

De los griegos heredamos el culto a la memoria. Ya en La Ilíada, Homerodestaca el papel que para los combatientes en la guerra de Troya cumple laevocación, la posibilidad de recordar a los caídos tanto como a lossobrevivientes. La memoria es, pues, una instancia de recuperación, elasombroso tejido donde se urden y traman las vidas y los deseos de hombresy mujeres. Sin embargo, la memoria no es algo dado ni tampoco ancladoen el pasado.

En este texto se propone una lectura de la memoria en relación directacon el imaginario social. Memoria individual, sí, como facultad intransferibley, por tanto, exclusiva; pero memoria también como construcción dedescargas informativas fundamentales para la comunicación. De ahí quelos procesos cognitivos exigen la intervención de la memoria en distintosmomentos y, lo que es más importante, sus contenidos se articulan en formade imágenes, de representaciones abstractas articuladas y recobradas graciasa la capacidad humana de construir redes de conocimiento.

Si hemos de hablar de la imagen, quizá deberíamos comenzar con laevocación de una fundadora y primigenia cuya recuperación tomamosdel gran escritor alemán –fallecido hace un par de meses– Ernst Jünger. Enel prólogo a su primer tomo de memorias, agrupado bajo el nombregenérico de Radiaciones, Jünger alude “al diario de los siete marinerosque en el año de 1633 invernaron en la pequeña isla de San Mauricio, enel océano Glaciar Ártico. Allí los había dejado, con su consentimiento, laSociedad Holandesa de Groenlandia, a fin de realizar estudios sobre elinvierno ártico y la astronomía polar. En el verano de 1634, cuando regresóla flota ballenera, se encontró el diario y siete cadáveres”.

Paralelamente, en el continente europeo tenía lugar uno de los debatesmás apasionantes en voz de Erasmo y Lutero: el libre albedrío, sobre todoen cuanto a su demarcación de las fronteras políticas y espaciales. Cienaños antes de que los marineros “llevasen su diario mientras iban muriendode escorbuto”, relata Jünger, Copérnico diseñaba la nueva cosmografía,sin la cual ese viaje, por entonces fantástico, se antoja como imposible.

* Maestrante en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Eslicenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Cuenta con más de 10publicaciones e investigaciones desarrolladas en el campo de la comunciación, lasociología y la estética. Es docente de universidaes públicas y privadas. Colaboraen el Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa como instructor delDiplomado en Documentación Audiovisual.

Page 14: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

14

Los siete marineros, número premonitorio que en el imaginario socialha arraigado en formas múltiples,

son ya figuras del mundo copernicano, uno de cuyos rasgos distintivos es también

la nostalgia de los polos. Su diario es literatura nueva, de la cual puede decirse,

hablando en términos muy generales, que su nota específica está en que el

espíritu se apaña del objeto, en que el autor se separa del mundo. Esto conduce

a una multitud de descubrimientos. De tal mundo forman parte la observación

cada vez más cuidadosa, la conciencia fuerte, la soledad y, por fin, también el

dolor.

Desde que se halló aquel primer diario en los cadáveres de los siete marineros,

han sido encontrados otros muchos diarios junto a personas muertas y publicados

de manera póstuma. También personas vivas permiten que la gente eche un

vistazo a sus anotaciones privadas; desde que se publicaron los Dîners chez

Magny no hay ya en ello riesgo ninguno.

Si como piensa el autor germano, esta imagen es una radiación porqueforma parte de las impresiones que en nosotros dejan el mundo y susobjetos, ¿qué relación, se preguntarán ustedes, guardan estas lucubracionescon el tema que hoy nos reúne? ¿Puede acaso darse el tratamiento deimagen a un relato extraído de la historia? ¿Qué relación se establece en-tre nuestra capacidad productora de imágenes y el propio imaginario so-cial?

DOCUMENTO, IMAGEN Y FIGURA

Los siete marineros de la isla de San Mauricio nos dejaron un testimonioescrito que se suma ya al conjunto de documentos a los que recurrimospara conservar y leer parte del tiempo que nos precede. Nunca es ociosoinvocar las raíces etimológicas detrás del sentido de las palabras, que muchasveces permiten acceder a la parte invisible a través de las evidencias y losrastros de lo observable. La voz documento proviene del latín documentum,que a su vez es derivación de docere, es decir, enseñar. Por tanto, todoaquel material que constituye la prueba o la acreditación de otra cosa noshabla de un universo, más complejo que aparece tan sólo en forma latente.¿Cómo “documentar”, por ejemplo, nuestra vida diaria? A menudorecurrimos, precisamente, a narraciones orales que, en sí mismas, sonrepresentaciones de nuestro propio devenir, de nuestros afanes y deseos.

Guardar un documento, guarecerse en su marco material y simbólico,supone apresar un universo de selecciones que se disponen de acuerdocon la voluntad de quien lo produce. Desde un punto de vista físico, losdocumentos son resultado de un conjunto de imágenes reales o virtualesque se forman gracias a una serie de fotones que impresionan la retina delsujeto y le permiten capturar información a distancia.

Page 15: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

15

En este punto nos enfrentamos ya con la primera modalidad del debate.Si, como hemos apuntado, la imagen, en cualquiera de sus modalidades,es una suerte de vínculo entre el mundo externo e interno del sujeto,¿cómo nombrar a las representaciones internas que hacen posible larecuperación de la suma de nuestras experiencias y conocimientos?

Así como el lingüista danés Louis Hjelmslev optó por llamar figuras a loselementos mínimos del lenguaje a partir de las cuales se configuran lossignos, es necesario diferenciar la imagen de su aspecto externo y mate-rial. La figura, en este sentido, es la parte externa y concreta de losfenómenos, tanto de las cosas como de las nociones, mientras que la imagenes abstracta e interna, la impresión inmaterial de formas concretas singularesque puede ser contrastada con aquello que representa.

La percepción sensorial nos habilita para aprehender las figuras, peroes nuestra capacidad de construcción interna la que permite convertir enideas lo que alojamos psicológicamente en forma de imágenes. Laelaboración interna, en consecuencia, está asociada a procesoscognoscitivos.

Ni la alucinación (imagen creada sin un estímulo físico referencialinmediato que pueda explicar cómo se generó) ni el ensueño (momentosubliminal anterior a la caída en el sueño que mantiene una tensión entrelo consciente y lo inconsciente) escapan a la naturaleza de las imágenes.

La imagen no se recupera como algo creado, sino que se construye; esun proceso activo que depende de diversos factores, incluso lossituacionales. El recuerdo (pensemos en la imagen de nuestros marineros)parece dotar de un elemento real a la experiencia de captar figuraseidéticas, pero, en realidad, su reconstrucción poco tiene que ver con elhecho de reproducir un referente concreto.

Esta distinción nos lleva a un problema metodológico ineludible: ¿cómoverificar realmente que un sujeto reconstruye lo que en el discurso, en lapintura, en el video, en la música, dice imaginar, pensar, memorizar? Noes posible dar una respuesta categórica si pensamos que el conocimientoprevio, sintetizado por el mundo de la experiencia, determina nuestrareconstrucción de las imágenes. La fuerza de la convención se impone entodo producto humano y las imágenes y las figuras no son la excepción.Representar (percepción o materialización de un entorno a través de lossentidos), comunicar (traducir a códigos convencionales que hagan posiblela representación y la estructuración) y significar (interpretación de losprocesos del sentido y, por tanto, construcción visual de un concepto) sonel recorrido que nos permite ir de la figuratividad (el registro de laspropiedades de los objetos) a la iconocidad (el grado de realidad del objeto)y la abstracción.

Si todo documento es un punto de orientación, el muestreo de un campoinformativo, ¿qué es exactamente lo que instruye?, ¿por qué damos unvalor educativo al juego de sonidos, formas, colores, tonalidades o giros delos diferentes lenguajes, según sea su naturaleza?, ¿cuál es la fuente dedocumentación: la imagen o la figura?

Page 16: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

16

De acuerdo con Lucien Goldman, toda comprensión de un mensajeexige la presencia de cuatro supuestos: los grados de información quetiene el receptor para decodificar el mensaje, su situación psicosocial (sexo,edad, papel, posición social, motivación y actitud), la conciencia colectivade su grupo de pertenencia (modos de pensar, sentir y valorar, exterioresal individuo y que ejercen coerción sobre él) y la conciencia posible(modificaciones embrionarias que se perciben y pueden conducir a uncambio en la conciencia colectiva).

Lo que en esta exposición llamamos propiamente imagen es la formade reconstrucción simbólica de la realidad, en otras palabras, un objeto deconocimiento. Mientras que cada elemento del mundo se representa a símismo, la imagen –en cuanto proceso introspectivo– es la representacióndel mundo y las ideas.

No es, entonces, su existencia material el motivo de interés que compelea estudiarla (ello quizá importa a los fisiólogos), sino su capacidad parareconstruir simbólicamente a la realidad. Y subrayo el término simbólicoporque, como lo han demostrado Eco y Gombrich, incluso los signos icónicos(aquellos que reproducen algunas propiedades del objeto que representan)tienen un valor convencional.

La expansión progresiva de los medios de comunicación pública suponela incorporación de nuevos valores y nuevas formas de comportamiento,no porque las impongan, sino porque articulan un lenguaje arraigado ypreexistente en la realidad y el pensamiento. La imagen que los constituyerepresenta el contenido mismo que transportamos a través de mediosexpresivos diversos.

La incorporación de nuevos recursos para dar forma a aquello quepensamos u observamos es resultado de los límites de nuestra capacidadperceptiva. ¿Quién podría negar las aportaciones que para la ciencia tienela reproducción en cámara lenta de la figura de un colibrí en pleno vuelo?El discurso de las imágenes, si es plausible hablar en estos términos, puedeconsiderarse una estructura (interna) dentro de otra estructura (mundoexterior), es decir, la interrelación de estructuras.

Resulta innegable que los discursos audiovisuales nos ilustran acerca delas posibilidades de representar las relaciones de sucesión, simultaneidad,alternación o de causa y efecto, pero ello no es privativo de los signosicónicos. La palabra es una imagen por derecho propio, en tanto tiene unarealidad autónoma, una morfología y una carga significativas.

La historia nos ofrece múltiples ejemplos de cómo las relaciones entreimagen y figura son complejas y se encuentran precedidas de una manerade ver el mundo, de convenciones culturales, atávicas y hasta éticas. Tomarcomo punto de partida la figuratividad para acceder a su contenido y a sunebulosa de significados, nos pone en contacto con la imagen propiamentedicha, y ya no tan sólo con la intencionalidad de quien la emite (al fin y alcabo un usuario de códigos existentes) o de la estructura del mensaje mismo.

El proceso de evangelización en la Nueva España nos ofrece un ejemploformidable de cómo, a decir de Serge Gruzinski, construyen y viven los

Page 17: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

17

individuos y los grupos su relación con la realidad a través de “la revoluciónde los modos de expresión y de comunicación, el trastorno de las memorias,las transformaciones de la imaginación, el papel de los individuos y de losgrupos sociales en la generación de expresiones sincréticas”.

LA COLONIZACIÓN DE LO IMAGINARIO

A menudo hemos olvidado que la mayor parte de los testimonios queconservamos de la época precortesiana fueron elaborados y redactados enel contexto trastocado de la naciente Nueva España y que nos ofrecen,fundamentalmente, un reflejo de esa época. Gruzinski, quien se ha ocupadode ello, ha puesto particular énfasis en ilustrar la revolución de los mediosde expresión en el México del siglo XVI, cuando se da el paso de la pictografíaa la escritura. En unas cuantas décadas –nos recuerda– “las noblezasindígenas debieron no sólo descubrir la escritura, sino a menudo asociarlatambién a las formas tradicionales de expresión –basadas en la imagen–que seguían cultivando”.

El uso de la escritura para los pueblos indígenas transformó la manerade fijar el pasado y, por tanto, de su imaginario. La relación de ellos con suspropios ancestros cambió, a medida que asimilaron nuevas formas de viday se reformularon nociones esenciales como la relación con el tiempo y elespacio.

El análisis de un documento visual como los códices no puede perderde vista que muchos de éstos fueron pintados durante la Conquista por loque, insiste el historiador francés, podemos confundir con un rasgo indígenalo que es una asimilación sutil, una reinterpretación de una realidad cercana.

La realidad fractal a la que alude Gruzinski para referirse a las formassociales extrañas e inéditas engendradas por la Conquista y que fueron latransición entre las antiguas sociedades prehispánicas y las futuras sociedadescoloniales, fue caótica no sólo en el plano político, social y físico, sino que“erosionó profundamente el tejido cultural y mental”. La relación entreconquistadores y conquistados estuvo regida por la connivencia en aquellosprimeros años tras el dominio y el sometimiento ejercido por los españoles.

Podría pensarse, erróneamente, como apunta Robert Ricard en su clásicoestudio La conquista espiritual de México, que la colonización se llevó alcabo de acuerdo con un proyecto calculado y homogéneo. La desorientación,por el contrario, fue el signo predominante en este proceso.

Los frailes y los conquistadores prohibieron los ritos públicos y los sacrificios

humanos. Lograron desmantelar los ciclos paganos que con una regularidad

perfecta ritmaban el curso de los tiempos y la existencia de los pueblos enteros.

Sin embargo, pasaron años antes de que estos “vacíos” fueran ocupados por

nuevas liturgias y nuevos ciclos rituales –los de la Iglesia católica–. Durante este

periodo los indios vivieron un tiempo que había parcialmente perdido su

significación indígena sin haber cobrado, entretanto, un significado cristiano.

Page 18: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

18

Entre indios y europeos prevaleció una comunicación de tipofragmentado e intermitente. Cada grupo ignoraba el universo (el imaginario)de conocimientos y de efectos al que el otro hacía referenciaconstantemente. Los obstáculos lingüísticos y las diferencias de sistemasconceptuales entorpecían los intercambios entre las dos partes. En estemarco, por ejemplo, para muchos españoles los indios eran una réplica delos moros de España o África: sus templos eran “mezquitas” y sus sacerdotes“alfaquíes”.

El horror no sólo fue representado por los indios, sino que a ello, comoobservó Bartolomé de las Casas en su Apologética historia sumaria, tambiéncontribuyeron los conquistadores, al producir imágenes de seres mutiladoscomo los que aparecían en las ruinas de Isabela.

Todo documento visual parte de códigos culturales heteróclitos que sonlos que proporcionan la clave de lectura. En el caso de los misionerosmendicantes que llegaron a tierras mexicanas, eran resultado, según Ricard,de una herencia cuádruple: el mesianismo y el milenarismo de GirolamoSavonarola, la espiritualidad de la Europa del norte –la llamada devotiomoderna–, la filosofía cristiana de Erasmo y las reflexiones de Tomás Morosobre el gobierno ideal (la Utopía).

El propósito era trasladar la vieja Europa al Nuevo Mundo. No sólo losindios se cristianizarían, sino que las instituciones occidentales tendrían suréplica en el continente americano: ciudades, parroquias, audiencias,tribunales, universidades, puertos, etcétera.

La occidentalización del imaginario indígena comenzó a partir de 1525con los misioneros franciscanos, quienes emprendieron la destrucción delas manifestaciones más evidentes de la idolatría mexicana y bautizaron alos indígenas en el Valle de México y sus alrededores. Este proceso deconversión, señala Alfredo López Austin, se inscribió en el tejido social yen el cuerpo mismo de los individuos con la imposición del matrimonio yde la familia cristiana con toda su cauda de reglas y obligaciones.

La imagen cristiana fue introducida a México por los franciscanos conel objetivo de difundir el mensaje de la Iglesia: dogma, historia sagrada,simbolismo e iconografía, dice Gruzinski. Dadas las fronteras lingüísticas,los frailes recurrieron a lienzos pintados en que aparecían el símbolo de losApóstoles, el Decálogo, los siete pecados mortales y las siete obras de mise-ricordia. Las representaciones teatrales también se sucedían y en el procesose imponía el imaginario cristiano con su respectivo orden visual y espacial.

Los clérigos europeos no sólo revelaron un repertorio iconográficodesconocido para los indios, sino lo que entendían por persona humana ydivinidad, cuerpo y naturaleza, espacio e historia, ilusión y autenticidad.Gruzinski señala que los franciscanos, los dominicos y, posteriormente, losjesuitas, “en los frescos, los lienzos pintados o el escenario de lasrepresentaciones teatrales [...] comunicaron un universo de gestos perotambién una concepción del acontecimiento, un sentido de laconcatenación de las actitudes y de los comportamientos que remitía aesquemas occidentales tan disímiles como la representación de las

Page 19: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

19

emociones, la noción aristotélica de la causalidad, o aun la del determinismoy el libre albedrío”.

La imagen franciscana era, ante todo didáctica, por lo que rechazabacualquier compromiso con el mundo indígena: “imagen-espejo, imagen-memoria, imagen-espectáculo”. Desde el punto de vista de George Kubler,en Arquitectura mexicana del siglo XVI, la arquitectura monástica, que cubrióla tierra mexicana con sus redes de capillas, iglesias y conventos, “contribuyópoderosamente a crear un paisaje monumental que apoyaba la difusióndel orden visual occidental. Con ello se sentaban las bases para cubrir dedivinidades y símbolos cristianos los sueños de los indígenas”.

“Al mezclar las referencias culturales, escribe Gruzinski, las impresionese informaciones recibidas de medios muy distintos, los individuos y losgrupos experimentaron una mutación mental que se caracterizó por unadestreza perceptiva acentuada y un más alto grado de velocidad gestáltica”.El mestizaje no fue sólo yuxtaposición o adición; pudo generar formasculturales nuevas, que se ubicaron más allá de la tradición americana y delas importaciones occidentales. Tal fue el caso del arte indígena del siglo XVI

que logró conjugar las herencias prehispánicas y los préstamos extraídosdel arte medieval y renacentista”.

Diversos códices muestran el intento por preservar una identidadindígena a través de ciertas técnicas europeas como las reglas de laperspectiva o, por lo menos, una aproximación tridimensional. Tal es elcaso de El Lienzo de Tlaxcala y del Codex de Florencia, donde los tlacuilosindígenas fijaron las imágenes de la Conquista y de la participación de lospueblos indígenas en este acontecimiento. Otros códices conservaron lamemoria visual de los grandes ritos prehispánicos, fiestas, sacrificios,antropofagia ritual, que bajo la represión ejercida por los vencedores habíandejado de ser celebrados.

La evangelización en la Nueva España nos obliga a reflexionar respectode la necesidad de incorporar al receptor (en su doble dimensión comoarquitecto y descifrador de imágenes) como el núcleo en el marco delanálisis que pretenda explicar el imaginario de una sociedad. El cuidado,restauración y preservación de los documentos audiovisuales no puedeatender sólo a la figuratividad, a la conservación de la realidad materialque los soporta, sino que exige situar como una dimensión insoslayable alos posibles o reales lectores de sus significados. De allí que transitemosahora hacia el punto más claro pero también más escurridizo en la lecturade las imágenes y particularmente de los mensajes estéticos: el receptor,quien es el soporte de la memoria documental de una sociedad.

LA RECEPCIÓN ESTÉTICA

La obra de arte es un documento porque quizá existan pocas produccionesculturales que ofrezcan tal fuerza de orientación sobre los miedos yexpectativas del imaginario social. La extensa gama de posibilidades en el

Page 20: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

20

estudio de las obras artísticas no parece agotar el marco cognoscitivo quepermite situar al sujeto en el ámbito de su complejidad individual y social.Desde la investigación arqueológica, donde la actividad estética del hombreocupa un lugar en cuanto a los usos sociales y las representaciones simbólicasde una cultura determinada, hasta la sociología del arte, en la que seconstruye un modelo comprensivo que explora la naturaleza del gusto ylos hábitos de consumo de este tipo de mensajes de acuerdo con estratossocio-económicos, la experiencia estética se construye en un marco decoexistencia entre el autor, la obra y el público.

Tanto la creación como la recepción de una obra de arte suponen eladquirir nuevos significados respecto de las convenciones que sontransgredidas. Sin embargo, una investigación de índole sociológico debeatender, no a los aspectos estructurales de forma y contenido de la funciónestética, sino acotar empírica y teóricamente las variables sociales queintervienen en la configuración del juicio artístico, dado que la obra es unobjeto cultural alrededor del cual se interactúa y a partir del cual semanifiestan valores, reglas, normas, ideología y cosmovisión, que sonresultado, por un lado, de actividades cognitivas, y, por otro, de las relacionessociales.

Frente a la singularidad de una obra artística, estructurada de maneraambigua y presentada como autorreflexiva,1 Aristóteles opone lascondiciones de credibilidad, aceptación e integración ancladas en la esferade lo social. Al ir más allá de lo previsible, fincarse en la sorpresa y proponersecomo creíble aunque sea ficticia, el esfuerzo de interpretación exigidopor la obra no niega su estatuto comunicativo.

Una obra de arte, acorde con la perspectiva de Roman Jakobson, noslleva a preguntarnos qué quiere decir; es una especie de mensaje quecomienza por examinarse para ver cómo está hecho. Esta atención sobrela forma viene acompañada de un marco contextual en el que cada sentido,cada significado, se asigna a la obra gracias a la interacción de variosfactores que van desde las expectativas psicológicas hasta la estructuraciónsocial del juicio estético.

En una obra de arte, todos los niveles se interconectan y constituyen unsistema de múltiples implicaciones. Soportes físicos, elementos diferenciales,relaciones sintagmáticas, universo de los significados, representación deuna postura, nos informan acerca de una totalidad de homologías, de unaestructura levantada sobre la violación de la norma.

Umberto Eco puso de manifiesto dos problemas –separables perocomplementarios– en el estudio de la obra de arte y su relación con unvirtual intérprete. Por un lado, tiene lugar una experiencia irreductible: el

1 Ambigüedad porque todo mensaje estético es extremadamente informativo y preparapara numerosas selecciones alternativas, por lo cual despierta la atención y exige un es-fuerzo interpretativo. Autorreflexivo, porque cada juego de diferencias y oposiciones enel nivel de la forma se corresponde con el nivel de los significados y las ideas evocadas.Es decir, esa red de formas homólogas constituye el código particular de la obra.

Page 21: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

21

proceso de fruición motivado por la obra, que no es cuantificable ni sujetoa sistematización estructural alguna y, por otro, esta misma experiencia esposible gracias a la existencia de una estructura, “ya que en otro caso noexistiría comunicación sino una estimulación casual de reaccionesaleatorias”. Dicha estructura se elabora a partir de un conglomerado decódigos que, no obstante la permanente ruptura que sobre ellos la obraartística opera, están cimentados en el terreno de la convención y, porende, de los hechos sociales.

En su sentido extremo y trasladando el problema de la articulación deun lenguaje a su funcionamiento en la estructura social, puede entenderseel papel del arte como un punto de referencia dentro de los códigossociales, lo cual lo coloca en una situación privilegiada (de distinción diríaPierre Bourdieu) respecto de los medios con los que cuentan los diferentesgrupos para interactuar.

La obra de arte nos obliga a reconocer códigos distintos en cadaencuentro, sólo así “se puede comprender por qué la contemplación de laobra de arte suscita siempre en nosotros aquella impresión de riquezaemotiva, de conocimiento siempre nuevo y profundo”.

Desde el punto de vista de una sociología del conocimiento, las obrasestéticas proporcionan una serie de conocimientos en el sentido más ampliode conjuntos de símbolos que remiten significativamente al mundo de laexperiencia. Estos conocimientos nos permiten dar sentido al mundo,conforman nuestra percepción de él y se suman al fondo de conocimientosanteriores y a la continuidad de nuestra actual comprensión.

Las consideraciones de orden empírico para describir y analizar elcomplejo proceso de la recepción estética deben partir de las variableslocalizadas por vía de las mediaciones sociales. ¿Qué considera como artecada grupo social?, ¿cuáles son los parámetros de gusto y en función dequé otros factores se manifiestan?, aunque estén los objetos de atenciónpara distinguir lo que es arte de lo que no es ¿qué elementos de proximidado comunes hay entre los diversos grupos, al margen de sus diferenciaseducativas, familiares, económicas y religiosas?

Hemos intentado mostrar que dicho fenómeno no se puede ver sólocomo el estudio del público y su estructuración en grupos sociales, sinoque es necesario abordar la esfera de las instituciones culturales que proveenlas condiciones que facilitan “la creación y conservación de artefactosculturales (religiosos, científicos, artísticos) y de su distribución diferencialentre los distintos grupos de la sociedad”.

El arte puede ser un canalizador formidable para expresar en términosrigurosos y empíricos el carácter intencional de todas las acciones dentrode la realidad percibida y estructurada socialmente. No hablamos decomportamiento reflejo, sino de modalidades de orientación selectiva, esdecir, de valores. No es ya la historia social del arte o la explicación de losprocesos psicológicos que tienen lugar en el sujeto o la descripción delrelativismo socio-cultural en que se inscribe la percepción y la recepción.

Page 22: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

22

Hablar de imagen desde un punto de vista estético nos proporcionauna visión más amplia, que enriquece nuestra visión del arte porque, másallá del universo cultural representado por él, encontramos la convergenciaentre instituciones sociales, organización del sentido y sistemas demediación.

LO IMAGINARIO EN LA OBRA DE ARTE COMO DOCUMENTO SOCIAL

Existe una fuerte interdependencia entre los procesos sociales y las formasartísticas. Sin embargo, durante mucho tiempo se asoció el estudio del artedesde el ámbito sociológico a la consideración del marco frente al cualtenía lugar la producción artística.

En El arte como experiencia, John Dewey se apartó de una concepcióndel arte que pretende que la sociedad sea capaz de reconocer los rasgosdistintivos del objeto estético considerándolo en sí mismo, sin referirse a laexperiencia estética anterior. Una estricta distinción entre, por un lado, simplereconocimiento, y, por otro, reacciones, nos acerca al punto de vistasociológico. En efecto, si se admite que lo social no puede existir en sí y porsí, sino en reacciones de comunicación expresiva, la comunicación aparececomo el fundamento de la obra de arte y no ya como un simple elementoaccesorio, una especie de depósito sedimentario. Dicho de otro modo: nose pueden separar y considerar aisladamente el arte y el esfuerzo, el arte y lanaturaleza, y menos aún, el arte y toda vivencia humana.

¿Cómo obtener de la obra de arte una enseñanza sobre el hombre y lasociedad? ¿Cómo asignar al arte un valor documental? No hay que olvidarque es poco plausible inferir la reproducción social a partir del arte, nidecidir a priori lo que debe ocupar un rango superior. El caráctermultifuncional de la obra de arte y los distintos niveles de información quepone en funcionamiento, implicándose unos a otros, podrían suponer quesu significación, por intangible, se evapora en el espacio y que, por sucuasi-instantaneidad, escapa a la observación sistemática. Lo que sí resultaplenamente tangible y observable es la experiencia artística vivida por elindividuo en contacto con la obra teatral o literaria, con la escultura o conla música.

El sujeto expuesto a una obra de arte es un individuo que, mucho antesde que la obra de arte adquiera forma, porta un espíritu colectivo a travésdel cual se expresa y se dirige. Para hablar en lenguaje sociológico, eseproceso supone la existencia, en el seno de la sociedad artística, de ungrupo productor y de un grupo consumidor, y el establecimiento entreellos de relaciones bajo la forma de contactos o de conflictos, o comoconsecuencia de su dinámica, de sus modificaciones, etcétera. Estosfenómenos no deben ser necesariamente considerados sólo en términosde causa y efecto, sino, también, en términos de interdependencia, decorrelación y de interacción; dicha perspectiva no sólo es apta para iluminarnuevos aspectos de los grupos productores, sino, sobre todo, para conferir

Page 23: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

23

a los grupos consumidores la importancia que merecen a causa de su papelde receptores de la creación artística y de la influencia que ejercen sobreésta.

LA CONSTRUCCIÓN DEL JUICIO ESTÉTICO

El problema de la conciencia estética estriba, según Kant, en una comunica-bilidad general de sujeto a sujeto, la cual no necesita pasar por lo concep-tual-objetivo ni se expone, de este modo, a desaparecer en ello. En elfenómeno de lo bello resulta inconcebible que todo sujeto que lo contemplapermanezca el mismo que es y “se hunda puramente en su propio estadointerior, a la par que se desprende de toda fortuita particularidad y tiene laconciencia de ser el portador de un sentimiento colectivo que no perteneceya a ‘éste’ ni a ‘aquél”.

Cada época organiza el conjunto de las representaciones artísticas segúnun sistema institucional de clasificación que le es propio, vinculando obrasque otras épocas vinculan, y así los individuos tienen dificultad para pensarotras diferencias que aquellas que el sistema de clasificación disponible lespermite pensar.

La historia de los instrumentos de percepción de la obra es elcomplemento indispensable de la historia de los instrumentos de producciónde la obra, en la medida en que toda obra es hecha, de algún modo, dosveces –por el creador y por el espectador– o mejor, por la sociedad a laque pertenece el espectador.

La verdadera relación con la realidad es múltiple y alude a hechosconocidos por el receptor, hechos que, sin embargo, no están y no puedenestar pronunciados ni indicados en la obra misma, porque forman parte dela experiencia propia del receptor. Estos hechos reales pueden ser múltiples,y la relación de la obra de arte respecto de cada una de ellas es indirecta,figurada. Los hechos con los que puede estar confrontada la obra de arteen la conciencia y la subconsciencia del receptor están integrados en unapostura intelectual, emocional y volitiva global, que el receptor adopta frentea la realidad.

CONCLUSIONES

El documentalista, restaurador o acopiador de imágenes interviene enniveles diversos en una obra. Aunque aquí nos hemos referidofundamentalmente a los mensajes estéticos, sin duda es extensivo acualquier tipo de mensaje que guarde un valor histórico, social o religioso,el llamado para valorar los archivos visuales en virtud de su relación con elimaginario de la figura recuperada y del sujeto receptor que da densidad ypertinencia a una obra.

Resulta innegable que en el proceso documental imperen criterios deorganización, manufactura, materiales constitutivos y temporalidad, que

Page 24: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

24

guían el tratamiento más adecuado de la imagen para su conservación.Empero, ¿cuál es el peso filosófico, social, iconográfico, histórico y estéticode dicha representación?, ¿puede preservarse una película, un códice ouna obra musical sin una consideración acerca del marco en que se gestóo del significado que dicho documento cobra para sus receptores pasadosy presentes?

En la conocida novela de Milan Kundera, La vida está en otra parte, unviejo poeta surrealista, abucheado por un auditorio de jóvenes estudiantes,en la recientemente convertida al socialismo Checoslovaquia de 1949,por haber querido “¡acoplar al socialismo con el surrealismo, al gato con elcaballo, al futuro con el pasado !”, impreca a sus atacantes y les dice que“la libertad es el deber de la poesía y la metáfora también merece queluchemos por ella”. Haciendo un símil de este bello pasaje, podríamosdecir que, en recuerdo de los memoriosos marineros con que abrimosnuestra exposición, el imaginario, el conjunto de nuestras representacionesdesplegadas por vía de las figuras visuales y sonoras, también merece queluchemos por él y sea nuestro documento orientador.

Page 25: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

25

Notas reflexivas sobre la imageny la memoria en los umbrales del siglo XXI

José Alfonso Lazcano Martínez*

La pregunta por el reflexionar filosófico constituye en la actualidad una delas preocupaciones primordiales para quienes perciben el fin de mileniocomo un horizonte de posibilidades reales para construir un mundodeseable. Seguramente la afirmación escrita al final de la oración arriesguelo poco o mucho que reconocemos para nosotros en un mundo-planetadevastado por las exigencias racionales de quienes han detentado elprincipio de razón en la pluralidad de nuestras acciones y pensamientos.

El desatino puede ser uno de los riesgos mayores en la coyuntura vividapor el género humano hoy, en particular, por las revoluciones científico-tecnológicas de finales de milenio, éstas han debatido de manera reiteradacon el discurso filosófico al grado de cuestionar la existencia misma, elduelo procurado por dichas estrategias deviene en un contexto dereferentes pragmáticos, sin ser por esto una carencia de atención aldespliegue de reflexiones emanadas del quehacer científico-tecnológico.

Por supuesto, lo indubitable se convierte en una certeza fiable a losefectos reales y efectivos de un discurso y práctica tan evidentes por símismos, que el cuestionamiento de su genealogía y sus resultados sedistinguen a la luz de sus respuestas. Por ejemplo, en nuestro país se hagenerado una escalada de marginación y –a mediano plazo– de olvido pordiscursos de saber tan vitales como la filosofía y las regiones específicasque le corresponden: la estética, la axiología, la ética, etcétera, confrontan,verbigracia, las modificaciones a los Planes de Estudio en las universidadesy bachilleratos en donde la formación de cuadros profesionales tiende asubrayar los espacios comprometidos con la ciencia y la tecnología. Sinlugar a dudas esto revierte una de las discusiones mayores de nuestras dosúltimas décadas en el desarrollo del pensamiento filosófico.

No se trata de cancelar una lectura positiva de la ciencia y la tecnología,por el contrario, el carácter hermenéutico de dichos discursos debeofrecernos un horizonte de interpretación y comprensión capaz deredimensionar las funciones de las mismas en nuestras sociedades. En rigor,las perspectivas planteadas en la disertación pueden considerar un conjunto

* Estudios de Posgrado en la Maestría de Filosofía en la UNAM, cuya especialidad estáorientada a las investigaciones sobre la pintura y la imaginación, desarrollando unproyecto de Tesis sobre la relación semiología, lo imaginario y la pintura en lasvanguardias artísticas del siglo XX. Al propio tiempo investiga sobre cuatro géneros depintura mexicana del siglo XIX en México: medio y cuerpo completo, paisaje,costumbrista e histórica-nacional. Dicha investigación fue presentada en le CentreInternational d’ Études Pédagogiques en Sévres, Francia en L’Université de Centreil através de la responsable del Ministerio de Educación Regional de París. Desarrollainvestigaciones sobre la relación entre la imagen y el conocimiento en el orden de laepistemología y la semiología.

Page 26: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

26

definido de aspectos relevantes en torno de los efectos de las revolucionescientífico-tecnológicas. Cabe señalar que la llamada posmodernidad sedefine en cierto modo desde la era tecnológica, es decir, por habersubrayado sus efectos en la conformación del imaginario social yparticularmente porque estableció un orden conductual en los diferentessectores de la sociedad que tendió más al reflejo que a la reflexión.

Ahora bien, la defensa –permítanme un matiz hipotético de lo quepodría convertirse en una afirmación– del ejercicio filosóf ico se sabe desuyo, no sólo para quienes se dedican a ella, sino para aquellos intersticiosdefinidos por su institucionalidad en el conjunto de relaciones sociales. Esdecir, la aparición de la filosofía significó para el hombre un acto de saberseexistente, no sólo presencia biológica sino humana. Por eso, la interpretaciónplatónica acucia a través del mito uno de los significados de la filosofía: elmaravillarse y/o asombrarse por todo. Bella palabra la del asombro o elmaravillarse.

En rigor, la creación de un horizonte capaz de explicarse a través delasombro dimensiona una de las cualidades propias del pensamientofilosófico, al respecto una línea de continuidad en éste lo convierte enobjeto común de referencia en la gran mayoría de filósofos. Desde luego,no quiere decir esto, por ejemplo, que el arte y la ciencia no se encuentrenreflejados en dicha aseveración, por el contrario, un rasgo distintivo delpensamiento humano es la capacidad de maravillarnos ante el conjunto defenómenos, tanto naturales como sociales, devenidos en cada formaciónsocial. Por supuesto, el plano referencial sugiere un sendero epistémico alestablecer una relación entre sujeto y objeto de conocimiento, sin em-bargo, conviene destacar por lo pronto sólo el nivel ontológico de asombroen la relación del ser-hombre con respecto de la naturaleza en su totalidad(pensemos también en lo societal).

La referencia nietzscheana acerca del porvenir del siglo XX posee unasentencia poco halagadora:

Las grandes cosas exigen que no las mencionemos o que nos refiramos aellas con grandeza: con grandeza quiere decir cínicamente y con inocencia.

Lo que cuenta es la historia de los dos próximos siglos. Describe lo quesucederá, lo que no podrá suceder de otra manera: la llegada del nihilismo.Esta historia ya puede contarse ahora, la necesidad misma está aquí enacción.

Este futuro habla ya en cien signos: este destino se anuncia por doquier; para

esta música del porvenir ya están aguzadas las orejas. Toda nuestra cultura europea

se agita ya desde hace tiempo, con una tensión torturadora, bajo una angustia

que aumenta de década en década, como si se encaminara a una catástrofe;

intranquila, violenta, atropellada, semejante a un torrente que quiere llegar cuanto

antes a su fin, que ya no reflexiona, que teme reflexionar.1

1 Nietzsche, F. La voluntad de poderío. Edaf. Col. Biblioteca de Bolsillo. Núm. 129. Tr.Aníbal Froufe. Madrid.1981. p. 29.

Page 27: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

27

Seguramente, el debate con el cual durante más de cuatro décadasseguimos siendo permeados es, y posiblemente, termine con el fin demilenio: la modernidad-posmodernidad. Se han escrito innumerables textossobre este tema sin llegar del todo al convencimiento pleno de saber quéhacer con una multivocidad de formaciones discursivas y prácticas de lasactividades del género humano decididas por dicha confrontación. Encorrespondencia con la cita precedente, la postura nietzscheana asume yal mismo tiempo subsume los efectos de una modernidad planificada apartir de las estrategias de exclusión en contra de una de las tendenciasoriginales de la modernidad iniciada por el Renacimiento y posteriormentematerializada en la Revolución francesa: 1789. Durante el periodo delRenacimiento a esta Revolución gala se produjeron en una cantidadimpresionante opciones, lecturas, discusiones, negaciones, etcétera, de loque debía ser la modernidad.

En efecto, de las promesas incumplidas por cierta modernidadaparecieron sus críticos, esto es, sin pretender reducir la discusión a unaposición bipolar, la conformación de la modernidad estuvo inserta en doslecturas antagónicas: la inclusión y la exclusión. La última fue la dominanteen términos prácticos, es decir, no porque ella resultara la más convincente,sino por la capacidad de producir un imaginario social indiscutible paratodos. Por ejemplo, en la conceptuación política el proyecto de la nuevasociedad contenía tres elementos fundamentales para su edificación:libertad, igualdad y fraternidad, aquí se produce un paradigma en y de lamodernidad: cómo lograrlo. La proyección se convirtió en un futuro tanincierto porque la construcción fue devastadora en todos los sentidos:económica, social, etcétera, por ejemplo, se institucionaliza la vida, serequiere jurídicamente de la vida del sujeto en aras de un registro a travésde letras y/o números.

El Siglo de las Luces fue contundente: el principio de razón contra la fees la mayor de las conquistas de y para la humanidad (definición genérica):la promoción de la ciencia y la tecnología se hizo urgente en la nuevamirada de quienes concebían una modernidad definida por su eficaciacontra el poder eclesiástico. La racionalidad ejerció un dominio exclusivoen todas las ramas del saber, justificación y legitimidad de la sentenciacartesiana: “ser amos y señores de la Naturaleza”, tal vez en términosdistintos: transformar la naturaleza en y para el hombre. La funcionalidadde la ciencia absorbió decididamente la actividad económica, pero al mismotiempo, se ejerció una estimulación prospectiva del modelo económicopara encontrar respuestas a la eficacia de la producción, distribución yconsumo en la población, el registro instrumentado por los descubrimientostecnológicos en la maquinaria de producción a escalas mayores a partir deldesplazamiento de una cantidad determinada de fuerza de trabajo pormáquinas, una administración adecuada para formar horarios de trabajo(la administración se convierte en ciencia), etcétera.

Por otro lado, en la realización de un proyecto viable de modernidad,las urgencias por ir consolidando éste se fueron ejerciendo desde puntos

Page 28: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

28

de vista distintos, cabe señalar, desde espacios geográficos diferentes.Precisando: la emergencia de procesos de modernización en los países deEuropa se dio de modo lento para algunos y acelerado para otros, cuyascaracterísticas específicas decidieron algunas de las veces el marco globalde inserción al proceso de modernización generado en los siglos XVIII y XIX.Por ejemplo, en Inglaterra con la Revolución Industrial se llevó a efecto laestructuración del modelo económico y en Francia la planificación delproceso se diseñó desde la praxis política.

El Siglo XX anunció de modo estrepitoso un cúmulo de conocimientoscientífico-tecnológicos increíble: remítase a la Teoría de la Relatividad, elcinematógrafo, las cámaras fotográficas, el telégrafo, etcétera, por ende, laemergencia de los medios de comunicación fueron diseñando una maneraparticular de comunicarse. Los intentos fueron varios y variados, laproducción de acontecimientos era de una velocidad exigente, losperiódicos se multiplicaron, el telégrafo acortó distancias, el evento refirióa un tipo de instrumentación especial en el orden de programar, sugerir,calificar, en suma, valorar a partir de un modelo reflexivo acerca de larealidad lo vivido en la vida cotidiana.

En el contexto referencial aludido, no se pretende en ningún momentoresumir o convertirse en una apologética de la historia de la humanidad, laslimitaciones suelen ser claras. Empero, los enunciados establecidos hasta elmomento tratan de ensayar notas de lo que podría ser una reflexión filosóficano sólo de fin de milenio, sino pretender pretextar una revitalización de algourgente: cómo sabernos en el mundo-planeta de hoy, esto es, con lascondiciones dadas directa o indirectamente por todos nosotros:

La orgía es todo el momento explosivo de la modernidad, el de la liberación en

todos los campos. Liberación política, liberación sexual, liberación de las fuerzas

productivas, liberación de las fuerzas destructivas, liberación de la mujer, del

niño, de las pulsiones inconscientes, liberación del arte. Asunción de todos los

modelos de representación, de todos los modelos de antirrepresentación. Ha

habido una orgía total, de lo real, de lo racional, de lo sexual, de la crítica y de la

anticrítica, del crecimiento y de la crisis de crecimiento. Hemos recorrido todos

los caminos de la producción y de la superproducción virtual de objetos, de

signos, de mensajes, de ideologías, de placeres. Hoy todo está liberado, las

cartas están echadas y nos reencontramos colectivamente ante la pregunta cru-

cial: ¿Qué hacer después de la orgía? 2

Evidentemente, para responder en nuestras condiciones es necesarioaveriguar si existen similitudes fenoménicas, tanto naturales como sociales,en nuestros países, en especial, en México. La descripción de Braudillardsuele ser una de las aproximaciones de nuestro acontecer hoy y aquí, talvez algunos de los elementos vertidos no se presentan tan obvios por nuestro

2 Braudillard, J. La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Anagrama.Col. Argumentos. Núm. 115. Tr. J. Jordá. Barcelona. 1991. p. 9.

Page 29: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

29

desarrollo desigual con respecto de países de Europa. Los efectos deberíanser una clave para inventar nuestra manera de vivir y convivir con el restode quienes habitan el planeta, pero la preocupación establece de entradauna participación colectiva para tal propósito, el lograrlo no dependesolamente de buena voluntad, sino de un esfuerzo material, como deentusiasmo. El aprender (también con h) del resto de experiencias en todoslos niveles debe invitarnos a negar y superarlas produciendo algo diferente.

La claridad con la cual podamos explicarnos e interpretar lo ocurrido,dibujando senderos nuevos, depende de nuestra capacidad de sensi-bilizarnos y reflexionar acerca del devenir hecho mundo-planeta. Porque:

Vivimos en la reproducción indefinida de ideales, de fantasías, de imágenes, de

sueños que ahora quedan a nuestras espaldas y que, sin embargo, tenemos que

reproducir en una especie de indiferencia total.3

¿Cuál es y cuál ha sido la función de los medios de comunicación en el

contexto enunciado precedente?

¿Qué mensajes-signos aprendimos y aprendemos a través de los medios de

comunicación?

¿Se necesita legislar el trabajo de los medios de comunicación?

¿Cómo han funcionado los medios de comunicación en el proceso de

globalización?

¿La imagen-muerte, la imagen-sexo, la imagen-violencia, la imagen-crimen,

la imagen-sida, la imagen-Internet, la imagen virtual han contribuido a nuestra

conciencia del presente?

Desde luego, muchas de las preguntas aquí planteadas se sustentan enuna actitud saludable de poder replantearnos un imaginario de lacomunicación, orientado a recuperar el sentido originario de ésta:comunicar es una expresión de ser, el sabernos en comunidad, elidentificarnos en nuestras diferencias. La experiencia dialógica constituyeuno de los rasgos esenciales de nuestro pasado, no sólo occidental sinotambién experimentada en las culturas de Mesoamérica. Díalogo no esencuentro de dos razones, también significa dos maneras de hablar y callarporque el silencio también es parte de nuestro ser mismo, dos discursos,hacer patente modos de percibir, sentir, afligirse. Es decir, se busca laprolongación de nuestro ser emocional y racional a partir de la experienciadialógica.

¿De los modelos existentes en la comunicación cuál de ellos incorporala experiencia dialógica?

Parece un absurdo.El desafío lo puede constituir la oralidad.Hoy es posible la amistad, la amorosidad y la relación sexual a través de

un teléfono: ¿ya no somos capaces de provocar, incitar, seducir a partir denuestras capacidades humano-naturales?

3 Ibid. p. 10.

Page 30: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

30

El principio de racionalidad se convirtió en un principio de racionalidadpolítica, la urgencia crítica de ésta se pone en relieve insistentemente.Nuevas tecnologías de poder se fueron estableciendo conforme la llamadamodernidad fue permeando todos los espacios de la vida social, convienesubrayar también su incidencia en la vida privada; para el caso remítanseal tipo de programación de dos televisoras en competencia en México. Alparecer todo se perfiló en aras de una mayor desinformación para poseerel control de conciencias y cuerpos de los sujetos sociales, la legitimidadde esto estriba en sus tácticas y estrategias, tanto discursivas como prácticasde los modelos de comunicación que, a reserva del marxismo explícita-mente, se ven comprometidas con el marco de referencia en el cual sedan cita un conjunto de intereses económico-políticos de quienes detentanlos medios de comunicación. En rigor, el entendimiento mismo de estoobedece a las condiciones de exterioridad e interioridad puestas e impuestasa los medios, no como algo criticable de suyo, sino debido a su aplicabilidaden la vida social del conjunto de la población que tiene acceso a éstos.

En realidad, la atención puesta de los medios de comunicación en laera posmoderna, invitan con un efecto reiterativo, a la configuración deuna realidad cada vez más fragmentada (tal vez también contribuida poréstos), hoy podemos estar en una multivocidad de sintonías emotivas ypocas veces reflexiva al modificar de canal en el televisor.

Braudillard y Vattimo emplean dos categorías para conceptualizar esto:la hiperrealidad y la heterotopía, sin pretender equiparar los análisis y muchomenos reducir la riqueza de éstos, los planteamientos del francés y delitaliano intentan explicar y hacer explícito el fenómeno comunicativo enuna coyuntura especial, tanto para los medios como para la reflexión socio-filosófica. Por eso, es importante que en los distintos espacios seareflexionado no sólo el proceso comunicativo de fin de milenio, sino suvinculación con el resto de los discursos de saber humano, en particular,con el ejercicio filosófico.

Recuperando la afirmación nietzscheana acerca de la cultura occidental:el temor a reflexionar, sin pretender escribir la historia de Occidente, lasconsideraciones hechas adquieren sentido en la medida de su explicaciónen el contexto de lo ocurrido en Europa hace aproximadamente ochodécadas: dos guerras mundiales y hoy guerras étnicoreligiosas, por citaralgunos de los ejemplos.

De acuerdo con la expectativa de los medios, en la posmodernidad sehan hecho significantes a partir de los modos de sublimación a través delempleo y aplicación de la tecnología, donde parecen destacarse los recursosaudiovisuales, es decir, una experimentación fascinante por la exacerbaciónde los sentidos. Por supuesto, la negación de la experiencia sería tanto co-mo negarse a vivir de otro modo; nuestros sentidos frente a nuevos maticesprocurados por la realidad, al contrario, la incorporación de nuevas expe-riencias pueden incorporarnos a maneras de hacer mundos –parafraseandoa Goodman–, sin embargo, éstas transitan por un proceso reflexivo (o másdebieran sugerirse en él).

Page 31: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

31

La descripción de Lipovetsky acerca de nuestros tiempos refiere alsurgimiento de un nuevo narciso, esto es, una nueva promoción delindividualismo sugerido por una era del vacío, pero los paradigmasproducidos por el fenómeno modernidad-posmodernidad se encuentransubsumidos por una contradicción entre política y ética subrayada pornuestras condiciones de desarrollo histórico-social. No obstante, la situaciónparadigmática ofrece respuestas al saberse relacionadas por un ordenconstruido a partir de todas las épocas, cuyo sentido relacional se otorga apartir de saberse comprendidos en un conjunto de relaciones sociales.

En consecuencia, responder al cómo llegar a producir una sociedadque niega y supera al mismo tiempo la anterior (es) sólo será posible en lascircunstancias de conjunto que hoy produce el proceso de globalizaciónen el mundo-planeta, ésta podría constituir una lectura distinta –porqueen ésta vivimos– de aquella que resulta fatalista. La situación de nuestropaís enfrenta los embates de diversa naturaleza de la globalización:económica, política, social, comunicativa, etcétera; empero, debemos sercapaces de no repetir, condicionar, imponer modelos que no respondan alas formaciones particulares nuestras de historia, cultura y sociales.

¿Qué implica?Implica alcanzar el estatuto de ciudadanía. Conocimiento y

reconocimiento de nuestros derechos y deberes, que resulta de laresponsabilidad civil y social que a Todos nos asiste. La relación entre éticay política en nuestro fin de milenio:

Después de una decena de años, el efecto ético sigue ganando fuerza, invade

los medios de comunicación, alimenta la reflexión filosófica, jurídica y

deontológica, generando instituciones, aspiraciones y prácticas colectivas inéditas.

Bioética, caridad mediática, acciones humanitarias, salvaguarda del entorno,

moralización de los negocios, de la política y de los medios de comunicación,

debates sobre el aborto y el acoso sexual, correos rosa y códigos de lenguaje

correcto, cruzadas contra la droga y lucha antitabaco, por todas partes se esgrime

la revitalización de los valores y el espíritu de responsabilidad como el imperativo

número uno de la época. Hace poco, nuestras sociedades se electrizaban con la

idea de la liberación individual y colectiva; la moral se asimilaba al fariseísmo

tanto como a la represión burguesa.

Esta fase ya se ha vivido: mientras que la ética recupera sus títulos de nobleza,

se consolida una nueva cultura que únicamente mantiene el culto a la eficacia y

a las regulaciones sensatas, al éxito y la protección moral, no hay más utopía que

la moral, el siglo XXI será ético o no será.4

La definición con la cual inicia el texto: El crepúsculo del deber. Laética indolora de los nuevos tiempos democráticos de Lipovetsky pareceperfilar nuestro próximo siglo en virtud de un dominio exclusivo en las

4 Lipovetsky, G. El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráti-cos. Anagrama. Col. Argumentos. Núm. 148. 2ª ed. Tr. J. Bignozzi. Barcelona. 1994. p. 9.

Page 32: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

32

reflexiones y actividades prácticas de quienes habitamos el mundo-planeta.Confiemos y extendamos dicha preocupación sintomática en muchos delos pensadores de nuestro fin de siglo y secundemos su ejemplo invitando alejercicio reflexivo con el cual nos emparentamos de inmediato: la filosofíacomo una tentativa para aprender (con h incluso) a Saber Vivir en el mundo-planeta que hemos construido. La vida no sólo se reduce al género humano,sino también al vegetal y animal:

Podría decirse que existe una gran diferencia entre la vida humana y el resto del

universo viviente, e incluso señalar con algún término inefable esta diferencia,

pero debemos considerar que la declaración la hace un ser humano; si los árboles

pudieran hablar, seguramente dirían que su vida es diferente a todas las demás

del mundo vivo, y también inventarían una razón contundente (e indemostrable)

para convencernos... conviene recordar que somos minoría y que es sólo por

accidente que vamos a representar a todo el mundo biológico. Tratemos de

hacerlo con Modestia, con Dignidad, y con Respeto al resto de los seres vivos.5

Finalmente deseo terminar mi intervención aprovechando una prosapoética y recordarnos que debemos y tenemos todas las posibilidades deconstruir un mundo-planeta deseable para Todos:

Lo que es inesperado, lo repentinamente angelical o monstruoso, la insólita

relación escondida, latente hasta en los objetos más humildes, se manifiesta con

la Embriaguez. Y con su invisible espada de arcángel la vida triunfa de la costumbre

y la religión que presumían postrarla imperdonablemente. Nos da la exacta

dimensión del mundo. Las cosas están ungidas de milagro. Eternidad efímera del

sueño, belleza al fin entrevista por las avanzadas del espíritu: el hombre vive del

maravillarse.6

5 Pérez Tamayo, R. “El Seminario de bioética”, en: La Jornada. Año Trece. Núm. 4430. 6de enero de 1997. p. 23.6 Cardoza y Aragón, L. Poesías Completas y algunas prosas. Fondo de Cultura Económica.Col. Tezontle. México. 1977. p. 228.

Page 33: memoria_DAV.pdf

Mesa 1. La imagen audiovisual: documento y memoria colectiva del siglo XXI

33

Bibliografía

Braudillard, J. La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos ex-tremos. Anagrama. Col. Argumentos. Núm. 115. Tr. J. Jordá. Barcelona.1991. pp. 185.

Cardoza y Aragón, L. Poesías Completas y algunas prosas. Fondo de CulturaEconómica. Col. Tezontle. México. 1977. pp. 669.

Lipovetsky, G. El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevostiempos democráticos. Anagrama. Col. Argumentos. Núm. 148. Tr. J.Bignozzino. 2ª ed. Barcelona. 1994. pp. 245.

Nietzsche, F. La voluntad de poderío. Edaf. Col. Biblioteca de Bolsillo. Núm.129. Tr. Aníbal Froufe. Madrid. 1981. pp. 55.

Pérez Tamayo, R. “El seminario de bioética”, en: La Jornada. Año Trece.Núm. 4430. 6 de Enero de 1997. p. 23.

Page 34: memoria_DAV.pdf

Mesa 2. El documentalista audiovisual y la generación de las nuevas profesiones

35

MESA 2

El documentalista audiovisual

y la generación de las nuevas profesiones

Page 35: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

36

Page 36: memoria_DAV.pdf

Mesa 2. El documentalista audiovisual y la generación de las nuevas profesiones

37

Algunas notas sobre el perfil del documentalistaaudiovisual

Fernando Osorio Alarcón*

Durante los últimos cien años, los archivos y bibliotecas han recibido parasu resguardo y consulta, materiales diferentes a los libros y los periódicos.Por diversas razones, las fotografías, las películas, los videos, los discosfonográficos, las cintas magnetofónicas, los microfilmes y, ahora, los discoscompactos y ópticomagnéticos conforman la gama de los materiales nolibro, también llamados materiales audiovisuales.

Estos nuevos documentos han ido en aumento y han sufrido vertiginosossaltos tecnológicos. Tal es el caso de los soportes, las dimensiones y losformatos. Es el caso también de la tecnología que forma las imágenes, asícomo de las maneras en que dicha tecnología se recupera o el cómo se“lee” la información inmersa en los materiales audiovisuales. La tecnologíaaudiovisual ha obligado a los archivos y bibliotecas a especializarpaulatinamente secciones y tareas dentro de sus áreas de conservación,procesos técnicos y servicios al público, a fin de atender la incorporaciónde documentos audiovisuales.

La especialización de estas tareas y secciones no ha sido una laborsistemática; la mayoría de las veces se han ido improvisando y adecuandolos procesos técnicos. No se ha atendido aún de manera debida laconservación a largo plazo de los documentos audiovisuales, a pesar deque desde su propio origen y aparición se conoció su vulnerabilidad físicay química. Sin embargo, durante las décadas de los setenta y ochenta,empieza a cobrar auge la ciencia de la información fuertemente apoyadaen la computación, y también es en ese momento cuando se voltea a very a revalidar a los documentos audiovisuales. Los medios electrónicos deinformación y entretenimiento también son objeto de una revisión en su

* Director de Preservación de la Cineteca Nacional. Maestría terminal, MFA Imágenesartísticas y Ciencias, Instituto de Tecnología, Especialidad en Conservación defotografía. Estudios de especialidad: Historial del film y estudios de preservaciónfotográfica.• Historia y estética del filme. 1978 y 1979 El filme británico Escuela de verano,

Universidad Abierta y la Universidad de Sterling, Scotland.• Preservación del filme. 1979 Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAT),

UNESCO y Estado de archivos fílmicos.• Seminarios y archivos de imágenes en movimiento: UNESCO, FIAT y Universidad

Nacional Autónoma de México.• Preservación fotográfica: Once cursos nacionales en conservación de fotografía

(México) 1984 a 1994.• Seis Congresos de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Page 37: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

38

papel y en su función social. El cine documental, la antropología visual, laincorporación masiva del video, entre otros factores, concentra la atenciónde estudiosos y teóricos. Entre éstos destacan los científicos de lainformación y de la conservación. Pero, por desgracia, la ventaja en contraes ya muy grande y se pierden para siempre documentos audiovisualesdebido a la incuria, el olvido y la negligencia. Ante la angustia por estehecho, y como respuesta inmediata, aparecen sistemas de descripciónautomatizada para materiales no libro como el sistema MARC, de la Bibliotecadel Congreso; los lineamientos para la catalogación de publicacionesperiódicas de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAT); lamisma injerencia de la FIAT al promover la conservación de las imágenes enmovimiento en países subdesarrollados; los estudios RAMP del ProgramaGeneral de Información de la UNESCO; la consolidación de la FederaciónInternacional de Archivos de Televisión; la Asociación Internacional deArchivos de Sonido; el establecimiento del Instituto de Permanencia de laImagen, en Rochester, Nueva York, entre otras acciones a nivelinternacional y regional. Todos los hechos mencionados coadyuvaron adesarrollar el conocimiento respecto de los materiales audiovisuales. Elproducto de todas esas instancias y sus gestiones convergen en el estadodel arte del tratamiento documental y de preservación de las imágenesfijas y en movimiento, y de ahí se desprende el carácter y perfil de quienesprestan sus servicios en los acervos audiovisuales.

Las características tienen determinantes muy precisas. En primer lugar,los documentalistas audiovisuales han surgido de su propio interés por losmedios de comunicación y por el conocimiento que poseen –o han idoadquiriendo– sobre la tecnología audiovisual. Nadie puede conservar nidescribir lo que no conoce a fondo. Así, los profesionales de los archivosde cine han pasado de ser cinéfilos para convertirse en filmógrafos porgénero cinematográfico. Lo mismo se puede afirmar de los especialistasen televisión en donde los géneros se diversifican entre la telerrevista, elprograma noticioso, la divulgación científica, los programas infantiles, losdibujos animados, los programas deportivos, la televisión educativa, losvideoclips y la publicidad, entre otros, y aquellos que aparezcan en estagran yuxtaposición entre televisión y video. Se debe recordar, además,que los productos audiovisuales generan subproductos y éstos se concentranen las interminables horas de imagen registrada como protecciones,imágenes de archivo que provienen de la investigación del guionista y delrealizador, grabaciones musicales, pistas y documentos orales registradosen cintas magnéticas, audiocassettes, etcétera. Son estos subproductos losque se han ido incorporado a su vez a los acervos de las videotecas yfilmotecas y que reciben o deben recibir el mismo trato que los programasterminados o finales.

Todo parece apuntar hacia el hecho de que el documentalista audiovi-sual tiene la obligación de saber las características de todos los mediosaudiovisuales existentes o por existir, y de estar al día respecto de latecnología que los define, pero –de manera paralela– debe contar con un

Page 38: memoria_DAV.pdf

Mesa 2. El documentalista audiovisual y la generación de las nuevas profesiones

39

amplio diorama cultural que le permita calificar y evaluar la historicidad deun documento audiovisual. De esa manera podrá verter de forma objetivala descripción textual del contendido del documento en imágenes. Esimprescindible subrayar que esta tarea diaria requiere de una investigaciónsistemática sobre el documento audiovisual y su contexto. En este puntoespecífico y diferencial es en el cual el documentalista no debe considerarsecomo un especialista académico que realiza una investigación cada vezque ingresa un producto audiovisual o a un fragmento de imagen de archivoal catálogo.

La investigación validará el desarrollo de la colección y la consistenciadel catálogo. Durante este proceso se desarrollan las herramientas de accesoa la colección; las cuales pueden llegar a niveles muy complejos, comocatálogos interactivos automatizados, que incluyen imágenes digitales ocatálogos colectivos con acceso remoto, o muy modestos en los que el usode manejadores de datos no numéricos se limiten a describir informacióny a cruzar relaciones binarias de descriptores existentes para recuperar lainformación de contenidos, responsabilidad intelectual y descripción físicadel documento audiovisual.

Cabe resaltar que el documentalista debe tener estrecha relación conel curador y con el conservador del archivo. En esa relación participa en elestablecimiento de las políticas integrales de organización, administración,conservación y arreglo de las colecciones audiovisuales. Es aquí donde eltrabajo del archivo converge en el ámbito integral y donde comparte latoma de decisiones que definen el desarrollo de las colecciones.

Dentro del deber ser de del documentalista está el establecer lasdimensiones del impacto de las políticas de preservación que decida elconservador; esto quiere decir que la incorporación a la colección deversiones submaster o transferencias a otras plataformas de imágenes enmovimiento –como pueden ser las imágenes digitales en cualquiera de sussoportes conocidos o por conocerse– tendrán que asentarse en los registrosde origen de procedencia, guías, inventarios, catálogos de primer nivel,bases de datos, etcétera, todo ello para cerrar el círculo del sistema deacceso a las colecciones. No está por demás insistir en que la preservaciónes la tarea que da acceso físico a las colecciones, pero que una colecciónde ejemplares originales o de copias no catalogada no podría ser transferidaa nuevas plataformas tecnológicas de imágenes, ya que, entonces,tendríamos otra colección sin catalogar.

Se antoja pensar, por todo lo anterior, que mientras más sistemastecnológicos de imágenes existan, más diversos y exigentes serán los perfilesde los profesionales que atiendan los acervos audiovisuales y que lasegmentación del gremio se hará cada vez más compleja.

De la misma forma, mientras más incidan los medios audiovisuales endiversas actividades de la sociedad más especialistas audiovisuales serequerirán en lo futuro, lo cual parece apuntar hacia la necesidad deestablecer relaciones muy estrechas entre los diversos especialistas quetienen a su cargo las colecciones audiovisuales.

Page 39: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

40

Page 40: memoria_DAV.pdf

Mesa 2. El documentalista audiovisual y la generación de las nuevas profesiones

41

La documentación audiovisual en la nuevadimensión del saber profesional

María Alejandra González Aguilar*

El impacto de las nuevas tecnologías en los procesos de producción ydistribución de bienes, y principalmente en la prestación de servicios, setraduce en la generación de nuevos espacios para la actividad humana,entre los cuales la informática, las telecomunicaciones, la biotecnología yla robótica son sólo algunos.

Estos espacios emergentes exigen nuevos marcos de conocimiento,habilidades, valores y principios, basados en el acceso y aprovechamientode la información y en la competencia de recursos humanos altamentecalificados.

Ahora bien, en los diversos escenarios involucrados, el concepto de“nuevas profesiones” tiene que ver más que con el carácter novedoso uoriginal que les otorga el desarrollo tecnológico, con la profundatransformación que implica la manera individual y colectiva de enfrentarseal trabajo: es un hecho que la dinámica del mercado laboral reduce lasexpectativas de desarrollar una trayectoria profesional en una mismaempresa u organismo, por lo que tiende a desaparecer la noción de “lugarde trabajo” como propiedad vitalicia, adquirida de acuerdo con unaformación académica que, en términos generales, se había asumido comoun punto acabado y definitivo. A partir de ahora, la formación tendrá quetener cada vez más un carácter continuo y una constante adaptación a lasnecesidades del mercado de trabajo.

Este nuevo panorama plantea el desarrollo de todas las capacidadesprofesionales en los diversos ámbitos de competencia; lo que exige, a suvez, de un individuo educado para desarrollar la intuición, la sensibilidad,el discernimiento, el trabajo en equipo, la comunicación plena y laimaginación con responsabilidad, libertad y principios éticos.1

* Responsable de las Salas especiales de videoteca y Materiales didácticos de laBiblioteca Nacional de México en el Instituto de Investigaciones bibliográficas de laUNAM. Es licenciada en Ciencias de la comunicación por la Universidad NacionalAutónoma de México. Ha participado en el diseño y planeación de estrategias ymateriales de comunicación para diversos programas en atención a niños de la calle.Es colaboradora de la revista Transfondo y del diario La Tribuna. Coautora de lacolección Forjadores de México Contemporáneo. Ha llevado a cabo la redacción yadaptación de literatura para libros infantiles editados por el Consejo Nacional deFomento Educativo.1 Nuevas tecnologías, nuevas profesiones. Las nuevas tecnologías y los efectos queejercen sobre las profesiones y la formación en sectores promisorios de la actividadeconómica, en Cataluña y en Europa. p. 293.

Page 41: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

42

Como se señala en la obra colectiva Nuevas tecnologías, nuevasprofesiones…, las actuales formas de vivir y de producir reclaman la“...necesidad de aprender a aprender y a innovar, como una de lascuestiones básicas para la viabilidad de cualquier organización y [...] gruposocial. Nos llevan a recalcar la capacidad personal de estar siempre abiertos,sin considerar que nada es definitivo e intocable [...asumiendoconscientemente] la interdependencia [...] que se extiende más allá defronteras organizativas, ideológicas, políticas o mentales”.2

Por supuesto que educar con disposición para el cambio requiere deprocesos de aprendizaje con una concepción técnica abierta, quefavorezcan esta nueva forma de vivir aprendiendo. En ese sentido, el retopara la educación profesional y posgraduada es la ampliación coherentede la oferta de titulaciones académicas que respondan a las nuevasdemandas del mercado laboral y que, al mismo tiempo, permitan alindividuo moverse dentro de lo que Fernando Palop considera lascoordenadas para el desarrollo profesional: es decir, por un lado, la dicotomíaespecialización/generalidad que le permita ser experto en alguna parcelao aspecto concreto y, simultáneamente, poseer conocimiento de diversasdisciplinas para lograr un enfoque amplio en la toma de decisiones; y, porotro lado, la capacidad de trabajo real en equipo y la autoconfianza paraun conocimiento claro de las fortalezas y debilidades propias, así como delos productos y servicios profesionales que se pueden ofrecer a partir delas necesidades detectadas en el entorno.3

Tomando como marco general lo expuesto hasta el momento y entrandoen el terreno específico de la documentación audiovisual, se puede decirque si algo caracteriza al ejercicio de la documentación audiovisual comouna nueva profesión no son tanto los productos audiovisuales con los quetrabaja (cuyos orígenes ya prácticamente se remontan al “siglo pasado”),sino tres elementos básicos:1. El constante diálogo entre las disciplinas que la nutren y dinamizan.2. La interdisciplinariedad que exige del sujeto documentalista.3. El papel fundamental que en ella juega la educación posgraduada continua.

Por lo que se refiere al primer punto, se puede establecer ciertoparámetro con el asunto de las nuevas tecnologías en sí mismas, cuyainnovación radica en la combinación de recursos preexistentes (teléfonocon video, informática con telecomunicaciones, etcétera); de manera simi-lar, la innovación en la documentación audiovisual y en otras disciplinasemergentes se encuentra en la complementariedad de enfoques ydisciplinas que aportan una visión de conjunto, “global” si se quiere, desoluciones concretas para el tratamiento, organización y difusión dedocumentos audiovisuales. Entre las distintas ciencias que confluyen en lamultidisciplinariedad de la documentación audiovisual las disciplinas

2 Ibídem.3 Palop, Fernando. “El profesional y el usuario de la información: viejos y nuevosretos”, en: Los profesionales ante el reto del siglo XXIi: integración y calidad. IV jornadasespañolas de documentación automatizada. p. 535.

Page 42: memoria_DAV.pdf

Mesa 2. El documentalista audiovisual y la generación de las nuevas profesiones

43

documentales (biblioteconomía, archivonomía, documentación, etcétera),las ciencias de la comunicación, la informática, la lingüística y la semióticaconstituyen los componentes fundamentales.

En relación con el segundo aspecto, la interdisciplinariedad en el terrenode la documentación audiovisual, como en cualquier otro, consiste en:“relacionar actitudes cognoscitivas con prácticas y hábitos cuyos resultadosdeben traducirse en la producción y descubrimiento de nuevosconocimientos requeridos en la construcción de un saber útil y operativopara la solución de los [...] problemas [...]”4

En ese sentido, el documentalista audiovisual debe disponer deconocimientos técnicos en documentación, lo mismo que de un amplioconocimiento respecto del discurso audiovisual y sus géneros. Para él oella es tan importante determinar con precisión los descriptores o índicestemáticos, históricos, biográficos y geográficos de una imagen (para lo quenunca está demás el background sobre realizadores, intérpretes,productores, géneros y estilos), como interpretar el significado intrínsecode los mensajes audiovisuales. Su trabajo consiste en perfeccionar unatécnica de resumen y calificación exhaustiva a partir del propio marcoperceptivo y de un manejo adecuado del lenguaje escrito, tanto como enla habilidad para aprovechar al máximo los nuevos recursos tecnológicos,como para el tratamiento y difusión selectiva de la información.

Finalmente, en lo que concierne al último punto, resulta claro que ladocumentación audiovisual es una disciplina de especialización académicay funcional, que exige actualización y capacitación permanente en tresáreas básicas: técnicas documentales, conocimiento de la imagen audiovi-sual y nuevas tecnologías. Estas líneas de especialización para el nuevoprofesional constituyen también su vehículo para un papel activo en elmercado laboral.

Una vez ubicada la documentación audiovisual en la perspectiva de lasnuevas profesiones, me interesa plantear algunos puntos acerca de los canalesformativos de esta profesión en México, desde el punto de vista de ladocumentación y, particularmente, de la comunicación, vinculadas ambascon las instancias formales de preparación profesional. Desde luego, nohay estudios específicos al respecto, pero podemos partir del entendidode que en nuestro país existe un desajuste entre la oferta y la demanda depersonal calificado en las áreas relacionadas con el tratamiento de lainformación desde la plataforma de las nuevas tecnologías, las cuales seincorporan a un ritmo acelerado e incrementan las necesidades dereconversión y/o actualización del factor humano.5

4 Miranda Pacheco, Mario. “lnterdisciplinariedad de los estudios latinoamericanos”,citado por Manuel Corral Corral, en: La ciencia de la comunicación en México. Origen,desarrollo y situación actual. p. 105.5 De hecho, en México sólo hay cuatro instituciones de nivel superior que impartendisciplinas relacionadas con el tratamiento documental de la información, lo cualresulta una oferta baja comparada con países como Brasil y Argentina, donde hay 13 y9 instituciones, respectivamente; no se hable ya de Francia o Estados Unidos, que

Page 43: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

44

Más aún, en las instancias formativas tradicionalmente relacionadas conel tratamiento documental de la información, se nota “... una marcadaorientación hacia la formación de bibliotecarios, en tanto que se mantienenlimitadas las de bibliógrafos, documentalistas, especialistas de informacióny archivistas...”6

Una consecuencia de lo anterior, como señala Ramiro Lafuente, es queno se ha logrado una correspondencia adecuada entre los contenidos delos planes de estudio y las competencias deseables en el mercado laboralde la información, cuyas nuevas tendencias exigen soluciones einnovaciones prácticas y docentes.7 Incluso, añade, no se tiene “...unconsenso sobre los conocimientos tecnológicos básicos, susceptibles deser asimilados por los planes de formación de pregrado...”8 y que pudieranconstituir un firme punto de partida para la futura especialización. Asimismo,es obvio que aún no se cuenta con suficiente cobertura de las nuevastecnologías de la información dentro de los ámbitos del aprendizaje básicode las mencionadas disciplinas.

En lo que concierne al ámbito de las ciencias de la comunicación, losplanes curriculares han desatendido el área de la gestión informativa comoun campo potencial para el desempeño del comunicólogo.

Al respecto, en un primer diagnóstico sobre las escuelas decomunicación en México (efectuado en 42 instituciones de nivel superioren el país, por un grupo de trabajo del Consejo Nacional para la Enseñanzay la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, CNEICC), seestablecen cuatro áreas básicas de orientación profesional: medios decomunicación (cine, prensa, radio y televisión), publicidad y relacionespúblicas, comunicación organizacional, y, otras. A partir de éstas se observaque aún se privilegia la orientación hacia los medios de comunicación y, almenos en apariencia, “...las áreas de orientación no consideran las nuevasposibilidades que está ofreciendo el mercado profesional... Por otra parte,bajo el rubro de otras se agrupan una gran cantidad de opciones quenormalmente no captan a un número elevado de estudiantes, como es elcaso de investigación, cultura... información, educación, diseño...”, entreotras.9

Un replanteamiento práctico de la enseñanza de la comunicaciónasumiría que ésta no se reduce a los medios de comunicación masiva omass-media, supuesto que arraiga de manera tradicional en los estudiantesla expectativa de incorporarse al trabajo en los grandes medios, cuyos

registran 34 y 59 instituciones, respectivamente; según la World guide to library,archive and information science education, Josephine Riss Fang [ed.], y la lnformationscience in Europe. A study guide, Thomas A. Schröder [ed.].6 Lafuente López, Ramiro. En el umbral del cambio: las tecnologías de la información yla comunicación. p. 40.7 Idem. p. 46.8 Idem. p. 47.9 Benassini Félix, Claudia [Comp.]. ¿Desde dónde se enseña la comunicación enMéxico? Primer reporte de trabajo. Campos Profesionales y mercados laborales [CONEICC/FELAFACS]. p. 23.

Page 44: memoria_DAV.pdf

Mesa 2. El documentalista audiovisual y la generación de las nuevas profesiones

45

recursos y condiciones de producción difícilmente llegan a ser simuladosen las instalaciones para la práctica estudiantil. Esta situación ocasiona engran medida que los empleos de los comunicólogos respondan a interesesdiversos que poco o nada tienen que ver con la problemática comunicacional.

Con base en datos de la Asociación Nacional de Universidades eInstituciones de Educación Superior (ANUIES), Raúl Fuentes Navarro advierteque entre las diez carreras de mayor demanda en el país, la de ciencias dela comunicación ha sido la de más rápido crecimiento en los años recientesy, situándose en 1996, añade: “...el hecho de que en los próximos cincoaños egresaran tantos comunicadores como en los últimos treinta años nodeja de ser motivo de preocupación entre alumnos, profesores yfuncionarios académicos”.10

Considerando lo anterior, parece necesario sustituir a los medios masivoscomo la referencia restrictiva para el comunicólogo, así como las disciplinaso enfoques tradicionales de su ámbito universitario por nuevascombinaciones, nuevos conocimientos y nuevas prácticas que le permitanidentificar e interpretar en forma adecuada las necesidades decomunicación en la sociedad, atendiendo desde la propia concepción dela carrera otros campos importantes para el ejercicio profesional de lacomunicación colectiva. Esto es, la producción de mensajes para el granpúblico de masas, incluso dentro de los propios medios de comunicaciónmasiva, no es el único campo de injerencia para el comunicólogo; tambiénlo es el análisis, la interpretación, la sistematización y la difusión selectivade información que apoye el desarrollo y la toma de decisiones en el entornosocial, industrial, académico, científico, tecnológico, político y educativo.En este sentido, en los diseños curriculares falta dar mayor énfasis alaprendizaje de las técnicas documentales como herramienta básica parael ejercicio de los comunicadores.

En los propios medios, insisto, los fondos documentales de periódicos yrevistas, radiodifusoras, televisoras, empresas de telecomunicaciones,etcétera, crecen día a día de una forma tan dispersa y redundante queexigen criterios específicos de ordenación y clasificación, así como de laaplicación de técnicas documentales e informáticas apropiadas.

En el contexto específico de los medios audiovisuales, por ejemplo, nobasta con inventariar y conservar el propio archivo audiovisual. Es necesariocrear y mantener un sistema de gestión documental con respaldoinformático que, a partir del análisis detallado y la indización exhaustiva,facilite la recuperación de los documentos para dar una respuesta rápida yeficaz a la diversidad de búsquedas que pueden plantear los diferentesusuarios del servicio de documentación audiovisual de una emisora.11 Otro

10 Fuentes Navarro, Raúl. “La estructura institucional mexicana para el estudio de lacomunicación en los noventa”, en: Javier Esteinou Madrid [Coord.], Espacios decomunicación. pp. 142-145.11 Conesa Santamaría, Alicia. “La documentación en los medios de comunicaciónaudiovisuales”, en: Ma. Eulália Fuentes i Pujol [ed.]. Manual de documentaciónperiodística. p. 151.

Page 45: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

46

aspecto de este servicio incluye la conformación de un centro multimediaque sistematice documentos textuales, sonoros, gráficos y audiovisuales,con acceso a fondos y/o bases de datos externas que permitan enriquecerel producto informativo y favorezcan la toma de decisiones dentro de laorganización.

En resumen, como bien señala Alfonso López Yepes, este escenariotiende a la informatización total de los fondos documentales, a laimplantación definitiva de las memorias ópticas y al uso generalizado delas autopistas de la información con presencia en las mismas de los mediosde comunicación tanto escritos como audiovisuales.12 Esto es, “...seencamina hacia la integración absoluta de los sistemas textuales yaudiovisuales [multimedia] con la informática y las telecomunicaciones,hecho que el mundo de la Información y la Documentación no puedensoslayar, debiendo adecuar su actividad profesional [...] a esa situaciónprovocada por la evolución imparable e incontestable de las nuevastecnologías de la información [...]”13

Sin embargo, por lo menos en nuestro entorno, el ámbito académicono logra asimilar todavía las estructuras de percepción y conocimiento quegenera la aplicación de las nuevas tecnologías de la información, por loque el reto de las escuelas de comunicación no radica únicamente en elestudio y análisis de los impactos de las nuevas tecnologías, ni en dotar deequipos para el adiestramiento técnico de los estudiantes. El principal desafíotiene que ver con el diseño y la adopción de metodologías que permitan alos profesionales desarrollar habilidades cognoscitivas y técnicas en lavaloración de diversos tipos de contenidos.

Quisiera insistir en la idea de que los cambios actuales y futuros en losperfiles profesionales, no sólo de la información y la documentación sinoen todas las áreas, podrán asumirse de manera más fácil y rápida si laformación básica recibida respecto de los diversos ámbitos de competenciaprofesional ha sido lo suficientemente polivalente y flexible como paradejar la puerta abierta a los nuevos avances tecnológicos y metodológicosy a las nuevas demandas sociales, económicas, culturales y empresariales.14

A partir de una formación básica de este tipo, la educación posgraduadadebe resolver la calificación en campos tan específicos como el de laDocumentación Audiovisual, en un proceso constante de especializacióninstitucional y funcional; sin embargo en términos institucionales oacadémicos, el panorama general no es muy alentador si consideramosque los posgrados en comunicación y documentación en México son deescaso desarrollo: en 1993 la población estudiantil de la licenciatura enCiencias de la Comunicación era de 31 mil 286 alumnos; de maestría, sólo153 y de doctorado, ninguno; en el área de Archivonomía yBiblioteconomía, la licenciatura registró 586 alumnos; la maestría, 30 y el

12 López Yepes, Alfonso. Documentación informativa. Sistemas, redes y aplicaciones. p.35.13 Idem. p.3214 Nuevas tecnologías, nuevas profesiones. Op. cit. p. 295.

Page 46: memoria_DAV.pdf

Mesa 2. El documentalista audiovisual y la generación de las nuevas profesiones

47

doctorado, ninguno. Ese mismo año, por establecer sólo un índicecomparativo en la carrera de Administración se registraron 104 mil 972alumnos en licenciatura; 9 mil 309 en maestría y 103 en doctorado.15

Especialización

Ciencias de la comunicación

Maestría

Análisis y criticacinematográfica (1)Comunicación (4)Comunicación educativa (1)Planeación y control demedios (1)Publicidad (1)Sistemas de información (1)Visualización creativa(1)Ciencias de la comunicación (3)Comunicación (4)Comunicación académica (2)Comunicación institucional (1)Comunicación social (1)Comunicación y diseñográfico (1)Comunicación y televisióneducativa (1)Comunicacionescorporativas (1)Guionismo (1)Investigación en ciencias de lacomunicación (1)Publicidad (1)Sistemas de información (2)Tecnología y estrategias de lacomunicación (1)

Televisión educativa (1)Bibiotecología (2)

Doctorado

Fuente: ANUIES. Catálogo de posgrado, 1997.

Archivonomía yBiblioteconomía

Al respecto, en el cuadro siguiente se pueden apreciar las ofertas delposgrado a nivel nacional en las áreas que nos interesan (la cifra entreparéntesis indica el número de instituciones donde se imparten).

No obstante, si bien la oferta resulta limitada, no pueden negarse losesfuerzos para adecuar los contenidos a las necesidades de especializaciónprofesional. Por ejemplo, en la Universidad Nacional Autónoma de México

15 Fuente: ANUIES. Población estudiantil de licenciatura, maestría y doctorado en el áreade ciencias sociales y administrativas en México, por disciplinas, 1993; citado porRaúl Fuentes Navarro, “La estructura institucional mexicana para el estudio de lacomunicación en los noventa”. Op. Cit. p. 149.

Page 47: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

48

(UNAM), institución en la cual se imparten tanto la maestría en Ciencias de laComunicación como la de Bibliotecología, hasta junio de 1998, esta últimase encontraba en proceso de adecuación con cursos y seminarios sobreTelecomunicaciones y transferencia de la información, Sistemas derecuperación de información, Hipertexto, Información y documentaciónelectrónicas, y Comunicación de la ciencia, entre otros. En tanto, se tienecontemplada la adecuación de la maestría en Comunicación, así como lacreación del Doctorado correspondiente con un planteamientointerinstitucional a fin de establecer mecanismos idóneos de vinculaciónentre la investigación y los procesos de formación profesional avanzada.16

Por otro lado, también resultan importantes las opciones de educacióncontinua que ofrecen instituciones públicas y privadas, así comoasociaciones de profesionales, en forma de cursos de actualización yespecialización sobre tópicos que no se tocan curricularmente. Al respecto,en el caso concreto de la Documentación Audiovisual, se han comenzadoa abrir algunos espacios de especialización continua en instancias externasal ámbito estrictamente universitario, como es el caso del Diplomado enDocumentación Audiovisual, iniciado en 1998 por la Unidad de TelevisiónEducativa de la Secretaría de Educación Pública (CETE-UTE-SEP), el cualadquiere una relevancia especial y merece la participación activa de losprofesionales del área.

Ahora bien, es un hecho que de manera independiente de las instanciasacadémicas o formales, e incluso a pesar de su inexistencia, eldocumentalista audiovisual lleva a cabo su especialización funcional envideotecas, fototecas, audiotecas y centros documentales de empresas einstituciones; pues, como señala Alfonso López Yepes, “todo depositariode documentos audiovisuales se convierte en documentalista audiovisualcuando analiza aquéllos e informa –documenta– acerca de su contenidoal usuario o investigador...”17 . Sin embargo, también es cierto que ante lasposibilidades reales que abre el futuro, una profesión no tiene aseguradoper se una parcela en la división del trabajo sino que esto es mediante elesfuerzo de adaptación a los cambios y nuevas exigencias de la sociedad.18

En ese sentido, el reto para comunicadores, bibliotecólogos, archivis-tas, documentalistas y cualquier profesional que desee especializarse en elcampo de la Documentación Audiovisual y Multimedia, es aprovechar lasoportunidades emergentes con bases éticas y sentido del profesionalismopara ampliar los mercados de trabajo y significar socialmente este ejercicioprofesional específico.

No se trata de polemizar acerca de qué profesión tiene la última palabraen la Documentación Audiovisual, ni de discutir si se le denomina de tal ocual forma a la especialidad. La actitud más inteligente, en todo caso, vería

16 Universidad Nacional Autónoma de México. Catálogo de estudios de posgrado.Programas en proceso de adecuación. UNAM. pp. 255, 365-367.17 López Yepes, Alfonso. Documentación multimedia: el tratamiento automatizado dela información periodística, audiovisual y publicitaria. p. 53.18 Palop, Fernando. Op. cit. p. 535.

Page 48: memoria_DAV.pdf

Mesa 2. El documentalista audiovisual y la generación de las nuevas profesiones

49

a la Documentación Audiovisual como una veta riquísima de especializacióny de comunicación interdisciplinaria, que permita hacer frente a los nuevossistemas y servicios informativos que el desarrollo social, tecnológico, cul-tural y humanista requiere.

De lo que se trata es de conformar, en los diversos ámbitos, criterios yparámetros propios sobre análisis, tratamiento, organización ysistematización de documentos audiovisuales y multimedia; de estableceruna coherencia entre la utilización de las nuevas tecnologías, los derechosde autor y el libre acceso a la información; de definir un perfil profesionaly de abrir más espacios formales de especialización posgraduada, incluidoel ciberespacio, que poco a poco rompe las barreras de distancia para elaprendizaje activo.

De lo que se trata, en última instancia, es de contar cada vez más conmejores profesionales especializados, dispuestos a asesorar a la sociedaden la identificación de sus necesidades informativas; a diseñar y operarmedios para satisfacerlas; a poner en juego todas sus capacidades humanasa fin de ocupar espacios en la nueva dimensión informativa comomediadores imprescindibles en un mundo sumamente complejo, dondeel propio desarrollo tecnológico exige una presencia cada vez másinteligente de dichos profesionales.

A fin de cuentas, como sugiere Lluís Codina, “...Si un día un ordenadorpuede leer las imágenes, interpretarlas e indexarlas con la misma habilidadque un ser humano, entonces no sólo habrá documentalistas artificiales,sino también... lectores artificiales”.19

19 Codina Bonilla, Lluís. “Recuperación de información e hipertextos: sus bases lógicasy su aplicación a la documentación periodística”, en: Ma. Eulália Fuentes¡ Pujol [ed.].Op. cit. p. 229.

Page 49: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

50

Page 50: memoria_DAV.pdf

Mesa 2. El documentalista audiovisual y la generación de las nuevas profesiones

51

El documentalista audiovisualy la generación de nuevas profesiones

Robert Endean Gamboa*

INTRODUCCIÓN

Hemos notado que, en nuestro país, desde hace tres lustros se ha presentadoel advenimiento de nuevas profesiones fuertemente ligadas con ladiversificación y novedad de las formas de comunicación e información.De esta manera, con la valoración creciente del sector terciario de nuestraeconomía se perfilan las siguientes tendencias:1. Acercamiento interdisciplinario de profesiones que antes no se pensaban

necesarias entre sí; por esto es que el comunicólogo y el bibliotecólogorecurren ahora a lingüistas, educadores y administradores, así como aalgunos especialistas más para contar con su asesoría, o bien para queparticipen de manera directa en los proyectos que emprenden.

2. Segmentación del estudio de la comunicación, con claros indicios deque se dirige a la formación de líneas disciplinares que tal vez luegopodrán independizarse; ahora observamos la emergencia de lacomunicación organizacional, política, publicitaria, etcétera, enrespuesta a las demandas institucionales que continuamente se definen.

3. Algo parecido a lo anterior ocurre en el campo de la información, dondela especialización se manifiesta de manera temática en nuevos serviciosde consultoría especializada, o con el creciente campo de las tecnologíasde la información, en sus modalidades organizacionales, de servicios yestratégicas.En este contexto, observamos que la labor del documentalista audiovi-

sual aún se está definiendo en nuestro país, aunque en el pasado huboalgunos esfuerzos institucionales por atender sobre todo la organizaciónde los fondos audiovisuales, como los desarrollados por la Asociación deBibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior e Investigación (ABIESI)y por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la DirecciónGeneral de Intercambio Académico y TV-UNAM. También se emprendieronesfuerzos aislados, como el de las bibliotecas de la Universidad

* Maestro en Bibliotecología por la UNAM y licenciado en Biblioteconomía por la ENBA

de la SEP. Experiencia profesional como coordinador de Bibliotecas del UAG, Jefe deProcesos técnicos de TV UNAM, Director de Filmovideotecas de Canal 11-IPN yresponsable de la Biblioteca de la Escuela de Matemáticas de la UDY. Autor y coatuorde diversos títulos sobre Historia bibliotecaria, Almacenamiento y recuperación deimágenes, Acervos de videograbadoras, Bibliotecología, entre otros temas. Colaboracomo articulista en la Gaceta Universitaria de la UNAM. Actualmente es Jefe deDepartamento de Catalogación en la Hemeroteca Nacional de la UNAM.

Page 51: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

52

Iberoamericana y la Universidad Autónoma Metropolitana, UnidadAzcapotzalco, para el control de las diapositivas; los de varias dependenciasde la UNAM, Canal 11, Imevisión y Televisa, así como varias universidadespúblicas del interior del país, para el manejo de los videos; la CinetecaNacional y la Filmoteca de la UNAM, para la organización de las películas; y,más recientemente, los trabajos de la Dirección General de Servicios deCómputo Académico de la UNAM y la Biblioteca Nacional, para mantenercolecciones de documentos electrónicos en formato fijo. Abundan,asimismo, las fonotecas de escuelas de música, de estaciones de radio, detelevisoras y de compañías publicitarias. Es éste todo un crisol de materialesaudiovisuales que esperan ser organizados y puestos a disposición de quieneslos soliciten.

A continuación abordaré las características de este profesionalemergente; las tensiones que podrá enfrentar en lo inmediato y las posiblesespecializaciones futuras en que podrá fragmentarse su campo de trabajoen el concierto de las nuevas profesiones y de las nuevas necesidades quese expresen.

ESTADO ACTUAL

El diplomado en Documentación audiovisual, realizado por la Unidad deTelevisión Educativa UTE-SEP durante 1998, es el primer esfuerzo decapacitación integral destinado a los interesados y responsables de unidadesde información adscritas a centros de producción, conservación o serviciode audiovisuales. Antes se habían impartido cursos aislados de organizacióny conservación de esos documentos, aunque referidos especialmente acolecciones de productos terminados pero sin considerar el stock.

Esos documentalistas deben continuar preparándose para atender losproblemas de selección, conservación o almacenamiento de documentos;así como gestionar fondos documentales y manejar los aspectos jurídicosinvolucrados en esa labor. Se les ha formado ahora para casi todos estospuntos, por lo que al enfrentarse con la realidad deben usar lo aprendido yañadir sus propias ideas y criterios a fin de profundizar en tales asuntos,conforme lo requiera la gestión de su centro, las tareas técnicas quedesarrollen o las demandas que busquen atender.

Debe tenerse en cuenta aquí que la situación de los repositorios ennuestro país es variopinta, aunque coincide en las dificultades para organizarlos fondos de tal modo que se incremente su utilidad con fórmulas másgenerales –esto es, no ligadas a proyectos específicos ni a solucionesdemasiado simplificadas– y que se consideren las necesidades de losusuarios. Sin embargo, hasta ahora no había sido posible realizar esto debidoa la falta de personal profesional –o al menos capacitado– para desarrollarlas tareas con una visión que integre las diversas facetas y posibilidades delaudiovisual, del tipo que éste sea, y que pueda administrar, asimismo, launidad de información, ejecutar una tarea organizativa concreta o un

Page 52: memoria_DAV.pdf

Mesa 2. El documentalista audiovisual y la generación de las nuevas profesiones

53

proceso físico menor con una actitud más acorde con una ética de servicio.La falta de normalización, con los consecuentes y continuos problemas

de la descripción en todos sus niveles; la carencia de políticas claras dedesarrollo de la unidad de información, con la indefensión ante cualquiercambio administrativo; la total ausencia correspondiente de cooperaciónque se padece actualmente son algunos de los principales –pero no losúnicos– escollos que enfrenta nuestro novel documentalista audiovisual.

TENSIONES INMEDIATAS

Las mutaciones del audiovisual, la gestión del centro de documentaciónaudiovisual, la evaluación crítica de los procesos, la profesionalización deldocumentalista audiovisual, el manejo simultáneo de varios soportes, laselección y adiestramiento del personal, son algunas de las presiones quedebe enfrentar el documentalista en un mundo que requiere derealizaciones que lleven a la optimización de los recursos y abaraten losprocesos; que éstos se realicen rápida y efectivamente, y, por último, quese mantengan líneas de difusión y distribución diferenciadoras quesemipersonalicen los servicios.

Las demandas de los usuarios de información audiovisual se manifiestancada vez con una presencia y fuerza mayores, trátese de un productor quequiere crear una obra y para ello demanda información en varios soportes,o de un usuario privado que sólo desea consultar nuestro acervo. Ambospueden necesitar de un material, escena o toma específicos, o quizá revisarsecuencias o algunos masters.

Cada vez se tiende con mayor frecuencia a usar formas de organizaciónque involucren el uso de tecnologías de información y a la agrupación dediferentes tipos de soportes; sobre este último punto, sólo basta considerarel cúmulo de documentos reunidos para la producción de un master, yque éstos podrían incorporarse a la unidad de información del centro deproducción o conservación durante o al término de la realización, mientrasque en un centro de servicio o consulta se puede reunir información endiversos soportes con los más disímiles fines: educativos, culturales,comerciales, propagandísticos, etcétera. De esta manera, el centro dedocumentación audiovisual tiende a convertirse –en breve– en unamediateca que potencialmente resguardará materiales impresos,magnéticos, fotográficos, electrónicos y de cualquier otro tipo.

EL DOCUMENTALISTA AUDIOVISUAL Y LAS NUEVAS PROFESIONES

El campo de trabajo que se presenta al documentalista audiovisual es muyamplio, aún más si consideramos que las combinaciones de los soportesexistentes pueden generar nuevos medios; que las necesidades quesustentan la creación de colecciones y servicios están cambiando, y que la

Page 53: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

54

interdisciplina puede generar otros enfoques y abordajes en lacomunicación y la información. A manera de ejemplo están el hipertexto,la inteligencia artificial, los intra e internet, junto con los nuevosacercamientos a la antropología, la psicología, la lingüística, la pedagogía yotras disciplinas, y a lo que podemos añadir las necesidades variables de lasinstituciones de adscripción de los centros de producción, conservación yconsulta que albergan audiovisuales. Todo esto reunido retrata, en parte,el panorama inmediato en el que deberá desenvolverse el documentalistaaudiovisual.

Las más importantes y posibles líneas de especialización futura se dirigiránhacia los distintos tipos de soportes de información y centros dedocumentación que irán surgiendo, pero se debe mantener siempre enmente la demanda de información y documentos que manifestará lacomunidad a la que se sirva. Para esto, resulta importante considerar laética del servicio como un elemento definitorio y distintivo deldocumentalista audiovisual en el concierto de las profesiones.

Al incremento de la profesionalización del documentalista audiovisualcorresponderá el aumento de su presencia en el campo profesional, puespodrá mantener una comunicación de pares con otros individuosinvolucrados en actividades de producción, investigación, educación,comunicación, información, así como de todos aquellos involucrados engenerar y difundir opiniones y conocimientos. Lo anterior reviste una par-ticular importancia porque su conducción deberá estar acorde con lasdemandas que se le presenten, sin olvidar los requerimientos y limitacionesque le imponga la institución en que está adscrito. La ética del servicio sedesplaza entre estos dos polos y debe encontrar, en cada caso, su justomedio.

Todo lo hasta aquí dicho no podrá realizarse, empero, si no consideramosel contexto actual de nuestro país y el posicionamiento de las disciplinasdedicadas a la información y la comunicación, de la manera en que loindiqué antes.

La documentación audiovisual, como una profesión emergente, nocuenta en México actualmente con una demanda clara, que se traduzcaen una necesidad social específica y en un beneficio económico inmediatopara sus practicantes, pues en muchos centros de audiovisuales podemosencontrar sujetos de la procedencia más diversa –a veces los mismosproductores– que realizan tareas de organización y servicio con grandeslimitaciones y que, en el mejor de los casos, quieren subsanar esto con elapoyo de las computadoras.

Lo anterior no significa que se carezca de demanda; ésta existe, y endemasía, aunque también hay una falta de comprensión respecto de lasventajas que aportaría contar con profesionales en documentación audio-visual. Estas situaciones son normales y se presentan en todas las profesionesemergentes; su solución requiere de una ponderación del contexto, de ladeterminación de puntos urgentes e importantes por atender, así como

Page 54: memoria_DAV.pdf

Mesa 2. El documentalista audiovisual y la generación de las nuevas profesiones

55

del diseño de una estrategia a fin de impulsar a la profesión, la cual nopuede dejar de lado la creación del propio discurso.

Para finalizar, quiero dejar claro que el documentalista no sólo debecomprometerse con la ética del servicio en su lugar de trabajo, sino con laprofesión misma de la cual es un representante. De esta manera, lecorresponde involucrarse en los problemas que plantea el continuodesarrollo de su profesión: por la generación de nuevos soportes y lacombinación de los existentes; por encontrar formas de representación ydescripción más acordes con las nuevas tecnologías de información; porreflexionar sobre los problemas que impone la oposición servicio-derechosde autor, y con todos los asuntos que afecten e interesen a su campo.

Page 55: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

56

Bibliografía

Fothergill, Richard and Ian Butchart. Non-book materials in libraries: apractical guide. –3rd. ed.– London: Clive Bingley. c1990.

Panorama de los archivos audiovisuales : contribución a la puesta al día delas técnicas de archivo internacionales. FIAT/IFTA; BBC DATA; INA; RTVE. Madrid.1986.

Page 56: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

57

MESA 3

Las redes de conocimiento y la generación

de nuevos productos y servicios informativos

Page 57: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

58

Page 58: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

59

Las redes del conocimiento y la generaciónde nuevos productos y servicios educativos

Margarita Almada*

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Se puede definir a la comunicación como el intercambio de significadosentre individuos por medio de un sistema común de signos. En realidad eshasta el siglo XX en que se encuentran definiciones explícitas y se proponenteorías de la comunicación, seguramente como consecuencia de los avancescientíficos y tecnológicos que dan lugar a la comunicación masiva.

La comunicación es el fundamento de la cultura humana y el elementoesencial de la interacción social y cultural; juega un papel primordial en lamodificación del comportamiento humano. Se ha observado que laadopción de tecnologías por un determinado sector, grupo social o lasociedad misma, puede cambiar su forma de vida.

La información puede ser considerada como un insumo de lacomunicación, pero ¿qué es información y qué entendemos por flujos deinformación? En los años setenta la UNESCO incluía a la información comoun capítulo de la comunicación. En la década de los ochenta, el ProgramaGeneral de Información de la misma UNESCO definía a la información comola forma comunicable o tangible del conocimiento. Menou, por su parte, ladefine sencillamente como el conocimiento en movimiento. En mi opinión,la primera se refiere a la información y la segunda a los flujos de información.

La transferencia de información se refiere a la recopilación,almacenamiento, organización, diseminación, acceso y recuperación de lainformación. Desde siempre la información, en tanto vehículo para transmitirconocimiento, ha constituido un factor esencial en el avance de la sociedad.La información es el recurso prioritario del proceso educativo y para el avancedel conocimiento. (Ascencio Almada, R.E., Gil Ortegón, C.A., 1989).

En la década anterior se decía que se iniciaba la era de la información;es decir, empezaba una etapa en la que la industria de la información ocupabala mayor proporción del PIB de los países desarrollados y las tecnologías deinformación podían penetrar en los sectores de mayor desarrollosocioeconómico transformando la manera de transmitir y distribuir mensajes ymuy especialmente a partir del uso de la Internet en diversos sectoresacadémicos, económico/financieros, sociales y políticos. Se ha demostrado

* Investigadora titular del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas dela UNAM. Vicepresidenta de la Federación Internacional de Información yDocumentación (FID). Vicepresidenta Académica de la Asociación Mexicana deMultimedia, Inforrutas y Contenidos de Información (AMMICI). [email protected]

Page 59: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

60

que lo anterior es cierto en los países de mayor desarrollo, como ejemplocabe mencionar que, según un reciente estudio del Bureau of Labor Sta-tistics de Estados Unidos, el 37% de los nuevos empleos creados en esepaís durante 1998 fueron en el sector de información, principalmente enáreas como telecomunicaciones, educación, informática y consultorías, asícomo en servicios financieros. En 1995 esta demanda era de un 15% y entan sólo tres años aumentó en 22 por ciento.

La información surge como resultado del proceso cognoscitivo y comotal se comunica. Su importancia y relevancia para los procesos de enseñanza/aprendizaje es obvia y también lo es la necesidad de comprender losprocesos de los flujos de información, así como su organización.

Se reconoce que la comunicación, la información y el conocimientoson componentes inseparables de los procesos educativos; sin embargo,falta identificar en esta estrecha e inseparable vinculación a los nuevosactores, que deberán incluirse también al planear nuevos programaseducativos.

En la actualidad se busca alcanzar un desarrollo sustentable, en armoníacon el medio ambiente y en convivencia pacífica con todos los niveles dela sociedad: local, subregional, nacional, regional e internacional. En esteumbral del siglo XXI se consideran como insumos prioritarios para ello, laeducación y el conocimiento, así como la información y la comunicacióny también el soporte de las tecnologías de información para transformar losmedios y procesos a través de los cuales accede a ellos la población. (UNESCO,1995).

La relación comunicación/información es tan estrecha, que el conjuntointegra una interdisciplina. Es indudable que las industrias de la informacióny de las telecomunicaciones y, dentro de ellas los multimedia y sutransferencia, son los sectores que han tenido mayor evolución en las últimastres décadas; de aquí la importancia de incluir en este teleseminario lostemas que se abordan en esta mesa redonda.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

El desarrollo y la integración de diversas tecnologías de telecomunicacionese información posibilitan el transporte y transferencia de mayores volúmenesde información y de esta manera reducen tiempo y espacio; facilitan,asimismo, la interacción entre las personas y de ellas con la información, loque contribuye al fortalecimiento y engrandecimiento del propio ciclo deinformación que pasa por encima de barreras políticas y de barrerasnacionales.

Surge entonces una nueva etapa en la evolución de la sociedad, en lacual la información se convierte en el medio fundamental de interrelación,intercambio, comercialización, educación y trabajo; a ésta se le ha llamadosociedad de la información, y al fenómeno producido por el impacto delpoderoso medio telemático que acelera dicha interrelación e intercambio

Page 60: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

61

en la sociedad internacional se le denomina globalización o mundialización.(Ruiz Durán, C., 1998).

La sociedad evoluciona hacia una Sociedad del conocimiento, capazde alcanzar el nivel de una sociedad educada, que sabe acceder y recuperarinformación para enriquecer su conocimiento y es capaz, asimismo, detomar las decisiones pertinentes para su propio desarrollo personal ycolectivo. Una sociedad del conocimiento requiere que la sociedad de lainformación esté educada y capacitada para aprovechar todo el caudal deinformación que se encuentra disperso en los diversos medios.

Ahora que finaliza el siglo han aumentado las oportunidades de accesoa la información y al conocimiento. Ante esta realidad, la educación, laformación profesional, la formación académica y la actualización comoproceso permanente de vida, se convierten en pilares fundamentales delas reformas sociales, económicas y políticas que deberán enfrentar lassociedades del siglo XXI: sin duda estamos en la transición hacia una sociedadcognoscitiva; es decir, dirigida por el conocimiento.

Las llamadas nuevas tecnologías de información están transformando, enbuena medida, la forma de vida: en el trabajo, en la capacitación y en laeducación y también en la recreación y el ocio. Los avances rápidos ydinámicos en las tecnologías de computación y comunicación están creandonuevas infraestructuras para la investigación, la educación, el comercio y lainteracción social, que se caracterizan, en primera instancia, por la poderosacapacidad de acceso, recuperación y entrega mundial de información.

Los flujos electrónicos de información deben considerarse como insumoindispensable para los procesos multimodales de enseñanza/aprendizaje. Lasinvestigaciones sobre flujos electrónicos de información –políticas, formasde presentación, organización, recuperación y uso– son necesarias en laproyección interdisciplinaria de la educación y la capacitación en todas susmodalidades.

El desarrollo notable de audiovisuales transmitidos por medioselectrónicos, así como todo tipo de multimedia –incluido como parte deltexto o independiente de éste– facilita y acelera la comprensión del temay es piedra angular para el desarrollo de la educación virtual.

La universidad virtual, entendida como la apertura de la universidadhacia la comunidad extramuros con el apoyo de las tecnologías deinformación, cuyo fin consiste en proporcionar sus actividades de docenciay difusión de la cultura, así como la interactividad de grupos, intra yextramuros, a través del espacio cibernético, requiere de una revisión dela infraestructura tecnológica, los recursos humanos multidisciplinarios y laestructura y organización de los contenidos y flujos de informaciónnecesarios para su funcionamiento. (Almada de Ascencio, M., 1997).

Los desarrollos en las redes de telecomunicaciones, en la publicaciónelectrónica, en las tecnologías multimedia interactivas, en los sistemas deinformación y en las bibliotecas digitales, junto con el uso en expansióndel Internet y el www, permiten, tanto a usuarios finales como a especialistasbibliotecólogos, documentalistas, archivistas y otros profesionales de la

Page 61: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

62

información, contar con capacidades, sin precedente para la administracióny los servicios de información más efectivos y eficaces; además, ofreceoportunidades increíbles para acceder y compartir recursos de información.Aparentemente la próxima generación de Internet pondrá al alcancecapacidades cientos de veces superiores para conmutaciones digitalesmejores y más veloces.

La educación va cambiando, principalmente por factores externos que,al parecer, son ajenos al claustro universitario, pero que dan como resultadouna exigencia social que pretende revertir los crecientes problemasmundiales de pobreza, desempleo y violencia.

La viabilidad de ampliar la oferta educativa de calidad usando las nuevastecnologías de información, basada en un desarrollo tecnológico adecuadoa las demandas educativas, con los recursos humanos preparados paranuevas modalidades y procesos de enseñanza y recursos informativos deamplia opción y electrónicamente accesibles, dependerá del desarrolloeconómico y social en la región; de las políticas públicas y del sector privado,que den prioridad a las políticas educativas y a la inserción de políticas deinformación e informática adecuadas para su mejor desempeño.

Los desarrollos anteriores son bien conocidos en los países desarrollados,pero no siempre sucede lo mismo en las otras naciones. No ha resultadofácil para los especialistas en las diversas disciplinas que integran el campode la información, mantenerse al día en la aplicación de dichos cambios,que afectan sus profesiones y la efectividad de los servicios y productosque ofrecen. En el área latinoamericana dependerá también de la adopcióny adaptación adecuadas a las distintas modalidades que requieren lassociedades heterogéneas de cada país, así como del desarrollo de la cienciay la tecnología de esta zona.

Cuando se lanza un producto al mercado, las técnicas de mercadotecniaexigen que se conozca de manera profunda al consumidor al cual va dirigidoel producto, además de saber datos sobre otros consumidores potenciales,con el fin de preparar dicho producto o complementar su integración almercado. De manera similar en el campo de la educación a distancia y laeducación virtual, debe seleccionarse el tipo de presentación de un cursoacorde, tanto con la transmisión de conocimiento, como con las personasa las que va dirigido el producto o servicio educativo, para satisfacer susnecesidades y demandas y utilizar a la vez las tecnologías y procedimientosmás adecuados para minimizar los problemas que surgen siempre que seintroducen nuevas formas para comunicar los contenidos educativos,incluyendo los documentos audiovisuales.

El cambio paradigmático en la educación no está en la tecnología, sinoen la relación entre estudiantes y profesores y entre éstos y sus instituciones.Las escuelas virtuales –con su propósito de establecer una relaciónestratégica de aprendizaje a través de la vida– acerca más, vincula más, alos usuarios de las instituciones de educación superior, tanto en la educaciónformal como en la educación continua, lo que transforma radicalmente el

Page 62: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

63

“mercado de la educación” (Cronin, B., 1997). Agregaría a este comentariode Cronin, “y la relación entre alumnos”.

Por tanto, el cambio está en lograr que esa relación entre universidad ysociedad se convierta en una relación mucho más larga, a la que se hadenominado una “vinculación de aprendizaje estratégico a lo largo de lavida”.

REDES DEL CONOCIMIENTO Y COMUNIDADES VIRTUALES

La sociedad de la información utiliza el medio electrónico para crearinterrelaciones e interacciones, lo cual se observó de manera clara en ladécada de los ochenta en el medio académico; en los noventa se sumaronvasta y poderosamente los campos comercial y financiero. Estasinterrelaciones van creando redes afines entre interesados en un mismotema o pertenecientes a un mismo grupo o sector o entre amplios grupos,diversos o no, de la sociedad, independientemente de la distancia, el paíso el horario. A estas redes se les denomina Redes de información. (RuizDurán, C., 1998).

Cuando el intercambio es de información con un “valor agregado”, elhecho se conoce como Redes de conocimiento, mismas que pueden ircreando productos, servicios o proyectos virtuales o tangibles. Se suponeque los participantes en una red de conocimiento aportaninformación+experiencia con propósito y objetivos claramente definidosy establecidos.

Una Comunidad virtual es aquella que lleva a cabo todas suscomunicaciones, aportaciones intelectuales y transacciones por vía digitala distancia, ya sea con texto, imagen o audio o cualquiera de susmodalidades multimedia.

NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ELECTRÓNICOS EDUCATIVOS; LA

IMPORTANCIA DE LOS MULTIMEDIA

Para comentar respecto de la innovación en productos y servicios para laeducación a distancia vale la pena asomarse a los desarrollos novedosos enla llamada industria de la información, que empiezan a aplicarse en elámbito del mercado de información electrónica, sobre todo, en los paísesdesarrollados, con el objetivo de identificar las aplicaciones que seguramenteempezará a usar la comunidad educativa.

Las innovaciones en las tecnologías de información y comunicación seaplican en el diseño y desarrollo de programas de educación a distancia yvirtual, con lo que se intenta facilitar la presentación y transferencia deinformación, así como su acceso y recuperación, y, además, la administraciónde los servicios de educación a distancia y las opciones más relevantes de

Page 63: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

64

comunicación entre alumnos y maestros, entre ambos con los administradores,y entre los grupos de alumnos o los colegios de maestros.

Como ejemplo de participación tecnológica, mencionaré un importanteproyecto mexicano –actualmente en desarrollo por el área de inteligenciaartificial en el Centro de Investigación en Computación del InstitutoPolitécnico Nacional– denominado Proyecto EVA, Espacios Virtuales deAprendizaje. En este proyecto ya no se considera a la tecnología deinformación sólo como soporte de la educación virtual, sino comocopartícipe del proceso mismo. Su conceptualización se basa en unaeducación virtual asíncrona con cuatro espacios virtuales; los tres primerosson el de los receptores o alumnos, luego el tutorial y, por último, el delaboratorio o experimental, todos ellos alrededor de un espacio centralque es el del conocimiento, referido a la transferencia del conocimientoregistrado, y como esfera encubriendo a los cuatro espacios virtualesanteriores está la evaluación. Este proyecto contiene la posibilidad de unatotal interactividad virtual entre los alumnos mediante tecnologías avanzadascomo chats, usenets, telerreuniones, etc., y entre ellos con las otras esferasvirtuales del conjunto virtual de aprendizaje. (Núñez, G., et al, 1998).

Considero que este muy importante e interesante proyecto requeriráde un desarrollo ad hoc de biblioteca digital, publicaciones electrónicas yadministración/gestión de información en la esfera central llamada “delconocimiento”. Ya algunos de estos aspectos están contemplados y otros seirán incorporando al proyecto.

En la actualidad se observa claramente una evolución en el acceso abases de datos: antes este ingreso se hacía únicamente a través de bancosde datos en línea, pero ahora se navega a páginas y portales o sitios web.Con el amplio desarrollo y aplicación del hipertexto y el manejo de multi-media para navegar en internet y la facilidad de acceder a dichos portalesweb, la mayoría de los proveedores de servicios y acceso a bases de datosen internet están cambiando al ingreso por estas vías.

Uno de los avances más significativos en 1998 fue la creciente presenciade centros y portales en internet y de las comunidades virtuales. ¿Por qué?Aunque es cierto que internet ofrece la posibilidad de contacto decomunicación directa entre todo proveedor de información y todo usuario,resulta que, por un lado, es importante para los proveedores tomarposiciones en el mercado y, por otro, que los usuarios prefieren contar conlugares de acceso enfocados por ejemplo, para ciertos grupos o sectoresde usuarios o de profesionales. Debido a esto, sitios internet comoBioMedNet, ChemWeb, etcétera, se destinan para grupos específicos deprofesionales y representan muy importantes canales de distribución paralos proveedores. De la misma manera podemos percibir que los alumnos olos participantes en programas de educación a distancia preferirán portaleso sitios web en los que puedan acceder tanto a los distintos aspectos y fasesde programa, como a las bibliotecas digitales en busca de información.(Gray, Andrew, 1999).

Page 64: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

65

Uno más de los desarrollos de suma utilidad para programas de educacióna distancia será la aplicación de sistemas de vinculación de referenciascomo el HyperCite y la mejoría en el desarrollo de archivos de textocompleto de acceso en línea.

Según Tansey, M. (1999) las tres tendencias que en 1998 tuvieron mayorefecto en la diseminación de información para la comunidad científicafueron:a) El incremento en la demanda de servicios de contenidos de información,

primaria o secundaria, (texto completo o texto referencial) accesiblesdirectamente a la computadora ubicada sobre el escritorio delinvestigador.

b) Que se cuadruplicó el número de revistas científicas disponibleselectrónicamente.

c) La creciente presencia de publicaciones electrónicas en texto completoque ha cambiado los escenarios de los distintos participantes en la cadenatradicional de transferencia, almacenamiento, administración ydistribución de la información científica.De acuerdo con un reporte de la empresa Reuters, empresas

estadounidenses, japonesas y de diversos países europeos están ingresandoa una tercera fase de la era de la información, en la cual se sienten másconfiados con las tecnologías de información y, debido a restriccionesfinancieras y de tiempo, buscan una fuente de información única paratodas sus necesidades de información. (Reuters Report, 1999).

En 1998, asimismo, se mejoraron notablemente los aspectos decomunicación en el web. Se ha ido desarrollando lo que se denominawebcasting; es decir, la comunicación masiva en el web con imagen ysonido a medios masivos en todo el mundo. También cabe mencionarcomo un punto muy importante, las aplicaciones de telemedicina, queincrementadas de manera notable y que ya empiezan a aplicarse en formacotidiana en nuestro país, gracias a los avances tecnológicos y su relativaaccesibilidad. Lo anterior es un ejemplo de cómo los avances tecnológicosque satisfacen demandas pueden distribuirse de manera práctica a grandesaudiencias y, además, es factible aplicarlas y resultan muy útiles para laeducación a distancia y para la interacción de actores. Recordemos que elproceso de enseñanza-aprendizaje requiere no sólo de la transferencia deinformación y de experiencias y conocimientos, sino, además, de unainteracción entre los actores del proceso educativo.

Otro avance digno de mencionar y que seguramente encontrará unainteresante aplicación en los programas de educación a distancia es laposibilidad de acceder a revistas electrónicas a través de internet y deintranets. El desarrollo de equipos con tecnología DVD (Digital View Data)mejorada puede ser la base para que se amplíe el uso de esta norma, lacual, al parecer, es prometedora para la distribución de volúmenes masivosde información. (Prous, Josep, Jr., 1999).

Algunos otros servicios novedosos que podrían utilizarse en lasinstituciones educativas y académicas son aquellos que ofrecen empresas

Page 65: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

66

para ayudar a las instituciones educativas y académicas a producir y distribuircontenidos de información electrónica y publicaciones electrónicas en elweb. (Information World Review, enero, 1999).

Debido a la creciente tendencia de reunir empresas o instituciones decontenidos de información con tecnologías avanzadas para la distribuciónelectrónica, en la próxima década veremos surgir productos de informacióncon poderosas opciones y herramientas llamadas “de conocimiento”; esdecir, que agregan valor al contenido, desconocidas en la actualidad, peroque facililitarán muchísimo la navegación caótica a la que en muchasocasiones se enfrenta en la actualidad el usuario de servicios y productoseducativos a distancia.

Cabe mencionar que la red Abilene –principal componente de Internet2– fue inaugurada en Washington el día 24 de febrero de 1999. Abilenees un soporte (backbone) para redes de tecnología avanzada desarrolladapor la UCAID –University Corporation for Advanced Internet Development–y varias empresas importantes de telecomunicaciones. Con 21 000kilómetros, Abilene conectará Nueva York con Seattle y prestará servicio asetenta instituciones de enseñanza e investigación. Su velocidad inicial esde 2.4 Gbps. Entre las metas a las que se propuso llegar la UCAID cabe destacar–para los propósitos de este escrito– que ofrecerá una red por separadopara probar capacidades de tecnologías avanzadas para redes, de servicioscomo multicasting, que seguramente encontrará en lo futuro una aplicaciónimportante dentro de la educación virtual. (Abilene Project, 1999).

El manejo y uso efectivo de la información son la llave de la ventajacompetitiva. La creatividad y la innovación se estimulan con informaciónoportuna y adecuada. La llamada administración o gestión de informacióntrata sobre la capacidad de obtener utilidades en lo futuro. No deja de serinteresante para el ámbito educativo la reflexión sobre estos conceptos oideas que se repiten en el mundo de competencia comercial e industrial.No se trata de imponer conceptos “mercantilistas”, pero sí de contar conprogramas efectivos para quienes los utilicen y que puedan satisfacer lasexpectativas y las demandas de los participantes en programas de educacióna distancia.

No podemos dejar de reconocer que estamos inmersos en un mundode globalización y que ese fenómeno de mundialización afecta todas lasacciones de la sociedad. Por ello, las políticas de educación no puedenpermanecer ajenas al fenómeno; por el contrario, deben insertar las ventajasde la mundialización con las ventajas del desarrollo nacional y local y lanecesidad indiscutible de mantener y acrecentar la propia cultura. De estamanera la educación es piedra angular para el aprovechamiento de otrosdesarrollos y del fortalecimiento de los propios para facilitar el camino y lapenetración hacia un desarrollo en equidad, justo y sostenible para todos.

Page 66: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

67

REFERENCIAS Y OBRAS CONSULTADAS

Abilene Project – University Corporation for Advancing Internet Develop-ment. (UCAID). Abilene and Internet2. 1999. Disponible en: http://www.internet2.edu/abilene

Almada de Ascencio, M. “Políticas de información y universidad virtual”,en: Memorias del Seminario Internacional Investigación en informaciónpara la universidad virtual. México. Centro Universitario de Investiga-ciones Bibliotecológicas. UNAM. Agosto de 1997. (En prensa).

Almada Navarro, M. “El acceso a la información y la universidad virtual:una perspectiva de políticas de información y educación”, en: La Infor-mación en el inicio de la era electrónica. Centro Universitario de In-vestigaciones Bibliotecológicas. UNAM. México. 1998.

Ascencio Almada, R.E., y Gil Ortegón, C.A. La transferencia electrónica deinformación a través de las fronteras y su impacto en las relacionesinternacionales contemporáneas. Tesis de Licenciatura en RelacionesInternacionales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. México.1989.

Ashton, S., y Levy, P. Networked learner support in higher education: Ini-tiatives in professional development and research for a new role. Jour-nal of the American Society for Information. Science 49 (9). 1998. pp.850-853.

Cronin, B. “Structural dynamics of the distributed learning marketplace”,en: Memorias del Seminario Internacional Investigación en informaciónpara la universidad virtual. México. Centro Universitario de Investiga-ciones Bibliotecológicas. UNAM. Agosto de 1997. (En prensa).

Dixon, Anne. “Viewpoint ’98”, en: Information World Review. Núm. 143.January, 1999. p. 6.

Gray, Andrew. “Viewpoint ’98”, en: Information World Review. Núm. 143.January, 1999. p. 6.

Johanson, G. Information, knowledge and research. Journal of Informa-tion. Science 23 (2). 1997. pp. 103-109.

Koltay, Zsuzsa, Trelease, Ben, and Davis, Philip M. Technologies for Lear-ning: Instructional support at Cornell’s. Albert R. Mann Library. LibraryHi Tech 14 (4). 1996. Consecutive issue 56. pp. 83-98.

OEA. Anteproyecto de seguimiento del plan de acción en materia educativa.II Cumbre de las Américas. (Documento preliminar). ConsejoInteramericano para el Desarrollo Integral, CIDI. OEA. México. Junio de1998. (El documento fue preparado para su discusión en la Reunión deMinistros de Educación en Brasilia, celebrada del 25 al 27 de julio de1998).

Núñez, Gustavo y Sheremetov, Leonid. Proyecto EVA. Espacios Virtuales deAprendizaje. Centro de Investigación en Computación. InstitutoPolitécnico Nacional. Proyecto presentado en el Seminario Tecnologíasde información y Educación Virtual. CUIB.UNAM. México. 1998.

Page 67: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

68

Prous, Josep, Jr. “Viewpoint ’98”, en: Information World Review. Núm.143. January, 1999. p. 4.

“Reuters Research Report”, en: Information World Review. Núm.143. 1999.p. 3.

Roberts, J.M. The story of distance education: A practitioner’s perspective.Journal of the American Society for Information. Science 47 (11). 1996.pp. 811-816.

Ruiz Durán, Clemente. El reto de la educación superior en la sociedad delconocimiento. ANUIES. México. 1998.

SEP. Plan Nacional de Educación 1995-2000. Secretaría de Educación Pú-blica. México. 1995.

Sutherland, E. Teaching on demand: a strategic alliance of students, gradu-ates and teachers. Online and CD-ROM Review 21 (2). 1997. p. 105.

Sutton, S.A. Planning for the twenty first century: The California State Uni-versity. Journal of the American Society for Information. Science 47 (11).1996. pp. 821-825.

Tansey, Mike. “Viewpoint ’98”, en: Information World Review. Núm. 143.January, 1999. p.3.

Town, Bill. “Viewpoint ’98”, en: Information World Review. Núm. 143.January, 1999. p.5.

UNESCO. Informe de la Comisión Internacional de Educación para el sigloXXI. Síntesis preliminar. UNESCO. 28ª sesión de la Conferencia General.París. Octubre de 1995.

Page 68: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

69

La documentación audiovisual y la generación deservicios y productos informativos AuviDocNet:

documentación audiovisual en red

Alfonso López Yepes*

INTRODUCCIÓN: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. SOCIEDAD

DOCUMENTAL. SOCIEDAD MULTIMEDIA

Puede afirmarse que, recién entrados en 1999, las nuevas tecnologías dela información han provocado definitivamente un cambio profundo en losmodos de trabajo de cualquier tipo de profesional y en cualquier laborque se realiza en la denominada sociedad de la información. Es un hecho,aceptado de manera unánime, que se ha producido una transformaciónsocial y cultural, la cual origina un nuevo ámbito industrial y unas nuevasformas culturales de relación y de intercomunicación personal y grupal.Dicha transformación está afectando a todos los ámbitos profesionales y asus campos de aplicación: comercio, finanzas, servicios, entretenimiento,formación-enseñanza, medios de comunicación social, edición-publicación. Se precisa, por tanto, de una fase de adaptación a dichoscambios, originados por los últimos desarrollos de la tecnología digital, hastaculminar –en todos los niveles de actuación– el proceso de integración yainiciado.

El desarrollo imparable de la microinformática, de las memorias ópticasde almacenamiento y de las redes de comunicación, deberácomplementarse permanentemente con nuevos sistemas, más inteligentes,de almacenamiento holográfico, de compresión y de producción deinformaciones, de mejor calidad en la visualización, lectura y audición yde mayor velocidad en el acceso a los datos. Porque ahora la demanda deinformación es tan inmensa, la generación de documentación tan ilimitada,que el sistema tradicional –basado en soportes impresos– se muestra enforma física incapaz de controlar tal cúmulo de datos. De ahí que se tiendade manera progresiva a la consulta, producción, almacenamiento,recuperación y difusión eminentemente digital de información, y al usode las redes que posibilitan el acceso y gestión virtual de la documentaciónde cualquier ámbito profesional. Y, como consecuencia, la aparición deuna Sociedad Documental en la que se generan, comunican y buscandocumentos en entornos digitales.

* Catedrático de Documentación. Universidad Complutense de Madrid. (España).Director del Servicio de Documentación Multimedia y de la revista “Cuadernos deDocumentación Multimedia”. Facultad de Ciencias de la Información de [email protected] http://www.ucm.es/info/multidoc, http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc, http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista

Page 69: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

70

Por otra parte, la evolución de las redes, más concretamente de las deInternet, ha sido tan grande que los datos estadísticos que se relacionan acontinuación prueban el fenómeno que ha supuesto la introducción de lared de redes en el entorno profesional e incluso familiar. La radiodifusióntardó cerca de 30 años en llegar a casi 60 millones de hogares en EstadosUnidos, la televisión logró idéntica penetración en 15 años, la televisiónpor cable lo hizo en 10 años, internet lo ha conseguido solamente en tres,según datos del último Congreso internacional sobre Internet, que se celebróen España, en 1998.

No obstante, como resulta obvio que a más datos no necesariamentehay mejor información, sino más “ruido” informativo, y que a mayorcantidad de información, mayor necesidad de búsqueda y sistematizacióndocumental... se precisa disponer, en consecuencia, de motores cada vez“más inteligentes” de tratamiento documental y de localización deinformaciones contrastadas así como de profesionales cada vez más expertosen la localización, producción y difusión de informaciones. Porconsiguiente, los comunicadores, los profesionales de la información engeneral, los documentalistas, tenemos un nuevo cometido que cumplir enla sociedad de la información, como recién estrenado medio decomunicación, en el que conceptos como lo multimedia, lo virtual o lasinfopistas de la comunicación se han introducido en todos los ámbitosprofesionales hasta confluir en la también denominada sociedad multime-dia, caracterizada por la digitalización, la integración, la globalización, comouna inmensa red universal de datos o Red Mundial. La red de redes, Internet(y sus derivaciones: Intranet/Extranet), se presenta, por tanto, como unnuevo medio de comunicación, como el actual instrumento por excelenciade la recepción, consulta, producción y difusión de informaciones de todotipo.

Puede afirmarse, entonces, que todo apunta al establecimientoprogresivo en todos los ámbitos profesionales de verdaderos “Sistemasinteractivos en línea” para el acceso a la información que circula a travésde las infopistas, una vez que haya sido resuelto a nivel global el problemadel ancho de banda adecuado.

Nos encontramos en los albores de la era digital, en un momento en elque las tecnologías disponibles de digitalización de imagen y sonido,robótica y manejo de grandes bases de datos y redes, permiten a cualquierprofesional en cualquier ámbito de trabajo, consultar todo tipo deinformaciones, producir información propia, digitalizar su material eintegrarlo en un complejo sistema con acceso remoto, así como difundirlomediante el mismo proceso.

Innovaciones en el ámbito documental

En el campo de la Documentación, en todos sus niveles y ámbitos deaplicación, se están introduciendo cambios provocados inevitablemente

Page 70: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

71

por la evolución imparable e incuestionable de las nuevas tecnologías dela información, que podríamos sintetizar en los siguientes puntos, ordenadosen tres subepígrafes:- Situación actual que presenta el ámbito de la Información y la

Documentación y los efectos de las nuevas tecnologías sobre el trabajodel profesional de la Documentación.

- Características de la tecnología documental aplicada a la Información ya la Documentación.

- Consecuencias para el documentalista audiovisual y líneas de actuaciónal respecto.1

A) Situación actual que presenta el ámbito de la Información y laDocumentación y los efectos de las nuevas tecnologías sobre el trabajo delprofesional de la Documentacióna) En breve, la infopista se convertirá en una inmensa base de datos que

contendrá absolutamente todo o casi todo el conocimiento humano demanera multiforme o multimedia (texto, imagen fija, audio y video).

b) Toda la cadena documental se está transformando, desde el proceso deselección hasta la difusión de la información.

c) El ciberespacio ofrece información, aunque no se disponga deldocumento original (no esté localizado en el centro).

d) El documentalista debe centrarse en mejorar el conocimiento de losinstrumentos de localización de la información, presentes en la red.

e) Un documento localizado en el ciberespacio puede ser transformado yconstantemente actualizado, sin que ello suponga restricción en suposibilidad de acceso, con lo que se evitan trabajos repetitivos.

f) Los fondos documentales, tanto físicos como virtuales, estarán accesiblesa través de la red, lo que supone la incorporación a una gran “BibliotecaUniversal” y, con ello, a la multiplicación de la información.

g) En relación con los usuarios, ya no será imprescindible el factor presenciapara que pueda ser prestado un servicio, incluso el usuario podrá obtenerla información por sí mismo en el ciberespacio; sin embargo, seguirásiendo fundamental el asesoramiento del documentalista.

h) Gracias a las herramientas multimedia, los servicios presentan unasposibilidades considerablemente ampliadas.

i) El documentalista es ahora un gestor de información, un experto delconocimiento, y un tecnólogo.

j) No siempre el usuario necesita la intermediación del documentalista.En este sentido, conviene determinar cuál será la función que a partirde ahora deben desempeñar tanto el documentalista como el centro dedocumentación.

k) Los cambios afectan a cuestiones de fundamento de la propia profesión,en la medida en que el documento está experimentando unatranformación que lo aleja notablemente de sus orígenes.

1 López Yepes, Alfonso. Documentación informativa. Sistemas, redes y aplicaciones.Síntesis. Madrid. 1997. pp. 22-28.

Page 71: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

72

B) Características de la Tecnología documental aplicada a la Información ya la Documentación a) El profesional de la Información y la Documentación, sea cual sea su

área de actividad o especialización, debe mantenerse actualizado en loque las nuevas tecnologías pueden aportar a este campo y en lo que serefiere a su papel de mediador “interactivo” entre el usuario y las fuentesde información.

b) Permanentemente debe analizarse el cómo repercuten las nuevastecnologías de la información en la actividad del profesional de laInformación y la Documentación y, en consecuencia, de los servicios ycentros documentales de las organizaciones, empresas e instituciones.

c) Con independencia del soporte, lo que prima es la materia intelectual,los contenidos informativos o no informativos y, por supuesto, lacreatividad, aplicados éstos a cualquier tipo de producción tanto impresacomo multimedia que se generen a nivel general y en el ámbito de lasorganizaciones, empresas e instituciones.

d) Se trabajará en equipo, fundamentalmente debido a la integración delos sistemas de información, con el objetivo único de obtener unproducto que pueda satisfacer a un hipotético lector interactivo. Elconcepto de “interactividad” es mucho más accesible y real, merced ala integración ya mencionada del audiovisual, la informática y lastelecomunicaciones a que se alude constantemente.

e) La Red Universal de datos, como idea de acceso global a bibliotecas,museos, centros de documentación, medios de comunicación y cualquierfoco informativo, interconectados incluso entre sí en pos de unainconmensurable cantidad de datos multiformes. Con la posibilidad añadidade mediante unos guantes y unas gafas –y sin abandonar el puesto detrabajo– poder realizar visitas “pertinentes” a los nuevos espacios virtualesque proporcionen los productores de realidad virtual.

f) El futuro/presente es multimedia, de forma que prosperarán los sistemasde difusión de documentos basados en la realidad virtual. En la actualidadpuede recibirse información a distancia en cualquiera de sus formas (voz,imagen, datos) via on line, y establecerse sesiones de videoconferenciacon acceso común a procesamiento de textos y ficheros.

g) La enseñanza de la documentación se automatizará progresivamente,con sesiones docentes interactivas que combinen la voz e imagen delprofesor con la interactividad del alumno a través de canales de audio deretorno. Las distancias kilométricas no serán ya una barrera para la docencia.

C) Consecuencias para el documentalista audiovisual y líneas de actuación a) Es muy fácil perderse en el ciberespacio, puesto que la información

está todavía desordenada, debido a las características inherentes alsistema. En consecuencia, seguirán existiendo y, sin duda, aumentaránlas necesidades de ordenación de la información y las búsquedaspersonalizadas.

Page 72: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

73

b) A mayor cantidad de información disponible, mayores necesidades deanálisis de la misma, de resumen de contenidos, de utilización adecuadade la información y de la conveniencia de sistematizar la informaciónmediante un tesauro de ámbito universal.

c) La informatización de los fondos documentales de la empresa informativairá en alza, precisamente por la necesidad de satisfacer las nuevasdemandas de información de los usuarios reales y potenciales.

d) Los servicios y centros de documentación tendrán que adaptar susespacios y organización a los nuevos requerimientos. Además de las yaintegradas áreas de videoteca, fonoteca, consulta en línea o en soporteCD, habrá que ir pensando en las posibilidades de la “virtualteca”.

e) El documentalista, cualquiera que sea su ámbito de trabajo, tendrá queaprender a trabajar en equipo con los profesionales de la informática y lastelecomunicaciones, con los creativos, y también con una serie deprofesionales cuya integración es requerida por la nueva sociedad de lainformación.

f) Cualquier documentalista tendrá que ayudar a los usuarios a conocer ymanejar las nuevas fuentes de información documental para seguirproduciendo “nuevo conocimiento”. Con este objetivo, será precisootorgar una formación permanente en todos los aspectos relacionadoscon el impacto de las nuevas tecnologías.

g) La integración de recursos y servicios permite una mejora en laidentificación, conservación, promoción y calidad de la información. –Eldocumentalista puede satisfacer en mayor medida las necesidadesinformativas de la empresa, puesto que incide en la promoción y ventade su producto, además de auxiliar en la captura de productos externos.

h) La incorporación del documentalista (y del servicio o centro dedocumentación) en la cadena de producción de la empresa es un valorañadido a la misma y supone el reconocimiento del profesional de ladocumentación como profesional especializado. Se trata de un hechoque ha supuesto la obtención de una independencia profesional alconectar directamente a éste con los órganos directivos o de decisiónde la empresa. El objetivo final consiste en participar en forma activa enla configuración de tácticas y estrategias de la empresa.

i) Las políticas de información en la empresa tienen como objetivoestablecer una estrategia y, en consecuencia, una gestión de lainformación cuyo objeto de estudio es el uso de la información, susflujos y recursos. Expresado en otros términos, consiste en coordinar losrecursos de información, mejorar la transferencia de información (dentroy fuera de la empresa), dar respuestas más rápidas y apropiadas a loscambios, promover la interacción entre profesionales en funcionesdiferentes, invertir de manera adecuada en tecnología, proporcionarinformación permanente a los usuarios, etcétera.

j) En el caso de los medios informativos españoles, por ejemplo el diarioLa Voz de Galicia o El Periódico de Catalunya, se ha introducido el usode Intranet, con la idea de integración total para compartir y

Page 73: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

74

2 Puestas de manifiesto en ámbitos especializados como, por ejemplo, el últimoCongreso sobre Internet celebrado en Madrid: INTERNET’99. Libro de Ponencias. IVCongreso de Usuarios de Internet e Intranet. Madrid. 3-6 de febrero de 1999.

complementar informaciones comunes. No obstante, deberá prestarseatención al profesional encargado de organizar los datos que circulanpor la red, destacar su labor y observar si el usuario puede acertar consus búsquedas y evitar el ruido documental que seguramente se generará.

k) Renovar la imagen del documentalista, potenciar otras facetas como lade comunicador, director de los recursos informativos o profesional conamplios conocimientos en nuevas tecnologías de la información yparticipar, como se señala en el punto h, en el proceso de producciónde la empresa (y del centro de documentación, como valor añadido).

l) El documentalista tiene que saber dónde está ese “todo” que solicita elusuario y “todo” lo que también está relacionado directa oindirectamente con ese tema, y si es información pertinente o estáprovocando “ruido”.

m) Debe trabajarse en el ámbito de la sistematización para paliar lasaturación que circula por las redes y ante las que ya se enfrenta eldocumentalista. En estos momentos es muy necesaria la elaboración deun tesauro multilingüe que irradie el mayor grado de actualidad posible.El documentalista, como profesional y/o experto del conocimiento, debesaber definir los cauces informativos y lo que se mueve por ellos. Puedeafirmarse que ya se han dado los primeros pasos hacia la introducciónde un tesauro en la red de redes.

n) Tendencia al establecimiento de “Servicios de información en línea”.

Tendencias actuales en nuevas tecnologías de la información

También nos parece conveniente presentar a continuación, sin ánimo deestablecer un orden jeráquico de importancia, las últimas tendencias anivel global (que por tanto nos afectan a todos) en tecnologías, desarrollosy aplicaciones de hardware-software, así como en acuerdos (fusiones) en-tre empresas destacadas, que sin duda afectan a la consulta, elaboración ydifusión de contenidos informativos, labor que compete directamente anuestro entorno profesional. Los avances más recientes de las tecnologíasdigitales podrían resumirse así:2

• Mayor conectividad: establecimiento de redes convergentes-redesprivadas virtuales, con nuevas soluciones multimedia de acceso remotoen entornos Intranet/Internet.

• Mayor desarrollo de las comunicaciones móviles: tecnología celular GSMmás evolucionada (UMTS) para el año 2000 (proyecto Iridium,comunicación global vía satélite).

• Software avanzado: de gestión documental multimedia, de gestión desitios web, de publicación y diseño de páginas web, de simulaciónmultimedia, de mejora de ancho de banda-servidores-routers, de

Page 74: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

75

protección con filtrado por categorías, antivirus, de seguridad a nivelglobal (“Proyecto Emeritus” para estimular el desarrollo del comercioelectrónico en el mundo), etcétera.

• Configuración de plataformas Intranet/Internet/Extranet para empresas,de forma organizada y rentable, para la integración eficaz de bases dedatos y consultas a las mismas.

• Publicaciones multimedia con todo tipo de contenidos, en soporteselectrónicos CD-ROM, DVD, páginas web (o en distintos soportessimultáneamente; véase, por ejemplo, revista “Cuadernos deDocumentación Multimedia”) o las denominadas “Guías Internet” sobretemas tan diversos como música, cine, salud, futbol, etcétera conindexación de direcciones URL, y fichas sobre contenidos y calidad delas páginas, como posibilidad de consulta a informaciones offline / online.Conviene recordar en este punto que ya se comercializa el DVD-RAM,reescribible, con una capacidad de hasta 5,2 Gigabytes, en formatoreducido tipo zip.

• Libros electrónicos: se comenta a través de los medios de comunicaciónque durante los próximos meses se presentarán varios libros de estascaracterísticas. (Precisamente en el ámbito de nuestro Departamentode Biblioteconomía y Documentación se creó un prototipo de libroelectrónico, presentado el 16 de marzo, en el marco de Ibersid’99;Sistemas de Información y Documentación. Zaragoza, España, 16-18de marzo de 1999).

• Acceso a Internet, controlado por muy pocos grupos empresariales: enEspaña, en estos momentos, se cuenta con Telefónica, Retevisión y BT(British Telecom).

• Mapas dinámicos en Internet/Intranet/Extranet.• Sistemas de Gestión del Conocimiento (término muy utilizado

últimamente, que entronca de manera plena con nuestro ámbito docu-mental de trabajo), aplicados a tres entornos:- Sistemas de gestión y recuperación documental basados en forma

íntegra en tecnología Internet/Intranet, usando el web como sistemade acceso a documentos multiformes. Motores de búsquedadocumentales, indexación y alto grado de relevancia.

- Trabajo en grupo en tiempo real.- Formación a distancia en tiempo real.

• Servicios integrados e interactivos respecto de cualquier tipo deinformación de interés para usuarios a través de Centros Virtuales deInformación: información específica sobre acceso a Internet, correoelectrónico multimedia, alojamiento de servidores web, teleeducación,telebanca, telemedicina, etc. Consolidación de un nuevo concepto desitios web para el acceso a gran variedad de informaciones: losdenominados “Portales”, tipo Yahoo, o el servidor español Telépolis.3

La trascendencia de los portales es tal que, por ejemplo, una empresa

3 http://www.telepolis.com

Page 75: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

76

4 http://www.mynewsonline.com5 “PC Actual”. Febrero de 1999.6 http://people.goplay.com/MP4Central/home.html.

de telecomunicaciones (At Home, ligada a ATT) ha adquiridorecientemente (lo leíamos en enero pasado) un gran portal, Excite, porun billón de pesetas.

• Webs que permiten personalizar la información (peticiones “a la carta”),mediante el uso de tecnologías “PUSH”. Esta forma de obtención de datospresenta una relación muy estrecha con lo que en nuestro ámbito docu-mental denominamos Búsqueda Retrospectiva (BR) y DistribuciónSelectiva de la Información (DSI). Por ejemplo, el website español “MyNews Online”, el primer periódico europeo “a la carta”.4

• Proliferación de la idea de convergencia en el nuevo milenio: la unióndel PC y la TV ha originado una nueva generación de terminales; unaterminal avanzada que permite acceso a Internet –aceptando todos losestándares gráficos existentes en la red–, enviar y recibir correoelectrónico, ver televisión a la carta o manipular electrodomésticos eintercambiar datos con ordenadores remotos. Estos nuevos terminalesse denominan WebTV, Blackbird y PowerTV, entre otros. Emplean sistemasoperativos nuevos, como Spyglass (Windows CE) o Personal Java. O nuevosdesarrollos como el representado por el Replay TV, basado en un discoduro y una tarjeta digitalizadora de vídeo, de forma que el video puedeser grabado y reproducido simultáneamente y es capaz de almacenarhasta 28 horas, bajo la norma digital MPEG-2.5

• Otros avances en las comunicaciones son los constituidos por eldenominado módem-cable, capaz de transmitir en teoría hasta 30 Mega-bytes por segundo, dispositivos que ya funcionan en Estados Unidos,con una estimación de dos millones de usuarios para fines de 1999, o latelevisión por cable (en funcionamiento hace tiempo en el Continenteamericano, pero que ahora empieza a despuntar en España). Tambiénhan irrumpido otras tecnologías digitales, como el Video-Teléfono paraWeb con la transmisión de datos, audio y vídeo; las cámaras digitalesque graban directamente en formatos estandarizados como el diskete;las grabadoras digitales, que permiten almacenar 16 minutos de dictadoo conversación en formato estándar WAB. O, en fin, sistemas decompresión de audio, como el MP3, formato que puede ser leído conlectores portátiles ya a la venta, basados en el estándar MPEG, los walkmandel siglo XXI (incluso se trabaja actualmente en el formato MP4, con mayorcalidad de sonido y más capacidad de almacenamiento).6

• El establecimiento de alianzas televisivas como la acordada por Microsoft,que promueve el servicio WebTV, ya mencionado, y el operador detelevisión por satélite norteamericano EchoStar. Ambas empresas se hanunido para ofrecer en Estados Unidos un nuevo servicio de televisioninteractiva en el que habrá 300 canales, navegación por la red, correoelectrónico y juegos en línea a través de la pantalla de televisión.

Page 76: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

77

• Otro tipo de alianzas, como la constituida entre SUN Microsystems(creador de Java) y America Online (el mayor proveedor mundial deacceso a Internet), con la intención de controlar el acceso global a lasredes.

• Internet 2: hasta 1000 veces más rápida que Internet. Participan más de100 universidades7 y existe un plan (desde abril de 1998) para conec-tar la Red Abilene, proyecto que está siendo desarrollado por laCorporación Universitaria para el Desarrollo Avanzado de Internet(UCAID)8 a través de la red nacional de fibra óptica de Qwest y lastecnologías de Cisco y Nortel. La Internet 3 se circunscribiría a ámbitosgeográficos.

• En el ámbito de Internet, se avecinan cambios en la creación de páginasweb: la nueva tecnología que sustituirá a las páginas HTML se denominaXML (Extensive Markup Language), ya aprobado como estándar por elWorld Wide Web Consortium (W3C). La principal ventaja del XML esque permite incluir etiquetas con datos clave, con las que es muchomás fácil indexar las páginas y localizarlas más tarde con un buscador.

• Y en relación con los medios de comunicación social españoles presentesen Internet, un pequeño apunte: por ejempo, el Grupo Recoletos9 tienemás de siete millones de accesos mensuales, por lo que se sitúa en elséptimo lugar más visitado de España según el “Estudio General deMedios” español (EGM).

• En el capítulo de mejoras, se precisa un mayor ancho de banda (sobretodo en relación con la información audiovisual y multimedia) yreducción de tarifas telefónicas (al menos en lo que respecta a Europa).

• Al cierre de estas páginas, los medios informativos recogen dos noticiasde interés para nosotros: por una parte, que en el MILIA’99 –feria europeacentrada en la oferta multimedia y que se celebra durante estos días–se confirma el hecho comentado anteriormente de que “la televisiónserá la nueva pantalla para navegar en Internet”. De otra, que continúala carrera de alianzas en Estados Unidos entre televisiones y empresasde Internet: “Lycos”, el único de los grandes portales de Internet quetodavía no había sido comprado por un grupo de comunicación, se haasociado con USA Networks, la empresa más importante de televenta deEEUU. La fusión de las dos compañías supone unos ingresos acumuladosde más de 1500 millones de dólares (220 000 millones de pesetas).

• Y un último dato, muy importante: el 25 de enero de 1999 se presentabaen Roma la red JINI, de Sun Microsystems, con la intención de que lainformática y la electrónica se unan fácilmente en la red y ésta seconvierta en un servicio como el telefónico y la electricidad; sería comoel Portal de Internet por excelencia, como la propuesta ideal y definitiva

7 Solís, Pedro. “Internet 2. Llega para quedarse”, en: Más PC. Febrero de 1998. pp. 126-128. (Incluye relación de todas las universidades participantes en el proyecto). Véaseademás http://www.internet2.edu8 http://www.ucaid.edu9 http://www.recoletos.es

Page 77: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

78

10 Serrano, Sebastián. “Jini pretende que la informática y la electrónica se unanfácilmente en la red”, en: Ciberpaís. 11 de febrero de 1999. P.8.

de la informática en red, distribuida. Para ello Sun cuenta con AmericaOnline y 37 socios más, entre ellos Sony, Philips, Matsushita, Siemens[...] Hewllet Packard y Epson [...] Nokia y Motorola. JINI se convertiría asíen el gran controlador (“driver”) universal que haga sencillo incorporarcualquier aparato inteligente a la red, siendo la tecnología Java la quese ocuparía de unificar todos los nuevos aparatos de información. Es unhecho que a medida que crezca el ancho de banda, los portalesampliarán sus servicios y se hará innecesario acumular programas en eldisco duro del propio ordenador; por ello, es absolutamente posible lacanalización de la información a través de servicios vía portal.En suma, debemos ser conscientes de que la integración de la

informática, la electrónica, las telecomunicaciones y la industria del ocio yel entretenimiento del siglo XXI presentan en estos momentos (febrero de1999), dos tendencias simultáneas, y ciertamente contrapuestas, dos puntosde vista: la centralización y la descentralización. Ésta defiende el uso dedispositivos personales (PC’s) cada vez más compactos y potentes,autosuficientes (tecnología Windows: Microsoft-Intel), basados en unsistema operativo único. Aquélla, centralizada en la red (tecnología Java:Sun Microsystems y otros), apuesta desde ahora mismo por la informáticaen red, distribuida, por la “red Jini” (protocolo informático decomunicaciones escrito en lenguaje Java), por el portal por excelencia deInternet, con configuraciones estandarizadas sustentadas en aplicacionesde software probablemente gratuitas.

Sin olvidar, asimismo, que complementariamente se sitúan diversosdesarrollos en constante evolución: teléfonos móviles o celulares, terminaleso plataformas digitales, sistemas tipo WebTV o tipo NetPC, máquinasminiaturizadas como el Palm Pilot de 3COM, etcétera. Y que lastelecomunicaciones en general serán mejoradas de manera progresiva enfunción de la mejora del ancho de banda (gracias a los satélites), de lastecnologías ADSL (Asymetric Digital Subscriber Line) y el cable (sustitutosdel módem convencional), de la telefonía IP, del reconocimiento de voz... ydemás servicios que hasta ahora se gestionaban exclusivamente en losordenadores.

Matizando un poco más, “centralización” supone que la red es elordenador, que la información y los programas podrán ser compartidosentre infinidad de sistemas inteligentes. Y propugna, por otra parte, por ladisolución de la idea misma de ordenador, contribuyendo de esta forma ala difusión de la capacidad de procesamiento de la información en la red,a la que se conecta cualquier objeto, compartiendo su información yactivando los resultados de ese procesamiento en cualquier punto de lared, que es infinita.10

Las consecuencias sociales y económicas son grandes porque lastendencias sociales y empresariales apuntan hacia la estructura en la red

Page 78: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

79

como estructura dinámica, competitiva, eficaz, flexible y operativa. Es decir,se basan en el desarrollo de una lógica de redes. La tecnología de red (JINI

es la más reciente) permitirá (si funciona adecuadamente) la constitución yexpansión definitiva de la Sociedad Red que está en gestación.11

En el centro de toda esta panorámica, el hombre, como el “periférico”por excelencia. Y el documentalista, como “experto del conocimiento” y“asesor”, y como “tecnólogo”, que además deberá estar continuamentependiente (informado) de la actualización que presenten las máquinas, losprogramas, los sistemas, las redes y las aplicaciones y desarrollos. Así comode las alianzas entre potentes grupos empresariales que controlan laevolución y aplicación de las tecnologías, que pueden influir en los modosde trabajo del documentalista: usuario, en suma, de herramientas(ordenador-máquina del año 2000) caracterizadas por su potencia, facilidadde uso, ergonomía, diseño y conectividad (multimedia y redes) eintegración, que posibiliten la consulta, tratamiento, producción,recuperación y difusión adecuados de información multiforme.

El documentalista es, por tanto, en esta Sociedad Documental, una figuraimprescindible y uno de los principales protagonistas –nos atrevemos aafirmar– del acceso, generación y diseminación pertinentes de informacióndocumentada (contrastada y pertinente), debiendo incluso ejercer unmínimo control sobre el conocimiento de la “literatura gris” (informaciónno publicada) con ayuda de la red de redes.12

Podría derivarse en relación con las dos tendencias generales apuntadas,que el documentalista, como productor de información y usuario de lamisma, participa en estos momentos y simultáneamente de ambas: utilizamáquinas para obtener, analizar documentalmente, almacenar, producir ydifundir información, tanto propia como ajena, y hace uso de las redespara realizar estas mismas operaciones de la cadena documental.

CONCEPTO: DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA. DOCUMENTACIÓN

AUDIOVISUAL. DOCUMENTACIÓN DIGITAL. DOCUMENTACIÓN MULTIME-DIA

En virtud de lo que se acaba de expresar, y en todo momento influenciadopor el continuo desarrollo de la tecnología digital y su aplicación en losámbitos documentales, y más concretamente en el ámbito de laDocumentación informativa (periodística, audiovisual, publicitaria y derelaciones públicas), el autor de esta ponencia proponía en 199713 (asumibletambién en 1999) una nueva conceptualización de la Documentación ydel proceso informativo-documental.

11 Catells, Manuel. “La hora de Jini”, en: Ciberpaís. 11 de febrero de 1999. p.9.12 La red especializada se denomina Greynet, y es accesible a través de http://www.konbib.nl/infolev/greynet/home.html13 López Yepes, Alfonso. Documentación informativa… Op. Cit. p.45.

Page 79: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

80

Me permito reproducir aquí íntegramente, abusando de la pacienciade ustedes, el concepto que, bajo mi punto de vista, y en la denominadaera digital, puede atribuirse a la “Documentación informativa”, asumiendoque se trata de un desarrollo excesivamente amplio del mismo. Debeentenderse esto como un intento de abarcar todos los matices que las nuevastecnologías de la información –y sobre todo las tecnologías documentales–suponen para aplicarse en el entorno documental de medios decomunicación social.

Documentación informativa. Documentación audiovisual

Con este planteamiento, la Documentación en el ámbito de las Cienciasde la Información, caracterizada por un doble enfoque y abierta, asimismo,a futuras actualizaciones, puede definirse en los siguientes términos:

La Documentación informativa es una parte de la Documentación que tiene por

objeto el estudio del proceso de transmisión de las fuentes (impresas, sonoras,

icónicas –imagen fija–, audiovisuales y multimedia) para la producción y difusión

de nuevo conocimiento (proceso informativo-documental) en distintos soportes

convencionales y electrónicos, y su aplicación al estudio e investigación de la

comunicación social y de las ciencias de la información y al trabajo documental

en la empresa informativa (y empresas de documentación informativa).

Lo que implica que el proceso informativo-documental se realiza en el ámbito

de un sistema de información y documentación multimedia integrado en la

estructura empresarial como valor añadido, cuyo objeto es la gestión documen-

tal de forma automática e inteligente de información interna y externa de carácter

multiforme (texto, imagen fija, audio y video) en función del tipo de empresa,

interactuando con dicha información para producir una nueva información,

pertinente, y establecer y difundir fondos de recursos documentales, rentables

científica, social y eoconómicamente, mediante una configuración informática y

de contenidos basada en protocolos de comunicaciones y de formatos de

información estandarizados, públicos y abiertos (intranet/extranet/internet), que

proporcionen control y seguridad internos y acceso virtual a bases de datos

externas. (Debe entenderse, en consecuencia, que el concepto de

Documentación audiovisual aparece englobado en la conceptualización más

amplia recién reseñada).

Expresado en otros términos, puede afirmarse que la producción de unprograma de televisión (un informativo, por ejemplo) o de una película,conlleva un proceso (informativo-documental) previo, simultáneo y poste-rior a la gestación del producto televisivo o del producto fílmico. Dichoproceso, objeto de estudio de la documentación audiovisual, está basado enla transmisión de fuentes para la producción y difusión de nuevasinformaciones (de “nuevo conocimiento”, de nuevas programaciones, denuevos contenidos audiovisuales), y en su aplicación al estudio e investigación

Page 80: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

81

de la comunicación audiovisual y al trabajo documental en la empresa au-diovisual (y empresas de información y documentación audiovisual).

El sistema de información y documentación en el que se lleva al cabo elmencionado proceso informativo-documental se sitúa, de forma integrada,en un servicio o centro de documentación audiovisual, público o privado,de una institución audiovisual, un canal de televisión, una productora au-diovisual, una filmoteca, una videoteca, etcétera.

Por lo demás, en nuestra sociedad –no en vano llamada de lainformación– los mensajes se multiplican por doquier, con el consiguienteriesgo de no aprovecharlos debidamente para la toma de decisiones o laobtención de nuevo conocimiento, ni de servirnos tampoco de las másconvenientes. Así pues, la información se desborda con frecuencia. Ladocumentación, por el contrario, permite al ciudadano (por sí mismo enocasiones, pero en especial a través del documentalista) hacerse con unmedio poderoso de interpretar y valorar con mayor rigor los mensajesinformativos con el fin de transformarlos en fuentes de información paralos fines propuestos.

Se trata de aprender a informar acerca de la información existente, asaber organizarla en forma de unidad documental (archivo personal,biblioteca, servicio o centro de información y documentación profesional)y a saber crear una nueva información con las ventajas que ofrecen lastécnicas informáticas y teleinformáticas, así como las herramientas másactuales, como la red Internet, y todos los servicios puestos a nuestradisposición a través de ella.14

Conviene recordar que la Documentación se forja como disciplinacientífica a finales del siglo XIX, en virtud de los trabajos del investigadorbelga, jurista y sociólogo, Paul Otlet, que resumió toda su doctrina en sugran Tratado de Documentación (Bruselas, 1934). En España se introduceen 1977 y 1978 y se aplica en los ámbitos informativos por José LópezYepes (Estudios sobre Documentación de las Ciencias de la Información.Madrid. 1977, y Teoría de la Documentación. Pamplona. 1978). El términoDocumentación multimedia se acuña y se establece plenamente en 1992,debido a las nuevas tecnologías de la información a propósito de laExposición Universal de Sevilla y de los Juegos Olímpicos de Barcelona(Alfonso López Yepes. Documentación multimedia. El tratamientoautomatizado de la información periodística, audiovisual y publicitaria.Salamanca. 1993. Un poco antes, en 1992, este mismo autor propuso unconcepto de documentación cinematográfica basado en un modelo decentro de documentación automatizada, con la publicación de Manual dedocumentación audiovisual. Pamplona. 1992).

El ámbito de estudio y aplicación de la Documentación audiovisualtambién abarca la creación y mantenimiento de centros de documentación,con el objetivo prioritario de diseñar bases de datos documentales

14 López Yepes, José. Los caminos de la información. Cómo buscar, seleccionar yorganizar las fuentes de nuestra documentación personal. Fragua. Madrid. 1997.

Page 81: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

82

específicas en los diversos niveles de estudiantes, profesionales, estudiosos,profesores, y ciudadanos en general, que deseen estar informados de modofácil y atractivo utilizando las herramientas adecuadas, los programasinformáticos de gestión documental idóneos para la producción y búsquedade informaciones.

La Documentación audiovisual, en el ámbito de la investigacióncientífica, facilita al investigador las fuentes de información imprescindiblesa fin de que, sobre la base de su estudio y reflexión, pueda obtener unnuevo conocimiento científico; a su vez, al profesional o ciudadano, engeneral, le aporta la información imprescindible para tomar decisiones opara elaborar una nueva información. El documentalista audiovisual se revelano sólo como un puente o nexo de unión entre el creador o productor dela información y el destinatario o usuario de la misma, sino también comoproductor de información propia (elaboración de estudios documentalesmonográficos), que será más útil en tanto conozca el contenido de losdocumentos y los preseleccione al servicio del investigador, profesional ociudadano en general.

La nueva era de la información –y de la documentación, enconsecuencia– está marcada por dos notas: el aumento de necesidadesinformativas y por el uso de tecnologías cada vez más avanzadas en las queel consumidor, el receptor-usuario, es cada vez más protagonista. Como loson, asimismo, sus intrumentos de trabajo: el ordenador y las redestelemáticas –tecnología informática– y el producto informativo o combinadomultimedia. Tecnología informática que ha generado, entre otrasaplicaciones, la televisión digital, el periódico digital, el cine digital, el videoa la carta, las bases de datos multimedia, el correo electrónico, etcétera.

El ordenador personal (y, también, cada vez más, las redes) comoherramientas básicas e imprescindibles en la actualidad para el control yprocesamiento de la información por parte del documentalista, cumpletres funciones informativo-documentales: custodia o memoria yprocesamiento de información en ingentes cantidades; recuperación agran velocidad y de modo preciso de la información conservada; y conexióncon otros ordenadores (servidores, portales, etcétera) a cualquier distanciaa fin de capturar o intercambiar su información. Funciones documentalesque suponen nuevas formas de documentación, más profundas de grancapacidad de obtención de conocimiento científico y no científico másintegrado o multimedia, a un nuevo papel atribuible al documentalista y auna participación progresiva en el mundo digital, en el ámbito de lasautopistas de la información.

La Documentación digital: características. El documentalista digital

En la actualidad, la tendencia es la ya iniciada digitalización de los recursosdocumentales institucionales –también los depositados en empresas

Page 82: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

83

televisivas–15 de modo que la información documental en todo tipo desoportes, es decir, referencias bibliográficas; datos cuantitativos; datospuntuales; bases de datos bibliográficas, iconográficas, sonoras, audiovisualesy multimedia, pueden ser digitalizadas, con todas las ventajas que conllevala digitalización. Cualquier tema podrá ser documentado desde nuestropropio ordenador, con acceso a multiplicidad de fuentes y en todos losniveles de profundidad y contenido, a través de la emisión terrestre, elcable, el satélite y el teléfono, dejando, probablemente, en un segundoplano, y de manera progresiva, los medios tradicionales o materiales dedocumentación (libros, revistas, discos compactos, cassettes, etcétera).

En definitiva, es previsible que el documento tradicional en soportefísico con los problemas de almacenamiento, conservación, pérdida,etcétera, sea sustituido en mayor o menor medida por el documento digi-tal, que se reproduce con facilidad y que no se agota. La caracterizaciónde la documentación digital es:16

1. Potencialmente descentralizada en cuanto que, desde nuestro propioordenador –instrumento descentralizado por excelencia– podemosllevar a efecto la búsqueda informativa sin acudir necesariamente a labiblioteca o algún otro centro.

2. Es, por supuesto, información a la carta: el protagonismo del usuarioresulta creciente. La audiencia de la actividad documental tiende, pues,a ser unipersonal, del mismo modo que buscaremos a la carta progra-mas de televisión, videos, informaciones específicas, etcétera.

3. Desafía a las coordenadas espaciales y temporales. El sujeto de ladocumentación opera independientemente del lugar donde nosencontremos. Somos una dirección, un número de correo electrónico.No hay distancias. Frente a la comunicación hablada o telefónica, quees sincrónica, la “vida digital” permite tomar decisiones o conocernuevos campos de forma asíncrona –no en tiempo real– como ocurreen la recepción de mensajes a través del correo electrónico.

4. El documento digital propicia la superación del documento material pararodearse de una realidad virtual.Llegados a este punto ... ¿podríamos hablar del documentalista digital

como un nuevo profesional de la documentación? Debemos ser conscientesde que la configuración del documentalista audiovisual y su papel en elmedio social, profesional y académico está sujeto a revisión permanente,como consecuencia del advenimiento de la información digital y de lasnuevas, crecientes y mutantes necesidades sociales de información. Portanto, el documentalista propiamente dicho o persona inmersa en lo digitalpracticará las operaciones de:a) Elaboración de productos o bases de datos documentales.

15 Martín Muñoz, Javier y López Pavillard, Jacobo Santiago. “RTVE: Reorganización dela Documentación en un entorno multimedia“, en: Multimedia y Documentacióninformativa. Tendencias actuales. Núms. 6-7. 1997-1998. pp. 337-348.16 López Yepes, José. Los caminos… Op. Cit.

Page 83: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

84

17 Codina, Lluís. “El libro digital y el territorio de la lectura”, en: El Profesional de laInformación. Núms. 1-2. Enero-febrero de 1999. pp.4-6.18 Precisamente la revista Cuadernos de Documentación Multimedia, ha sido editadarecientemente en tres soportes, impreso, CD-ROM y accesible a través de Internet,pensando en diversos usuarios: http://WWW.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista.

b) Selección de las informaciones que han de ingresar en los circuitos delmundo digital.Será, entonces, una especie de “ciberasesor” o un especialista que

tendrá que seleccionar la información personalizada respecto de undeterminado tema de actualidad que un determinado usuario desea recibiren su ordenador.

Nos encontramos, sin duda, en un proceso orientado hacia el “cambiodocumentario”, puesto que la información digital se presentará de maneracada vez más generalizada en forma digital, multiforme-multimedia, y sus-ceptible de combinación tanto en formas como en contenidos. La extremaabundancia de información determinará la presencia del documentalistapropiamente dicho, que deberá estar abierto de manera permanente a loque supone el “digitalismo”, término acuñado en forma reciente en Madrid(La inevitable cultura digital, conferencia dictada por José B. Terceiro, 10de febrero de 1999), en la cual se dijo que la interconexión de ordenadoresbrinda la posibilidad de utilizar de manera práctica conceptos como lainteligencia colectiva basada en el principio de que todo el mundo sabealgo, pasando de la idea individual de “pienso” a la colectiva de“pensamos”.

Por último, deben destacarse las ventajas de la información digital: lavirtualidad y la recuperabilidad. La “virtualidad” significa, entre otras muchascosas, que el acceso a la información es independiente de la distancia; oque el diario más leído del mundo tira el mismo número de ejemplaresque el menos leído: uno. La “recuperabilidad” indica que podemosrecuperar o seleccionar información relevante con tanta facilidad que ellonos permite asociar ideas de manera heurística.17 No obstante, secomprueba que todavía tenemos problemas con la lectura de la informacióndigital a través de un ordenador. Lo que necesitamos, en el terreno de lapublicación electrónica, es que alguna empresa invente una pantalla dealta definición, ergonómica y de bajo precio... Porque si las propiedadesergonómicas del papel no son subsumidas en su totalidad, ningún sistemadigital podrá sustituir al papel como soporte de información. Prueba deello es que todavía seguimos comprando el periódico en soporte impreso,y se siguen editando las publicaciones en varios soportes.18

Page 84: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

85

DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL EN RED: HACIA UN SERVICIO DE WEB

DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL (“AUVIDOCNET”).SISTEMA Y GESTIÓN DOCUMENTAL MULTIMEDIA

En este epígrafe se proponen los primeros pasos para establecer un “Serviciode documentación audiovisual en línea” (AuviDocNet), como un servicioweb (basado en tecnología www) para la selección, tratamiento e indización,producción y difusión de información multiforme-multimedia (texto, imagenfija, audio y video), pertinente, en el entorno audiovisual. El Servicio sesitúa en el ámbito de un centro de documentación de empresa, instituciónu organización audiovisual (televisiva o cinematográfica), sistematizado enun entorno de trabajo Intranet/Internet, y se basa en la gestión documentalmultimedia de información que recibe y genera dicho centro dedocumentación, y que produce la empresa informativa a la que está adscrito.

Conviene plantearse, entonces, la posibilidad de establecer un “Serviciointeractivo de acceso en línea a la información audiovisual”, ubicado en lapropia empresa informativa (precisamente en su centro de documentación),bajo los parámetros de un sistema organizado y protegido (Intranet), queposibilite el acceso a informaciones depositadas en la propia institución(sean de producción propia o ajena), basado en el entorno Intranetmencionado (abierto a su vez al exterior, a personas o empresas de confianzapara facilitar el flujo de información y las colaboraciones: Extranet) o alejadasde la misma (Internet).

El primer paso para iniciar una Intranet es disponer de la tecnologíabásica de edición HTML y un servidor de web, con lo que en principiodeberán editarse páginas de presentación de la institución y de susactividades, guía de servicios y otros documentos informativos sobre losmismos. El Servicio web, por su parte, apoyándose en tecnología WorldWide Web, funcionará en todo momento con formatos y normasestandarizados a nivel global y proporcionará información depositada o no(virtual) del centro de documentación, y por extensión, de la empresa oinstitución informativa (audiovisual, cinematográfica, etcétera) en que éstese encuentra ubicado.

De esta forma, el Servicio Web de información y documentación au-diovisual hará accesible –”colocará” en la red– información documentadapara cualquier tipo de usuario interesado en las temáticas audiovisuales: elservicio canaliza información ajena, mediante su consulta y recuperaciónpermanentes, y produce y difunde también continuamente informaciónpropia, para ser utilizada en el trabajo de profesionales y estudiosos delaudiovisual en general: documentación de productos audiovisuales,elaboración de investigaciones audiovisuales (tesis doctorales, estudiosdocumentales, etcétera), labores de difusión informativa, trabajos deconservación y restauración, formación audiovisual, etcétera.

Page 85: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

86

19 López Yepes, Alfonso. CineDocNet: Información y documentación cinematográficaen línea. Actas del III Congreso de Comunicación y Cultura. Facultad de Ciencias de laInformación, Universidad Pontificia. 15-18 de febrero de 1999. Salamanca, España. (Enprensa).

Funciones del Servicio

En consecuencia, un Servicio web de estas características debe, en losalbores del siglo XXI y desde nuestro punto de vista, cumplir seis objetivosbásicos:19

1. Proporcionar a investigadores y estudiosos información sobrecomunicación audiovisual y de sus especialidades mediante instrumentosautomatizados de recuperación de información.

2. Difundir las últimas tendencias que presenta la tecnología digital y susaplicaciones en el ámbito de la comunicación audiovisual, y en laempresa informativa en general en relación con el audiovisual.

3. Informar acerca de proyectos y elaboración de bases de datos nacionalese internacionales con contenidos multimedia sobre temáticasaudiovisuales a cargo de instituciones especializadas.

4. Recopilar, analizar, recuperar y difundir bases de datos multimedia enmateria de comunicación audiovisual, mediante instrumentos apropiadosde hardware y software de gestión documental.

5. Producir bases de datos audiovisuales propias.6. Contribuir a la formación e investigación audiovisuales, mediante el

uso de metodologías innovadoras sustentadas en la tecnología digital.El cumplimiento de estos objetivos supone que el Servicio debe poner

a disposición de sus potenciales usuarios información estructurada(“pertinente”), de acuerdo con los siguientes cinco bloques temáticosfundamentales, susceptibles de ser actualizados en todo momento,conforme a la evolución que experimente la tecnología digital:1. Producción, postproducción, distribución y exhibición audiovisuales:

bases de datos electrónicas, hardware y software.2. Difusión informativa de temáticas audiovisuales: medios de

comunicación, servicios y centros de información y documentación, yotras instituciones informativas (productoras y distribuidoras, festivales,congresos, asociaciones y federaciones, grupos de investigación,premios, etcétera).

3. Formación audiovisual: nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje.4. Investigación audiovisual: tesis doctorales, estudios monográfico-

documentales multimedia, lenguajes documentales, sistematizaciónautomatizada de contenidos, fuentes de información-fuentesdocumentales para profesionales.

5. Conservación y recuperación del patrimonio audiovisual: archivos,bibliotecas y centros de documentación, filmotecas, videotecas y otrasinstituciones especializadas.

Page 86: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

87

Estructura del web: Secciones

A los contenidos antes reseñados, todos ellos en estrecha relación con elámbito audiovisual y con temáticas de interés para los profesionalesvinculados con la comunicación audiovisual (docentes, investigadores,periodistas, comunicadores en general, etcétera) remitiría el web, a travésde una serie de Secciones, susceptibles, obviamente, de ampliarse. Eldiseño del web, en principio, y en el orden que convenga, podríacontemplar las siguientes Secciones:• Producción, Postproducción, Distribución, Exhibición, Industria de

Servicios.• Publicaciones y bases de datos: impresas, audiovisuales, electrónicas.• Investigaciones: tesis doctorales, estudios documentales multimedia,

etcétera.• Centros de información, documentación e investigación: tratamiento y

almacenamiento documental (establecimiento de tesauros); producciónde bases de datos multimedia; difusión documental.

• Conservación y recuperación-restauración: la labor de las videotecas,filmotecas, etcétera; otras actuaciones en este ámbito.

• Formación: enseñanza interactiva de la documentación audiovisual.• Guías de profesionales.• Biografías y realizaciones de profesionales: Directorios.• Asociaciones y Federaciones.• Programación audiovisual: estudios documentales monográficos multi-

media.• Legislación audiovisual.• “Literatura gris“: documentación no publicada.20

• Acuerdos institucionales de colaboración: proyectos de investigaciónconjuntos (por ejemplo, españoles).

• Estadísticas.• Congresos, Simposios, Jornadas, Seminarios, etcétera.• Sugerencias.• Relaciones de distribución: foros electrónicos de profesionales.21

• Enlaces a otros servicios web y websites nacionales e internacionales,relacionados con la información y la documentación audiovisual.

• Noticias de última hora.• Equipo de trabajo que elabora los contenidos para ser colocados en la

red.Con esta estructura de contenidos y Secciones (no olvidemos que la

clave de Internet está en los contenidos, clave para el encuentro entre los

20 La red especializada se denomina Greynet, y es accesible a través dehttp://www.konbib.nl/infolev/greynet/home.htm.21 Véase, por ejemplo, el foro electrónico respecto de Documentación cinematográficay nuevas tecnologías en el cine español (Cinedoc): http://www.rediris.es/list/info/cinedoc.html, o en el foro sobre Biblioteconomía y Documentación (IWETWL), enhttp://www.rediris.es/list/info/iwetel.htm.

Page 87: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

88

22 Portal “El Digital de Telépolis“. http://www.telepolis.es

usuarios y la información) se establecen dos vías claras de trabajo: dar accesoa las bases de datos documentales (propias y ajenas) que controla el Servicioy ofrecer documentos referenciales y a texto completo, según lasnecesidades de información de los usuarios. El proceso podría irmaterializándose de manera progresiva en una red dinámica más general,virtual, de servicios de información organizacional en todos los ámbitosgeográficos (institucional, local, regional, internacional). En España, porejemplo –por el momento– se cuenta con dos redes virtuales (ciudades ycomunidades autónomas virtuales), de ámbito local y nacional (“Infoville”,en la ciudad de Alicante, Comunidad valenciana); y “Ciez@net”, en laciudad de Cieza, (comunidad murciana).

Por otra parte, a fin de obtener un correcto aprovechamiento de loscontenidos del servicio web, deberán tomarse medidas adecuadas para elconocimiento de su existencia, como:• Hacer la mayor difusión del mismo, “publicitándolo” al máximo a través

de “portales”, Telépolis,22 Yahoo, etcétera.• Elaborar un diseño que posibilite una recuperación lo más ágil y rápida

posible: no recargarlo con demasiados iconos e imágenes que ralenticensu “bajada” de la red.

• Sintetizar al máximo la información, remitiendo a posteriori a páginasque amplíen los datos a petición expresa del usuario, puesto que lalectura a través de la red es distinta –cansa mucho más– que la lecturade soportes impresos.

• No recargarlo en demasía con enlaces externos, lo que podría hacerpeligrar el interés del usuario hacia los propios contenidos.

• Actualizar de manera permanente la información, con indicación de lafecha de la última actualización (diariamente si fuera posible).

• Personalizar la información.• Incluir un contador que registre los accesos producidos, para poder

confeccionar estadísticas respecto de tipología de usuarios y procedenciade las consultas.Puesto que los accesos pueden producirse a nivel global, es necesario

incluir datos de interés tanto a nivel nacional (incluso por regiones y zonasdel país), como internacional.

Conviene que la información se facilite, si fuera posible, en varios idiomas.Muy importante, como también se menciona en otro lugar de esta

ponencia, es la personalización de la información (previo establecimientode perfiles de consulta), lo que en terminología documental se encuentraestrechamente relacionado con labores de difusión –”Búsquedaretrospectiva”(BR) y “Distribución selectiva de la información” (DSI)–, y queresponde de manera puntual a los requerimientos del usuario. En laactualidad se usan en la red los denominados canales activos, que ofrecengrandes posibilidades, que permiten personalizar la información (“a lacarta”). Usan la tecnología PUSH, que permite enviar la información

Page 88: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

89

automáticamente al usuario de tal forma que él sólo tiene que recibirla, nola tiene que ir a buscar. Es el caso, por ejemplo, del mencionado My NewsOnline, servicio español de información periodística en red, y primero enestablecerse en Europa.

Para finalizar, además de la amplia campaña de difusión del Servicio enel ámbito intranet/internet, otras actividades conformarán su desarrollo ycontribuirán a su crecimiento permanente:• Necesidad de más documentos a texto completo.• Intranet/Extranet/Internet, correctamente configurados: importancia en

la interrelación de bases de datos, documentos e Internet.• Incremento de información novedosa y dirigida al usuario (difusión frente

a consulta), lo que conlleva mayor producción propia.• Bases de datos invisibles: es aconsejable que no sea visible el formato

(los campos) de las bases de datos, dentro del entorno de consultaorientada a los documentos (es necesario, asimismo, cuidar el aspectodel documento en que se convierte un registro de una base de datos, alser presentado en un entorno hipertextual).

• Formación continua de los documentalistas del Servicio.

Sistema y gestión documental: Intranet / Extranet / Internet

Actualmente se trabaja con varios sistemas de gestión de bases de datos,23

que se aplican a la Documentación y a la Gestión de la Información:a) Sistemas de bases de datos relacionales, ampliados/mejorados

posteriormente para trabajar con objetos multimedia.b) Sistemas de bases de datos orientados a objetos.c) Sistemas híbridos que combinen los dos anteriores.

Existen, asimismo, los denominados sistemas multimedia más específicos,que permiten un tratamiento integrado de los distintos tipos de documentoso información en un soporte único (en especial, los sistemas dealmacenamiento óptico y, cada vez más, las propias redes). En ellos, larecuperación tradicional se realiza mediante palabras-clave o“descriptores”; por “menus” preestablecidos, que adoptan la forma declasificaciones temáticas, de temas generales que van hacia temas másespecíficos; y, en fin, aplicaciones más avanzadas, basadas en visualizadoresgráficos o mapas, a fin de paliar los problemas de desorientación del usuario,inherentes a la exploración en una estructura hipertextual, con conexionesmúltiples y no lineales.

Se ha generalizado, además, la utilización de los SGED (Sistemas de gestiónelectrónica de documentos) y, más recientemente, los indexadores intranet.Ambos sistemas constituyen soluciones óptimas para la gestión documen-

23 Razquin, Pedro. “Las bases de datos multimedia revisadas”, en: Multimedia yDocumentación informativa. Tendencias actuales. Cuadernos de DocumentaciónMultimedia. Núms. 6-7. 1997-1998. pp. 247-258.

Page 89: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

90

24 Eíto Brun, Ricardo. “Sistemas GED e indexadores intranet: ¿alternativas excluyenteso tecnologías complementarias?”, en: El profesional de la información. Núm.9.Septiembre de 1998. pp.5-925 Pérez-Luque, Ma. José y Perea, Maider. “El reto de crear noticias online”, en:Cuadernos de Documentación Multimedia. Núms. 6-7. 1997-1998. Op. Cit. pp. 375-394.26 Rodríguez Sánchez, Juan Vicente y Saorín, Tomás. “Modelado documental deservicios de información en web“, en: El profesional de la información. Núm. 9.Septiembre de 1998. pp. 10-19.

tal, aunque sus prestaciones son distintas: los primeros ofrecen un mayorcontrol sobre la base documental, mientras que los indexadores sacrificaneste control en favor de un mayor dinamismo y del uso intensivo de latecnología PUSH. Los indexadores de intranets son herramientas óptimascomo:• Sistema de búsqueda sobre el texto completo de grandes volúmenes de

documentación.• Integrantes de un motor de recuperación textual con herramientas SGED

(como los motores de recuperación documental Verity, Excalibur,etcétera, que mencionamos en detalle más adelante).

• Sincronizan o “simultanean“ fuentes de información diversas, entre otrossistemas de gestión documental y aplicaciones groupware tradicionales.24

Por lo demás, el sistema documental supone que hablar de comunicaciónonline es hablar de interactividad, concepto muy amplio que contempla,en especial, dos aspectos: interacción del usuario con el servicio informativoonline e interacción con la información. El usuario puede documentarsede varios modos, realizando diferentes tipos de enlaces o links a lainformación depositada en el web o lejos del mismo: enlaces a los fondosdocumentales del servicio, enlaces con base en datos en la red, enlaces alas bases de datos multimedia y enlaces a documentos monográficos paradocumentar temas concretos.

Sin embargo, para evitar que el usuario quede saturado ante lainmensidad de links conviene tener en cuenta una serie deconsideraciones:25

• Planificar qué partes de la información se van a documentar.• Decidir en qué capas de documentación se va a contextualizar ésta.• Decidir si se utilizarán enlaces externos (conducen a otros webs) o links

internos (conectan con artículos residentes en el archivo o artículosmonográficos).

• Presentación visual: enlaces integrados en el cuerpo del documento,links al pie o en la cabecera del documento o links en un lateral delmismo.Podemos ir concluyendo que el sistema documental del entorno web

se caracteriza por las siguientes notas:26

1. Conviven los motores documentales que trabajan sobre bases de datosdocumentales, y los sistemas de búsqueda de indización de páginas web,los intrabuscadores: las aplicaciones documentales tienen que: a)

Page 90: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

91

integrarse con el sistema de interrogación del intrabuscador, o b) ex-tender sus funciones a la indización de documentos en una intranet. Elusuario del sistema tratará de encontrar una información concreta en elbuscador de la intranet, aunque jamás podrá localizarla, en el caso deque se encuentre almacenada dentro de una base de datos específica.

2. Para potenciar un servicio web, el sistema documental debe ser capazde actuar como almacén y expositor de documentos ofimáticos, por logeneral documentos de texto (Word) o presentaciones (Power Point) obien hojas de cálculo (Excel), productos de Microsoft muy extendidos oel formato PDF de Adobe, formato de documentos con más futuro en ladistribución de documentos en intranet/internet. Las aplicaciones degestión electrónica de documentos (GED) deben contemplar a la intranetcomo entorno de consulta, y el protocolo http como sistema depresentación.

3. Es, pues, conveniente, disponer de herramientas para diseñar entornosgráficos de consultas que incorporen junto a los formularios, opcionesvisuales como esquemas o mapas sensibles. También es necesaria lafactibilidad de explotar las posibilidades de hiperenlace, con documentosy recursos de internet, saltos en la intranet y con registros de la misma uotras bases de datos, para crear una malla de relaciones dinámicas sobreuna estructura documental. Se debe conseguir que los resultados de laconsulta aporten –además de la información solicitada– la posibilidadde extender en red, mediante navegación, los items documentales.El sistema documental, por tanto, debe: a) poder aprovechar las

posibilidades relacionales del web, b) permitir el link como objeto, c) poderdiseñar documentos con todas las especificaciones HTML, d) poder grabarcomo HTML, e)ser capaz de importar HTML. Al trabajar en web, el gestordeberá aprovechar todas las posibilidades web y acceder a los contenidosde las bases de datos documentales.

Los conceptos que están en la base del entorno intranet/internetrevolucionan, por ampliación, el campo de actuación de las aplicacionesdocumentales. En especial, es la interacción con el correo electrónico –como medio básico para difundir información– la que amplía el paradigmade sistema documental: el sistema documental ya no se limita a gestionarla edición-consulta, sino que interviene de manera activa en el proceso dedifusión de información.

Pero, ¿se precisa de un programa especial que permita gestionardocumentalmente toda la complejidad de un proyecto web; o se necesitauna aplicación sencilla para ofrecer información documental en internet?El estado mayoritario de los proyectos intranet (en los EEUU el 80% de lasempresas, según datos de Internet’99), a nivel de documentos HTML

relacionados, demanda la implantación de soluciones documentales deprimer nivel, que combinen con éxito sistema de búsqueda y presentaciónde información, conforme con patrones documentales.

En suma, para la gestión documental de informaciones multimediadepositadas en el web es conveniente, insistimos, trabajar con productos

Page 91: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

92

27 Véase: http://www.micronet.es/knosysinternet, http://www.doc6.es, http://www.lotus.com/dominodoc,http:/www.lotus.com/sametime, http://www.ocs.es, http://www.add.com28 En relación con la información cinematográfica se ha diseñado muy recientementeun tesauro: Bechini Tristany, Mónica, Burguillos Martínez, Ferrán, y otros. “ProyectoTesauro de cine español“, en: Multimedia y Documentación informativa… Op. Cit. pp.79-84.

que presentan una orientación absoluta hacia internet: correo electrónico,edición en línea a través de http, importación, tecnologías PUSH, creaciónde bases de datos de documentos HTML, técnicas avanzadas de recuperaciónde información, etcétera, y utilizar aplicaciones documentales cada vezmás “inteligentes” que rastrean la red para obtener documentos multiformes(texto, imagen fija, audio y video).

Aplicaciones de este tipo –existentes en el mercado informático desoftware– son: Verity, de ADD; Sametime y Domino.Doc, de Lotus; Excalibur,Visual Retrieval Ware y Screening Room, de OCS (además del GED Optic);Docuweb, de Internet Systems; la empresa DOC’6, etcétera. Realizan27 todasellas gestión documental distribuida, basada en tres parámetros: a) Gestióny seguridad del contenido distribuido y de los flujos de trabajo asociados;b) Generación, captura, recuperación o publicación del contenido docu-mental desde cualquier ubicación de la red empresarial; c) Almacenamientoy organización del contenido, de forma distribuida. Algunos de ellospermiten, incluso, compartir información en tiempo real y mejorar de estemodo la actividad empresarial mediante la adopción de tecnologías entiempo real (caso por ejemplo de Lotus Sametime).

En cualquier caso (no podemos cansarnos de repetirlo), no debeolvidarse que el objetivo último del servicio es producir información, basesde datos, potenciar la comunicación y el acceso y difusión deinformaciones. Y que la gestión documental tendría que extenderse nosólo al diseño de bases de datos, sino al correo electrónico, a la integraciónde documentos ofimáticos, a la introducción de relaciones, a la gestión deservidores de web, etcétera.

Mostrar frente a recuperar, mostrarse, desplegarse ante el usuario, comopreocupación de los profesionales de la información y ladocumentación;sólo entonces funcionarán los avances en motores debúsqueda y consulta. No sólo existe la mera consulta; hay mucho más:lectura, hojeo, selección, archivos personales, comparación, escritura,etcétera.

Debe establecerse, asimismo, un diseño adecuado de interacción conel usuario.

El servicio web debe estar estructurado de manera que la informacióndependiente de él se encuentre bien sistematizada –lo ideal es disponerde tesauros diseñados en forma adecuada, como el mejor instrumento decontrol del contenido pertinente de los documentos–,28 protegida yfácilmente recuperable, y que pueda ser consultada en todo momento, demanera ágil y eficaz, por cualquier miembro de la organización o fuera de

Page 92: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

93

ella. Y, además debe estar integrado de manera conveniente en la intranet(documental) de la institución al que está vinculado, puesto que dichoservicio web presta una labor imprescindible de información también paraella, como valor añadido a la misma.

El establecimiento de una intranet (con protocolos de comunicaciónestandarizados) supone la posibilidad de prestar dos grandes bloques deservicios o aplicaciones de internet. Por un lado, las que permiten lacomunicación: correo electrónico con las listas de distribución, las News,Usenet o foros de debate, las Talk e IRC o charlas electrónicas, o Mbone y latransmisión de imágenes y sonido en tiempo real, todo ello entre losdocumentalistas y miembros de la misma empresa u organismo y de éstoscon el exterior.

Y, por otro, los servicios o aplicaciones que permiten investigar yencontrar información: FTP (File Transfer Protocol), o transferencias deficheros; Telnet o acceso y consulta a ordenadores remotos, bases de datos,etc., todo ello en el ámbito interno de la propia empresa u organización (ydel centro de documentación), con empresas del mismo grupo, conempresas afines, o con cualquier otra que pueda interesarle.

La intranet, además, también permite crear y editar publicacionesimpresas, online, archivos de artículos, etcétera, y se pueden estableceren su ámbito verdaderos centros o servicios de producción audiovisual ymultimedia (dependientes o no del propio centro de documentación y,por tanto, reflejados en el servicio web), basados en tecnologías digitales.En ellos, equipos de documentalistas, como expertos productores deinformación, elaborarán publicaciones electrónicas en CD-ROM,29 DVD,páginas web y estudios documentales monográficos con contenidos mul-timedia en un entorno completamente digital. Las cámaras serán digitales,y grabarán las imágenes en un soporte no lineal tipo disco, o al menos enun soporte lineal en formato digital. Estos ficheros se podrán transmitir desdela localización del rodaje (por ejemplo) hasta el centro de producción através de una línea de comunicaciones de alta velocidad –alámbrica oinalámbrica– para ser vistos y posteriormente decidir respecto de lanecesidad o no de nuevas tomas, de modo que en cualquier caso no seanecesario repetir parte del rodaje. Después, podrán ser “colocados” en elweb del centro de documentación (o de la empresa), pudiendo sertransmitidos, también, los ficheros en baja resolución, con calidades multi-media, para optimizar costes de comunicaciones.

La intranet, en fin, proporciona muchas ventajas a la empresa, puestoque suministra la información necesaria a sus empleados (siempre y cuandoesté bien estructurada y organizada –labor de los documentalistas–), paraque éstos puedan realizar su trabajo. Las intranets pueden ayudarconsiderablemente al intercambio de información de datos e ideas, entre

29 En 1996 se edita en España, en soporte CD-ROM multimedia, la primera Enciclopediadel cine español: 100 años de cine (1896-1996), de: López Yepes, A. Antonio Carballo,Emilio C. García Fernández y Micronet. Madrid. 1996. (650 Mb).

Page 93: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

94

30 Fuentes i Pujol, Ma. Eulália. “Internet, Intranets, Extranets, ¿son importantes en laempresa periodística?“, en Multimedia y Documentación informativa… Op. Cit.pp.269-274.31 Giménez Blesa, José Antonio. Televisión digital y multimedia: propuesta deequipamiento”, en: Documentación informativa… Op. Cit. pp. 197-210.32 “Almacenamiento holográfico de datos“. Byte. Enero de 1999. pp. 28-30.33 “MP3… y con él llegó el escándalo“. PCActual. Enero de 1999. pp. 338-340.

todos los integrantes de una organización: se trata, al fin y al cabo, decompartir información, no de acapararla; así como de adaptarla a lasnecesidades de los usuarios. Una intranet bien diseñada puede ahorrartiempo y dinero, ya que reduce de manera drástica los costes y el tiempode los procesos de generación, duplicación y uso de los datos.30

Es evidente que el futuro va a presentarnos una serie de intranetsaudiovisuales que permitirán elaborar diferentes tipos de conexiones: entredistintas dependencias del servicio de documentación de la empresa; entreotros centros de documentación, filmotecas, videotecas, productoras, etcétera;entre centros de producción y bases de datos digitales; entre profesionalesdel audiovisual, del cine, investigadores, etcétera.31

Asimismo, el almacenamiento presentará en un futuro muy cercanoavances considerables, muy útiles para la información audiovisual y multi-media, basados en el almacenamiento holográfico, como cubitos del tamañode un terrón de azúcar que podrán albergar miles de millones de bytesaccesibles de forma casi inmediata.32 Cuando se trabaje con sonido,exclusivamente, deberán contemplarse los nuevos sistemas de compresiónde audio digital, como MP3, que circula y puede ser “bajado” de la red sinpérdida casi perceptible de calidad, aunque en estos momentos estánsuponiendo una seria amenaza para los derechos de autor de las cancionesque viajan por la infopista.33

En conclusión

El diseño definitivo del “Servicio Web” (dependiente del centro dedocumentación) debe proporcionar información documentada, basada tantoen el acceso a bases de datos documentales sobre las que trabaja un sistemade búsqueda lo más “inteligente” posible, como en el correo electrónico, laintegración de documentos ofimáticos, la introducción de relaciones entredocumentos, la gestión de otros servidores web, etcétera. La solución óptimarequiere, por tanto, la integración de dos tecnologías: un SGEDM (Sistema degestión electrónica de documentos multimedia) que garantice el control sobrela base documental de la institución, y un indexador Intranet/Internet quehaga posible consultar y difundir todas las fuentes de conocimiento disponiblesdesde un punto de acceso común. De esta forma el indexador complementay amplía las funciones de los sistemas GED tradicionales.

La tendencia, en suma, es el establecimiento de servicios y centrosvirtuales (incluso de ciudades virtuales), que presten servicios de todo tipo,

Page 94: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

95

a la carta, personalizados, etcétera, con la finalidad de que todo seencuentre accesible –lo más que se pueda centralizar– y se pueda accedera todo el conocimiento humano. Servicios como fuentes de referenciageneral y especializada al mismo tiempo, con incorporación constante denuevos recursos informativos.34

Y, finalmente, señalar que en España se está produciendo en la actualidad(pensamos que de manera definitiva), la integración de tecnologías digitalesen las redacciones de los medios de comunicación impresos y audiovisuales,con lo cual se establecen modos de trabajo en intranet/internet que seextienden también a los archivos audiovisuales que mantienen dichasinstituciones. Dicha integración está afectando, entre otros, a diarios comoEl periódico de Catalunya y La voz de Galicia o a emisoras de televisióncomo Canal 24 horas (TVE), Telecinco, CNN+, Antena 3 TV y Telemadrid. Lasaplicaciones integradas que se están instalando proceden de empresas tanconocidas como Avid, Leitch, Philips, Quantel, Sony y Tektronix.35

UN EJEMPLO DE BASE DE DATOS AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA:ENCICLOPEDIA DEL CINE ESPAÑOL: 100 AÑOS DE CINE (1896-1996).PROCESO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN INFORMATIVA

Como venimos comentando, el centro de documentación elabora su propiaproducción, utilizando su “servicio web” (que en realidad también pro-duce información sistematizada) para difundirla, de modo referencial ocon todo su contenido (calificada de manera tradicional como “a textocompleto”, término que convendría, lógicamente, actualizar). Comoejemplo de ello, comento a continuación todo el proceso de preparacióny gestación de la primera base de datos multimedia que sobre el cineespañol se elaboró entre 1994 y 1996, en soporte CD-ROM, con títuloEnciclopedia del Cine Español: 100 años de cine (1896-1996).

Características, objetivos y planteamiento inicial

Se trata de una publicación electrónica –en distribución– cuya iniciativasurgió en 1994 en el ámbito del Servicio de Documentación Multimediade la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid, para conmemorar

34 Algunos ejemplos, localizados a través de Internet, con servidores en España son: “ElPaís Digital” (http://www.elpais.es).“My News Online” (http://www.mynewsonline.com). Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es). Barcelona Net Activa-vivero virtual de empresas con actualidadempresarial, biblioteca, estudios sectoriales específicos, etcétera. (http://www.barcelonanetactiva.com). O el anteriormente mencionado portal “El Digital deTelépolis” (http://www.telepolis.es).35 “Producción electrónica de noticias o cómo producir los informativos televisivos defin de milenio. Nueva cultura periodística para la TV”, en: Cinevideo20. Núm. 156.Diciembre de 1998. (http://www.cinevideo20.es).

Page 95: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

96

36 López Yepes, Alfonso. Documentación informativa… Op. Cit. pp. 86-92.37 http://www.cineytele.com

el primer centenario del cine español. Su objetivo fundamental, por tanto,es servir como obra general de consulta sobre el cine español y sus primeros100 años de historia (18961996), así como de herramienta docente y deinvestigación. Presenta las siguientes características:36

• Es un trabajo en equipo, en cuya elaboración han participado licenciadosy doctores en ciencias de la información, así como profesoresuniversitarios para las fases de documentación y sistematización decontenidos, y también un equipo especializado en el diseño y en larealización técnica.

• Su realización conlleva la aplicación continua de nuevas tecnologías entodo su proceso de documentación, producción y difusión informativas.

• Mantenimiento permanente de una relación muy estrecha establecidaentre el ámbito universitario de investigación y dos empresasinformativas: la revista Cine & Tele Informe,37 con 33 años de existencia,poseedora de un interesante archivo gráfico; y la empresa española deproducción y distribución electrónicas de bases de datos documentales,con 15 años de experiencia en el ámbito documental y productora,asimismo, de software documental español, como es el caso deMicronet, independientemente de los acuerdos de colaboraciónmantenidos con numerosas instituciones y profesionales especializados.

• La gestación de esta publicación ha supuesto una contribución alconocimiento de la historia de España, y en consecuencia, un servicioa la sociedad española.

• Puede servir como modelo estructural aplicado a la investigación en elámbito de la documentación informativa, periodística, audiovisual ypublicitaria.Por lo demás, es una publicación electrónica basada en tecnología digi-

tal multimedia que posibilita la consulta interactiva de informacióncinematográfica española en forma exhaustiva. Los contenidos se presentanestructurados en varios bloques temáticos, interrelacionados en todomomento entre sí mediante un sistema hipertextual de recuperación deinformación. Es la primera obra de consulta multimedia que se elabora ensoporte óptico CD-ROM en España sobre cine español.

Con la publicación de esta Enciclopedia del Cine Español, como obrade conjunto –se cumplen tres objetivos básicos: en primer término, cubrirun vacío en el ámbito de la investigación española aplicada al cine con laelaboración de una obra de consulta general respecto del cine español. Ensegundo lugar, el uso de nuevas tecnologías mediante el uso del ya muydifundido soporte óptico CD-ROM en la elaboración y tratamiento de lainformación cinematográfica en ella contenida, así como en su consulta ydifusión. Y, en tercer lugar, el que se trate de una obra completamenteespañola en todos los sentidos, en cuanto a su autoría, en relación con lagrabación y el programa informático que gestiona los datos y, en fin, respectode la propia edición, producción y distribución de la publicación.

Page 96: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

97

En lo que concierne a la Enciclopedia del Cine Español: 100 años decine se ha introducido información (desde octubre de 1996) en la redInternet con ilustraciones e información diversa sobre sus contenidos.38

El planteamiento inicial de la investigación transcurrió por los siguientescauces metodológicos: en relación con los antecedentes y gestación delproducto, se procedió al estudio pormenorizado de publicaciones decaracterísticas parecidas a nivel de contenido y en soporte óptico, previaconsulta de obras de referencia en forma de catálogos de distribución deeste tipo de soportes.

Se trataba de comprobar qué información proporcionaban sobre el cineespañol, hasta llegar a la conclusión de que este tema no había sido abordadoen forma global, sino sólo parcialmente. En cualquier caso, la informaciónque suministraban las escasas publicaciones existentes sobre el tema eraúnicamente textual o aquellas recogían información multimedia muy escasarespecto del cine español. La mayor parte de esas publicaciones eranextranjeras y con muy escasas referencias a nuestro cine, lo que establecíala conveniencia de elaborar un producto interactivo exhaustivo sobrenuestro cine, con el fin de cubrir el vacío existente.

Fases de trabajo, contenidos y aplicaciones

El proceso de documentación y de elaboración de contenidos de una basede datos de estas características presenta las siguientes fases de trabajo:

Fase de documentación: establecimiento de equipos de trabajoespecializados, consulta de publicaciones, permisos de utilización, diseñode bases de datos. Recopilación de fuentes y bibliografía especializada(fuentes generales escritas, y fuentes sonoras, audiovisuales, ópticas y multi-media).

Fase de producción: sistematización de contenidos, digitalización deinformaciones, diseño y realización técnica.

Fase de difusión: festivales cinematográficos, docencia e investigación,publicaciones, medios de comunicación generales y especializados,congresos y seminarios especializados, etcétera.

Fase de tratamiento documental: la sistematización de contenidos dela publicación electrónica supone el diseño de bases de datos textuales,icónicas y audiovisuales, lo que constituye una base de datos multimedia,que incluya:

38 Un trabajo más extenso sobre sus contenidos puede consultarse en:http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista (Véase Núm. 5 de Cuadernos deDocumentación Multimedia).

Page 97: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

98

• Cineastas: actores, directores, otros (guionistas, músicos, decoradores odirectores artísticos o de arte, directores de fotografía, diseñadores devestuario o figurinistas, montadores, etcétera).

• Publicaciones: libros, revistas, tesis doctorales, bases de datosautomatizadas, puntos españoles de acceso a Internet, editorialesespecializadas.

• Instituciones de consulta: archivos, bibliotecas, centros dedocumentación, filmotecas. Instituciones docentes: de formación einvestigación públicas y privadas: universidades, escuelas, etcétera.

• Asociaciones y Federaciones.• Librerías especializadas.• Festivales y Premios.• Empresas de producción, distribución, exhibición y servicios (industria

auxiliar).• Productoras: evolución cronológica y títulos producidos.• Historiadores del cine español.• Estadísticas cinematográficas.• Legislación cinematográfica.• Historia sintetizada del cine, narrada e ilustrada por décadas.• Diez etapas. Cronología sintetizada.• Biografías y filmografías.• Fichas técnico-artísticas de películas, con sinopsis argumentales.• Archivo gráfico (carteles, fotografías, programas de mano, videos de

películas, cineastas e instituciones cinematográficas).

Aplicación docente en las aulasLa utilización de este tipo de investigaciones en el aula puede servir comomodelo para la elaboración de otras con contenidos estrechamenterelacionados con la Documentación audiovisual y multimedia. Entre susaplicaciones prácticas, como herramientas de trabajo, se sitúan lassiguientes:1. Consulta de los contenidos temáticos de la publicación.2. Cuestionario dirigido a los alumnos en relación con la utilidad de los

contenidos y su uso como obra de consulta para disciplinas diversas:Documentación, Realización, Historia del cine, Narrativa fílmica, etcétera.

3. Prácticas de recuperación vía Internet.4. Fuente de referencia para elaboración de tesis doctorales y otras

investigaciones, trabajos de curso, etcétera.

Page 98: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

99

FORMACIÓN VIRTUAL DEL DOCUMENTALISTA: LA ENSEÑANZA

INTERACTIVA DE LA DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL39

El centro de documentación podría mantener, asimismo, otros serviciosweb que posibiliten la formación virtual del documentalista audiovisual,como propuesta didáctica de nuevas metodologías aplicadas a lainvestigación audiovisual y a la enseñanza interactiva de la documentaciónaudiovisual.

El “servicio web” del sistema documental supone un marco idóneo,además de documentar los diversos ámbitos audiovisuales y difundirlos,por una serie de características añadidas que se enumeran a continuación,aportadas por el profesor de la Universidad española localizada en la ciudadde Zaragoza, Francisco Javier García Marco, y que por su gran interésreproduzco íntegramente, a pesar de su extensión.40

En los servicios www, la interacción entre las personas que buscan yproporcionan información está mediada por interfaces, ordenadores yredes de telecomunicaciones; asimismo, la gestión del sistema deinformación ha sido automatizada en gran medida.

Constituye un medio integrado de publicación, archivo, organización,recuperación y difusión de la información.

Gracias a los CGIs y otros estándares, como aplicaciones Java o ActiveX,la www se convierte en un interfaz perfecto de cara al usuario final, através del cual es posible integrar las distintas herramientas informativas ydocumentales de cualquier organización, sean bases de datos relacionalesy documentales o aplicaciones de diverso tipo, como herramientas detraducción, de edición de gráficos, de flujo de trabajo, etcétera. Endefinitiva, la www permite integrar los distintos sistemas de informacióncorporativa, y generar así en forma relativamente sencilla sistemas deinformación y documentación integrados. Como tal, este servicio deinformación no cumple tan sólo funciones de publicación externas, sinotambién internas (Intranets), así como instrumentos de comunicaciónprivilegiada con los usuarios y proveedores estables de nuestra organización(Extranets). Por todo ello, cabe augurar que la www se convertirá en laplataforma ideal para soportar las memorias documentales de lasinstituciones, se trate de información pública, confidencial o secreta.Gracias a estas características, el servicio www se irá transformando en lamemoria viva de la organización, tanto de cara a su funcionamiento internocomo a su comunicabilidad social.

39 Sobre la formación en Documentación en la Universidad Complutense de Madrid seha editado un video (10 minutos, 150 Mb) con el título Los estudios deDocumentación en la Universidad Complutense de Madrid, que ha sido digitalizadopara ser introducido en un CD-ROM (620 Mb) y en la red Internet (30 segundos, 480Kb).Véase López Yepes, Alfonso. “Seis años de proyectos y realizaciones en el Servicio deDocumentación Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid (1993-1998)“,en: Multimedia y Documentación informativa: Tendencias actuales. Cuadernos deDocumentación Multimedia. Núms. 6-7. 1997-1998. pp. 141-147. Disponible en:http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista

Page 99: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

100

40 García Marco, Francisco Javier. “Servicios de información en la World Wide Web:una nueva frontera para los docentes del área de biblioteconomía y documentación“,en: Multimedia y Documentación informativa… Op. Cit. pp. 103-116.41 López Yepes, Alfonso. El cine español en la era digital: Producción, difusión,documentación. España. 1996. (En prensa).

Más concretamente, el documentalista puede aportar conocimiento yexperiencia en su desarrollo, en relación con los siguientes ámbitos:• Estudios de demanda y necesidades de información.• Estudios de hábitos de comunicación y acceso de los usuarios.• Investigación y diseño de la política de información y de las relaciones

con otros sistemas de información.• Planificación de los contenidos del servidor, de su estructura interna y

de sus medios de acceso y difusión.• Tratamiento del documento electrónico (metainformación):

catalogación, indización y resumen.• Diseño y mantenimiento de lenguajes documentales universales y, sobre

todo, especializados, con los que se podrá sistematizar y proporcionaracceso eficaz y sin ruido al servicio.

• Diseño y mantenimiento de bases de datos de referencias a documentoselectrónicos.

• Diseño y mantenimiento de algoritmos de optimización de las búsquedas.• Gestión de la biblioteca de recursos (textos en distintos idiomas,

imágenes, videos, etcétera).• Gestión documental del servidor: versiones, selección, expurgo, archivo

definitivo.• Gestión de los requisitos legales de la publicación.

El ciclo de vida de un “servicio www” se puede dividir en seis grandes fases:a) Planificación, diseño, desarrollo, implantación, mantenimiento,

evaluación y mejora continuas, y, por último, muerte y archivo o expurgodefinitivo.

b) Un entorno en continua mutación tecnológica, social y cultural.c) Recuperación alternativa a partir de cinco puntos de acceso: guía de con-

tenidos, mapa sistemático gráfico, índice sistemático textual –pensando enel tiempo de descarga excesivo, muchas veces, de los gráficos–, un cuidadosoíndice alfabético y un procedimiento de acceso por tipo de usuarios. Enotras palabras, opciones visuales, como esquema o mapas sensibles.

d) Cuidado del alcance, densidad y control de los enlaces hipertextualesasociativos, contando quizá con un tesauro ad hoc.

e) Asegurar, en la medida de lo posible, el acceso en distintos idiomas,dado que la www es un espacio de publicación mundial.

f) Diseño del control de la indización externa, realizada por buscadoresmediante metadatos, controlados por “lenguajes documentales”.En fin, la utilización de publicaciones electrónicas en CD-ROM para la

enseñanza interactiva del cine, ya editadas o de próxima aparición41 seconvierten en instrumento imprescindible en la formación cinematográfica,sin olvidar, además, que dichas producciones pueden ser actualizadas

Page 100: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

101

permanentemente a través de las redes, aunque tomando en cuenta lossoportes tradicionales –no por ello carentes obviamente de interés– loscuales convivirán de manera simultánea con los electrónicos.

Aplicaciones docentes y de investigación42

En la actualidad, la docencia de la Documentación –ya iniciada la era digi-tal e inmersos en la sociedad de la información, entendida como red uni-versal de datos– tiene que asumir y desarrollar conceptos como docenciaautomatizada, multimedia y virtual (aula virtual); programación docentecon contenidos más prácticos; formación permanente para profesores yalumnos en tecnología documental multimedia y sus desarrollos en serviciosy centros de documentación de medios de comunicación; producciónpropia de bases de datos informativas y de materia didácticointeractivo;configuración de sistemas de información y documentación para laoptimización de recursos facultativos y como valor añadido en la empresainformativa; sistemas de autoevaluación y control versus exámenesconvencionales; tutorías a distancia e interactivas; redes telemáticas comoapoyo a la enseñanza automatizada; integración de universidades en red;acuerdos de colaboración universidad-empresa, etcétera.

Se puede implantar enseñanza a distancia en forma interactiva en lasredes, incluyendo aprendizaje práctico y mediante todas las posibilidadesde las aplicaciones multimedia, lo cual permitiría a los estudiantes localizadosen lugares remotos el acceso a profesores y tutores de manera personal.Asimismo, los accesos directos en tiempo real a las bases de datos multime-dia –texto, imagen fija, audio y video– mediante atractivos interfaces detrabajo, harán que la información sea fácilmente recuperable, de maneraque los estudiantes puedan acceder prácticamente a todos los temasutilizando, por ejemplo, enciclopedias multimedia. La colocación en lared de contenidos procedentes de este tipo de publicaciones es muysencilla. El profesor podrá, incluso, transferir sesiones lectivas a las propiasbases de datos de sus alumnos para que ellos, en cualquier otro momento,hagan un seguimiento por parte de éstas.

El uso de las nuevas tecnologías en la educación universitaria resultaesencial para la integración en las estructuras académicas mundiales, tantopara la investigación y los servicios documentales, como para la movilidadde estudiantes y profesores, lo que debe traducirse en una mejor docenciaadoptando los nuevos medios para transmitir conocimientos y puede facilitarla comunicación entre alumnos y profesores a través del correo electrónico.El éxito en la implantación de las nuevas tecnologías depende del carácterglobal –ya que éstas serán más útiles en cuanto más generalizado esté suempleo–, de la planificación y coordinación de esfuerzos, y de la formación

42 Me permito reproducir parte del capítulo: “El sistema como aula inteligente“,incluido en: “Documentación informativa“. Op. Cit. pp. 119-130.

Page 101: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

102

43 http://www.internet2.edu

de los usuarios. Se puede concluir que el profesor será menos el transmisorde conocimientos para ser más un tutor del proceso de aprendizaje.

Se trata de configurar servicios educativos o redes de aprendizajeapoyados fundamentalmente en: 1) Videoconferencias, para asistenciaremota a sesiones de clase presencial; 2) Conferencias electrónicas; 3)Correo electrónico, listas de discusión, etcétera; 4) Apoyo hipermedia(web); 5) Otras aplicaciones de Internet, tanto de recuperación de ficheros(FTP), como de acceso remoto (telnet), porque las redes configuran nuevossistemas de enseñanza puesto que afectan tanto a los sujetos del procesode aprendizaje, como a la organización.

En forma muy resumida, la diversidad de experiencias educativas queestán explotando las posibilidades de las redes podrían agruparse en:a) Redes de clases o círculos de aprendizaje.b) Sistemas de distribución de cursos online (clase virtual o clase electrónica).c) Experiencias de educación a distancia y aprendizaje abierto.d) Experiencias de aprendizaje informal.

El acceso desde una estación de trabajo multimedia a las distintas redespuede proporcionar un entorno de comunicación multidireccional, unespacio que puede reforzar la colaboración e interacción y que simula, yquizá mejora, la clase convencional. La existencia de distintasconfiguraciones tecnológicas y la diversidad de necesidades planteadaspor los usuarios impulsa a las organizaciones a presentar cierta versatilidaden el acceso a la documentación, mediante una combinación decomunicación síncrona y asíncrona. La primera contribuiría a motivar lacomunicación, a simular las situaciones cara a cara, mientras que la segundaofrece la posibilidad de participar e intercambiar información desdecualquier sitio y en cualquier momento, permitiendo a cada participantetrabajar a su propio ritmo y tomarse el tiempo necesario para leer,reflexionar, escribir y revisar antes de compartir la información. Ambostipos de comunicación son esenciales en cualquier sistema de formaciónapoyado en redes.

Enseñanza automatizada y redes: Internet II43

Puede, por tanto, afirmarse que en la actualidad las redes se han convertidoen un instrumento necesario, incluso imprescindible, en la difusión delconocimiento en general. Prueba de ello es que, como consecuencia dela proliferación del uso de las redes en el ámbito académico, ha surgidoInternet II, una nueva generación de Internet que conlleva el nacimientode avanzadas aplicaciones encaminadas a potenciar la capacidad de lasredes académicas. Varias universidades estadounidenses están trabajando,desde hace tiempo, en potenciar una Internet de uso exclusivo para lainvestigación, independiente del uso comercial de la red.

Page 102: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

103

Desde nuestro punto de vista, debe formularse una propuesta decolaboración entre universidades a nivel global para la enseñanza delconocimiento, y en ese entorno es sabido que muchas universidades estáncreando cursos a distancia por Internet e incluso se han establecidoconvenios internacionales, especialmente para realizar programas conjuntosde postgrado.

La investigación en documentación audiovisual

Las actuales líneas de investigación en el ámbito de la documentación au-diovisual se basan en los siguientes criterios:• Selección adecuada de información audiovisual, de modo que ésta

permita ser contrastada entre los diversos medios informativos que lashan difundido.

• Acceso exhaustivo a las distintas fuentes convencionales e informatizadas(bases de datos red Internet) científicas o no científicas.

• Tratamiento integral de documentales adecuados, tanto de la técnicade indización, como de tesauros que incluye el texto, la fotografía y loaudiovisual (documentación multimedia), y diseño de la ficha con losresultados del análisis.

• Producción de bases de datos informativas.• Desarrollo de lenguajes adecuados, tanto de la técnica de indización,

como de tesauros en Internet.• Especialización documental y comercialización de productos

documentales, con su consiguiente rentabilidad científica, económicay social.

• Utilización de sistemas expertos, inteligencia artificial y procesamientodel lenguaje natural en el tratamiento, recuperación, producción ydifusión de la información documental.El documentalista audiovisual reúne dos características: por una parte,

es un documentalista especializado, por tanto, conocedor del contenidode la información que se produce en los medios audiovisuales; y, por otra,por extensión, es un documentalista de empresa y requiere una formaciónque puede recibir en las facultades y escuelas de ciencias de la información,de comunicación, etcétera.

Las temáticas contempladas en el ámbito de la investigación aplicada ala documentación en ciencias de la información, de la comunicación (ymás concretamente de la documentación audiovisual) son muy amplias.En estos momentos se orienta, entre otras, hacia las siguientes direcciones(al menos en España):• Teorización y desarrollos de la información multimedia y las nuevas

modalidades informativas, con contenidos como: Nuevas modalidadesinformativas en televisión avanzada y en las redes interactivas deinformación multimedia; la información audiovisual en los sistemasinteractivos multimedia; el concepto de nuevos soportes y medios

Page 103: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

104

44 Véanse los trabajos García Matilla A., Mercé Gisbert, y otros, Grupo Aftasí, JesúsSalinas y Susan Webster, incluidos todos ellos en el número especial de “Cuadernos deDocumentación Multimedia”, en: Multimedia y Documentación informativa… Op. Cit.pp. 23-78. Con los siguientes títulos, respectivamente: “El multimedia interactivo:reflexiones en torno a una revolución pendiente“. “Entornos virtuales de enseñanza yaprendizaje“. “Las tecnologías de la información en los centros universitarios: unproblema conceptual, técnico y de gestión“. “Modelos mixtos de formaciónuniversitaria presencial y a distancia: el Campus Extens; “Instrumentos para laformación: videoconferencias“.

informativos multimedia; Televisión multimedia para la educación;etcétera.

• Competencias profesionales y mercado de trabajo en el sector de lainformación.

• Sistemas de información e investigación aplicada a los mismos.• Servicios de información en Internet.• Indización de documentos visuales.• Diseño de productos multimedia.• Implantación definitiva de la red de redes.• Proliferación de revistas electrónicas.• Recuperación documental: últimos desarrollos.

Nuevas herramientas para la investigación: entornos virtual ymultimedia

En cuanto a la creación de contenidos como “nuevo conocimiento”aplicado a la documentación audiovisual, las empresas informativas (eneste caso empresas televisivas, productoras audiovisuales, institucionesdocentes y centros de documentación de medios de comunicación,etcétera) deben establecer diversas líneas de actuación, apoyadas en todomomento en los más recientes desarrollos tecnológicos:• Organización de grupos de profesionales para la investigación conjunta.• Creación corporativa de materiales de aprendizaje.• Intercambio de los resultados de la investigación.• Información de proyectos y programas de investigación y desarrollo.

Panorámica actual en España

Ya hace tiempo que en España la red de redes está siendo utilizada para laformación a distancia;44 un ejemplo de ello lo constituyen las actividadesque la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona) y la UniversidadNacional de Educación a Distancia –UNED– (Madrid) están llevando al cabo,sin necesidad de que en forma presencial se relacionen docentes y discentes.Se trata de las Universidades virtuales, o actividades académicas queprogresivamente están programando diversos centros universitarios, lo queconlleva a la adopción de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Page 104: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

105

En este sentido están trabajando de manera reciente también lasUniversidades de Navarra, de las Islas Baleares, del País Vasco, la Autónomade Barcelona, la Politécnica de Madrid y la Complutense de Madrid.45

Los estudios de Documentación, más concretamente sobredocumentación digital, también están siendo contemplados por primeravez a través de la Internet (al menos en España), hasta el punto de que enel preciso instante de la elaboración de esta ponencia se están impartiendocon dichos contenidos. Se trata, de manera específica, de un curso deposgrado impartido a distancia desde la Universitat Pompeu Fabra deBarcelona, entre febrero y mayo de 1999.46

Otra actividad emprendida en España en este ámbito de formaciónvirtual es el Proyecto Inter Aulas (que surge en 1997 a través de un convenioentre la Asociación de la Prensa de Cantabria y la Consejería de Educacióny Juventud de la Comunidad Autónoma de Cantabria) y se encuentraenmarcado en el concepto de Prensa– Escuela y se materializa en la revistadigital “Red.acción”. Participan en él 17 centros educativos.47

Finalmente, la Universitat Oberta de Catalunya48 acaba de establecerun nuevo acuerdo con otras universidades –en este caso internacionales–precisamente con la UNAM, con el Instituto Tecnológico de Monterrey (am-bos en México), con el Instituto Tecnológico de Perú y con la Universidadde Quílez (Argentina).

Por lo demás, la enseñanza a distancia posibilita la comunicación entiempo real con el profesorado, el trabajo en grupo, los debates, las charlascon compañeros, el acceso a bibliotecas, etcétera. Respecto de lasaplicaciones de los sistemas multimedia a la formación e investigación enmultimedia, puede afirmarse que las herramientas pedagógicas multime-dia no están todavía al alcance de todas las instituciones formativas, ni suempleo es mayoritario en la enseñanza, aunque su aplicación es cada vezmayor. Frente a las concepciones tradicionales, basadas en la responsabilidadcentral del profesor –como transmisor de contenidos y supervisor delproceso instructivo– la pedagogía actual plantea el traslado al estudiantedel control de aprendizaje, siendo este último el responsable de determinarcómo, cuándo y qué aprender.

En el caso de la formación de documentalistas, resulta evidente que setrata de una herramienta imprescindible para lograr profesionales que seadapten al mercado laboral actual. El uso, cada vez más generalizado, deInternet como herramienta de formación facilita a las instituciones una víade enseñanza multimedia de costos moderados. De entre las diversas líneasde investigación que se desarrollan en este campo destacan los trabajosrelativos a la “interfaz del usuario”, es decir, al medio de comunicación

45 Puede consultarse http://www.aulaactiva.com sobre cursos impartidos virtualmente,en colaboración, con las Universidades Complutense y Oberta de Catalunya.46 Sobre los contenidos de este curso de postgrado se dispone de información enhttp://camelot.upf.es/digital47 Información sobre el proyecto y la revista disponible en : http//www.interaulas.org48 http:www.uoc.es

Page 105: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

106

49 Razquin, Pedro. “Las bases de datos multimedias revisadas”, en: Cuadernos deDocumentación Multimedia. Núms.6-7. 1997-1998. Op.Cit. pp. 247-258.

que permite al hombre relacionarse o interactuar con la máquina y elsistema. En un sistema ideal, el interfaz sería tan transparente y amigableque el usuario acabaría por olvidar que existe y percibiría la relación conla máquina como una comunicación directa, sin necesidad de un canalartificial intermedio. En este sentido, los programas de reconocimiento devoz, por ejemplo –que permiten prescindir de teclados o ratones–representan un avance en la supresión de barreras para la comunicaciónhombre-máquina y una muestra del tipo de comunicación que tal veztendremos en un futuro cercano.49

Avance de programación docente virtual

Como propuesta de una posible programación docente (a desarrollar muchomás ampliamente) sobre Documentación audiovisual impartida a través deredes (por tanto virtual) en colaboración con otros países (España, por ejemplo),relaciono a continuación algunos contenidos generales (que habría quetrabajar en subcontenidos) los cuales podrían distribuirse en los denominados“Espacios web”, “Módulos”, “Unidades didácticas”, etcétera, en un orden aestablecer, de acuerdo con las necesidades:• Un espacio para el desarrollo de materiales docentes de profesores,

áreas, etcétera, bajo la responsabilidad y orientación del propioprofesorado.

• Un espacio para el desarrollo de proyectos de investigación, del propiodepartamento.

• Un espacio para el desarrollo de posibles proyectos de investigación encolaboración con otros departamentos.

• Un espacio para el desarrollo de proyectos docentes y de investigaciónen colaboración con otras instituciones internacionales (universidades,empresas de producción e investigación audiovisual, etcétera).Podrían contemplarse, asimismo, contenidos parecidos a los relacionados

a continuación:• Organización de la información y sistemas de bases de datos.• Gestión de documentos audiovisuales: sistemas y soportes.• Explotación de los recursos digitales en Internet (y también en CD-ROM/

DVD, etcétera).• Producción y difusión.• Conservación-restauración del patrimonio audiovisual.• Hipertextos y publicaciones digitales.• El World Wide Web como fuente de información.• Derechos de autor, propiedad intelectual, copyright.• Cooperación nacional e internacional en el ámbito de los archivos

audiovisuales.

Page 106: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

107

Para ampliar la programación docente, y como fuente-biblioteca deconsulta, podrían editarse varios CD-ROM (o DVD) con contenidos especiali-zados. Asimismo, sería factible incluir algunos enlaces externos al “Websobre formación virtual”, como el que mantiene el Institute for ScientificInformation –ISI–,50 algunos de cuyos índices podrían consultarse o incluirseen el diseño de las líneas de contenido del mismo: “Citation Databases”,“Indexes to Proceedings”, “Book Contents & Reviews”, “Journal Evalua-tion”, “Metamaps”, “Research Performance & Evaluation Tools”, entre otros.

CONCLUSIONES

Como conclusión general, a continuación se relacionan, de forma sinteti-zada, una serie de cuestiones básicas desarrolladas a lo largo de estas páginas.Entre otras, conviene destacar las siguientes:· Según un estudio reciente51 del Bureau of Labor Statistics de EEUU, el

37% de los nuevos empleos creados en ese país durante 1998 fueronen el sector información –en sentido amplio– es decir entelecomunicaciones, educación, informática, consultoría y serviciosfinancieros. Esta cifra resulta relevante, porque la correspondiente a1995 en este renglón era tan sólo del 15 por ciento.

• En los modos de trabajo de cualquier ámbito profesional (incluido elaudiovisual) se han introducido nuevos cambios, merced al desarrollo yaplicación de las nuevas tecnologías, que quizá se aprecien más en loscampos de la producción y la transmisión de informaciones. Hay, portanto, continuos cambios tecnológicos, sociales y culturales.

• Convergencia simultánea de tecnologías y de grupos empresariales queapuestan, unos por la “descentralización” de la información y, otros, porla “centralización” de la misma, como tendencias generales en lasociedad de la información.

• Acceso virtual a la información mediante servicios de amplio espectroinformativo (por ejemplo, los ahora denominados “Portales”).

• Proliferación de nuevas tecnologías aplicadas al tratamiento de lainformación: motores de búsqueda que rastrean cada vez “másinteligentemente” las redes, nuevas posibilidades de almacenamiento(en breve, memorias holográficas de datos), mayor compresión de lainformación audiovisual, nuevos formatos en red para la producción ydifusión de informaciones.

• Se precisa de una mayor sistematización para paliar la inmensa cantidadde información que circula a través de las redes. Es conveniente, asimismo,disponer de tesauros virtuales –de espectro universal– como solución útilpara intentar controlar el caos informativo de las infopistas.

50http://www.isinet.com/prodserv/products.html51 EXTRA!-Net, revista de Infonomía y de tecnologías de la información: mensaje 399. 2de febrero de 1999. http://www.extra-net.net

Page 107: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

108

• Formación virtual y enseñanza interactiva de cualquier disciplina y encualquier ámbito profesional.

• Debe prestarse mucha atención al control que la indización externapueda realizar de nuestro “Servicio Web de información ydocumentación audiovisual”, más concretamente la que realizan losbuscadores por medio de metadatos controlados por lenguajesdocumentales.

• El web no debe estar recargado de informaciones innecesarias, ni deiconos e imágenes que ralenticen en exceso su “bajada” de la red;deberá ser, en cambio, ágil, con contenidos sintetizados que remitan ainformación más desarrollada a petición del usuario.

• Necesidad de personalizar la información para el usuario: especializacióny concreción (peticiones “a la carta”, mediante tecnologías PUSH).

• El servicio web está integrado en la intranet documental de la instituciónpara control y seguridad internos y acceso rápido a las bases de datospropias; asimismo, se complementará con la consulta a bases de datosexternas localizadas a través de internet.

• El World Wide Web (www), como avanzada de una nueva cultura de lacomunicación social, es una red de servicios de información sobre unabase tecnológica nueva, pero que comparte la lógica y muchos de losproblemas de los sistemas tradicionales, que tan bien conocemos y enlos que somos expertos. Así pues, el documentalista audiovisual y elprofesional de la información y comunicador en general tienen muchoque aportar a esta nueva realidad.

• Ya es una necesidad ineludible disponer en estos momentos de mayorancho de banda para la transmisión de la información audiovisual ymultimedia (sobre todo en el ámbito de la documentación audiovisual):problema a solucionar con el establecimiento de redes académicas yde investigación (Internet 2) y geográficas (Internet 3).

• Deberá hacerse efectiva la interconexión de servicios y centros dedocumentación audiovisual localizados en empresas de televisión,productoras, universidades y otros centros de enseñanza e investigación,así como filmotecas y centros de información, documentación einvestigación, tanto públicos como privados.

• El Servicio Web deberá presentar una actualización permanente de suscontenidos, así como un contador que recoja el número de consultas yla posibilidad de conocer las estadísticas de uso y acceso al mismo.

• Es conveniente que la información se elabore en distintos idiomas,precisamente por su implantación a nivel global.

Page 108: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

109

Bibliografía

Codina, Lluís. “El libro digital y el territorio de la lectura”, en: El Profesionalde la Información. Núms. 1-2. Enero-febrero de 1999.

Eíto Brun, Ricardo. “Sistemas GED e indexadores intranet: ¿alternativasexcluyentes o tecnologías complementarias?”, en: El profesional de lainformación. Núm.9. Septiembre de 1998.

Fuentes i Pujol, Mª Eulália. “Internet, Intranets, Extranets, ¿son importan-tes en la empresa periodística?”, en: Multimedia y Documentacióninformativa. Tendencias actuales. Cuadernos de Documentación Mul-timedia. Núms. 6-7. 1997-1998.

García Marco, Francisco Javier. “Servicios de información en la World WideWeb: una nueva frontera para los docentes del área de biblioteconomíay documentación”, en: Multimedia y Documentación informativa.Tendencias actuales. Cuadernos de Documentación Multimedia. Núms.6-7. 1997-1998.

Giménez Blesa, José Antonio. “Televisión digital y multimedia: propuestade equipamiento”, en: Documentación informativa. Sistemas, redes yaplicaciones. Madrid, Síntesis. 1997. pp. 160.

López Yepes, Alfonso. Documentación informativa. Sistemas, redes yaplicaciones. Síntesis. Madrid. 1997. pp. 160.

————, El cine español en la era digital: Producción, difusión,documentación. España. 1996. (En prensa).

————, Los caminos de la información. Cómo buscar, selec-cionar yorganizar las fuentes de nuestra documentación personal. Fragua.Madrid. 1997. pp. 348

López Yepes, A., Antonio Carballo, Emilio C. García Fernández y Micro-net. Enciclopedia del cine español: 100 años de cine (1896-1996).Micronet. Madrid. 1996. CD-ROM multimedia. (650 Mb). España. 1996.

Martín Muñoz, Javier y López Pavillard, Jacobo Santiago. “RTVE: Reor-ganización de la Documentación en un entorno multimedia”, en: Mul-timedia y Documentación informativa. Tendencias actuales. Núms. 6-7. 1997-1998.

Pérez-Luque, Mª José y Perea, Maider. “El reto de crear noticias online”, en:Cuadernos de Documentación Multimedia. Núms. 6-7. 1997-1998.

Razquin, Pedro. “Las bases de datos multimedia revisadas”, en: Multime-dia y Documentación informativa. Tendencias actuales. Cuadernos deDocumentación Multimedia. Núms.6-7. 1997-1998.

Rodríguez Sánchez, Juan Vicente y Saorín, Tomás. “Modelado documentalde servicios de información en web”, en: El profesional de la información.Núm. 9. Septiembre de 1998.

Page 109: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

110

Sitios web

http://www.telepolis.com

http://www.mynewsonline.com

http://people.goplay.com/MP4Central/home.html

http://www.ucaid.edu

http://www.recoletos.es

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista

http://www.telepolis.es

http://www.micronet.es/knosysiternet

http://www.doc6.es

http://www.lotus.com/dominodoc

http://www.lotus.com/sametime

http://www.ocs.es

http://www.add.com

http://www.cineytele.com

http://www.internet2.edu

http://www.aulaactiva.com

http://camelot.upf.es/digital/

http://www.interaulas.org

http://ww.uoc.es

http://www.isinet.com/prodserv/products.html

http://www.extra-net.net

Page 110: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

111

ANEXO

Propuestas de colaboración conjuntaen el ámbito de la documentación audiovisual(España Universidad Complutense /México-CETE-UTE-SEP, UNAM, etcétera)

A) El Servicio de Documentación Multimedia (Multidoc), de la Facultad deCiencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid(España), propone servir de “cabeza de red” (en España) para laenseñanza de la documentación audiovisual, en estrecho contacto conel CETE-UTE-SEP (en México), que a su vez serviría de “cabeza de red” enHispanoamérica. (El Servicio Multidoc está adscrito al De-partamentode Biblioteconomía y Documentación de la mencionada Facultad deCiencias de la Información de Madrid, o del Departamento universitarioque mantiene estrechas relaciones docentes, de inves-tigación ypublicación, con el Centro de Investigaciones Biblioteco-lógicas –cUIB–de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por otra parte,Multidoc administra, a través del autor de esta ponen-cia, un Foroelectrónico o lista de distribución sobre Documentación cinematográficay nuevas tecnologías con el nombre de CineDoc: (http://www.rediris.es/list/info/multidoc.html).

B) Elaboración de publicaciones conjuntas sobre “Documentación audio-visual”, entre Multidoc y CETE (y otras instituciones).

C) Organización conjunta de seminarios, simposios, jornadas, etcétera.D) Otras actividades de interés en relación con la “Documentación au-

diovisual”.

Page 111: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

112

Page 112: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

113

El futuro de la educación y la atencióna usuarios virtuales

Elda Mónica Guerrero*

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

La multiplicidad de eventos a nivel internacional respecto del tema de losarchivos audiovisuales nos lleva a confirmar la relevancia que tienen éstosen el futuro de la educación. Nos referimos a dos importantes sucesos, unopasado recientemente y, otro, por realizarse en un futuro cercano. Elprimero es la publicación de la UNESCO a finales de 1998 del texto: Philoso-phy of Audiovisual Archiving, disponible en la red en formatos HTML y RTF,así como en versión impresa (ver Anexo Núm.1). El segundo es la próximaconferencia mundial de la Federación Internacional de Archivos deTelevisión (FIAT), cuyo tema principal es: Archivos Audiovisuales del NuevoMundo - Un nuevo mundo de Archivos Audiovisuales.

Esta conferencia se llevará al cabo en Brasil y su objetivo consiste enpromover la divulgación y presentación de los archivos de la RegiónLatinoamericana desde numerosas perspectivas, así como mostrar elprogresivo y fuerte interés del mercado en el desarrollo de la digitalizacionde los archivos audiovisuales. (Ver Anexo Núm. 2).

En la actual era de aprendizaje continuo, se verán cambios irreversiblesque llevarán a una nueva forma de educación. Los expertos1 señalan unareforma educacional en la cual el cuerpo docente requerirá de mayoreshabilidades para integrar un mejor conocimiento, lo que ya está sucediendocon la educación a distancia.

Otras reformas pueden tender hacia la creación de bancos de datosmaestros de cursos, con lo que las instituciones no tendrán que realizarcada vez los mismos cursos básicos. O, bien, habrá bancos de datos para elaprendizaje de los estudiantes, quienes podrán realizar éste en el tiempoque lo deseen para agregar una nueva materia a su propia formación. Conestas tendencias es factible vislumbrar un ambiente centrado en elaprendizaje, en el que la información vaya a la gente y no al revés.2

Las tecnologías de la información ya no deben verse como una partedel proceso de la educación, sino como un elemento esencial de laeducación misma. En algunos países los docentes de la educaciónpermanente declaran que la educación a distancia es la futura solución

* Directora de la Biblioteca del Centro de Investigación y Docencia Económicas(CIDE). Carretera México Toluca 3655, 01210 México, D. F., Tel. (525) 727 9836 y 7279800, Fax: (525) 727 9876 y 292 1304, [email protected] Hayes, Susan. (1999) Education for the future. Information outlook. Enero.p.5.

Page 113: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

114

para la diversidad de problemas que se generan tanto en las grandesciudades como en el campo para acceder a ésta.

La educación a distancia permitirá a los estudiantes tomar cursosutilizando una variedad de tecnologías tales como vídeo, audio yvideoconferencia, así como las transmisiones por satélite de sesiones declases en vivo. Los cursos que se ofrecen en Internet permitirán a losestudiantes, a su vez, trabajar a su paso dondequiera que exista un conexióna la red; sin embargo, tanto las instituciones como los profesores continuarándesarrollando cursos aprovechando las nuevas tecnologías y utilizando unagran cantidad de materiales educativos protegidos por los correspondientesderechos de autor. Debe entonces entenderse que la educación a distanciaes el equivalente moderno de la educación ‘frente a frente’ en el aula.

Estamos todavía en el inicio de la era de la información, los adelantosque vemos en las tecnologías no están confinados a incrementar o mejorarlas aplicaciones actuales. Hay ahora una utilización completamente nuevade las tecnologías digitales en áreas en las que antes no habían desarrolladoéstas ningún papel.

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La sociedad de la información, empero, no se garantiza automáticamentecon el desarrollo de una economía de la información, sino que requierede la intervención del factor multiplicador de la cultura de la información.De esta manera, tanto cultura como economía constituyen los componentesde la ecuación fundamental de la sociedad de la información.3

La infraestructura requerida abarca la economía de la información, esdecir, debe contar con una industria fuerte en el sector de contenidos,distribución y proceso, a fin de mantener una red de dimensionessuficientes, de fácil acceso, de bajo costo y que esté abierta a ciudadanosy organizaciones.

La cultura de la información o infoestructura como la llama sudescubridor,4 debe mantener un sistema educativo que enseñe a aprendero ayudar a desarrollar habilidades informacionales que permitan actualizarlos conocimientos con rapidez en esta época de constantes cambios.

En la sociedad de la información, la explotación del conocimiento esfundamental, por lo que resulta imprescindible establecer los mecanismosadecuados para implantar un sistema ciencia-tecnología en el que seaproveche la capacidad creativa de los ciudadanos y se pueda transformar

2 Ibid.3 Cornella, Alfons. “La infoestructura“, en: El profesional de la Información. Vol. 8Núms. 1-2. Ene-feb 1999. pp. 25-26.4 ————. “Cultura Informacional es civismo informacional“, en: Extra!net Revista deInfonomía. Lunes 11 de enero de 1999. http: //www.extra-net.net/articulos/en990120.htm

Page 114: memoria_DAV.pdf

Mesa 3. Las redes de conocimiento y la generación de nuevos productos y serviciosinformativos

115

ésta en riqueza, es decir, en nuevos productos y servicios a nivel mundial.También es necesario establecer un marco legal que responda a los

retos que impone la velocidad del desarrollo de las tecnologías. Las leyesdeben adaptarse a las condiciones de la sociedad de la información; aquísurge, entonces, el planteamiento: “disponer de un teléfono o incluso deacceso a Internet, en la era de las telecomunicaciones, ¿debe ser consideradocomo un servicio a contratar o más bien como un derecho básico?”.

La ecuación:5

Infraestructura x infoestructura = Sociedad de la información

Indica que el énfasis no debe estar sólo en la primera parte, sino tambiénen la segunda y, además, en cómo conseguir desarrollar ésta y, asimismo,en tratar estos componentes de infraestructura e infoestructura como simplespartes de un todo.

De lo anterior se desprende la importancia de desarrollar una culturasocial del aprendizaje, en la cual los ciudadanos entiendan que aprenderpermanentemente es esencial, tanto para la mejora del estatus social, comopara poder vivir en óptimas condiciones de bienestar y que eso no puedeesperar. El gasto educativo visto con este enfoque se observa como unainversión educativa tanto a nivel personal, como organizacional y nacional.

Un nuevo civismo informacional en el que todos nos veamoscomprometidos a generar mejor información, a facilitar su localización, aenseñar a entenderla, a ser exigentes en cuanto a su calidad, etcétera,dará como resultado una sociedad comprometida con el conocimiento. Elconocimiento como valor social.

5 ————. “Cultura Informacional es civismo informacional“, en: Extra!netRevista de Infonomía. Lunes 11 de enero de 1999. http: //www.extra-net.net/articulos/en990120.htm

Page 115: memoria_DAV.pdf

C E N T R O D E E N T R E N A M I E N T O D E T E L E V I S I Ó N E D U C A T I V A

116

Anexo Núm. 1

UNESCO Philosophy of Audiovisual Archiving

En formato HTML:http://www.unesco.org/webworld/en/highlights/audiovisual_archiving/philo1.htm

En formato RTF:http://www.unesco.org/webworld/en/highlights/audiovisual_archiving/study.rtf

Para obtener copias de la versión impresa dirigirse a Joie Springer enUNESCO: [email protected]

Anexo Núm. 2

FIAT/IFTA International Federation of Television Archives/ International Fed-eration of Television Archivesc/o Sveriges TelevisionS-105 10 Stockholm, SwedenFax: +46 8 663 1232Phone: +46 8 784 5740E-mail: [email protected]

Anexo Núm. 3

Llamado para artículos y prestaciones

Archivos audiovisuales del nuevo mundo-Un nuevo mundo de archivosaudiovisuales.

El Comité organizador de la conferencia Mundial FIAT/IFTA, en Río deJaneiro, Brasil, invita a usted a exponer propuestas de artículos opresentaciones para ser consideradas e incluidas en el programa de laConferencia 1999.

El anfitrión de la Conferencia es TV Globo en Brasil y ésta se llevará alcabo en el Hotel Othon, en la famosa Copacabana de Río de Janeiro.

El programa de la conferencia y el formulario de inscripción será enviadoa los miembros en el mes de marzo. Los no miembros que deseen recibirla información podrán contactarse con la oficina FIAT/IFTA (CoordinadoraAdministrativa: Katharina Robertsson Reimer, o, en su caso, visitar nuestrapágina Web).