memoria2010

41
1 Memoria Anual IPNM 2010 Presentación Desde hace dos décadas, tanto en el panorama internacional como en el nacional, parece evidente que el reto actual que afrontan los sistemas educativos es el reto de la calidad. El desafío más urgente de nuestro sistema educativo es preparar a los ciudadanos para afrontar la cambiante, incierta, compleja y profundamente desigual sociedad contemporánea en la era de la información. Los contextos y escenarios sociales que rodean la vida de las nuevas generaciones en nada se parecen a los escenarios y contextos que rodeaban el crecimiento de las generaciones del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Estamos inmersos en la era de la globalización que es como un conjunto de procesos de carácter plural y multidimensional que determina las configuraciones estructurales de las distintas prácticas sociales, entre ellas las de orden cultural y educacional, por tanto, el desarrollo educativo está determinado por distintos factores, que, por el solo hecho de asumir el sentido de pertenencia a la «aldea global», hace que adquiera un valor distintivo como rasgo del devenir cultural. Desde el contexto global, la educación debería enfatizar la comprensión de un mundo cambiante y estar centrada en disminuir o en evitar la «concentración del saber y del poder en unos pocos, con exclusión de los débiles, profundización de las diferencias, e inversión de valores» (Pérez-Esclarín. 2007) La modificación de la educación ha de iniciarse desde una transformación de sus actores, sobre todo del propio docente, cuya función primordial es crear una conciencia social que facilite la convivencia de los unos con los otros. En este contexto, la formación permanente de docentes, implica una reinvención de la profesión docente en el marco de un nuevo orden de la era moderna, repensar el rol del docente en la construcción de un nuevo sentido de ciudadanía y de valores socioculturales que respondan a las exigencias de un nuevo orden social. Al respecto afirma Koichiro: La educación debe contribuir al desarrollo de la participación equitativa y responsable en la globalización cultural. Ver al mundo constituido por un conjunto dinámico, integrado e interconectado de saberes, ayudará a legitimar las identidades locales que se forman al aceptar la diversidad cultural e ideológica. (Matsura Koichiro, (2000) En el escenario descrito, los nuevos maestro/as necesitan, sobre todo, aprender a actuar, es decir, “a intervenir en la realidad, no sólo a acumular conocimientos sobre ella; y, además,

Upload: ipnmonterrico

Post on 04-Jul-2015

262 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: memoria2010

1

Memoria Anual IPNM 2010

Presentación Desde hace dos décadas, tanto en el panorama internacional como en el nacional, parece evidente que el reto actual que afrontan los sistemas educativos es el reto de la calidad. El desafío más urgente de nuestro sistema educativo es preparar a los ciudadanos para afrontar la cambiante, incierta, compleja y profundamente desigual sociedad contemporánea en la era de la información. Los contextos y escenarios sociales que rodean la vida de las nuevas generaciones en nada se parecen a los escenarios y contextos que rodeaban el crecimiento de las generaciones del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Estamos inmersos en la era de la globalización que es como un conjunto de procesos de carácter plural y multidimensional que determina las configuraciones estructurales de las distintas prácticas sociales, entre ellas las de orden cultural y educacional, por tanto, el desarrollo educativo está determinado por distintos factores, que, por el solo hecho de asumir el sentido de pertenencia a la «aldea global», hace que adquiera un valor distintivo como rasgo del devenir cultural. Desde el contexto global, la educación debería enfatizar la comprensión de un mundo cambiante y estar centrada en disminuir o en evitar la «concentración del saber y del poder en unos pocos, con exclusión de los débiles, profundización de las diferencias, e inversión de valores» (Pérez-Esclarín. 2007) La modificación de la educación ha de iniciarse desde una transformación de sus actores, sobre todo del propio docente, cuya función primordial es crear una conciencia social que facilite la convivencia de los unos con los otros. En este contexto, la formación permanente de docentes, implica una reinvención de la profesión docente en el marco de un nuevo orden de la era moderna, repensar el rol del docente en la construcción de un nuevo sentido de ciudadanía y de valores socioculturales que respondan a las exigencias de un nuevo orden social. Al respecto afirma Koichiro:

La educación debe contribuir al desarrollo de la participación equitativa y responsable en la globalización cultural. Ver al mundo constituido por un conjunto dinámico, integrado e interconectado de saberes, ayudará a legitimar las identidades locales que se forman al aceptar la diversidad cultural e ideológica. (Matsura Koichiro, (2000)

En el escenario descrito, los nuevos maestro/as necesitan, sobre todo, aprender a actuar, es decir, “a intervenir en la realidad, no sólo a acumular conocimientos sobre ella; y, además,

Page 2: memoria2010

2

Memoria Anual IPNM 2010

a transformarla, no sólo a acomodarse al mundo con que uno se encuentra. En efecto, en todos los casos aparece como indispensable aprender a relacionar el conocimiento a la acción y los aprendizajes a la vida, tanto para modificar las circunstancias como para cambiarse a sí mismo al interior de ellas” ( L.Guerrero, 2010) construyendo vínculos estables y eficaces entre las personas (Delors, 1996). Esta capacidad para moverse en una realidad incierta, empleando una multiplicidad de saberes y cualidades para resolver problemas o alcanzar propósitos, resulta esencial en las diversas y complejas situaciones en las que debemos afrontar el reto de vivir la misión educadora. La función del educador es “mediar y asistir en el proceso por el cual niños y jóvenes desarrollan sus conocimientos, capacidades, destrezas, actitudes y valores, en el marco de un comportamiento que valora a los otros y respeta los derechos individuales y sociales” (Aylwin-2000) Promover la participación y el protagonismo del estudiante, no su capacidad para

consumir discursos interminables.

Incentivar la creatividad que se basa principalmente en el despliegue de las capacidades de producción intelectual de los alumnos, no en la acumulación pasiva de información y de conocimientos.

Formar el pensamiento crítico y divergente, no la subordinación a dogmas ni la mimetización ingenua a formas de pensar de otros.

Motivar el deseo de aprender y el entusiasmo por el conocimiento y la vivencia de los valores que no pasan de moda: justicia, verdad, honestidad, amor a todos sin exclusiones.

Por ello nuestra a MISIÓN y VISION en el IPNM se centran en la formación integral de la persona y su ser docente, comprometida con el desarrollo educativo y la construcción de conocimiento, para aportar los elementos pedagógicos pertinentes y la vivencia de valores, a fin de animar, orientar e innovar el proceso de mejora de la calidad de la educación de niños y jóvenes. Privilegiar la persona es afirmar su identidad y naturaleza dentro de la perspectiva de la interculturalidad, es también abrirse sin temores pero con firmeza, al avance científico y tecnológico orientándolo hacia una creciente y plural humanización En el IPNM sentimos la responsabilidad de contagiar a otros la pasión de aprender, de reflexionar y juzgar críticamente con sentido constructivo, un mundo cada vez más lleno de información, necesitado de humanización, de proponer formas nuevas de pensar y hacer educación en la diversidad y en la unidad. Esta memoria presenta, describe y proyecta el quehacer institucional que se construye a partir de las políticas nacionales e institucionales y del compromiso de la comunidad educativa en su conjunto.

Page 3: memoria2010

3

Memoria Anual IPNM 2010

Nuestro Servicio Educativo

Una institución de educación superior mira hacia el futuro en relación con el presente, tiene institucionalizado procesos de reflexión en acción, planifica y evalúa su acción como una oportunidad para aprender de ella misma a lo largo de su desarrollo, es decir, aprende cómo aprender. El IPNM como institución formadora de docentes, concibe la formación desde un enfoque de desarrollo humano, que tiene como centro a la persona desarrollando todas las dimensiones del ser. Enfatizamos el desarrollo personal, profesional y el fortalecimiento de nuestros lazos comunitarios a través de los diferentes procesos, espacios, programas, proyectos y actividades institucionales que se impulsan. Se trata, sin duda, de una vivencia totalizadora, una etapa que marca la vida de muchos, un estilo para quienes decidimos dedicarnos a entregar nuestro servicio competente como profesionales de la Educación. El Plan Estratégico Institucional al 2011 busca incidir en el desarrollo educativo del país. Los diagnósticos, objetivos estratégicos, acciones y planes, diseñados están dirigidos a mejorar el desarrollo organizacional en la formación docente, inicial y en servicio, en la investigación institucional, la responsabilidad social y la gestión institucional; lineamientos que implican la participación de toda la comunidad educativa, en un esfuerzo de diálogo con las demandas, enfoques, desafíos y políticas que nos presenta la realidad nacional, regional y mundial. En el presente año, el IPNM ha vivido dos grandes acontecimientos en su historia institucional. En primer lugar continúa adaptándose a la Ley N° 29292, ley que faculta al instituto otorgar en nombre de la nación el Grado de Bachiller y los Títulos de Licenciado respectivos, equivalentes a los otorgados por las universidades de nuestro país, esto nos ha demandado nuevas relaciones, especialmente con la Asamblea Nacional de Rectores (ANR); en segundo lugar, el proceso de autoevaluación institucional ha sido una prioridad en las actividades institucionales, se ha diseñado y aplicado instrumentos de diagnóstico para determinar las debilidades y fortalezas. El instituto se está preparando para ser una institución acreditada. Sin embargo, tenemos una honda preocupación referente a la homologación de los docentes e incentivos laborales del personal administrativo, a pesar de las gestiones hechas ante el MEF, MINEDU, Congreso, Poder Ejecutivo, ANR con el propósito de lograr que se reconozcan los derechos, por justicia, de los trabajadores de esta casa de estudio. Este en un compromiso que el país y las autoridades involucradas tienen en deuda con el Instituto.

Page 4: memoria2010

4

Memoria Anual IPNM 2010

Misión Somos una institución educativa, inspirada en el carisma de la sociedad del Sagrado Corazón, que tiene como misión la formación integral de la persona y su ser docente comprometida con el desarrollo educativo de nuestro país y la investigación educativa, para aportar los elementos pedagógicos y la vivencia de valores necesarios a fin de animar, orientar e innovar el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación.

Visión Queremos ser una institución de vanguardia en la formación docente, con la responsabilidad que nos anima el ser único instituto a nivel nacional, capaz de promover el cambio social, a través de la investigación, la colaboración en reciprocidad, la producción y difusión de experiencias innovadoras, para responder exitosamente a los desafíos de la educación del país, desde la perspectiva del desarrollo humano integral y la acción evangelizadora. La Visión de Monterrico está organizada en función de cuatro objetivos institucionales que evidencian los lineamientos estratégicos de la educación superior en el país.

Objetivos Estratégicos Objetivos Estratégicos Específicos Lineamientos Estratégicos

1. Promover una formación docente integral centrada en la persona, a partir de una sólida formación ética, cristiana, científica y tecnológica, enfatizando el compromiso con la transformación de la sociedad, en la perspectiva de los grandes compromisos internacionales del país

Ejecutar y evaluar el Currículo de Formación Docente Inicial y en Servicio con énfasis en el desarrollo de capacidades de orden superior, una educación cristiana en valores y la promoción de la salud integral

1. Formación Inicial y

Formación en Servicio

Ejecutar y Evaluar experiencias de Formación Docente Inicial y en Servicio, cuya orientación y práctica involucren los énfasis del Currículo de Formación Docente.

Fortalecer la participación en redes para el desarrollo de proyectos y programas socio-culturales, que generen experiencias innovadoras en el ámbito educativo

2. Alcanzar un nivel competitivo en la Formación Profesional Docente, acorde con estándares nacionales e internacionales, desde una propuesta pedagógica que incorpore la investigación y la práctica educativa como ejes de formación y perfeccionamiento docentes.

2.1 Promover programas de formación inicial y en servicio, para elevar el desempeño y compromiso profesional con calidad

2. Investigación

Educativa

2.2 Impulsar la investigación e innovación educativa desde la formación y la acción docente, para enriquecer el propio trabajo pedagógico y aportar a la calidad educativa nacional

2.3 Atender de manera efectiva a las necesidades de la Educación Básica a través de la práctica educativa, en especial en el ámbito de influencia del IPNM

3. impulsar experiencias de promoción social, desde la perspectiva de una institución en pastoral animada por la espiritualidad del Sagrado Corazón

3.1 Impulsar programas, proyectos y actividades de promoción humana que prioricen la opción preferencial por los pobres, jóvenes y mujeres.

3. Responsabilidad

social: Programas y Proyectos 3.2 Promover y desarrollar experiencias de fe a nivel institucional y en otros ámbitos.

4. Establecer una gestión eficaz y participativa que propicie el ejercicio de la autoridad como servicio y un clima institucional saludable, que garantice el logro de los objetivos institucionales.

4.1 Impulsar un Plan de Desarrollo a mediano y largo plazo

4. Gestión

Institucional 4.2 Fortalecer un clima institucional saludable.

4.3 Promover una cultura de evaluación institucional Fuente: PEI – 2010

Page 5: memoria2010

5

Memoria Anual IPNM 2010

Formación Inicial y Formación en servicio

Lineamiento Estratégico

Page 6: memoria2010

6

Memoria Anual IPNM 2010

0.91 2.93 1.82 1.05 0.11 0.00 0.23 0.00

89.07 91.33

10.939.37

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

PORCENTAJE

LICENCIAS AMPL. LIC. REINGRESO REING./LIC APRB.SEMES. DESAPROB.

CONDICIÓN

Semestre 2010-ISemestre 2010-II

Todo proyecto educativo tiene un impacto en la vida de las personas y las instituciones, por tanto son, proyectos sociales. Cuando nos referimos a la formación de profesionales de la educación se abre un compromiso doble, toda vez que serán ellos los que se ocuparán de la atención del ámbito educativo, mediante el diseño, desarrollo y evaluación de los programas educativos que afectarán a sectores amplios de la población; por ello, su profesionalización debe estar en consonancia con las demandas sociales planteadas, al menos en dos dimensiones: a) las que se orientan hacia la consolidación del proyecto de país, esto es, a satisfacer la

formación de los cuadros laborales y ciudadanos, y b) las que surgen de la propia sociedad civil en aras de mejorar su calidad de vida. Esto muestra que no es tarea menor la que tienen las instituciones educativas de nivel superior de ofrecer planes de estudio actuales e innovadores para la formación, especialmente los dedicados a la educación. En este sentido, los currículos pueden ser inaugurales o bien rediseñados o modificados permanentemente. El currículo constituye un referente central del trabajo docente. Sin embargo éste tiene diferentes significados para el maestro. El pensamiento más reciente sobre el currículo reúne dos concepciones: el currículo como proyecto y su realización en la práctica o enseñanza. En el presente año atendimos a un promedio de 866 estudiantes matriculados en la formación inicial en las diferentes especialidades, de los cuales concluyeron satisfactoriamente 90.2 %. El índice de desaprobación es de 10.15 %. En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de la población estudiantil correspondiente a los dos semestres académicos del 2010. Cabe señalar que según los datos registrados, las licencias obedecen a motivos de salud, problemática familiar, viajes, trabajo o deficiencia académica.

CUADRO COMPARATIVO DE PROCESOS ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

AÑO 2010

PORCENTAJE MATRIC. LICENC. AMPL. LIC. REING. REING./LIC APRB. SEMES. DESAPROB.

Semestre 2010- I 878 = 100% 0.91 1.82 0.11 0.23 89.07 10.93

Semestre 2010-II 854= 100% 2.93 1.05 0.00 0.00 91.33 9.37

Fuente: Secretaría General y Oficina de Evaluación y Registro Académico IPNM.

Page 7: memoria2010

7

Memoria Anual IPNM 2010

Los docentes del Instituto revisaron de manera especial las áreas fundamentales del

currículo: la investigación y la práctica docente, como ejes básicos y articuladores de la formación.

La adecuación de los contenidos a nivel de los Carteles de Alcances y Secuencias,

permitió el reajuste de los sílabos para asegurar pertinencia y profundización de las competencias y capacidades, de acuerdo a la naturaleza de cada área. En esta tarea, fue valioso el aporte de los estudiantes a partir de las evaluaciones semestrales de las áreas/asignaturas desarrolladas.

El binomio investigación práctica está íntimamente relacionado con la formación

docente. El asumir la práctica educativa como un proceso de acción-reflexión-acción, permite que la articulación “práctica – investigación” sea el eje fundamental del plan de formación. En la medida que se comprende, explica y transforma los factores que condicionan el hecho educativo, garantizan un gradual mejoramiento de la calidad. Esta articulación genera una reconceptualización del quehacer educativo de los formadores, quienes tuvieron que orientar sus esfuerzos a vincular desde su área respectiva y desde las otras áreas, el desarrollo de la práctica y la investigación.

Con esta mirada, las Escuelas Profesionales a través de sus diversas especialidades

vienen impulsando Proyectos de Articulación de Investigación – Práctica con los estudiantes, con el propósito de reconceptualizar la práctica como un proceso de construcción de conocimiento pedagógico y disciplinar, a partir de la investigación cualitativa. Se realizaron investigaciones de tipo experimental, descriptivo, sistematización, reflexivo, protagónico, investigación – acción, en los diferentes centros de práctica.

En esta misma línea, se aprobaron 41 proyectos de investigación desarrollados y aplicados en Lima, comprometiendo en esta tarea a todos los docentes del instituto, quienes realizaron un permanente acompañamiento y monitoreo. Cada asesor de tesis atendió al grupo investigador, en espacios horarios asignados semanalmente. Actualmente se han iniciado las sustentaciones, conducentes a la obtención del Título Profesional de Licenciado en Educación, en los niveles y especialidades que ofrece el instituto. El proceso concluye en marzo 2011.

Page 8: memoria2010

8

Memoria Anual IPNM 2010

SUSTENTACIÓN DE TESIS

PROMOCIÒN SUSTENTO NO SUSTENTO TOTAL

Promoción 2007

Promoción

2008

Promoción 2009

96,4 %

90.2 %

62.7 %

3.60 %

9.8 %

37.3 %

100 %

100 %

100 %

INVESTIGACIONES PROMOCIÓN 2010

(IX y X Ciclos)

Fuente: Escuelas Profesionales IPNM

Un indicador de desempeño en la formación inicial docente está centrado en el número de estudiantes que logran la obtención del título profesional. En los últimos años, el porcentaje de titulados ha superado en promedio el 84 %.

PROMOCIÓN 2007 PROMOCIÓN 2008 PROMOCIÓN 2009

SUSTENTÓ NO

SUSTENTÓ TOTAL SUSTENTÓ NO

SUSTENTÓ TOTAL SUSTENTÓ NO

SUSTENTÓ TOTAL

EI 23 3 26 29 2 31 19 3 22

EP 28 0 28 20 8 28 12 23 35

CN --- --- 0 --- --- 0 10 1 11

MF 17 0 17 25 25 13 6 19

CHS 19 4 23 27 6 33 8 11 19

LLC 26 2 28 27 27 13 14 27

ID 15 3 18 19 19 24 1 25

TOTAL 128 12 140 147 16 163 99 59 158

Fuente: Escuelas Profesionales IPNM

Experimentales

TIPOS DE

INVESTIGACIÓN

Descriptivos

Comparativo Descriptivo

Sistematización

19

18

02

02

Page 9: memoria2010

9

Memoria Anual IPNM 2010

El Instituto es la única institución que tiene la facultad de reconocer y revalidar los títulos de los docentes que han estudiado en los centros de formación no universitarios en el extranjero. En el presente año hemos reconocido once títulos pedagógicos.

Nº INTERESADO NACIONA-

LIDAD PROCEDENCIA DEL TÍTULO TÍTULO RECONOCIDO EN EL IPNM

01 Del Carpio Basurco, Graciela Rosario Peruana Italia Profesor de Educación Religiosa

02 Garcia Ayesta, Mery Kleyther Peruana Cuba Licenciado en Educación Física y Deporte

03 Josi Strilka, Veronica Sandra Peruana Alemania Profesor de Educación Inicial

04 Rodriguez Fernandez, Elena Noemi Peruana Italia Profesor de Educación Religiosa

05 Suarez Ramirez, Gloria Mexicana México Licenciado en Educ. Especial, Área: Atención Intelectual

06 Laura Duran, Silvia Rosa Peruana México Licenciado en Educación Primaria

07 Pérez Sevilla, Isabel Francisca Española España Profesor en Educación Básica, con mención en la especialidad de ciencias

08 Calderón Guardia, Mercedes Cecilia Peruana Filipinas Profesor en Educación Primaria, con mención en Artes

09 Barajas Lozoya, Maria Alejandra Mexicana México Licenciado en Educación Inicial

10 Linares Perez, Alexis Cubano - Peruano Cuba Profesor de Educación Artística, Especialidad: Pintura y Dibujo

11 Herbás Sanchez, Maria Isabel Española España Profesor de Educación Primaria, con Mención en Ciencias Humanas

La práctica docente en el IPNM

constituye un eje transversal, el cual pretende mantener en constante reflexión la praxis de ser maestro. Busca que los docentes practicantes analicen en todo momento su labor y su trascendencia en la sociedad, labor que día a día va fraguando el futuro de nuestro país. Este año se logró conformar un equipo multidisciplinario que promovió la reflexión sobre la práctica, gracias a este trabajo se revisaron los lineamientos y políticas que rigen la práctica docente y también las normas que cada año acompañan los procesos de formación de nuestros estudiantes.

A través de las diferentes modalidades de la Práctica Docente se atendieron a un

total de 26 836 entre niños(as), adolescentes, jóvenes y adultos, en instituciones públicas.

POBLACIÓN ATENDIDA EN LA PRÁCTICA DOCENTE 2010

Fuente: Centro de Práctica Docente IPNM

MODALIDADES DE PRÁCTICA DOCENTE POBLACIÓN ATENDIDA TEMPRANA 1 – INTERMEDIA 1

(Interdisciplinarias) 15,723

TEMPRANA 2 – INTERMEDIA 2 (Verano)

2,481

INTERMEDIA 3 (Discontinua)

2,300

INTENSIVA (Continua)

6,332

TOTALES 26,836

Page 10: memoria2010

10

Memoria Anual IPNM 2010

La práctica docente. Del IX y X ciclos, de naturaleza intensiva, constituye una verdadera riqueza para la formación de los jóvenes docentes, representa una oportunidad para articular y contextualizar procesos de aprendizaje; no sólo de sus alumnos, sino de sí mismos.

Desde la formación inicial apostamos por un profesional de la educación cuya propuesta de reflexión es una continua interrogante, como proceso riguroso, en el que la práctica, lúcida de esa interrogación sobre la teoría y los métodos implica el apoyo en un saber que se reconoce como siempre “fragmentario, porque no puede haber una teoría exhaustiva del hombre y de la historia; y provisional, porque la praxis misma hace surgir constantemente un nuevo saber, que hace hablar al mundo, en un lenguaje a la vez singular y universal”(Castoriadis, 1993.)

En este sentido, el presente año se puso un énfasis especial en proporcionar ambientes y espacios que faciliten la reflexión de los docentes practicantes a través de horas asignadas para la realización de talleres de práctica docente organizados cada semana, por especialidades, centros de práctica o grupos de investigación.

Asimismo, en el año, se llevaron a cabo 2 jornadas pedagógicas dirigidas a la Promoción 2010: se revisaron y desarrollaron contenidos pedagógicos y de especialidad que respondieron a necesidades y requerimientos identificados por los estudiantes a partir de su experiencia en sus instituciones educativas.

La Formación Docente Inicial exige un análisis permanente de la realidad con el

propósito de comprenderla, valorarla y transformarla. Establece una dinámica abierta, reflexiva y de amplia colaboración con el ambiente. Esta comprensión responde a una perspectiva holística, integrando las dimensiones de lo social, lo humano y trascendente.

Este año se han impulsado visitas de estudio: Las Escuelas Profesionales visitaron:

Educación Inicial − Casa hacienda Casablanca Pachacamac − Cementerio Presbítero Maestro

32 alumnas 2º EI 28 alumnas 4º EI

Educación Primaria − Las alumnas del 3ª año de la especialidad participaron del viaje de

estudios a Canta y Obrajillo para realizar un trabajo de campo según las exigencias de los cursos de Ciencia y Ambiente VI y ESI III.

− Las alumnas del 1ª año participan de la visita de estudios al Santuario de Pachacamac por el curso de ESI II.

39 Alumnas ( 3ª EP) 35 Alumnas (1ª EP)

Ciencias Naturales − Investigación Educativa I y II visita de aplicación de instrumento de

investigación y observación de sesiones de clase en la I.E José Antonio Encinas.

− Investigación Educativa IV visita de aplicación de instrumentos de investigación para el diagnóstico y ejecución de sesiones de demostración en

− Práctica II visita de aplicación de instrumento de investigación y observación de sesiones de clase en la I.E José Antonio Encinas.

09 estudiantes (1º CN) 11 estudiantes (2º CN) 09 estudiantes (1º CN) 11 estudiantes (2º CN) 11 estudiantes (1º CN)

Page 11: memoria2010

11

Memoria Anual IPNM 2010

− Práctica III ejecución de sesiones de demostración en la I.E. Orden Militar Soberana Malta.

− Práctica III y IV visita de aplicación de instrumentos de investigación para el diagnóstico y ejecución de sesiones de demostración en la I.E. Orden Militar Soberana Malta.

− Práctica VI I.E. José Antonio Encinas. − Práctica VI I.E. José Antonio Encinas − Práctica Discontinua en Cajamarca I.E. William Harvi − Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa. − Transecto La Merced – San Ramón - Perené – Pichanaki - Oxapampa –

Borgoña. − Cuenca del Río Lurín − Transecto La Merced – San Ramón - Perené – Pichanaki - Oxapampa –

Borgoña – Pozuzo. − Cajamarca : Granja Porcón − Pantanos de Villa − Casa Blanca − Lomas de Lúcumo − Visita a un ecosistema marino : Playa Pescadores Chorrillos − Canta − Transecto Canta – Cordillera la Viuda − Desembocadura Río Lurín − Finca Casablanca Chilca

23 estudiantes (2º CN) 22 estudiantes (2º CN) 19 estudiantes (3º CN) 36 estudiantes (3º CN) 39 estudiantes (3º CN) 23 estudiantes (3º CN) 23 estudiantes (3º CN) 23 estudiantes (3º CN) 19 estudiantes (4º CN) 19 estudiantes (4º CN) 09 estudiantes (4º CN) 09 estudiantes (4º CN) 09 estudiantes (4º CN) 36 estudiantes 4º EP 39 estudiantes 3º EP 16 estudiantes de 2º

CHS,3º EP 34 estudiantes de 3º EI 34 estudiantes de 3º EI 35 estudiantes de 1º EI

Matemática - Física − Investigación Educativa I y II visita de aplicación de instrumento de

investigación y observación de sesiones de clase en la I.E Fe y alegría N°24.

− Investigación Educativa IV visita de aplicación de instrumentos de investigación para el diagnóstico y ejecución de sesiones en el colegio anexo al IPNM.

− Práctica II visita de aplicación de instrumento de investigación y observación de sesiones de clase en la I.E Fe y Alegría N° 24.

− Práctica IV visita de aplicación de instrumentos de investigación para el diagnóstico y ejecución de sesiones de demostración en la I.E. Pitágoras

− Práctica VI I.E. Pitágoras.

16 estudiantes 1º MF 8 estudiantes 2º MF 16 estudiantes 1º MF 8 estudiantes 2º MF 16 estudiantes 3ºMF

Ciencias Histórico Sociales − Valle del Mantaro − Cañete Lunaguana − Centro de información de la Defensoría del Pueblo

21 estudiantes CHS 22 estudiantes CHS 22 estudiantes CHS

Lengua, Literatura y Comunicación − Salida a la Casa de La Literatura − Salida a la Casa Museo Ricardo Palma − Salida al Convento de Santo Domingo − Salida al Parque de las Aguas

3º LLC 3º LLC 2º LLC 1º a 5º LLC

Idiomas − Colegio San Jorge de Miraflores.

56 alumnas (3°, 4° y 5° ID)

Page 12: memoria2010

12

Memoria Anual IPNM 2010

Nuestros estudiantes ingresan cada vez con más necesidad de orientación y de

acompañamiento para el desarrollo de su vida afectiva y para el manejo de conflictos, necesidades económicas, de salud física y mental. Los problemas del entorno y su efectos sobre ellos, nos obligan a buscar cada día, nuevas estrategias para atender la creciente demanda de acompañamiento personal y profesional.

Con la Orientación y Tutoría puesta en práctica, tenemos la esperanza de poder acompañar a nuestros jóvenes en su proceso de formación docente, posibilitando en ellos un mayor conocimiento de sí mismos, ofreciéndoles las herramientas necesarias para enfrentar la vida con sus conflictos, problemas, perspectivas futuras y toma de decisiones, en un clima emocional que les permita convivir y ejercer la docencia sin frustraciones, con la convicción de estar dando un buen servicio.

Desde la Oficina de Orientación y

Bienestar Institucional (OBI) se ha fortalecido el Programa de Salud Integral, que comprende procesos de acompañamiento personal y grupal, sesiones de tutoría y servicios: médico, enfermería, psicopedagógico y nutrición, los mismos que se extienden al personal en su conjunto

Actividades de la Oficina de Orientación Institucional (OBI)

ACTIVIDADES BENEF. CRONOG. RECURSOS

1.1 Orientación Institucional Atención permanente y/o información a estudiantes y PP.FF. Licencias Reincorporaciones Retiros Justificaciones Acción Tutorial

5 0 0 5 6 2 6 2 1

1 0 0 0 1 º - 3 º a ñ o

Marzo - Diciembre

IPNM

1.2 Servicio Médico Examen médico a ingresantes 2010 Atención permanente primeros auxilios Campañas de salud preventiva: Análisis clínico y anatomía patológica Detección y tratamiento de enfermedades como: Anemia, Obesidad dislipidemias Campaña de salud dental Charlas de salud preventiva Vacunación Campaña de Salud Mental

166 3600 113 89

635 630 56 68

Febrero Abril-Diciembre

Mayo Mayo

Enero Julio Abril,jul,Set,Oct.

Noviembre Abril - Diciembre

IPNM

1.3 Servicio de Enfermería Tópico enfermería Derivación de denuncia de accidentes: alumnado y personal

4010 140

Enero – Diciembre Enero-Diciembre IPNM

1.3 Servicio Psicopedagógico Atención psicológica a nivel individual y grupal Talleres de desarrollo personal Organización de jornada para docentes

119 70 85

Abril-Noviembre

Junio-Setiem.Oct. Noviembre

IPNM

1.4 Servicio de Comedor Almuerzo a estudiantes IPNM Almuerzo docentes y personal IPNM

20,000 5,000

Abril-Noviembre Abril – Noviembre

IPNM-autofinan.

Fuente: Oficina de Orientación Institucional IPNM

Page 13: memoria2010

13

Memoria Anual IPNM 2010

Este año también se mantuvo el proyecto de servicios educacionales con el apoyo económico del Club Literario de Damas Americanas, que permitió subvencionar becas de alimentación y atención en salud a estudiantes necesitados.

Promover estilos de vida saludable es parte de los nuevos retos de los educadores, frente a situaciones que amenazan cada vez más los sistemas de protección y cuidado de nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

Con el propósito de elevar el nivel de las competencias comunicativas y el pensamiento lógico – matemático, se integraron al plan de estudios las áreas/asignaturas que desarrollan la Comprensión Lectora, Producción de textos y Razonamiento Matemático en los estudiantes de formación inicial de I a IV ciclos.

Se ha continuado con la realización y sistematización de los Talleres de

Habilidades Comunicativas y lógico matemática dirigido a los estudiantes de V a X ciclos.

Se han desarrollado concursos de ortografía y matemática para los estudiantes de I a IV ciclos.

Se ha elaborado y validado el cartel de contenidos de las habilidades comunicativas y lógico matemáticas que articula el trabajo realizado con los estudiantes desde su preparación para el ingreso en el Centro Pre-IPNM hasta el término de la formación inicial docente.

La enseñanza – aprendizaje del idioma Inglés exige una especial atención en el

Instituto, no sólo porque forma a docentes en la especialidad, sino porque se atiende a través del Centro de Idiomas a los estudiantes, alumnos del colegio anexo y miembros de la comunidad educativa.

El Centro de Idiomas del Instituto ofreció sus servicios a los estudiantes, docentes,

alumnos del Colegio Anexo y familiares, durante todo el año, a través de cursos intensivos, con el apoyo de docentes practicantes del IX y X ciclos, posibilitando a 436 personas el logro del nivel básico e intermedio del idioma inglés. También se aplicaron exámenes de clasificación y suficiencia, emitiéndose las respectivas certificaciones.

Desde la Unidad de Informática se ha

favorecido el manejo de las TICs a través de la organización, ejecución y evaluación del la Plataforma Virtual PAIDEIA, a través de talleres de inter aprendizaje y reforzamiento a nivel de estudiantes y personal del Instituto, entre los logros mencionamos:

La plataforma PAIDEIA favoreció el

desarrollo de las áreas/asignaturas del currículo de formación docente inicial.

Los docentes obtuvieron becas de estudio integrales sobre la implementación de las TICs otorgados por la PUCP.

Page 14: memoria2010

14

Memoria Anual IPNM 2010

El 87% de los estudiantes, es decir 106 lograron acreditarse en suficiencia en Informática y Computación.

Los docentes y estudiantes hicieron uso óptimo de las salas de informática de manera permanente.

Se transmitió la videoconferencia del II Foro Nacional sobre Evaluación y Acreditación de Instituciones de EBR a cargo del Ministerio de Educación y el órgano operador respectivo.

Se organizaron 04 Talleres de actualización en Informática que abordaron los siguientes contenidos:

− MICROSOFT OFFICE 2007 − Nuevas tecnologías en Convenio con la PUCP − Uso de la Plataforma Virtual PAIDEIA

La Unidad de Documentación, Información y Publicaciones comprende diversos

servicios, entre ellos: HEMEROTECA

Actualmente contamos con un fondo hemerográfico de 10,000 artículos, habiéndose incrementado en 650 artículos de revistas nacionales e internacionales debidamente catalogado.

Se han actualizado y renovado las tarjetas de fichero de localización por: autores,

temas y asuntos. Se ha elaborado 09 catálogos del fondo hemerográfico de las revistas.

Se cuenta con una valiosa colección de los “Suplementos dominicales” de El

Comercio, que va desde el año 1984 hasta 2009 que hacen un total de 34 tomos anuales, debidamente empastados.

CENTRO DE AUDIOVISUALES En el presente año se brindó un servicio en 2,800 horas de MULTIMEDIA, en

las ocho salas de proyección. Ha habido un incremento en 80 DVD en el presente año.

Se ha actualizado el catálogo con 576 videos.

Se ha apoyado con equipos y material audiovisual a los estudiantes y docentes para

exposiciones, sustentaciones, presentaciones y talleres. Se ha apoyado con equipo audiovisual en las jornadas del Programa Nacional de

Formación y Capacitación Permanente. (PRONAFCAP), Programa de Especialización, Licenciatura y Bachillerato, además a las Escuelas Profesionales en los diferentes talleres organizados.

BIBLIOTECA El patrimonio bibliográfico, se ha incrementado en 527 títulos. En el presente año se han expedido un total de 223 de carnés para los alumnos

nuevos, de traslado y por pérdida o expiración.

Page 15: memoria2010

15

Memoria Anual IPNM 2010

A la fecha se han reclasificado nuevamente un total de 126 títulos.

La circulación interna y externa de libros ha llegado a la movilización de un total

de 176,696 títulos, en los ambientes del primer piso y en los ambientes descentralizados.

La atención a profesores y las solicitudes para el trabajo en clase ha movilizado

16,754 títulos.

La proyección a la Comunidad, se evidencia recibiendo lectores visitantes provenientes de Programas de Formación en Servicio y de otras instituciones.

Nuestra vida institucional en el tiempo presente va más allá de lo local, se circunscribe en un mundo más global, incidiendo y formando parte de un tejido más complejo que nos abre a escenarios diferentes para conocer, dialogar, aprender. Una experiencia compartida, enriquece y fortalece el sentido del compromiso humano y social de la docencia. Se ha firmado un Convenio de

colaboración entre el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, Perú y la alianza Empower Training & Development en el Reino Unido, El Instituto de Asuntos Culturales de España, en convenio con la Universidad De York St. John, cuyo objeto es la elaboración conjunta de proyectos de formación docente inicial y en servicio en su modalidad presencial y virtual entre LA ALIANZA y EL IPNM.

En este 2010 se consolidó la alianza con el INWENT, Institución de cooperación alemana; en este contexto se han realizado visitas a docentes de otras instituciones y el IPNM ha sido considerado como “INSTITUTO MODELO DE MEDIACIÓN”, motivo por el cual en enero del 2011 se realizará el curso- taller : Mediación más allá del Conflicto, con el auspicio de la Editorial COREFO.

Por otro lado se ha entrado en contacto con la Universidad de Educación a Distancia ( UNED) España para lograr un convenio en relación a la Animación Sociocultural y la Formación del Experto Universitario en Animación Sociocultural, Ocio y Tiempo Libre.

La Junta Directiva de la Asociación de Estudiantes (JD-ADE) tuvo una presencia

activa y organizada, desde su espíritu juvenil y talante educador, promoviendo en todo momento la participación de los estudiantes en la vida institucional. Durante el presente año:

Organizó la bienvenida de los estudiantes “cachimbos”, promoción 2014.

Page 16: memoria2010

16

Memoria Anual IPNM 2010

Desarrolló reuniones de coordinación con los delegados académicos, de actividades

artísticas, culturales y deportivas. Trabajó con responsabilidad y eficiencia la Semana de Confraternidad Estudiantil

con apoyo de los docentes y en alianza con la Editorial Santillana, lo que permitió la reflexión sobre algunos aspectos de la formación docente. Uno de los énfasis relevantes de esta actividad fue la integración, el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales, el desarrollo de capacidades artísticas y organizativas.

En el mes de octubre organizó la conferencia “El rol de la mujer en la política”, con la presencia de la vice-presidenta del Congreso, doctora Ofelia Lazo.

Promovió la participación de los estudiantes en el corso por el día mundial del ambiente.

Asumió la organización y desarrollo de 25 talleres complementarios a la formación docente inicial.

En el mes de diciembre inició el proceso de elección de la nueva Junta Directiva de la Asociación de Estudiantes JD-ADE. Esta se establecerá el próximo mes de marzo del 2011. Se eligieron los representantes de los estudiantes en el Consejo Directivo Institucional, con quienes se establecerán las líneas de trabajo conjunto para el próximo 2011.

Mantuvo en todo momento, un diálogo abierto, respetuoso, colaborativo y constructivo que contribuyó con el desarrollo institucional.

Consideramos que la Formación Docente tiene diversos grados de complejidad. El proceso de enseñanza y aprendizaje, exige un conjunto de estrategias que favorecen la construcción del conocimiento. En tal sentido, el trabajo en equipo, las actividades complementarias, los círculos de estudio, la socialización de experiencias, coordinaciones y talleres, entre otros, cobran un significado relevante en la formación inicial y en servicio. A nivel de estudiantes se favorecieron espacios de autoaprendizaje que

complementaron la formación:

ACTIVIDADES ACADÉMICAS F

Ponencias, conferencias, charlas, conversatorios, paneles, experiencias, exposición.

Cursos talleres jornadas Talleres complementarios a la Formación Inicial.

30

12 11

ACTIVIDADES CULTURALES F

Teatro, exposiciones, video, feria, proyectos, concursos, visitas Reunión por escuelas – alumnos, promoción, práctica docente Celebraciones institucionales. Asamblea de estudiantes

23 23 21 07

Fuente: Agenda Institucional 2010 Los docentes participaron proactivamente en diversas comisiones institucionales que

impulsaron la revisión y consolidación de las áreas curriculares, el desarrollo organizacional, los procesos de autoformación, la práctica reflexiva y el trabajo en equipo:

Page 17: memoria2010

17

Memoria Anual IPNM 2010

REUNIONES DE ÁREAS / ESPECIALIDADES / JEFES / DOCENTES F

Reuniones autoevaluación Reunión de Subdirectoras de escuelas y centros. Jefes Reunión del área de tutoría. Reunión del área de psicología. Reciclaje Reunión Investigación Otras reuniones Reunión por especialidades. Reunión del área Filosofía-Ética-Teología Reunión Comisiones: Formación en Servicio, Evento institucional y

Confraternidad. Reunión de docentes de práctica Reunión equipo pastoral Coordinación articulación - práctica Reunión general de docentes Reunión docentes de CTG

38 34 26 24 24 23 23 17 14 12

12 9 9 7 6

Fuente: Agenda Institucional 2010

La Oficina de Evaluación y Registro Académico OERA elaboró la estadística y sistematización del rendimiento académico de los estudiantes matriculados en el 2010, por especialidades y años de estudio. La información constituirá un valioso insumo para analizar y favorecer procesos de mejora en el rendimiento de los estudiantes de nuestra propia práctica docente.

En el colegio Anexo al IPNM, centro de práctica del Instituto, se desarrollaron proyectos que respondieron a la articulación de los niveles educativos y de las diversas Áreas curriculares, con énfasis en la vivencia de valores, la investigación y el desarrollo de capacidades, priorizando la ejecución del Plan Lector, la resolución de problemas y el razonamiento lógico. Se sigue impulsando la comunicación

intercultural, a través de la enseñanza del idioma alemán. En el marco del Convenio “Colegios socios para el futuro” (PASCH) entre el IPNM y la Embajada Alemana a través de la Asociación Cultural Peruano – Alemana Goethe, algunos estudiantes del cuarto de secundaria y docentes viajan nuevamente a ciudades alemanas para fortalecer el idioma y contextualizar su aprendizaje. Este convenio también permite organizar actividades para favorecer el intercambio intercultural entre ambos países. De esta manera participamos en la presentación informativa cultural de ciudades importantes de la República Federal; y en la puesta en escena de la obra de teatro “El Momo” del Grupo Ópalo.

Page 18: memoria2010

18

Memoria Anual IPNM 2010

Entre otras actividades, el colegio participó en: La ejecución del Programa de Capacitación “una lap top por niño” (OLPC), a partir

de la donación de 35 computadoras portátiles por parte del Ministerio de Educación. Se capacitaron 35 profesoras de educación primaria.

Visitas de estudio, como a la Planta de Reciclaje de la Municipalidad de Surco, Casa Blanca y Lomas de Lúcumo, Museo del Real Felipe, la Casa de la Literatura, Escuela de Chef de la USIL, Planetario Solar, Estación de Bomberos, Museo de Historia Natural, entre otros.

Actividades complementarias de formación: día de la fruta, corso por el día interamericano de la limpieza y ciudadanía ocupando el primer lugar, proyectos sociales; olimpiadas, ferias, Programa Internacional por el Entorno (ENO) sembrando 150 plantones en el colegio anexo y la IE “Virgen de la Candelaria”; actividades culturales como: sesiones de debate sobre “cine, valores humanos, cultura de paz” organizado por la UL, proyecto de biohuerto e hidroponía, entre otros.

La ejecución del Plan Lector en todos los niveles de la educación. La organización del Programa “Escuela Familiar” con los temas: crecimiento y

desarrollo humano; yo aquí…mis hijos allá; con disciplina y cariño, orientas bien a tu hijo.

Programas vocacionales para cuarto y quinto de secundaria Evaluaciones psicopedagógicas dirigidas a todos los grados de la EBR.

La formación docente es fundamental para el desarrollo de la educación, exige ser mirada en forma crítica y reflexiva. El maestro, puede ser visto como un problema, pero también como la mejor solución para lograr una educación de calidad. Entendemos la formación continua, como una renovación permanente de la formación humana y profesional. En estos tiempos somos concientes de que la formación y la competencia de docentes es uno de los factores primordiales para el éxito de cualquier intento de mejora, el progreso de la educación depende también de estas cualidades humanas, pedagógicas y profesionales de cada educador. En este sentido, el Instituto ofrece desde su centro de Extensión Educativa, programas, especializaciones y capacitaciones a nivel local regional y nacional con el propósito de atender las necesidades de perfeccionamiento de los docentes en servicio, comprometido con el desarrollo del país.

Page 19: memoria2010

19

Memoria Anual IPNM 2010

Docentes Estudios F

Doctorado Maestría Diplomado Licenciatura Seminarios, talleres, congresos,

conferencias, mesas de trabajo

06 15 13 25 90

Total 115

En el presente año se ha impulsado la promoción de la formación permanente del personal del Instituto, apoyando estudios de especialización, post grados e investigaciones, con el propósito de satisfacer expectativas personales, profesionales, institucionales y de país. El Instituto brinda apoyo académico y financiero al personal para la realización de sus estudios.

Estudios del personal del Instituto

Fuente: Escuelas Profesionales y Oficina de Administración IPNM

Actualmente integramos el Equipo

Directivo de la Red de Formación Docente KIPUS- Perú. Desde nuestro compromiso docente participamos en el VI Encuentro Internacional de la Red “Aseguramiento de la Calidad de la Profesión Docente” realizado del 08 al 10 de diciembre en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de la ciudad de México DF.

Desde las Escuelas Profesionales,

especialidades, Centros y áreas de estudio se ha impulsado la conformación y funcionamiento de círculos de auto e inter – aprendizaje, reciclajes, para la actualización de los docentes, en el marco de su desarrollo permanente, considerando las prioridades de las diversas especialidades y áreas curriculares.

El Instituto ha promovido el desarrollo

profesional de los docentes en servicio a nivel nacional, a través de Programas especializaciones y capacitaciones, partiendo de la reflexión pedagógica de la propia práctica educativa, para enriquecerla y transformarla.

Se ha puesto en marcha experiencias en convenio con el MINEDU, Empresa Privada, Organismos gubernamentales e internacionales.

Adminsitrativos Estudios F

Especialización Talleres

02 20

Total 37

Page 20: memoria2010

20

Memoria Anual IPNM 2010

Programas, especializaciones y capacitaciones desarrolladas en el 2010

PROGRAMA INSTITUCIONES EJECUCIÓN METAS DE

ATENCIÓN Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP).

Convenio Ministerio de Educación, Instituciones Educativas de la UGEL 01.

En el 2010. 443 docentes de

Ed. Inicial, Primaria y Secundaria

PRONAFCAP – Segunda especialidad en Comunicación y Matemática para docentes de II y III nivel de EBR 2009 – 2010.

Convenio Ministerio de Educación Instituciones Educativas de las UGEL 01,02, 03, 04, 05, 06, 07.

En el 2010. 568 docentes de

Ed. Inicial y Primaria

Módulos propedéuticos de capacitación: Comprensión lectora, Producción de textos, Tecnología de la información.

APROLAB II, MED y UNION EUROPEA Nov. – Ene.

2009-2010 200 docentes

PRONAFCAP – Segunda especialidad en Educación Primaria, Espec: Ciencia y Ambiente; Educación Secundaria, Espec: Ciencia Tecnología y Ambiente.

Convenio Ministerio de Educación, Instituciones Educativas de las UGELs Ventanilla, Cañete, Huaura y DRE Callao.

2010 - 2011 224 docentes

Cursos – Talleres Instituciones Educativas Estatales y particulares de Lima y provincias. 2010 961 docentes

Programa de Licenciatura en Educación. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. 2010 – 2011 17 docentes

Programa Académico de Licenciatura en Educación.

Docentes del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico 2010 25 docentes

Diplomado en “Tutoría y Orientación Educativa”

Convenio entre Editorial COREFO – Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

2010 600 docentes

Programa de Capacitación a docentes de EBR en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático, Proyecto Edubina Hatunyachay

Convenio CARE – Perú – Instrituto Pedagógico Nacional Monterrico 2010 200 docentes

Programa de Formación Docente “Construyendo Aulas Democráticas” en Lima, Ucayali y Ayacucho

Convenio Ministerio de Educación _ Instituto Pedagógico Nacional Monterrico

2010-2011 600 docentes

Programa de Bachillerato en Educación - Complementación Académica 2009 – 2011.

Instituto Pedagógico Nacional Monterrico y otros. 2009 – 2011 231 docentes

TOTALES 4069 docentes

Fuente: Escuelas Centro de Extensión Educativa IPNM

Los beneficiarios directos suman 4269 docentes de Escuelas Públicas, fundamentalmente. Los beneficiarios indirectos sobrepasan los 120,000 entre niños, adolescentes y jóvenes estudiantes.

El Instituto, desde el año 2009 está comprometido con el desarrollo de la Carrera Pública Magisterial; en el 2010 ha diseñado cuatro Pruebas Nacionales Clasificatorias de Incorporación a la CPM del II al V Nivel, llevadas a cabo en los meses de junio, agosto, setiembre y noviembre; así mismo, en el marco de esta política nacional diseñó la Prueba para el Concurso Público de Nombramiento de Profesores en el mes de agosto. Esta es una tarea de gran responsabilidad que el Instituto la asume como un compromiso con la formación de calidad del magisterio nacional.

Page 21: memoria2010

21

Memoria Anual IPNM 2010

Investigación Institucional

Lineamiento Estratégico

Page 22: memoria2010

22

Memoria Anual IPNM 2010

La investigación y la innovación son estrategias impulsoras del progreso económico social y cultural de las sociedades modernas y más específicamente en el campo educativo, del desarrollo y la calidad de la educación. En este contexto es relevante la acción del docente como investigador, abarcando la formación inicial y la formación en servicio. El docente en su práctica cotidiana ha de mantener una actitud atenta y reflexiva que le permita mejorar y llevar a cabo un ejercicio crítico y propositivo de su labor para aportar al logro de aprendizajes reales y significativos, al cambio de las concepciones y maneras en que se enseña, a la renovación de los estilos y formas de gestión en que se conducen y lideran los procesos pedagógicos de las instituciones educativas del país. El IPNM asume la necesidad de promover con mayor sostenibilidad y liderazgo la práctica y producción investigativa en el campo de la formación docente inicial y en servicio, así mismo a nivel de la educación básica y por eso pretende desde su estructura organizativa y de gestión, impulsar de manera sostenida esta actividad tanto a nivel de los docentes formadores como de sus estudiantes. En el presente año venimos impulsando la primera investigación institucional para responder a la problemática que nuestros futuros docentes afronten respecto a la indisciplina escolar. Hoy en día somos testigos de situaciones violentas y de intimidación entre los escolares, que afectan la convivencia cotidiana en las escuelas. El IPNM como institución comprometida con la investigación asume el desafío de fortalecer la formación de los docentes practicantes en el nivel secundaria respecto al manejo adecuado de situaciones que permitan una convivencia pacífica en las aulas. Esta investigación es de carácter cualitativo: investigación acción, asumida por un equipo multidisciplinario de investigadores, entre docentes y estudiantes. Se desarrolla desde el paradigma humanista y propicia la construcción reflexiva de las estrategias y acciones que forman parte del programa para la convivencia pacífica en el colegio anexo al IPNM. De esta manera estamos permitiendo que las capacidades investigativas se pongan de manifiesto en el análisis crítico de la práctica educativa para proponer las acciones de mejora pertinentes. La Comisión de Investigación Institucional ha formulado políticas de investigación, diseñando además una matriz de implementación de las mismas y una propuesta de formación en investigación educativa para los docentes formadores del IPNM. Estos documentos fueron socializados en reuniones con los integrantes de la comisión de práctica y de jefes, queda pendiente una revisión final en asamblea de docentes para que sea incorporado e integrado a los planes de trabajo y a la propuesta de formación continua.

Page 23: memoria2010

23

Memoria Anual IPNM 2010

Responsabilidad Social

Lineamiento Estratégico

Page 24: memoria2010

24

Memoria Anual IPNM 2010

Nuestra Institución asume la responsabilidad social con el fin de mejorar los niveles de vida de las personas, contribuyendo a formar ciudadanos y a resguardar la democracia para el crecimiento personal y comunitario, desde un enfoque de desarrollo humano. Las personas e instituciones con las que nos relacionamos nos permiten ejercer esta práctica para expresar, nuestra postura ética, ciudadana y profesional. Se trata de salir de uno mismo para descubrir y acoger al otro que es tan humano como cada uno de nosotros. Es una acción ubicada en el plano de la igualdad, que construye el nosotros, el desarrollo social y ecológico. Es decir, es promover una generación de adultos que aprende a trabajar en “red”, viviendo la corresponsabilidad, en busca de una convivencia con equidad. En esta dinámica de vinculación desarrollamos proyectos y acciones sociales:

La experiencia de práctica docente en la institución educativa “Virgen de la

Candelaria” en San Gabriel Alto, Villa María del Triunfo, es el proyecto impulsado por el instituto. Las estudiantes del VII – X ciclos de la especialidad de Educación Primaria tienen como propósito atender a niños y niñas de este nivel carentes de recursos e hijos de padres migrantes de comunidades rurales del país. Entre los logros más significativos podemos señalar:

Conversión de la IE de colegio privado a Colegio Parroquial. Desarrollo de las capacidades matemáticas y comunicativas. Realización de visitas de estudio como actividades complementarias de formación. Construcción de aulas en el segundo piso con el apoyo de las Ex alumnas del

Sagrado Corazón residentes en Londres y el aporte de los Ayuntamientos de Cornellá de Llobregat y Badias, en España.

Implementación de un salón con nuevos juegos recreativos con el aporte de LUZ

del SUR y de un aula inteligente (interactiva): con equipos informáticos multimedia, Tv y computadoras con el financiamiento de la ONG de España y el apoyo de los colegios Sophianum y San Jorge.

Instalación de las redes para el agua y el desagüe Programas integrales de salud con el apoyo de los practicantes de estomatología de

la universidad San Juan Bautista de Villa El Salvador y los colegios Sophianum y San Jorge.

Page 25: memoria2010

25

Memoria Anual IPNM 2010

La Práctica Docente es también un ejercicio de servicio que promueve un nuevo estilo de relaciones marcadas por el diálogo, la ternura, la aceptación y valoración mutuas, la igualdad y la justicia. Implica un compromiso con los sectores sociales con menos oportunidades y condiciones para su desarrollo. Desde la Práctica Temprana e Intermedia, 500 estudiantes brindan un servicio de apoyo

a centros, instituciones y programas de ayuda social en Lima y Provincias, durante los meses de verano.

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 2010

II. PRÁCTICA TEMPRANA 2 Y PRÁCTICA INTERMEDIA 2 (Prácticas de Verano- Al finalizar II, IV y VI ciclos) Apoyo a Programas de Ayuda Social.

CENTROS/INSTITUCIONES/PROGRAMAS

ATENDIDOS (Por área de cobertura)

BENEFICIARIOS DIRECTOS (Alumnos del IPNM- de todas

las especialidades)

POBLACIÓN ATENDIDA (Niños y adolescentes de Centros /

Instituciones/ Programas atendidos)

LIMA • Hogar Clínica San Juan de Dios • Hospital del Niño • Cuna jardín Armatambo • Cuna Jardín El Milagro • Cuna Jardín santa Teresita • Parroquia Cristo Misionero del Padre • I.E. Virgen de La Candelaria • PEBAL La Inmaculada • Parroquia San Cristóbal • I.E. Aurelio Miroquezada • I.E. Niño Jesús • Cruz Blanca

Ejecutores: 319 alumnos que finalizan II y

IV ciclo y

181 alumnos que finalizan VI ciclo

180 200 110 63

138 303 38

600 200 16 33

600

TOTALES 500 2481

Fuente : Centro de Práctica Docente IPNM

El Centro Pastoral viene impulsando un proceso de fortalecimiento, maduración y

acompañamiento en la formación humana desde una perspectiva de fe. Ofrece posibilidades de compartir la experiencia de Dios, desarrollando una conciencia de comunidad al servicio de todos, desde un diálogo interreligioso y ecuménico. En el presente año se han desarrollado :

Jornadas espirituales para los

estudiantes del primer a cuarto años. Celebraciones religiosas institucionales:

Semana Santa, Sagrado Corazón, Magdalena Sofía Barat, Adviento, Navidad.

Coordinaciones con las diferentes áreas curriculares para impulsar experiencias de compromiso social.

Asesoría y acompañamiento en la preparación de Sacramentos y Escuela de Padres.

Acompañamiento a estudiantes y docentes.

Page 26: memoria2010

26

Memoria Anual IPNM 2010

Organización y seguimiento de las celebraciones eucarísticas y espacios de oración.

Campañas de solidaridad a favor de sectores empobrecidos, en especial con el friaje de Puno.

Coordinación con los Centros de Proyectos y Práctica Docente para promover el aprendizaje – servicio.

Visitas a centros hospitalarios: Clínica San Juan de Dios y Hospital del Niño.

Una Educación Superior de calidad, debe enfrentar el reto de pensar y actuar en red. La tematización de las redes, aunque estas hayan existido desde el origen de la humanidad, adquieren relevancia en la actualidad, como enfoque que permite abordar la complejidad. De este modo al plantear el aprendizaje en las redes, en gran medida significa transformar las instituciones en organizaciones de aprendizaje. La experiencia de redes interinstitucionales en la formación, representa una ocasión para aprender, potenciando el pensamiento creativo, crítico y flexible para interpretar, planificar y emprender nuevos abordajes del conocimiento. El Instituto, ha impulsado su participación en Redes Educativas con el propósito de fortalecer el trabajo colaborativo y co –construir vínculos, recursos y servicios; y proyectar su quehacer en beneficio de la educación del país. En el presente año se ha favorecido: La participación del IPNM en la Comisión del Consejo Nacional de Educación, la que

nos ha permitido a través de la mesa de trabajo en referencia al desempeño docente en el I Encuentro Nacional organizado por el CNE, interactuar con otras Instituciones de Educación Superior, así mismo incidir en las políticas educativas nacionales.

La participación de los docentes del Instituto en la Red Nacional de la Niña – Red

Florecer, nos ha permitido una continuidad de coordinación con personas e instituciones como: CARE PERU, MINEDU, MIMDES, MINSA, Red Nacional de Promoción de la Mujer, FORO EDUCATIVO, CNE, PUCP, UNICEF, entre otras, cuyo objetivo principal es repotenciar y hacer florecer la Red e incidir en la difusión y sostenibilidad de la ley de protección de la niña y adolescente rural, par apoyar el trabajo de conformación de redes a nivel nacional. Actualmente el IPNM está elaborando la propuesta de actividades que será trabajada por todos los participantes.

La Red de las Instituciones Educativas de America Latina y el Caribe RED–LAC

promovió el intercambio de experiencias, así como el fortalecimiento de los proyectos interinstitucionales. En esta perspectiva el IPNM ofreció sus servicios de capacitación y actualización a docentes de las instituciones educativas del Sagrado Corazón en Lima y Provincias. Monterrico participó en el VI Encuentro de Educación Formal de la RED–LAC, en la ciudad de Monterrey, México. Se evaluó su trayectoria educativa a través de estos años y su proyección, para fortalecer la Red, en beneficio de las instituciones del Sagrado Corazón.

Page 27: memoria2010

27

Memoria Anual IPNM 2010

Educación para Todos EPT, convocó desde el Ministerio de Educación la participación

de muchas instituciones que trabajan por la educación del país. Actualmente se han organizado grupos de trabajo para analizar y alimentar una propuesta de desempeño docente.

La Red “Construyendo aulas democráticas” acompañó

desde Monterrico, el crecimiento de un grupo significativo de docentes de las regiones Lima, Ucayali y Ayacucho, en el marco del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente.

Este Programa permitió que las Instituciones Educativas en red se desarrollen progresivamente como comunidades democráticas de aprendizaje, convivencia y participación.

Que los maestros y maestras, jóvenes y niños implicados conozcan en profundidad la Carta Democrática Interamericana y desarrollen los conocimientos y capacidades necesarias para comportarse como ciudadanos y aprendan a respetar y defender los valores propios de la democracia comprometiéndose con ellos en su vida cotidiana.

Page 28: memoria2010

28

Memoria Anual IPNM 2010

Gestión Institucional

Lineamiento Estratégico

Page 29: memoria2010

29

Memoria Anual IPNM 2010

Los nuevos cambios sociales exigen a las organizaciones respuestas eficaces y eficientes. Una organización es un organismo vivo donde interactúan agentes, procesos, recursos, acciones como respuesta al contexto y los propios desafíos que se plantea la Institución. Las organizaciones se sienten llamadas por tanto, a adaptarse a los nuevos escenarios donde la formación de la persona, de la comunidad y de todos aquellos que tienen que ver con ella, son sujetos con demandas y potencialidades. La gestión se ha convertido en un valioso instrumento para favorecer el desarrollo organizacional. Rivera Morales (2006) describe a la gestión como una disciplina en gestación en la cual interactúan la teoría, la política y la práctica. Una buena gestión según Casassus (2000) produce profundas modificaciones en los modos habituales de pensar y actuar, lo cual produce mejorías en la calidad de la educación. Es así que el IPNM promueve un proceso que tiene por fin transformar la propia práctica institucional favoreciendo políticas, normas, estructuras, estrategias de interacción, procesos y acciones que lo lleven a lograr los propósitos planteados. El Proyecto Educativo Nacional nos dice que la Educación Superior debe responder a retos del desarrollo y a las políticas de desarrollo, posibilitando la articulación de los diversos componentes (PEN resultado 1). El IPNM configura objetivos, lineamientos y prioridades institucionales que van de la mano con estas exigencias. La planificación estratégica en el IPNM está asociada al direccionamiento y a los

resultados, por ello se establecen políticas, caminos, orientaciones que hacen que la institución viva un proceso de cambio. La ruta que queremos seguir al 2021 promueve varios hitos institucionales, el nuevo currículo, la autoevaluación institucional, la implementación de los planes de mejora, la acreditación y el diseño del nuevo plan estratégico institucional.

RUTA INSTITUCIONAL AL 2021

Evaluación Externa Acreditación

2005 2007

2008 2009 2010 2011 2021

Nueva propuesta curricular

Plan

Bienal

Periodo de Autoevaluación Institucional (AI)

Informe A.I. Planes de

Mejora, Acreditación.

Reformulación y ejecución del

PEI.

Page 30: memoria2010

30

Memoria Anual IPNM 2010

Toda institución debe planificar y

ejecutar sus acciones para potenciar su desarrollo y mantenerse “viva” en la sociedad. La Autoevaluación institucional es una estrategia que permite este fin, porque está centrada en la mejora y representa una ayuda importante para la gestión y toma de decisiones. Casanova (1997) señala que la autoevaluación comprueba y valora todos los procesos y componentes que se dan en el sistema educativo, permitiéndole a la organización una buena marcha y una buena mejora. La Comisión de Autoevaluación en el presente año impulsó las siguientes actividades:

• Jornadas informativas a los docentes, personal administrativo y estudiantes sobre el

proceso de autoevaluación. • Convocatoria y trabajo con asesores y especialistas que han orientado el proceso de

AI y diseñado los diferentes instrumentos que favorecen la recogida de datos. • Aplicación de 14 focus group y de una encuesta a los diferentes agentes de la

institución.

• Procesamiento, análisis y resultados de la aplicación los primeros instrumentos.

• Participación en los encuentros convocados por el CONEACES para monitorear a las instituciones que se encuentran en proceso de acreditación.

• Actividades de sensibilización a través de afiches, gigantografías, videos,

encuentros de confraternidad y deportivas, paneles, entrega de artículos, comunicaciones vía página Web.

Una prioridad asumida en el 2010 ha sido “continuar fortaleciendo el Clima

Institucional”, esto es un compromiso que todos los miembros del IPNM hemos asumido con respecto al quehacer, al ambiente físico en el que trabajamos, al cuidado de las relaciones interpersonales y a las diversas regulaciones formales que se han tenido a lo largo del año.

• Es así que se ha favorecido la comunicación a todo nivel a través de las reuniones

con las diferentes instancias, de la agenda institucional, del diálogo personal cotidiano. Las investigaciones, publicaciones, informes y revistas virtuales, así como invitaciones a eventos académicos, culturales y sociales al personal y estudiantes ha sido principalmente vía electrónica y a través de la Web.

• El tema de los incentivos laborales y el proceso de homologación para el personal

ha sido una preocupación constante. Se han desarrollado diferentes acciones ante el MEF, MINEDU, Congreso, Poder Ejecutivo, ANR con el propósito de lograr que se reconozcan los derechos, por justicia, de los trabajadores de esta casa de estudio.

Page 31: memoria2010

31

Memoria Anual IPNM 2010

Este en un compromiso que el país y las autoridades involucradas tienen en deuda con el Instituto.

• Las relaciones interpersonales es un proceso que se construye día a día, el sentirnos

miembros de una sola familia muchas veces exige de nosotros una entrega, renuncia y cuidado, pero también un compromiso. En el año hemos contado con espacios gratuitos para celebrar la vida, paseo y celebraciones en fechas significativas que renuevan el espíritu de familia del Sagrado Corazón.

• Se vienen impulsando políticas de reconocimiento y estímulo a la comunidad

educativa a través de resoluciones de reconocimiento, licencias, permisos y otros. • Se ha acompañado al personal y estudiantes en momentos difíciles a nivel de salud

y pérdida de familiares, proporcionando flexibilidad horaria y subvención económica.

• Los encuentros deportivos entre docentes, administrativos y estudiantes han

favorecido vínculos de integración y amistad.

• Hacemos un especial reconocimiento a las Escuelas Profesionales por haber promovido jornadas de integración e interaprendizaje en las diferentes especialidades.

Para que una organización pueda entrar en el proceso de planeación estratégica debe

involucrar a todos los actores de la institución, fomentando la corresponsabilidad y potenciando las capacidades de cada uno de los integrantes. Es así que se asume el trabajo en forma cooperativa, donde todos se implican en los objetivos, metas, estrategias y acciones comprometidas en la institución. En el presente año se han conformado diversas comisiones de trabajo conducentes al desarrollo institucional. Estas comisiones propiciaron la reflexión, el diseño de documentos académicos y administrativos y promovieron estrategias de participación en la toma de decisiones asumiendo proyectos, planes de formación y actividades institucionales. La frecuencia de las reuniones en cada comisión fue casi semanal estableciéndose espacios y horarios en la agenda institucional.

Las exigencias de los nuevos marcos legales así como de las políticas de administración pública nos ha llevado a consolidar diferentes instrumentos de gestión institucionales, lo que demandó establecimiento de espacios horarios y ambientes de trabajo para los procesos de coordinación y participación del personal:

• Reglamento Académico de Formación Inicial Docente Programa Regular del IPNM

R.C.D. Nº 0027-2010-CD-IPNM. del 05 de febrero de 2010. • Evaluación del POI correspondiente al ejercicio fiscal 2009. Oficio Nº 0054-2010-

IPNM/DG/OPPP. del 05 de marzo de 2010.

Page 32: memoria2010

32

Memoria Anual IPNM 2010

• Actividades prioritarias institucionales del IPNM ejercicio fiscal 2010, presentada

en asamblea de docentes el 01 de marzo de 2010.

• Evaluación Presupuestaria Institucional del Segundo Semestre 2009. Oficio Nº 0087 2010-IPNM/DG del 29 de abril de 2010.

• El Cuadro de Asignación de Personal – Nominal (CAP) R.D. Nº 0147-2010-IPNM

del 05 de abril de 2010.

• El Plan Operativo Institucional (POI) R.D. Nº 0170-2010-IPNM del 28 de abril de 2010.

• Actualización del Plan Estratégico Institucional 2001 – 2011. R.D. Nº 0317-2008-

IPNM del 09 de mayo de 2008.

• Informe “Rendición de Cuentas” a la Contraloría General de la República año fiscal 2009. Oficio Nº 0132-2010-OPPP/IPNM del 31 de mayo de 2010.

• Evaluación del POI correspondiente al Semestre 2010-I Oficio Nº 0228-2010-

OPPP/IPNM del 19 de julio de 2010.

• Evaluación Presupuestaria Institucional del Primer Semestre 2010. Oficio Nº 0280 2010_IPNM/DG del 13 de agosto 2010.

• Aprobación del nuevo Estatuto del IPNM R.C.D. Nº 0137-2010-CD-IPNM del 20

de setiembre de 2010.

• Normas que rigen el desarrollo de las Áreas/Asignaturas de Subsanación en el Programa de Formación Inicial Docente/Pre-Grado del IPNM, R.C.D. Nº 0138-2010-CD-IPNM del 20 de setiembre de 2010.

• Plan Operativo Institucional 2011. Oficio Nº 0515-2010-OPPP/IPNM del 19 de

noviembre de 2010.

• Formulación del anteproyecto del Presupuesto Institucional – Año Fiscal 2011 y su presentación ante el Consejo Directivo con fecha 19 de agosto de 2010.

• Trayectoria de Gestión Institucional del IPNM noviembre 2010.

• Reglamento de Reconocimientos y Revalidaciones de Título obtenidos en el

extranjero del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, R.C.D. Nº 0152-2010-CD-IPNM del 04 de noviembre de 2010.

Page 33: memoria2010

33

Memoria Anual IPNM 2010

La concurrencia de diversos factores sobre la calidad educativa, permite señalar que ésta no depende de la modificación de un solo factor sino de la articulación y convergencia oportuna de varios de ella, según la particularidad de los contextos. En Monterrico, la gestión de la administración, prioriza la formación integral y constituye un componente y soporte vital para asegurar condiciones de bienestar y un SERVICIO DE CALIDAD. La oficina de administración a través de sus unidades apoyó el desarrollo de los

Programas, Proyectos, Consultorías, Evaluaciones Externas y diferentes servicios que se han brindado durante el presente año.

Se continuó con las acciones conducentes a obtener el Certificado de Inspección de

Detalle de Defensa Civil. Se realizó levantamiento de los Planos de Arquitectura y Electricidad, los planos de Evacuación y Señalización, aforo de cada ambiente, protocolos de pozos a tierra de todas las instalaciones y otros detalles técnicos como el laminado de vidrios de todos los corredores y puertas con su respectivo anclaje, acciones que causaron un gasto no previsto en el presupuesto institucional.

Se están realizando acciones de renovación de cableado eléctrico, instalación de

canaletas y tubos protectores, además de llaves de todos los tableros de distribución eléctrica, así como la instalación de redes de detección y activación de alarma contra incendio, la construcción de pozos a tierra con conexión a los tableros interiores de distribución eléctrica y el mantenimiento de los mismos, instalación de barandas en escaleras, remodelación total de red eléctrica del Auditorio del IPNM y Colegio Anexo.

Desde la Unidad de Administración de Personal, se ha brindado asesoría continua al

personal sobre normas laborales y administrativas. En cuanto a la adquisición de bienes culturales, hemos contado con 295 textos

para implementar nuestra Biblioteca Central especializada en educación. Sobre la adquisición de software, hemos contado con licencias Windows Office 2010

para los equipos de cómputo, licencias Antivirus ESET NOD 32 Versión 2010, Licencias Windows Server CAL 2008, para las 4 salas de Informática, 2 salas del Colegio Anexo, Laboratorio de Idiomas, 8 salas de Proyección Audiovisual y las Áreas Académicas y Administrativas del IPNM.

Así mismo se han atendido necesidades de activación de programas

informáticos específicos que cada vez van implementándose más, a fin de atender procesos de registro académico administrativo de los estudiantes de Formación Inicial y en Servicio, propios de la Secretaría General, área de Grados y Títulos y OERA que posibiliten una atención institucional más ágil y eficiente.

A partir de octubre de 2010 la documentación académica oficial (Diplomas de

Grados, Títulos y Certificados) cuenta con el holograma institucional, distintivo que otorga mayor seguridad a dichos documentos.

Page 34: memoria2010

34

Memoria Anual IPNM 2010

Se ha contratado personal permanente para el mantenimiento preventivo y actualización de todas las CPU (Unidad Central de Procesamiento) de las Salas de Cómputo N° 1 del Colegio Anexo, las Salas de Informática N° 1, 2, 3 y 4, el Laboratorio de Idiomas y de las diferentes oficinas que cuenten con equipos de cómputo.

Se realizó los mantenimientos de los equipos de proyección multimedia y cambio de

lámparas de las Salas de Audiovisuales. Como parte del compromiso del cuidado responsable del medio se ha mantenido

permanentemente las áreas verdes a través de la red de riego automatizado y de personal especializado en labores de paisajismo y campos deportivos. Hemos iniciado acciones a favor de una cultura de reciclaje y de uso racional del papel y la energía.

Se ha acondicionado la Sala de Lectura de la Biblioteca del Colegio Anexo con proyección multimedia.

Hemos realizado la reconstrucción y ampliación de veredas peatonales en el Colegio

Anexo y CE Inicial del IPNM. Se ha dado mantenimiento permanente al mobiliario de las diferentes aulas y salas del

Colegio Anexo y el IPNM. Se culminó la remodelación de los baños camerinos de varones, damas y docentes del

Gimnasio y los baños de las Oficinas del primer piso Pabellón "F". Se han instalado 16 monitores LED, 10 CPU y 10 teclados, así como la red informática

con cable categoría 5E para las Salas del segundo piso Pabellón “A”. Se han implementado algunas aulas y salas de conferencia con carpetas unipersonales.

Las salas de audiovisuales han contado con sillas, dos proyectores multimedia y aire acondicionado. Algunas oficinas con estante de metal para ampliar el Archivo Institucional.

Se ha adquirido 37 CPU para renovar los equipos informáticos para las Salas de

Informática y oficinas del IPNM. Modernizamos el mobiliario de la Oficina de Administración, Secretaría de la Unidad

de Personal y Dirección Académica, a fin de mejorar la administración de los archivos. Adquirimos un Servidor IBM como servidor principal y los equipos Informáticos que

administra la Oficina de Sistemas. Se realizó la adquisición de equipos y cableado estructurado para la Red Wi Fi Internet

del IPNM, con conexión en los pabellones. Adquirimos material y accesorios de aseo personal, cocina y baños para prevenir el

rebrote de la epidemia H1N1

Page 35: memoria2010

35

Memoria Anual IPNM 2010

Se han realizado adquisiciones de medicinas para el alumnado por el valor de S/. 4,590.61.

El presupuesto institucional 2010 fue de S/. 8’231,441.00 nuevos soles, habiéndose ejecutado de la siguiente manera.

PRESUPUESTO 2010

POR LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Partida Importe Porcentaje

Formación Docente e Investigación 3.920.413 47,63

Formación Inicial 3.783.526 45,96

Formación en Servicio 136.887 1,66

Gestión 4.174.141 50,71

Pago de Pensiones 3.353.461 40,74

Gestión Administrativa 820.680 9,97

Responsabilidad Social 136.887 1,66

T O T A L 8.231.441 100,00 Para el año 2011 el presupuesto institucional estimado asciende a S/. 8’366,268.00 nuevos soles. Los gastos en bienes de capital serán aprobadas en el transcurso del año, según las necesidades institucionales. Las prioridades para la ejecución de este presupuesto son: La Formación Inicial Docente y en Servicio La implementación de los planes de mejora y la acreditación institucional La Investigación Institucional y el desarrollo personal y profesional El Clima Institucional y el compromiso responsable con el Medio

Presupuesto 2010Por Lineamientos Estratégicos

Formación Inicial45%

Formación en Servicio

2%

Pago de Pensiones

41%

Gestión Administrativa

10%Responsabilidad

Social2%

Page 36: memoria2010

36

Memoria Anual IPNM 2010

El quehacer institucional que acabo de presentar es consecuencia del compromiso y profesionalismo de los educadores, educadoras, personal administrativo y estudiantes de esta Institución. Con el aporte de todos Monterrico se convierte en un espacio de crecimiento personal y profesional, en una institución que apuesta por su renovación permanente desde su ser educador, para contribuir con el desarrollo educativo de nuestro país. Nos preparamos a cumplir 135 años al servicio de la educación, con una limpia y fructífera trayectoria. Es pues de justicia que el gobierno peruano atienda nuestras demandas. Nuestro profundo agradecimiento a las autoridades del Ministerio de Educación con quienes colaboramos para promover el desarrollo personal y profesional de los docentes del país. A la Congregación del Sagrado Corazón, en la persona de nuestra Provincial, Hna. Lastenia Fernández Maldonado Vigil por su cercanía e interés permanente. A las Jefas de Proyecto y a todo su personal de los Programas Nacionales de Formación y Capacitación Docente – PRONAFCAP. Al Stuart College, en la persona de la Sra. Mary Anne Guerrero, por el premio anual que otorga al estudiante que se acerca al perfil del egresado del IPNM. A la Embajada de Alemania a través de su Agregado Cultural por todo el apoyo brindado, en el marco del Convenio. A nuestras exalumnas que se hacen presentes cada año con sus muestras de adhesión. Al Club Literario de Damas Americanas por su colaboración para atender servicios educacionales de algunos de nuestros jóvenes. A las Directoras, Directores y docentes de las Instituciones educativas, que nos facilitaron la realización de la práctica profesional. A la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) por su apoyo en la implementación de la Plataforma Virtual PAIDEIA. Agradezco a todo el personal del IPNM por su calidad humana, responsabilidad en el servicio, su nivel de compromiso institucional, su disponibilidad, trabajo en equipo, su entusiasmo y actitud de superación profesional permanentes.

Agradezco a los estudiantes del Instituto por el trabajo desplegado, por el entusiasmo manifestado en su formación y en el desarrollo de las actividades del Instituto. Este año hacemos un reconocimiento especial a los estudiantes que se hacen merecedores de:

Agradecimientos

Page 37: memoria2010

37

Memoria Anual IPNM 2010

Premio Ofelia Arce, instituido por la Asociación Nacional de Educadoras Sampedranas (ANES), al estudiante que ha sobresalido en la Práctica Profesional del presente año. Se otorga a la Srta. Lucia Elvira CUYUTUPA CUBA, de la especialidad de educación Primaria. Premio Anual Jannet Stuart, instituido en 1991 por el Stuart College de Princeton, USA, para el estudiante, que se acerca más al perfil del egresado del IPNM. Se otorga este año a la Srta. Lucia Elvira CUYUTUPA CUBA, de la especialidad de Educación Primaria. Querida Promoción 2010, Ha llegado el momento de empezar una nueva etapa, irán por los caminos del Perú a sembrar amor y esperanza. Antes de la partida es bueno hacer una pausa y mirar cómo está nuestro corazón. El texto de Jeremías 18 , nos invita a hacerlo. “Palabra que Yahvé dirigió a Jeremías : -Levántate y baja a la casa del que trabaja en la greda., allí te haré oír mis palabras. Bajé pues donde el alfarero que estaba haciendo un trabajo al torno. Pero el cántaro que estaba haciendo le salió mal, mientras amoldaba la greda. Lo volvió entonces a empezar, transformándolo en otro cántaro a su gusto. Yahvé me dirigió esta palabra: Yo puedo hacer lo mismo contigo, como el barro en las manos del alfarero, así eres tú en mi mano” El IPNM ha sido durante cinco años, el gran taller del Alfarero, el taller donde se ha ido dando forma a la frágil arcilla de sus corazones. El alfarero se ha valido de muchas personas para esta hermosa tarea: sus padres, sus maestros, su compañeros, sus alumnos, ustedes mismos. Todos hemos ido poniendo un toque para moldear la arcilla hasta darle la forma que tiene su corazón de educadora. Por eso podemos preguntarnos: ¿Es la forma que necesita hoy nuestro país, la forma que hoy reclama la Patria? ¿Esta nuestro corazón abierto al diálogo, atento a la palabra, a la llamada, a la promesa, a la escucha? ¿Es un corazón que confía en sí mismo y en los demás, dispuesto a buscar la verdad y a aprender de los niños? ¿Es sensible al mundo, apercibir lo que pasa aquí y ahora? ¿Es un corazón que ama con ternura, no juzga, sabe afrontar la vida y regocijarse ante la vida? La labor del Alfarero no ha terminado en este taller, continuará día tras día hasta acabar la obra que ha empezado en ustedes, con ustedes, para los demás. El Alfarero sueña y nosotros participamos de ese hermoso sueño: verlas por los caminos del país comunicando energía, viviendo y trasmitiendo la solidaridad, sembrando, contagiando paz y esperanza.

Page 38: memoria2010

38

Memoria Anual IPNM 2010

Queridas jóvenes, cuiden su corazón. Como dice San Pablo ”es un tesoro que llevamos en vasos de barro” Cuiden los corazones de los niños y jóvenes que el Perú va a confiarles: “Sueñen cosas grandes, difíciles, importantes para el país y el mundo. ¡Convénzanse que pueden hacerlo Sean siempre las educadoras que hacen sentir la presencia activa y el amor incondicional de Dios para cada uno, para todos. Señoras, señores El IPNM entrega hoy a la Patria 221 maestros y maestras, cuya formación le fuera confiada Muchas gracias

Page 39: memoria2010

39

Memoria Anual IPNM 2010

La Promoción que obtiene hoy el Título de Licenciado en Educación, son 181 jóvenes

varones y mujeres y 40 obtienen el Grado de Bachilleres en Educación . Todos merecen

nuestra felicitación, pero esta tarde hacemos Mención especial a los estudiantes que han

destacado por sus méritos académicos ocupando el primer y segundo puesto en sus

respectivas especialidades, a lo largo de los cinco años de estudios profesionales.

En la Escuela Profesional de Educación Inicial

Primer Puesto: Srta. Solcire Del Carmen, VIDAURRE ANDIA

Segundo Puesto: Srta. Nicole Stephany, GUERRA VALENCIA

En la Escuela Profesional de Educación Primaria

Primer Puesto: Srta. Iris Erika, BREÑA PIZARRO

Segundo Puesto: Srta. Lucia Elvira, CUYUTUPA CUBA

En la Especialidad de Ciencias Naturales

Primer Puesto: Srta. Magaly Magdalena, VÁSQUEZ ANGOME

Segundo Puesto: Srta. Dayse, LIZANA ENRIQUE

En la Especialidad de Matemática Física

Primer Puesto: Srta. Ana Teresa, FUENTES URIBE

Segundo Puesto: Srta. Lizbeth Yesenia, FABIAN CUBA

Reconocimiento a estudiantes Destacadas(os) de la Promoción 2010

Page 40: memoria2010

40

Memoria Anual IPNM 2010

En la Especialidad de Ciencias Histórico Sociales

Primer Puesto: Srta. Conie Lisett, LEÓN RAMÍREZ

Segundo Puesto: Srta. Lucy Silvia, SARANGO NAVARRO

En la Especialidad de Lengua, Literatura y Comunicación

Primer Puesto: Srta. Fabiola Alaida, CORI ROJAS

Segundo Puesto: Srta. Catherine CANCHANYA CERVANTES

En la Especialidad de Idiomas-Inglés

Primer Puesto: Srta. Elizabeth Mirella, SOLORZANO GIRALDO

Segundo Puesto: Srta. Gledy Mabel, TREBEJO BALDEÓN

Mención especial a los estudiantes por su desatacada labor en la Práctica Docente

durante el año Académico 2010

En la Escuela Profesional de Educación Inicial:

Srta. Maria Rita, PARRALES ROBLES

En la Escuela Profesional de Educación Primaria:

Srta. Lucia Elvira, CUYUTUPA CUBA

En la Especialidad de Ciencias Naturales:

Srta. Noelia Yesiania, SEMINARIO SEMINARIO

En la Especialidad de Matemática Física:

Sr. Miguel Angel, LAURA NOLASCO

En la Especialidad de Ciencias Histórico Sociales

Srta. Jessica Cecilia, LEON CASAS

En la especialidad de Lengua Literatura y Comunicación:

Srta. Sandra María, VÉLIZ DÁVILA

En la Especialidad de Idiomas Inglés:

Sr. José Luis, YALTA CHUQUIMBALQUI

Page 41: memoria2010

41

Memoria Anual IPNM 2010

Mención especial a los estudiantes que han destacado por sus méritos académicos

ocupando el primer y segundo puesto en el Programa de Bachillerato en Educación –

Complementación Académica, Promoción 2010.

Primer Puesto: Srta. Aída María Inés, GANOZA MEZA

Segundo Puesto: Sra. Diana Lucila, MARQUEZ BANCAYAN