memoria y olvido, los agentes de creación de borges

Download Memoria y Olvido, Los Agentes de Creación de Borges

If you can't read please download the document

Upload: ivan-gavriloff

Post on 16-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

borges memoria

TRANSCRIPT

Memoria y olvido, los agentes de creacin de Borges

Introduccin

En la presente monografa se pretende realizar un analisis en diversos escritos de Jorge Luis Borges, sus poemas, cuentos y ensayos en donde el tema central sea la memoria y el olvido. Partimos de la hipotesis de que tanto la memoria como el olvido son agentes poieticos que utiliza Borges para la creacin literaria. Desarrollaremos la hipotesis en tres puntos: en el primero desarrollaremos concepciones del arte de la memoria (la mnemotecnia) y su relacin con Borges; en el segundo analizaremos el olvido como legitimador de la posesin del sujeto como tambin la poesia como posibilidad de la existencia de un acontecimiento histrico; por ltimo nos detendremos en el cuentos de Borges donde el contenido de la memoria que parece superficial es el verdadero impulsor de creacin.

La cuidad de la memoria

Posesiones del ayer

Nos situaremos en el antagonismo de la memoria, que brinda presencia de las cosas pasadas a nuestra mente en un tiempo presente, nos centraremos en el olvido. Borges tambin nos muestra que uno puede realizar poiesis desde el olvido, no es necesario al momento de la creacin literaria el tener una presencia. Para mostrar este punto, analizaremos el poema de Borges Posesin del ayer:S que he perdido tantas cosas que no podra contarlas y que esas perdiciones, ahora, son lo que es mo. S que he perdido el amarillo y el negro y pienso en esos imposibles colores como no piensan los que ven. Mi padre ha muerto y est siempre a mi lado. Cuando quiero escandir versos de Swinburne, lo hago, me dicen, con su voz. Slo el que ha muerto es nuestro, slo es nuestro lo que perdimos. Ilin fue, pero Ilin perdura en el hexmetro que la plae. Israel fue cuando era una antigua nostalgia. Todo poema, con el tiempo, es una elega. Nuestras son las mujeres que nos dejaron, ya no sujetos a la vspera, que es zozobra, y a las alarmas y terrores de la esperanza. No hay otros parasos que los parasos perdidos.A partir del olvido, Borges realiza este poema, ahora, Cmo es posible comenzar algo si hemos olvidado todo? Una posible respuesta a esa pregunta es la de analizar el trmino comienzo en sentido hegeliano. Si slo tenemos olvido, slo poseemos lo que ya no tenemos; en suma poseemos nada, slo podemos pensar desde ese punto de partida, aunque sea nada, esa nada es. Steiner tomando a Hegel nos dice:Todava no es nada y tiene que devenir algo. El comienzo no es la nada pura, sino una nada de la cual tiene que surgir algo; luego tambin el ser est ya contenido en el comienzo. El comienzo contiene, en consecuencia, a ambos: el ser y la nada; es la unidad del ser y la nada; es decir, es un no-ser que al mismo tiempo es ser, y un ser que al mismo tiempo es no-ser.1Steiner, George Gramaticas de la creacin p. 125

Borges ha perdido, ha olvidado y sin embargo puedo escribir aquellas cosas de las que ha olvidado, parece una paradoja pero no lo es. Al comenzar su escrito, eso que no es nada tambin tiene un principio de actividad que le permite poseer a travs de la poiesis literaria, todo lo que ha olvidado. Lo , no est nunca ausente del progreso, de la marcha hacia adelante.2op. cit. p. 124

En el reconocimiento de que comienza a trabajar desde la nada, es lo que le permite crear, debido a que una vez que Borges a escrito Posesin del ayer posee lo que ha perdido, ha aniquilado la nada inicial, ha llevado a cabo lo que en trminos hegelianos es la negacin de la negacin en la dialctica.3op. cit. p. 125

La frase no hay otros parasos que los parasos perdidos resume todo el proceso de creacin, Es desde eso que hemos perdido que a travs del ejercicio poietico de la escritura podemos, cada uno de nosotros, volver a encontrar y estar en ese paraso. Borges rescata, al igual que Hegel, el poder creador y de accin que tiene la nada, en el caso de Borges, el olvido, sin estos no habra lugar para la creacin, ya que todo estara dado y perpetuado en la memoria.Otro de los juegos que muestra la memoria y el olvido es volver algo un acontecimiento histrico, la poiesis es la creadora de la historia misma. Borges escribe sobre ello en un cuento corto llamado 991 A.D. El relato hace referencia a la Batalla de Maldon, una batalla llevada a cabo entre anglosajones y vikingos en el ao que tiene por titulo el relato. Relata la historia de diez anglosajones que llegan a un pinar para descansar de la batalla, en ese descanso, el ms viejo entre ellos Aidan les habla a todos, diciendoles lo que acaba de ocurrir y cmo han llegado hasta ese lugar, pero antes da la noticia de el seor de ellos, Byrhtnoth ha caido en batalla: Byrhtnoth, que fue nuestro seor, ha dado su espritu.4Borges, Jorge Luis, Obras Completas p. 144

Ahora, l es quien comanda al batallon por ser el ms viejo y quiz el ms fuerte5op. cit. p. 144

, luego de esto, cuenta como fue el inicio de la batalla y como se fueron dando los hechos tan es as que La gente lo segua con atencin. Iban recordando los hechos que Aidan enumeraba y que les pareca comprender slo ahora, cuando una voz los acuaba en palabras.6Borges, Jorge Luis, Obras Completas p. 144

Todos los presentes en el pinar han participado de la batalla, han matado a hombres y todos estuvieron presentes en la genesis de la batalla, han visto lo mismo que vi Aidan y slo cuando el cloca en palabras lo sucedido pueden comprender lo que ha ocurrido. En el transcurso de la batalla estuvieron en la batalla misma, sin realizar ninguna reflexin, por ms que hicieran lo que hicieran, sus propios movimientos no eran comprendidos por ellos mismos. La activacin de la memoria por medio de un relato que cuenta sus propios hechos hizo que pudieran comprender el motivo y sutuacin de por qu estaban en el pinar en ese momento. Desde el amanecer, haban combatido por Inglaterra y por su dilatado imperio futuro y no lo saban.7op. cit. p. 144

La compresin desde la memoria, en ese lugar, tambin va a dar lugar a los acontecimientos futuros de su naciente nacin. De all la importancia de la narracin de Aidan.Despus de hablar de lo acontecido, Aidan va a proponer el plan a seguir para culminar con la batalla. Aidan tiene una estrategia para l y ocho de sus compatriotas, ir por un atajo y realizar una emboscada, luchar hasta que no les quede fuerza alguna. Tiene que continuar con la batalla, pues su seor ha muerto en la misma y no pueden dejar que su muerte sea en vano. Nueve van a la batalla, el dcimo, el Hijo de Aidan, tiene otra tarea. Es la de contar la hazaa, el de dejar la hazaa escrita para que el mundo pueda saber que fue lo que ha acontecido, l es el nico capaz de salvarlo8Op, cit. p. 145

, siendo el un poeta es el nico que puede hacer perdurar esa historia a travs de sus versos. El relato termina con la marcha de sus compaeros y su padre a la muerte ya planeada y esperada por cada uno de ellos, mientras l ya encontraba el primer verso para recitar.Analizando el relato, el poeta tiene un problema, o al menos un aparente problema: no sabe como termina en realidad la batalla, como cada uno de sus compaeros muere, si queda algn sobreviviente de la ltima batalla, cmo se produce, si los descubren antes de realizar la emboscada, etc. Es un aparente problema debido a que la solucin de ello la ha dado su padre, al contar cmo sera la estrategia que ellos iban a llevar a cabo de una manera tan minuciosa que hasta cuenta los sentimientos y sensaciones por las que tendrn que pasar durante sus ltimos momentos de vida. En este punto se encuentra la poiesis creativa, el poeta tiene que transformar en versos esa estrategia y el relato sobre lo que habia pasado desde el inicio para que as verdaderamente lo hechos por ello se convierta, sea un acontecimiento histrico. Slo a travs de sus palabras se produce el acontecimiento histrico, no por lo que sus compaeros hayan hechos realmente, pues esos hechos son efmeros e invisibles a los ojos y oidos del poeta.Podemos observar que el poeta, si bien tiene cierto material por el cual va a producir su poema (su propia participacin en la batalla y la narracin de su padre) pero para finalizar su propio relato puede optar por el destino que se imprimieron sus compaeros y su padre, o crear un final diferente. Optamos por el por la primera posibilidad por el hecho de que la muerte de todos ellos slo se convierte en algo real a travs de las palabras del poeta. La memoria en el poema de Werferth es la herramienta principal para poder crear el acontecimiento historico, slo a travs de sus experiencias vividas hace posible agregar un hecho a la historia de la humanidad.

La creacin se produce con detalles

La mente humana en muchos cuentos de Borges es completamente distinta a la postulada por ejemplo por San Agustn, memoria; entendimiento y voluntad. Borges juega con que el hombre puede tener dos memorias en una misma mente en Memoria de Shakespeare dando cuenta de todos los problemas que trae esa particularidad mental. El primer portador de la memoria de Shakespeare, Daniel Thorpe, da una muestra de este punto: Tengo an dos memorias. La ma personal y la de aquel shakespeare que parcialmente soy. Mejor dicho, dos memorias me tienen. Hay una zona en que se confunden.9

El problema de la Identidad es fundamental y ms como lo plantea Thorpe, la identidad esta relacionada con ese haz de percepciones que contienen las memorias, como tambin lo afirmaba el filosofo escoss David Hume. Hume expone en su Tratado de la naturaleza Humana una crtica al concepto de Yo o tambin de identidad personal. Su crtica es relevante ya que una de las consideraciones de Hume, como empirista que fue, era la de considerar la identidad como un haz de percepciones. Las percepciones que hemos recibido por medio de nuestros sentidos a travs de la experiencia hace que seamos lo que individualmente somos. La memoria es el lugar de la identidad, por eso Thorpe se denomina a l mismo como Shakespaere, ya que posee todos los recuerdos de la vida pasada del escritor. Siguiendo con los lineamientos y razonamientos de Hume podemos decir que aqu Borges sutilmente desvance la idea de una identidad, pues ya que la memoria es lugar de la identidad y su contenido son puras percepciones, empiricamente no tenemos nada propiamente nuestro, nada personal, slo recuerdos de cosas pasadas que nos sucedieron a nosotros externamente o de acciones producidas por nosotros hacia el mundo exterior y tan slo quedan de ella las sensaciones que nos produjeron al realizar esa o aquella accin en el pasado. Borges atribuye al sujeto con dos memorias, dos personas (etimologicamente persona significa mscara)10Agamben, Giorgio Desnudez p. 67

, con roles e identidades sociales diferentes, dando por consecuencia grandes problemas para la vida del individuo que porta esas memorias.La memoria de Shakespeare es dada por Thorpe al protagonista del relato bajo dos condiciones: la primera es la aceptacin expresa verbalmente de la memoria de Shakespare. Cuando el protagonista acept la memoria, algo, sin duda, aconteci, pero no lo sent11

nos dice l. Aqu observamos el carcter performativo del lenguaje, slo se produce el paso de la memoria de un sujeto a otro si el otro sujeto acepta enunciando la afirmacin, para que de esa manera acontesca el hecho, el lenguaje es el productor del acontecimiento como ya lo habiamos visto antes en el relato de 991 A.C.