memoria y aprendizaje

5
León P. Londoño Ocampo* R ESUMEN Este artículo da a conocer las diferencias conceptuales que existen entre aprendizaje y memoria, términos que, por lo general, se tienden a confundir. Se entiende por aprendi- zaje el proceso por el cual ocurren cambios duraderos en el potencial conductual como resultado de la experiencia. Mientras que por memoria el registro de la experiencia que subyace en el aprendizaje, a su vez la memoria opera a través de la codificación y la evocación de la información previamente registrada o almacenada. Palabras clave: aprendizaje, memoria, registro. A BSTRACT This article gives to know the conceptual differences bet- ween learning and memory, terms that are usually tend to confuse. It is understood by learning the process by which lasting changes occur in the potential behavioral as a result of experience. While memory by recording experience behind in learning, memory, in turn, operates through the codification and the evocation of information previously recorded or stored. Keywords: learning, memory, registration. ¿Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualización * Universidad Cooperativa de Colombia seccional Monteria, Facultad de Psicología, Psicólogo UCC, Espc. Gerencia de Servicios Sociales Funlam. Correo electrónico: [email protected] ef lexión Pensando-6-4.indd 88 Pensando-6-4.indd 88 26/02/2010 03:05:19 a.m. 26/02/2010 03:05:19 a.m.

Upload: cocarin

Post on 18-Aug-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo sobre la memoria y el aprendizaje en el aula de clases

TRANSCRIPT

Len P. Londoo Ocampo*RESUMEN Este artculo da a conocer las diferencias conceptuales que existen entre aprendizaje y memoria, trminos que, por lo general, se tienden a confundir. Se entiende por aprendi-zaje el proceso por el cual ocurren cambios duraderos en el potencial conductual como resultado de la experiencia. Mientras que por memoria el registro de la experiencia que subyace en el aprendizaje, a su vez la memoria opera a travs de la codificacin y la evocacin de la informacin previamente registrada o almacenada.Palabras clave: aprendizaje, memoria, registro.ABSTRACTThis article gives to know the conceptual differences bet-ween learning and memory, terms that are usually tend to confuse. It is understood by learning the process by which lasting changes occur in the potential behavioral as a result of experience. While memory by recording experience behind in learning, memory, in turn, operates through the codification and the evocation of information previously recorded or stored.Keywords: learning, memory, registration.Es lo mismo el aprendizajey la memoria? Hacia una amplia conceptualizacin* Universidad Cooperativa de Colombia seccional Monteria, Facultad de Psicologa, Psiclogo UCC, Espc. Gerencia de Servicios Sociales Funlam. Correo electrnico: [email protected] lexinPensando-6-4.indd 88 26/02/2010 03:05:19 a.m.89Revista de la Facultad de Psicologa Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Nmero 6 - 7 / enero - diciembre 2008Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualizacinConcepciones de aprendizaje Lamayoradelaspersonas,losestudiantesuni-versitarios y hasta los acadmicos, creen tener una idea clara acerca de lo que signifcan los trminos aprendizaje y memoria. Sin embargo, para muchos puederesultarmuydifcilprecisarelsignifcado deestostrminos.Confrecuenciaseconfunden, se equivocan y terminan por no saber diferenciar lo uno de lo otro. El trmino aprendizaje en el lenguaje ordinario es usado en primer lugar como referente a resul-tados o logros, es decir, como conducta que satis-face un criterio. En segundo lugar es considerado como Capacidad, o sea, como proceso responsable decambios,bienseanfsiolgicos,conductuales, cognitivos (Navarro,G.yOtros, 1993).Losestudiosacercadelasconcepcionesde aprendizaje se inician en la dcada de los setenta conbaseenunatradicinfenomenogrfca,pero tan slo a partir de los noventa comienza a desa-rrollarse la investigacin acerca de cmo evolucio-na o cambia la concepcin de aprendizaje. En este sentido, la conjuncin de estas dos reas de inters -los estudios cognitivos acerca del cambio concep-tualylatradicinfenomenogrfcaenelestudio delasconcepcionesdeaprendizaje-sepresentan como una lnea de investigacin relativamente re-ciente (Martnez,F., 2004). Elanlisisdeprocesosdecambioestudiael paso de las concepciones cotidianas implcitas ha-cia aquellas cientfcas explcitas (Rodrigo, 1985).Una concepcin es la va fundamental a travs de la cual una persona comprende un fenmeno u ob-jeto del mundo circundante, por lo que se plantea como una relacin cualitativa entre el individuo y el fenmeno en estudio (Marton, 1981, citado por Castaeda, 2004). EnelestudiorealizadoporMartnez(2004) sobre la concepcin de aprendizaje, metacognicin y cambio conceptual en estudiantes universitarios de psicologa, encontr que los estudiantes de los primeros niveles de psicologa manejan una visin bastante heterognea y poco coherente de las con-cepciones de aprendizaje y ello queda de manifes-to en la alta proporcin de sujetos que presentan un nivel de codominancia al inicio de la carrera. A medida que avanzan en los niveles los estudiantes dominan mucho mejor el concepto, tal vez por su pericia, toma de conciencia y sus refexiones meta-cognitivas (Martnez, 2004).Slj (1979) defni cinco categoras de anlisis para las concepciones de aprendizaje: incremento delconocimiento,memorizacin,adquisicinde hechos y procesos que pueden ser retenidos y utili-zados, abstraccin de signifcados y proceso inter-pretativo. Marton y colaboradores (1993), apoyan estas categoras, pero agregan una sexta categora: cambiando como persona (Marton, F., Dall G., Beaty, E., 1993). Lo anterior podra apoyar y ex-plicar mucho mejor la investigacin de Martnez (2004) y responder a la pregunta por qu las per-sonascambianlosconceptossobrefenmenosu objetos del mundo; tres en el caso que interesa por qu cambian los conceptos sobre aprendizaje.A continuacin se revisarn algunas aproxima-ciones conceptuales sobre aprendizaje:Squire(1987)defnielaprendizajecomoel proceso por el cual se adquiere nueva informacin. Navarroyotros(1993)dicenqueaprendizajees elprocesodeadquirirunconocimientosobreel mundo,esdecir,laadquisicindeinformacina travs de la experiencia. Baddeley (1999) se refe-realamodifcacin,porlaexperiencia,dela conducta. Anderson (2001) asegura que el apren-dizajesedacuandoocurrencambiosduraderos enelpotencialconductualcomoresultadodela experiencia. Por su parte Kolb y Whishaw (2002) dicenqueelaprendizajeesuncambiorelativa-mente permanente en la conducta de un organis-mo como resultado de la experiencia (Chance, P., 2001).Obsrvesequelosautorescompartenen susdefnicioneslostrminoscambios-modifca-cin,experienciayconducta.Sindudaelapren-dizaje trae consigo cambios que duran con el paso del tiempo, lo que permite modifcar el repertorio conductual. Ladefnicindeaprendizaje,segnAnderson (2001),incluyeunostrminosclavesquevalela pena revisar:Duradero, en el aprendizaje se refere de ma-nera tpica al proceso de cambio. En contras-te,enlamemoriaserefereporlogeneralal productodelcambio.Porejemplo,unaper-sonaquerealizaenformarepetitivaunata-reapuedellegaraagotarse,loquedacomo Pensando-6-4.indd 89 26/02/2010 03:05:19 a.m.90Revista de la Facultad de Psicologa Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Nmero 6 - 7 / enero - diciembre 2008Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualizacinresultadouncambioeneldesempeo.Con descanso, el individuo regresa al nivel original de desempeo.Conductual,hastahacepoco,lospsiclogos necesitabanalgunamanifestacinexternadel aprendizajeenelcomportamientodelindi-viduo.Sinembargo,elaprendizajedealgose puede mantener en secreto. Gracias a los avan-cesrecientesenelregistronerviosohanper-mitido a los psiclogos ver el aprendizaje que est ocurriendo en las mentes de los sujetos.Potencial,notodoloqueaprendemostiene unimpactoennuestrocomportamiento.Un individuopuedeaprenderelnombredeotra persona, pero nunca tener ocasin para usarlo. Enelaprendizajedebedehaberalgncam-bio subyacente en el comportamiento, lo que podradarlugaraunmejordesempeo,que se refere a una manifestacin conductual sub-yacente a ese cambio.Experiencia,Lospotencialesconductuales cambian por otras razones adems del apren-dizaje.Lasexperienciasvividasposibilitan cambios en nuestro potencial para el compor-tamiento.Seobservaqueelaprendizajeesunproceso muchomsduraderoquelamemoria,enllos cambios se mantienen, permanece con el paso del tiempo, no se olvidan como puede suceder con la informacindelamemoria.[]Elaprendizaje esunmecanismoquehaevolucionadoparaen-frentarlosretosdeunambientecambiante.[] Proporciona al individuo la tendencia a modifcar susconductasparaajustarsealasituacin.Para los neurocientfcos aprendizaje y memoria son las doscarasdelamoneda.Nosepuedehablarde unasinlaotra.Despusdetodo,sisehaapren-didoalgo,lanicaevidenciadeaprendizajeesel recuerdo ( Jensen, E., 2004). La memoria y el recuerdo son elementos fun-damentales en el proceso de aprendizaje, por razo-nes muy prcticas. El nico modo de saber que los alumnos han aprendido algo es que den seales de recordarlo (Baddeley, A., 1999). Parafraseando a Hardy y Jackson (1998) el es-tudiodelaprendizajepodraportantosereles-tudiodecmoelcomportamientoseadaptaal ambiente (Hardy, T. y Jackson, R., 1998).Tiposdeaprendizaje.Distinguimosdiferentes tipos de aprendizajes de acuerdo con el modo en quesedaesteprocesoy,eltipodeinformacin que adquirimos, entro otros factores (Tllez, H. y otros, 2002). Porlascaractersticasdelainformacin,el modoenquesealmacenaoaprendeylaforma enqueserecupera,elaprendizajesehadividido en dos tipos:Aprendizajedeprocedimiento,incluyeel aprendizajedetodosaquellospasosnecesa-riosparalarealizacindeunaaccinenla bsqueda de algn objetivo.Aprendizajedeclarativo,sereferealainfor-macinadquiridadeformaconscienteyes mediadoporellenguaje.Ejemplo:informa-cin que literalmente se puede declarar.Otros tipos de aprendizaje:No asociativo, implica experiencia con un solo estmuloocondosestmulosquenotienen necesariamente una relacin temporal.Asociativo, implica la asociacin entre eventos.Perceptual (sensorial), implica que al presen-tarsesimultneamentedosestmulosenre-petidas ocasiones, uno de ellos puede llegar a provocar cambios neurales propios del otro.Simblica, se refere a la utilizacin de sm-bolos.Concepciones sobre memoriaEnesteordendeideasseconsideraranalgunas defnicionesdeltrminomemoria.Sokolov(ci-tadoporArdila,1980)dicequelamemoriaes laconservacindelainformacindadaporuna seal,despusdequesehasuspendidolaaccin dedichaseal.Luria(1984)defnilamemoria comolaimpresin(grabado),retencinyrepro-duccindelashuellasdelaexperienciaanterior que le permiten al hombre acumular informacin. Por su parte, Tulving (1985) dice que es la habili-dad que tienen los organismos vivos para retener y utilizar informacin o el conocimiento adquirido. Navarro y otros (1993) aseguran que la memoria es la retencin o almacenaje del conocimiento, as como su evocacin o consecuencias. Boget y Pena-ds (2000) se referen a la memoria como la activi-Pensando-6-4.indd 90 26/02/2010 03:05:19 a.m.91Revista de la Facultad de Psicologa Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Nmero 6 - 7 / enero - diciembre 2008Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualizacindad de recordar, un proceso que est desarrolln-dose y no un simple rgano o una estructura. Para Anderson(2001)eselregistrodelaexperiencia quesubyaceenelaprendizaje.Sandi,VeneroY Cordero (2001) dicen gracias al sistema nervioso centralsomoscapacesdeorganizarlasexperien-cias pasadas como memorias, con el fn de con-seguirunamejoradaptacinalascircunstancias venideras. Tllez (2002) asegura que la memoria eslacapacidadquetenemoslaspersonaspara evocar cosas, informacin de algo que pas hace tiempo. Kolb & Whishaw (2002) se referen a la capacidadderecordaroreconocerlaexperiencia previa.As,pues,lamemoriaimplicaunarepre-sentacin mental de la experiencia previa. A esta representacinmentalseledenominahuellade memoria, y se asume que una huella de memoria refeja algn tipo de cambio en el encfalo. Como se observa los autores se aproximan ha-ciaunamismadefnicinenrelacinaltrmino memoria:conservacindeinformacin,grabado, retencin,recuerdo,todossinnimosparahablar del proceso psicolgico llamado memoria. La defnicin de memoria dada por Anderson depende de la defnicin de aprendizaje. Sin em-bargo, contiene un elemento que no esta incluido en la defnicin de aprendizaje, el trmino registro. El uso de este trmino lleva consigo la propuesta terica de que algn cambio mental materializa la experiencia de aprendizaje; este cambio mental es la creacin de un registro de memoria (Anderson, J., 2001). Por registro se entiende lo que en psico-loga se conoce como almacenamiento o consoli-dacin de la informacin.Enresumenseconsideraqueelaprendizaje se refere al proceso de adaptacin del comporta-mientoalaexperiencia;ylamemoriaserefere a los registros permanentes que subyacen en esta adaptacin (Anderson, J., 2001).Todos los seres humanos necesitan adaptarse al medio para poder sobrevivir, satisfacer sus necesi-dades, socializar, entre otras. Las experiencias po-sibilitan herramientas necesarias para que el com-portamiento se adapte y responda al bombardeo de estmulos al que se enfrenta da a da. Aprender a adaptarse signifca aprender a vivir en el medio, y ese medio implica necesariamente aprendizajes duraderos,noesposibletodoslosdasaprender las mismas cosas que de manera rutinaria se sue-le hacer: baarse, vestirse, comer, manejar el auto, entre otras. El desgaste mental y energtico seria extremadamente costoso.Porsupartelamemoriadesempeaunpapel fundamental en el proceso de aprendizaje, ella co-labora,enlamedidaenquecodifca,almacenay permite evocar informacin necesaria para respon-deralmedio.Estosregistrossonlasmismashue-llas mnmicas, las cuales contienen informacin de varios tipos: a corto plazo, a largo plazo, declarativa (semntica y episdica), procedimental.La memoria es un proceso cognitivo complejo que implica varios niveles:RegistrooCodifcacindelainformacin: Estrategia cognitiva que se usa una vez la in-formacin llega al cerebro. Implica la llegada delestmulopreseleccionadosegnelfoco atencional, en el momento del registro. Aqu seincluyenprocesosatencionalesysensoria-les;coincidiendoconlamemoriasensorial (memoriaicnicayecoica).Lainformacin continaalamemoriainmediata,queco-rresponde al concepto de Span o Volumen de aprehensin,uncomponentedelaatencin, cantidad o volumen de informacin que se es capaz de reproducir despus de una sola pre-sentacin (Tllez, H. y otros, 2002).Almacenamiento de la informacin: se refere alaretencindelainformacinenlosdife-rentes sistemas de la memoria. Comienza con laactivacindelaMemoriaaCortoPlazo (MCP),omemoriaprimaria.Setratadeun almacenamiento temporal, frgil de capacidad limitadaysujetoaprocesosdeinterferencia. Elalmacenamientopermanentedelainfor-macin implica una Memoria a Largo Plazo (MLP), o memoria secundaria, slida, frme-menteestablecida,decapacidadilimitaday ms resistente a procesos de interferencia. El procesodeconsolidacinpuedellevarsemi-nutos u horas (Tllez, H. y otros, 2002).Evocacin o recuperacin de la informacin: sereferealosmecanismosyestrategiasde recuperacindelainformacinqueseen-cuentranenlossistemasdealmacenamiento del cerebro. Se trata de encontrar informacin Pensando-6-4.indd 91 26/02/2010 03:05:19 a.m.92Revista de la Facultad de Psicologa Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 4 / Nmero 6 - 7 / enero - diciembre 2008Es lo mismo el aprendizaje y la memoria? Hacia una amplia conceptualizacinalmacenadaenlaMLP.Estopuedesuceder por el control consiente del individuo, puede aparecer automticamente o puede ser desen-cadenado por un estmulo externo. La memoria es la funcin ms sensible a pato-loga cerebral, es decir, cualquier dao cerebral es susceptibledemostrarsecuelasrelacionadascon alteraciones mnmicas. En la prctica clnica en psicologa, neurologa o neuropsicologa, uno de los problemas que ms importancia cobra es el que esta relacionado con la memoria, su exploracin clnica y la identifcacin dediferentestrastornosqueconstituyensndro-mes amnsicos. Ante la sospecha de alteracin de la memoria el clnico deber precisar los compo-nentes alterados, por esto es necesario considerar si el problema de memoria o deterioro es de Me-moriaRemotaoMemoriaRecienteyreferidaa conocimientos autobiogrfcos o a eventos hist-rico sociales; es indispensable precisar si se trata de un problema relacionado con la memoria episdi-ca (memoria de tipo declarativo, de eventos expe-rimentados personalmente y su relacin temporal, viajarhaciaatrseneltiempo,omemoriase-mntica (memoria que ofrece una representacin mentaldelmundoperceptualmentenopresente, memoria usada en la escuela. Por ejemplo,expli-que las funciones de los lbulos prefrontales en la atencin (Tulving, E., 1985).BibliografaAnderson,J.(2001).Aprendizajeymemoria:Unenfoque integral. Mxico: McGraw-Hill.Ardila,A.(1980).Psicofsiologadelosprocesoscomplejos. Mxico: Trillas.Ardila.A.yOstroskySols.F.(1998).Diagnsticodel dao cerebral: Enfoque neuropsicolgico. Mxico: Trillas.Baddeley,A.(1999).Memoriahumana:Teorayprctica. Madrid: McGraw-Hill.Boget, T. y Peneds, R. (2000). No me acuerdo: Trastornos de la memoria. Barcelona: Ocano.Castaeda,S.(2004).Educacin,aprendizajeycognicin: Teora en la prctica. Mxico: Manual Moderno.Chance, P. (2001). Aprendizaje y conducta. Mxico: Manual Moderno.Hardy,T.yJackson,R.(1998).Aprendizajeycognicin. Madrid: Pearson Prentice Hall. Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje: competencias e im-plicaciones educativas. Madrid: Narcea. Kolb, B. y Whishaw, I. (2002). Cerebro y conducta: Una in-troduccin. Madrid: McGraw-Hill. Luria, A. (1984). Atencin y memoria. Mxico: Planeta.Martnez,F.(2004).Concepcindeaprendizaje,metacog-nicinycambioconceptualenestudiantesuniversitarios de psicologa, 1. Obtenido el 9 de septiembre de 2008 de la base de datos Dialnet.Marton,F.,DallG.,Beaty,E.(1993).Conceptionof learning.En:InternationaljournalofEducationalre-search, 19, (3), pp. 277-300.Navarro, G. y otros (1993). Aprendizaje y memoria humana: Aspectos bsicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill.Rodrigo, J. (1985). Las teoras implcitas en el conocimiento social. En: Infancia y aprendizaje, 31-32. pp. 145-156.Sandi, c., Venro, c., Cordero, M. (2001). Estrs, memoria y trastornos asociados: implicaciones en el dao cerebral y en el envejecimiento. Barcelona: Ariel.Slj,(1979).Learninginthelearnersperspective.I:Some common sense conceptions. En: Reports from the Institute of Education, University of Gteborg, #76.Squire,L.(1987).Memoryandbrain.NewYork:Oxford University Press.Tllez, H. y otros (2002). Atencin, aprendizaje y memoria: Aspectos biolgicos. Mxico: Trillas.Tulving,E.(1985).Howmanymemorysystemsarethere? En: American Psychologist (pp. 385-398).Pensando-6-4.indd 92 26/02/2010 03:05:19 a.m.