memoria (proceso)

9
Memoria (proceso) La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la informa- ción del pasado. [1] Surge como resultado de las conexio- nes sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). Experimento de memoria espacial en ratones. La memoria permite retener experiencias pasadas y, se- gún el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple ex- citación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla tran- sitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a lar- go plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y apren- dizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus fa- miliares. En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuer- dos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado. El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan la estructura cere- bral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es im- portante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conoci- miento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos. [2] El cerebro humano de un individuo adulto estándar con- tiene unos 100 000 millones de neuronas y unos 100 billo- nes de interconexiones (sinapsis) entre éstas. [3] Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del ce- rebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. [4] Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia. [5] No existe un único lugar físico para la memoria en nues- tro cerebro. [6] La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regio- nes del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las pala- bras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos es- tán almacenados en el cerebelo. Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelen- cia de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una ra- ma de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia. 1 Historia El psicólogo William James (1890) fue el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y memoria secundaria (memoria a corto y memoria a lar- go plazo, respectivamente). [7] Esta distinción reside en el centro del influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968). En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) fue el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendiza- je y del olvido e inventar sílabas sin sentido para dicho 1

Upload: ioetroq

Post on 17-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación, memoria, datos, recursos digitales, México 2015

TRANSCRIPT

  • Memoria (proceso)

    La memoria es una funcin del cerebro que permite alorganismo codicar, almacenar y recuperar la informa-cin del pasado.[1] Surge como resultado de las conexio-nes sinpticas repetitivas entre las neuronas, lo que crearedes neuronales (la llamada potenciacin a largo plazo).

    Experimento de memoria espacial en ratones.

    La memoria permite retener experiencias pasadas y, se-gn el alcance temporal, se clasica convencionalmenteen: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple ex-citacin de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla tran-sitoriamente),memoria a mediano plazo ymemoria a lar-go plazo (consecuencia de un reforzamiento permanentede la sinapsis gracias a la activacin de ciertos genes y a lasntesis de las protenas correspondientes). El hipocampoes la parte del cerebro relacionada a la memoria y apren-dizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado esla enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas delhipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendomemoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus fa-miliares.En trminos prcticos, la memoria (o, mejor, los recuer-dos) es la expresin de que ha ocurrido un aprendizaje. Deah que los procesos de memoria y de aprendizaje seandifciles de estudiar por separado.El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en loshomnidos, puesto que estos presentan la estructura cere-bral ms compleja de la escala evolutiva. No obstante, elestudio de la memoria en otras especies tambin es im-portante, no slo para hallar diferencias neuroanatmicasy funcionales, sino tambin para descubrir semejanzas.Los estudios con animales suelen realizarse tambin paradescubrir la evolucin de las capacidades mnsicas y paraexperimentos donde no es posible, por tica, trabajar con

    seres humanos. De hecho, los animales con un sistemanervioso simple tienen la capacidad de adquirir conoci-miento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto,esta capacidad alcanza su mxima expresin en los sereshumanos.[2]

    El cerebro humano de un individuo adulto estndar con-tiene unos 100 000millones de neuronas y unos 100 billo-nes de interconexiones (sinapsis) entre stas.[3] Aunque aciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del ce-rebro, puesto que no se dispone de ningn medio ablepara poder calcularla, las estimaciones varan entre 1 y10 terabytes.[4] Segn Carl Sagan, tenemos la capacidadde almacenar en nuestra mente informacin equivalentea la de 10 billones de pginas de enciclopedia.[5]

    No existe un nico lugar fsico para la memoria en nues-tro cerebro.[6] La memoria est diseminada por distintaslocalizaciones especializadas. Mientras en algunas regio-nes del crtex temporal estn almacenados los recuerdosde nuestra ms tierna infancia, el signicado de las pala-bras se guarda en la regin central del hemisferio derechoy los datos de aprendizaje en el crtex parieto-temporal.Los lbulos frontales se dedican a organizar la percepciny el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos es-tn almacenados en el cerebelo.Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron enel campo de la losofa, e incluan las tcnicas paramejorar la memoria. A nales del siglo XIX y principiosdel XX, la memoria pas a ser el paradigma por excelen-cia de la psicologa cognitiva. En las ltimas dcadas seha convertido en uno de los principales pilares de una ra-ma de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva,un nexo interdisciplinario entre la psicologa cognitiva yla neurociencia.

    1 HistoriaEl psiclogo William James (1890) fue el primero enhacer una distincin formal entre memoria primaria ymemoria secundaria (memoria a corto y memoria a lar-go plazo, respectivamente).[7] Esta distincin reside en elcentro del inuyente modelo de almacenamiento mltiplede Atkinson y Shirin (1968).En general, se considera que Hermann Ebbinghaus(1885) fue el pionero en el estudio experimental de lamemoria, al haberse utilizado a s mismo para estudiarfenmenos bsicos tales como las curvas de aprendiza-je y del olvido e inventar slabas sin sentido para dicho

    1

  • 2 4 MEMORIA A CORTO PLAZO

    Esquema de los varios tipos de memoria como gnero literario

    propsito.Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX,la memoria no constituy un tema respetable para lospsiclogos experimentales, lo que reeja el dominio delconductismo. Sin embargo, algunos conductictas enparticular, los estadounidenses estudiaron la llamadaconducta verbal utilizando el aprendizaje de pares aso-ciados, en el cual se representan pares de palabras no re-lacionadas, donde el primer miembro del par representael estmulo y el segundo la respuesta.Este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la me-moria tuviera una posicin rme dentro del marco con-ceptual conductista, y que desde entonces se le observade manera ms clara en la teora de interferencia, que esuna de las principales teoras del olvido.Desde la revolucin cognoscitiva que tuvo lugar en la d-cada de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integraldentro del enfoque del procesamiento de informacin, cu-yo ncleo es la analoga con la computadora.

    2 FasesEn el proceso de almacenamiento de los conocimientosen la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:

    codicacin o registro (recepcin, procesamiento ycombinacin de la informacin recibida)

    almacenamiento (creacin de un registro permanen-te de la informacin codicada)

    recuperacin, recordar o recoleccin (recordar la in-formacin almacenada en respuesta a una seal parausarla en un proceso o actividad, del proceso de lamemoria).

    3 Memoria sensorialSe denomina memoria sensorial a la capacidad de regis-trar las sensaciones percibidas a travs de los sentidos.Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de

    la atencin. Esta memoria tiene una gran capacidad paraprocesar gran cantidad de informacin a la vez, aunquedurante un tiempo muy breve.Existe una serie de almacenes de informacin provenien-tes de los distintos sentidos que prolongan la duracin dela estimulacin. Esto facilita, generalmente, su procesa-miento en la llamada memoria operativa.Los almacenes ms estudiados han sido los de los sentidosde la vista y el odo:

    El almacn icnico se encarga de recibir la percep-cin visual. Se considera un depsito de gran capa-cidad en el cual la informacin almacenada es unarepresentacin isomrca (con la misma estructura)de la realidad de carcter puramente fsico y no ca-tegrico (an no se ha reconocido el objeto).

    Esta estructura es capaz de mantener nueveelementos aproximadamente, por un interva-lo de tiempo muy corto (alrededor de 250milisegundos). Los elementos que nalmentese transferirn a la memoria operativa sernaquellos a los que el usuario preste atencin.

    El almacn ecoico, por su parte, mantiene almace-nados los estmulos auditivos hasta que el receptorhaya recibido la suciente informacin para poderprocesarla denitivamente en la memoria operativa.

    4 Memoria a corto plazoLa memoria a corto plazo es el sistema donde el indivi-duo maneja la informacin a partir de la cual est interac-tuando con el ambiente. Aunque esta informacin es msduradera que la almacenada en las memorias sensoriales,est limitada a aproximadamente 72 elementos durante10 segundos (span de memoria) si no se repasa.Esta limitacin de capacidad se pone de maniesto en losefectos de primicia y ultimidad. Cuando a un grupo depersonas se le presenta una lista de elementos (palabras,dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, alcabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidadaquellos tems que se presentaron al principio (primicia)o los que se presentaron al nal (recencia) de la lista, perono los intermedios.El efecto de primicia disminuye al aumentar la longi-tud de la lista, no as el de ultimidad. La explicacin quese da a estos datos es que las personas pueden repasarmentalmente los primeros elementos hasta almacenarlosen la memoria a largo plazo, y en cambio no pueden pro-cesar los elementos intermedios. Los ltimos tems, porsu parte, permanecen en la memoria operativa tras nali-zar la fase de aprendizaje, por lo que estaran accesiblesa la hora de recordar la lista.

  • 4.2 Consecuencias de la limitacin de recursos 3

    Las funciones generales de este sistema de memoria abar-can la retencin de informacin, el apoyo en el aprendiza-je de nuevo conocimiento, la comprensin del ambienteen unmomento dado, la formulacin demetas inmediatasy la resolucin de problemas. Debido a las limitaciones decapacidad, cuando una persona realice una determinadafuncin, las dems no se podrn llevar a cabo en ese mo-mento.

    4.1 SubsistemasLa memoria operativa o memoria de trabajo est forma-da por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor(el ejecutivo central) y dos almacenes secundarios espe-cializados en informacin verbal (el lazo articulatorio) yvisual o espacial (la agenda visoespacial).

    El sistema neuronal ejecutivo central coordina losrecursos del sistema y los distribuye por diferentesalmacenes, denominados esclavos, segn la funcinque se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tan-to, en tareas activas de control sobre los elementospasivos del sistema; en este caso, los almacenes deinformacin.

    El lazo articulatorio o bucle fonolgico, por su par-te, se encarga del almacenamiento pasivo y manteni-miento activo de informacin verbal hablada. El pri-mer proceso hace que la informacin se pierda en unbreve lapso, mientras que el segundorepeticinpermite refrescar la informacin temporal. Adems,es responsable de la transformacin automtica dellenguaje presentado de forma visual a su forma fo-nolgica, por lo que, a efectos prcticos, procesa latotalidad de la informacin verbal.

    Esto se demuestra cuando se tratade recordar una lista de letras pre-sentadas de forma visual o auditi-va: en ambos casos, una lista de pa-labras de sonido semejante es msdifcil de recordar que una en la questas no sean tan parecidas. Asi-mismo, la capacidad de almacena-miento del lazo articulatorio noes constante como se crea (el clsi-co 72), sino que disminuye a me-dida que las palabras que deben re-cordarse son ms largas.

    La agenda visoespacial es el almacn del sistema quetrabaja con elementos de carcter visual o espacial.Como el anterior, su tarea consiste en guardar es-te tipo de informacin. La capacidad de almacena-miento de elementos en la agenda visoespacial seve afectadacomo en el lazo articulatorio porla similitud de sus componentes, siempre y cuando

    no sea posible traducir los elementos a su cdigo ver-bal (por ejemplo, porque el lazo articulatorio estocupado con otra tarea). As, ser ms difcil recor-dar un pincel, un bolgrafo y un lpiz que recordarun libro, una pelota y un lpiz.

    4.2 Consecuencias de la limitacin de re-cursos

    Se ha investigado cmo la limitacin de recursos de lamemoria operativa afecta la ejecucin de varias tareassimultneas. En las investigaciones de este tipo se dicea un grupo de personas que realicen una tarea principal(por ejemplo, escribir un artculo) y de otra secundaria(por ejemplo, escuchar una cancin) al mismo tiempo. Sila tarea principal se realiza peor que cuando se hace ensolitario, se puede constatar que ambas tareas compartenrecursos.En lneas generales, el rendimiento en tareas simples em-peora cuando stas requieren la participacin de un mis-mo almacn secundario (por ejemplo, escribir un texto yatender a lo que se dice en la cancin), pero no cuandolos ejercicios se llevan a cabo de forma separada en losdos almacenes o subsistemas (por ejemplo, escuchar unanoticia y ver imgenes por televisin). Cuando la comple-jidad de las tareas aumenta y se requiere el procesamientode informacin controlado por el ejecutivo central, laejecucin en ambas tareas se vuelve ms lenta, pero noempeora.Adems, se ha demostrado que las personas ancianasmuestran peor rendimiento en las tareas que requie-ran el uso del componente del ejecutivo central de lamemoria de trabajo. Por el contrario, las tareas que pre-cisen del bucle fonolgico no se vern tan afectadas por laedad. En la actualidad an no est aclarada esta cuestin.

    5 Memoria a largo plazoLa Memoria a largo plazo (MLP) es un almacn al quese hace referencia cuando comnmente hablamos de me-moria en general. Es en donde se almacenan los recuerdosvividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imge-nes, conceptos, estrategias de actuacin, etc.Dispone de capacidad desconocida y contiene informa-cin de distinta naturaleza. Se considera la base de da-tos en la que se inserta la informacin a travs de la me-moria operativa, para usarla posteriormente.

    5.1 Clasicacin por tipo de informacin

    Una primera distincin dentro de la MLP es la que seestablece entre la memoria declarativa y la procedi-mental. La memoria declarativa es aqulla en la que se

  • 4 6 LOS RECUERDOS

    almacena informacin sobre hechos, mientras que la me-moria procedimental nos sirve para almacenar informa-cin basados en procedimientos y estrategias que permi-ten interactuar con el medio ambiente, pero que su puestaen marcha tiene lugar de manera inconsciente o automti-ca, resultando prcticamente imposible su verbalizacin..

    5.1.1 Memoria procedimental (implcita)

    La memoria procedimental puede considerarse un sis-tema de ejecucin (praxia), implicado en el aprendizajede distintos tipos de habilidades que no estn represen-tadas como informacin explcita sobre el mundo. Por elcontrario, stas se activan de modo automtico, como unasecuencia de pautas de actuacin, ante las demandas deuna tarea. Consisten en una serie de repertorios motores(escribir) o estrategias cognitivas (hacer un clculo) quellevamos a cabo de modo inconsciente.El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de mo-do gradual, principalmente a travs de la ejecucin y laretroalimentacin que se obtenga; sin embargo, tambinpueden inuir las instrucciones (sistema declarativo) o laimitacin (mimetismo). El grado de adquisicin de estashabilidades depende de la cantidad de tiempo empleadoen practicarlas, as como del tipo de entrenamiento quese lleve a cabo. Como predice la ley de la prctica, enlos primeros ensayos la velocidad de ejecucin sufre unrpido incremento exponencial, que va enlentecindoseconforme aumenta el nmero de ensayos de prctica.La adquisicin de una habilidad lleva consigo que sta serealice ptimamente sin demandar demasiados recursosde la atencin, que pueden usarse en otra tarea al mismotiempo, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo demanera automtica.La unidad que organiza la informacin almacenada en lamemoria procedimental es la regla de produccin quese establece en trminos de condicin-accin, y se consi-dera que la condicin es una estimulacin externa o unarepresentacin de sta en la memoria operativa; la accinse considera unamodicacin de la informacin en la me-moria operativa o en el ambiente.Las caractersticas de esta memoria son importantes altratar de desarrollar una serie de reglas que permitan ob-tener una buena ejecucin en una tarea.

    Esta memoria se explora a travs delas praxias que es la habilidad paraponer en marcha programas moto-res ya aprendidos de manera volun-taria: un movimiento o gesto espe-cco, manejar objetos que requie-ren una secuencia de gestos etc..

    5.1.2 Memoria declarativa (explcita)

    La memoria declarativa contiene informacin referi-da al conocimiento sobre el mundo y sobre las experien-cias vividas por cada persona (memoria episdica). Unejemplo de la misma es el da de ao nuevo, que recor-damos y para todos es diferente. Tambin contiene in-formacin referida al conocimiento general, sobre todorespecto a los conceptos extrapolados de situaciones vi-vidas (memoria semntica). Mientras que la semntica esms objetiva y un ejemplo de la misma es que color rojoes algo que aprendimos desde pequeos y que para to-dos es igual, tener en cuenta estas dos subdivisiones dela memoria declarativa es importante para entender dequ modo la informacin est representada y se recuperadiferencialmente.La memoria semntica da cuenta de un almacn de co-nocimientos acerca de los signicados de las palabras yde las relaciones entre estos signicados, y constituye unaespecie de diccionario mental, mientras que la memoriaepisdica representa eventos o sucesos que reejan de-talles de la situacin vivida y no solamente el signicado.La organizacin de los contenidos en la memoria epis-dica est sujeta a parmetros espacio-temporales; estoes, los eventos que se recuerdan representan los momen-tos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la in-formacin representada en la memoria semntica sigueuna pauta conceptual, de manera que las relaciones entrelos conceptos se organizan en funcin de su signicado.Otra caracterstica que diferencia ambos tipos de repre-sentacin se reere a que los eventos almacenados en lamemoria episdica son aquellos que se han codicadode manera explcita, mientras que la memoria semnti-ca posee una capacidad de inferir y es capaz de manejary generar nueva informacin que nunca se haya aprendi-do en forma explcita, pero que se halla implcita en suscontenidos (entender el signicado de una frase nueva ode un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas).

    6 Los recuerdosLos recuerdos son imgenes del pasado que se archivanen la memoria. Nos sirven para traer al presente algo oa alguien. Se denen tambin como una reproduccin dealgo anteriormente aprendido o vivido, por lo que estnvinculados directamente con la experiencia.Las conexiones neuronales de la corteza son estimuladaspor la informacin y se fortalecen y vinculan al contextoemocional en que se formaron. Una vez codicadas resi-de en la regin de la corteza en la que la informacin fuepercibida y procesada. Cuando sea necesario, o suscita-do por la emocin, esa memoria se activa para utilizarsecomo memoria de trabajo.[8]

    Segn el psicoanlisis, el aferrarse a un recuerdo pue-de generar depresiones y, en casos extremos, incluso una

  • 7.2 Alteraciones cualitativas 5

    ruptura con la realidad actual.Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una apro-ximacin ms cercana de la realidad que la propia histo-ria, puesto que ella suele saltarse los hechos individualespara centrarse en los acontecimientos globales.

    7 PatologasLa enfermedad del Alzheimer es una clase de demenciaprogresiva causada por la aparicin de placas y nudosneurobriliares en distintas regiones de la corteza cere-bral y el hipocampo. Al principio, estos nudos y placas,se concentran en la regin temporal media, esta zona estrelacionada al establecimiento de nuevas memorias ex-plcitas. Esta zona es vital para el establecimiento de lamemoria episdica y contribuye a la formacin de nue-vas memorias semnticas. La apolipoprotena E (APOE)es esencial para el catabolismo de lipoprotenas. Adems,ha sido vinculada a enfermedades cardiovasculares. LaAPOE E4 ha sido relacionada a una mayor sensibilidad adesarrollar Alzheimer. El APOE4 tiende a producir unaacumulacin amiloide en el cerebro, algn tiempo antesde que aparezcan los primeros sntomas del Alzheimer.A pesar de los recientes hallazgos, la presencia del genapolipoprotena E, no permite explicar todos los casos dela enfermedad del Alzheimer.

    7.1 Alteraciones cuantitativas7.1.1 Amnesias

    La mala memoria est provocada por factores o de-ciencias biolgicas ajenas propiamente al funcionamientonormal de la misma.[9] La amnesia es la ausencia de re-cuerdos de un perodo determinado de la vida. El sujetosuele estar consciente de que son recuerdos que existie-ron, pero que se han perdido. Pueden ser parciales o to-tales.

    Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un cam-po reducido de memoria visual, auditiva o verbal.Puede estar presente en trastornos orgnicos del ce-rebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatis-mos, deciencia circulatoria, intoxicaciones o tras-tornos psicognicos. Si la amnesia es de etiologa or-gnica, suele ser denitiva, mientras que la amnesiatemporal de etiologa psicognica suele ser transito-ria.

    Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todoslos elementos y formas de conocimiento, que corres-ponde a un lapso determinado de la vida del sujeto.Segn la cronologa del lapso olvidado, se divide en:

    Antergrada o de jacin: incapacidad de evo-car hechos recientes, pero si logra recuerdos

    antiguos. Suelen ser transitorias, pero puedenconvertirse en denitivas, como ocurre en lasdemencias.

    Amnesia retrgrada o de evocacin: es la di-cultad para evocar el recuerdo de vivenciasconservadas del pasado y que en otras oportu-nidades han podido recuperarse.

    Amnesia global o retroantergrada: afecta si-multneamente la jacin de eventos presen-tes y la evocacin de recuerdos pasados. Se ob-serva en los perodos terminales de las demen-cias.

    7.1.2 Hipomnesia

    Es la disminucin de la capacidad de la memoria debidoa una dicultad tanto en la jacin como en la evocacin.Se observa en personas psiquitricamente sanas con preo-cupaciones profundas que acaparan la atencin, as comoen pacientes con neurosis.

    7.1.3 Hipermnesia

    Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuenteen pacientes manacos o delirantes, y se presenta tambinen sujetos con entrenamiento especial de la memoria.

    7.1.4 Dismnesia

    Es una alteracin cuantitativa que traduce siempre en unadisminucin de la memoria, imposibilita evocar un re-cuerdo en un momento dado y evoca otros en forma bo-rrosa o poco ntida.

    7.2 Alteraciones cualitativasSe han agrupado bajo la denominacin de paramnesia, esdecir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactosque no se ajustan a la realidad. Los principales son:

    Fenmeno de lo ya visto (dja vu): es la impresinde que una vivencia actual ha sido experimentadaen el pasado y en la misma forma. Se puede obser-var en personas sin ningn padecimiento mental oen sujetos con neurosis o con esquizofrenia.

    Fenmeno de lo nunca visto (jamais vu): sensacinde no haber visto o experimentado nunca algo queen la realidad ya se conoce.

    Ilusin de la memoria: es la evocacin deforme deuna vivencia, al cual se le agregaron detalles crea-dos por la fantasa. Se observa en personas sin pade-cimientos mentales y en sujetos con delirios o conesquizofrenia.

  • 6 10 LOS 7 PECADOS DE LA MEMORIA (SEGN SCHACTER)

    7.3 Tratamientos contra la prdida de lamemoria

    Algunas experiencias e investigaciones sugieren que elconsumo de cido graso omega 3 tiene efectos bencossobre el desarrollo del cerebro, y en procesos tales comola memoria y la concentracin.[10] Tambin hay estudiosque sugieren que el consumo de omega 3 durante del em-barazo puede tener una buena inuencia en el beb.;[11] eincluso grupos de nios en edad escolar aumentaron nota-blemente su rendimiento despus de ingerir pastillas conaceite de pescado rico en omega 3.Otra de las ayudas ecaces para mejorar la retencin con-siste en dedicar una buena parte del tiempo de estudio noa la lectura sino al repaso mental de lo que se ha ledo,a su reproduccin ordenada sin recurrir al libro ms quecuando falla la memoria. De esta forma no solo la reten-cin, sino los mecanismos de captura de lo retenido, seconsolidan y perfeccionan. En algn caso, el tiempo de-dicado con fruto a este repaso mental ha llegado hasta el80%.[9]

    8 Curiosidades Efecto google: Se denomina as a la tendencia a ol-vidar informacin que se puede encontrar fcilmen-te en Internet utilizando motores de bsqueda comoGoogle, en vez de esforzarse en recordarlo.[12]

    9 Por qu olvidamos las cosas?Olvidar es algo normal, incluso necesario, pues nos evitaacumular un exceso de datos intiles. Imagine por un mo-mento que fuese capaz de recordar absolutamente todo loque ha aprendido y vivido a lo largo de su vida. Por lo tan-to, se trata de acordarse de nicamente lo importante. Elolvido puede deberse a varias causas:

    Caducidad: Los datos almacenados pueden ir dilu-yndose con el paso del tiempo. Y esto tiene un sen-tido en la memoria sensorial, y en los plazos corto ymediano, pues es la manera de que no lleguen a satu-rarse. Pero no encontramos explicacin al hecho deque se olviden cosas que estaban almacenadas en lamemoria a largo plazo, pues su capacidad es prcti-camente ilimitada. Algunos investigadores armanque los recuerdos se conservan de por vida, y lo quefalla es el modo de acceder a ellos.

    Problemas de acceso: A veces no podemos accederal contenido de nuestra memoria, especialmente si elestrs nos hace producir hormonas (glucocorticoi-des) que bloquean la funcin de acceso. Mediantealgunos ejercicios de memoria podemos aumentarla posibilidad de que esto no suceda.

    Eliminacin: Aparece en el caso de informacionesdolorosas, frustrantes y molestas y cuando se han vi-vido situaciones extremas o traumticas. Por suerteno son cosas que suceden con frecuencia, pues an-te esto los ejercicios de memoria no sirven para na-da. De todos modos, algunas experiencias y recuer-dos desagradables pueden emplearse para mejorarla memoria.

    10 Los 7 pecados de la memoria(segn Schacter)

    Por omisin:

    1. Paso del tiempo

    2. Distraccin: Despistes que, segn el autor, sonresponsabilidad de ms bien la falta de atencin.

    3. Bloqueo: 'Lo tengo en la punta de la lengua'.

    Por comisin:

    4. Atribucin errnea: Atribuir un recuerdo a unafuente errnea. Por ejemplo, atribuirnos ideas que enrealidad no son nuestras.

    5. Sugestionabilidad: Los recuerdos se ven inui-dos por agentes externos. Por ejemplo, no nos acor-damos bien de lo que sucedi un da cualquiera. Peroa medida que un amigo te lo cuenta, lo recuerdas co-mo tal, aunque haya datos falsos.

    6. Sesgo: El recuerdo se ve inuido por nuestro es-tado (sentimientos, punto de vista) actual.

    7. Persistencia: Permanencia de recuerdos quedesearamos olvidar.

    La Memoria y la Psicologa.La memoria es una funcin cerebral que interviene entodos los procesos de aprendizaje del ser humano. Es vitalpara la supervivencia del individuo como lo ha sido pa-ra la supervivencia de la especie. Esto es un punto comncon muchas de las especies animales, por no decir todas ycuando consideramos novedosos aspectos en estudio co-mo la memoria de las clulas, tambin es un punto comncon las plantas y los dems seres vivos.La memoria humana, al igual que el ser humano en s,es compleja y fascinante. Es a ella a la que mayor atencinprestamos y a la que mayor esfuerzo le exigimos en nues-tras vidas ya que, nuestra vida existe gracias a nuestramemoria. La vida est formada por recuerdos. La me-moria es la capacidad de adquirir, almacenar y recupe-rar informacin. Somos quienes somos gracias a lo que

  • 7aprendemos y recordamos. Sin memoria seramos inca-paces de percibir, aprender o pensar, no podramos ex-presar nuestras ideas ni tendramos una identidad perso-nal, porque sin recuerdos sera imposible saber quinessomos y nuestra vida perdera sentido. Este mapa con-ceptual consiste en un resumen del tema de la memoriahumana que estamos estudiando. Del ttulo principal Lamemoria humana salen distintos apartados en los que sedivide el tema.En primer lugar se encuentra " la complejidad de la me-moria" en el que se explica en qu consiste la memoriay las investigaciones que se han llevado a cabo sobre ellatanto las que estudian la repeticin, los esquemas y la me-moria a corto plazo. Otro de los apartados es el de la neu-ropsicologa de la memoria que ya habla sobre investiga-ciones ms recientes y cientcas sobre nuestra memoriay los procesos que tienen lugar en nuestro cerebro paraque esta funcione correctamente.Los dos ltimos apartados que aparecen son los de losprocesos bsicos de la memoria, en el que se nombran lastres funciones bsicas de sta, y la estructura y funciona-miento de la memoria, en el que se nombran los tres siste-mas de memoria que se comunican e interactan entre s.Estos sistemas fueron reconocidos por los psiclogos Ri-chard Atkinson y Richard Shirin mediante el desarrollode la teora multialmacn de la memoria.Hay fallas en el proceso y la funcin de la memoria queno son propiamente olvidos o dicultades en el almace-namiento o la recuperacin, sino que son distorsiones dela informacin. Algunos de estos trastornos alcanzan ungrado de enfermedad ya y son llamados paramnesias;otros por el contrario son bastante poco frecuentes o le-ves en su ocurrencia. En ambos casos las manifestacionespueden ser similares, pero diferir en la intensidad o fre-cuencia.Entre las anomalas ms frecuentes encontramos:Tu cara me parece conocida: Que nos ocurre cuandoencontramos una persona a la que conocemos (o creemosconocer) pero nos es imposible identicar (o determinarcon quin tiene tal parecido).Olvidar el nombre: Nos ocurre cuando identicamosplenamente la cara como la de alguien conocido, pero nopodemos recordar el nombre.Sensacin de conocer: Este es el caso en que creemosrmemente conocer algo o saber algo, pero a la hora deutilizar ese conocimiento se fracasa. Esto nos ocurre conms frecuencia en materia semntica.Fenmeno de lo tengo en la punta de la lengua: Es-t muy relacionado con el anterior y es especcamentela incapacidad de encontrar la palabra correcta para loque se quiere decir, encontrando tal vez muchas asocia-das o relacionadas pero sin que se ajusten exactamente alo buscado.

    Laguna temporal: Es cuando se olvidan algunos frag-mentos de algo o lo ocurrido en un lapso especco, por logeneral cuando en ese lapso no ocurre nada relevante y seestaban ejecutando funciones o labores sobre aprendidas.Ejemplo, cuando olvidamos parte del recorrido habituala nuestra casa: no recordamos cuando pasamos por de-terminado punto (por el que tuvimos que haber pasado).Falsicacin de lamemoria o falsos recuerdos: El apa-rato psquico fabrica recuerdos para llenar lagunas en lamemoria. Este tipo de trastorno tiende a ser altamenteproblemtico para el sujeto y ameritar especial cuidadodesde la psicologa.Deja vu: Es una anomala del reconocimiento que im-plica que experimentamos esa situacin de esto ya lo hevisto o esto ya lo he vivido, an a sabiendas de que esla primera vez que lo vemos o vivimos.Jamais vu: Es el caso contrario al anterior. Aqu, aun-que el individuo conoce y sabe que conoce determinadasituacin y la recuerda, no experimenta ninguna sensa-cin de familiaridad.

    11 Vase tambin Mnemotecnia Aprendizaje Curva del olvido Enfermedad de Alzheimer Neuroanatoma de la memoria Memoria eidtica Recuerdo falso Repeticin espaciada Sentido Sistema sensorial Memoria sensorial

    12 Referencias[1] Cf. Robert Feldman. (2005). Psicologa con aplicaciones

    a los pases de habla hispana. Mxico: McGraw Hill. In-teramericana.

    [2] E. Kandel. (1997). Neurociencia y conducta. Pearson.ISBN 978-84-89660-05-2.

    [3] Tres14 (2009). Memoria (Programa de televisin). En-trevista a Ignacio Morgado, catedrtico de psicobiologaen la Universidad Autnoma de Barcelona.

    [4] Cf. aqu para ms informacin.

  • 8 15 ENLACES EXTERNOS

    [5] www.saludparati.com. Cmo Mejorar tu Memoria.Consultado el 22 de diciembre de 2009.

    [6] IgnacioMorgado Bernal (29 de junio de 2005).Psicobiologa del aprendizaje y la memoria. Consulta-do el 19 de diciembre de 2009.

    [7] Enciclopedia de la salud. Historia. Consultado el 23 dediciembre de 2009.

    [8] National Geographic. Features. Mappig Memory in 3DConsultado: 05/06/2.012

    [9] Pinillos, Jos Luis (1977). Introduccin a la psicologa.Madrid, Espaa: Alianza Universal. ISBN 84-206-2100-5.

    [10] Innis SM.Dietary omega 3 fatty acids and the developingbrain. Brain Res. 2008 Oct 27;1237:35-43

    [11] http://www.bmj.com/content/344/bmj.e184.short?rss=1Consultado 15-2-2012

    [12] El 'efecto Google' afecta al uso de la memoria.

    13 Bibliografa Casals, Pere. Taller de memoria: ejercicios prcti-cos. 2005 (Horsori Editorial, S.L.): 126.

    Taylor, Ann. Introduccin a la psicologa: una vi-sin cientco humanista. 2003 (Pearson Educa-cin): 422.

    Soprano, Ana Mara. La memoria del nio: desa-rrollo normal y trastornos. 2007 (Elsevier Espaa):232.

    Kolb, Klaus. Cmo ejercitar la memoria. 2008(Hispano Europea): 96.

    14 Bibliografa complementaria Mente y Cerebro, 43, 2010, pgs. 47-89. ngel Barco, Lamateria de los recuerdos: circuitosneuronales y cascadas moleculares, Mente y Cere-bro, 40, 2010, pgs. 24-33.

    Juan Carlos Lpez, Sinapsis para recordar,Mentey Cerebro, 54, 2012, pgs. 42-48.

    15 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobreMemoria. Commons

    Wikiquote alberga frases clebres de o sobreMemoria (proceso). Wikiquote

    Psicobiologa del aprendizaje y la memoria por Ig-nacio Morgado Bernal.

    Memoria humana: Investigacin y teora por Sole-dad Ballesteros (UNED).

    El orden sensorial Conferencia sobre el orden senso-rial por el Dr. Joaqun Fuster, Universidad FranciscoMarroqun (Guatemala)

    La memoria en PsicoActiva. El lugar de la memoria por Steven Rose.

  • 916 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias16.1 Texto

    Memoria (proceso) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)?oldid=82592174 Colaboradores: Sabbut, JorgeGG, Pilaf,Robbot, Sir Paul, 1297, Drjackzon, Dodo, Triku, Jynus, Sms, Cookie, Elwikipedista, Bgaete, Fmariluis, Kordas, Elsenyor, Javierme, Pe-tronas, Orgullomoore, Caic, Taichi, Patricio.lorente, Magister Mathematicae, PaulaGG, JKaranka, RobotQuistnix, Alhen, Caiserbot, Uni-cacion, Yrbot, Amads, FlaBot, Varano, Vitamine, .Sergio, Dangarcia, YurikBot, GermanX, Jdottone, Lobillo, KnightRider, Quiron, Nos qu nick poner, Baneld, Cheveri, Camima, Tomatejc, Nihilo, Tamorlan, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Alex15090, JMCC1,Salvador alc, Efeg, AnSo!, Moleculax, Eli22, Roberpl, Davius, Antur, Erodrigufer, Jorgesalinasreydet, Alvaro qc, Xabier, Yeza, LosTChG,RoyFocker, Csoliverez, ngel Luis Alfaro, Mario modesto, Ninovolador, PhJ, Botones, Isha, Vitorres, Gusgus, Gngora, JAnDbot, Cesars-chirmer, Stifax, Rafa3040, Gaius iulius caesar, Gsrdzl, Rjgalindo, TXiKiBoT, Oso Juan Carlos, Humberto, Netito777, Joniale, Sosacare-sano, Ivanaebc, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Manuel Trujillo Berges, VolkovBot, Technopat, Galandil, D'Anconia, Matdrodes, Synthebot,DJ Nietzsche, BlackBeast, Gatote, Muro Bot, Gerakibot, SieBot, Loveless, Use Discernimiento el lector!~eswiki, Bigsus-bot, Manw, Co-rreogsk, Mikee~eswiki, Aleposta, Mafores, Tirithel, Javierito92, Cuenibero, Farisori, Eduardosalg, Leonpolanco, Lidoro, Poco a poco, Va-lentin estevanez navarro, Camilo, UA31, Zedmix, AVBOT, Tadeo21, R2008, David0811, LucienBOT, Hmamigo, Flakinho, Diegusjaimes,DumZiBoT, CarsracBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Vic Fede, Jorge 2701, William1509, Diogeneselcinico42, SuperBraulio13,Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Ealmagro, Ricardogpn, Jagatm, Botarel, SUL, Naikari, Meaninfokiller, Halfdrag, PatruBOT, Fbolano, Angelito7,Lordchelo, Wikis1, Humbefa, Jorge c2010, Shantilon, Conexito, Luisgabus, EmausBot, Savh, ZroBot, Evasivo, Christian Gorod, Grillitus,JackieBot, Irisatma, Junior ac, ChuispastonBot, MadriCR, Palissy, AManzanero, MerlIwBot, JABO, Thehelpfulbot, AvicBot, Allan Agui-lar, Acratta, Carliitaeliza, Makecat-bot, Revoluxionariux, 2rombos, I(L)Verano, Sonia Dal, Addbot, Sanador2.0, JacobRodrigues, Jarould,Matiia, Psi-anabella, Marice79, Bellabozzo y Annimos: 377

    16.2 Imgenes Archivo:AtmaIris_-_Memoria.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/AtmaIris_-_Memoria.jpg Licencia:

    CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Irisatma Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:MorrisWaterMaze.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/MorrisWaterMaze.jpg Licencia: CCBY-SA 2.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

    16.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia Fases Memoria sensorial Memoria a corto plazo Subsistemas Consecuencias de la limitacin de recursos

    Memoria a largo plazo Clasificacin por tipo de informacin Memoria procedimental (implcita) Memoria declarativa (explcita)

    Los recuerdos Patologas Alteraciones cuantitativas Amnesias Hipomnesia Hipermnesia Dismnesia

    Alteraciones cualitativas Tratamientos contra la prdida de la memoria

    Curiosidades Por qu olvidamos las cosas? Los 7 pecados de la memoria (segn Schacter) Vase tambinReferencias Bibliografa Bibliografa complementaria Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido