memoria para la verificacio´n de ti´tulos oficiales - usc.es · el número de alumnos que podrán...

62
MEMORIA PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS DE MÁSTER OFICIAL 1. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO ................................................................................................ 2 1.1. Denominación. ............................................................................................................. 2 1.2. Universidad solicitante, y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título, o en su caso, departamento o instituto. ........................................................................ 2 1.3. Tipo de enseñanza de que se trata (presencial, semipresencial, a distancia, etc). Preferentemente de oferta anual. ........................................................................................... 2 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros 4 años). 2 El número de alumnos que podrán acceder a la titulación de máster es de : (incorporar el número de plazas que se ofertarán tanto a tiempo completo como a tiempo parcial con una pequeña justificación en virtud de los recursos materiales: aulas, tamaño, bibliotecas, etc. y recursos humanos) ................................................................................................................. 2 1.5. Número de créditos y requisitos de titulación. ............................................................. 3 1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título (SET) de acuerdo con la normativa vigente. ......................................................................... 3 2. JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................................................... 4 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo. ............................................................ ¡Error! Marcador no definido. 2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas. ............................................................................................................................ 7 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. ........................................................................................... 8 3. COMPETENCIAS...................................................................................................................... 8 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación. ................................................................................................ 11 4.2 Acceso y admisión. .................................................................................................... 12 4.3 Sistema de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados ............... 14 4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad. 14 5 PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS. ......................................................................... 15 5.1 Estructura de las enseñanzas:................................................................................... 15 5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida.. 18 5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios. ................................................................................................... 19 6. PERSONAL ACADÉMICO. ..................................................................................................... 45 Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. ............................................................................................................. 45 7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ............................................................................ 50 7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles. .............. 50 7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios. ...................... 53 8. RESULTADOS PREVISTOS .................................................................................................. 53 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. ............................. 53 8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes. ........................................................................................... 54 9. Sistema de Garantía de Calidad ............................................................................................. 56 10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1. Cronograma de implantación de la titulación. .................................................................... 62 10.2. Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudios existentes al nuevo plan de estudio.......................................................................................................... 62 10.3. Enseñanzas que se extinguen, en su caso, por la implantación del correspondiente título propuesto. ............................................................................................................................ 62

Upload: phunglien

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS DE MÁSTER OFICIAL 1. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO ................................................................................................ 2

1.1. Denominación. ............................................................................................................. 2 1.2. Universidad solicitante, y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título, o en su caso, departamento o instituto. ........................................................................ 2 1.3. Tipo de enseñanza de que se trata (presencial, semipresencial, a distancia, etc). Preferentemente de oferta anual. ........................................................................................... 2 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros 4 años). 2 El número de alumnos que podrán acceder a la titulación de máster es de : (incorporar el número de plazas que se ofertarán tanto a tiempo completo como a tiempo parcial con una pequeña justificación en virtud de los recursos materiales: aulas, tamaño, bibliotecas, etc. y recursos humanos) ................................................................................................................. 2 1.5. Número de créditos y requisitos de titulación. ............................................................. 3 1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título (SET) de acuerdo con la normativa vigente. ......................................................................... 3

2. JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................................................... 4 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo. ............................................................ ¡Error! Marcador no definido. 2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas. ............................................................................................................................ 7 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. ........................................................................................... 8

3. COMPETENCIAS ...................................................................................................................... 8 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación. ................................................................................................ 11 4.2 Acceso y admisión. .................................................................................................... 12 4.3 Sistema de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados ............... 14 4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad. 14

5 PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS. ......................................................................... 15 5.1 Estructura de las enseñanzas: ................................................................................... 15 5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida.. 18 5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios. ................................................................................................... 19

6. PERSONAL ACADÉMICO. ..................................................................................................... 45 Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de

estudios propuesto. ............................................................................................................. 45 7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ............................................................................ 50 7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles. .............. 50 7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios. ...................... 53 8. RESULTADOS PREVISTOS .................................................................................................. 53 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. ............................. 53 8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados del

aprendizaje de los estudiantes. ........................................................................................... 54 9. Sistema de Garantía de Calidad ............................................................................................. 56 10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1. Cronograma de implantación de la titulación. .................................................................... 62 10.2. Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudios existentes al

nuevo plan de estudio.......................................................................................................... 62 10.3. Enseñanzas que se extinguen, en su caso, por la implantación del correspondiente título

propuesto. ............................................................................................................................ 62

1. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO

1.1. Denominación

Máster Universitario en Mediación de la Universidad de Santiago de Compostela.

1.2. Universidad solicitante, y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título, o en su caso, departamento o instituto

Universidad solicitante:

Universidade de Santiago de Compostela (USC).

Representante Legal: Sr. Don Juan Viaño Rey, Rector Magnífico de la Universidad

Centro responsable del programa:

Facultad de Derecho

Responsable: Sr. Decano Gumersindo Guinarte Cabada

Dirección a efectos de notificación:

Universidade de Santiago de Compostela

Praza do Obradoiro, s/n

15782 Santiago de Compostela

A Coruña- Galicia

Correo-e: [email protected]

Teléfono: 981 563 100

Fax: 981 588 522

1.3. Tipo de enseñanza de que se trata (presencial, semipresencial, a distancia, etc.)

Semipresencial.

1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros 4 años)

El número de alumnos que podrán acceder a la titulación de máster es de:

Se prevén 20 alumnas/as el primer curso de implantación del Máster y a partir de este primer año, podría incrementarse la matrícula hasta un número de 30. Esta cifra se considera adecuada, pues permite la interacción, entre docentes y discentes, necesaria en las nuevas metodologías que se pretenden aplicar, tales como seminarios de discusión colectiva, aprendizaje basado en dinámicas de grupo y role playing.

La estimación de los cuatro primeros años es de 80 alumnas/os mínimo y 110 máximo.

Para optimizar y garantizar resultados se procederá, cuando sea preciso, a la división en grupos de 10 alumnas/os, especialmente para el trabajo que se deba realizar de forma colectiva.

La selección del alumnado se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC (http://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html) y, en particular, por los criterios

establecidos por el Reglamento de estudios oficiales de postgrado de la USC (http://www.usc.es/es/normativa/3ciclo/).

1.5. Número de créditos y requisitos de titulación

En virtud del artículo 5 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, “El haber académico que representa el cumplimiento de los objetivos previstos en los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos universitarios oficiales se medirá en créditos europeos (ECTS), tal y como se definen en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre ...”.

La oferta que se realiza con este Máster es de 82 créditos ECTS: 15 obligatorios, 36 optativos y 27 de Trabajo Fin de Máster. Por consiguiente, la/el estudiante debe superar un total de 60 créditos: 15 créditos obligatorios, 18 optativos, que serán elegidos entre las materias optativas, y 27 del Trabajo Fin de Máster.

Número mínimo de ECTS de matrícula por estudiante y periodo lectivo:

A efectos de matrícula, las/los estudiantes admitidas/os por primera vez para realizar el Máster disponen de 2 alternativas:

a) A tiempo completo: 60 créditos ETCS a realizar durante el curso académico.

b) A tiempo parcial: 30 créditos ECTS.

En relación con la permanencia, la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en el apartado 3 de su artículo 46 “Deberes y Derechos de los estudiantes”, dispone que “Las Universidades establecerán los procedimientos de verificación de los conocimientos de los estudiantes. En las Universidades públicas, el Consejo Social, previo informe del Consejo de Universidades, aprobará las normas que regulen el progreso y la permanencia en la Universidad de los estudiantes, de acuerdo con las características de los respectivos estudios”.

Por consiguiente, en relación a la permanencia se aplicarán las normas generales de la Universidad de Santiago de Compostela (http://www.xunta.es/dog/Publicados/2012/20120717/AnuncioG2018-110712-0001_es.pdf).

Respecto a la atención a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales, se lleva a cabo, para cada caso, en colaboración con el Servizo de Participación e Integración Universitaria (http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html).

1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título (SET) de acuerdo con la normativa vigente

Orientación: Se debe indicar si la orientación es profesional, investigadora, académica o mixta.

Carácter académico e investigador.

Naturaleza de la institución que ha conferido el título: pública

El título se concede por una Universidad Pública: la Universidad de Santiago de Compostela.

Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios:

El Centro Universitario en el que se imparte el Máster es la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela.

Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: Sólo en el caso de que el título habilite para el ejercicio de una profesión regulada.

Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: Deberán indicarse las lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo.

Las lenguas que se utilizarán en el Máster son el gallego y el castellano.

En todo caso, será de aplicación el artículo 7 de la Normativa de Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, en virtud del cual “Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier universidad, tanto los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título”.

Información sobre la expedición del Suplemento Europeo al Título:

http://www.usc.es/es/titulacions/set.html

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO, ARGUMENTANDO EL INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO O PROFESIONAL DEL MISMO

Indicar si la propuesta proviene de la conversión de un doctorado de calidad o de un título propio de máster con trayectoria acreditada.

Se debe proporcionar una justificación de la orientación académica, investigadora o profesional del mismo.

En el caso de títulos de Máster con orientación profesional o investigadora se podrá relacionar la propuesta con la situación I+D+I del sector científico-profesional.

En el caso de que el título habilite para el acceso al ejercicio de una actividad profesional regulada en España, se deberá justificar la adecuación de la propuesta a las normas reguladoras del ejercicio profesional vinculado al título, haciendo referencia expresa a dichas normas (ej. Profesor de Secundario o algún otro máster vinculados a profesiones Técnicas).

La Universidad de Santiago de Compostela imparte desde el curso 2007-2008 un Postgrado en Mediación –título propio inicialmente de Especialización que posteriormente se reconvirtió en Máster- que, a la luz de los buenos datos de matrícula, se ha venido desarrollando con un más que notable éxito hasta la presente fecha. Con todo, la propia configuración como título propio del actual Máster circunscribe sus potencialidades a un muy determinado ámbito, toda vez que se halla orientado únicamente hacia la profesionalización del alumnado. Esta circunstancia ha sido advertida en no pocas ocasiones por el propio alumnado, justamente, en el sentido de destacar la posibilidad de completar la referida formación con la de un Máster Oficial con orientación académica e investigadora.

Buena parte del éxito del señalado Máster y que aconseja el que protagoniza el objeto de la presente solicitud, responde sin lugar a dudas, a un criterio de oportunidad: la adecuada identificación de una tendencia en el ámbito de la Justicia, el auge y expansión de los mecanismos propios de la “Alternative Dispute Resolution”. De entre esos mecanismos cabe destacar el recurso a la mediación que cuenta ya con una larga tradición como técnica alternativa para la resolución de conflictos en diferentes ámbitos. Así, por ejemplo, en materia familiar, la mediación surgió primero en los Estados Unidos de América y posteriormente en Canadá como una alternativa al procedimiento contencioso.

En el ámbito europeo, el Consejo de Europa en el Ámbito del Derecho de Familia, ha dado

origen a varios instrumentos jurídicos internacionales que tienen como objetivo la protección de la familia. Uno de ellos es la Recomendación Nº R (98) 1 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre la mediación familiar, adoptada el 21 de enero de 1999. En ella se define la mediación familiar como “(…) un proceso en el cual un tercero, imparcial y neutro, el mediador, asiste a las partes en la negociación sobre las cuestiones objeto del litigo con vistas a la conclusión de un acuerdo entre ellas”.

En línea semejante cabe destacar el Libro Blanco de la Justicia del Consejo General del Poder Judicial en el que se señalaba la importancia de las medidas alternativas para resolver los conflictos y la necesidad de regular la formación en técnicas de mediación. En particular, con respecto al ámbito familiar, se destacaba la necesidad de reformar el procedimiento de familia introduciendo un trámite en el que se tratará de evitar la continuación del procedimiento mediante un acuerdo entre las partes, como fase previa y obligada al inicio del juicio.

En este sentido, con la aprobación de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil se posibilita, a través de su artículo 770 regla 5ª que en el seno del proceso contencioso las partes puedan solicitar al Juez que se siga por los trámites del procedimiento consensuado; llegando incluso, en sede de medidas provisionales, a alentar al órgano jurisdiccional a que actúe como conciliador para conseguir un acuerdo definitivo.

En idéntica línea, en la idea de buscar mecanismos alternativos de solución de los conflictos familiares, las legislaciones autonómicas han avanzado en la regulación de la mediación en el marco de las crisis de pareja. Véanse a este respecto, la Ley 1/2001, de Cataluña, de 15 de marzo -derogada posteriormente por la Ley 15/2009, de 22 de julio, de Mediación Derecho Privado de Cataluña-; la Ley 4/2001, de Galicia, de 31 de mayo; la Ley 7/2001, de la Comunidad Valenciana, de 26 de noviembre; la Ley 1/2006, de 6 de abril, de Mediación Familiar de Castilla y León, etc.

Fruto de este decidido impulso, en la línea de buscar el acuerdo de los cónyuges en los conflictos familiares, la Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifica el Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio, hoy día se prevé expresamente la posibilidad de someter el referido tipo de supuestos al procedimiento mediador. Y ello a la luz del artículo 770 regla 7ª de la Ley de Enjuiciamiento Civil, de conformidad con la que “Las partes de común acuerdo podrán solicitar la suspensión del proceso de conformidad con lo previsto en el artículo 19.4 de esta Ley, para someterse a mediación”.

Pero es más: los métodos ADR y, en particular, la mediación han continuado su proceso de incorporación y expansión en diferentes ámbitos jurídicos. Y es que también en el marco del proceso penal ha surgido últimamente el interés por la mediación, sin duda con fundamento en la evolución de las funciones que hoy se atribuyen al Derecho y al proceso penal, a la aplicación de la pena, y de las consecuencias jurídico-penales del delito.

En efecto, paulatinamente se han ido incorporando a nuestro ordenamiento jurídico soluciones que no son sino manifestaciones de la denominada “Justicia restaurativa”, esto es, el fundamento “ideosistémico” de la mediación aplicada al ámbito penal. Este nuevo paradigma del Derecho penal posibilita atender las necesidades de la víctima, de la comunidad, así como la imprescindible –artículo 25.2 de la Constitución española- orientación resocializadora.

Ello ha tenido notables repercusiones no sólo en el ámbito del proceso penal del menor –resultan incuestionables las formulaciones restaurativas de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, Ley Orgánica de Responsabilidad Penal de los Menores-, sino también en el proceso penal de adultos. Con respecto a este último proceso se puede afirmar sin temor que hoy día la mediación penal es una realidad en el Estado español, no sólo en el ámbito extra-judicial –véanse el marco de posibilidades abierto con las reformas relativas a las condiciones de procedibilidad y modificación de los delitos leves de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal- sino también en el intra-judicial. Y ello porque a las posibilidades sustantivas y procesales tradicionales que, por cierto, han servido para posibilitar la mediación penal intra-procesal en los proyectos-piloto auspiciados en los últimos años por el Consejo General del Poder Judicial,

-apartado 5 del artículo 21 del Código Penal, instituto de la conformidad-, las reformas exigidas por nuestros compromisos supra-estatales exigen el avance y potenciación de las formulaciones restaurativas.

En este sentido cabe comenzar por destacar lo dispuesto lo señalado por la ultrapasada Decisión Marco de la Unión Europea 2001/220/JAI, de 15 de marzo, por la que se aprueba el Estatuto de la Víctima en el proceso penal, que a través de sus artículos 10 y 17 señalaba que “Los Estados miembros procurarán impulsar la mediación en las causas penales para las infracciones que a su juicio se presten a este tipo de medida. Los Estados miembros velarán por que pueda tomarse en consideración todo acuerdo entre víctima e inculpado que se haya alcanzado con ocasión de la mediación en las causas penales (…) Los Estados miembros pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo estipulado en la presente Decisión marco: en lo que se refiere al artículo 10, a más tardar el 22 de marzo de 2006 (…)”.

Incumplida la señalada obligación, la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se sustituye la Decisión Marco 2001/220/JAI del Consejo, procedió a modificar el formato de la exigencia y dotarlo con un imperativo enérgico.

En fechas recientes viene de aprobarse la ley por la que se transpone al Derecho estatal interno la Directiva de 2012, esto es, la Ley 4/2015, de 27 de abril, por la que se aprueba el Estatuto de la víctima del delito, cuya principal novedad de carácter cualitativo viene de la mano de la regulación de los servicios de Justicia restaurativa y que, por cierto, remite para las cuestiones generales a la Ley 5/2012, de 6 de julio, Ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles sobre la que enseguida volveremos.

En lógica con todo lo señalado y, justamente, para proporcionar el preceptivo desarrollo a la Ley 4/2015, el miércoles 30 de diciembre de 2015 fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 1109/2015, de 11 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, y se regulan las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito que, de conformidad con su artículo 37, desarrollarán funciones en materia de justicia restaurativa.

Como venimos de analizar, los compromisos supra-estatales han actuado a modo de fuerza motriz a la hora de impulsar la metodología ADR. Tal y como se señalaba, también en el ámbito civil y mercantil, este que se señala ha sido un factor decisivo. Y es que, como es sabido, en los albores del nuevo siglo, el Consejo de Ministros de Justicia e Interior invitó a la Comisión Europea a que presentara un Libro Verde sobre modalidades alternativas de solución de conflictos en materia de Derecho civil y mercantil distintas al arbitraje, en el que se debía de analizar la situación existente e iniciar una amplia consulta con miras a la preparación de las medidas concretas que conviniera adoptar. Es así que en abril de 2002, la Comisión publicó el Libro Verde sobre las modalidades alternativas de solución de conflictos en el ámbito del Derecho civil y mercantil.

Unos pocos años después, la Directiva Europea 2008/52/CE, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles, pretendió en esencia mejorar el acceso a la justicia de los ciudadanos y de las empresas, insertándose en la línea de acción propuesta por la Unión Europea en el marco tanto de la cooperación judicial como extrajudicial y en el del libre acceso a la justicia, fomentando así un espacio de libertad, seguridad y justicia en el mercado interior.

Como acontecía en el ámbito penal, el Estado español incumplió el plazo determinado, toda vez que de conformidad con el artículo de la señalada Directiva 2008/52/CE, el plazo previsto finalizaba el 21 de mayo de 2011. Más allá de lo ya señalado supra, como es sabido, será por el Real Decreto-ley 5/2012, de 5 de marzo, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, por el que se introduce una regulación general de la mediación en nuestro ordenamiento. Y poco después, la Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, deroga el anterior. Estas normas no sólo han sido fruto de lo previsto en la señalada Directiva europea, sino también y además, de la certidumbre por parte del Poder Judicial de que la mediación es un instrumento útil

en el marco de la reducción de la litigiosidad.

Sin ánimo de agotar todos los supuestos, de cuanto se ha expuesto cabe inferir la potencialidad del objeto de la presente propuesta que, en buena lógica, queda fuera de toda duda. Y ello porque de igual modo se podrían exponer las ramificaciones derivadas de los ámbitos referidos: mediación en el marco comunitario, mediación en los cuerpos y fuerzas de seguridad, la denominada “mediación policial”, etc.

Se colige sin dificultad, en primer lugar, la orientación académica e investigadora de la propuesta, toda vez que el marco jurídico sobre el que se asienta la mediación, la Justicia restaurativa y, en general, el conjunto de la metodología ADR presenta serias dificultades de naturaleza estructural.

Resulta evidente, en segundo lugar, el potencial de una materia como la que nos ocupa en sectores profesionales vinculados con la Justicia así como en otros afines, toda vez que lo que en definitiva se propugna comporta un cambio cualitativo del actual sistema de Justicia español. Piénsese que la lectura combinada de referida Ley 5/2012 y de Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, por el que se desarrolla determinados aspectos de la Ley 5/2012, se derivan los requisitos formativos de las personas mediadoras en relación a ese ámbito; que el señalado Real Decreto 1109/2015 destaca la formación para prestar los servicios en las Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito, etc.

Y de todo ello deviene imprescindible, en tercer lugar, que desde una orientación inequívocamente académica e investigadora se identifiquen los problemas del cambio sustancial que aquí se expone y que se propongan al respecto opciones de lege ferenda: principio de legalidad versus principio de oportunidad; hiper-regulación de los mecanismos de resolución alternativa de conflictos; efecto net-widening, etc.

Por último, se infiere que la propuesta no proviene de la conversión de un título propio de máster con trayectoria acreditada, sino que se efectúa para dar satisfacción, justamente, a un requerimiento ad maiorem, el referido a la orientación académica e investigadora.

2.1. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas.

Referentes nacionales:

- Máster Universitario en Mediación, negociación y resolución de conflictos de la Universidad Carlos III de Madrid.

- Máster de Mediación en Conflictos de la Universitat de Barcelona.

- Máster propio en Mediación y gestión eficiente de conflictos de la Universidad Cardenal Herrera.

- Máster Universitario en Mediación, arbitraje y gestión en conflictos en Derecho Privado de la Universidad de Valencia.

- Máster Familiar y sociocomunitaria de la Universidad de la Laguna.

- Máster Universitario en Mediación de la Universidad de Murcia.

- Máster en Mediación de la Universidad de Málaga.

- Máster propio en Mediación y gestión de conflictos de la Universidad Complutense de Madrid.

Referentes internacionales:

Libros Blancos del Programa de Convergencia Europea de la ANECA:

http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Otros-documentos-de-interes/Libros-Blancos.

Planes de estudios de universidades españolas, universidades europeas e internacionales de calidad o interés contrastado.

Informes de asociaciones o colegios profesionales, nacionales, europeas, de otros países o internacionales.

Otros, con la justificación de su calidad o interés académico.

2.2. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios.

Detallar procedimientos de consulta empleados y la información resultante tanto de los colectivos internos como externos. - PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA INTERNOS Se ha trabajado con carácter previo por la Comisión Redactora, colectivo que pertenece a varios departamentos de la Facultad de Derecho y uno de la Facultad de psicología. Asimismo se ha tenido en cuenta la opinión de los estudiantes del último año del Grado que cursan la asignatura optativa de “métodos alternativos de resolución de conflictos”, a fin de conocer que esperan de un master de estas características. - PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA EXTERNOS Se ha consultado a expertos en la materia, mediadores que llevan años impartiendo docencia e investigando sobre la materia: Ramón Alzate, Cristina Merino, Florentino Moreno, Javier Wilhem, Gloria Novel. Se ha contactado con los profesionales del ámbito jurídico (jueces, fiscales, abogados y procuradores), a fin de conocer que es lo que precisan del ámbito de la invstigación para conocer y acercarse al mundo de la mediación intrajudicial, con el fin de insertar esos contenidos en el master. 3. COMPETENCIAS

Competencias (competencias básicas, generales, específicas y transversales que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios e exigibles para otorgar el título).

La finalidad del título deberá ser la adquisición por parte del estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización académica, profesional o investigadora.

Competencias básicas (CB) deberán definirse de acuerdo con los descriptores que figuran en el Marco Español de cualificaciones (ver RD 861/2010). Se garantizará:

CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB4 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB5 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales (CG):

CG1 - Trabajo en equipo, incluidos los equipos de carácter interdisciplinar, y de relación interpersonal en un contexto profesional.

CG2 - Capacidad de iniciativa, decisión, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.

CG3 - Motivación por la calidad y la excelencia profesional.

CG4 - Capacidad de organización y planificación.

CG5 - Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.

CG6 - Capacidad de obtención y gestión de la información.

CG7 - Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.

CG8 - Capacidad de resolución de problemas.

CG9 - Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.

CG10 - Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.

CG11 - Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.

CG12 - Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.

CG13- Trabajo en un contexto internacional y reconocimiento de la diversidad y de la multiculturalidad.

CG14 - Aprendizaje autónomo.

Competencias específicas (CE):

CE1 - Ser capaz de analizar y valorar el conflicto desde una dimensión psicológica y sociológica.

CE2 - Saber distinguir los modos de afrontar el conflicto.

CE3 - Adquirir la capacidad de analizar y resolver los problemas que se susciten en las relaciones de las personas.

CE4 - Conocer las técnicas de control de emociones.

CE5 - Adquirir el conocimiento y comprender los distintos métodos alternativos de resolución de conflictos.

CE6 - Conocer la historia de la mediación como método alternativo de resolución de conflictos.

CE7 - Saber identificar la mediación como proceso autocompositivo y voluntario para las partes.

CE8 - Conocer el ordenamiento jurídico que legitima la mediación como mecanismo alternativo de resolución de conflictos.

CE9 - Conocer la mediación como mecanismo de resolución de conflictos extrajudicial e intrajudicial.

CE10 - Conocer las técnicas de mediación adaptándolas a los diferentes ámbitos: familia, civil y mercantil, penal, vecinal, empresarial, laboral, contencioso administrativo, etc.

CE11 - Ser capaz de manejar la comunicación verbal y no verbal.

CE12 - Adquirir el dominio de las técnicas de mediación y saber diferenciar las microtécnicas de la mediación.

CE13 - Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad mediadora.

CE14 - Conocer los fundamentos de la metodología de investigación y aplicarlas al campo de la mediación.

CE15 - Ser capaz de realizar una investigación original en el ámbito de la mediación.

CE16 - Percibir la interrelación del Derecho con los otros métodos de resolución de conflictos.

CE17 - Conocer y saber aplicar los principios que inspiran las diferentes técnicas de resolución de conflictos y los deberes deontológicos profesionales en las relaciones con las personas implicadas.

CE18 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan las personas mediadoras.

CE19 - Desarrollar destrezas que permitan a la persona mediadora mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla.

Competencias transversales (CT):

CT1 - Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.

CT2 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.

CT3 - Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basada en el conocimiento y orientadas al bien común.

CT4 - Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.

CT5 - Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

CT6 - Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

CT7 - Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance de la sociedad.

En el caso de que el título habilite para el ejercicio de una actividad profesional regulada en España, el plan de estudios deberá ajustarse a las condiciones y requisitos que establezca el Gobierno para dicho título en las fichas correspondientes.

En el siguiente enlace se puede buscar información sobre los títulos habilitantes: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/educacion-superior-universitaria/legislacion/requisitos-verificacion-titulos-profesionales.html.

4.- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación:

La USC cuenta con un Vicerrectorado con competencia en titulaciones oficiales, que elabora la oferta de títulos de máster y se encarga de su promoción y publicidad, junto con el personal responsable de comunicación de la Universidad. Éste último gestiona la promoción y publicidad de toda la oferta académica de la Universidad y, singularmente, la que elabora el Servizo de Xestión da Oferta e Programación Académica. Las/los estudiantes podrán encontrar la información concreta sobre los estudios de máster en los siguientes enlaces de la página web de la USC: http://www.usc.es/es/titulacions/index.html.

Además, la USC cuenta con un programa específico de información y difusión de su oferta de estudios a través de un perfil específico en su página web dirigido a futuros estudiantes: http://www.usc.es/es/perfis/futuros/index.html.

La información relativa a la admisión y matrícula en los másteres se puede obtener a través de la página web de la USC (http://www.usc.es/es/matricula/index.html), que se mantiene constantemente actualizada.

Asimismo, la USC elabora carteles y folletos de difusión de la oferta de másteres oficiales y de los plazos de admisión y de matrícula. Además, se responde a consultas a través de la Oficina de Información Universitaria (OiU) (http://www.usc.es/gl/servizos/oiu/) y de las direcciones de información de los propios másteres. En los Centros y Departamentos se exponen carteles informativos con los plazos de admisión y matrícula.

Las/los estudiantes del último año de licenciaturas/diplomaturas/grados reciben información de la oferta de títulos de máster durante el verano del año en que culminan esos estudios.

Por último, la Universidad participa anualmente en Ferias y Exposiciones acerca de la oferta docente de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego como español (v.gr., “Aula” http://www.ifema.es/aula_01) e internacional, para promocionar su oferta de estudios.

De forma previa al comienzo del curso, el alumnado dispone en la página web de la USC de información puntual sobre horarios, calendarios de exámenes, programas y guías de las materias.

Procedimientos y actividades de orientación específicos para la acogida de los estudiantes de nuevo ingreso:

Con el objeto de proporcionar una adecuada acogida al alumnado de nuevo ingreso, el Máster dispondrá de una miscelánea de actividades y actuaciones de diversa naturaleza orientada

hacia la finalidad última de informar y orientar al alumnado para de este modo favorecer y facilitar su adaptación al nuevo contexto educativo.

El referido abanico de actuaciones configura un Plan de acogida en el que se incluyen diferentes actividades para que el recibimiento del alumnado de nuevo ingreso rebase la formulación tradicional de recepción, en beneficio de una que privilegia la concepción de acogimiento. En buena lógica, el Plan de acogida procura que el alumnado comience por familiarizarse con los elementos constitutivos y, en particular, las especificidades del Plan de Estudio, así como de todos aquellos servicios universitarios vinculados directa e indirectamente con la actividad llamada a ser desarrollada en el Máster: desde los relativos a la biblioteca (repositorios institucionales, recursos electrónicos, etc.), hasta los referentes a la gestión administrativa, secretaría, etc. Y todo ello hasta su completo conocimiento, en la consideración de que únicamente de este modo es posible garantizar una optimización no sólo de los referidos servicios -máximo aprovechamiento de los recursos-, sino también de las posibilidades derivadas de la propia interacción alumnado-Máster.

Con todo, no debe dejar de destacarse lo que por evidente pudiera pasar desapercibido: en tanto que nos estamos refiriendo a alumnado de nuevo ingreso, el proceso de familiarización debe pasar, necesariamente, por una sesión de inauguración en la que oficialmente tenga lugar el acto de recibimiento al alumnado y se le dé la preceptiva bienvenida. Más allá de una concepción únicamente protocolaria, el acto estará orientado, justamente, en la línea de presentar la estructura del Centro, parámetros de calidad y programas susceptibles de conocimiento, abanico de actividades de desarrollo personal y social –culturales, deportivas, artísticas, etc.-, servicios a su disposición, etc.

De igual modo y muy en particular, el acto ilustrará al nuevo alumnado acerca de los contenidos, metodología y especificidades del Máster; la posibilidad de acceder voluntariamente y en cualquier momento a apoyo tutorial, de orientación laboral, de captación de recursos y de capacitación. Además se informará de la posibilidad de estructurar redes de apoyo entre el propio alumnado para el intercambio de experiencias, recomendaciones, etc., en la consideración de que el soporte proporcionado entre los iguales, además de contar con un inequívoco valor intrínseco, logra satisfacer demandas que el apoyo más convencional o tradicional, aquél en el que la jerarquía está presente, en ocasiones, no puede ni siquiera alcanzar.

En particular, en lo que al apoyo tutorial se refiere, cabe destacar su configuración poliédrica fundamentada en funciones de acogida, orientación -refuerzo, promoción, desarrollo de estrategias hábitos y técnicas de trabajo, etc., con particular atención a cuestiones de género, diversidad y necesidades especiales) y seguimiento del alumnado, justamente en el sentido de facilitar la integración del alumnado en este específico ámbito universitario.

4.2 Acceso y admisión

El artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 señala que “1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

2. Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster”.

El sistema de admisión del alumnado se realizará de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos en el Reglamento de Postgrado Oficial de la USC siguiendo los principios de objetividad, imparcialidad, mérito y capacidad

(http://www.usc.es/es/normativa/3ciclo/regulamento_EPFC.html#ep). La Comisión Académica del máster tiene las competencias en materia de admisión tal como se establece en la normativa de la USC.

A la hora de establecer los criterios de admisión se ha de tener en cuenta lo contemplado en el artículo 17 del Real Decreto 1393/2007. Así pues, se deberán incluir los procedimientos y requisitos de admisión, entre los que pueden figurar requisitos de formación previa específica en algunas disciplinas. También se deberán indicar los criterios de valoración de méritos y pruebas de admisión específicas utilizadas en el sistema de selección establecido en su caso.

Se oferta un total de 20 plazas, reservándose un número de 3 para alumnos con necesidades especiales.

No se prevé un orden en la relación de titulaciones que dan acceso al Máster, contemplándose una entrevista personal con el Coordinador del Máster, a fin de conocer las competencias y habilidades del/la estudiante para iniciar los estudios del Máster en Mediación con solvencia.

La Guía de apoyo de la ANECA para la elaboración de la memoria para la solicitud de verificación de Títulos Oficiales (Grado y Máster), al tratar del “Acceso y admisión de estudiantes” en su punto 4.2, prevé que se indique el “órgano de admisión y su composición”.

Por otra parte, se insiste en este punto en el documento líneas generales de la Universidad de Santiago de Compostela para la elaboración de las nuevas titulaciones oficiales reguladas por el RD 1393/2007, cuando al referirse a las “líneas generales para las titulaciones de Máster universitario oficial”, dedica su punto IV a “la comisión académica y coordinador de un Máster Oficial”. En cumplimiento de estas disposiciones, se ha decidido que dicha Comisión Académica, esté formada por un responsable, en este caso, el Decano del Centro, que será miembro nato, por el Coordinador y el resto de la Comisión la compondrá un equipo formado por cinco miembros, profesores Doctores de los distintos Departamentos que forman parte del equipo docente del Máster.

La comisión valorará el expediente académico de los solicitantes de admisión hasta un 35%.

Un 35 % se reserva para la valoración global del curriculo del solicitante, valorándose especialmetne la formación en materias relacionadas con la mediación. En concreto sera objeto de valoración:

a. Haber cursado títulos propios en mediación hasta 15 puntos

b. Haber trabajado como mediador, hasta 1 punto por año

c. Cursos relacionados con la mediación a partir4 de 30 horas hasta 1 punto cada curso

d. Publicaciones relacionadas con la mediación, hasta 0,50 cada artículo

e. Otros méritos relacionados con la mediación, hasta 4 puntos

El 30% se reserva a la entrevista que se realice al solicitante para conocer su inquietud por las materias impartidas en el Máster.

En todo caso, la admisión del alumnado será decidida por el Centro a propuesta de la Comisión Académica del Máster sobre la base del criterio anteriormente reseñado.

El Centro hará públicas las listas de admitidos en el Máster, una vez recibida la propuesta de la Comisión Académica del mismo.

El estudiantado deberá presentar solicitud de admisión a enseñanzas oficiales de Máster, y tras la admisión en el Máster correspondiente, procederá a formalizar su matrícula en la forma, plazos y con los requisitos que se establezcan en las normas e instrucciones de admisión y

matrícula que a estos efectos se aprobarán mediante resolución del Rector para cada curso académico.

En el supuesto de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, se deberán incluir los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán las necesidades de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos. Posibilidad de apelar a: (a) el papel de la comisión académica del Máster para tales casos; (b) la existencia de necesidades educativas especiales, se lleva a cabo, para cada caso, en colaboración con el Servicio de Participación e Integración Universitaria (http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html), cuyos técnicos, en coordinación con la comisión académica del máster, evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos. El Servicio ofrece a apoyo a a estudiantes con discapacidad, estudio de adaptaciones curriculares, un programa de alojamiento para estudiantes con discapacidad, un programa de eliminación de barreras arquitectónicas y un Centro de Documentación para la vida independiente.

Para cada máster se deberán indicar criterios de valoración de méritos y, en su caso, criterios de pruebas de admisión y las pruebas de admisión.

4.3 Sistema de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

Entre las acciones previstas que tienen como objetivo el apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados, se prevé la asignación de un tutor a cada estudiante que lo oriente en el Máster, desde el comienzo del curso académico; función de tutor que corresponderá a cada uno de los profesores del Máster.

El coordinador, una vez efectuada la admisión de los estudiantes al Máster, asignará un tutor por estudiante, que serán en todo caso, profesores de dicho Máster; de tal manera que desde el momento en que resulta admitido ya tiene asignado un tutor concreto. Todo ello con independencia de las tutorías que los profesores realizan por cada una de las asignaturas que se proponen.

El día de comienzo de las clases, se recibe a los alumnos y se les informa de la infraestructura que se va a utilizar y de los recursos a su disposición, así como de la organización y desarrollo del Máster.

Será el tutor el que aconseje a cada alumna/o en la elección y organización de su itinerario curricular en función de sus intereses y objetivos profesionales y de investigación y hará un seguimiento continuo de su trabajo en el máster. El seguimiento y evaluación de la acción tutorial será realizada por la Comisión Académica del Máster.

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad.

MÍNIMO MÁXIMO

Cursados en Enseñanazas Superiores Oficiales no Universitarias

Cursados en títulos propios

13

Cursados por acreditación de experiencia laboral y profesional

0

Se reconocen los créditos del Máster propio en Mediación

MÁSTER PROPIO CRÉDITOS MÁSTER OFICIAL CRÉDITOS

El conflicto y los médtos de resolución de conflictos

1,5 El conflicto y los métodos de resolución de conflictos

3

Técnicas de análisis del conflicto

2,5 Técnicas de análisis del conflicto

3

Técnicas de negociación 3,5 Técnicas de negociación 3

La mediación 2 La mediación 3

Técnicas de mediación 3,5 Técnicas de mediación 3

La Universidad de Santiago de Compostela cuenta con una Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, aprobada por su Consello de Goberno del 14 de marzo de 2008, de cuya aplicación son responsables el Vicerrectorado con competencias en oferta docente y la Secretaría General con los Servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y Servicio de Gestión Académica.

Esta normativa cumple lo establecido en el RD 1393/2007 y tiene como principios, de acuerdo con la legislación vigente:

Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias.

La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia.

La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al grado o al postgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

Está accesible públicamente a través de la web de la USC, en los enlaces:

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normatransferrecocreditostituEEES.pdf

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/sxopra/descargas/2011_04_15_RR_reconecemento_grao_Máster.pdf

5 PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS.

5.1 Estructura de las enseñanzas:

a) Denominación del módulo o materia.

b) Contenido en créditos ECTS.

c) Organización temporal: semestral, trimestral o semanal, etc.

d) Carácter obligatorio u optativo.

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

Debe adecuarse a lo que dicen las Liñas xerais para as titulacións de Máster Universitario Oficial de la USC, apdo. II.5

Créditos necesarios para a obtención do máster:

Tipo de materia Créditos Obligatorias 15 = MOb Optativas (incluídas as prácticas optativas)

18 = MOp

Prácticas externas (só se son obligatorias)

= PEOb

Trabajo fin de Máster 27 = TFM Créditos a realizar para obtener el título de máster

60 = CM

Créditos ofertados:

Tipo de materia Créditos Obligatorias 15 = MOb Optativas 36 = MOp

Prácticas externas optativas = PEOp Prácticas externas obligatorias = PEOb Trabajo fin de Máster 27 = TFM Créditos totales ofertados 82

Debe cumplirse que: CM - (TFM + PEOb) = RESTO RESTO: 2 = Z (Mínimo de MOb) [pueden ser más] (RESTO - MOb) · 2 = Máximo de MOPt ofertadas [pueden ser menos] NOTA: En el caso de los títulos de máster de carácter profesional las prácticas externas deben ser obligatorias ( Ver guia de apoio Aneca V. 0.1 - 22/03/2011). Los créditos de prácticas externas no obligatorias contabilizarán como créditos optativos. Explicación general de la planificación del plan de estudios

1) Aspectos académico-organizativos generales

Denominación de la materia Tipo de materia Créditos Organización temporal

El conflicto y los métodos de resolución de conflictos. Técnicas de análsis del conflicto

Obligatoria 6 1º Cuatrimestre

Técnicas de negociación Obligatoria 3 1º Cuatrimestre Mediación. Técnicas de mediación Obligatoria 6 1º Cuatrimestre Mediación extrajudicial Optativa 18,0 1º y 2º

Cuatrimestre Mediación Intrajudicial OPTATIVA 18,0 1º y 2º

Cuatrimestre Trabajo fin de Máster Obligatoria 27 2º Cuatrimestre

2) Planificación de las enseñanzas para la consecución de los objetivos y la adquisición de competencias

La oferta formativa del presente Máster se divide en dos grandes bloques. En el primero de ellos, el objetivo principal que se pretende conseguir es que el alumnado alcance una formación sólida y adquiera un manejo solvente en las cuestiones que, de modo transversal, deba conocer con independencia de su especialización posterior.

Por su parte, en el segundo bloque formativo, el propósito que se persigue es que el alumnado ya alcance un cierto grado de especialización, introduciéndose en los diversos ámbitos en los que la mediación opera y profundizando, mediante la realización de un trabajo de investigación tutelado original e innovador, en una concreta cuestión correspondiente al ámbito de los métodos alternativos de resolución de conflictos.

3) Cuadro-resumen del plan de estudios (materias, módulos, itinerarios formativos, carácter, créditos, curso, Semestre/semestre)

a) Organización (materias/créditos/curso):

Denominación de la materia Tipo de materia Créditos Organización temporal

El conflicto y los métodos de resolución de conflictos. Técnicas de análisis del conflicto

Obligatoria 6 1º Semestre

Técnicas de negociación Obligatoria 3 1º Semestre

Mediación. Técnicas de mediación Obligatoria 6 1º Semestre

Mediación extrajudicial Optativa 18,0 1º y 2º Semestre

Mediación intrajudicial Optativa 18,0 1º y 2º Semestre

Trabajo fin de master Obligatoria 27 2º Semestre

b) Oferta materias obligatorias

Denominación de la materia Tipo de materia Créditos Organización temporal

El conflicto y los métodos de resolución de conflictos. Técnicas de análisis del conflicto

Obligatoria 6,0 1º Semestre

Técnicas de negociación Obligatoria 3 1º Semestre

Mediación. Técnicas de mediación Obligatoria 6 1º Semestre

Trabajo fin de Máster Obligatoria 27 2º Semestre

c) Oferta de materias optativas:

Mediación extrajudicial Optativa 18,0 1º y 2º Semestre

Mediación intrajudicial Optativa 18,0 1º y 2º Semestre

d) Total de oferta del plan de estudios:

Tipo de materia Créditos

Obligatorias 15

Optativas 36

Trabajo final de máster 27

Total de la oferta 82

4) Planificación y mecanismos para garantizar las prácticas externas (Prácticum).

5) Todos los planes de estudio correspondientes a titulaciones de Máster deberán constar de un Trabajo Fin de Máster (TFM) con una extensión de entre 6 y 30 créditos. (en los que sean exclusivamente o en parte investigadores se recomienda que tengan un mínimo de 12 créditos para el TFM).

Otra información relevante, como requisitos especiales para poder cursar los distintos módulos o materias, normas de permanencia, etc.

La Normativa para la elaboración de las propuestas de máster se encuentra en la dirección.

http://www.usc.es/gl/servizos/sxopra/0321_Másters_normativa.html

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida.

Planificación y gestión:

La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Regulamento de Intercambios Interuniversitarios” aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el 6 de febrero de 2008 y publicado en el Diario Oficial de Galicia el 26 de marzo (http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/regulinterinterunivest08.pdf).

Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y del Servicio de Relaciones Exteriores de la Universidad, en coordinación con la Facultad a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos” (UAGCD) y del vicedecano/a responsable de programas de intercambio. Se puede encontrar la información sobre movilidad en esta página: http://www.usc.es/es/perfis/internacional/mobilidade/index.html.

Actualmente la Universidade de Santiago de Compostela colabora en los programas Sócrates-Erasmus, Erasmus Mundus y Sicue, que complementa con varios programas que pretenden fomentar la movilidad de los miembros de la comunidad universitaria con Universidades de América, Asia, Australia y Suiza.

Las facultades, además de los responsables citados arriba, cuenta con la colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida.

La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el decano o decana, el vicedecano o vicedecana responsable de programas de intercambio, el/la responsable de la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.

Información y atención a los y las estudiantes:

La Universidad, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema de información permanente a través de la web (http://www.usc.es/ore), que se complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las convocatorias.

Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamento de Estudantes Estranxeiros (PAE) del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida.

En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada cuatrimestre, en la que se les informa y orienta sobre la Facultad y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención.

Información sobre acuerdos y convenios de colaboración activos y convocatorias o programas de ayudas propios de la Universidad:

Se cuenta con acuerdos y convenios de intercambio con Universidades españolas, europeas y de países no europeos, a través de programas generales (Erasmus, SICUE) y de convenios bilaterales.

En cuanto a programas de ayudas a la movilidad propios de la Universidade de Santiago de Compostela, existen en la actualidad los siguientes:

Programa de becas de movilidad para Universidades de Estados Unidos y Puerto Rico integradas en la red ISEP.

Programa de becas de movilidad para Universidades de América, Asia y Australia con las que se tienen establecido convenio bilateral.

Programa de becas de movilidad Erasmus para Universidades de países europeos

Programa de becas de movilidad Erasmus Mundus External Cooperation Window (EMECW) para Universidades de Asia Central.

5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios

Fichas de las materias:

a) Nombre: El conflicto y los métodos de resolución de conflictos. Técnicas de análisis del conflicto.

b) Créditos (ECTS): 6.

c) Carácter: Obligatoria.

d) Ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre.

e) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG1-CG8; CG10; CG11; CG14.

Competencias específicas: CE1-CE4; CE11; CE16; CE17.

Resultados esperados

‐ Empleo de la terminología y el vocabulario técnico propio de la conflictología. ‐ Identificación de situaciones de conflicto real o potencial. ‐ Adquisición de habilidades de cara a la actuación en la gestión constructiva de

conflictos. ‐ Adquisición de competencias que optimicen la prevención e intervención en los

conflictos. ‐ Sensibilidad hacia temas de la realidad social. ‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos.

‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo.

f) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas Actividad formativa Horas Presencialidad

Clase expositiva (AF1) 30 100 Tutoría (AF2) 5 100

Exposición y discusión de trabajos/simulaciones (AF3)

20 100

Seminarios especializados (AF4)

5 100

Trabajo autónomo del alumno (AF5)

90 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje - Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los

aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: individualmente o a través de grupos reducidos, permitirán orientar al alumnado en aquellas cuestiones relativas tanto a la propia temática de la materia como a las referentes al desarrollo de las distintas actividades que se encomienden (búsqueda de bibliografía, dudas en la elaboración de las prácticas o trabajos, etc.).

- Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: estas sesiones permitirán ahondar en temáticas concretas, recurriendo para ello a debates entre el alumnado, exposiciones públicas, simulaciones de casos de mediación a través del role playing, etc.

- Seminarios especializados: a fin de abordar aspectos muy particulares y concretos del temario, se llevarán a cabo seminarios con ponentes especializados.

La conjugación de estos cuatro elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

g) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Realización de trabajos teórico prácticas

40 40

Asistencia a clase y participación

10 10

Examen o trabajo final (a elección de los docentes)

50 50

En cuanto al sistema de evaluación, se valorará el rendimiento y las competencias adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final, tal y como se refleja en la tabla supra. La evaluación continua persigue el propósito de valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como incentivar el interés del alumnado. La evaluación final servirá para valorar los resultados del aprendizaje. El sistema

de calificaciones será el previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

h) Contenidos:

- Conflicto: definición y tipología. - Estilos de resolución del conflicto. - Dinámica del conflicto. - Mecanismos de resolución del conflicto: autocomposición, heterocomposición y

autotutela. - Técnicas de análisis del conflicto: persona, proceso y problema.

a) Nombre: Técnicas de negociación.

b) Créditos (ECTS): 3.

c) Carácter: Obligatoria.

d) Ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre.

e) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG1-CG11; CG13-CG14.

Competencias específicas: CE3-CE5; CE11; CE16; CE17; CE19.

Resultados esperados

‐ Empleo de la terminología y el vocabulario técnico propio de la negociación. ‐ Adquisición de habilidades de cara a la actuación en la gestión eficaz de la

negociación. ‐ Adquisición de competencias que optimicen la intervención en los procesos

negociadores. ‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos. ‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo.

f) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas

Actividad formativa Horas Presencialidad Clase expositiva (AF1) 15 100

Tutoría (AF2) 2,5 100 Exposición y discusión de

trabajos/simulaciones (AF3) 10 100

Seminarios especializados (AF4)

2,5 100

Trabajo autónomo del alumno (AF5)

45 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje

- Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: individualmente o a través de grupos reducidos, permitirán orientar al alumnado en aquellas cuestiones relativas tanto a la propia temática de la materia como a las referentes al desarrollo de las distintas actividades que se encomienden (búsqueda de bibliografía, dudas en la elaboración de las prácticas o trabajos, etc.).

- Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: estas sesiones permitirán ahondar en temáticas concretas, recurriendo para ello a debates entre el alumnado, exposiciones públicas, simulaciones de casos de mediación a través del role playing, etc.

- Seminarios especializados: a fin de abordar aspectos muy particulares y concretos del temario, se llevarán a cabo seminarios con ponentes especializados.

La conjugación de estos cuatro elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

g) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Realización de trabajos teórico-prácticas

40 40

Asistencia a clase y participación

10 10

Examen o trabajo final (a elección de los docentes)

50 50

En cuanto al sistema de evaluación, se valorará el rendimiento y las competencias adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final, tal y como se refleja en la tabla supra. La evaluación continua persigue el propósito de valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como incentivar el interés del alumnado. La evaluación final servirá para valorar los resultados del aprendizaje. El sistema de calificaciones será el previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

h) Contenidos:

‐ La negociación: concepto, características y fases. ‐ Elementos críticos en la negociación. ‐ Factores influyentes en la negociación. ‐ Técnicas específicas para la gestión de conflictos a través de la negociación.

a) Nombre: Mediación. Técnicas de mediación.

b) Créditos (ECTS): 6.

c) Carácter: Obligatoria.

d) Ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre.

e) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG1-CG11; CG14.

Competencias específicas: CE1-CE7; CE11- CE13; CE16; CE17-CE19.

Resultados esperados

‐ Empleo de la terminología y el vocabulario técnico propio de los métodos alternativos de resolución de conflictos y, en particular, de la mediación.

‐ Aprendizaje de habilidades para la implementación de pautas de actuación en la resolución de conflictos y, en particular, de la mediación.

‐ Dominio de las técnicas de intervención en el procedimiento mediador. ‐ Sensibilidad hacia temas de la realidad social. ‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos. ‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo.

f) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas

Actividad formativa Horas Presencialidad Clase expositiva (AF1) 30 100

Tutoría (AF2) 5 100 Exposición y discusión de

trabajos/simulaciones (AF3) 20 100

Seminarios especializados (AF4)

5 100

Trabajo autónomo del alumno (AF5)

90 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje - Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los

aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: individualmente o a través de grupos reducidos, permitirán orientar al alumnado en aquellas cuestiones relativas tanto a la propia temática de la materia como a las referentes al desarrollo de las distintas actividades que se encomienden (búsqueda de bibliografía, dudas en la elaboración de las prácticas o trabajos, etc.).

- Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: estas sesiones permitirán ahondar en temáticas concretas, recurriendo para ello a debates entre el alumnado, exposiciones públicas, simulaciones de casos de mediación a través del role playing, etc.

- Seminarios especializados: a fin de abordar aspectos muy particulares y concretos del temario, se llevarán a cabo seminarios con ponentes especializados.

La conjugación de estos cuatro elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

g) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Realización de trabajos teórico prácticas

40 40

Asistencia a clase y participación

10 10

Examen o trabajo final (a elección de los docentes)

50 50

En cuanto al sistema de evaluación, se valorará el rendimiento y las competencias adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final, tal y como se refleja en la tabla supra. La evaluación continua persigue el propósito de valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como incentivar el interés del alumnado. La evaluación final servirá para valorar los resultados del aprendizaje. El sistema de calificaciones será el previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

h) Contenidos:

‐ La mediación: concepto, características y límites. ‐ Ventajas e inconvenientes de la mediación. ‐ Diferencia con figuras afines. ‐ Escuelas de mediación. ‐ Fases de la mediación. ‐ La comunicación y su importancia en el procedimiento de la mediación: escucha activa. ‐ Microtécnicas de mediación.

‐ Habilidades de la persona mediadora. ‐ Herramientas complementarias. asesoramiento, facilitación, coaching y técnicas de

consenso. ‐ Nuevas tendencias en materia de mediación.

MATERIA. MEDIACIÓN EXTRAJUDICIAL

i) Nombre ASIGNATURA: Mediación familiar.

j) Créditos (ECTS): 3.

k) Carácter: Optativa.

l) Ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre.

m) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG1-CG9; CG11-CG12.

Competencias específicas: CE1-CE4; CE9-CE13; CE17; CE19.

Resultados esperados

‐ Conocimiento y manejo del marco normativo referente a los métodos alternativos de resolución de conflictos en materia de familia: normativa internacional, Derecho comunitario, Derecho estatal y Derecho autonómico.

‐ Identificación de los aspectos críticos de la mediación en materia de familia. ‐ Dominio de las técnicas de intervención específicas en el procedimiento de mediación

familiar. ‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos. ‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo.

n) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación

con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas

Actividad formativa Horas Presencialidad Clase expositiva (AF1) 15 100

Tutoría (AF2) 2,5 100 Exposición y discusión de

trabajos/simulaciones (AF3) 10 100

Seminarios especializados (AF4)

2,5 100

Trabajo autónomo del alumno (AF5)

45 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje

- Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: individualmente o a través de grupos reducidos, permitirán orientar al alumnado en aquellas cuestiones relativas tanto a la propia temática de la materia como a las referentes al desarrollo de las distintas actividades que se encomienden (búsqueda de bibliografía, dudas en la elaboración de las prácticas o trabajos, etc.).

- Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: estas sesiones permitirán ahondar en temáticas concretas, recurriendo para ello a debates entre el alumnado, exposiciones públicas, simulaciones de casos de mediación a través del role playing, etc.

- Seminarios especializados: a fin de abordar aspectos muy particulares y concretos del temario, se llevarán a cabo seminarios con ponentes especializados.

La conjugación de estos cuatro elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

o) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Realización de pruebas teórico prácticas

50 50

Asistencia a clase y participación en debates

10 10

Realización y presentación de trabajos escritos

40 40

En cuanto al sistema de evaluación, se valorará el rendimiento y las competencias adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final, tal y como se refleja en la tabla supra. La evaluación continua persigue el propósito de valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como incentivar el interés del alumnado. La evaluación final servirá para valorar los resultados del aprendizaje. El sistema de calificaciones será el previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

p) Contenidos:

- Familia: definición, tipos, dinámica y ciclo de la familia. - Mediación familiar: definición y marco normativo. - Gestión de la convivencia en el ámbito familiar. - Microtécnicas de mediación familiar: el genograma. - Mediación en ruptura de familia.

- Mediación en conflictos intergeneracionales. - Mediación en conflictos en adopción, acogimiento y familia extensa. - Mediación en conflictos derivados de nuevos modelos de convivencia. - Mediación en empresa familiar. - Mediación en conflictos sucesorios.

a) Nombre ASIGNATURA: Mediación en asuntos civiles y mercantiles extrajudicial.

b) Créditos (ECTS): 6.

c) Carácter: Optativa.

d) Ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre.

e) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG1-CG9; CG11-CG12.

Competencias específicas: CE1-CE4; CE9-CE13; CE17; CE19.

Resultados esperados

‐ Conocimiento y manejo del marco normativo referente a los métodos alternativos de resolución de conflictos en materia civil y mercantil extrajudicial: normativa internacional, Derecho comunitario, Derecho estatal y Derecho autonómico.

‐ Identificación de los aspectos críticos de la mediación en materia civil y mercantil extrajudicial.

‐ Dominio de las técnicas de intervención específicas en el procedimiento extrajudicial de mediación civil y mercantil.

‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos. ‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo.

f) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación

con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas

Actividad formativa Horas Presencialidad Clase expositiva (AF1) 30 100

Tutoría (AF2) 5 100 Exposición y discusión de 20 100

trabajos/simulaciones (AF3) Seminarios especializados

(AF4) 5 100

Trabajo autónomo del alumno (AF5)

90 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje

- Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: individualmente o a través de grupos reducidos, permitirán orientar al alumnado en aquellas cuestiones relativas tanto a la propia temática de la materia como a las referentes al desarrollo de las distintas actividades que se encomienden (búsqueda de bibliografía, dudas en la elaboración de las prácticas o trabajos, etc.).

- Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: estas sesiones permitirán ahondar en temáticas concretas, recurriendo para ello a debates entre el alumnado, exposiciones públicas, simulaciones de casos de mediación a través del role playing, etc.

- Seminarios especializados: a fin de abordar aspectos muy particulares y concretos del temario, se llevarán a cabo seminarios con ponentes especializados.

La conjugación de estos cuatro elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

g) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Realización de pruebas teórico prácticas

50 50

Asistencia a clase y participación en debates

10 10

Realización y presentación de trabajos escritos

40 40

En cuanto al sistema de evaluación, se valorará el rendimiento y las competencias adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final, tal y como se refleja en la tabla supra. La evaluación continua persigue el propósito de valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como incentivar el interés del alumnado. La evaluación final servirá para valorar los resultados del aprendizaje. El sistema de calificaciones será el previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

h) Contenidos:

- Mediación en civil y mercantil: definición y marco normativo. - Mediación empresarial, comercial, etc. - Especificidades en la práctica de la mediación materia civil y mercantil. - El impacto tecnológico en la mediación civil y mercantil: posibilidades y riesgos. - Mediación societaria: sociedad mercantil y conflicto; arbitraje societario. - Mediación bancaria: especial referencia a la mediación hipotecaria. - Mediación comunitaria.

- Mediación en materia de consumo. - Mediación en propiedad industrial e intelectual.

a) Nombre ASIGNATURA: Mediación policial.

b) Créditos (ECTS): 3.

c) Carácter: Optativa.

d) Ubicación temporal en el plan de estudios: Segundo semestre.

e) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG1-CG9; CG11-CG12.

Competencias específicas: CE1-CE4; CE9-CE13; CE17; CE19.

Resultados esperados

‐ Conocimiento y manejo del marco normativo referente a los métodos alternativos de resolución de conflictos en materia policial: normativa internacional, Derecho comunitario, Derecho estatal y Derecho autonómico.

‐ Identificación de los aspectos críticos de la mediación policial. ‐ Dominio de las técnicas de intervención específicas en el procedimiento de mediación

policial. ‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos. ‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo.

f) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su

relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas

Actividad formativa Horas Presencialidad Clase expositiva (AF1) 15 100

Tutoría (AF2) 2,5 100 Exposición y discusión de

trabajos/simulaciones (AF3) 10 100

Seminarios especializados (AF4)

2,5 100

Trabajo autónomo del alumno (AF5)

45 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje

- Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: individualmente o a través de grupos reducidos, permitirán orientar al alumnado en aquellas cuestiones relativas tanto a la propia temática de la materia como a las referentes al desarrollo de las distintas actividades que se encomienden (búsqueda de bibliografía, dudas en la elaboración de las prácticas o trabajos, etc.).

- Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: estas sesiones permitirán ahondar en temáticas concretas, recurriendo para ello a debates entre el alumnado, exposiciones públicas, simulaciones de casos de mediación a través del role playing, etc.

- Seminarios especializados: a fin de abordar aspectos muy particulares y concretos del temario, se llevarán a cabo seminarios con ponentes especializados.

La conjugación de estos cuatro elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

g) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Realización de pruebas teórico prácticas

50 50

Asistencia a clase y participación en debates

10 10

Realización y presentación de trabajos escritos

40 40

En cuanto al sistema de evaluación, se valorará el rendimiento y las competencias adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final, tal y como se refleja en la tabla supra. La evaluación continua persigue el propósito de valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como incentivar el interés del alumnado. La evaluación final servirá para valorar los resultados del aprendizaje. El sistema de calificaciones será el previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

h) Contenidos:

- Mediación policial: delimitación conceptual y marco normativo. - Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y resolución alternativa de conflictos. - Nuevos modelos de seguridad a la luz de la Justicia restaurativa. - Posibilidades de resolución alternativas de conflictos en función del ámbito

competencial. - Técnicas, habilidades y recursos mediadores específicos en el marco de la mediación

policial.

a) Nombre ASIGNATURA: Mediación comunitaria.

b) Créditos (ECTS): 3.

c) Carácter: Optativa.

d) Ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre.

e) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG1-CG9; CG11-CG12.

Competencias específicas: CE1-CE4; CE9-CE13; CE17; CE19.

Resultados esperados

‐ Conocimiento y manejo del marco normativo referente a los métodos alternativos de resolución de conflictos en materia comunitaria: normativa internacional, Derecho comunitario, Derecho estatal y Derecho autonómico.

‐ Identificación de los aspectos críticos de la mediación comunitaria. ‐ Dominio de las técnicas de intervención específicas en el procedimiento de mediación

comunitaria. ‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos. ‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo.

f) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación

con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas

Actividad formativa Horas Presencialidad Clase expositiva (AF1) 15 100

Tutoría (AF2) 2,5 100 Exposición y discusión de

trabajos/simulaciones (AF3) 10 100

Seminarios especializados (AF4)

2,5 100

Trabajo autónomo del alumno (AF5)

45 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje

- Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: individualmente o a través de grupos reducidos, permitirán orientar al alumnado en aquellas cuestiones relativas tanto a la propia temática de la materia como a las referentes al desarrollo de las distintas actividades que se encomienden (búsqueda de bibliografía, dudas en la elaboración de las prácticas o trabajos, etc.).

- Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: estas sesiones permitirán ahondar en temáticas concretas, recurriendo para ello a debates entre el alumnado, exposiciones públicas, simulaciones de casos de mediación a través del role playing, etc.

- Seminarios especializados: a fin de abordar aspectos muy particulares y concretos del temario, se llevarán a cabo seminarios con ponentes especializados.

La conjugación de estos cuatro elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

g) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Realización de pruebas teórico prácticas

50 50

Asistencia a clase y participación en debates

10 10

Realización y presentación de trabajos escritos

40 40

En cuanto al sistema de evaluación, se valorará el rendimiento y las competencias adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final, tal y como se refleja en la tabla supra. La evaluación continua persigue el propósito de valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como incentivar el interés del alumnado. La evaluación final servirá para valorar los resultados del aprendizaje. El sistema de calificaciones será el previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

h) Contenidos:

- Mediación comunitaria: definición, notas características y marco normativo. - Mediación en ámbitos vecinales. - Mediación en propiedad horizontal. - Técnicas de intervención en grandes grupos. - Interculturalidad, multiculturalidad y pluralismo. - Diversidades y espacios públicos.

a) Nombre ASIGNATURA: Mediación en conflictos sanitarios.

b) Créditos (ECTS): 3.

c) Carácter: Optativa.

d) Ubicación temporal en el plan de estudios: Segundo semestre.

e) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG1-CG9; CG11-CG12.

Competencias específicas: CE1-CE4; CE9-CE13; CE17; CE19.

Resultados esperados

‐ Conocimiento y manejo del marco normativo referente a los métodos alternativos de resolución de conflictos en materia sanitaria: normativa internacional, Derecho comunitario, Derecho estatal y Derecho autonómico.

‐ Identificación de los aspectos críticos de la mediación sanitaria. ‐ Dominio de las técnicas de intervención específicas en el procedimiento de mediación

sanitaria. ‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos. ‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo.

f) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su

relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas

Actividad formativa Horas Presencialidad Clase expositiva (AF1) 15 100

Tutoría (AF2) 2,5 100 Exposición y discusión de

trabajos/simulaciones (AF3) 10 100

Seminarios especializados (AF4)

2,5 100

Trabajo autónomo del alumno (AF5)

45 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje

- Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: individualmente o a través de grupos reducidos, permitirán orientar al alumnado en aquellas cuestiones relativas tanto a la propia temática de la materia como a las referentes al desarrollo de las distintas actividades que se encomienden (búsqueda de bibliografía, dudas en la elaboración de las prácticas o trabajos, etc.).

- Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: estas sesiones permitirán ahondar en temáticas concretas, recurriendo para ello a debates entre el alumnado, exposiciones públicas, simulaciones de casos de mediación a través del role playing, etc.

- Seminarios especializados: a fin de abordar aspectos muy particulares y concretos del temario, se llevarán a cabo seminarios con ponentes especializados.

La conjugación de estos cuatro elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

g) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Realización de pruebas teórico prácticas

50 50

Asistencia a clase y participación en debates

10 10

Realización y presentación de trabajos escritos

40 40

En cuanto al sistema de evaluación, se valorará el rendimiento y las competencias adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final, tal y como se refleja en la tabla supra. La evaluación continua persigue el propósito de valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como incentivar el interés del alumnado. La evaluación final servirá para valorar los resultados del aprendizaje. El sistema de calificaciones será el previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

h) Contenidos:

- Mediación sanitaria: definición y marco normativo. - Particularidades de la mediación aplicada al ámbito sanitario. - La conflictividad el seno de las organizaciones sanitarias. - La gestión de la conflictividad entre el personal sanitario: mucho más que mediación

laboral. - La gestión de los procesos internos de la organización sanitaria. - Personas usuarias y mediación sanitaria: un sello de calidad.

MATERIA. MEDIACIÓN INTRAJUDICIAL

a) Nombre: Mediación en asuntos civiles y mercantiles intrajudicial.

b) Créditos (ECTS): 6.

c) Carácter: Optativa.

d) Ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre.

e) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG1-CG9; CG11-CG12.

Competencias específicas: CE1-CE4; CE9-CE13; CE17; CE19.

Resultados esperados

‐ Conocimiento y manejo del marco normativo referente a los métodos alternativos de resolución de conflictos en materia civil y mercantil intrajudicial: normativa internacional, Derecho comunitario, Derecho estatal y Derecho autonómico.

‐ Identificación de los aspectos críticos de la mediación en materia civil y mercantil intrajudicial.

‐ Dominio de las técnicas de intervención específicas en el procedimiento intrajudicial de mediación civil y mercantil.

‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos. ‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo.

f) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su

relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas

Actividad formativa Horas Presencialidad Clase expositiva (AF1) 30 100

Tutoría (AF2) 5 100 Exposición y discusión de

trabajos/simulaciones (AF3) 20 100

Seminarios especializados (AF4)

5 100

Trabajo autónomo del alumno (AF5)

90 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje

- Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: individualmente o a través de grupos reducidos, permitirán orientar al alumnado en aquellas cuestiones relativas tanto a la propia temática de la materia como a las referentes al desarrollo de las distintas actividades que se encomienden (búsqueda de bibliografía, dudas en la elaboración de las prácticas o trabajos, etc.).

- Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: estas sesiones permitirán ahondar en temáticas concretas, recurriendo para ello a debates entre el alumnado, exposiciones públicas, simulaciones de casos de mediación a través del role playing, etc.

- Seminarios especializados: a fin de abordar aspectos muy particulares y concretos del temario, se llevarán a cabo seminarios con ponentes especializados.

La conjugación de estos cuatro elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

g) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Realización de pruebas teórico prácticas

50 50

Asistencia a clase y participación en debates

10 10

Realización y presentación de trabajos escritos

40 40

En cuanto al sistema de evaluación, se valorará el rendimiento y las competencias adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final, tal y como se refleja en la tabla supra. La evaluación continua persigue el propósito de valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como incentivar el interés del alumnado. La evaluación final servirá para valorar los resultados del aprendizaje. El sistema de calificaciones será el previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

h) Contenidos:

- Mediación en civil y mercantil: definición y marco normativo. - Mediación en procesos matrimoniales. - Especificidades en la práctica de la mediación materia civil y mercantil. - Resolución alternativa de conflictos en la Ley de Jurisdicción Voluntaria. - Mediación en materia de responsabilidad civil. - Procedimiento simplificado y ODR. - Mediación civil transfronteriza. - Mediación concursal. - Mediación societaria: sociedad mercantil y conflicto.

a) Nombre: Mediación en el proceso penal.

b) Créditos (ECTS): 6.

c) Carácter: Optativa.

d) Ubicación temporal en el plan de estudios: Segundo semestre.

e) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG1-CG9; CG11-CG12.

Competencias específicas: CE1-CE4; CE9-CE13; CE17; CE19.

Resultados esperados

‐ Conocimiento y manejo del marco normativo referente a los métodos alternativos de resolución de conflictos en el proceso penal. normativa internacional, Derecho comunitario, Derecho estatal y Derecho autonómico.

‐ Identificación de los aspectos críticos de la mediación en el proceso penal. ‐ Dominio de las técnicas de intervención específicas en el proceso penal. ‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos. ‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo.

f) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su

relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas

Actividad formativa Horas Presencialidad Clase expositiva (AF1) 30 100

Tutoría (AF2) 5 100 Exposición y discusión de

trabajos/simulaciones (AF3) 20 100

Seminarios especializados (AF4)

5 100

Trabajo autónomo del alumno (AF5)

90 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje

- Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: individualmente o a través de grupos reducidos, permitirán orientar al alumnado en aquellas cuestiones relativas tanto a la propia temática de la materia como a las referentes al desarrollo de las distintas actividades que se encomienden (búsqueda de bibliografía, dudas en la elaboración de las prácticas o trabajos, etc.).

- Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: estas sesiones permitirán ahondar en temáticas concretas, recurriendo para ello a debates entre el alumnado, exposiciones públicas, simulaciones de casos de mediación a través del role playing, etc.

- Seminarios especializados: a fin de abordar aspectos muy particulares y concretos del temario, se llevarán a cabo seminarios con ponentes especializados.

La conjugación de estos cuatro elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

g) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Realización de pruebas teórico prácticas

50 50

Asistencia a clase y participación en debates

10 10

Realización y presentación de trabajos escritos

40 40

En cuanto al sistema de evaluación, se valorará el rendimiento y las competencias adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final, tal y como se refleja en la tabla supra. La evaluación continua persigue el propósito de valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como incentivar el interés del alumnado. La evaluación final servirá para valorar los resultados del aprendizaje. El sistema de calificaciones será el previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

h) Contenidos:

- Crisis del sistema tradicional de la justicia penal: el denominado cambio de paradigma, la Justicia restaurativa.

- Metodología restaurativa: circles, conferences, etc. - Mediación en materia penal: definición y marco normativo. - Especificidades en la práctica de la mediación en el proceso penal. - Ámbitos susceptibles de controversia: violencia de género, delitos graves, etc. - Posibilidades restaurativas en las diferentes fases del proceso penal. - Mediación y Justicia restaurativa en el proceso penal de menores.

a) Nombre: Mediación en proceso contencioso-administrativo.

b) Créditos (ECTS): 3.

c) Carácter: Optativa.

d) Ubicación temporal en el plan de estudios: Segundo semestre.

e) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG1-CG9; CG11-CG12.

Competencias específicas: CE1-CE4; CE9-CE13; CE17; CE19.

Resultados esperados

‐ Conocimiento y manejo del marco normativo referente a los métodos alternativos de resolución de conflictos en el proceso contencioso-administrativo: normativa internacional, Derecho comunitario, Derecho estatal y Derecho autonómico.

‐ Identificación de los aspectos críticos de la mediación en el proceso contencioso-administrativo.

‐ Dominio de las técnicas de intervención específicas en el proceso contencioso-administrativo.

‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos. ‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo.

f) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su

relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas

Actividad formativa Horas Presencialidad Clase expositiva (AF1) 15 100

Tutoría (AF2) 2,5 100 Exposición y discusión de

trabajos/simulaciones (AF3) 10 100

Seminarios especializados (AF4)

2,5 100

Trabajo autónomo del alumno (AF5)

45 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje

- Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: individualmente o a través de grupos reducidos, permitirán orientar al alumnado en aquellas cuestiones relativas tanto a la propia temática de la materia como a las referentes al desarrollo de las distintas actividades que se encomienden (búsqueda de bibliografía, dudas en la elaboración de las prácticas o trabajos, etc.).

- Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: estas sesiones permitirán ahondar en temáticas concretas, recurriendo para ello a debates entre el alumnado, exposiciones públicas, simulaciones de casos de mediación a través del role playing, etc.

- Seminarios especializados: a fin de abordar aspectos muy particulares y concretos del temario, se llevarán a cabo seminarios con ponentes especializados.

La conjugación de estos cuatro elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

g) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Realización de pruebas teórico prácticas

50 50

Asistencia a clase y participación en debates

10 10

Realización y presentación de trabajos escritos

40 40

En cuanto al sistema de evaluación, se valorará el rendimiento y las competencias adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final, tal y como se refleja en la tabla supra. La evaluación continua persigue el propósito de valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como incentivar el interés del alumnado. La evaluación final servirá para valorar los resultados del aprendizaje. El sistema de calificaciones será el previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

h) Contenidos:

- Mediación en el proceso contencioso-administrativo: delimitación conceptual y marco normativo.

- Especificidades de la mediación en el ámbito de las Administraciones Públicas y del Sector Público.

- La resolución alternativa de conflictos entre entes y Administraciones Públicas. - La mediación en el seno del proceso contencioso-administrativo. - Ámbitos susceptibles de controversia.

a) Nombre: Mediación en el proceso laboral.

b) Créditos (ECTS): 3.

c) Carácter: Optativa.

d) Ubicación temporal en el plan de estudios: Segundo semestre.

e) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG1-CG9; CG11-CG12.

Competencias específicas: CE1-CE4; CE9-CE13; CE17; CE19.

Resultados esperados

‐ Conocimiento y manejo del marco normativo referente a los métodos alternativos de resolución de conflictos en el proceso laboral.

‐ Identificación de los aspectos críticos de la mediación en el proceso laboral. ‐ Dominio de las técnicas de intervención específicas en el proceso laboral. ‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos. ‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo.

f) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su

relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas

Actividad formativa Horas Presencialidad Clase expositiva (AF1) 15 100

Tutoría (AF2) 2,5 100 Exposición y discusión de

trabajos/simulaciones (AF3) 10 100

Seminarios especializados (AF4)

2,5 100

Trabajo autónomo del alumno (AF5)

45 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje

- Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se

recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: individualmente o a través de grupos reducidos, permitirán orientar al alumnado en aquellas cuestiones relativas tanto a la propia temática de la materia como a las referentes al desarrollo de las distintas actividades que se encomienden (búsqueda de bibliografía, dudas en la elaboración de las prácticas o trabajos, etc.).

- Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: estas sesiones permitirán ahondar en temáticas concretas, recurriendo para ello a debates entre el alumnado, exposiciones públicas, simulaciones de casos de mediación a través del role playing, etc.

- Seminarios especializados: a fin de abordar aspectos muy particulares y concretos del temario, se llevarán a cabo seminarios con ponentes especializados.

La conjugación de estos cuatro elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

g) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Realización de pruebas teórico prácticas

50 50

Asistencia a clase y participación en debates

10 10

Realización y presentación de trabajos escritos

40 40

En cuanto al sistema de evaluación, se valorará el rendimiento y las competencias adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua y de evaluación final, tal y como se refleja en la tabla supra. La evaluación continua persigue el propósito de valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como incentivar el interés del alumnado. La evaluación final servirá para valorar los resultados del aprendizaje. El sistema de calificaciones será el previsto en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

h) Contenidos:

- Mediación en el proceso laboral: delimitación conceptual y marco normativo. - Especificidades de la mediación en el ámbito laboral. - El conflicto laboral: principios y mecanismos de solución heterónomos y autónomos. - Negociación colectiva y mediación. - La mediación en conflictos laborales psicosociales. - Ámbitos susceptibles de controversia.

a) Nombre: Trabajo Fin de Máster.

b) Créditos (ECTS): 27.

c) Carácter: Obligatorio.

d) Ubicación temporal en el plan de estudios: Segundo semestre.

e) Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Competencias

Junto con las competencias básicas y transversales, la asignatura contribuye a la obtención de las siguientes competencias generales y específicas:

Competencias generales: CG2-CG8; CG10-12; CG14.

Competencias específicas: CE1; CE5; CE6; CE8-CE9; CE11; CE13-CE16; CE18; CE19.

Resultados esperados

‐ Desarrollo de una investigación novedosa y original en el marco de los métodos alternativos de resolución de conflictos y, en particular, de la mediación.

‐ Potencial transferencia social de los resultados de la investigación. ‐ Empleo de la terminología y el vocabulario técnico propio de los métodos alternativos

de resolución de conflictos y, en particular, de la mediación. ‐ Manejo correcto de las herramientas de búsqueda de información. ‐ Capacidad de selección y sistematización de los datos obtenidos. ‐ Planificación y organización autónoma del aprendizaje. ‐ Exposición y defensa de las propias ideas y argumentos sobre un tema en concreto. ‐ Capacidad de análisis crítico de los temas y situaciones prácticas planteadas. ‐ Capacidad de comunicación oral y escrita. ‐ Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones. ‐ Trabajo en equipo ‐ Sensibilidad hacia temas de la realidad social.

f) Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades formativas

Actividad formativa Horas Presencialidad

Clase expositiva (AF1) 10 100

Tutoría (AF2) 40 100

Trabajo autónomo del alumno

(AF4)

625 0

Metodologías de enseñanza-aprendizaje

- Clase expositiva: en ella, partiendo de la tradicional lección magistral, se abordarán los aspectos tanto teórico como prácticos de la materia, buscando en todo momento la

interacción con el alumnado y su participación activa en el aula. En su caso, se recurrirá a los correspondientes soportes informáticos y materiales multimedia que permitan una mejor comprensión e interiorización de los contenidos.

- Tutoría: las particulares características del trabajo de investigación de la materia «Trabajo Fin de Máster », tienen como consecuencia que, junto con el trabajo personal del alumno, la metodología docente se desarrolle principalmente a través de tutorías individualizadas por la o el tutor designado de conformidad con lo previsto en el Reglamento de matrícula, elaboración y defensa de los trabajos fin de grado y fin de máster en la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consello de goberno de 10 de marzo de 2016. Mediante las referidas tutorías se solventarán las dudas tanto de fondo como de forma que en relación al trabajo el alumno plantee, con especial hincapié en las labores de orientación y dinamización.

La conjugación de estos tres elementos permitirá, sin duda, lograr la consecución de las competencias y resultados esperados del aprendizaje.

g) Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

La elaboración y defensa del Trabajo Fin de Máster se regirá por lo dispuesto en los artículos 6 y ss. del Reglamento de Matrícula, elaboración y defensa de los trabajos fin de grado y fin de máster en la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consello de Goberno el 10 de marzo de 2016.

Sistema de Evaluación Ponderación mínima Ponderación máxima

Informe de seguimiento del tutor en el que se valore el proceso de elaboración del

trabajo y su resultado final con la calificación correspondiente.

30 30

Defensa del trabajo ante la Comisión evaluadora integrada por profesores del

equipo docente del Máster (arts. 6.4, 5 y 6).

70 70

A la vista de las competencias que haya demostrado el alumno/a en la elaboración y defensa del trabajo, podrá otorgarse la siguiente calificación cualitativa:

No Presentado (NP) 0-4,9: Suspenso SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0- 10: Sobresaliente (SB)

La mención «Matrícula de Honor» únicamente podrá ser otorgada al alumno/a que haya obtenido una calificación igual o superior a 9,0. El número de Matrículas de Honor no podrá exceder del 5% del alumnado matriculado (art. 9).

h) Contenidos:

El alumnado habrá de realizar un trabajo final en el que deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso. Dicho trabajo habrá de versar sobre algunos de los contenidos abordados dentro del Plan de estudios, debiéndose ajustar a las pautas y requerimientos propios de un trabajo de investigación de esta naturaleza.

ACTIVIDADES FORMATIVAS Número Actividad formativa AF1 Clase expositiva AF2 Tutoría AF3 Exposición y discusión de trabajos/simulaciones AF4 Seminarios especializados AF5 Trabajo autónomo del alumno METODOLOGÍA DOCENTE NÚMERO METODOLOGÍA DOCENTE 1.1 ACTIVIDADES DE CLASE EXPOSITIVA: Clase magistral dirigida al grupo con

contenido teórico y práctico 2.1. Tutoría en grupo: apoyo del profesor a los alumnos realizada en pequeños grupos 2.2. Tutoria individualizada: sesiones individuales con cada estudiante 3.1. Exposición y discusión de trabajos/simulaciones: Profundización en temáticas

concretas, exposición pública de los mismos, defensa pública, roll efectuado con los alumnos

4.1. Seminarios especializados: seminarios con ponentes especializados en una determinada temática

6. PERSONAL ACADÉMICO.

Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto.

NOTA: EN LOS MÁSTERES INVESTIGADORES LOS PROFESORES DEBEN SER DOCTORES. En este apartado se debe incluir información acerca de la disponibilidad y las necesidades de personal, tanto académico (profesores, directores, tutores, etc.) como de personal de apoyo (Personal de administración y servicios, técnicos de laboratorio, etc) para garantizar la calidad de la docencia, de la investigación y de la formación del estudiante. En el caso de los títulos con orientación profesional, la propuesta debe contar con un cuadro de profesores con la suficiente experiencia profesional como para hacerse cargo de manera adecuada de las prácticas en empresa. (Ver Guía Aneca v2-03-09-08) a) Mecanismos de que dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad: El acceso del profesorado a la Universidad se rige por: 1) La “Normativa por la que se regula la selección de personal docente contratado e interino de la Universidade de Santiago de Compostela”, aprobada por Consello de Goberno de 17 de febrero de 2005, modificada el 10 de mayo del 2007 para su adaptación a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, para el caso de personal contratado, y 2) la “Normativa por la que se regulan los concursos de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios”, aprobada por Consello de Goberno de 20 de diciembre de 2004. Ambas normativas garantizan los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben regir los procesos de selección de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Además, en lo referente a la igualdad entre hombres y mujeres, la USC, a través del Vicerrectorado de Calidad y Planificación está elaborando un Plan de Igualdad entre mujeres y hombres que incorpora diversas acciones en relación a la presencia de mujeres y hombres en la USC, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la

igualdad efectiva de mujeres y hombres. La información sobre este plan de igualdad se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.usc.es/gl/servizos/oix. b) Personal académico disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto: El total de profesores de Universidad, pertenecientes a la Universidad de Santiago de Compostela, que participan en el Máster en Mediación, es de 18. De ellos, el 100% tienen el grado de doctor. Las categorias profesionels de los profesionales que participan en el master es: Un 27,77% catedráticos, 50% titulares de universidad, 5,55 contratados doctores, 11,11 ayudantes doctores, y un 5,55 profesionales del campo de la mediación. El 100% de los profesores cuentan con experiencia investigadora en el ámbito científico de las ciencias socio-jurícias y más concretamente de la mediación. El Master inclye seminarios de profesores de otras Universidades y pforesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la mediación. Los profesores que imparten estos seminarios proceden de la Universidad del País Vasco ( Ramón Alzate, Catedrático de psicologiía), de la Universidad Complutense de Madrid ( Florentino Moreno y Leticia Villaluenga Titulres de psicología y de derecho civil, respectivamente), de la Universidad Carlos III de Madrid (Víctor Moreno Catena, Catedrático de Derecho Procesal), y Gerardo Carballo, experto en mediación contencioso-administrativa) c) Experiencia docente del profesorado:

d) Experiencia investigadora del profesorado : e)

Profesor Categoria Quinquenios SexeniosRaquel Castillejo Catedrática de Procesal USC 4 3 Lourdes Noya Titular de Procesal USC 4 1 Bernardino Varela Titular de Procesal USC 4 Mari Ángeles Catalina Contratada Doctor de Derecho

ProcesalUSC

Ana Rodríguez Contratada Interina de Sustitución USC

Cristina Alonso Investigadora USC Luis Miguet Titular de Administrativo USC 3 2 Profesores del área de derecho civil

Ana Bustelo Titular de Derecho Romano USC Carlos Montes Piñeiro Profesor Escuela RR.LL. de Lugo Gonzalo Serrano Catedrático de Psicología USC 6 4 Dámaso Rodriguez Fernández Titular de Psicología USC 6 Ramón Alzate Catedrático de Psicología del

Pais Vasco 7 6

Florentino Moreno Titular de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid

4 2

Leticia Garcia Titular de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid

Gerardo Carballo Doctor en Derecho Administrativo Victor Moreno Catedrático de Derecho Procesal

de la Universidad Carlos III 7 6

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN RAQUEL CASTILLEJO

Catedrática de Derecho Procesal y Directora del Máster en Mediación de la USC. Coordinadora del grupo de innovación docente de la USC: “TRC Grupo de Innovación en Técnicas de Resolución de Conflictos” y del grupo de investigación “El conflicto y los mecanismos de

solución con perspectiva de género”. Directora del Centro Integral de Análisis y Resolución de Conflictos (CIARCUS) de la USC.

Ha participado como investigadora principal en una docena de proyectos de investigación, abarcando la resolución alternativa de conflictos: “La violencia sobre las mujeres: la mediación, una solución” y “Mujer, hombre y violencia de género: tratamiento actual y posibles soluciones”. En la actualidad, también lo es del proyecto i+D “Derecho y mediación: La Administración de Justicia ante los desafíos de la sociedad actual”.

A su vez, es autora de numerosas monografías, entre otros, “La mediación intrajudicial en asuntos civiles y mercantiles”, “Mediación en violencia de género”, “La figura del mediador concursal en el ‘acuerdo extrajudicial de pagos”, “El nuevo proceso penal. La mediación”, “La mediación en el proceso de menores”, “Novedades introducidas por el legislador español en el proceso de guarda y custodia de hijos menores: la custodia compartida y la mediación”, “La mediación y la conciliación como medios extrajudiciales de solución de conflictos” y una cincuentena de capítulos en obras colectivas (“Mediación con víctimas especialmente vulnerables. Violencia de género”, “La desaparición de la voluntariedad como principio esencial de la mediación con la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles”; “El mecanismo de la mediación en el proceso penal”; “Mediación en el ámbito familiar”; “La mediación en violencia de género, a debate”).

Es Directora de las obras Comentarios a la Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles; La mediación: nuevas realidades, nuevos retos. Análisis en los ámbitos civil y mercantil, penal y de menores, violencia de género, hipotecario y sanitario; Violencia de género y Justicia (Premio a la mejor monografía en las áreas de Ciencias Jurídicas y Económicas en los XVII Premios Nacionales de Edición Universitaria en su convocatoria 2013); Violencia de género, justicia restaurativa y mediación (Mención especial en los Premios de la Asociación Madrileña de Mediadores en su convocatoria 2012).

Ha impartido más de ciento cincuenta ponencias en Congresos, Jornadas y Seminarios nacionales e internacionales y organizado numerosas actividades formativas relacionadas todas ellas con la mediación.

LOURDES NOYA

Profesora Titular de Derecho Procesal de la USC.

Investigadora en los proyectos “La violencia contra las mujeres: la mediación, una solución” y “Derecho y mediación: la Administración de Justicia ante los desafíos de la sociedad actual”.

Ha impartido docencia en el módulo de mediación familiar y mediación juvenil en el Curso de Posgrado Máster en Mediación, organizado por la USC. Ha sido ponente en diferentes cursos de verano sobre “Mediación”. Y ha participado en la publicación Comentarios a la Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles y en La violencia de género sobre las mujeres: la mediación, una solución: problemas.

BERNARDINO VARELA

Profesor Titular de Derecho Procesal en la USC. Secretario del Centro Integral de Análisis y Resolución de Conflictos de la USC.

Autor de diversas obras en materia de mediación, como son Mediación penal y violencia de género y Mecanismos alternativos de solución en procedimiento de menores: Una opción de futuro, así como investigador en los proyectos “La violencia contra las mujeres: la mediación, una solución” y “Derecho y mediación: la Administración de Justicia ante los desafíos de la sociedad actual”.

MARÍ ÁNGELES CATALINA

Profesora Contratada Doctora de Derecho Procesal de la USC.

Investigadora en los proyectos “La violencia contra las mujeres: la mediación, una solución” y “Derecho y mediación: la Administración de Justicia ante los desafíos de la sociedad actual”.

Ha participado en la publicación Comentarios a la Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles y en La violencia de género sobre las mujeres: la mediación, una solución: problemas. Además, cuenta con publicaciones como “Breve acercamiento a la mediación penal en Alemania".

ANA RODRÍGUEZ

Profesora Interina de Derecho Procesal de la USC. Doctora en Derecho. Máster en Mediación, Universidad de Santiago de Compostela, 2010. Docente en el Máster en Mediación de la USC.

Investigadora en el proyecto “La violencia contra las mujeres: la mediación, una solución” y miembro del equipo de trabajo del proyecto “Derecho y mediación: la Administración de Justicia ante los desafíos de la sociedad actual”.

Autora de publicaciones tales como “La mediación en el proceso penal de menores. Una perspectiva procesal”, en La mediación: nuevas realidades, nuevos retos. Análisis en los ámbitos civil y mercantil, penal y de menores, violencia de género, hipotecario y sanitario, La Ley, 2013; y en Castillejo Manzanares, R., en Comentarios a la Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.

GONZALO SERRANO

Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia. Catedrático de Psicología Social de la Universidad de Santiago de Compostela.

Ha sido investigador del Proyecto “La mediación familiar como alternativa en la resolución de conflictos: Su implantación en le Comunidad Autónoma de Andalucia”, Junta de Andalucia; así como investigador principal del Proyecto “La mediación en los conflictos familiares”, Xunta de Galicia.

Autor y co-autor de publicaciones sobre la materia: "La mediación en los procesos de negociación"; “La negociación colectiva: dimensiones psicosociales”; "Conflicto y Negociación política"; "Características individuales y eficacia negociadora"; "¿Qué dice la investigación científica sobre mediación?"; “Percepción y Conflicto”; “Características de los mediadores y éxito de la mediación”; “Problemas y perspectivas de la mediación”. Autor o co-autor de comunicaciones: “Relationships between successful mediations and mediators characteristics”; “El papel del mediador en la mediación”; “Problemas y Perspectivas de la mediación”; “Factores determinantes de la eficacia de la mediación en conflictos familiares”; “Opiniones de los profesionales sobre el proceso de la mediación”; “La Mediación Familiar”; “Evaluación de la mediación en los conflictos familiares”; “Opiniones y actitudes ante la mediación”. Cursos y conferencias: “Técnicas de negociación”; "Conflicto y Negociación"; "Técnicas de Negociación"; "La eficacia en los procesos de negociación"; "Técnicas de negociación y resolución de conflictos"; "Conflicto en la organización: Negociación de conflictos"; "Técnicas de Mediación y solución de conflictos"; “El conflicto”; “Mediación Laboral”; "Técnicas de negociación y resolución de conflictos": “Mediación y Derecho”; "Problemas y perspectivas de la Mediación"

LOURDES MIRON

Profesora Titular de Psicología Social USC.

3.1. Ha participado en proyectos de investigación como: “Conflictos familiares, análisis, consecuencias y estrategias de resolución” y “La mediación en los conflictos familiares”.

Dispone de diversas publicaciones específicas, tales como: “Características de los mediadores y éxito de la mediación” o “Problemas y perspectivas de la mediación”. Y ha participado en congresos con diversas comunicaciones: Relationships between successful mediations and

mediators characteristics; El papel del mediador en la mediación; Problemas y Perspectivas de la mediación; Factores determinantes de la eficacia de la mediación en conflictos familiares; Opiniones de los profesionales sobre el proceso de la mediación; La Mediación Familiar; Evaluación de la mediación en los conflictos familiares; Opiniones y actitudes ante la mediación.

RAMÓN ALZATE

Catedrático en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco.

Participó en diversos proyectos de Investigación relacionados con la Resolución de Conflictos para la Universidad del País Vasco, INSERSO, o CICYT. Responsable de un nutrido número de artículos y obras relacionados con la Resolución de Conflictos, entre las que destacan «Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica», «Resolución de conflictos en la escuela», «La dinámica del conflicto», «La resolución alternativa de disputas en línea», «Programas de convivencia en el ámbito educativo. Enfoque global de transformación de conflictos y mediación escolar», «La psicología, los conflictos internacionales y su prevención», «Cognición y negociación: Una revisión de la literatura desde la teoría prospectiva», «Generando opciones en mediación» , «Desarrollo de la cultura de la paz y la convivencia en el ámbito municipal: la mediación comunitaria», «Peace in The Basque Country. An Interpretation from Social Meanings», «Open Space: calidad e innovación en los procesos de mediación», etc.

Miembro del IPRA (International Peace Research Association), del Psychologist for Social Responsability y del ACR (Association for Conflict Resolution). Actualmente, es profesor de mediación, educación y conflicto de diversas Universidades españolas.

FLORENTINO MORENO

Profesor Titular de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Mediador y miembro fundador del Instituto de Mediación de la Universidad Complutense de Madrid.

Autor de publicaciones como: La mediación y la evolución histórica de la idea de conflicto y Mediación: un método de ? conflictos: estudio interdisciplinar.

LETICIA GARCÍA

Doctora en derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el que obtuvo el premio extraordinario de doctorado por la tesis sobre mediación familiar.

Profesora titular de Derecho Civil y es Directora de la especialidad en mediación de la UCM (desde hace 10 ediciones). Es al mismo tiempo inspectora jefe de la Universidad Complutense de Madrid (donde ha desarrollado la experiencia pionera en España de mediación intraunivesitaria). Desempeña también el cargo de Directora del Instituto Universitario de Mediación y Gestión de Conflictos de la UCM. Y se integra como vicepresidenta del Foro Mundial de Mediación. Es especialista en Mediación Familiar por la Universidad de las Islas Baleares y de Mediación Organizacional por la Universidad de Florida (EUA). Asimismo, es Directora de cursos de Mediación en universidades latinoamericanas: Córdoba y La Plata (Argentina), Florianópolis (Brasil), BUA Puebla (México). Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales.

Es autora, entre otras, de la monografía: Mediación Familiar: Una construcción desde el derecho de familia y coautora de diversos libros y artículos.

GERARDO CARBALLO

Doctor en Derecho Administrativo por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Asociado en Derecho Administrativo y en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid. Técnico del Defensor del Pueblo y miembro del Comité Científico del Instituto Europeo de Mediación y Ética Pública (IEMEP).

Ponente en numerosas actividades científicas relacionadas con la mediación, tales como: «Seminario internacional de Mediación contencioso-administrativa» organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México; «Seminario métodos alternativos de resolución de conflictos en Europa», Delegación Oficina de Asuntos Legislativos del Consejo de Estado Chino, Proyecto IU-China Taladro Project II; Seminario sobre la «Mediación administrativa», en el marco del proyecto de investigación «La experiencia del arbitraje y la mediación en los sistemas anglosajones y asiáticos y su incorporación en él nuevo modelo de justicia española de él Siglo XXI», Universidad de Valencia; etc.

Asistente en el Grupo de Trabajo de Derecho Administrativo para la publicación de la Recomendación RE (2001) 9 del Comité de Ministros del Consejo de Europa, sobre los medios alternativos de regulación de litigios entre autoridades administrativas y particulares (Estrasburgo, 2001). Y miembro de la Comisión del Consejo General del Poder Judicial para la puesta en marcha del Protocolo Intrajudicial de Mediación en la Jurisdicción Administrativa (2013).

VICTOR MORENO

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid. Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, 2002. Director del Instituto Universitario Alonso Martínez «Justicia y Litigación», Universidad Carlos III de Madrid, 1999- actualidad. Director del Estudio Jurídico de la Universidad Carlos III de Madrid, 1997-2003. Vocal permanente de la Comisión General de Codificación de España, 1986-actualidad. Consultor internacional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como miembro de una misión de evaluación de los programas y provectos de gobernabilidad en América Latina y el Caribe, 1997. Secretario General Técnico del Ministerio de Interior de España, 1988-1993.

Ha figurado como investigador principal en seis proyectos de investigación de índole nacional y europea, Secretario General de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Justicia (COMJIB) y Secretario General de la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional (IberRed).

Cuenta en su haber con más de un centenar de publicaciones entre artículos, comentarios, libros y manuales. Así como con más de veinte tesis doctorales dirigidas.

e) Otros recursos humanos disponibles: El Departamento de Derecho Público Especial, organizador del Máster, dispone de un Secretario administrativo, D. Emilio Martínez f) Previsión de profesorado y otros recursos humanos: g) Estimaciones de profesorado necesario para la docencia del nuevo plan: Es preciso que aumente el cuadro de profesorado cuando entre en funcionamiento el master, y para ello contamos en el área de Derecho Procesal con tres investigadoras que serán doctoras antes del curso 2017/2108, todas ellas formadas mediante master en mediación: Maria Jesús Sande, Cristina Torrado y Almudena Valiño. h) Otros recursos humanos necesarios: En el caso de enseñanza no presencial justificar que se dispone de personal y servicios de apoyo (apoyo tecnológico, programas e-learning, etc.)-

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles.

Recursos disponibles:

q) Aulas de propósito general: r) Aulas-seminario y laboratorios con dotación específica:

s) Espacios para trabajo de los/as estudiantes: t) Otros espacios: u) Biblioteca: (ver proposta de desenvolvemento realizada pola Directora da

Biblioteca Universitaria da USC máis abaixo) v) Recursos en red para la docencia:

Se dispone para la impartición de las actividades formativas de distintos espacios que se considera se adecuan a los objetivos formativos del Máster. Medios materiales y espacios son adecuados para garantizar el funcionamiento de los servicios correspondientes a las enseñanzas que se impartirán, permitiendo los tamaños de grupo previstos, el desarrollo de las actividades formativas y su ajuste a las metodologías de enseñanza-aprendizaje previstas. La disponibilidad de diferentes aulas permitirá, no solo el desarrollo de las actividades formativas sino también los trabajos en grupo. Todo sin perjuicio de la posibilidad de acceso a las nuevas tecnologías a través de salas especiales y bien equipadas. Como Aulas disponibles, en la misma Facultad de Derecho se pueden citar las siguientes:

- Sala de Conferencias Profesor Lete del Río - Aula Seminario Derecho Civil Espacios del Centro Integral de Análisis y Resolución de Conflictos de la USC - Aula Seminario Derecho Romano

Se dispone, además, de las Aulas de Informática: 3, con un equipamiento de 25 ordenadores por cada Aula. Se prevé el recurso al Aula Virtual de la USC (Universidad de Santiago de Compostela). Por otra parte, para cubrir lo previsto en los programas de las materias será imprescindible la utilización de recursos bibliográficos que sean suficientes y accesibles. En este sentido, debe destacarse, en concreto, la disponibilidad que se tiene de la Biblioteca Concepción Arenal, de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Laborales, ubicada, precisamente, al lado de la Facultad de Derecho, que cuenta con seis pisos configurados en dos áreas diferenciadas, una dirigida a los alumnos de 1.o y 2.o ciclo y otra, la que interesa para nuestro cometido, de investigación, para consulta de fondo especializado (pisos 1 y 2), con 78 puestos. La Biblioteca cuenta con nueve terminales para acceso al catálogo automatizado (Capel), lectores de microformas, fotocopiadoras y PCS para acceso a Internet y a las bases de datos en CD-ROM. La colección de la Biblioteca, en libre acceso en su totalidad, comprende más de 118.000 volúmenes de libros y 1.180 títulos de revistas en curso. Adviértase que los medios materiales y los servicios disponibles (espacios, instalaciones, biblioteca y salas de lectura, nuevas tecnologías y aulas son adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas, observando los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos. Se sigue, en este punto, lo dispuesto en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. ============================================================ Biblioteca El Personal docente e investigador y los estudiantes del Grado/Máster en________ cuentan con la biblioteca ________ que forma parte de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela (BUSC) y reúne los recursos bibliográficos indispensables en la Rama de conocimiento ___________ Acceso y distribución de espacios: (adaptar a cada punto de servizo da BUSC). En este apartado habría que recoger donde está ubicada la biblioteca, la distribución de espacios (salas de lectura, salas de traballo en grupo, depósitos, área de servizos de atención ao público), su acondicionamiento (aire acondicionado, iluminación natural e/ou artificial....), el número de puestos de lectura e su equipamiento (número de equipos informáticos dispoñibles, area wifi, fotocopiadoras, ...) Ejemplo

La biblioteca se encuentra en la planta baja del edificio de la Facultade de________ y cuenta con una superficie de ____m2. Pone a disposición de sus usuarios las siguientes salas: Sala de lectura: con las colecciónes actuales de libros y revistas de mas uso en libre acceso y __puetos de lectura. Sala de Trabajo en grupo con ___puestos Sala de Investigación: Con fondo antiguo (anterior a 1956), revistas de investigación, audiovisuales y prensa. Depósito: Fondo de menor uso, revistas cerradas,... . Equipamiento: Nº de Escáner Nº de PCs para consulta del catálogo de la BUSC Nº de PCs para consulta de bases de datos e Internet Nº de Fotocopiadoras Nº de Lector –reproductor de microformas La biblioteca cuenta con red wifi en todas las instalaciones y todos los puestos de lectura están dotados de conexións a la red eléctrica. Breve descrición de la colección: (adaptar a cada punto de servizo da BUSC) Este apartado debe recoger las principaile áreas de conocimiento representads en los fondos bibliográficos, volumen total de monografías y publicaciones periódicas, pudiendo distinguir entre colección de alumnos y de investigación, tipologías documentales.... Exemplo: Las principales áreas de conocimiento representadas en estes fondos son:_________________________________ Los fondos bibliográficos están divididos en: libros de alumnos y libros de investigación. En la Sala de Lectura de la biblioteca están depositados los fondos de alumnos en libre acceso. El resto de fondo bibliográfico está en depósito. En la Hemeroteca pueden consultarse los números de los últimos años de los títulos de revistas que se reciben en papel, además, a través de los ordenadores, pueden consultarse las revistas electrónicas y bases de datos. Las colecciones de la Biblioteca comprenden _____ volúmenes de monografías y ___ títulos de revistas. La participación de la BUSC en el Consorcio: Consorcio de Bibliotecas de Galicia (BUGALICIA), permite el acceso desde la red de la USC a las principales títulos de revistas y bases de datos científicas. Servicios que oferta la Biblioteca: Como en el resto de los puntos de servicio de la Biblioteca Universitaria, se le oferta a sus usuarios servicios de consulta en sala, préstamo a domicilio, intercampus e interbibliotecario, fotodocumentación, acceso a la colección electrónica, información bibliográfica y formación de usuarios en el uso y aprovechamiento de los recursos documentales y del propio servicio bibliotecario. A través de la página web de la biblioteca (http://busc.usc.es) se ofrece amplia información sobre la BUSC y se pode acceder al catálogo automatizado, colecciones digitales y otros servicios vía web. Personal La biblioteca cuenta con un plantel integrado por ___ personas, que se ocupan de que los usuarios reciban la atención y los recursos que precisan . Horarios: El horario de apertura habitual es de lunes a viernes, de 8.30 h a 21.30 h, aunque en épocas de exámenes la BUSC oferta un horario extraordinario hasta las 3.00 h, incluidos los sábados, domingos y festivos en los siguientes puntos de servicio__________ Uso en relación con el Grado/Máster y vinculación a materias y competencias:

El uso de la Biblioteca y sus recursos permite el acceso a información muy diversa, desde obras generales hasta manuales especializados, permitiendo al estudiante familiarizarse con la rica producción científica tal y como se ofrece a la sociedad en general, y a la comunidad académica en particular. La biblioteca es una herramienta de apoyo fundamental en las siguientes materias y metodologías de enseñanza-aprendizaje del Grado/Máster: _________, así como para la adquisición de competencias relacionadas con la búsqueda, selección de información y discriminación de datos, siempre complementada con el uso de las TIC. ======================================================== Mecanismos para garantizar la revisión y el mantenimiento: La USC cuenta con los siguientes servicios técnicos de mantenimiento y reparación, bajo responsabilidad del vicerrectorado con competencias en materia de infraestructuras:

a) Infraestructuras materiales: Oficina de arquitectura y urbanismo (http://www.usc.es/es/servizos/oau)

Oficina de gestión de infraestructuras (http://www.usc.es/es/servizos/oxi) Servicio de medios audiovisuales (http://www.usc.es/es/servizos/servimav/) Servicio de prevención de riesgos laborales (http://www.usc.es/gl/servizos/sprl)

b) Recursos informáticos:

Área de TIC (http://www.usc.es/es/servizos/atic/index.jsp) Centro de tecnologías para el aprendizaje (http://www.usc.es/ceta/) Red de aulas de informática (http://www.usc.es/gl/servizos/atic/rai) En el caso de enseñanza no-presencial se indicarán recursos utilizados para la educación a distancia.

7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios.

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

Justificación de los indicadores: Tasa de titulados: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada. Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. Atendiendo al perfil de ingreso recomendado, los objetivos planteados, la metodología de enseñanza y otros elementos indicados en la Memoria que se presenta, las estimaciones propuestas son las siguientes: 1. Tasa de titulación: 90% 2. Tasa de Abandono 1% 3. Tasa de Eficiencia: 20 %

Las estimaciones referenciadas se justifican por los resultados obtenidos por los estudiantes que han venido cursando el Master Propio en Mediación impartido en la USC y que han mostrado un alto nivel de aprovechameinto de los alumnos matriculados.

8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes.

Recopilación y análisis de información sobre los resultados del aprendizaje. Tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la recogida de los resultados del SGIC (Sistema de Garantía Interna de Calidad), entre los que tienen un peso fundamental los resultados académicos, se realizan de la siguiente manera: El ACMP (Área de Calidad y Mejora del Procedimiento del Vicerrectorado competente en asuntos de Calidad), a partir de la experiencia previa y de la opinión de los diferentes Centros y Departamentos, decide qué resultados medir para evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es, por tanto, responsable de analizar la fiabilidad y suficiencia de esos datos y de su tratamiento. Asimismo la USC dota a los Centros de los medios necesarios para la obtención de sus resultados. Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son: o Resultados del programa formativo: Grado de cumplimiento de la programación,

modificaciones significativas realizadas, etc. o Resultados del aprendizaje. Miden el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los

estudiantes. En el caso particular de los indicadores de aprendizaje marcados con un asterisco se calcula el resultado obtenido en la Titulación en los últimos cuatro cursos, y una comparación entre el valor obtenido en el último curso, la media del Centro y la media del conjunto de la USC.

Tasa de graduación*. Tasa de eficiencia*. Tasa de éxito*. Tasa de abandono del sistema universitario*. Tasa de interrupción de los estudios*. Tasa de rendimiento*. Media de alumnos por grupo*. Créditos de prácticas en empresas. Créditos cursados por estudiantes de Título en otras Universidades en el marco

de programas de movilidad Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título en el

marco de programas de movilidad. Resultados de la inserción laboral. Resultados de los recursos humanos. Resultados de los recursos materiales y servicios Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas de

percepción y análisis de incidencias). Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, el análisis de resultados del SGIC y propuestas de mejora se realizan a dos niveles: o A nivel de Titulación: La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada por el

Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para evaluar el grado de consecución de los resultados planificados y objetivos asociados a cada uno de los indicadores definidos para evaluar la eficacia del Título. Como consecuencia de este análisis, propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos. Este análisis y la propuesta de acciones se plasman en la Memoria de Título de acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 Revisión de la eficacia y mejora del título.

o A nivel de Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s Memoria/s de Título que incluye/n el análisis y las propuestas de mejoras identificadas por la/s Comisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos al Centro.

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Memoria de Título para cada Título y el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisión de Calidad del Centro elabora la

propuesta para la planificación anual de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política y Objetivos de Calidad del Centro.

9. Sistema de Garantía de Calidad

Debe indicarse o enlace ao SGIC do centro a onde se adscribe o máster. El sistema de garantía de la calidad aplicable al Título de Master Universitario en Mediación, seguirá las líneas generales marcadas por el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la Universidad de Santiagod e Compostela, del que es responsable el Vicerrectorado de Calidad y Planificación (http://www.usc.es/vrcaplan), particularizado para el Centro,q ue pretende dar rspuesta a los requisitos del Programa Verifica para el diseño del título. 9.1. Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Plan de Estudios Los órganos responsables del SGIC se estructuran en dos niveles: 9.1.1. La responsabilidad del SGIC a nivel institucional de la USC A nivel central cabe destacar el papel del Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y de la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno: Vicerrectorado de Calidad y Planificación: Nombrará un/a Coordinador/a del SGIC, que será el responsable de los procesos generales de calidad del SGIC. Entre las funciones principales atribuidas al Coordinador del SGIC podemos destacar las siguientes: 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD 78 o Formar a los Responsables de Calidad de los Centros y apoyar técnicamente a la Comisión de Calidad de los Centros. o Facilitar a los Centros los datos necesarios para la elaboración de la Memoria Anual del Título y la Memoria Anual de Calidad del Centro. o Coordinar la adaptación y ampliación del SGIC a nuevos modelos de calidad. Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC MIEMBROS DE LA CCDCG Vicerrector/a con competencias en calidad (Presidente/a) Secretario/a General Vicerrector/a con competencias en oferta docente Vicerrector/a con competencias en relaciones institucionales Gerente Coordinador/a del SGIC de la USC Otros miembros que el/la Presidente/a considere oportuno para el buen funcionamiento del SGIC Las funciones principales de esta Comisión son: o Aprobar el diseño del SGIC. o Velar por el funcionamiento del SGIC en todos los centros y unidades. o Aprobar las mejoras, adaptaciones y ampliaciones del SGIC necesarias. o Aprobar la Memoria Anual de Calidad del Centro. o Aprobar los planes de mejoras de los Centros de cara a asegurar la dotación de los recursos necesarios. 9.1.2. La responsabilidad del SGIC en los centros En el Centro cabe destacar el papel de el/la Decano/a o Director/a de Centro, la Comisión de Calidad del Centro (CCC), el/la Responsable de Calidad (miembro del Equipo de Dirección del Centro) y el/la Coordinador/a de Titulación/es. Decano/a o Director/a del Centro Respecto al SGIC, las funciones principales son las siguientes:

o Firmar y difundir la política y objetivos de calidad del Centro. o Liderar el desarrollo, la implantación, revisión y mejora del SGIC del Centro. o Nombrar al Responsable de Calidad del Centro, siempre que lo considere oportuno. o Proponer a la Junta de Centro para su aprobación la composición de la Comisión de Calidad del Centro. 79 o Garantizar el buen funcionamiento del SGIC del Centro. o Informar a todo el personal del Centro del SGIC implantado y de los cambios que en él se realicen. o Garantizar que todo el personal del Centro tenga acceso a los documentos del SGIC que les sean de aplicación.

o Informar a la Junta de Centro de todas las decisiones tomadas en la Comisión de Calidad. o Presentar a la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno la memoria anual del/los título/s de Máster y doctorado para su evaluación, informando previamente a la Junta de Centro. o Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, el informe del cumplimiento de la política y objetivos de calidad, seguimiento del SGIC y propuestas de mejora. o Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, la memoria anual del/los título/s de grado que incluye las propuestas de mejora.

Comisión de Calidad del Centro (CCC) MIEMBROS DE LA CCC Decano/a o Director/a del Centro (presidente/a) Responsable de Calidad del Centro (RCC) Coordinador/a de Titulación/es 1 miembro del PAS (Gestor/a de Centro o persona que designe el Decano/a o Director/a del Centro) 1 alumno/a (preferiblemente alumno/a-tutor/a) Otros miembros que el Decano/a o Director/a de Centro considere oportuno proponer a la Junta de Centro para el buen funcionamiento del SGIC La Comisión de Calidad del Centro (CCC) es un órgano que participa en las tareas de planificación, desarrollo y seguimiento del SGIC del Centro, en esta Comisión recae la responsabilidad de difusión interna del Sistema y de sus logros. Entre las funciones principales de la CCC destacamos las siguientes:

o Realizar el diseño, la implantación, seguimiento y mejora del SGIC en el Centro. o Elaborar la Memoria Anual de Calidad del Centro que englobará distintos informes y memorias: o El informe del nivel de cumplimiento de la política y objetivos de calidad, y la propuesta del Plan de Mejoras del Centro. o El Informe del resultado de la implantación del SGIC. 80 o Memoria anual del título/s que incluye propuestas de mejora (en caso de no estar constituida la Comisión de Título).

Responsable de Calidad del Centro El Decano/a o Director/a de Centro asume personalmente las funciones relacionadas a continuación o bien podrá nombrar a un/a Responsable de Calidad del Centro (RCC) entre los miembros del equipo de Dirección. Con independencia de otras funciones que se le asignen en el momento de su nombramiento, las funciones básicas del RCC pueden concretarse en:

o Facilitar a la Comisión de Calidad la información sobre resultados del aprendizaje, inserción laboral, satisfacción de los grupos de interés, así como de cualquier otra que pueda afectar a la calidad de la formación impartida. o Realizar propuestas a la Comisión de Calidad para mejorar el SGIC en el Centro. o Coordinar el funcionamiento de la Comisión de Calidad del Centro (CCC). o Ser el interlocutor con el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos del Vicerrectorado de Calidad. o Atender las instrucciones y requerimientos dados por el Coordinador de Calidad del SGIC de la USC para implantar los ajustes y mejoras del SGIC en los centros. o Dirigir la elaboración de la Memoria Anual de Calidad del Centro. Comisión/es de Título/s

En los casos en que se considere necesario, la Comisión de Calidad del Centro podrá proponer la creación de una o varias Comisiones de Título. MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE TÍTULO Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

o Analizar la información proporcionada por el/la Coordinador/ de Título para llevar a cabo el seguimiento del Título y poder valorar su eficacia. Decano/a Responsable de Calidad del Centro (RCC) Coordinador/a de Título

Otros miembros que el Decano/a (Grado) o Coordinador de Título (Máster) considere oportuno proponer 81 o Proporcionar a la Comisión de Calidad los resultados del análisis del seguimiento del Título. o Anualmente elaborar la Memoria Anual de Título que constituye un informe del análisis de la eficacia del título y las propuestas de mejora asociadas y, cuando sea necesario, hacer propuestas de modificación o suspensión del título. Coordinador/a de Título El/la Coordinador/a de Título será responsable de liderar y organizar la Comisión del Título cuando exista. Entre sus funciones cabe destacar las siguientes: o Velar para que los procedimientos relativos a la titulación sean realizados según las directrices establecidas por el SGIC. o Recopilar todos los datos necesarios para que la Comisión de Calidad del Centro/Comisión Título pueda realizar los diferentes análisis de seguimiento del Título, establecer planes de mejora o de modificación del Título. o Velar por la implantación de las mejoras de la titulación aprobadas. o Informar a la Comisión de Calidad de las actuaciones de la Comisión de Titulo: seguimiento del Título, valoración de su eficacia y propuestas de mejora.

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado La evaluación de la docencia se integra dentro del objetivo de la búsqueda de la mejora continua de la calidad de las enseñanzas impartidas en la USC, e incluye por una parte el análisis de la satisfacción de los estudiantes con la docencia que reciben y, por otra, la satisfacción del profesorado que la imparte. 9.2.1.- Evaluación del profesorado por parte del alumnado La evaluación de la docencia por parte del alumnado se realiza a través de encuestas para conocer su opinión, y el resultado de su implantación es un informe que se difunde a la comunidad universitaria en el que se recogen los resultados obtenidos. Este proceso se integra en el proceso global de evaluación de la actividad docente, cuyo Manual ha sido validado recientemente por la ANECA, de futura implantación en el curso 2008/09. En el citado Manual figuran todos los elementos que dan cumplimiento a este apartado. http://www.usc.es/~Calidad/doc/docentia_manual_usc.pdf 9.2.2. Autoevaluación del profesorado La satisfacción del profesorado en relación al proceso de docencia se evalúa mediante la cumplimentación de una encuesta y al igual que en el caso de la evaluación de la satisfacción del alumno, el informe final de los resultados obtenidos es publicado ante la comunidad universitaria dando así respuesta al proceso de información pública. Los informes resultantes de la evaluación y la autoevaluación serán analizados por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso y al plan de estudios serán incorporados a la Memoria Anual de Título. 9.2.3. Procedimientos de revisión y mejora de la calidad de la enseñanza Dentro del SGIC se ha documentado en el sistema el proceso de Revisión de la eficacia y mejora del Título, cuyo objeto es establecer la sistemática para revisar y mejorar la programación y desarrollo de las titulaciones oficiales, de cara a garantizar no sólo el cumplimiento de los objetivos establecidos en sus programas formativos sino la actualización de los mismos para lograr el cumplimiento de las expectativas y necesidades, actuales y futuras, de sus grupos de interés. De acuerdo a lo recogido en el citado documento, los Centros de la USC, por medio de la Comisión de Titulo, realizan un seguimiento sistemático del desarrollo de cada programa formativo tomando como referencia la Memoria de Diseño del Título, desde los objetivos hasta el contenido y los resultados académicos resultantes, con el fin de comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo de acuerdo con su proyecto inicial y que se están obteniendo los resultados académicos previstos, comprueba además que no han existido vacíos y duplicidades entre los programas impartidos. Analiza asimismo la eficacia de la coordinación

entre docentes, y las posibles incidencias relacionadas con la falta de coordinación docente de cara a implantar mejoras en este proceso. Dicho análisis quedará documentado en la Memoria Anual de Título, que incluye un apartado donde se recogen las acciones a realizar para corregir o mejorar los resultados obtenidos en cada uno de los apartados analizados, así como su planificación. 9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las prácticas externas 9.3.1. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad El proceso de movilidad adquiere un peso importante en el contexto del EEES, por ello, con el fin de garantizar su calidad la USC ha definido el marco normativo que regula el procedimiento de movilidad, tanto para los estudiantes de la USC que acceden a otras universidades como para los estudiantes de otras universidades que acceden a la USC, tal y como se indica en el apartado 5.2 de la presente memoria. Asimismo dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de los programas de movilidad de los estudiantes que tiene por objeto establecer las acciones a realizar por los distintos órganos y unidades de la USC para facilitar la movilidad de los estudiantes, ofreciéndoles una información estructurada y actualizada de los distintos programas de movilidad, posibilitando así que el alumno realice parte de sus estudios en otra universidad, con el fin de que adquieran las competencias y conocimientos objeto de la titulación. Las actividades principales realizadas dentro de este proceso son:

o Formalización de los convenios con otras universidades. o Coordinación de los programas de movilidad para los estudiantes propios que acceden a otras universidades y para los estudiantes foráneos que acceden a la USC. o Seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad.

La USC tiene centralizada la gestión de los programas de intercambio en la Oficina de Relaciones Exteriores (ORE), a pesar de esta centralización, los procedimientos de intercambio afectan a otros agentes en los centros: Equipos de Dirección, Responsables Académicos de Movilidad, Coordinadores de Movilidad, Responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión, etc. Dentro de la etapa de seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad, la ORE recoge la opinión de los estudiantes sobre el proceso mediante una encuesta de satisfacción. El informe sobre los resultados obtenidos será analizado por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso serán incorporados a la memoria Anual de Título. Además, la ORE realizará un Informe Anual del Programa de Movilidad que remitirá al Coordinador del SGIC de la USC. En él, además de plasmar el funcionamiento y los logros del programa, se establecerán propuestas de mejora que serán analizadas por la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC. 9.3.2. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas. A nivel institucional, las prácticas externas se rigen por el Real Decreto 1393/2007, y por la “Normativa de prácticas externas en empresas e instituciones” aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de mayo de 2008. Dentro del SGIC se ha definido el proceso de Gestión de las prácticas externas que tiene por objeto establecer cómo organizar y gestionar las prácticas de los estudiantes en empresas e instituciones de forma que se garantice la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte de los/las estudiantes de la USC. Estas prácticas están orientadas a completar la formación de los alumnos y titulados universitarios así como facilitar su acceso al mundo profesional. Con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de las prácticas por parte de la Consellería de Sanidad y del propio alumnado así como para detectar situaciones irregulares y carencias del proceso, se ha decidido implantar los siguientes mecanismos de control, sin perjuicio de otros que pudiesen añadirse:

o Orientación al estudiante a través del coordinador de prácticas. o Medición de la satisfacción de los estudiantes y empresas a través de encuestas. o Gestión de quejas y reclamaciones a través del Centro y de la Oficina de Análisis de las Reclamaciones.

o Memoria del proceso y Plan de mejora anual. La Comisión de Título realizará el análisis de los datos relativos a la realización de las prácticas externas para incorporarlos, junto con las propuestas de mejora identificadas, a la Memoria Anual del Título. 9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. 9.4.1. Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados. En el caso del análisis de la inserción laboral de los titulados, es la ACSUG la responsable de facilitar datos de análisis a la USC. La ACSUG realiza desde el curso 1996/97 estudios sobre la inserción laboral de los titulados del Sistema Universitario de Galicia que aportan además información sobre su grado de satisfacción. La CCC, siguiendo el procedimiento de Medición, análisis y mejora definido en el SGIC, analizará el funcionamiento y los resultados alcanzados para cada uno de los procesos del SGIC del centro, incluyendo los datos de inserción laboral, de cara a garantizar que a partir de este análisis se toman decisiones para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas y del propio SGIC, los resultados de este análisis y las propuestas de mejora asociadas serán incluido en la memoria anual de calidad del centro. La Comisión Título analizará anualmente los datos de inserción siguiendo el proceso de Revisión de la eficacia y mejora del título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del Título. 9.4.2. Procedimientos de análisis de la satisfacción de los graduados con la formación recibida. Se ha documentado en el SGIC el proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés, cuyo objeto es establecer la sistemática para medir y analizar los resultados de su satisfacción, incluyendo la evaluación de la satisfacción de nuestros titulados con la formación recibida. Este proceso se realiza anualmente, siendo el órgano responsable del mismo el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos que se encarga de medir, analizar y tratar los cuestionarios, para finalmente elaborar un informe que será comunicado a la comunidad universitaria dando así respuesta al proceso de información pública. La Comisión Título analizará anualmente los datos de satisfacción de los egresados, el resultado de este análisis así como las propuestas de mejora identificadas, son incluidos en la Memoria Anual de resultados del Título. 9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título 9.5.1. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados La USC ha definido una sistemática para evaluar la satisfacción de los grupos de interés identificados. En la mayor parte de los casos estas mediciones están coordinadas por el Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y es el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos la que se encarga de la realización de las mediciones y posterior análisis de los datos obtenidos. La CCC y la Comisión de Título tendrán en este proceso un elemento clave de análisis para comprobar si el SGIC y el título están orientados y dan respuesta a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. El resultado de este análisis es incluido en la Memoria de Calidad del Centro y Memoria Anual de resultados del Título respectivamente. 9.5.2. Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias Dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de las incidencias que tiene por objeto establecer la sistemática para registrar, gestionar y análizar las incidencias (sugerencias, quejas y reclamaciones) que le son comunicadas por sus grupos de interés, con el fin de mejorar los servicios que presta. La USC tiene implantado un sistema de atención a sugerencias, quejas y reclamaciones de los distintos colectivos de la comunidad universitaria (estudiantes, personal académico y de administración y servicios), que canaliza y da respuesta a las incidencias relativas al funcionamiento de los servicios docentes, administrativos y de apoyo de la USC. También ofrece a la Comunidad Universitaria un sistema de comunicación abierto a opiniones y

sugerencias para la mejora de la gestión académica y, por extensión, del servicio público que presta la USC. A continuación se especifican las distintas vías de comunicación de incidencias:

o Oficina de Análisis de Reclamaciones (OAR) http://www.usc.es/oarmp que es la principal responsable de la gestión del proceso de reclamaciones y quejas en toda la USC. Dicho proceso está integrado dentro del Sistema de Gestión de Calidad del Área Académica, certificado por la ISO 9001 desde el año 2005. o Oficina del Valedor del Estudiante que recoge también sugerencias y quejas de la comunidad universitaria. Esta Oficina realiza un informe anual de difusión pública con los datos obtenidos relativo al citado proceso. o Incidencias recogidas en el propio Centro. Todas las incidencias referentes a Docencia, profesorado, laboratorios, aulas, etc. serán remitidas a la Comisión académica del Máster quien las resolverá y pondrá en conocimiento de los responsables de los cursos de postgrado de la USC.

Los informes generados por la OAR y por la Oficina del Valedor forman parte de la información que la Comisión de Calidad del Centro recopila para el análisis y mejora de la formación impartida y del propio SGIC definido. Asimismo la Comisión Título analizará anualmente los datos de incidencias asociadas al Título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del Título. 9.5.3. Criterios específicos en el caso de extinción del Título. La suspensión de un Título oficial impartido por los centros de la USC, podrá producirse por cualquiera de los supuestos recogidos en el R.D.1393/2007 o por decisión de la autoridad con competencias en materia de implantación, modificación y supresión de títulos (Consello de Goberno de la USC, Xunta de Galicia). Dentro del SGIC se ha documentado el subproceso Suspensión del Título que tiene por objeto establecer la sistemática a aplicar en el caso de suspensión de un título en la USC, de forma que se garantice que los/las estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización. 9.6. Mecanismos para publicar la información del plan de estudios El proceso Información pública, definido en el SGIC, tiene por objeto establecer la sistemática para publicar, revisar y actualizar la información relativa a los Títulos que se imparten, para su conocimiento por los grupos de interés. En el caso del Título de Máster Universitario de Derecho Privado los mecanismos que garantizan la publicación periódica de información actualizada son los siguientes: . Página Web del Centro: http://www.usc.es/gl/centros/dereito/index.jsp . Web propia de la Facultad de Derecho: http://www.usc.es/fac_dereito/index.htm.

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1. Cronograma de implantación de la titulación.

Justificación: Curso de implantación: El master propuesto se implantará a partir del curso académico 2017/2018.

10.2. Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudios existentes al nuevo plan de estudio.

Incorporar tablas de adaptación en el caso de que el nuevo título proceda de la adaptación de otro existente.

10.3. Enseñanzas que se extinguen, en su caso, por la implantación del correspondiente título propuesto.