memoria para la verificación del título oficial de grado en … · 2019-05-20 · 5 . en...

210
Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN GESTIÓN CULTURAL por la Universidad de Santiago de Compostela

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN GESTIÓN CULTURAL

por la Universidad de Santiago de Compostela

Page 2: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

1

ÍNDICE

1. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO ................................................................................................................ 3

1.1. DENOMINACIÓN ................................................................................................................................... 3

1.2. UNIVERSIDAD SOLICITANTE, Y CENTRO RESPONSABLE DE LAS ENSEÑANZAS CONDUCENTES AL TÍTULO, O EN SU CASO, DEPARTAMENTO O INSTITUTO ..................................................................................... 3

1.3. TIPO DE ENSEÑANZA DE QUÉ SE TRATA ................................................................................................ 3

1.4. NÚMERO DE PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS (ESTIMACIÓN PARA LOS PRIMEROS 4 AÑOS) .. 3

1.5. NÚMERO DE CRÉDITOS Y REQUISITOS DE TITULACIÓN ......................................................................... 5

1.6. RESTO DE INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA EXPEDICIÓN DEL SUPLEMENTO EUROPEO AL TÍTULO (SET) DE ACUERDO CON LA NORMATIVA VIGENTE ................................................................................ 6

2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 7

2.1. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO, ARGUMENTANDO EL INTERÉS CIENTÍFICO O PROFESIONAL DEL MISMO ........................................................................................................................................... 7

2.2. REFERENTES EXTERNOS A LA UNIVERSIDAD PROPONENTE QUE AVALAN LA ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA A CRITERIOS NACIONALES O INTERNACIONALES PARA TÍTULOS DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS ......................................................................................................... 19

2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA INTERNOS Y EXTERNOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................................... 19

3. COMPETENCIAS .................................................................................................................................. 27

3.1. COMPETENCIAS BÁSICAS .................................................................................................................... 27

3.2. COMPETENCIAS GENERALES ............................................................................................................... 28

3.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL BLOQUE DE MATERIAS OBLIGATORIAS .......................................... 28

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES ............................................................................................... 30

4.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN Y PROCEDIMIENTOS ACCESIBLES DE ACOGIDA Y ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO ............................................................... 30

4.2. CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES ............................................................................. 30

4.3. SISTEMAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN A LOS ESTUDIANTES UNA VEZ MATRICULADOS ...................... 33

4.4. TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS: SISTEMA PROPUESTO POR LA UNIVERSIDAD ... 33

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS. ................................................................................................ 36

5.1. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS: .................................................................................................... 36

5.2. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES PROPIOS Y DE ACOGIDA. ................ 47

5.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS MÓDULOS O MATERIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE QUE CONSTA EL PLAN DE ESTUDIOS. .......................................................................................................... 49

6. PERSONAL ACADÉMICO .................................................................................................................... 170

6.1. PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS NECESARIOS Y DISPONIBLES PARA LLEVAR A CABO EL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO ....................................................................................................... 170

Page 3: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

2

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ................................................................................................ 176

7.1. JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES Y SERVICIOS DISPONIBLES .......... 176

7.2. PREVISIÓN DE ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS NECESARIOS. ................. 190

8. RESULTADOS PREVISTOS ................................................................................................................... 191

8.1. VALORES CUANTITATIVOS ESTIMADOS PARA LOS INDICADORES Y SU JUSTIFICACIÓN. .................... 191

8.2. PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD PARA VALORAR EL PROGRESO Y LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES. .......................................................................................... 194

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD ............................................................................................ 196

9.1. RESPONSABLES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD (SGIC) DEL PLAN DE ESTUDIOS .. 196

9.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL PROFESORADO 200

9.3. PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD Y LAS PRÁCTICAS EXTERNAS ....................................................................................................................... 202

9.4. PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA. ................................................................................ 203

9.5. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS IMPLICADOS (ESTUDIANTES, PERSONAL ACADÉMICO Y DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS, ETC.) Y DE ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES. ........................................................................ 204

9.6. CRITERIOS ESPECÍFICOS EN EL CASO DE EXTINCIÓN DEL TÍTULO ....................................................... 206

9.7. MECANISMOS PARA ASEGURAR LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS ........................ 207

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN ...................................................................................................... 208

10.1. CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN. ................................................................................................. 208

10.2. ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN POR LA IMPLANTACIÓN DEL CORRESPONDIENTE TÍTULO PROPUESTO. ..................................................................................................................................... 209

Page 4: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

3

2.1 1. DENOMINACIÓN DEL TÍTULO

1.1 Denominación

Graduado o Graduada en Gestión Cultural por la Universidad de Santiago de Compostela.

1.2 Universidad solicitante, y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título, o en su caso, departamento o instituto

Universidad solicitante: Universidad de Santiago de Compostela (USC). Representante Legal: Antonio López Díaz, NIF 76.565.571C. Rector.

Centro responsable del programa: Facultad de Humanidades Responsable: María Isabel González Rey, NIF 32.640.202M. Decana.

Dirección a efectos de notificación: Universidade de Santiago de Compostela Praza do Obradoiro, s/n 15782 Santiago de Compostela A Coruña- Galicia Correo-e: [email protected] Teléfono: 981 563 100 Fax: 981 588 522

1.3 Tipo de enseñanza de qué se trata

Mixta: presencial y semipresencial

1.4 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros 4 años)

El número de alumnos/as que podrán acceder a la titulación de grado para los cuatro primeros años desde la implantación es el siguiente para la modalidad presencial:

2020/2021 25 2021/2022 25 2022/2023 30 2023/2024 30

Para la modalidad semipresencial, el número de alumnos/as previsto para los primeros años a partir de su implantación será:

Page 5: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

4

2020/2021 20 2021/2022 20 2022/2023 20 2023/2024 20

Total plazas

nuevo ingreso Modalidad presencial

Modalidad semipresencial

Primer año de implantación 2019-2020 45 25 20 Segundo año de implantación 2020-2021 45 25 20

Tercer año de implantación 2021-2022 50 30 20 Cuarto año de implantación 2022-2023 50 30 20

Desde hace unos años el número total mínimo exigido a los campus periféricos gallegos es de 45 alumnos de nuevo ingreso en primer curso. Por lo que se refiere a Galicia, las diferencias de comportamiento demográfico de unas provincias a otras suelen repercutir en el variable número de egresados de secundaria. Así, las provincias occidentales gallegas, esto es, A Coruña y Pontevedra presentan una demografía muy superior a las de Ourense y Lugo donde la situación demográfica ha experimentado una regresión continua desde hace más de dos lustros para situarse con fecha del 1 de enero de 2017 en los 333.610 habitantes1. Este comportamiento tiene su paralelo también a nivel de la capital provincial lucense donde para el año 2017 se había situado en los 97.995 habitantes, experimentando un retroceso con respecto al año 2016 donde era de 98.268 habitantes.2 Sin embargo, a pesar de esta realidad, estimamos que la oferta de este nuevo Grado en Gestión Cultural, ubicado en la Facultad de Humanidades de Lugo, puede resultar doblemente atractiva por ser, por un lado, la única titulación ofertada en este ámbito en toda Galicia y por impartirse, por otro lado, en dos modalidades, presencial y semipresencial, lo que ciertamente puede contribuir a atraer la matrícula de un alumnado no solo asentado en Galicia sino procedente de más allá de la comunidad gallega. Buena prueba de ello es lo que ocurre con el Máster en Servicios, ofertado en la Facultad de Humanidades y uno de los másteres oficiales más longevos y exitosos de la USC, el único en toda Galicia. Por lo tanto, consideramos posible fijar un número de plazas de nuevo ingreso que supere lo mínimo exigible a partir de 3er curso, tras dos años de limitar el número a ese mínimo el tiempo de difundir y asentar bien el título los dos primeros años, sobre todo en lo que respecta a la modalidad presencial. En efecto, esta podría ser la mejor de las dos opciones para recibir a más alumnos, dejando la semipresencial en un número invariable durante los 4 años de implantación del título. En esta modalidad, resulta necesario mantener el número de alumnos/as a 20 para permitir al profesorado un seguimiento efectivo de su aprendizaje, así como la compatibilización de esta impartición docente con la modalidad presencial, puesto que será la misma plantilla la que asuma ambas formaciones. La naturaleza propia de la semipresencialidad, muy distinta a la modalidad presencial, implica tener para ella un planteamiento estratégico particular. En efecto, el alto riesgo de abandono de los alumnos existente en este tipo de formación, máxime cuando se trata de una que dura 4 años, hace necesario que la atención prestada a los usuarios por parte de los docentes sea de máxima calidad. Esta atención requiere de un tiempo más dilatado que en la modalidad presencial para afrontar la complejidad propia de este tipo de formación (seguimiento personalizado e individualizado de los alumnos, elaboración y edición de materiales didácticos, tanto teóricos como prácticos, grabaciones de clases, etc.).

1 www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario18/anu18_02demog.pdf [Fecha de consulta: 12-09-2018] 2 www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2911 [Fecha de consulta: 12-09-2018]

Page 6: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

5

En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas de nuevo ingreso atrayendo a un alumnado interesado en este ámbito, teniendo en cuenta además una plantilla integrada por docentes con la adecuada formación y capacitación para la impartición de los diferentes conjuntos de materias. Si no se alcanzase esta previsión de plazas en alguna de las modalidades, sería posible, de existir demanda y siempre que la normativa de la USC no lo impidiera, acumular las plazas vacantes de una modalidad a la otra.

1.5 Número de créditos y requisitos de titulación

Número de créditos del título: 240 Número mínimo de ECTS de matrícula por estudiante y periodo lectivo: La matrícula de estudiantes en las titulaciones de la Universidad de Santiago de Compostela está regulada por el acuerdo sobre “Gestión de las Enseñanzas de Grado en la USC” aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad, en sesión del 29 de abril de 20083. De acuerdo con esta normativa se establecen dos modalidades de matrícula: a tiempo completo y a tiempo parcial.

Respecto al número mínimo y máximo de créditos de los que debe matricularse el alumnado, se establece lo indicado en la Tabla 1.1. Créditos de matrícula

a tiempo completo Créditos de matrícula

a tiempo parcial Mínimo Máximo Mínimo Máximo Nuevo ingreso 60 ECTS 60 ECTS 30 ECTS 30 ECTS Continuación de estudios 6 ECTS 75 ECTS Los/as alumnos/as matriculados en la modalidad semipresencial, en el caso de que se autorice la modalidad a tiempo parcial, deben matricularse en un mínimo de 15 créditos.

La matrícula a tiempo parcial sólo se podrá solicitar cuando concurran circunstancias de orden laboral o personal que así lo aconsejen. En atención a condiciones de discapacidad, y para aquellos estudiantes que por razón de su situación personal sólo puedan asumir un número inferior de créditos para obtener tasas de éxito razonables, también se podrá autorizar la opción de matrícula a tiempo parcial.

Respecto a la atención a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales, se atenderá cada caso en colaboración con el Servicio de Participación e Integración Universitaria4.

Normas de permanencia: Se aplicarán las normas de permanencia de la Universidad de Santiago de Compostela5. Según esta normativa el alumnado que inicia estudios en una titulación deberá superar como mínimo una materia obligatoria en el primer curso. De no cumplirse este requisito se admitirá de nuevo la matrícula en el siguiente curso, pero en este caso deberá superar un mínimo de 30 créditos obligatorios de primer curso para la matrícula a tiempo completo, y 15 en el caso de tiempo parcial. De no superarlos no podrá continuar en la Universidad de Santiago de Compostela en los mismos estudios en los cinco cursos académicos siguientes. Finalmente conviene señalar que esta normativa es la misma actualmente tanto para los alumnos presenciales como los semipresenciales

3 http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/normativa/descargas/xestionensinanzasgraousc.pdf 4 http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html 5 http://www.usc.es/gl/servizos/sxopra/0311_graos_normativa.html#permanencia

Page 7: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

6

1.6 Resto de información necesaria para la expedición del suplemento europeo al título (SET) de acuerdo con la normativa vigente

Rama conocimiento: Artes y Humanidades [Códigos ISCED: 02 (021, 022, 023)] Naturaleza de la institución que ha conferido el título: Pública Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios: propio Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: el título no está vinculado a una profesión regulada Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: Las lenguas utilizadas en el proceso formativo serán el gallego y el español, además de las lenguas extranjeras ofertadas por el plan de estudio como básicas u obligatorias o elegidas como optativas por el alumnado (francés, inglés).

Será de aplicación el Art. 7 de la Normativa de Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior: “Todos los créditos obtenidos por el estudiante ya sean transferidos, reconocidos o superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título”6.

6 http://www.usc.es/es/titulacions/set.html

Page 8: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

7

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés científico o profesional del mismo

JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA: interés de los estudios en Gestión Cultural En los últimos años se ha producido un cambio importante en la sociedad actual y un interés creciente en la tradición e información cultural. Este hecho ha conducido a un aumento del consumo cultural como una de las principales ofertas de ocio y turismo a nivel regional, nacional e internacional. Todo ello se ha unido al proceso progresivo de internacionalización y globalización, donde se producen intercambios de cultura y, en consecuencia, una necesidad fehaciente de información, difusión y gestión cultural.

Dichos cambios reafirman la demanda de profesionales cualificados en Galicia que se especialicen en gestión de la Cultura, elaboración y difusión de proyectos culturales y de conservación de la cultura y patrimonio de nuestra región. La prioridad actual, en materia de formación en gestión de la cultura, debe ser la formación de profesionales con capacidad crítica y comprensiva con la diversidad cultural, así como la capacidad emprendedora que exige el horizonte digital para todos los ámbitos: privado, público y en el tercer sector.

En este contexto, en las décadas recientes, la gestión de la cultura y la investigación, en todas sus facetas, han ganado centralidad y relevancia. Por esta razón, se hace necesario en primer lugar precisar que es “cultura” para después tratar de explicar que se entiende por “gestión cultural o gestión de la cultura.” En primer lugar la palabra “cultura” nos remite a un vocablo con numerosas acepciones dependiendo del ámbito desde el que se aborde, es decir, ha recibido definiciones de disciplinas científicas como el arte, la sociología, la historia, la antropología, la filosofía, la psicología etc. Por lo tanto se trata de un término que abarca no sólo las manifestaciones artísticas, sino también los usos, costumbres, historia, lengua, religión, mitos, creencias, vestimenta, valores, símbolos etc. de una colectividad y sus individuos. De acuerdo con lo anterior, la “gestión cultural o de la cultura” estaría orientada a la utilización de técnicas y recursos de la gestión y aplicados al quehacer cultural mediante la combinación de marcos teóricos, herramientas, prácticas, saberes y experiencias procedentes de profesionales y disciplinas diversas. En definitiva y teniendo en cuenta lo expuesto, podemos definir la gestión cultural como una disciplina cuyos objetivos son identificar, preservar, recuperar, poner en valor, impulsar, diseñar, gestionar y poner en funcionamiento eventos, actores o elementos artísticos y culturales7. A tenor de lo expuesto en esta definición, el gestor cultural sería un profesional cuya formación lo capacitaría para asumir las siguientes tareas:

- planificar, gestionar y evaluar proyectos culturales, tanto en el ámbito público como privado. - asumir el asesoramiento y coordinación de museos, centros culturales, puesta en valor de bienes

patrimoniales y organización de actividades de animación sociocultural y educativas. - brindar opciones de uso del tiempo libre. - analizar de manera crítica las manifestaciones del arte y de la cultura en general. - realizar estudios de campo a fin de poner en funcionamiento diferentes proyectos - identificar políticas, escenarios y procesos culturales cambiantes en la sociedad8.

7 Vid. las novedosas y actualizadas aportaciones sobre este ámbito por Padula Perkins, Jorge Eduardo: Aproximaciones a la gestión cultural. Gijón, 2015, p. 15 y siguientes. 8 El principal trabajo de cabecera a la hora de abordar las nuevas necesidades y tareas a asumir por los profesionales de la gestión cultural es el artículo de Alfons Martinell Sempere, Profesor Titular de la Cátedra Unesco Políticas Culturales y Cooperación de la Universidad de Girona, titulado “Nuevas competencias en la formación de gestores culturales ante el reto de la internacionalización” En Pensar Iberoamérica: revista de cultura, número 2, octubre 2002-enero 2003b https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric02a05.htm

Page 9: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

8

Otro síntoma del crecimiento de este sector viene propiciado por la existencia de numerosos grupos o centros de investigación que vienen desarrollando su labor entorno al ámbito de la gestión cultural. La variedad en cuanto a las denominaciones de dichos grupos o centros y sus mismas líneas de trabajo no hace sino confirmar la heterogeneidad y vitalidad de dicho sector. Un ejemplo de lo que acabamos de señalar lo encontramos en los resultados obtenidos al realizar una búsqueda a través del Portal Iberoamericano de Gestión Cultural 9 , acotándola a varios sectores que por cuya denominación aparecen encuadrados tanto dentro de este ámbito como de la orientación de las materias incluidas en el diseño del plan de estudios de la presente memoria. Estos resultados de los que hablamos, son los siguientes:

- sector denominado “Gestión y políticas culturales”: 136 centros o grupos de investigación. - sector denominado “Patrimonio”: 64 centros o grupos de investigación. - sector denominado “TIC y Cultura, NetArts, MediaLabs”: 41 centros o grupos de investigación. - sector denominado “Turismo Cultural”: 23 centros o grupos de investigación.

Por lo que se refiere a España, los datos de los que disponemos a través del Portal Iberoamericano de Gestión Cultural también vienen a confirmar el avance que desde hace más de una década se ha producido dentro de la investigación en gestión cultural, ya que los sectores anteriormente citados suman un total de 81 grupos o centros de investigación. Entre estos grupos o centros de investigación, destacaremos los siguientes:

- Econcult: Área de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo http://www.econcult.eu/es/ de la Universidad de Valencia, creada en 1999, y cuya línea de trabajo aparece especializada en análisis de las actividades culturales y las acciones colectivas para promover los sectores culturales y creativos. Se trata además de una unidad de investigación con una amplia trayectoria investigadora a tenor de los proyectos en los que participa y el alto número de publicaciones indexadas que atesora.

- Cátedra Iberoamericana Roemmers de Industrias Culturales y Creativas de la Universidad Miguel Hernández de Elche, orientada a la formación, investigación y desarrollo y transferencia de conocimiento en el ámbito de las industrias culturales y creativas

- Grupo de investigación gestión del patrimonio cultural de la Universidad Complutense www.ucm.es/gpc/ cuya oferta se centra en una variada gama de servicios que de forma resumida puede concretarse en el asesoramiento, gestión, desarrollo económico, imagen pública, comunicación y estudio de las potencialidades del patrimonio cultural.

- Estudios en sociedad, artes y gestión cultural de la Universidad de Jaén https://www.ujaen.es/investigacion-y-transferencia/grupos-de-investigacion/estudios-en-sociedad-artes-y-gestion-cultural con líneas de investigación variadas, pero con un denominador común en la cultura visual y la educación

- Grupo de investigación multidisciplinar en estudios culturales http://www.archivodelafrontera.com/frontera/grupos-de-investigacion/grupo-de-investigacion-multidisciplinar-en-estudios-culturales-gimec/, ligado al Centro Europeo para la difusión de las Ciencias Sociales

- Grupo de investigación de culturpais-cultura, turismo y paisaje de la UNED http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,25665754&_dad=portal&_schema=PORTAL centrado en el análisis de los paisajes culturales.

[Fecha de consulta: 07/05/2019]. Otras aportaciones en Padula Perkins, Jorge Eduardo: Aproximaciones …, pp. 20-23 9 http://gestioncultural.org/centros_investigacion.php [Fecha de consulta: 06/05/2019]

Page 10: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

9

A este crecimiento tampoco han sido ajenas las universidades gallegas, en especial la de Santiago de Compostela en algunos de cuyos centros se localizan varios grupos de investigación con líneas de trabajo relacionadas con la gestión cultural:

- Síncrisis. Investigación en formas culturais www.gruposincrisis.com cuyo objetivo fundamental radica en la implementación de ideas, técnicas o modelos de investigación dirigidos a la conversión del patrimonio histórico y cultural y su gestión.

- Grupo de Investigación Iacobus http://iacobus.org/ con actividades centradas en la investigación, asesoramiento, elaboración de informes, actividades formativas etc entorno al patrimonio cutural.

- Centro de Estudos de Historia da Cidade, con sede en la Facultad de Humanidades del Campus de Lugo, y cuyos objetivos, entre otros, son la identificación, la dinamización y la difusión del patrimonio cultural y natural vinculado a la ciudad.

- Grupo de Investigación Atalaia http://atalaia.usc.es en el que se pueden destacar las líneas de investigación centradas en el patrimonio documental y la educación patrimonial.

Otro grupo de referencia, vinculado en este caso al Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC), es el Instituto de Ciencias del Patrimonio http://www.incipit.csic.es/es/Default.aspx cuyos inicios se remontan al año 2010 y que desde una perspectiva interdisciplinar viene ocupándose del patrimonio.

El objetivo de un grado en gestión cultural debe ser capacitar a profesionales que puedan comprender la complejidad de la cultura en la actualidad, atenta a los procesos de globalización, así como la gestión e investigación de las nuevas creaciones culturales, siempre con la perspectiva del cuidado de la diversidad cultural, en el que se insiste desde hace años en materia de legislación cultural, como recoge la Agenda Europea de la Cultura (2009). En esta línea, la generalización de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), cuya incidencia en las formas de crear, producir, difundir y consumir cultura es innegable en la actualidad, reclama de la gestión cultural una capacidad de adaptación e innovación constantes, pendiente de los retos que plantea la digitalización de la cultura. Si bien este tipo de formación específica suele darse en el ámbito de un máster, la actualidad reclama el largo recorrido formativo que solo puede desarrollarse durante los estudios de grado.

La necesidad de asentar esta profesión especializada en un marco universitario puede rastrearse más allá del mundo académico. Desde las más altas instituciones se viene reclamando una formación completa y adaptada a las exigencias del mundo actual. Así, por ejemplo, la UNESCO ya desde su Conferencia Internacional en Políticas Culturales para el Desarrollo (Estocolmo 1988) ha señalado la necesidad de profundizar en la profesionalización, con el objetivo de mejorar los resultados en la oferta de servicios culturales, así como de alcanzar una mayor eficiencia en la administración y gestión de las instituciones culturales. El seguimiento de esta Conferencia, impulso inicial hacia una uniformidad en las exigencias de esta especialización, ha promovido numerosos documentos y nuevas reuniones internacionales que han continuado confirmando la necesidad creciente de la gestión cultural en nuestras sociedades, entre los que cabe destacar, por ejemplo, Training in Cultural Policy and Management (ENCATC UNESCO, 2003), Formación en Gestión y Políticas Culturales (UNESCO IBERFORMAT, 2005). Además, fruto de este trabajo se destacan también las Chairs en Cultural Management en Universidades de Lituania, Hungría o Nanjing, y que suponen puntos de contacto fundamentales para el apoyo la gestión cultural en materia de formación universitaria. En el ámbito europeo debe destacar también la European Network on Cultural Management and Policy (ENCATC), que se reúne anualmente y mantiene una colaboración estrecha con la UNESCO, y que publica anualmente documentos de resultados de actividad de gestión cultural en la Unión Europea.

Page 11: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

10

Dentro del marco de la enseñanza universitaria en España, los estudios de gestión cultural han ido encontrando su lugar a lo largo de los últimos años, tanto en cursos, másteres de especialización y en forma de licenciaturas y grados, en su adaptación reciente al EEES. El origen de dichos estudios hay que ubicarlo en Barcelona en 1989. Ese año la universidad y diputación barcelonesas pusieron en marcha un máster en gestión cultural, iniciativa esta a la que se fueron sumando otras universidades. Estos primeros avances quedaron reflejados en el hecho de que algunas titulaciones del ámbito humanístico se dotaron de una mención específica en gestión cultural 10 Dado que muchos de los grados en Gestión Cultural parten de la transformación de la antigua Licenciatura en Humanidades u otras que experimentaron una bajada considerable del número de alumnados, sería en el Libro Blanco de Humanidades donde aparecen enumerados varios de los perfiles orientativos que por su denominación aparecen recogidos en el nombre y orientación de las materias del presente plan de estudios de esta memoria. Estos perfiles de los que hablamos son “Comunicación y TiCs”, “Gestión cultural”, “Interpretación y difusión del patrimonio”, “Cooperación al desarrollo” y “Turismo cultural” 11. Esto es lo que explica que en la actualidad, podemos encontrar una oferta creciente, tanto bajo la denominación específica de “Gestión Cultural” como bajo otras denominaciones más específicas pero que recogen contenidos y filosofías formativas semejantes. Por ejemplo, la gestión cultural también encuentra su lugar en otros estudios de grado ya consolidados, como el Grado de Comunicación e Industrias Culturales de la Universidad de Barcelona, o el Grado en Comunicación Cultural de la Universidad de Girona. Todo ello, en conjunto, viene a confirmar que la gestión cultural es una opción muy demandada entre las universidades españolas que la ofertan.

TITULACIONES DE GRADO RELACIONADAS CON LA GESTIÓN CULTURAL GRADO

Grado gestión cultural (Univ. Córdoba)

Grado gestión cultural (Univ. Huelva)

Grado en comunicación e industrias culturales (Univ. Barcelona)

Grado en comunicación cultural (Univ. Girona)

Grado en conservación y restauración de bienes culturales (Univ. Granada)

En el caso concreto de los Grados en Gestión Cultural que encontramos en las Universidades de Huelva o Córdoba (únicos bajo esta denominación), aunque de reciente creación, ya gozan en la actualidad de una cierta estabilidad y buena salud en términos de matrícula y satisfacción de sus estudiantes.

10 Bonet i Agustí, Lluís: “Análisis de la oferta formativa en Gestión Cultural en España”http://www.gestioncultural.org/ficheros/LBonet-FormacionGC.pdf [Fecha de consulta: 06/05/2019], p. 3

11 Libro Blanco de Humanidades https://previa.uclm.es/ab/humanidades/libroblanco/libroblanco.asp [Fecha de consulta: 06/05/2019], p. 175 y siguientes

Page 12: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

11

Fuente: Elaboración propia. Datos proporcionados por la Universidad de Huelva y la Universidad de Córdoba.

Nota: El primer curso de Gestión Cultural de la Universidad de Córdoba fue 2014/2015.

Fuente: Oficina de calidad de la Universidad de Huelva

En términos cuantitativos, el siguiente cuadro nos ofrece datos de los principales indicadores educativos en Grados en Gestión Cultural y en grados afines. Como puede verse, todos ellos muestran altas tasas de éxito y rendimiento, lo que nos permite confirmar que gozan de buenos resultados en las universidades en las que se ofertan.

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018

Grados en Gestión Cultural: matrícula (%)

U. Huelva U. Córdoba

4,13 4,42

4,03 4,33

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016

Satisfacción global del alumnado con la enseñanza recibida (1 a 5) - Grado en Gestión Cultural (UHU)

Page 13: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

12

INDICADOR

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE

BIENES CULTURALES (UGR)

GESTIÓN CULTURAL

(UHU)

2015/2016 2016/2017 2015/2016 TASA DE

RENDIMIENTO 86,6 84,5 79,7 TASA DE

ÉXITO 93,9 92,9 89,3 TASA DE

GRADUACIÓN 56,3 55,3 N/D TASA DE

EFICIENCIA 98,4 93,4 96,0 DURACIÓN

MEDIA (AÑOS)

4,5 4,6 N/D

TASA DE ABANDONO 20,8 26,5 33,3

Otro argumento central en la justificación del título propuesto para la Universidad de Santiago de Compostela sería su carácter exclusivo en su ámbito territorial de influencia. Es decir, el noroeste de la península no cuenta con ninguna oferta de este tipo de estudios bajo la denominación de Grado en Gestión Cultural. En este sentido, si tomamos en consideración la oferta académica lusa, un grado en gestión cultural ofertado por la USC, una vez asentado, podría resultar atractivo para el alumnado portugués, ya que no cuentan con ningún estudio de grado específico en esta rama. Pero si además observamos el mapa que se adjunta, veremos que existe un vacío casi total en cuanto a la presencia de este tipo de grados en la mayoría del territorio del estado, concentrándose los existentes únicamente en Andalucía y Cataluña. Esta circunstancia, unida a los precios más bajos de matrícula en el conjunto de las universidades gallegas, abriría la posibilidad de captar alumnado en otras comunidades autónomas donde no existen este tipo de estudios.

Mapa: Estudios de grado en Gestión Cultural o semejantes

Además, esta titulación podría servir como base para los másteres y cursos de especialización en este ámbito que ya ofrece el SUG. Así, la USC podría ofrecer un recorrido de formación completo, desde el grado hasta el máster, motivando con ello la posibilidad de que, en un futuro cercano, se realicen también tesis doctorales en

Page 14: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

13

esta área, tal y como viene sucediendo en el resto de universidades que ofertan estos estudios, como en la Universidad de Granada, Huelva o la misma USC (según datos del depósito nacional de tesis doctorales, TESEO). En el siguiente cuadro se exponen las tesis doctorales leídas entre los cursos 14/15 y 16/17 y especificando aquellas universidades que cuentan con títulos de Grado en Gestión Cultural (UHU, UCO) o con títulos relacionados. Debe tenerse en cuenta que las notables diferencias entre las universidades de Granada o Alicante, en materia de tesis doctorales relacionadas con la gestión cultural se deben a que estos grados cuentan con más años de experiencia que los primeros.

TESIS DOCTORALES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN CULTURAL Universidad N.º de tesis

UNIVERSIDADES CON GRADOS ESPECÍFICOS EN GESTIÓN CULTURAL

UHU 1 (2015) UCO 1 (2015) UB 1 (2016)

UNIVERSIDADES CON GRADOS AFINES O RELACIONADOS

CON LA GESTIÓN CULTURAL

USC 1 (2017) UGR 6 (2014-2017) UAL 4 (2015-2016)

TOTAL 14 Fuente: Elaboración propia a partir de la base de tesis doctorales TESEO, búsqueda por palabra clave

"gestión cultural" en los campos "título" y "resumen", para los cursos 14/15 a 16/17.

JUSTIFICACIÓN PROFESIONAL: relación con el contexto socioeconómico Debe tenerse en cuenta que el sector profesional de la gestión cultural está abocado, por las mismas transformaciones culturales y tecnológicas actuales, a la formación permanente, algo que se hace patente si atendemos a la numerosa oferta de cursos especializados, entre los que destaca el curso ofertado por la propia USC. Esta necesidad de formación permanente es, además, un reclamo unánime entre las asociaciones de gestores culturales de todas las autonomías y en el que se insiste también desde la Federación Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales (FEAGC).

En relación con la información cuantitativa asociada a la gestión cultural, según el Anuario de estadísticas Culturales de 2018 publicado por el Ministerio de Cultura en noviembre del 2018, el volumen del empleo cultural ascendió a 687.200 personas, representando un 3,7% dentro del empleo total de la economía española y caracterizado por unas altas tasas de educación superior en relación con el conjunto de actividades a nivel nacional, esto es, 67,1% frente al 42,5%. El volumen de empresas cuya actividad principal es la cultura, también ascendió a un 3,6% del total de empresas recogidas en el Directorio Central de Empresas (DIRCE), lo que supone un total de 118.407 empresas, según los datos de los que se dispone para comienzos del año 2017. Todo esto nos permite afirmar que el mercado cultural se encuentra en una situación de continuo crecimiento, y demanda una formación específica de largo recorrido, que solo puede abarcarse en el marco de un grado en gestión cultural. Este crecimiento del que hablamos, tanto para el conjunto del estado como para Galicia en particular, podemos comprobarlo a través de la siguiente tabla en la que se recogen los valores absolutos y el porcentaje total de empleo:

Page 15: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

14

España Galicia

Valores absolutos (miles)

En porcentaje total de empleo

Valores absolutos (miles)

En porcentaje total de empleo

2010 508,7 2,8 32,3 3,0 2011 481,7 2,7 24,2 2,2 2012 478,8 2,7 21,4 2,0 2013 485,3 2,8 24,0 2,4 2014 511,8 3,0 27,6 2,8 2015 515,0 2,9 26,6 2,6 2016 656,0 3,6 35,9 3,5 2017 687,2 3,7 36,4 3,5

Fuente: IGE _Empleo Cultural en Galicia_ Empresas y empleo cultural

Del análisis de estos datos, podemos extraer varias conclusiones:

- la tendencia en Galicia es semejante a la experimentada para el conjunto del estado. - entre los años 2011 y 2013, coincidiendo con un momento de recesión económica, se produce un

descenso del empleo en el sector cultural. - en el 2014 hay un pequeño repunte con respecto al año anterior del 3% en España frente al 2,8% en

Galicia. - en el 2015 vuelve a producirse un descenso a un 2,9% en España y a un 2,6% en Galicia, pero que en

ningún caso alcanza el “mínimo histórico” registrado anteriormente (2,7% para España en 2011 y 2012 y un 2% para Galicia en 2012).

- a partir de 2016 este porcentaje experimenta un crecimiento con respecto al año 2015, situándose en España en el 3,6% , esto es, un incremento del 0,7%, ligeramente superior en Galicia donde alcanza el 3,5% (un 0,9% más). Esta situación de crecimiento se mantiene dentro de los mismos parámetros en el año siguiente.

Si atendemos al gasto público en cultura, veremos que la demanda de profesionales de la gestión cultural no es exclusiva del ámbito privado. Continuando con los datos del Anuario de estadísticas Culturales, en el ejercicio 2015 el gasto en cultura liquidado por la Administración General del Estado alcanzó los 672 millones de euros, mientras que el gasto de la Administración Autonómica y Local se sitúa en los 1.081 y 3.017 millones de euros respectivamente. Estos datos suponen porcentajes nada despreciables del PIB Nacional, Autonómico y Local, especialmente en este último caso.

Para el caso gallego, el gasto y el consumo cultural aparecen intrínsecamente ligados al turismo. La oferta turística gallega tiene un componente cultural innegable, en todos los niveles patrimoniales materiales e inmateriales. Galicia goza de un rico y extenso patrimonio cultural cuyo valor requiere de una gestión, promoción y conservación para la permanencia y la identidad de la cultura gallega. Esta labor deberá ser llevada a cabo desde todos los ámbitos, privado, público y desde el tercer sector.

Page 16: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

15

Fuente: Anuario de Estadísticas Culturales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Fuente: Anuario de Estadísticas Culturales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Los últimos datos relativos al turismo, fortalecen esta idea de que España y Galicia son destinos de un turismo de corte cultural. Según las encuestas de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) y de Gasto Turístico (EGATUR), el 16,8% del total de viajes realizados en 2016 por ocio, recreo o vacaciones de los residentes en España fueron motivados por la cultura. En el plano internacional, un 12,5% del total de viajes también incluían este componente cultural. Para el caso gallego, y en especial para Santiago de Compostela, el Camino de Santiago supone un ejemplo clave de este tipo de turismo cultural, cuyos datos, además, mejoran cada año, y supone una oferta ya asentada en toda Europa.

JUSTIFICACIÓN PROFESIONAL: perfil profesional e inserción laboral Si bien la oferta académica en estudios de grado en gestión cultural es relativamente reciente, el ámbito laboral muestra un campo profesional emergente y pujante tanto en el sector privado como en el sector público y en el

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Empleo cultural

Galicia (eje izq.) España (eje dcho.)

Fuente: Anuario de Estadísticas Culturales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

90000

95000

100000

105000

110000

115000

120000

5000

5200

5400

5600

5800

6000

6200

6400

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Nº de empresas culturales

Galicia (eje izq.) España (eje dcho.)

Page 17: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

16

tercer sector. Así, al graduado en gestión cultural lo recibe un mercado laboral que cuenta con numerosas oportunidades y que define un extenso campo de actividad laboral. Por ejemplo:

Responsables de instituciones y altos directivos de políticas culturales (directores de áreas de cultura, responsables de centros de producción e investigación cultural, etc.).

Gestores de políticas y planificación cultural (directores administrativos, gestores de programas, asesores culturales, etc.).

Responsables y directivos de industrias y empresas de base cultural y creativa.

Técnicos generalistas en cultura.

Técnicos en animación y dinamización cultural.

Especialistas en investigación y documentación cultural.

Especialistas en asesoramiento cultural (especialistas en comercialización, peritaje cultural judicial en patrimonio cultural, etc.).

Especialistas en mediación cultural, intercultural, empresarial, interprofesional (programación y realización didáctica, mediación intercultural, etc.).

Responsables de imagen, comunicación y marketing (protocolo y marketing cultural, etc.).

Medios de comunicación e industria editorial (especialistas en periodismo cultural, difusión y divulgación, responsables de publicaciones, etc.).

Gestión de recursos humanos.

Gestión de iniciativas, proyectos o empresas de turismo cultural (asesoramiento, planificación, elaboración de materiales culturales e informativos, etc.).

La figura del gestor/a cultural, mediador/a entre la creación, la participación y el consumo cultural, potencia una gran flexibilidad de perfiles profesionales, que ocupan todas las manifestaciones de la cultura en la actualidad. De estos perfiles destacan, fundamentalmente, los siguientes:

Planificación general y dirección de la implementación de las políticas culturales.

Elaboración, y presentación, de planes culturales, con todos sus elementos proyectivos, presupuestarios y de rendición de cuentas ante los órganos y autoridades pertinentes.

Organización y dirección de equipos de trabajo.

Diseño, seguimiento, coordinación y diagnosis de procesos de implantación de planes y proyectos culturales.

A pesar de que estos perfiles están bien asentados en el mercado laboral español, todavía no contamos con estadísticas que permitan desglosar en profundidad los datos de inserción laboral relacionados con la cultura. No obstante, podemos obtener de la Encuesta de Población Activa del INE los siguientes valores respecto a

Page 18: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

17

actividades relacionadas con la cultura (siguiendo, para ello, la Clasificación Nacional de Actividades de 2009 y la Clasificación Nacional de Ocupaciones de 2011).

Estos datos muestran una evolución favorable del empleo cultural durante los últimos años, con una clara tendencia hacia el crecimiento.

Fuente: CulturaBase, Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

EMPLEO CULTURAL. MEDIAS ANUALES (MILES DE PERSONAS) 2015 2016 2017

Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras instit. culturales 41,0 34,8 37,5 Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales 49,5 49,7 45,8 Actividades cinematográficas, de vídeo, radio y televisión 72,7 79,7 85,7

Actividades de diseño, creación, traducción, artísticas y espectáculos 127,0 128,0 159,8 A. gráficas, grabación, repr. soportes, edic. musical, fabr.sop. y ap. imagen y

sonido, instr. mus. 81,7 84,5 89,0

Otras actividades económicas 143,1 168,1 166,5 TOTAL 515,0 544,8 584,3

Fuente: CulturaBase, Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Explotación EPA CNAE 2009 y CNO 2011. Censo 2011.

0

100

200

300

400

500

600

700

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Empleos culturales según la EPA (en miles) - Evolución 2011-2017

Page 19: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

18

Fuente: CulturaBase, Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

En todo caso, la principal justificación del nuevo título de grado viene dada por el hecho de que hay un ajuste claro entre la propia titulación y un perfil profesional perfectamente identificable que cuenta, no sólo con numerosas asociaciones profesionales en todo el territorio español (agrupadas en la Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural -AEGPC-) 12 , sino también con el reconocimiento y respaldo de la Administración. En concreto, la figura del gestor o gestora cultural como profesional se consolida de manera definitiva a partir del año 2012, en el que el Sistema Público de Empleo Estatal le atribuye un epígrafe específico dentro de la Clasificación Ocupacional-SISPE 2011 con el código 37131078 (Gestores culturales).13 Esto implica, entre otras cuestiones, que cualquier persona solicitante de empleo pueda inscribirse en cualquier servicio público de empleo como gestora o gestor cultural. Junto a ello, existen varios portales web de diferentes organizaciones de profesionales en los que se publicitan ofertas laborales en este ámbito tales como:

- Docultura http://www.docultura.com/ que se encarga de gestionar perfiles profesionales en el sector cultural.

- Infoculture www.infoculture.info que publica ofertas de trabajo en el sector cultural. - Cultunet http://www.cultunet.com/ que ofrece servicios especializados a los profesionales de la cultura. - Empleos creativos ww.empleoscreativos.com que recoge ofertas de trabajo para profesionales

culturales. - Fábrica Cultural www.fabricacultural.com con informaciones sobre oportunidades culturales para

estudiantes, profesionales y entidades del sector cultural14.

12 http://aegpc.org/ 13https://sede.sepe.gob.es/especialidadesformativas/RXBuscadorEFRED/DetalleEspecialidadFormativa.do 14 Una completa relación de estos y otros portales agrupados por sectores en “Recursos para la búsqueda de empleo en el Sector de la Cultura” https://bit.ly/2LnyRbj [Fecha de consulta: 06/05/2019]

6,4

7,8

14,7

27,4

15,2

28,5

Empleo cultural - Porcentajes para el año 2017

Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otrasinstit. culturales

Edición de libros, periódicos y otras actividadeseditoriales

Actividades cinematográficas, de vídeo, radio ytelevisión

Actividades de diseño, creación, traducción,artísticas y espectáculos

A. gráficas, grabación, repr. soportes, edic. Musical,fabr.sop. y ap. imagen y sonido, instr. Mus.

Otras actividades económicas

Page 20: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

19

2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalan la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

Varias universidades europeas ofrecen estudios de Grado (Undergraduate o BA) en materia de gestión cultural. Entre ellos, cabe destacar la Vilnuis University, de Letonia, que oferta grados en gestión cultural y en políticas culturales, donde además la UNESCO mantiene una Chair en Culture Management and Culture Policy. En Italia encontramos el Grado en Economics and Management for Arts, Culture and Communication, que aborda desde un enfoque multidisciplinar y orientado hacia la gestión y el entrepeneurship. También destaca en Finlandia la especialización en Management Cultural del Grado en Cultura y Artes, en este caso, más orientado hacia las humanidades y con especializaciones en artes, producción, negocios o emprendimientos. Por último, en Europa y sin tener en cuenta la oferta académica española, encontramos grados de ciclo corto en la Universidad Erasmus de Rotterdam y en la Zeppelin University en Alemania, un grado en Arts and Cultural Management en la Karlshochschule International University.

Fuera de Europa, encontramos grados de Gestión Cultural en numerosos países. El caso de Canadá destaca por su variada oferta. Por ejemplo, Arts Administration and Cultural Management de la Universidad de Ontario, o el grado en Arte y Gestión Cultural de la Universidad MacEwan. Otros grados internacionales se encuentran en la University of the West Indies, de Jamaica o en Abu Dhabi, un grado en Arte, Cultura y Gestión del Patrimonio.

En España, como ya hemos visto, se ofertan, específicamente bajo la denominación de estudios de Grado en Gestión Cultural, grados en las Universidades de Huelva y Córdoba.

Hemos tenido en cuenta los siguientes referentes externos para la realización de esta propuesta:

Guía de Buenas prácticas de la gestión cultural de la Associació de professionals de la gestió cultural de Catalunya.

Grados en Gestión Cultural ofrecidos por las universidades de Huelva y Córdoba, así como los grados afines ofertados por las universidades de Girona y Barcelona. También hemos tenido en cuenta la oferta de estos estudios fuera de España.

Training in Cultural Policy and Management, de UNESCO, en conjunto con la ENCATAC. Formación en Gestión y Políticas culturales, de UNESCO e IBERFORMAT.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Conforme a lo establecido en el apartado 2.1 de Procedimiento para la tramitación de las Titulaciones de Grado de la USC, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela en su reunión del 17 de diciembre de 201515, el borrador de la presente memoria ha sido elaborado sobre la base de los trabajos de una Comisión de Redacción nombrada por el Rector de la Universidad de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta comisión cuya propuesta de composición fue acordada en la Junta de Facultad celebrada el 11 de diciembre de 2017, fue posteriormente aprobada por resolución rectoral el 16 de marzo de 2018, quedando integrada por los siguientes miembros:

Doña María Isabel González Rey, Decana de la Facultad de Humanidades y Presidenta de la Comisión.

15 http://hdl.handle.net/10347/15759

Page 21: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

20

Don Gonzalo Francisco Fernández Suárez, Vicedecano de la Facultad de Humanidades, quien actúa en calidad de secretario de la Comisión.

Doña Margarita Díaz Blanco, Responsable de la Unidad de Gestión de Centro y Departamento de la Facultad de Humanidades.

Representantes de las distintas áreas/departamentos:

Don José María Anguita Jaén. Don José Carlos Baliñas Pérez. Doña Ana Goy Diz. Don Xaquín Rodríguez Campos. Don Claudio Rodríguez Fernández. Doña Carme Silva Domínguez. Don Pablo Vázquez Sande. Don Alexandre Veiga Rodríguez. Doña Silvia Alonso Pérez, suplente. Doña JoDee Anderson McGuire, suplente. Doña Carmen Blanco García, suplente. Doña Ana Cabana Iglesia, suplente. Doña María Concepción Fernández López, suplente. Don Antonio Doval Adán, suplente. Doña Beatriz Fernández Herrero, suplente. Don Miguel González Pereira, suplente. Don Fernando Suárez Golán, suplente.

Representación del alumnado:

Doña Yolanda Fente Castro.

Comisión Asesora Externa:

Don Alberto García Sánchez, Presidente de la Asociación Gallega de Gestores Culturales. Doña Encarna Lago González, Gerenta de la Red Museística de la Diputación Provincial de Lugo. Don Rubén López Fernández, Gerente del Pazo de Ferias y Exposiciones de Lugo. Doña Dolores Pereira Oliveira, Directora del Archivo Histórico Provincial de Lugo. Don Alfonso Rodríguez Castro, Centro de Artesanía y Diseño de la Diputación Provincial de Lugo. Doña Elena Varela Arias, Directora del Museo del Castro de Viladonga (Xunta de Galicia). Doña Isabel Villamor Cabado, agente de empleo y desenvolvimiento local del Ayuntamiento de Lugo. Don Xulio Xiz Ramil, Presidente del Grupo Fotocinematográfico Fonmiñá.

Page 22: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

21

Don Uxío Novoneyra, Director da Fundación Uxío Novoneyra Doña María Paredes Rodríguez, AGADIC

La Comisión Redactora del futuro Grado en Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades ha mantenido un total de 11 reuniones para la confección del mismo. Los trabajos se iniciaron el 15 de enero de 2019. En esta primera sesión, doña María Isabel González Rey, decana de la Facultad de Humanidades y presidenta de la Comisión Redactora del nuevo grao, inició su intervención informando a los miembros integrantes de la misma de la reunión mantenida el 7 de enero de dicho año con doña María Victoria Otero Espinar, Vicerrectora de Titulaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. En dicha reunión la señora vicerrectora le comunicó que la Comisión de Títulos de Claustro sería la encargada de dictar las directrices por las que se regiría el diseño del nuevo grao. Para ello desde dicha vicerrectoría se solicitó a la Comisión Redactora que elaborase un informe que ayudase a dicha Comisión a elaborar estas directrices. Asimismo don Luis Jesús Lamas Alvariño, jefe del Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y presente en dicha reunión, recomendó que sería fundamental que se elaborasen en primer lugar un documento con las competencias que los futuros alumnos egresados de este grado deberían tener a su remate. Tras ello, la Comisión Redactora procedió a debatir y acordar un total de 10 competencias específicas. Este informe y competencias se remitieron a la Vicerrectoría de Titulaciones el 24 de enero de 2019. En la siguiente reunión celebrada el 5 de febrero de 2019, la Comisión Redactora abordaría la posible colaboración de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas y de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, centros enclavados en el Campus de Lugo, en la impartición del nuevo grao. En este sentido y con vistas a la coherencia del mismo, se acordó que el diseño de las nuevas materias se realizaría desde el mismo centro de impartición, la necesidad de que el perfil de profesorado fuese uniforme en cuanto a su categoría profesional y, finalmente, la necesaria adecuación de dicho profesorado a la orientación formativa de este grado. La siguiente reunión de la Comisión Redactora tuvo lugar el 19 de enero de 2019. En ella, la señora decana transmitió a los presentes el parecer de la Comisión de Títulos de Claustro en la reunión mantenida el 7 de enero de 2019 y a tenor del documento de informe y competencias remitidos en su día. En primer lugar, dicha Comisión insistió en la necesidad de que en el diseño del nuevo plan de estudios se fijaran primero las materias consideradas necesarias para un plan de dicha orientación, dejando para un momento posterior la asignación de los recursos disponibles para su impartición e insistiendo en la necesaria optimización de los existentes en el Campus de Lugo. Por este motivo, también sus miembros se manifestaron favorables a que tanto la Facultad de Dirección y Administración de Empresas como la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales participaran en la impartición del nuevo grado. En esta reunión se debatiría un documento de trabajo con la orientación de las futuras materias y elaborado a partir de las aportaciones formuladas en el foro de debate “La gestión cultural como espacio profesional” (27 de setiembre de 2017), en la reunión del Comité Consultivo Externo de la Facultad de Humanidades del 12 de marzo de 2018 y en el Encuentro “La gestión cultural a debate” (30 y 31 de enero y 1 de febrero de 2019). Igualmente se debatieron y acordaron los cuatro bloques fundamentales que abarca la gestión cultural, esto es, “Gestión”, “Comunicación”, “Derecho” y “Humanidades”, formuladas todas ellas por Pau Rausell Köster, Director da Área de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo de la Universidad de Valencia, en su intervención en dicho Encuentro. Finalmente se procedió a asignar un porcentaje en cuanto al número de materias que cada bloque tendría en el nuevo grado y a la asignación de las materias a cada uno de ellos. En la siguiente reunión, celebrada el 26 de febrero de 2019, la Comisión Redactora realizaría una primera propuesta de las materias básicas y obligatorias del nuevo grado. Esta labor proseguiría en la reunión del 6 de marzo de 2019 cuando quedarían fijadas las materias obligatorias, al mismo tiempo que se perfilaba la denominación de las mismas, y en las celebradas el 12 y 20 de marzo de 2019 con las materias optativas. Durante la reunión mantenida el 26 de marzo de 2019, la Comisión Redactora procedería a la ubicación definitiva de las materias dentro del diseño del plan de estudios, así como a determinados ajustes en cuanto a su denominación de acuerdo con la

Page 23: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

22

orientación del grado. A continuación el 4 de abril de 2019 el decanato remitió, vía correo electrónico, las fichas de las materias al PDI de la Facultad de Humanidades así como al de la Facultad de Dirección y Administración de Empresas y Escuela Universitaria de Relaciones Laborales a fin de que las complementaran. Una vez recibidas, se procedería a su revisión para su posterior aprobación en las reuniones de la Comisión Redactora de los días 24 de abril y 2 de mayo de 2019. En la reunión de la Comisión Redactora del 9 de mayo de 2019 se debatirían y acordarían algunas de las sugerencias en cuanto a las denominaciones de las materias aportadas por el Comité Consultivo Externo en la reunión mantenida el 8 de mayo de 2019. Finalmente, el presente plan de estudios del Grado en Gestión Cultural sería aprobado por asentimiento en el Junta de Facultad del 14 de mayo de 2019. Durante el desarrollo de estos trabajos, se ha mantenido informado a todo el PDI, PAS y estudiantes del centro de los acuerdos alcanzados mediante el envío de las correspondientes actas junto con toda la documentación que se ha ido generando. Además, y a fin de garantizar la accesibilidad a toda esta documentación por parte de los integrantes de la Comisión Redactora y sus suplentes, se ha habilitado un grupo de share point denominado “Comisión redactora do novo Grao” donde se ha subido toda esta información a fin de que pudiesen consultarla cuando deseasen.

Durante el procedimiento de elaboración de esta memoria, se han desarrollado numerosas reuniones informativas y se ha mantenido el contacto con los implicados, con el objetivo de conocer sus puntos de vista, posiciones e intereses.

En primer lugar, se ha mantenido el contacto con el alumnado a través de la presencia de un alumno del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural en la Comisión de Redacción. Por su parte, las consultas internas con el profesorado se realizaron a través de los miembros de la propia Comisión de Redacción. Para garantizar una comunicación abierta y plural, se llevaron a cabo unas jornadas en torno a la gestión cultural a las que participaron agentes culturales de distintos organismos, públicos y privados, así como entrevistas y reuniones con otras universidades españolas con titulaciones similares o afines, de las que se derivaron documentos de trabajo que sirvieron de apoyo a la Comisión de Redacción.

En lo referente a las jornadas, la comisión tomó en cuenta los resultados obtenidos de la realización de un Foro de debate sobre la gestión cultural con agentes clave de la comunidad:

• Universidad de Lleida (Grado en Historia del Arte y Gestión del Patrimonio Artístico). o Noviembre de 2017: Reunión vía Skype con Isidre Puig, Coordinador de Grado en Historia del

Arte y Gestión del Patrimonio Artístico.

• Universidad de Girona (Grado en Comunicación Cultural). o Diciembre de 2017: Reunión vía Skype con Ramón Girona, Coordinador del Grado en

Comunicación Cultural, y con Margarita Casacuberta, antigua Coordinadora del Grado.

• Universidad de Barcelona (Grado en Comunicación e Industrias Culturales). o Diciembre de 2017: Reunión telefónica con Joan Burgera, Vicedecano de Profesorado y

Comunicación, Jefe de Estudios y Responsable de la implantación del Grado en Comunicación e Industrias Culturales en el curso académico 2011/2012.

• Universidades de Córdoba y Huelva (Grado en Gestión Cultural). o Octubre de 2017: Reuniones con Ricardo Córdoba, Decano de la Facultad de Filosofía y

Letras de la Universidad de Córdoba, y Rafael Cejudo, Coordinador del Grado en Gestión Cultural de la misma facultad; y con Alfonso Miguel Doctor Cabrera, Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva, Javier Bermejo, Vicedecano de Ordenación Académica, y Saúl Lázaro Ortiz, Técnico de Investigación y antiguo alumno de la modalidad semipresencial del Grado en Gestión Cultural.

Page 24: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

23

• Foro de debate “A Xestión Cultural como Espazo profesional”. o Septiembre de 2017: Facultad de Humanidades de la USC y Campus Terra. Contacto con

diversos agentes del ámbito de la cultura y de la gestión cultural.

• Encuentro “La gestión cultural a debate”, celebrado en la Facultad de Humanidades los días 30 y 31 de enero y 1 de febrero de 2019 e integrado por dos bloques: “La gestión cultural como espacio profesional y grado universitario” y “Diseño y organización de eventos culturales.”

A continuación, agrupamos en el siguiente cuadro los contactos externos a la universidad mantenidos por la Comisión de Redacción:

Entidades participantes en el proceso de elaboración de la memoria Asociación Comercial e Empresarial da Cidade Antiga (ACECA) – Adolfo López Asociación Galega de Profesinais da Xestión Cultural – Alberto García Sánchez

Deputación de Lugo – Mercedes Lamela López CulturaLab “Máster en Servizos Culturais” - Fran Quiroga

Fundación Uxío Novoneyra – Uxío Novoneyra

Rede Museística da Deputación Provincial de Lugo – Encarna Lago González

AGADIC – María Paredes Rodríguez BAMAD – Olimpia López

Concello de Lugo – Vanesa Martínez Deputación de A Coruña – Xavier Campos

Fundación Olga Gallego Domínguez – Mª Dolores Pereira Oliveira e Pedro López Gómez

Museo Catedralicio de Lugo – Carolina Casal NÓCOMÚN – Sonia Díaz

Ouvirmos, S.L. – Xosé Manuel Aldea

Título de Experto Universitario en Xestión Cultural da USC – Marcos Lorenzo

ADEGA – Anxo Manoel Lamelo Fernández Asociación Cultural Xermolos – Alfonso Blanco Torrado

Consello da Cultura Galega – Hakan Casares Departamento de Cultura da USC – Pablo Sampedro

Fundación Feiras e Exposicións de Lugo – Rubén López Fernández Museo Castro de Viladonga – Elena Varela Arias

Mitribadavia – Roberto Pascual

Semana Internacional de Cine de Autor de Lugo – Manuel Curiel e Xulio Xiz

Concello de Baiona – Raquel García Sánchez Universidad de Huelva – Facultad de Humanidades

Universidad de Córdoba – Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Girona – Facultad de Letras Universidad de Lleida – Facultad de Letras

Universidad de Barcelona – Facultad de Filología. Informe sobre el Encuentro “La gestión cultural a debate” celebrado en la Facultad de Humanidades de la

Universidad de Santiago los días 30 y 31 de enero y 1 de febrero de 2019 Informe de la reunión mantenida con representantes de la FEGAMP (Federación Gallega de Municipios y

Provincias) el 12 de abril de 2019 Informe de la reunión mantenida con don Francisco Javier Pereiro Pérez, director general de FEUGA

Page 25: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

24

(Fundación Empresa-Universidad Gallega) el 24 de mayo de 2019 Informe de la reunión mantenida con don Anxo Lorenzo Suárez, Director General de Políticas Culturales de la

Xunta de Galicia, el 21 de mayo de 2019

En cuanto a las reuniones mantenidas con otras universidades que ofertan estudios de Grado en Gestión Cultural o cuya oferta es afín a esta profesión, éstas se ocuparon de todos los temas que atañen a la implantación de este tipo de estudios, tanto a nivel formal o institucional, como respecto a la situación socioeconómica local que motivó el desarrollo de los mismos. Las reuniones con las Universidades de Girona y Barcelona destacaron por el énfasis, en la gestación de la titulación, en el componente de denominación del título, ya que optaron por la “Comunicación” como elemento de reclamo en la captación del alumnado. La Universidad de Lleida, en cambio, destacó la necesidad de una renovación de su oferta académica en Humanidades, con el objetivo de mejorar la captación del alumnado. Para estas universidades, debe destacarse que el proceso de gestación de estos nuevos grados fue llevado a cabo por el propio profesorado de humanidades.

La reunión con el personal docente de las universidades de Córdoba y Huelva destaca por su importancia, ya que son las dos únicas universidades que, en la actualidad, ofrecen un Grado en Gestión Cultural bajo esta denominación específica. Si bien ambas titulaciones fueron gestadas por un profesorado proveniente de las Humanidades, cada una destaca por sus razones para la creación de este grado. Para el caso de Córdoba, se trató de una titulación que sustituyera la vieja Licenciatura en Humanidades; sin embargo, el Grado ofertado en Huelva fue creado desde cero. Fruto de esta coincidencia en la oferta, se desarrollaron reuniones conjuntas entre ambas universidades, con el objetivo de mantener unos objetivos comunes de formación y en materia de estrategias de captación del alumnado. Ambas universidades destacaron los difíciles comienzos de la titulación, tanto en materia de matriculación como en términos formales y de implantación de marca. No obstante, y a la vista están los resultados ya recogidos en esta memoria, los grados en Gestión Cultural han logrado situarse dentro de la oferta académica de la zona.

Igualmente, y dado que en la actualidad el Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural está implementado no solo en opción presencial sino también en modalidad semipresencial, opción esta en la que también se prevé implementar el futuro grao, se decidió conocer la realidad de la enseñanza online de otras universidades españolas. Fruto de este interés fue la celebración en la Facultad de Humanidades de las “I Jornadas Campus Terra sobre Docencia Universitaria No Presencial”16 entre el 25 y el 27 de octubre de 2017 y en las que participaron varios ponentes procedentes de las universidades de Deusto, Salamanca, León, Rey Juan Carlos, Alicante y Vigo, así como profesionales del ámbito de la comunicación y un técnico en E-Learning del CeTA, dependiente de la Universidad de Santiago de Compostela. El objeto de dichas jornadas fue el de conocer la experiencia de los diferentes centros universitarios con programas formativos implementados en opción semipresencial. La estructura de dichas jornadas se ajustó a lo siguiente: cuatro conferencias a cargo de diferentes ponentes, dos mesas redondas en las que participaron todos los ponentes, un turno de intervención por parte del público en referencia a las cuestiones debatidas en cada mesa redonda y, finalmente, tres talleres prácticos en los que se presentaron diferentes estrategias y herramientas relacionados con la docencia online. Estas jornadas fueron grabadas y también de ellas se elaboró el preceptivo informe.

En relación al carácter semipresencial de la formación, la Facultad de Humanidades también participó en VII Foro Internacional de Innovación universitaria, titulado "Tendencias actuales de las transformaciones de las

16 http://www.usc.es/campusterra/es/jornadas_semipresencialidad

Page 26: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

25

universidades en una nueva sociedad digital", más concretamente, en el grupo de estudio "Retos de la formación online y semipresencial en universidades tradicionalmente presenciales”.17

Igualmente, los días 27, 28 e 29 de septiembre de 2017, se celebró en la Facultad de Humanidades del Campus Terra el Foro de debate “A Xestión Cultural como Espazo Profesional”.18 Este foro fue concebido como un lugar de encuentro entre profesionales que trabajan en el ámbito de la cultura y del Campus Terra. La experiencia aportada por los y las profesionales desde diferentes ámbitos da Gestión Cultural, ayudó a definir para la universidad el perfil del/a Gestor/a cultural en cuanto a las competencias y conocimientos que se demandan en el mercado laboral actual y futuro.

El Foro de Debate fue dividido en dos bloques. El primero, centrado en los perfiles profesionales del ámbito cultural y de la oferta docente del Campus Terra en la actualidad. El objetivo era conocer la opinión de las empresas/entidades respecto a los perfiles profesionales necesarios actualmente en el sector cultural. Averiguar, en particular, la percepción sobre el actual Grado en Ciencias da Cultura e Difusión Cultural de la USC y su adecuación a las demandas del mercado; comprender en general, la percepción sobre la oferta docente existente en el ámbito de las Humanidades.

En el segundo bloque, tratamos el futuro profesional en el ámbito de las industrias y la gestión cultural. El objetivo era conocer cómo ven los/las profesionales de la cultura el futuro del Grado en Gestión Cultural. Además, pretendíamos conocer cuáles serían los cambios necesarios para adaptarse a las futuras demandas profesionales, en cuanto a conocimientos y competencias transversales de los/las profesionales de la cultura. También quisimos saber cómo ven el futuro en cuanto a nichos de empleo en el ámbito cultural.

Los días 30 y 31 de enero y 1 de febrero de 2019 se celebró en la Facultad de Humanidades el Encuentro “La gestión cultural a debate”, integrado por dos bloques: “La gestión cultural como espacio profesional y grado universitario” y “Diseño y organización de eventos culturales.” En este encuentro, organizado en colaboración con las universidades de Córdoba, Huelva y Girona y en el que participaron docentes, profesionales ligados a la gestión cultural, alumnos etc., se abordaron cuestiones relativas a la aparición y necesidad de los nuevos grados en gestión cultural, la investigación en este ámbito, las características de los Trabajos de Fin de Grado (TFG) en gestión cultural, las estrategias de difusión para dar a conocer estos grados y las prácticas académicas externas y las salidas profesionales de sus egresados. En el marco de dicho encuentro se repartió un cuestionario entre los asistentes (docentes, alumnado, profesionales del sector y personal de administración y de servicios). A partir de las respuestas obtenidas en dichos cuestionarios y de las notas extraídas de las intervenciones en las diferentes conferencias y mesas redondas, se elaboró el preceptivo informe.

En conclusión, fue una ocasión inmejorable para conocer de primera mano las opiniones de expertos en materia de cultura y de gestión cultural tanto académicos como del ámbito privado, y que la Comisión de Redacción ha seguido muy de cerca para la elaboración de la presente memoria.

Finalmente, el equipo decanal ha mantenido reuniones con representantes de la FEGAMP el 12 de abril de 2019, con el director general de la FEUGA el 24 de mayo de 2019 y con el Director General de Políticas Culturales de la Xunta de Galicia el 21 de mayo de 2019. Previamente a estos encuentros, desde el decanato de la Facultad de Humanidades se les remitió a todos ellos un cuestionario en el que se les planteaban una serie de preguntas. Las respuestas obtenidas coincidían en señalar como materias o aspectos relevantes en un plan de estudios de un Grado en Gestión Cultural los siguientes:

17 http://www.foroinnovacionuniversitaria.net/tendencias-actuales/ 18 http://www.usc.es/campusterra/gl/content/o-foro-%E2%80%98-xesti%C3%B3n-cultural-como-espazo-profesional%E2%80%99-defende-necesidade-de-adaptar-humanidades

Page 27: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

26

- Conocimientos sobre idiomas, vinculado en este caso tanto a la gran afluencia de peregrinos por el Camino de Santiago como al elevado número de turistas extranjeros que llegan a Galicia

- Materias sobre legislación cultural. - Capacidad de organización y dinamización de proyectos y programas culturales. - Promoción del turismo cultural y lúdico. - Técnicas de comunicación oral y escrita. - Conocimiento del territorio y paisaje. - Investigación, ordenación y difusión del patrimonio. - Y, finalmente, responsabilidad social de la cultura.

Igualmente insistieron en una formación de carácter generalista de acuerdo con las variadas actividades desarrolladas por estos profesionales, así como la conveniencia de las prácticas de empresa. La información obtenida en estas reuniones se ha tenido muy en cuenta en la elaboración del presente plan de estudio, al ser instituciones con un peso y protagonismo destacado dentro del tejido cultural de Galicia y al haber aportado ideas en cuanto al diseño curricular del plan de estudios.

Page 28: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

27

3. COMPETENCIAS

Se han definido una serie de competencias generales y básicas que son transversales a cada materia del Grado en Gestión cultural. Por otro lado, también se definen una serie de competencias específicas que se relacionan con las materias obligatorias del título.

Se garantizan las siguientes competencias básicas reguladas por el RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Entre los principios generales que deberán inspirar el diseño de los nuevos títulos, los planes de estudios deberán tener en cuenta que cualquier actividad profesional debe realizarse:

a) Desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos;

b) Desde el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos y principios;

c) De acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos, y debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos valores.

A continuación, se detalla cada una de las competencias generales, básicas y específicas del Grado en Gestión Cultural.

3.1 Competencias básicas

ESTE GRADO ESTÁ ORIENTADO A: B1. Que los estudiantes profundicen los conocimientos adquiridos durante la educación secundaria

general en un área de estudio determinado y que demuestren ser originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, sobre todo en un contexto de investigación.

B2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y tengan la capacidad de resolver problemas tanto en su área de estudio como en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares.

B3. Que los estudiantes sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes para que, a partir de esta información, puedan emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas de índole social, científica o ética.

B4. Que los estudiantes sepan comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

B5. Que los estudiantes adquieran las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar su formación de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo.

Page 29: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

28

3.2 Competencias generales

ESTE GRADO ESTÁ ORIENTADO A: G1. Que los estudiantes conozcan la norma y uso coherente, correcto y adecuado de la lengua española,

tanto de forma oral como escrita. G2. Que los estudiantes conozcan la norma y uso coherente, correcto y adecuado de la lengua gallega,

tanto de forma oral como escrita. G3. Que los estudiantes conozcan la norma y uso coherente, correcto y adecuado de una lengua

extranjera, tanto de forma oral como escrita. G4. Que los estudiantes muestren flexibilidad y dinamismo y, por tanto, ser capaces de adaptarse a

nuevas situaciones, manteniendo una actitud positiva y proactiva. G5. Que los estudiantes adquieran la capacidad de análisis y crítica necesaria para aportar soluciones y

nuevas ideas, así como para transmitir información y conocimientos. G6. Que los estudiantes conozcan y empleen correctamente las herramientas informáticas y, sobre todo,

manejen las nuevas tecnologías relacionadas con los campos de conocimiento propios del Grado, en el campo de la investigación, la enseñanza-aprendizaje y la comunicación.

G7. Que los estudiantes sean capaces de organizar el trabajo, con iniciativa y capacidad de liderazgo, y teniendo en cuenta las características del proyecto y su función en una estructura organizativa.

G8. Que los estudiantes sean capaces de trabajar en grupo, de operar con un alto grado de autonomía y de insertarse rápidamente en los ambientes de trabajo, tanto a nivel nacional como internacional.

G9. Que los estudiantes reconozcan y asuman un sólido compromiso con los valores democráticos y con los derechos fundamentales der ser humano, atendiendo, especialmente, a la igualdad de género, a la multiculturalidad y a la no discriminación de personas con diversidad funcional.

3.3 Competencias específicas del bloque de materias obligatorias

EL ALUMNADO DEBERÁ SER CAPAZ DE:

E1. Conocer y comprender los procesos culturales así como las tendencias en el mundo de la cultura tanto en contexto próximos como internacionales..

E2. Planificar, diseñar, organizar y evaluar proyectos y eventos culturales en el ámbito privado y público. E3. Aprender a difundir y visibilizar la cultura y proyectos culturales mediante el manejo de las TIC.

E4. Identificar las herramientas y estrategias para la gestión y difusión de diferentes sectores culturales tales como patrimonio, artes escénicas, música, literatura, audiovisuales etc.

E5. Conocer el marco legislativo de los diferentes ámbitos culturales (patrimonio, artes escénicas, edición etc.).

E6. Gestionar los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para la puesta en marcha de proyectos y eventos culturales.

E7. Adquirir las capacidades necesarias para la comprensión y expresión lingüística.

Page 30: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

29

E8. Adaptarse a los cambios en los procesos culturales así como de los lenguajes y formas expresivas.

E9. Tener la capacidad para interactuar con otros sectores económicos (turismo, empleo, medio ambiente, desarrollo local, educación etc.).

E10. Trabajar en grupo y fomentar la cooperación como una fórmula de internacionalización de la cultura y de proyectos culturales.

Page 31: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

30

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso. Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación.

La USC cuenta con un programa específico de información y difusión de su oferta de estudios a través de un perfil específico en su página web dirigido a futuros estudiantes.19

Desarrolla, desde hace años, un programa de información y orientación en los Centros de Enseñanza Media de Galicia, denominado “Programa A Ponte” 20 , en cuyo marco el profesorado universitario imparte charlas informativas en estos centros, y se organizan “Jornadas de Puertas Abiertas” en las que los futuros estudiantes visitan las Facultades, centros e instalaciones de la USC

La información relativa al acceso a la Universidad y la matrícula se facilita por dos vías:

A través de la Comisión Interuniversitaria de Galicia (órgano consorciado participado por la Consellería de Educación da Xunta de Galicia y las tres Universidades Públicas de Galicia, que gestiona el acceso a las Universidades.

A través de la página web de la USC, que mantiene información constantemente actualizada sobre la normativa de acceso, matrícula, oferta de titulaciones, centros, servicios de apoyo al estudiante, etc.

Además, la USC cuenta con una oficina física, la Oficina de Información Universitaria (OIU), con una unidad específica dirigida a la orientación preuniversitaria.

Por último, la Universidad participa anualmente en Ferias y Exposiciones de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego como español e internacional, para promocionar su oferta de estudios.

Procedimientos y actividades de orientación específicos para la acogida de los estudiantes de nuevo ingreso

La USC realiza todos los años, a comienzo de curso, jornadas de acogida organizadas por el vicerrectorado con competencia en asuntos estudiantiles (Vicerrectorado Estudiantes, Cultura y Formación Continua), que se desarrollan en la primera quincena del curso en todos los centros universitarios, y que tienen por objeto presentar a los nuevos estudiantes las posibilidades, recursos y servicios que le ofrece la Universidad.

Para el alumnado de la modalidad semipresencial la bienvenida y orientación se efectuará a través de la plataforma docente, mediante la difusión de materiales audiovisuales y la creación de un foro de bienvenida que sirva para resolver dudas iniciales.

4.2 Condiciones o pruebas de acceso especiales

No existen condiciones o pruebas de acceso especiales autorizadas por la administración competente.

Requisitos de acceso y criterios de admisión

19 http://www.usc.es/gl/perfis/futuros/index.html 20 http://www.usc.es/gl/perfis/futuros/aponte

Page 32: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

31

De acuerdo con el artículo 14 del Real Decreto 1393/2007 del 29 de octubre sobre organización de las enseñanzas universitarias oficiales, así como el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de grado, podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de grado en las universidades españolas en las condiciones que para caso se determinen en el RD 412/2014, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:

A. Estudiantes en posesión del título de Bachiller del Sistema Educativo Español o de otro declarado equivalente.

B. Estudiantes en posesión del título de Bachillerato Europeo o del diploma de Bachillerato internacional.

C. Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios de Bachillerato o Bachiller procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad.

D. Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller en régimen de reciprocidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.

E. Estudiantes en posesión de los títulos oficiales de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español, o de títulos, diplomas o estudios declarados equivalentes u homologados a dichos títulos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.

F. Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios, diferentes de los equivalentes a los títulos de Bachiller, Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico Deportivo Superior del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad, cuando dichos estudiantes cumplan los requisitos académicos exigidos en dicho Estado miembro para acceder a sus Universidades.

G. Personas mayores de veinticinco años que superen la prueba de acceso establecida en este real decreto.

H. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza.

I. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen la prueba de acceso establecida en este real decreto.

J. Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster o título equivalente.

K. Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente.

L. Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o españoles, o que habiendo finalizado los estudios universitarios extranjeros no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable que la universidad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos ECTS.

M. Estudiantes que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.

Page 33: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

32

En Galicia el sistema universitario aplica el principio de distrito único a los/as estudiantes. Ello significa que los estudiantes en Galicia se incorporan a cualquier centro de enseñanza universitaria con independencia del lugar de la Comunidad Autónoma en el que cursen sus estudios de secundaria o realicen las Pruebas de Acceso a la Universidad.

Con el objetivo de conjugar por un lado los principios del distrito único y distrito abierto, la autonomía universitaria y la coordinación de los procedimientos y de las competencias en el acceso de los/as estudiantes a la universidad, las tres universidades gallegas firmaron un convenio específico para la organización y el desarrollo de las pruebas de acceso (hasta el curso 2016-17, inclusive) y la asignación de las plazas en el Sistema Universitario de Galicia, estableciendo como comisión organizadora la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CiUG).

La solicitud de admisión podrá realizarse a través de los procedimientos telemáticos que se establezcan (plataforma NERTA) o entregándola debidamente cubierta en los LERD (lugares de entrega y recogida de documentación de las universidades del Sistema Universitario de Galicia).

Las solicitudes de admisión serán ordenadas en función de los colectivos de acceso en función de la nota de admisión que corresponda en cada caso. En la página web de la CiUG figura una información extensa sobre dichos procedimientos, así como de los resultados en cada fase del proceso.

Los criterios y procedimientos de admisión son los mismos para ambas modalidades (presencial y semipresencial)

Las condiciones para el cambio de modalidad en el plan de estudios de presencial a semipresencial y viceversa estarán sometidas a las normativas que establezca la universidad acerca de esta modalidad, así como las restantes normativas académicas sobre matrícula, evaluación, etc.

Acceso de mayores de 40 años mediante la acreditación de la experiencia laboral o profesional

El acceso de personas mayores de 40 años al Grado en Gestión Cultural mediante acreditación de experiencia laboral o profesional se realizará teniendo en cuenta los perfiles profesionales idóneos y la entrevista de carácter personal.

Perfiles idóneos:

El nivel de cualificación profesional exigido al solicitante será el correspondiente a las cualificaciones profesionales de las familias profesionales y niveles del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP), elaborado por el Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL).

Por parte de la Universidad se ha establecido la siguiente relación de familias profesiones y niveles de acceso al Grao en Gestión Cultural:

Administración y Gestión (nivel 2)

Artes Gráficas (nivel 2)

Comercio y Marketing (nivel 2)

Hostelería y Turismo (nivel 2)

Imagen y Sonido (nivel 2)

Page 34: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

33

Informática y Comunicaciones (nivel 2)

Servicios Socioculturales y a la Comunidad (nivel 2)

4.3 Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados

Además de las actividades indicadas en el punto 4.1., la jornada de acogida y presentación que la Facultad se realiza al inicio del curso en cada año académico, la Facultad se compromete a desarrollar las siguientes acciones y programas de apoyo y orientación para estudiantes matriculados en el Grado:

Sesiones de seguimiento a cargo del coordinador de la titulación. Se prevé la celebración de dos sesiones a lo largo del curso. La primera se celebrará a finales del primer semestre, habrá de servir para valorar la evolución del mismo, así como para detectar deficiencias o desajustes en la programación; la segunda, a final de curso, hará lo propio con respecto al segundo semestre.

Jornadas informativas anuales con el objetivo de orientar a los/as estudiantes en relación con las decisiones académicas que habrán de adoptar en el siguiente curso, las sesiones que se prevé organizar son las siguientes:

o En el segundo año de estudios, una sesión informativa acerca de las posibilidades que contempla el plan de estudios: optatividad, oferta de prácticas externas, movilidad, requisitos y condiciones académicas, etc.

o En el tercer año de estudios, una sesión informativa sobre el Trabajo de Fin de Grado, sobre las condiciones y requisitos para su realización, criterios de asignación y tutores, etc.

o En el cuarto año de estudios, unas jornadas informativas sobre las salidas del Grado, sobre la oferta de estudios de posgrado y sobre estrategias y técnicas de búsqueda de empleo.

Por otra parte, tanto la Secretaría del Decanato como el/la responsable de la Unidad de Gestión de Centro están accesibles a diario para cualquier consulta de ámbito académico que afecte a los estudios de la Facultad. Además, la página web de la Facultad se mantiene permanentemente actualizada como referencia básica de información en la que consultar los horarios de actividades académicas, programas de las materias, etc.

El Servicio de participación e integración universitaria (SEPIU21), trabaja en la integración de personas con minusvalía y presta apoyo para el desarrollo de las adaptaciones curriculares, y proporciona un protocolo para la integración en la comunidad universitaria.

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad22

Reconocimiento de créditos cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

Mínimo: 0 Máximo: 30 ECTS

21 http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/ 22 http://www.usc.es/gl/servizos/sxopra/0311_graos_normativa.html#transferencia

Page 35: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

34

Reconocimiento de créditos cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

Mínimo: 0 Máximo: 15% de los créditos totales del plan de estudios

Sistema de reconocimiento de estudios vigente en la USC

El Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre, sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior establece el régimen de reconocimiento de estudios entre las diferentes enseñanzas que constituyen la educación superior. Los créditos obtenidos por el/la estudiante con anterioridad podrán ser reconocidos en el Título de Grao en Gestión Cultural de acuerdo con la normativa que establezca la Universidad. En particular, se rige por la siguiente normativa:

A. Respecto al reconocimiento de créditos correspondientes a materias o enseñanzas cursadas por el/la estudiante, la USC se rige por la Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, aprobada por su Consejo de Gobierno el 14 de marzo de 2008, de cuya aplicación son responsables el Vicerrectorado con competencias en oferta docente y la Secretaría General con los servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y Servicio de Gestión Académica. Esta normativa cumple lo establecido en el artículo 13 del Real Decreto 1393/2007 y tiene como principios, de acuerdo con la legislación vigente:

Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias.

La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia.

La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al grado o al posgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

De acuerdo con la normativa, serán criterios de reconocimiento los siguientes:

Siempre que la titulación de destino pertenezca a la misma rama que la de origen, serán objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama.

Serán también objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a aquellas otras materias de formación básica cursadas pertenecientes a la rama de destino.

El resto de los créditos serán reconocidos por la Universidad de Santiago teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios o bien que tengan carácter transversal. El reconocimiento de competencias, a su vez, se realizará de acuerdo con el artículo 4 de la Resolución Rectoral de 15/04/2011 por la que se desarrolla el procedimiento para el reconocimiento de competencias en las titulaciones de Grao y Máster y sus posteriores modificaciones.

B. Respecto al reconocimiento de créditos correspondientes a la participación en actividades, la USC se rige por el acuerdo de Consejo de Gobierno de 31 de octubre de 2013 sobre reconocimiento de créditos en los estudios de grado según el artículo 12.8 del Real Decreto 1393/2007 y posteriores modificaciones.

Page 36: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

35

C. Respecto al reconocimiento de créditos por la experiencia laboral y profesional acreditada, la USC se rige por la Resolución Rectoral de 15/04/2011 por la que se desarrolla el procedimiento para el reconocimiento de competencias en las titulaciones de Grado y Máster y posteriores modificaciones. Podrán ser objeto de reconocimiento las competencias adquiridas por el/la alumno/a a través de estudios universitarios y no universitarios reglados y a través de la actividad profesional.

Page 37: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

36

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS.

5.1 Estructura de las enseñanzas:

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

De acuerdo con el Art. 12.2 del R.D. 1393/2007, el plan de estudios del Grado en Gestión cultural por la Universidad de Santiago de Compostela oferta un total de 298,5 créditos (de acuerdo con el documento del Consello Galego de Universidades de 5 de noviembre de 2007 sobre las Liñas xerais para a implantación dos Estudios de Grao e Posgrao no Sistema Universitario de Galicia), de los cuales el estudiante deberá cursar 240, distribuidos en cuatro cursos y dos semestres cada uno. En estos se incluyen toda la formación teórica y práctica que el estudiante debe adquirir, de acuerdo con la distribución que figura en las tablas siguientes en cuanto a los aspectos básicos de la rama, materias obligatorias y optativas, trabajo de fin de Grado y otras actividades formativas.

DISTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS Y NÚMERO DE CRÉDITOS ECTS QUE DEBE CURSAR EL ALUMNADO

TIPO DE MATERIA Créditos Formación básica 60

Obligatorias 132 Optativas 36

Prácticas externas 6 Trabajo fin de grado 6 CRÉDITOS TOTALES 240

Explicación general de la planificación del plan de estudios

1. Aspectos académico-organizativos generales Los 240 créditos que debe cursar el alumno se distribuyen en 4 cursos, de 60 créditos cada uno. Todas las asignaturas son semestrales.

Estas asignaturas se dividen en 4 módulos:

Módulo de formación básica, constituido por 10 materias de 6 créditos cada una (8 en 1er curso y 2 en 2º curso), representando un total de 60 créditos;

Módulo de formación obligatoria, repartido entre 1º y 4º cursos, constituido por 22 materias de 6 créditos cada una, representando un total de 132 créditos;

Módulo de formación optativa compuesto por 8 materias de 4,5 créditos cada una, repartidas entre 3º y 4º curso, representando un total de 36 créditos.

Módulo de Prácticas externas (6 créditos) y Trabajo Fin de Grado (6 créditos), ubicadas en 3º y 4º cursos, respectivamente, representando 12 créditos en total.

Page 38: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

37

2. Planificación de las enseñanzas para la consecución de los objetivos y la adquisición de competencias

Esta es la vinculación de las asignaturas de formación básica a las materias básicas por área de conocimiento:

ASIGNATURA CRÉDITOS MATERIAS DE VINCULACIÓN RAMA

Antropología cultural 6 Antropología

Artes y Humanidades

Lengua extranjera para usos profesionales (Inglés/Francés) 6 Idioma moderno

Sociedades urbanas del mundo antiguo 6 Historia Sociología de la cultura 6 Sociología

Lengua española/gallega para la comunicación cultural 6 Lengua

Patrimonio cultural 6 Arte Economía de la cultura 6 Economía

Ciencias Sociales y Jurídicas

Financiamiento y emprendimiento en el sector cultural 6 Economía

Geografía humana, territorio y paisaje 6 Geografía Teoría y técnicas de la Comunicación 6 Comunicación

En cuanto a las lenguas que pueden ser utilizadas en el proceso formativo en esta titulación, estas son según se especifica en el punto 1.6 el gallego y el español, además de las lenguas extranjeras ofertadas como básicas u obligatorias en el plan de estudio o elegidas como optativas por el alumno. Con la oferta de estas lenguas extranjeras, se cumple con el acuerdo del Consejo de Gobierno del 31/10/2013, según el cual para la obtención del título, el alumnado de la titulación de grado de la USC deben acreditar el nivel B1 de conocimiento de una lengua extranjera según el Marco Común de Referencia para las lenguas (MECR).

3. Cuadro-resumen del plan de estudios (materias, carácter, créditos, curso, semestre)

El conjunto de materias, entre básicas, obligatorias y optativas, está organizado en tres bloques, señalados cada uno con un color diferente:

BLOQUE I: Patrimonio cultural

BLOQUE II: Industrias culturales y creativas

BLOQUE III: Difusión cultural

A Continuación se presentarán 3 cuadros:

1.- Con las materias de cada bloque organizadas por ramas;

2.- Con las materias de cada bloque organizadas por carácter;

3.- Con el total de créditos ofertados.

Page 39: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

38

TABLA 1: Cuadro de materias de cada bloque organizadas por ramas

RAMAS PATRIMONIO CULTURAL

INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

DIFUSIÓN CULTURAL

Artes y Humanidades

Antropología cultural Gestión y dinamización de archivos y bibliotecas

Lengua extranjera para usos profesionales (Inglés/ Francés)

Filosofía y crítica de la cultura La gestión cultural en la cooperación internacional

Lengua española/gallega para la comunicación cultural

Sociedades urbanas del mundo antiguo

Peregrinaciones e itinerarios culturales

Lenguaje y cultura

Orígenes medievales de Europa: Historia y civilización

Políticas culturales y lingüísticas

Técnicas de expresión oral y oratoria

España y Europa en el mundo moderno

Museografía y museología Expresión escrita y edición de textos en lengua española/gallega

Patrimonio literario hispánico/gallego

Gestión del patrimonio documental y bibliográfico

Comunicación intercultural

Culturas anglófonas/francófonas Lengua extranjera para la gestión y difusión cultural (Inglés/Francés)

Patrimonio cultural

España y Europa contemporáneas

Cultura y lenguas clásicas

Historia del mundo actual Artes escénicas hispánicas Pensamiento contemporáneo y manifestaciones culturales

Estudios culturales en inglés (Cultural Studies)

La lengua gallega como patrimonio inmaterial

Análisis del espectáculo

Estudios de género

Ética cívica y profesional

Historia de Galicia

Historia cultural del mundo occidental

Ciencias sociales y jurídicas

Sociología de la cultura Economía de la Cultura Teorías y Técnicas de la comunicación

Geografía humana, territorio y paisaje

Financiamiento y emprendimiento en el sector cultural

Comunicación organizacional

Psicología y creación cultural y artística

Organización y gestión de eventos y procesos culturales

Comunicación cultural: técnicas y estrategias digitales

Grandes regiones geográficas y Marco legal para la gestión Cibercultura: TIC, formatos y

Page 40: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

39

culturales de la Tierra cultural audiencias activas Fundamentos de Gestión de

Recursos Humanos

Métodos y técnicas de análisis de datos para la gestión cultural

Industrias culturales Plan de marketing cultural

Análisis y evaluación de proyectos culturales

TABLA 2: Cuadro de materias de cada bloque organizadas por carácter

CARÁCTER DE LAS MATERIAS

PATRIMONIO CULTURAL

INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

DIFUSIÓN CULTURAL

Materias básicas

Antropología cultural Economía de la Cultura Lengua extranjera para usos profesionales (Inglés/Francés)

Sociedades urbanas del mundo antiguo

Financiamiento y emprendimiento en el sector cultural

Lengua española/gallega para la comunicación cultural

Sociología de la cultura Teorías y Técnicas de la comunicación

Geografía humana, territorio y paisaje

Patrimonio cultural Materias obligatorias Filosofía y crítica de la

cultura Organización y gestión de eventos y procesos culturales

Lenguaje y cultura

Orígenes medievales de Europa: historia y civilización

Marco legal para la gestión cultural

Comunicación Organizacional

España y Europa en el mundo moderno

Gestión y dinamización de archivos y bibliotecas

Comunicación intercultural

Patrimonio literario hispánico/gallego

La gestión cultural en la cooperación internacional

Culturas anglófonas/ francófonas

Peregrinaciones e itinerarios culturales

España y Europa contemporáneas

Políticas culturales y lingüísticas

Cultura y lenguas clásicas Museografía y museología Historia del mundo actual Análisis del espectáculo Estudios de género Psicología y creación cultural y artística

Ética cívica y profesional Materias optativas Artes escénicas hispánicas Fundamentos de Gestión de

Recursos Humanos* Técnicas de expresión oral y oratoria

Estudios culturales en inglés (Cultural Studies)

Métodos y técnicas de análisis de datos para la gestión cultural

Expresión escrita y edición de textos en lengua española/gallega

Pensamiento contemporáneo y manifestaciones culturales

Industrias culturales *

Lengua extranjera para la gestión y difusión cultural (Inglés/Francés)

La lengua gallega como Plan de marketing cultural Comunicación cultural:

Page 41: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

40

patrimonio inmaterial Técnicas y estrategias digitales

Grandes regiones geográficas y culturales de la Tierra

Análisis y evaluación de proyectos culturales

Cibercultura: TIC, formatos y audiencias activas

Historia de Galicia Gestión del patrimonio documental y bibliográfico

Historia cultural del mundo occidental

Las materias seguidas de un * pertenecen a otros planes de estudios, y por lo tanto, no entran en el cómputo de créditos ofertados.

El alumno, para graduarse, deberá cursar en su totalidad las 10 materias básicas (de 6 créditos cada una, con un total de 60 créditos), las 22 obligatorias (de 6 créditos cada una, con un total de 132 créditos), así como 8 materias optativas de las 16 ofertadas (de 4,5 créditos cada una, con un total de 72 créditos). Asimismo, deberá realizar las prácticas, que tendrán carácter obligatorio, y un Trabajo Fin de Grado (TFM), con un valor de 6 créditos, respectivamente.

En el bloque de materias optativas, los alumnos de la modalidad presencial podrán substituir 2 de las materias ofertadas en 3º curso (1 por semestre) por 2 de otras titulaciones, a saber las materias de “Fundamentos de Gestión de Recursos Humanos” y de “Industrias culturales” que forman parte de dos grados de la USC, a saber el Grado en Dirección y Administración de Empresas (G3101V01), impartido en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas del Campus de Lugo, y el Grado en Periodismo (G3031V01), impartido en la Facultad de Ciencias de la Comunicación del Campus de Santiago de Compostela, respectivamente. Para poder cursar la primera de estas 2 materias, los alumnos irían a la Facultad de Facultad de Administración y Dirección de Empresas, ubicada a proximidad de la Facultad de Humanidades, en un horario que los dos centros harían compatible. En el caso de la segunda materia, se organizaría un grupo de docencia desdoblado en la Facultad de Humanidades, al contar con profesorado asociado del área de periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad, adscrito a este centro. En cuanto a la ubicación de estas materias en los bloques diseñados en el plan de estudios del Grado en Gestión Cultural, podría justificar que se incluyese la primera en el bloque de “Industrias culturales y creativas” y la segunda en el de “Comunicación cultural”, determinamos incluir esta, por su naturaleza y denominación, en el bloque anteriormente citado.

El cuadro que viene a continuación refleja el total de créditos ofertados de forma permanente.

TABLA 3 Cuadro de créditos ofertados

Créditos Cursos Semestres Formación básica 60 1º, 2º 1º y 2º Formación obligatoria 132 1º, 2º, 3º y 4º 1º y 2º Prácticas externas 6 3º 2º Trabajo fin de grado 6 4º 2º Optativas 72 3º y 4º 1º y 2º Total de créditos ofertados 276

Page 42: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

41

Justificación del plan de estudios:

La planificación académica del plan de estudio se ajusta al número total de créditos ofertados permitido para titulaciones de este nivel (276 en el caso de titulaciones de 240 créditos), según el Reglamento de las titulaciones oficiales de grado y máster en la USC.

Nº créditos Titulación A

Nº créditos formación

básica FB (≥25%A)

Nº créditos optativos

(excluidas PEOP)

Nº créditos optativos ofertados

OfertaOP=ratio*OP (≤2*OPmáx)

Oferta total titulación ≤A+OPmáx

180 ≥45 ≤27 ≤54 ≤207 240 ≥60 ≤36 ≤72 ≤276 300 ≥75 ≤45 ≤90 ≤345

Fuente: Reglamento de las titulaciones oficiales de grado y máster en la USC. Art. 4.5.b

La organización del plan de estudios en 3 bloques (Patrimonio cultural, Industrias culturales y Difusión cultural) es debida, por una parte, al carácter específico del propio título y por otra, a razones de claridad expositiva. En relación con el carácter específico del título, el bloque de Patrimonio cultural reúne las materias relativas a contenidos más interdisciplinarios, aportando conocimientos sólidos que forman los cimientos en los que se sustentan las materias de los otros dos bloques, el de Industrias Culturales y Creativas y el de Difusión cultural, más orientados estos a aspectos de gestión y difusión.

Más concretamente, en el bloque de Patrimonio cultural, están materias tanto de corte diacrónico, como las relativas a los orígenes de los procesos y manifestaciones culturales tanto en el tiempo como el espacio, como de corte sincrónico, como las relativas a los propios bienes culturales de índole material o inmaterial. En el bloque de Industrias culturales y creativas están materias relacionadas con la gestión cultural tanto desde un punto de vista económico, administrativo y jurídico como desde un punto de vista de recursos humanos, materiales y procedimentales.

En cuanto al bloque de Difusión cultural, están materias vinculadas a la comunicación tanto mediática como lingüística, así como al uso de las nuevas tecnologías.

En cuanto a las razones expositivas, la reagrupación de las materias del plan de estudio en estos tres bloques permite discernir de entrada las que forman uno u otro a lo largo de toda la formación, lo que favorece una rápida y mejor comprensión de su estructura. En todo caso, la creación de estos tres bloques rinde cuenta de las principales facetas que caracterizan un grado en Gestión cultural, así como de las posibles salidas laborales de un futuro gestor cultural. Esta cuestión es uno de los aspectos clave apuntados en el Foro de Debate A Xestión Cultural como Espazo Profesional, realizado entre os días 27 e 29 de septiembre de 2017.

En este sentido, el alumnado actual demanda de manera creciente una formación universitaria de utilidad para su inserción profesional y evita, en gran medida, aquellas titulaciones con una alta carga teórica y poca orientación práctica. La estructura propuesta para el plan de estudios trata, pues, de dar respuesta a las demandas del potencial alumnado.

Es importante destacar que los bloques diseñados se corresponden con aspectos esenciales de la cultura (en genérico) y que el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte señala dentro de sus áreas más destacadas:

Page 43: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

42

Patrimonio cultural23. Algunas de sus principales líneas de actuación son:

o Protección del patrimonio cultural. Catalogación, inventario, registro, etc.

o Inversión en patrimonio cultural.

o Conservación y restauración a través de diferentes planes estatales.

Además, son varios los documentos internacionales que justifican plenamente esta mención, alejando el concepto de patrimonio cultural de aspectos exclusivamente monumentalistas o artísticos.24

Industrias culturales y creativas25. El propio Ministerio potencia este aspecto a través de:

o Líneas de mejora de la formación y fomento de la creatividad a través de becas y programas.

o Línea de apoyo a la digitalización de contenidos y al desarrollo, consolidación e internacionalización de las industrias culturales y creativas, con programas de formación, ayudas a la inversión, etc.

o Línea de apoyo a entidades sin ánimo de lucro.

Difusión cultural. 26 Se justifica en la constante transformación que afecta al mundo cultural y que implica un cambio en el enfoque de muchos de sus aspectos. En concreto, se plantean nuevos retos:

o Influencia de nuevas tecnologías, que permiten desarrollar nuevas metodologías colaborativas.

o Virtualización museística y de otros centros y medios de difusión cultural.

o Paralelamente, reivindicación de procesos artesanales y nuevos canales de divulgación de esa “nueva” artesanía.

Procedimientos de coordinación docente

Las instancias de la Facultad responsables de la aplicación y gestión en el Centro del Sistema de Garantía Interna de Calidad de la USC velarán por la efectividad de los mecanismos de coordinación horizontal y vertical de las distintas asignaturas y bloques que integran el título. Por otra parte, la Facultad desarrollará diversas acciones de seguimiento de la programación académica, así como actividades tendentes a orientar a los estudiantes acerca de la oferta formativa de la titulación.

En la Facultad de Humanidades, la Junta de Centro nombrará:

Un/una Coordinador/a de Curso, que se encargará de analizar el contenido del programa formativo del curso y velará por la coordinación entre los profesores y materias de un mismo curso con el fin de adecuar los aspectos metodológicos y detectar posibles lagunas o duplicidades teniendo en cuenta lo planificado en el plan de estudios. Para ello establecerá reuniones periódicas con el profesorado, antes del inicio de las actividades lectivas y durante el desarrollo del curso académico.

Un/una Coordinador/a del Título, que será responsable de liderar y organizar la Comisión del Título cuando se implante efectivamente. Además, deberá ser quien ejerza la organización vertical de las actividades de los coordinadores de cada curso del Grado, la coordinación con los distintos

23 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/informacion-general.html 24 http://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural 25 http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/industriasculturales/informacion-general.html 26 http://www.cccb.org/es/actividades/ficha/iii-jornadas-de-innovacion-y-difusion-cultural/217940

Page 44: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

43

departamentos que imparten docencia en el plan de estudios y con los otros títulos de Grado que se implanten en el mismo Centro, si los hubiera. Para ello establecerá las reuniones periódicas que sean necesarias con el fin de garantizar la armonización de los contenidos, metodologías y sistemas de evaluación previstos en el plan de estudios. Así mismo, y asesorado por los coordinadores de curso, realizará las siguientes funciones:

Velar para que los procedimientos relativos a la titulación sean realizados según las directrices establecidas por el SGIC.

Recopilar todos los datos necesarios para que la Comisión de Calidad del Centro/Comisión Título pueda realizar los diferentes análisis de seguimiento del título, establecer planes de mejora o de modificación del Título.

Velar por la implantación de las mejoras de la titulación aprobadas.

En la modalidad semipresencial de este grado en Gestión Cultural, la coordinación docente ejercida por la persona coordinadora del título, así como por las de cada curso, deberá ser complementada por una coordinación técnica.

Distribución temporal de asignaturas

1er semestre ECTS CARÁCTER 2º SEMESTRE ECTS CARÁCTER Antropología cultural 6 Básica Sociología de la cultura 6 Básica Filosofía y crítica de la cultura 6 Obligatoria

Geografía humana, territorio y paisaje 6 Básica

Sociedades urbanas del mundo antiguo 6 Básica Orígenes medievales de Europa:

historia y civilización 6 Obligatoria

Economía de la cultura 6 Básica Financiamiento y emprendimiento en el sector cultural 6 Básica

Lengua extranjera para usos profesionales (Inglés/Francés)

6 Básica Lengua Española/gallega para la comunicación cultural 6 Básica

2º curso 1er semestre ECTS Carácter 2º semestre ECTS Carácter

España y Europa en el mundo moderno 6 Obligatoria Patrimonio cultural 6 Básica

Patrimonio literario hispánico /gallego 6 Obligatoria España y Europa contemporáneas 6 Obligatoria

Culturas anglófonas/francófonas 6 Obligatoria Cultura y lenguas clásicas 6 Obligatoria

Organización y gestión de eventos y procesos culturales 6 Obligatoria Marco legal para la gestión cultural 6 Obligatoria

Teorías y técnicas de la comunicación 6 Básica Lenguaje y cultura 6 Obligatoria

Page 45: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

44

3er curso 1er semestre ECTS Carácter 2º semestre ECTS Carácter

Historia del mundo actual 6 Obligatoria Análisis del espectáculo 6 Obligatoria

Gestión y dinamización de archivos y bibliotecas 6 Obligatoria Estudios de género 6 Obligatoria

Comunicación organizacional 6 Obligatoria La gestión cultural en la cooperación internacional 6 Obligatoria

Optativas 4.5 Optativa Prácticas 6 Obligatoria Optativas 4.5 Optativa Optativas 4,5 Optativa Optativas 4,5 Optativa

4º curso 1er semestre ECTS Carácter 2º semestre ECTS Carácter

Psicología y creación cultural y artística

6 Obligatoria Ética cívica y profesional 6 Obligatoria

Peregrinaciones y gestión cultural

6 Obligatoria Políticas culturales y lingüísticas

6 Obligatoria

Comunicación intercultural 6 Obligatoria Museografía y museología

6 Obligatoria

Optativas 4.5 Optativa Optativas 4.5 Optativa Optativas 4,5 optativa Trabajo fin de Grado 6 Obligatorio Optativas 4.5 Optativa

Cuadro del reparto de las optativas de los bloques por cursos y semestres:

3er curso BLOQUE 1er semestre 2º semestre

PATRIMONIO CULTURAL

Artes escénicas hispánicas Pensamiento contemporáneo y manifestaciones culturales Estudios culturales (Cultural Studies) La lengua gallega como patrimonio inmaterial

INDUSTRIAL CULTURALES Y CREATIVAS

Fundamentos de la gestión de recursos humanos

Métodos y técnicas de análisis de datos para la gestión cultural Industrias culturales

COMUNICACIÓN CULTURAL Técnicas de expresión oral y oratoria Expresión escrita y edición de textos en lengua

española/gallega

Page 46: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

45

4º curso BLOQUE 1er semestre 2º semestre

PATRIMONIO CULTURAL

Grandes regiones geográficas y culturales de la Tierra Historia de Galicia

Historia cultural del mundo occidental

INDUSTRIAL CULTURALES Y CREATIVAS

Plan de marketing cultural Análisis y evaluación de proyectos culturales

Gestión del patrimonio documental y bibliográfico

COMUNICACIÓN CULTURAL

Lengua extranjera para la gestión y difusión cultural (Inglés/Francés) Comunicación cultural: técnicas y estrategias digitales

Cibercultura: TIC, formatos y audiencias activas

Los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación hasta un máximo de 6 créditos del total del plan de estudios cursado, conforme a las disposiciones contenidas en el Acuerdo del Consejo de Gobierno sobre reconocimiento de créditos en los estudios de Grado al amparo del artículo 12.8 del Real Decreto 1393/2007. A petición del alumno, las actividades acreditadas por encima de este límite podrán figurar en el expediente por el procedimiento de transferencia de créditos.

Se reconocerán también hasta 6 créditos por las actividades transversales recogidas en la norma IV.2 del Acuerdo del Consejo de Gobierno de Líneas Generales de la USC para la elaboración de nuevas titulaciones oficiales reguladas por el RD 1393/2007, que considera competencias transversales para todas las titulaciones de Grado de la USC el conocimiento instrumental de:

(i) Lenguas extranjeras

(ii) Lengua gallega y

(iii) Tecnologías de la información y de la comunicación.

La regulación de estas actividades se recoge en las normas Sexta, Séptima y Octava de este acuerdo. Además de las incluidas en este acuerdo, mediante Resolución Rectoral se podrán determinar otras actividades para ser reconocidas como créditos en las titulaciones de grado.27

Planificación y mecanismos para garantizar las prácticas externas

El plan de estudios para el Grado en Gestión Cultural contempla la realización de prácticas externas obligatorias de 6 créditos. El objetivo fundamental es que el alumno desarrolle competencias adquiridas en materias del Grado a través de su inmersión en un entorno laboral representativo de su contexto profesional futuro. Los

27 https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/15518/XA1228.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 47: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

46

procedimientos para la realización de las prácticas se ajustan a la normativa que al respecto tiene la USC, aprobada en Consejo de Gobierno (29/7/2015) y al Sistema de Garantía de Calidad (SGC) de la Facultad de Humanidades. Se organizarán y administrarán, con el fin de garantizar la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte del alumnado. El alumnado tendrá un/a tutor/a externo/a, perteneciente a la institución en la que se llevan a cabo las prácticas que se coordinará con un tutor/a académico/a que realizará la evaluación en función de la memoria que el alumnado debe realizar y del informe emitido por el tutor/a externo/a. Podrán realizarse en organismos o entidades colaboradoras, tales como empresas, entidades públicas y privadas relacionadas con el ámbito de la gestión cultural.

En la actualidad, la Facultad de Humanidades tiene convenios de prácticas firmados con las siguientes entidades:

Entidades con convenios de prácticas

ADEGA, Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Lugo)

Asociación Cultural Arumes do Corgo (O Corgo, Lugo)

Asociación Cultural Morreu o Demo para a Recuperación do Títere Galego (Santiago de Compostela)

Asociación Galega de Profesionais da Xestión Cultural (Santiago de Compostela)

Formagal Formación e Servizos, S.L. (Monteporreiro, Pontevedra)

Fundación Feiras e Exposicións de Lugo (Lugo)

Fundación para o Desenvolvemento das Tecnoloxías da Información e a Comunicación (TIC) (Lugo)

Granerovideo Producción Audiovisual (Lugo)

Tesouros de Galicia (Mondariz, Pontevedra)

Tintimán Audiovisual, S.L. (Santiago de Compostela)

TransPerfect Translation, S.L (Barcelona)

Trivium Estratexias en Cultura e Turismo (Santiago de Compostela)

Urdime, Sociedade Cooperativa Galega (Cerceda, A Coruña)

Mosteiro de Samos (Samos, Lugo)

Federación Galega de Municipios e Provincias

Deputación de Lugo

Deputación de Ourense

Museo Provincial de Pontevedra

Universidade de Santiago de Compostela (Área de Cultura, Facultade de Humanidades, Grupo de Divulgación da Ciencia e da Tecnoloxía “Xuvenciencia”)

Trabajo de Fin de Grado

Para la obtención del título de graduada o graduado en Gestión Cultural es obligatorio la realización de un Trabajo Fin de Grado (TFG) de 6 créditos, consistente en un trabajo original del estudiante en el ámbito de la Gestión Cultural, a presentar individualmente ante un tribunal, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas previas del grado. Seguirá la normativa de la USC referida a la matrícula, elaboración y defensa de los TFG aprobada en Consejo de Gobierno del 10 de marzo de 2016.28

28 http://www.usc.es/es/normativa/xestionacademica

Page 48: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

47

El alumno podrá realizar el TFG a lo largo del cuarto curso académico del grado, siempre que no tenga pendientes más de 75 créditos para completar los estudios, excluidos los correspondientes al trabajo fin de grado.

Otra información relevante, como requisitos especiales para poder cursar los distintos módulos o materias, normas de permanencia, etc.

La planificación académica del plan de estudios establece 60 créditos por curso para estudiantes a tiempo completo; no obstante, de acuerdo con la normativa vigente en la Universidad, los estudiantes se podrán matricular, después del primer año, de un máximo de 75 créditos por año, lo cual estará, en todo caso, condicionado por la compatibilidad horaria de las materias matriculadas. No existe un mínimo de créditos de los que se deban matricular, con la excepción de lo establecido para 1er curso por primera vez, en que se tienen que matricular de 60 créditos (30 en caso de estudiantes a tiempo parcial en la modalidad presencial y 15 en la modalidad semipresencial). En el caso de estudiantes de programas de intercambio (propios y de acogida) se estará, en cuanto a límites y condiciones particulares de matriculación, a lo establecido en la normativa específica que regula estos programas (“Reglamento de Intercambios Interuniversitarios” aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el 26 de octubre de 2012 y publicado en el Diario Oficial de Galicia el 28 de noviembre de 2012). Al no haber una normativa específica para los estudios semipresenciales en la USC, se aplicarán las mismas pautas que las de la modalidad presencial del Grado en Gestión Cultural.

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida.

Planificación y gestión

La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de Intercambios Interuniversitarios” aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el 26 de octubre de 2012 y publicado en el Diario Oficial de Galicia el 28 de noviembre de 2012.

Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Estudiantes e Internacionalización, así como del Servicio de Relaciones Exteriores de la Universidad (SRE), en coordinación con la Facultad a través de la “Unidad de gestión de centro y departamento” (UGCD) y del vicedecano/a responsable de programas de intercambio, que asumirá las funciones de Responsable Académico de Movilidad (RAM).

La Facultad, además de los responsables citados arriba, cuenta con la colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida.

La selección de candidatos/as, en las convocatorias de intercambio académico en que la asignación de destinos sea realizada por el Centro, se desarrollará de acuerdo con la normativa. Así, será presidida por el responsable académico de movilidad del Centro e integrado por los coordinadores académicos y por el/la responsable de la Unidad de gestión de centro y departamento, que actuará como secretario/a.

Page 49: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

48

Información y atención a los y las estudiantes:

La Universidad, a través del Servicio de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema de información permanente a través de la web, que se complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las convocatorias.

Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamiento de Estudiantes Extranjeros (PAE) del Vicerrectorado de Internacionalización, a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida.

En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada semestre, en la que se les informa y orienta sobre la Facultad y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención.

Información sobre acuerdos y convenios de colaboración activos y convocatorias o programas de ayudas propios de la Universidad:

La USC cuenta con acuerdos y convenios de intercambio con Universidades españolas, europeas y de países no europeos, a través de programas generales (Erasmus, SICUE) y de convenios bilaterales.

En cuanto a programas de ayudas a la movilidad propios de la Universidad de Santiago de Compostela, existen en la actualidad los siguientes:

Programa de becas de movilidad para Universidades de Estados Unidos y Puerto Rico integradas en la red ISEP.

Programa de becas de movilidad para Universidades de América, Asia y Australia con las que se tienen establecido convenio bilateral.

Programa de becas de movilidad Erasmus para Universidades de países europeos.

Programa de becas de movilidad Erasmus Mundus External Cooperation Window (EMECW) para Universidades de Asia Central.

En la actualidad, la Facultad de Humanidades tiene convenios de intercambios firmados con las siguientes universidades:

Programas Universidades con convenios firmados

PROGRAMA SICUE

UNIVERSIDAD DE HUELVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA NIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA UNIVERSIDAD DE LLEIDA

UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

UNIVERSIDAD DE VALENCIA

Page 50: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

49

UNIVERSIDAD DE GIRONA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Programas Universidades con convenios firmados

PROGRAMA ERASMUS +

F PARIS013 - UNIVERSITÉ PARIS NORD 13 HU BUDAPES01 - EÖTVÖS LORÁND TUDOMÁNYEGYETEM

I ROMA02 - UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI ROMA TOR VERGATA N TROMSO01 - UNIVERSITETET I TROMSO / THE ARCTIC UNIVERSITY

P LISBOA01 - UNIVERSIDADE CATOLICA PORTUGUESA PL WARSZAW07 - UNIWERSYTET KARDYNALA STEFANA WYSZYNSKIEGO W

WARSZAWIE RO TIMISOAO3 - UNIVERSITATEA DE STIINTE AGRICOLE SI MEDICINA

VETERINARA A BANATULUI DIN TIMISOARA UK LIVERPO01 - UNIVERSITY OF LIVERPOOL

I TERAMO01 - UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI TERAMO F GRENOBL03 - UNIVERSITÉ STENDHAL - GRENOBLE III

F GRENOBL51 – UNIVERSITÉ GRENOBLE ALPES F PAU01 - UNIVERSITÉ DE PAU ET DES PAYS DE L'ADOUR I BARI01 - UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BARI ALDO MORO

B LIEGE01 - UNIVERSITÉ DE LIÈGE D KARLSRU02 - PÄDAGOGISCHE HOCHSCHULE KARLSRUHE

I PERUGIA01 - UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PERUGIA IRLLIMERIC01 - UNIVERSITY OF LIMERICK

P LISBOA03 - UNIVERSIDADE NOVA DE LISBOA TR ANTALYA01 - AKDENIZ UNIVERSITESI

I GENOVA01 - UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI GENOVA LT VILNIUS01 - VILNIAUS UNIVERSITETAS P BRAGA01 - UNIVERSIDADE DO MINHO UK DURHAM01 - DURHAM UNIVERSITY LV RIGA01 - LATVIJAS UNIVERSITATE

PL KATOWIC01 - UNIWERSYTET SLASKI W KATOWICACH HU BUDAPES01 - EÖTVÖS LORÁND TUDOMÁNYEGYETEM

D TRIER01 - UNIVERSITÄT TRIER RO CRAIOVA01 - UNIVERSITATEA DIN CRAIOVA

P LISBOB109 - UNIVERSIDADE DE LISBOA

5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios.

La presentación de las materias del plan de estudios del Grado en Gestión Cultural se ofrece presentando cuatro módulos: Formación Básica, Formación Obligatoria, Formación optativa y Módulo de Prácticas y Trabajo Fin de Grado. Previa a la presentación de estos módulos, se ofrece una síntesis de las competencias específicas de cada uno de ellos.

Page 51: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

50

Créditos ECTS

De acuerdo con el R.D. 1125/2003, en un crédito ECTS se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de estudios.

Según el mismo R.D. 1125/2003, el número de horas por crédito ECTS estará comprendido entre 25 y 30. De acuerdo con este R.D. la USC en su documento Liñas Xerais da USC para a elaboración das novas titulacións oficiais reguladas polo RD 1393/2007 lo ha establecida en 25. Ahora bien, atendiendo a las recomendaciones de las universidades con experiencia en enseñanza adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior, la carga docente de carácter presencial en cada una de las materias no deberá superar el 40% del total de horas de aprendizaje comprendidas en cada crédito ECTS. Esta limitación sitúa el máximo de horas de carácter presencial en 10 horas, correspondiendo así el mínimo de horas de trabajo personal del estudiante a 15 horas por cada crédito ECTS.

Teniendo en cuenta la libertad que tiene cada Universidad para configurar su oferta académica, y vistos los criterios para la elaboración de la planificación académica anual aprobados por el Consejo de Gobierno de la USC el 11 de febrero de 2009, las actividades formativas que se establezcan como docencia presencial deberá tener una asignación de 8,5 horas (ECTS) del siguiente tipo:

Docencia expositiva: clases presenciales que no aspiran a una participación activa destacada de los/las estudiantes, e que por lo tanto se pueden impartir en grupos grandes. Ex. clase magistral, prácticas de encerado, etc.

Docencia interactiva: clases presenciales que aspiran a una participación activa del alumnado. Ex. seminarios, prácticas de laboratorio, prácticas de ordenador, prácticas de campo, sesiones de trabajo experimental, discusión de casos, aprendizaje basada en problemas, aprendizaje por proyectos, trabajo con textos o datos, etc.

Tutorización presencial en grupos reducidos: sesiones presenciales en las que el profesor dirige, dinamiza y tutoriza el trabajo autónomo del alumnado en grupos reducidos. Asimismo, permite hacer un seguimiento y orientación del alumnado en la realización de las tareas y actividades derivadas del desarrollo personal o colectivo de la docencia expositiva e interactiva.

En la modalidad semipresencial del grado, las actividades formativas del alumnado no seguirán esta estructura en cuanto a las horas no presenciales. La plataforma Moodle utilizada por la USC servirá tanto para transmitir los conocimientos teóricos como para realizar tareas prácticas y colaborativas (a través de los foros) y permitirá al profesorado hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje. En cuanto a las horas presenciales, al no ser estas obligatorias, el profesorado podrá optar por dedicarlas a cualquiera de los tipos expuestos para la modalidad presencial.

Actividades Formativas

La actividad del alumno definida en créditos ECTS en los nuevos títulos de grado es esencialmente diferente a la actual. Lleva consigo una exigencia de trabajo personal del alumno que ha de estar bien definida, planificada y supervisada por el profesor a través de seminarios y tutorías. En contrapartida, es proporcionalmente menor la presencia del alumno en clases impartidas en grupos grandes y exige una mayor participación en tutorías en

Page 52: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

51

grupos reducidos o en tutorías individualizadas, así como en grupos de trabajo de pocos alumnos con un seguimiento más personalizado.

La propuesta que sigue para el título de Grado en Gestión Cultural se basa en las siguientes consideraciones y definiciones sobre los grupos y las distintas actividades formativas.

Grupos

Se fijan en función del tamaño de las aulas de la Facultad y de la adecuación a las enseñanzas propias del Grado:

a) Grande: Máximo 80 alumnos.

b) Reducido: Máximo 20 alumnos

c) Muy reducido: Máximo 8 alumnos.

Actividades formativas en el aula con presencia del profesor

A. Clase de pizarra en grupo grande: Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas o ejemplos generales, directrices generales de la materia…). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pero, en general, los estudiantes no necesitan manejarlos en clase.

B. Clases de pizarra en grupo reducido: Clase teórico-práctica en la que se proponen aplicaciones de la teoría, problemas, ejercicios… El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pero, en general, los estudiantes no los manejarán en clase.

C. Clases con ordenador/laboratorio en grupo reducido: Se incluyen aquí las clases en las que el alumno utiliza el ordenador en aula de informática o prácticas de laboratorio...

D. Tutorías de pizarra en grupo reducido: Actividades de proposición y supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría, problemas, ejercicios, programas, lecturas u otras tareas propuestas, presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos.

E. Tutorías con ordenador/laboratorio en grupo reducido: Se consideran aquí las actividades de proposición y supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas sobre teoría, problemas, ejercicios, programas, lecturas u otras tareas propuestas, presentación, exposición, debate o comentario de trabajos individuales o realizados en pequeños grupos… siempre que sea necesario el uso de ordenador o el laboratorio por parte de los alumnos.

F. Tutorías en grupos muy reducidos: Tutorías programadas por el profesor y coordinadas por el Centro.

Actividades formativas en el aula virtual en la modalidad semipresencial mediante uso de la plataforma elearning

A. Clases “teóricas”: Lecciones impartidas mediante documentos estructurados o de tipo libro, con la finalidad de proporcionar contenidos de la materia.

B. Clases prácticas: Actividades creadas con la herramienta “tarea” que permite al alumno realizar trabajos prácticos.

Page 53: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

52

C. Actividades interactivas: Actividades de grupo que fomentan el trabajo colaborativo a través de debates en los foros, o a través del sistema de Office365 corporativo.

D. Tutorías individuales o en grupo: Se incorpora la herramienta Skype Empresarial para videoconferencias o videollamadas concertadas entre profesor y alumno/s, o bien con Adobe Connect para reuniones puntuales informativas en Streaming.

NOTA: Las horas correspondientes a exámenes u otros modelos de evaluación se consideran incluidas (implícitamente) en las horas “presenciales” contempladas en la actividad presencial correspondiente a cada materia (como “sesiones de evaluación” en el caso de los “exámenes” propiamente dichos); las pruebas o controles correspondientes a procesos de “evaluación continua” se incluyen en las horas de docencia presencial.

Otras actividades formativas

La adquisición de competencias transversales (búsqueda y ordenación de información, escritura correcta de trabajos, exposición oral de conocimientos, trabajo en equipo…) requiere la realización y entrenamiento en tareas específicas que el plan contempla de forma explícita en las distintas asignaturas.

Evaluación

Del volumen de trabajo total del alumno en una asignatura, una gran parte (nunca menor del 60%) corresponde al trabajo individual o en grupo que el alumno se compromete a realizar sin la presencia del profesor. En estas horas de trabajo se incluye la preparación de las clases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos, la escritura, la preparación y ensayo de exposiciones, la preparación de exámenes.

La evaluación del aprendizaje debe comprender tanto el proceso como el resultado obtenido. El rendimiento del alumno en la materia cursada depende, entre otros, de la combinación de dos factores: el esfuerzo realizado y la capacidad del propio alumno. El examen evalúa el resultado obtenido, pero no permite evaluar con exactitud el proceso de aprendizaje. La forma en que es evaluado condiciona el método de aprendizaje e influye en el aprendizaje mismo.

El aprendizaje a través de los créditos ECTS se ajusta a una evaluación continuada, tanto en la modalidad presencial como en la semipresencial a través de la plataforma virtual de la USC, que debe contribuir de forma decisiva a estimular al alumno a seguir el proceso y a involucrarse más en su propia formación. Se apuesta por un criterio general de evaluación para todas las asignaturas en el que es obligado contar con dos instrumentos, la evaluación continua y el examen final, y recomienda que el peso mínimo de la evaluación continua en esa calificación sea del 20% en la modalidad presencial, y del 10% en la semipresencial. Además, deja la puerta abierta para que el profesor pueda aumentar ese peso y limita la posibilidad de penalizar a un estudiante que tenga éxito en el examen final y fracase en la evaluación continua.

La evaluación debe servir para verificar que el alumno ha asimilado los conocimientos básicos que se le han transmitido y adquirido las competencias generales del título. En este sentido, en el Grado de Gestión Cultural, el examen escrito es una herramienta eficaz. Pero la evaluación también debe ser el instrumento de comprobación de que el estudiante ha adquirido las competencias prácticas del título. Por ello, es recomendable, y así se hace para varias materias, que, además del examen escrito o como alternativa, se utilicen métodos de evaluación distintos (exposiciones orales preparadas de antemano, explicaciones cortas realizadas por los

Page 54: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

53

alumnos en clase, manejo práctico de bibliografía, trabajo en equipo, uso de ordenador, uso de las TIC…) que permitan valorar si el alumno ha adquirido las competencias transversales y prácticas.

En consecuencia, con todo lo anterior, es necesario establecer un mecanismo muy serio de seguimiento y tutorización del trabajo del alumno en todas las facetas, sobre todo en la modalidad semipresencial. Por ello, se prevé en cada asignatura de la modalidad presencial un número mínimo de 3 horas de tutoría de asistencia obligada (en grupo reducido o muy reducido), además de las tutorías semanales de despacho que presta el profesorado. En la modalidad semipresencial, esas horas de tutorías llegan a multiplicarse por 3 para atender a los alumnos a través de la plataforma virtual.

Los criterios de evaluación específicos de cada asignatura van incorporados en las fichas de cada materia en acuerdo con estos criterios generales, tanto en su modalidad presencial como semipresencial.

MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA

COMPETENCIAS PROPIAS DEL MÓDULO DE FORMACIÓN BÁSICA

Las materias de este módulo apuntan a la adquisición de conocimientos que aporten al alumnado una base que le permita ser original en el desarrollo y en la aplicación de ideas (B1) y resolver problemas tanto en su área de estudio como en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares (B2). Son materias que le ayudará a ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes para que, en base a esta información, puedan emitir juicios que incluyan reflexiones sobre temas de índole social, científica o ética (B3).

A continuación se presentan las fichas de cada materia, organizadas por cursos y semestre (10, en total):

Relación de las fichas de 1º curso, 1º semestre:

- Antropología cultural

- Sociedades urbanas del mundo antiguo

- Economía de la Cultura

- Lengua extranjera para usos profesionales: inglés/francés

Relación de las fichas de 1º curso, 2º semestre:

- Sociología de la cultura

- Geografía humana, territorio y paisaje

- Financiamiento y emprendimiento en el sector cultural

- Lengua Española/gallega para la comunicación cultural

Relación de las fichas de 2º curso, 1º semestre:

-Teorías y técnicas de la comunicación

Relación de las fichas de 2º curso, 2º semestre:

- Patrimonio cultural

Page 55: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

54

FICHAS DE LAS MATERIAS BÁSICAS DE 1º curso, 1º semestre

A) BLOQUE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Curso 1º Carácter Formación básica Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG4, CG5, CG7, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE 4, CE 6, CE 8, CE 9, CE 10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Conocer los conceptos básicos del patrimonio cultural en sus distintas manifestaciones, el régimen de protección, los criterios de conservación y de difusión que permitan su gestión en las mejores condiciones. Para ello se recurrirá al estudios de casos prácticos que permitan al alumnado familiarizarse con estas cuestiones.

2. Adquirir las competencias necesarias para poder redactar informes de patrimonio para la administración o para instituciones privadas.

3. Manejar las fuentes bibliográficas, documentales y literarias que son las piedras angulares sobre las que se asienta cualquier investigación en este ámbito.

4. Aplicar los conocimientos adquiridos en otras materias, tanto del módulo de Formación Básica, como de Formación Humanística, al análisis tanto de las piezas destacables de nuestro patrimonio, como de sus contextos.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Page 56: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

55

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

La materia de Patrimonio Cultural abordará cómo ha evolucionado el concepto de patrimonio cultural a lo largo de la historia, para centrarse a continuación en el estudio de los bienes culturales de acuerdo con la definición que ha establecido UNESCO y que sirve de modelo a la legislación internacional, estatal o autonómica. Un aspecto importante de la asignatura será el estudio del sistema de protección y las diferentes categorías legales, y en relación con ello, el régimen de fomento y el régimen sancionador del patrimonio en el contexto del estado de las autonomías. Para el estudiantado de este grado, parece especialmente importante, el conocer los mecanismos de gestión del Patrimonio Cultural como un recurso de desarrollo local y de identificación del territorio, así como familiarizarse con el empleo de las nuevas tecnologías para la difusión del Patrimonio Cultural.

Page 57: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

56

Denominación de la materia: SOCIEDADES URBANAS DEL MUNDO ANTIGUO Curso 1º Carácter Formación básica Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano X☐ Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3,CB4 Competencias Generales: CG4, CG5; CG7, CG8,CG9 Competencias Específicas: CE1, CE10

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Conocer e interpretar las estructuras fundamentales de las ciudades en el mundo antiguo como fenómenos culturales complejos.

2. Identificar y utilizar adecuadamente los conceptos y vocabulario específicos de este período. 3. Analizar e interpretar correctamente las principales fuentes literarias, arqueológicas y epigráficas conservadas.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Page 58: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

57

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se analizan las ciudades antiguas como un fenómeno cultural complejo. Más allá de constituirse como nuevos modelos de asentamiento, las sociedades urbanas crean nuevas formas de sociabilidad y de convivencia, identidades e ideologías diferenciadoras (representan la civilización frente a la barbarie o la incultura), o elementos tan trascendentales desde el punto de vista cultural como la escritura. El marco cronológico es el mundo antiguo con la invención y evolución posterior de las formas urbanas. En primer lugar, con la aparición de la ciudad en el Oriente Próximo, a la que seguirá la creación de un nuevo modelo cultural con las poleis griegas. Por último se verá el mundo romano y su consideración de las ciudades como un elemento estructural que se reproduce en el seno de su imperio, extendiendo así las sociedades urbanas por todo el occidente europeo.

Page 59: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

58

B) BLOQUE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Denominación de la materia: ECONOMÍA DE LA CULTURA Curso 1º Carácter Formación básica Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: B2, B3, B4 Competencias Generales: G5, G8, G9 Competencias Específicas: CE1, CE6, CE9

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: 1. Aproximarse al funcionamiento de la economía actual. 2. Conocer y saber utilizar las fuentes estadísticas fundamentales para la economía del sector cultural. 3. Conocer las técnicas de valoración económica de los servicios culturales. 4. Determinar la contribución de la cultura a la economía de la UE, España y Galicia. 5. Identificar y explicar los cambios estructurales del sector cultural. 6. Ser capaz de realizar un estudio sobre un sector cultural desde el punto de vista económico.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal 80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Page 60: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

59

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se hará una introducción a la economía, en general, y se tratará, más concretamente, la economía mundial, de la UE, España y Galicia. Se abordará, de forma específica, la economía de la cultura, manejando fuentes estadísticas y las cuentas del sector cultural, así como la estructura económico-empresarial del sector de la cultura. Asimismo, se tratarán las magnitudes transversales, las infraestructuras y equipamientos culturales, la promoción cultural, el turismo y otros sectores económicos. Finalmente, se presentarán las metodologías de evaluación económica de servicios culturales.

Page 61: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

60

C) BLOQUE DIFUSIÓN CULTURAL

Denominación de la materia: LENGUA EXTRANJERA PARA USOS PROFESIONALES: INGLÉS

Curso 1º Carácter Formación básica Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☐ Inglés ☒ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB4 Competencias Generales: CG3, CG4, CG5, CG8 Competencias Específicas: CE1, CE7, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Identificar y aplicar correctamente los distintos elementos léxicos y gramaticales que forman la lengua inglesa en su uso profesional;

2. Comprender y producir enunciados simples y complejos en inglés, oralmente o por escrito, en situación profesional; 3. Expresarse, tanto oralmente como por escrito, con fluidez y propiedad en lengua inglesa acerca de hechos culturales; 4. Adaptar el discurso a las distintas situaciones de comunicación cultural en lengua inglesa; 5. Manifestar una actitud positiva y tolerante hacia las diferencias socio-lingüísticas y socio-culturales relativas a la lengua

inglesa.. l11. .

Requisitos previos (en su caso): Se recomienda tener un nivel mínimo A2.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Page 62: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

61

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se tratarán aspectos relativos a la diferenciación entre el uso del inglés como lengua general, en el ámbito social y familiar, y su uso como lengua de especialidad, en el ámbito profesional; así como a su contribución como vector relevante de la internacionalización y expansión de un sector profesional. Asimismo, se abordará la presentación de los elementos terminológicos y gramaticales que sirven para formular enunciados simples y complejos en lengua inglesa relacionados con distintas situaciones de índole profesional, y se hará la descripción de los modos de expresar hechos, ideas, opiniones o sentimientos, según los diferentes registros e interlocutores presentes en el uso de la lengua profesional.

Page 63: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

62

Denominación de la materia: LENGUA EXTRANJERA PARA USOS PROFESIONALES: FRANCÉS

Curso 1º Carácter Formación básica Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☒

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB4 Competencias Generales: CG3, CG4, CG5, CG8 Competencias Específicas: CE1, CE7, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Identificar y aplicar correctamente los distintos elementos léxicos y gramaticales que forman la lengua francesa en su uso profesional;

2. Comprender y producir enunciados simples y complejos en francés, oralmente o por escrito, en situación profesional; 3. Expresarse, tanto oralmente como por escrito, con fluidez y propiedad en lengua francesa acerca de hechos culturales; 4. Adaptar el discurso a las distintas situaciones de comunicación cultural en lengua francesa; 5. Manifestar una actitud positiva y tolerante hacia las diferencias socio-lingüísticas y socio-culturales relativas a la lengua

francesa. 1. .

Requisitos previos (en su caso): Se recomienda tener un nivel mínimo A2.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Page 64: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

63

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se tratarán aspectos relativos a la diferenciación entre el uso del francés como lengua general, en el ámbito social y familiar, y su uso como lengua de especialidad, en el ámbito profesional; así como a su contribución como vector relevante de la internacionalización y expansión de un sector profesional. Asimismo, se abordará la presentación de los elementos terminológicos y gramaticales que sirven para formular enunciados simples y complejos en lengua francesa relacionados con distintas situaciones de índole profesional, y se hará la descripción de los modos de expresar hechos, ideas, opiniones o sentimientos, según los diferentes registros e interlocutores presentes en el uso de la lengua profesional.

Page 65: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

64

FICHAS DE LAS MATERIAS BÁSICAS DE 1º curso, 2º semestre

A) BLOQUE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA Curso 1º Carácter Formación básica Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano X☐ Gallego X☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG4, CG5, CG7, CG8, CG9. Competencias Específicas: CE1, CE2, CE4, CE5, CE10

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de : 1. Conocer, comprender, asimilar y saber aplicar las teorías sobre el análisis social y la organización política de la cultura. 2. Activar la capacidad de reflexionar, razonar e interpretar críticamente “hechos sociales” en clave de Sociología de la Cultura. 3. Aplicar habilidades para reproducir y producir conocimiento de la materia de carácter científico-social-empírico.

Requisitos previos (en su caso): Las competencias de comprensión lectora, reflexión y redacción propias del alumnado.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Page 66: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

65

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Con esta materia se incorpora una perspectiva diferente en el terreno de la Cultura como objeto de investigación: la mirada sociológica. Un acercamiento que permite, a través de las herramientas propias de esta disciplina -tanto a nivel teórico-conceptual como analítico-metodológico- abordar el aprendizaje y el análisis de los hechos culturales y las dimensiones del binomio Cultura-Sociedad. Un contenido fundamental a desarrollar se centra en exponer y explorar la red de actores, la estructura y las dinámicas de la organización social, económica y política de la Cultura: mapas culturales multinivel, políticas públicas en un escenario de gobernanza, o los hábitos y prácticas culturales. La propia actividad cultural y creativa, sus productos, el elenco de actores -individuales y colectivos- en su escenario y bajo las coordenadas espacio-tiempo, entraña una magnífica materia prima para acercarse a profundizar en las claves del empoderamiento de la Cultura, su valor intrínseco y estratégico en sus comunidades de referencia, pero también en perspectiva global.

Page 67: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

66

Denominación de la materia: GEOGRAFÍA HUMANA, TERRITORIO Y PAISAJE Curso 1º Carácter Formación básica Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano X Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: B1, B2, B3, B4 Competencias Generales: G4, G5, G6, G7, G8, G9 Competencias Específicas: CE1, CE4, CE9, CE10

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Recopilar información territorial sobre la población y el impacto del crecimiento urbano a escala mundial. 2. Identificar y explicar las características fundamentales que presentan los diferentes paisajes culturales creados por el hombre. 3. Valorar la diversidad de paisajes culturales, los recursos y el patrimonio cultural y natural que presenta el territorio. 4. Interpretar y comentar mapas temáticos con contenidos e información geográfica y territorial. 5. Comprender las interrelaciones culturales que se producen entre el hombre y el medio natural. 6. Reconocer la dimensión geográfica y territorial de los grandes problemas globales que existen en el mundo actual.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje– Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje– Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Page 68: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

67

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

La materia se centrará especialmente en caracterizar y poner en valor la diversidad de territorios y de paisajes culturales generados y modelados por la acción del hombre, abordando de manera prioritaria los cambios geodemográficos y las transformaciones territoriales recientes en los paisajes urbanos y rurales, sin olvidar la importancia de analizar las dinámicas actuales que se perciben en los nuevos espacios y paisajes industriales, marítimos y turísticos. Todo ello con una perspectiva geográfica integradora, encaminada a conocer también los grandes problemas globales que afectan a nuestro planeta, y que permitan al alumnado descubrir las intrrelaciones territoriales que se producen a escala local y global.

Page 69: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

68

B) BLOQUE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Denominación de la materia: FINANCIACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR CULTURAL Curso 1º Carácter Formación básica Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☒ Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB4 Competencias Generales: CG6, CG8 Competencias Específicas: CE6

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de 1. Describir los aspectos fundamentales del emprendimiento en el sector cultural. 2. Identificar y relacionarse con las diversas instituciones de apoyo al emprendimiento. 3. Identificar las fuentes de financiación más apropiadas en función de la etapa del ciclo de vida de una empresa. 4. Diseñar una estrategia para obtener financiación a través de campañas de crowdfunding, el capital riesgo o los business

angels. 5. Utilizar las relaciones matemáticas fundamentales para el análisis de las operaciones de financiación.

Requisitos previos (en su caso): Se requieren conocimientos básicos sobre la utilización de hojas de cálculo.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Page 70: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

69

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se presentarán los conceptos sobre emprendimiento y ecosistema emprendedor, y los fundamentos de matemática financiera (préstamos, empréstitos, valoración de bonos y acciones), así como las fuentes de financiación y el ciclo de vida de una empresa. Así mismo, se abordará la financiación en las etapas iniciales (bootstrapping, 4Fs, crowdfunding, emisión de acciones, subvenciones), en la fase de expansión (crowdequity, crowdlending, capital riesgo, business angels) y en la fase de madurez (mercado bursátil, préstamos bancarios, empréstitos). Finalmente, se tratarán cuestiones relativas al diseño y la gestión de campañas y rondas de financiación (Elevator pitch).

Page 71: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

70

C) BLOQUE DIFUSIÓN CULTURAL

Denominación de la materia: LENGUA ESPAÑOLA PARA LA COMUNICACIÓN CULTURAL Curso 1º Carácter Formación básica Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano X Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: B1, B4, B5 Competencias Generales: G1, G5 Competencias Específicas: E3.

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Conocer la difusión y variedad del español en el mundo actual. 2. Reconocer las principales variedades geográficas del español sobre la base de sus rasgos más característicos. 3. Conocer la labor de las academias de la lengua española, el carácter pluricéntrico de la lengua española y la diversidad de

criterios a la hora de planificar su uso para la comunicación cultural. 4. Conocer los principales problemas de uso, de acuerdo sobre todo con la norma culta peninsular, que afectan al funcionamiento

gramatical de la lengua española. 5. Revisar los puntos más conflictivos en relación con las clases de palabras y categorías gramaticales con especial atención a

los errores más frecuentes.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20

Page 72: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

71

Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se estudiará el español en el mundo actual y la comunicación en lengua española. Se abordarán la variación y las áreas lingüísticas en el dominio castellanohablante. Se tratarán la noción de norma culta y pluricentrismo en el español actual (las academias de la lengua española y los modelos de lengua en los medios de comunicación), las clases de palabras en español, así como la formación de palabras y la configuración morfológica del sustantivo, el adjetivo, el artículo, el pronombre, el verbo y otras clases de palabras. Asimismo, se hará un estudio tipológico de clases de palabras y de las principales categorías gramaticales con valor funcional en las diferentes clases y de su interacción con referentes extralingüísticos: el género, el número, la persona gramatical, el modo verbal, la temporalidad verbal, la gradación en el adjetivo y el adverbio, etc. Finalmente, se estudiarán los errores más comunes referentes al empleo de las diferentes clases de palabras en los medios de comunicación, así como los de base gramatical con especial atención al español en los medios.

Page 73: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

72

Denominación de la materia: LENGUA GALLEGA PARA LA COMUNICACIÓN CULTURAL Curso 1º Carácter Formación básica Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: B1, B2, B3, B4. Competencias Generales: G2, G4, G5, G6, G7, G8 Competencias Específicas: CE1, CE3, CE4, CE7, CE8

Resultados de aprendizaje. Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Reconocer la comunicación cultural como un proceso híbrido (lingüístico y audiovisual), en el que una y otra vías de entrada desarrollan una estrategia de complementariedad, interaccionando para la consecución de los objetivos ideados.

2. Conocer la dimensión lingüística (recursos y estrategias) característica de los procesos de mediación cultural. 3. Reconocer lingüísticamente, y comprender adecuadamente, los textos de investigación en cultura que son el punto de partida

de la mediación y divulgación cultural. 4. Producir textos de mediación cultural en distintos soportes y para finalidades diversas, con especial atención a los formatos

divulgativos y publicitarios.

Requisitos previos (en su caso): Se recomienda un conocimiento instrumental de la lengua gallega, así como de la variedad estándar o normativa de esta.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Page 74: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

73

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se definirá genéricamente el proceso de construcción de textos para la comunicación cultural como basado en la aplicación de técnicas constructivas de naturaleza lingüística. Se analizarán las características lingüísticas (morfológico-sintácticas, léxicas y semánticas) propias de los textos científico-técnicos que son tomados como punto de partida en la comunicación cultural. Se analizarán las características lingüísticas (morfológico-sintácticas, léxicas y semánticas) propias de los textos (publicitarios, divulgativos) que se producen en la comunicación cultural, atendiendo tanto a sus rasgos inherentes como a la diversidad de soportes y formatos en los que se presentan. Se explicarán y practicarán las técnicas lingüísticas que son precisas para realizar síntesis eficaces, completas y, en su caso, creativas y perspectivizadas -Se explicará y practicará la relevancia de la dimensión gráfica (estrategias tipográficas y de localización de los textos) para la eficaz y perspectivizada divulgación de los contenidos culturales. Se explicará y practicará la interacción, en la comunicación cultural, entre materiales y producciones lingüísticas y otros materiales y producciones (visuales y audiovisuales). Se aplicarán los conocimientos adquiridos a la construcción de textos divulgativos eficaces en contextos específicos y sobre soportes variados.

Page 75: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

74

FICHAS DE LA MATERIA BÁSICA DE 2º curso, 1º semestre

A) BLOQUE DIFUSIÓN CULTURAL

Denominación de la materia: TEORÍAS Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN Curso 2º Carácter Formación básica Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano X Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB4. Competencias Generales: CG5, CG6, CG8. Competencias Específicas: CE3, CE4

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: 1. Conocer las principales teorías que, partiendo de una perspectiva sincrónica y multidisciplinar, explican la evolución y los

principales hitos en este ámbito. 2. Manejar los conceptos claves de la comunicación verbal y no verbal tanto desde un punto de vista meramente teórico como de

su práctica. 3. Distinguir entre los procesos informativos y comunicativos, con especial atención a los elementos que integra todo intercambio

comunicativo. 4. Desarrollar una visión crítica y reflexiva en relación a los procesos comunicativos de su entorno más inmediato y también de

los procedentes de los mass media 5. Aplicar técnicas específicas para los procesos basados en la comunicación directa y la mediada, con especial atención a los

procesos de autocomunicación de masas. Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas 10 Preparación de trabajos 20

Page 76: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

75

teórico-metodológico Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se tratará de conocer en todas sus dimensiones el fenómeno comunicativo, distinguiéndolo de los procesos meramente informativos, y de aproximarse a todos sus componentes para, a partir de ellos, desarrollar técnicas de comunicación específicas para cada uno de los entornos (comunicación mediada o a través de los medios, comunicación directa y autocomunicación de masas).

Page 77: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

76

FICHAS DE LA MATERIA BÁSICA DE 2º curso, 2º semestre

A) BLOQUE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: PATRIMONIO CULTURAL Curso 2 º Carácter Formación básica Créditos ECTS 6 Semestre 2 Lenguas en las que se imparte: Castellano X Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB2, CB4, CB5 Competencias Generales: CG1, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE9, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Conocer las principales manifestaciones artísticas que se produjeron desde la antigüedad a la actualidad como respuesta de la sociedad a unas búsquedas e inquietudes concretas que influyeron en su desarrollo.

2. Conocer los conceptos teóricos básicos de la disciplina y descubra los distintos enfoques y metodologías de análisis que nos permiten comprende cualquier obra de arte en su contexto original.

3. Aprender a manejar las fuentes bibliográficas, documentales y literarias que son las piedras angulares sobre las que se asienta cualquier investigación en este ámbito, y que pueda aplicar los conocimientos adquiridos en otras materias al análisis tanto de las obras de arte como de sus contextos.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Page 78: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

77

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

La materia de Patrimonio cultural abordará el fenómeno artístico a lo largo de la historia de la Humanidad, como una de las expresiones culturales más importantes de cada período histórico, incidiendo en el carácter patrimonial que tienen estas piezas como parte fundamental del acervo cultural de una civilización. En una visión diacrónica se analizarán los grandes períodos artísticos, empezando por las manifestaciones que surgieron en las primeras culturas históricas para continuar por el desarrollo de la civilización clásica greco-latina y su crisis con el arte de las invasiones y de la alta edad media, así como el florecimiento del románico y del gótico, como los primeros estilos europeos. A partir del aquí, centraremos nuestro estudio en el arte del Renacimiento y del Barroco, para pasar a la formulación del movimiento Neoclasicismo en el que se ponen las bases de la sociedad contemporánea. Avanzaremos luego hacia el Romanticismo, el Realismo y el Impresionismo, cerrando la centuria de la mano del simbolismo. Con los Postimpresionistas y las primeras vanguardias nos adentraremos en el siglo XX, centuria en la que nos centraremos en el arte entre guerras y el arte posterior a 1945.

Page 79: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

78

MÓDULO DE FORMACIÓN OBLIGATORIA

COMPETENCIAS PROPIAS DEL MÓDULO DE FORMACIÓN OBLIGATORIA

Las materias de este módulo pretenden que los alumnos y las alumnas adquieran conocimientos más profundos acerca de cualquier materia relacionada con el ámbito de la cultura, en todas sus manifestaciones, así como tener conocimientos de economía para saber gestionarla y de comunicación para saber difundirla (de CE1 a CE10). Así mismo, estas materias pretenden que sepan utilizar las herramientas informáticas y las nuevas tecnologías relacionadas con los campos de conocimiento propios del Grado (G6), adaptarse a nuevas situaciones y aportar soluciones y nuevas ideas, así como para transmitir información y conocimientos (G4 y G5).

A continuación se presentan las fichas de cada materia, organizadas por cursos y semestre (22, en total):

Relación de las materias obligatorias de 1º curso, 1º semestre:

- Filosofía y crítica de la cultura

Relación de las materias obligatorias de 1º curso, 2º semestre:

- Orígenes medievales de Europa: historia y civilización

Relación de las materias obligatorias de 2º curso, 1º semestre:

- España y Europa en el mundo moderno

- Patrimonio literario hispánico/gallego

- Culturas anglófonas/francófonas

- Organización y gestión de eventos y procesos culturales

Relación de las materias obligatorias de 2º curso, 2º semestre:

- España y Europa contemporáneas

- Cultura y lenguas clásicas

- Marco legal para la gestión cultural

- Lenguaje y cultura

Relación de las materias obligatorias de 3º curso, 1º semestre:

- Historia del mundo actual

- Gestión y dinamización de archivos y bibliotecas

- Comunicación organizacional Relación de las materias obligatorias de 3º curso, 2º semestre:

- Análisis del espectáculo

- Estudios de género

- La gestión cultural en la cooperación internacional

Page 80: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

79

Relación de las materias obligatorias de 4º curso, 1º semestre:

- Psicología y creación cultural y artística

- Peregrinaciones e itinerarios culturales

- Comunicación intercultural

Relación de las materias obligatorias de 4º curso, 2º semestre:

- Ética cívica y profesional - Políticas culturales y lingüísticas

- Museografía y museografía

Page 81: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

80

FICHAS DE LA MATERIA OBLIGATORIA DE 1º CURSO, 1º SEMESTRE

A) BLOQUE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LA CULTURA Curso 1º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: inglés se é preciso. Castellano ☐ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: : CB1, CB2, CB3 Competencias Generales: CG2, CG5, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE7, CE8 Resultados de aprendizaje: Tras cursar la materia los alumnos y alumnas deberían ser capaces de:

1. Precisar la evolución histórica y etimológica del concepto de cultura. 2. Conocer distintos conceptos de cultura. 3. Valorar críticamente cualquier manifestación cultural. 4. Entender la cultura como una herramienta de transformación social. 5. Identificar el papel ideológico de la cultura.

Requisitos previos (en su caso): - Haber cursado alguna materia de filosofía en el Bachillerato (recomendable) - Buena predisposición para la lectura de textos filosóficos - Espíritu crítico

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Page 82: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

81

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

En esta materia se pretende realizar una aproximación a la etimología, historia y a los distintos conceptos de cultura, haciendo hincapié en las concepciones críticas de la cultura -como el marxismo y el psicoanálisis-. Los y las estudiantes reflexionarán para ello sobre la relación entre cultura y sociedad de masas, sobre la distinción cultura popular/cultura de élite, sobre el problema de la interculturalidad y las distintas soluciones. Se insistirá también sobre lo importante que es acercarse a la cultura desde una perspectiva de género, así como se analizará la posición de la cultura en el mundo contemporáneo del espectáculo, la tecnología y el audiovisual.

Page 83: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

82

FICHAS DE LA MATERIA OBLIGATORIA DE 1º CURSO, 2º SEMESTRE

A) BLOQUE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: ORÍGENES MEDIEVALES DE EUROPA: HISTORIA Y CIVILIZACIÓN Curso 1º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano X Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB4 Competencias Generales: CG4, CG5, CG7 Competencias Específicas: CE1, CE2, CE9, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Desarrollar una capacidad de análisis crítico y constructivo de situaciones pasadas y presentes (manejo del tiempo histórico) 2. Desarrollar una capacidad de análisis, síntesis e interpretación crítica y constructiva de las diversas fuentes informativas (con

especial atención a la técnica del comentario de texto histórico). 3. Comprenderse a sí mismo como sujeto histórico, comprender el mundo que le rodea y ser capaz de formular propuestas de

actuación personal y colectiva en su entorno social. 4. Construir un discurso intelectual y un compromiso ético propios basados en el reconocimiento de la diversidad y la

multiculturalidad de la civilización europea.

Requisitos previos (en su caso): Sería altamente aconsejable que el alumno sea capaz de expresarse oralmente y por escrito con corrección en gallego y en español, tenga un cierto dominio de lenguas extranjeras y las TIC y se maneje con soltura en conceptos espacio-temporales.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas 10 Preparación de trabajos 20

Page 84: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

83

teórico-metodológico Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Esta materia se articula alrededor de un tema introductorio y tres bloques temáticos, siguiendo una ordenación cronológica y ontológica. Después de una introducción a la idea y concepto de Edad Media y sus marcos espaciales y cronológicos, nos ocuparemos de la ruptura del espacio unitario configurado por el Imperio Romano y la civilización grecolatina y sus consecuencias. El primer bloque temático se centrará en el nacimiento en este nuevo espacio mediterráneo de las tres grandes áreas de civilización (Occidente, Bizancio, Islam) y de los procesos de confrontación, divergencia e interrelación de éstas como fundamento de la(s) civilización(es) europea (s). El segundo bloque temático se centrará en el proceso de construcción de un modelo social específico y una cultura propia en Europa Occidental en base al cristianismo católico y el feudalismo señorial y su progresiva hegemonía sobre las otras áreas de civilización. El tercer bloque temático analizará la crisis de este modelo de civilización europea-occidental y la transición hacia la Europa moderna y la expansión de este modelo de civilización más allá de las fronteras del continente europeo.

Page 85: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

84

FICHAS DE LAS MATERIAS OBLIGATORIAS DE 2º CURSO, 1º SEMESTRE

A) BLOQUE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: ESPAÑA Y EUROPA EN EL MUNDO MODERNO Curso 2º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☒ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG5, CG6, CG8 Competencias Específicas: CE1, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Entender y explicar la Edad Moderna en un contexto general, tanto geográfico como temático, suficiente para el diseño y elaboración de estudios o proyectos culturales de base histórica.

2. Comprender las implicaciones de los hechos y procesos históricos propios del Edad Moderna en la configuración de las realidades española y europea actuales.

3. Definir los principales conceptos relacionados con los cambios socio-políticos, intelectuales y religiosos acontecidos durante los siglos XVI al XVIII e identificar sus causas y consecuencias en un mundo incipientemente globalizado.

4. Interpretar y gestionar las fuentes de información histórica relativas al mundo de la época moderna en un nivel elemental. 5. Reunir la información de las aportaciones bibliográficas generalistas y específicas sobre la Historia Moderna de España y de

Europa y exponerla con ayuda de las tecnologías de la información y comunicación.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno

Page 86: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

85

Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se hará una introducción al estudio de las características específicas del mundo moderno en un nivel elemental como fundamento para la reflexión razonada y crítica en el ámbito de la gestión cultural. Se analizarán, en general, las estructuras socioeconómicas, las formas de poder, los conflictos políticos, los cambios religiosos y los procesos de expansión que experimentaron los distintos países europeos, con especial referencia a España, entre los siglos XVI y XVIII, así como, en particular, sus repercusiones sobre las manifestaciones culturales y las consecuencias del proceso inicial de globalización del mundo.

Page 87: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

86

Denominación de la materia: PATRIMONIO LITERARIO HISPÁNICO Curso 2º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano X Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB3, CB5 Competencias Generales: CG6, CG7 Competencias Específicas: CE1, CE4

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: 1. Trabajar con fuentes documentales literarias de todo tipo: manuscritas, hemerográficas, editoriales, archivísticas, etc. 2. Identificar, interpretar y utilizar materiales literarios españoles de todas las épocas y tipologías. 3. Poseer un conocimiento general que les sirva de base para enfrentarse de forma autónoma a una futura acción cultural que

tenga como meta el recuperar, promover, valorizar o preservar el patrimonio literario hispánico. Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Page 88: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

87

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se introducirá el concepto de patrimonio literario, de texto literario oral y texto escrito. Se presentará primero la literatura oral como patrimonio intangible de la cultura hispánica, con el romancero hispánico como ejemplo de patrimonio oral. Se hará después un estudio teórico-práctico de los diversos tipos de textos escritos literarios existentes en el ámbito cultural hispánico (manuscritos, impresos, documentos hemerográficos y textos literarios escritos de cualquier categoría). Se tratarán también los mecanismos de creación, preservación y difusión del texto literario escrito, así como los métodos, técnicas y recursos para poder trabajar con los diferentes tipos de materiales literarios: bibliotecas y archivos generales y personales de escritores, fuentes documentales digitalizadas, hemerotecas físicas y digitales, etc. Asimismo, se estudiarán los procesos y ejemplos de patrimonialización literaria: casas-museos de escritores, rutas literarias, etc. Se abordará, finalmente, la relación entre patrimonio literario e identidad, con una selección y estudio de algunos casos representativos en el ámbito hispánico.

Page 89: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

88

Denominación de la materia: PATRIMONIO LITERARIO GALLEGO Curso 2º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano Gallego X Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB3, CB5 Competencias Generales: CG6, CG7 Competencias Específicas: CE1,CE4 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia el alumnado ha de ser capaz de:

1. - trabajar con fuentes documentales literarias de todo tipo: manuscritas, editoriales, archivísticas, etc. 2. - identificar, interpretar y utilizar materiales literarios gallegos de todas las épocas y tipologías. 3. - poseer un conocimiento general sobre el patrimonio literario gallego que le sirva de base para enfrentarse de forma autónoma

a una futura acción cultural que tenga como objetivo recuperar, promover, revalorizar o preservar el patrimonio literario gallego. Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Page 90: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

89

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se introducirá el concepto de patrimonio literario, de texto literario oral y texto escrito en sus distintos contextos. Se presentará primero la literatura oral como patrimonio intangible de la cultura gallega, con la cultura popular gallega como ejemplo de patrimonio oral. Se hará después un estudio teórico-práctico de los diversos tipos de textos escritos literarios existentes en el ámbito cultural gallego (manuscritos, impresos, documentos y textos literarios escritos de cualquier categoría). Se tratarán también los mecanismos de creación, preservación y difusión del texto literario escrito, así como los métodos, técnicas y recursos para poder trabajar con los diferentes tipos de materiales literarios: bibliotecas y archivos generales y personales de escritores, fuentes documentales digitalizadas, hemerotecas físicas y digitales, etc. Asimismo, se estudiarán los procesos y ejemplos de acciones e intervenciones artístico-literarias: museos, casas-museos de escritores, rutas literarias, etc. Se abordará, finalmente, la relación entre patrimonio literario, cultura y civilización, con una selección y estudio de algunos casos representativos en el ámbito gallego.

Page 91: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

90

Denominación de la materia: CULTURAS ANGLÓFONAS Curso 2 Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 1 Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☐ Inglés X Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB5 Competencias Generales: CG3, CG4, CG5, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE2, CE3, CE7, CE10

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de 1. Identificar y comprender la realidad multicultural anglófona. 2. Relacionar el marco geográfico con la realidad social y cultural. 3. Describir la evolución histórica, social y artística de las culturas anglófonas. 4. Sintetizar los elementos definitorios e identitarios de las culturas anglófonas. 5. Comparar las culturas anglófonas estableciendo sus convergencias y divergencias. 6. Interpretar documentación textual, musical y audiovisual perteneciente a las culturas anglófonas. 7. Conocer los elementos más destacados del canon literario en lengua inglesa, particularmente del período contempóraneo.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Page 92: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

91

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se realizará una presentación general de las diversas culturas que forman la comunidad de países de habla inglesa. La materia se estructurará geográfica y temáticamente para dar cuenta de los aspectos identificativos de estas culturas así como de las relaciones entre ellas. La literatura, las artes escénicas y el cine formarán el apartado artístico de la materia que será acompañado de cuestiones de civilización –patrimonio material e inmaterial- para exponer un marco plural de lo que representan las culturas anglófonas en el contexto global.

Page 93: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

92

Denominación de la materia: CULTURAS FRANCÓFONAS Curso 2º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☒

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB, CB3, CB5 Competencias Generales: CG3, CG4, CG5, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE2, CE3, CE7, CE10

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: 1. Identificar y comprender la realidad multicultural francófona; 2. Describir la evolución histórica, social y artística de las culturas francófonas; 3. Sintetizar los elementos definitorios e identitarios de las culturas francófonas; 4. Comparar las culturas francófonas estableciendo sus convergencias y divergencias; 5. Interpretar documentación textual, musical y audiovisual perteneciente a las culturas francófonas.

Requisitos previos (en su caso): Se recomienda tener un nivel mínimo B1.1.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el 30 Total horas trabajo personal del 120

Page 94: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

93

aula alumno

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación

Mínima Ponderación

Máxima Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80%

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima

Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se realizará una presentación general de las diversas culturas que forman la francofonía. La materia se estructurará geográfica y temáticamente para dar cuenta de los aspectos identificativos de estas culturas, así como de las relaciones entre ellas. La literatura, las artes escénicas y el cine formarán el apartado artístico de la materia que será acompañado de cuestiones de civilización -patrimonio material e inmaterial- para exponer un marco plural de lo que representan las culturas francófonas, su lugar en el mundo.

Page 95: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

94

B) BLOQUE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Denominación de la materia: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS Y PROCESOS CULTURALES Curso 2º Carácter Obligatoria Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☒ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG4, CG5, CG7, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE2, CE3, CE6, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Conocer las características y tipos de eventos y procesos culturales 2. Saber planificar, tanto a nivel estratégico como operativo, organizar, llevar a cabo y controlar cualquier tipo de evento y

proceso cultural 3. Analizar el macro y el micro entorno de los eventos y procesos culturales 4. Conocer los proveedores y la financiación de eventos y procesos culturales 5. Conocer las opciones de promoción y comercialización de eventos y procesos culturales.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Page 96: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

95

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se estudiará la planificación estratégica en los eventos y procesos culturales, así como la planificación operativa, implementación y control. Se abordarán también los aspectos relativos a los proveedores profesionales de eventos y a la financiación de eventos culturales. Así mismo, se tratarán la comercialización y promoción de eventos culturales.

Page 97: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

96

FICHAS DE LAS MATERIAS OBLIGATORIAS DE 2º CURSO, 1º SEMESTRE

A) BLOQUE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: ESPAÑA Y EUROPA CONTEMPORÁNEAS Curso 2º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG5, CG6. CG7, CG8 Competencias Específicas: CE1, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de

1. Diferenciar los conceptos y procesos históricos más relevantes del período contemporáneo. 2. Contextualizar la evolución histórica del sistema internacional y la naturaleza de sus conflictos. 3. Analizar e interpretar textos, mapas e imágenes para explicar fenómenos y procesos históricos referidos a la

Europa y a la España contemporáneas 4. Identificar principales ideas y argumentos del discurso historiográfico de una monografía y valorarlos en forma

crítica en una reseña escrita. 5. Diseñar y elaborar ensayos de interpretación sobre fenómenos y procesos generales de la Historia de Europa y de

España contemporánea a partir de la síntesis y análisis de lecturas 6. Exponer y defender argumentos e interpretaciones propias en presentaciones orales y responder en debates

abiertos. 7. Debatir críticamente los hechos más relevantes de la historia contemporánea en la conformación del mundo actual.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno

Page 98: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

97

Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

La asignatura presenta una panorámica de la evolución política, socioeconómica y, sobre todo, cultural de Europa y España en el periodo contemporáneo. Los procesos más relevantes serán descritos en estrecha referencia a las evoluciones y manifestaciones del pensamiento y de la cultura tratando de mostrar los rasgos diferenciales y comunes de una Europa formada por diferentes naciones en construcción sobre un pasado y una herencia común. Se prestará especial atención a las especificidades del caso español, que se contextualizarán en un ejercicio de historia comparada con otras realidades europeas y mundiales.

Page 99: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

98

Denominación de la materia: CULTURA Y LENGUAS CLÁSICAS Curso 2º Carácter Obligatoria Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano x Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4 y CB5 Competencias Generales: CG1, CG2, CG3, CG5 y CG7 Competencias Específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE7, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de

1. Saber clasificar las lenguas clásicas entre las familias lingüísticas del mundo; y entender las relaciones “genéticas” entre las distintas lenguas del mundo

2. Reconocer los distintos estadios evolutivos de las lenguas clásicas y la correlación entre transformaciones lingüísticas y procesos históricos.

3. Conocer y distinguir las distintas variedades cronológicas y sociológicas de las lenguas clásicas. 4. Comprender las interacciones experimentadas por las lenguas clásicas en su contacto con otras lenguas, y valorar

su peso e influencia en las lenguas modernas occidentales. 5. Comprender el proceso evolutivo de la escritura y el de su progresiva asociación al hecho literario 6. Conocer de forma global el corpus literario en lenguas clásicas (s. VIII a.C.- s. XIX p.C). 7. Identificar los géneros literarios clásicos, y entender su recepción en las literaturas modernas. 8. Valorar la presencia de las lenguas clásicas en la vida educativa, cultural y científica en el mundo occidental.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Page 100: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

99

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

El curso se plantea, por una parte, como una historia lingüística de las lenguas clásicas; por otra, como una historia de la cultura escrita en estas lenguas. En la parte lingüística se estudiará el proceso que comienza con la difusión démica protagonizada por homo sapiens sapiens en el Paleolítico; la incardinación de la familia indoeuropea entre el resto las lenguas, y la de las lenguas clásicas dentro de este grupo. Continuará con las circunstancias que convierten a estas lenguas en vehículos de civilización; y como la pervivencia del latín (una vez extinguido como lengua hablada), como lengua transnacional de la escuela y la alta cultura occidental entre los ss. VI-XIX p.C. El curso verá también, de forma esquemática, la evolución de las dos lenguas (fonética, morfo-sintáctica, léxico-semántica, orden de palabras…) desde el Indoeuropeo hasta las lenguas románicas, y una caracterización general de las distintas modalidades y diasistemas operativos en las dos lenguas; concluyendo con las interacciones mutuas y su gran influencia todas las lenguas de tradición occidental. La parte literaria ofrecerá una visión panorámica del corpus escrito en lenguas clásicas. Como preámbulo, se estudiará el doble proceso que lleva desde los sistemas de escritura más arcaicos hasta el alfabeto, y desde la literatura oral a la escrita; y cómo la confluencia de estos dos procesos supone el punto de partida del corpus. El grueso de esta parte del curso estará dedicado a la producción escrita (preferentemente literaria o beletrística aunque no exclusivamente) generada durante la Antigüedad en Grecia y Roma, y durante la Edad Media y Moderna en la Europa occidental. Como conclusión, se verá lo más relevante de la fundamental producción filosófico-científica escrita en Latín entre los siglos XV y XIX, y el entronque de todas las literaturas de tradición occidental en la tradición clásica a través de su recepción medieval.

Page 101: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

100

B) BLOQUE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Denominación de la materia: MARCO LEGAL PARA LA GESTIÓN CULTURAL Curso 2º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano x Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB4 Competencias Generales: CG5, CG9 Competencias Específicas: CE5, CE7, CE8 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de :

1. Aplicar los conocimientos teórico-jurídicos adquiridos en el desempeño de las actividades propias de la gestión cultural

2. Adquirir cierta destreza en el empleo de términos y conceptos jurídicos relacionados con el sector de la cultura 3. Conocer y manejar las principales fuentes normativas en los diferentes ámbitos de la cultura y en los distintos

niveles de actuación 4. Conocer , comprender y valorar el papel de la Propiedad Intelectual en el progreso de la sociedad y el crecimiento

económico 5. Conocer a los agentes, públicos y privados, que impulsan y difunden la cultura 6. Examinar y valorar la contribución de las políticas culturales a la sociedad contemporánea.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno

Page 102: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

101

Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se abordará la cultura como objeto de derecho en la Constitución Española de 1978, así como el reparto competencial de las Administraciones públicas en el ámbito de la cultura. Se estudiarán también las políticas culturales como contribución al Estado del bienestar, y el patrimonio cultural español, con especial referencia a los demás ámbitos de la cultura. Asimismo, se tratarán los derechos de Propiedad Intelectual, así como los instrumentos internacionales de reconocimiento y protección de los derechos culturales.

Page 103: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

102

C) BLOQUE DIFUSIÓN CULTURAL

Denominación de la materia: LENGUAJE Y CULTURA Curso 2 Carácter Obligatoria Créditos ECTS 6 Semestre 2 Lenguas en las que se imparte: Castellano ☒ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG1, CG2, CG4, CG5, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE7, CE8, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Comprender la influencia del entorno cultural en la configuración de las lenguas que hablamos 2. Reconocer la diversidad de lenguas en el mundo 3. Exponer una visión propia sobre la importancia de preservar la diversidad lingüística en un contexto de

globalización 4. Explicar e ilustrar los diferentes modos de significar la realidad en diversas comunidades culturales 5. Argumentar acerca del papel de las lenguas que hablamos en el modo de conceptualizar la realidad 6. Debatir acerca de la existencia de universales semánticos 7. Comprender las diferencias culturales en la interacción comunicativa 8. Reconocer los factores que pueden propiciar malentendidos en la comunicación intercultural.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Page 104: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

103

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se tratará la dimensión cultural del lenguaje, así como las diversidades lingüística y cultural. Se analizarán, asimismo, las diferencias culturales en el modo de representar lingüísticamente la realidad y se estudiarán el relativismo lingüístico y los universales semánticos. Finalmente, se abordará la diversidad cultural en el modo de gestionar la interacción comunicativa.

Page 105: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

104

FICHAS DE LAS MATERIAS OBLIGATORIAS DE 3º CURSO, 1º SEMESTRE

A) BLOQUE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL Curso 3º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☒ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG5, CG7, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE8, CE9, CE10

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: 1. Haber estudiado y comprendido los grandes temas de la historia mundial desde 1945 hasta la actualidad 2. Haber adquirido un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis histórico 3. Demostrar la capacidad para presentar oralmente y por escrito los temas/problemas objeto de estudio.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Page 106: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

105

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se abordará el análisis y estudio de los grandes temas de la historia mundial del 1945 hasta la actualidad. Se mostrará cómo los acontecimientos históricos posteriores a la Segunda Guerra Mundial ofrecen las claves para comprender de forma global nuestro presente histórico. Se avanzará en las consecuencias que para la historia de este presente tuvo la disolución en 1991 del mundo bipolar que sirvió de eje configurador de la segunda mitad del siglo XX y cómo mucho de los retos/problemas del siglo XXI han de enfocarse necesariamente desde una perspectiva histórica.

Page 107: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

106

B) BLOQUE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Denominación de la materia: GESTIÓN Y DINAMIZACIÓN DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS Curso 3º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano x Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB4, CB5 Competencias Generales: CG4, CG5, CG6, CG7, CG8 Competencias Específicas: CE2, CE3, CE4, CE6, CE9, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Aprender y practicar los principios de diseño y planificación de los archivos y bibliotecas. 2. Conocer y practicar las técnicas de gestión de los recursos materiales y humanos. 3. Diseñar y utilizar las técnicas más adecuadas para garantizar la calidad de los servicios. 4. Identificar a los distintos tipos de usuarios y sus demandas. 5. Diseñar y planificar actividades relacionadas con la función social y cultural de archivos y bibliotecas. 6. Conocer las técnicas fundamentales de marketing y comunicación en el ámbito de los archivos y bibliotecas.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas 10 Preparación de trabajos 20

Page 108: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

107

teórico-metodológico Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

En esta materia el alumno aprenderá y adquirirá los conocimientos necesarios para la planificación, gestión y administración de los archivos y las bibliotecas. Estos aspectos tomarán como punto de partida el conocimiento sobre sus funciones. Un segundo aspecto que se abordará será el análisis del tipo de usuario como medio de evaluar sus necesidades y las estrategias empleadas para satisfacerlas. Finalmente atenderemos a otras vertientes con mayor auge como su función cultural, así como el diseño e implementación de diferentes planes de difusión con el objeto de dar a conocer sus fondos, animar al usuario a utilizarlos con diversas finalidades: cultural, investigadora, justificación de sus derechos etc.

Page 109: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

108

C) BLOQUE DIFUSIÓN CULTURAL

Denominación de la materia: COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Curso 3º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano X Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB4 Competencias Generales: CG5, CG6, CG8 Competencias Específicas: CE3, CE4 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Identificar y manejar con destreza los recursos comunicativos de los que dispone una organización cultural para sus relaciones con los públicos internos y externos.

2. Diseñar estrategias de comunicación adecuadas para los diferentes agentes culturales que existen en las sociedades contemporáneas.

3. Conocer los apartados que debe integrar todo plan de comunicación de una entidad de este tipo. 4. Ejecutar acciones específicas en el marco de las relaciones informativas como la organización de ruedas de prensa

o el envío de comunicados a los medios de comunicación. 5. Conocer los mecanismos de evaluación del impacto de las distintas técnicas, tácticas y acciones de comunicación

que se puedan llevar a cabo en el marco de una organización cultural de tipo público y privado.

Requisitos previos (en su caso): Se recomienda haber superado previamente la asignatura Teorías y técnicas de la Comunicación de segundo curso.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas 10 Preparación de trabajos 20

Page 110: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

109

teórico-metodológico Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se tratará de conocer los recursos de los que dispone una entidad cultural en el ámbito de las relaciones públicas para dirigirse tanto a públicos internos como externos. Además, se trabajará la destreza en los canales y herramientas de los que pueden servirse con este objetivo las organizaciones culturales, con especial atención a las nuevas tecnologías. Se integrarán tanto mecanismos basados en relaciones informativas como otros de contacto directo entre la entidad y los públicos.

Page 111: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

110

FICHAS DE LAS MATERIAS OBLIGATORIAS DE 3º CURSO, 2º SEMESTRE

A) BLOQUE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: ANÁLISIS DEL ESPECTÁCULO Curso 3º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 2 Lenguas en las que se imparte:

Castellano ⊠ Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB5. Competencias Generales: CG1, CG5, CG7 Competencias Específicas: CE4, CE8, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de

1. Reconocer los recursos expresivos de cada arte y los códigos propios de cada medio 2. Conocer la naturaleza específica de las diferentes disciplinas que intervienen en un espectáculo 3. Saber analizar la interacción de los diferentes códigos artísticos en un mismo espectáculo 4. Manifestar su espíritu crítico en relación con el espectáculo estudiado 5. Apreciar el papel que desempeñan los diferentes medios en la transmisión y difusión del material artístico y espectacular

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas 10 Preparación de trabajos 20

Page 112: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

111

teórico-metodológico Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Dentro del amplio marco de la Semiótica como disciplina en la que se enmarcará el análisis de los espectáculos, se abordarán los productos culturales teniendo en cuenta su frecuente naturaleza interartística. La aproximación a este fenómeno será de carácter práctico, y se trabajará sobre ejemplos concretos de espectáculos. El film, el teatro, la ópera, el musical, el concierto etc. son realidades complejas con las que la gestión cultural ha de enfrentarse y cuya naturaleza debe conocer el gestor cultural, atendiendo también a los factores de producción y recepción que hacen que nuestro enfoque sea necesariamente pragmático.

Page 113: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

112

Denominación de la materia: ESTUDIOS DE GÉNERO Curso 3º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG4, CG5, CG7, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE 4, CE 6, CE 8, CE 9, CE 10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia el alumnado ha de ser capaz de:

1. Aportar los conceptos y categorías teóricas con las que se articula la definición de sexo, género, sexualidad y subjetividad en los distintos contextos culturales gallegos y universales.

2. Resaltar, a través de la literatura, el papel de la variable de sexo-género-sexualidad-subjetividad como elemento estructurador de las relaciones basadas en el poder sexual.

3. Conocer las líneas generales del desarrollo del pensamiento y el movimiento social feminista y sus propuestas gallegas y universales.

4. Profundizar en las aportaciones literarias gallegas al avance de los derechos humanos. 5. Identificar y abordar críticamente enfoques androcéntricos y patriarcales en el pensamiento y en la creación artístico-literaria. 6. Resaltar la función de las construcciones simbólicas en la desaparición de los prejuicios y estereotipos humanos.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Page 114: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

113

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se abordará el estudio teórico-práctico de las variables epistemológicas de sexo y género en la antropología y en la literatura gallega, con atención especial a los avances de la libertad humana general, y a la presencia de las mujeres, los hombres y los distintos prototipos y estereotipos humanos en diferentes ámbitos de la reflexión y del análisis social y cultural, así como en la creación artística y literaria gallega.

Page 115: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

114

B) BLOQUE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Denominación de la materia: LA GESTIÓN CULTURAL EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Curso 3º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☒ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: B2, B3 Competencias Generales: G8, G9 Competencias Específicas: CE1, CE2, CE4 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de

1. Conocer los programas sobre cooperación cultural propuestos por los organismos internacionales (ONU, UNESCO, Consejo de Europa) para la gestión cultural en los diferentes países

2. Evaluar aciertos y fracasos derivados de la cooperación internacional para el desarrollo. 3. Conocer los programas internacionales para fomentar el progreso cultural de las naciones, basados en la innovación cultural y

en la protección de la identidad cultural de los pueblos en diferentes contextos. 4. Aprender a gestionar el turismo internacional como herramienta eficaz para la activación de la memoria de la cultura y de su

patrimonio. 5. Conocer la gestión de los programas culturales transfronterizos de los países más avanzados.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Page 116: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

115

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se empezará por estudiar los orígenes de la cooperación en materia cultural entre los diferentes países, bajo el marco programático de los acuerdos establecidos por las organizaciones internacionales que la promovieron: ONU, UNESCO, Consejo de Europa. Se hará un análisis de las consecuencias socioculturales y medioambientales, éxitos y fracasos, de los programas para la cooperación para el desarrollo llevados a cabo, tal y como han sido ya estudiados, analizando los papeles que desempeñaron las organizaciones no gubernamentales en diferentes países en vías de desarrollo. Los programas incentivados desde los organismos internacionales para el fomento de la identidad cultural de los pueblos han dado como resultado estrategias de innovación cultural así como choques culturales que deben ser estudiados bajo sus diferentes procesos: a) En la formación de sociedades multiculturales, b) en la consolidación de culturas nacionales, c) en la formación de culturas y comunidades transnacionales. Se han desarrollado programas internacionales destinados a la activación y protección de patrimonios culturales, que han tenido efectos nacionales y locales, y que deben ser estudiados como parte de los programas de cooperación. Se estudiarán también los programas de cooperación transfronteriza que se desarrollan en la Europa actual, debido a sus efectos positivos sobre la transnacionalidad de las culturas y de las naciones. Así como la construcción de las redes culturales transnacionales, que ejercen influencia sobre la diversidad cultural.

Page 117: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

116

FICHAS DE LAS MATERIAS OBLIGATORIAS DE 4º CURSO, 1º SEMESTRE

A) BLOQUE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: PSICOLOGÍA Y CREACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Curso 4º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano X Gallego X Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB4 Competencias Generales: CG4, CG5, CG7, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE4, CE6, CE7, CE9 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de

1. Conocer los principales métodos y técnicas de investigación de la psicología, sus aportaciones en contextos científicos y especialmente en la creación artística y cultural.

2. Ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales. 3. Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación. 4. Saber interpretar los resultados obtenidos en una breve investigación con variables de carácter psicológico. 5. Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación y su aplicación al contexto específico de la

creación artística y cultural.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Page 118: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

117

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Desde la asignatura se pretende ofrecer al alumnado una visión del arte y la creación cultural como un producto de la mente humana, presentando diversas visiones: el creador, el receptor y el objeto artístico. A la vez se propiciará una aproximación al estudio de los procesos psicológicos que están detrás de las producciones artísticas y culturales o de la sociedad que las descifra y conserva. Asimismo, se mostrará cómo se ha pasado por distintas etapas de desarrollo desde finales del siglo XIX, implicando a teóricos del arte, críticos e historiadores, así como a psicólogos, psicólogos sociales y sociólogos que han escrito sobre las relaciones entre el arte, la mente y la cultura.

Page 119: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

118

B) BLOQUE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Denominación de la materia: PEREGRINACIONES E ITINERARIOS CULTURALES Curso 4º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☒ Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: B1, B2, B3, B4 y B5 Competencias Generales: G5 y G9 Competencias Específicas: CE1, CE3, CE4, CE7 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de

1. Conocer el complejo panorama mundial actual para comprender la gestión de las peregrinaciones como parte de la política cultural en diferentes países.

2. Analizar los aspectos religiosos, culturales y existenciales en las peregrinaciones. 3. Conocer de primera mano las fuentes primarias que documentan el culto y las peregrinaciones a Santiago. 4. Comprender las claves que explican el resurgir actual de las peregrinaciones a Santiago y las distintas dimensiones que

engloban. Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Page 120: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

119

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

El curso se articula en torno a dos ejes, sincrónico y diacrónico, que pretenden analizar las formas, los procesos y la gestión de las peregrinaciones en general, y las del Camino de Santiago en particular. Por una parte, la peregrinación se observará bajo el prisma de su carácter religioso, trasnacional y turístico, como ritual que genera experiencias sociales, culturales y existenciales. Las peregrinaciones actuales serán estudiadas como parte de políticas culturales que pretenden afrontar nuevos retos en los que se conjugan contextos globales, nacionales y locales. Por otra parte, se estudiará el Camino de Santiago y el fenómeno cultural Xacobeo, desde sus inicios ligados a un culto religioso y unas peregrinaciones hasta el presente que muestra una vitalidad multidimensional que se presta a ser analizada, evaluada y organizada desde distintos puntos de vista.

Page 121: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

120

C) BLOQUE DIFUSIÓN CULTURAL

Denominación de la materia: COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Curso 4º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☒ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG4, CG5, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE7, CE8, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Comprender los fundamentos de la comunicación como interacción dentro de un contexto socio-cultural 2. Reconocer la existencia de diversidad en el modo de gestionar la interacción comunicativa eficaz 3. Identificar la diversidad de expectativas y estrategias comunicativas propias de las distintas comunidades culturales 4. Analizar situaciones comunicativas concretas argumentando la configuración de los significados intencionales y describiendo

los mecanismos de interpretación 5. Evaluar los factores desencadenantes de malentendidos por diferencias de cultura comunicativa 6. Proponer estrategias comunicativas que propicien una comunicación intercultural adecuada

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Page 122: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

121

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se abordarán los fundamentos de la pragmática comunicativa desde una perspectiva intercultural, así como las diversas culturas y estilos comunicativos y el papel de los estereotipos etnolingüísticos. Se tratarán también la indirección en las distintas culturas comunicativas y, del mismo modo, la cortesía y su dimensión cultural. Asimismo, se estudiarán las diferencias culturales en la gestión conversacional y se analizará tanto la comunicación verbal como la no-verbal en distintas comunidades culturales.

Page 123: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

122

FICHAS DE LAS MATERIAS OBLIGATORIAS DE 4º CURSO, 2º SEMESTRE

A) BLOQUE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: ÉTICA CÍVICA Y PROFESIONAL Curso 4º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano x Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2,CB3,CB5 Competencias Generales: CG4,CG5,CG9 Competencias Específicas: CE2, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Conocer las implicaciones éticas de su actividad profesional; 2. Asumir un compromiso con los valores democráticos y los derechos humanos, aplicando estos principios a su práctica

profesional; 3. Identificar los aspectos éticos de diferentes proyectos culturales; 4. Aplicar los aspectos ético-cívicos fundamentales al diseño de nuevos proyectos y actividades; 5. Reunir e interpretar informaciones, elaborando críticamente juicios éticos en torno a ellas.

Requisitos previos (en su caso): No es establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20

Page 124: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

123

Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se estudiarán la ética y la gestión y producción culturales, así como la protección de la diversidad cultural y la interculturalidad. Se abordará la relación entre la cultura, la cooperación y el medio, con especial atención al desarrollo sostenible. Se tratarán los vínculos entre las nociones de cultura, paz y valores democráticos, y se abordarán, finalmente, la responsabilidad social del profesional, así como las buenas prácticas.

Page 125: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

124

B) BLOQUE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Denominación de la materia: POLÍTICAS CULTURALES Y LINGÜÍSTICAS Curso 4º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 2 Lenguas en las que se imparte: Castellano ☒ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG1, CG2, CG5, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE4, CE8, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Comprender la complejidad de las relaciones entre la cultura y la política en las naciones modernas 2. Aprender a interpretar el contexto sociopolítico para la formación de las culturas populares 3. Analizar políticas culturales de gobiernos e instituciones globales 4. Conocer los nexos de unión y las fronteras existentes entre políticas culturales y lingüísticas. 5. Reconocer la diversidad lingüística en el mundo actual y argumentar acerca de la importancia de esta como riqueza cultural 6. Debatir sobre la valoración social de las variedades lingüísticas y el papel de la variedad estándar 7. Conocer, y valorar, las distintas políticas de gestión de la diversidad lingüística 8. Conocer, y valorar, las estrategias de planificación lingüística desarrolladas en Galicia tras el advenimiento de la democracia,

con especial atención a aquellas que sirven de puente entre lengua y cultura (como las siguientes: política editorial, política de traducción, política de espectáculos teatrales y musicales, políticas destinadas a públicos específicos, etc.).

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 24 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno

Page 126: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

125

Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se abordarán diferentes aproximaciones antropológicas a la Cultura y se analizarán las relaciones entre las estructuras políticas y la gestión cultural. Se tratarán también las políticas globales sobre identidades locales. Se estudiarán, así mismo, la categoría etnográfica en el contexto socio-político gallego de las últimas décadas, así como el multilingüismo, los derechos lingüísticos y la relación entre la política y la planificación lingüística. Se presentarán, finalmente, las etapas y función de los procesos de estandarización, así como la tipología y ámbitos de actuación de las políticas lingüístico-culturales desarrolladas en Galicia durante las últimas décadas.

Page 127: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

126

Denominación de la materia: MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFIA Curso 4º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 2 Lenguas en las que se imparte: Castellano X Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB2, CB4, CB5 Competencias Generales: CG1, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE9, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Conocer el mundo de los museos: su génesis, evolución, principales corrientes museológicas y sobre todo la función social e integradora que las nuevas propuestas defienden para estas instituciones, que permitirán su renovación.

2. Dominar las técnicas museográficas más actuales para que sea capaz de diseñar un proyecto museográfico que le permita dinamizar y difundir el patrimonio cultural de acuerdo a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 24 Estudio en grupo o individual 50

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

24 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 3 Examen 6 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 60 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

14 Aprendizaje virtual y estudio personal

80

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

10 Preparación de trabajos 20

Actividad presencial: actividades de evaluación 6 Preparación de exámenes 20 Total de horas de trabajo presencial en el aula 30 Total horas trabajo personal del alumno 120

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Page 128: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

127

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Los contenidos se centrarán en el ámbito de la museología, es decir la ciencia que estudia el museo y la museografía, es decir el conjuntos de técnicas que nos permiten exponer, dinamizar y difundir nuestro patrimonio mueble, por lo tanto iniciaremos nuestro recorrido por el estudio del concepto de museo, analizando su origen, evolución histórica, su clasificación con especial atención a los grandes museos del siglo XIX y XX, incluyendo en este apartado el mundo de las grandes exposiciones temporales. Se profundizará a continuación en las grandes corrientes museológicas y se estudiara el museo como una nueva tipología arquitectónica característica de la ciudad contemporánea y como una nueva institución que permita la integración social de aquellos colectivos en riesgo de exclusión. Además se dará a conocer al alumnado la legislación básica sobre protección y gestión del patrimonio cultural y su aplicación en al ámbito museístico, así como las herramientas básicas para el inventario y catalogación de dicho patrimonio. El segundo bloque estará orientado a las cuestiones museográficas que tienen que ver con el diseño, montaje, comunicación y difusión de exposiciones, la elaboración de programas, catálogos y de la aplicación de las TIC al diseño de nuevas herramientas de dinamización del patrimonio.

Page 129: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

128

MÓDULO DE FORMACIÓN OPTATIVA

COMPETENCIAS COMUNES A LAS MATERIAS OPTATIVAS.

Las materias optativas constituyen aproximaciones muy específicas a la cultura en su vertiente más aplicada: desde la vertiente patrimonial en todas sus manifestaciones (natural, monumental, artístico, lingüístico y literario) dentro de un área geográfica y una dimensión temporal de proximidad; desde la vertiente creativa y de gestión cultural; y desde la vertiente de comunicación cultural. Las competencias comunes asociadas a estas vertientes consisten en conocer las grandes producciones del pensamiento, el arte, la literatura y la cultura de la humanidad (CE1), respetar la diversidad cultural, en todos sus aspectos y aprender a interpretar la cultura como un conjunto de fenómenos combinados (sociales, intelectuales, artísticos, materiales, etc.) (CE2). Asimismo, los alumnos y alumnas podrán desarrollar las aptitudes comunicativas (CE3) y utilizar los recursos materiales y tecnológicos necesarios a la difusión de los hechos culturales para la dinamización sociocultural y la innovación en el sector de la cultura (CE4 y CE5). Finalmente, serán capaces de desarrollar competencias y habilidades para el diseño (CE7) y elaboración de productos culturales (CE8) y comunicativos que se difundan en la sociedad (CE10), gracias al apoyo de las administraciones y los sectores económicos (CE9).

A continuación, se presentan las fichas de cada materia optativa, organizadas por bloques, cursos y semestres. Se ofertan 18 en total, distribuidas entre 3º y 4º cursos. De esas 18, 16 son propias del Grado en Gestión Cultural y 2 pertenecen a otros grados (1 al de Dirección y Administración de Empresas, de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas, del Campus de Lugo, y 1 del Grado en Periodismo, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, del Campus de Santiago). Los alumnos deberán cursar 8 en total, entre 3º y 4º cursos.

RELACIÓN DE LAS MATERIAS OPTATIVAS DEL BLOQUE DE: PATRIMONIO CULTURAL

- Artes escénicas hispánicas - Estudios culturales (Cultural Studies) - Pensamiento contemporáneo y manifestaciones culturales - La lengua gallega como patrimonio inmaterial - Expresión escrita y edición de textos en lengua española/gallega - Grandes regiones geográficas culturales de la Tierra - Historia de Galicia - Historia cultural del mundo occidental

RELACIÓN DE LAS MATERIAS OPTATIVAS DEL BLOQUE B: INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

- Fundamentos de la gestión de recursos humanos - Métodos y técnicas de análisis de datos para la gestión cultural - Plan de marketing cultural - Análisis y evaluación de proyectos culturales - Gestión del patrimonio documental y bibliográfico

RELACIÓN DE LAS MATERIAS OPTATIVAS DEL BLOQUE C: DIFUSIÓN CULTURAL

- Lengua extranjera para la gestión y difusión cultural (Inglés/francés) - Técnicas de expresión oral y oratoria - Industrias culturales - Comunicación cultural: técnicas y estrategias digitales - Cibercultura: TIC, formatos y audiencias activas

Page 130: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

129

FICHAS DE LAS MATERIAS - DE 3º CURSO, 1º SEMESTRE

A) BLOQUE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: ARTES ESCÉNICAS HISPÁNICAS Curso 3ª Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano X Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3 Competencias Generales: G5 Competencias Específicas: CE1, CE4 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Definir y comprender las características fundamentales de las distintas artes escénicas. 2. Describir la evolución histórica de las artes escénicas 3. Identificar sus hitos relevantes y los diferentes lugares escénicos, demostrando una formación básica en arquitectura teatral. 4. Poseer en suma un conocimiento general que les sirva de base para enfrentarse de forma autónoma a una futura acción

cultural que tenga como meta el promover, valorizar, preservar o proyectar eventos en el ámbito de las artes escénicas. Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

18 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Page 131: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

130

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se abordarán el concepto y la tipología de las artes escénicas y se analizará la relación entre texto y espectáculo. Se tratarán también los elementos específicos y diferenciales de las distintas manifestaciones artísticas. Así mismo, se estudiarán, por un lado, los espacios escénicos (espectáculos de calle y tipología de las salas), y por otro, el sistema teatral (agentes, procesos e instituciones). Se presentará la historia básica de las artes escénicas y de los lugares de representación, y se analizará, más concretamente, el teatro y las artes escénicas de la Edad Media al siglo XIX, así como las principales corrientes artísticas y teatrales de la Modernidad. Finalmente, se ofrecerá un panorama de las artes escénicas en el mundo hispánico actual, tratando las corrientes artísticas principales, las programaciones, los festivales, las redes, las compañías, etc., acabando con un análisis de los públicos y la recepción de los espectáculos.

Page 132: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

131

Denominación de la materia: ESTUDIOS CULTURALES EN INGLÉS (Cultural Studies) Curso 3º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☐ Inglés X Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas CB2, CB3, CB5. Competencias Generales: CG3, CG4, CG5, CG8, CG9. Competencias Específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE7, CE8, CE9, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Conocer las claves principales de la cultura contemporánea y global, particularmente la de expresión inglesa. 2. Abordar el fenómeno cultural desde una perspectiva multidisciplinar. 3. Conocer nuevos ámbitos de estudio académico 4. Aplicar estrategias de análisis del documento fílmico y literario en lengua inglesa.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

18 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Page 133: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

132

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se abordarán nuevas áreas temáticas del mundo académico, como Race, Gender, Youth studies. Se estudiarán también aspectos como Postcolonial Studies y Cultural Studies. Se analizará la evolución del pensamiento en ámbito anglosajón, relacionándolo con la realidad del mundo de la globalización, explorando como la lengua inglesa se ha convertido en vehículo de este fenómeno.

Page 134: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

133

Denominación de la materia: PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO Y MANIFESTACIONES CULTURALES

urso 3º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte:

Castellano ☐ Gallego X Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3 Competencias Generales: CG3, CG5, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE7, CE8

Resultados de aprendizaje:

1. Conocer los principales representantes y problemas del pensamiento filosófico contemporáneo 2. Entender la relevancia del pensamiento contemporáneo en la cultura actual 3. Criticar una manifestación cultural en base a los conocimientos adquiridos.

Requisitos previos (en su caso): Sería recomendable haber cursado alguna materia de Filosofía en el bachillerato, tener disposición para la lectura de textos filosóficos y talante creativo, original y crítico.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 18 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2

Examen 4 Preparación de exámenes 20

Otros 3

Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno

Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Page 135: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

134

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40%

Examen 40% 80%

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40%

Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se trata en esta materia de conocer los principales debates y cuestiones de la filosofía contemporánea, entendiendo por tal aquella que se produce durante la postguerra. Además, se pretende formar a las y los estudiantes para que puedan interpretar y discutir las aportaciones teóricas de la filosofía al panorama cultural actual, aproximándose a problemas como la cultura de paz y los derechos humanos, la ética ecológica, la igualdad de género y la interculturalidad.

Page 136: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

135

Denominación de la materia: LA LENGUA GALLEGA COMO PATRIMONIO INMATERIAL Curso 4º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG2, CG4, CG5, CG6, CG7, CG9 Competencias Específicas: CE3, CE7, CE8, CE9, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Comprender y asumir la diversidad lingüística y cultural: la visión de la lengua como un patrimonio irrenunciable. 2. Apreciar la vigencia y la autenticidad de la lengua gallega (en sus aspectos descriptivos y normativos) como resultado de un

legado de siglos (tradición) y de las aportaciones modernas (innovación). 3. Analizar y valorar la vigencia y la reivindicación del idioma gallego y conocer tanto el marco normativo (y su asentamiento)

coma el marco legal (y su aplicación real). 4. Propiciar el desarrollo de un sentimiento de identificación, respeto y curiosidad hacia la diversidad lingüística y hacia la lengua

gallega. Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

18 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Page 137: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

136

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se abordará la diversidad cultural y lingüística, con especial atención a la visión de la lengua como un patrimonio irrenunciable y como señal de identidad de la Comunidad lingüística. Asimismo, se tratará el patrimonio lingüístico gallego, desde el punto de vista de la tradición, la vigencia y la autenticidad del idioma. Finalmente, se estudiará tanto el marco normativo (el estándar gallego moderno y su asentamiento en el uso) como el marco legal.

Page 138: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

137

B) BLOQUE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Denominación de la materia: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Curso 3º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano x Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG4, CG5, CG7, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE6 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Poner de manifiesto la importancia de los recursos humanos como fuente de ventaja competitiva para las empresas y factor clave para el éxito empresarial.

2. Conocer las principales intervenciones de la dirección de recursos humanos. 3. Comprender las particularidades derivadas de las diferentes características de las personas, la acción en grupo, y la

presencia de múltiples influenciadores internos y externos vinculados a la gestión de recursos humanos. 4. Alcanzar conocimientos sobre los principales objetivos de la dirección estratégica de recursos humanos y las estrategias

vinculadas a la gestión de los recursos humanos que contribuyen a los objetivos organizativos. Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 18

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Page 139: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

138

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Esta materia aproximará al alumno al concepto y objetivos de la gestión de los recursos humanos en las empresas. Se analizarán todos los aspectos de la dirección estratégica de los recursos humanos, desde el análisis y diseño de puestos y trabajo de equipo hasta la evaluación de la gestión de los recursos humanos, pasando por la planificación, las políticas de flexibilidad, el reclutamiento y la selección, la contratación y socialización, la formación, la gestión de carreras, la evaluación y mejora del desempeño y el sistema de retribución en la empresa.

Page 140: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

139

C) BLOQUE DIFUSIÓN CULTURAL

Denominación de la materia: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ORATORIA

Curso 3º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte:

Castellano ⊠ Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB4, CB5 Competencias Generales: CG1, CG5, CG7 Competencias Específicas: CE7, CE8

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: 1. Producir un discurso oral correcto y elegante 2. Adecuar su discurso oral al contexto de recepción de forma versátil 3. Organizar el contenido de su discurso de forma que resulte eficaz y persuasivo 4. Dominar los recursos vocales y corporales que requiere una actio exitosa.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 18 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Page 141: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

140

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se estudiarán, dentro del campo del Sistema de la Cultura, los distintos foros de comunicación existentes actualmente que requieren de los participantes una intervención oral. A partir de esta necesidad cada vez más presente en nuestra sociedad, se abordarán de manera práctica la construcción de un discurso oral convincente y persuasivo, así como su actio o puesta en escena. La Retórica clásica proporciona una base sólida de técnicas y métodos para conseguir este objetivo, y la Oratoria se convierte en una disciplina imprescindible en nuestra sociedad. Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación audiovisual nos proporcionan el marco y el contexto en el que la Oratoria se convierte en una disciplina de dominio obligado desde hace ya varias décadas. Junto a la construcción de la parte verbal del discurso, se abordarán el autoconocimiento del aparato fonador humano y la gestión práctica de la voz y el cuerpo en la actuación del orador.

Page 142: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

141

FICHAS DE LAS MATERIAS DE 3º CURSO, 2º SEMESTRE

A) BLOQUE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Denominación de la materia: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL Curso 3º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano x Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB3, CB4 Competencias Generales: CG5, CG6, CG8 Competencias Específicas:CE1, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Ser capaces de diseñar una investigación de mercados y preparar un informe de investigación 2. Conocer las principales fuentes de información de las empresas 3. Aprender a elaborar un cuestionario 4. Conocer las diferentes técnicas de muestreo que existen 5. Aplicar diferentes técnicas de análisis de datos −

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

18 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Page 143: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

142

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

En esta materia se analizarán las principales fuentes de información de que disponen las empresas en el ámbito cultural para tener un conocimiento más profundo del mercado cultural y obtener información útil para la toma de decisiones. En este sentido se analizarán las fuentes de información secundarias y primarias, con especial referencia a la encuesta, así como diferentes técnicas para el análisis de los datos.

Page 144: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

143

Denominación de la materia: INDUSTRIAS CULTURALES Curso 3º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4, y CB5 Competencias Generales: CG5, CG7, CG8 y CG9 Competencias Específicas: CE1, CE8, CE9 y CE10

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: 1. Identificar y diferenciar las nuevas aportaciones que la industria cultural incorpora a la sociedad de la comunicación en su

conjunto. 2. Conocer y comprender la cultura en cuanto que organización, formas de socialización y formas de desarrollo económico en

las sociedades avanzadas. 3. Reconocer las transformaciones que se producen o vienen produciéndose en las últimas décadas respecto a las vías de

creación cultural y comunicación. 4. Diferenciar el variado espectro de vías de expresión cultural, organizadas en formas y procesos industriales, que configuran el

mapa simbólico de la comunicación en las sociedades contemporáneas 5. Analizar la significación de todas y cada una de las industrias de la cultura en cuanto que formas o fenómenos nuevos de la

creación cultural y contenidos simbólicos. 6. Conocer y comprender, asimismo, su significación en la configuración de las sociedades contemporáneas, muy

especialmente en la sociedad de masas, en las sociedades postindustriales y en la sociedad de la globalización. 7. Identificar y discernir las distintas formas de organización que las industrias de la cultura ofrecen en la actualidad, enmarcadas

en la tradición de la producción cultural y proyectadas hacia el futuro de las nuevas tecnologías, analizando su repercusión en los procesos generales de socialización.

8. Conocer y comprender la organización de las industrias culturales, tanto en el plano de la comunicación como en el discurso político y socioeconómico.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 18

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Page 145: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

144

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se hará una aproximación al concepto teórico de las industrias de la cultura y se tratará la economía y contextualización de las industrias culturales. Se estudiará el valor simbólico de la cultura y la comunicación, y se presentarán las industrias culturales e industrias creativas. Asimismo, se abordarán las ramas de las industrias de la cultura (editorial, fonográfica, medios de comunicación, cine y publicidad) y las nuevas tecnologías y se presentará un mapa simbólico das industrias culturales en Galicia. Se tratará la producción y consumo de las industrias de la cultura, y sus especificidades. Se analizará, también, el ámbito legal de las industrias de la cultura, con una especial atención a los derechos de autor y a las políticas culturales. Igualmente, se abordarán las nuevas formas de organización, los grupos empresariales, las estrategias y los grupos multimedia, sin olvidar la transnacionalización y globalización de las industrias culturales. Finalmente, se analizará el impacto tecnológico en los procesos de producción y comercialización de las industrias de la cultura.

Page 146: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

145

B) BLOQUE DIFUSÓN CULTURAL

Denominación de la materia: EXPRESIÓN ESCRITA Y EDICIÓN DE TEXTOS EN LENGUA ESPAÑOLA Curso 3.º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1.º Lenguas en las que se imparte: Castellano X Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: B4 Competencias Generales: G1, G5, G6 Competencias Específicas: E3, E7, E8 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Conocer los recursos que permiten obtener un conocimiento adecuado de la norma de la lengua empleada en la redacción de textos.

2. Redactar y estructurar adecuadamente un texto, de acuerdo con un orden lógico y ofreciendo la información precisa. 3. Utilizar los recursos lingüísticos adecuados teniendo en cuenta el tipo de texto. 4. Manejar adecuadamente la bibliografía y referenciar las obras empleadas. 5. Adquirir la máxima competencia lingüística para la preparación, revisión y corrección de textos que hayan de ser publicados o

difundidos. Requisitos previos (en su caso): Dominio instrumental avanzado de la lengua española (en alumnos no nativos se exigirá nivel de español B2).

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

18 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Page 147: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

146

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se abordará la norma culta del español en sus distintos aspectos: acentuación, puntuación, gramática y léxico. Ortotipografía y formato de páginas, párrafos, letras, caracteres especiales. Se estudiará el tratamiento de textos y la aplicación de los recursos electrónicos en esta cuestión. Se analizarán las propiedades de los textos, su tipología y composición y se ofrecerá un estudio de distintos tipos de textos especializados (académicos, científicos, profesionales). En la producción de textos especializados, se abordarán cuestiones como la planificación del texto, la selección y organización de la información, la argumentación y redacción, y la selección del léxico. Finalmente, se tratarán aspectos como la revisión de textos y corrección lingüística, así como la edición de textos.

Page 148: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

147

FICHAS DE LAS MATERIAS - DE 4º CURSO, 1º SEMESTRE

A) BLOQUE DE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: GRANDES REGIONES GEOGRÁFICAS Y CULTURALES DE LA TIERRA Curso 4º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano x Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: B1, B2, B3, B4, B5 Competencias Generales: G4, G5, G6, G7, G8, G9 Competencias Específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE9, CE10

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: 1. Describir los principales contrastes geográficos que existen entre países y regiones del mundo. 2. Reconocer las grandes áreas económicas y funcionales que operan a escala regional y global. 3. Analizar y valorar la diversidad de culturas y sociedades humanas que habitan la Tierra. 4. Recopilar información geográfica e investigar los recursos que presenta un territorio.

5. Interpretar la organización territorial y el funcionamiento del mundo actual a escala global.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 18 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje– Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Page 149: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

148

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Esta materia pretende proporcionar al alumnado un conocimiento general sobre la diversidad de territorios, culturas y sociedades que existen en el mundo actual. A través de su estudio, el alumnado podrá conocer los fuertes desequilibrios económicos y sociales que existen entre países y regiones, las grandes organizaciones supranacionales de cooperación económica regional y geopolítica, así como identificar los principales recursos naturales, culturales y socioeconómicos que presentan las regiones y territorios más significativos del mundo. De este modo, además estudiar el impacto de las empresas multinacionales y de las organizaciones regionales en la formación y desarrollo de grandes espacios socioeconómicos y áreas funcionales, se analizará, de manera prioritaria y desde una perspectiva geográfica, el estado actual de las principales sociedades avanzadas y los conjuntos territoriales formados por países emergentes y en vías de desarrollo.

Page 150: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

149

Denominación de la materia: HISTORIA DE GALICIA Curso 4º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano X Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB4 Competencias Generales: CG4, CG5, CG8 Competencias Específicas: CE2,CE7, CE8

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: 1. Desarrollar una capacidad de análisis crítico y constructivo de situaciones pasadas y presentes (manejo del tiempo

histórico). 2. -Formular una visión panorámica del proceso de formación histórica de la sociedad gallega actual. 3. Comprender las razones de la identidad específica de Galicia en los marcos de la Península Ibérica y de Europa. 4. Desarrollar un sentimiento de identificación, respeto, aprecio y curiosidad hacia la Historia de Galicia. 5. Valorar el patrimonio histórico y cultural de Galicia como un bien comunitario a preservar y transmitir.

Requisitos previos (en su caso): Sería altamente aconsejable que el alumno sea capaz de expresarse oralmente y por escrito con corrección en gallego, tenga un cierto dominio de la historia universal y peninsular y se maneje con soltura en conceptos espacio-temporales.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

18 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Page 151: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

150

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales)

0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Los contenidos de la materia pretenden ofrecer al alumnado una visión panorámica del proceso de formación histórica de Galicia, con especial incidencia en los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales que ayuden a enmarcar la comprensión de la sociedad gallega actual y su identidad específica. Para ello, las once unidades temáticas del programa se estructurarán con criterios cronológicos y pedagógicos en dos grandes bloques temáticos: un Bloque I, que cubriría las etapas protohistórica, antigua y medieval, en que se van definiendo los marcos geográficos, humanos y sociales de la identidad histórica galaica, y un Bloque II, que abarcaría desde la Galicia del Antiguo Régimen a la época contemporánea , en el que se seguiría el proceso de construcción social, cultural y política de la nación gallega. El objetivo final es el de proporcionar a los futuros gestores culturales un abanico de conocimientos y técnicas de interpretación del pasado de Galicia que aplicar y poner en práctica en su futuro ejercicio profesional.

Page 152: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

151

B) BLOQUE DE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Denominación de la materia: PLAN DE MARKETING CULTURAL Curso 4º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano x Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB4 Competencias Generales: CG4, CG5, CG7, CG8 Competencias Específicas: CE1, CE4, CE6 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Conocer los principales fundamentos del marketing 2. Identificar los principales factores que afectan a la estrategia comercial de las empresas culturales 3. Aprender a definir objetivos comerciales en las empresas culturales 4. Diseñar estrategias de marketing para alcanzar los objetivos comerciales en las organizaciones culturales

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 18

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Page 153: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

152

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se abordarán los fundamentos de marketing, así como las fases y etapas de la elaboración de un plan de marketing para las empresas culturales. Asimismo, se hará un análisis y diagnóstico de la situación de la empresa cultural, con especial atención a la fijación de los objetivos, al diseño de las estrategias de marketing en empresas culturales y a la previsión de los resultados.

Page 154: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

153

Denominación de la materia: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES Curso 4º Curso Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre Primer semestre Lenguas en las que se imparte:

Castellano X Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB3, CB4 Competencias Generales: CG4, CG5, CG6, CG7, CG8 Competencias Específicas: CE2, CE4, CE6, CE9 Resultados de aprendizaje: Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

1. Conocer las principales herramientas de análisis económico 2. Conocer las principales fuentes de información socioeconómica y cultural 3. Conocer los diferentes tipos de evaluación (momento, propósito, naturaleza) 4. Conocer las principales técnicas de evaluación socioeconómica de proyectos culturales 5. Analizar los costes y beneficios asociados a todo proyecto cultural 6. Evaluar el impacto social y económico de un proyecto cultural 7. Realizar evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa 8. Elaborar informes que resuman los resultados de la evaluación.

Requisitos previos (en su caso):

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 18 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Page 155: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

154

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Esta materia proporciona a los alumnos las herramientas necesarias para poder evaluar desde un punto de vista socioeconómico cualquier proyecto cultural. La perspectiva fundamental consiste en la comparación de los beneficios (económicos y sociales) y los costes (directos y de oportunidad), a partir de la información proporcionada por diversos indicadores. Los principales contenidos son:1) Principales conceptos: beneficios, costes, costes de oportunidad, impacto económico directo, indirecto y total, impacto social, criterios evaluación (eficacia, eficiencia, sostenibilidad, participación, evaluabilidad, pertinencia, equidad); 2) Fuentes de información; 3) Creación y selección de indicadores; 4) Metodologías de evaluación; 4) Elaboración de cadenas productivas; 5) Elaboración de informes de evaluación.

Page 156: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

155

C) BLOQUE DE DIFUSIÓN CULTURAL

Denominación de la materia: LENGUA EXTRANJERA PARA LA GESTIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL: INGLÉS Curso 4º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☐ Inglés ☒ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB4, CB5 Competencias Generales: CG3, CG4, CG5, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE3, CE4, CE8, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Demostrar una competencia comunicativa en lengua inglesa eficaz para los contextos profesionales propios de la gestión cultural.

2. Interpretar, diferenciar y desarrollar discursos escritos y orales para el diseño y programación de proyectos culturales. 3. Desarrollar la planificación temporal de la gestión un evento cultural en lengua inglesa. 4. Manejar diversas herramientas, en especial aquellas vinculadas a las TIC, para el aprendizaje autónomo. 5. Estimar y participar activamente en espacios de mediación cultural.

Requisitos previos (en su caso): Nivel B1.2 en lengua inglesa.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 18 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Page 157: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

156

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

En esta asignatura se abordará el uso específico de las competencias comunicativas en lengua inglesa, tanto para la comprensión y el acercamiento a manifestaciones de carácter cultural de distinta índole, como para su gestión. Se trabajará el nivel lingüístico y funcional del idioma de modo que el alumnado sea capaz de utilizar esta herramienta para llevar a cabo la concepción y puesta en práctica de proyectos culturales, así como la mediación cultural y las destrezas de mediación lingüística desde la perspectiva del plurilingüismo.

Page 158: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

157

Denominación de la materia: LENGUA EXTRANJERA PARA LA GESTIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL: FRANCÉS Curso 4º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☒

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB4, CB5 Competencias Generales: CG3, CG4, CG5, CG8, CG9 Competencias Específicas: CE1, CE3, CE4, CE8, CE10

Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de: 1. Integrar, por el uso adecuado de la lengua, la sensibilidad intercultural y multidisciplinar ante manifestaciones y eventos

culturales. 2. Valorar el potencial cultural objeto de gestión y difusión y sus repercusiones sociales en entorno francófono. 3. Construir, a partir de casos prácticos, discursos -escritos y orales- para la gestión y difusión culturales en lengua francesa. 4. Manejar herramientas, vinculadas a las TIC y otras, para el aprendizaje autónomo y la intervención cultural en lengua

francesa. 5. Demostrar una competencia en francés suficiente (nivel B1.2 del MCERL) y eficaz para contextos profesionales de gestión,

mediación y difusión cultural.

Requisitos previos (en su caso): Se recomienda un nivel B1.1 en lengua francesa.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 18

Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Page 159: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

158

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Esta materia abordará: 1) la adquisición y el uso específico de competencias comunicativas en francés necesarios para la comprensión y acercamiento a manifestaciones culturales de diversa índole desde un ámbito profesional;2) las bases de lengua y los conceptos necesarios para la transmisión patrimonial, la difusión y gestión de proyectos culturales en lengua francesa; 3) la detección de eventos, manifestaciones y elementos culturales diversos idóneos para la difusión cultural en lengua francesa; 4) la práctica de las destrezas de mediación lingüística ligadas a la mediación cultural, la gestión y la difusión; 5) el análisis de casos prácticos que sirvan de modelo para una adecuada comunicación y promoción cultural en diferentes escenarios de entorno francófono; 6) la construcción del discurso desde la adaptación al nivel lingüístico, pero también desde la adaptación social, cultural y ética al contexto de recepción.

Page 160: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

159

Denominación de la materia: COMUNICACIÓN CULTURAL: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIGITALES Curso 4º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 1º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4, y CB5. Competencias Generales: CG5, CG7, CG8 y CG9 Competencias Específicas: CE2, CE3, CE4 y CE10. Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de

1. Comprender y analizar la comunicación cultural en los medios digitales a través de sus distintas modalidades expresivas. 2. Examinar de modo crítico, independiente y fundamentado las diferentes manifestaciones culturales en la esfera digital. 3. Analizar y contrastar con sentido objetivo, reflexivo y comprensivo, los contenidos de los medios digitales. 4. Categorizar los paradigmas culturales comunicativos, asociados a los ámbitos político, económico y tecnológico en el marco

de un mundo global marcado por la inmediatez y la interactividad que generan las tecnologías digitales. 5. Detectar las diferencias existentes en el modo de proceder entre los medios tradicionales y los que están ligados a las

nuevas tecnologías, en lo concerniente a la comunicación cultural. 6. Analizar la recepción en movilidad que permiten los multidispositivos.

Requisitos previos (en su caso):

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

18 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Page 161: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

160

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se tratará la comunicación de la cultura en la era digital, su origen y evolución histórica, y se abordará más concretamente la acción cultural y su transposición digital (técnicas y herramientas). Así mismo, se estudiarán los acontecimientos culturales en el ecosistema mediático digital, con especial atención al diseño estratégico, y se analizará la reputación social corporativa desde el acto de comunicar cultura y evaluar resultados en la esfera digital. Finalmente, se tratará el futuro de las estrategias digitales en la comunicación cultural, sus obstáculos y desafíos.

Page 162: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

161

FICHAS DE LAS MATERIAS - DE 4º CURSO, 2º SEMESTRE

A) BLOQUE DE PATRIMONIO CULTURAL

Denominación de la materia: HISTORIA CULTURAL DEL MUNDO OCCIDENTAL Curso 4º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☒ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB3, CB4, CB5 Competencias Generales: CG5, CG7, CG8 Competencias Específicas: CE1, CE8, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de

1. Comprender e interpretar los procesos, prácticas y productos culturales de distintas épocas en su contexto histórico específico.

2. Identificar, analizar y explicar los fundamentos históricos de la diversidad cultural, religiosa e ideológica en el ámbito europeo.

3. Elaborar discursos complejos sobre la interrelación entre las manifestaciones culturales y las sociedades que las produjeron.

4. Articular contenidos de carácter histórico e historiográfico como base argumental de proyectos e iniciativas culturales. 5. Reunir y exponer de forma rigurosa y fundamentada juicios, reflexiones y datos relevantes obtenidos a partir de la utilización

de las técnicas de recopilación y análisis de la información histórico-cultural. 1. Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 18 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno

Page 163: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

162

Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Esta asignatura se centra en la descripción y análisis de los procesos culturales históricamente considerados, en sus dimensiones de carácter individual y colectivo, como recurso aplicado a la práctica de la gestión y difusión cultural. Se estudiarán, con un criterio cronológico, los grandes temas de la historia cultural europea y extraeuropea en diferentes períodos históricos, con especial referencia al desarrollo del pensamiento, las formas de religiosidad, y los valores, prácticas y representaciones colectivas o mentalidades, y a sus consecuencias en el plano social y político, estableciendo, por una parte, la raíz histórica de las señas de identidad de la cultura occidental, y ofreciendo, por otra, una perspectiva desde la que analizar muchas de las transformaciones culturales vigentes y proyectarlas hacia el pasado para intentar comprenderlas.

Page 164: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

163

B) BLOQUE DE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Denominación de la materia: GESTIÓN DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL Y BIBLIOGRÁFICO Curso 4º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano x Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB2, CB4, CB5 Competencias Generales: CG4, CG5, CG6, CG7, CG8 Competencias Específicas: CE4, CE5, CE8, CE9, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de

1. Conocer y aplicar las normas de descripción bibliográfica. 2. Conocer los principios de clasificación, descripción y ordenación de la documentación de archivo. 3. Saber elaborar los instrumentos de descripción de la documentación de archivo. 4. Reconocer la necesidad de un conocimiento lo más completo posible del documento de archivo y de biblioteca para su

gestión óptima.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática

18 Resolución de casos prácticos u otros trabajos 20

Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Page 165: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

164

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Esta materia aproximará al alumno al concepto de patrimonio documental y bibliográfico desde diferentes enfoques prácticos. Dichos enfoques toman como punto de partida la necesaria investigación de los fondos documentales y bibliográficos para su subsiguiente clasificación, descripción y ordenación. Estos procedimientos constituyen un paso fundamental para su puesta en valor, conocimiento, difusión y uso por parte del público.

Page 166: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

165

C) BLOQUE DE DIFUSIÓN CULTURAL

Denominación de la materia: CIBERCULTURA: TIC, FORMATOS Y AUDIENCIAS ACTIVAS Curso 4º Carácter Optativo Créditos ECTS 4.5 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☐ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: CB1, CB2, CB3, CB4, y CB5 Competencias Generales: CG5, CG7, CG8 y CG9 Competencias Específicas: CE3, CE4, CE8, y CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Conocer el espacio virtual, las utopías generadas y las manifestaciones de la relación entre cultura y ciberespacio. 2. Identificar los referentes en la construcción y posterior desarrollo de la cibercultura con el objetivo de comprender la nueva

cultura de la sociedad red. 3. Entender el funcionamiento de las nuevas formas de acceder, apropiarse y transmitir información, manejando el espacio

virtual y el desarrollo efectivo de estrategias de comunicación y difusión cibercultural. 4. Analizar la cultura del ordenador, las técnicas y formas de expresión de la cibercultura actual, los social media, su incidencia

social y su relación con el mercado cultural. 5. Proponer y desarrollar iniciativas de comunicación online en el campo de la cibercultura.

Requisitos previos (en su caso): No se establecen.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 18 Estudio en grupo o individual 27.5

Docencia interactiva /de seminario /laboratorio de idiomas / aula de informática 18 Resolución de casos prácticos u otros

trabajos 20 Tutorías en grupo reducido 2 Examen 4 Preparación de exámenes 20 Otros 3 Total horas de trabajo presencial en el aula 45 Total horas trabajo personal del alumno 67.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Actividad presencial: presentación de contenidos básicos y clases prácticas

10.5 Aprendizaje virtual y estudio personal

60

Page 167: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

166

Actividad presencial: tutorías para orientar en temas teórico-metodológico

7.5 Preparación de trabajos 15

Actividad presencial: actividades de evaluación 4.5 Preparación de exámenes 15

Total de horas de trabajo presencial en el aula 22.5 Total horas trabajo personal del alumno 90

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5.1 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Asistencia y participación en el aula 0% 20% Actividades (trabajos y exposiciones) 20% 40% Examen 40% 80% MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Participación activa en el aula virtual (tutorías, chats, foros y debates, y otras herramientas virtuales) 0% 20%

Actividades (trabajos y exposiciones) 10% 40% Examen 50% 90%

CONTENIDOS:

Se pretende presentar en esta materia una definición del concepto de Cibercultura en general y especialmente dentro del ciberespacio. Se tratarán los nuevos formatos interactivos, así como las características de los nuevos medios de comunicación, desde el mass media al social media. Asimismo, se abordarán las narrativas transmedia, su usabilidad y características, así como las estrategias de comunicación on line aplicadas a la Cibercultura y a las Redes Sociales. Se hará un análisis, desde la investigación y la evaluación, de los resultados de la comunicación cultural a través de la monitorización como herramienta para la medición del retorno, informes de impacto y auditorias de comunicación, entre otros. Se presentarán, finalmente, los nuevos modelos de producción en la red, la creación colectiva en la red y los nuevos modelos de financiación y distribución cultural.

Page 168: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

167

MÓDULO DE PRÁCTICAS Y TRABAJO FIN DE GRADO

COMPETENCIAS PROPIAS DEL MÓDULO DE PRÁCTICAS Y TRABAJO FIN DE GRADO

En estas materias, los alumnos y alumnas del Grado en Gestión cultural deben ser capaces de poner en práctica todos los conocimientos teóricos, prácticos y técnicos adquiridos durante los estudios realizados (B1 y B2), así como de interpretar datos relevantes, comunicar información y resolver problemas (B3, B4). Su destreza para adaptarse a nuevas situaciones (G4) y para organizar el trabajo (G7 y G8) será particularmente importante. En cuanto a las competencias específicas, el dominio de la mayoría entrará en juego tanto para las Prácticas como para el Trabajo Fin de Grado.

Denominación de la materia: PRÁCTICAS EXTERNAS Curso 3º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☒ Gallego ☒ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: B2, B3, B4, B5 Competencias Generales: G4, G5, G6, G7, G8, G9 Competencias Específicas: CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Realizar con conocimiento y responsabilidad una práctica profesional y, en su caso, de investigación en el marco de entidades públicas o privadas dedicadas al sector de la gestión cultural.

Requisitos previos (en su caso):

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial y semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Seminarios y actividades académicas 0.6 (*) Estancia en la institución y elaboración de la memoria

147.40

Tutorías de seguimiento 2(*) Total horas de trabajo presencial en el aula 2.6 Total horas trabajo personal del alumno 147.40

(*) Conforme a la Normativa para la Planificación Académica Anual para el curso 2018-19, que establece una referencia de 0.6 h

interactivas y 2h de tutorías para Prácticas externas de 6 ECTS.

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5 de la memoria.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias modalidad presencial y semipresencial

Page 169: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

168

MODALIDAD PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Informe sobre el cumplimiento de las obligaciones realizado por el coordinador de prácticas

0% 60%

Memoria de actividades presentada por el alumno 0% 40%

CONTENIDOS:

El contenido de la materia será el desarrollo y aplicación práctica de los conocimientos teóricos, las habilidades y las técnicas aprendidas durante la configuración del currículum académico del alumno a una situación real de gestión, mediante su inserción temporal y tutorizada en servicios pertenecientes a instituciones públicas o privadas.

Denominación de la materia: TRABAJO FIN DE GRADO Curso 4º Carácter Obligatorio Créditos ECTS 6 Semestre 2º Lenguas en las que se imparte: Castellano ☒ Gallego ☐ Inglés ☐ Francés: ☐

Competencias y resultados del aprendizaje que adquiere el alumnado:

Competencias Básicas: B1, B2, B4 Competencias Generales: G1, G2, G3, G5, G6, G9 Competencias Específicas: CE1, CE2, CE3 Resultados de aprendizaje: Tras cursar esta materia los alumnos han de ser capaces de:

1. Realizar una búsqueda efectiva de datos 2. Analizar y tratar la información obtenida 3. Redactar con corrección un trabajo académico 4. Saber presentarlo y defenderlo en público y frente a un tribunal.

Requisitos previos (en su caso): Para poder formalizar matrícula en el TFG el alumnado podrá tener pendientes como máximo 75 créditos para completar los estudios, excluidos los correspondientes al TFG. El trabajo de fin de grado solo podrá ser defendido y evaluado una vez que se tenga constancia de que el estudiante superó el resto de los créditos necesarios para la obtención del título

Actividades formativas, metodología de enseñanza-aprendizaje – Modalidad presencial y semipresencial

Trabajo presencial en el aula Horas Trabajo personal del alumno Horas

Docencia expositiva 0 Búsqueda y selección bibliográfica de contenidos para la elaboración del Trabajo

Docencia interactiva 4

Page 170: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

169

Tutoría individualizada 10.5 Fin de Grado

134,5 Examen 1 Otros 0 Total horas de trabajo presencial en el aula 15.5 Total horas trabajo personal del alumno 134.5

Metodologías Docentes: Se seguirán las metodologías generales del grado descritas en el apartado 5 de la memoria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias

MODALIDAD PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL Ponderación Mínima Ponderación Máxima

Modalidad presencial y semipresencial: exposición y defensa pública ante un tribunal del Trabajo Fin de Grado 100% 100%

CONTENIDOS:

El TFG consistirá en la elaboración de un trabajo académico original en el que se integren y desenvuelvan los conocimientos, capacidades, competencias y habilidades adquiridos durante los estudios realizados en la titulación de grado e incluirá, como mínimo tareas de búsqueda y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de resultados relevantes, redacción, presentación y defensa.

Page 171: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

170

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1 Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto

Mecanismos de que dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad: El acceso del profesorado a la Universidad se rige por:

1) La “Normativa por la que se regula la selección de personal docente contratado e interino de la Universidade de Santiago de Compostela”, aprobada por Consello de Goberno de 17 de febrero de 2005, modificada el 10 de mayo del 2007 para su adaptación a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, para el caso de personal contratado,

2) la “Normativa por la que se regulan los concursos de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios”, aprobada por Consello de Goberno de 20 de diciembre de 2004.

Ambas normativas garantizan los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben regir los procesos de selección de personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Además, en lo referente a la igualdad entre hombres y mujeres, la USC, a través del Vicerrectorado de Calidad y Planificación está elaborando un Plan de Igualdad entre mujeres y hombres que incorpora diversas acciones en relación a la presencia de mujeres y hombres en la USC, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.29

Personal académico disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto: El desarrollo en las últimas décadas de las titulaciones impartidas en la Facultad de Humanidades ha propiciado la creación de una plantilla docente en la que se han integrado, actualmente, miembros de 22 áreas de conocimiento distintas, y que previsiblemente aumentarán a 27 con la impartición de este nuevo grado. Tanto el número de miembros del PDI adscrito a esta Facultad, como su experiencia docente adquirida en la impartición de estas titulaciones, en algún caso compartida incluso con docencia en otros títulos de otros centros, demostrando así su capacidad de adaptación para impartir diferentes materias, garantizan el carácter versátil e interdisciplinar de este nuevo título de Grado en Gestión Cultural.

La idoneidad del PDI de la Facultad de Humanidades para encargarse de este plan de estudios está avalada, en primer lugar, por su adscripción a áreas de conocimiento directamente relacionadas con los contenidos del grado. La lista de 27 áreas implicadas en la docencia del nuevo grado incluye: Antropología Social, Ciencias y técnicas historiográficas, Comunicación Audiovisual y Publicidad/Periodismo, Filologías Francesa, Gallega y Portuguesa, Inglesa y Latina, Filosofía, Filosofía Moral, Geografía Humana, Historias Antigua, Contemporánea, del Arte, Medieval y Moderna, Lengua Española, Lingüística General, Literatura Española, Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Sociología y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Derecho mercantil, Fundamentos de Análisis Económica, Economía Financiera y Contabilidad, Economía aplicada, y Organización de Empresas y Comercialización.

La suficiencia en número del profesorado disponible y su cualificación profesional quedará evidenciada en los siguientes cuadros (datos facilitados por el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos de la USC, 29 La información sobre este plan de igualdad se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.usc.es/oix

Page 172: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

171

actualizados el 31 de diciembre de 2017). El primero de ellos muestra cómo, para llevar a cabo el plan de estudios propuesto para el Grado en Gestión Cultural, la Facultad de Humanidades de la USC cuenta con un plantel de 46 profesores, en el que más de tres cuartos del total son doctores:

Nº de doctores Total profesorado Porcentaje de doctores 36 46 78,26%

La clasificación por categorías profesionales del PDI de la Facultad de Humanidades muestra como más de la mitad de la plantilla pertenece a los cuerpos de catedráticos y titulares:

Categorías académicas Número Porcentaje Catedráticos 4 8,70%

Titulares 22 47,83% Contratados 20 43,48%

Total 46 100%

En cuanto a la dedicación del profesorado al título, el cuadro evidencia el alto porcentaje de profesores con dedicación a tiempo completo:

Dedicación Número Porcentaje Profesorado a tiempo completo 38 82,61%

Profesorado a tiempo parcial 8 17,39% Total 46 100%

Experiencia docente del profesorado La experiencia docente del PDI de la Facultad de Humanidades encargado de llevar adelante el nuevo grado queda acreditada en la siguiente tabla, donde se ofrecen los datos correspondientes a los quinquenios reconocidos al profesorado que imparte docencia en la Facultad de Humanidades:

Nº de quinquenios Nº de profesores Porcentaje 6 7 15,22% 5 10 21,74% 4 9 19,57% 3 9 19,57% 2 0 0,00% 1 1 2,17% 0 10 21,74%

Total 46 100%

En términos porcentuales, resulta que al 78,26% del profesorado se le ha reconocido alguna experiencia docente, y que el 76,09% cuenta con al menos quince años de docencia impartida en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

Page 173: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

172

Respecto a la valoración de la docencia impartida en la Facultad de Humanidades, cabe resaltar que a lo largo de los últimos años ha recibido una valoración muy alta por parte de los alumnos, por lo que ha estado siempre muy por encima de la media alcanzada en el conjunto de los centros de la USC, habiendo alcanzado en algún curso académico el primer lugar en cuanto al grado de satisfacción de los alumnos con la docencia recibida. Así, y a modo de ejemplo, el último dato recogido por el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos de la USC, correspondiente al curso 2016-2017, revela que la calidad de la docencia del grado de Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural ha sido valorada con 4,20 sobre 5, el más alto de todos los grados de la USC en ese curso.

Puesto que el nuevo título se impartirá tanto en modalidad presencial como semipresencial, es menester señalar que el grueso de la plantilla cuenta con experiencia en la impartición en docencia semipresencial, por haberse implantado esta desde hace unos años en el Grado en Ciencias de la Cultura y la Difusión Cultural (el único de todos los grados de la USC en tener esa modalidad) y por ser la única forma de impartición contemplada en el Máster en Servicios Culturales, en el cual está involucrada buena parte de la plantilla docente.

Experiencia investigadora del profesorado: En cuanto a la experiencia investigadora del PDI de la Facultad de Humanidades encargado de llevar adelante el nuevo grado queda reflejado en la siguiente tabla, donde se ofrecen los datos correspondientes a los sexenios de investigación reconocidos al profesorado que imparte docencia en la Facultad de Humanidades:

Nº de sexenios Nº de profesores Porcentaje 4 3 6,52% 3 7 15,22% 2 9 19,57% 1 5 10,87% 0 22 47,83%

Total 46 100%

Aunque queda claro que más de la mitad de la plantilla académica de la Facultad de Humanidades ha alcanzado el reconocimiento de al menos un sexenio de investigación, hay que recordar que este indicador sirve únicamente para cuantificar la experiencia del personal funcionario y contratado doctor, lo cual no significa que el profesorado sin tal reconocimiento carezca de esa experiencia.

Otros indicadores de la experiencia investigadora son las tesis dirigidas por integrantes de la plantilla académica de la Facultad de Humanidades, que alcanzan un número de 19 en los últimos cinco años (2012-17); o los proyectos financiados en convocatorias competitivas, autonómicas y nacionales. En el mismo periodo de 2012 y 2017 se computaron 12 proyectos encabezados por miembros del cuerpo docente de la Facultad.

Otros recursos humanos disponibles El cuerpo académico de la Facultad de Humanidades se completa con la existencia de dos profesores ad honorem, pertenecientes a las Áreas de Historia Antigua y Antropología Política, y hay que añadir que los cargos de Coordinador de Título y de Prácticas ya están institucionalizados en la actualidad, y que las personas que ejercen estas tareas de gestión proceden del personal académico de la Facultad, y las compatibilizan con su obligaciones docentes e investigadoras.

Page 174: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

173

En cuanto al Personal de Administración y Servicios, la Facultad cuenta con la siguiente dotación adscrita a servicios directamente vinculados con ella: una responsable de la Unidad de Apoyo a la Gestión de Centro y Departamento; encargada también en la actualidad de los asuntos económicos de la facultad, una secretaría de Decanato, un auxiliar técnico informático, un conserje y un oficial de servicios. En el siguiente cuadro se refleja el reparto de tareas y la experiencia laboral de este personal en el puesto que ocupa actualmente (datos 1 julio de 2018 del Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos de la USC).

Área Puesto Total Grupo Nivel Antigüedad

Administración

Responsable de la Unidad de Apoyo a la Gestión de Centro

y Departamento 1 C 22 10 años, 1 mes y

29 días

Secretario/a de Decanato 1 C 17 5 años, 1 mes y 24 días

Total Administración 2

Servicios

Conserje 1 4.1 10 años, 1 mes y 26 días

Auxiliar de Servicios 1 4.1 8 años, 1 mes y 21 días

Auxiliar Técnico Informático 1 4.1 6 años, 4 meses y 29 días

Total Servicios 3 TOTAL 5

Hay que poner en relieve el hecho de que el Auxiliar Técnico Informático ha sido el Coordinador Técnico de los títulos semipresenciales del centro, lo que ha conllevado, entre otras tareas, la de administrar y mantener el aula de coordinación de cada título en el campus virtual, procurar al profesorado implicado en la docencia semipresencial la formación mínima necesaria para desarrollar su función con garantías de calidad, gestionar los vídeos formativos de las distintas materias, creándolos o apoyando las funciones del estudio eTerra, subiendo los vídeos resultantes a la plataforma corporativa o realizar propuestas de mejora técnica para su implantación en cursos posteriores.

Para finalizar, es preciso indicar que los servicios de matrícula y gestión de alumnado de la Universidad de Santiago de Compostela están centralizados, por lo que el personal encargado de estas funciones no está vinculado a las Facultades y Escuelas.

Previsión de profesorado y otros recursos humanos: Tal y como se ha indicado, tanto el número como la cualificación de las plantillas actuales de PDI y PAS de la Facultad de Humanidades garantizan la viabilidad de la implantación y puesta en marcha del grado en Gestión Cultural, en sus dos modalidades (presencial y semipresencial), salvo para el caso de las materias relacionadas con los dos bloques de Industrias culturales y Creativas y de Difusión Cultural, vinculadas a la rama de Ciencias sociales (ver Tabla 1: Cuadro de materias de cada bloque organizadas por ramas). En este caso, se cuenta con profesorado de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas, del Campus de Lugo, y de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, del campus de Santiago, respectivamente. Sin embargo, con respecto a la materia de “Marco legal para la gestión cultural”, se necesitará contar con el apoyo de un área

Page 175: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

174

externa para impartirla, al no haber personal disponible por parte del departamento de Mercantil de la Facultad de Derecho de la USC. Por otra parte, al tratarse de un título con marcado carácter práctico y relacionado con un sector profesional tan variado, como son los gestores culturales, será preciso contar con la participación en muchas de las materias ofrecidas en el plan de estudio de profesionales invitados que vengan a completar la formación impartida por los docentes, en aras de la mayor calidad posible en la preparación de los egresados. La proporción de profesionales que podría participar en el plan de estudio se podría acotar a un número limitado cada curso, pudiendo variar las personas de un año a otro, con el fin de poder contar con un presupuesto estable para sufragar los gastos implicados. En cuanto a las necesidades de otros recursos humanos, sería conveniente contar con personal técnico, preferiblemente con perfil pedagógico, que sirva de apoyo a la docencia adicional, que atienda a funciones de:

Mantenimiento del equipamiento técnico de apoyo a la docencia, fundamentalmente material informático y audiovisual instalado en las aulas, seminarios, aulas de informática y laboratorio de idiomas.

Apoyo técnico para la incorporación de nuevas tecnologías a usos docentes.

Mantenimiento y actualización de la página web.

Impartición cursos de TIC para la enseñanza del manejo de los recursos tecnológicos aplicados a la docencia virtual.

Apoyo a los profesores para la creación de material didáctico on line.

Del mismo modo, sería conveniente el refuerzo en la Unidad de Apoyo a la Gestión de Centro y Departamentos, ya que en la actualidad solamente cuenta con una persona sobre la que recaen las tareas de gestión administrativa, teniendo en cuenta que en la docencia de la Facultad de Humanidades participan en la actualidad personas pertenecientes a 27 áreas distintas, y de que el nuevo título prevé incluso el aumento áreas pertenecientes a departamentos hasta ahora ajenos. Esa persona, asume además, desde inicios de 2019, tareas de Asuntos económicos, por lo que le ha aumentado considerablemente la carga de trabajo.

Estimaciones de profesorado necesario para la docencia del nuevo plan Como queda dicho, todas las materias que conforman el plan del nuevo grado en Gestión Cultural serán impartidas en modalidad presencial y semipresencial, teniendo asignada cada una de las dos modalidades el mismo número de créditos (6 las básicas y obligatorias, 4,5 las optativas). Esto suma un total de 50 materias (10 básicas, 22 obligatorias y 16 optativas) correspondientes a 276 ECTS docentes en cada una de las modalidades, esto es, para un total de 552 ECTS. A estas 50 materias, hay que añadir, además, aquellas que se ofertan de modo alternativo, materias estas pertenecientes al bloque de Difusión cultural y relativas a los idiomas modernos (inglés/francés) y las lenguas vernaculares (español/gallego) (5).

En principio, teniendo en cuenta que cada materia será impartida por la misma o las mismas personas en modalidad presencial y semipresencial, y vista la posibilidad ya apuntada de que los créditos de algunas materias puedan ser compartidos por áreas externas a la universidad, el cuadro siguiente muestra la distribución de ECTS docentes del nuevo grado entre las distintas áreas de conocimiento, tanto las ya presentes como las que está previsto que se incorporen:

Page 176: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

175

Áreas Código Horas lectivas

(docencia presencial y semipresencial)

Antropología Social 030 288 Ciencias y Técnicas Historiográficas 085 168

Comunicación Audiovisual y Publicidad/Periodismo 105/675 372

Filología Francesa 335 264 Filología Gallega y Portuguesa 370 336

Filología Inglesa 345 336 Filología Latina 355 144

Filosofía 375 132 Filosofía Moral 383 132

Geografía Humana 435 168 Historia Antigua 445 96

Historia Contemporánea 450 228 Historia del Arte 465 192

Historia Medieval 485 132 Historia Moderna 490 168 Lengua Española 567 168

Lingüística General 575 192 Literatura Española 583 168

Organización de empresas e comercialización 650 276 Derecho mercantil 165 96

Fundamentos de Análisis Económica 415 72 Economía Financiera y Contabilidad 230 96

Economía Aplicada 225 96 Psicología Organizacional, Jurídica Forense y

Metodología de las Ciencias del Comportamiento 743 96

Sociología 775 96 Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 796 168

Total Áreas: 27 Total horas = 4.680

Page 177: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

176

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

Recursos disponibles: Aulas de propósito general

La Facultad de Humanidades cuenta 6 aulas de propósito general en el propio edificio. Cada aula está equipada con PC con conexión cableada a internet y cañón videoproyector, y dos de ellas con pizarra digital. Además de los ordenadores presentes en las aulas, cualquier docente puede utilizar su propio portátil con los cañones videoproyectores, ya que existen multiplexores de señal en todas las aulas. De la misma forma, el centro ha adquirido tecnología que permite que los profesores usen también sus tablets o smartphones con estos mismos cañones, para aprovechar las capacidades táctiles de estos dispositivos y usarlos, así como pizarras digitales de fácil utilización. Las aulas son de distintos tamaños y configuración, variando su capacidad desde los 32 puestos (aulas planas) a los 88 (aulas en pendiente). La iluminación de las aulas es, en su mayoría, artificial mediante luminarias. Todas las aulas cuentan con climatización por aire, con renovación según la normativa aplicable, programable de forma independiente (el conjunto de las aulas). Existe cobertura de WiFi institucional en todos los espacios.

Una de las aulas (aula 14) se utiliza como aula multimedia, ya que dispone, además de lo mencionado anteriormente, una TV de 49” y un dispositivo de autograbación, que permite la grabación sincronizada de la imagen del propio docente, la pantalla del ordenador que esté usando y su voz mediante un dispositivo denominado Galicaster Totem Kit. Los archivos resultantes los gestiona el propio centro para crear los vídeos que usarán los docentes en el campus virtual.

Estas aulas se encuentran en la planta baja del edificio, siendo su superficie variable: 40m2 de las más pequeñas a los 88m2 de las más grandes.

Además de las aulas del propio edificio, existe la posibilidad del uso de más aulas ubicadas en el Aulario del Complejo Docente (edificios comunicados). Estas aulas son usadas por la Escuela Universitaria de Enfermería y la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, pero puede acordarse su uso compartido.

Aulas-seminario y laboratorios con dotación específica

Page 178: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

177

Actualmente, el edificio cuenta con 5 seminarios para su uso en docencia, 4 de los cuales poseen ordenador y cañón videoproyector. Se sitúan en la primera y segunda planta del edificio principal de la Facultad de Humanidades. Son espacios de capacidad reducida (aprox. 20 puestos) para trabajo en grupo en materias con contenido fundamentalmente interactivo. 3 de los seminarios cuentan con amplias cristaleras que permiten disfrutar de una iluminación completamente natural.

Existe cobertura de WiFi en todos los seminarios. La superficie útil de estos espacios varía entre 30 y 40m2, no contando con climatización por aire, si no con calefacción por radiadores.

Adicionalmente a estos seminarios, se usa en docencia un laboratorio de idiomas situado en el edificio central del Complejo Docente (Aulario). En la actualidad se usa como un seminario de docencia más con 20 puestos, contando con ordenador, cañón videoproyector y pizarra digital, además de climatización por aire.

Espacios para trabajo de los estudiantes

El Complejo Docente cuenta con una sala de lecturas de unos 88m2 de superficie. En la sala hay el mobiliario básico (8 mesas amplias, 4 sillas por mesa y enchufes para los portátiles) para su uso como lugar de estudio. Además, cuenta con cobertura WiFi y climatización independiente. Dispone de una amplia cristalera, por lo que puede combinar la iluminación natural con la artificial.

Otros espacios

La Facultad de Humanidades dispone de los siguientes espacios adicionales:

Sala de Juntas: espacio rectangular de unos 30m2 situado en la planta baja de la Facultad. Dispone de una mesa ovalada para reuniones de las distintas comisiones o del equipo de gobierno de la facultad. Existe iluminación natural mediante cristaleras, además de contar con una fotocopiadora Xerox 5335 que se conecta en red a todos los despachos para que el profesorado del centro pueda imprimir en ella directamente, siendo la contabilidad de las copias mediante usuario y contraseña.

Page 179: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

178

Sala de Investigadores y local de alumnos: situados en la primera y segunda planta de la Facultad, estos espacios son de tipo seminario, con varias mesas para trabajo en grupo, amplias cristaleras que ofrecen luz natural y ordenador en cada una.

Salón de Actos: con capacidad para 188 personas. Cuenta con cañón videoproyector y mesa de mezclas de audio, recientemente instalada. Posee un sistema de megafonía unido a la mesa de mezclas, con 3 micrófonos de mesa y 2 micrófonos inalámbricos. Las sillas son fijas, tapizadas en rojo y con pala retráctil para tomar notas. Posee climatización y aire acondicionado. La iluminación es artificial. Dispone de 4 puertas, 2 delanteras y 2 traseras para adecuarse a la normativa de seguridad en caso de evacuación.

Salón de Grados: con capacidad para 55 personas distribuidas en 3 filas. Espacio para pequeñas conferencias que no necesitan de un sistema de megafonía. Cuenta con TV y sistema de videoconferencia H.323 para reuniones departamentales o de otro tipo. Las sillas, al igual que en el Salón de Actos, son tapizadas con pala.

Estudio eTerra: completo estudio de grabación situado en el aulario del Complejo Docente. En este espacio se realizan una parte de las grabaciones que se emplean en las materias de las titulaciones semipresenciales de la Facultad. Dispone de los elementos típicos de un estudio, esto es, cámara Full HD con trípode Manfrotto, equipo y software de producción y realización, conjunto de focos de iluminación LED, TV para previsualización, croma, micrófonos omnidireccionales, paneles antieco, etc. Un técnico de audiovisuales realiza las grabaciones y el montaje de los vídeos resultantes. La climatización de este estudio se puede desconectar para no afectar a las grabaciones.

Aula de informática: actualmente el aula de informática se utiliza como aula de docencia. Además de cañón videoproyector, dispone de 23 puestos equipados con ordenador, auriculares y pantalla TFT, conectada a internet mediante red cableada de 1gbps. Cuenta con climatización por aire.

Cafetería: los alumnos de la Facultad cuentan con una cafetería amplia situada en el Aulario del Complejo Docente, gestionada por una empresa externa a la USC. Además del servicio de cafetería dispone también de servicio de comedor. La cobertura WiFi está asegurada en todo el recinto.

Hay que destacar que todo el edificio (principal y Aulario) está adecuado a las normativas vigentes en materia de accesibilidad, por lo que se disponen de los elementos estructurales necesarios (rampas, ascensores, etc.) para la entrada y salida de personas con movilidad reducida, tanto interior como exteriormente. De la misma forma, se cuenta con un plan de autoprotección revisado en el 2017, que asegura una evacuación correcta en caso de emergencia.

Page 180: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

179

Biblioteca

El Personal docente e investigador y el alumnado del Grado en Gestión Cultural cuentan con la Biblioteca Intercentros del Campus de Lugo que forma parte de la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela (BUSC) y reúne los recursos bibliográficos indispensables en las ramas de conocimiento de humanidades, ciencias sociales, ciencias puras y aplicadas.

Biblioteca Intercentros del Campus de Lugo

Rúa Bernardino Pardo Ouro, s/n. Campus universitario. 27002 Lugo

Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Page 181: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

180

Teléfono: + 34 982 823 500 / + 34 982 823 521 / + 34 982 823 501 / + 34 982 823 518

Fax: 982 82 35 19

Facebook: https://www.facebook.com/bibliotecaintercentros

La Biblioteca Intercentros comparte un edificio de 12.000 m2 con la Vicegerencia, la Unidad de Gestión Académica (UXA) y Servicios Centrales (Voluntariado, Empleo, etc.). Este edificio de servicios generales, inaugurado en 1997, ocupa una parcela en el centro del campus universitario a corta distancia caminando de todas las Facultades.

La superficie de la biblioteca son 10.000 m2 organizados en 4 plantas en los que se ubican más de 5.000 m. de estanterías y más de 1500 puestos de lectura. La distribución de espacios es:

Planta baja: Sala de estudio con 318 puestos de lectura. Depósito: Fondo bibliográfico de menor uso, revistas cerradas. Aula e-Terra con 21 ordenadores.

Planta de acceso: Sala de Ciencias Agrarias y Forestales con su colección de libros y 257 puestos de lectura. Mostrador central de préstamo. Oficina de Información y Referencia. Sala de ordenadores de uso público (8 PC). Conserjería.

Primera planta: Sala de Ciencias Sociales con su colección de más de 16.000 libros y 300 puestos de lectura es la que está vinculada a la Facultad de Administración y Dirección de Empresas. Sala de Veterinaria y Tecnología de los Alimentos con su colección de libros y 178 puestos de lectura. Sala de Trabajo en Grupo con 63 puestos de lectura.

Segunda planta: Sala de Humanidades, la que está vinculada con esta Facultad, con más de 33.000 libros, 202 puestos de lectura y el despacho dónde se ubica la Oficina de Adquisiciones. Hemeroteca con 630 m. de estanterías y 180 puestos de lectura, en su despacho trabaja el bibliotecario catalogador. Sala de Investigadores con 20 cabinas de uso individual y 26 puestos de lectura. Dirección de la Biblioteca.

Equipamiento

La biblioteca Intercentros dispone de:

12 PCs para consulta del catálogo de la BUSC.

10 PCs para consulta de bases de datos e Internet.

29 puestos de lectura informatizados.

1 equipo multifunción (escáner, fotocopiadora).

2 lectores–reproductores de microformas.

6 portátiles para préstamo.

Resumiendo, la biblioteca cuenta con 44 ordenadores de sobremesa, 6 portátiles para préstamo, 1 equipo multifunción (impresora, fotocopiadora, etc.) y 2 reproductores de microformas a disposición de los usuarios. El número de ordenadores es suficiente porque la mayoría de los alumnos y profesores utilizan sus tabletas o portátiles personales.

La biblioteca cuenta con red wifi en todas las instalaciones. Un alto porcentaje de los puestos de lectura están dotados de conexión a la red eléctrica.

Page 182: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

181

Breve descripción de la colección

La Biblioteca Intercentros concentra en un único edificio las antiguas bibliotecas de los cinco centros académicos que se ubican en el Campus de Lugo. Esta centralización de colecciones, personal, etc. mejoró el acceso a la información al ofrecer en la misma instalación los libros y revistas que antes estaban distribuidos en diferentes locales, la prestación de servicios al contar con más y mejores puestos de lectura, horarios más amplios, etc.

La colección, de la que más del 90% de se ofrece en libre acceso, comprende más de 106.000 volúmenes de monografías y 1.850 títulos de revistas. Las principales áreas de conocimiento representadas en el fondo bibliográfico reflejan la investigación y la docencia impartidas en el Campus de Lugo.

La colección de publicaciones periódicas se ubica en la hemeroteca y la de monografías se organiza en diferentes salas de lectura, de forma que cada sala mantiene una vinculación directa y paralela a las antiguas bibliotecas de centro. Esta es la distribución espacial del fondo bibliográfico:

Sala de Humanidades. Libros de las materias de: lengua y literatura gallega, española, inglesa, francesa, italiana, latín, griego, historia, cine, historia del arte, patrimonio cultural, biblioteconomía, archivística, museología, geografía, filosofía, etc. En esta sala, que es que la que guarda mayor vinculación con la Facultad de Humanidades, los usuarios acceden en libre acceso a una colección de 33.251 ejemplares de monografías.

Sala de Ciencias Sociales. Libros de las materias de: antropología, estudios de género, sociología, política, matemática financiera, estadística, informática, gestión empresarial, finanzas, economía, microeconomía, macroeconomía, marketing, comercio, recursos humanos, contabilidad, derecho, etc. En esta sala más relacionada con la Facultad de Administración y Dirección de Empresas, los usuarios acceden en libre acceso a una colección de 16.422 ejemplares de monografías.

Sala de Ciencias Agrarias y Forestales. Libros de materias de: agricultura, biología vegetal, ecología, ciencias de la tierra, ingeniería agraria y forestal, etc.

Sala de Veterinaria y Tecnología de los Alimentos. Libros de materias de: zoología, fisiología animal, genética, bioquímica, microbiología, parasitología, medicina y cirugías veterinarias, zootecnia, farmacología, tecnología de los alimentos, química, etc.

Hemeroteca. Desde los ordenadores de la sala se accede a las revistas electrónicas y bases de datos, e in situ pueden consultarse los números de los últimos años de los títulos de revistas que se reciben en papel. Las revistas impresas se organizan en tres grandes secciones temáticas; los títulos se localizan por orden alfabético dentro de cada sección:

o Sección de Humanidades. Los usuarios acceden directamente a 202 títulos de revistas de lingüística, literatura, historia, arte, museos, información cultural, etc.

o Sección de Ciencias Sociales. Se pueden consultar 96 títulos de revistas de gestión empresarial, marketing, derecho, etc.

o Sección de Agricultura, Veterinaria y Tecnología de Alimentos.

Depósito. Fondo antiguo de libros y colecciones de revistas canceladas.

Page 183: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

182

En cada sala los usuarios disponen de planos de ubicación de la colección, en gallego e inglés, que facilitan la localización de los materiales. Estos planos pueden consultarse en el micrositio de la biblioteca Intercentros.30

La BUSC31 utiliza Millennium como software de gestión integrada. En uno de sus módulos reside IACOBUS32 nombre bajo el que se conoce el catálogo de la biblioteca en el que los usuarios realizan las búsquedas bibliográficas. También desde el catálogo los alumnos disponen de un enlace a las “bibliografías recomendadas” por los profesores en cada materia.33

ReBUSCa, es el portal de recursos electrónicos de la BUSC. Desde su página web se accede a la colección de libros electrónicos que se organizan por áreas de conocimiento y materias.34

Los recursos de información relevantes para este Grado se localizan en las áreas de Arte y Humanidades, Ciencias Sociales, Galicia, Documentación y Referencia y Ciencias Sociales. Además de los libros electrónicos adquiridos para uso en línea, mediante paquetes editoriales y accesibles a través del portal ReBUSCa, la BUSC ha adquirido monografías electrónicas, fundamentalmente en español, prestables y descargables para consulta offline, accesible a través de una interfaz de préstamo llamada PreLo, en ella algunas de las categorías por la que pueden buscarse libros de interés para este Grado son: Arte y Cultura, Educación y Sociedad, Comunicación y Documentación, Historia y Geografía, Lingüística y estudios Literarios, Sociología, Literatura, o Economía y Administración, entre otras. Entre los libros accesibles vía PreLo los usuarios también pueden consultar monografías publicadas por profesores de la USC.

El repositorio institucional Minerva, 35 permite preservar, difundir de forma interoperable y promocionar la producción científica de la Facultad de Humanidades al poder incluir tesis doctorales, artículos, Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster, etc. a texto completo.

La participación de la BUSC en el Consorcio de Bibliotecas de Galicia (BUGALICIA), permite el acceso desde la red de la USC a la colección de recursos electrónicos más importante al suscribir más de 9.000 revistas de alto impacto científico, más de 18.000 monografías (entre libros electrónicos, estándares y actas de congresos) y más de 10.000 documentos a texto completo accesibles desde bases de datos. Los profesores, investigadores, alumnos, etc. de la Facultad de Humanidades acceden así a recursos como: Web of Science, Science Direct, Scopus, SABI, etc.

En cuanto a las bases de datos que pueden ser de interés para el Grado en Gestión Cultural destacamos: Biblioteca virtual E-Excellence, JSTOR, LION, MLA, ProQuest Dissertations & Theses A&I, Banco de Datos ASP/JDS, Taylor and Francis, Linguistic and Language Behavior Abstracts, LISTA Library Information Science & Technology Abstracts, Alternativa Press Index, IBN: Index Bio-bibliographicus Notorum Hominum, Book History Online (BHO), etc. y las españolas ISOC (CSIC) y Dialnet.

Las revistas electrónicas consorciadas se contratan con las editoriales más importantes: Elsevier, Wiley, Oxford, etc. se accede a ellas en línea utilizando como identificación el correo institucional, o vía proxy fuera del dominio USC, y los artículos se pueden descargar con fines de investigación. Los usuarios vinculados al Grado de Gestión Cultural pueden acceder a 6.686 revistas del ámbito temático de artes y humanidades entre las que figuran 1.407 títulos centrados en la historia, 216 de bellas artes, 1.804 de lengua y lingüística, 1.298 de

30 http://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/busc/centros/intcentroslugo/coleccions.html 31 http://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/index.html 32 http://iacobus.usc.es/ 33 http://iacobus.usc.es/search*gag/r 34 http://sp.bugalicia.org/san/ 35 https://minerva.usc.es/xmlui/?locale-attribute=gl

Page 184: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

183

literatura, o 519 de sociedad y cultura. Otros ámbitos temáticos de interés para este Grado dan acceso a 801 revistas de biblioteconomía y documentación, 999 de sociología, 115 sobre museos y acciones en defensa del patrimonio, 1.123 sobre desarrollo y estudios económicos, 92 planificación urbana o comunitaria, o las 4.676 revistas del ámbito temático de dirección y administración de empresas.

RefWorks como gestor bibliográfico es otro recurso consorciado que pueden utilizar.

Servicios que oferta la Biblioteca Intercentros

La biblioteca ofrece a sus usuarios:

Amplios horarios.

Amplia colección de monografías y revistas científicas: bibliografía especializada impresa y electrónica.

Préstamos a domicilio. Al disponer de carnet de biblioteca los alumnos, profesores, etc. de la Facultad de Humanidades también pueden solicitar en préstamo los libros de cualquier biblioteca de centro del Campus de Santiago (Geografía e Historia, Ciencias de la Comunicación, Filología, Económicas, Derecho…); estos libros se reciben en la Biblioteca Intercentros de Lugo en un máximo de tres días.

Préstamo interbibliotecario.

Lectura en sala.

Salas de estudio.

Sala de trabajo en grupo.

Sala destinada a investigadores.

Ordenadores para consulta y trabajo personal.

Préstamo de portátiles.

Servicio de referencia.

Servicio gratuito de fotodocumentación. Se facilitan las copias, por correo-e o por fotocopias, de aquellos artículos de revistas que no se encuentren en las colecciones de la BUSC o no sean accesibles vía Consorcio Bugalicia.

Elaboración de Guías y Tutoriales. Se ofrecen guías de recursos temáticos por titulaciones, guías que asesoran en los procesos de evaluación de la calidad investigadora, etc.36

Formación de usuarios. Centrada en el uso y aprovechamiento de los recursos documentales y del propio servicio bibliotecario. Apoyando los procesos de aprendizaje la biblioteca imparte cursos de formación sobre competencias informacionales durante todo el curso académico. Estos cursos son presenciales o virtuales y están adaptados a las necesidades de cada tipo de usuarios: alumnos, doctorandos, profesores.37

36 http://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/busc/centros/intcentroslugo/guias.html 37 http://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/busc/centros/intcentroslugo/actividadesdabibliotecacurso2015-2016.html

Page 185: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

184

La oferta de cursos específicos de formación en el uso de la biblioteca y sus recursos y de adquisición de competencias informacionales está consolidada, desde hace años, para el alumnado de la Facultad de Humanidades:

o A inicios de cada curso académico hay una Jornada de Bienvenida dirigida a los/as estudiantes de 1º Curso. En ella participa la biblioteca presentando los servicios que deben conocer los alumnos de nuevo ingreso. Esta sesión se complementa con visitas guiadas a la Biblioteca Intercentros, que se publicitan bajo el lema “Conoce tu Biblioteca”.

o La formación en competencias informacionales (CI) la realiza la biblioteca en colaboración con la materia “Historia da Arte II” del 3 curso del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural. Esta actividad titulada “Obradoiro de Xestión da Información”, es semipresencial, tiene una duración de un mes, se imparte utilizando el espacio virtual de la USC, y tiene reconocimiento académico.

o Destinada al alumnado que esté realizando el Trabajo Fin de Grado, la biblioteca ofrece una sesión de formación titulada “Bibliografía para o TFG: formación exprés”.

Todas estas actividades podrían ofrecerse y adaptarse a los alumnos del Grado en Gestión Cultural.

Por otra parte, la formación destinada a alumnos/as de Máster, Doctorado, investigadores/as y profesorado se organiza en sesiones presenciales teórico-prácticas que se centran en el uso de herramientas concretas: RefWorks, Web of Science, etc. o sobre otros temas de interés como Open Acces, registros Orcid, etc. Estas sesiones se ofrecen durante todo el curso académico en horario de mañana y tarde. La mayoría de estos cursos, así como los que pueden solicitar a la carta los departamentos o Programas de Doctorado, los imparten el personal bibliotecario de la Oficina de Información en el Aula e-Terra de la Biblioteca Intercentros.

Listas de distribución. La biblioteca dispone de siete listas de distribución: cinco integradas por los alumnos de cada centro académico, otra destinada a los/as investigadores/as en proceso de formación (alumnos/as de doctorado y Máster), y otra dirigida a docentes de los centros académicos del campus. Las listas sirven para informar puntualmente a los usuarios sobre convocatorias de cursos de formación, ampliación de horarios, etc. Junto a las listas de distribución, la página de Facebook de la biblioteca, la cartelería, las pantallas de información en la biblioteca, y grupos de correo por departamentos son las herramientas utilizadas para la difusión y el marketing de los servicios y actividades bibliotecarias.

Presencia en redes sociales38

Centros de Interés. Exposiciones bibliográficas sobre acontecimientos, personajes, etc. que tengan relación con las titulaciones y actividades del Campus. Sirvan como ejemplo los centros de interés montados con ocasión de la celebración del “Arde Lucus”, que los presentan profesores de la Facultad de Humanidades.

o CAVE CANEM. A vida cotiá na Roma antiga. 16 - 23 de xuño de 201639

o MIRANDO O IMPERIO. Do 18 ao 28 de xuño de 201540

38 https://www.facebook.com/bibliotecaintercentros https://issuu.com/bintercentros 39 http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/biblioteca/busc/centros/intcentroslugo/bintlugo/Cave_Canem.pdf

Page 186: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

185

Sin olvidar que a través de la página web de la Biblioteca Universitaria41 se ofrece amplia información sobre la BUSC: colecciones digitales, otros servicios vía web, etc.

Personal42

La biblioteca cuenta con un plantel integrado por 17 trabajadores/as a tiempo completo, 6 bibliotecarios/as y 11 Auxiliares de bibliotecas, distribuidos en tres jornadas de trabajo: mañana, tarde y fin de semana/días festivos. Durante la apertura extraordinaria por exámenes se contratan a dos Auxiliares de Biblioteca para cubrir los turnos de noche.

La relación de puestos de trabajo es: 1 director, 1 jefe de la Oficina de adquisiciones, 1 catalogador, 1 jefe de la Oficina de Información, 2 bibliotecarios de formación y referencia, 5 Auxiliares de mañana, 4 Auxiliares de tarde, 2 auxiliares de fin de semana/festivos. Como consecuencia de la crisis económica en los últimos años la plantilla se redujo en 5 efectivos.

Toda la plantilla se ocupa de que los usuarios reciban la atención y los recursos que precisan

Horarios43

En el año 2017 la biblioteca abrió al público 355 días, con una apertura semanal de 92:30 h.

El horario de la biblioteca es el siguiente:

HORARIO DE LA BIBLIOTECA Lunes a viernes Fines de semana y festivos

HORARIO HABITUAL 8:30h – 21:30h 10:00h – 19:30h HORARIO EXTRAORDINARIO POR EXÁMENES 8:30h – 03:00h 10:00h – 03:00h

Para facilitar el estudio en las épocas de exámenes, durante los meses de diciembre, enero, abril, mayo, junio y tres semanas de julio, la biblioteca amplía su horario hasta las tres de la madrugada los siete días de la semana, es lo que se conoce como horario extraordinario por exámenes.

Uso en relación con el Grado en Gestión Cultural y vinculación a materias y competencias

El uso de la Biblioteca y sus recursos permite el acceso a información muy diversa, desde obras generales hasta manuales especializados, permitiendo al estudiante familiarizarse con la rica producción científica tal y como se ofrece a la sociedad en general, y a la comunidad académica en particular.

40 http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/biblioteca/busc/centros/intcentroslugo/bintlugo/Cartel_Mirando_o_Imperio.pdf 41 http://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/index.html 42 Toda la información relativa al personal: puestos de trabajo, contacto, etc. puede consultarse en el micrositio de la biblioteca: http://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/busc/centros/intcentroslugo/persoal.html 43 El horario, permanentemente actualizado, es consultable en el micrositio de la biblioteca: http://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/busc/centros/intcentroslugo/horarios.html

Page 187: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

186

La biblioteca es una herramienta de apoyo fundamental en las materias y metodologías de enseñanza-aprendizaje del Grado en Gestión Cultural, así como para la adquisición de competencias relacionadas con la búsqueda, selección de información y discriminación de datos, siempre complementada con el uso de las TIC.

Mecanismos para garantizar la revisión y el mantenimiento:

La USC cuenta con los siguientes servicios técnicos de mantenimiento y reparación, bajo responsabilidad del vicerrectorado con competencias en materia de infraestructuras:

SERVICIOS TÉCNICOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN Área Enlace web

INFRAESTRUCTURAS MATERIALES

Área de Gestión de Infraestructuras http://www.usc.es/es/servizos/oau/ Servicio de medios audiovisuales http://www.usc.es/es/servizos/servimav

Servicio de prevención de riesgos laborales http://www.usc.es/sprl

RECURSOS INFORMÁTICOS

Área de TIC http://www.usc.es/gl/servizos/atic/ Centro de tecnologías para el aprendizaje http://www.usc.es/ceta/

Red de aulas de informática http://www.usc.es/gl/servizos/atic/rai

Recursos en red para la docencia

Debido al carácter semipresencial del Grado en Gestión cultural, existen una gran cantidad de recursos de software y hardware implicados, que intentaremos desglosar en función de su uso y el colectivo al que va dirigido.

Clasificación

Recursos para docentes y alumnado:

o Microsoft Office 365

o Moodle

o Secretaría virtual

o Skype empresarial

Microsoft Office 365

Conforma una de las herramientas básicas del alumnado y el profesorado del centro. Entre las funciones que podemos encontrar en esta plataforma podemos destacar:

- Correo electrónico: todos los alumnos reciben una cuenta de correo electrónico cuando se matriculan. Las notificaciones del Campus Virtual, del sistema de actas, así como la comunicación con los profesores se envían a esta cuenta corporativa basada en Outlook.

Page 188: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

187

- OneDrive: todos los usuarios reciben un espacio de almacenamiento gratuito en la nube de 1TB (1.000 gigabytes). Este espacio se usa, además de para almacenar cualquier documento personal, como espacio compartido donde se almacenan los archivos adjuntos del correo electrónico.

- Versiones online de Word, Excel y Powerpoint: cualquier usuario de la Facultad puede hacer uso de estas aplicaciones, totalmente funcionales, para editar documentos personales o colaborar en tiempo real en documentos compartidos.

- Groups: en realidad no es una aplicación separada, es una funcionalidad que puede activar un administrador, en este caso desde la coordinación técnica de los títulos, que permite crear grupos de personas. Dentro de la Facultad se utilizan cada vez de forma más frecuente, tanto en el ámbito de las materias como para distintas comisiones. Los grupos permiten, entre otras características, tener un correo electrónico común que se puede usar como punto de encuentro o de discusión, un calendario propio, una nube de archivos propia donde almacenar documentos colaborativos o actas de comisiones, así como bloc de notas, un planificador, etc.

- Microsoft Stream: usado en conjunto con los grupos, es una herramienta muy útil para poner a disposición de todo el alumnado los vídeos de las clases que les servirán como material de estudio. Ningún usuario que no pertenezca al grupo de la materia podrá acceder ni descargar el contenido del vídeo, por lo que resulta de especial utilidad para salvaguardar los derechos de propiedad intelectual generados por el docente de la materia, al estar contenidos dentro de una aplicación de ámbito corporativo. Permite a los usuarios añadir comentarios directamente en el sitio del vídeo para su discusión en grupo. Microsoft Stream permite el minutado de los vídeos, función por la que un usuario puede acceder a una parte concreta del vídeo especificada en la descripción. Además, el sistema codifica el vídeo por calidades para que los alumnos puedan visualizar los contenidos desde dispositivos móviles. Actualmente, todos los nuevos vídeos generados por la facultad se suben a esta plataforma.

Moodle (v.3.3.5)

Es la plataforma por defecto para impartir las clases de las distintas materias de las titulaciones semipresenciales en la Facultad, entre las que está el Grado en Gestión cultural. Todo el cuerpo docente dispone de las herramientas necesarias para añadir los contenidos pedagógicos necesarios para superar las materias con éxito.

Dada la naturaleza de la modalidad “semipresencial”, que ofrece al alumnado la posibilidad facultativa de asistir a clases de forma presencial, es necesario, sin embargo, mencionar la obligación de entrar regularmente en el Campus Virtual a realizar las tareas y revisar los contenidos. Es tarea del docente determinar en los criterios de evaluación de la materia el porcentaje de participación del alumno/a en el aula virtual. Para que pueda realizar este seguimiento, Moodle le ofrece al docente un amplio abanico de informes.

La USC realiza cursos de formación del Campus Virtual periódicos a través del Plan de Formación e Innovación Docente, impartidos por el Centro de Tecnologías para el Aprendizaje, a los/as docentes que quieran realizarlos. Además de estos cursos la Facultad de Humanidades desenvolvió un plan de formación específico para el equipo docente del centro, de acuerdo con unas necesidades específicas, que se desenvolvió con éxito y que también impartió el CeTA.

Complementando a los cursos mencionados anteriormente, cabe destacar que el propio centro ofrece asistencia técnica y formativa de Moodle a través de la coordinación técnica de los títulos

Page 189: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

188

semipresenciales, encargándose también de la gestión de los vídeos de las distintas materias. A partir del curso 2018/19, se ofrecerá al cuerpo docente de la facultad la posibilidad de transformación y rediseño de sus contenidos a través de la coordinación técnica de los títulos, así como la incorporación de nuevos materiales y animaciones digitales que complementen a los suyos, que faciliten la comprensión y fijación de conceptos en el aula.

Al alumnado se le asiste en todo momento en cualquier duda que pudiera tener acerca del uso del campus virtual a través de un aula de Coordinación en cada título (en realidad los canales de comunicación con la coordinación de cualquiera de nuestros títulos son múltiples, trascendiendo el propio campus virtual, para facilitar a los alumnos que expongan sus problemas). En estas aulas de coordinación se les facilitan foros de ayuda, tutoriales, así como documentación que puedan resultarles útiles. La coordinación de los títulos es horizontal en el ámbito de la relación con el profesorado y entre los propios coordinadores/as y vertical en el proceso de comunicación a los servicios centrales de la USC y el CeTA.

Skype empresarial

Herramienta de videoconferencia incluida en las aplicaciones empresariales de Microsoft Office 365. No debe ser confundido con la aplicación Skype, ya que la versión empresarial tiene funcionalidades añadidas. Entre estas funciones añadidas podemos encontrar la grabación de las sesiones, la posibilidad de encontrar a cualquier usuario de la USC (PDI, PAS o alumno/a) en el listado (la aplicación está unida al directorio de la universidad), la posibilidad de tener sesiones con hasta 99 usuarios simultáneamente, etc.

Skype empresarial se usa fundamentalmente para tutorías con los/as alumnos/as, aunque también se usa habitualmente para sesiones de comisiones del centro cuando un componente no puede asistir físicamente o sesiones de streaming de clases/reuniones periódicas con el alumnado de alguna de las titulaciones.

El centro suministra a los/as docentes los medios técnicos necesarios para poder usar la aplicación, así como asistencia para su instalación.

Recursos para docentes:

o Adobe Acrobat (versión profesional; XI y DC)

o Spss

Otros recursos implicados:

o Lightworks

o Adobe Premiere Pro CC

o Adobe Media Encoder

o Blender

o Avidemux

o Audacity

o OBS Studio

Page 190: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

189

o Gimp

o Página web

o Redes Sociales

Lightworks, Adobe Premiere Pro CC, Adobe Media Encoder, Avidemux, Audacity, Gimp.

Aplicaciones usadas en el ámbito de la creación/modificación/codificación de recursos audiovisuales. La herramienta principal para la creación de los vídeos de la facultad es Adobe Premiere, de la que se dispone de licencia original. En el ámbito de las distintas titulaciones se han creado más de 300 vídeos, acumulando más de 50.000 minutos de tiempo de visualización, que se han puesto a disposición del alumnado para realizar un seguimiento de las clases que trascienda el papel y aporte un contenido y explicaciones más dinámico, y paliar, de alguna forma, la distancia y frialdad teórica de la docencia virtual. Ningún vídeo se ha externalizado a través de otras empresas, ya que se han utilizado los recursos humanos y técnicos de la facultad, en el ámbito de la coordinación técnica de los títulos. Desde la facultad se asiste al profesorado en el uso de alguna de estas herramientas (Audacity, Gimp) para la creación de contenidos propios.

Blender

Herramienta de renderizado que permite la creación de animaciones y gráficos tridimensionales, que se actualmente se usa para la creación de cabeceras de los distintos vídeos, y que a partir del curso 2018/19 se usará para la creación/rediseño de parte del material docente en las distintas materias.

OBS Studio (Open Broadcaster Software)

Aplicación que permite la emisión en directo (streaming) de cualquier evento. En la facultad se ha utilizado en combinación con uno de los canales de Youtube que gestiona el centro (en concreto uno dedicado en exclusiva a sesiones de streaming denominado “Humanidades USC TV”) para difundir en vivo conferencias celebradas en la facultad que pudieran ser de utilidad para los/as alumnos/as semipresenciales que no pudieran acudir al centro.

Redes Sociales

Las redes sociales son un recurso muy importante en la relación entre la facultad, el alumnado y la sociedad en general para la visibilización y comunicación tanto de las actividades propias (transparencia), como de cualquier información que pudiera resultar de interés para el público objetivo. A fecha actual, la Facultad de Humanidades está presente en 4 redes sociales distintas (Facebook, Twitter, Instagram y Google+), gestionando casi una docena de páginas/perfiles distintos que abarcan a la propia facultad y sus títulos, con contenidos públicos diarios. Estas redes también se usan para incluir contenidos de pago promocionales de la facultad en períodos de matrícula, alcanzando los 50 mil usuarios en algunas publicaciones.

Page 191: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

190

7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios.

Al ser la Facultad de Humanidades del Campus de Lugo pionera en toda la USC en la impartición de una titulación de grado en modalidad semipresencial desde el año 2014, es especialmente importante, para este nuevo Grado en Gestión cultural, que esté equipada permanentemente con nuevos recursos. Es fundamental que su aula de informática pueda disponer de equipos renovados, y que asimismo pueda adquirir nuevas licencias de software.

Se prevé también una remodelación de su actual laboratorio de idiomas en un Centro de Experimentación de Proyectos Culturales (CEPC), especialmente dotado de un mobiliario adecuado (armarios, estanterías, pantalla digital, paneles, equipamiento informático, etc.). Consistirá en un espacio polivalente y vivo que sirva, a modo de laboratorio experimental, para la creación y la innovación cultural, y donde se pueda poner en común los resultados de todo lo aprendido en las distintas materias. Su organización en un espacio diáfano le permitirá ser el punto de encuentro para las ideas y los proyectos culturales, donde los profesionales invitados podrán crear grupos de trabajo y organizar sus actividades prácticas. Vista la gran heterogeneidad de proyectos culturales que se pueden plantear desde las distintas áreas implicadas en la impartición del grado y los diferentes ámbitos artísticos y culturales concernidos (artes escénicas, plásticas, visuales, etc. y otras expresiones culturales), se hace necesaria la dotación de unos recursos materiales de todo tipo (software, material audiovisual, papelería, etc.). Al tratarse de una titulación con una vertiente aplicada muy marcada, de ahí el interés de este nuevo grado, es necesario hacer una inversión en un equipamiento básico, con un mobiliario elemental y versátil (mesas de trabajo y sillas plegables, estanterías) y en material ajustado a las necesidades de los proyectos.

Del mismo modo, la realización de las prácticas de los alumnos, tanto las previstas por los docentes en sus materias, como las de la materia propia de Prácticas, con carácter obligatorio dentro de este plan de estudios, requiere tener en cuenta las necesidades materiales y económicas que estas pueden implicar para a su puesta en marcha. Será necesario llevarlas a cabo con el apoyo de las ayudas que la Universidad de Santiago de Compostela ponga a disposición de los centros sea mediante convocatorias anuales, sea de forma directamente asignadas al desarrollo de títulos como este. En efecto, la orientación profesionalizante de este grado propiciará previsiblemente la impartición de clases externas, fuera del aula, que requerirá de medios económicos para sufragar los desplazamientos de los alumnos.

Page 192: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

191

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1 Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

Definición de los indicadores: Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.

Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.

Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.

Tasa de rendimiento: porcentaje de créditos superados respecto de los matriculados.

Justificación de los indicadores: En el capítulo 8, apartado 8.1 titulado “Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación” de la denominada “Guía de apoyo para la elaboración de la Memoria de Verificación de Títulos Oficiales Universitarios (Grado y Máster) (última actualización: 01-12-2015), se señala lo siguiente:

“En el caso de Títulos nuevos o no presentes en el antiguo catálogo oficial de Títulos se podrán utilizar valores procedentes de otras universidades nacionales o internacionales o de otros Títulos de la misma rama de conocimiento.”

En este supuesto se encuentra el futuro Grado en Gestión Cultural que se pretende implantar en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, es decir, es un título de grado que no existe en la actualidad en el Sistema Universitario Gallego y que supondrá la extinción progresiva del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural que actualmente se imparte en dicho centro. A nivel del estado español existe una nutrida oferta de títulos de grao y máster que, bajo diversas denominaciones, tienen una clara orientación hacia el campo de la Gestión Cultural. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que las únicas titulaciones con esta denominación específica en España son el Grado en Gestión Cultural que se imparte en la Universidad de Córdoba y el Grado en Gestión Cultural de la Universidad de Huelva y que, en consecuencia, son las que tanto por su denominación como por su diseño guardan un mayor parecido con la nuestra. Igualmente, también emplearemos los datos del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales impartido en la Universidad de Granada. Sin embargo, con respecto a este análisis hemos de advertir de varias cuestiones relativas a los datos utilizados:

Los datos que se utilizan, son en muchos casos parciales pues no constan algunos de ellos.

Los indicadores que nos han sido aportados para la presente Memoria se circunscriben en el caso de Huelva a un único curso universitario, mientras que en el caso de Granada y Córdoba abarcan los cursos 2015/2016 y 2016/2017 en el primer caso, mientras que en el segundo, los cursos 2014/2015 y 2015/2016.

Los datos aportados en la Memoria del Grado en Gestión Cultural de la Universidad de Huelva provienen del Grado en Historia, impartido en la Facultad de Humanidades, y del Grado en Turismo,

Page 193: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

192

impartido en la Facultad de Empresariales. La selección de estas titulaciones vino propiciada por el hecho de que el profesorado de ambas es quien asume mayoritariamente la docencia en el citado Grado en Gestión Cultural. En consecuencia, los resultados previstos, tal y como se recoge, presentan una cierta oscilación de entre un 10% a un 5% dada la variabilidad de dichas tasas en los grados que se utilizan como referencia.

Los datos que se nos han facilitado por parte del Grado en Gestión Cultural de la Universidad de Córdoba para el curso 2014/2015 se refieren a los establecidos en la propia Memoria del Grado en el momento de su redacción y, por lo tanto, se trata únicamente de previsiones. Se quiere decir con esto que no son datos de carácter histórico porque se trata de una nueva titulación que no existía con anterioridad en dicha universidad y cuya implementación tuvo lugar en el citado curso 2014-2015. Aparte de estos datos, no ha sido posible conseguir los valores porcentuales de otras tasas de este grado en algún otro curso académico dado que en el momento de redacción de la presente Memoria no disponían de estos datos.

INDICADOR Gestión Cultural

(UCO)

Conservación y restauración de

bienes culturales (UGR)

Gestión Cultural (UHU)

2014/2015 2015/2016 2015/2016 2016/2017 2015/2016 TASA DE RENDIMIENTO 75,48 % (previsible) 74,93 % 86,6 84,5 79,7

TASA DE ÉXITO N/D 88,37 % 93,9 92,9 89,3 TASA DE GRADUACIÓN 70 % (previsible) N/D 56,3 55,3 N/D

TASA DE EFICIENCIA 85 % (previsible) N/D 98,4 93,4 96,0 DURACIÓN MEDIA (AÑOS) N/D N/D 4,5 4,6 N/D

TASA DE ABANDONO 5 % (previsible) N/D 20,8 26,5 33,3

Pasando ahora a analizar los datos expuestos en la tabla superior, podemos extraer las siguientes conclusiones:

En primer lugar, la tasa de rendimiento presenta una oscilación que va desde un mínimo del 74,93 % para el Grado en Gestión Cultural de la Universidad de Córdoba durante el curso 2015/2016 hasta alcanzar un máximo del 86,6 % en el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Granada en el curso 2015/2016. Sin embargo, los datos disponibles sobre este ítem tanto para la Universidad de Granada como para la Universidad de Córdoba parecen confirmar un ligero descenso de esta tasa con respecto al curso anterior que en Granada es del 2,1 % y en Córdoba, del 0,55 %, es decir, la previsión establecida en el curso 2014/2015 por el Grado en Gestión Cultural de la Universidad de Córdoba se acerca bastante a los primeros datos reales de los que se disponen para el curso 2015/2016, aunque unas décimas inferior al de la Universidad de Huelva que para el mismo curso alcanza el 79,7 %.

La tasa de éxito alcanza en todos los casos un valor superior al 85 %, con una variabilidad del 1% entre los cursos 2015/2016 y 2016/2017 en el caso del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

En cuanto a la tasa de graduación, la previsión del Grado en Gestión Cultural de la Universidad de Córdoba situada en el 70 %, desciende a casi un 15 % en los indicadores del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en los cursos 2015/2016 y 2016/2017. Por lo tanto, conviene tener presentes estos indicadores a fin de establecer el porcentaje previsto en el futuro para que sea lo más cercano a la realidad.

Page 194: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

193

Por el contrario, los resultados de la tasa de eficiencia tanto en la Universidad de Huelva donde se sitúa en el 96 % como en la Universidad de Granada que alcanza el 98,4 % y el 93,4 % en los cursos 2015/2016 y 2016/2017 respectivamente, superan con claridad la previsión fijada en el Grado en Gestión Cultural de la Universidad de Córdoba donde se estimaba en el 85 %. Pese a estos buenos datos conviene reseñar que la Universidad de Granada ha experimentado un descenso del 5 % en el curso 2016/2017 con respecto al anterior.

Si bien con respecto la tasa de abandono en el Grado en Gestión Cultural de la Universidad de Córdoba se estimaba en el 5 %, los datos de los que se dispone para el Grado en Gestión Cultural de la Universidad de Huelva y para el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Granada suponen un serio revés para esta previsión. Así en el primer caso la tasa se sitúa en el curso 33,3% mientras que en el segundo experimenta un incremento del 5,7% en el curso 2016/2017 donde se sitúa en el 26,5 % frente al curso 2015/2016, en el 20,8 %. En consecuencia, los equipos directivos de la Facultad de Humanidades del Campus Terra (Lugo) deberán adoptar en el futuro las medidas de mejora necesarias para paliar esta tasa de abandono, en el supuesto de incrementarse sus porcentajes.

Finalmente, los únicos datos de los que disponemos sobre la duración media de los estudios indican que en caso de la Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Granada alcanzan los 4,5 y 4,6 años en los cursos 2015/2016 y 2016/2017 respectivamente. Estos datos vienen a ratificar las buenas cifras alcanzadas en las tasas de rendimiento, éxito y eficiencia. Esta duración está en consonancia con otros indicadores a nivel europeo como en el “International Bachelor Arts and Culture Studies” de la Universidad de Rotterdam donde el 81 % de los/as estudiantes matriculados suele finalizar sus estudios dentro de los 4 años establecidos.44

Ya para finalizar conviene destacar que, pese a no emplear el mismo tipo de tasas, podemos reseñar otros ejemplos de la buena valoración de la que gozan este tipo de grados englobados dentro de la gestión cultural. Uno de estos ejemplos es el del “Arts and cultural management” de la MacEwan University de Canada donde la satisfacción general del alumnado entre aquellos que se declaran “satisfechos” y “muy satisfechos” oscila para los diferentes ítems entre un 30% y un 70%. 45

Otra prueba de esto podemos encontrarlo en la Universidad de Boccomi donde el 92,2 % de los estudiantes de “Economics and Management for Arts, Culture and Communication” declaran su satisfacción con el programa de estudios cursados.46

En resumen y por todo lo expuesto hasta aquí, consideramos que los valores estimados para los indicadores del futuro Grado en Gestión Cultural de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Compostela, entre las dos modalidades impartidas (presencial y semipresencial) son los siguientes:

44 https://www.eur.nl/en/bachelor/international-bachelor-arts-and-culture-studies https://www.eur.nl/en/bachelor/international-bachelor-arts-and-culture-studies/facts-figures 45 https://www.macewan.ca/contribute/groups/public/@web/@irp/documents/document/macewan_satisfaction_survey_11.pdf 46https://www.unibocconi.eu/wps/wcm/connect/Bocconi/SitoPubblico_EN/Navigation+Tree/Home/Programs/Undergraduate+School/Prospective+Students/Econo

Page 195: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

194

TASAS ESTIMADAS INDICADOR VALOR ESTIMADO

TASA DE GRADUACIÓN > 52 % TASA DE ABANDONO < 15 % TASA DE EFICIENCIA > 85 %

TASA DE RENDIMIENTO > 80 %

8.2 Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes.

La USC evalúa el rendimiento general de los estudiantes de sus titulaciones oficiales principalmente a través de seis indicadores:

Tasa de rendimiento: porcentaje de créditos superados respecto de los matriculados.

Tasa de éxito: porcentaje de créditos superados respecto de los presentados.

Tasa de eficiencia: relación entre el número de créditos superados y el número de créditos de que se tuvieron que matricular, a lo largo de los estudios, para superarlos.

Tasa de abandono: porcentaje de estudiantes que no se matricularon en los dos últimos cursos.

Duración media de los estudios: media de los años empleados en graduarse.

Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que acaban la titulación en los años establecidos en el plan.

Tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la recogida de los resultados del SGIC, entre los que tienen un peso fundamental los resultados académicos, se realizan de la siguiente manera:

El Área de Calidad y Mejora de los procedimientos, a partir de la experiencia previa y de la opinión de los diferentes Centros, decide qué resultados medir para evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es, por tanto, responsable de analizar la fiabilidad y suficiencia de esos datos y de su tratamiento. Asimismo, la USC dota a los Centros de los medios necesarios para la obtención de sus resultados.

Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son:

Resultados del programa formativo: Grado de cumplimiento de la programación, modificaciones significativas realizadas, etc.

Resultados del aprendizaje. Miden el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes. En el caso particular de los indicadores de aprendizaje marcados con un asterisco se calcula el resultado obtenido en la Titulación en los últimos cuatro cursos, y una comparación entre el valor obtenido en el último curso, la media del Centro y la media del conjunto de la USC. Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son:

Tasa de graduación*.

Page 196: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

195

Tasa de eficiencia*. Tasa de éxito*. Tasa de abandono del sistema universitario*. Tasa de interrupción de los estudios*. Tasa de rendimiento*. Media de alumnos/as por grupo*. Créditos de prácticas en empresas. Créditos cursados por estudiantes de Título en otras Universidades en el marco de programas de

movilidad Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título en el marco de programas de

movilidad. Resultados de la inserción laboral. Resultados de los recursos humanos. Resultados de los recursos materiales y servicios Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas de percepción y análisis de

incidencias). Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, el análisis de resultados del SGIC y propuestas de mejora se realizan a dos niveles:

A nivel de Titulación: La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada por el Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para evaluar el grado de consecución de los resultados planificados y objetivos asociados a cada uno de los indicadores definidos para evaluar la eficacia del Título. Como consecuencia de este análisis, propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos. Este análisis y la propuesta de acciones se plasman en la Memoria de Título (MT) de acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 Revisión de la eficacia y mejora del título.

A nivel de Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s Memoria/s /es de Título que incluye/n el análisis y las propuestas de mejoras identificadas por la/s Comisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos al Centro.

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Memoria de Título para cada Título y el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisión de Calidad del Centro decide las que se deben implantar en el curso siguiente, que constituyen la propuesta para la planificación de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política y Objetivos de Calidad del Centro.

Page 197: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

196

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD

El sistema de garantía de la calidad aplicable al Título de Grado en Gestión Cultural seguirá las líneas generales del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la USC, y específicas del SGIC de la Facultad de Humanidades; y pretende dar respuesta a los requisitos de la Guía de Apoyo para la elaboración de la Memoria de Verificación de Títulos Oficiales Universitarios de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (actualización 01.12.2015). Así, se seguirán los siguientes manuales:

Manual SGIC de la USC (actualizado en 26.02.2018)47 Manual del SGIC de la Facultad de Humanidades (revisión 14.02.2012)48 Manual de Procedimientos del SGIC de la Faculta de Humanidades49

En el momento de la redacción de la memoria del nuevo título de Grado en Gestión cultural, se está efectuando la revisión del Manual del SGIC, así como el de Procedimientos, para adaptarlos a la normativa actual.

9.1 Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Plan de Estudios

La responsabilidad del SGIC del Plan de Estudios, según el Manual del Sistema de Garantía de Calidad de la USC recae en distintos órganos situados en distinto nivel institucional.

La responsabilidad del SGIC en la USC Consejo de Gobierno

El Consejo de Gobierno es el órgano común de gobierno de la Universidad. Ejercerá las competencias que le sean atribuidas por la legislación universitaria y por los Estatutos y demás normas de la Universidad de Santiago de Compostela. El Consejo de Gobierno estará integrado por un máximo de cincuenta miembros además del rector/a, del secretario/a general, del gerente, y de los representantes del Consejo Social.

Son miembros del Consejo de Gobierno, de acuerdo con los Estatutos:

El rector o la rectora, que lo presidirá.

El secretario o secretaria general, que desarrollará las funciones de secretario del órgano.

La/el gerente.

Las vicerrectoras o vicerrectores.

Cuarenta y un miembros de la comunidad universitaria.

Tres representantes del Consejo Social no pertenecientes a la comunidad universitaria.

Comisión de Calidad y Planificación delegada del Consejo de Gobierno 47 http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/es/servizos/calidade/descargas/SGIC/MSGC-USC_23022018.pdf 48 http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/humanidades/descargas/Manual_del_SGIC_Humanidades.pdf 49 http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/humanidades/descargas/Manual_de_Procedimientos_SGIC_Humanidades.pdf

Page 198: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

197

La Comisión de Calidad y Planificación estará integrada por los vicerrectores o vicerrectoras de las áreas relacionadas con la Comisión, el gerente, un miembro del Consejo Social y diez miembros más, elegidos cómo se describe:

Cinco representantes del profesorado doctor con vinculación permanente.

Un representante de las restantes categorías de personal docente e investigador.

Tres representantes del alumnado matriculado en titulaciones oficiales.

Un representante del personal de administración y servicios.

Serán funciones de esta comisión:

Aprobar las modificaciones de la documentación que me fuere el Sistema de Garantía de Calidad.

Aprobar los planes estratégicos de los centros y las memorias de calidad.

Informar de los asuntos presentados por el rector, gerente o los vicerrectores.

Elaborar las propuestas concordantes con su naturaleza.

Aquellas otras que le sean delegadas por acuerdo del pleno del órgano colegiado.

Vicerrectorado con competencias en Calidad

Dentro del equipo rectoral, el vicerrectorado que asuma las competencias en calidad tendrá, en relación con los sistemas de garantía de calidad de la Universidad las siguientes funciones:

La dirección de los planes estratégicos de la Universidad.

El desarrollo de los programas de calidad.

Liderar la implantación de sistemas de garantía de calidad en las estructuras docentes y de gestión.

Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos

El área de Calidad y Mejora de los Procedimientos es un servicio central de la Universidad que desarrolla las siguientes funciones:

Liderar Coordinar y apoyar técnicamente los procesos de evaluación, certificación y acreditación.

Poner en marcha los planes de calidad en la USC.

Impulsar los sistemas de gestión y garantía de calidad de la USC.

Diseñar y desarrollar los procedimientos para la acreditación de titulaciones y servicios de acuerdo con las directrices que se establezcan a nivel estatal o autonómico.

Analizar procedimientos y formular propuestas de mejora, sea a través del rediseño de los procesos o incluso con la propuesta de reorganización de los servicios.

La responsabilidad del SGIC en la Facultad de Humanidades

Page 199: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

198

Equipo de Dirección

El Equipo de Dirección de la Facultad de Humanidades, y en particular su Decano/a como principal responsable, actúa como corresponde a la dirección de cualquier organización comprometida con el desarrollo, establecimiento, revisión y mejora de un sistema de gestión de la calidad.

Respecto al SGIC, las funciones principales son las siguientes:

Firmar y difundir la política y objetivos de calidad de la Facultad.

Liderar el desarrollo, la implantación, revisión y mejora del SGIC de la Facultad.

Nombrar al Responsable de Calidad del Centro, siempre que lo considere oportuno.

Proponer a la Junta de Facultad para su aprobación la composición de la Comisión de Calidad del Centro.

Garantizar el buen funcionamiento del SGIC del centro.

Informar a todo el personal de la Facultad del SGIC y de los cambios que en él se realicen.

Garantizar que todo el personal de la Facultad de Humanidades tenga acceso a los documentos del SGIC que les sean de aplicación.

Informar a la Junta de Facultad de los trabajos y acuerdos de la Comisión de Calidad.

Presentar a la Junta de Facultad, para su aprobación, el informe de resultados del sistema, el informe de seguimiento y propuestas de mejora.

Presentar a la Junta de Facultad, para su aprobación, la memoria del/los títulos/s de grado y propuestas de mejora.

Comisión de Calidad del Centro (CCC)

La Comisión de Calidad del Centro (CCC) es un órgano que participa en las tareas de planificación, desarrollo y seguimiento del SGIC del Centro, en esta Comisión recae la responsabilidad de difusión interna del Sistema y de sus logros. Su composición, de acuerdo con el Manual del SGIC del Centro (revisión de 14/02/2012) es la siguiente:

MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DEL CENTRO (CCC) Decano/a del Centro (presidente/a)

Responsable de Calidad del Centro (RCC) Coordinador/a de Titulación/es

1 miembro del PAS (Gestor/a de Centro o persona que designe el Decano/a o Director/a del Centro) 1 alumno/a (preferiblemente alumno/a-tutor/a)

Otros miembros que el Decano/a o Director/a de Centro considere oportuno proponer a la Junta de Centro para el buen funcionamiento del SGIC

La CCC se reunirá al menos una vez cada semestre, levantará acta de cada una de las sesiones y hará públicos los análisis y las decisiones tomadas en el seno de la misma. Entre las funciones principales de la CCC destacamos las siguientes:

Realizar el diseño, la implantación, el seguimiento y mejora del SGIC en la Facultad.

Page 200: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

199

Elaborar la Memoria de Calidad de la Facultad que englobará distintos informes y memorias:

o Informe de resultados del sistema, que incluye la propuesta del plan de mejoras del centro para el curso siguiente.

o Informe del seguimiento de la implantación del SGIC y sus propuestas de mejora.

o Memoria del Título/s que incluye las propuestas de mejora50.

Responsable de Calidad del Centro

El Decano/a de la Facultad de Humanidades nombrará a un/a Responsable de Calidad del Centro (RCC) entre los miembros del equipo decanal. Con independencia de otras funciones que se le asignen en el momento de su nombramiento, las funciones básicas del RCC pueden concretarse en:

Coordinar el funcionamiento de la CCC. Trasladar a la CCC y a la Comisión/es de Título/s la información sobre resultados de aprendizaje,

inserción laboral, satisfacción de los grupos de interés, así como de cualquier otra relacionada con resultados que pueda afectar a la calidad de la formación.

Realizar propuestas a la CCC para mejorar el SGIC en la Facultad. Ser el interlocutor/a con el Área de Calidad y mejora de los procedimientos del Vicerrectorado con

competencias en calidad y planificación. Atender las indicaciones y requerimientos dados por el Coordinador de Calidad del SGIC de la USC

para implantar los ajustes y mejoras del SGIC en los Centros aprobados por la Comisión de Calidad Delegada del Consejo de Gobierno.

Dirigir la elaboración de la Memoria de Calidad de la Facultad.

Comisión de Título

Se creará una Comisión de Título del Grado en Gestión Cultural con la siguiente composición:

- El/la responsable del centro o persona en quien delegue, que la presidirá

- Un/a coordinadora que será PDI del título

- Un/a secretario/a, que será elegido entre los miembros de la comisión

- El/la responsable de calidad del centro (RCC)

- Un mínimo de 4 y un máximo de 12 miembros de PDI, que serán elegidos según el Reglamento de Régimen Interno del centro entre los docentes del título con una representación proporcional a la carga lectiva de sus áreas de conocimiento y departamentos, salvo que el reglamento de régimen interno o el SGIC del centro especifique otro número o representación.

- El/la responsable de la Unidad de Gestión de Centro y Departamento

- Un mínimo de un/a estudiante del título

50 La elaboración de la memoria anual del título y las propuestas de mejora corresponderá a la Comisión del Título en caso de estar constituida.

Page 201: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

200

Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

Analizar la información proporcionada por el Coordinador del Título y RCC para llevar a cabo el seguimiento y la valoración de la eficacia y la adecuación del Título.

Realizar un informe de los resultados del título y las propuestas de mejora (Memoria de Título) y, cuando sea necesario, hacer propuesta de modificación o suspensión del título.

Coordinador/a de Título

El/la coordinador/a de Título será responsable de liderar y organizar la Comisión de Título. Deberá ser un/a profesor/a doctor/a con vinculación permanente en la USC, dedicación exclusiva y docencia en el título que coordina. En situaciones excepcionales, el coordinador de grao podrá ser profesor no doctor, pero deberá cumplir las demás condiciones.

El/la coordinador/a del título será nombrado/a por el/la rector/a de la USC. En ambos casos, se informará del nombramiento a la junta del centro y a los departamentos que participan en la docencia del título. En el caso de cese, dimisión o baja por cualquier circunstancia del/a coordinador/a del título, le corresponderá ejercer estas funciones al docente de mayor categoría y más antigüedad en la Universidad que forme parte de la comisión del título hasta que se proceda al nombramiento del/a nuevo/a coordinador/la.

Serán funciones del/a coordinador/la del título de grado:

Actuar en representación del título, dirigirlo y coordinarlo. Dar traslado de la propuesta de la Planificación Docente Anual formulada por la comisión del título, en

el caso de que la comisión del título tenga esas competencias, al/a la decano/a, para su aprobación inicial por la junta de centro y posterior aprobación por el Vicerrectorado con competencias en la materia.

Difundir entre el profesorado del título cualquier información relativa a su gestión académica. Coordinar los procesos de evaluación de calidad del título de acuerdo con el SGC aplicable y trasladar

la información que proceda a la comisión de calidad del centro. Asumir todas las competencias relativas a las actas que le otorga la normativa vigente. Cualquier otra función que le fuere asignada por los órganos competentes.

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado

Dentro del Manual de Procedimientos del SGIC del Centro se describe el proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés de la Facultad de Humanidades (PM-03, pp. 188-196) cuyo objeto es establecer la sistemática para medir la satisfacción de los grupos de interés y obtener información sobre sus necesidades y expectativas legítimas, con la finalidad de mejorar de la calidad de las enseñanzas impartidas.

Los responsables del procedimiento serán el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos de la USC y el Responsable de Calidad del Centro, entre otros agentes como la Unidad de Gestión Académica, encuestadores o responsables de servicios.

Page 202: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

201

El desarrollo del procedimiento implicará planificar las actividades de medición de la satisfacción de los distintos grupos de interés; elaborar y verificar los instrumentos de recogida de opinión; coordinar los procesos de recogida de opinión; tratar los datos, elaborar los informes y remitirlos a la Facultad de Humanidades; y recopilar, revisar y comprobar la validez de toda la información necesaria para el análisis y facilitarla a la Comisión de Calidad de la Facultad de Humanidades.

La evaluación de la docencia se integra dentro del objetivo de la búsqueda de la mejora continua de la calidad de las enseñanzas impartidas en la USC, e incluye por una parte el análisis de la satisfacción de los/as estudiantes con la docencia que reciben y, por otra, la satisfacción del profesorado que la imparte.

Evaluación del profesorado por parte del alumnado La evaluación de la docencia a través de encuestas para conocer la opinión del alumnado se realiza desde el año 1988. El proceso se realiza con periodicidad de 12 meses y aplicaciones cuatrimestrales Esta evaluación se desarrolla en tres fases (planificación, aplicación y supervisión). El proceso es coordinado por la Facultad de Humanidades, siendo el Vicerrectorado con competencias en calidad un elemento de apoyo en lo relativo a aportación de material y encuestadores, además de responsable del tratamiento de los datos obtenidos. El resultado es un informe que se difunde a la comunidad universitaria en el que se recogen los resultados obtenidos.51

Este proceso se integra en el proceso global de evaluación de la actividad docente, cuyo Manual ha sido validado recientemente por la ANECA, y que se prevé implantar en el curso 2009/10 ó 2010/11. En el citado Manual figuran todos los elementos que dan cumplimiento a este apartado.52

Autoevaluación del profesorado Desde el año 2002 la USC evalúa la satisfacción del profesorado en relación al proceso de docencia. Actualmente la aplicación de las encuestas se realiza on line, y al igual que en el caso de la evaluación de la satisfacción del alumno/a, el informe final de los resultados obtenidos es publicado en la página web de la USC dando así respuesta al proceso de información pública.

Los informes resultantes de la evaluación y la autoevaluación serán analizados por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso y al plan de estudios serán incorporados a la Memoria de Título.

A través de la planificación de la medición se comprueba si es adecuada la planificación realizada teniendo en cuenta que ésta debe dar alcance a todos los grupos de interés clave. Cada actividad de recogida de opinión tiene un indicador en el que se recoge el índice de respuesta de los grupos de interés a los que va dirigido, para determinar si constituye una muestra representativa o es necesario introducir ajustes.

Procedimientos de revisión y mejora de la calidad de la enseñanza Dentro del Manual de Procedimientos del SGIC del Centro se describe el proceso de Revisión de la eficacia y mejora del Título (PM-02, pp. 176-185) cuyo objeto es establecer sistemas para la revisar y mejorar la

51 http://www.usc.es/~Calidad/avaliac_docente.htm 52 http://www.usc.es/~Calidad/doc/docentia_manual_usc.pdf

Page 203: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

202

planificación y desarrollo de los títulos, de cara a garantizar no sólo el cumplimiento de los objetivos establecidos en sus programas formativos sino la actualización de los mismos para lograr el cumplimiento de las expectativas y necesidades actuales y futuras de sus grupos de interés.

De acuerdo a lo recogido en el citado documento, la Facultad de Humanidades de la USC, por medio de la Comisión de Titulo, realiza un seguimiento sistemático del desarrollo de cada programa formativo tomando como referencia la Memoria de Diseño del Título, desde los objetivos hasta los contenidos y los resultados académicos resultantes, con el fin de comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo de acuerdo con su proyecto inicial y que se están obteniendo los resultados académicos previstos, comprueba además que no han existido vacíos y duplicidades entre los programas impartidos. Dicho análisis quedará documentado en la Memoria de Título, que incluye un apartado donde se recogen las acciones a realizar para corregir o mejorar los resultados obtenidos en cada uno de los apartados analizados, así como su planificación.

9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las prácticas externas

Proceso de movilidad El proceso de movilidad adquiere un peso importante en el contexto del EEES, por ello, y con el fin de garantizar su calidad la USC ha definido el marco normativo que regula el procedimiento de movilidad, tanto para los estudiantes de la USC que acceden a otras universidades como para los/as estudiantes de otras universidades que acceden a la USC, tal y como se indica en el apartado 5.2 de la presente memoria.

Asimismo, el Manual de Procedimientos del SGIC detalla el proceso de Gestión de los programas de movilidad de los estudiantes (PC-07, pp. 111-118) que tiene por objeto establecer la sistemática para facilitar la movilidad de los estudiantes, posibilitando así que el alumno realice parte de sus estudios en otra universidad. Las actividades principales realizadas dentro de este proceso son:

Formalización de los convenios de intercambio con otras universidades.

Reconocimiento de los intercambios para su consideración en el expediente del alumno/a.

Coordinación de los programas de movilidad para los estudiantes propios que acceden a otras universidades y para los estudiantes foráneos que acceden a la USC.

Seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad.

La USC tiene centralizada la gestión de los programas de intercambio en el Servicio de Relaciones Exteriores (SRE). A pesar de ello, los procedimientos de intercambio también implican a otros agentes en los centros: Equipos de Dirección, Responsables Académicos de Movilidad, Coordinadores de Movilidad, Responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión, etc.

Dentro de la etapa de seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad, la ORE recoge la opinión de los estudiantes sobre el proceso mediante una encuesta de satisfacción. El informe sobre los resultados obtenidos será analizado por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso serán incorporados a la memoria de Título.

Además, la ORE realiza un Informe Anual del Programa de Movilidad que remitirá al Coordinador del SGIC de la USC. En él, además de plasmar el funcionamiento y los logros del programa, se establecerán propuestas de mejora que serán analizadas por la Comisión de Calidad Delegada del Consejo de Gobierno de la USC.

Page 204: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

203

El resultado de la aplicación de este proceso se incluye en la Memoria del Título en la que se hacen públicos los principales resultados del análisis, indicando si los datos obtenidos están en consonancia con las necesidades de los grupos de interés y si responden a los objetivos del título planificados.

Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas. A nivel institucional, las prácticas externas se rigen por el Real Decreto 592/2014, y por la Normativa de prácticas externas en empresas e instituciones aprobada por el Consejo de Gobierno de 29 de julio de 2015.

Dentro del Manual de Procedimientos del SGIC se ha definido el proceso de Gestión de las prácticas externas (PC-08, pp. 122-133) que tiene por objeto establecer la sistemática para organizar y gestionar las prácticas de los estudiantes en empresas e instituciones de forma que se garantice la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte de los/las estudiantes. Estas prácticas están orientadas a completar la formación de los alumnos y titulados universitarios, así como facilitar su acceso al mundo profesional.

Con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de las prácticas por parte de las entidades colaboradoras y del propio alumnado, así como para detectar situaciones irregulares y carencias del proceso, se han implantado los siguientes mecanismos de control, sin perjuicio de que puedan añadirse otros:

Orientación al estudiante a través del coordinador de prácticas. Medición de la satisfacción de los estudiantes y empresas a través de encuestas. Memoria del proceso y Plan de Mejoras.

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida.

Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados.

En el caso del análisis de la inserción laboral de los titulados/as, es la ACSUG la responsable de facilitar datos de análisis a la USC. La ACSUG realiza desde el curso 1996/97 estudios sobre la inserción laboral de los titulados/as del Sistema Universitario de Galicia que aportan además información sobre su grado de satisfacción.

La CCC, siguiendo el procedimiento de Medición, análisis y mejora definido en el SGIC, analizará el funcionamiento y los resultados alcanzados para cada uno de los procesos del SGIC del centro, incluyendo los datos de inserción laboral, de cara a garantizar que a partir de este análisis se toman decisiones para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas y del propio SGIC, los resultados de este análisis y las propuestas de mejora asociadas serán incluido en la memoria de calidad del centro.

La Comisión Título analizará los datos de inserción siguiendo el proceso de revisión de la eficacia y mejora del título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria de resultados del Título.

Procedimientos de análisis de la satisfacción de los graduados con la formación recibida.

Page 205: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

204

Se ha definido en el Manual de Procedimientos SGIC el proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés (PM-03, pp. 188-197) cuyo objeto es establecer la sistemática para medir y analizar los resultados de su satisfacción, incluyendo a los egresados/as, recogiendo la información en el momento de la formalización de la solicitud de certificación de título.

Este proceso se realiza anualmente, siendo el órgano responsable del mismo el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos que se encarga de medir, analizar y tratar los cuestionarios, para finalmente elaborar un informe que será publicado en la página web de la USC dando así respuesta al proceso de información pública.

La Comisión de Título analizará los datos de satisfacción de los egresados/as. El resultado de este análisis, así como las propuestas de mejora identificadas, son incluidos en la Memoria de resultados del Título.

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones.

Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados Dentro del Manual de Procedimientos del SGIC se ha definido el proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés de la Facultad de Humanidades (PM-03, pp. 188-197) que tiene por objeto establecer la sistemática para evaluar la satisfacción de los grupos de interés identificados y obtener información sobre sus necesidades y expectativas legítimas, con la finalidad de mejorar de la calidad de las enseñanzas impartidas.

Este proceso será de aplicación a todas las recogidas de opinión asociadas a cada uno de los procesos que conforman el sistema y comprenderá tanto la planificación de las actividades de medición de la satisfacción de los distintos grupos de interés como la remisión de los informes de satisfacción a la Facultad de Humanidades para su posterior análisis y toma de acciones si procede.

La planificación del proceso incluye: tipo de recogida de opinión, grupo de interés al que está asociada, responsable de la medición, periodicidad y fecha para la aplicación, fecha de análisis, proceso del SGIC afectado y evidencia e informe generado. Dependiendo de cuál sea el grupo de interés a encuestar, el ACMP establece los medios más acordes para recoger la información (papel, vía web, etc.).

La evaluación de la docencia se integra dentro del objetivo de la búsqueda de la mejora continua en la Facultad de Humanidades, e incluye por una parte el análisis de la satisfacción de los estudiantes con la docencia que reciben y, por otra, la satisfacción del profesorado que la imparte.

La evaluación de satisfacción del alumnado con la docencia se realizará a través de encuestas para conocer la opinión del estudiantado con periodicidad de 12 meses y aplicaciones cuatrimestrales. La participación de la Facultad de Humanidades en su desarrollo es fundamental, ya que es este centro quien planifica la aplicación de las encuestas con el fin de asegurar su pase en un momento adecuado. Asimismo, y con el objetivo de que la encuesta sea cumplimentada por el mayor número de estudiantes posible, el personal docente debe explicarles la importancia del proceso y fomentar su participación. Las principales funciones de los/las responsables en la Facultad de Humanidades de este proceso de evaluación será la de planificar, coordinar, supervisar y resolver las incidencias que puedan surgir durante la aplicación de encuestas en este centro. Por lo tanto, debe tener contacto con los encuestadores/as asignados a la Facultad de Humanidades durante los días que dure el proceso de recogida de opinión.

Page 206: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

205

Este proceso se divide en tres fases diferenciadas, para cada una de ellas aparecen definidas las tareas y funciones a realizar: Fase de planificación, Fase de aplicación de las encuestas y fase de supervisión final. El resultado es un informe que se difunde a la comunidad universitaria en el que se recogen los resultados obtenidos.53

La satisfacción del profesorado con la docencia impartida se analiza, mediante la aplicación de un cuestionario, realizado on line y, al igual que en el caso de la evaluación de la satisfacción de los/as estudiantes, el informe final de los resultados obtenidos es publicado en la página web de la USC dando así respuesta al proceso de información pública. Los informes resultantes de la evaluación y la autoevaluación serán analizados por la CT/CCC, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso y al plan de estudios serán incorporados a la MAT y MCC.

Los datos que resultan de cumplimentar las encuestas son tratados por el ACMP, que elabora un informe con los resultados obtenidos. Este informe es enviado al/a la RCC u organismo responsable del proceso para que lo revise y haga los comentarios que considere oportunos, si fuera necesario. El/la RCC recopila y remite a la CT/CCC de la Facultad de Humanidades los informes de resultados con el fin de que esta información se tenga en cuenta para futuras acciones de mejora, tal y como establece el proceso PM-01 Medición, análisis y mejora. La CCC y la CT de la Facultad de Humanidades tienen en este proceso un elemento clave de análisis para comprobar si el Título y los procesos de gestión y desarrollo del mismo están orientados y dan respuesta a las necesidades y expectativas legítimas de sus grupos de interés.

Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias El Manual de Procedimientos del SGIC de Humanidades (pp. 207-209) documenta el proceso de Gestión de las incidencias que tiene por objeto establecer la sistemática para la recepción, gestión y análisis de las incidencias (sugerencias, quejas y reclamaciones) que le son comunicadas por sus grupos de interés, con el fin de mejorar los servicios que presta.

La USC tiene implantado un sistema de atención a sugerencias, quejas y reclamaciones de los distintos colectivos de la Comunidad Universitaria (estudiantes, personal académico y de administración y servicios), que canaliza y da respuesta a las incidencias relativas al funcionamiento de los servicios docentes, administrativos y de apoyo de la USC. También ofrece a la Comunidad Universitaria un sistema de comunicación abierto a opiniones y sugerencias para la mejora de la gestión académica y, por extensión, del servicio público que presta la USC. A continuación, se especifican las distintas vías de comunicación de incidencias:

Oficina de Análisis de Reclamaciones (OAR) http://www.usc.es/oarmp que es la principal responsable de la gestión del proceso de reclamaciones y quejas en toda la USC. Dicho proceso está integrado dentro del Sistema de Gestión Académica del Área Académica, certificado por la ISO 9001 desde el año 2005.

Oficina del Valedor del Estudiante que recoge también sugerencias y quejas de la comunidad universitaria. Esta Oficina realiza un informe anual de difusión pública con los datos obtenidos relativo al citado proceso.

Incidencias recogidas en el propio Centro. Las incidencias acostumbran a ser desacuerdos sobre las calificaciones recibidas por el alumno. No hay reglamento específico. Se tramitan de acuerdo a la norma general de la USC.

53 http://www.usc.es/~Calidad/avaliac_docente.htm

Page 207: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

206

Los informes generados por la OAR y por la Oficina del Valedor forman parte de la información que la Comisión de Calidad del Centro recopila para el análisis y mejora de la formación impartida y del propio SGIC definido.

Asimismo, la Comisión Título analizará anualmente los datos de incidencias asociadas al Título, el resultado de este análisis está incluido en la Memoria Anual de resultados del Título.

9.6 Criterios específicos en el caso de extinción del título

Dentro Manual de Procedimientos del SGIC de Humanidades (pp. 53-59) se ha documentado el proceso Suspensión del Título que tiene por objeto establecer la sistemática a aplicar en el caso de suspensión de un título en la USC, de forma que se garantice que los/las estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización.

La propuesta de suspensión de título puede ser originada por alguna de las siguientes circunstancias:

No obtener un informe de acreditación positiva del título y que el plan de ajustes no subsane las deficiencias encontradas.

Que la ANECA, ante una propuesta de modificación del plan de estudios, considere que supone un cambio apreciable en su naturaleza y objetivos y que debe considerarse, por tanto, un nuevo plan de estudios. Esta circunstancia dará lugar a que se deba proceder como corresponde a un nuevo Título y conlleva la extinción del anterior.

A propuesta de la Comunidad Autónoma Gallega. A propuesta del Vicerrectorado con competencias en oferta académica por necesidades organizativas

de la USC, o tras valorar peticiones razonadas por parte de los responsables académicos del título y comisiones competentes.

En el caso de que la propuesta de suspensión se promueva a nivel interno, la propuesta se eleva al vicerrectorado con competencias en materia de títulos que la analiza y comprueba su necesidad, oído el órgano colegiado al que esté adscrito el título. Si la propuesta cumple todos los requisitos es elevada para su aprobación final al Consejo de Gobierno, previo pronunciamiento de la Comisión de Titulaciones y Programas de Estudio del Claustro Universitario, tras su análisis, si procede, de los informes de la Comisión de Titulaciones o la Comisión de Doctorado o a la Comisión para Estudios de Máster Oficial, de la Comisión de Organización Docente y del Consejo Social además de los informes preceptivos que establezca la normativa en vigor.

En el caso de aprobación de la suspensión, esta es notificada a la ANECA, al Consejo Social, a la Comunidad Autónoma Gallega, al Consejo de Universidades, así como al RUCT para la baja en el citado registro. Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con la admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación, la supresión gradual de la impartición de la docencia, la sustitución del título extinguido por otro similar (modificando la naturaleza del título), después de fijar las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.

Page 208: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

207

9.7 Mecanismos para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas

El proceso Información pública, definido en el Manual de Procedimientos del SGIC de Humanidades (PC-11, pp. 149-155) tiene como objeto establecer la sistemática para hacer pública la información relevante de las titulaciones impartidas en la Facultad de Humanidades, entre otra la información relativa a la estructura organizativa del Centro, oferta formativa, resultados académicos obtenidos, retroalimentación de los grupos de interés, etc. así como el modo en que realizan su revisión periódica y actualización con el fin de mantener informados a sus grupos de interés.

A la hora de difundir información se tienen en cuenta las diferentes necesidades de los distintos grupos de interés, especialmente los/as estudiantes (potenciales, en curso y egresados). La CCC se reúne para proponer qué información publicar, cómo y dónde. En cuanto a las titulaciones y programas formativos debe ofrecerse información, al menos, sobre oferta formativa, objetivos y la planificación de las titulaciones, políticas de acceso y orientación de los/as estudiantes, metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación (incluidas las prácticas externas; posibilidades de movilidad, mecanismos para realizar alegaciones, reclamaciones y sugerencias, servicios que ofrece la Universidad y utilización de los recursos materiales; y resultados de la enseñanza (en cuanto al aprendizaje, inserción laboral y satisfacción de los distintos grupos de interés).

Anualmente la CCC debe encargarse de revisar la información y los datos publicados, con el fin de verificar su actualización y validez, así como de recoger todas aquellas actividades que no se hayan previsto al inicio del proceso. En caso de necesitar modificaciones o actualizaciones el RCC comienza de nuevo con el proceso de obtención de la información. Además de la información publicada desde la Facultad, con carácter institucional la USC publica periódicamente su Memoria de Responsabilidad Social, a través de la cual informa a la sociedad en general de aspectos relevantes de la institución tales como: misión, visión y valores, docencia y organización docente, acciones para el fomento de la investigación y nuevas tecnologías, datos sobre la satisfacción de sus grupos de interés, relación con sus trabajadores/as, comportamiento social, comportamiento ambiental, etc.

La Rendición de Cuentas se realiza por medio de la Memoria del Título, donde se hacen públicos los principales resultados del análisis de la implantación del Título a los grupos de interés internos (estudiantes, profesores, autoridades académicas, PAS, etc.), indicando si los resultados obtenidos están en consonancia con las necesidades y expectativas legítimas de los grupos de interés y si responden a los objetivos del título planificados. Así mismo, a nivel institucional, la USC rinde cuentas a sus grupos de interés externos de sus actuaciones mediante la publicación periódica de su Memoria de Responsabilidad Social, que incluye información relevante sobre las actividades llevadas a cabo por la USC.

Page 209: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

208

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

Justificación:

La implantación de la nueva titulación del Grado en Gestión Cultural se realizará año por año, dado que coexistirá con el grado antiguo que deberá ser impartido al mismo tiempo que este nuevo plan de estudios hasta extinguirse por completo. En consecuencia, los docentes de la Facultad de Humanidades, aun siendo incrementados en número por personal de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de la Facultad de Dirección y Administración de Empresas, durante cuatro años impartirán simultáneamente ambas titulaciones. Ello implica que durante todo este período los docentes realizarán un esfuerzo notable en los siguientes aspectos:

Preparación de las guías docentes de ambos grados, tanto el que se extingue como el que se implanta.

Elaboración de los materiales que se utilizarán en el nuevo grado, habida cuenta de que la mayoría son materias de nueva creación.

Adaptación a la nueva metodología de dichas materias con una mayor vertiente profesionalizante en su impartición.

10.1 Cronograma de implantación.

El nuevo Grado en Gestión Cultural comenzará a impartirse en el curso 2020/2021 de acuerdo con el siguiente calendario académico:

Año académico 2020/2021: 1er Curso

Año académico 2021/2022: 2º Curso

Año académico 2022/2023: 3º Curso

Año académico 2023/2024: 4º Curso

Este calendario de implantación será el que se aplicará tanto a la modalidad presencial como a la semipresencial. Por lo tanto, en el año académico 2022/2023 será cuando se complete la implantación total del nuevo grao. A medida que el Grado en Gestión Cultural se implemente, el Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural se irá extinguiendo, tanto en su modalidad presencial como semipresencial, de forma inversa y de acuerdo con el siguiente cronograma:

Año académico 2020/2021: 1er Curso

Año académico 2021/2022: 2º Curso

Año académico 2022/2023: 3º Curso

Año académico 2023/2024: 4º Curso

Page 210: Memoria para la verificación del título oficial de GRADO EN … · 2019-05-20 · 5 . En definitiva, este Grado en Gestión cultural pretende cumplir con esta previsión de plazas

209

10.2 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto.

Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural. CODIGO RUCT: 2502440