memoria los fideicomisos para el desarrollo de obra...

26
Memoria Seminario: Los Fideicomisos para el Desarrollo de Obra Pública 28 de Mayo del 2013

Upload: others

Post on 19-Sep-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Memoria

Seminario: Los Fideicomisos para

el Desarrollo de Obra Pública

28 de Mayo del 2013

Page 2: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 2

Programa de la Actividad

Seminario Los Fideicomisos para

el Desarrollo de Obra Pública

Hora Actividad

7:30 – 8:00 Registro de participantes y entrega de materiales

8:00 – 8:20 Bienvenida e inauguración a cargo de los organizadores

Sra. Mayela Cubillo Mora, Directora CICAP

8:20 - 10:00 Panel Inaugural:

Las Etapas para el Desarrollo de un Proyecto de Construcción

de Obra y los Principales Inconvenientes.

Moderación:

Lic. Dunia Rodríguez Porras. Coordinadora Oficina de

Megaproyectos de la UCR

Expositores:

Arq. Omar Chavarría Abarca, Oficina Ejecutora del Plan de

Inversión de la UCR

Dr. Olman Hernández Ureña, Director de la Escuela de

Arquitectura de la UCR

10:00 – 10:30 Refrigerio

10:30 – 11:30 Conferencia:

El Marco Legal Costarricense y los Principales Instrumentos

Jurídicos que Facilitan la Gestión de los Proyectos de Obra

Pública (énfasis en los Fideicomisos para el desarrollo de

obra y los Fondos de Desarrollo Inmobiliario).

Page 3: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 3

Expositor: Dr. Minor Salas Solís, Facultad de Derecho de la

UCR

11:30 - 13:00 Conferencia:

Análisis Comparado de las Principales Figuras Jurídicas para

Financiar Obra Pública, las Condiciones para su

Implementación y los Costos Relacionados.

Expositor:

M.Sc. Eduardo Rojas Gómez, Consultor Asociado CICAP.

13:00- 14:00 Almuerzo

14:00-15:00 Conferencia:

El Mercado Financiero Costarricense y las Condiciones de

Financiamiento para el Desarrollo de la Obra Pública.

Expositor:

M.Sc. Juan Ricardo Jiménez Montero, Escuela de Economía

de la UCR

15:00-16:00 Conferencia:

La Función de los Bancos Estatales en Costa Rica frente a la

Necesidad de las Instituciones del Estado.

Expositor:

Lic. Roy Benamburg Guerrero, Gerente de Banca de

Inversión del BCR

16:00-16:10 Agradecimiento y Cierre

Sra. Mayela Cubillo Mora, Directora del CICAP.

Page 4: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 4

Contenido

Presentación ........................................................................................................................................ 5

Panel Inaugural: La Gestión del Desarrollo de un Proyecto de Construcción de Obra Pública y sus

principales inconvenientes .................................................................................................................. 8

Conferencia: El marco legal costarricense y los principales instrumentos jurídicos que facilitan la

gestión de los proyectos de obra pública ......................................................................................... 11

Conferencia: Análisis comparado de las principales figuras jurídicas: Condiciones para su

implementación y los costos relacionados. ...................................................................................... 15

Conferencia: El Mercado Financiero Costarricense y las Condiciones de Financiamiento para el

Desarrollo de Obras Públicas. ........................................................................................................... 20

Conferencia: La Función de los Bancos Estatales en Costa Rica frente a las Necesidades de las

Instituciones del Estado. ................................................................................................................... 24

Bibliografía ........................................................................................................................................ 26

Page 5: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Presentación

Estudiar las necesidades de la inversión en infraestructura del Estado costarricense es un

tema importante, pero en una economía con recursos escasos, el análisis del uso

adecuado de los mecanismos de contratación se convierte en prioridad.

La inversión pública juega el papel de elemento dinamizador del desarrollo y de

complemento a las actividades de inversión privada. La presencia de una inversión pública

en montos suficientes y dirigidos a objetivos claros, es indispensable para contar con

bienes de capital que impulsen el desarrollo económico y social (MIDEPLAN, 2009).

Es por ello con este Seminario impartido por el CICAP el 28 del mayo del 2013, los

participantes lograron identificar y comprender las figuras para el Desarrollo de Obra

Pública utilizadas en Costa Rica, contada de la voz de personas expertas.

Propósito del seminario

Que los participantes identificaran las oportunidades que el marco jurídico costarricense

ofrece para facilitar el desarrollo de los proyectos de infraestructura pública en el país, la

idea es visualizar de una manera práctica la adecuada gestión de los proyectos de

construcción en las organizaciones del Estado.

El Seminario trató desde las perspectivas jurídica, financiera, ingenieril y administrativa las

opciones actuales que el sector público puede aprovechar para mejorar el desarrollo,

contratación, control y recepción de los proyectos de construcción de obra pública,

haciendo un especial énfasis en la figura del Fideicomiso, la cual es hoy en día poco

utilizada.

La visión con la que se desarrollo el Seminario será principalmente práctica, para que los

participantes tengan la facilidad de identificar las oportunidades a partir de las

condiciones actuales en las que se encuentra la institución pública a la que pertenece.

Page 6: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 6

Dirigido a

El Seminario: “Los Fideicomisos para el Desarrollo de la Obra Pública“ estuvo dirigido a

funcionarios públicos, que tienen la obligación de definir las prioridades institucionales y

aprobar los proyectos de obra para sus instituciones, así como para aquellos funcionarios

que tienen relación directa con los procesos de desarrollo de obra pública a lo interno de

las instituciones. Por otra parte podrá ser aprovechado por aquellos que deben velar por

la supervisión en la ejecución de los contratos de obra pública.

Objetivo general

Realizar un análisis de los principales instrumentos jurídicos disponibles en el país para el

desarrollo, contratación, control de ejecución y recepción de los proyectos de obra pública

por medio del intercambio, análisis y discusión profesional de planteamientos e ideas en

función de la necesidad de optimizar, agilizar y garantizar el desarrollo de la

infraestructura en el sector público costarricense.

Objetivos específicos

� Identificar las diferentes etapas del desarrollo de los proyectos de obra pública y

los principales inconvenientes que se deben enfrentar en cada una de estas.

� Reconocer el marco legal que regula algunas de las principales figuras jurídicas que

facilitan la gestión de los proyectos de obra pública.

� Analizar los principales aspectos relacionados con una adecuada gestión de los

proyectos, haciendo énfasis en los Fideicomisos para los proyectos de

construcción.

� Identificar las condiciones del mercado financiero, frente a las necesidades de

financiamiento para el desarrollo de las obras públicas.

� Conocer la posición de las entidades financieras públicas en Costa Rica frente a la

necesidad de financiamiento de obra pública de las instituciones del Estado.

Perfil de entrada del participante

El programa no tiene requisitos para los participantes, por lo que puede ser aprovechado

por personas que tienen poco conocimiento de los procesos de desarrollo de obra pública

en el Estado.

Page 7: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 7

Perfil de salida del participante

Los participantes al finalizar el Seminario adquirieron el conocimiento integral de lo que

implica los proyectos de infraestructura pública, así como de las oportunidades que ofrece

la normativa nacional, para facilitar el desarrollo de las obras requeridas por las

instituciones del Estado.

Por otra parte tendrán la capacidad de identificar los principales riesgos y las condiciones

mínimas que se requieren para facilitar la gestión de los proyectos de infraestructura en

cada una de sus etapas.

Contenido temático

� Las etapas para el desarrollo de un proyecto de construcción de obra y los

principales inconvenientes que se deben enfrentar en cada una de estas.

� El marco legal costarricense y las principales figuras jurídicas que facilitan la

gestión de los proyectos de obra pública (énfasis en los Fideicomisos para el

desarrollo de obra y los Fondos de Desarrollo Inmobiliario).

� Análisis comparado de las principales figuras jurídicas, las condiciones para su

implementación y los costos relacionados.

� El mercado financiero costarricense y las condiciones de financiamiento para el

desarrollo de las obras públicas.

� La función de los bancos estatales en Costa Rica frente a la necesidad de las

instituciones del Estado.

Metodología

El proceso de enseñanza fue magistral, mediante la exposición de conceptos y ejemplos

prácticos a partir de la experiencia profesional de los/as expositores. Se trabajará en el

análisis de situaciones, que faciliten posteriormente la discusión y análisis a nivel de los

participantes. Por otro lado, los participantes tendrán la posibilidad de realizar preguntas

una vez terminada cada conferencia o panel.

Redactado y Editado por

Emily Rojas Arauz

Estudiante Escuela de Administración Pública

Page 8: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 8

Panel Inaugural: La Gestión del Desarrollo de un Proyecto de Construcción de Obra

Pública y sus principales inconvenientes

Moderadora

Lic. Dunia Rodriguez Porras, Coordinadora Oficina de Megaproyectos de la UCR.

Panelistas

Arq. Omar Chavarría Abarca, Ejecutora del Plan de Inversión de la UCR.

Dr. Olman Hernández Ureña, Director de la Escuela de Arquitectura de la UCR.

La Universidad de Costa Rica es una institución pública con experiencia en temas de

contratación de obra pública, es por esto que se analizara con expertos universitarios

sobre las principales etapas que se deben de llevar a cabo para concretar un proyecto de

obra pública.

Page 9: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 9

Fuente: Presentación, La Gestión del Desarrollo de un Proyecto de Construcción de Obra

Pública y sus principales inconvenientes. Arq. Omar Chavarría Abarca y Dr. Olman

Hernández Ureña.

Proceso de diagnostico:

• Se debe definir que se va a hacer diagnosticando la necesidad, algo muy importante es

verificar si la unidad ejecutoria tiene la capacidad para cumplir el alcance del proyecto

deseado, sino es así es mejor redefinir el proyecto y sus alcances.

• Se estiman y comprometen los recursos financieros iniciales: hay que concretar

claramente el monto aproximado del proyecto para definir de donde saldrán los

recursos con los cuales se llevara a cabo el mismo.

• Se identifican los interesados internos y externos que tiene relación con el proyecto:

Es importante que haya una clara definición de cuáles son los principales interesados y

de qué forma les va a beneficiar a cada sector el proyecto.

• Se selecciona el director de proyecto: La persona que esté a cargo del proyecto debe

tener el conocimiento adecuado para llevarlo de principio a fin y contar con la

potestad para tomar.

Puntos importantes a rescatar de las áreas de gestión de un proyecto son:

• En la Gestión del Alcance del proyecto, es cuando se debe definir nexos,

necesidades basadas en el principio de eficiencia y eficacia.

• Si se contrata una consultoría o apoyo técnico, este equipo tiene que estar en

contacto directo con los usuarios, siempre debe de haber una contraparte

conocedora que pueda identificar la calidad de los que nos entrega la consultoría.

• Siempre en un proyecto tiene que haber un responsable que cumpla la función de

Integrador, esta persona se va a encargar de integrar toda la información que

entregan los profesionales de cada área para formar el análisis global.

Page 10: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 10

• En todo proyecto existen riesgos, se debe definir desde el inicio como

administrarlos y si son los mismos se tienen en otros proyectos. El principal riesgo

está en la correcta definición del alcance.

• Se debe definir el papel de todos los actores en el proyecto, si se ven perjudicados

o beneficiados, de esta forma prever cómo van a reaccionar en cada fase.

• Es indispensable para el proyecto la escogencia de una responsable y con amplia

experiencia, que tenga permanencia en la institución.

Para concluir, los panelistas realizaron las siguientes recomendaciones:

• La cabeza técnica es una de las piezas más importantes el éxito del proyecto, tiene

que ser una persona o equipo con capacidad de toma de decisión.

• Es necesario crear procesos fluidos, no hacer más de los ya existentes.

• Los nuevos modelos financieros se deben de estudiar bien para que no se vuelvan

más complejos.

• Desde el inicio se deben de definir responsabilidades que puedan asumirse y

respaldarse adecuadamente.

• Es importante poder contar con un plan estratégico de crecimiento de la

población, lo cual permita proyectar el crecimiento a los años y que esto pueda ser

tomado en cuenta en el proyecto.

Page 11: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 11

Conferencia: El marco legal costarricense y los principales instrumentos jurídicos que

facilitan la gestión de los proyectos de obra pública

Expositor

Dr. Minor Salas Solís, Facultad de Derecho de la UCR.

Problema:

¿Cómo construir obra pública en el país de una manera rápida y eficiente?

Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó en los años 70, “El derecho

como obstáculo al cambio social”, título del libro. Las relaciones sociales en general suelen

ir a un ritmo más acelerado de lo que van los cambios jurídicos.

Muchas veces esto es bueno ya que a las coyunturas sociales, comerciales y políticas de

distinto ámbito hay que darles tiempo para que las cosas se regularicen, ya que no se

puede llegar a regular los procesos en el momento en el que se están dando, porque

puede suceder que se regularicen y se termina haciendo otra cosa de la esperada.

Fuente: Presentación, El marco legal costarricense y las principales instrumentos jurídicos

que facilitan la gestión de los proyectos de obra pública, Dr. Minor Salas Solís.

Page 12: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 12

Como lo vemos en la diapositiva anterior, la respuesta al tráfico jurídico es la

presupuestación para ejecutar por las formas tradicionales que el sistema permite las

cuales según el diagnostico implícito han expresado que no han funcionado.

Una de las capacidades de los entes jurídicos es un nivel de autonomía de actuación tal

que pueda alcanzar aquellos fines públicos por los cuales fueron creados.

Los costarricenses vemos la necesidad, el problema desde el punto de vista del expositor

es pragmático, por ejemplo en la CCSS, se requiere la construcción de 200 EBAIS y ver

como los construye, de donde sale el dinero y como se realizan es un problema que

encamina la institución ya que la misma no tiene conocimiento en el tema de construcción

y sus decisiones puede que no sean las más acertadas.

En la actualidad se realizan diagnósticos de manera deficiente y tardía, no suficientes para

las expectativas que la sociedad requiere. Dentro de la cadena de responsabilidades en el

sector público es necesario fijar responsables de los proyectos y se debe analizar porque

en la actualidad en nuestro país es tan difícil señalar los responsables de los errores que se

cometen en la administración e identificar porque aunque se quiten las personas

responsables el problema continúa.

Page 13: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 13

Fuente: Presentación, El marco legal costarricense y las principales instrumentos jurídicos

que facilitan la gestión de los proyectos de obra pública, Dr. Minor Salas Solís.

Explicando la diapositiva anterior, fideicomiso es una figura que existía de los tiempos de

Roma, viene de la palabra “ fides” que significa "fe" del derecho Romano, en la cual una

persona que no tiene conocimientos, por ejemplo en construcción, busca a otra persona

que si sabe y deposita su confianza en la otra persona que si sabía, como un acto de

confianza y de fe, la persona que si sabia entregaba un producto se lo entregaba a otra

persona, con la expectativa de quien rendía el acto de fe no perdiera. El fideicomiso se

basa en el que da que se llama fideicomitente, el segundo el fiduciario y el tercero es el

beneficiario llamado fideicomisario.

El fideicomiso para desarrollo de obra pública en nuestro país ha atravesado por tres

fases, la primera la bautiza nuestro expositor como una fase insipiente en la cual no

existían muchas regulaciones. Hace algunos años se empezó a desarrollar por la practica

social una figura de fideicomiso muy diferente a la actual, en la cual un ente público

llegaba a los bancos y conversaba con las áreas de negocio corporativo e inversión

explicando su necesidad de inversión y los bancos por sus límites jurídicos empezaron a

dar una respuesta y se desarrollo el fideicomiso de titularización el cual se implemento de

una forma diferente en nuestro país.

Un ejemplo en nuestro país de esta figura es la obra de la represa de Peñas Blancas, en la

cual el banco les dice que firmen un contrato, luego de firmado el contrato, el banco se va

a la bolsa de valores y sobre la base del contrato sacan títulos a la venta, en lo cual captan

más de doscientos millones de colones. Sobre esta venta los inversionistas compraban sin

un respaldo, el respaldo en ese momento era el contrato firmado.

La segunda nombrada fase de reforma, la Sugeval viendo este panorama realiza un

estudio en el cual indica que este tipo de negocios no se puede realizar ya que se traslada

los riesgos de construcción y de desarrollo de la obra a terceros que no tenían ni el

conocimiento, ni el control sobre la obra. La Sugeval después de esto crea la figura de los

fideicomisos de obra pública, el cual se crea la posibilidad de que estos fideicomisos

acudan a cuales quieran otras figuras públicas que se requieran para alcanzar el desarrollo

de la obra deseada.

Page 14: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 14

La tercera, fase de aplicación actual, las instituciones pueden acceder a la figura de

fideicomiso pero debe de firmar un contrato estando bien asesorado, el cual debería de

actuar como una sombrilla en la cual el fideicomiso pueda acudir a cuales quiera medio

licito de financiamiento para que el ente construya la obra, una vez construida el

fideicomiso puede realizar una titularización para la venta y luego alquilar el bien.

En el tema de fideicomisos hay mucho camino jurídico por regular pero actualmente es un

mecanismo que está funcionándole a las instituciones para obtener una respuesta rápida

a las necesidades de construcción de obra pública.

Page 15: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 15

Conferencia: Análisis comparado de las principales figuras jurídicas: Condiciones para su

implementación y los costos relacionados.

Expositor

M. Sc. Eduardo Rojas Gomez, Consultor Asociado CICAP.

En Costa Rica actualmente nos encontramos en un proceso de aprendizaje, en el cual se

ha empezado a utilizar otros mecanismos jurídicos para la contratación de obra pública

con el objetivo realizar las obras de manera rápida, eficiente y eficaz, la problemática es

que al ser mecanismos que se están empezando a usar se pueden cometer errores que

nos obliguen a consumir más recursos de los presupuestados o estar utilizando la figura

incorrecta para las características del proyecto.

Fuente: Presentación: Análisis comparado de las principales figuras jurídicas: Condiciones

para su implementación y los costos relacionados, M. Sc. Eduardo Rojas Gomez

Page 16: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 16

En la actualidad los procesos de contratación administrativa como lo son las licitaciones,

son mecanismos muy lentos y costosos. Adicional a ello las instituciones deben de contar

con recursos que puedan supervisar, recibir y realizar estudios técnicos, lo cual obliga a las

instituciones a contratar más personal o a subcontratar las asesorías, que incrementan

aun mas los costos.

La concesión de obra Pública: No aplica para todos los proyectos de obra pública, es ideal

para la construcción de carreteras, parques, balnearios, entre otros.

Esta figura ha sido muy criticada en Costa Rica, se han realizado importantes proyectos

con esta figura pero a nivel de país no se ha creado una satisfacción global y lo cual mucho

se debe error de la administración en los estudios financieros y el costo real.

Los Fondos de Desarrollo Inmobiliario: son patrimonios independientes, la ventaja en

esta figura es que si se tiene una necesidad se le solicita a la sociedad encargada de

fondos de inversión y que le cubra esta necesidad y a partir de un contrato con esta

entidad ella busca los recursos y levanta la obra.

Los fondos de desarrollos son entidades privadas, las cuales pueden facilitar el proceso de

contratación y construcción. La desventaja que tiene es que los terrenos deben de ser

propiedad del fondo y no de la institución, lo cual para muchas instituciones es una

desventaja ya que en muchas ocasiones se cuenta con el terreno y no se puede traspasar.

Los Fideicomisos: Es una alternativa viable y conveniente para los intereses

institucionales, principalmente por la agilidad en los procesos de contratación y desarrollo

de las obras. Posiblemente no sea más barato pero es más eficiente, el costo de

oportunidad puede justificar el costo adicional.

Los Fideicomisos deben buscar el financiamiento (utilizando incluso diferentes

modalidades de financiamiento) para contar con dinero que sería utilizado para ejecutar

las obras. Se obtenía dinero, producto de diferentes esquemas de financiamiento no se

limitaba a una única vía para financiar el desarrollo de las obras.

Mediante los contratos de alquiler el Fideicomiso amortizaría el pago del financiamiento

de una manera paulatina al final del cual entregaría los edificios a la institución.

Page 17: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 17

No necesariamente podría resultar conveniente para otra Institución que necesita de otro

proyecto de infraestructura, ya que se trata de soluciones jurídicas a la medida de las

necesidades de cada Institución pública.

El esquema general del funcionamiento de un Fideicomiso y las etapas para el desarrollo y

administración de las obras son:

1. Definición y elaboración de proyectos de las obras.

2. Construcción de las obras.

3. Recibo a satisfacción y alquiler de las obras.

La correcta selección del fiduciario

Se debe procurar una entidad financiera con la experiencia, capacidad patrimonial,

financiera, técnica y administrativa para desarrollar un proyecto de este tipo y de esta

magnitud.

En el país Banco de Costa Rica y el Banco Nacional son los únicos dos bancos que han

ejecutado proyectos de obra pública en Costa Rica utilizando la figura del fideicomiso, ya

sea mediante la captación de recursos por medio del mercado de valores o a través de

mecanismos mixtos como lo es el crédito bancario y la colocación privada de valores.

Las instituciones públicas, podrían optar por buscar un Fiduciario privado, sin embargo al

ser un banco del Estado, que aplica en sus controles y en la ejecución de negocios y

proyectos políticas orientadas a la salvaguarda de bienes e intereses públicos, resulta

conveniente, práctico y transparente ampararse en el artículo 2 de la Ley de Contratación

Administrativa para contratar con otra entidad de derecho público y de paso se agiliza el

proceso de selección del Fiduciario, el cual de lo contrario debería de recurrir a un proceso

licitatorio por cuanto es un negocio en el cual el Fiduciario brindará un servicio por el cual

cobrará.

De conformidad con lo anterior, en caso de requerir un Fiduciario, se debería

necesariamente recurrir a un banco público que cuente con la experiencia, control,

asesoría, cobertura, recursos materiales y técnicos, que garantice el adecuado avance en

el proyecto.

Page 18: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 18

Los mecanismos de financiamiento

Los Fideicomisos puede recurrir a diferentes formas de financiamiento para levantar las

obras, en ese sentido los mercados financieros se caracterizan por ser dinámicos,

cambiantes e innovadores.

No se recomienda limitar u orientar en el contrato de Fideicomiso, el financiamiento de

los proyectos a un único mecanismo de financiamiento, ya que dependiendo de las

características de los instrumentos, el plazo, el riesgo, las condiciones internas y externas

del mercado, factores políticos, la liquidez y el acceso dichas fuentes de recursos, así

deberá ser la elección del mecanismo para lograr el cierre financiero de los proyectos.

Durante la construcción de los proyectos las necesidades de recursos para lograr el avance

en obra es continuo, por lo que debe ajustarse en primera instancia la necesidad de

efectivo y la fuente de financiamiento que en ese momento permita obtenerlos en forma

ágil y al menor costo financiero posible.

Page 19: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 19

Resumen de la lógica del funcionamiento del fideicomiso

Fuente: Presentación: Análisis comparado de las principales figuras jurídicas: Condiciones

para su implementación y los costos relacionados, M. Sc. Eduardo Rojas Gomez.

Page 20: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 20

Conferencia: El Mercado Financiero Costarricense y las Condiciones de Financiamiento

para el Desarrollo de Obras Públicas.

Expositor

M. Sc. Juan Ricardo Jimenez Montero, Escuela de Economía de la UCR

A la hora de referirnos a la inversión en infraestructura no debemos de pensar solo en

calidad y cantidad, sino también en costo de oportunidad. En lo referente a

infraestructura tenemos alternativas de las cuales el principal objetivo debe de ir

orientado a llegar a tener algo propio. No existe la solución milagrosa, siempre alguien

tendrá que al final pagar por la factura. No es gratis. (Jimenez, 2013).

Fuente: Presentación: El Mercado Financiero Costarricense y las Condiciones de

Financiamiento para el Desarrollo de Obras Públicas, M. Sc. Juan Ricardo Jimenez Montero

Para poder disponer de infraestructura se tienen varias posibilidades, como lo menciona

el expositor en la diapositiva anterior, la clásica es aquella en la que la propia entidad sea

la que desarrolle desde inicio hasta el final, lo cual nos llevaría al esquema de contratación

en el cual existen varias limitantes que la misma normativa nos impide lograr el objetivo.

Page 21: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 21

Cuando hablamos de las limitaciones encontramos las siguientes:

• La normativa: limitaciones propias en los procesos de contratación.

• Limitada capacidad técnica para desarrollar proyectos en sus diferentes etapas,

finalizando con la operación ya que muchas veces cuando se tiene la

infraestructura no se le da el mantenimiento adecuado y al pasar el tiempo se

vuelve a estar en problemas.

• Limitaciones financieras: Se pueden presentar limitaciones como lo son la

capacidad presupuestaria que se desee para determinado propósito y muchas

veces les pasa que cuando lo logran presupuestar se vuelva más caro.

• Limitaciones de las entidades bancarias: “Proyectos Bancables”: Las ideas no son

bancables, los que son “bancables” son los proyectos y un proyecto es una

evolución de una idea que debe pasar por proyectos de ajuste y

perfeccionamiento, para poder hacer un proyecto “bancable” se requiere tener

planos constructivos aprobados.

• Limitaciones en el entorno regulatorio, nos encontramos en un país con una

normativa cambiante.

• Tramitologia: la forma en la que se deben de hacer las cosas.

El proceso de aprendizaje es importante, ya que para lograr los objetivos planteados se

debe de creer en la entidad, creer en el proyecto y creer en la gestión para lograr el

objetivo. Las instituciones deben de estar abiertas a aprender de los procesos, para que

tengan la capacidad de resolver en cada contratación las necesidades específicas con las

que cuentan. Se debe de estar dispuestos a variar en cada proceso la forma de hacer las

cosas ya que estamos en una legislación que puede variar su normativa financiera

dependiendo de las condiciones del mercado, siempre en busca de la estabilidad

económica del país.

La gran diferencia entre el derecho público y en el derecho privado es que en el derecho

privado se puede hacer todo aquello que no esté prohibido y en el derecho público se

puede hacer todo aquello que le este permitido, razón por la cual actualmente el

fideicomiso es una figura que no esta tan regulada y que permite una mayor agilidad en el

proceso.

Page 22: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 22

Fuente: Presentación: El Mercado Financiero Costarricense y las Condiciones de

Financiamiento para el Desarrollo de Obras Públicas, M. Sc. Juan Ricardo Jimenez Montero

En la diapositiva anterior el expositor nos explica las fuentes de repago, en las cuales se

debe de conocer bien las características propias de la entidad para elegir la más adecuada,

existen factores, como si la institución paga o no impuesto sobre la renta, lo cual puede

hacer que se beneficie mas si toma un determinado tipo de arrendamiento. Por ejemplo

se debe de utilizar arrendamiento financiero si se está pensando en no solo acudir a la

colocación privada, sino que en algún momento a crédito bancario o a la oferta pública de

valores ya que por estos últimos dos mecanismos no es posible utilizar el arrendamiento

operativo.

El fideicomiso a pesar de ser de derecho privado, por estar constituido por una entidad

pública, por ser gestionado por otra institución pública y por ser el beneficiario final una

institución pública, se encuentra exento del impuesto de la renta. Una de las pocas

limitantes que tienen los fideicomisos es que tienen un plazo máximo de 30 años por lo

Page 23: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 23

cual si se desea extender los plazos de financiamiento en una contratación se debe de

tomar en cuenta este tiempo.

Lo más importante en el proceso es que las instituciones se asesoren y antes de tomar una

decisión valoren diferentes alternativas de forma integral que les permita identificar cual

es la figura con las cual la organización se puede ver más beneficiada.

Page 24: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 24

Conferencia: La Función de los Bancos Estatales en Costa Rica frente a las Necesidades

de las Instituciones del Estado.

Expositor

Lic. Roy Benamburg Guerrero, Gerente de Banca de Inversión del BCR

Las entidades deben de estar claras que no todos los proyectos se pueden realizar por

medio de un fideicomiso, los bancos realizan un estudio económico, legal, financiero y de

factibilidad para verificar si la entidad califica. En algunos casos se puede justificar ante la

contraloría de acuerdo al artículo N°3 de la ley de contratación administrativa, realizan un

fideicomiso si es un bien de interés público.

Es importante que el banco como proveedor ayude a buscar mecanismos diferentes que

le permitan el financiamiento a las diferentes instituciones que buscan realizar la inversión

en obra pública, asesorándolos y orientándolos por el mejor camino a tomar según su

nivel de endeudamiento y nivel de inversión. Parte función de la institución bancaria es

conocer el negocio en el que está inmerso la institución que está solicitando un proyecto.

El banco agente debe de poder asesorar al cliente de los riesgos que se pueden encontrar

en el camino del proyecto y a cual mercado va dirigido el proyecto.

La banca estatal actualmente cuenta con los recursos necesarios para invertir en

proyectos en el país, cuando se solicita el dinero a nivel externo se debe de tener cuidado,

ya que muchas veces se puede realizan contratos con leyes de otros países las cuales son

más rigurosas que para efectos de algunas contrataciones se pueden volver imposibles de

cumplir.

Los proyectos de obra pública relacionados con energía tienen que estar comprados ya

que se sino se le mete al fideicomiso un riesgo de expropiación.

Actualmente nadie quiere ser fiduciario ya que implica una serie de responsabilidades por

el acuerdo 1310 en cual existe la restricción de que si se es fiduciario no se puede prestar.

El fiduciario es el encargado de la contratación y lo que gana es una comisión, la cual no se

Page 25: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 25

vuelve tan atractiva como ser el banco que presta el dinero y que solamente recibe su

comisión mensual.

Page 26: Memoria Los Fideicomisos para el desarrollo de obra publicacicap.ucr.ac.cr/web/wp-content/uploads/2013/11/memoria-los... · Como decía Eduardo Novoa Monreal en un libro que publicó

Página | 26

Bibliografía

Benamburg, R. (2013). La Función de los Bancos Estatales en Costa Rica frente a las

Necesidades de las Instituciones del Estado. Seminario Los Fideicomisos para el Desarrollo

de Obra Pública. Banco de Costa Rica.

Chavarría, O. y Hernández, O. (2013). La Gestión del Desarrollo de un Proyecto de

Construcción de Obra Pública y sus principales inconvenientes. Seminario Los Fideicomisos

para el Desarrollo de Obra Pública. Escuela de Arquitectura Universidad de Costa Rica.

Jimenez, J. (2013). El Mercado Financiero Costarricense y las Condiciones de

Financiamiento para el Desarrollo de Obras Públicas. Seminario Los Fideicomisos para el

Desarrollo de Obra Pública. Escuela de Economía Universidad de Costa Rica.

MIDEPLAN (2009). Plan Nacional de inversión Pública 2009-2010, p12.

Rojas, E. (2013). Análisis comparado de las principales figuras jurídicas: Condiciones para

su implementación y los costos relacionados. Seminario Los Fideicomisos para el

Desarrollo de Obra Pública. Centro de Investigación y Capacitación en Administración

Pública de la Universidad de Costa Rica.

Salas, M. (2013). El marco legal costarricense y los principales instrumentos jurídicos que

facilitan la gestión de los proyectos de obra pública. Seminario Los Fideicomisos para el

Desarrollo de Obra Pública. Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica.