memoria la secretaria de haciendanp' °' superiores en 8.3% a los de 1958. los renglo-ts...

408

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 2: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 3: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

MEMORIALA SECRETARIA DE HACIENDA

Page 4: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 5: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO

PUBLICACIONES HISTÓRICAS

MEMORIADE LA

SECRETARIA DE HACIENDAY CRÉDITO PUBLICO

1? de diciembre de 1959

al 30 de noviembre de 1960

MÉXICO, D. F.' 9 6 4

Page 6: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

•x•- •>/ 7 /

Page 7: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

NOTA PRELIMINAR

Page 8: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 9: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

La edición de la presente Memoria obedece, como en las pre-cedentes, al deseo del gobierno de difundir la historia hacenda-ba de México, los motivos y la realización de sus tareas y pre-sentar la estructura de sus resultados, de los cuales puede dartestimonio el pueblo mismo.

Los documentos que integran la Memoria que aparece hoy aiVo p ?* b l i c a corresponden al lapso del 1<? de diciembre de•iJoJ al 30 de noviembre de 1960 y fueron recabados en cadap°n- l í lS d e P e n d e n c i a s de la Secretaría de Hacienda y Crédito

«buco, por el personal técnico adscrito a la Dirección General<le 1 rensa, Memoria, Bibliotecas y Publicaciones.

Es marginal, por obvio, agregar que la finalidad del Gobier-no al publicar estos documentos, es mostrar la historia misma<ie la Hacienda Pública, que determina en cada caso la idea in-variable de proseguir la obra anhelada por los proceres de la«evolución Mexicana, iniciada por este movimiento y ejecutadapor los gobiernos de ella emanados.

El Director General,

JOSÉ CAMACIIO MORALES.

Page 10: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 11: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

INFORME PRESIDENCIAL

Page 12: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 13: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

M A R ^ J ) R E S I D E N C I A L D E L C. LIC. ADOLFO LÓPEZwi i ^ > LEÍDO ANTE EL H. CONGKESO DE LA UNION^ L DÍA i» DE SEPTIEMBRE DE 19(30. (Parte relativa a laSecretaria de Hacienda y Crédito Público).

Conforme transcurre 19G0, la situación económica del país-q'diece mas sólida, según lo revelan los niveles de inversión yonsumo, como los aumentos de la recaudación, principalmente

eniVA i m i > u c s t o s 8 0 b r e l a renta, la producción e ingresos mer-annies; a esto ha correspondido mayor gasto federal y el pre-

supuesto se ha equilibrado.^\r» h a b í a aumentado, al 31 de diciembre

í w i %~ P n r e l a c i ó n a 19'">8, nivel que se ha conservado,v nV r i ÍU1° P a s a d ° . e l aumento fue absorbido por empresas

S S C0U caracter d iv nV r i P . to fue absorbido por empresasto S o S C0U c a r a c t e r d e ^servas para compromisos a cor-

4 o í n o n n n ; V l e l B a n c o d e M é x i c o ' e l d í a d e ayer> e r a d«de aíííSfnnmí f e S í ' . y l a S d i s P o n i M l i d a d ^ en el extranjero

t , 7 ° d,e d o l a r e s ; niveles superiores a los alcanzadosl r i "> íl a ñ o I ) i l8ad0- Podemos garantizar la estabili-plena del peso mexicano.

m o . n e t a r i a I crediticia es necesario continuar elü T ° a,taBas que Superen la medida de los úl"c u a l s e P l eu ra encauzar el ahorro popularC°+

m° l a ind«8trialización; fomentar el tu-1 f !d e P r o d u c t o s nacionales en las zonas

fn T e l c o n s u m o d e artículos extranjeros si-L P UC- °S e n e l p a í s ; a P°y a r I a s «portaciones y

p S í i ' n f i iP- t a C T e 8 d e b i e n e s <ie luJ°- Hasta hoy, la imS ao/ T " d e P r o d u c c ión ocupa el 80%, del cual el43.8% corresponde a materias primasdiciembrf1

1íí)fíOrga(ÍO P,0.P l a b a n c a o f i c i a l y P r i v a d a , a l 31 dee¿ S o o ¿ o S ? ° h a 8 Q T ? 1 0 a 3 1 1 0 ° 000OOof volumen superiorlo reiortA -( í % ) a l g u a l f e c h a d e 1 9 S 8 ; e s t e aumentolo leporto principalmente la banca privada. En el primer tri-

13

Page 14: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Los bancos de depósito fueron liberados «le parto de su

^ i r V r ? 1 ! (:XtJ ^ ' ^. Í i i , u ¡ l Í)Z . ^"«acu',11 de productos de consumo,• S k s iní,, . ? , ! ! fJ0Ui:H- a S PI 'OPÍ;18 instituciones y las «o-

ueüadcs Imaneieras lueron autorizadas para aumentar l-i t-isi

íes As mismo i J í i'"1J»'»<^ ^ captación de disponihilida-ont í^ en ' í biU1CÜM)nvados recibieron autorización para

H C ? I B Sen la iie-excepciónÜ 7

a c u e r d o

d e l

C r 6 d ¡ t 0 sÜ 7 n j , excepciónY a uel o m ^ í"1"" m o n e t a r i o " «>n«««-te el Banco de México,'oh e1™ • oí K l T 1 0 a C U e r i l° <ltí l a Secretaría «le Hacienda

cís i v Í \ S ^ a ( : i o m ü Hipoiocario Urbano y do Obras Pú-""tah paid íiuanwamiento de obras públicas

1

SS-

nyeron sus carteras de valorey particulares las a u * L „vada en 30% y las compras £

.<,Í,K,CÍ6,i;i;000 000 „„ emisión «le i

; ; T Í I 1 0 8 y | :

.: o o °14

Page 15: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

últimos, f,,e de $923 000 000; en el mismo lapso, las emisionesprivadas fueron de $388 000 000.

(-nn el í'm de que las sociedades financieras obtengan prefe-rentemente sus recursos en el mercado de valores, y dado el des-arrollo que han alcanzado, se limitó el monto de sus pasivos pro-venientes de créditos a corto plazo, y en cambio se les facilitó lamisión y colocación de valores financieros. Correlativamente

-"e establecieron reglas para que las instituciones pagaran in-ei'es más alto sobre depósitos a plazo mayor de 90 días.

¡Miperadas en definitiva las condiciones económicas internasy oxiornas de que informé hace un año, el Gobierno ha reanu-< ddo el ritmo de gasto sobre los niveles a que las circunstancias^retrajeron en el año anterior; se ha incrementado el capital'« ia nación, saneada la situación financiera lauto de la Fede-acion como de los organismos del sector público; se ha reafir-laiio el crédito de México en el exterior y mejorado el ingreso

UL ios trabajadores al servicio del Estado.u e, U n a i l ° manifesté que al terminar el eiercicio fiscal de

L i'ecaudaeión superior a las estimaciones.P) 'i.»oS

níUlnRresos federales efectivos en 1959 fueron por

nP ' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-

rení J ,n e m ; s y servicios: $417 000 000; el impuesto sobre laDi -: - 0 0 ° ( ) 0 ° ! e l d e ingresos mercantiles: $233 000 000.^ . ínmuyo la recaudación sobre exportaciones, a consecuenciaoti (.-.V l l I ) ieSÍ(m d e alSunos impuestos, la reducción de precios

, • aumento de subsidios para fomento de exportacio-nes de productos nacionales.pp,lr " U - p i ' i m e r o s r> me«es de 19(50, los ingresos efectivos de lani™Cr,ac '^ascendieron a $4 456 000 000, o sea que registraron

TdB * K ! u 0 °0 0()0 (12.3%) sobre igual período en 1959.

ero...., •; • - — — i<, v.,na o c iniiuii comprendidas ms

casi ™ + * e í a p i t a 1 ' q u e amentaron $450 000 000, destinadosI) ? Sn t o t a l l d a d a l incremento de obras públicas,

año ,i¡ ? • i ' m a r l í l a t e l l c i ( ' ) n acerca de que el presupuesto de este« uistribuye regionalmente los gastos federales, en cantidades

15

Page 16: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

superiores a las aportaciones de las entidades federativas, puesen tanto se les dedica el 78.4% de la erogación federal, contribu-yen únicamente con el 43.2% del ingreso necesario a financiarlo.

La inversión total del sector público en 1959 fue por$7 130 000 000, superior en $(¡14 000 000 a 1958: correspondie-ron $2 600 000 000 al Gobierno Federal; $340 000 000 a los gobier-nos de los estados, territorios y municipios; a los organismosdescentralizados, $3 341 000 000; a las empresas de participaciónestatal, $r,!)!J 000 000 ; y $~>X\ 000 000 al Departamento del Distritofederal Su aplicación fue así: $.~> 858 000 000 (82.2% de la inver-sión total) a obras básicas de desarrollo, $84X000 000 (11.9%) ; aactividades de beneficio social; $4L>5 000 000 (5.9%) a otrasactividades. \ / ;

LajJeuda pública de la Federación ascendía el 30 de junio deeste ano a la suma de $14 620 000 000, de los cuales: ,|7 422 000 000corresponden a la deuda interior, y $7198 000 000 a la exte-rior; este ultimo concepto se integra por los créditos obtenidosdurante los anos recientes, incluidos avales y garanlíns sobremanciam.entos externos para obras y servicios de interés nacio-.11. HA alimento de la cifra no representa propiamente aumento«„„•« "•- * 7 t O r I)úblico> P»«»to que la elevación equivale asm nucH.n igual de la deuda de Petróleo» Mexicanos, de la

ü"e ^"le ! i e d £ ""* O rKa n Í B m o ««*« "'formaré en el capítulo

cioníi M,mÍC¡rn° F 6 d e y a l h a C U b Í e r t 0 c o n reííularidad las asigna-ni/ ov'ó '? P i" ' a , e l J i aK° dG l a d e u d a liue por concepto indem-roi J° 1, l l

1l i :u ' lón iú consumarse la expropiación pe-

190 l <1U<Í <1UOdai> 8 a l d : l d a c>n ««P t i embre del a ñ o1902

S é 1 U l l r a i l° e l I)lloP»»il-o «le cubrir la vieja deudai l ^ e s a t f i fil-IP le cubrir la vieja deuda

cíóí r , ^ satisface informar a esta H. Kepresenta-c tiHn 1 i , V d 0 J U l l° I)aSa<1° s e Procedió a la reden-\ xicó e l i °S m0 'S d e d l ' u d a s d i r t ! C t a» «1«1 Gobierno deAlexia, acogidos al convenio de 5 de noviembre de 1941 y de los

del país, conseguido en los ^C T t ° r í v r r 1° CU™pÍraÍ(í"t0 ^ obligacie1;: convidas

A tiaves de la política de subsidios, convenios fiscales vexenciones de impuestos, el Gobierno rea iza'el f¡mentó tndustriul y minero, y el estímulo a la exportación En el íapso del

10

Page 17: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

a E S I1

n f o r m e s e publicaron 10 exenciones generales relativasempresa. ® C 0 D H U T , y P r o d u c c i ó n ; 18 de carácter particular ap S r S , CilI,nta C ü l l J u u t o de |181 200 000, y se otorgaronpitáí ^P^aciones a 2 empresas con $26 000 000 de ca-

se ¿ ! r 8 e ñ a l a r <lue Para nuevas exenciones he dispuesto quea Viento r * ° * e l C r i t ü l ' i a s e l e c t i ™ POi1 regiones y productos,concento • V O r e ° e r d e s a r r o l l o s regionales de recursos, y evitardel p í ¿ " e S q u e entorpecen el desenvolvimiento armónico

de HUhniQte 1 9 ! 9 ' Se p u s o e s P e c i a l empeño en reducir el déficittacionní f + -pagOS ' a CU7° e f e c t 0 s e estimularon las expor-sari<i« Pi t u r i s m o , reduciéndose las importaciones no nece-aumento deUH«ent° d e

+l a . r e s e r v a d e oro y divisas corresponde al

importacioneíenTí UC1,°neS ^ }Q% J a l a disminución de lasgistrado S io?n %;- d a u m e n t 0 Por turismo quedó antes re-de pagos, continúa la tendencia favorable de la balanza

00n0 0 0 0 ^ °n e r a ü í o í i ^ p u S n a n d o Por que se establezcan precios remu-Por que no S . m a t e

/n a s P r i m a s en el mercado internacional;

mismos ^ o d u c t o 8 s a e 1 1P 1 S t a m O S

<Í n t e r n a C Í O n a l e S P a r a p r ° d u c i r l 0 8

«cas artiOciall n i T p a í S e S ; y p O r 1 u e s e apriman prác-con gííve d S 8 8 ,q U e d l s l o c a n las normas usuales del comercio,

f,id\e dauo de países menos desarrollados.s i g u e n ! S Í , a l0^ a s p e c t°s que presenta el comercio exterior,t f í ^ 6 t a r Í f a d t i ó is i g u e n ! S Í , ^ p s que presenta el comercio exterior,tanto elTífrí.^6- t a r Í f a S d e «Potación e importación, enconducentes a la r l 0 ? 1 ^ C°m e r C Í° E x t e r Í O r ° t o r ¿ l o s c r é d i t o s

La nronin ina+-a ^enlanzacion de operaciones con el extranjero.* fiSnnníín1011 proporc io i ló> «a^a el 31 de mayo, créditosf f S T í CEIMSA l ^l í ' P a i a l a C°m p V a y ^ ^ u c i t o

' h l l e v o ' h a r i n a ' a r r o z . ieche, sal y otros pro-

de'ünTSo^^^ í f t ^H i p o t e c a r i o Urbano y de Obras Públicas

? a d° C1>6ditos para obras Pú b l i c a s esta-(

C ° n m 0 I l t ° de $131 ° 0 0 0 0 ° * por su con"m i CarS° C a t l C d Ó a d e n d 0 B municipales por

a Í S ; P ° t a b l e ' c«m importe total de $16 000 000,

Nicolás Romero M? • " I f V i c t o r i a y M a n t e ' Tamauüpa.E s i iZtu^ión hnC°; M a z a t l a n ' S ina loa» y Tepic, Nayarit

«urna de $190 ooo non ^ a c o r d a d o inversiones y créditos por lapular f ° °00 d e s t l n a do« al fomento de la habitación po-

17

Page 18: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

De los proyectos en ejecución sobresale el Conjunto UrbanoNonoalco-Tlaltelolco, que en cooperación con el Instituto de losTrabajadores del Estado y el sector privado acomete la primeraetapa de un plan para construir 15 000 viviendas.

18

Page 19: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN

PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 1960

Page 20: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 21: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

d e 1959. pp 5 a 30 1960.—ZJtano Oficial, 29 de diciembre

H - C o n S r e s o ^ la Unión se ha servido dirigirirme el

D E C R E T O :

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta-

) E L A ™ R A C I O N PARA 1900

a continuación ¿ e m m e m n ! 8 p r o v e i i I e n t M d e l o s concepto.,I.—Impuesto sobre la renta:

1.—Cédula I.2.—Cédula II.3.—Cédula III.4.—Cédula IV.5.—Cédula V.6.—Cédula VI.7.—Cédula VII.8.—Utilidades excedentes.

II.—Aportaciones al Seguro Social.

21

Page 22: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

TTT.—Impuesto sobre l;i Exportación de Recursos Naturales,Derivados y Conexos a los mismos:

1.—Caza.'_!.—Explotación forestal:

A.—Para consumo interno.

lí.—Para exportación.

.'5.—Minería:

A.—Lotes mineros.

li.—Producción de minerales metálicos y no metálicos, me-tales y compuestos metálicos, cualquiera que sea su origen olos procedimientos empleados para obtenerlos. Quedan, por lotanto, igualmente comprendidos los metales y productos metá-licos extraídos de los jales, de los terrenos, de las escorias y deotros residuos del tratamiento de minerales.

4.—Petróleo:

A.—Fundos petroleros.

15.—Producción de petróleos crudos, sus derivados y desper-dicios. Gas natural, gas licuado y gas artificial.

a) Para consumo interno.bj Para exportación.

r>.—Pesca y buceo.6.—Sal.7.—Uso y aprovechamiento de aguas federales.8.—Otros recursos.

IV.—Impuestos a las industrias sobre la producción y co-mercio de bienes y servicios industriales.

1.—Aguamiel y productos de su fermentación.2.—Impuesto sobre aguas, refrescos y jugos envasados.:>.—Alcohol, aguardientes y mieles incristalizables:

A.—Alcohol: básico mínimo, sobreproducción, complementa-rios y elaboración clandestina.

lí.—Aguardientes: básico mínimo, sobreproducción, comple-jnentarios y elaboración clandestina.

0_—Saltantes de mieles incristalizables.

Page 23: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

D- Bebidas alcohólicas y existencias de bebidas alcohólicas.

4.—Anhídrido carbónico.•>•—Automóviles y camiones ensamblados<*•—Azúcar.7.—Benzol, xilol, toluol y naftas de alquitrán de hulla:

A- D e procedencia nacional.

B.—De procedencia extranjera.

0~~!;ení1e1

nt0' t í n t o d a s s u s variedades v compuestos.iX~ e i ' l l l o s y fósforos.10-—Cerveza.jl—Despepite de algodón,i-—Energía eléctrica:

~P l ' 0 ( l u ( ' ( ' i < ' " 1 t-' introducción o importación.

^-—Consumo.

M ' ~ í í ü e d e lechuRuiHa. Compraventa.**.—Llantas y cámaras de hule.J-J—I etróleo y sus derivados:

mcla^df im/o^ión! ^ ^!>•—Gasolina y otros productos ligeros del petróleo:

^ Be procedencia nacional°J J>e procedencia extranjera.

C—Sobrevenía o reventa de grasas y lubricantes.

16.—Tabacos labrados:

A ~ D e procedencia nacional:a) Cigarros.h) l'uros.c) Diversos.

B.—De procedencia extranjera:a) Cigarros.b) Puros.c) Diversos.

23

Page 24: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

17.—Vehículos propulsados por motores de tipo diesel o acon-dicionados para uso de gas licuado de petróleo.

18.—10% sobre entradas brutas de ferrocarriles y empresasconexas.

19.—Portes y pasajes.20.—Recargo de 2.5% en las cuotas de pasajes, en los ferro-

carriles.21.—Teléfonos.

V.— impuesto Sobre Ingresos Mercantiles.Vi.—Impuestos del Timbre.VII.—Impuesto Sobre Migración.VIH.—Impuestos Sobre Primas Pagadas a Instituciones de

Seguros y Capitalización.IX.—impuestos Para Campañas Sanitarias, Prevención y

Erradicación de Plagas.X.—Impuestos Sobre la Importación:

1.—General, específico y ad valorcm, conforme a las tarifasrelativas.

2.—Recargo de 10% sobre el impuesto general, en importa-ciones por vía postal.

'¿.—•'>% adicional sobre el impuesto general.

XI.—Impuestos Sobre la Exportación:

1.—General, específico y ad valorcm, conforme a las tarifasrelativas.

-'.—Recargo de 10% sobre el impuesto general, en exporta-ciones por vía postal.

'¿.—2% adicional sobre el impuesto general.4.—Impuesto adicional a la exportación de café.

Xlf.—Impuestos Sobre Loterías, Rifas, Sorteos y JuegosPermitidos.

XIII.—Impuestos Sobre Capitales:

1.—Herencias y legados: de acuerdo con las leyes federalessobre la materia.

2.—Donaciones, de acuerdo con las leyes federales sobre lamateria.

XIV.—Derechos por la Prestación de Servicios Públicos:

1.—Aduanales:

A.—Despacho.

24

Page 25: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

**• ^"Uíirda, almacenaje y transporte interaduanal.<-<•—Servicios extraordinarios.U.—Otros.

——Comunicaciones:

A.—Correos.B-—Telecomunicaciones:

a) Servicio telegráfico.1>) Servicio telefónico.v) Servicio internacional.d) Servicios diversos.

C. Marítimos, fluviales, terrestres y aéreos:

a) Barra.l>) Tráfico marítimo o fluvial.c) Tránsito terrestre.ú) Tránsito aéreo.e) Carga y descarga.// Otros servicios.

v i • :>;~~1Ü%. adicional sobre las cuotas de los derechos por ser-m,, * 1" a i ' l t l m o s) fluviales, terrestres y aéreos, siempre que elmonto del derecho principal sea mayor de |Ü.O5.

K—Uso de placas de traslado.* •—Otros servicios.

3-—Consulares:

A.—Certificados.B.—Expedición, refrendo y visto bueno de pasaportes.^•—--^Kalización de firmas.iJ—Visa de facturas comerciales.w " ~ ^ c t 0 s esPecLficados en otras disposiciones.*•—Otros servicios.

-— I e educación:

A-—Expedición de títulos y certificadosJ'.—Sostenimiento de las escuelas Artículo 123.^-Otros i iservicios.

5.—Inspección y verificación:

A.—Animales, semillas, frutas, plantas y cereales.

Page 26: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

de í^m.i™! ) 0 I 'V Í M Í Ó 1 1 CÍnem» tográfiea, incluyendo los gastos

«; Para exhibición comercial.b) I'ara exportación.

i } ^ ? ? 6 » c e I l t l í l l ' '« eléctricas.vicio'de n í n í S n a l ^ ] a S < i l I 0 t a s d e l o a d ( í o s P ^ «er

í r , V m í r c ' " n d e inhalaciones centrales eléc-rncas, Hunpie «,ue el monto del derecho principal sea mayor de

I'Wnstalaciónos telefónicas y radioeléctricas.<».—i (!,sa.s y Medidas.II.—Servicio por auditoría fiscal1.—Especiales y otros servicios.0.—Registro:

v'~l)lí 1)(íl>iílas a ]coh«licas.

'os a>Í^l,úÍjcosdllCtO1'eH' f l l m í l c e r i i s t i l N .V porteadores de produc-

¡ í f 1 6 ! 1 «n (l1 KeRiHtro Público de Minería.2ú e x t r a n j e r 0 H (!" h>» ié™™« «1.. la Ley (iene-

fÍHCal d e autontóviles, camiones, om-S ( n a« r I c o l a 8>

iento, a los cau-.—Otros servicios.

7.—Relacionado con recursos naturales:

A.—Caza.

Jí.—Inspección y verificación de producción de petróleo y sderivados.C—Minería:

a) Amonedación.b) 10% adiciona .._ ..,., ,,yí^,,,,n ,,<,r HOI-

vicios de amonedación, siempre que el monto del derecho princi-pal sea mayor de $0.05.

c) limpmsas mineras acogidas al régimen de convenios fis-cales.

26

Page 27: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

>i I t e l 0 S ( l l i e s -v maceras pertenecientes al

<l) Ensaye.(") Fundición.

, , . ' 1 inspección y verificación de contenidos metálicos en mi-neiales de baja ley.m¡.fj Inspección y verificación por i)roducción y muestreo deminerales, metales y compuestos metálicos.

J).—Pesca y conexos.bie™1>Ov >°iXI>l0tl lCÍÓU t l e l l 0S( l l i e s

^•—Otros servicios.

8.—Salubridad:

d M A ' T C , ? ' Í Í f i c a c i ó n ' r eS i stro y revisión de productos de toca-UlJ! y belleza, comestibles, bebidas y similares.i>. Desinfección y desinsectización.^•—Inspección y certificación,

dade ~"1 Í 0 8 Í S t r° y v e v i s u m ( le medicinas de patente y especiali-E-—Otros servicios.

9.—Biversos:

A.—Copias de constancia del Archivo General de la Nación.«.—i omento al turismo.(•—Identificación.!>•—Inserciones en publicaciones oficiales.•k-—Migración.^•~J íe lativos a obras de riego.H.—Otros servicios.

V-~I>roductos derivados de la explotación o uso de bienestorman parte del Patrimonio Nacional:

1.—De bienes de dominio público:

A.—Mar territorial.C ~ p l a y . a s y z o n a s federales.

O 1 1 e n t e S ' VílS0S' l a 8 u n a s y esteros y zonas federales co-

p" *'nertos> bahías, radas y ensenadas.v íresas> canales y zanjas para irrigación y navegación.A --ierrocamles de propiedad nacional.g.-~«eservaB mineras y petroleras,

toncas r o s ' m u s e ° s , edificios y ruinas arqueológicas o his-

Page 28: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

I.—Arrendamiento de locales y construcciones.J.—Kegalías y otros ingresos similares derivados de los bie-

nes de dominio directo de la nación.K.—Otros.

2.—De bienes de dominio privado:

1).—Bosques.

* T Í Ü 2 S SePVÍCÍ0H I ) r o d u d d°* en establecimien-

í í : í j Í ! Í i d x d e S 5 ! l Í 1 - <lel C « b i ™ Federal,cipación eslataí l u^uc;ones descentralizadas y de parti-

H.—Otros.

o.—De inversiones:

H-uííJLff8 P°r/oncePto de dividendos.í*"__I,,Vo e l í l L ° t c r í a ^ c i o n a l .hi S O b r e C r é d i t o s concedidos coní__I,,Vo al.

comhio. S O b r e C r é d i t o s concedidos con fondos en fidei-

E . 'Zou^ 8 0 ' " I j rovcni(ÍI1tes de valores.

X Vl.~Aprovechamientos:

Í-—Multas.-.—liecargos.«*•—üezagos.4.—Indemnizaciones.&•—Reintegros.

de fc^ioSiei,0^11^: Í n ^ r c S ° S dCTÍvad0H de la aplicacióndo con la Pederaíión h e r t n c i í l 8 y ^gados, expedidas de acuer-

í ^ t S s ^ ínyi'"°S depivado« d« la «Plica-con la Federación ° do"acioiieB, expedidas de acuerdo

r i e S ^ ^ ÍM ^ P-a el ser-^ t o , Fedcna por

- ^ T Munich, agua potable, alean-

Page 29: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

' d e c t r i f i c a c i ó n> caminos y líneas telegráficas y tele-

}l'~lle ! a Comisión Federal de Electricidad,l t U n i S e c r e t a r í a de Salubridad y Asistencia,

miento <!?»„ ^cesionarios del servicio público de abasteci-11 » ergía eléctrica.

b d e a g U a P° t a b l e J alcantarillado.

derivad<>s de ventas y recuperaciones de

< t v e n í a d e Pr°P iedades nacionales.• venta de acciones, bonos, títulos y valores.

¿.--Emitidos por la Federación.X Í ^ P ° r e n t

+i d a d e s federativas y empresas públicas,

por entidades y organizaciones privadas.

e C r é d i t ° 8 concedidos con fondos en fi-

80s

• A entidades federativas y empresas públicas.* A emPresas y organizaciones privadas.

XVlII.—Colocación de empréstitos y financiamientos diveis

2 l í w I e m i t i d o s P°r el Gobierno Federal.3'—ní™í 7 P a r a e l financiamiento de obras públicas.«3-—Otros ímanciamientos.

rt ídpará^Bof^^ E s t a d o s ' Distrito Federal y Territorios,la p?opo^cS siguiente: P S eSpecÍfÍcados en este rtí^

n t 5 de v e S n ^ p r o d l í c t o s <lue l a Federación obtenga por

¡¡^tiTz^:xi7T°de terrenos nacionaies' ÍM-«oncePto

5°d? eSíotí o^Pr°f U^t0S' qUe l a Federación obtenga porPicados denS>ñl «, * l^ t e r r e n o s ° b o s ( l u e 8 nacionales,

De la w - respectivas circunscripciones.anteceden c o r r e ™ ^ * q"f S° r e f i e r e n l a a dos fracciones que

III—^'oíy ^pondfrá a l o s mu»i«pios el 50%.concepto0 de Tmn? p . e n d i m i^to que la Federación obtenga

a o siI 2 l r t l m j E ° " ° T C h ü S S ° b r e l a «Plotación de•"ts y sobie pesca, buceo y similares que se reali-

29

Page 30: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

o de dichas entidades, „ ,.„ los mares adyacentes a las

•s corresponderá a los municipios ell v Í m , ? j T £ v ¡ Í ' , ; ; I a los municipios elicVim «ó, I T1',1 (h.!,1Ilw-'1™l» ]«« «ubrirá directamente de

^íT-Hl iS íof 9 " 1 ? 1 ] '^ ! ( ' l l t i v o li'««J«i-al podrá suprimir, modiv-.s i X n sí? - l e y M t r i l r a t«™«, la« disp^ieiones relas sh/;,;!a" "¡fr;C 1 ; ! 1 1 'C 0 I l t l 0 1 ' f o r m a d e i)a«° y p^^dimi e u

en mi,. b>J ,vL " i c llares periódicas necesarias, en los casosr : ; í : : ; * establezcan como base par, determi-naciones 1^ os n ¿mol Productos atendiendo a las co-

108 mismos en mercados nacionales o extranjeros.ARTICULO 49 Tnilic. i., , 1 1

caudación de i«« • . S c a n ü ( l i l (]«s provenientes de la re-mienío as co , K J ? 1 /'"T11?8 ' p rodnc toH y aP r o v e c h a"se refi.^ro c s í et l t l h ( l í" l e« «le la Lotería Nacional, a quet¡vo, »i'¿ cuiwue™ e ^ / U a l ( J m ( > 1 - 5>ü-" cobro que se hapi efec

,"m ,.!» < - orsanwmo o la autoridad que lo haya per-

ÍÍ;

Sinto^ri p M o ^ g ^ í ; n o de» cumplimiento aeK que procedan "' ™ le'S e X ¡ Í Í Í r a n l a s ^sponsa-

«1« «üversos impuros de^c ^ d<iHt"1Sin e l rendimientoa fines especiaos o con, > Z ' .I,)1"oduct«8 « aprovechamientoHmente Jos'or^n s ño^^ésí ín í r^r , ' ' ^ d e l m u 1>ercibip d1™0^I'-rcepción de diclu.s i ^ s« i? < ü % "V (>1 H t ! I l t i d o d t í (l l l t t l a

Tesorería, de Ja Feder- S n ' t0 (1° c a 8 0 a t r a v 6 « d(í ] i i

i™ necesidades e c o n ó E ¿ 1 t S íW* F e d e r a c i 6 ° . «on

Imrán oportunamente íá , .ísLimion'" í ) O H l b l h í l a d«« d( ! l Erario,to «1« q««e no se e n t o r n e X t C ^.^«-" 'PondieiiteB, a efec-tivo.s. J J < l s • '<' 'vidades y servicios respec-tivo.s. ' ' ''* ''«•'•'VKliHlcH y servicios respec-

.«e «xc.ptna do lo dispuesto anteriormente, los casos si-

Page 31: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

miel1;- i^Sd:!(

PtOfta(;ÍOUes (íUe l í l L ey d e l Impuesto sobre Agua-

P««*tos f t d « a £ t l C l i m d O l l e s a E n t idades y Municipios en iin-P"«*tO8 fedei-ííea I ) a C 1 O l l e 8 " E n t i d a d t i s y Municipios en iin-1A ' " ~ L a s aportaciones al Seguro Social.

de W? sI (

( i e: ^^ l ; - S

va S: ! . ? R Provenientes de la aplicaciónde. leves | ¿ i m p e n t e s de la aplicación

•le acuerdoe m T T T * <}™Ch°* y a deroKailo«> s« liquidarán

época . , ' i " d^POs.CH»nes que estuvieron en vigor en laen las .e?encinnCíU1-ai'°n' Stí l i a r á n es t ivos, con fundamentoy s« Pío h e t ' i Z ? J 1 ^ 1 1 ^ 8 , 8 0 ^ el procedimiento de ejecución' í ""' aph1 l« Pío h e t i Z ? J , pcdimiento de ejecución

la cm', fí d , ""' aphc"a<1° p o r l a s " « ^ recaudadoras

más^fn^Sf? °?TClian<1o un ordenamiento fiscal tenga, ade-tiv«, otras ^S^™^ P7?p iaB d e l gravamen específico réspec-bli ? ° <k> d T 1 S a n a t l»' a l e za que impongan una

e f e c t o s <le l a P r e s e n t e l

á i

g ó n t U, ? ri TobligacS t r i í w ' P a i ' a •? e f e c t o s <le l a P r e s e n t e ley> tali»eiso subínSso " ? C O n s i d e r a rá comprendida en la fracción,ley «¿e ii"P » ° y s n b s u b i n «so del artículo 1? de esta propia

¿ X S S í S P « f i ™ d e n t r o d e c u y o d i te esta propia

P f dentro de cuyo ordenamientodicha obligación tributaria,

Pedidas I n ^ f t - r ^ ^ -Latií ican l o s acuerdos presidenciales ex-obt??! H a c i e n d a ' P o r los que se haya dejado enS " ' faV ime

oDeS e ta lmente , se ratifican las

o¿ } - a S e c i < e t a i ' í a de Hacienda y Créditoo, ^llCZTff -aleS *™**™»*i a^ como losde la Federación i n 0 S d e l a r t í c u l ° 1 3 ' d e l

chos creados d,Wute et nP,- i™ f6 l 0 S i m P u e s t o » y d e lo« d ^ "ficados pOr decreta de > « P T ° +

d e «'"Agencia, que fueron rati-i utLicto de 28 de septiembre de 1945.

Pagadas iudeb?dam7ní!pnP1'°Cedei"/-1la ( l e v o l u c iou de cantidades

« * * en que el mpuesto S , ? ^ m a y o r a l a d e b i d a ' en IOBtederos por el cauímto „ ^ S l d° percut ido o trasladado a

U | M l l 1 e h l Z O e l e n t e r o correspondiente

Page 32: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

t O t a l d e SUS inS™«» brutos, sin deducción

ProviBionalmonto. en concepto de

riamoite, i n e l ^ J o 'i¿ l ^ n M b l l e s V f ^conducto del Raneo do w S í í • i ,P""n SC hai"íl P ° r

tamente dicha canti hd de L i '> (í1Uen d e b e r á r e t i n i r direc'debe hacer l'etró eos A[ í x í n í dpP»«toH que obligatoriamented a d con lo d i s p u s o en e T " C l í ^ I n B t i t u c i Ó 1 1 ' <le C O" f o r m i-Banco de México ÜC"10 4 a <le I a T ^ ' Orgánica del

y cSlml/Snco^H í??**»*0' ln Se('retería «le Haciendapor Petróleos Mexicanos íW-Ilít V'm -de J ° S i m P n e s t o s causadostasa establecida en elI v, V e l a n o a n t e r i ° r , conforme a laesa liquidación exktieren ^ ] ; m ' e ( l e n t e - S i ™™ ««litado de1'etrtileoH J l c x b X i u i h W ' ^ f ^ Í m p n P 8 t ° a C a r R O d e

qnmee días Bicnient^ í , í , °? h a r a e l Pa8° d e n t r o ( l e l o s

diferencias on S1] ¿ L ífCha d t í l a liquidación; si hubiered e VrínC Íe"cod e n^ d'el ^ o ^ m S o 1 1 ^ HaCÍenda le h a r a la

t í c u l o ^ c o n S S S n ^ l a» ««aposiciones consignadas en este ar-<te los impuesto, n n n ? lft8 ejes que norman la recaudaciónIII v el L i s o 1-5 d P í f ei>e d Í n d s o 4 d e l a f r a c c i ó n

1^, pero la S^retarín Í \ í a - C U \ n I V d e l a r t í c u l ° 1<? d e estaMexicanos, del c u m p í ^ ^ ^ f ^ a P ° d r á d^Pensar a Petróleos

Participaciones qne establecen Jí(.i m u i l l c lP i o s> Percibirán las

•lo con las liquidaciones I f ? l e y e s t r i b" t a r ias , de acuer-dan aprobad^ por a s S a í a T H ^ ' " í 6 0 8 MeXÍCan0S ' í™a«x como los impuestos q"é? S r i c e ? * * y C r é d L t° PÚWÍC0 '

ARTICULO U - E n 1 m i S m í l 8 6y68-ción y exportación, se colnT^V^^1^ SObre imP°rta-articnlo 1?, fracción X E o s , a d l c i o n a l e s «I™ establece elmente, sobre las cantidades miell ^aCci(m X I - inciso 3, única-Pederl N n f1^61 imente, sobre las cantidades mieíl fí"*001»» XI, inciso 3, única-Pederal. No se causarán dieha ^ V ^ e n t e ingresan al Erarioa las importaciones y exooSíof a d l c l 0 n a U í s sobre los impuestos«dios reales o virtuales aue ¿ T ' C O mP e n s a d a« mediante sub-exportadores. q U e s e otorguen a lo» importadores y

ARTICULO 12— El imt)delx.i, cubrir los daboradomírt S°b l > e i n » r e s o s mercantiles quedios a granel de aguardientes n i e z c l a s alcohólicas y los expen-sobre el monto total de los inLn'e C a u s a r a c o n la tasa del G%correspondiente a las Entidnrlp R r a v a l ) l e s- L a cuota adicionalimpuesto sobre ingresos m e r c n ^ n ° O r d l n a d a s P a r a el cobro del

"cantiles no excederá del 4%32

Page 33: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ARTICULO 13.—El gravamen sobre el aguardiente común,elaborado con guarapos y con piloncillo, que establece la Ley delimpuesto a las Industrias de Alcohol y Aguardiente, se causarácon la tasa de sesenta centavos por litro.

ARTICULO 14.—El impuesto sobre la explotación pesquera86 causa por la extracción de especies marinas en el momentoHusmo de su captura y deberá ser cubierto dentro de las vein-ticuatro horas que sigan al desembarque de los productos, deacuerdo con las liquidaciones que formulen los inspectores fis-°Sl^es. (^e Pesca, dependientes de la Secretaría de Hacienda yj-i'édito Público. Se exigirá el pago del impuesto aun cuando,a captura de los productos haya sido efectuada por personas"sicas o jurídicas no autorizadas legalmente para ello, en cuyocaso, y u n a v e z satisfecho el interés fiscal, se procederá conformeu lo que para el efecto dispongan las demás leyes aplicables., El impuesto a que se refiere el párrafo anterior, y las dispo-

siciones que en materia de inspección fiscal dicte la Secretaría. e Hacienda, tanto en relación con los causantes directos dellmpuesto, como de los responsables solidarios, tendrán aplica-ción aun dentro de los perímetros libres o territorios extraadua-nales de los Puertos Libres.

ARTICULO 15.—La captura de especies marinas no especi-ficadas, no estará sujeta al pago de la cuota de $0.04 por kilo-gramo a que se refiere el artículo 39, fracción 48, de la Ley del-impuesto sobre Explotación Pesquera, siempre que el productose destine exclusivamente a la elaboración de harinas o aceitesde pescado y que la captura se verifique directamente para dichoobjeto, en cuyo caso únicamente deberá cubrirse la cuota de1.10.00 por tonelada a que se refiere la fracción 57 del mismoU1'tículo. Las personas físicas o jurídicas dedicadas a la elabo-ración de harina o aceites de pescado, que utilicen los servicios. terceros para la captura del producto necesario a su finalidadindustrial, deberán acreditar ante las Inspecciones Fiscales dePesca, o en su defecto ante las Oficinas Recaudadoras, la exis-tencia previa del contrato respectivo.

La explotación del tiburón queda afecto, exclusivamente, alPaRo de la cuota establecida en la fracción 48 de la Tarifa con-tenida en el artículo 3? de la propia ley. Xo serán aplicablesa ios cueros o pieles de esta especie, a su carne seca o salpresa

lJl s u dentadura las cuotas fijadas en las fracciones 47, 51y <1 de la misma Tarifa.

ARTICULO 1(5.—Las instituciones de crédito y organismos* Uxiliares y las instituciones de seguros, así como las empresasProductoras de energía eléctrica, ferroviarias, telefónicas y plan-

Page 34: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

v ^ V ^ t e ! e v i s i ó n ' ™°™«n los impuestos de im-y exportación, de acuerdo con las tarifas en vigor.

a f i o ^ í S ^ 7 ' " 8 6 f a . C U l t a a l EÍ e c u t»'o Federal durante elde las tarifi', 5 ! , aume

tn ta r> disminuir o suprimir las cuotas

ción aplicable* n í™PUe8t,°S Sene ra l e* de exportación o importa-Sraumento dismin,^ U C t°S ) e f 6 C t ° s ° artículos que ameritenla i m Z t a c L 1 T T -° ««P^ión; y restringir o prohibirl o s : í S a S 2 S Ü eI **»**> de productosfartícu-favorablemente la ecoTomS' dTl O

pae*POrtac i-> *™ «**** des-

e i^S\^CÍ^S\^CÍtad mPUeSt°S r e r a l 6 S de e X P° r t a d Ó nDel ™ O n n P ! , r i• e n V1£Or durante el año de 1959.

se 1?toncan í f i ™ ^ederal ^* *» ** facultades queP-upuesto f¿«a T ^ S T T t ^ ^ ^

^ d e l o í f m i n ^ ; 8 6 a p l i c a r á n l as siguientes normas para ellas IndtíSs^ritohon t ^ T V " Le^ de ImP»-tos a

los impuestos básico mínL. ^ T ^ e n l 0 qUG r e B p e c t a a

Impuesto soln-P i» ^ m l n , l m o JT ¿e sobreproducción y la Ley del

puesto sobie 1 roduccion e Introducción de Energía Eléctrica.e X l g Í r á n l a 8 C U O t a s f iJas e^ablecidas, si el precio

"* í l h ^blecil o^TaTefZTZ í Nsido vendido! « i ^ f ' n ° e X C e d a d e l maxim<> a que hayanHadendí y"cSdítoTúbl? ^fmbpe d e 1958- L a decretaría demedio de rLnin p»Wico dará a conocer estos precios por

haya tenido en vigor en este mJf r ' l°* qUe C a d a e m P r e s a

dos por la Comisión de T,r?f f dlfiembre d e 1 9 5 9 ' autoriza-por decreto de 31 SeíidmíS t g £ W c i d a d ^ GaS' Creada

fluido e f e c í e ^ n e í m t - ^ ^ " ^ aí?"ardientes y elanterior, además de la cuot? f f A™ 8e r e ñ e r e l a tned6n

« aplicara un B % e ¿ ^ , S i S ; « J ^ 5 l a 1* dativa,

Artículo^

^leyes fiscales relativas T o se n?,? , d e mon<>Poli<>« J de lasde impuestos destinados a eonstitnf i* s u b . s i d i o s P o r conceptomientos públicos a excepción del Tm Patnmoni<> de estableci-pulsados por motores tipo d^etl l m p u e s t o s o b r e vehículos pro-para uso de gas licuado de petrólJ0

P°r m o t o r e s acondicionados

34

Page 35: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Ningún subsidio se concederá o hará efectivo en proporciónQue exceda del 50% de las cuotas de las tarifas o de las tasasconsignadas en los respectivos ordenamientos. La Secretaría deHacienda y Crédito Público queda facultada para fijar el montodel subsidio dentro de la limitación expresada. En situacionesexcepcionales, a juicio de la propia Secretaría, el subsidio podrállegar hasta el 75%.

Constituyen excepción a lo dispuesto en «1 párrafo anterior,los siguientes subsidios:

I.—Los que se otorguen con cargo a los impuestos sobre agua-miel y productos de su fermentación, a los ejidatarios de insol-vencia manifiesta, cuya producción individual no exceda de 75litros semanarios, el ixtle de lechuguilla y la importación dePapel periódico. En estos casos, se estará a la proporción quedeterminan las disposiciones que regulen dichos gravámenes.

II-—Los que se otorguen a los industriales productores deartículos manufacturados sobre los impuestos a la producción,a la compraventa de primera mano, a ingresos mercantiles, cuan-do afecten la exportación que realicen directamente, una vezsatisfechas las necesidades del mercado nacional.

III.—Los que se concedan a las empresas mineras estatales0 a las empresas de servicio público de participación estatal.

IV.—Los que se concedan a empresas mineras con fines de'omento de nuevas exploraciones y formación de reservas, quedestinen una parte de su producción a su industrialización enY país y cumplan con otros requisitos que le fije la Secretaríade Hacienda y Crédito Público, tales como la estructura de sncapital, contribución al equilibrio de la balanza de pagos, etc.. V.-—Los que se concedan a empresas mineras de acuerdo con0 que establece la Ley de Impuestos y Fomento a la Minería,

lndustrialicen sus productos en territorio nacional y cumplanc°n otros requisitos que les fije la Secretaría de Hacienda y

ito Público, tales como la estructura de su capital, contri-n al equilibrio de la balanza de pagos, etc.

Se aprueban los subsidios otorgados sobre el aguamiel, algo-don, azúcar, herencias y legados, loterías y rifas, ixtle de lechu-guilla, minería y papel para periódicos, así como los concedidossobre importación y sobre ingresos mercantiles a la industriasiderúrgica en el porciento que se haya otorgado o pagado, en sucaso, con anterioridad a la vigencia de esta ley.

ARTICULO 20.—Los subsidios que se otorguen a la indus-Jí^a minerometalúrgica podrán adoptar la forma de convenios"Seales entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y losParticulares, y se regirán por lo dispuesto en la Ley de Impues-

35

Page 36: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

M Í n C T i a ' y ° t r a s disposiciones fiscales del

C a S ° ' P « > < * « 1* reducción ded e

<l"ier otro procedinuento.' ° t o i R a m i e ü t o ( le subsidios o a cual-

lo i'1? (fracción \ / v ~ S 10%- a d . i c i o nal a que se refiere el artícu-y 7 «ubinciso C ¡nbsuoiici^MS°S 2 ' 8 n b i n c i l ! 0 D ' 5 S u M l l c Í S 0 B

•niños del derecho prhídpal } ' "" C"a"8ara Gn l a f ° r m a * t é r"

1* ¿ ^ S l 2 ^ S ^ ( ^ E j - « t i v o Federal a través de

modificar las cuotas taíiVo S í Ubhc°; c r e a r ' B n p r i m i r °y aprovechamientos v l i s n n t n f S . < l e l o s d e r e c h o s . P roduc tos-eión con fines e^eí L s ° S ^ S l Ü - C a r U C t C T de T P f8 de coope

o S S K f e ' ^ determinar, «mtmactuíil-Kar las personas o e n n m ^ f í compensaciones que deben pa-•Ifi '-«'.n-sos nntuníes 1 f VS q n e s e i" l toi>ic« la explotación''I i»U>»i'te a"ío«V¿» f L'1Tas ° a « u a s «^ionales. Para fijar

en inone.S exteínjer?"^0 ' 1>Odrál1 e s t a b l t í t ; e r 8 e1V- ' • " Juunecia e x t r a n j e r a . - - - - . •

o a í S ^ p S ^ ' j ™ 1 ^ íU EJ^ntivo Federal para fijarapresas descentmS", Ya se?' / ' ^ ?* d e b a l i e c i b i r d° l a S

aportado el Gobierno F e d l r a í t ^ ' 6 °S M e n e B q n e l0S h a y a

sobre los terrenos que les h-v, l f mtcS™r «n patrimonio;tación y sobre el v , l l <i» i a n S l d o asignados para su explo-iacresoJ h,,,to« i l d Í L ^ Í ° S .Prod»ctos que obtencan o de los

nómicas lo permit-uí p.,i"ó S i emi>ve cl«e sus circunstancias eco-y Crédito í'úbSío wlebír? o ' f ° * S e c r e t a p ^ d e Haciendapendientes. u t 0 1 ' » t i o reformará los convenios corres-

trata^ un «aup)i¿tÍtüShiterinlta a J . E Í e c u t i vo Federal para con-varias series de valore, V i mediante la colocación de una omente la Deuda Pública Intn • e n u s i o n e s que integran actual-nanciamiento de obligncion,^ !i?¡'T"'" I>roPósi to de canje'y refi-

Los títulos representativo i r T 1 0 P e d e i ' l l L

aado» en un plazS 5ne no ixcV ' ^ emP ré«tito serán ainorti-reses anuales ,,,,e On alwún

XCG™ ( f 20 años y devengarán inte-AKTICÜLO 2 6 - P i V superiores al 8%.

tunamente al' ( W ^ J . .L1 U^TVO,federal dará a conocer opor-

" d T n i o n ' ios términos en que ejerza

36

Page 37: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

a autorización a que se refiere el artículo anterior, así como lascaracterísticas de los bonos que se emitan.

ARTICULO 27.—Queda facultado el Ejecutivo Federal paraemitir certificados de tesorería, a fin de cubrir f altantes transi-ónos en las recaudaciones de impuestos, en relación con las

autorizaciones presupuéstales relativas. Estos valores tendrání l s características fundamentales siguientes:

*••' El interés anual que devenguen no excederá del C%; yII.—Se amortizarán en un plazo máximo que vencerá el 31

"e diciembre de 19(50.28.—Se faculta al Ejecutivo Federal para que

os financiamientos que establece esta ley, utilice recursosciales de i d t l t i Al f t l b d

nanciamientos que establece esta ley, utilice recursosespeciales de residentes en el exterior. Al efecto, los bancos de

('pósito y ahorro podrán, previa autorización de la Secretaría1 e Hacienda y Crédito Público, y en las condiciones especiales|"e ésta fije, abrir y manejar cuentas de depósito de residentesn tí' exterior, identificables y retirables mediante documentos en¡lle conste un número clave, en lugar del nombre y la firma del«opositante.

TRANSITORIO

ARTICULO ÚNICO.—La presente ley entrará enpartir del día 1? de enero de 1960.

vigor a

n Sabines Gutiérrez, D. P.—Guillermo 1 barra, S. V.—Mar-^úradc del Rosal, 1). S.—Carlos Román Celis, S. S.—Ru-lo ^ U C l l m l i l i m i e n to de lo dispuesto por la fracción I del artícu-nos ] a C o n s t i t l l c i ó n Política de los Estados Unidos Mexica-K y Pftra su debida publicación y observancia, expido la pre-, . • " ' 1(i.v en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en ladi • • i d e J I é x i c ° . Distrito Federal, a los 28 días del mes deMat T& ( le m i l n o v e c i e n t ° s cincuenta y nueve.—Adolfo Lópezblir °*"—Rúbr ica-—E1 Secretario de Hacienda y Crédito l'ú-

*-o, Antonio Ortiz Mena.—Rúbrica.—El Secretario de Gober-1!'«on, Gustavo Díaz Ordaz— Rúbrica.

Page 38: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 39: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

LEY DE INGRESOS DEL TERRITORIO SUR DE

LA BAJA CALIFORNIA, PARA EL EJERCICIO

FISCAL DE 1960

Page 40: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 41: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

DE INGRESOS DEL TERRITORIO SUR DE LA BAJACALIFORNIA, PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 19Ü0.diaio Oficial de 30 de diciembre de 1959. pp. 13 a 26.

ADOLFO LÓPEZ MATEOS, Presidente Constitucional de losInstados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirmee l siguiente

DECRETO:

"kl Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

T'EY DE INGRESOS DEL TERRITORIO SUR DE LA BAJACALIFORNIA, PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 19G0

TITULO PRIMERO

CAPITULO I

De los ingresos

^ ARTICULO I?—Los ingresos del Territorio de Baja Califor-ltl durante el ejercicio fiscal de 1960, serán los que se obtengan

Por los siguientes conceptos:

I-—Impuestos:

*-~~Sobre la propiedad raíz rústica y urbana,p "• Sobre el comercio y la industria, de acuerdo con la Ley

aeral del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles en los términosS)gmentes:

41

Page 42: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

a) Cuota adicional.

I' ^ T T aUtOI'ÍZadOS PW el ^ «I de la citada ley.3—Sobre despepite de algodón4.-feobre la producción agrícola

J—Sobre las plantas d* h«npf i" í n , . , .itricio, establecimientos metahir-!J yesos y calizas.

] „ i . _ _ _ . . .10.—Sobre la trinom- • ' ' " — ~ -1 *-<in*us.

"baña o de derechos S e ^ ^ l a P ^ P ^ d raíz, rústica y•—Sobre el tvínoU i

nica. t r d n s i t ° ^ vehículos de propulsión no mecá-12.—Snl,™ !„„.-,.

le.-Sobre donacione/ g a d ° S -

e e s t a feyadlC1Onal s°bre los impuestos y derechos que esta-

II-—Derechos:

l.-—De coopera'"•—De mercado»

"Un! l!g.al:ZacÍ?n d e firmas.

l.-D,9_-n_ _.. - - . — i'«a las ohras públicas.

«leí ConTerdoSCriPdÓn e n e l E e g - t r o Público de la Propiedad y

r o Civil fuera de l a s o f i c i n a s 0s 0 e n

• 8 - — D e d o t a c i ó n o c i n i o i ic » í J r ^ S f ; ' r * s es.automóvile8' ¡™pec-vehículos de motor. } l e f r e«do de permisos para conducir

10.—De panteones

de herTa? roB'St~' "' re^<> 7 MSque( ia d e 8 e í a I e s y m a r c a s1 = - D e pe,,u¡K,,s

42

Page 43: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

. 16.—De permisos para el funcionamiento de giros comercia-es en horas extraordinarias.

!?•—Sobre compensación de servicios.18-—Sobre el papel para actas del Registro Civil.•••"•—Sobre servicio telefónico.-0-—De expedición de licencias para la construcción de mo-

numentos en panteones.21.—De expedición de licencias para exhumaciones, traslado

Ge cadáveres y restos, dentro y fuera del Territorio.22.—De servicios en los hospitales de La Paz, San José del

<-abo y Todos Santos y en la Escuela Industrial.-3-—De Salubridad:a) Desinfección y desinsectización.bj Inspección y certificación.

^-—De la ocupación de la vía pública.25.—De traslado de animales sacrificados en el rastro.-6.—-De licencias para construcción.

III.—Productos:

. 1-—De bienes muebles e inmuebles del Gobierno del Terri-torio., . --—De establecimientos administrados por el mismo Go-bierno.

3--—De la imprenta del Gobierno.4.—De otras actividades del Gobierno del Territorio que no

correspondan a sus funciones propias de derecho público.

IV.—Aprovechamientos:

1-—Rezagos de impuestos, derechos, productos y aprovecha-mientos.

-•—Recargos a causantes morosos.3.—Multas.4--—Herencias vacantes.5-—-Cauciones cuya pérdida se declare por resolución firme."•—Gastos de cobranza y ejecución.'•—Reintegro de refacciones.8.—Reintegros, donativos y herencias a favor del Fisco.9-—Las participaciones que concedan las leyes federales."•—Otros no especificados.

V.—Extraordinarios:

1.—Aportaciones del Gobierno Federal para obras públicas0 Para cualquier otro fin.

43

Page 44: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Hipotecario,

Üe í £ S ^ L ^ B f ** Leyes r Pu to%o:Donaciones de 24 de abril I ' i o í s e PV e m b r e d e 1 9 4«, «obreTerritorios Federales ,iP in T T' a m b a 8 P a r a e l Distrito vIngresos Mercantiles 'de ln T» ^ ,* e d e i ' a l d e l Impuesto sobrePepite de Algodón y' dt, * i y L e d o r a l fiel Impuesto sobre Des-siciones relativas ' y e s ' reg lainentos, tarifas y dispo-

Impuestos

CAPITULO I

mfc, rúsUea y uriana

ARTICULO 'Í9— Fi •«ara como s i g n e ' :

J1 imP"esto sobre la propiedad raíz s e cau-

I — P o r 'a propiedad raíz rústica-

1Por la propiedad rafe m . b a n a .

Í P ° r S" P™^*""», el 10%l<i o pueda producir.

l¿^ SU ^ o r catastra,, cuando la fincaoj 10% anual sobre H ,.„ +propiedad, cuando no ^ l ^ l f w l w ^ o pueda producirc; 0 al millar anual ^ohr ü l t a d í l P«r su propietario.

pueda proP«r su propietario.

T ^ ^ ««ando^ nados a sex r e ^ L t u e ñ o y existan td) 9 a l m i l lar anual sobre S ü v,i

su valor catastral, cuando

f10 P ^ ^ p o ? , ? T^^ ««ando el pre-destinados a sex r e ^ L t " d u e ñ o y existan también

no sea44

Page 45: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Posible establecer base para el cobro del impuesto, de acuerdoc°n los incisos anteriores.

,.íy ^0 al millar anual sobre su valor catastral a solares nofincados en las calles pavimentadas.

El propietario de un predio rústico o urbano, al darlo enPrendamiento, queda obligado a presentar la manifestación del

Soj a la que acompañará un ejemplar del contrato respectivo,irmado por las partes. La manifestación deberá hacerse ante

i'1-]-, ! a Rentística correspondiente, dentro de los diez días•"'lies siguientes. Si la renta pactada en el contrato no estuviese

,e acuerdo con el valor catastral, el fisco del Territorio podráiA,5 r m " l a r el impuesto sobre una renta probable a razón dell u /c sobre el valor catastral.

ARTICULO 4<?—El impuesto sobre la propiedad raíz rústica¡r"1 a i l a s c pagará por bimestres adelantados, en los primeros

z üias de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre\ n°viembre, en las Oficinas Recaudadoras en que estén regis-t rados ioS bienes.

Guando éstos tengan un valor catastral inferior a $500.00,* Apuesto se pagará por anualidades adelantadas, en los pri-leros diez días del mes de enero de cada año.

ARTICULO 5"—Quedan exceptuados del pago del impuesto•'°ore la propiedad raíz rústica y urbana:

I- Los bienes de dominio público o de uso común.

II—Los bienes inmuebles de la Federación, del Territorioaciones.

. •"—Ij°s bienes pertenecientes a las instituciones de asis-cia pública o beneficencia privada, que estén destinados in-

ediata y directamente al objeto de su instituto; y

rl ,^y-"~Los demás que exceptúa la Ley General de Hacienda^Ter r i to r io .

CAI'ITULO II

Comercio

del I^ULO 6?—Los ingresos obtenidos en las operaciones'il c .orae rci° y de la industria causan la cuota adicional de 12' lnillur, conforme a la Ley Federal del Impuesto sobre Ingre-sos Mercantiles.

( le 1;IK Dele

tí , I^ULO 7°—Es sujeto del impuesto que autoriza el ar-U1o 81 de la Ley Federal del Impuesto sobre Ingresos Mer-

45

Page 46: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

habitual o accitj ^ . l a s operaciones siguientes:

a continuación, que en fn™ «^aDiecimientos enumera-«culos propios de su ramo: exclusiva operen con los ar-

d^x f f l , S S ^ p ^ i w e/naíZ' m°lhl0S ma(lui-arina de maíz o de t r L S d e m a s a d e "«tamal,

9) S X ^ ^ - ^ i ^ o P a B de leche.

p r o c e d a n de la enajenación de los ar-

V)ladas. C a i D e S eQ e s t a d 0 ^ tu ra , , frescas, refrigeradas o conge-

t ^ t l ^ Z , Z eStad° Dat"ral ° refrigerados.producciónU^o reVegd

aU;a

dS

ay

rf tfn

rutf .en e s t a d o ^ tu ra l , cuyaagrícolas. gravada con el impuesto sobre productos

to p í t e l e ^ 8 ' m a 8 a d e n i x t a i «al , harina de maíz y p a n , excep-

dTo6 engatada C ° n d e n s a d a > evaporada, deshidratada, re-

% S ; ; Z f S ^ ¡ i f o ozónico (Udo «oo,.compuestas. ' d e s t l ladas y potables, no gaseosas ni

i) Aguas destinadas al riego.K) Carbón vegetal.1) Gas industrial v el dp«+i« /i

anhídrido carbónico. uestmado a uso doméstico, excepto elm) Sobre las ventas de n •

a ser consumida en el Ter r iw^ 1 1 1 4 1 1 1 0 d e gasolina destinadaclónales. territorio. Este impuesto no causa adi-

mera y ulteriores m a n ^ d l " ! ! ? 8 ^e, l a s enajenaciones de pri-brandy, tequilas, amargos, mezcalí '• C ? ñ a c S i agu a r d ienteS ,

' m e z c a l es y similares. Se exceptúan46

Page 47: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

o s ingresos provenientes de las enajenaciones de alcohol des-naturalizado y de vinos elaborados con uva fresca del país.

IV-—Los ingresos provenientes de las enajenaciones de se-gunda y ulteriores manos de champaña, sidra y vinos espu-mosos.

^ •—Expendios de bebidas alcohólicas, excepto los vinos ela-borados con uva fresca del país.

.. . •—Los ingresos obtenidos en puestos ubicados en la víaPublica y en los mercados públicos, a que se refiere la fracción^ del artículo 18 de la Ley Federal del Impuesto sobre IngresosMercantiles.

"L—Los ingresos que provengan de la compraventa deaUtomóviles y bienes muebles, que no constituyan actos de co-mercio.

*'ÍII.—Los ingresos obtenidos en talleres de manufactura,aposición o compostura, ubicados en puestos fijos o semifijos,^n el interior o exterior de los mercados públicos, a que se re-f lere la fracción III del artículo 18 de la Ley Federal del Im-puesto sobre Ingresos Mercantiles.

•—Los ingresos que obtengan los vendedores ambulantessatisfagan los requisitos contenidos en la fracción V del

artículo 18 de la ley antes citada.

ARTICULO S?—El impuesto al comercio se causará a razón

, *• 12 al millar sobre el monto total de los ingresos obteni-^ en los establecimientos enumerados en la fracción I del

apuculo anterior.

fL—12 al millar sobre el monto total de los ingresos pro-ementes de la enajenación de los productos enumerados en la

"acción I I del artículo anterior.

III.-—$0.75 por litro en el caso previsto por la fracción I I Idel artículo anterior.

1 *•»' •—$0.50 por litro en el caso previsto por la fracción IVü e l artículo anterior.

^ •—8% sobre el monto total de los ingresos obtenidos en losexpendios de bebidas alcohólicas.

. "VI--—$0.25 a |15.00 diarios en los casos previstos en la frac-ción VI del artículo anterior.

47

Page 48: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

OSA -¿ssz.ción VIII dri" a i S í

«¡«^Ó7e? caso de í a l íCuando por

p r e v Í B t o P° r l a

Í epuesto se causará de , ,

d e l a r t l c u l ° anterior.? ^ D° fUere pOlíible deter-,os i n £ r e s o s gravados, el im-la siguiente

T A R I F

Establecimientos o negociaciones

LII.

IJI.IV.

V.VI.

xn.VIII.

IX.X.

XI.XII.

XIII.XIV.

-Con activo de-Con activo de-Con activo de-Con activo de-Con activo de-Con activo de-Con activo de-Con activo de-Con activo de-Con activo de-Con activo de-Con activo de-Con activo de-Con activo de

I 200.01500.01

1,000.012,000.013,500.015,000.017,500.01

12,000.0115,000.0120,000.0125,000.01«5,000.0150,000.01

100,000.01

aaaaaaaaaaaaa

en

A :

$ 500.003,000.002,000.003,500.005,000.007,500.00

12,000.0015,000.0020,000.0050,000.0035,000.0050,000.00

100,000.00adelante ..

hastahastahastahastahastahastahastahastahastahastahastahastahasta

Mensual

$ 2.004.008.00

15.0025.0050.00

125.00250.00:!50.00450.00550.00(150.00750.00

1,000.00

causante.

ARTICULO !)<?_Elhacerse dentro de los d í a f BIfiante una declaración de 1?¡™ el mes inmediato anterimvistos por las fracciones í í í 'ticulo 79 en l«s q u e ef ^ ¿ .de aquel en que se rea izaroningresos gravados. "u lZ tU°n

se hará por la Juntaas de la circunscripción del

i m l r a e s t ° al comercio deberáE?™ al diez de Cilflil ""*, me-l n g r e s ° 8 ( l u e se hayan obtenido

^ . n VII, VIII y IX del ar-? * h a c e r s e a l d í : l «¡«mentelos actos de que provengan los

torio enai comercio:

U Aerac ión o el Terri-

48

Page 49: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

IL—Las enajenaciones de artículos manufacturados en losestablecimientos penitenciarios u oficiales de beneficencia o edu-cación; y

III-—Los actos de comercio que sean objeto de un impuestoespecial.

CAPITULO III

Industria

ARTICULO 11. Es sujeto del impuesto a la industria queautoriza el artículo SI de la Ley Federal del Impuesto sobre•ingresos Mercantiles, la persona física o moral que habitual o«iccidentalmente obtenga ingresos provenientes de:

L—La producción de queso, por cada kilo legal $0.20.

II-—Los demás establecimientos industriales, en cuanto loPermita la citada Ley Federal del Impuesto sobre Ingresos Mer-cantiles, conforme a la siguiente

T A K I F A :

Hasta $ 50,000.00 1%í>e $ 50,000.01 a 150,000.00 1.5%" e 150,000.01 a 1.000,000.00 1.75%D e 1-000,000.01 en adelante 2%

En el caso previsto en la fracción I, se pagará el impuestoa j día siguiente de la fecha en que el producto salga de losymacenes, bodegas o cualquiera dependencia de la empresa pro-

Ln los casos previstos en la fracción II, el impuesto se pa-gara por meses vencidos dentro de los días primero al diez decada mes.

ARTICULO 12.—Los distribuidores son solidarios con losProductores de queso para los efectos del pago del impuesto,

uando los causantes directos no comprueben haberlo pagado.

ARTICULO 13.—Se establece un impuesto especial sobre laa elaboración de panocha en trapiches, a razón de $1.00 por

Carga de 115 kilos netos._ La manifestación y pago del impuesto, se hará dentro de los

Primeros diez días del mes siguiente al de la producción.

49

Page 50: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

, peí o tstt se causa precisamente por elaboración.

sn n ^ l e 3 f ,brutos,. ;

Mrtn la cuota adiciona de ¿ í " » , » " ™ ! » anteriores, cau-

CAPITULO IV

Producción agrícola

«e .•anIdeacM1e1r2o^!1 l a S L ^ t e ^ " l a 1>Podutíol6n

T A R I F A :

IX—Aguacate, por cada kilo legal'X . - P e p i n O j p o r c a d a k ü o b

i30.050.05

XVI.-Otros productos, por tonelada'.'.'.'.".".'.'.'.'.'.'.".'.".'.'; f ¡f0

el artículo anterio'r~losnnrn!ífwt6S d e l imPuesto a que se refieremomento en que reálicerP onp - ^ E l C r é d i t o f i s c a l n a c e ™ tíl

J deberán Piarlo S o ^ T ^ Z ^ ^ d e SUS V™d»ct°*u e l a s veinticuatro horas siguientes

50

Page 51: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

la f C-tuar c a d a °Pei"ación, presentando una manifestación antecon 7 e i n a r e n t í s t i c a respectiva. Los compradores son solidarios

u a Jos productores para el pago del impuesto.

CAPITULO V

Producto de capitales invertidos

j ARTICULO 18.—El impuesto sobre el producto de capitalesk vertidos se causará sin deducción alguna a razón del 10% so-

e el importe total de los intereses o réditos que se paguen pornversiones hechas en el T(;rritorio y que procedan de:

*• Préstamos en general.

^•"—Cantidades pendientes de pago como precio o saldo deli «-'ío en Jas operaciones de compraventa.

lil.—Descuentos o anticipos sobre títulos o documentos.

V-—Constitución de depósitos irregulares; y

* •—Otorgamiento de fianzas.

fie -Ó11 c a u s a n t e s de e s t e impuesto, los acreedores, quienes veri-n

a n e* eiltero dentro de los quince días siguientes a la fechaque perciban los intereses: pero el deudor será solidario en

ex Pago del impuesto.ni*• se. trata de intereses que se cubran periódicamente, la ma-

estación y el pago se harán en los primeros quince días de losmeses de enero y julio.

j _ -ft-TICULO 19.—En las operaciones a que se refiere el artícu-el iftÍ*"Or -v e n l a s í l u e u o s e ^J611 intereses, se tomará como base

^Vo anual para los efectos del pago del impuesto.

art- ICULO 20.—No causan el impuesto a que se refiere el"(j-

l culo 18, las inversiones que hagan las instituciones de cré-('< las de beneficencia x>ública o privada, ni las que se destinen

a obras de servicio público.

CAPITULO VI

Ejercicio de profesiones, artes y oficios

ai-t CULO 21.—El impuesto al ejercicio de las profesiones,en eS ^ oficios, se causará sobre los ingresos brutos percibidos

un añOj p o r e ] e-jei-cicio con título o sin él, conforme a la si-

51

Page 52: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

T A R I F A

Hasta | 2,000.00De 2,000.0! a f ' OO.KüO ".De «,000.01 a 4:000.00De 4,000.01 a 5,000.00.De 5,000.01 en adelante

CAPITULO VII

Sueldos y salarios

los 'ingresos mJd¡^fA i m p u e s t o sob r t> sueldos se causará sobre« el Territorirv m¡ ü ' ""T"" "" IíeiWlias ( Ion»c¡ l i«^apoderados, administro,!«^ p e r C l b a ü c o m " directores, gerentes;,«a» comerciales o V n í i ^ t , 1 r e P r e s i M l t «» te 8 ,y empleados de ea-l B <iue p n * sus Í S S f y d e ^ ^ o n e » , en general enquiera otra fonn de llm» ' ^ ^ il 8 u e l r t o ñ j o ° 1);lJ° c u : ü -ionna de 1 enumeración, con sujeción a la siguiente

Hasta

) e

e

T A R I P A :

$ 300.00300.01 a I"" iÓÓiÓÓ Exentos400.01 a 500 00 1 %

500.0J a 60000 L 2 5 %

000.01 a 7 ) 0 lM%700.01a ¿JJ.SJ J-«2%800.01 a 900.00 ] - 6 a %900.01 a 1,000 00 1 J 5 %

1,000.01a l i o o ' o 1-!)0%1,100.01 a Í-,200 00

2%

1,200.01 en adelaníe." i! 2.23%-.t)0/o

d e l o s Pan los ingresos.I o

que «e^efiWel artí¡n?ocorporaciones en general v ta los causantes del mismo

? P pag0 del i m P " e s t o a

Pers°nas físicas o morales,í r QUe v e r i f i ( l u e n VaZ0*obligados bajo su respon-

52

Page 53: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

habilidad, a retenerlo y a presentar dentro de los diez primerosdías de cada mes, la nómina respectiva y a hacer el entero delApuesto en la oficina rentística correspondiente, dentro delmismo plazo.

CAPITULO VIH

Plantas de beneficio y establecimientos metalúrgicos

ARTICULO 24.—El impuesto sobre plantas de beneficio y es-tablecimientos metalúrgicos' de cualquiera clase, se causará a ra-z°» de .-) al millar anual sobre el valor de la finca y maquinaria.

También pagaráu este impuesto quienes exploten canteras, ca-lzas y yeso.

Este impuesto se pagará por bimestres adelantados durantelos primeros diez días de los meses de enero, marzo, mayo, julio,septiembre y noviembre.

CAPITULO IX

Traslación de dominio

ARTICULO 25.—Es objeto del impuesto sobre traslación deuominio, la transmisión o adquisición del dominio de bienes in-muebles ubicados en el Territorio, y en general cualquiera ope-«loión a título oneroso o a crédito por medio de la cual sei'ansfiera el dominio pleno o parcial de un bien o derechos rea-es- a razón de 1.5% sobre el valor de dichos inmuebles objeto

( le la operación.Quedan exentas de dicho impuesto las operaciones cuyo monto

11 o exceda de §500.00. Las informaciones ad perpetúan), las sen-vicias judiciales que implican el reconocimiento de la posesiónmantienen encubrimientos en los Registros Públicos de la Pro-

Piedad para exhibir títulos de propiedad, pagarán el 3% sobrevalor catastral correspondiente.

^ C U L O 26.—En la recaudación de los impuestos a que"e defiere el artículo anterior, se observarán las reglas siguientes:

•' El impuesto se causará sobre el valor comercial consig-n o en la escritura o título de propiedad, pero cuando dichoaior difiera del catastral, se pagará el impuesto tomando como

oase el valor mayor.

-—Los instrumentos públicos o privados en los que se con-n permutas, pagarán sobre el inmueble de mayor valor.

53

Page 54: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

il^S^i^^rv™*' 1« Peonas que adquie-gravadas, las cuales n S n «"«ecuencia de las operacionesFmpuesto! q U 6 d a n Preferentemente afectas al pago del

mente!! por la °Te<*nv*vU n e s m , t u r a > R« hará constar invariable-«le la píopieSad m o vo üTul"1 ^ r r i t O T Í 0» e l valor catastralforme parte de exSifai¿yS!™ 0 1 0 1 1 ' ^ *" l M C1MWS e n q u e

rio/ o eMh,Lu?e¿77traS-m?orfÍ°"í Juecf* e n f n n c i o n es <k nota-

autorizarán acto o coítratn „, ^ *% f u n c i o n M notariales, 1,0piedad raíz, rústica o S m q " e ™ p h q U e traslación de la pro-gados del Kesistro púw co S ? P d"" e C h o S r e a l e s ' 1Ü l o s e n w « -" contra tos otor.r.?(ioJ e n , ? / ^opiedad registrarán los actos«los compi-Hebeniaber n ^ ? i ' n e i P1 ' ÍVÍ ld°' s i n q i i e l o i n t e

compiHebeniaber n ^ ? i 1 ' q e l o s i n t e r e s a

Kecau.lación de Reí • ,P, S V * l a T e s o r e i ' í a del Territorio oeste capítulo v auP I • ^ V ™ ' e l in iP l i es t« a nne se refiere

en

cubrirán dentro de loínuW í .de . t l"n8laci to (le dominio seo contrato que los motiva • «RuientoH a la focha del actocondonación, excepto enníT q u e P u e d a s e r <*™* ^ reducción „ció", del TerSn „ fe t r a t e í l e bienes de la Federa-

° ° q u e 8 e 'latinen a bienes de beneficencia.

/dldq^nte üS í v K í ? faepa del Territ0-Kecandaciím de Rentls « „ '• °Perac»»° a l a Tesorería olos inmuebles obietn H » I 5 circunscripción estén ubicadossiguientes al «le su fechId P C T a C l 6 n ' d e n t r o d e l o s t r e i n t a d í í l s

Ley General de l í í c i en l H Í T " 1 ^ * 1 0 c o n e l adíenlo 186 de lael testimonio de la esc Í n T 1 ' 1 ' 0 1 - 1 0 - C o n e l a ™ ° s e «*ibira

l f i i ^ S l Z ^ T3o de la esc ^ Í n Tla oficina hará c^tar en S l Z ^ ^ T 3 0 P ° r

< l l c h o « l o c t ly oficina hará c ^ t a r en S l Z ^ T P ^ P a r t f Spuesto. < l l c h o «locumento el pago del im-

ARTICULO 30— Cunnrln 1 + ,mates judiciales o ' admi ra t ivo?* m S° °PCTe m e d i a n t e re-sobre su importe. La a X S ^ CaUHÍ l ra u n imP«esto de 5%Oficina Rentística c rSpona ente'6 ^ e ' ° ? t ú e d a r á aVÍSO a l a

acta o documento en, que se h Z !•' X ? e n v i n r a u n e-ÍemP lar delKl adjudicatario ser4 M t a P q u e Se f i n e ó e l r e m a l t >-

cosa rematada quedarí a f e S l f ^ ^ p a R ° d e l i m p " e s t o ^ l a

mismo. diectada de preferencia al pago del

adJen líaOes3crÍtSao « t u l í ^ 0 d e l a Terrería se haya con-fi l p r o p i e d a d " n l ti

<_, „ _ „ ±tAf \,Q*_J. ¿Luía O Tít l i l rv /I . - ----«. .v. IIUJU '-vil

mente inferior al comercial 7 » Propiedad un valor notoria-* y en su caso, un valor diferente al

Page 55: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

^ Se v e r ^ i ( l u e Ia operación, en perjuicio de la Haciendaica del Territorio, se tomará como base para el pago delesto, el valor catastral aumentado en dos tantos.

CAPITULO X

Diversiones públicas y juegos permitidos

. "ARTICULO 32.—El impuesto sobre diversiones públicas yjuegos permitidos, se causará conforme a la siguiente

T A R I F A :

Mínimo Máximo

I-—-Por música en cantinas diariamente de.. $ 1.00 a $ 5.00,,. H-—Tocadiscos automáticos en lugares pú-°-icos, diariamente de 2.00 a 10.00

III-—Funciones de cinematógrafo, de 15.00 a 50.00*-V-—Funciones de circo, comedias, dramas,

'ai'zuelas y similares, sobre sus ingresos brutos.. 2%, * -—Box, lucha de cualquier especie, corridas

u e toros, sobre sus ingresos brutos 6%„„ .y1-—Kermesses, bailes de especulación, por8e%°n> fie . ' . . . . 50.00 a 150.00

}.!•—-Bailes particulares de 5.00 a 20.00III-—Volantines y iuegos similares, diaria-

n ^ d e . . . . . ! . . . ; : 5.00 a 15.00^- Diversiones v espectáculos públicos no

^Pacificados, por sesión, de 5.00 a 20.00^-—Mesas de billar, por cada una, mensual-

nte . ' 15.00 a 40.00Los permisos los otorgará la autoridad res-

cnva, siempre que los billares estén distantesJas cantinas, cuando menos 20 metros, y

-i-i —Rifas.—Sobre el monto de las acciones,1 tetes o boletos, al otorgarse la licencia res-

ei f CTILO 38.—Si se trata de establecimientos que operenant • m a P e m a n e n t e> el impuesto a que se refiere el artículo

erior se pagará dentro de los primeros diez días de cada mes,Por l0 qu e r e s p e c ^ a a j qUe s e caTls5 e n e^ m e s inmediato anterior.I ai*cio se trate de espectáculos temporales o accidentales, el

Puesto se cubrirá dentro de las 24 horas siguientes a la se-Sl°n respectiva.

Page 56: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

diversiones públicas t e í d r á i f t ^ S ^ o l u g a S ^ 0 8 **

la L n 1 r a ^ e S ™ C Í S L U ? a fUDCÍÓn ° S e r i e *» &ta8. recabaránP l e " ° p a 6° d e I a s cuotas que procedan.H _ E n p 6 a s cuotas que procedan

espectácillo/fechi^w/f ¡ÍCenCÍa a n o t a r á » la naturaleza delperiodicidad, la cksif c l d ó n " ^ GU T*6 d e b e efectuarse y sutadores que'pueda c onteneief Cü "' e l m á " Í m ° d e e8pec-piares del programa respectivo. ' J a c o m P a u a r á t r es ejem-

Sfda'íis "flnouZ P a r a r , e l a autoridad o su repre-preceptos de esta lev x11V / " g l l e e l cumplimiento de losc^ y uunas disposiciones en vigor.

r i f a I V ' ~ C U b d l ' á U oportunamente el impuesto que señale la ta-

i r á l a e n t l ' a d a rin el co-Í d

ÍLn£%\ZrTw I el copoücía ««iformados'drf servicio8 l o í i r Í d a d e S y m Í e m b r ° S d e l a

T ^ / ^ n t S í^f? P« tar&n a la autoridadservido a los es, e í t ado í í - ' n

l o s ,b o+

l e t ü H Sutil izados que hubierendación del i m p u e s t o ' a e í t í C t o d e ^ s e Practique la liqui-

^ C í p o ? ! ? ^ °S de cada flllldódación de lientas i S de^T ' 1 * d,el Territorio (> «ecau-Pectiva, de las canffita, Z JL°pn

e" .la Ofi1

cina Receptora res-auLs, que garanticen el impuesto.

CAPITULO XI

reinólos üe propuMó» no mccánica

^ ^ e l t r á n s i t o d e filíenlosP"gara mensualmente como sigue:

al, de dos ruedas

Hr.-l>or cada bicic,eta ^ a Vert iVertióEste impuesto se muraró T^,.

tro de los Primeros diez ¿ L de S U m í d a d e S a d e l a n t a d a s den"

56

Page 57: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO XII

Sacrificio de ganado

ARTICULO 35.—El impuesto por sacrificio de ganado, pa-gará conforme a la siguiente

T A R I F A :

I-—Gauado bovino sacrificado ¡jara consumo público,Por cabeza $ 6.00

H-—Ganado bovino sacrificado para consumo par-ticular, por cabeza 4.50

III-—Ganado porcino:aJ Mayor, por cabeza 4.00b) Lcchones, por cabeza 2.50c) Cabrío o lanar, por cabeza 4.00d) Ganado rio especificado, por cabeza Ü.00

liste impuesto se pagará en el momento en que se presente laDl¡iniíestación correspondiente.

CAPITULO XIII

Compraventa de ganado

ARTICULO Mi.—El impuesto a la compraventa de ganado, setusa rá de acuerdo con la siguiente

TARIFA:

Caprino, por cabeza ? 5.00Asiiar, por cabeza 5.00I'orcino, por cabeza 7.00Caballar, por cabeza 10.00Vacuno, por cabeza 12.00Ulular, por cabeza 10.00

El vendedor deberá cubrir este impuesto dentro de las veinti-cuatro horas siguientes de concertada cada operación. El compra-l'°r y su representante legal tienen responsabilidad solidaria parae l Pago del impuesto.

57

Page 58: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO XIV

Adicional

AKTICULO 37—El tw «r •puestos, derechos y producto ?'C1"ílal. s e t u s a r á sobre los- im-eubrirse en ]a nñLfü>vmZen i ? ü 8 ^ e S t a ***> J d e b e r á

Pague el concepto q u e lo origine miími° momento en que se

artículo anterior r ~ N ° c a U 8 u r á n e l impuesto a que se refiere el

L-Actos del R e g i s t r o Civ i l>

del Gobierno.Industrial (Talleres de Go-

Panteones

X —Herencias vacantes.-^•—Cobranzas.

••~I lIf iM808 y «ProvechamientoH ,u, especificados.

TERCERO

He los Derechos

CAPITULO I

Mercados

á siguiente0 3 ° " ~ E l d e r e c h 0 d e mercados se pagará conforme

TARIFA:

"**"Máxim0

W.ca en lugares que seña e a Tn? M ^ VÍa P""Pplicia, por cada uno v por ¿ p r e v e n c i °nes deñámente y p o r m e t j o cuadrado, dia-

0.50 2.00

r>s

Page 59: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

III-—Los vendedores ambulantes se sujetarán a lo que dis-pone el artículo 8<? fracción IX de esta ley.

ARTICULO 40.—Las cuotas anteriores se pagarán diaria-mente y serán fijadas de acuerdo con la importancia del giro.

CAPITULO II

Legalización de firmas

ARTICULO 41.—El derecho por legalización de firmas secausará a razón de $ 15.00 por cada legalización, y se pagará enel momento de hacerla.

ARTICULO 42.—No causa el derecho a que se refiere el ar-ticulo anterior, la legalización de firmas en certificados relativosftl Kamo de Educación.

CAPITULO III

Registro de títulos profesionales

ARTICULO 43.—El derecho por el registro de títulos profe-^onuJes, se cansa a razón de $ 10.00 por cada uno, y su pagokC hará previamente al registro del título.

CAPITULO IV

Certificación de firmas

ARTICULO 44.—El derecho por certificación de firmas, ex-Pedición de certificados o copias certificadas, a petición de par-Ce> por las autoridades del Territorio o sus dependencias, se cau-sará a razón de $15.00 por cada acto o documento, y se pagará

hacerse la certificación o al expedirse el documento.

ARTICULO 45.—No causan el derecho que previene el ar-iculo anterior, las actas y certificaciones del Registro Civil, las

^Ue deban expedirse en materia de Educación o a solicitud deautoridades judiciales o administrativas, así como las expedidasa Personas insolventes, previa autorización del Ejecutivo.

CAPITULO V

Registro Público de la Propiedad

á A^ICULO 46—jvOS servicios que preste el Registro Público' a Propiedad causarán derechos conforme a la siguiente

5!)

Page 60: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

TARIFA:

A ^ Í t P Püeo o privadoc ^ « Por no ser píocedeuL " i""' C" a U t l° Be r e h ú s e

«•ribir, a petición del e x e í l ° ^ d e v U e l v a B Í n Í M "dicial _ JI"eiesado, o por resolución ju-

trativM o de c u a i q ^ 1 cS C 1d

üe

n ?í t /? d Í C Í I l l M ' admin i l J-cual se adquiera tr-insmif • d e , t l t u l o s por virtud del

'«inio o la posesión T S ^ T* ° e x t i u S a

»> Ifantu ,50000 b l b í

<*">n -..-'.OUO.OO, po r cada mi l l a r o frac-

f f « ; ü , í *1'3'Ü¿¿;ÜV ':; "íi¿¿;obo.¿«v PÓ; -^ ;uniá;•;, L20

fl.a;¿.In»e «00,000.01- «; f i a n t e ; - ÍH.V Vada «HÍaV o ^

«>tn. incletei-niina.l;, so ífaío . í 'a l 0 1 ' 1

8 e a á^™"™<hi y Ja«'" los incisos ff> VV; í' ,u! f P ° r U í ( 1 ' i J i u ' l i l «le acuerdo

IH _^T • ' } m l a K g l l n i l a l a «'ota fija de. 5.00

»re el iin,M)1.te d e l J ^ o c u 1 e sociedades civiles, s o .

«fritura c o , S S ' d e «oricft^1 modi«^"'>n a lafl aumcto de capital sotíaí d M Clv i lc i i ' ' ^«'Ptnando

. ^ •—TJ:I inscripción <in i , 5.00«vil, sobre el monto e •, ! ' ^ " ^ i o n e s de carácter(1e la fracción II. C ' l I > l t a l l m « a l , en los términos

Si no se fija c a p ¡ t a ] _

^^Z^^t^^r* «i»« ¿¡¿ v»: 10-00^po8,ci«n testamentaia'-1 / T T U ^ " jlllIit'iil1 ° 1>01'Je los CualPS se adquiera ' fLt T t í t u l o a Por virtudt"iKan derechos reales so »í ? ^ ? ' m°difiquen o ex-donun.o; de los q n e U uit^ , T^'V8' d i s t in í«« 'Irt <le«le einl,arKos, ( .éh l\Us h [l «\ «loinmio del vendedor;

Propiedad de bie-n o disminuyan el

C0

Page 61: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

capital y sólo sean consecuencia legal de contratos quecausaron derechos de registro, y que se otorguen por lasmismas partes que figuran en la primera escritura, sinaumentar el capital ni transferir derechos $ 10.00

* III.—Si en la nueva escritura a que se refiere la•n anterior se aumenta el capital o se transfiere

, derecho, pagarán los interesados conforme a lafacción II sobre el importe del aumento del capital o

a e l derecho a que se transfiere.. I-^-—La inscripción de créditos hipotecarios, refac-jonarios, de habilitación o avío otorgados por institu-iones de crédito, de seguros o de fianzas, sobre el im-

P°rte de la operación 0.25%En los casos a que se refiere esta fracción, las cance-

laciones no causarán derecho alguno.-^-—La inscripción de las demandas a que se refiere

jj artículo 56 del Reglamento del Registro Público de laroPiedad, el 20% de las cuotas que correspondan con-

ornie a la fracción II, sin que el importe de los derechosPueda ser inferior a §1.50.

Si en la demanda no se expresa cantidad determi-ada, los derechos se cobrarán de acuerdo con el inciso

V de ] a fracción J1#

^L—Las fundaciones de beneficencia privada pa-Saran ¿\ 50% de las cuotas que señalan las fracciones

> ,IV y XXII en sus respectivos casos.. -^H.—La inscripción de la constitución del patrimo-

nio de familia y de las informaciones ad perpetuam, con-Iornie a la fracción II.

. XIII.—La inscripción de testamentos y de constan-cas relativas a actuaciones de juicios sucesorios, inde-pendientemente de los derechos por depósito y por lattscripción de las transmisiones a que haya lugar $15.00. XIV.—gj g e trata de bienes muebles, la inscripcióne la condición resolutoria en los casos de venta, de pac-0 de reserva de la propiedad, de la prenda en general,

Qe la prenda de frutos pendientes, de bienes raíces y de'aprenda de títulos de crédito, el 50% de la cuota'queseñala la fracción II.

^7-—El depósito de testamentos ológrafos:a) Si se hace en las oficinas del Registro 10.00"J Si 8e j i a c e fuera de las oficinas del Registro en

ü°ras ordinarias 40.00v) Si se hace fuera de las oficinas del Registro en

ñoras extraordinarias 60.00^-VI.—Por ei depósito de cualquier otro documento. 20.00La Oficina del Registro Público de la Propiedad de-

61

Page 62: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

r«OH cuando^ ¿ S l f ,df f l ' - -™i- to S de terre-

c í - lote ^ ° e ¿ ¿ r t 2 - S S *> cimenta. , 50.00

te ol I{"is^ul!, r1 > S i í l l?a C Í Ó n /e do t í«m«nto s privados an-

-les y costanera, de íatismaT * Te™ÍtorÍ08 P e d e "$500.00

h) De ,f 500.01 a $ i "onn"J "e $ 1,000.01 a $ lüZV De í 5,000.01 íl fSSo

Exenta

1 0-0 0

ció,f í f ^tíficídor;!" í e Consíancia« Para la expedi-

nesWlaíivS aíSTin1^ d^ certifí™*°* o certificacio-temente de\¡ ÍÍ^ZlT'™ *** BegÍ8tP0' Í

í'or la primera hoi-iPor cada Loj íSaí : : ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; f-JJ

it.úa\¿lariutoHÍÍÍÍ- íUe r i n < l a P°r es«-Lt<> a soli-XYFT T , ! . '- m c l u y e n d « la búsqueda 3 00

ileí p o r T Í i n S í ? " " ^ regÍStr° de ^^dades ci-que ¿HtabSTCtífin i?""1111"' 6 l 2 0 % d e l a s

^yjíríWSeiSTíS - P en lospuerta sor menor de fiSo f™ccion II , sin que

-«¿jeoota. de la fl,ccion I ^ X ^ S f S i í f S S

erse en l a Sección de C o S c i a q U e d e b a n ha"

artículo que anteced^se^bS™ ** \o s d e r e c h ü s <lue estableceT o observaran las regla» siguientes:1.—he tendrá como valor nim w t ±

las tasas en lo. casos de laS C l n f f ¡ ¡ ^ L d « ! í ! ^ 1 ^ d e

62

Page 63: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

XIV, XVIII XXII, XXIII y XXIV, del artículo anteriorrespectivamente:

aJ Si se trata del patrimonio familiar el de los bienes que loconstituyan.

b) En los arrendamientos de inmuebles por más de seis años,on anticipo de rentas por más de tres, el importe total de las

lentas estipuladas por el término del contrato, o el monto de'as rentas anticipadas.

c) Cuando se trate de actos, contratos o resoluciones por losHjie se transmita el dominio o la posesión de inmuebles o dere-Uios reales, el precio de la transmisión señalado en el título ou°cumento en que se haga constar.

, "/ En los contratos de garantía, en los embargos y otros gra-amenes, el monto de las obligaciones garantizadas.

e) El valor de los inmuebles en los casos de información adt

f) El valor aprobado por la Secretaría de Hacienda al practi-a r la liquidación, si se trata de la inscripción de bienes o dere-!os reales que se transmitan por herencia.

,. *!••—En las emisiones de cédulas hipotecarias en que se cons-l t uya hipoteca en favor de una institución de crédito, por las

c°misiones, cuotas, derechos u otros conceptos que no puedan^terminarse al momento de realizarse la operación, se papará

*)OI- la inscripción de dicha hipoteca, independientemente de JaqiUí *e constituya a favor de los tenedores de cédulas, las cuotast(>m:spondientes por cantidad indeterminada.

JI-—En toda transmisión de bienes o derechos reales que seice P01' contrato o por resolución judicial, cuando en ella

Hieden comprendidos varios bienes, se pagará sobre el valor de' íl "no de ellos. Si la transmisión comprende varios bienes y

ej baliza por una suma alzada, los interesados determinaránvalor que corresponda a cada uno de dichos bienes a efecto

' que sirva de base para el cobro de los derechos.

(y . ^ •—En las operaciones de bienes inmuebles sujetas a con-.1011es suspensivas, resolutorias, reserva de propiedad o cual-

1 'era otra que haya de dar lugar a una inscripción eomplemen-f'!,lla". fe Pagará el 75% de lo que correspondería con arreglo a la

-iccion II dpi artículo anterior y al practicarse la inscripcióng % q p g

II dpi artículo anterior, y al practicarse la inscripciónmP]ementaria se cubrirá el 25% restante.

t, ^-—Pava la aplicación de las tasas de la fracción II del ar--Ulo^que antecede, la nueva propiedad se valuará en su casoel 75% del precio del inmueble y el usufructo en el 25% del

mismo.

"*•'—La expedición de certificados o certificaciones solicita-

63

Page 64: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

? e l doble de ias cuotas

vistos en e l a Z u í ^ r e c ^ r ^ n expreMmentf Pre"causarán aplicando l-i« r w f q , a S corresponden seque guarden semejanza. d l S p o 8 1 c l 0 n e s ^ « v a s a casos con los

.cont™to«> «Amandas o resolueio-

d e r e c h o 8 a ^ u e s e 1>efiere e l artículo

o deredLs'reííes1 n".1^01"-^;01168 r c l a t i v s l s !1 b i e n e s inmuebles

fbierno Vede'Tl o'U™** ° - f r t i f i c a c i o » e « Q™ soliciten el Go-no sean fiscales a u t o « ^ d e s del Territorio para fines que

i d e a m p a r o T 8 8 o l i < ' i t a d M l>ara as«nto« Penales o para

^' < l e m á s servicios que so-««•hoR ¡íe círe toíd, ^ d T e r r i t o r i o . asarán los de-artículo ?,£^ . X i m " Confoi 'me a l í ls disposiciones de estemiento iuin n ¿ i t i v ? / . ' P 6 r ° ^ h a i" a n e f e c t i v o s e n e l PI>ocedi-.«imini^iatno de ejecución, como parte del crédito fiscal.

CAPITULO VI

Registro Público de Comercio

„ Públicode acuerdo con la siguiente

TARIFA:

II.—Inscripción de matrícula ^ 3"°°a) Por cada comerciante individual r nñh ) P o r c a d a s o c i e d a d m e r c a n t i l . ' . ' . . ] [ [ •£ 00

61

Page 65: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

' ' i . — I n s c r i p c i ó n d e la e s c r i t u r a c o n s t i n r i i\ a <li- s o c i e -<tdes : n e r c a ¡ ) l ¡ l e s o d e I t ls r e l a t \\\\.- a a u m e n t o s d i ' s u c a - ~

l ' u ' ' i s ' H - i a l . S i ; ln- i ' el m o n t o d c ¡ c a p i t a l s o c i a l o d e s u s' " i i i i c i i t u s . e l 7 5 ' , ( |(, ] . , ; , ( M 1 O i a s q u e c o r r e s p o n d e n c o n -' " " ' ; ' :l '¡i f r a c c i ó n 11 d e la t a r i f a d e l a v í l e n l o Ifi.

'•' 'i l.'is s o c i c i l a i l c s d e c a p i t a l v a r i a b l e , s e l o m a r á e o -' ^ > ^ a s c (.] c a p i í a l i n i c i a l . I ' a r a l a s s u c u r s a l e s d e l a s s o -•f i ' . ad i ' s , s e t o m a r á c o m o l i a s e el c a p i t a l a f e c t a d o a e l l a s .

' ^ • - I n s c r i p c i ó n d e l a s m o d i f i c a c i o n e s a la e s c r i -1-t constitutiva de sociedades mercantiles, míe no se

1 ( ' l icran a aníllenlo del capi tal social N :!.">.OÍI» •—Iiisci-i])ción de ac tas de asamblea de so.-ii¡s o de

junta* de admin i s t r ado re s i'.'i.OOI. l)e|iósito del j i ro^rama a (pie se refiere el ar-

" ' " ' " !•- de la Ley Cenera l de Sociedades Mercanti les . :'>i).(in, "•—lnsci-i])ción del acta de emisión de bonos n

'"' ' ' .^aciones de sociedades anónimas , el 7.V.,' de las' " t a s (jup coi-respondan conforme a la fracción II del

; i l 'in'ul() 4(¡.

^HJ .—Inscr i ] )c ión de la disolución de sociedadesln i ' i-eantilos -2r>. 011

'-^-—Inscripción de la liquidación de sociedades'"'•'¡•cantiles -">.00

. -^-—Inscripción de la disolución y liquidación de so-(lt'tl¡ules mercantiles, cuando se lleven a efecto en unS | | |"_acto üO.oo

^1-—Cancelación de la inscripción del contrato de^•iedad :;o.(M)

I' ii los casos de esta fracción y de las dos que antece-l'11. si como consecuencia de la liquidación de la socic-

1-ul se adjudican bienes inmuebles, los derechos se can-' a i 'an sobre el valor de los que se adjudiquen a los socios

•i terceros, aplicando la fracción II de la tarifa delai'tícul<> 40,

-\li.—Inscripción de poderes v sustitución di' los"nonios.

") Si se designa un solo apoderado lífl.Od'>) I'or cada apoderado más (íue se designe en el mis-

1110 poder .' n.Oíl°) I'oi- cada jioderdante, cuando aparezca en los

latieres más de uno ."..00

l''l otorgamiento de poderes a los administradores o^''rentes de sociedades mercantiles, en las escrituras°nsti tnt i \as o modifica! ivas no causará las emitas de

( 's | ' i fracción.

o;>•>

Page 66: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

da

* 5 ' 0 0

c o n t r i l t o s mercantiles de cual-1

a) Cuando no exceda de $1 000 00J>) De $1,000.01 a f5,000.í,0 pTcada | úo .ó¿V^c ' .

fraStón* ^ ' ^ '»' *30,¿¿¿.W 'por' Vada 'gioO^O "o

$100,000.00 por cada $lOo!¿O "ó

m adelante, por cada $100.00 o

le contratos de corresponsalía de•s ue crédito:

a) P

r nn

0.05

I'or inscripciónI'or cancelacióu

^olSüSoSntucionesde créd ío dP í ' " ° *"?'noríe de la operad6n ' ^ ° d<>

23M

5.00

arte, refac-

es judicialesuna

$ 25.00

¿ ^ ^ é ; d o c u m e n t o . . !S y íirmas a n t e e l

c) De 11,000.01 L ' adelante'::

66

5-°°

Page 67: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

a) Por la primera hoja $ 5.00bj Por cada hoja más 1.00

ARTICULO 49.—Para el cobro de los derechos que establece **»«artículo anterior se observarán las reglas siguientes: rsr

. •*• Cuando un mismo título origine dos o más inscripciones p ^derechos se causarán por cada una de ellas. ]"w

fl-—En los casos en que un título tenga que inscribirse en 5Tanas Secciones la cotización se hará separadamente por cada : '

u n a de ellas. ;v '

III.-—En los contratos mercantiles en que medie condición £ '.SUsPensiva, resolutoria, reserva de propiedad o cualquiera otra -%-J,^oda l idad que haya de da r lugar a una inscripción complemen- :Srr

a ' ' l a pa ra su perfeccionamiento, se paga rá el 7 5 % de lo que co-. r e s P o n d a de acuerdo con el a r t ícu lo an te r io r y al prac t icarse la •'-•l n«cripción complementar ia , el '¿">(/c r es tan te . i-- '

. 1^ •—Cuando deban hacerse inscripciones de d i s t in tas opera- v ••.jones qu e deriven de la const i tución o disolución de a lguna so- j'edad mercant i l , se cobrarán los derechos exclusivamente por *•--'a 'uscripcióu que se haga en la Sección de Comercio. *^J

^ -—Los contratos en que se pacten prestaciones periódicas ~"'!^íiluarán en la suma «le éstas, si se puede determinar exacta- £~;

nente su cuantía y en caso contrario, por lo que resulte de hacer CSJcómputo correspondiente a un año.

^ I-—En los casos no previstos expresamente en el artículohv ' ° r ' l° s derechos por servicios que preste el Kegistro Pú-

le(> de Comercio, se causarán por asimilación de acuerdo cons tracciones relativas a casos con los que guarden semejanza, y

j , , !!•—Se excepti'ia del pago de derechos de inscripción en ele"i*tro Público de Comercio a las sociedades cooperativas esco-

<ies que se establezcan en las escuelas dependientes del Terri-iio o de la Secretaría de Educación Pública y que estén bajo la.

Vl8iJancia de dichas autoridades.

CAPITULO VII

Del Registro Civil

ARTICULO 50.—Los derechos por actos del Registro Civilcausarán conforme a la siguiente

67

Page 68: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

TARIFA:

e n I a s

r t

en S i ^ S S i S e" IaS ° f i c inM del K ^ » » Civil.

= d ^S : ^ " •^ - 'o^as del Registro * " '

^

272 (íel C Í H U T S Í Ü " ^ " ^ [ ^ P ™ Í 8 t 0 8 e u e l

derales: ' ' a e l D l s t r i to y Territorios Fe-

acta de divo

a domicilio. 40.00•s celebrados por mexica-

50.00a de divorcio decretada por auto-

Se íusi-ruia Pli ol W£ií»;o+«« n;..:i -n nn

20.00

las fracciones III, V,

tenor se pagarán "previamente¡Y ^ - ^ r r f i e r e e l a r t í c u l ° a n"presentación de la solicitud verificación del acto o a la

Los- Oficiales del Registro r,v-i !Birán de los interesados PÍ™,„ a 1>esolTer u u divorcio exi-del artículo antevio!I *le n?tif - a , q U e S e r e ñ e r e ];1 f l ' a e c i ó » V I T I

Recaudadora correspondient^ * s u m a reaPectiva a la Oficina]Wíío de dichos derechos m n J1 liesPonsables solidarios del

i rata se hará por la ot'ichi

68

Page 69: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO VIII

Expedición de certificados de vecindad y registrode morada conyugal

(1- l, *d- ^O 53.—Por la expedición de certificados de vecin-( y de registro de morada conyugal, se cobrarán derechos

informe a la siguiente

TARIFA:

• ^—Expedición de certificados de vecindad a extran-j l o s para fines de naturalización, regularización de si-

ación migratoria, recuperación y opción de naeionali-u u l V para otros fines análogos ..' ,f 50.00

E d i i ip a otros fines análogos . .

i —Expedición de certificados de vecindad a nacio-|P*, cualesquiera que sean sus fines 5.00^1-—Registro de morada conyugal 10.00

CAPITULO IX

dotación y canje de placas, inspección, de frenos,dirección y sistema de luces

ARTICULO 54.—El derecho por dotación o canje de placas9ui\X a u í o n i ( i v i les y camiones de alquiler se cobrará a razón de•**0.00 por juego y deberá pagarse en el momento en que se dote

vfhíctilo de I;i placa correspondiente a cada año.

ARTICULO 55.—Por la dotación o canje de placas, pava auto-móviles y camiones particulares se pagarán $30.00 en el momento•'ii «pie se dote al vehículo de la placa correspondiente a cada año.

ARTICULO 56.—La pérdida de placas se sancionará con muí-1a «le $50.00.

,. -ARTICULO 57.—Cada año se hará la inspección de frenos,'lección y sistema de luces, y se cobrará por este concepto un

llejlecho de .$10.00 por vehículo.

CAPITULO X

Expedición de permisos para, conducirvehículos de nujtor

ARTICULO 58.—El derecho por expedición de permisos paraonducir vehículos de motor, así como sus refrendos se causará

a r«zón de $15.00 por cada uno.

69

Page 70: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

te ei °;¿e¡™:: i™*^ ***** v ^ d a únicamente d u r a n .

a q t I e r t o e i ^ t L X a n t e £ * eXPedÍdÓn d e permÍ80S

en que se expidan. Los refrendé J?h *% P 3 g & -f- e ° e I m o m e n t ( )

los primeros noventa d í « ^ • d . e b e r á n verificarse dentro defrendo dentro der p i a Zo o U n ^ " ^ ^ e S t a l e ^ L a f a l t a d e re"una multa de $20.00*fn p e r S n ? ? ^ a l a aPlica«ón de

v sin perjuicio de la cancelación de la licencia.CAPITULO XI

Publicaciones en el Boletín Oficial

Oficial del Territorio"1! ? l e c h ^ p o r Publicación en el Boletínemtono, se cobrará conforme a la siguiente

TAKIFA:

cada publicación mineros, por palabra en0.04

que manden publicar

CAPITULO XII

Portación de armas de fuego

armas de fuego s e ^ S a í f f í ° Í°T Per™isos Para portación decorta. Pagara a razón de |20.00 por arma larga o

J se cubr i rá^^mnor tP^J 4 1 ^ 0 8 p o r e l a ñ o e n <lue s e expidanP O r t e e n e l momento de la expedición.

CAPITULO XIII

Servicio de agua potable

ARTICULO 62—El de™*»table se pagará conforme a Uu. t £ £ a b a s t e c i m i e n t<> de agua po-el Ejecutivo del Territorio lai „ / c o n d i c i o n es que expida

^o, xas que entrarán en vigor, así como70

Page 71: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

q u e s e l e s hagan> treinta días después de su publi-en el Boletín Oficial.

loa « . p a g 0 d e e s t °s derechos se hará por adelantado dentro de8 P^meros diez días de cada mes.

CAPITULO XIV

Registro de señales y marcas de herrar

de hp ^ ^ k O 63.—El derecho de registro de señales y marcassohVitl1" ° s u r e f r e n d o se pagará cada año, al presentarse la

u t u d respectiva, conforme a la siguiente

TARIFA:

I—Por registro incluyendo la expedición de títulos, $8.00.TTT~~ c a d a duplicado ¿el mismo, $8.00.1ÍJ-—Por refrendo, $8.00.

g0 í*TICULO 64.—Dentro de los noventa primeros días delterinp°!i c a u s a n t e s de los derechos a que se refiere el artículo an-títuln r á n Presentar ante el Delegado de cada Cabecera, losfrend TUe a m P a r e n l a s señales y marcas de herrar para su re-$10nn' a f a l t a d e e s t a presentación se sancionará con multa de*AU-«0 a $50.00.

rP a r ICULO 65.—Por la búsqueda de señales y marcas de he-P&ea á G Se h a ^ a e n l o s archivos a solicitud de los interesados, se

dra un a cuota de $6.00 por cada búsqueda.

CAPITULO XV

Permisos y refrendos para giros comerciales

el n T R T I C U L 0 66-—Ningún giro comercial podrá funcionar en^rrtorio sin el permiso que otorgará anualmente el Goberna-

P1^010- P o r s u expedición y refrendo se causarán anual-, derechos conforme a la siguiente

TARIFA:

I—Carnicerías de $25.00 a $50.00.II.—Establos, de $25.00 a $50.00.íI-"TExPendios de alcoholes y bebidas alcohólicas al menu-de $750.00 a $1,500.00.

71

Page 72: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

reo'de 9WM?ul¿¡?$lOle* y bebitlas «Pl icas al mayo-

-Lecherías, de $25.00 a $50.00

— 5 2 ^ 7 ^ de $50-00 a P00.00.dan vinos de S „ * ' í ^ 8 t*?***0™ en lo* ^e se ven-n vinos de mes , 1 f ° t endeJones en

XIV—r i, cerveza, de .f50.00 a #100 00K H l 1 1 1 ? 8 ^ 6 c u l icualquiera naturaleza en los qne

'" -'- |25.00 a $50.00.y boticas de $10000 a $200.00.

i T í (le I)elleza' de «5 0-0 0 a «loo.oo.la Lotería Nacional, de $300.00 a $600.00.

i d e ^ l S a i e i ^ germinara en cada caso la cota'a importanc x 2 u? tonc?P to de Permisos y refrendos, se-.uitado. I a s neg°«aeioneS y el costo del servicio ]nes-

l 0 S

expedidos en

CAPITULO XA'I

. por» d J,n lcíOHaMfclíío (lc yiro, comercialesUl horas extraordinarias

namiento de horasT^t rLÍS 1 0 " P°11' P e r m i s o s P«™ el funcio-í dnamiento de horas extrionlinV • 1 T l J e r m i S 0 s P a r a el funcio-

cohólicas, salones de billn ' «pendios de bebidas al-se pagarán conforme a ] a • ' s i g S t e ^ c e n ' e z a y restaurantes,

TARIFA:I-—Por una hora .. .II.—Por dos horas •? '¡0.00 mensuales

120.00 mensuales

extraordinarias se concede^n^rf d e funci°namiento en horasceaeian hasta por dos horas; pero no exce-

72

Page 73: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

«ei-án t l e las veinticuatro. El pago de los derechos se hará por'• antado dentro de los primeros «lías del mes a que corres-pondan.

CAPITULO XVII

Compensación por otros xcrrieios públicos

LO 70.—Los derechos como compensación por oírospúblicos, se causarán de acuerdo con la tarifa que ex-

el Gobernador del Territorio, la cual entrará en vigor, lolsmo que las reformas que se le hagan, treinta días después

u e su publicación en el Boletín Oficial.

ARTICULO 71.—Los derechos provenientes del papel para^ tas del Registro Civil, se cobrarán a razón de $ 2.00 por cada

CAPITULO XVI11

Servicio telefónico

ARTICULO 7:2.—Los derechos por servicios telefónicos sePagarán de acuerdo con la tarifa que expida el Gobernador del

eW'itorio, la que entrará en vigor, así como las reformas queí?.. hagan, treinta «lías después de su publicación en el Boletín°frcial

El pago de este derecho se hará por adelantado dentro de losPUrneros diez días de cada mes en la oficina recaudadora co-lTes*pondiej]te.

CAPITULO XIX

Panteones

ARTICULO 73.—La concesión temporal o a. perpetuidad de)>eí!.eilos C n ^Os panteones civiles del Territorio, y las licencias{«ira construir monumentos en los panteones, estarán sujetas a141 siguiente

TARIFA:

I.—Posa de dos metros a perpetuidad $ (¡0.00IlT*~~^°Sa (1e 1 '"° m e t r o s a perpetuidad 30.00jip—Fosa de dos metros por cinco años 30.00

'•' Fosa de 1.20 metros por cinco años 15.00

Page 74: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

V.—Fosa comúnVI.—Monumentos en los panteones. Sobre su valor...

resttf dSl^r f toSTf**?/ tFafado de Cadáveres °pública o al extranWn / , d e é s t e a o t r a entidad de la Ee-y a o ai extranjero, estarán sujetos a la siguiente

TARIFA:

II.— _ .._ .•, del Territorio a

Po7t ras lado TUaad d / l a KePÚblica 100.00extranjero UQ ° a d á v e r ' d e l Territorio al

IV.-Por cada exhumación'."i 3 0 ° Sv.—Por el trasínri^ ^« _"_.., •; 60.00

otro25.00

otra, 100.00de restos, del Territorio al ex-

250.00w • P a g ° d e l o s derechos a que se refierencienes" o Tarexhnm,pSOre8i Se h a r á a l so l i c i t arse las inhuma-monumentos o eUmsla l 8 ^ 0 8 P^m Í S O S P a r a l a construcción de» o ei naslado de cadáveres o restos.

pS^rílIsT^!,^ d e l Territorio concederá losrestos unaPv¿ satisScr, ?O n e S y - e l t r a s l a d o d e cadáveres ocretaría General de P£M ^ " « i t o s de salubridad. La Se-

«carán a la í e L í d S T J +°

S D e l e g a d ° S deI mismo comu-deba pagarse y e x p Í 3 n el f T*sB«i*™ l a ™*™^Pago y el que llevó S í n a d o . 1 " 6 ' q i Ü e n h a j a d e h a C e r

CAPITULO XX

Servas prestados en los hospitales

ARTICULO 77 pOl. ipitales se cobrará: servicios que se presten en los hos-

M f s S c S n ^ ^ l T n l ^ ' ®0-00 a «BO-00 dia-oS-III.—Por el uso déla sai« / ' d e ? 10-00 ^ $30.00 diarios.

Page 75: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

^ .es ^el Ejército Nacional pagarán la mitad de las cuotas an-

V.—Los soldados federales y policías cubrirán $ 4.00 diarios.

CAPITULO XXI

Salubridad. Desinfección y desinsectización.Inspección y certificación

ARTICULO 78.—Por las desinfecciones y desinsectaciones" e hagan las autoridades sanitarias del Territorio, se causaráJjn derecho a razón de $ 15.00 a $ 150.00 por edificio, según sumagnitud.

ARTICULO 79.—Por la expedición de certificados de salud*jj a la atención y despacho de establecimientos comerciales,°nde se expendan productos alimenticios o bebidas de cualquiera

naturaleza, se cobrará un derecho de $ 20.00 por persona.

ARTICULO 80.—Por cada inspección sanitaria que efectúe1 personal de Salubridad del Territorio, se cobrará un derecho

d e 115.00.

CAPITULO XXII

Servicios prestados en el Rastro

ARTICULO 81.—El uso de los corrales, maquinaria, insta-io de refrigeración y demás servicios establecidos en loa

causarán los siguientes derechos:

í-—Por cabeza de ganado mayor $ 2.00*-*-•—Por cabeza de ganado porcino 1-00

II1-—Por cabeza de ganado menor 0.50

CAPITULO XXIII

Cooperación para otras públicas

ARTICULO 82.—Los propietarios o poseedores de predios4Ue resulten beneficiados con la ejecución de obras públicas, en

0 8 términos de la Ley General de Hacienda del Territorio, pa-&arán como derecho de cooperación el por ciento que correspondaa e acuerdo con la tarifa que formulará el Ejecutivo del Terri-°rio después de oir a los causantes y tomando en cuenta el costoe J a obra. La tarifa surtirá efectos treinta días después de su

Publicación en el Boletín Oficial.

75

Page 76: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO XXIV

fie «nhm1pit ,(lcn}ica(lo, aTrapío fie «nhm1pit ,(lcn}ica(lo, ai H ^ ^

ARTICULO 83.—Fl TI-,,1,,,1 , I«astro, que so ha «a -, w , «"""ales sacrificados en eldicho establecimiento" JuLv^T* ', d e s t i n o e n e l c a m i ó n l1e

"no, tansara dereclios conforme a la siguiente

TARIFA:

¡.-(Janado bovino, por cabeza ..Oana . lo porcino, por cabeza

ni . -nananonocla . inca . lo . por ca

CAPITULO XXV

Ocupación de la ría ¡lí/bHca

TARIFA :

í i ! l A ío l a m Í -Y l l m f ' "h l : l l i i ' - diariamente de $2.00 a #10.00.

<le enero, por metro lineal Z~tn<u>

CAPITULO XXVI

dirán cuando sean'aurobqíln«1i? ÍaSi l>ai"a c o n s t«H'ciones se expe-después de cubiertas en Í s ofl? ^ tt ^ d e b a n S " j e t a r S e J'derechos: oíicinas rentísticas los siguientesp cnbierts en • s ofl? j J

derechos: oíicinas rentísticas los siguientesPor la expedición «,e ,a licencia, t l e ^ . o o a 1100.00.

7G

Page 77: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

TITULO CUARTO

De los productos

CAPITULO I

Muebles e inmuebles

ARTICULO 87.—Los productos de los bienes muebles e in-l<íUf . s d e l Gobierno del Territorio se cobrarán de acuerdo cone'f , a r ^ a ^ne expida el Gobierno del Territorio, la que surtiráOfC • t r e i n í a días después de su publicación en el Boletín

O 8 S - ~ L o s Egresos obtenidos por trabajos reali-Escuela Industrial, serán percibidos conforme a las

n e fl]'e e l G o b i e r n o d e l Territorio, según la tarifa queV , q u e e»trará en vigor treinta días después de publicada1So'ctín Oficial.

CAPITULO II

Imprenta del Gobierno

se ai, T I C U L 0 89-—Los ingresos de la imprenta del Gobierno«justarán a la siguiente

TARIFA:1—Suscripciones al Boletín Oficial.

V\ £ ° r tr imestre $ 3.00semestre 5 00

°' Por un año .'.'.'.'.'.'.'.'.' 10.00a) humero del día 0.30eJ Kümero atrasado 0.40

^ II-—Las impresiones y demás trabajos se cobrarán confor-a las t q fij el Gobernador del Territorio en tarifa

; 'e surtirá efectos treinta días después de publicada eu el Bo-'t»i Oficial

a las cuotas que fije el Gobernador del Territorio en tarifa"in'tirá e"Oficial.

CAPITULO III

Planta de Lux Eléctrica

90.—Los productos de las plantas de luz eléc-L *e cobrarán de acuerdo con la tarifa que expida la Comi-<le Tarifas de Electricidad y Gas.

11

Page 78: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Be p t f S n t a d o ^ T Í t r o de°£f P ° r Sei>VÍCÍ° fÍj° deberán PaSal"uu uentro de los primeros diez días de cada mes.

b r a r á n d l n V r o ^ e ^ ^ ^ . p o r servici<> de medidor se co-corresponda * P n m e r O s d l e z d í a » del mes siguiente al que

CAPITULO IV

Arrendamiento y venta de bienes

muebles e inmuebleTc^? r y ^ ^ p o r arrendamiento de bienesIntali ¿ t Sí° S í *" dnables e inmuebíes9deTTÍrrPwUCt0S Pu°r l a V e n t a d e b i e n e s m u e "las estipulaciones de ¿ S t

M cob™rán de conformidad cones ue ios contratos que se celebren.

TITULO QUINTO

•De los aprovechamientos

p d p a S inlnLfottZ ^ Terri,torio Percibirá la»acuerdo con la s leyesSt ívas qUG corresPonden de

tos, dereehoJS

L?D9ro¿+íLfalta d e Pa^° oportuno de los impues-que p™éCelS7tjyUZáYeCrgOa &l 2% meDSUa1' SÍQno son condonables. adeudo principal. Los recargos

en efmSmímomento enTú^Vt eXÍg^á *» la mÍSma forma yhaya dado origen q h a g a e fec tivo el adeudo que les

rritorioTse híSifefect^nf í f ü " 0 ? qU<? h&ga el Gobierno d^ Te-respectivo y los deudores ñor fLP a Z° c o n v e nWo en el contratoprocedimiento administro d f e j ^ f f ^ ^ ^ SUJet°S ^

vos al procedimiento"de^S^Í-A ÚG n o t i f i c a c i ón y demás relati-del adeudo, excluyendo lolScaí*' Se c o m P u t a r á n sobre el valorforme a la siguiente recargos y se exigirán al deudor con-

TARIFA:

^ - Practica en elemplazamiento h _ 8 1 V P 8 e c o b r a r á ^ ; ^

78

Page 79: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Cuando se practique diligencia de embargo se co-III— r \ además de la cuota anterior, el 5%

guando la diligencia de requerimiento se practiqueuera del lugar de la radicación de la oficina de ren-

IV-_¿na *A C 0 , b r a r á h a s t a e l emplazamiento inclusive, el. 10uanao haya que practicar diligencias de embargo

iuera de las oficinas de rentas, además de la cuota«nierior

TEANSITOBIOS:

mero d ^ e n ^ d T T f l 1 ^ ^ e n t r a r á e n v i S o r desde el día pri-

a l a presente ° e2 " S e derogan l as disposiciones que se opongan

*« JSínf)ÍTS Gutiérrez, D- P-—Guillermo Ibarra, S. V.—Mar-b el Roml> D - S - — C a r l o s Román Celis, S. S.—Eú-

8 9 de , ! ; u m P l i m i e n t 0 de lo dispuesto por la fracción I del artículoy Para a T u - 1 ^ 0 1 1 P o l í t i c a de los Estados Unidos Mexicanos% en i» • a Pu b l i c a c i°n y observancia, expido la presented e Méxi re^dencia del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudaddiciemhr 'A L>mtvito F«deral, a los veintiocho días del mes deMateo* -J^mÚ n o v e c i e n t °s cincuenta y nueve.—Adolfo LópezbIico TZt uí»nca-—El Secretario de Hacienda y Crédito Pú-nació'n r. ? ° Orttz Mena-~Rúbrica.—El Secretario de Gober-

°n, írustavo Díaz Ordaz.—Eúbrica

79

Page 80: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 81: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

LEY DE INGRESOS DEL TERRITORIO DE

QUINTANA ROO, PARA EL EJERCICIO

FISCAL DE 1960

Page 82: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 83: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

DE INGRESOS DEL TERRITORIO DE QUINTANA«00, PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 1960.—DiarioVjicial de 30 de diciembre de 1959, pp. 26 a 41.

do T I ? a r S e n un sello con el Escudo Nacional, que dice: Esta-8 Unidos Mexicanos.—Presidencia de la República.

LÓPEZ MATEOS, Presidente Constitucional de losos Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme elSl8Uiente

DECRETO:

El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

t DE INGRESOS DEL TERRITORIO DE QUINTANAROO, PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 1960

TITULO I

De los Ingresos del Territorio

ARTICULO 1*?—Los ingresos del Territorio de Quintana Eoo,orante el ejercicio íiscal de 1960, serán los que se obtengan

p o r los siguientes conceptos:

!•—Impuestos.

1—Sobre la Propiedad Raíz:a)—Rústica.b)-—Ejidal.c)-—Urbana.

83

Page 84: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

2.—Sobre Urbanización:

a) Solares no edificados.h) Solares sin cercar.c) Solares no embanquetados.

3.—Sobre Traslación de Dominio.

4.—Sobre el Comercio y la Industria:

a) Cuota adicional. .b) Impuestos autorizados por el artículo SI de la Ley del

Impuesto sobre Ingresos Mercantiles.c) 2% sobre ventas de gasolina.d) Comercio ambulante.c) Expendios de bebidas alcohólicas.

5.—Sobre Producción Agrícola:

a) Copra.b) Miel de abeja.c) Compraventa de productos agrícolas.

C.—Sobre Explotación de Recursos Naturales:

a) Cal.h) Arena.

7.—Sobre ganado:

a) Cría de ganado.h) Compraventa de ganado.

8.—Sobre Capitales:

a) Productos de Capitales.h) Herencias y Legados.c) Donaciones.

9.—Sobre Instrumentos Públicos.10.—Loterías, rifas y juegos permitidos.11.—Diversiones y espectáculos.12.-15% adicional.

II.—Derechos:

1.—Legalización de firmas.2.—Certificación de documentos.

84

Page 85: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

k ,• Expedición de títulos de propiedad de solares del fundo

f» , " P ° r copias de planos, avalúos y por otros servicios catas-

o—Registro Público de la Propiedad y del Comercio.»• Registro de títulos profesionales.•—Registro de fierros y señales para ganado.

»—'Registro Civil.^•"-Certificados de vecindad.j-U.—Registro de morada conyugal,jl—Suministro de agua potable.*~—Energía eléctrica.j¿—Otros servicios.j ±— Introducción de ganado al Rastro.^—Sacrificio de ganado,ib.—Mercados.r£—Anuncios.

Co "—Licencias para el funcionamiento de establecimientoscreíales en horas extraordinarias.

o!r- Alineamiento de predios,-y—húmero oficial.*;,,• Licencias para construcción.""•"-Ocupación de la vía pública."^•—Licencias diversas."•••"-Sobre servicios sanitarios.-5—Sobre servicios de hospitalización.-«—Registro de vehículos.£;• Matrícula y placas para vehículos."^•—Inspecciones.Ty ^Licencias para manejar y sus refrendos.!> " Vehículos de motor que no consuman gasolina.

•—Panteones.

ttí—Productos:

0 6 l a v e n t a» explotación y arrendamiento de bienes in-del Territorio.

W i P™ l a v e n t a> explotación y arrendamiento de bienes mué-c» ael Territorio."• Talleres del Gobierno del Territorio.^—Periódico Oficial.•*• Establecimientos penales.J—^Imprenta del Gobierno.!,—Papel del Eegistro Civil.^.—Publicaciones oficiales.J — Productos diversos.

85

Page 86: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

IV.—Aprovechamientos:

1.—Adjudicaciones.2.—Cauciones judiciales.3.—Donaciones de particulares.4.—Bienes mostrencos.5.—Multas.6.—Recargos.7.—Eezagos.8.—Indemnizaciones.9.—Aprovechamientos diversos.

V.—Participaciones en Ingresos Federales, sobre:

1.—Aguas envasadas.2.—Automóviles ensamblados.3.—Caza.4.—Cemento.5.—Cerillos y fósforos.6.—Cerveza.7.—Energía eléctrica.8.—Expendios de bebidas alcohólicas.9.—Explotación de bosques nacionales.10.—Explotaciones forestales.11.—Gasolina.12.—Hilados y tejidos.13.—Llantas y cámaras.14.—Pesca y buceo.15.—Producción de sal.16.—Tabacos labrados.17.—Terrenos nacionales.18.—Otras participaciones.19.—Anticipo de participaciones pendientes de aplicar.

VI.—Ingresos extraordinarios:

1.—Subsidio tradicional.2.—Subsidios extraordinarios.3.—Aportaciones especiales.4.—Empréstitos.

ARTICULO 29—Los ingresos a que se refiere el artículo an-terior, se causarán y recaudarán de acuerdo con las prevencionesde esta ley, de la. Federal del Impuesto sobre Ingresos Mercan-tiles, del Código Fiscal para los Territorios Federales, de la Leyde Hacienda del Territorio, de las Leyes del Impuesto sobre

86

Page 87: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

gerencias y Legados de 7 de septiembre de 1940 y del Impuestoy T D o n ^ c i o n e s de 24 de abril de 1934, ambas para el DistritoJ -territorios Federales, y de las leyes, reglamentos, tarifas yaposiciones relativas.

Quedan exceptuados del pago de impuestos y derechos losenes nacionales y cualesquiera servicios públicos que concedarealice la Federación en sus funciones propias de Derecho Pú-

dim^RTIOULO 39—Sólo por ley expresa podrá dedicarse el ren-en.to de un impuesto, derecho, producto o aprovechamiento

a un fin especial.

TITULO II

Impuestos

CAPITULO I

Impuesto soore la Propiedad Raíz

ARTICULO 4"?—El impuesto sobre la propiedad raíz rústicaJ urbana se causará de acuerdo con la siguiente

•^-Predios urbanos:

TAEIFA:Anual

edios urbanos:Sobre el valor declarado por el causante o sobre elvalor catastral cuando éste sea superior al fijadoPor el propietario 8%

•"""""Propiedad rústica:Sobre el valor declarado o el catastral, cuando éste

j T exceda al fijado por el propietario 4%

UI-~-Propiedad ejidal:Se causará sobre el valor fiscal de cada clase de tie-rra, sin que su monto pueda exceder del 5% de la pro-ducción anual del ejido.

CAPITULO I I

Sobre Urbanización

ARTICULO 5*?—Los propietarios y en su defecto los usufruc-Oariog, poseedores o detentadores de solares que no estén cerca-°8> Pagarán un impuesto conforme a la siguiente

87

Page 88: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

TARIFA:

v „ „ Mensuala).—En calles sin pavimentar, fuera del pri-

me,-cuadro, por metro lineal, de .' .P". $0.05 a $0.20t«,lí¿ ° c a l l e s del primer cuadro o pavimen-tadas, por metro lineal, de . 0 2 0 a o.5o

tuari?sTIDo2d3o£ )rLT+P^P?1

etarÍOS y en su defect0 los «s« fr«c-S ñ a S • detentadores de solares que no estén edifi-cados, pagarán un impuesto conforme a la siguiente

TARIFA:

Mensual+Q , del primer cuadro otadas, por metro cuadrado de la superf

hV "-i? ii • $°-20 a $0.50J ü n c a l l e s n o Pavimentadas, fuera del pri-Stal de ' P ° r m e t r ° cuadl 'ado de la superficie

' ' 0.05 a 0.207 ~ L ( Í S P^Pietarios y en su defecto los usufmc-

r ?1 GS ? d e t e n t a d o r e s de solares no embanquetados,un impuesto conforme a la siguiente

TARIFA:

, MensualTmvfm r'S ! C a U e s d e l p i i m e r cuadro, en laspavimentadas fuera del mismo, por metro' lineal. $0.50

í;.™?i CÍÜleS S Í n Pavim™tftr, fuera deler cuadro, por metro lineal 0.25

8 ~ L o s Delegados y Subdelegados del Gobierno

do S i í H o7ip-aUSante8 6 l Í m p " e s t 0 «ue d ^ b e i ' á n c u b r i r ' a a n 'T £ í f rentÍ8tica correspondiente de las medidas

^ S d ° "* b t d C

CAPITULO III

Bel pago de los Impuestos sobre la Propiedad Raízy Urbanización

í , í U ¿°pnh7^ 0 S i m ? u e s t o s s°bre la propiedad raíz v ur-ción, se cubrirán en los términos siguientes:

SS

Page 89: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

j I-~7Propiedad urbana y rústica, por bimestres adelantados ens primeros quince días de los meses de enero, marzo, mayo,

Jwio septiembre y noviembre.

„ **~Propiedad ejidal, al efectuarse el pago de los productosatraídos del ejido.

_ . H-—El impuesto sobre urbanización se cubrirá en los tér-l n ° s f ^ la fracción I de este artículo.

CAPITULO IV

Traslación de dominio

ARTICULO 10.—Es objeto del impuesto sobre traslación de"linio, la transmisión o adquisición de dominio de bienes in-

«luebles ubicados en el Territorio.

ARTICULO 11.—El impuesto sobre traslación de dominio delenes inmuebles se causa:

I •" Por la transmisión contractual de la propiedad de bienesm«ebles o de derechos de copropiedad sobre éstos.

e p-—Por la transmisión de la propiedad de bienes inmueblesa los casos de constitución o fusión de sociedades, aumento de

Q P l tal social, adjudicación por disolución y liquidación de socie-ues, sean civiles o mercantiles.

*Ü-—Por la adquisición de la propiedad de bienes inmueblese n virtud de prescripción.

e ^-—Por la adquisición de la propiedad de bienes inmueblesremate judicial o administrativo.

a v-"~~Por la readquisición de la propiedad de bienes inmuebles

t c°nsecuencia de la revocación o rescisión voluntaria del con-tato.

t •ARTICULO 12.—Están obligados al pago del impuesto deiraslación de dominio:

I —La persona que transmita la propiedad del inmueble ens% casos de las fracciones I, II y V del artículo anterior. El ad-

lr> V"ente estará obligado al pago del impuesto cuando aquélla10 haya eludido.

c *• Cada uno de los permutantes, por lo que hace al inmuebleon ProPÍedad transmita en los casos de permuta, y en las^ raciones de compraventa en que el precio se cubra en parte

11 otros bienes inmuebles.

89

Page 90: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Í 0 ' e n l o s c a s o « de remate judicial o ad-

IV. -E1 admírente en los casos de prescripción.

de á £ S ° S S e & ~ S cSL'f ° SOb"e traslació* ^ dominioel valor gravableen lo, ?2ü? V a Z Ó n d e 1 5 a l m i l l a r s o b r e

» doie, en los términos de los dos artículos siguientes.

i m p u e s t o s e

e s t i p u l a d o en el contrato cuando se trate de

pravenla^enTue e f ^ * l 0 S b i e n e s e n l a s Permutas o com-inmuebles. q p r 6 C 1° ^ c u b r a e ^ P^rte con otros bienes

HL-.E1 precio de adjudicación en los casos de remate.

con s m^Snofus innl ^ ^ l o s ^^^bles, si se trata desocial, y e lva íoren t , 6 80«edades o de aumento de capitald d i i í í í T J f f l J I ^ 1 1 ^ ^ dich<* b^es en los casos

en ^ ^ d e 1& 8 e l i b r e e len

avaWoTu^^IactíanMfp ° / n S u d e f e c t o ' e l <iue 'es^e deldo se S í de Scr ipcfr 1 1 ^ 1 6 1 1 -^ R e D t a s l ec t iva , cuan-cuenta el valor de? h£ i a d q u i s i t l v a ' debiendo tomarse enejecutoria. b l C n e n l a f e c h a en que la sentencia cause

^ e s i d e T a Í L , d i s P u e Bto en el artículotinuació'n ^ZncSn^VT^^ bl l

fracciones I, II, IV^V

p i r S í ? SSr i s :irva de brpara ei p^ción en que se encuentre^S efectT f 6 / 1 p r e d Í 0 e n l a S Í t U a 'piedad, por no habei• TOPSÍO ^ i 6 ÍE t r a n s m i s i ó n de la pro-de las construcciones en su caso! e x t e n s i ó n d e l t e r r e n o n i l a

7 % o d u ¿ a oTeaTuícíntfblp^^ -razón de 12%, cuando el i m p u S rí V d e P roduci1- el predio, ade rentas y el predio obieS de l í P r e d i a l . , 8 e c a u s« «obre la ba*rarse ésta, se halle e n C ^ t ^ %

90

Page 91: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CB ^Slón del terreno y de las construcciones que se tomaron enota al fijar la base para el pago del impuesto predial.

Qgi *• •" ka cantidad que resulte de sumar al valor catastral<ja

t e r reno el costo de las construcciones, estén éstas termina-cau ° ?°¡ ^ S e a n a P r o v e c a a ( i a s , cuando el impuesto predial seedifG . * c a m e n t e sobre el valor de la tierra y se hayan hechotom C a c i o n e s D o valuadas catastralmente, cuyas rentas no se

en en cuenta como base para el pago del impuesto predial.a r a los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el

1 8 1 1*6 e n *a d e c l a r a c i °n que presente para el pago del im-^ ^ t l i

D n * °n q p p a a el pago dtest ° s o ^ r e ^a traslación de dominio, deberá expresar, bajo pro-

a de decir verdad, el costo de las construcciones y si éstaspo^,?1 ( i o ya manifestadas a la Recaudación de Rentas corres-r a . , n t e - En este caso, se presentará una copia más de la decla-

C1on, la qUe s e enviará a la Oficina Catastral.

k • La cantidad que resulte de sumar al valor catastral deljj e n o y de las construcciones, el costo de las obras, cuando sePn7

a*J ampliado las construcciones a las que se refiere el valorcatastral vigente.

e .| •' La cantidad que resulte de sumar, a la que se obtengagg r*8 términos de la fracción II , el costo de las obras, cuando

layan ampliado las construcciones cuyas rentas se tomarona cuenta para fijar dicha base.

„ , a r a los efectos de lo dispuesto en esta fracción y en ladel • n ° r ' e* c a u s a n t e . en I a declaración que presente para el pagoDr t

l m P u e s t o sobre traslación de dominio, deberá expresar, bajodeb ^ e decir verdad, el costo de las obras de ampliación,lo 1 € j . n ^ 0 acompañar un ejemplar más de dicha declaración para

8 efectos que indica el último párrafo de la fracción I I I .

rpp, —El valor proporcional que del valor catastral total co-tj. P°D(la al inmueble cuyo dominio se transmita, cuando se

e de una fracción de un predio no edificado.

qu 1I'—-E1 valor total del predio que señale el avalúo catastral,ja{j * Practique en los casos en que se considere que las canti-de Q68 ^ e c l a r a ( l a s P°r los interesados como costo de las obras,a r t

a c u e r d o con lo dispuesto en las fracciones III , IV y V de estec u io, s o n notoriamente inferiores al valor de dichas obras.

in ^ ^ ' — ^ a r a determinar el valor gravable en los]ln+°S ^ e ^OS ^ O s ai>tículos anteriores, se tomarán en cuenta

tos que consten en la boleta del impuesto predial, con ladiCLge,acre<lite estar al corriente en el pago del mismo. Si ende R e t a n o consta la base de tributación, la Recaudación

entas correspondiente, expedirá una constancia en la que se

91

Page 92: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

*? " <"* a l to»<i° aun mando poste-

dial no oh a ,™í í,,^6? i."8 ba se8 p a r a e l PaS° a«> i

CAPITULO V

Comercio y la Industria

^ 7 ?^P u e s to «obre el comercio y la indus-m i d a d C o n l o ^ ^ P ^ s t l L F d l

triaae^aSi S.ÍI^7 ?^ mercio y la indusdel Imnuesto ,nh T m i d a d C o n l o ^^P^s to en la Ley Federal

T S lMm f ? M e r c a n t U e s ' co« ^ cuota de 12 alr P O de ] Ítro del territorio? Í D g r e S ° S g m v a b l e s P e r c i b i d o* d e n

el a r t i í n S 1 ^ 0 ! 1 8 ^ 0 8 ™Pu e s t o s especiales autorizados porei articulo 81 de la Lev Fprlpr.nl /id T^^,,«C+^ „„!,„„ T „_„! ; ^ s ^Puestos especiales autorizados porL-ey F e d e r a l d e l Impasto sobre Ingresos

s e causarán en los términos siguientes:

nie r l^nr th í - 1 6 8 * 0 8 f Í j ° S , u b i c a d ° s ™ la vía pública o en losmercados públicos, que reúnan los siguientes requisitos:<ücoho1' e X C e p t °

yendolas^^tPni m e r c a n c í a n» ^ceda de $5,000.00 inclu-lio del Sotóetario P "h ? PUeSt° y l a S ^ a r d a d a s en el domici-

b) S í i ' ° d e g a ° e n cual(iui«r otro local.i l T S ^ 6 ^ 6 ^ 1 0 8 d e m a s a d e m a í ^ colinos ma-

fabricas <Ie pan.

f ) . -Lecher ías y plantas pasteurizadoras de leche

de ¿ í ¡ SZalttTZnT TV*0*** de pri™™ maD°enlatada. ' evdPorada> deshidratada, relúdratada oh).-Carbonerías y expendios de leñai).—Expendios v fábrima rio v,- ido carbónico (hfelo seco)! ' °O n e x c eP c i Ó 1 1 d e l a n h í "

_ - y . " ^ u m u s j , laoricasdrido carbónico (hielo seco).

92

Page 93: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

inat i"~T^os * a ^ e r e s de manufacturas, reposición o composturasa ados en puestos fijos o semifijos en el interior o exterior

loe *ílerca<*os públicos y los talleres familiares establecidos enj ^ ^Ue *amkién s e usen como habitación, siempre que satis-

n los requisitos siguientes:

la herramienta y maquinaria que usen, así como*as m a * e " a s Primas o materiales accesorios que em-

sean de su propiedad y no excedan de f2,000.00.piei" ~T e *os talleres sean atendidos personalmente por el pro-^ , *}0 y <lue no ocupen personas que estén sujetas a contrato de

de $3 ^ r o s anteriores con ingresos mensuales que uo excedansigu• "^ Pagarán una cuota fija mensual de acuerdo con la

TARIFA:

Mensualesaj-—Con ingresos hasta de $ 300.00 $ 6.00

> Con ingresos de 500.01 a $1,000.00 . . 12.00> Con ingresos de 1,000.01 a 1,500.00 .. 18.00)•—Con ingresos de 1,500.01a 2,000.00.. 24.00

f " ^ C o n ingresos de 2,000.01 a 2,500.00 . . 30.00>• Con ingresos de 2,500.01 a 3,000.00 . . 36.00

raa **™ICüLO 19.—Los giros antes mencionados con ingresossob ° r e S-d e $3>.000-00 mensuales pagarán una cuota de 12 al millarefeeT d i c h o s ingresos, debiendo presentar sus declaraciones y

uar el pago en los primeros veinte días del mes siguiente8111101 en que los perciban.q p

t 0 ^TICTJLO 20.—Las ventas de gasolina destinadas a sers ^rnidas en el Territorio, causarán un impuesto de 2% sobredía 1 ^ r e s o s brutos y se pagará dentro de los primeros veinte

s del mes siguiente a aquel en que se obtengan. Este impues-n ° causa adicionales.

{JUJ "TICULO 21.-—-Solamente se considerarán vendedores am-oper° • a l a s P e r s o n a s Que s i u t e u e p c a s a establecida efectúen8 j^ aciones de comercio y reúnan además, los siguientes requi-

a ) - Que las mercancías que enajenen sean de su propiedad.)• Que efectúen las ventas directamente al consumidor.

Page 94: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

m u e b Í ^ p n ! i f O r m - a d 0 p o r e l v a l o r d e la« mercancías,muebles y enseres, no exceda de $5,000 00d).—Que para sus operaciones no utilicen vehículos de motor.

la á S m a S n ° H ? ' ~ T a m * Í é n 8e consi<!erarán comprendidas eno m o r S onP ^ ? ' m e r C l a n t e s ambulanteB las personas físicaso morales que efectúen operaciones menores de $5,000.00.

s embarcaciones que desembarquenK d ¿ í B ? S S U / n cua l (iu ie ra ^ los puertos o desem-documentacSn de? I°8 ^ 6l T e r r i t o r i o . s i ™ Justifican con lacomediante! ° qUG l a m e r c a n c í a ™ consigna a algún

q u i e r a d p T n o ^ + q " e d e s e m b a r quen mercancías en cuales-

torfo /ara s ^ r r í 0 8 ° d e s e m b ^cadero S autorizados del Terri-annquePel a c t o ^ l o í ^ 0 8 & p e r S O n a s r a d i ^ d a s en el mismo,que se le, h i l ^ ^ten p o r c u e n t a d e terceros o por pedidosque se Ijs hayan hecho con anterioridad a la entrega.

dediquen a p l n ^ t 3 1 " 1 0 8 ° rePresentantes de negocios que sede las coonetí^° t a c i o n e s d e chicle o de madera y los miembroslleven m e ? S Í S q U e h a g a n e s a s explotaciones, siempre quelos c L T a S o s ! P a r a SU V e n t a a l o s a ^acenes 'o bodegas deTSos!

dTÍ^ÍfS pe®cad0.res> c u a°do dentro del barco y a la orillaZ n í t Vf fn d i r e c t a m e n t e a los consumidores y al detalle,roaucto de la pescael nZnít Vf fn direc

ei proaucto de la pesca.

?8-—^ i ngu n a Persona podrá dedicarse al comer-8 m r e « l s t r a r s e y presentar previamente, por cua-

m a n i f e s t a c i » ° a la Oficina de Rentas de la cir-9 ? V a , a ° p e r a r e x P r e s a °do: el nombre de la

C l a ^ d t í 1

p P d o : el nombre dea ^ . d e a r t í c u 1 ^ ^ n que va a operar y

fue Sntenc^í , rT1 S1/0: D í c h a 8 o f i c i n as comprobarán los datostérm n e s c i e n t e s feStaC1ÓD y e l Í m p U e s t o s e p a S a r a e n loS

TARIFA:Mensual

Si los ingresos no exceden de $ 500 00 íTfiOOS os ingresos no exceden de 100000 ?1200Si os ingresos no exceden de 200000 2 0 0Si los ingresos no exceden de s f t 0 0 '.'. 8¿00

12 ir^T2r^:t^mm ^arán ia - t a de

s r s s s sjrszsroperar como comerdantó

Page 95: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

da Í T r ^ ^ L O 24.—Todo establecimiento comercial que expen-8o

ebldas alcohólicas, pagará además del impuesto sobre ingre-1500 ftftr°iantiles' u n i m P u e s t ° con cuota mensual de $10.00 aiaei-p q u e s e f i J a r á tomando como base el monto de los

«'esos obtenidos por ese concepto.^efre ^ ^ ^ ' — ^ ° P°drán venderse bebidas alcohólicas oaient C0S 6n- diversiones ° paseos públicos sin obtener previa-riam ^ e r m i s o de l a Delegación del Gobierno y se pagará dia-v ¿i <?te u n a c u° ta de |25.00 por la venta de bebidas alcohólicasJ u^T«5-00 por la de refrescos.cido ° S ° n . c a u s a n t es de este impuesto los comerciantes estable-feeist611 ^ * n t e r i ° r de las salas de espectáculos, siempre que esténc<>nt -í!a^?s c o m o comerciantes y al corriente en el pago de sus

plj , "TICULO 26.—Los fabricantes de vinos, licores y los am-|5QQ ?^es de alcohol, cubrirán un impuesto mensual de $50.00 a

b f g y j U L O 27.—En la segunda quincena del mes de diciem-teg'oJj. ^°^ e r nador del Territorio nombrará a sus representan-la j n r t

a? Juntas Calificadoras del Impuesto al Comercio y atérm" s*r*a> ^ a s Cámaras de Comercio dentro de ese mismo

ln°> y a falta de ellas las Uniones de Comerciantes, desig-i1 a SUs representantes y comunicarán al Gobierno la desig-n que hicieren.

t a n t 1 1 • P r e s i d e n t e s de las Juntas Calificadoras los represen-tad S Gobernador; Secretarios; el Tesorero y los Adminis-VOc , r e s o Subadministradores de Rentas, respectivamente, y

e s las personas designadas por los causantes.

] a g J * T I C U L O 28.—Las cuotas del impuesto serán fijadas pordos J U a s Calificadoras y se pagarán por bimestres adelanta-

oU^ar te l o s P r i m e r O s diez días de los meses de enero, marzo,El' °' s e P t i e m b r e y noviembre.. PaS° de impuestos en la tributación sujeta a porcentajes

^ u l t d o de las ventas, se efectuará durante los primerosdel mes siguiente al que corresponde la tributación.

CAPITULO VI

Sobre la producción agrícola

s ^ l ' O 29.—El impuesto sobre la producción agrícola seará en los términos siguientes:

"Copra: Sobre su valor comercial 6%

95

Page 96: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

II.—Miel de abeja: Sobre su valor comercial en opera-ciones de primera mano 2%

III.—Los ingresos brutos obtenidos por los agricultoresen la venta de primera mano de otros productos no indus-trializados : 12 al millar sobre dichos ingresos.

ARTICULO 30.—Los productores de los artículos gravados,presentaran una manifestación por cuadruplicado ante las Ad-ministraciones de Rentas del Territorio, con el nombre del ven-dedor y del comprador, nombre del o de los productos y el im-porte de la compraventa.

lr>H f + « í ^ 3 ^ T L a Administración de Rentas comprobaráficará í l ^ f 1 1 e

+S t a d ° S ' f i j a r á e l m o n t o d e l Apuesto y lo noti-

2 S ? J L t e P a r a q u e l0 PaS"e a n t e s d e q«e l a operación

CAPITULO VII

Impuesto sobre ganado

f R ^ , I C .Y L O1

3 2 -—^s personas físicas o morales que dentror o Z f ^ e r í > i t o r i o s e a " propietarias de más de diez

n n r l ! ganado bovino, caprino, caballar, mular, asnal, lanarnn« í£ 1 ' eS- n o b l l S a d °s a presentar durante el mes de enero

i ^ T 0 1 ? 1 1 P ° r c u a d r«P1 icado ante las oficinas rentísticasí / SU D e l ^ac ión , manifestando la cantidad de

c£ 2 m a y o r . e s d e u n a ñ 0 Que tengan en pie y el número de críasae cada especie que no hayan cumplido el año.t - n w l a d e c ] a ?" a c i o n s e expresarán: las marcas, fierros, aretes,

los anSalel ^ ^ ^ ^ "* ° d e l c o n J u n t o * e l a l t a ° b aJ a d e

- i n t f í Í T I ^ ? L 0 3 3 - ~ S e establece un impuesto sobre la cría deganado, que se causará de acuerdo con la siguiente

TARIFA :Anual

If '~P»nn5° h0VÍ"°' m a y o r d e u n año> P01' cabeza.. $ IoOcabeza.. l.«u

q - ' m a y ° r de un aüo P°r cabeza-- 2-°°J l - U ° ' m a y o r d e u a a ñ 0 ' Por cabeza.. 1-00

porcino, mayor de un año, por cabeza.. 2.00

ano y el correspondiente al ganado que cumpla el afí°te el ejercicio fiscal, se cubrirá" al e ec türseTxventa .

96

Page 97: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Impuesto sobre compraventa de ganado

Puesto H ? ^ 1 ^ 3 4 < — L a c o m P r a v e n t a de ganado causará un im-conce t í?° m^re e l apor te de la operación y se cubrirá aldació ^ r s e ^8*a ° a* hacerse la entrega del ganado. Para la liqui-cnnc- e s t e imPuesto no se aceptarán precios inferiores a losd i g n a d o s en la siguiente

TARIFA:

oros o vacas de cría Exentos

Gan_T u ' " : u s v lechones 45.00~ d a o caprino o lanar 80.0080.00

m1

u l a r 5 0 0 - 0 0

Caba n8 ^ P r i m e r a 6 0 0 - 0 0

d U o s de segunda 300.00

la KTICULO 35.—Queda exceptuada del pago de este impuesto

nm.n D ^ e semovientes que se haga al Gobierno del Territorio

P a ra uso oficial.

j 0 ^TICULO 36.—Los vendedores de ganado presentarán, ba-tiyjT °*esta de decir verdad, ante la Oficina Rentística respec-ej n ' U ? a declaración por cuadruplicado, en la que expresaránclase'H ^ comprador, cantidad de animales que se vendan,cin Sanado, si está registrado en el padrón ganadero y pre-

convenido.a c n * Oficina Rentística comprobará los datos declarados y de

er«o con ellos hará efectivo el impuesto.

CAPITULO VIII

Sobre la explotación de recursos naturales

ción íi ^TLO 37.—Se establece un impuesto sobre la explota-re los recursos naturales siguientes:

jj" ^a*> por cada metro cúbico o fracción $ 1.00Uj' ^ r e n a , por cada metro cúbico o fracción 1.00

"iedra, por cada metro cúbico o fracción 1.00

€j ^ 38.—Los causantes de este impuesto declararán«lucid 6 S 8^§u^ e i l* e a l d e I a explotación, los metros cúbicos pro-

°8> para los efectos de la liquidación y el pago del impuesto.

97

Page 98: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO IX

Sobre producto» de capitales

!9*"8011 c a u s a n t e s del impuesto sobre produc-f P7*°TS fíSÍC J í d ip p

Territor o o !í f P7*°TS fíSÍCaS ° J u r í d i c a s <*ue P e r c i b a n e n

° caPitalizad<>s sobre préstamos en ge-

r 6 8 d e c a n t i d a d e « <i™ se adeudan como precio dede compraventa.m ° r a t o r i o s »*«» documentos no rescatados

t i V {JV -~O t < > r g a i n i e n t o d e fianzas carcelarias o de carácter lucra-

Í T Ü 6 ^ i n v e r s i ó n d e caPÍtal, sin que se tenga enel nombre con que se designe.

flí0-"^ í a 8 e d e l imP°esto es el monto de losidos, sobre los que se cobrarán las siguientes tasas:

1 s o b r e e l m o n t o d e l a f i a n z a

resé? ^P" 6 8 * 0 s e P ae a r á en el momento de percibirse los inte-

ARTICULO 41—No causan este impuesto:

S d e acuerdo con la Ley Federal

p e r d b a n l a s ^«tituciones de benefi-productos de1,^it a i '•reC-0nOCÍdas P° r l a ^ si™V™ <lue l o s

K i t n ^ n a p i t a l 8e l n v i e r tan totalmente eñ los fines de la

tervtSfeí ai™^ ^ n°tario o funcionario que in-capítufo están o S « L 1&S °Peracio°es a que se refiere este^ ^ ^ ^ S z ^ s r t í m u a todos ios datos necesa-

con

98

Page 99: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO X

Herencias y Legados

can C U L 0 ^ — E 1 i m P u e s t o s o b r e herencias y legados seosará en los términos de la Ley del Impuesto sobre Herencias

«r*pdos para el Distrito y Territorios Federales de 7 de sep-«embre de 1940.

CAPITULO XI

Donaciones

los TT^^ULO 44.—El impuesto sobre donaciones se causará enLint • r D U n o s ^ e *a ^ey del Impuesto sobre Donaciones para el

«wito T i t i y py Territorios Federales de 25 de abril de 1934.

CAPITULO XII

Sobre loterías, rifas y juegos permitidos

^ , pRTlCULO 45.—Para celebrar una rifa o lotería o para es-u _ .e r centros de juego permitidos por la ley, será necesaria la

«sicia previa del Gobierno del Territorio.

46.—El impuesto sobre loterías, rifas y juegosse causará de acuerdo con la siguiente

T A R I F A :

TC"—Rifas y loterías, sobre el importe 5%.Mesa de billar, cada una, mensual-

d ' $ 5.00 a $15.00'^es& de boliche, cada una, mensual-

d e . . . ; '. l o . o o a 40.00'Dominó, por establecimiento, men-t e ' r 2 . 0 0 a 10.00

e, por establecimiento, men-^ 5.00 a 20.00

egt,,"—-Ajedrez, damas y otros juegos, porttDle«"Biento, mensualmente 5.00 a 20.00

cj» ^ Apuesto se pagará bimestralmente durante los primerosy no°>días d e i o s m e s e s d e e n e r 0 ) marzo, mayo, julio, septiembre

99

Page 100: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO XIII

Sobre instrumentos públicos

47.—Los instrumentos públicos que surtan o dé-os dentro del Territorio, causarán una cuota de

CAPITULO XIV

Diversiones y espectáculos públicos

l o s e f e c t o s d e e s t a ley s e consideranl a s rePresentaciones teatrales, funcio-

rineos b S & ^ T cinemat°gráficas, corridas de toros, ja-c fota yenVlJTt^ P U g Í I a t ° ' j u e g o s deP°rtivos, kermesses deZTlTJ t O d ° S a q U 6 l l 0 S esPec táculos en que se pague

ARTICULO 49.—El impuesto sobre diversiones públicas secausa sobre el ingreso bruto obtenido conforme a la siguiente

T A R I F A :

Drama, zarzuela, comedia, ópera 1%Variedades 2% a 10%Circos 5% a 10%Exhibiciones cinematográficas 10% a 20%Corridas de Toros 5% a 20%Jaripeos 2% a 10%Funciones de box y lucha 5% a 10%Juegos deportivos 5% a 10%Bailes de cuota o colectas 5% a -^%Carrouscl, sillas voladoras, etc 5% a 10%Serenatas después de las 21 horas i 5.00 a $10.00Aparatos que funcionen a base de moneda.Sinfonolas, rocolas, etc., mensual 5.00

ARTICULO 50.—Quedan exentas del pago del impuesto la*»funciones que se realicen con fines de asistencia social previaintegración de un patronato o comité autorizado por el Gobiernodel Territorio.

ARTICULO 51.—Todo empresario de diversiones pública8

tendrá las siguientes obligaciones:

I.—Antes de anunciar una función recabará la licencia dela autoridad correspondiente.

100

Page 101: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

^ ts En la solicitud de licencia anotará la naturaleza deldicid d j l 0 > f e c ?* ' n o r a y l u S a r e n <lue d e b a efectuarse, su perio-rej ' ^a clasificación de los asientos, el máximo de espectado-

que pueda contener el local y acompañará tres ejemplaresu e i Programa respectivo.

ggj ~~~Designará un lugar para que la autoridad o su repre-pree t P r e s ^ a Ia» funciones y vigile el cumplimiento de los

eptos de esta ley y demás disposiciones en vigor.

•""-Cubrirá oportunamente el impuesto que señala la tarifa.y . A .

p0 ' A ninguna persona se permitirá la entrada sin el corres-cía l en, t e boleto, salvo a las autoridades y miembros de la poli-

Un"ormada, del servicio local., """Antes de la función presentará a las autoridades los?8 Para su resello y depositará en la Oficina Receptora res-Va la cantidad que garatice el pago del impuesto.

0 a •' Al terminar cada función presentará a la autoridadvid 8U r e P r e s e n ^ a n t e los boletos inutilizados que hubieren ser-Dfli.° a *Os esPectadores y se hará la liquidación del impuesto*""* su pago inmediato.

p0 H-—Cumplirá con todas las demás obligaciones que le im-gan lag disposiciones vigentes.

CAPITULO XV

Impuesto Adicional

bre el ^ O 52.—Se causa un impuesto adicional del 15% so-monto de los impuestos y derechos establecidos en esta ley.

gtán exentos del pago de este impuesto:

la propiedad ejidal.antü l a c u o t a a ( l i c i o n a l d e l impuesto sobre ingresos

jJ^—Sobre herencias y legados.—Sobre donaciones.

•~~Sobre servicio de agua potable.*•—Sobre energía eléctrica.AI. Sobre mercados.

j v """"Sobre horas extraordinarias.v ' Sobre servicios sanitarios.

• bobre servicios de hospitalización.

101

Page 102: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

TITULO III

Derechos

CAPITULO XVI

Legalización de firmas y certificación de documentos

53.—Los derechos por legalización de firmasn n ^ ? í y ^ ^ L o s d e r e c h°s Por legalización de firmasforma G o b i e r n o d<* Territorio se causarán en la siguiente

de trTÍ^iA?^ f Í m a- Te se le^alice en escrituras

v : ^ ^ v : T d a d ° e n certificad°8 reiati- 1000de acíaÍTpt?^ í™^ q u e se l e« a l^ e e n certificadosí T ^ a d m t t ií ™ ^ q u e s e l e « a l ^ e e n certificadosa d m .1 D l s t rativ a S ; exhortes civiles, en

en cualquiera otra clase de documentos... 5.00

^ P a g ° d e d e r 6 C h ° S l o s c e r t i f i c a d°s ^e estu-

existeíteTSíü, V'í>Or C a d a c o p i a cert if ícada de constanciaspor cada ctrJfT ^maS p ú b l i c a s *ne e x t i e n d e l a autoridad o

Z ^ S S Í qU' ga de &lgÚn heCho ocurrido en 8°causará por cada hoja la cuota de $5.00.

el aíSJulSanteriorT1 7 Í J t V 0 P Í a t Í f Í d exPedida3 como consecuencia

C e r t i l i c a d a s ^ ^ s actas del Eegistro CivÜT g a d ° 8 ^ n U CD 8U c a « o ^ Secretaría

d e suPervivencia que se extiendan a los

it1 l ^CAPITULO XVII

Expedición de títulos de propiedad de solaresdel fundo legal

ARTICULO 56.-Todo ciudadano tiene derecho de solicitar,sin perjuicio de tercero, un lote de terreno de^undo liga? El

102

Page 103: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

tes d *n*tivo s e expedirá por las Delegaciones correspondien-ej |^ j p u é s de que el interesado llene los requisitos que señalebleoA i m e n t o resPectivo, previo pago de los derechos que esta-

fe la siguiente

T A R I F A :

aT~ET? z o n a s urbanizadas:)—En esquinas, por metro cuadrado $ 2.00)• En solares intermedios, por metro cuadrado.. 1.00

J.—En zonas no urbanizadas:)—En esquinas, por metro cuadrado 1.00)• En solares intermedios, por metro cuadrado.. 0.50

CAPITULO XVIII

Servicios Catastrales

tp^J^ULO 57.—Los servicios prestados por las oficinas ca-causarán las cuotas de la siguiente

T A R I F A :

,' ^ o r copias de planos, por cada decímetro cua-??-p- * 0.25

zona ^ r adiciones y levantamientos de planos, en"«urbanas, por metro cuadrado 0.10JÍ*—Avalúos, por cada $10,000.00 o fracción 5.00

bre , ' Certificados de concordancia, superficie y nom-Y ^ Propietario, para cada hoja o fracción 5.00

tarifa~~ servicios catastrales no previstos en estalog .' Pagarán una cuota que no excederá del costo derritopí8mos» l a que será fijada por el Tesorero del Te-

CAPITULO XIX

Registro Público de la Propiedad y del Comercio

58.—Los servicios que se presten en el Registroguie"*0 d e ' a Propiedad, causarán derechos conforme a la si-

T A R I F A :

*•—El examen de todo documento, sea público oque se presente al Registro para su inscrip-

103

Page 104: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ción cuando se rehuse ésta por no ser inscribible ocuando se devuelva sin inscribir, a petición del intere-sado o por resolución judicial $ 5.00

II.—Por inscripción o registro de títulos, ya se tratede documentos públicos o privados de resoluciones ju-diciales administrativas o de cualquier otra clase, porvirtiid de los cuales se adquiera, transmita, modifiqueo extinga el dominio o la posesión de bienes inmuebles,sobre el valor: '

a).—Hasta de $1,000.00 . . . 1000b).—De $1,000.01 a $5,000.00, por c"ada'$ÍÓÓ.'o'o"o

fracción Q-^Q

f r a c r i ó n ^ | 5 ' ° 0 0 - 0 1 a $50, ÓoÓ.OO," por' cada f 100.00"o

d).—De $50,000.01 a $ÍoO,ÓÓÓ.'oO,' por cada $100.00o fracción Q 20

^ B e $1 0 0>0 0 0-°l en adelante, por cada' $100.00 o¡* OQ

f).—Si el valor es indeterminado ..............'. 20.00-\Tv ian<?0 u n a p a r t e d e l v a I o r s e a determinada y

i ! , • ? a d a ' s e P aS a r á P°r Ia primera, de acuer-fi?« 2 lnC1S0S a) a e)> y P°r l a segunda, la cuotan j a d e 20.00

1IJ I <~L a inscñpción de la escritura constitutiva y

rí ST6D f ^ ? a p i t a l soc ia1 ' d e sociedades civiles,mitll ^ G ^ C a p Í t a l S o c i a l ° d e l o s aumentoámismo, en los términos de la fracción anterior.

rit,;™ m s ? +n P c l O n d e cualquiera modificación a la

ri tura constitutiv d i d d?+ q e r a modificación a la

constitutiva de sociedades civiles, exceptuan-do el aumento de capital social 15.00

iT «Tw 7 s c r iPf i ó n d e l a s asociaciones de carácter

rí ? m í í ^ "civiT «Tw 7

Sría ?raccionmíí ^ ^"^ ÍnÍdal en los términos

Si no se fija capital 30,00I í Í n s c r iP c i ó n d e gravámenes'sobre"bienes

104

Page 105: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

En 1celapin^ C a s o s a ( l u e s e refiere esta fracción, las can-

cones no causarán derecho alguno.fiere PI ^ a *nscr iPción de las demandas a que se re-co AJ] articulo 56 del Reglamento del Registro Públi-dan ^a P r oPÍedad, el 20% de las cuotas que correspon-

é!; r m e a l a fracción II, sin que el importe de losechos pueda i f i $, q

pueda ser inferior a $1.50.nada ^ demanda no se expresa cantidad determi-PUfia+ft d e r e c n ° s se cobrarán de acuerdo con lo dis-

i x - ln el inciso fJ de la fraccion ILel 50*7 H i8 fu n c i°n es de beneficencia privada pagarán7 XVT cuotas que señalan las fracciones III, IV

•^en sus respectivos casos.Dio <¿"f .inscripción de la constitución del patrimo-conformam ^ ^ e ^as inf° r m acio nes ad perpetuam,relatj " ^^a inscripción de testamentos y de constanciasdient a S a a c t ; u a c io r i es en juicios sucesorios, indepen-cripc¡ 5

nente de los derechos por depósitos y por la ins-XlT I a S t r a n s m i s i o n e s a Que n a y a lugar $ 30.00

de j Tratándose de bienes muebles, la inscripciónPacto (jí>n<^ción resolutoria en los casos de venta, degeneral A r e s e r v a d e ^a propiedad, de la prenda enpa}c ' ^ e ^a prenda de frutos pendientes de bienesla8 „ „ ^ d e l a prenda de títulos de crédito, el 50% de

^uotas que señala la fracción II.^ a inscripción de fraccionamientos de terre-

nd el número de lotes no exceda de cincuenta. 50.00^ o el número de lotes no exceda de cincuenta. 50.00r cada lote de los que excedan de cincuenta.... 1.50

•' El depósito de testamentos ológrafos.a) .—Si ge hace en la Oficina de Registro 10.00

•*• «i se hace fuera de las oficinas del Registro.. 60.00g a ( j o

n , l o s derechos que fija el último inciso, el encar-cuand , ^ S 1 8 1 * 0 tendrá una participación de $25.00

«o el depósito se haga fuera de las horas de oficina,el Re»- T ^ a ratificación de documentos privados antedel aS? e n e^ c a s o a °iue se refiere la fracción III

^ l c u l ° 3011 del Código Civil, y constancia de la

M—5* l a c u a n t í a es hasta de $500.00 2.00°>—De $500.01 a $1,000.00 5.00VI-—De $1,000.01 en adelante 10.00

ilgo ^—^^*a cancelación del registro de sociedades ci-J ? 1 ^ 1 0 d l i gJ ? ! . ^ 1 1 0 1 0 1 1 d e l a s mismas, el 20% d« las cuotasestablece la fracción II.

105

Page 106: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

XVII.—La cancelación de las inscripciones en loscasos a que se refieren las fracciones VI y X, el 20%de las cuotas que señala la fracción II , sin que puedanser menores de $2.00.

XVIII.—Las cancelaciones de las inscripciones re-lativas a los casos a que se refiere la fracción XII, el10% de las cuotas de la fracción II , sin que los derechospuedan ser menores de $2.00.

En los derechos a que se refiere esta fracción, que-dan comprendidas las anotaciones relativas que ademásdeban hacerse en la sección de comercio.

XIX.—La búsqueda de constancias para la expedi-ción de certificados o informes por cada predio y porun período de 5 años o fracción ? 5.00

XX.—La expedición de certificados o certificacio-nes relativas a las constancias del registro, indepen-diente de la búsqueda:

a).—Por la primera hoja 5.00XXI.—Por los informes que se rindan por escrito a

solicitud de las autoridades, incluyendo la búsqueda... 5.00

ARTICULO 59.—Para el cobro de los derechos que estableceel artículo anterior, se observarán las reglas siguientes:

I.—Se tendrá como valor, para los efectos de la aplicación delas tasas en los casos a que se refieren las fracciones II , I I I , »>VI, VII, VIII, IX, X, XII, XV, XVI, XVII y XVIII del artículoanterior, en sus respectivos casos:

a).—Tratándose de patrimonio familiar el de los bieneslo constituyan.

b).—En los casos de arrendamiento de inmuebles por más deseis años o con anticipo de renta por más de tres, el importe totalde las rentas estipuladas, que deban causar por el término delcontrato o del monto de las rentas anticipadas.

c).—Cuando se trate de actos, contrato o resoluciones por las

que se transmita el dominio o la posesión de inmuebles o derechosreales, el precio de la transmisión señalado en el título o docu-mento en que se haga constar.

d).—En los contratos de garantía, en los embargos u otrosgravámenes, el monto de las obligaciones garantizadas.

e).—El valor del inmueble en los casos de información odperpetuatn.

f).—El valor aprobado por la Secretaría de Hacienda al prac-ticar la liquidación si se trata de inscripciones de bienes o dere-chos reales que se transmitan por herencia.

106

Page 107: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

v v^D ^aS e m ^ s i ° n e s de cédulas hipotecarias, en que se cons-umís' p o t e c a e n favor de una institución de crédito: por lasdeter 10-nes' cuotas, derechos u otros conceptos que no puedanpop i . n a r s e a.l momento de realizarse la operación, se pagará

* \nsc r^Pc^on Que se haga de dicha hipoteca independiente-. . se p , p g\nsc r^Pc^on Que se haga de dicha hipoteca, independiente-

i *a ^ u e m constituya en favor de los tenedores de las, la cuota correspondiente por cantidad indeterminada.

r e a j - ^n toda transmisión de bienes o derechos reales que sequede6 ^ ° r c o n t r a t o ° P o r resolución judicial, cuando en ellacada n conaPrendidos varios bienes, se pagará sobre el valor dereali? ° ^ e e^os* ®* *a transmisión comprende varios bienes y se

a P° r i lreali? p yvaj

a P° r una suma alzada, los interesados determinarán elqu .^ n e corresponda a cada uno de dichos bienes, a efecto de

r v a de base para el cobro de los derechos.c°ndio7r^n l a s 0 P e r a c i ° n e s sobre bienes inmuebles, sujetas aQuiera t susPens iva> resolutoria, reserva de propiedad o cual-taria °*ra Que haya de dar lugar a una inscripción complemen-Cor P a r a su perfeccionamiento, se pagará el 75% de los queanteo ^on<^er^a c°n arreglo a la fracción II del artículo querá ai n*' ^ a^ practicarse la inscripción complementaria se subi-

tt e i 25% restante.

tíctlj "~~^ara ^a aplicación de las tasas de la fracción II del ar-750, , anterior, en su caso, la nuda propiedad se valuará en el

e l Precio del inmueble y el usufructo en el 25% del mismo.Vi T

8OJJ . ' ^a expedición de certificados o certificaciones que secUota 6 n C ° n e^ c a r a c t e r ^ e urgente, causarán el doble de las

8 correspondientes que señala la tarifa del artículo anterior.qQe • puando se trate de contratos, demandas o resolucionesen j

e refieran a prestaciones periódicas, el valor se determinarátía • 8 u i n a ^ e éstas, si se puede determinar exactamente su cuan-

ú 1 1 ^aso c o n t r a r io , se tomará como base la cantidad quee, haciéndose el cómputo por un año.

bli ^ n ^os C£^sos e n <lue l°s servicios que preste el Registrotos oC°i ^ •^>roPÍe<ia(i n o s e encuentren expresamente previs-cOppe

n a s disposiciones de este título, los derechos que a ellossic¡0 P°udan, se causarán por asimilación, aplicando las dispo-

es relativas a los casos con los que guarden semejanza.8°licit certificados, inscripciones y demás servicios que selOs , e n Por las autoridades fiscales del Territorio, causarán

e r ^ ^ o s Que correspondan conforme a las disposiciones deartículo y del anterior, pero éstos se harán efectivos dentroP ^ e d i i t administrativo de ejecución, como parte del

107

Page 108: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

X.—No se causarán los derechos a que se refiere el artículoanterior:

a).—Cuando se trate de inscripciones relativas a bienes in-muebles o derechos reales pertenecientes a la nación o al gobier-no del Territorio, si dichas entidades las solicitan.

b).—Los informes o certificaciones que soliciten el GobiernoFederal o las autoridades del Territorio, para fines que no seanfiscales.

c).—Los informes que se soliciten para asuntos penales y pa*8

juicios de amparo.

Comercio

ARTICULO 60.—Los servicios que se presten en el RegistroPúblico de Comercio causarán derechos, de acuerdo con la SJ-guiente

T A R I F A :

I.—Examen de todo documento sea público o pri-vado, que se presente al Registro para su inscrip-ción, cuando se rehuse ésta por no ser inscribible ocuando se devuelva sin inscribir a petición del intere-sado o por resolución oficial f 3.0Ü

II.—Inscripción de matrícula:

a).—Por cada comerciante individual 5.00b).—Por cada sociedad mercantil 5.00

III.—Inscripción de la escritura constitutiva desociedades mercantiles, o de las relativas a aumentode su capital social, sobre el monto del capital socialo de los aumentos del mismo, el 75% de las cuotasque correspondan conforme a la fracción I I de la ta-rifa del artículo 58.

En las sociedades de capital variable se tomarácomo base el capital inicial.

Cuando las sociedades tengan sucursales, para és-tas servirá de base el capital afectado a ellas.

IV.—Inscripción de las modificaciones a las es-crituras constitutivas de sociedades mercantiles, siem-pre que no se refieran a aumento del capital social.. 25.00

V.—Inscripción de actas de asambleas de socios oadministradores 25.00

108

Page 109: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

e unorea 0

O t o r £ a m i e n to de poderes a los administrado-vas n *>erentes de sociedades mercantiles constituti-

25.00

25.00

artícuin P oe p 6 s i t o del programa a que se refiere el

tiles l a L ey General de Sociedades Mercan-Vli H T " ' "• $ 300.00

oblieaf>: l n s c r iPción del acta de emisión de bonos u

ciotas d e s o c i e d a d e s anónimas, el 75% de lasla ta*;fqU€; co r r e sPondan conforme a la fracción II de

víif ar«c"io 58.

mercanti~ InSCrÍpCÍÓn d e l a d i s o l u c i ó n de sociedades

toercantifen8CripCÍ6n d e l a l i ( * u i d a c i o n d e sociedades8ociedrr|InSCrÍpcÍón d e l a d i s°l u c ión y liquidación desolo a + m e r c a n t i l es , cuando se lleven a cabo en un

Xi._A 30.008ociedaH a n c e l a c i ° n de la inscripción del contrato de

¿ , 30.00ceden • CaS° d e e s t a f r a c c i o n y de las dos que ante-ciedad com.° consecuencia de la liquidación de la so-causará86 a d j u d i c a n bienes inmuebles, los derechos sesocio« D s o b r e el valor en que se adjudiquen a lostarifa A ,a terce i>os, aplicándose la fracción II de la

ttrifa del artículo 58.•-—Inscripción de poderes y substitución de los

bi'IIp* 8e d e s i^ n a u n s°l° apoderado 20.00el mió^, c a d a apoderado más que se designe en

c) ! í p P ° d e r 5-00

los TinA ° r c a d a Poderdante, cuando aparezcan enAderes más de uno 5.00

las cuotas de esta fracción,ñpción de revocación de poderes por

apoderado F 5.00edad j.'"~~*nscriPci°nes relativas a habilitación deció |j l c e n c i a y emancipación para ejercer el comer-nec'esitenCÍa m a r i t a l ° el requisito que, en su defecto,ciOn d P a r a los mismos fines la mujer, la revoca-ren íj , e , u n o s y otros y las escrituras a que se refie-de ct "acciones X y XI del artículo 21 del CódigoeComercio *. 20.00

quje -"—Inscripción de contratos mercantiles de cual-dp o clase> enumerados en el artículo 75 del Código

Comercio, sobre su valor:a)—Hasta de $1,000.00 5.00

109

Page 110: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

b).—De $1,000.01 a $5,000.00, por cada $100.00o fracción $ 0.20

c).—De 5,000.01 a $50,000.00, por cada $100.00o fracción 0.1»

d).—De $50,000.01 a $100,000.00 por cada $100.00o fracción 0.1U

e).—De $100,000.00 en adelante, por cada $100.00o fracción 0.0°

XVI.—Inscripción de contratos de corresponsalíade instituciones de crédito:

a).—Por inscripción 25.00b).—Por la cancelación 5.00XVII.—Inscripción de créditos hipotecarios, refac-

cionarios y de habilitación o avío, otorgados por ins-tituciones de crédito, de fianzas o de seguros sobre elimporte de la operación 0.259»

En este caso, las cancelaciones no causarán dere-cho alguno.

XVIII.—Inscripción de soluciones judiciales en quese declara una quiebra o se admita una liquidaciónjudicial 25.00

XIX.—Anotaciones relativas a inscripciones prin-cipales 3.00

XX.—Depósito y guarda de cualquier documento. 20.00XXI.—Ratificaciones de documentos y firmas ante

el registrador:a).—Si la cuantía no excede de $500.00 2.00b).—De $500.00 a $1,000.00 5.00c) .—De $1,000.01 en adelante 10.00XXII.—Busca de datos para informes y certifica-

ciones, por cada período de 5 años o fracción 5.00XXIII.—Expedición de certificados o certificacio-

nes relativas a las constancias del registro:a).—Por la primera hoja 5-00b).—Por cada hoja más !•"

ARTICULO 61.—Para el cobro de los derechos que establecela tarifa del artículo anterior, se observarán las reglas si-guientes :

I.—Cuando un mismo título origine dos o más inscripciones,los derechos se causarán por cada una de ellas.

II .—En los casos en que un título tenga que inscribirse envarias secciones la cotización se hará separadamente por cadauna de ellas.

110

Page 111: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

8uspensiv c o n t r a t ° s mercantiles en los que medie condiciónm°dalid d' r e s o l u t o r i a > reserva de propiedad o cualquiera otrataria na ^Ue **aya **e ^ a r l u & a r a u n a inscripción complemen-

8U p e r f e i i t á 7y & u a inscripción complemen

c°rresnonH p e r f e c c i o n a m i e n t ° , se pagará el 75% de lo quel a inspp- • a c u e rdo con el artículo anterior, y al practicar

"Pción complementaria, el 25% restante.ci°nes T u

n a n d o deban hacerse inscripciones de distintas opera-piedad SC d e í" i v e n d e l a constitución o disolución de unaP°r la in me.rca.nt^> s e deben cobrar los derechos exclusivamente

scripción que se haga en la sección de comercio,"y* -r

valuarán°S e o n t r a t o s <lue contengan prestaciones periódicas, semente su ^ l& suma d e é s t a s s i se puede determinar exacta-dose f»i , C U a n t í a 5 en caso contrario, por lo que resultare hacién-

e l cómputo por un año.

qne a n T ^Os casos no previstos expresamente en el artículoregi8tr e ° e • ^°8 d e r e c n o s P o r servicios que se presenten en eltérmin ^? ° d e comercio, se causarán por asimilación en los8emejan ^ facciones relativas a casos con los que guarden

a> los no previstos expresamente.

*kgistr T> efceptua d e l P a8 0 d e derechos de inscripción en elc°lares° i c o d e Comercio a las sociedades cooperativas es-^ecreta ?U6 SC e s t a ^ l e z c a n e n l a s escuelas dependientes de la

" a de Educación Pública y que estén bajo su vigilancia.

CAPITULO XX

Registro de títulos profesionales

e l Territ C P L 0 6 2 <—T o d a persona que ejerza una profesión end e Pend 0 1 1 0 6 S t a o b l i g a d a a inscribir su título profesional en la

p q j p en6 S t a o b l i g a d a a inscribir su título profesional en la

cnnt d e l G o b i e r n o qu e corresponda, y previamente pagaráo r a conforme a la siguiente

TARIFA:

S Pu b l i c o s j P o r el registro de su nom-II-Zp a n u a l m e n t e I 100.00nte f e r m e r a s > parteras y farmacéuticos, anual-

^ 25.00demás profesionistas, anualmente 30.00

111

Page 112: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ARTICULO 63.—Los peritos técnicos y prácticos, que desem-peñen funciones sin tener título profesional, están obligados »inscribirse en las oficinas del Gobierno que correspondan y p*'garán una cuota anual de $25.00.

ARTICULO 64.—Los derechos a que se refieren los dos artícu-los anteriores, se pagarán dentro de los tres primeros meses delaño, y están radicados en el Territorio. Los que ejercen despuésde este término pagarán el derecho respectivo al iniciar sus &c'tividades.

La Tesorería del Territorio no hará ningún pago si no secomprueba que no se ha cubierto el impuesto a que se refiere esteartículo y el anterior.

CAPITULO XXI

Licencias para el funcionamiento de giros comerciales

ARTICULO 65.—Las personas físicas o morales que establez-can los giros que se enumerarán, están obligadas a solicitar li'cencía para el funcionamiento de los mismos, de las autoridadesciviles del Territorio.

I.—Comercios y establecimientos mercantiles permanentes,exceptuándose los puestos accidentales de los mercados y l° s

vendedores ambulantes.

II.—Despachos y oficinas particulares que efectúen operacio-nes mercantiles.

III.—Industrias.

IV.—Hoteles, casas de huéspedes, de asistencia, restaurantes,fondas y loncherías.

V.—Billares, boliches, clubes y salones de recreo y cualquieraotro lugar en que se exploten juegos permitidos.

VI.—Teatros, cines, arenas, plazas de toros, palenques, salo*nes de baile y cualquier otro espectáculo público, incluyéndoselos conjuntos musicales.

VII.—Sitios de automóviles de alquiler, de carga y transporte,agencias de transportes, de hoteles y de pasajes.

VIII.—Expendios de materiales de construcción y explotaciónde canteras, hornos de cal, fábricas de bloques de cemento, »°"saicos y minas de arena.

112

Page 113: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

terior ? ^ L P 6 6 - — L a s licencias a que se refiere el artículo an-' cubpii"án un derecho de acuerdo con la siguiente

T A R I F A :

Anual

I—Giros de primera clase $ 50.00p ~ ~ D e segunda clase 35.00

ÍÍI.—DQ tercera clase 20.00rv.—De cuarta clase 5.00

cií»^ Pa£o se hará en los tres primeros meses del año, al ini-Clarse las operaciones.

CAPITULO XXII

Registro de fierros y señales para ganado

de & 67.—Toda persona que tenga más de dos cabezashe .n a^° e s t á obligada a registrar en las delegaciones o subde-c A a c i o n e s su fierro marcador o las señales que identifiquenc j l o

a animal de su propiedad, y pagarán por concepto de dere-anu 'i e U e l t r a n s c u r s < > de l m e s d e enero, la cuota de $10.00

CAPITULO XXIII

Del Registro Civil

c AI{TICULO 68.—Los derechos por actos del Registro Civil se

sarán conforme a la siguiente

T A R I F A :

*• Nacimientos:

kfiK. '—En las oficinas del Registro Civil, en horasa b l l e s Exentos

v^ )•—Pnera de las oficinas del Registro Civil, enh o ras hábiles $ 20.00i*v 9 ~ " F u e r a de las oficinas del Registro Civil, en ho-t O s "ihábUes 40.00

113

Page 114: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

II.—Matrimonios:

U ka ) ' - E n l a s oficinas del Kegistro Civil, en horas

h a b l l e s Exentosb).—En las oficinas del Kegistro Civil, en ¿oras

hábiles . i n -* 50 00

2x7Í d e l a s o f i c i n as del Kegistro Civil' en ho-ras hábiles B ' 1 0 0 0 0

u d)"~FxUu.ra d e l a s oficinas del Registro CiviLe'nhoras inhábiles 6 ' 2 0 0 oO

e).—Registro de matrimonios contraídos por mexi-canos fuera de la República 50.00

III.—Divorcios:

9 < 7 o a ] T ^ ? r c Í 0 s v o l u n tar ios, previstos en el artículo272 del Código Civil del Distrito y Territorios Fede-rales :

1.—Por el acta de solicitud 100.00¿— Por el acta de divorcio 200.00

+b^7~P.°.r C a ( i a a c t a d e divorcio decretado por laautoridad judicial, que se inscriba en el Registro Civil. 50.00

. A ^ T I C U L 0 6 9 ~ E n ios derechos que se cobren de confor-midad con lo dispuesto en las fracciones I inciso c), I I inci-nT-i Y °í I d) d e l a r t í c u l ° anterior, los Oficiales del RegistroUJVÜ tendrán una participación del 20% y los Secretarios del

CAPITULO XXIV

Certificados de vecindad y registros de morada conyugal

K P T° '~ P o r l a expedición de certificados de vecin-se cobrarán las siguientes cuotas:

, . i / J "^! . e ? t r - a n Í e T' p a r a «u e regularicen su situa-ción migratoria, naturalización y recuperación de na-cionalidad ^ f 1 0 0 00« n i nacionales, cualesquiera que sean susf m e s 10.00

I1—Las Personas que registren ante las auto-

r a ^ 7 C ° D y U g a 1 ' C U b r i r á n UDa C u o t a d e *10-00

114

Page 115: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO XXV

Panteones

^ 7 2 ~ L a concesión temporal o adquisición a per-• t e r r e n o s en el panteón Civil de ciudad de Chetumal,

sujeta a las siguientes cuotas:

mB+a?'~""Prinier P a t i o ' concesión por cinco años, pormetro cuadrado [ . P . . , 30 .00,„„.. '••""Segundo patio, concesión por cinco años, por«* t ro c «adrado . ' .P . . 2 0 . 0 0

y—Primer patio, perpetuidad, por metro cua-75.00

o patio, perpetuidad, por metro cua-P ? ; 50.00

cnaA ~ T o n a d e r e s t °s áridos, perpetuidad por metroUdarado on nov~~ 8 inlmmaciones en el tercer patio (fosa co-

n) ¿el Panteón Civil, serán gratuitas.cara *aS ^ e m ^ s poblaciones del Territorio, las cuotas se apli-

a n al 50% de las señaladas para la ciudad de Chetumal.

0 r f^TICULO 73.—Las exhumaciones y traslados de cadáverestidad d ' q U e Se h a ? a n d e n t r « d e l Territorio; de éste a otra en-sig^j_ ? República o a un país extranjero, se sujetarán a la

T A R I F A :

Traslación de cadáveres o restosa)—Dentro del Territorio $ 25.00") •—Del Territorio a otra entidad de la República. 50.00c)—Del Territorio al extranjero 200.00n —Exhumación y traslado de restos de un pan-n a otro del Territorio 25.00

\ T " ^ x l m m a c i o n y t r a s l ado de restos de cualquierdel Territorio a otra Entidad Federativa 50.00

tío ^ ^ x l m m a c i ó n y traslado de restos del Territo-a i n país extranjero 200.00

CAPITULO XXVI

Servicio de agua potableble t i ? T I C ü L 0 7 á - ~ E 1 derecho por el suministro de agua pota-*cuerdíí

>OrC1°ílada p o r e l G o b i e r n o del Territorio, se causará der d o con la siguiente

115

Page 116: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

T A R I F A :

I—Alquiler de pipa para un solo viaje y a una dis-tancia no mayor de 10 kilómetros de la toma de agua. $ 30.00

*„ P o r c a d a kilómetro excedente de los prime-r o s 10 . . . . . 0.50

CAPITULO XXVII

Energía eléctrica

? ' + ? 75>~-La energía eléctrica suministrada por laseléctricas del Gobierno del Territorio y demás servicios

que se presten por dicho concepto, pagará un derecho de acuerdocon ia tanta que expida la Comisión de Tarifas de Electricidady gas.

«A f ' a s , c ° o t a s P° r servicio fijo se pagarán mensualmente y poradelantado, durante los primeros días de cada mes.

Las cuotas por servicio de medidores se cubrirán dentro deios primeros diez días del mes siguiente al del consumo.

ARTICULO 76.—Los servicios que preste el Gobierno delxerritorio, que no estén previstos en esta ley, cubrirán underecho igual a la cuota que corresponda al servicio con el q«e

tenga semejanza, sin que su monto pueda exceder del costo dedicho servicio.

ARTICULO 77.—Cualquiera otro servicio que preste el G°*Dierno del Territorio pagará un derecho igual al previsto conei que tenga semejanza, sin que exceda del costo de su monto.

CAPITULO XXVIII

Depósito de animales y rastros

ARTICULO 78.—Los propietarios de animales que se encuen-tren depositados en el lugar señalado para ese efecto, pagaránpor concepto de pastura, $2.00 por cabeza, cualquiera que seaen clase y tamaño.

ARTICULO 79.—Por cada cabeza de ganado que se introduzcaal rastro para su sacrificio, pagará u n derecho de $1.00.

ARTICULO 80—El sacrificio de ganado deberá hacerse enel rastro o en el local que la autoridad haya señalado expresa-mente para ello.

116

Page 117: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

,^TICULO 81.—Los derechos por sacrificio de ganado sej briI"án previamente, y no se permitirá la salida de carnes, del

H donde se efectúe el sacrificio, sin que hayan sido inspeccio-nas por la autoridad sanitaria correspondiente.

-ARTICULO 82.—Los derechos por sacrificio de ganado se su-d a r á n a la siguiente

T A R I F A :

*• Por cabeza de ganado bovino $ 10.00H-'—Por cabeza de ganado porcino:

a)-—Mayor 5.00b) •—Lechones 2.50

^1-—Por cabeza de ganado cabrío o lanar 1.00^•—Por cabeza de cualquiera otro animal 2.00

En las subdelegaciones el derecho será del 50%.

ARTICULO 83.—Las personas que introduzcan carnes der°s pueblos, cubrirán las mismas cuotas de la tarifa anterior,

*j evia inspección sanitaria, si no comprueban que cubrieron loserechos correspondientes a rastros y sacrificio de ganado.

ARTICULO 84.—La carne de ganado que perezca por acci-ente y l a que proceda de matanzas clandestinas se someterá a* inspección sanitaria respectiva. Si se encuentra en buenas con-icio de sanidad para su consumo, se harán efectivas las pres-

nes fiscales procedentes; en caso contrario, será incinerada,ji i

Clo

n perjuicio del pago de las multas en que haya incurrido el^no de los animales sacrificados clandestinamente, siendo res-

P°nsable solidario del vendedor de ese producto, del pago del im-

ARTICULO 85.—La autoridad local vigilará que no se rea-cen matanzas clandestinas ni se expendan productos que noenen los requisitos legales.

ARTICULO 86.—iSe concede acción popular para denunciar8 infracciones que se cometan a los artículos anteriores.

. El denunciante tendrá derecho al 20% de la multa que se«oponga.

117

Page 118: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO XXIX

Permisos, licencias e inspeccionesAnuncios

8 7 - ~ P a r a t o d a clase de anuncios se requiere la^ 0 1 1 ^ ^ y d P a g ° d e l d e r e c h 0 ' ^ acuerdo

T A E I F A :

ñvm'r^lZ™, e sPec ia l e s Pa™ anuncios de una solafirma comercial, por metro cuadrado, mensual ? 1.00n e n t P ^ n r S ^ T Í O n e S ° a n u n c i ° s de carácter perma-nente por metro cuadrado, anual 12.00

cas T , o ™ t U n C 1 0 ^ P Í n í a d 0 s e n taPÍales, paredes o cer-cas, por metro cuadrado, anual 12.00a $10 00 r ° p a g a n d a Señera!, por una sola vez, de $5.ÓÓ

V.—Carros anunciadores, diario 5.00

ni f i t í r^Sf? 88-~¥° c a u s a n loa derechos anteriores los ma-de inmlhi iC°S ° » i n d l c a les, los anuncios de venta o alquilerf a V 2 ! f t l a s s«llclt*des relativas a trabajo y los avisos enids puertas de los templos.

CAPITULO XXX

Licencias para funcionamiento de establecimientosen horas extraordinarias

r á n í r S a 18 9-TT o d o s l o s establecimientos comerciales se-

Para m,P fnr, & S ^ ° r a s q u e f iJ e n l o s reglamentos respectivos,i ? i ? V T U f U 6 / a d e s u s h o r a s deberán obtener miso

el

T A E I F A :

ra I ¿7 S a l 0 D e s d e cerveza> wn música, por ho-

' II.-CÍubes; resia^ant;; 'y' ]^&ríaa ^mús1Ca, por hora, de ? . . . . C n e " a S COn

5 0 0 & 10.00

118

Page 119: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

, Ul--—Salones de cerveza, sin música, porÜOra> de $ 5.00 a f 10.00

•"•—Clubes, restaurantes y loncherías, sin^usica, por hora, de 3.00 a 6.00

*•—Los establecimientosi no comprendidosn las fracciones anteriores, por hora, de 1.00 a 2.00

CAPITULO XXXI

Alineamientos de predios

ARTICULO 90.—El pago de derechos por alineamiento depredios sobre la vía pública, conforme a la siguiente

T A R I F A :

I.-—En el primer cuadro y zona comercial:a)-—En frentes hasta de 20 m $ 20.00b) —En frentes de más de 20 m 40.00H.—Fuera del primer cuadro y zona comercial:a)—En frentes hasta de 20 m 15.00»)'—En frentes de más de 20 m 25.00

, ÜI-—Por la medición y entrega de planos autoríza-os de predios del fundo legal, adquiridos del Gobierno

u e I Territorio 50.00*V-—Por expedición del Núm. oficial y de la placa

correspondiente 10.00

CAPITULO XXXII

Licencias para construcción

tP A ^ ICULO 91.—Para edificar, reedificar, ampliar o cons-

, U x r una finca en las poblaciones del Territorio, es necesariotener previamente licencia de la Dirección de Obras Públicas

11 la ciudad de Chetumal y de la Delegación de Gobierno en las*iemás poblaciones.

- . ARTICULO 92.—Por los derechos de licencia se pagará lai ^ e ^ 1 0 - 0 0 a 120.00, según sea el material empleado, ubica-

j lcifi ^ e ^ 1 0 - 0 0 a 120.00, según sea el material empleado, ubica-viñ ^ cos*° de la obra que va a ejecutarse, a juicio de la auto-i ^ U e o t o r g l i e i a ucencia. El pago se hará cuando hayan

d l d b j tg p g y

aprobados los planos a que debe sujetarse la construcción,^ la licencia se expedirá hasta que se compruebe el pago co-írespondiente.

119

Page 120: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO XXXIII

Ocupación de la vía púhlica

A I ^ICULO 93.—Por la ocupación de la vía pública con bul-ní? ™T' t a p i a l e s> hombros o cualquiera otro objeto seará un derecho, como sigue:nSní? ™T' tapiales> hombpagará un derecho, como sigue:

En calles pavimentadas, por metro cuadrado $0.20En calles sin pavimentar, por metro cuadrado 0.05

CAPITULO XXXIV

Licencias diversas

' ~ L a s l i c e ncias concedidas por las autorida-Sinn «o n n , pavadas expresamente, causarán derechos deí h " a ? ? d i a r i o s ; de $5.00 a $10.00 mensuales y de $15.00 a?á0.00 anuales, a juicio de las autoridades civiles, y de las fis-taies en su caso. No se otorgarán las licencias sin que se com-prueDe que se han cubierto los derechos correspondientes.

CAPITULO XXXV

Servicios sanitarios

ARTICULO 95.—Los derechos por licencias sanitarias y cer-iincados de salud que expidan las autoridades de los ServiciosCoordinados de Salubridad y Asistencia en el Territorio, se co-brarán anualmente, con sujeción a la siguiente

T A E I F A :

d a S ^ S l S C Í 6 n+

d e 1 j c e n c i a s P a r a cervecerías, fábricas de bebi-brTagantes * ™ comerciales que expendan bebidas em-

a).—De primera categoría . . . . c ¿20.00b).—De segunda categoría 80.00c).—De tercera categoría 40.00

para plantas o establecimientos eninHnvpnrin f*K • 7 ° s e industrialicen artículos alimenti-mcluyendo fábricas de aguas gaseosas, neverías y paleterías.

120

Page 121: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

a).—De primera categoría $ 60.00")•—De segunda categoría 40.00c).—De tercera categoría 20.00

^ *~~Expedición de licencias sanitarias para lostablecimientos en que se expendan únicamente ar-emos alimenticios, de cualquier especie, exceptuan-

u o restaurantes 30.00v, v ••—Expedición de licencias sanitarias para esta-ülecimientos mercantiles e industriales 40.00te *-~^Licencias sanitarias para sanatorios, casas de

eternidad, laboratorios químicos, droguerías, farma-^ j boticas y expendios de productos de belleza:

a)-—De primera categoría 60.00»)•—De segunda categoría 40.00c).—De tercera categoría 20.00

x '—licencias sanitarias para hoteles, casas deespedes, restaurantes, fondas, loncherías, teatros,

salas de diversión, baños públicos, peluquerías,s de belleza, lavanderías, etc.:

*)•—De primera categoría 60.00")•—De segunda categoría 40.00c) •—De tercera categoría 20.00^1-—Expedición de guías sanitarias, por cada vez. 3.00* III.—Inspección sanitaria a vehículos que se dedi-

^ ei* al transporte de pasajeros:a)-—Con cupo hasta de 10 pasajeros 10.00b) -—De más de 10 pasajeros 30.00

t . ^-—Por los certificados de salud expedidos en los^minos de ley 12.00

Los refrendos semestrales no causan derechos.

c •p>~~Tratándose de traspasos en que ya se hubiere cubierto lae.

o ta anual, se cobrará el 25% de la cuota para cubrir las anota-oes en el Registro Sanitario correspondiente.

^ L a instalación de una empresa, dentro de los primeros^ ^ ° j,

ad i ^ e S e s ^e^ an0> c a u s a i"á la cuota íntegra. Del 1° de julio enelante se cobrará el 50% de las cuotas señaladas.„ . L a s cuotas de los certificados de sanidad referentesDW . ^cimientos no comprenden la correspondiente a sus pro-

etarios ni sus trabajadores, por la tarjeta de salud que debe

121

Page 122: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

en Sfrl^i™!?,,? ? * l icenda ° p

CAPITULO XXXVI

Servicios de hospitalización

taletdeíGÍbiernr£í v ? que se Presten en Ios Pguientes: e r n o d e l Territorio, causarán los derechos si-

$ 5.00ción 20 00

'~~° r la Sal d !20 00

'~~ü° r l a S a l a d e operaciones en cirugía mayor! 150.00V.—Por cada comida extra 8 00v . _ P O r c a d a c a m a a d i c i o n a l ^ p o r d í a 1Q 0 0

riamente" S e r v i d o s a l Se8ow> Social, por cama dia-35.00

es^SS^i^w? ^ ^ de los hospitales sondel Territorio viH?iá * °S d e r e c h o s respectivos. La Tesorería

££Z^J£^S** » * * efectuar

CAPITULO XXXVI r

Mercados

T A E I F A :

I—Mercado Miguel Alemán en Chetumal.

Diarios

¿ Con P - ^ a a la calle j en

6.00

122

Page 123: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

c).—Accesorias de una puerta a la calle $ 4.00")•"—Locales en el interior con una puerta 1.50e) •—Piso, en mercados y en la calle, de $0.50 a $1.00

Por metro cuadrado.

. **••—Para los demás mercados de las poblaciones del Territo-l0> que no tengan locales cerrados propios para alquiler, se°orará sobre la superficie que ocupen de piso, a razón de $0.50

P r metro cuadrado, como cuota mínima.

CAPITULO XXXVIII

Registro de vehículos

ARTICULO 100.—Los vehículos que se matriculen y regis-en las Oficinas de Tránsito del Territorio, cubrirán previa-

un derecho conforme a la siguiente

T A R I F A :

Anualpor unidad

!•—Automóviles y camiones $ 10.00II.—Motocicletas 5.00

III.—Bicicletas 5.00IV.—Carros y carretas de tracción animal 5.00

V—Carros de mano 2.00VI.—Remolques 10.00

ARTICULO 101.—Los derechos de registros se cubrirán en losos primeros meses del año o al efectuarse el alta correspon-

ARTICULO 102.—Los vehículos que circulen en el Territo-j 1 0 deberán ostentar una placa. Cada año se hará el canje de

8 mismas y se cubrirán los derechos conforme a la siguiente

T A R I F A :

Anual

I.-—Placas para automóviles y camiones $ 25.00II.—Para remolques 25.00

III.—Para motocicletas 20.00

123

Page 124: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

IV.—Para bicicletas . . * 1 >í 00y . - P a r a carros de tracción" animal".'.'."..' * 15 00

VI.—Para carros de mano "' " 5 0 0T T T ~ í > a r a - C a n o a s ° lan<=has de motor ."."' " ' 20.00^^Zj:h^ pación de

quie t^^eh í rn ln p l a C a s p a r a automóviles y para cual-2Xirán en e l Z ^ ' 9ne «orrepondan a dos ejercicios fiscales,tes a d t anualSes ** SU e n t r e g a l a § C U° t a S ^"espondien-

c i rc tSn lo?vpM¡ P ° U c í a d e l Territorio retirará de lala HcencTareiecíva °S CÍrCUlen SÍn ° S t e n t a r l as l °

la año se hará una inspección de fre-Dienao cubrir^ ™ " sistema de luces de los vehículos, de-guiente P e S ° S s e r v i c i o s l a cuota contenida en lá »•

T A R I F A :

Tí* Automóviles y camiones $ 15.00"—Motocicletas " ' ' 10.00

111.—Remolques ' moOIV.-Bicicletas '. [ [ \ [ [ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ 10

5f0

á n R ^ S I Í L O 1

1 0 ? — L o s vehículos que transporten pasajerosan sujetos a la inspección sanitaria, por la cual cubrirán los

1 ( ? 7 — N o s e Podrá conducir vehículos de motorC i a ^ m a n e j a r - E s t a s e o t o r g a r á d e s P u é s d e

S l d 0 aP r°bada en el examen médico y de

^ PreVÍ0 p a g ° de loS derechos COntC-

T A R I F A :

L—Licencia para chofer $ 20 00L-Licencia para automovilista 20>0

Vi" „ e e n . c i a P a r a motocicletas . 15.00IV.—Permisos provisionales por día .''..'.'.'.'.'.'.'.'.'.'.' 0.50

ARTICULO 108.—Los que obtengan licencia Dará manejarse sujetarán a las disposiciones c o n & M ¿ en el ríglamínto de

124

Page 125: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

jp [ to y resellarán anualmente la licencia previo pago de los"«•echos contenidos en la siguiente

T A R I F A :

I-—Refrendo de licencias de automovilistas, cho-feres y motociclistas $ 10.00

ÍI-—Reposición de licencias por extravío 20.00•III.—Si a¡ efectuarse el resello o la reposición de la

licencia se entregan placas metálicas y carteraespecial, se cubrirá una cuota adicional de .. 15.00

ARTICULO 109.—Los automóviles y camiones que circulenn el Territorio y no consuman gasolina, pagarán una cuota men-,7 de $15.00. El pago se hará bimestralmente en los primeros

e z días de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembrey Noviembre, o anualmente durante el mes de enero.

i .^RTICULO 110.—Cuando un vehículo se retire de la circu-ación del Territorio, se comunicará su baja a la Oficina de Trán-

0 8ia que se cobre ningún derecho.

ARTICULO 111.—Quedan exceptuados del pago de los de-chos a que se refiere este capítulo los vehículos destinados

}• servicio de los gobiernos federales del Territorio y los des-Dados al servicio consular extranjero.

TITULO IV

De los productos

CAPITULO XXXIX

Venta, arrendamiento y explotación de bienes

ARTICULO 112.—El producto de los bienes que se explotenP°r licencia, concesión o contrato legalmente otorgado, se fijaráy cobrará de conformidad con el contrato o la concesión respec-

lVa> por lo que hace al aprovechamiento de edificios, terrenos,Plazas, campos deportivos, salones de espectáculos, vehículos, ma-HUinaria y demás bienes que formen el patrimonio del Terri-

Ori0, debiendo tomarse en cuenta la mayor producción y valorH e pueda obtenerse.

ARTICULO 113.—La venta del Periódico Oficial y loa anun-a que ge inserten en el mismo, se sujetarán a la siguiente

125

Page 126: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

T A R I F A :

cada línea ágata O 50cada iínea 7 g a ™ . ^ b&^Ces ? ^eumentos,' por ^

por adelantado en

U.—Están exentos del pago de los derechos aTribunal"sñnpX ar,tícu.1<> anterior los Poderes de la Unión, elrales y ¿ s lutorM / J?StÍ.CÍa d e l D i s t r i t o * Territorios Fede-r a n de i n ¿ r Í í d-eS Ju d i c i a l e« del Territorio, siempre que noesos derechoS1a

p a r t l c u l a r - TamWén se exceptúan del pago dec oLsTue ¿ t i « r S ° n a S n o t o r i a m e n t e Pob«», por las publica-

de reSSS^i 115~TPor c a d a hoJa de papel sellado para actosue registro civil se cobrarán $2.00.

a laA2.ní?^LK° " 6 -— L a s Publicaciones oficiales que se pongana la venta deberán contener el precio de venta por ejemplar

TITULO V

Aprovechamiento

CAPITULO XL

Diversos

ARTICULO I17.-Son aprovechamientos:

I—Las adjudicaciones a favor del Gobierno del Territorio.

do o^nTiíf L C T Í ( ? n e s Judicia les que se hagan efectivas de acuer-do con las resoluciones judiciales.

III—Donaciones en favor del Fisco del Territorio.IV.-E1 producto de la venta de bienes mostrencos.

i n d i S i S r i s í i w 1 * ? m n l t a s ^u e impongan las autoridadesjudiciales del Territorio, las sanitarias y las administrativas.

ARTICULO 119.—Los causantes que no cubren los io derechos, a que estuvieren obligad, « toTpSo

126

Page 127: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

en un recargo de 2% por cada mes o fracción que Be*fo*ase el pago, pero sin que en ningún caso puedan exceder di-caos recargos del 48% del impuesto adeudado.

Cuando el adeudo se garantice con pago bajo protesta, no setusará recargo durante la tramitación de los recursos adminis-

trativos o juicios que se interpongan contra las resoluciones fis-cales del Territorio.

ARTICULO 120.—La condonación de recargos sólo se harádisposiciones de carácter general dictada por el Poder Eje-

cutivo Federal, refrendada por el Secretario de Hacienda y Cré-dl*o Público.

El 15% adicional no causará recargos.

ARTICULO 121.—Los rezagos de impuestos, derechos, pro-ntos y aprovechamientos se liquidarán de acuerdo con la ley

4Ue los originó.

ARTICULO 122.—Las recaudaciones de renta del Territoriofn los recibos fiscales que extiendan por el pago de rezagos, fi-larán y liquidarán por años las cantidades que corresponda acaua ejercicio. Los recargos que se cobren se aplicarán al ejer-C1cio del año en que se hicieron efectivos.

. ARTICULO 123.—En los recibos fiscales y en las liquida-Clones relativas al cobro de rezagos se detallarán los impuestos' su adicionales, como si se tratara de un ingreso del año en

pero con la anotación de ser rezago.

ARTICULO 124.—Cualquier cobro que se haga por las Ofi-cinas Fiscales del Territorio por concepto no especificado en estaey se considerará como un aprovechamiento.

ARTICULO 125.—Las sumas cobradas de más por error alacerse las liquidaciones, se aplicarán al impuesto, derecho o

Producto en el que se originó el error.

TITULO VI

Participaciones

CAPITULO XLI

En ingresos federales

ARTICULO 126.—El Territorio obtendrá, en los ingresos fede-res , participaciones en los impuestos siguientes:

127

Page 128: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

I-—Aguas envasadas.II.—Automóviles ensamblados

III.—Caza.IV.—Cemento.V.—Cerillos y fósforos.

VI.—Cerveza.VII.—Energía eléctrica.

VIII.—Expendios de bebidas alcohólicas.IX.—Explotación de bosques nacionales.X.—Explotaciones forestales.

XI.—Gasolina.XII.—Hilados y tejidos.

XIII.—Llantas y cámaras.XIV.—Pesca y buceo.XV.—Producción de sal.

XVI.—Tabacos labrados.XVII.—Terrenos nacionales.

XVIII.—Otras participaciones.

TITULO VII

Ingresos extraordinarios

CAPITULO XLII

Subsidios y empréstitos

1 2J-—L a s cantidades que el Gobierno Federal- ^ P a r a n i v e l a r e l Presupuesto de Egresos del

, ingresarán como subsidio tradicional.

no i S ? i Ü L ° 1 2 8 TT L o s demás subsidios que concede el Gobier-no Federal se considerarán como extraordinarios.

f 1 2 9 — L o s Egresos que se obtengan para ser effl"S n í ? í f °U y a eJ e c u c i ó n esté prevista expresamente enel presupuesto de egresos, se considerarán como aportación paraobras a cargo del Gobierno del Territorio.

t o r i ^ J p h í S 0 ! , 1 3 0 " " " 1 ^ P r é s t a m ° s que haga el fisco del Terri-torio, deberán hacerse efectivos en el plazo convenido en el con-

Í í a ^ t P e C Ü V ° ' qUed^dO SUJet0S l0 d d i t c e p t oen el plazo convenido en el c

Ííanr^tdP-eCÜV°t' q UH e d^ d O SUJet0S l0« deudor ipor este conceptoal procedimiento administrativo de ejecución.

128

Page 129: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

TITULO VIII

Disposiciones generales

CAPITULO XLIII

Generalidades

ARTICULO 131.—Es facultad de la Tesorería del Territo-i por conducto de las Oficinas Recaudadoras y Agencias Fis-fta aplicar, liquidar y hacer efectivos los impuestos, derechos,

os y aprovechamientos, así como las participaciones, esta-en esta ley.

ARTICULO 132.—Los adeudos fiscales que no se hagan efec-°s dentro del término establecido por la ley, se cobrarán me-ante la aplicación del procedimiento administrativo de eje-

cución.

j ARTICULO 133.—Las Oficinas Recaudadoras recibirán de8 causantes las cantidades que abonen a cuenta de sus adeu-

°s> aplicando los pagos en la forma siguiente:Gastos de ejecución; recargos; adeudo principal; adicionales

ARTICULO 134.—Las autoridades fiscales, los delegados ybdeJegados de Gobierno, los jueces que lleven el protocolo; los

"cargados del Registro Público de la Propiedad y del Comer-10! los encargados del Registro Civil y todos los funcionarios

enipleados que intervengan en asuntos fiscales, están obligadosV1gilar el exacto cumplimiento de esta ley.

135.—Por toda cantidad que se perciba en la,. —-Vii de esta ley se otorgará el recibo oficial correspon-dente.

TRANSITORIOS:

ARTICULO PRIMERO.—Esta ley entrará en vigor el día pri-ro de enero de mil novecientos sesenta.

ARTICULO SEGUNDO.—Se derogan las disposiciones que seP°ngan a la presente ley.

Salines Gutierres, D. P.—Guillermo Ioarra, S. P.—Mar-del Roml> D- ^-—Garlos Román Celis, S. S.—Rú-

129

Page 130: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

lo 89 de l 7 c o ^ m ° 3? !?, d ifPues t° P°r la fracción I del artícu-

no ¡ S T ^líÜCa de los Estados U n i d o « Mexica"S •? publicación y observancia, expido la pre-

n T ' a d e l P o d e r Ejecutivo'Federal, en laA í n t ° F e d e r a 1 l i t i h dí del

ciudadde l U i , n T ' a d e l P o d e r EjecutivoFederal, en laSL de dfdeSS A í n t° F e d e r a 1 ' a l 0 s ^intiocho días delS í ! ími1 i

A í Federa1' a l0s ^ i nS e í » ! p í m i 1 novecientos cincuenta y nueve.-¿doZ/0Púb¡L Tnto^n1?^ S e c r e t a r i o d e Hacienda y Créditobernaciór OuZ n- ifew«—Kúbrica.-El Secretario de Go-Dernacion, Gustavo Dxaz OrdazRúbibernaciór OuZ n- i f e w«—Kúbrica.-Dernacion, Gustavo Dxaz Ordaz.—Rúbrica.

130

Page 131: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

FUNCIONARIOS DE LA SECRETARIA

Page 132: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 133: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

C. SECRETAKIO:Lie. Antonio Ortiz Mena.

C. Secretario Particular:Sr. Enrique Sosa Pontones.

C. SUBSECRETARIO DE CRÉDITO:Lie. Jesús Rodríguez y Rodríguez.

C. Secretario Particular:Lie. Jorge Alonso Díaz de León.

C. SUBSECRETARIO DE INGRESOS:Lie. Eduardo Garduño (hasta 11 de octubre de 1960).David Romero Castañeda (desde 11 de octubre de 1960).

C. Secretario Particular:Lie. Sergio Segura Vergara.

C. SUBSECRETARIO DE EGRESOS:Sr. Enrique Caamaño Muñoz, C.P.T.

C. Secretario Particular:Srta. Raquel Zamora Guevara.

C. OFICIAL MAYOR:Lie. Manuel J. Sierra.

C. Secretario Particular:Lie. Fablo García Sainz.

133

Page 134: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

C. JEFE DE LA COMISIÓN AUXILIAR DE LASOFICINAS SUPERIORES:

Sr. Benjamín Tobón.

C. DIRECTOR GENERAL DE CRÉDITO:Sr. José Sáenz Arroyo.

C. Subdirector:Sr. Hugo Heriberto León Gutiérrez.

C. DIRECTOR GENERAL DE ESTUDIOS HACENDAMOS:Lie. Rafael Urrutia Millán.

C. Subdirector:Sr. Fernando Rosenblueth Stearns.

C. Subdirector:Sr. Agustín López Munguía.

C DIRECTOR GRAL. DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA:br Antonio Arce Gómez (hasta 16 de febrero de 1960).

&r. Roberto Hoyo D'addona (del 16 de febrero de 1960 a la fecha).

C. Subdirector:Sr. Francisco Quiroz Cuarón.

C DIRECTOR GENERAL DE IMPUESTOS INTERIORES:Lie. Manuel Yáñez Ruiz.

C. Subdirector:Sr. Ricardo Olivares Carreón.

C. Subdirector:Lie. Alfonso Olvera López.

C. Subdirector:Sr. Mario Higland Gómez, C.P.T.

C. JEFE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRIOS:Lie. Lorenzo Mayoral Pardo.

134

Page 135: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

C. Subdirector:Sr. Marcelo Escalante Limón.

c- DIRECTOR GENERAL DE INGRESOS MERCANTILES:Sr. Alberto Solís Carmona.

C. Subdirector:Lie. Humberto Barbosa Heldt.

C. DIRECTOR GENERAL DE ADUANAS:Lie. Efrén Cervantes Altamirano.

C. Subdirector:Sr. Jesús Moreno López.

C- DIRECTOR GRAL. DEL REG. FED. DE AUTOMÓVILES:Lie. Ricardo García Villalobos.

C. Subdirector:8r- Fernando Ortiz de la Peña (hasta 26 de febrero de 1960).

C. Subdirector:Sr. Francisco Arechavaleta Galindo.

C. Subdirector:Sr. Jorge Castro Cuevas (del 27 de febrero de 1960).

C. DIRECTOR GENERAL DE EGRESOS:Sr. Juan Pablo Alcocer, C.P.T.

C. Subdirector:Sr. Miguel Rico Ramírez.

C. Subdirector:Sr. Manuel Aguilar Herrera.

C- DIRECTOR DE OFICINAS FEDERALES DE HACIENDA:Sr. Arturo Elizundia Charles, C.P.T.

C. Subdirector:Sr. Pedro Castolo Nava, C.P.T.

135

Page 136: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

C. Subdirector:Sr. Alvaro Rebollo Moreno, C.P.T.

C. TESOEEEO DE LA FEDERACIÓN:Sr. Vicente Luna Campos.

C. Subtesorero:Sr. Adolfo Sheridán Mendizábal.

C. CONTADOR DE LA FEDERACIÓN:Sr. Mariano Narro.

C. Subcontador:Sr. Ricardo Bibriesca.

C. DIRECTOR GRAL. DE VIGILANCIA DE FONDOSY VALORES:

Sr. Antonio Arce Gómez, C.P.T.

C. Subdirector:Sr. Eladio Martínez Noriega.

C. DIRECTOR DE LA CASA DE MONEDA:Sr. Ing. Carlos T. Martínez y Martínez.

C. Subdirector:Sr. Alfredo Mere Torres.

C. PROCURADOR FISCAL:Lie. David Romero Castañeda (hasta 11 de octubre de 1960).

Lie. Enrique Martínez Ulloa (del 11 de Oct. de 1960 a la fecha)-

C. Subprocurador:Lie. Jesús Ramírez Flores.

C. DIRECTOR GRAL. DE AUDITORIA FISCAL FEDERAL:Sr. Eduardo Galeana Estavillo, C.P.T.

C. DIRECTOR GRAL. DE PRENSA, MEMORIA,BIBLIOTECAS Y PUBLICACIONES:

Sr. José Camacho Morales.

136

Page 137: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Bibliotecas y Archivos Económicos:Sr. Román Beltrán Martínez.

Eedacción de la Memoria:Sr. Carlos Ponce Ramos.

Oficina Administrativa:Sr. Manuel R. Carrillo Paez.

C. DIRECTOR DE TALLERES DE IMPRESIÓNDE ESTAMPILLAS Y VALORES:

Sr. Jesús Arvizu Llano.

C. Subdirector:Sr. Ernesto Hernández Gómez.

C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PERSONAL:Sr. Rafael González Azuela.

C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD:Sr. Tomas Galván Olmedo.

C. JEFE DEL DEPTO. DE CORRESPONDENCIAY ARCHIVOS:

Sr. Agustín Hernández Piuky.

C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE GRÁFICAS:Sr. Melchor García Reynoso.

C. JEFE DEL DEPTO. DE APROVISIONAMIENTO:Sr. Eugenio Moreno Estadelman.

C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE COMPRAS:Sr. Lie. Enrique Altamirano Ferrer.

C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVENTARIOS:Sr. Fausto Vega y Gómez.

C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INTENDENCIA:Sr. Fernando Escobar Legorreta.

137

Page 138: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

C. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS MÉDICOS:Dr. Teófilo Ortiz Ramírez.

C. Administrador:Sr. Fernando Milhe Saldierna.

C. JEFE DEL DEPTO. DE SERVICIOS SOCIALES:Srta. Margarita Rodríguez Aguilar.

138

Page 139: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CUADRO ESQUEMÁTICO DE ORGANIZACIÓN

Page 140: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICOCUADRO ESQUEMÁTICO DE ORGANIZACIÓN

1960

D1BSCCI0N dEMBUL DE CRÉDITO

""sienesBtpt d

s* B a n o o < 1 • !"»•sienesBtpto. di Deuda Pública,"apto, do Sacona y nansa*.Dapto. de Penaloaas.

SJCHBIAHIA PARIXCOUI

omocia ODIHULDE ESTUDIOS HACWDARIOS

Depto. do Asuntos AdmlnlstratlTosDapto. da Aranceles.Coalalen de Prsolos a* ExportaciónDapto. <U SttndlM Boonozlooe.IMpte. a* Subaldloa y ExencionesDspto. 4» Estadísticas.Depto. de Estudies Espértales.Depto. Técnico 0* Uñarte.Coalslte Bjeoatlm de Aranoele»Comlslsa oéneral d« irtaotUiD«pte. d* inált*!*

COM1SIOH «ACIOKAL DB ARBRBXO*

SECRBIARU PAKtlCDLUI

1 » OEniAL DE«DERAUB DI B»CIE«D*

ÍTo.Tíonloo.

d<

«FKIJÍA DB iMFiecioa nacu

DIRECCIM IBUSAL DE

Depto. de Admlnlstraalon.Dapto. da Control de Adeudos,

n a n s a s y Afantea Aduanales.Depto. de J u i c i o s .Depto. de Prooedlulanto».Dapto. p e r i c i a l Calif icador.Aduanas da 1» Bapobllaa.

omcciai «EHII , DEL mismo

DIHBCCiai OBBRAl Dtt JWOEÍIOSOBBS U E O K A

Depto. da Administración d e l b -

DeJtS!*?» Control do Crédito» y

O e i S T d » l i t ad lo» Maníaos .Septo! Menleo Calif icador.

Callflcadaras Fl»

Dmccier. OEMEJUL *IRBRIOmB

sobre CanllalA»""Depto. Ao^BBDeatjM A

P | " ^ ^NV(lA BXH

1 mPOESTOB

obre Bebidas

"do los ais.

HTl«bra y

trisa y Tel¡

laa indus •

< W M LVBKMTILEB

Ccnsalta y Snpanlslos

«*•»«• ¿a «traaos.

Dspto. de «eoapolon y CoaprobaeloBDepto. de Smst l faa l fo , Asesorte

Jurídica y Tlfüanote.Depto. do MfBlnu." ito. de Registro y Control de •

Dapto.

PBOCOBADTOIA FI8C1L

Dapto. da lo Contaaaloso.Dapto. da Xnaatl tMloaas y Dañas

olas.Dapto/daLacUlMlon, ConaolU y

DaptávdaSañálaBas MsasXas.S Z t o . Xaajal.Oflátaa «• > •Comisión Daporadort da Cradito».

Depto. da Control y Vigilancia

Dapto. Ttcníoo del Prasupu«»to.Depto. de Ihspaaelon Fraaupueital.Dapto. de Planaaolón Prasnpuestal.Depto. de Registro de Personal 7a-

Depto. Jurídico.Delecaslones del Presupuesto.

CORADORU DE U RDERACIC*

Oficina Técnico Consultiva.Oficia* CentraUsadora da Cuentas.Oficina de Olea» de apuestos Aduj

de Oleas de Depuestos Intj

y Control da 81«nasX¡»oBt*rU •

Ofldns da Qlosa da RsannarseleBasCirilas y Operaciones de Cradlto.

Ofldas de Diosa de Hura «ración»»HUltaras y Oestes.

Oficina, da Oloss da Operación»! aoPresupuéstale».

Oficina da Depnraalcn da Cuantas.

Dlreoolon de P i n da Su»Mo».D»pto. d» AdBlnlatraolen.D»pto. de Caja.Depto. de Control d» Caantaa*D»pto. d» Control da Fondos.Dapto. d» Ecrasos.Dapto. d» EstaapllU» y Talore».Depto. de Inxresos.Dasto. da Valores y Operaciones

Diversas.Auditoria.Oficina Jurídica.

DHtSCCXOn DE VIOILABCIADE FONDOS X VALORES

Dapto. da AdnlnUtr»olín.Dapto. Jurídico y d» Zatndlos Es-

pac ia les .Dapto. da V l f U u e l a .

COHXslIOK AffXTTrTAB Dfi

onenua sunouoBXS

•""•••^BYMHajsanjBI

OCBBZABIA fámbauB

onciuu

DEPARUMEnO DBCONTABILIDAD

Dlreeelfe da Prensa.

Arcolvot Beendaloo».

DKPARTJMnTODB8BKVICI0B MEDICOl

Sanatorio».Conaoltorlosi

Centralronaaos

AdBlnlstr»"»»» —'

DBPABTAHBRO DEOBnCAS

DEPABBUIBBO DB8ERVlCI0e SOCIALES

"III

ñÜCMRBS CON.

Comisión K i x U da EacaUfon.C o a l s l t e da Condicional Oenerale»

Slndieato l á c i o n a l de trabajador**de Hacienda.

DEPAR1MEIR0 DEBVEWABI08

Depto. d« Crdf lea» . . S r í a . Hacienda y C.P. -

Page 141: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO

Page 142: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 143: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 144: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

DIRECTOKIO

Director:

Lie. José Sáenz Arroyo.

Lie. Hugo H. León.

to. de Bancos:

Lie. José Juan de Olloqui.

DePto. de Deuda Pública:

Sr. Rogelio Carballo, C.P.T.

ePto. de Seguros y Fianzas:

Lie. José Antonio Guerra Polledo.

Depto.de Pensiones:

Lie. Augusto Zavala León.

Page 145: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 146: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

DEPARTAMENTO DE BANCOS, MONEDA E INVERSIONES

t>n i **n ^ e e J e r c e r ^as facultades conferidas a esta SecretaríaA,, Ia. L ey General de Instituciones de Crédito y Organizacionesfuxihares, la Ley Orgánica del Banco de México, la Ley Mone-

r ia y otras disposiciones conexas, este Departamento se dividen dos secciones, cada una de las cuales tiene las siguientes

atribuciones:

SECCIÓN DE BANCOS

Corresponde a esta Sección manejar principalmente los si-«'"entes asuntos:c ,j*utorizaciones para dedicarse al ejercicio de la banca y del

t¿ t o ? revocación de las mismas en los casos en que proceda,así USÍÓn y c e s i ó n de activos entre las instituciones de crédito,

como de las organizaciones auxiliares de crédito.Establecimiento, traspaso y clausura de las sucursales o

Sacias de las instituciones de crédito,de T'staí)lecírniento de sucursales, agencias y oficinas en el país

*as instituciones de crédito extranjeras.señalamiento a la banca de depósito de los valores en que

do \re i n v e r t i r , de entre los aprobados por la Comisión Nacionalu e Valores.aon ,visión> Para los efectos de su aprobación o veto, de losvr .rdos del Pleno o del Comité Permanente de la ComisiónNacional Bancada.con rV¡SÍ.6n' P a r a l a apro^aci011 en su caso, de las escriturasrefor V a s d e l a s instituciones de crédito, así como de sus

o HP O n c e s i 6 n d e plazos para la enajenación de bienes, créditosore»» • s adJudicados en pago a las instituciones de crédito y

ionizaciones auxiliares de crédito.Estudio, para la aprobación en su caso, de los reglamentos

145

Page 147: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

para los departamentos de ahorro de las instituciones autoriza-das para operar en este ramo.

Estudios y dictámenes sobre consultas relativas a la aplica-ción e interpretación administrativa de la Ley General de Insti-tuciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, de la Ley Mo-netaria, de la Orgánica del Banco de México y de otras conexascon las materias bancaria y monetaria.

Estudios de proyectos relativos a las reformas de las leyesantes mencionadas.

Estudio de proyectos de leyes, decretos y demás disposicio-nes generales, relativas a las instituciones nacionales y organi-zaciones auxiliares nacionales de crédito, así como de sus re-formas.

Revisión y aprobación, en su caso, de los laudos dictados porla Comisión Nacional Bancaria, en los conflictos de trabajoentre las instituciones de crédito y las organizaciones auxiliaresde crédito con sus trabajadores.

Emplazamiento a las instituciones de crédito, con motivode las irregularidades observadas por la Comisión NacionalBancaria, estudio y aplicación, en su caso, de las sanciones c°"rrespondientes.

Intervención ante la Junta Calificadora de la Moneda Na-ciona] en los asuntos de su competencia.

Estudio y dictamen sobre consultas relativas a la aplicaciónde las disposiciones legales en materia monetaria.

Compilación de datos correspondientes a la acuñación y a Wcirculación monetaria en general.

Relaciones con el Banco de México por lo que se refiere a laacuñación de moneda y emisión de billetes.

Formulación de la tabla de equivalencias del peso mexicanocon las monedas extranjeras para efectos fiscales y resoluciónde consultas sobre su aplicación y, para este efecto, compila'ción de las cotizaciones de monedas extranjeras.

Asuntos relativos a la reserva metálica que el Banco deMéxico maneja de acuerdo con su Ley Orgánica.

Formulación de estadísticas en materia monetaria y de <"ríí"dito.

Asuntos relativos a los organismos internacionales de d'6'dito de los cuales es miembro nuestro país.

Estudios económicos sobre diversos asuntos, referentes a Ia

economía de la Nación.

SECCIÓN DE INVERSIONES

Esta Sección atiende principalmente los siguientes asuntos.Manejo del presupuesto de Egresos por lo que toca al Bao10

146

Page 148: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

«e Inversiones y de aquellas partidas del Ramo de ErogacionesAdicionales, cuyo manejo corresponde a la Dirección de Cré-

Registro de las aportaciones del Gobierno Federal en el capi-«1 de los organismos descentralizados y empresas de participa-ron estatal y auditoría de estas entidades, con fundamento en10 dispuesto en la Ley para el control por parte del Estado dep S Organismos Descentralizados y Empresas de Participación•«statal, cuando dichos organismos o empresas tengan además

carácter de instituciones nacionales de crédito o de Seguros0 de Organizaciones Auxiliares Nacionales de Crédito o de^guros o sean filiales o subsidiarias de aquéllas.

Estudio y dictamen de las consultas relativas a interpreta-Clón y aplicación de la Ley antes mencionada, en lo que resultaaPücable a las Instituciones antes señaladas.

. Registro y control de las obligaciones contraídas por los orga-s m o s descentralizados y empresas de participación estatal.

_ Aprobación de los emolumentos y gratificaciones de los con-sejero^ directivos y gerentes de las entidades que se han venidoMencionando, y autorización de los donativos que anualmentec°nceden.

Intervención en la constitución de todos los fideicomisos delu obi e r n o Federal.

Registro y control de cuentas en la misma materia.Estudio y trámite de los contratos formulados como conse-

cuencia de dichos fideicomisos.. Auditoría permanente, mediante inspectores especiales, en8 8 instituciones fiduciarias por encargo del Gobierno Federal.

Formulación de estadísticas relativas a las erogaciones y re-cuperaciones efectuadas y obtenidas por el Gobierno Federal pori a vía del fideicomiso.

DEPARTAMENTO DE DEUDA PUBLICA

Este Departamento tiene encomendado el manejo de la Deu-a Pública Federal, tanto a cargo de la Federación como delePartamento del Distrito Federal, que de acuerdo con la Ley

•e decretarías y Departamentos de Estado y su Reglamentocompete a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En términos generales, por deuda pública se entiende eljíW|1V0 a c a r g° de la Federación y del Departamento del Distrito

Este pasivo puede originarse por:

a) Exceso de los gastos públicos sobre las disponibilidades°ei erario;

147

Page 149: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

bj Por el ejercicio del crédito público o privado, yc) Por adquisiciones en vías de derecho público.

Para el trámite y despacho de estos asuntos, el Departamentose divide en cinco secciones técnicas y dos administrativas cuyascaracterísticas y funciones son las siguientes:

SECCIÓN DE DEUDA INTERIOR

I. Lleva el registro y control de las distintas operaciones re-lativas a la emisión de bonos que constituyen la deuda públicainterior titulada, que actualmente consta de las siguientes emi-siones: Bonos de la Deuda Agraria; Bonos de Caminos (de1947 a 1959); Bonos de Electrificación (de 1948 a 1959) ; Bonosde la Industria Eléctrica 1947; Bonos de los Ferrocarriles Na-cionales de México 1949; Bonos de Obras Portuarias emisionesde 1947 a 1954; Bonos de Promoción Industrial 1948; Bonos dela Deuda Pública Interior, 40 años; Bonos para el Fomentode la producción Agrícola 1950; Bonos de Obras Municipales1954; Bonos de Cooperación Federal con los Estados 1959 yBonos para Obras Públicas.

Con base en los registros correspondientes, expide "Ordenesde Redención" que constituyen "Ordenes de Libramiento" previasal vencimiento de las obligaciones, para que las institucionesencargadas del servicio de amortización efectúen con oportuni-dad el pago tanto de intereses y capital como de los honorariosy gastos originados en la atención del servicio de amortización.Estas "Ordenes de Redención", las gira a la Tesorería de laFederación, o a las instituciones que administran los impuestosdiversos que constituyen la garantía de los títulos, cuandoexiste ésta, ya sea la Nacional Financiera, S. A., el Banco i*a"cional Hipotecario, Urbano y de Obras Públicas, S. A., o elBanco de México, S. A.

II. Igualmente laboran relaciones que constituyen práctica-mente una "Liquidación" que sirve de base para la expediciónde los documentos presupuéstales con los que se autorizan laserogaciones. Estas "relaciones" se pasan a la Sección de Ordenesde Pago del mismo Departamento para que expida la respectivaorden o autorización de cargo, a efecto de que a su vencimientola Tesorería de la Federación liquide las obligaciones que enella se indican.

III. Por otro lado, lleva un control de las provisiones defondos que se hacen a las instituciones encargadas del serviciode la deuda.

148

Page 150: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

rio T- C ° n C e n t l ' a l 0 S d a t o s r e l a t i v o s a la Deuda Pública Inte-e í" titulada en las entidades de la Federación, cuando estasmisiones tienen el aval del Gobierno Federal.

p r . • Elabora las tablas de amortización y prepara los acuerdostamh'|n C Í a l e S d e l a s n u e v a s emisiones de títulos, encargándosecon ^ e e ^ a ' 3 o r a r I a 8 características de los mismos que sev s ^ 8 n a n en los valores y de vigilar la impresión de éstos. Una

las a l a envión, expide "Ordenes de Colocación" mediante?Ual d

, pr , ? a l e s se ordena a la institución designada para ello, que««« • l a s col°caciones de bonos que determinan las autoridades

ijj, *•• Atiende consultas en materia de Deuda Pública Interiortan? e ^ a D o r a cuadros que indican el estado de la misma,e .° de la Federación como de las entidades de la República;xpKie las "Ordenes de Colocación" de Bonos de la Deuda Pública

cerior, 40 años, para el pago de las reclamaciones de compen-e c í o n por afectaciones de la pequeña propiedad; recaba datos

Ja Contaduría de la Federación del total de cupones de cadaI rJLe de los precitados bonos, y gestiona que la Contaduría deI * ederación expida la circular respectiva para que sean seña-

dos los números de cupones y series, que deban recibirse enI eJercicio siguiente en el pago de impuestos; revisa y registra

cuentas presentadas por la antigua empresa de los Ferro-riles Nacionales de México.

- Elabora los informes con datos para la concentracióntica que formula la sección especializada.

SECCIÓN DE LA DEUDA EXTERIOR TITULADA

de t°T medio de los convenios de 5 de noviembre de 1942 y 20« lebrero de 1946, celebrados por el Comité Internacional dednqueros, el Gobierno Mexicano consolidó su vieja deuda exte-

con y * f*n ^ e c u m P l i r fielmente con las estipulaciones de dichosjj Veni°s se designó un agente fiscal con sede en la ciudad deVj .eva York, para encargarse de las atenciones relativas al ser-e J° d« estas deudas, existiendo por otra parte establecidas«Europa y en los Estados Unidos de Norteamérica, varias

'C-aS PaSad° r as o agentes financieros que se encargan delicio de amortización de los títulos originalmente emitidos,^ t e n e d o r e s s e acogieron a los beneficios de los referidos

Co , s,?s.*a sección la que se encarga de concentrar, coordinar yage • a r t odo lo relacionado con las operaciones que las

C d fiage • a r t odo lo relacionado con las operaciones que

Clas pagadoras realizan en cumplimiento de sus fines.

149

Page 151: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Los estados contables de las agencias se presentan por con-ducto del Banco de México, que es la Institución encargada desuministrar, a nombre del Gobierno Mexicano, los fondos nece-sarios para el servicio de la deuda, o sea la encargada de laatención financiera de la Deuda Exterior Titulada.

De esta manera, la sección de Deuda Exterior lleva una con-tabilidad de las llamadas deudas directas del Gobierno Federal(cuyo pago es regido por el Convenio de 1942) y de las "DeudasFerrocarrileras" (regidas por el Convenio de 1946), además delos títulos comprendidos en la emisión de "Bonos del Ferroca-rril Sud-Pacífico", a efecto de confrontar los estados contablesque presenta el Banco de México, en exactitud de las cantida-des que el Gobierno Federal debe erogar en cumplimiento desus obligaciones, formulando también, los acuerdos de la Teso-rería de la Federación a fin de hacer las provisiones de fondospara que las agencias pagadoras realicen el servicio de amorti-zación.

Por otra parte, esta sección realiza estudios jurídicos sobrela interpretación de los convenios que son la base de sus fun"ciones y resuelve consultas sobre los problemas que se presentanen esa materia.

Por último, tramita todo lo relacionado con la reposiciónde los títulos de las deudas mencionadas, elabora estados inen-suales de su situación, e interviene en la ejecución de las inC1'neraciones de títulos y cupones pagados, de la Deuda PúblicaExterior Titulada.

SECCIÓN DE CEEDITOS Y AVALES

Según se ha expresado, las secciones de "Deuda Interiory Deuda Exterior" únicamente llevan el control de la DeudaPública Federal que se encuentra representada en emisiones debonos, siendo la Sección de Créditos y Avales la que mane}'1la "Deuda Pública o Titulada", tanto interior como exterior.

Esto quiere decir, que todas las obligaciones del GobiernoFederal provenientes del ejercicio del crédito público o de lasadquisiciones por vías de derecho público son manejadas P01'esta Sección, siempre y cuando no queden documentadas P01'emisiones seriales de bonos.

El trabajo de esta Sección se realiza a través de la sigutente

división:

a) Control del pasivo directo en moneda extranjera.b) Control del pasivo directo en moneda nacional, yc) Control y registro de avales y otras garantías.

150

Page 152: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

cré^t e c c i ó n r e g i s t r a y lleva un control contable de todos lostupi c o n t r a í d ° s por el Gobierno Mexicano ya sea con insti-co T e ? n a c i o n a l e s d e crédito (Nacional Financiera, S. A., Ban-0 c

JNa(jional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, S. A.)n las instituciones extranjeras, tales como el Banco Inter-

quie°n a l d e . R e c onst rucción y Fomento, EXIMBANK o cual-oiai r ° t r o t i p o d e instituciones internacionales de crédito, ofi-c i e s o privadas.

«om r e SÍ s t ra y controla tanto en el aspecto operativoque° e-n-e l p a g 0> l o s créditos asumidos por el Gobierno Federal,( |0

or iginalmente estaban a cargo de organismos descentralizá-i s ' e n i P r e s a s de participación estatal o de las entidades de lamaeración.

e n l o s casos en que las instituciones de derechosolicitan el aval o la garantía del Gobierno Federal,

oí) a Sección expide los títulos de crédito derivados de lasPa t-aC1Ones d e crédito <ixie celebra el Gobierno Federal con

"culares, con instituciones nacionales de crédito y organis-Os extranjeros.

ca ^ s^ra y lleva el control contable de todos los créditos ael ^° *?e* Gobierno Federal derivados de salarios caídos, de re-

paciones por expropiaciones, de la adquisición de inmuebles,p S .^xProPÍaciones petrolera y ferrocarrilera, etc.• e i Í 0 ( l i c a n i e n t e elabora las "Liquidaciones" por concepto de

^Pital, intereses y accesorios, en las que se basan los docuinen-s Presupuéstales que se expiden para su pago.

SECCIÓN JURÍDICA

*1 T ^1 (^a m e n* : al I nente tramita el pago de los salarios caídos queserv"- 1 D a l d e A r b i t r a J e aprueba en favor de los trabajadores allos <íCl0 ^ e ' a ^ e d e r ación, para lo cual solicita a los interesadoso f i c • O c u m e n t o s necesarios que acreditan svis derechos y gira los

i°s pertinentes a las autoridades vinculadas con esta materia.n e la misma manera tramita las solicitudes de compensacio-

vj P° r afectaciones agrarias a la pequeña propiedad, resol-bli T S o b r e l a procedencia del pago en Bonos de la Deuda Pú-uca Interior, 40 años.

qü s t u d i a las reclamaciones en contra del Gobierno Federal,

sob n ° S 6 a n ^ e ^a competencia de las otras secciones y resuelveCo

e s u procedencia o improcedencia. En este aspecto quedanció ^ r e n d ^ d a s las reclamaciones de indemnización por afecta-Por V a ^a- g r a n P r o PÍ e d a d agrícola, el pago de frutos civiles

^ l e " e s intervenidos por la Federación con motivo de la Leyl i i ó l

p yaci°nalización, reclamaciones de daños causados en la re-ion, etc.

151

Page 153: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Coadyuva a resolver los problemas jurídicos de las seccionesde Deuda Interior, Deuda Exterior y Créditos y Avales y Ueva

una compilación de las leyes relativas a la deuda pública;elabora los convenios que celebra el Gobierno Federal con losinteresados para el pago de cualquier reclamación; revisa las es-crituras públicas cuando se concede el aval del Gobierno Federalo en cualquier otra forma se compromete el crédito público.

Como apéndice de esta sección existe el "registro" creadopor decreto de 20 de junio de 1935 que tramita todo lo relativoa los compromisos que contraen las entidades de la Federacióny en los que se otorga como garantía la participación que 1^corresponde de ingresos federales.

Este "registro" se maneja por una pequeña sección que esel órgano que asesora a la de la "Comisión de Control de P a r"ticipaciones", siendo esta comisión auxiliar la que dictamina

sobre la procedencia del registro de los compromisos de refe-rencia.

SECCIÓN DE ESTADÍSTICA

Elabora estadísticas mensuales sobre la deuda pública fede-ral que son requeridas por las Autoridades Superiores (inclu-yendo obligaciones directas y contingentes). Los datos necesa-rios se los proporciona la sección de Deuda Interior, la de Deud*Exterior y la de Créditos y Avales, del mismo Departamento,así como algunas instituciones y organismos del sector público-

Produce informes mensuales de la Deuda Pública Federaque se remiten a la Comisión Nacional de Valores, NacionaFinanciera, S. A., Dirección de Estudios Hacendarios de la V*°"pia Secretaría de Hacienda y al Banco de México, S. A.; elabo-ra informes anuales para la Dirección General de Estadísticade la Secretaría de Industria y Comercio y para diversos orga-nismos nacionales y extranjeros.

Además esta Sección realiza investigaciones de carácter ecnómico.

SECCIÓN DE OEDENES DE PAGO

Como su nombre lo indica, esta Sección tiene como funcionesla de expedir y registrar todos los documentos presupuéstales(órdenes de pago, autorizaciones de cargo, etc.), por medio delas cuales se ordena a la Tesorería de la Federación liquidar ¡aS

obligaciones por capital, intereses y gastos de la Deuda Pública

Federal, que tienen vencimiento en el ejercicio.Debemos precisar, sin embargo, que además de este Departa-

mento cualquier dependencia de la Federación, tiene facultarte

152

Page 154: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Para expedir documentos presupuéstales que afecten las partidasRevolución de ingresos Percibidos Indebidamente en Ejerci-

cios Fiscales Anteriores", "Adeudos de Ejercicios Fiscales An-teriores, por Concepto de Servicios Personales" y "Adeudos deEjercicios Fiscales Anteriores, por Conceptos Distintos de Ser-g i o s Personales", aunque siempre se registran y controlan enel Departamento de Deuda Pública estos ejercicios del presu-Pnesto.. Igualmente expide y registra las órdenes de pago para hacer^s aportaciones que al Gobierno Federal le corresponde minis-* r a r al Instituto Mexicano del Seguro Social, Dirección depensiones Civiles y a la Dirección de Pensiones Militares. Tam-ben expide las órdenes de pago para liquidar pensiones civiles,militares, de gracia y compensaciones por retiros de militares,así como aquellas que documentan el pago de salarios caídos,a«nque l a materia que origina la expedición de tales órdenes,jf° corresponde a lo que es propiamente Deuda Pública, esteApartamento interviene en todo lo relacionado con esas mate-a s , por habérsele encomendado desde hace algunos años sumanejo o pago, de acuerdo con el concepto.

por último, con base en el registro de partidas respectivo,^ ta Sección realiza periódicamente una confronta con la Di-rección General de Egresos de esta Secretaría, para comprobarl a exactitud en el ejercicio de las partidas que este Departa-mento maneja.

SECCIÓN DE CORRESPONDENCIA Y ARCHIVO

Controla toda la correspondencia del Departamento forman-d o los expedientes respectivos. Lleva un registro del estado en1«e se encuentran los asuntos y se encarga de recabar de lasautoridades superiores, las firmas que deben calzar los oficios9ue expide el Departamento.

DEPARTAMENTO DE SEGUROS Y FIANZAS

Este Departamento cuenta con dos secciones, la de Seguros^ la de Fianzas, a través de las cuales desempeña las funcionesSlguientes:

SECCIÓN DE SEGUROS

Tramitar todo lo relativo al otorgamiento de autorizacionesPara que se constituyan y operen instituciones de seguros,

igualmente tramitar lo relativo a las autorizaciones para que

153

Page 155: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

las instituciones de seguros ya autorizadas practiquen nuevasoperaciones y ramos de seguros.

Tramitar todo lo relativo a las revocaciones de las autoriza-ciones para operar como instituciones de seguros, así como las

revocaciones de las autorizaciones para practicar cada una delas operaciones y ramos de seguros.

Tramitar lo relativo a las autorizaciones para que las insti-tuciones de seguros establezcan sucursales y agencias dentro delpaís y en el extranjero, así como las autorizaciones para ladesignación de agentes generales.

La inspección y vigilancia de las instituciones de seguros selleva a cabo directamente y a través de la Comisión Nacionalde Seguros.

Eevisar y aprobar las escrituras constitutivas y estatutos de

las instituciones de seguros, así como de sus reformas, ordenan-do su inscripción en el Registro Público de Comercio.

Tramitar lo relativo a la imposición de sanciones a las insti-tuciones de seguros por violaciones a la Ley General de Institu-ciones de Seguros y sus reglamentos o circulares.

Tramitar todo lo relativo a interpretaciones a la Ley Generalde Instituciones de Seguros.

Formular proyectos de iniciativa de leyes y reglamentos so-bre la materia.

Aprobar, desaprobar o reservar para estudio, las resolucio-nes de la Comisión Nacional de Seguros, que para su validezrequieren la sanción de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico.

Nombrar para desempeñar el cargo de Presidente de la Co-misión Nacional de Seguros a uno de los tres vocales represen-tantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Aprobar el Presupuesto de Egresos de la Comisión Nacionalde Seguros y el cálculo de cuotas que por derechos de inspeccióndeben cubrir las instituciones aseguradoras.

Aprobar las cuotas que por concepto del Seguro de VidaMilitar deben cubrir los militares retirados y dictar las resolu-ciones para constituir reservas para obligaciones pendientes decubrir.

La Comisión Nacional de Seguros, en las funciones de inspec-ción y vigilancia que por su conducto se realizan, se encai'g*de lo siguiente:

Someter a la aprobación de la Secretaría de Hacienda y Cre-dito Público sus reglamentos interior y de inspección de las

instituciones de seguros.Aprobar las tarifas de primas y la papelería de las institu-

ciones de seguros.Resolver sobre las reclamaciones presentadas en contra de

las instituciones de seguros y dictar los laudos correspondiente3

154

Page 156: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

«ando es designada arbitro, o en su caso, ordenar la constitu-M>n e inversión de las reservas por obligaciones pendientes deUn*plir dentro del procedimiento investigatorio.

verificar que la constitución de reservas técnicas se encuen-de ajustada a la ley.

g i l a r que las inversiones de capital, reservas de capital y«servas técnicas, se inviertan dentro de las reglas y porcenta-

Jes ^ue la ley autoriza u obliga., . Aprobar las operaciones de adquisición y enajenación de°lenes inmuebles, así como la celebración de préstamos con ga-

antía hipotecaria v otras operaciones que legalmente requierenautorizac ión

Revisar y aprobar los balances de las instituciones de segu-*Os, ordenando en su caso, los ajustes y constitución de reservas^ e estime necesarios de acuerdo con la ley.

Preparar y publicar las estadísticas relativas a las operacio-nes realizadas por las instituciones de seguros.

SECCIOX DE FIANZAS

Tramitar todo lo relativo al otorgamiento de autorizacionesPara que s e constituyan y operen instituciones de fianzas, así

"*? la revocación de las mismas.. Revisar y aprobar las escrituras constitutivas de las institu-

J°nes así como de sus reformas, ordenando su inscripción en el^gistro Público de Comercio., Ejercer las funciones de inspección y vigilancia de las insti-tuciones afianzadoras, tanto por lo que se refiere a las opera-ciones de fianza, como a las inversiones que deben efectuarse enr-rminos de ley, tomando en cuenta el monto de las mismas ya naturaleza de los bienes en que deben efectuarse dichas inver-siones.

Comprobar la organización y funcionamiento de la conta-í'idad de las instituciones afianzadoras que debe encontrarse

a l c a t á l o g ° de cuentas formulado por la Dirección de

. En auxilio de las direcciones encargadas de administrar los^'Stintos impuestos que cansen las instituciones afianzadoras,

~Z a r la inspección y vigilancia en materia fiscal.Revisar y aprobar los Balances de las instituciones, orde-

andose los ajustes procedentes y el incremento de reservasconstitución de nuevas reservas autorizándose la publicación"ichos balances en el Diario Oficial.

cari e r m i n a r l o s márgenes de operación que corresponden asah-íí-Una d e l a s instituciones de fianzas y los límites de respon-

D1»dades asumidas por la expedición de fianzas.

155

Page 157: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

os de los mismos y proponer la resolución de esta Secre-t a qUe proceda.ta TV .u t*i a r l a s inconformidades contra acuerdos de la Jun-acner^eCtÍVa d e l I S S S T E <lue nieguen la reconsideración de sus

c) p ' Pr.°Ponien(lo la resolución procedente,tiva í's*U(iiar y dictaminar sobre interpretaciones administra-

d i p e S t a- S e c r e t a r í a a l a L.ey d e l ISSSTE.bles l u ^i a r la documentación de pensiones civiles suscepti-la >• i c u o t a adicional con cargo al Erario Federal y proponer

«solución que proceda.

SECCIÓN DE TRAMITE Y CORRESPONDENCIA

^sta Sección tiene a su cargo:

deral y reafiliar a pensionistas con cargo al Erario Fe-

deral ^ e v ^ a r I a supervivencia de pensionistas del Erario Fe-

de haberes de retiro, compensaciones y pen-sion c a r P ^ o de haberes de retiro, comp y pcion i C o n c e d i d a s a miembros del Ejército y de la Armada Na-

rf i í, ° .a s u s deudos, con cargo al Erario Federal.Pg, ' «adicar pago de cuotas adicionales con cargo al Erario

s'' ** a (^ c a r Pago de pensiones concedidas por decreto del Con-0 ue la Unión con cargo al Erario Federal.

/-' Controlar en forma general pensionistas civiles, militaresf ^ r a c i a cuyos beneficios se cubren con cargo al Erario

alar C a , m b i a r de radicación de pago de pensiones con cargo al

/ Vigüai.} recibir y despachar la correspondencia,al E . O r m u l a r liquidaciones por pensiones caídas con cargo

rario Federal no cubiertas en su oportunidad.<Wt C o n servar y guardar los documentos y ministrar antece-

U l e s a esta Dirección.

ALEGACIÓN DE ESTA SECRETARIA ANTE LAS DE LADEFENSA NACIONAL Y DE MARINA

sta Delegación tiene a su cargo:

bfos H i e v i s a r l o s exPedientes y hojas de servicios de los miem-baSe Ejército y de la Armada Nacionales que servirán de

Para el otorgamiento de haberes de retiro o compensacio-,L_ s mismos o para el otorgamiento de transmisiones y

a sus deudos.

157

Page 158: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Kevisar que las fianzas no excedan del margen de operacióny autorizar su expedición en los casos en que exceden, previacomprobación de las garantías que la ley exige y de los re-afianzamientos necesarios.

Aprobar los contratos que celebran las instituciones mexi-canas con empresas extranjeras.

Certificar las firmas de los contadores de las afianzadoraspara los efectos establecidos en la ley de la materia.

Tomar las ratificaciones de firma que conforme a la ley *necesitan en los casos de afectación de bienes en garantía de

cumplimiento de las obligaciones derivadas de las fianzas.Aprobar los contratos que celebran las instituciones de fian-

zas con sus agentes otorgando a éstos las autorizaciones res*pectivas para fungir como tales, o revocándolas cuando proceda.

DEPARTAMENTO DE PENSIONES

La organización funcional de este Departamento es com°sigue:

SECCIÓN MILITAR

Esta Sección tiene a su cargo:

a) Estudiar la documentación y expedientes relativos a l° s

acuerdos de la H. Junta de Pensiones Militares que concedan,nieguen, modifiquen, suspendan o declaren insubsistentes 1°haberes de retiro, las compensaciones o pensiones a miembrodel Ejército y de la Armada Nacionales o a deudos de los m1^mos, formulando dictamen y proponiendo la resolución queceda de esta Secretaría.

h) Estudiar y opinar en asuntos contenciosos militares.c) Tramitar y opinar sobre la resolución de esta Secretar}

en los recursos de revisión contra resoluciones de la Direccide Pensiones Militares, que establece la ley que creó la miso1.*

d) Estudiar y cumplimentar las sentencias en asuntos m1

litares.

SECCIÓN CIVIL

Esta Sección tiene a su cargo:

a) Estudiar la documentación y expedientes relativos a ,acuerdos de la H. Junta Directiva del Instituto de Seguridaay Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, por los <111

se concedan, nieguen, modifiquen, suspendan o revoquen las Ju 'bilaciones o pensiones a trabajadores al servicio del Estado o

156

Page 159: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

de cambio, pagarés u otros títulos de crédito derivados de frnanciamientos de la banca privada mexicana a exportacionesde productos manufacturados de consumo final, así como ma-quinaria, instalaciones y equipo o sus partes, producidos enMéxico, siempre y cuando dichos títulos de crédito sean a plazono mayor de un año, no renovable, que estén aceptados, avala*dos o endosados con plena responsabilidad de algún banco delextranjero y la tasa de descuento no exceda del 6% anual; deesta manera la industria manufacturera mexicana que elaboralos productos antes indicados contará con mayores recursos i1'nancieros para competir en los mercados internacionales. Cir-culares 1403 y 1404 del Banco de México. (Anexo Núm. 4.)

Asimismo se tomaron las medidas adecuadas para que lassociedades financieras orienten sus actividades preferentementehacia la obtención de recursos en el mercado de valores y satis-fagan mejor las necesidades crediticias de la industria, la agr1"cultura y la ganadería, estableciéndose limitaciones en la capta-ción de fondos a plazo corto y medio por parte de ^iffsociedades. Circular 1406 del Banco de México. (Anexo Núm. ».)

Además, dentro de esta misma política y a fin de que 1°9

bancos de depósito y las sociedades financieras puedan captarmayores ahorros del público y canalizarlos adecuadamente haciael financiamiento de actividades productivas, se establecieronreglas aplicables a los depósitos que reciben esas institucioneen moneda nacional y a plazo fijo no menor de 90 días. Con-forme a este régimen el rendimiento que se pague por taledepósitos será hasta del 6% cuando se trate de depósitos nmenores de 90 días y hasta del 7% en el caso de depósitode más de 180 días, siempre que su monto no sea menor$25,000.00 cuando se trate del interior del país ni ede $50,000.00 cuando se trate del Distrito Federal y zonasdañas. Circulares 1408 y 1409 del Banco de México. (A: N u m- 6-) , . í 0

De acuerdo con las instrucciones ordenadas por el EjecutivFederal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a travésdel Banco de México, ha establecido un mecanismo ágil y P /tico para permitir a la Banca privada efectuar con los agr^u *tores, operaciones de pignoración de maíz y trigo, con redescuentos del Instituto Central, dado que existe un elevado intersocial en lograr un nivel conveniente en la producción de esogranos, para favorecer al importante sector de la poblaciodedicado a estos cultivos y además, para asegurar el abastemiento suficiente de maíz y trigo, ya que no bastaba haber estblecido precios de garantía, sino que además resultaba indispesable implantar un procedimiento adicional de auxilio flQi\"ciero. Este procedimiento se llevará a la práctica conintervención de los bancos de depósito y consistirá en el otorga

160

Page 160: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Est H d e C l é t l i t o s pignoraticios con el apoyo del Banco Central.Ced

e descontará, a la tasa del 4.5% anual, los documentos pro-Co

e s de los créditos prendarios que estas institucionescré?> a n a *Os Pr°ductores de maíz y de trigo, siempre que tales8e

S r e u n a n los siguientes requisitos principales: a) quelOs

u c°ncedidos a pequeños agricultores; b) que el importe de* -«nív s a favor de una misma persona no exceda de65<y H °^' c) q u e l o s c r e d i tos s e otorguen sobre la base de undía P r e c io de garantía; d) que los plazos sean de 90 a 180a «s, según la variedad de los granos; y e) que el tipo de interésa a rS° de los acreditados, en ningún caso, sea superior al 10%trat instituciones que concedan los créditos de que seiniD P o d r á n obtener el redescuento del Banco Central por un

Porte igual a su capital pagado y reservas de capital,on l t i h l d li l ráct

igual a su capital pagado y reservas de capital.vi ^on lo anterior se ha logrado paralizar en la práctica, lap *?culación de los intereses privados y limitados, con los gene-

a i e s y de orden público, mediante un esfuerzo prudente para1 KnZar e n S^do c a (ia vez mayor una eficaz colaboración en

banca privada que redundará en beneficio nacional. Esto esiir C u l a r m e n t e importante en la medida en que se satisfacen

gentes necesidades de los pequeños agricultores y campesinosiuHa Que no sean víctimas de maniobras especulativas que per-judiquen sus intereses y los de la economía del país.. por considerar que no es función de las sociedades finan-

lanH a . t a c a r y resolver los problemas de carácter inmobiliario,a c°misión Nacional Bancaria prohibió a dichas sociedades,°n la aprobación de esta Secretaría, la inversión, bien conecursos propios o ajenos, en acciones emitidas por empresas«•accionadoras de terrenos o propietarias de inmuebles, así como" Préstamos de diversa naturaleza otorgados a esas mismas"Apresas o bien a compañías y personas dedicadas a la compra-

o r « a de inmuebles. Circular 495 de la Comisión Nacional Ban-Cílna. (Anexo Núm. 7.)

Instituciones Nacionales de Crédito y OrganizacionesAuxiliares Nacionales de Crédito

ció decretaría de Hacienda en cumplimiento de las disposi-v J?es del Reglamento de las Instituciones Nacionales de Créditot o yonizaciones Auxiliares Nacionales de Crédito, oyendo enSla° CaS° l a °PÍnión de la Comisión Asesora que el propio Re-dich Cn*° c o n t e mP l a> I i a venido orientando las actividades dea t p . ^ t i t u c i o n e s a conseguir una política crediticia unitaria,

través de la estrecha colaboración entre ellas y las autoridadesCle ras" Be esta suerte se han delimitado los campos de

encia de este tipo de instituciones; se ha conseguido la

161

Page 161: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

realización de planes conjuntos de financiamiento en atencióna las condiciones económicas generales del país, y se ha orien-tado el crédito a las actividades económicas fundamentales.Para conseguir estos fines la Secretaría de Hacienda ha inter-venido en aquellas operaciones que pueden repercutir en su si-tuación financiera, como la emisión en serie de valores mobi-liarios ; la adquisición de acciones o participaciones de cualquiersociedad o empresa; el otorgamiento de avales o de garantíasen general; la obtención de financiamientos del exterior, etc.(Anexos números 8 a 11).

Fondos de Garantía y Fomento

Programa Nacional Fronterizo. A fin de sustituir las iW"portaciones de productos industriales destinados a las ciudadesfronterizas, por productos nacionales, incrementar las ventasde artículos nacionales en esas propias ciudades y en generalmejorar las condiciones de dichas ciudades y vincularlas niaS

con el resto del país, se creó el Programa Nacional Fronterizo,que deberá realizarse con la colaboración de la iniciativa p r I 'vada y el sector oficial, orientando los recursos que lo integrany sus incrementos a la adquisición de terrenos y realizaciónde construcciones para la rehabilitación y desarrollo de las

ciudades que comprende el programa; al funcionamiento y urba-nización de terrenos destinados a la venta a empresas y parti-culares; a la administración, venta y arrendamiento de lasconstrucciones que se adquieran o realicen; al establecimientoy construcción de almacenes de depósito para guarda y conser-vación de productos industriales de origen nacional, en v0* 'menes adecuados a las demandas locales; al establecimiento yconstrucción de centros de exhibición y venta de producto»de la industria y el artesanado nacionales, a los residentes enlas ciudades fronterizas y a los visitantes del extranjero, y a l

elaboración de estudios de orden técnico y económico promo-viendo actividades productoras, que eleven la ocupación y l° s

ingresos de las regiones fronterizas.

Fondo Nacional de Fomento Ejidal

Ha continuado sus actividades a fin de integrar en forma

más adecuada la economía de los ejidatarios y mejorar suscondiciones de vida. Con este propósito se está impulsando eiestablecimiento de nuevos centros agrícola-industriales, entrelos cuales debe mencionarse por su importancia el "Ingenio ^ ? ?de Ayala", actualmente en construcción en Ciudad Valles, S

162

Page 162: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ondo para el Otorgamiento de Préstamos a Contratistasde Obras Públicas

deSe estableció en el Banco Nacional Hipotecario, Urbano yde K ^l icas, un fondo para otorgar préstamos a contratistas

obras públicas con el propósito fundamental de evitar quetain8 S i g u i e r a n cubriendo tasas elevadas de interés por los prés-enc °8 ^Ue Atenían P a r a I a iniciación de las obras que se lesde Ol?en<*aban, además de que con el otorgamiento oportunolas h°S c r é d ^ t o s s e asegura también la terminación oportuna de

obras de beneficio colectivo que promueve el Gobierno Federal,bnot a r a destacar la importancia de la creación de este Fondo,s¿~ t a decir que el sector de los contratistas interesados ha con-nis benef iciarse, en este solo año por conducto de ese meca-

smo y de o t r o f o n d o establecido desde hace varios años en lade I" . I n s t i t ución Nacional de Crédito, para el otorgamientoen/ü t 0 S S 0 D r e preestimaciones o estimaciones de trabajo eje-

ac«o, con cerca de 300 millones de pesos.

AP°rtaciones no recuperables para obras de beneficio social.

0 Con base en la dispuesto por el Capítulo X-bis de la LeyP r i h v a d e l B anco Nacional Hipotecario Urbano y de ObrasVo H ^ t r amitaron solicitudes municipales para obtener apo-c0] J. G°bierno Federal para la realización de obras de beneficio

Activ en favor de diversos municipios, según se indica a con-

MUNICIPIO

^apulco, Gro

FECHA

8/III/6011/11/6025/11/6026/IX/6013/X/6015/XI/60

OBRA

RastroMercado. . .Mercado. . .Mercado. . .Mercado. . .Mercado. . .

IMPORTE

$ 1 193 666.67495 000.0063 650.00

498 800.00312 777.89150 000.00

$ 2 71S 894-56

INVERSIONES

Ho i *i r a v é s d e l a operación del Ramo de Inversiones, el Gobier-j * e d e r a l realizó erogaciones con importe de $4,054.206,754.06.

c esta cantidad $324.715,415.34 fueron objeto de fideicomiso

163

Page 163: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ante las instituciones nacionales de crédito para la adquisiciónde bienes y derechos de diversa naturaleza y para el otorga-miento de créditos a particulares y empresas privadas para finesde beneficio social; $483.027,665.80 se gastaron en fomento alos programas de electrificación por conducto de la Couiisi°n

Federal de Electricidad; 1335.599,056.11 se erogaron para fa'vorecer los planes de desarrollo en los Ferrocarriles Naciona-les y cubrir pasivos a su cargo, adquiridos para los mismosfines; 11,770.000,000.00 se aportaron al Patrimonio de PetróleosMexicanos con carácter extraordinario y con derecho a retir»!$ 1.598,666.67 que se aportaron a Constructora Nacional de t-a-rros de Ferrocarril para la compra de furgones y en la adqu1"sición de valores de diversa naturaleza $ 1,137.292,700.14:, entrelos cuales se destacan principalmente las acciones de institu-ciones nacionales de crédito o de empresas de participación es-tatal, cuyos incrementos de capital se tradujeron en obras «e

mejoramiento social.Con relación a las inversiones realizadas por conducto de

esta Secretaría, es conveniente hacer énfasis en la medida to-mada por el Ejecutivo Federal con relación a Petróleos Mexica-nos. En efecto, el Ejecutivo Federal, considerando la importan-cia que para la economía significa el funcionamiento y desarrollode la industria petrolera, determinó otorgar a Petróleos Mexi-canos una aportación de carácter especial y extraordinaria, c01

importe de 1,770 millones de pesos, a fin de que la instituciónbeneficiaría pueda realizar, con eficacia, sus programas de in-versión. Esta aportación que tendrá además el carácter de pi"e*ferente y con derecho a retiro, deberá considerarse distinta dlas aportaciones que consigna el artículo 3? de la Ley Orgánicade Petróleos Mexicanos.

Con esta medida, Pemex, que constituye un patrimonio delpueblo mexicano, pudo mejorar su posición financiera, amorti-zando un pasivo que se había venido incrementando desde hacealgunos años y que lo limitaba en su desarrollo, ello permitir*presentar una mejor situación contable y fundamentalmente Ue'var a cabo sus programas de desarrollo en la medida que l 0

requieren las necesidades del país.En el total de las inversiones mencionadas no se está consi-

derando la erogación que significó la adquisición de la totalida"de las acciones, por parte del Gobierno Federal, de la CompañíaMexicana de Luz y Fuerza Motriz.

En su Segundo Informe de Gobierno el señor Presidente «la Eepública anunció a la Nación la mexicanización de la i n

dustria eléctrica, a través de la adquisición de las accione»mencionadas y las reformas constitucionales correspondiente-•La operación se efectuó en el mes de septiembre del present

164

Page 164: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

fio « a través de la inversión del Sector Público de la cantidadtíe 1780.756,371.34.

DIVIÍRSOS

los 6 mantuvieron al corriente las necesarias relaciones conna .orSanismos internacionales de crédito como el Banco Inter-t e r n

O n a l d e Reconstrucción y Fomento, el Fondo Monetario In-p)j°aci°nal y el Banco Interamericano de Desarrollo, para cum-así ñ • compromisos contraídos con los citados organismos yqu ^ J a r abierto el camino para concertación de futuros créditos

beneficien el desarrollo de nuestra economía.Sol .. balizaron labores de interpretación legislativa y de re-de C lon de consultas formuladas, habiéndose iniciado el estudioco P°S Í b l e s reformas a la actual legislación bancaria, dando a

nocer los resultados al Comité Permanente, Consejo Directivodpvre rSas comisiones especiales de la Asociación de BanquerosVad °' C o n e l f i n d e e s c u c h a r l í l s opiniones del sector pri-

.. E « la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicioseal de 1961, publicada en el Diario Oficial el 27 de diciem-

aiit 1960> e n s u artículo 28, se facultó a esta Secretaría para^utorizar a las instituciones nacionales de crédito, organismos^centralizados y empresas de participación estatal, el otorga-

ttipvíi0 d e subsidios, donativos o ayudas de cualquier clase. Estase h f ac ilitará no solamente el control de las erogaciones que^ aacen con dicho carácter, sino también el darles una orienta-. Jn que haga factible el resolver integralmente los problemas1 Motivan su otorgamiento. (Anexo Núm. 12.)

DEUDA PUBLICA

Co A l 31 de diciembre de 1960, la Deuda Pública que se paga1 cargo al presupuesto federal, ascendía a 12,184 millones

KJ p.esos, encontrándose distribuida esta cantidad en la formaÍ49 i e í t e : $7>941 millones como total de la Deuda Interior yf'ent ln i l l°nes, importe de la Deuda Exterior. Este último con-tos • d e d e u d a e s t á integrado fundamentalmente por los crédi-fiit- m t e r n acionales que se han venido obteniendo durante losUltl«ios años.años.FedV* -Otro l a d o - l o s c r é d i t ° s avalados o garantizados por lay Sp

a.ci.on sobre fmandamientos externos empleados para obrasmili o s d e interés nacional, ascendían a esa fecha a 4,625enol"653 d e Pe s o s- P o r !a naturaleza misma de los créditos, esteier SÓ1° r e P r e s e n t a u n a responsabilidad contingente del Go-

165

Page 165: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

DEUDA INTERIOR

Las obligaciones de capital de la Deuda Pública Interiorrepresentada por bonos, ascendían el 31 de diciembre de 1960 a6,929 millones de pesos, lo que indica un aumento absoluto conrespecto a su circulación al 31 de diciembre de 1959, de $ 2,090millones y en números relativos de 43%.

El Gobierno Federal emitió títulos por un monto total de

2,370 millones de pesos, como sigue: 300 millones de bonosde caminos, 300 millones de bonos de electrificación y 1,1™millones de bonos de promoción industrial.

El deseo del Ejecutivo en materia de créditos o deudas <lue

afectan a organismos del sector público, ha sido el de clarifica1"y de considerar los problemas en sus justas magnitudes, con elpropósito de obtener soluciones que les permitan cumplir conlos fines que las propias necesidades del país le han impuesto-

Así valorizada en su exacta medida la importancia que tienenlas actividades de Petróleos Mexicanos para la economía delpaís, se tuvo el firme interés de que dicho organismo fuese li-berado de divex'sos gravámenes que venía soportando, propo1"'cionándole los medios necesarios para ello.

Como consecuencia, la cifra que integra la deuda inten01'es superior a la registrada el año 1959, pero este aumento norepresenta propiamente un incremento efectivo de la deuda delsector público, puesto que integrándose ésta no sólo por laS

obligaciones directas y contingentes del Gobierno Federal sinotambién por las de los organismos y empresas estatales, esa ele-vación equivale a una disminución igual en la deuda de PetróleosMexicanos.

DEUDA EXTERIOR

Dos realizaciones del Gobierno de la Kepública marcan otr°s

tantos hitos importantes para la historia económica de México-El pago anticipado de la vieja Deuda Exterior Mexicana ynacionalización de la industria eléctrica del país.

Por lo que se refiere a la deuda exterior del Gobierno Fede-ral, se, señaló, como una de las medidas a realizar, la de cubrítotalmente la vieja deuda exterior mexicana. Es por este motiv

que, a partir del día 1^ de julio último, se procedió a efectúala redención anticipada de los bonos de las deudas directas &Gobierno de México acogidos al convenio de 5 de noviero01"de 1942 y de los títulos que aceptaron el Plan "A" del conve-nio de 20 de febrero de 1946, relativos a la llamada Deuda Fe-rrocarrilera.

Si se examina históricamente la Deuda Exteriorse advertirá que se origina desde la primera época del

166

Page 166: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

^dependiente y que está vinculada con acontecimientos histó-ricos que no es posible olvidar, como la llamada "Guerra de losPasteles", la invasión norteamericana de 1847, la intervenciónfrancesa y el segundo imperio. Por otro lado, las diversas con-versiones y proyectos de arreglo que se efectuaron en el siglopasado y en los inicios del presente para liquidar la deuda exte-rior titulada sólo hicieron que se agravara la situación econó-mica del país.

Los Gobiernos revolucionarios han tenido el propósito det°grar el cumplimiento puntual de las obligaciones que entra-aan estas deudas como lo demuestran varias tentativas de arre-zo, que culminaron con la celebración de los convenios de 5 de^viembre de 1942, por el que se establecieron los nuevos tér-minos de ajuste y de pago de las Deudas Directas del Gobierno<je México y el de 20 de febrero de 1946 para arreglar en con-dlciones semejantes la llamada Deuda Ferrocarrilera.

Si las diversas tentativas de arreglo y los convenios que hanAlebrado los gobiernos últimos demostraron la preocupaciónd e llevar a cabo el cumplimiento de las obligaciones que forman^estra vieja deuda exterior titulada, cabe a este período guber-namental la satisfacción de realizar las medidas antes expuestas.

La redención anticipada representa la amortización de viejasdeudas externas realizada con recursos de la Nación, hasta porUn total de 452.5 millones de pesos.

Se espera que al redimir anticipadamente estos bonos se for-talecerá el buen crédito exterior de México, pues resultaba yaanacrónica la existencia de diversos valores, representativos de^tas deudas.

--vi i a mayor parte ae ios einpresiiius ci»u */^^.&~- . , -

Cencidas de acuerdo con los contratos originales. En tales con-<»cioUes, no obstante que en los arreglos celebrados hace algunos*uos en esta materia se lograron nuevos plazos y quitas o re-acciones de importancia sobre nuestras obligaciones, la exis-tencia de estos valores en los mercados internacionales a unacotización muy inferior a su valor nominal, en cierta medidanacían aparecer a nuestro país como un deudor incumplido,Perjudicándose el buen nombre de México, tanto más que en losúltimos tiempos la situación crediticia de nuestro país se ha«grado prestigiar por virtud del más estricto y oportuno cum-plimiento de todas sus obligaciones.

Resultaba inconveniente que siguieran circulando en el mer-cado, títulos que lejos de ser representativos de la actual sitúa-Cl°n de nuestro crédito, son expresiones de un pasado ya su-Perado

167

Page 167: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

La desaparición de estas viejas deudas externas, independien-temente de los beneficios ya señalados, representa la aplicaciónde una nueva política tendente a la reestructuración de nuestrasdeudas con el ánimo de ir obteniendo mejores condiciones yplazos más amplios, para lo cual resultaba indispensable libe-rarnos definitivamente del lastre que han venido representandolos bonos de dichas deudas.

El Gobierno Federal, por conducto de Nacional Financiera,concertó el 27 de abril de 1960, con la American and ForeignPower Company Inc., la venta, a quince años de plazo, de la8

seis empresas eléctricas que operaban como subsidiarias s«yaS

en el país, y que tenían un activo superior a 110 millones dedólares, con la estipulación en el contrato respectivo, de queel producto que se vaya obteniendo con los abonos que sean cu-biertos, se invierta nuevamente en el país en desarrollos indus-triales diversos, prefiriéndose aquellos que contribuyan al incre-mento del ingreso nacional y al aumento de la producción encampos deficitarios, asociándose con capital mexicano en l° s

casos que sea conveniente. En el documento jurídico en que sedio forma a esta operación se pactó, como prueba objetiva de laconfianza que se tiene en nuestras instituciones nacionales, <lue

los casos de controversia que pudieran suscitarse se someteríana procedimiento arbitral, dejándose al Banco de México la fa-cultad de designar el arbitro si no hubiere un acuerdo entre las

partes.A continuación y a fin de integrar definitivamente el siste-

ma nacional de la generación, distribución y abastecimiento «e

energía eléctrica, y de que el pueblo mexicano sea el único dueñode la que se produce, se adquirió la Compañía Mexicana de I>uZ

y Fuerza Motriz y sus filiales.Nada confirma mejor la confianza que se deposita en el futu-

ro desarrollo de nuestro país, que los más recientes crédit°s

obtenidos en el exterior, lo que significa que el Gobierno procura,en cumplimiento de otro de los puntos del programa econónuc°presidencial, obtener crédito fundamentalmente a largo plaz°;para ser destinado a aumentar la productividad.

La Compañía de Seguros Prudential, institución extranjeraprivada, concedió a Nacional Financiera un crédito a quinceaños de plazo, por cien millones de dólares, sin señalamiento deldestino de esos recursos y sólo dejándolo al buen criterio reco-nocido de las instituciones mexicanas. Este crédito se destinarafundamentalmente al programa de industrialización que deberándesarrollar los organismos públicos y la iniciativa privada.

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento otorg0

un crédito por 25 millones de dólai'es para la construcción,reconstrucción y mantenimiento de carreteras. Este es el prime"crédito conseguido en condiciones sumamente ventajosas, ya

168

Page 168: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

^le los fondos se pusieron a disposición del Gobierno de MéxicoPara ser gastados en donde se obtuvieran las mejores condicionesf^a el país, sin requerir su uso en la adquisición de bienes oe<lUlPo específico.

Los créditos del exterior en condiciones semejantes a loseriores, continuarán siendo un complemento del capital na-nal pa i .a q u e n o s e f l , e n e e l r i t m o ¿g nuestro desarrollo eco-

d mir°- L» favorable situación del país y una reiterada políticae etectuar los pagos oportunamente, han creado un clima de

l<v q u e Permitirá utilizar, excepcionalmente y dentro deext ín á r8e n es que una política prudente aconseje, el crédito

^Pn el objeto de evitar que los préstamos puedan llegar a*<*der nuestra capacidad de pago, así como su gestión des-(lenada que perjudica al prestigio del país, la Secretaría de«cienda mantiene una vigilancia constante para que, en cum-

dl i l e n t o d e l o dispuesto en la fracción VIII del artículo 73"f Ja Constitución, no se contraten empréstitos que no seana u to l i q u i d a b ] e sla • i o t r a P a r t e ' el Gobierno Federal ha cubierto con regu-<iriaa(i las asignaciones anuales para el pago de la deuda que

j°r concepto indemnizatorio contrajo la Nación al consumarsea expropiación petrolera, deuda que deberá quedar saldada en

sePtiembre de 1962.ohi- conclusión, puede decirse que el pago oportuno de nuestras

Oil8aciones y el estricto cumplimiento de todos los compromi-o« de México con el exterior, a base de los ingresos generados

T*Vt.

a s Propias inversiones financiadas, siguió fortaleciendo yeatirmando el prestigio del buen crédito de nuestro país en el

extranjero.

j ^ S PRINCIPALES DISPOSICIONES LEGALES DICTADAS^N EL AÑO, ACERCA DE LA DEUDA EXTERIOR, FUERON:

3ft V8 C r e t o í l u e reforma los artículos 1<? (inciso a), 4<? y 5<> del" ue diciembre de 1957, que estableció bases para conceder la

garantía expresa y solidaria del tesoro mexicano, en las opera-f ° ^ s de préstamo que se celebren con el Banco Internacionalvv ^instrucción y Fomento. 19 de diciembre de 1960. (Anexo

SEGUROS

,E& el ejercicio de las facultades que la ley concede a estaretaría y por considerar que es conveniente para el desarro-

169

Page 169: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

lio del Seguro en el país, se otorgaron autorizaciones para affl"pliar sus operaciones a cuatro empresas de las ya existentes.

Se concedieron durante este período cuatro permisos cofl}-plementarios para iniciar operaciones al amparo de las autori-zaciones previamente otorgadas.

Se autorizó el establecimiento de tres agencias en el extran-jero, así como de veintisiete agencias en diversas partes de Ia

Eepública a diferentes aseguradoras.Se aprobaron provisionalmente, reformas a las escrituras

constitutivas y estatutos de nueve aseguradoras, habiéndoseotorgado también aprobación definitiva a las reformas de es*crituras y estatutos de siete empresas.

Se aprobaron y se tramitaron, en su caso, las resolucionescontenidas en treinta y cinco Actas de las Sesiones celebradaspor el Comité Permanente de la Comisión Nacional de Seguros.

Se concedieron nueve autorizaciones a varios asuntos de Ia

competencia de esta Secretaría.Se autorizó a una de las instituciones aseguradoras para 1 u e

absorbiera por fusión, a una Sociedad Inmobiliaria.Se aprobaron las cuotas que deberán cubrir los militares

retirados del Seguro de Vida Militar.Se aprobó a la Comisión Nacional de Seguros su presupuesto

de Egresos para el Ejercicio de 1961, así como ]a derrama ocuotas a cargo de las compañías de seguros para cubrir dicb°presupuesto.

Una de las actividades más importantes dentro de este Pe"rlodo, fue la promoción de reforma a los artículos 75, 77, 78 y85 de la Ley General de Instituciones de Seguros. (Anexo Núw-14.)

La reforma mencionada en el párrafo anterior obedecióexigencias de carácter operativo que se presentaban en las ins-tituciones autorizadas para operar exclusivamente como rease-guradoras, por lo que se estableció tratándose de esta clase «e

instituciones, que sólo se constituirá o incrementará en la r~"serva de previsión, en la medida que no origine o aumente la8

pérdidas en el ejercicio de que se trate.Igualmente se procura con la reforma, ampliar los canale

más adecuados para que las instituciones de seguros, sin ninoscabo de su estabilidad financiera, puedan llevar los mayor^recursos hacia actividades de fomento económico de interés gneral, y para lograrlo, se permite a estas empresas que pract"quen descuentos de papel proveniente de los fondos establecidopor el Gobierno Federal para la promoción y desarrollo de actvidades fundamentales para el país, como el Fondo para la M-diana y Pequeña Industria, el Fondo para la Agricultura y l .Ganadería y el Fondo para el Turismo, los cuales podrán acontar con recursos adicionales provenientes de la iniciativa P r

170

Page 170: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

vada, principalmente de aquellas empresas que como las asegu-raüoras canalizan el ahorro público.

Otro objeto de la reforma fue el de introducir normas simi-a r e s a las que desde hace años rigen respecto de las Institu-

"ones de Crédito y de Fianzas, estableciéndose como causal dein £ c a c i ó n de las autorizaciones concedidas, el hecho de que las/^utuciones de seguros establezcan relaciones evidentes de de-Pendencia con empresas extranjeras que sean aseguradoras, re-

seguradoras o se dediquen a actividades similares.. La iniciativa de reforma fue aprobada por el Congreso dea unión y refrendada por las Secretarías competentes.

Por considerar que los límites máximos que se habían fijadop r a la inversión en un solo inmueble, resultaban insuficientes,* Comisión Nacional de Seguros, en ejercicio de la facultad que*e confiere la fracción II del Artículo 87 de la Ley General deinstituciones de Seguros y con la aprobación de esta Secretaría,j^.b leci6 en Circular número 171 de fecha 1«? de diciembre de*at>0 las nuevas bases a que deberán ajustarse dichas ínversio-nes- (Anexo Núm. 15.)

FIANZAS

: continuaron ejerciendo las facultades de inspección y vi-:ia que a esta Secretaría confiere la Ley Federal de Insti-

s de Fianzas habiéndose practicado al efecto visitas de; ' a las instituciones con objeto de comprobar el cura-

miento a las disposiciones legales vigentes.Se procedió a la revisión y aprobación, en su caso, de los

"aianees correspondientes a las compañías afianzadoras que°Peran en el país.. . 8e revisaron y aprobaron, en su caso, las manifestaciones""Destrales de los derechos del 5% por concepto de inspección

Vl8ilancia de las instituciones del país.>e llevaron a efecto las visitas necesarias para determinar

e i Apuesto sobre J a renta a cargo de las afianzadoras, corres-'diente a diversos ejercicios.»e revisaron y autorizaron las fianzas que excedían del mar-1 de operación de las instituciones de fianzas, previa com->pación de las garantías que exige la ley.»e estudiaron y aprobaron cuando procedió, los contratos de

eatianzamiento extranjero celebrados por las instituciones delcon empresas extranjeras, ya sea como cedentes o como to-

cin a l o s efectos del artículo 96 de la Ley Federal de Institu-'<mes de Fianzas, se ratificaron las firmas de los contadores de8 mstituciones cuando así lo solicitaron.

171

Page 171: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Se hicieron las ratificaciones de firma que en los términosdel artículo 28 de la ley de la materia fue necesario, en l° s

casos de afectación de bienes inmuebles en garantía de cumpl1"miento de las obligaciones derivadas de las fianzas.

Cuando procedió se aprobaron los contratos celebrados p01'las instituciones de fianzas con sus agentes, otorgando las auto-rizaciones respectivas para fungir como tales y se revalidaronlas credenciales de los agentes ya autorizados. Asimismo, se re"vocaron las autorizaciones de agentes cuando legalmente P1'0'cedió.

Se ejercieron las atribuciones que la Ley confiere a esta Di-rección en el procedimiento de ejecución por reclamaciones defianzas otorgadas a favor de la Federación, del Distrito y Terri-torios Federales, de los Estados y de los Municipios.

De acuerdo con el artículo 16 de la Ley, se determinaron l° s

márgenes de operación de las instituciones de fianzas y se Pu"blicaron las circulares respectivas conforme al precepto citado.

Se aprobaron los modelos de solicitud para la expedición defianzas, para documentos de afectación en garantía de bienesinmuebles, en los casos en que así se solicitó.

El Comité de Fianzas continuó con sus estudios relativos «ilos pi'oblemas que afectan a la institución afianzadora.

PENSIONES

El artículo !)9 transitorio de la Ley de Seguridad y ServiciosSociales de los Trabajadores del Estado, ordena que las jubila-ciones y pensiones en curso en la fecha de la vigencia de estaLey, quedarán modificadas a partir de la misma, acrecentandosu cuantía para que ninguna pueda ser inferior a $ 12.00 diarios-

En tal virtud, el C. Subsecretario de Crédito en Acuerdos275 y 282 del año en curso ordenó que en cumplimiento de >°dispuesto por el artículo 91? transitorio de la Ley de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, se proce-diera desde luego a elevar a $ 12.00 diarios las pensiones civile1"con cargo al Erario Federal menores de dicha cantidad, que fue'ron otorgadas con base en Leyes de Pensiones Civiles anterior^y que tal aumento se cubriera a partir del 1° de enero del P r e 'senté año. (Anexo Núm. 1G).

En cumplimiento de dichos acuerdos el Departamento «Pensiones desde luego procedió al estudio de los expedientes i'eS"pectivos.

Desahogando la consulta hecha a esta Secretaría por el De-partamento Consultivo Jurídico de la Lotería Nacional en ofíc}^9692 de 2 del mes de marzo, se le giró oficio 305-IV-1/62»*(Anexo 17) manifestándole que de acuerdo con lo dispuesto p°

172

Page 172: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

o T"*-1"" 39 transitorio de la Lev de Seguridad y Servicioscar d e l o s Trabajadores del Estado, la cuota del 2% atíci1° l o s trabajadores establecida por la fracción I del ar-

uio 15 a s j c o m o ] a c u o t a dei 6c/o c o n c a rgo a las Entidadescuh • 8 a n Í S m o s q u e e s t a b l e c e la fracción I del artículo 20, debenq ~J?rse al Instituto a partir de la fecha en que los trabajadoresse • ? incorporados al mismo y éste comience a prestar losfes^ICÍ°S colTespondientes al Seguro de Enfermedades no Pro-

' lonales y de Maternidad y que por cuanto a la cuota con cargob

Jas citadas Entidades y Organismos del 0.75% del sueldoj ^Co de los trabajadores que establece la fracción II del artícu-e .*•?> deben pagarla al Instituto a partir de la fecha en que

tro en vigor la Ley (1<? de enero del año en curso), por estarestinada a cubrir íntegramente el Seguro de Accidentes deabajo y Enfermedades Profesionales.

13 T a n i D Í e n desahogando la consulta hecha por oficio 9678 dede enero último por el propio Departamento Jurídico de la

38"-oría •Naci°nal (Anexo 18) por medio de oficio 305-IV-l/•>» de 9 de febrero, se le indicó que las percepciones por horas

t« {"a?rdinarias de trabajo y las gratificaciones otorgadas a losabajadores por la vigilancia de la celebración de los sorteos,

t°'puedan comprendidas dentro del sueldo básico, y por lo*nto no son afectables con las aportaciones establecidas poros artículos 15 y 20 de la Ley de Seguridad y Servicios So-

aie» de los Trabajadores del Estado.c *?n acatamiento a lo dispuesto por el C. Subsecretario deaño e n A c u e rdos números 275 y 282 de 28 y 30 de marzo delcin 6 n c u r s o respectivamente, se giraron las órdenes a las Ofi-q u

a s Pagadoras correspondientes de la Eepública a efecto de' e se eleven a $ 12.00 diarios las pensiones civiles con cargo alda»ri° F e d e r a l menores de dicha cantidad, que fueron otorga-do con base en Leyes de Pensiones Civiles anteriores, ordenán-enp6 lgUalmente que dicho aumento se cubra a partir del I9 dea ero del presente año, de conformidad con lo dispuesto por elles H l 0 9 9 transitorio de la Ley de Seguridad y Servicios Socia-

«e los Trabajadores del Estado,cas C^as.órdenes se han girado en forma individual en cada

' Previo el estudio del expediente respectivo,i'id 1 a i ' t í c u l ° 99 transitorio de la Ley del Instituto de Segu-entr' y S e r v i c i ° s Sociales de los Trabajadores del Estado quetod e n V Í 8 0 r e l 1 9 <le e n e r o d e l presente año. establece quelijfj* las pensiones con cargo a dicho Instituto menores defech . d i a r i o s se aumentarán a dicha cantidad a partir de la6 m

a c*tada, para lo cual concedió al Instituto un término de

173

Page 173: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Entre las pensiones susceptibles a ese aumento, están coni-prendidas las otorgadas a Veteranos de la Eevolución, trabaja-dores de la Industria Militar y deudos de los mismos, que dis-frutan una cuota adicional con cargo al Erario Federal porla diferencia resultante entre la cuota cubierta por el Institutoy el total de la pensión que correspondió al interesado confor-me a la ley.

En virtud de que al ser aumentada la pensión con cargo alInstituto a $12.00 disminuye la diferencia que cubre la cuotaadicional con cargo al Erario Federal, de conformidad con elartículo 15 in fine de la Ley en favor de los Veteranos de la B e 'volución, debe disminuirse tal cuota adicional en igual propor-ción del aumento, a fin de que como lo ordena el artículo 7»de la Ley del ISSSTE no se rebase el 100% del último sueldodisfrutado por el pensionista.

El C. Subsecretario de Crédito tuvo a bien ordenar que seintegrara una comisión con representantes de las Direccionesde Crédito, de Egresos, Contaduría y Tesorería de la Federaciónasí como del ISSSTE, con objeto de estudiar y determinar laforma más conveniente para que el Erario Federal recupere lascantidades que se pagaron de más a veteranos, trabajadores dela Industria Militar y deudos de los mismos, con motivo delaumento a 112.00 verificado por el Instituto.

Esa comisión en su informe del 25 de noviembre de 1960,manifiesta que el representante del ISSSTE informó que dich°Organismo pondría a disposición de la Secretaría de Haciendacuando ésta lo solicitara, y a través de la Tesorería de la Fede-ración, mediante la liquidación correspondiente, las cantidadesque el Erario Federal cubrió del 1? de enero al 30 de octubrede 1960 a los veteranos y deudos de los mismos por concepto decuota adicional que debió cancelarse o disminuirse.

Con fecha 28 de noviembre del presente año el C. Subsecre-tario de Egresos tuvo a bien dictar un acuerdo a los CC. Dijrector General de Crédito, Tesorero de la Federación y Directo!de Oficinas Federales de Hacienda, ordenando la forma en que

deben recuperarse las cantidades que por concepto de cuotaadicional cubrió el Erario Federal a Veteranos de la Revoluciónen los casos en que proceda la disminución o cancelación dedicha cuota adicional, cuyas instrucciones se llevaron a cat>°desde luego. (Anexo Núm. 19.)

En el Diario Oficial de la Federación de 9 del presente,se publicó el decreto que concede pensión vitalicia de $ ^®*?emensuales a cada uno de los supervivientes de las acciones oarmas que tuvieron lugar en el Puerto de Veracruz en 1"durante la Segunda Intervención Norteamericana.

174

Page 174: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

j ,eS(te luego el Departamento de Pensiones procedió a girars ordenes de pago respectivas a las oficinas pagadoras delgar designado por los interesados.

^ -MI cumplimiento del Acuerdo del C. Subsecretario de Cré-j ° y de conformidad con el dictamen de la comisión que sej , eSr° Para estudiar la forma más conveniente para que elt a r i ° Federal recupere las cantidades que pagó de más a Ve-

anos de la Revolución, trabajadores de la Industria MilitarIn r ^ ° S d e l o s m i s m o s c o n motivo del aumento que verificó eldel í í U t 0 d e S eg u r idad y Servicios Sociales de los Trabajadores

• a d o a $12.00 diarios de las pensiones menores de dichaj n t ldad con cargo al mismo, el Departamento de Pensiones

r n m ló la liquidación correspondiente, que se envió al C. Teso-j * ° de la Federación con oficio 305-IV-1/37190 de 23 del mes¡? CUrso a efecto de que el ISSSTE ponga a disposición de esta

cretaría su importe, que asciende a la cantidad de $ 583,867.60(Anexo Nú(Anexo . 20).. 20).

Durante el año a que se refiere este informe se concedierons Slguientes beneficios:

ENERO DE 1960

RAMO CIVIL

(^Pensiones de derechocin»«gOal instituto de Seguridad y Servi-d °

8 b°ciales de los Trabajadores del Esta-' 8e sancionaron 51 pensiones.

RAMO MILITAR

26 S a b e r e s de retiro12 p°mPensaciones a militares2 o

ens iones a deudos de militarescompensaciones a deudos de militares. .

TOTALES

Costo mensual

$ 13 190.79

$ 136 991.94

6 875.80

$ 143 867.74

Pago único

$ 300 626.52

15 457.72

$ 316 084.24

175

Page 175: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

FEBRERO DE 1960

RAMO CIVIL

10 Pensiones de derechoCon cargo al Instituto de Seguridad y Servi-

cios Sociales de los Trabajadores del Esta-do, se sancionaron 5 pensiones.

RAMO MILITAR

142 Haberes de retiro32 Compensaciones a militares18 Pensiones a deudos de militares4 Compensaciones a deudos de militares..

TOTALES

Costo mensual

$ 8 924.25

$ 169 765.12

12 346.82

$ 182 111.94

Pago único

$ 583 589.32

63 096.00

$ 646 685.32

MARZO DE 1960

RAMO CIVIL

8 Pensiones de derechoCon cargo al Instituto de Seguridad y Servi-

cios Sociales de los Trabajadores del Esta-do, se sancionaron 151 beneficios de pensio-nes.

13933236

RAMO MILITAS

Haberes de retiro a militaresCompensaciones a militaresPensiones a deudos de militaresCompensaciones a deudos de militares. .

TOTALES

Costo

$ 6

$ 155

21

$ 176

mensual

265

126

522

648

53

04

37

41

Pago único

$ 433

119

$ 553

378.

928.

306—i — '

— '

32

00_——32

~—-

176

Page 176: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ABRIL DE 1960

RAMO CIVIL

^Pens iones de derecho<ÍL o g 0 . a l Instituto de Seguridad y Servi-dos Sociales de los Trabajadores del Esta-^t se sancionaron 105 pensiones y jubila-

RAMO MILITAR

^ p a b e r e s de retiro a militares31 p°mpensaciones a militaresi pensiones a deudos de militares

'compensaciones a deudos de militares..

TOTALES

Costo mensual

S 32

$ 161

19

$ 180

893

104

893

998

19

47

72

19

Pago único

$ 481 292.38

207 900.00

$ 689 192.38

MAYO D E 1960

RAMO CIVIL

dol ^ensioi»es de derechoci-^Ko.al Instituto de Seguridad y Servi-do"Sociales de los Trabajadores del Esta-

• se sancionaron 138 beneficios de pensión

RAMO MILITAR

12 n a b e r e s de retiro a militares11 p°mPensaciones a militares

i pena«>nes a deudos de militarescompensación a deudos de militares....

TOTALES

Costo mensual

$ 28 093.14

$ 68 552.07

9 170.88

$ 77 722.95

Pago único

$ 153 260.88

50 100.00

$ 203 360.88

177

Page 177: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

JUNIO DE 1960

RAMO CIVIL

36 Pensiones de derecho5 Pensiones de gracia

Con cargo al Instituto de Seguridad y Servi-cios Sociales de los Trabajadores del Esta-do, se sancionaron 95 pensiones.

RAMO MILITAR

93 Haberes de retiro24 Compensaciones a militares

. 2 Compensaciones substitutorias a mili-tares

18 Pensiones a deudos de militares4 Compensaciones a deudos de militares..

TOTALES

Costo mensual

* 37 133.192 798.33

$ 107 160.74

15 577.37

$ 162 669.63

Pago único

$ 367 188.92

352 512-00

107 522-32

$ 827 223.24

JULIO DE 1960

RAMO CIVIL

31 Pensiones de derecho6 Pensiones de gracia

! Con cargo al Instituto de Seguridad y Servi-cios Sociales de los Trabajadores del Esta-do, se sancionaron 150 pensiones.

RAMO MILITAR

' 89 Haberes de retiro32 Compensaciones a militares29 Pensiones a deudos de militares

4 Compensaciones a deudos de militares..

TOTALES

Costo mensual

S 31 492.602 190.00

$ 93 990.01

27 321.35

$ 154 993.96

Pago único

$ 522 555.04

7 0 4 9 3 ^

$ 593 048.0*

^

178

Page 178: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

AGOSTO DE 1960

________

RAMO CIVIL

¿ I Pensiones de derechoí ^ g o . a l Instituto de Seguridad y Servi-dos Sociales de los Trabajadores del Esta-

o> * sancionaron 216 pensiones.

RAMO MILITAR

^ p a b e r e s de retiro2a ¿ o m P e n s a c ' o n e 8 a militares3 p i o n e s a deudos de militares

'-'Ompensaciones a deudos de militares..

TOTALES

Costo mensual

$ 45 392.64

$ 133 902.62

15 224.79

$ 194 520.05

Pago único

$ 416 409.04

49 189.00

$ 465 598.04

SEPTIEMBRE DE 1960

~- ,

50 P e

1 PeCon no

ciosdo, 8

s§28 P

• — — _ _

RAMO CIVIL

nsjones de derechoa«ón de g r a c i a . . . V ; . . . ; . . ; . . ; . . : . .j£s°al Instituto de Seguridad y Servi-c i a l e s de los Trabajadores del Esta-

sancionaron 169 pensiones.

RAMO MILITAR

* w » de retiro™Pen8aciones a müitares

)mÜnes a. deudos de müitaresmPensa«ón a deudos de militares...

TOTALES.

Costo mensual

$ 55

$ 86

19

$ 161

397.56456.25

377.37

251.91

483.09

Pago único

$ 412 296.64

3 504.00

$ 415 800.64

179

Page 179: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

OCTUBRE DE 1960

RAMO CIVIL

32 Pensiones de derecho1 Pensión de gracia

Con cargo al Instituto de Seguridad y Servi-cios Sociales de los Trabajadores del Esta-do, se sancionaron 210 pensiones.

RAMO MILITAR

116 Haberes de retiro34 Compensaciones a militares

1 Compensación substitutoria46 Pensiones a deudos de militares3 Compensaciones a deudos de militares..

TOTALES

Costo mensual

$ 32 348.42304.17

$ 112 678.96

32 452.09

$ 177 873.64

Pago úni<»

$ 542 194.7071 236.80

42 691-0°

$ 656 122.50

NOVIEMBRE DE 1960

RAMO CIVIL

42 Pensiones de derecho2 Pensiones de gracia

133 Pensiones con cargo al Instituto de Se-guridad y Servicios Sociales de los Tra-bajadores del Estado fueron las quesancionó esta Secretaría durante el mesde noviembre.

RAMO MILITAR

93 Haberes de retiro21 Compensaciones a militares30 Pensiones a deudos de militares2 Compensaciones a deudos de militares. .

TOTALES

Costo mensual

$ 37 136.92760.42

$ 95 161.42

22 637.28

$ 155 696.04

Pago único

$ 460 167.04

43 436.00

$ 503 603.04

180

Page 180: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

DICIEMBRE DE 1960

RAMO CIVIL

27 Pensiones de derecho169 f18101168 de gracia

'ueron las pensiones sancionadas por esta¡secretarla con cargo al Instituto de Se-guridad y Servicios Sociales de los Tra-oajadores del Estado.

RAMO MILITAR

| Haberes de retiro35 p°mPensacione8 a militareso pensiones a deudos de militares

compensaciones a deudos de militares. .

TOTALES

Costo mensual

$ 30 251.809 912.50

$ 2 459.01

25 904.73

$ 68 528.04

Pago único

S 50 492.58

13 016.94

$ 63 509.52

beneficios concedidos durante el año 1960 ascienden a lad de $7.860,014.74.

íft d e ^«embre de 1960, el Erario Federal tiene una ero-a n u a l de $136.428,570.24 por concepto de haberes de

y pensiones civiles, militares y de gracia.

181

Page 181: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 182: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ANEXO NUM. 1

Page 183: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 184: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

DECRETO QUE AUTOKIZA LA CREACIÓN DE BANCOSAGRARIOS

m a r S e n un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estadoso s Mexicanos.—Presidencia de la República.

OLFO LÓPEZ MATEOS, Presidente Constitucional de los•Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

6 l H> C o n g r e s o d e l a Unión se ha servido dirigirme el

DECRETO:

El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

b l i n A R ? I C U L 0 1?—La Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-w L e conformidad con lo dispuesto en la Ley General deustatuciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, podrá

ea* 0 I ? a r el establecimiento de bancos agrarios, que tendrán elzara d e i n s t i t«ciones nacionales de crédito y que se organi-

a n y funcionarán con arreglo al presente Decreto.

f i i nA R T l C U L 0 29—El capital social de cada banco agrario será

jdao en la autorización que expida la Secretaría de HaciendaW t o PúMico y quedará representado por acciones con valorserie ul d e • 100-00 cada una, distribuidas en dos senes: lata» A " formada por acciones nominativas que sólo podránnal* i t a s P° r el Gobierno Federal y las instituciones nacio-a l '«s de crédito; y la serie "B" por acciones que podrán sercanit i o p y suscribirse libremente. Por lo menos el 51% del

t"tai social quedará representado por acciones de la sene 'A .e a ^RTICULO 39—El domicilio de cada sociedad será fijadotei-i- e s c r i t i i ra constitutiva y su territorio de operación lo de-l a « i ? " 4 l a Secretaría de Hacienda y Crédito Público oyendo

de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, pu-

185

Page 185: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

diendo establecer las sucursales o agencias que autorice la Pr0*pia Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

ARTICULO 49—Los bancos agrarios tendrán por objetorealizar las siguientes actividades:

I. Obtener créditos de las instituciones de crédito del país-

II. Contraer pasivos directos o contingentes a favor de otrasempresas o particulares, relacionados específicamente con suS

fines, previa autorización de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico.

III. Recibir de su clientela depósitos de ahorro y proporciO"narles servicio de caja y tesorería.

IV. Otorgar créditos de avío y refaccionarios, así como aper-turas de créditos simples o en cuenta corriente, descuentos?préstamos prendarios o pignoraticios, inmobiliarios o con ga

rantía fiduciaria.

V. Encargarse de la venta de los frutos y productos de srtclientela.

VI. Adquirir y vender, por sí, por cuenta del Gobierno Fe-deral, de organismos descentralizados o de empresas de Par*1(^pación estatal, frutos y productos agropecuarios de su cliente!o de otros productores.

VII. Adquirir bienes muebles e inmuebles necesarios para *realización de su objeto.

VIII. Adquirir, para el otorgamiento de créditos en espea su clientela, maquinaria, animales, abonos, semillas, fértil*zantes, fungicidas y demás bienes útiles para las labores agr1'colas y ganaderas.

IX. Actuar como institución fiduciaria.

ARTICULO 59—La administración estará a cargo de «°Consejo que se integrará por el número de consejeros que se.determine en los estatutos, sin que pueda ser menor de siete nmayor de once.

Por lo menos dos consejeros deberán ser ejidatarios usuario»del crédito y cinco nombrarse a propuesta de la Secretaría oAgricultura y Ganadería, de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico, de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, del D e P^fómentó de Asuntos Agrarios y del Banco Nacional deEjidal, S. A., de C. V. Los demás consejeros en caso de Q116,,^estatutos fijen mayor número, serán designados entre aqnelJ

personas que propongan las dependencias, entidades o sector*sociales que se señalen en los propios estatutos.

186

Page 186: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

La presidencia recaerá en el consejero que se nombre a^opuesta del Banco Nacional de Crédito Ejidal, S. A. de C. V.en f ia.^ur^ción de los consejeros será fijada en los estatutos,Cpét

a lnteligencia de que los representantes de los usuarios del^ t o deberán renovarse cada año y no podrán ser reelegidos,

mis r C a d a consejero propietario se designará, siguiendo elwmo procedimiento, un suplente.

Ban l o s conseJeros en funciones, salvo el representante delsúhV N a c i o n a l de Crédito Ejidal, S. A. de C. V., deberán re-

| en el territorio de operación del banco agrario respectivo.dp A conseJeros nombrados a propuesta de las SecretaríasPodfá8riCUltura y Ganadería y de Hacienda y Crédito Público

a n vetar individualmente las resoluciones del Consejo.t i d A ? T l C U L 0 69—El Consejo de Administración estará inves-d ° de las más amplias facultades para la gestión autónomaadm- s.oc iedad, pudiendo para ello ejecutar actos de dominio, degen l n i S t r a c i ó n y d e Pleitos y cobranzas, con todas las facultadesres-ii s y l a s <lue requieran cláusula especial, y autorizará yñala H e n t a r á l a s ° P e r a c i o n e s consignadas en el artículo 4? se-

Qdo los casos cuya resolución se reserve.

Pp ARTICULO 79—El gerente de la sociedad será nombrado ymovido libremente por el Consejo de Administración y tendrá

l j f C a r g 0 e l g°bie™o y la representación legal del Banco conáeíi j U l t a d e s «I116 e l Consejo le delegue. Asimismo ejecutará losdel K S genei>ales del propio Consejo y designará el personalse V e ' c o n excepción de los funcionarios cuya designación

reserva el Consejo de Administración.de f I l T l c U L O 8?—La vigilancia de la sociedad estará a cargo

a°s comisarios propietarios designados en la asamblea, unoc Propuesta del Banco Nacional de Crédito Ejidal, S. A. decióri t> c u a les deberán residir en el domicilio de la mstitu-

n. Por cada comisario propietario se designará un suplente.o i o ^ R T I C U L O 99—Los bancos agrarios realizarán sus opera-m«n^ a c t i v a s de crédito con núcleos de población ejidal o co-en i ° c o n grupos de ejidatarios o comuneros que se organicenEn o u j i d o s y satisfagan los requisitos que fije la instituciónsolida • CaS0S Se ° P e r a r á b a J° e l r é g i m e n d e responsabilidad

baño"1 ^rjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, losun» • a d o P t a r a n los sistemas de operación que les permitanOo* ."Ilnculación directa con los ejidatarios, individualmentefin ií ados» Procurando la intervención efectiva de éstos, a^ a e que alcancen su beneficio personas en los créditos que

edan y l a s utilidades que se obtengan, y asuman también

187

Page 187: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

individual y colectivamente las responsabilidades inherentes ala explotación de las tierras y a la conservación, guarda y cul"dado de los cultivos, frutos, productos y bienes que integranla unidad de explotación de núcleo o grupo.

Los bancos estarán obligados a proporcionar a los ejidata*rios o a los núcleos o grupos, los estados de cuenta individualo colectiva, en los que se precisan los adeudos a su cargo, conla sola petición por escrito que le hagan los interesados.

Dentro de su esfera de acción los bancos colaborarán conla Secretaría de Agricultura y Ganadería y el Departamentode Asuntos Agrarios y Colonización para lograr una mej°r

realización de los propósitos que expresa este artículo y fortale-cer la democracia ejidal.

AETICULO 10.—Los núcleos de población ejidal o comunaly los grupos de ejidatarios o comuneros, en su caso, que deseenoperar con los bancos agrarios, deberán efectuar las asamblea^especiales que sean necesarias para cada ciclo agrícola, con ° ° ^to de deliberar sobre el monto, ejercicio y liquidación de los ere-ditos, compras, ventas y demás operaciones que pretendan reali-zar. Una de estas asambleas deberá designar, de entre los inte-grantes del núcleo o grupo de que se trate, un representante pargestionar lo relativo a la tramitación, ejercicio y liquidación ocada crédito ante la institución, sin interferir, tratándosenúcleos, las funciones reservadas a las autoridades y or&anfnejidales. Dichos representantes no disfrutarán de remuneradoalguna, durarán en su encargo un año y no podrán ser reelegí0"por lo menos en los dos años siguientes inmediatos.

Tratándose de núcleos, los comisariados ejidales deberán cui-dar que estas asambleas se celebren oportunamente y prestatodo su apoyo a los representantes especiales para el mejor cumplimiento de su encargo.

A solicitud de los núcleos y grupos interesados, los bancoestarán obligados a asesorarlos en todo lo relativo a la celebra-ción de las asambleas y a las actividades relacionadas congestión, ejecución y pago de los créditos. .

Cada banco agrario expedirá un reglamento especial Pa#

ra.concesión de créditos en el que se determinarán los requisique los núcleos o grupos deben llenar, a fin de que se comprueDla correcta celebración de las asambleas, la organización, los stemas de explotación y demás características de los sujetoscrédito, según la región de que se trate.

ARTICULO 11.—Todos los fondos que los bancos agran<*posean o manejen deberán quedar depositados en el BancoMéxico, 8. A.

188

Page 188: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

loa h 12.—Los programas de operación que apruebentica c o s P° r cada ciclo agrícola deberán ceñirse a la poli-, j p A

qu.e c°n la debida anticipación les señale la Secretaríaco £ g n c u l t u r a y Ganadería, directamente o a través del Ban-^ -Nacional de Crédito Ejidal, S. A. de C. V., de acuerdo conoi

neces idades del país, asustándolos a su capacidad finan-baiA y a l m o n t o de las líneas de crédito que obtengan con apro-

n de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

de ^T I C U L O 13.—El Banco Nacional de Crédito Ejidal, S. A.

loa A •' t e n d r á las facultades necesarias para vigilar queefectf y d e m á s operaciones de los bancos agrarios se

uen en condiciones adecuadas y oportunas.O D B A R ? I C U L O 14.—Los bancos agrarios sólo podrán realizartuofaClones d e fideicomiso con el Gobierno Federal, las insti-CUH nac i°nales de crédito o su clientela, salvo que el Eje-o in t-federa l l o s autorice para efectuarlas con otras personasonor • o n e s- Quedan expresamente facultados para celebrarciar-

o n e s d e fideicomiso de garantía en su departamento fidu-fcismo C U a n d o s e t r a t e d e garantizar créditos otorgados por ellos

n e ARTICULO 15.—Son aplicables a la constitución y operacio-

I*v H ^ t 0 S b a n e o s» e n l o conducente, las disposiciones de laCrL-5 C r é d i t o Agrícola que establecen y regulan el Registro de

é d l t» Agrícola.

con-t r aA R T l C U L O 16.—En todo lo que no esté previsto y nol g a este Decreto, se aplicará la Ley de Crédito Agrícola.

TRANSITORIOS:

g o rA ? T l C T I L o PRIMERO.—El presente Decreto entrará en vi-e l t n í o— día de su publicación en el Diario Oficial de la

<ja ARTICULO SEGUNDO.—Para que los bancos agrarios pue-

De °P e r a r con los sujetos de crédito a que se refiere el presentevia&i S e r a requisito que los ejidatarios que los integran, pre-CréH-T e b a y a n celebrado arreglos con el Banco Nacional deque n ^ i ^ a l , S. A. de C. V., respecto de las responsabilidades

Puedan resultar a su cargo.6 a n ^ T l C U L 0 TERCERO.—Las Secretarías de Agricultura ydeter^ r í a y d e Hacienda y Crédito Público, de común acuerdo,tas o . a r a n el destino y forma de administración de las plan-

Unid-ades industriales, pertenecientes al Banco Nacional de

189

Page 189: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Crédito Ejidal, S. A. de C. V., que se encuentren ubicadas en elterritorio de operación de los Bancos Agrarios que se vayanestableciendo.

Guillermo Ramírez Valadez, S. P.—Enrique Sada Baigts, U*P.—Julián A. Manzur Ocaña, S. S.—José R. Castañeda Zaragoza/D. S.—Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del &~tículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos y para su debida publicación y observancia, expido elpresente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal,en la ciudad de México, Distrito Federal, a los veintidós días delmes de diciembre de mil novecientos sesenta.—Adolfo López M*1'teos.—Rúbrica.—El Secretario de Hacienda y Crédito Público,Antonio Ortiz Mena.—Rúbrica.—El Secretario de Agricultura yGanadería, Julián Rodríguez Adame.—Rúbrica.—El Secretariode Recursos Hidráulicos, Alfredo del Mazo.—Rúbrica.—El ^^fétario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz.—Rúbrica.—Eldel Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización,Barrios.—Rúbrica.

190

Page 190: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

A N E X O N U M . 2

Page 191: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 192: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

m K ° Q U E MODIFICA EL ARTICULO 1? DE LA LEYS F * ° R M A DE LA ORGÁNICA DE NACIONAL

, S. A.

^ g u n s e l l« con el Escudo Nacional que dice: Estadoss Mexicanos.—Presidencia de la República.

E s f ? L 0 P E Z MATEOS, Presidente Constitucional de loscados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

' C o n S r e s o de la Unión se ha servido dirigirme el

DECRETO:

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Decreta:

CODIFICACIÓN A LA LEY REFORMATORIA DE LAORGÁNICA DE NACIONAL FINANCIERA, S. A.

^ f f í ^ ÚNICO.—Se modifica el artículo 1<? de la Leyra q u e ¿ OTla d e !a Orgánica de Nacional Financiera, S. A., pa-

a r en ios siguientes términos:ferior a I C^L-° 19~E1 c aPÍ t a l social, que no podrá ser nunca in-AsaniblP

qu(í,

nient°s millones de pesos, será determinado por la^inancip ( j e n e r a l Extraordinaria de Accionistas de NacionalHeS: ia « ' , S - A-, y está representado por dos series de accio-Gobiern „ ' nominativa, que sólo podrá ser suscrita por elsiempre^ P ? d e r a l , y la "B", al portador. La serie <;A" tendráHes de , n lmPorte superior al 50% del capital social. Las accio-lativo n ^ * " B " gozarán de un dividendo preferente y acumu-t u ra social61*0 6 n u u m e r a r i o , cuyo monto se fijará en la escri-

193

Page 193: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

TRANSITORIOS:

ARTICULO PRIMERO.—Esta ley entrará en vigor en la fe-cha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

ARTICULO SEGUNDO.—El Consejo de Administración ¿e

Nacional Financiera, S. A., convocará a Asamblea General Extra-ordinaria de Accionistas, a efecto de que se reformen la escritura

social y los estatutos para ajustados a lo dispuesto en el Pre"senté Decreto.

Enrique Sada Baigts. D.P.—Guillermo Ramírez Valades, S.l;Juan José Osorio Palacios, D.S.—José Rodriguéis Elias. S.»-Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano»y para su debida publicación y observancia, expido el Pr®s^f.iDecreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal en la ciudade México, Distrito Federal, a los veintisiete días del mesdiciembre de mil novecientos sesenta.—Adolfo López Mateo •Rúbrica.—El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Anton1

Ortiz Mena.—Rúbrica.—El Secretario de Gobernación, GusDíaz Ordaz.—Rúbrica.

Page 194: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ANEXO NUM. 3

Page 195: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 196: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO

l 5 j E ESTABLECE BASES PARA LA EJECUCIÓN ENCaxr¿£0 ' P 0 R E L PODER EJECUTIVO FEDERAL, DEL

l ° CONSTITUTIVO DE LA ASOCIACIÓN IN-DE FOMENTO.

(los xjn^ a i > 8 e n u n sello con el Escudo Nacional, que dice: Esta-dos Mexicanos.—Presidencia de la República.

EstF o LÓPEZ MATEOS, Presidente Constitucional de losÜOs Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:

jg1 f

H> Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el

DECRETO:L°ngreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

H S ? ESTABLECE BASES PARA LA EJECUCIÓN EN^ 0 1 1 E L PODER EJECUTIVO FEDERAL, DEL

CONSTITUTIVO DE LA ASOCIACIÓN INTER-NACIONAL DE FOMENTO.

^ciaciA 0 1 1^ 0 1 < ?~S e a P r u e b a el Convenio Constitutivo de la!racción VTT t e r n a c i o n a l d e Fomento, para los efectos de laEstados r • d e l a r t í c u l ° 73 de la Constitución Política de losin8ton pi oc ° 8 Mexicanos, conforme al texto adoptado en Wash-

e i -o de enero de 1960.tación dpCw/L° 2<?—El Banco de México, S. A., hará la apor-ta pop }l léxico a la Asociación Internacional de Fomento has-tos C U a j * cantidad de Dls. 8.740,000.00 (ocho millones setecien-Hca) t a m i l dólares de los Estados Unidos de Norteamé-

197

Page 197: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

°ficial ^Ste o r g a n i s m o , s u s archivos y sus comunicacionescione t' • < ^ i s £ r u t a r á n de las inmunidades, privilegios y exen-ba(j

S t r i butarias a que se refiere el Texto del Convenio apro-Re p o r los Directores Ejecutivos del Banco Internacional de

"nstrucción y Fomento el 26 de enero de 1960.

za ^ R T I C U L 0 11.—El Gobierno Federal requerirá la autori-cionp e x p r e s a del Congreso de la Unión para aceptar modifica-de p a l a s n s c r ipción de México a la Asociación Internacional

° m e n t ° r a c e P t a r enmiendas al Convenio respectivo, hacer°s a este Organismo y separarse del mismo.

TRANSITORIO:

Cp.—El presente decreto entrará en vigor el día de suion en el Diario Oficial de la Federación.

g p ' "^gwe Sada Baigts, D. P.—Guillermo Ramírez Valadez,§a~Wmn José Osorio Palacios, D.S.-^/osé Rodríguez Elias,•°—Rubricas".

° ^umplimiento de lo dispuesto por la fracción I del ar-«cuín » n p l i m i e n t o de lo dispuesto por la fracción I del ar*ican l a Constitución Política de los Estados Unidos Me-Presen! Jt p a r a s u debida publicación y observancia, expido laciuda i i y e n l a residencia del Poder Ejecutivo Federal, en lade HW v M é x i c o , Distrito Federal, a los treinta días del mesRúbi e d e m i l novecientos sesenta.—Adolfo López Mateos.

E l Secretario de Hacienda y Crédito Público, Antonio'-—Rúbrica.—El Secretario de Relaciones Exteriores,

fell°-—Rúbrica.—El Secretario de Gobernación, Gtt«-Orefaar._BúbPÍCa.

199

Page 198: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ARTICULO 39—El Banco de México, S. A., será la entidadautorizada para tratar todo lo relativo a la Asociación I n t e r n ¡ .cional de Fomento y ejercitar al respecto toda clase de fac

tades.

ARTICULO 4<?—El Banco de México, S. A., será el deposi-tario en México de las disponibilidades de la Asociación ^nacional de Fomento, de conformidad con el artículo VI b

ción 9 del Convenio Constitutivo del citado Organismo.

ARTICULO 59—El Gobierno Federal garantizará alde México, S. A., la aportación que éste realice en la - ^ s o

n U eInternacional de Fomento, así como todas las operaciones qel Banco de México, S. A., efectúe con dicho organismo, enma tal, que el Banco de México, S. A., no resienta pérdida a »na con motivo de dicha aportación y operaciones.

ARTICULO 69—El Banco de México, S. A., con la aP r°bJción de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, designun Gobernador Propietario y un Gobernador Suplente que *,giran con tal carácter en la Asociación Internacional dementó. El mismo Gobernador y su Suplente en el Banco In"*r ,&cional de Reconstrucción y Fomento podrán serlo también oAsociación.

ARTICULO 71?—El Banco de México, S. A., con la a P J J "ción del Secretario de Hacienda y Crédito Público, podrácar las designaciones a que se refiere el artículo sexto.

ARTICULO 89—El Gobernador y su Suplente tendrán P.*ñas facultades en el desempeño de sus cargos, salvo las res ^ciones que con la aprobación del Secretario de Hacien ^ .Crédito Público establezca concretamente el Banco de *co, S. A.

ARTICULO 99—El Estado Mexicano reconoce la PersoDjfosdad jurídica de la Asociación Internacional de Fomento. 'tribunales federales serán los únicos competentes para con ^de los negocios en que sea parte la Asociación Internaciona ^Fomento, sus funcionarios o empleados residentes en ^ é

que en alguna forma puedan afectar bienes propiedadInstitución. _ . g

Los tribunales en ningún caso podrán dictar mandantte0.p0.coercitivos en contra de la Asociación Internacional de ^mentó, contra sus funcionarios y empleados en ,su calltIa.gIIj0.tales, o en forma alguna afectar los bienes de este organ

ARTICULO 10.—Los funcionarios y empleados de Ia

ciación Internacional de Fomento, así como las ieda

198

Page 199: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 200: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ANEXO NUM. 4

Page 201: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 202: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CIRCULAR NUM. 1403. 20 de abril de 1960.

y 134j°-^ifica Ia Regla Segunda de las circulares Núms. 1340-A

L ° S BANCOS DE DEPOSITO DEL PAÍS:

mam0? e l objeto de alentar el desenvolvimiento de la industriasus n C t U r e r a nacional mediante una mayor exportación debani. ° t o s ' s e h a considerado conveniente conceder a losde i e deP°sito del país facilidades para el financiamientocondi e .x p o r t a c ión de productos industriales manufacturados, en

Piones más favorables de plazo y tipo de interés,los nf al v i r t u d , el régimen especial de inversión aplicable atoa !u ,m e n tos de pasivo computable en moneda extranjera suje-I34n A a ú l t i m a P a r te de la Regla SEGUNDA de las circularesser ct y ^340*IÍ» ambas de fecha I1? de julio de 1957, y que debenQüPrt P ° S l t a d a s íntegramente en este Banco de México, b. A.,en7 a

fm o d i f icado a partir de la fecha de la presente circular

Ja forma siguiente:d0 t\ oi d ePó s i to obligatorio mínimo en efectivo seguirá sien-

2 S % de ese Pas ivo-«obrl i B a n e o de México, S. A., no cargará intereses penalescenta- f a l t a n t e s en el 75% restante, siempre que este por-

je esté distribuido de la manera siguiente:letraí ? a s t a e l 1 0% del mismo pasivo podrá ser invertido ende ff e c a mbio, pagarés u otros títulos de crédito derivados„.. unanciamiento de la banca privada mexicana a exporta-

de productos manufacturados de consumo final, así comoQai"ia, instalaciones y equipo o sus partes, producidos

!x ico, siempre y cuando dichos títulos de crédito sean aQo mayor de un año, no renovable, estén aceptados, ava-0 endosados con la plena responsabilidad de algún banco

203

Page 203: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

del extranjero de primer orden y el tipo de interés a cargo delbanco o importador extranjero y la tasa de descuento de la ins'titución bancaria mexicana no excedan del 6% anual.

b) El 65% restante podrá .ser invertido ya sea en bonos delBanco Internacional de Reconstrucción y Fomento, o en títulosfinancieros dólares emitidos por Nacional Financiera, S. A.

Atentamente

BANCO DE MÉXICO, S. A.

CIRCULAR NUM. 1404. 20 de abril de 1960

(Modifica la circular Núm. 1350.)

A LAS SOCIEDADES FINANCIERAS DEL PAÍS:

Con el objeto do alentar el desenvolvimiento de la industriamanufacturera nacional mediante una mayor exportación de susproductos, se ha considerado conveniente conceder a las socieda-des financieras facilidades para el financiamiento de la expor-tación de productos industriales manufacturados, en condicionesmás favorables de plazo y tipo de interés.

En tal virtud, el régimen aplicable al pasivo exigióle enmoneda extranjera sujeto al punto II de la circular Núm. 1350,del 15 de enero de 1958, queda modificado a partir de la fecbade la presente circular en la forma siguiente:

II.—El depósito obligatorio respecto al pasivo exigible <jn

moneda extranjera .será de 25% y podrá constituirse en monedanacional o en moneda extranjera.

El Banco de México, S. A., no cargará intereses penales

sobre los faltantes en este depósito, cuando no excedan del 24 /oy siempre que este porcentaje esté distribuido de la siguien

manera:9% depositado en bancos de] país o del extranjero o e

valores en moneda extranjera de los que señale el Banco deMéxico, S. A., con rendimiento del 4.5% anual, adquiridos ydepositados en esta institución. ,

15% en valores en moneda extranjera, con rendimiento ded l l M i S A

% ,4.5% anual, de los que señale el Banco de México, S. A., ^ridos y depositados en esta institución; sin embargo, dentro oeste cajón podrá ser invertido hasta el 5% en letras de cambio,pagarés u otros títulos de crédito derivados de financiamient0

204

Page 204: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

" e la banca privada mexicana a exportaciones de productos ma-nufacturados de consumo final, así como maquinaria e instala-ciones y equipo industrial, o sus partes, producidos en México,siempre y cuando dichos títulos de crédito sean a plazo no mayor*e tres años, no renovables, estén aceptados, avalados o endo-sados con la plena responsabilidad de algún banco del extran-jero (Je primer orden, y el tipo de interés a cargo del banco o^portador extranjero y la tasa de descuento de la instituciónbancada mexicana no excedan del 6% anual para documentos&asta de un año de plazo, y 7% anual para los que tengan hasta^s años de vencimiento.

Dentro de la finalidad al principio expresada y atento lo^puesto en el punto IV de la citada circular Núm. 1350, el^gimen aplicable al pasivo contingente en moneda extranjeraSu.jeto a dicho punto IV, queda modificado en igual sentido al1Ue establece la presente circular para el pasivo exigible enmoneda extranjera.

El régimen de la circular Isúm. 1380 permanece inalterado.

Atentamente,

BANCO DE MÉXICO, S. A.

205

Page 205: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 206: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ANEXO NUM. 5

Page 207: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 208: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CIRCULAE XUM. 1406. 4 de mayo de 1960

A LAS SOCIEDADES FINANCIERAS DEL PAÍS:

Con el objeto de que las sociedades financieras orienten pre-^entemente sus actividades hacia la obtención de recursos enJüercado de valores, y satisfagan mejor las necesidades eredi-

Dpla^ ? e *a industria, la agricultura y la ganadería, y con elj; °Pósito de establecer condiciones más ordenadas de compe-tí*^*1 e n l a caPtación de fondos a plazos corto y medio por parteu e dichas sociedades;el & eJercic^° d e l a facultad que otorgan a esta institución

Párrafo primero del artículo 27 bis de la Ley General de Ins-de iQ°n e s d e C r é d i t o Y e l o f i c i o N u m - 305-1391 de 9 de eneroittst • e n e l q u e l a S e c r e t a r í a d e Hacienda autorizó a estacont- P a r a s o m e t e r a encaje algunas cuentas del pasivo

ntmgente, en los términos del párrafo penúltimo del citadoai cíenlo;en e n i o s acordado establecer el siguiente régimen para el pasivoel J1*10116^ nacional de las sociedades financieras a que alude

mencionado precepto:eil " ^^berá constituirse un depósito en efectivo sin interesesa a j B anco de México,, S. A., por el 100% del pasivo en monedade j & \ a que se refiere el artículo 27 bis de la Ley Generalexcr?s t i tiiciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares, que

q, a d'el que tenían las sociedades financieras al día de hoy.sobro i ^ a n c o d e México, S. A., no cargará intereses penalesHo e Saltantes en este depósito, siempre que dichos faltantesm^ x^ e d an de un crecimiento de 1% mensual sobre el pasivo endad n a c i °nal a esta fecha, en el entendido de que, las socie-

8 ^ U e n o l l eSu en a e s a proporción durante algún mes, con-n la posibilidad potencial de crecimiento para los mesest e , hasta alcanzar el 6% en el semestre y siempre que

209

Page 209: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

se encuentren invertidos en la siguiente forma: 1% depositado enefectivo sin intereses en el Banco de México; 3% en caja, bancoso valores gubernamentales con rendimiento del 5% anual, ad-quiridos y depositados en el Banco de México; 3.5% en caja,bancos o valores con rendimiento del 8% anual, adquiridos ydepositados en el Banco de México; 12.5% en valores con re?'dimiento del 8% anual, que sean adquiridos en el Banco deMéxico y se mantengan depositados en esta institución, o bien las inversiones, con rendimiento no menor al 8% anual,en su oportunidad señale este instituto central. . .

El 80% restante en créditos o fmandamiento a las activi-dades productivas listadas por la Secretaría de Hacienda, <luaparecen en las páginas Núm. 21-1 y 21 bis de nuestro Instruc-tivo para el Depósito Legal, o bien 40% en créditos de estaclase, como mínimo, y 40% como máximo, en créditos o fma

ciamiento a actividades comerciales. , ,Los sobrantes en efectivo y en valores gubernamentales^ d

5% anual, ambos depositados en el Banco de México, cubrir811

los faltantes en los otros renglones de inversión.No quedarán sujetos al régimen de la presente circular, 1°

recursos provenientes de depósitos a la vista o a plazo y ^e *emisión de bonos financieros; tampoco lo estarán las cuentaexcluidas total o parcialmente en el anexo Núm. 1, de nuestr*diversa circular Núm. 1350, del 15 de enero de 1958.

3. Las sociedades financieras cuyo pasivo exigible y c ° n . l f l

gente en moneda nacional, con la sola exclusión de los depósitoa la vista o a plazo y de los bonos financieros, no exceda de ¿millones de pesos, quedan exceptuadas del régimen que aquí sestablece, mientras dicho pasivo no llegue a la cifra mencionada-

4. Nuestra citada circular Núm. 1350, en su integridad, 1U

dará en vigor respecto al pasivo en moneda nacional anie^°í,a esta fecha, y sus apartados V, VI, VII y VIII, serán aplica'bles al pasivo sujeto a la presente circular.

Atentamente,

BANCO DE MÉXICO, S. A-

210

Page 210: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ANEXO NUM. 6

Page 211: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 212: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CIRCULAR NUM. 1408. 20 de mayo de 1960

^ BANCOS DE DEPOSITO Y A LAS SOCIEDADESAAXCIERAS DEL PAÍS:

d D 6* °^Jeto ^ e Q116 ^as bancos de depósito, que forman lai iflstituciones de crédito más difundida en toda la Repú-

de^ ' ^ ^as socie(lades financieras, puedan captar los ahorrosCu Publico para canalizarlos hacia un financiamiento más ade-

a ° de las actividades productivas;Lg APoyados en las fracciones IV y VIII del artículo 11 de laXili e ra^ <*e Instituciones de Crédito y Organizaciones Au-

na . e m °s tomado el acuerdo de someter los depósitos en monedaHg na*> a plazo fijo, no menor de 90 días, que esas institucio-

Puedan recibir, al siguiente régimen:

en i ^ e r a constituirse un depósito en efectivo sin intereseseso^ , n c o de México, por el 100% del pasivo proveniente de

Opósitos a plazo fijo.

lOs . " **1 Banco de México no cargará intereses penales sobre<lan ^ ^ntes en este depósito, siempre que tales faltantes no exce-

®I 85% y s e encuentren invertidos en la siguiente forma:a<¡qu'j T*% en valores gubernamentales con rendimiento del 5%,

2 ¿n y dePositados en esta institución."% en operaciones de medio plazo, en la forma siguiente:

% e n bonos financieros y obligaciones hipotecarias, auto-p o r !a Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para*

d e i n iefacci . n CI"éditos de habilitación o avío hasta dos años y

apiCül °nar i°s entre uno y diez para la agricultura, avicultura,

cura, ganadería, pesca e industria.

213

Page 213: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

3. 25% en créditos de cualquier clase a la producción.4. 25% en créditos a la distribución de bienes de consum •

III. El 50% al que se refieren los puntos 3 y 4 del inciso #>podrá ser invertido opcionalmente, ya sea en los créditos a 1allí se alude o en los valores señalados por la SecretariaHacienda.

IV. El régimen que aquí se establece sólo será aplicable^aquellos depósitos a plazo fijo que reúnan las siguientes c 0

diciones:1^ Que su plazo de vencimiento sea no menor de 90 ü '2$ Que el rendimiento que se pague por tales depósitos s

basta del 6%, cuando se trate de depósitos no. menores "*j,días, y hasta de 7% en el caso de depósitos a más de 180 di '

3^ Que el monto de los depósitos no sea menor a $25,000. >tratándose de oficinas bancarias ubicadas en el interior del P . 'ni menor a $50,000.00, en el caso de las que funcionan en eltrito Federal y zonas aledañas.

V. El régimen de inversión que establece la presente c i r C

lar, será aplicable a todos los depósitos a plazo fijo que ^ e nu e

las¡ condiciones antes expresadas, quedando sin efecto, por lo Qa estos depósitos se refiere, el régimen de inversión establepor nuestra circular Núm. 1389.

VI. Seguirán vigentes las reglas generales del depósito °gatorio señaladas en anteriores disposiciones.

VII. Esta circular entrará en vigor desde esta fecha.

Atentamente,

BANCO DE MÉXICO, S. &•

CIRCULAR NUM. 1409. 21 de mayo de 1960

A LOS BANCOS DE DEPOSITO Y A LAS SOCIEDADESFINANCIERAS DEL PAÍS:

Comunicamos a ustedes que este Instituto Central a ejuna línea de redescuento, al 5% de interés anual, hasta P. nai15% del pasivo proveniente de depósitos en moneda naC

a plazo fijo no menor de 90 días. , cSe operarán dentro de esta línea los créditos a la Pr<? bi

que el Banco de México determinará o los créditos de aa

214

Page 214: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

°n o avío o refaccionarios que correspondan a la relación de in-ustriag que han sido señaladas por la Secretaría de Hacienda

* Crédito Público para el otorgamiento de créditos refaccionariosf? r \o s bancos de depósito, que aparecen en las páginas 21-1 y

A OÍS, Anexo 3, de nuestro Instructivo del Depósito Obliga-

Atentamente,

BANCO DE MÉXICO, S. A.

215

Page 215: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 216: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ANEXO NUM. 7

Page 217: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 218: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICOCOMISIÓN NACIONAL BANCAEIA

México, D. F., a 3 de marzo de 1960.

CIRCULAR NUM. 495

ASUNTO: Que no deben realizar inversio-nes en compañías fraccionado-ras de terrenos o propietarias deinmuebles, con salvedades que seanotan.

^ TODAS LAS SOCIEDADES FINANCIERASDEL PAÍS:

En vista de que este Organismo ha observado que una granParte de las sociedades financieras del país mantienen impor-tantes inversiones en acciones emitidas por empresas fracciona-<!oras de terrenos o propietarias de inmuebles, así como en prés-a o s de diversa naturaleza otorgados a esas mismas empresas,? bien a compañías y personas dedicadas a la compraventa de^muebles, nuestro Comité Permanente, en junta celebrada el° de agosto del año próximo pasado, previa la aprobación de

l a Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tomó el siguienteacuerdo:

Prohibir a las sociedades financieras del país mantener, bien°n recursos propios o ajenos, inversiones en acciones y prés-

a o s del tipo anotado en el párrafo anterior, por no ser fun-J.°nes de las mismas el atacar y resolver los problemas de ca-n t e r inmobiliario.

19

Page 219: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Además, se consideró el hecho de que las sociedades finan-cieras sólo pueden poseer los inmuebles necesarios para su ob-jeto directo.

En razón de lo anterior, con la salvedad de las inversionesen acciones de empresas propietarias o administradoras de in-muebles a que se refiere el artículo 31 bis, fracción III , de la LeyBancada en vigor, sobre las cuales tendrán que satisfacerselos requisitos previstos por dicha disposición legal y por nues-tras circulares números 421 de 1954, 482 de 1957, y por el oh-cio-circular 6846-376, de 1959, esta Comisión ha resuelto dara ustedes un plazo máximo de 30 días para deshacerse de las

inversiones en acciones de empresas fraccionadoras o propieta-rias de inmuebles, y un plazo máximo para liquidar las opera-ciones de crédito concertadas con esas mismas empresas o conlas que se dediquen a la compraventa de bienes raíces, deter-minado por el vencimiento pactado en cada una de ellas.

Para los efectos de esto último, al recibo de la presente circu-lar, estimaremos a ustedes remitirnos un detalle de las inver-siones en valores realizadas y de las operaciones crediticiascelebradas con las empresas o personas comentadas, señalandoen cada caso la fecha de operación y vencimiento.

Se servirán acusar recibo de la presente circular.

Atentamente,

COMISIÓN NACIONAL BANCAKIA.

Presidente, Manuel López (firmado).

220

Page 220: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ANEXO NUM. 8

Page 221: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 222: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ANUAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 1960.TRIGÉSIMA NOVENA ASAMBLEA GENERAL ORDINA-R DE ACCIONISTAS. BANCO DE MÉXICO, S. A.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

CONSEJEROS PROPIETARIOS

SERIE A

Ing. Evaristo Araiza.Sr. Roberto López.

Sr. Emilio Suberbie.Lie. Eduardo Suárez.

Lie. José Hernández Delgado.

SERIE B

Ing. León Salinas.Lie. Carlos Prieto.Sr. Raúl Bailleres.

Sr. Luis G. Legorreta.

CONSEJEROS SUPLENTES

SERIE A

Sr. Manuel Muñoz Castillo.Sr. Cayetano Blanco Vigil.

Ing. Aurelio Lobatón.Sr. Alejandro Noye.

Lie. Ricardo J. Zevada.

223

Page 223: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

SERIE B

Lie. Aarón Sáenz.Sr. Salvador Ugarte.

Sr. Bernabé A. del Valle.Sr. Alfonso Díaz Garza.

COMÍ SABIOS

Sr. Tomás Vilchis, C.r.T., Propietario.Sr. David S. Bravo, Suplente.

PERITOS CONTADORES

SERIE A

Sr. Roberto Casas Alatriste, Propietario.Sr. David Thierry, Suplente.

SEKIE B

Sr. Alfredo Mancera O., C.P.T., Propietario.Sr. Alfredo Chavero, C.P.T., Suplente.

F U N C I O N A R I O S

Sr. Rodrigo Gómez,DIRECTOR GENERAL.

Sr. Ernesto Espinosa Porset, Lie. Plácido García Reynoso,SUBDIRECTOR GENERAL. SUBDIRECTOR GENERAL.

(Con licencia)Lie. Daniel J. Bello, Lie. Ernesto Fernández Hm'ta °'

SUBDIRECTOR. SUBDIRECTOR.

224

Page 224: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

C O N V O C A T O R I A

Page 225: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 226: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

lor acuerdo del Consejo de Administración se convoca a losñores accionistas de esta Sociedad, a una Asamblea Generalrainaria que deberá celebrarse en el Salón de Sesiones de la

el!í, l t uc ion (Avenida Cinco de Mayo Núm. 2, ciudad de México),aía 22 del actual, a las 16 horas y de acuerdo con la siguiente

OBDEN DEL DÍA

I. Informe del Consejo de Administración.II« Lectura del Balance General al 31 de diciembre, Estado

de Pérdidas y Ganancias, Proyecto de Distribución deUtilidades y Dictamen del señor Comisario, para su dis-

TTT CTís^on y resolución.A iI. Fijación de los honorarios que corresponden al Comi-

sario, por 1960.lv- Designación de un Perito Contador propietario y de un

suplente por los accionistas de la Serie "A"."• Designación de un Perito Contador propietario y de un

suplente por los accionistas de la Serie "B".yI- Elección de un Comisario propietario y de un suplente,

Por los accionistas de la Serie "B".

^ e J e r c i c i o de la facultad que otorga el artículo 64 de losvigentes, el Consejo ha acordado que los señores accio-

s deberán depositar sus acciones en las oficinas de la Casasaj^12 (Secretaría del Consejo de Administración), en sus Sucur-<j0 ~j Agendas o en cualquier Banco Asociado, cuando menoslos v • a n t e s d e l a f e c h a señalada para la Asamblea, recogiendo

fec o s r e t i servirán par p áde votos a que tengan derecho

México, D. F., a 1"? de febrero de 1961.

los v • s d e l a f e c h a s p ,de fec. o s respectivos, que servirán para comprobar su carácter

Accionistas y el número dh

El secretario del Consejo,E. Espinosa P.

227

Page 227: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 228: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓNA LA TRIGÉSIMA NOVENA ASAMBLEA GE-NERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DELBANCO DE MÉXICO, S. A.

Page 229: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 230: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

* accionistas:

ir ra dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley Orgá-^a de nuestra Sociedad y de sus Estatutos, tenemos el honorcir?°meter a vuestra consideración un informe respecto al ejer-bal° de 1960> así como los resultados que se expresan en el

íance general, en el estado de pérdidas y ganancias, y en el11 °yecto de distribución de utilidades.

Page 231: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 232: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

R E S U M E N

Actividad económica general

, . En 196o se elevó sustancialmente el gasto nacional total enVten® d e Aversión y de consumo, con respecto al realizado en*a89, lo qué dio lugar a un incremento en términos reales, esto**! eliminada el alza en los precios, de 5.7%, y de 10-2% en ter-^ l n o 8 monetarios, en la actividad productiva nacional de bienesJ servicios, aumento superior al ocurrido en los tres años ante-

lores. La importante elevación en la demanda de los consumi-J?res y la mayor utilización industrial de materias primas y"«ineg d e i n v e r s i 6 n ) d i e r o n l u g a r a u n incremento en las ímpor-•^«ones y a una cierta presión sobre el nivel general de precios.. U incremento en el gasto nacional a precios corrientes se

bí° aPoyado por aumentos tanto en la inversión del sector pü-«cp, q u e g e e l e y ó d e 6 g 7 3 minOnes de pesos en 1959 a 8,7¿á

Julones en 1960, o sea, 27%, como en los gastos de operación«i Gobierno Federal. La inversión privada, de mayor magnitud

**Ue la pública, se estima según cifras preliminares que aumentóes I 0 ' 9 0 0 millones de pesos en 1959 a 12,000 millones en 1960,

s decir, 10%. Los ingresos al país por exportaciones de bienessepvicios se incrementaron sólo ligeramente —3.7%— por lo

r e no constituyeron un factor expansionista de consideraciónla actividad económica. Los mayores niveles de inversión pú-

lCa y privada y los ajustes en sueldos y salarios, dieron lugarelev* a u m e n t o general en los ingresos de los particulares, los que

^T0n s u demanda de bienes de consumo.en h i mP° r tante crecimiento de la demanda y del gasto totaltoient DeS de consumo, y en bienes de inversión, alentó un incre-to fl d e significación, del 8.4% en términos reales, en el conjun-tna?A ac t ividades industriales productivas, no obstante la si-

au<>n poco favorable de amplios sectores agrícolas, determinada

233

Page 233: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

por las menores cosechas de algunos productos, tales comomaíz. ,

El producto real del sector agrícola de exportación aumenten 22% y contribuyó al incremento del producto nacional t.0^.'En cambio, la producción de alimentos de consumo interno disD*nuyó por causas climáticas, no obstante los mayores recursos cr' *diticios dedicados a su producción. La disminución en la oferde productos agrícolas alimenticios básicos influyó de manerimportante en el aumento en el nivel de precios.

El financiamiento del alto nivel de inversión del sector p«"blico se realizó con recursos propios de los organismos y emp r e s a ,oficiales, con nuevos e importantes créditos de la banca nacióny de la exterior y con recursos aportados por el Gobierno Federen una cantidad semejante a la del año anterior.

El Gobierno Federal aumentó fuertemente sus ingresos y sU

erogaciones. La inversión directa del Gobierno Federal contin^siendo alta. También se elevaron los gastos corrientes gu^erD,-mentales en sueldos y salarios de los empleados públicos, P a r

cularmente en el importante capítulo de la educación.La mayor inversión privada se financió principalmente c

recursos internos: utilidades no distribuidas de las empresas, c .dito bancario nacional y ahorros de particulares. También conbuyo a la inversión nacional el capital extranjero privado y "nuevas inversiones directas del exterior continuaron la ten<vn

creciente de años anteriores. Las empresas nacionales Par*^cl^gron más activamente con sus colocaciones en el mercado devalo >el que registró incrementos en la circulación de obligaciones ^dustriales, bonos financieros, cédulas hipotecarias y valoreslas empresas del sector oficial. ¿g

El incremento de los ingresos personales se manifestó a *F?^ .de la importación de bienes de consumo que aumentó —-1 '°oíl.y de una mayor demanda de los de producción nacional. En _junto los gastos de los consumidores y los de operación delbierno aumentaron 1 1 % a precios corrientes. Es probab l e 8 t 0las mejores condiciones, en cuanto a plazos y volumen, del erea los consumidores, hayan alentado un gasto más amplio decompradores finales de bienes de consumo durable.

Las actividades productivas

La contribución que al acelerado proceso general e c o n . ^ + a .prestaron la inversión pública y la privada, se reflejó dir .mente en la industria de la construcción, que aumentó s u S . a 5 f t ¿odades en 10% en 1960, contra un aumento de sólo 4% reglStf*iaBen 1959. De ello se derivó un fuerte impulso para las indus ^^siderúrgicas y del cemento, cuyo volumen de producción aii01

en 12% y 17% respectivamente.

234

Page 234: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Dentro del proceso de expansión general de la industria, lamanufacturera presentó un aumento del 9% en volumen, superiora l ocurrido en 1959. Lograron aumentar en medida importante*ju actividad las industrias productoras de bienes de capital ySe materias primas. La producción de vidrio aumentó 7%, la de"antas y otros productos de hule 8%, la de fertilizantes y abonosá?/o, la de fibras artificiales 11%, la de productos químicos bá-?,lcos (ácidos y álcalis) 9% y la de papel y pasta de celulosa 5%.* o r dificultades especiales la industria de equipo de transporte

logró aumentar su volumen de producción., Al acrecentamiento en el volumen de la producción manufac-turera total, también contribuyó en proporción similar el ascenso;*eJ 9 % en la producción de bienes de consumo. La producción de«zucar aumentó 18.5%, la de cerveza 6.5%, la de la industria deltabaco 10%, i a de la industria textil 5%, la de jabón y detergen-68 11% y i a de cerillos y fósforos 5%.

Las actividades agropecuarias, en conjunto, no mostraron in-mentos en el volumen de su producción, no obstante que el cré-

Porgado a las actividades agrícolas por el sistema bancariop r ó un aumento considerable en relación con el año anterior:V-6%, o sea 888 millones de pesos; solamente en los productosSP «^Portación —algodón, azúcar y café—, como antes se expresó,r obtuvieron aumentos importantes en la producción. Las prin-

JPales cosechas de granos alimenticios de consumo nacionalen i a í Z ' f r iJ o 1 y t r i 8 ° — sufrieron disminución, no tanto por baja* J°s precios recibidos por los agricultores, sino en virtud de que

Dp !* hembras de temporal, que son las que predominan en dichoanan+ C t 0 s ' l a influencia de las condiciones climáticas es determi-nóte y éstas no fueron favorables durante 1960. La actividad

ra continuó progresando con apoyo en un importante volu-po de nuevos financiamientos, aunque se vio un tanto afectada

a sequía en algunas regiones del país.j a ^ .sistema bancario estimuló el importante crecimiento de

actividades productivas a través de un cuantioso financiamien-<üeü+r c r é d i t 0 y valores que fue 30.7% mayor que el correspon-L a

n t e a 1959 y muy superior al de cualquier año precedente.aDot.+°CÍe<Íades f i n a ncieras nacionales y privadas fueron las quetiviH n l a mayor parte del financiamiento adicional a las ac-

'jades productivas.Par ^uentes básicas de energía aumentaron su producciónla n S a t i s f a c e r la creciente demanda de la economía nacional;ttientá0(lucÍón Pe t r°lera, refinados principalmente, siguió incre-1959 e n 1 9 6 0 ~en 6 - 5 %— s o b r e e l a l t 0 n i v e l a l c a n z a d o e n

ma ' y la generación de energía eléctrica se elevó en 9%, tasaque la registrada el año precedente.

235

Page 235: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

La inversión en la industria petrolera, aspecto muy importan-te de las actividades de ésta y vital para lograr su desarrolloacorde con las necesidades del país, aumentó considerablemente—22.4%— y absorbió 1,624.3 millones de pesos, o sea, el 19.47°de los fondos totales que el sector público dedicó a formaciónbruta de capital. Por lo que respecta a la inversión pública en i a

industria eléctrica —sin considerar la compra de las empresaeléctricas extranjeras ocurrida durante el año— represen*1,455.1 millones de pesos —17.4% de la inversión pública t o t a l -Las- actividades financieras y crediticias

Desempeñaron un papel muy importante durante el año Ia.actividades financieras y crediticias, tanto públicas como p r

vadas.El financiamiento institucional, utilizando recursos externo

del Banco de México, y los fondos captados por el propio s í s t e n Lbancario, creció en cantidades muy importantes —8,096 mili011

de pesos— generándose recursos líquidos en exceso de los 1ne^fíSdieron ser absorbidos por las necesidades adicionales de medíde pago determinadas por la creciente actividad económica. Aincremento —25.9% durante el año— debe atribuirse en buemedida el fuerte aumento de la demanda total ocurrido.

Aumentó el financiamiento a las actividades productivas6,192.5 millones de pesos, es decir, 30.7%; al comercio en 1.15 'millones de pesos, o sea, 16.9%, y al Gobierno en 748.1 millode pesos, esto es, 17.5. . ^

No obstante que el exceso de financiamiento total presiola balanza de pagos por aumento en las importaciones, que se ició una situación depresiva en la economía norteamericana eü

teSsegunda parte de 1960 y que se realizaron pagos no recurrende divisas por 137.3 millones de dólares, principalmente P°5 a .compra de las empresas eléctricas extranjeras y en la amortición anticipada de la antigua deuda exterior, la reserva de o »plata y divisas del Banco de México no disminuyó y, al 31 " e

ciembre de 1960, alcanzó la cifra de 410.2 millones de dólares, ^virtud de que buena parte del aumento en las importaciones ^maquinaria y equipo fue financiada por créditos obtenidos eexterior. _ iQfíOf«e

La situación de liquidez en el país durante el año de lí*0 e 0

satisfactoria. El medio circulante aumentó en promedio anu ^11.9%, proporción ligeramente mayor que el aumento coniD1 ' j 9de la producción real de bienes y servicios y de los P*jcCjo-—10.2%—, lo que indica que el dinero se utilizó en las transa^ ^nes económicas con una intensidad un poco menor que el an ._terior. El aumento del medio circulante fue mayor en los a V

236

Page 236: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

°s en cuenta de cheques que en los billetes y monedas en poder.el Publico, lo que también indica que los servicios de nuestro

', e m a bancario se han ampliado, llegando a nuevos sectores del a Población.

En general las instituciones bancarias, públicas y privadas,mentaron durante el año sus recursos prestables y sus créditosProporción superior a la elevación combinada de la producción

t o Clonal y de los precios. Durante el año se observaron crecimien-s muy importantes en los saldos de financiamiento, tanto de lanca oficial como de la banca privada.

to t °S bancos de depósito y ahorro aumentaron su financiamien-me + a l e n 10-3%, magnitud que está de acuerdo con el incre-

?.to) a valores corrientes, de la actividad económica nacional.A<as sociedades financieras, que habían crecido a un ritmo

el r,a s i ado alto, con recursos principalmente a corto plazo, hastad - m e s de abril de 1960 —4.5% mensual—, crecieron a partir detra á f e c h a a u n a t a s a d e 1>7% m e n s u a l r particularmente atad d e e m i s i o n e s de bonos, por efecto de las disposiciones dic-

aas p o r l a g autoridades monetarias a principios del mes deJ°, encaminadas a lograr su crecimiento equilibrado.

t -Las sociedades hipotecarias tuvieron también un abastecimien-*mPlio de recursos en el mercado y por lo general, continuaron

Htm t a n d o s u crédito total a la industria de la construcción alimo de 12% anual, máximo de crecimiento permitido.

durante el año se detuvo la elevación de las tasas de interésal» s e aPreciaron ligeras reducciones en las tasas efectivas deban °? V a l o res de renta fija, así como de algunos instrumentos^ ncarios de captación de ahorros. Se observó una mayor deman-mav a d a e institucional de valores, debido al crecimiento yCarj

s°lidez financiera de las empresas privadas, del sector ban-0 y de las empresas y organismos del sector público.

P°Utica monetaria y crediticia

aünfe h a Propiciado por las autoridades monetarias el rápido

con un t° d e ] crédito no inflacionario, especialmente el concedido

a i a i ,a s e e n l a obtención de mayores ahorros internos, y el crédito

dose p l a z o del exterior para actividades productivas, luchán-por gP° r evitar los financiamientos inflacionarios que tienden,go8 p7 efectos indeseables sobre los precios y la balanza de pa-fináno" e n a r e l crecimiento y aun a disminuir el volumen total delttómin m i e n t o n o inflacionario disponible para la actividad eco-

miQ* nacional.^ .8isteniÍOKnaron medidas tendientes a que los ahorros acudan alCo»dici a n c a r i o y al mercado de valores a plazos adecuados y en

10Iies más favorables de tipo de interés y, en lo que se

237

Page 237: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

refiere al destino de los créditos, se continuó alentando ^teniente la canalización de los fondos bancarios a las activiproductivas, tanto públicas como privadas.

De acuerdo con tal política, se dieron facilidades a las insticiones bancarias por medio del régimen del depósito legal, p a

permitirles atraer fondos a plazos mayores de noventa días, <1existen en forma creciente en el mercado. A las sociedades fina

cieras, cuyos recursos estaban siendo captados exclusivamentecorto plazo y a tasas altas de interés, en desacuerdo con la na

raleza de sus inversiones, se les limitó el crecimiento en esta c !•de operaciones pasivas al 12% anual, estimulándoseles a c0TÍ

nuar su expansión a través de mayores emisiones de bonos a la1»plazo, medio más acorde con la composición de su cartera.

También se concedieron facilidades a los bancos de dep .,npara que contribuyeran con su financiamiento a la estabilizadde los mercados de productos agrícolas alimenticios básicos, Jtanto a estos bancos como a las sociedades financieras sealentó para que concedieran créditos en condiciones favorablela exportación de productos manufacturados de la industriacional, la que ya se encuentra en situación de colocar un volucreciente de su producción en otros países.

Los precios

El nivel general de precios mostró un cierto aumento dura •los primeros cuatro meses del año, mayor en los artículos de pducción que en los de consumo, y tendió a estabilizarse e n

a .meses siguientes. Aumentaron en especial los precios de los 8nos, de las materias primas y de los combustibles. ^ aj

El promedio de precios durante 1960 fue superior en 5 ^ u nnivel de 1959. Varios factores de origen interno desempeñaron ^papel determinante en esta alza; entre ellos cabe nienci°na ^fuerte demanda interna de bienes y servicios, que excedió e ^gunos casos a los incrementos en la producción nacional, yotros coincidió con baja en las cosechas. Oto

Es ta alza en los precios no fue mayor, en virtud del aunj ^general en las importaciones que tendió a satisfacer el crecini ^de la demanda total de bienes respecto a la producción Bnal de los mismos. # j a

La elevación de los precios durante 1960 fue in^e r^° rf antes

mejoría general de los salarios nominales de grupos imPor.i.ratos!

de trabajadores, con motivo de la revisión de numerosos con j 0colectivos de trabajo y del establecimiento de un nuevo samínimo. , , cOn-

Por la alta demanda interna de bienes de inversión y cje rtosumo, durante el año, los aumentos en los salarios tuvieron

238

Page 238: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

sorbi°] a* a^Za s o ' 3 r e *os Precios, aunque algunos pudieron ser ab-Utilirt *!f e n P a r t e P o r l ° s productores como disminución de sus

aades o por una mayor eficiencia industrial.prj .s agricultores, en conjunto, no aumentaron su ingreso realqüe 'Pumente por la baja en las cosechas de productos básicos a

e dedica una proporción importante de la población rural.

a s actividades con el exterior

merca ^ual que en los últimos cuatro años, las exportaciones detpast Prácticamente no aumentaron durante 1960, en con-dal v f011 6* r ^ m o d e aumento de la actividad económica nacio-de ¡a h i i m P ° r t a c i o n e s - Por esta razón, en 1960 el equilibriosobre 1 a a d e Pag«s descansó en más importante proporciónterior m a y ° r e s ingresos de capital público y privado del ex-larg0 ?UC a u m e n t a r o n en 39.5%, principalmente préstamos aforast °' ^ s o" ) r e ingresos superiores por concepto de turismo

p^ e r° y comercio fronterizo que se elevaron en 5%.alg0(jó

r diversas causas descendió el valor de la exportación deentre ]*' g a n a d o vacuno y camarón, henequén y combustóleo,fuep

o s artículos más importantes. Las reducciones anteriorescipaj

C(*mPensadas con aumento en las ventas al exterior, prin-café a fe ^ e a z u c a r , hechas a precios favorables, y también dese apr • - 6 y d i v e r s o s productos elaborados. Por otra parte, notUerca-J010 u n a n u e v a tendencia general de baja en los precios y

os externos de nuestros productos.cías —-]1oerte i n c r e mento ocurrido en la importación de mercan-^bieñri — f u e f i n a n c i a do parcialmente con recursos internos,exteri0 s ? n t r i b u i d o t a m b i é n e n cierta medida los créditos del^ a n d I . ° . u n a parte del aumento se explica por una más altaPor Vijia ^iginada por la mayor actividad económica nacional o

Den , d e l a l z a de los precios internos.crecie»• *^el crecimiento de la importación, se observó unaAcción y * a v o r a l ) 1e tendencia a comprar más artículos de pro-SuPerioi. n e s d e capital y materias primas— cuyo valor fue1959 r e n . 1 6 1 - 2 millones de dólares, o sea 20%, al registrado en10%' a s lmportaciones de bienes de consumo aumentaron en

del t i°°|0 Quitado del aumento en el gasto del sector público y84.1 ¿iin l nversiones que realizó, sus importaciones aumentarondel sect

n e s . d e dólares en 1960, en tanto que las importaciones121 j r Privado crecieron en 95.7 millones.

l a cantn e m e n t o sostenido del turismo, que en 1960 ascendió adel 5 ^ a d de 670.4 millones de dólares, representó un aumento

e ! o s ingresos por este concepto en el año de 1959, loa financiar las mayores importaciones de mercancías.

239

Page 239: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

El ingreso neto de divisas por concepto de créditos a_plazo, ya deducidas las amortizaciones, ascendió a 197.9 m ^ ^ sde dólares, que, sumados a 45.6 millones, provenientes de eré dia corto plazo, forman un total de 243.5 millones. Los créditos oexterior contribuyeron a financiar no sólo mayores importación ^directas de equipo para nuevas inversiones públicas y privada ,así como otros egresos de divisas, sino que una parte de los nvos créditos se utilizó en financiamiento de gastos internosinversión, por lo que constituyeron un factor de significaciónel aumento de la demanda interna de bienes y servicios.

La amortización anticipada de la deuda pública externa ypagos efectuados en la compra de las empresas eléctricas, queconjunto sumaron 132.4 millones de dólares, y que unidos a •nuevas contribuciones de nuestro país al capital de nisii i i i

p p ^financieros internacionales, 4.9 millones de dólares, significar

egresos de divisas no recurrentes, realizados por razonesinterés nacional. Estas adquisiciones darán lugar en años Pximos a un cierto ahorro en el gasto de divisas por concepto ^intereses y dividendos y a mayores posibilidades de crédilargo plazo del exterior.

Las finanzas públicas

No obstante el incremento en los gastos del Gobierno Fede >el aumento en las recaudaciones logrado en 1960, permitió Ql i l t l l ^^r^í

g ,los ingresos y los egresos presupuéstales resultaranOtros gastos no presupuéstales de inversión del Gobierno F e

0fueron financiados con recursos tanto del sector privado cdel bancario.

La tasa de aumento de los ingresos fiscales en 1960 fuerior a la del aumento en el ingreso nacional, hecho que marca ^diferencia favorable en comparación con la tendencia de an°"eDteteriores. Esto ha sido posible, tanto por la proporción cree _que los impuestos progresivos al ingreso han venido rePrese

fflejordo dentro del total de la recaudación fiscal, como por una »» ^Administración. Ello indica también una mayor equidadrelación a la distribución del gravamen fiscal. „ nc¿

La inversión del Gobierno Federal alcanzó la cifra de > millones de pesos, superior a la del año anterior. A través ^realización y conservación de obras públicas y de f ornen > ^Gobierno Federal contribuyó activamente al crecimientoeconomía nacional.

240

Page 240: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ACTIVIDAD ECONÓMICA INTERNACIONAL

bie * ^ ° continuó incrementándose la producción mundial deDes y servicios aunque con tendencia a disminuir su ritmo

t Crecimiento. Prosiguió el auge en Europa Occidental a unaaso m .o d e r ada. En Estados Unidos, el producto nacional brutoaivrf aPr<>ximadamente 2.7% y la economía operó a muy altoesta p e r o e n l o s últimos meses del año aparecieron signos detria?Camiento> manifestados en una baja de la producción indus-

«" y cierto aumento del desempleo. Japón incrementó notable-QuT i s u Producción industrial y sus exportaciones, mientras

\ £ ritmo de la actividad económica en Canadá disminuyó.1 y valor del comercio mundial —sobre todo entre

i d d t e el anoloa J ? ^ 1 1 y valor del comercio mundialP a s ü ? s industrializados— siguió ascendiendo durante el anoqut S i n embargo, los precios de los productos manufacturadosque i e n t r a n a l comercio mundial subieron ligeramente, en tantode l p r e c i o s de los productos primarios continuaron —despuésde í o i r 6 recuperación registrada a fines de 1959 y a principios

p Oü— en los más bajos niveles de la última década,mav °^° consecuencia de los bajos precios de sus productos, latacM d e l o s P a í s es subdesarrollados —cuyo volumen de expor-

°n no muestra tendencia a incrementarse— no pudieron au-e n

t a r sus reservas de oro y dólares, o bien las disminuyeron,de ¿O n t r a s t e c°n las naciones industrializadas, particularmente

f'uropa O i l A l i t a r o n^ *-- v-tcmemai y Japón, que las incrementaron,dito* V b s t a n t e Que continuaron la ayuda económica y los cré-• s ae los mises iriíinstT-1-nif.s v HP los organismos financierosintenn • o s P a í s e s industriales y de los organismos imancieíosSQ n,° a"o n a les a las naciones subdesarrolladas, es indudable queimDft t ° n o h a compensado la disminución en la capacidad detos J - a c i 6 n d e estos últimos, por los bajos precios de sus produc-

Primarios.dial rtm^ntuvo' en general, la estabilidad de la estructura muñ-en el

e üPos de cambio, sin que hubiera-retrocesos importantescampo de la libertad cambiaría. Además, se ha logrado un

241

Page 241: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

sustancial progreso en la eliminación de restriccionesrias a las importaciones, especialmente a las procedentesdel dólar. , oS

El prolongado proceso de expansión registrado en m u C ^ o Spaíses desarrollados desde hace varios años, provocó en «>cierta presión sobre su capacidad productiva, pero esto tasaestimuló nuevas inversiones y actividad en las industrias denes de capital, en tanto que se moderaba la demanda de b> ^de consumo durables. Los países industriales que, a pesar ofuerte demanda interna, lograron mantener precios en genestables, fueron ayudados por el descenso en los precios de

materias primas que importan. . ¿gEl aumento en la eficiencia y en la capacidad productiva

los países europeos, aunada a la sólida posición financjer.aJ+oshan adquirido en los últimos años, ha dado lugar a movimieimportantes de fondos de los Estados Unidos hacia los paeuropeos, con el consiguiente deterioro de su balanza de Pa?gOgque este país no ha podido todavía resolver, por sus comproni ^militares y financieros con el resto del mundo. Sin einbarg »firmeza de las economías europeas les ha permitido re^ucl^,oCotasas de interés y participar más en los créditos a los países P ^desarrollados, contribuyendo así a disminuir las presiones a

e,tos dos factores financieros en la posición del dólar nortericano. ¿e

La nueva tendencia de los movimientos internacionalescapital a corto plazo y la recuperación de la solidez finanede las economías europeas, ayudan a restablecer una mejor

r

tribución de las reservas mundiales de oro y divisas y a yAgclos usos internacionales de otras monedas clave distintas al <norteamericano. Estos acontecimientos pueden considerarse^vorables, pero es necesario que la balanza de pagos de EstUnidos sea suficientemente favorable para absorber, sin p e r

n .de reservas de oro, sus erogaciones por concepto de gastos y <í fl

da militares y de auxilio económico directo al extranjero. »J ^los créditos y las inversiones privadas norteamericanas en e

íeO.terior han continuado, no puede decirse que constituyen " r l

qglón importante de salida de recursos financieros para f

país, en virtud de que están representados en buena P u e enexportaciones de equipo norteamericano y, también, POI>(1 $.muchos casos están compensados por los rendimientos, a ^zaciones e intereses que dichas inversiones y créditos P r o d ^0

El déficit de la balanza de pagos de Estados U n i <*?S ' s d<"lugar en el mes de octubre de 1960 a demandas especulativ* ^oro que produjeron temporalmente una elevación importan a

precio de este metal en el mercado libre de Londres, cuya oes normalmente muy pequeña.

242

Page 242: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Aunque Estados Unidos disminuyó en 1960 en cerca de 2,000ulones de dólares sus tenencias de oro, tiene todavía el 45%

e las existencias mundiales de oro monetario —excluyendo a laión Soviética—, y el Gobierno de ese país ha reiterado su firme

^cisión de mantener la relación existente —desde hace 26 años—íV-re el dólar y el oro, y de no recurrir al proteccionismo para

£uviar sus dificultades de balanza de pagos, ni a controles sobrecorriente internacional de mercancías y capitales.&n ei c a n i p 0 ¿ e ios a c u e r ( } o s económicos regionales, tanto el

creado Común Europeo —en su segundo año de operación—nio el Área Europea de Libre Comercio —en su primero— lo-

l ,n .Progresos en el incremento de su comercio e integraciónconomica. Los participantes del Tratado de Roma acordaron un

v an Q-e aceleración de las concesiones arancelarias, y dieron los£ «ñeros pasos para el establecimiento de un arancel externoomún. Po r s u p a r te, con objetivos similares, al final del añoaxro en vigor la Unión Económica de Benelux, formada por

§lca, Holanda y Luxemburgo.iimí r i c a L a t i n a participó en las dificultades a que en con-' " t 0 se enfrentaron todos los países en proceso de desarrollo ycent a r d e h a b e r i n c r e m e n t a d o s u producción total, logró acre-

*a r poco el producto real por habitante.se<j i -C O r r i e n t e d e capital privado de Estados Unidos a los paí-sion-+ o a m e r i c a n o s disminuyó respecto a 1959, ya que los inver-cidiw norteamericanos mostraron preferencia por Europa Oc-mrt\i y C a n a d á , pero esta desviación fue compensada en cierta

P ° r e l i n § r e s o d e capitales de Alemania Occidental y

tera ° r O t r a P a r te, en 1960 inició sus operaciones el Banco In-^ americano de Desarrollo, que cuenta con un capital de 1,000unid S d e d o l a r e s> m a s 5 0 0 millones aportados por Estados

°s para proyectos sociales.Plan A rSe n t ina, Chile y Colombia, siguieron aplicándose losfinar?8- d e estabilJzación financiera, mientras que en Brasil eld e helamiento inflacionario de la inversión hizo subir el costotino VÍ-da e n 4 0 %' a P e s a r d e s u sistema de control de cambios dey dk • p le> Venezuela continuó sufriendo depresión económicade d- *nuci°nes en su reserva monetaria, provocadas por la fugatarios SaS a l i m e n t a d a P° r l o s gastos gubernamentales defici-

y da r a . América Central, 1960 fue un año de escasos progresos

café CA?HO estancamiento, con motivo de los bajos precios delca r " Al fmal del año El Salvador, Guatemala, Honduras y Ni-rada a c o r d aron un programa de integración económica acele-y ,j ' ^Ue incluye la constitución de un Banco CentroamericanoPía?* A m e r c a d o común que deberá quedar perfeccionado en un* «*o de cinco añoscinco años.

243

Page 243: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

En la solución de los problemas fundamentales de desairo!de América Latina, continuaron avanzando los trabajos n V

de la formación de un mercado común latinoamericano, yguay, Argentina, Perú y México ratificaron el tratado de Mvideo, que estableció la Zona Latinoamericana de Libreció. A fines del año, Colombia y Ecuador anunciaron sude incorporarse a esta zona.

244

Page 244: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

PRODUCCIÓN Y PRECIOS

bieries ^ ^ S e e l e v o sustancialmente el gasto nacional total en1959 . d e inversión y de consumo con respecto al realizado enna re ' l 0 Que dio lugar a un incremento —según cifras prelimi-Hacior, i 5<7^° e n t é r m i nos reales, en la actividad productivaa i l t e . ' aumento superior a los registrados en los tres añosalza ÍOres» y de 10.2% en términos monetarios, o sea incluida el

* u e Precios.in<*em d i s t i n t a s actividades registraron en 1960, los siguientestura» Q t o s e n v o l u m e n : minería, 3 % ; petróleo, 6.5%; manufac-c°mníi- ' C0I ls t rucción, 10%; electricidad, 9%; transportes ycuaria Caciones> 8%, y comercio, 6.5%. Las actividades agrope-

^dS) en su conjunto, no presentaron variación significativa.s e n t a ^ n v e r s i ó n fija total a precios corrientes subió 16%, repre-llone^T^° 6 l 1 5 % d e l Producto nacional bruto o sea, de 17,773 mi-

s °e pesos en 1959, a 20,733 en 1960.

nura, ganadería, silvicultura y pesca

al deaiQRadueción agrícola se mantuvo en 19G0 a un nivel similarPor ia

L o s cultivos de temporal fueron seriamente afectadosDtolon A ^ a q u e Prevaleció en la mayor parte del país y que sela djs¡ • t a e l m e s de junio. El retardo de las lluvias ocasionóHiaíz ?

1i1Ucion de las siembras de primavera, principalmente de*encia ,i JOl- A u n < l ue algunas regiones perjudicadas por la ca-vial n nuvias se resembraron, la posterior irregularidad plu-detep^. Permitió un desarrollo normal de los cultivos, lo quede 1959 q U e l a P r o d u c c i 6 n de estos granos fuera inferior a la

restiltafl1 a l g o d 6 n , las favorables perspectivas al iniciarse el año,ciPaW°+ d e l a colocación de los excedentes de esta fibra, pnn-

eQte durante 1959, determinaron que las áreas dedicadas a

245

Page 245: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

este cultivo aumentaran 25%, obteniéndose una producción dealgodón de 2 064 000 pacas, 24% mayor a la del año anterior.

La producción de café aumentó 27%, pasando de 1600 000sacos en 1959, a 2 033 000 en 1960. Las buenas condiciones cli-máticas que existieron en las regiones cafetaleras en la época defloración, aunado al alza en rendimientos por el ciclo vegetativode la planta, explican el fuerte incremento logrado.

La caña de azúcar tuvo un aumento sustancial, ya que 1*zafra de 1959-1960 permitió una producción de azúcar de 1498 000toneladas, superior en 18.5% a la anterior. Debido al cambio enla situación del mercado externo del azúcar, determinado por 1»redistribución de las compras de Estados Unidos, las exportacio-nes aumentaron tres y media veces, absorbiendo el incrementode la producción azucarera y parte de las fuertes existencias.

La cosecha de trigo disminuyó 9%, siendo de 1150 000 tone-ladas. Esta baja se debió a que se dejaron de sembrar áreas nomuy apropiadas para este cereal, que se dedicaron a cultivos conmejores rendimientos.

La actividad ganadera continuó progresando con apoyo en u^importante volumen de nuevos financiamientos, aunque se vio otanto afectada por la sequía en algunas regiones del país, P° r .que fue necesario aumentar 69% las importaciones de forrajy pasturas. El sacrificio en el Distrito Federal, de ganado In-vino, lanar, cabrío y de aves fue ligeramente superior al de 195 •

El fomento que se ha dado a la avicultura ha hecho <lue

producción nacional de huevo se incremente sustancialment >abasteciendo un mayor porcentaje del mercado interno. ,

Para conservar los bosques, el Gobierno Federal canceló a 'gunas concesiones y estrechó la vigilancia de la explotación. *<volumen de la exportación de maderas corrientes disminUJ57%, aumentando en cambio 7% el de maderas finas.

Las actividades pesqueras se desarrollaron a mayorsegún se deduce del aumento de 8% en el volumen de las exp°taciones de pescados y mariscos frescos y de camarón frescoseco, aun cuando disminuyó el valor de la exportación.

Minería

En 1960 la producción minero-metalúrgica tuvo unde 3% con respecto a 1959, determinado por el alza de 17 >o_la producción de hierro, derivada de la mayor actividad en ladustria siderúrgica. # e.

La situación internacional que privó para los principalestales industriales de exportación, fue semejante a la que exi ^gen 1959, debido a que no hubo variaciones importantes en ^precios, aranceles y cuotas a la importación de Estados Uní ^ni se han registrado cambios en otros mercados. Los conv

246

Page 246: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Uiternacionales sobre plomo y cinc han recomendado a los paísesProductores controlar la oferta.

La producción de metales industriales aumentó 4%. El cobresubió 5%, disminuyendo 19% el volumen de las exportaciones; elPlomo no registró variación importante, bajando sus ventas ale*terior 3% ; el zinc disminuyó su producción 1% y descendieron8us exportaciones 4%.

La producción de minerales no metálicos permaneció a loshusmos niveles de 1959, como consecuencia de la baja de 3% en*a producción de azufre, porque una de las cuatro empresas azu-freras en explotación dejó de operar; no obstante, las ventas de

al exterior aumentaron 16%. La producción de carbónl j d i i d d l i

%^ e r a l aumentó 12%, reflejando la mayor actividad de la in-austria siderúrgica.

De los metales preciosos la producción de oro disminuyó 4%y la de plata subió 1%, dando como resultado un ligero descensoe n conjunto.

La producción petrolera obtuvo un incremento de 6.5% sobreei alto nivel alcanzado en 1959. La extracción de petróleo crudo

metó 3% y la producción de refinados 7%. Como consecuen-^a de las nuevas plantas en operación, entre las que destaca la~e la refinería de Ciudad Madero, la capacidad de refinación seincrementó 12%.

La producción de refinados se encaminó hacia la obtención^ artículos con un mayor grado de elaboración, sobresaliendoi"8 aumentos de supermexolina (71%), gasolmex (43%) y trac-l°gás (81%).

En virtud de que el incremento del consumo interno de deri-v o s fue superior al de la producción, fue necesario aumentar'volumen de las importaciones y disminuir el de las exportacio-s> subiendo 16% el volumen de ventas interiores,

i Merecen destacarse las nuevas actividades de producción eversión en esta industria. En el mes de enero se inició la pro-

*jCci6n petroquímica, siendo los primeros artículos: duodetil-Di-n^en° y e l alquilarilo ligero y pesado, que se utilizan en la^"flucción de detergentes.

*Han Ttr° d e l Proceso de expansión general de la industria, laal r l í a c t urera presentó un aumento del 9% en volumen, superiord l °currid

r u r e r a prese°currido en 1959.

247

Page 247: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

El mayor nivel de producción fue originado por la alta tasade inversión del Gobierno, el aumento en la construcción Priya!ra'el incremento en el ingreso de importantes grupos de asalariadoy la continuación del proceso de sustitución de importación^ >con lo cual se fortaleció la demanda de bienes de consumo yproducción.

De la producción de bienes de consumo de la industria &fnufacturera, los alimentos, bebidas y tabaco tuvieron un alza10%, destacando los aumentos de 18.5% en la producción de azcar, de 6.5% en la de cerveza, de 10% en la de cigarros y P u r

y de 27% en el beneficio del café.La industria textil registró un incremento en conjunto de o/o»

en el que el mayor aumento está dado por la fabricación de b1

dos y tejidos de fibras artificiales, que creció 17%, como c 0 1 \ 0cuencia de los nuevos productos que se han lanzado al mereLa producción de hilados y tejidos de algodón ascendió ^/°'.? A6maneciendo a los mismos niveles de 1959 la industria texti

* a n a - ¿r-Con respecto a los bienes de producción, la indust r ia side••

gica aumentó 12%, como resul tado de la mayor actividad in ^t r ia l y de la construcción, correspondiendo un increment2 3 % a la producción de lingote de hierro y de 16% a la de>gote de acero. Las manufacturas de hierro y acero r e& . r j u g .aumentos sustanciales, debido a la mayor diversificación int r ia l que se está operando, en vir tud de la susti tución de n n t 'taciones. 0 .

La mayor actividad en la construcción determinó 1uenj^> QOO,

ducción de cemento aumenta ra de 2 638 000 toneladas a 3 0»°lo que representa un ascenso de 17%. De igual manera, la^p ^ducción de vidrio se vio impulsada, t an to por la industr ia e .construcción como por la de bebidas, lo que permitió un . ^mentó de 7%, a pesar de l a huelga que afectó a una de las Vcipales fábricas. j 0 .

La indust r ia de equipo de t ranspor te —automóviles, c ^nes y carros de ferrocarri l— por dificultades especiales,gró aumentar su producción. , glJ

La producción de la indus t r ia química básica c o n t l ? Ug t i c a

r i tmo de crecimiento, por la mayor producción de sosa c& ._(13%) y de ácido sulfúrico ( 7 % ) . También se incrementó c ^derabíemente la producción de abonos y fertilizantes, Q ^ g

3 8 % superior a la de 1959, debido a que se normalizareoperaciones de una empresa. .^0>

Otras indust r ias que aumentaron su volumen de p r ° ° \ r g Osfueron la de papel, 5%, y la de fabricantes de artefactos dide hule, 8%.

248

Page 248: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Construcción

, La contribución de la inversión pública y privada al creci-miento económico general, se reflejó directamente en la industriade la construcción que aumentó 10% sus actividades en 1960, con-tra un ascenso de sólo 4% registrado en 1959. Las sociedadeshipotecarias continuaron aumentando su crédito a la industriade la construcción al ritmo de 12% anual, máximo de crecimientopermitido.

Electricidad

La generación de energía eléctrica continúa desarrollándosea una alta tasa de aumento, siendo en 1960 de 9%, que unida al^cremento de 8% en la importación de fuerza eléctrica, deter-minó un alza de 9% en el consumo aparente.

En el aumento de la generación de energía eléctrica influye-ron los incrementos de 22% en la producción de las plantas quePertenecieron a la Compañía Impulsora de Empresas Eléctricas,d e 20% en las de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motrizy de 4% en las de la Comisión Federal de Electricidad.

La capacidad total instalada aumentó 10% con respecto a1959, y fueron numerosas las plantas eléctricas que ampliaron suCaPacidad o entraron en operación durante el año de 1960.

En 1960 el Gobierno adquirió las principales empresas eléc-tricas extranjeras con el propósito de nacionalizar esta impor-tante industria, de intensificar y coordinar los programas deelectrificación y de satisfacer adecuadamente las crecientes de-mandas de los distintos sectores de la producción.

rat^sportcs y comunicaciones

Las actividades de los transportes y de las comunicaciones,se incrementaron 8% en 1960, estimuladas por los mayores vo-lúmenes de producción industrial y el aumento de las importa-Clones.

En conjunto el transporte por ferrocarril tuvo un incremen-t o de H%, motivado por aumentos de 15% en la carga trans-i t a d a y de 13% en el movimiento de pasajeros.

El incremento logrado en el transporte por ferrocarril, con-secuencia de la mayor actividad económica, fue posible por elmeÍoramiento realizado en las instalaciones y equipo en general,10 que ha permitido una mayor eficiencia en la prestación de esteservicio.

249

Page 249: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

La aviación comercial aumentó el volumen de sus operacionesen 7%; el transporte de pasajeros se incrementó 8% y el * l e t e

en general, 6%.El aumento de la actividad de los autotransportes fue de 6%,

según se puede inferir del consumo de gasolina.

Comercio

El índice de volumen de las transacciones comerciales se in-crementó 6.5% en 1960, como resultado de los mayores nivelesde actividad económica general.

Un indicador de la actividad del comercio es la recaudacióndel impuesto sobre ingresos mercantiles, la que tuvo un incre-mento de 12% a precios corrientes y de 6% a precios constantes,derivado de la mayor actividad comercial en 1960.

El crédito bancario al comercio aumentó 16.9%, una parte decual representó financiamiento directo de ventas a los consumi-dores, los que requirieron condiciones más favorables en sus com-pras a plazo de bienes de consumo durable.

El aumento del ingreso de la población asalariada, por lasmejorías en los sueldos y salarios, fortaleció la demanda de bie-nes y servicios. También propiciaron un volumen superiorventas, el aumento de las importaciones, de las transaccionefronterizas y el mayor gasto del turismo.

Otros servicios

El aumento del turismo nacional y extranjero permitió que

los servicios privados tuvieran una elevada actividad.Como resultado de los mayores ingresos de la población, niuj

chos servicios de esparcimiento se incrementaron. En el DisFederal el número de localidades vendidas de los distintostáculos públicos, aumentó 4% y el valor 11%.

Con el propósito de impulsar la industria cinematográfica yacabar con el monopolio de exhibición, asegurando salas V9^.-^películas nacionales, en noviembre de 1960 el Gobierno a<^(|uJ1 nlas dos empresas más importantes en este ramo, que controladun alto porcentaje de los cines en todo el país.

Sueldos y salarios

Los aumentos conseguidos en 1960 por los trabajadores <lu

revisaron sus contratos en las distintas actividades, se tradujeren un incremento en sus salarios nominales, que junto con la a

250

Page 250: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Püación y concesión de nuevas prestaciones, indican mejorías engrupos importantes de asalariados, ante un menor aumento ge-neral de los precios.

Como resultado de los nuevos salarios mínimos establecidose n toda la Eepública, que empezaron a regir a partir de enero de1960, aumentaron las remuneraciones de otros trabajadores. Parael Distrito Federal, el salario mínimo se incrementó 21%.

Los empleados del Gobierno recibieron, a partir de enero de1960, un aumento general de 10% en sus sueldos y obtuvieronmás prestaciones.

Por la alta demanda interna de bienes de inversión y de con-sumo, durante el año los aumentos en los salarios tuvieron ciertoefecto al alza sobre los precios, aunque algunos pudieron serahsorbidos en parte por los productores como disminución de susutilidades o por una mayor eficiencia industrial.

Los agricultores, en conjunto, no aumentaron su ingreso real,Principalmente por la baja en las cosechas de productos básicos a1«e se dedica una proporción importante de la población rural.

El índice de precios al mayoreo en la ciudad de México subió*%, en promedio de 1959 a 1960, y el índice del costo de alimen-tación 2.6%. El ascenso de los precios al mayoreo se registro en|°s cuatro primeros meses de 1960, estabilizándose en los últimos.f10* precios al menudeo de los alimentos registraron los mayores^Crementos de junio a septiembre de 1960.

Dentro del índice de precios al mayoreo, los artículos de con-siimo aumentaron 3.8% y los de producción 6.6%. Según elorigen, los aumentos más sobresalientes se registraron en losProductos agrícolas (6.7%) y en los de la ganadería (5.6%); losRustríales se incrementaron 4.5%, destacando el aumento de¿"•6% en las bebidas, el de 6.1% en los materiales de construc-

16& y el de 2.3% en los artículos no elaborados.. varios factores de origen interno desempeñaron un papel de-s a i n a n t e en el alza; entre ellos cabe mencionar la fuerte de-manda interna de bienes y servicios, que excedió en algunos casos« los incrementos en la producción nacional, y en otros coincidió~?n baja en las cosechas. El alza en los precios no fue mayor, enirtud del aumento general en las importaciones, que tendió a

aaJisfacer el crecimiento de la demanda total de bienes respecto

*a Producción nacional de los mismos.- El alza en los precios al mayoreo de los artículos de consumo

^••8%), fue determinado por los mayores niveles alcanzadosj ! o p ios artículos alimenticios, que aumentaron 4.6%, principal-mente por el incremento de 5.3% en los nó elaborados, originado

251

Page 251: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

a su vez en el ascenso en el precio del maíz y en el del frijolque influyeron en el incremento de 8.7% de los granos. Los pre-cios de los artículos de consumo elaborados se incrementaroncomo consecuencia de aumentos en las bebidas, en los jabones yen las grasas.

El aumento de 6.6% en el grupo de artículos de producción,se debió a un alza generalizada de los subíndices que lo componen.Las materias primas subieron 5.7% y entre ellas, las no elabora-das 8.1%. Las materias primas animales aumentaron 9.6%, "e"bido en parte al incremento en el precio de la lana.

La mayor actividad en la construcción influyó en los preciosdel cemento y del ladrillo refractario. El grupo de materiales aconstrucción subió 6.1%, lo que aunado al alza en las materiasprimas vegetales elaboradas, hizo que el subíndice de materiaprimas elaboradas aumentara 3.2%. Los combustibles y energisubieron 14.2%. ^ ,

El aumento en el índice del costo de la alimentación en iciudad de México, de 2.6% en promedio, fue consecuencia dealza en los precios de la mayor parte de los artículos queintegran.

262

Page 252: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

BALANZA DE PAGOS

esultados de la balanza de pagos

. -No obstante que el exceso de financiamiento total presionóa balanza de pagos por aumento en las importaciones; que senició una situación depresiva en la economía norteamericana ena Segunda parte de 1960 y que durante el año se realizaron pagos0 recurrentes de divisas por 137.3 millones de dólares, principal-

mente por la compra de las empresas eléctricas extranjeras y port amortización anticipada de la antigua deuda exterior, la cuen-

a c°n el exterior, en conjunto, terminó equilibrada. La reserva de/°> p l a t a y divisas del Banco de México no disminuyó y, al 31fu C \ l c i e m b r e de 1960, alcanzó la cifra de 410.2 millones de dólares,«ndanientalmente en virtud de que buena parte del aumento ends importaciones de maquinaria y equipo fue financiada por cré-«os obtenidos en el exterior.

Las transacciones por comercio de mercancías y servicios mos-faron un déficit de 161.8 millones de dólares, determinado prin-

c Pálmente por un incremento de 18% en la importación de mer-ancías, frente a un estancamiento de las exportaciones.

El incremento sostenido del turismo y transacciones fron-rizas, qUe e n 1960 ascendió a la cantidad de 670.4 millones de

m aa r e s 7-superando en 5% a la de 1959—, permitió financiar uny° r nivel de importaciones.

ca {a m b i e n contribuyó a cubrir el déficit de la cuenta de mer-

Qcías y servicios el importante aumento de los ingresos netos¿ r ^°ncepto de créditos a largo plazo, habiéndose incrementado,

l s i t lo, las entradas netas de capital a corto plazo y las deri-de la inversión extranjera directa.a c u e r d o c o n la información disponible, el promedio de los

l o s de nuestras mercancías de exportación subió levemente ymenor proporción que el de los productos que importamos, lo

253

Page 253: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

cual significó un nuevo deterioro en la relación del intercamb1

con el exterior.

TSíPf)nrfnriófi de mproanníns

I5n los últimos cuatro años las exportaciones de mercancía

DO han crecido proporcionalmente al ritmo de aumento de >*actividad económica nacional y de las importaciones. Así, en 1"los ingresos totales obtenidos por el pais por concepto de la ex 'portación de mercancías, o sea, 739.8 millones de dólares, au-mentaron solamente 16.8 millones con respecto al año de I"5 '

En general, a este resultado contribuyó decisivamente la cotinuación en 1960, de situaciones poco favorables en los mercadmundiales de nuestros principales productos de exportación.

Aun cuando se incrementó la producción durante 1960 deportantes artículos básicos de exportación como el algodón,café y el azúcar —lo que indica la capacidad de nuestro país P ^alentar sus exportaciones cuando los mercados son favorables--"*las ventas al exterior de los productos primarios —agrícolas, pe-queros y mineros—, en conjunto, presentaron una contraccide 31.7 millones de dólares —5%— de 1959 a 1960. Influyera"en el resultado anterior la exportación menor de algodón enprimeros meses de 1960 —dado que la cosecha del ciclo an^ v

fue muy baja—, como la situación de bajos precios en los niedos de productos básicos que han privado en la economía mnacional en los últimos cuatro años. d e

Fue necesario que México exportara mayores volúmenesotras mercancías y diversificara más su comercio exterior cnuevos productos, para sostener el ingreso total y compensardescenso ocurrido en importantes renglones. Así, el valor tode la exportación de productos industriales manufacturadoelevó apreciablemente —56%— al pasar de 86.2 millones delares en 1959 a 134.7 millones en 1960, tendencia favorable q^refleja la creciente potencialidad industrial del país en producde uso interno y de exportación. al

El descenso que muestra el grupo de productos agrícolas,haber bajado su valor de exportación, de la cifra de 323 m»Wde dólares en 1959, a la de 307.6 millones en 1960, fue deter ^nado por la mencionada disminución de las ventas de algod<~ *0exterior, que resultaron inferiores en 41 millones a las " e l

d e 1 9 5 9 -

Los ingresos derivados de la exportación del café, P sque ocupa el segundo lugar dentro de nuestras exportacióntales, mostraron; alguna mejoría, al pasar de la cifra de o¿-llones de dólares a la de 71.8 millones, por haber aumentad

254

Page 254: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

cantidades exportadas. El aumento en volumen obedeció a que lacuota que le fue fijada a México, por virtud del Convenio Inter-nacional del Café (1.408,000 sacos para la temporada 1959/1960),Elle cubierta íntegramente y representa un aumento de 12.3%respppfn n nnaatvna vAnf/ie ña J/i tomptiríidíí 10iífi/10/T0.

Et\ conjunto, los productos de exportación del grupo de indus-trias extractivas presentaron una ligera, disminución Je 3 millo-fles de dólares, al haber pasado de 160.8 millones de dólares a•157.8 millones, de un año a otro. Esta disminución obedeció a lasventas de combustóleo, que descendieron en 9.5 millones

dólares, en tanto que el grupo de metales y metaloides mostróa elevación de 5.8 millones (4%).Situaciones peculiares del mercado internacional determina-

°n que el incremento señalado para el grupo de metales y meta-01<ies no fuera uniforme para todos los productos mineros. En

S^nerl, las cotizaciones internacionales de los metales continua-, las cotizaciones internacionales de los metales c o t n. o n a bajo nivel, en vista de la persistente presión del exceso de: a oferta sobre la demanda mundial de dichos productos. Por otroa ao, en los Estados Unidos, principal mercado para el plomo,

cinc y cobre, disminuyó el consumo con respecto a 1959, al mismoemPo que se manifestaba un exceso de producción en relación

^°u el consumo en el caso del cobre. En cambio, el vigoroso cre-Clmiento de la industria mundial productora de fertilizantes, du-l'ante el año de 1960, elevó el consumo mundial del azufre —que*? Materia prima de esta industria—, y permitió elevar sustan-cialmente el volumen de nuestra exportación de dicho producto,

81 como obtener un mayor precio respecto al año de 1959. EstaRemanda adicional fue posible cubrirla, no obstante la disminu-«on del 3% en la producción nacional, por los fuertes excedentesC°Q que se contaba.ral ^crementos logrados en la exportación de cinc en mine-

les concentrados, azufre y fluoruro de calcio, que juntos conwos de menor importancia suman 12 millones de dólares (23%),

^sorbieron disminuciones de las ventas al exterior del plomo enp ras> cobre en barras y en minerales concentrados, cinc en ba-

sitff' manganeso en minerales naturales, mercurio metálico ydi» a t ° **e bario e n minerales naturales que, en conjunto, aseen-

er°Q a l a cifra de 6.2 millones de dólares (8%).a o

U c urr ió un descenso en el número de cabezas de ganado vacu-jjj-j^P^tadas. Así, mientras en 1959 ascendió a la cifra de 38en i'rS68 ^ e dólares el valor de la exportación de este renglón,

*»*><> sólo fue de 34 millones.h r\°r SU P a r t e) l a b a í a registrada en el grupo de productos de

t C a e s t a v o determinada por los menores ingresos en lasd e ó f b d i i i d l

Vent v o determinada por los menores i n g s laslOr d

d e camarón fresco o refrigerado, al haber disminuido el va-a e la exportación en á.8 millones de dólares, de un año a otro.

255

Page 255: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Selección de Principales Artículos Exportados

(Cifras en miles)

GRUPO Y ARTICULO

VALOR TOTAL DE LA EXPORTA-CIÓN DE MERCANCÍAS1....

1. AGRICULTURA

Algodón en ramaBorra da algodónHenequén (fibra)CaféMaízJitomateMelón y sandíaForrajes de todas clases. . . .Cacahuate con cascaraCacahuate sin cascaraCera vegetal (candelilla)ChicleBrea o colofonia

2. GANADERÍA y APICULTURA

Ganado vacuno^Carnes frescas o refrigeradas.Miel de abejaCera de abeja

;¡. PESCA

Camarón fresco, refrigerado o secoPescados y mariscos frescos....

4. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. . .

a) Metales y metaloides

Cobre en minerales concentra-dos

Cobre en barrasCinc en minerales concentrados]Cinc en barrasPlomo en barrasManganeso en minerales natu-

ralesManganeso en minerales con-

centradosMercurio metálicoFluoruro de calcioAzufreSulfato de bario en minerales

naturales

UNI-DAD

Kg.

Cbza.Kg.

Kg.

Kg.

ASo DE 1959

Cantidad Dólares

405 26841 65040 10674 423

3151 69456 294238 5653 6152 6882 4081 81217 886

373 72621 52916 613

268

29*7306 256

3 27142 132350 63941 045149 982

47 135

113

3091 081

180

504720519867

148

337

23

2

042939533906

302

723 004

322 950

198 8873 7197 40262 656

23 8235 94811 616

663608

2 6813 3761 571

50 325

.58 0349 8342 204253

40 957

:¡8 8832 074

100 812

132 156

96928 87516 5408 40033 894

2 756

AÑO DE 1960

Cantidad

316 30622 43621 25883 031

457 293158 19980 15395 1653 5306 3372 3201 366

26 719

395 65318 79215 838

276

32 1796 784

2 00234 857378 69830 257145 023

35 064

130 365781

349 9731 253 488

158 588

739 789

307 644

1572371222574

1224

46

3392

36

342

90229387Í75»001327853

727650540524578

621

166— • —

998

635291242

299

125174

157 813

137 947

24 878

22 I»3

7 48*33 736

3 39*38009 2U28 217

2 033

256

Page 256: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

GRUPO Y ARTICULO

b) Petróleo y rus derivados

Gas natural

• INDUSTRIA MANUFACTURERA

*) Alimenticia

Mieles incristalizables de cafia

Preparaciones y conservas de

Preparaciones y conservas depescados y mariscos

b> Textil.

Hilados de algodónHilados de henequénHilados de seda y artiselaTelas de algodónOtros tejidos de algodónTelas y tejidos de henequén...Ixtle cortado y preparado

c> Química.

Productos químicos diversos...Productos farmacéuticos diver-

sos...Hormonas naturales o sintéti-

casOxido de plomoAceite esencial de trementina

(aguarrás)Otros aoeites esenciales

d ) Otra, xnduttria,

libros, almanaques y anunciosde todas clases

Películas cinematográficasCalsado de ouero o pielAsulejos y mosaicosVidrio o cristal y sus manufac-

turas. . .Hierro o acero manufacturado

en diversas formas

UNI-DAD

Kg.

Kg.

••

K g .

••

Kg.

ParKg.

AÑO DE

Cantidad

21 354

7474

331

26

2

791

127

1

12

5

14

12

20

18072176

537214

361

523

517

170m?,097691295206914

358

588

87364

7?fi76

835102358060

276

383

1959

Dólares

28 656

18321 095

7 378

86 158

29 437

7 9826 788

4 068

8 678

1 921

29 931

13919 647

1 1081 096

585535

6 821

14 120

478

2 446

7 4492 652

748347

12 670

2 559792

1 2822 243

1 721

3 662

AÑO DE

Cantidad

11 387

116334

438

t. 37

fs

169

1138

1

14

6

15

12

17

166175249

684825

059

398

235

ir

929559493880911019954

687

fifiR

120957

08286

941105530654

143

525

19U0

Dólares

19 866

1 53211 6146 720

134 681

71 245

13 71739 194

5 116

10 937

2 281

33 645

2 01217 853

4503 724

850756

8 000

16 023

505

2 867

8 0893 168

832562

13 768

3 1401 0301 7082 472

1 99S

3 041

257

Page 257: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

GRUPO Y ARTICULO

Alambre y cable de cobre y susaleaciones

6. ARTÍCULOS NO CLASIFICADOS

UNI-DAD

Kg.

AÑO DE 1953

Cantidad

589

Dólares

411

61 802

AÑODEJ960_____

Cantidad

492

Dólares

38257 I»

6

_ - - — —1 Incluye revaluación.2 Las cantidades expresan unidades.• Menos de 500.

Debido a condiciones especiales del mercado internacional d e

azúcar, correspondió a México cubrir una cuota extraordinariaEstados Unidos de 247,301 toneladas, lo que determinó el co -eiderable crecimiento en el valor de nuestras exportacioneseste artículo. Los ingresos derivados de la exportación c o pJ u n j ede azúcar refinado y azúcar mascabado, ascendieron a la cifra52.9 millones de dólares, lo cual significa, en comparación c

1959, un incremento de 38.1 millones de dólares. Este resulta^colocó al azúcar en 1960, como el tercer producto dentro del vlor total de nuestra exportación.

En virtud de que al iniciarse el año de 1960 se contaba cimportantes excedentes de maíz forrajero, la Compañía Exp0^.dora e Importadora Mexicana, S. A., colocó 457,293 tonela<wde este grano con valor de 22 millones de dólares en los &cados de Europa, Asia, Oceanía y Sudamérica.

Importaciones de mercancías

El gasto realizado en la importación de mercancíasapreciablemente durante el año de 1960. El valor total,ascendió a 1,186.4 millones de dólares, fue superior al del *anterior en 179.8 millones (18%). Este incremento fue f i n . ^ n

i ( j 0do principalmente con recursos internos, habiendo contributambién, en cierta medida, los créditos del exterior. Por °lado, sólo una parte del aumento obedeció a mayores dema»de la incrementada actividad económica nacional.

Dentro del crecimiento de la importación se observó una c

cíente y favorable tendencia a comprar más artículos d<*P j aducción, incluyendo en esta clase de importaciones no sy° r iagdemanda de equipo y refacciones, sino también la de matprimas que el desarrollo económico requiere para mantenampliar la producción nacional. «tino

Del valor total de las compras al exterior, el 82% se desi

258

Page 258: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

a la adquisición de bienes de producción, gastándose 570.4 millo-nes de dólares en bienes de inversión y 404 millones en materiasPrimas, que comparadas con las de 1959 son superiores, respec-tivamente, en 125.2 millones de dólares y 36 millones. El 18%restante se aplicó a la importación de bienes de consumo, cuyovalor alcanzó la cifra de 212.1 millones de dólares, lo cual repre-senta un incremento de 18.6 millones respecto al año anterior.

El valor total de la importación de mercancías realizado porel sector privado ascendió a 975.4 millones de dólares, superiore n 95.7 millones (11%) a la de 1959. Las importaciones del^ t o r público muestran un incremento de 84.1 millones de dó-lares (66%), al haber pasado de un año a otro, de 126.9 millonesde dólares a 211 millones.

Dentro del grupo de bienes de producción, la importación degaterías primas ascendió 10% y la de bienes de inversión 28%.En este último incremento influyeron, principalmente, las ma-yores compras de material fijo y rodante para ferrocarriles, avio-nes y sus partes y piezas de refacción, y maquinaria de impul-8lón mecánica.

Contrariamente a 1959, la importación de algunos de los pro-ductos derivados del petróleo, como en el caso de la gasolina, au-mentó ligeramente pero sin haber alcanzado el nivel de 1958. Elvalor de la importación de gasolina ascendió en 1960 a 20.5 mi-llones de dólares, superior en 2 millones a la del año anterior.

Durante 1960 continuó disminuyendo el valor de la impor-tación de acero en lingotes, de 19.8 millones de dólares en 1959,a 15.9 millones.

Selección de Principales Artículos Importados

(Cifras en miles)

GRUPO Y ARTICULO

VALOR TOTAL DE LA IMPORTA-R O N DE MERCANCÍAS

' " B « N E S BE CONSUMO

a) -Artículo» cuya importación au-mentó en 1960

Automóviles para el transpor-to de persona»'

l Partes y piezas de refacciónpara automóviles

UNI-DAD

Pieza

K(?.

ASo DE 1959

Cantidad

51 166

13 078

Dólares

1 006 609

193 437

81 987

54 152

23 940

ASo DE 1960

Cantidad

61 227

17 341

Dólares

1 186 448

212 077

93 060

58 227

29 563

259

Page 259: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

GRUPO Y ARTICULO

Refacciones para aparatos deradio

b) Artículos cuya importación dismi-nuyó en 1960

Maíz.Trigo.

o) Otros bienes de consumo

II . BlBXKB DE PRODUCCIÓN

a) Artículos cuya importación au-mento en 1960

Máquinas de impulsión mecá-nica, n/e

Aviones y sus partes y piezasde refacción

Abonos para la agricultura...Material fijo para ferrocarril..Tractores de todas clases2....GasolinaHule o caucho crudo o el arti-

ficialPartes y refacciones para trac-

toresMezclas y preparaciones n/e,

para uso industrialMaterial rodante para vías fé-

rreasRefacciones de varias materias

para maquinariaResinas naturales o sintéticas.Tubos, cañerías y sus conexio-

nes de hierro o aceroLana peinada y otrasMotores para automóviles y

piezas sueltas para los mis-mos

Forrajes y pasturasPiezas para instalaciones eléc-

tricasAparatos para la industria, la

minería y las artesGas natural o artiñcial en ci-

lindros o tamboresGeneradores y motores eléc-

tricos2

Láminas de hierro o acero....Válvulas y llavesAceites lubricantes

UNI-DAD

Kg.

Kg.

3Kg.

PiezaLitro

Kg.

Litro

PiezaKg.

AÑO DB 1959

Cantidad Dólares

803

47 894566

22 649

199 0711 3607 028

497 527

29 817

7 086

30 278

14 826

3 17713 171

8 4666 909

3 38870 522

1 965

3 173

302 668

372 87312 1572 063

1» 002

3 895

3 088

3 02068

108 362

813 172

238 198

39 678

12 50216 639

36118 42718 518

16 969

12 082

11 966

7 788

11 2719 050

3 6229 829

6 309

6 052

7 454

5 401

5 8034 4494 6644 4082 846

ANO DE J960

Cantidad Dólares

959

26 00142

29 704

285 726124 118

7 332527 153

32 952

7 611

27 281

16 290

3 15720 351

21 4606 423

5 126118 932

2 477

4 104

403 454

436 16820 1433 227

30 144

5 270

1 911•

1 9065

117

974 371

346 125__———

52 369

28 62524 65422 36922 01320 471

19 876

15 008

12 776

32 368

1185211 155

JO 34510 1 1

9 9559 9 <

8 225

8 585

7 71»

6 7786 3186 9i4 026

260

Page 260: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

GRUPO Y ARTICULO

Pasta de celulosa para fabri-car papel

b) Artículos cuya importación dismi-nuyó en 1960

Instalaciones de maquinaria..Refacciones de metal para ma-

quinariaCamiones para el transporte

de efectos2

Fierro o acero en lingotes y pe-dacería

Papel blanco para periódico. .Aplanadoras, conformadoras y

máquinas y aparatos paraobras de explanación

Insecticidas, parasiticidas y fu-migantes

Aparatos telefónicos y telegrá-ficos

CombustóleoGasóleoKerosina

•) Oíro» bienes de producción

UNI-DAD

Kg.

Kg.

Pieza

Kg.

>

Kg.

Litro

AÑO DE 1959

Cantidad

15 911

53 124

27 827

23 596

430 85690 893

12 304

1 697331 55476 36123 970

Dólares

2 110

209 426

63 382

40 016

36 458

19 83613 658

10 603

9 308

8 7544 1662 335

910

365 548

AÑO DE 1960

Cantidad

28 230

51 420

23 605

22 809

388 04789 919

10 207

1 723140 48955 21021 506

Dólares

3 629

195 404

02 349

36 712

36 013

15 86613 549

9 769

8 561

8 3151 7701 621

879

432 842

- Perímetros Libres,cantidades expresan unidades.BQ anota cantidad, por tener unidades heterogéneas.

Como consecuencia de que la producción interna de fertilízan-os resultó insuficiente para satisfacer la demanda creciente deesto» productos, la importación de abonos para la agricultura,n"~ Permaneció estable en los dos últimos años, en 1960 mues-

un crecimiento de 8 millones (48%) sobre 1959. Por sula producción interna de insecticidas y fumigantes con-en descenso del valor de importación de este grupo de

Pr°ductos, que pasó de 9.3 millones de dólares a 8.6 millones.El alto nivel de inversión, tanto pública como privada, de-

f i n o un aumento del 29% en la importación de maquinaria^equipo. El incremento de mayor significación se obtuvo en laaportación de material fijo para ferrocarril, que ascendió deJ* .millones de dólares en 1959 a 22.4 millones en 1960, o sea

"Cremento de 22 millones.

261

Page 261: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Dentro del grupo de bienes de consumo continuaron aumen-tando las importaciones de automóviles para el transporte dpersonas, especialmente los de precio moderado así como Ia

partes y refacciones para los mismos, que en conjunto muestranun valor de 87.8 millones de dólares, cifra superior en 9.7 mi-llones a la de 1959.

Turismo y transacciones fronterizas

De acuerdo con estimaciones preliminares del gasto y Pe

manencia media de los turistas al interior del país, en 1960 a •mentó su gasto total. De igual modo, las cifras preliminaremuestran un mayor ingreso por transacciones fronterizas. &conjunto estos dos renglones pasaron de 636.7 millones delares a 670.4 millones, de un año a otro.

Del total de los ingresos percibidos por el país en 1960,transacciones fronterizas representaron el 77% (518.2 m1"0

de dólares), en tanto que el turismo al interior significó elrestante (152.2 millones de dólares). ,

Por su parte, los egresos totales por ambos conceptoscanzaron el monto de 297.6 millones de dólares, superior en •millones a 1959. El gasto por transacciones fronterizas r eP- asentó el 90% (269.1 millones de dólares) y los gastos d e ^jeros y estudiantes en el extranjero el 10% restante (28.5llones de dólares). . s

Los ingresos netos por turismo y transacciones fronteri ^aumentaron 31.8 millones de dólares, al haber pasado de la cide 341.0 millones de dólares a la de 372.8 millones, respectamente a los años de 1959 y 1960. e n .

El número de turistas al interior del país registró un aumto de 4%, al ascender de 749,390 en 1959 a 782,028 en I96°\Q^Q.mismo el gasto medio por turista aumentó con respecto a A ^Varios son los factores que han contribuido a lograr estos IB .mentos. El mayor número de visitantes se derivó fundarnen ^mente del crecimiento, a una tasa media de alrededor de oyó,ingreso personal disponible en Estados Unidos durante 19o"1

Al aumento del número de turistas influyó también el eblecimiento de nuevas rutas aéreas —con equipos nuevos y nvicios de transporte más rápidos y eficientes—, la integr ^del sistema de carreteras nacionales, y el mejoramiento azado en los servicios públicos y privados. . c 0 0

El gasto realizado por los nacionales en la zona fronteriz ^Estados Unidos, se estima que disminuyó ligeramente demillones en 1959 a 269.1 millones en 1960, y el de los viaj^ ftmexicanos en el extranjero pasó de 24.5 millones de doia28.5 millones, respectivamente, en esos años.

262

Page 262: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

El número de viajeros mexicanos al exterior aumentó de32 en 1959 a 63,897 en 1960.

as de fondos de braceros

Los envíos en dólares que realizan los trabajadores mexicanoslaboran temporalmente en los campos agrícolas del sur y

preste de los Estados Unidos, sumaron la cantidad de 35.8 mi-Nones, cifra que, comparada con la de 1959, fue inferior en 2.0billones (5%). Se obtuvo este resultado, a pesar de la aprecia-r e disminución ocurrida en el número de trabajadores contra-tados : de 442.9 mil en 1959 a 319.4 mil en 1960, esto es, una bajade 123.5 mil (28%).

inversiones extranjeras directas

En 1960 el ingreso bruto de divisas derivado de la inversióne*tranjera directa —nuevas inversiones, reinversiones y cuentasentre compañías—, ascendió a la cifra de 108.9 millones de dó-lares, mayor a la del año anterior, que según cifras revisadas fued e 81.2 millones.

, El ascenso mencionado se originó en los aumentos de 10.3filones de dólares que presenta el renglón de reinversiones yd e 10.2 millones el de nuevas inversiones; la cuenta entre com-Paíiías también acusó un incremento importante: 7.3 millones.

Sin emba l iente de ingresos por inversionesSin embargo, aunque la corriente de ingresos por inversionesextranjeras directas fue superior al nivel de 1959, se registróUna apreciable desinversión en este renglón de la balanza de pa-8°s por la nacionalización de la industria eléctrica.. D e los 108.9 millones de dólares de nuevas inversiones y re-"^ersiones en 1960, la industria manufacturera absorbió el 63%;¿j ?°mercio el 21%; la minería el 9%; el resto se canalizó hacia* Jndustria de la construcción, la agricultura, los transportes y

o t ras actividades.L a distribución del valor total de la inversión extranjera di-

irn • e x i s t e n t e e n el país se alteró en 1960 por el cambio que"«plicó la citada nacionalización de la industria eléctrica. Así,Entras el valor de la industria eléctrica representó el 19%

esPecto al total existente en 1959, pasó a ser sólo de 2% en 1960.-El egreso de divisas originado por las inversiones extranjeras

a i?Qtas ~~utili<iades, intereses, regalías y otros pagos— ascendióHf*f mill(>nes de dólares, en comparación con los 128.6 millo-

88 registrados en 1959. De los egresos, en 1960, correspondieron

263

Page 263: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

a las utilidades 86.2 millones de dólares y 43.5 millones a los en-víos por intereses, regalías y otros pagos.

Créditos exteriores a median*) y largo plazos

En el transcurso del año, México dispuso de cantidades Va

portantes de las líneas de crédito abiertas a nuestro país, n°, Jsolamente por organismos internacionales u oficiales de Pa*s

exportadores de capital, sino también por instituciones privada •Así, y en conjunto, los créditos exteriores a mediano y *al^j

plazos para fomento económico produjeron un ingreso ne~° •país de 197.9 millones de dólares —cantidad superior en 120.» *llones a la del año de 1959—, que sumados a 45.6 millonesdólares por concepto de créditos a corto plazo, forman un tode 243.5 millones. Los créditos del exterior contribuyeron a *in

ciar no sólo mayores importaciones directas de equipo para nvas inversiones públicas y privadas, así como otros egresos*divisas, sino que una parte de los nuevos créditos se utilizofinanciamiento de gastos internos de inversión, por lo que ctituyeron un factor de significación en el aumento de la demaninterna de bienes y servicios.

Por su parte, las disposiciones de créditos de largo P l aZ0,_agmentaron de 220.9 millones de dólares a 337.4 millones, miesrL 5que las amortizaciones disminuyeron de 143.5 millones a j ó 'millones. Los intereses pagados sumaron 25.9 millones de den 1960, cantidad ligeramente superior a la registrada en

De enero a diciembre de 1960, el total de las d i s P 0 8 1 ? ^ .brutas se distribuyó de la manera siguiente: el 31% a la in^tria de transformación, el 19% a la industria extractiva, el /a comunicaciones y transportes, el 4% a la agricultura y el r e

a diversas actividades. , ,Asimismo, la decisión gubernamental de pagar a n t i c lP a p j .

mente la deuda exterior, que comprende las llamadas " D e u " \ ^ t 0recta del Gobierno de México" y "Deuda Ferrocarrilera , n

crecer en forma importante el renglón de pagos de la deuda 8bernamental, de 14.9 millones de dólares en 1959 a 24.9 en 1 'o sea, un aumento de 10.0 millones (67%). y

Esta amortización anticipada de la deuda pública externa Jlos pagos efectuados en la compra de las empresas eléctricas, qen conjunto sumaron 132.4 millones de dólares, y los efectúa _al capital de organismos financieros internacionales —*-9 m

teS)nes de dólares—, significaron egresos de divisas no recurrerealizados por razones de interés nacional. Estas adquisici ^darán lugar en años próximos a un cierto ahorro en el gaS t

0.divisas, por concepto de intereses y dividendos, y a mayores Vsibilidades de crédito a largo plazo del exterior.

264

Page 264: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

G*pital a corto plazo

Durante 1960 el ingreso neto de capital a corto plazo fue^preciablemente superior al registrado en 1959, al ascender de*•* millones a 45.6 millones. Este resultado fue determinado por*° movimientos de capital de los bancos privados y nacionales,

incrementaron sus pasivos con el exterior para financiarel caso de los bancos nacionales— ciertos programas de des-

arrollo del sector público, y para financiar —en el caso de losancos privados— operaciones de comercio exterior. Además

mibo retorno de capitales a fin de año, para la demanda estacio-nal de efectivo, derivada de la mayor actividad del comercio al"balizar cada año.

lo que toca a particulares y empresas, debido principal-al aumento de sus activos en el exterior, produjeron en

una salida neta de capital a corto plazo de 25.3 millones dea°lares, superior a la de 4.7 millones registrada en 1959.

265

Page 265: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 266: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

MONEDA Y BANCOS

°tividad financiera y crediticia

. Durante 1960 se registraron aumentos de importancia en el^andamiento a las actividades económicas, en el medio circu-

» n t8 y en general en los recursos financieros de la comunidad.^ac t iv idades de las autoridades monetarias se dirigieron desirt !fencia a ajustar el financiamiento y la liquidez a las nece-dades de la economía nacional, así como a orientar los recursos

"Cetarios disponibles hacia su mejor aprovechamiento.Dr6 + S °Peraciones realizadas con el exterior, incluyendo los^ atamos obtenidos, permitieron finalizar el año con una reser-J; m°netaria neta de 410.2 millones de dólares, en comparación19fift i m i l l o n es en diciembre de 1959. Además, al terminarcu* autoridades monetarias contaban con importantes re-ne !f e x t e r n ° s en apoyo de la estabilidad cambiaría: 90 millo-cho A d o l . a r e s aún no utilizados del crédito del Eximbank; dere-la o g i r o e n e l Fondo Monetario Internacional, con base enD ^ U o t a de 180 millones de dólares, y el crédito de estabilización

V m i l l o n e s de dólares con la Tesorería de Estados Unidos,de M¿ s . i s t e m a bancario, utilizando recursos externos, del Bancoforn! ° y o t r o s f o n d os internos, aumentó su financiamiento enfánrt excePcional: 8,098 millones de pesos, o sea, 25.9%, gene-bidn r e c u r s ° s líquidos en exceso de los que pudieron ser absor-das * P ° r l a s necesidades adicionales de medios de pago, deriva-En f

e creciente actividad económica y de los mayores precios,en i. ^ H el incremento en el financiamiento total contribuyóPresiAena p a r t e a l fuerte aumento de la demanda global, y a la

On que ésta ejerció sobre las importaciones.fresm financiamiento total otorgado —crédito y valores— co-sifcnir i e r o n a l a producción 6,192.5 millones de pesos, lo que*ior «i a u n aumento sobre el nivel de 1959 de 30.7%, muy supe-

a i cambio de cualquier año anterior. El financiamiento con-

267

Page 267: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

cedido al comercio aumentó 1,155.3 millones de pesos, 16.9%) Jel otorgado al Gobierno en 748.1 millones, 17.5%.

El financiamiento bancario a las actividades productivasdistribuyó de la manera siguiente: el crédito a las actividaindustriales aumentó 37.4% y el financiamiento otorgado a tvés de valores 27.1%, habiéndose incrementado a un ritmoyor que el volumen de la producción y la inversión industria >el crédito destinado a las actividades agropecuarias aseen ^17.6% sobre su nivel del año precedente. En este último ca, !> ypesar de los cuantiosos fondos así canalizados, la prodúcelola oferta de artículos agrícolas de consumo interno disn1111 ^ligeramente con efectos al alza sobre los precios y sobre layor demanda de importaciones. 0.

El medio circulante aumentó 11.9%, en promedio anual, pporción ligeramente superior que la correspondiente a la P r 0

eción de bienes y servicios a precios corrientes, lo que indica ílos medios de pago se utilizaron en las transacciones economcon una velocidad un poco menor que el año anterior. El P^. e naumento resultante en la liquidez se manifestó principalmen ^.un crecimiento de las cuentas de cheques, superior al de 1°lletes y monedas en poder del público.

Política monetaria y crediticia

Las autoridades monetarias propiciaron durante el a D jjFeaumento del financiamiento a las actividades productivas, .^bases más estables, o sea, mediante la captación de anorI»O

enartemos y créditos a largo plazo del exterior, procurando I ^los financiamientos inflacionarios por sus efectos indeseaDibre los precios internos y la balanza de pagos. tando

Las sociedades financieras privadas habían venido cap $.volúmenes excesivos de fondos provenientes de empresas y ? negculares y de los departamentos fiduciarios de otras instituí ^de crédito, mediante el pago de tasas de interés elevadas P . j ^cursos a plazos cortos de vencimiento. En esta forma, topresionado la tasa de interés en el mercado de fondos aplazo y adquirido una composición de sus obligaciones <1correspondía a los plazos de su cartera.

Con objeto de orientar en forma más adecuada las opnes de captación de recursos de las sociedades financieras,

ii i i t d dichp

co de México limitó al 12% anual el crecimiento de d i ch^ ajen-dades con fondos a corto plazo —circular 1406— buscaild

og ytar su desarrollo mediante la colocación de bonos finan rSoSrelacionarlo mejor a la disponibilidad de ahorros y f j , g adel país y al crecimiento de otras instituciones ^ a n c a r J | V ódisposición no es aplicable a aquellas financieras con pas

268

Page 268: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

j?lble y contingente —exclusión hecha de los bonos financieros—«lenor a 20 millones de pesos.c .OIno resultado de la aplicación de la medida anterior, elhahí lmien to de los pasivos a corto plazo de las financieras, queaoia alcanzado el alto nivel de 4.5% mensual, durante los pri-

^ S m e s e s d e 1960> s e redujo a la tasa, ya más normal, deo mensual —incluidas las emisiones de bonos financieros—a t el resto del año.

^ a n c o s hipotecarios, cuyo crecimiento anual permitidon*e l a colocación de cédulas hipotecarias es también delc a P t a r o n P o r 1° general recursos adicionales en 1960 a

a tasa, en comparación con un 8.3% de aumento registradonte 1959.

eos H a e s t i m u l a r l a captación de fondos a plazos, por los ban-<le J~e dePósito, el Banco de México, mediante la circular 1408,sito ° d e 1 9 6 0 ' l i b e r a l i z ó el régimen de inversión de los depó-ele

s a Plazo fijo, a fin de que dichas instituciones pudieran'den • e^ ^° ^ e interés °.ue e n estas operaciones cubren a susa y°sitantes. La tasa de interés se fijó en 6% para los depósitos

yjazo mayor de 3 meses y en 7% para los de más de 6 meses.loa « o b J e t o de que las instituciones de crédito concedan alas ?e<lUefios agricultores créditos pignoraticios para evitar que8Orff

3 a s temporales en los precios del maíz, del trigo y dellas • re(*un(!er i en disminuciones de su ingreso real, mediante(je ^ C u l a r e s 1414 y 1419, se permitió el redescuento en el Bancotasn ^XÍC0' d e documentos procedentes de dichos créditos a una^ a del 4.5% anual.<Je d^ b . i é n se emitieron disposiciones, aplicables a los bancosfinan - 0 y a l a s sociedades financieras, para incrementar suen "Claniiento a la exportación de artículos manufacturadosintei*aTS> ba^° c o n d i c i o n e s m a s favorables de plazo y tipo deCedWS' circulares 1403 y 1404, del 20 de abril de 1960, con-p a P a .°£..mayores facilidades a las instituciones mencionadasl l l z a r recursos, que antes debían tener invertidos en va-

en dólares, en el financiamiento de dichas exportaciones.

ilPfiles causas de variación del medio circulante

v o ¿ e 1960 se canalizó a través del sistema bancario, untes inf

n amPlio de recursos financieros, provenientes de fuen-e f ecto^ e r n a s y externas. De estos últimos sólo una parte tuvornent6 1

e x ? a n s i o n i s t a s internos y el resto incrementó directa-En in imP° r t aciones.

Pego. ¿ 7 0 el medio circulante aumentó en 1.468.6 millones debre J " * % ) al pasar del nivel de 15,434.3 millones, en diciem-

e i9u9, al de 16,902.9 millones al finalizar el año.

269

Page 269: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

De ese aumento en los medios totales de pago, c o

dieron 836.7 millones a depósitos en cuenta de cheques,nacional, y 631.9 millones a billetes y moneda metálica. ^í ¿.mentó del medio circulante continuó siendo mayor en los « Vsitos en cuenta de cheques que en los billetes y monedas en P -0del público, lo que indica que los servicios del sistema bansiguen ampliándose a nuevos sectores de la población. ,g

El aumento neto del medio circulante provino exclusivamede causas de origen interno, contribuyendo tanto las °Pe rajng .nes de financiamiento del Banco de México como las de lastituciones de depósito y ahorro.

Medio Circulante

(Millones de pesos)

CONCEPTO

TOTAL

Billetes y moneda me-tálica

Cuenta de Chequesm/n

Diciembre

31/59

15

7

8

434

183

3

4

9

%

100

47

53

.0

n.0

Diciembre

31/60 *

16 902

7 882

9 020

.9

3

.6

%

100

46

53

.0

.6

.4

— —

* Cifras estimadas.

El Banco de México incrementó su crédito en 731.7 w ^uede pesos —incluyendo operaciones interbancarias—• recurs ftfueron utilizados por el Gobierno Federal, principalmen ¿epagos al exterior, por la CEIMSA y también en operacio ^apoyo a la ganadería, a través del Fondo de Garantíamentó para la Agricultura, Ganadería y Avicultura. iifésic0'

Durante el año, las inversiones netas del Banco de j een valores, registraron un pequeño aumento de 20.2 mil opesos —2,858.3 millones en diciembre de 1959, a 2,878.5 rauen diciembre de 1960—. El Banco hizo compras de val ^sector público —incluyendo a los bancos oficiales— VoT. 'millones de pesos y pudo colocar en los sectores bancarivado y en organismos y dependencias oficiales la sumamillones de pesos, con lo cual se redujeron parcialmentetos de este financiamiento sobre la iiquidez en general. ^

En conjunto, las operaciones de crédito e invers*onxaBtolores del Banco de México, tuvieron como resultado,

270

Page 270: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

p ^ o t o en la circulación de billetes y moneda como en lasservas de los bancos de depósito y ahorro,

tahi| -k a s e principalmente en el aumento en los recursos pres-óles de los bancos de depósito y ahorro, determinado por las

.^Pansiones monetarias del Banco de México, estas instituciones102Qm e n t a r o n los medios de pago, a través del crecimiento dede iR» m i l l o n e s en sus operaciones crediticias y de la adquisición

bol.9 millones de pesos en valores.

^onciatniento concedido por el conjunto de institucionesu e crédito

cia^1 3 l d e diciembre de 1960, el financiamiento total (tenen-ban . v a l o r es y saldos de crédito, excluyendo operaciones inter-8eP+Carias) concedido por el sistema bancario a los diferentesDar i"68' a l c a n z 0 un nivel de 39,364.9 millones de pesos, que com-s e n t ° C o n e l correspondiente al 31 de diciembre de 1959, repre-Por?AUn i n c r emento de 8,095.9 millones, es decir, 25.9%; pro-naí

On superior al aumento combinado de la producción nacio-y de los precios.

oian"- sistema bancario apoyó, mediante el aumento en el finan-y dp e n t ° ' e l inci>emento de la demanda en bienes de producciónen LC«o

Qnsumo- El crédito a las actividades productivas se elevó

gado millones de pesos, destacando en este campo el otor-Presn- Pr°ducción industrial; la tenencia de valores de em-Jado i n d u s t r i a l e s s e e l e v 0 m 8 5 4-2 millones de pesos. Por otro«,_,"> el crédito al comercio aumentó 1,155.3 millones, una parte

cual representa financiamiento a las ventas a plazos, dede consumo durable, coadyuvando así al incremento del

^ «e los consumidores,en , U r a n t e el año se observaron crecimientos muy importantes- s oPeraciones de financiamiento, tanto de la banca oficial

d e la banca privada. Las distintas instituciones contri-o n al financiamiento adicional en la siguiente forma: los

.. depósito y ahorro 826.6 millones (10-2%)> las socie--^cio n c i e r a s Pavadas 1,965.6 millones (24.3%), otras ins-

Hes n^n e s Privadas de crédito 85 millones (1%), las institucio-4,325;, C1°nales de crédito —excluyendo al Banco de México—teriOp m i l l°nes (53.5%) fundamentalmente con recursos del ex-

Wty. e l Banco de México 893.4 millones (11%).

canaij i n a n c i a m i e n t o adicional de 8,095.9 millones de pesos sebillón!, \ e n s u m ayor parte, a las empresas y particulares (7,347.8llones) y e n menor cuantía al Gobierno Federal (748.1 mi-

del crédito concedido al sector de empresas y parti-3¿2.1 millones de pesos) al 31 de diciembre de 1960,

271

Page 271: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Financiamiento Concedido por el Conjunto deInstituciones de Crédito

(Tenencia de valores y saldos de crédito)

TIPO DE FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO TOTAL....

A EMPRESAS PARTICULARESValoresCrédito

Al comercioA la producción

IndustriaAgricultura y ganadería. .Minería

AL GOBIERNO FEDERALValoresCrédito

MILLONES DE PESOS ^ ^ ^ _ _ _

31 de diciembrede 1059

31 269.0

26 999.63 151.1

23 848.56 842.0

17 006.511 905.25 035.6

65.7

4 269.44 202.2

67.2

31 de diciembrede 1960*

39 364,9

34 347.44 005.3

30 342.17 997.3

22 344.816 351.65 923.6

69.6

5 017.54 500.2

517.3

Variación»

8 095.9

7 347.8854.2

6 493.61 165.85 338.34 446.4

888.03.9

748.1298.0450. í

-* Cifras provisionales del Banco Nacional de Crédito Ejidal.

se distribuyó en esta forma: 16,351.6 millones a las a c t í ^9.6industriales, 5,923.6 millones a las actividades agropecuarias, •millones a las mineras y 7,997.3 millones a las comerciales,parando estos niveles con los alcanzados en el añoobservan los siguientes incrementos: a la industria 4,**"-j*nes (37.4%), a la agricultura y ganadería 888 millones (1al comercio 1,155.3 millones (16.9%) y a la minería 3.»nes (5.9%).

Bancos de depósito y ahorro

El financiamiento total concedido por los bancos de ¿*(¡ u»y ahorro —excluyendo operaciones interbancarias— P r ? s e j o r ; 1»incremento del 10.3% en el año de 1960 respecto al anter ^^0variación alcanzó 826.6 millones de pesos, representando e ' e\del financiamiento adicional total del sistema bancari28.7% del concedido por la banca privada. El renglón

i i d las7% p p ^ m p r a

tos experimentó la mayor parte del cambio, siendo las , Agitode valores resultado de los requisitos del régimen deobligatorio. t regí8'

La industria, la agricultura y la ganadería nuevamen

272

Page 272: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

un fuerte incremento, mientras que la minería una dismi-. Por otra parte, el comercio aumentó en 15.4%.bancos de depósito y ahorro tuvieron como fuentes de re-

s, los aumentos en los depósitos a la vista y ahorro en mo-a nacional, registrándose también un cierto aumento en los

ePositos a plazo en moneda nacional.

°ciedades financieras privadas

Las sociedades financieras continuaron ocupando un lugar^ponderante e n el financiamiento otorgado por las institucio-"«s de crédito privadas, con un incremento de 1,965.6 millonesu e Pesos, o sea, 32.6%, tasa menor que la experimentada en 1959.. La mayor parte del financiamiento total concedido por lasinancieras privadas fue en forma de crédito, que aumentó 1,584.9

"'"iones de pesos, o 33.8%, en relación a 1959. Una considerableProporción de este incremento se canalizó a las actividades pro-^uctivas —a la industria principalmente—, destinándose al co-

rpo aproximadamente una tercera parte del total,cui- a s i n s t i t uciones contaron durante el año con amplios re-

rsos para incrementar su financiamiento, provenientes princi-p í e n t e de la colocación de bonos financieros por 352.6 millo-

y de préstamos recibidos de los departamentos fiduciarios deJ instituciones de crédito y de empresas y particulares, por

millones de pesos.

as instituciones de crédito privadas

grupo de instituciones que incluye las hipotecarias, ca-duzadoras, fiduciarias y de ahorro y préstamo para la vivien-

de i l l i a r . aumentó su financiamiento a los diferentes sectoresfinal- e c o n o m í a en 11.5%, ya que de 736.1 millones de pesos alción !far 1 9 5 9 s e e l e v ó a 821.1 millones en 1960. Su participa-banr. • t r o d e l financiamiento adicional otorgado por el sistemaPrivad f U e d e 1%> y d e l 3^° d e n t r o d e l concedido por la banca

' tipo de instituciones disminuyó en 4.5% su crédito a la*}*, aunque el financiamiento otorgado a las actividades

3 registró un incremento. Por lo que respecta a suses, adquirieron valores por 74 millones de pesos, supe-

E° e l incremento registrado en 1959.loar O p e r a c i°nes se refieren únicamente a la aplicación detaei r s o s atenidos a través de obligaciones de balance y apor-

Ones de capital, excluyéndose los recursos captados por la

273

Page 273: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

emisión de cédulas hipotecarias, operaciones de fideicomisos,mandatos y comisiones, que durante 1960 registraron, en conjuQ"to, un aumento de 556.7 millones de pesos.

Instituciones nacionales de crédito

El financiamiento otorgado por las instituciones nacionales decrédito (excluyendo al Banco de México) se elevó en 4,325.3 mil10"nes de pesos en 1960 (35.8%), que fue superior al registrado elaño anterior; su contribución al financiamiento adicional otor-gado por el sistema bancario fue de 53.5%. . . ,

El financiamiento adicional de estas instituciones se origin

fundamentalmente en recursos del exterior. También se observuna mayor captación de recursos en el mercado interno.

Estas instituciones continuaron orientando sus inversiones8 r ]sector de empresas dedicadas a la producción industrial y c]

pecuaria. Así, se canalizaron recursos a las actividades Pr0<;u-ati vas, superiores en 35.4% al nivel de 1959, siendo la industn^la que obtuvo la mayor parte del incremento. Al comercio sdestinaron 230.1 millones, saldo que es de 37.8% mayor al alca -zado el año anterior.

Con respecto al aumento registrado en sus inversionesvalores, estas instituciones adquirieron 526.1 millones de v a °emitidos por empresas y particulares y 62.5 millones degubernamentales.

274

Page 274: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

"8

O I»

«• 8 8o o «

ai

§

I

« 5

aiÜ

•3Q

1

i .rS'8

1O)

00

262.

• » *

526.

736.

CO

230.

(O

506.

co

co

034.

co

fO CO O O Or» M ic o oo<-t i-H O O

r-i rH CO

o» ai o co b- oo

co a> •*M OÍ <Nb- r-l 10

s i é

•"-< t - '" ' 5 ¡>O O Oi •-•

o co co 10 00 oo 10 >o

10 «oi ai M <o «2 3 £;i f S S o Q t ^ . ^ ' ^ * C 0 P 3rt S S 00 00 N »oU5 ^ H « «

645.

t^ 00

—17

.

662.

305.

C4

357

o

i 22

6

LO

c¿ 00

S ES

s sCC CO

s s

10

00

H co H

8 S ao N u?

OHZS

£ 0

i !

§ .•§ 8

< B

S SI 33 ü

275

Page 275: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 276: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

MERCADO DE VALORES

de renta fija

Privad nte e l a f i o 1 9 6 0 s e observaron mayor demanda y oferta,ciei l

a a e institucional, de valores de renta fija, debido a cre-Ptfvad m a n d a s de este tipo de financiamiento por las empresasdel S5a .8 ' de* sector bancario y por las empresas y organismosui s t

c* o r .Públ ico, aunado a una reorientación de los inversio-con «n a e l mercado de valores por la afluencia de emisiones

Ia i t 0 . s rendimientos.

^e re^f-ÍrcuIacion e n l a deuda interna representada por valorestiOr ° a i n uento fijo aumentó durante 1960 en 24.1%, tasa supe-mili0T1

registrada en años anteriores, elevándose de 14,348.6de p "„ d e Pesos al 31 de diciembre de 1959, a 17,813.3 milloneslacios 5 3 1 d e diciembre de 1960; habiendo aumentado la circu-privadn v a l o r e s Públicos en 2,416.7 millones, y la de los valoresla circii? e ? 1 ) 0 4 8 millones de pesos. O sea, del aumento neto dePúbliV^ l ó n d e valores de renta fija, el 69.8% se debió al sector

£J° y el 30.2% al privado.8ubernaVal°res q u e m a s aumentaron su circulación fueron: losde una ? t-a les ' e n 2 '0 6 2-1 millones de pesos, como resultadoCaci6nt^_e.misi°n extraordinaria de bonos y de una mayor coló-

y, resPect ivamente; los bonos financieros privados que se

s o n e n 3 5 2-6 millones de pesos; y las obligaciones hipo-e n 5 3 0 2 ill d ti terísticas

rias -6 millones de pesos; y la gl a s h

e n 5 3 0-2 millones de pesos, que tienen característicasl Sp xCeri s e r demandadas por los inversionistas,

lizart c t o r Público —Gobierno Federal y organismos descen-PeSos "a^7 e m i t i ó valores durante 1960 por 3,568.2 millones det i ' d S uP e r ior en 166.8% al total emitido en 1959, dis-

como sigue: 2,370 millones de deuda pública interna,

277

Page 277: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

formada por 1,770 millones de pesos de bonos de la pr° m 0 C 1 , aindustrial de los Estados Unidos Mexicanos, cantidad entregaa Petróleos Mexicanos para liquidar sus pasivos en monedacional; 300 millones de pesos de bonos hipotecarios del ^a.,,0.Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Públicas; 198.2 ml .nes eu bonos financieros de la Financiera Nacional Azúcar »400 millones de pesos de títulos financieros en moneda naClOí;j5de Nacional Financiera; además esta última institución em..,125 millones de pesos en títulos financieros dólares y 175 m1

nes de pesos en obligaciones dólares.

Circulación de Valores de Renta Fija

(Millones de pesos)

TIPO DE VALORES

TOTAL

VALORES GUBERNAMENTALES

VALORES EMITIDOS POR ORGANISMOSDESCENTRALIZADOS

BancariosOtros

VALORES EMITIDOS POR ORGANISMOSPRIVADOS

BancariosOtros

Dio.

14

4

431

4

4

31/59

348.6

918.7

646.1306.1340.0

783.8483.9299.9

Dio.

17

6

54

5

4

31/60

813.3

980.8

000.7371.6629.1

831.8834.4997.4

Vai_ — • —

3

2

1

1

—464.7

062.1

354.6065.5710.9

048.0350.5697.5

Tuvieron lugar, además, colocaciones adicionales de j o n e Spúblicos emitidos en años anteriores, tales como 102.7 D1

de pesos de Bonos del Ahorro Nacional. . ,fl <jeEs de destacarse la fuerte disminución en la circu a -jjooe8

•obligaciones de Petróleos Mexicanos que bajaron 813.0 caujede pesos, como resultado de su amortización antic^Pa<ia.?0S Jle-por bonos de la promoción industrial de los Estados Um a r .xicanos. Además, disminuyó la circulación de certificadoticipación en 91.2 millones de pesos. io r de

El sector privado emitió valores de renta fija P° r J 58.Vf°1,723.4 millones de pesos durante 1960, cifra superior f*¿lmeDte

al total del año anterior, quedando distribuidos VnnC}^orxes e°722 millones de pesos en bonos financieros; 454.6Jí11

tecari«s#

obligaciones hipotecarias y 485.8 millones en cédulas hJP

278

Page 278: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

El fuerte aumento registrado en la emisión de bonos finan-cieros tuvo su origen en la circular 1404 del Banco de México,j*lpigida a reorientar el crecimiento de las sociedades financierasüacia la captación de recursos a largo plazo a través de la colo-cación de valores.

Peradones con valores y tasas de interés

^a.s operaciones realizadas con valores a través del mercadorganizado, representado por las bolsas de valores, y del mer-

cado libre, representado por el Banco de México, y Nacionalinanciera, tuvieron un fuerte incremento al pasar de 52,671.2

«"Uones de pesos en 1959 a 68,439.9 millones en 1960, o sea, unZ>censo d e 15,768.7 millones (29.9%). Tal aumento se distribuyówure el Banco de México 79.8%; Nacional Financiera 14%;foisa de Valores de México 5.6%; y Bolsa de Valores de Mon-terrey 0.6%.

^«ran te el año 1960 se continuó operando con los valoresMiDernamentales a la par, en el mercado bancario e institucio-**• Las cédulas hipotecarias y los valores bancarios privados,

j? continuaron emitiendo entre el 8% y 10%; las obligaciones^Potecarias se emitieron a tasas del 10% al 12%, consistiendoPres d e l 2% e n P a r t i c i P a c i o n d e utilidades de las em-

enen°ia de valores de renta fija

bj, *5 tenencia de valores de renta fija mostró al 31 de diciem-jfL. 1 9 6 0 UQa ligera tendencia al alza por parte del Banco deCa7?£0> a u n cuando durante 1960 compró y vendió valores enla h e s suPeriores a 1959, y un fuerte aumento por parte de<Ie S ^ P r i v a d a J de las empresas y particulares. El Banco

A ° aujnentó sus inversiones en valores de 2,382.8 millo-r P e s o s a l 3 1 de diciembre de 1959, a 2,426.4 al 31 de di-b r e d e 1960 —excluyendo la tenencia de la deuda exterior—

U n a u m e i l t o de 43.6 millones de pesos. Este aumento fue° d e u n a ba.ia de 150.6 millones de pesos de valores gu-n t a l e s y de aumentos de 28.8 millones de pesos de bonos

í? y financieros privados, 11.4 millones en valores de Na-F i n a nciera, 39.5 millones de pesos de bonos hipotecarios

S y 119>2 millones de pesos de cédulas y o b l i g a c i o n e s

J* Nacional Financiera aumentó sus inversiones en valoresW i , m i l l o n es de pesos, al pasar de 508.2 millones al 31 dee m b r e de 1959 a 856.2 millones al 31 de diciembre de 1960,

279

Page 279: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Tenencia de Valores de Renta Fija

(Millones de pesos)

TIPO DE TENEDORES

TOTAL

INSTITUCIONES DE CKEDITO PRIVA-DAS

Bancos de depósito y ahorro. .Otros

INSTITUCIONES NACIONALES DE CRÉ-DITO

Banco de MéxicoNacional FinancieraOtros

COMPAÑÍAS DE SEGUROS

COMPAÑÍAS DE FIANZAS

EMPRESAS, PARTICULARES Y OTROSTENEDORES INSTITUCIONALES. . . .

Dio. 31/69

14 348.6

3 810.33 018.3

792.0

3 346.32 382.8

508.2

455.3

785.5

75.7

6 330.8

Dio. 31/60*

17 813.3

4 841.23 386.31 454.9

3 961.82 426.4

856.2

679.2

843.8

79.0

8 087.5

1 030.9368.0662.9

615.543.6

348.0

223.9

58.3

3.3

1 756.7

Cifras sujetas a rectificación.

aumento originado principalmente por 319.8 millones de P ^ ° .Qm

valores gubernamentales y 116.3 millones de pesos de o ^ 1 ^ ¿eríes hipotecarias, con disminución de 68.1 millones de valorPetróleos Mexicanos. u .

La tenencia de otras instituciones nacionales de crédi ^mentó en 223.9 millones de pesos, al pasar de 455.3 millo ^ a

31 de diciembre de 1959 a 679.2 millones de pesos a igual i^ ^de 1960, habiendo sido este aumento el resultado de mayo g

versiones en valores gubernamentales por 297.9 millones de Py de cédulas y obligaciones hipotecarias por 88.4 ^ S

eos, y una disminución de su tenencia de valores deMexicanos de 172.1 millones de pesos. >ooa>

El aumento en la tenencia de valores por la banca nac' a

refleja el apoyo brindado por este sector al Gobierno Federlas empresas de participación estatal. total

Los bancos de depósito y ahorro elevaron su carteravalores de rendimiento fijo de 3,018.3 millones de pesosde diciembre de 1959, a 3,386.3 millones al 31 de d i c l ^ ? ^1960, es decir, un aumento de 368 millones de pesos ( 1 ¿ e pe-Determinó este aumento la compra neta de 292.8 mülone ^ y a .sos de valores gubernamentales y 227.9 millones de peso

280

Page 280: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

. o r e s de Nacional Financiera principalmente, con baja en sus«versiones en valores de instituciones de crédito privadas y deotras instituciones nacionales de crédito. En el incremento en latenencia de valores de renta fija por parte de los bancos comer-C1ales, influyó grandemente el ascenso de los depósitos bancarios,j° que trajo por consecuencia, en virtud del régimen de depósitoegal, un aumento en su cartera de valores autorizados.

La banca de inversión incrementó fuertemente su tenenciae n valores de rendimiento fijo, pasando de 792 millones de pe-°?s al 31 de diciembre de 1959, a 1,454.9 millones al 31 de di-uembre de 1960, o sea, 662.9 millones de pesos de aumentoW.7%). Este a u m ento es resultado principalmente de una ma-J°p tenencia de valores gubernamentales en 345.5 millones dePesos y títulos financieros moneda extranjera en 305 millonesJ*e pesos. El aumento registrado por la banca de inversión se de-Dl° Principalmente a las disposiciones del Banco de México res-Pecto al régimen de depósito legal de las sociedades financieras,4ue ha hecho crecer sus inversiones en valores, tanto en moneda

ional como extranjera.El sector de empresas, particulares y de diversos tenedores

^racionales , aumentó su tenencia de 6,330.8 millones de pesosfLt d e diciembre de 1959, a 8,087.5 millones de pesos a igual(J7

ha d e 1960, o sea, un aumento de 1,756.7 millones de pesos]!„ •'%) causado principalmente por el crecimiento de 962.9 mi-«mea.de pesos de valores gubernamentales; 303.4 millones en bo-

¿. s "nancieros privados; 292.2 millones en títulos financierosT^eda nacional y 419.1 millones de pesos de cédulas y obliga-r e s hipotecarias. Por otra parte, se registró una fuerte bajaCa ®u tenencia de obligaciones de Petróleos Mexicanos por lación d e 5 6 2-1 millones de pesos con motivo de la amortiza-

^antiripada de estos valores.«*,, , n t P 0 de este sector, los Bonos del Ahorro Nacional, lasdaÜ • y obligaciones hipotecarias, los títulos financieros mone-tot ° a c i o nal y los bonos financieros, fueron absorbidos casi en sulorpl a d P° r empresas privadas e individuos. En cambio, los va-ad

s.gubernamentales y los certificados de participación fueronla rp l d o s en su mayoría por empresas descentralizadas y por

j s o . r e r í a del Distrito Federal.ferPt+

lmP° rtancia relativa de la tenencia de valores de los di-laoU s ec tores inversionistas, con respecto al total de la circu-1960 ' V a r i ó d e l 31 de diciembre de 1959 al 31 de diciembre deI3 6o/6n l a siguiente forma: el Banco de México de lb.b^o alas ál-as instituciones de crédito privadas de 26.6% a 21.2%;Pañi t u c i o n e s nacionales de crédito de 6.7% a 8.6%; las com-ticula! d e seguros y fianzas de 6% a 5.2%; y las empresas, par-

ldI>es y otros tenedores institucionales de 44.1% a 4o.4%.

281

Page 281: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Cotizaciones de valores

El índice de cotizaciones de valores de renta fija de -Nanal Financiera permaneció sin variación, lo que refleja una j^Vjft.ción de estabilidad en el mercado. Sólo en el caso de las obl 8«iones hipotecarias se observaron movimientos durante el a n 0 # j a .

El índice general de cotizaciones de valores de renta v aF ¡ .

ble (base compradores 1950 = 100) calculado por Nacional ^nanciera, mostró un ligero aumento de 0.6% en comparaciónuna baja de 2.6% en el año anterior. El promedio de cotizadde acciones industriales subió 0.2% de 1959 a 1960, en comí**ción con una baja de 4.3% en el período anterior. Aumentatambién los precios de las acciones mineras y de seguros y * ^zas, registrándose en cambio una disminución de 0.6% en Ja«iones bancarias.

282

Page 282: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

FINANZAS PUBLICAS

- - política de ingreso y gasto del Gobierno Federal, durante}> contribuyó al logro de mayores niveles de producción y em-•> dentro de condiciones adecuadas de estabilidad interna yel exterior.

„ , "uusiuios, iueron iaciores ueieruiiuauictj ?"•*"• ^—n°mía nacional resistiera el impacto de factores externos poco2c?6 a b l e s P a r a l o s P r i n c i P a l e s P r o d u c t o s mexicanos de expor-

pe las diversas causas que provocaron el crecimiento de laPp°ducci6n en 1960, el gasto del sector público contribuyó a fo-Jentar l a industrialización del país y a la construcción de obrasa e bienestar social.d r t £ * m Parte, el gasto del Gobierno Federal logró aumentar,pf«Ado a l incremento de los recursos presupuéstales, que se orí-artm-en u n a mayor actividad económica nacional y una mejoraaministración. Los ingresos ordinarios fueron suficientes paraS i Q | a r l o s gastos presupuéstales, lo que determinó que duran-l i b l ^ 0 ' l o s ingresos y los egresos presupuéstales resultaran eqm-librad0s. otros gastos de inversión, ajenos al P ^ p u e s t o fue-

u financiados con recursos de los sectores privado y b a n c a " ° -<ie M!U . i endo s u P^ítica de afianzar y proteger el buen créditot L XÍ.CO' s e o r d e nó el pago anticipado de la vieja deuda exte-¿ gubernamental y se realizó una emisión de bonos por 1,770?el,°Anes d e Pesos, que permitió consolidar diversos adeudos dere<*óleos Mexicanos. . , + . .de a a n t e 1960 se continuó la política de fomento m d u s t r i a 1 /

aP°yo a actividades privadas importantes, con problemas del ° s o mercados, por medio de subsidios, exenciones y conye-fiscales. Se establecieron bases para que la industria resulte

283

Page 283: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

favorecida con exenciones impositivas tendientes a alentar unmejor localización regional e integración de las actividades prductivas y de las oportunidades de empleo para la poblacio •

La minería recibió los beneficios de subsidios automáticos yde convenios fiscales. La celebración de estos últimos procura ctimular el aumento de las reservas mineras a través de mayorinversiones en gastos de exploración. Es importante destacar O.1el Ejecutivo obtuvo autorización del Congreso de la Unión Pa

reducir los impuestos a la producción y a la exportación en50%, siempre que las empresas se integren con una mayor P a r

cipación de capital mexicano.

Ingresos

El Gobierno Federal logró incrementar sus ingresos P r e ^ 0puestales efectivos en 26% respecto al año anterior, alcanza0

un nivel de 11,591 millones de pesos, cifra satisfactoria, p e r 0 ,gdavía modesta en relación con la capacidad tributaria del P

El incremento obtenido no solamente revela una mayor ^vidad económica, sino también la preocupación del Gobierno Pmejorar la administración pública y disponer de mayores rsos ordinarios, sin elevar las tasas impositivas. -gg

La recaudación del impuesto sobre la renta aumentó en ^millones de pesos; los impuestos sobre la producción y COJ?~ ^i-de bienes y servicios en 115 millones; los de importación 11 r&_llones; y los de ingresos mercantiles 144 millones. Tambiegistraron niveles superiores a los del año pasado, ^ o s i n ^por concepto de aprovechamientos y los provenientesciones financieras. dación

Los factores que influyeron en el aumento de la recaua .del impuesto sobre la renta, fueron los mayores niveles de ^vidad y utilidades superiores a las de 1959 de ramas indust ^como las del acero, cerveza, cemento, ensamble de aU*oD1.rUdo.generación de energía eléctrica y producción de petróleo ^0Contribuyó también el pago de mayores sueldos y s a l a r l 0 S i ' e g reS-por aumento en la ocupación como en los niveles individualpectivos. t e eo

El incremento de la actividad industrial, particularm u n j e 0 .las actividades antes mencionadas, constituye la base del a

rto registrado en la recaudación de los impuestos sobre la Pción y el comercio de bienes y servicios industriales.

La recaudación del impuesto sobre ingresos mercantil*?ja el aumento en el volumen de ventas y el ascenso en elde precios. , fflate-

El incremento de las importaciones, principalmente OK JOSrias primas y partes de automóviles, así como la reducción

284

Page 284: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

bsidios otorgados a las ventas exteriores, elevaron el rendi-ento de los impuestos en este renglón.

s t ° S ingresos por concepto del impuesto a la exportación pre-en i U n n i v e l i n f e r i ° r al de 1959, porque se redujo el gravamenPort ^ n o s Productos agrícolas y mineros para permitir a los ex-ext CS e n f r e n t a r s e mejor a las condiciones de los mercados

^ r a n t e 1960 los gastos presupuéstales sumaron 11,414 mi-°" de pesos, lo que representa el 12.7% de aumento sobre el

de 1959. Las erogaciones en cuenta corriente aumentarongas t

3 a mejoras en la remuneración de los servidores públicos,gad °S e n seSuridad y previsión social y por los subsidios otor-te p a l consumo y a la inversión. El incremento más importan---5<v> a l i z a e n l o s gastos por concepto de servicios personales

j millones de pesos.y aJn g a s t o s de capital, por su parte, superaron el nivel de 1959íirect Z a r ° n ! a c i f r a d e 3 ' 3 6 4 m i l l o n e s —e n inversiones físicasciar

a s y en inversiones indirectas—, que se dedicaron a finan-frucoiA S b a s i c a s de desarrollo. Entre ellas destacan la cons-ción ? n y conservación de carreteras, construcción y rehabilita-püerto -ferr°carriles, mejoras introducidas en los principalescontri8 A l a República, obras de grande y pequeña irrigación,los AÍ e ríos> introducción de agua potable y conservación de

«bersos distritos de riego.moa a l n v e rsión indirecta se realizó a través de algunos organis-el fonTp f n t r a l i z a d os y mediante créditos a los particulares para

ento agrícola, industrial y comercial.

Nidios y exenciones

través H° l í t i c a d e fomento y apoyo a las diversas actividades, aque D

ü e !os subsidios y exenciones, favoreció a las empresastesolvp» SU e s t a d o económico requieren de la ayuda fiscal para• trav¿ ,Us Problemas. Esta ayuda se impartió principalmentetíos f¡? i l o s subsidios —973 millones de pesos— y los conve-

l o s subsidios —973 millones de pesos— y los conveiíaPortan

a • S" D e n t r o de los subsidios otorgados destacan por su<le ios r101^ los concedidos con fines de estabilización internay a ] a ¿^Clos> l os otorgados a la exportación, a la importación,

estos^? " ^ 0 s e concedieron numerosas exenciones de im-g ,j a industrias nuevas y necesarias, productoras de lámi-

tr6Renn0 ' p a P e l Periódico, grúas, argón líquido, taladros,°' compresoras de aire, D.D.T., bulbos, etc.

285

Page 285: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Inversión del sector público

De acuerdo con datos de la Secretaría de la Presidencia,inversión autorizada del sector público alcanzó en 1960 la• ^ide 8,733 millones de pesos, superior en 1,861 millones (27.1/*/a la inversión realizada en 1959. .

Contribuyeron principalmente a este aumento las inver ^i l del a

Contribuyeron principalmente a este aumento las ^nes de los organismos descentralizados, superiores a las del ainmediato anterior en 1,904 millones, 61.7%. La inversión ^Departamento del Distrito Federal se incrementó en 262 mines, la de empresas de participación estatal en 27 millones yde los Estados, Territorios y Municipios, en 16 millones.

Del total de inversión pública en 1960, una parte muy iWP gtan te —74%— se destinó a obras básicas de desarrollo, *°representó un 15.5% más que en 1959. Las obras de ^e ¿esocial fueron alentadas en forma extraordinaria y a e ^ a S

o ^ «ú-tinaron 1,841 millones —21% del total—, superando en 991llones —117%— lo erogado por este concepto en 1959. .eron

En las obras básicas de desarrollo los renglones que tuvimás importancia fueron la electricidad con 1,455 millón^8»;"^tróleo y gas, 1,014 millones; ferrocarriles 1,360 millones y c ^ _teras 913 millones. Dentro de las obras de beneficio socia ^lizadas se encuentran los servicios públicos urbanos y r U -ga .los hospitales y centros asistenciales, la educación e i n v e

ción y la habitación.

Inversión del Sector Público

(Millones de pesos)

NIVELES

TOTAL

Gobierno Federal

Gobierno del Departamento del Dis-trito Federal

Gobiernos de los Estados, Territo-rios y Municipios

Organismos descentralizados

Empresas de participación estatal..

1959

6 872.5

2 606.41

252.6

340.4

3 084.2

588.9

356.8

4 988.2

616.0

* Preliminar.* Incluye 7.0 millones de subsidios de la Federación.* Incluye 11.0 millones de subsidios de la Federación. . .FUENTE : Dirección de Inversiones Públicas de la Secretaría de la Presidencia

y Banco de México, S. A,

la B*P

286

Page 286: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ANEXO NUM. 9

Page 287: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 288: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

NACIONAL FINANCIERA, S. A.

INFORME ANUAL

Correspondiente a 1960

México, D. F.

1 9 6 1

Page 289: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

NACIONAL FINANCIERA; S.

Venustiano Carranza

México 1, D. I

Page 290: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Presidente:

Sr. Lie. D. Antonio Ortiz Mena

Propietarios:

Sr. Lie. D. Eaúl Salinas LozanoSr. Lie. D. Eduardo BustamanteSr. D. Rodrigo GómezSr. Lie. D. Manuel Sánchez CuénSr. D. Luis G. LegorretaSr. D. Jacobo Pérez Barroso

Suplentes:

Sr. Lie. D. Jesús Rodríguez y RodríguezSr. Lie. D. Plácido García ReynosoSr. Ing. D. Salvador Peña S.Sr. D. Ernesto Espinosa PorsetSr. Lie. D. Licio Lagos

Comisarios Propietarios:

Sr. D. Rafael Mancera O. C.P.T.Sr. Ing. Gonzalo Robles

Comisarios Suplentes:

Sr. Lie. D. Manuel J. SierraSr. Lie. D. José Sánchez Arroyo

Secretario del Consejo:

Sr. Lie. D. Agustín Rodríguez Jr.

291

Page 291: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

F U N C I O N A R I O S :

Director General:

Sr. Lie. José Hernández Delgado

Subdirector General:

Sr. Lie. Raúl Martínez Ostos

Subdirector:

Sr. D. José E. Iturriaga

Subdirector:

Sr. D. Osear Fraustro, C.P.T.

Subdirector:

Sr. Dr. D. Alfredo Navarrete R.

292

Page 292: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO I

EL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL

196O l a actividad económica mundial registró aumentosales en la producción y el comercio, pero gran parte del anode ajuste y debilitamiento en la tasa de crecimiento. Loses de economía no planificada aumentaron en conjunto en

™as de 4 y 10% s u s volúmenes de producción y comercio ínter-c.lonal, respectivamente. Y los países de economía planificada

futraron tasas de crecimiento más altas en el producto na-v

ü.al neto: Unión Soviética, 8%; Alemania Oriental, 8.5/o;J °£os países, del 3 al 9%.sift e l s e8UIldo trimestre de 1960 disminuyó la tasa de expan-E r | en varios países industríales, habiéndose estabilizado en

uroPa Occidental y derivado en un descenso en Estados Unidos.Los p a í s e s menos desarrollados lograron aumentos en la pro-

sohT T> n ° obstante haber sufrido nuevamente graves presionessuw b a l a n z a de pagos. Sus ingresos de exportación estuvieronHa, a debilitamientos en los precios mundiales de las mate-fuPLP r i m a s ' en tanto que aumentaron sus importaciones —que50o/ i n c i d a s en 1959—, lo cual se tradujo en un aumento de

/ ° e n su« déficit comerciales.c«toí 1 9 6 0 d e s t a c a como hecho importante la aparente crisismov;iaria d e Estados Unidos, producida en gran parte por undeT?- l e n t 0 d e c a P i t a l a c o r t ó P l a z o- E s t e acontecimiento pusosijff- e l Pe l i8 ro potencial que dichos movimientos puedencionl a r P a r a el sistema internacional de pagos en las condi-

UI!es actuales.tado n 1 9 6 ° s e f i r m ó en Montevideo - e l 18 de febrero- el Tra-ciació

quei estableció la zona de libre comercio e instituyó la Aso-Latinoamericana de Libre Comercio.

293

Page 293: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ESTADOS UNIDOS

En 1960 los Estados Unidos se enfrentaron a un lde nuevos problemas económicos. En contraste con las exP.eC,t0tivas favorables al iniciarse el año, la economía padeció cieiestancamiento, seguido por un descenso franco aunque modedo. Este debilitamiento en la actividad económica interna coindio con un déficit en la balanza de pagos de los más P e r s* s t e n

r e Sque haya experimentado el país, problema que trajo mayo 'complicaciones por ser el dólar una moneda clave en la ecomía internacional. _ _ ,

Aun cuando la producción global de bienes y servicios ^rante 1960 alcanzó un nuevo máximo, la mayor parte del anocaracterizó por ajustes, así como por la desaparición de las 1zas expansionistas. El producto nacional bruto alcanzó la cl

máxima de 504,400 millones de dólares, a precios corrientes,yor en 4.5% respecto a la registrada en 1959 que fue de &o¿, ^millones de dólares. En términos reales —eliminada el ®^a

c o nlos precios—, el producto nacional bruto aumentó en 2.9 Jo nrelación al año anterior. Asimismo, en 1960 el índice de v

ctode la producción industrial también se elevó en 2.9% r e sPa 1959. r áctica-

El índice global de precios al mayoreo permaneció p r a ,e0mente estable por tercer año consecutivo. Los precios al ^.^ prj-sufrieron algunos descensos —sobre todo los de las materaa ^^ogmas industriales—*, los precios de los productos ^e

duCtosaumentaron en muchos casos; y los precios de los pr°agrícolas también aumentaron. w , eJÜ-

Durante el primer semestre de 1960, la producción y r 0 Dpleo crecieron; sin embargo, a mediados del año, se ° ' ) S e ^ n dedescensos moderados en casi todas las ramas de la prop,uCC g fcabienes duraderos. A principios del año, la producción _ ^ ealcanzando la capacidad instalada en la industria del a c e l

e g ' t a D i -go, empezó a descender; y durante el segundo semestre, selizó en aproximadamente a la mitad de la capacidad m .en el país; asimismo, la ocupación creció durante .,Peramitad del año, pero descendió posteriormente, y para dic r e .el número de desocupados ascendía a 4.819,000, cifra que

.senta el 6.8% del total de la fuerza de trabajo c i v l 1- ., princi-El descenso en la actividad económica global se debl0 Lrjos,

pálmente a un ajuste en la tasa de acumulación de mye ^ j o Sya que los gastos totales en bienes y servicios —apartinventarios— aumentaron durante el año, aunque a umuy ligera durante la segunda mitad. También aurnent ^gastos de los consumidores aunque con menos regularida •te de los inventarios, el descenso en la actividad se rmanera particular en la producción de bienes duraderos.

294

Page 294: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

las p l n d e l año> d e s t a có la liquidación por parte de

Proceso T S - m a n u f a c t u r e r a s de materias primas y bienes enen 19fin i n J e r s i ón en planta y equipo fue superior en 10%desnii¿! *leí?Pecto a l a ñ « anterior, mostrando una desaceleración

e8PUes del segundo trimestre.de canit«i t r a n s a c £ i o n e s con el exterior hubo una fuerte salidarriento t a C ° Plazo> n« obstante que el saldo en cuenta co-cons i^ M Positivo —en 3,100 millones de dólares— y mejorófes en pi i D t e P ° r 6 l c r e c i m i e n t o de 3,800 millones de déla-ascenriíf O r d e l a s ^Portaciones de bienes y servicios que

El T°n a 27 '3°° m i l l o n e s de dólares.influvpí:68061180 e c o n ó m i c o y la política monetaria más liberalMientra e n r e d u cción de las tasas de interés en el país,düio a + q U e a u g e e c o n ó m i co en otros países industriales con-UlHíioviS-aS r e l a t i v a m e n t e altas en esos países, por lo cual huboter T m i e n t o d e dólares hacia los mercados de dinero extran-

UlHíioviS-aS r e l a t i v a m e n t e altas en esos países, por lo cual huboteros vTmiento d e dólares hacia los mercados de dinero extran-resnpp+8

1m o v i m i e n t o s e ag r avó por expectativas desfavorables

íg^o a la posición del dólar.t a d i i

íg^o a la posición del dólar.e l erédf+Sta/ c o n d i c i o n e s ) J a s medidas adoptadas para liberalizartasas di • ,U e^o n seleccionadas a fin de evitar descensos en lasc°QduePT,í a C O r t o Plazo» y f u e u n a de las consideracioneskancari T & reducción de los requerimientos de las reservas^eses • a S t a s a s d e i n t e r é s sobre las notas de tesorería a tresCaPita) «6 l n f l u y e n mucho en los movimientos internacionales de61 seeii'r,? a r o n d e n t r o d e I í m i t e s e n t r e 21/s y 2%% duranteAjaron i? sfnes t re d e l año, mientras que en la recesión de 1958Redaron . m e n o s d e 1 % > L a s t a s a s a lai>g° P l a z o t a m b i é nec°nómic 6 Q n i v e s m a y ° r e s que en otras ocasiones de descenso

CANADÁ

lle8ó a e x p a n s i o n económica ocurrida en Canadá en 1958-1959

e l año pU t e r m i n o e n 1 9 6 ° - Se establecieron nuevos máximos paraBe8 de

n c 0 D Junto en el producto nacional bruto —35,000 millo-n e s " sin 6S—' e n l o s gastos de consumo y en las exportacio-^r tant e m b a r g° j se observaron ciertos debilitamientos en im-e n PlantS s e c t o r e s d e l a economía, como en los gastos de inversión^ara J y equipo, la construcción residencial y los inventarios,düstri i ^ e s d e J ' u l i o ' e l í n d ice del volumen de la producción in-2ad0 e n

a b í a descendido en 5.3% respecto al máximo alean-la p r o ? en.ero del año. No obstante la recuperación parcial de(le (jes

C l ó n industrial durante el segundo semestre, el índice8an(}0 ^"Pación aumentó durante la mayor parte del año, lle-ciembre

t a 6 l 7 ' 9 ^ 0 d e I a f u e r z a d e ti'abajo en el mes de di-

295

Page 295: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Para el año en conjunto, el producto nacional bruto c r e ( \ e3% —en términos reales— en comparación con el aumentocerca de 6% registrado en 1959. Los sectores más activos " e

economía en 1960 fueron los gastos de consumo en bienesduraderos y servicios, los gastos del Gobierno y las exportacnes a ultramar. 0

En el primer trimestre del año hubo un retardo en el r l

de crecimientos de la demanda final; en el segundo tT*:iaesjogse experimentó un descenso en la demanda total; y en losúltimos trimestres del año, se observaron recuperaciones. ,

En consecuencia, la expansión cíclica iniciada en ^^J^resdos años, en comparación con el auge de 1954-1957 que duroaños, y la expansión de 1949-1953 que duró casi cuatro a Q 0 S ¿ e g .último auge cíclico perdió su vigor cuando todavía existíanocupación de mano de obra y capacidad instalada no _utlliz jáobservándose una tendencia ascendente de desocupación e ^última década, considerando tanto los ajustes estaciónalela actividad económica como los movimientos cíclicos. _

El crecimiento del producto nacional bruto en Canadá fn.e . e nramente mayor desde 1949 que el de Estados Unidos; si _después de 1956 la tasa de crecimiento se debilitó más en ^ a

u.que en los Estados Unidos de Norteamérica, la tasa ^ - T ^ n t epación durante esa década fue más aguda en Canadá. Du. yeste período el ritmo de nueva inversión en planta y e 1 u ~gjobras públicas fue acelerado en Canadá y los gastos de i n ^ jfueron extraordinariamente elevados con relación íil P r

arj-o-nacional bruto. Gran parte de la inversión se destinó al 5Ie

en¿i6lio de los recursos naturales. En ese período el país dep r aconsiderablemente de los Estados Unidos y de otros P a i s

e¿íbiócomplementar la oferta interna de bienes y servicios y c0.del exterior una importante corriente de capital, equipo ^raD-nocimientos tecnológicos. El valor neto de la inver s l0*í'iares a

jera en Canadá se cuadruplicó, de 4,000 millones de ^ TaDi-fines de 1949 a cerca de 17,000 millones al término de ly^ ^bien se experimentó una expansión considerable en la ol ,u(j <jenetaria y se recurrió al financiamiento deficitario. En vi r^eSesos acontecimientos, surgió ]a duda en el país si 0ÍX¿ien-déficit en la balanza de pagos año con año y los correSP ,eIlCiates aumentos en la deuda exterior indicaban una depe j n .excesiva del exterior que influía en la tasa de desocupaterna.

EUKOPA OCCIDENTALA eB

La economía de Europa Occidental siguió Pr0SPeI>g^n. A*1960, completando así el segundo año de activa e xP a n~0 S 1959igual que en la fase inicial del auge anterior, en los a

296

Page 296: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

de i l a e c o n o m l a se caracterizó por un crecimiento vigoroso5 ,

l a demanda, tanto interna como del exterior, una alta elasti-«jad de la oferta, la relativa estabilidad de precios y una có-

«ja posición de reservas en la mayor parte de los países.^a producción global creció 6.5% en conjunto durante 1960,

Las°+n p a r a e i ó n c o n e l a u m euto de aproximadamente 4% en 1959,CW- a s d e crecimiento en la mayor parte de los países delrio t e f u e r o n superiores en 1960 con respecto al año ante-inioi- i e r o n l a s m a s a l t a s registradas desde 1953, año en que setro expansión anterior. El más rápido crecimiento se regis-

e.n Holanda, seguida por Alemania Occidental, Italia y Fin-aia. En Francia se duplicó en 1960 la tasa de incrementoU59.

fuerza principal de la expansión la constituyó el resur-

Pun<i11aildo s e f u e debilitando en el resto del año. En el seel vi s e m e s t r e del año, el crecimiento económico se sostuvo por

d e l d l i d y pocosmei-n i l a demanda interna, sobre todo la privada, y pocosadon+V08 sec tores afectados por las medidas de restricción

ijadas al comenzar el auge.PaísPt

l n v e r s i °n privada creció a paso acelerado en todos losaunW+

C011 e l Pr°Pósito de elevar la productividad, así como demano i l a capacidad productiva. Al aparecer la escasez deHarin ° b r a ' l a inversión se dirigió a instalaciones de maqui-íednp-yieqni í>0 ' e n I u S a r d e l a construcción, y en gastos paracont;"' l a mai"> de obra y los costos. Debido a las inversioness e c w a s , y a los desplazamientos de mano de obra a diversosterior Producción industrial creció más que en el ano an-

junto n p a í s e s de la OEEC, la producción industrial en con-El anm i

e n t ó e n c e r c a del 11% en 1960, contra el 7% en 1959.a*men+« m a y o r correspondió a Italia, seguido también porritmo a e I e v a d os en Holanda y Finlandia. Sin embargo, el!960 oT aumento se comenzó a debilitar a partir del verano de

W n d o a u n a tasa más moderada en el segundo semestre.Peeto » P^ios a l consumidor aumentaron de 0.3% al 4% res-2.5% %1 9 5 9 , y en la mayor parte de los países se elevaron enfrente s f ^ 1 1 aumentaron los salarios, más que para hacermanda -i aumentos de precios, en respuesta a la fuerte de-e nmavo7 m a n o d e o b r a - La productividad del trabajo creciód e los ^ - 8 r a d o <lue el aumento de los salarios por hora en varioscosto dp ' a u n que en algunos se observó un aumento en elParte dpim a n o d e o b r a P o r unidad de producción en la última

j , . U(íi ano.1>otabie0.mercio exterior de Europa Occidental experimentó una

«xPansión en 1960 en el valor de las importaciones, asi

297

Page 297: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

como en el de las exportaciones. La creciente demanda i n í een el fuerte aumento de las importaciones, en la mayor Paí"de los paises. El contenido importación de la oferta total iexcepeionalmente grande en Alemania Occidental, Finlandia ,Holanda. El aumento de las importaciones de la región *ue

más grande desde la guerra de Corea y reflejó aumentos pr°nientes de todas las regiones abastecedoras. Asimismo^ Ia? 'portaciones crecieron con más vigor que en cualquier año de1951 a todas las regiones con excepción de Estados Unidos,importaciones intraeuropeas aumentaron en 3,700 millones ^dólares, mientras que las compras de los países productoresmaterias primas aumentaron en 1,000 millones. Este último ^mentó, del 10%, fue casi proporcional a la tasa de eXP^nSginde la producción industrial global de Europa Occidental. ^embargo, la participación de dichos países dentro de 1&S

ejpras totales del Continente siguió declinando, y represen29% en 1960 frente al 39% en 1951. También se r eg i s "^

iincrementos importantes en las compras de materias pproductos semielaborados procedentes de Europa Oriental.

Las exportaciones totales de Eui'opa Occidental cree ^en 5,300 millones de dólares, de los cuales el 60% se deSt l

oduC.los propios países de la región. Las ventas a los países p ares.tores de materias primas crecieron en 1,200 millones de " a

Se elevó el valor de las exportaciones de América La aEuropa Occidental, principalmente de cereales, alimentos ^ .animales, metales y minerales de metal, reflejando en p a ^ecios más altos para el cobre y mayor volumen de #

m.iner epre-

hierro y metales no ferrosos. Los productos alimenticios' p asentan alrededor de la mitad de las importaciones de ^^Occidental procedentes de América Latina. La baja entas de petróleo de Venezuela fue el único descenso^ impen las exportaciones de América Latina a la región ^parte del desplazamiento de las compras de Europade ese producto en favor del Medio Oriente. n

Las reservas de oro y divisas de los países de la OEk ^taron en casi 4,000 millones de dólares en 1960, corresponmás de las dos terceras partes a Alemania Occidentacon mercados de dinero internacionales altamente desarcomo el Reino Unido, Suiza y los Países Bajos, recibierox

tyor parte de los capitales a corto plazo que salieron deUnidos.

AMERICA LATINA

La economía de América Latina en conjunto fue d^ n delración en 1960 en contraste evidente con 1959. El voiu

298

Page 298: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Producto nacional bruto creció 3.7% y el volumen de bienes yservicios disponibles aumentó 7.1%, permitiendo aumentos res-pectivamente de 1.2% y 4.6% en las cifras por habitante. El sec-t° r externo evolucionó de manera más favorable, registrándose

recuperación en el volumen físico de las exportaciones y unento en conjunto del poder de compra de las mismas. Alo tiempo, crecieron las importaciones, por lo cual fue mas

^ d a la oferta de materias primas y de bienes de capital. LosPrecios internos en general registraron un debilitamiento en suitmo de ascenso. Empero, en varios países reapareció la tenden-a al desequilibrio de la balanza de pagos.

En la relación de intercambio no se observó mejoramiento al-1 n° —ya deteriorada desde hace varios años. En la mayor ofer-* d e bienes y servicios participó un déficit de la cuenta co-

jen te internacional, con un aumento significativo en las ímpor-bW D e s ' e l c u a l f u e financiado en algunos casos con un mayor

greso de capitales del exterior —principalmente oficiales y«icarios— y en otros por una disminución en las reservas de

isas o por un aumento de la deuda exterior a corto plazo.^1 sector agrícola —incluyendo la ganadería, la silvicultu-

intJ Pesca— creció en 2.5%. La producción para el consumo¿ 5 o tendió, en muchos casos, a estancarse o a disminuir,la Z S ^ s e desarrolló la producción para exportación, ünD n * í e r í a y e n e l petróleo el crecimiento fue continuo. Los países£^ductores de petróleo para el consumo interno aumentaronbai* U c c i ó n e n general, mientras que Venezuela resintió la

* en la demanda del exterior. La construcción, que normal-ciinio

e +

rePresenta el 50% de la inversión bruta, registró un cre-ciDal^ d e m á s de 3%. También crecieron los servicios --prin-t Pálmente el comercio y los servicios personales-, y la indns-

Iegistró el crecimiento más notable, de 10.7%.torea V l r t u d d e l a s distintas tasas de crecimiento entre los sec-rio ' 8e. redujeron las participaciones de los sectores agropecua-tüv'o ?V1.cios y construcción, dentro del producto bruto; se man-manBf* +

lmPortancia relativa del petróleo y aumento la ele laducto t U r a ' Pasando esta última del 22.1% del total del pro-

oruto en 1959 al 23.5% en 1960. ,País TI Sl tuaciones particulares fueron muy diversas según eien i 9 i l n ^gentina, el producto bruto interno fue mayor que8i8iíin • P e r o a ú n inferior al de 1958. En Chile, el crecimientoWci a

8¿? n d 0 lento, mientras que en Perú se logró un crecimientoÍJa V e 7 l e debido al a u g e de las exportaciones de cobre y hierro.Pe ru;p^z«ela, que tuvo una fuerte recuperación en 1959, se ex-fue mS .U n estancamiento en 1960. En Colombia el crecimientolas ta s?f t o- Brasil y México fueron los dos países que lograron

a s a s más altas de incremento en el producto bruto de 1960.

299

Page 299: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

En 1959 y 1960 se observó en América Latina una t ¿ ggeneralizada a orientar la política económica hacia medida3

estabilización.El mercado externo fue desfavorable por tercer año COIX*L

cutivo, como resultado del débil crecimiento de la demanmundial de los productos primarios y de los excedentes de Pducción y acumulación de inventarios, que presionaron a los Pr

cios hacia la baja en la mayoría de los productos básicos de eportación. Los aumentos logrados en el volumen de v e n t a S

f e C .algunos países no han sido suficientes para compensar los e

tos de la baja en los precios, por lo que los ingresos de eXPqgo).ción se redujeron durante los últimos tres años (1958-1^ /.•A pesar de que las exportaciones mundiales mostraron unagorosa expansión a lo largo de la década de los años c^n c u e

la posición relativa de América Latina dentro del total sede 12.1% al 8.3% durante el período. Esto fue el reflejocrecimiento del volumen inferior al de las áreas industriali ^y de un empeoramiento en los precios, en contraste con los autos registrados en los productos industriales. # . ., ell

En el caso del café, cuya depresión en su mercado se íni g1958, la regulación de las exportaciones mediante las cuotas p ^vistas en el acuerdo internacional contribuyó a mantene ^relativa estabilidad de sus precios durante 1960, aunqueveles que fueron los más bajos de la década. Los precios ex ^del cacao fueron más bajos en 1960 que en el ciclo anterior, J ^volumen de las exportaciones latinoamericanas fue supei ^de 1959. En 1960 hubo un mejoramiento en el me*cíT°y laazúcar por la firma de un convenio comercial entre OuD Ji^ &

Unión Soviética, por virtud del cual este país se compro» flcomprar un millón de toneladas anuales durante el P ^591960-1964; el volumen de exportaciones fue mayor que en ^y se registró una pequeña mejoría en sus precios, t-11 j a S

cado algodonero no se registraron cambios de iraPort£jnC]í¿iteSfluctuaciones de los precios se mantuvieron dentro de ¡arelativamente estrechos y el volumen de las exportacionehabía experimentado un brusco descenso en 1957— se resa niveles comparables a los de 1954-1956. La producciOiexportaciones latinoamericanas de lanas mostraron unestancamiento. Durante 1959 y 1960 fueron relativamen ^e

bles las condiciones del mercado del coore, fluctuando n ¿ecios dentro de límites moderados y conservándose el vol ^ j .exportaciones latinoamericanas en los altos niveles de ^eJ.otimos años. Desde mediados de 1959 se advirtió una_le ^ c u a lfirme recuperación en el mercado mundial del estaño, .&c^npermitió una liberalización de las restricciones a la exp ,latinoamericana. La intensa declinación en los precios o. f

300

Page 300: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

y el cinc a fines de 195S, fue seguida en 1959-1960 por una recu-peración en los precios del cinc, en tanto que los precios del plo-y10 continuaron en los niveles más bajos de los últimos 10 años;a s exportaciones de América Latina de plomo y de cinc mostra-°n una tendencia similar a la de los precios. El mercado mun-Jal del petróleo estuvo dominado por la presencia de un gran

exceso de producción y una agudización de la competencia in-^ernacional, con el consiguiente debilitamiento en los precios

e las principales áreas exportadoras.

ASIA

iot-En-1960 l a m ayor parte de los países de Asia registraron me-e] ~ l e n t o económico, aunque a una tasa más moderada que en

,an0 anterior. La agricultura y la industria alcanzaron m-^es de producción sin precedente. Crecieron tanto los ingresos

rZ+ ^Portaciones como las importaciones, y se suavizaron lasa,,ricciones sobre el comercio y los pagos exteriores. Con todo,

1 termino del año se observaba una situación debilitada enagrie] a I a S e x P ° r t a c i o n e s y a las perspectivas de la producciónla , P U r a n t e el otoño de 1959 y la primavera y el verano de 1960,te ^ o d u c c i ó n agrícola fue mayor en sólo 1% a la correspondien-do * a ü 0 anterior, y la tasa de crecimiento en la producciónde 1

a l l m e n tos apenas se mantuvo a la par con el crecimientow/aPoblación. A través de un aumento en las importaciones,enY'^Ponibilidades de cereales por habitante se mantuvieron

p b 0 al nivel del año anterior.< W l a fo rmulación de los planes y políticas alimenticias na-ción w' l o s aspectos de la nutrición recibieron especial aten-que o

e l c a s o d e l Japón, el ingreso real por habitante indicaProtoV n e c e s a r i a ™a mayor cantidad de proteínas y alimentosdo p l v o s ' en Particular los productos agropecuarios y pesca-PoK]fa.ra l o s Países de menor ingreso, o sea la mayoría de ja8e í l o n de la región, la demanda de alimentos y la producción«ico? « n t r a n t o davía en aumentar la oferta de alimentos ba-

' Aculas y legumbres.mentL 6 0 l a producción de materias primas agrícolas no aii-la de 7aB~~ h u l e ' algodón, yute y té— disminuyó, mientras que

T a m"iería creció —petróleo, estaño y hierro,da vi

a p r o d u c c i ó n manufacturera, caracterizada por una deman-í«dief °S,a' s 3 S u i ó creciendo. En el primer semestre de 1960, elm c e global para la región fue superior en 22% al del pn-r e l a t - ^ t r e del año anterior. En el Japón ocurrió el aumentoPondió ^ a s n°table, y por ramas el aumento mayor corres-

a los metales y productos de metal.

301

Page 301: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

El mejoramiento en los ingresos de exportación de los Pses de Asia fue resultado en parte de una mejoría en los PreC1, 'Los precios del hule y del yute se elevaron en 20%, y anmeri-oSron en menor medida los del algodón, té y estaño. Los Vre<Ldel azúcar, copra, arroz y petróleo se movieron a la baja,otra parte, los precios de importación se elevaron ligerame >por lo cual los términos de intercambio de la región mejoraen el primer semestre de 1960 en 4% con respecto al Per

correspondiente del año anterior, aunque los precios cayedurante la segunda mitad del año. Las importaciones crecieen mayor medida que las exportaciones, con el consiguiente

sultado de mayores déficit comerciales. Sin embargo, los Pa _pudieron aumentar sus activos extranjeros en virtud de layor cuantía de la ayuda financiera recibida del exterior.

Asimismo creció la demanda monetaria durante 1960. Lostores principales que ejercieron presión en este sentido fu _nuevamente la mayor demanda de gastos del Gobierno y e ^yor volumen de inversión privada. Una importante propo ^de esta demanda se financió con déficit presupuéstales y g_dito bancario. Sin embargo, con excepción de algunos c a s

c r e .pedales, se mantuvo la estabilidad interna en virtud de qucieron los ingresos del Gobierno y el ahorro privado ^ S 1 ^

i dcieron los ingresos del Gobierno y el ahorro pr ^ctivola política monetaria jugó un papel más destacado y más e ggen varios países. A fin de lograr el equilibrio externo los P c j 0 .han intensificado sus esfuerzos de promoción de las exp ¿¡gm-nes y las negociaciones para ayuda del exterior, al nusna oS,po que han liberalizado las restricciones comerciales y ^ r e .

En resumen, la región contó en 1960 con un aumeIltOaUIIieii-

cursos totales, como consecuencia principalmente de un ngaroBto de la producción y de las importaciones que conip j a S

con creces la disminución de la oferta por el aumento .^exportaciones. Los gobiernos aumentaron su participad ^ ^cipalmente para gastos corrientes, al igual que la invers ^ ^ u -vada. Dado que los niveles de consumo de alimentos s e

glyao,vieron y hubo cierto aumento en la oferta de bienes de clos movimientos de los precios fueron moderados. . jog

En la región se observan dos importantes tendencias • ^ce¿e»países —principalmente los que están en desarrollo • agegu'un lugar central a la planeación como instrumento pa &Le$;rar una distribución eficiente y uso de los recursos na d e(2) la influencia o el papel del Estado se extiende m ^ r tan-la propiedad y dirección pública. El crecimiento de la i ^cia y las funciones del sector público se refleja en e*del gasto del Gobierno, que ha aumentado tanto enabsolutos como porcentuales del producto nacional br

302

Page 302: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

FUENTES CONSULTADAS

anco de Canadá, Informe Anual de 1960.B a S d e l a R e s e r v a Federal de Nueva York, Informe Anual de

nternational Financial News Survey, diversos números de 1961.

° n d o Monetario Internacional, Informe Anual de 1961.

°n^° Monetario Internacional, International Financial News*urvey, diversos números de 1961.

a C S U n i d a s ' Economía Survey of Asia and the Far Eas.

Economic Survey of Europe in 1960.

Estudio Económico de América Latina, 1960.

Page 303: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 304: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO II

EL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO a

En 1960 la economía mexicana mostró signos de la recupe-ación en su tasa de crecimiento. El producto nacional bruto se

7*0 de 122,000 millones de pesos en 1959, a 134,400 millones¡* Pesos en 1960, o sea un aumento de 10.2% a precios corrien-J*¡<? de 5.7% en términos reales, superior este último al de•'/o experimentado en 1959.

tai f u e rzas impulsoras de este crecimiento fueron fundamen-• mente internas, ya que las exportaciones de bienes y servicios

5 * * U m e n t a r o n en 4.3%, pasando de 18,211 millones de pesos«1959 a 19 001 millones de pesos en 1960. Por el contrario la

n e l T 6 n fi3a b r *ta aumentó en 18.8%, pasando de 17,816 mülo-s * ? e Pesos en 1959 a 21,168 millones del pesos en 1960, y repre-A « w e l 1 5 '8% del producto nacional, frente al !4-8% r t

e° 195f's a n * ' l o s Sa s t°s de consumo se incrementaron en 10.o%, pa-Pesn d e l01'57<> millones de pesos en 1959 a 112,378 millones depes«s en 1960,

l l e ¿ ^ i n a p o r t a c i o n e s de bienes y servicios aumentaron en 13%,tüfda8

df°

a l a cifra de 21,091 millones de pesos en f ^ ^ %ll +

fundamentalmente por bienes de producción. Sobresale el^ n t « en l a s importaciones de bienes de capital, que_signitico; ^ r e m e n t 0 d e 2 g % g o b r e l a g i m p o r t a c i o n e s del ano prece-e- Los resultados de la balanza en cuenta corriente arro-Multados de la balanza en c

d é f i c i t d e 2>090 m i l l o n e s d e P e s o s ' q

ent con crédito del exterior a largo plazos ó l ° s e Presentan algunos aspectos sobresa^entes

V a l j t o Esta se describe con mas detaue?Atul° s o b r e e\Apéndice C).

l e ^ o ^ 6 ' 0 ^ 1 1 1 0 s ó l ° s e Presentan algunos aspectos sobresa^entes»n d ¿Su"Va n a c i o n a l en su conjunto. Esta se describe con mas detauesectores ?Atul° s o b r e el Desarrollo Económico de México en l»bu, por

s \Apéndice C)

305

Page 305: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CUADRO 1

Estructura ocupacional de México, 1960

(Al 31 de diciembre)

Miles de habitantes

POBLACIÓN TOTAL

ECONÓMICAMENTE ACTIVAHombresMujeres

ECONÓMICAMENTE INACTIVA. . . .HombresMujeresMenores de 12 años

FUERZA DE TRABAJOAgricultura1

Industrias

ExtractivasDe transformaciónConstrucciónElectricidad

Comercio y finanzasTransportes y comunicacionesServicios2

No especificados

DESOCUPADOS TEMPORALES

35 232

12 0149 9712 043

23 2181 1989 830

12 190

11 8736 3422 008

1401 480

35236

1 092423

1 550458

141

1 Incluye ganadería, silvicultura y pesca.2 Incluye servicios gubernamentales. . o - base *"FUENTE: Nacional Financiera, S. A., Departamento de Estudios Financieros, cu

Censo de Población de 1960.

En el crecimiento del producto nacional, destacan los ^ees logrados en el volumen de la producción industrial <l ^tro un aumento de 10.7%. En la industria destacan iosmentos habidos en los sectores básicos: 11.1% en petr61 'en energía eléctrica, 15% en construcción y 9.1% en la ide transformación. ., %$!

El volumen de la producción agrícola sólo aum.en. ¿ e Ia

en 1960 con respecto al año anterior. El lento crecimiento^ ^producción agrícola fue el resultado principalmente d.e. con-ducción de 2.2% en la producción de artículos a l iment ic^^ Jasecuencia de condiciones climáticas adversas, Pr0P1xpri0r- í 0

elevación de los precios de los artículos de consumo i tacicontraste, la producción de artículos agrícolas de

306

Page 306: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

GRÁFICA 1

Ingreso nacional de México

*•'!•• d« Millón» á» PMOt {iza11 » i í 2 0

I 0 O

8 0

6 0

4 0

. 7

I I I52 53 54 55 56 57 58 59 »960

15%> recuperando en parte la reducción experimentada°s cultivos en 1959. u ,

1960 p P ° b l a c i ó n d e M é x i co se estima, para el 31 de diciembre debajo se

QnUfa c i f r a d e 35.232,000 habitantes, y la fuerza de tra-corrJ! a I c u I a eQ 11.873,000 trabajadores, mayor en 2.8% a la

2 n d Í e n t e a l *™ anterior. Por otra parte, se estima que dpor hombre ocupado aumentó en 2.9% respecto a 1959.

NACIONAL: INVERSIÓN Y CONSUMO

- ef ¿nVe. r s ión Pública, que constituyó el factor más importanteelevó df e C«? Í e n t o d e k demanda y el producto nacionales, se196o o ) 8 7 2 malones de pesos en 1959 a 8,733 millones enda^i u s ea un aumento de 27% Este avance se localiza tan-

gente en l a inversión realizada por los organismosizados y empresas de participación estatal, cuyos gas-

307

Page 307: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

tos en conjunto aumentaron en 53%, y entre los que destacalas inversiones de los Ferrocarriles y de la Comisión ^ eJí e j e .de Eletricidad; por otra parte, la inversión del Gobierno Fearal se contrajo en 13% con relación a la de 1959. ,¿t

La inversión privada representó el 59% de la inversión tofija, disminuyendo la importancia relativa de 61% que ten** _Q1959, no obstante haber aumentado su monto 13.6% «n •respecto a 1959, frente a un ligero incremento de 1.6% en l"5y

relación a la inversión privada de 1958.

CUADRO 2

Presupuesto nacional de México, 1959-1960

(Millones de pesos a precios corrientes)

OFERTAImportación de bienes y servi-

ciosProducto nacional a precios de

mercado

TOTAL

DEMANDAInversión privada bruta fijaInversión pública bruta fija. . . .Cambio de inventariosExportación de bienes y servi-

ciosConsumo

GobiernoPrivado

TOTAL

1959 1

+ 790+ 10 808+ 1 152-(- 9 050

18 608

122 000

140 608

140 608

1 Las cifras de 1959, corrigen las del Informe anterior. . _FUENTE: Nacional Financiera, S. A., Departamento de Estudios Financiero».

uEl aumento de la inversión privada fue resultado P ___mente de mayores importaciones de bienes de inversi tjvicrecieron en 17%— y de una elevación de 15% en lade la construcción.

La producción interna de bienes de inversión seen 8.8% con respecto a 1959.

308

Page 308: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CUADHO 3

México: Inversión fija nacional, 1959-1960

(Millones de pesos)

1950 1960VABIACION

Absoluta Relativa

POR CIENTO»

1959 1960

TOTAL.... 17 816

10 9446 872

21 168

12 4358 733

3 352

1 4911 861

18.8

13.627.0

100

6139

100

5941

P c E N T E . c . f r a¡tras derivadas de la Dirección de Inversiones de la Secretaria de la Pr™idXdÍMBanco de México, S. A.; Nacional Financiera, S. A., Departamento de Estudiosfinancieros.

7?.s ^ayores ingresos disponibles de los particulares, conse-u a d e los incrementos habidos en la productividad y en la

CUADRO 4

Inversión pública bruta, 1959-1960

(Millones de pesos)

. deral de Electricidad.organismos y empresas

FEDE:•BATIVAS

7421 327

746858

593

5 004

1 0571 6241 4171 500

871

+1 931

+ 315+ 297+ 671+ 648

•f 278

— 13.4!— 19.3'— 24.3

22.3

+ 52.6+ 42.5+ 22.4+ 90.0+ 75.5

+ 46.9

ías1r'e

Ív¡<.CTÍseí1 l a s d e l ¡"forme an1T r i s t e d e l a D¡fección de Ir3 de México, S. A

erior. , , ,„ prB9idenciav e I S ' o n e s d e l a S c c r e t a r m d e l a P r e s l d e n c i a

309

Page 309: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

GRÁFICA 2

Uso del producto nacional

1 9 5 9

19 6 0

P O R C I E N T O S0 20 40

actividad económica, se reflejaron en una elevación uelos gastos de consumo privados, los cuales siguieronsimilar al de la actividad económica general.

Por otra parte, el gobierno aumentó sus gastos deen 23%, principalmente mediante un aumento en el resupuestal de sueldos y salarios.

El aumento en los inventarios se redujo ligeramente e ^ eQde 3,011 millones de pesos en 1959 a 2,944 millones ele p ^ ^1960. En 1960 la inversión en inventarios represento .^ l ade la inversión total frente al 16.6% en 1959, lo c" a l r ^gjorartendencia de racionalizar la política de inventarios ylos canales de distribución de los bienes. e es-

La demanda exterior sólo aumentó 4.3% en 1960, ^ .nCjpate9

tuvo condicionada por la débil posición de nuestros Pproductos de exportación en el mercado internaciona • g cr<>.

Por otra parte, las importaciones de bienes y s e r ^ n t ado e l

cieron 13.3% en 19G0 respecto a 1959, habiendo repres13.5 de la oferta total de bienes y servicios.

310

Page 310: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

GKÁFICA 3

Razón de inversión fija a producto nacional bruto

1 8 %

I 6 _

t I

« 2

I O

~ 1 1 I I I 1 I I I T \ \1939 1949 5 0 51 52 53 5 4 55 56 57 58 5 9 1 9 6 0

La inversión nacional y las importaciones

tó 51o

c ím t e n ido importación de la inversión fija tota 1 ^ - - -elevi ^ % eQ 1960 en comparación con el 21% en 1959 Estade la?-11 s e l o c a ^ a principalmente en el contenido importación

las inversiones del sector público que subió de 12% en 19o»de ¿ e n 1960, e n virtud de que la expansión de las empresasPleiS ÍC1° P ú b l i c o reclama bienes de inversión de gran com-« X y q u e ' P° r s u s características, aún no se producen en

27% t e n i d o importación de la inversión privada se elevó del<4¿d? 1 9 5 9 a l 2 9 % ^ 1960. Sin embargo, debe resaltarse el he-< ! íqU

+e l a m a y ° r Parte de los gastos de inversión son de ca-

total Vf t e r n o ' y a q«e éstos constituyen el 76% de la inversión* u e l país.

ca Se rb>n.es cierto que a mayores niveles de actividad económi-

c i ^ e i T l e r e n a c o r t o Plazo importaciones de bienes de produc-e c o ¿ 6 i C a m b i o de estructura económica que implica el desarrollo

°mico del p a í s permitirá en el futuro sustituir, a niveles

311

Page 311: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CUADRO 5

Inversión privada fija, 1959-1960

(Millones de pesos)

TOTAL.

Producción interna de bienes deinversión a su valor instalado. .

Importación de bienes de inver-sión a su valor instalado....

Construcción

1959

10 944

3 764

4 175

3 005

1960

12 435

4 095

4 885

3 455

VARIACIÓN

Absoluta

+ 1 491

+ 331

+ 710

+ 450

Relativa

+ 13.6

+ 8.8

+ 17.0

+ 15.0

POR CIKNTOS

1959

100

34

38

28

1960— •

100

33

39

28

F U E N T E ; Nacional Financiera, S. A., Departamento de Estudios Financieros.

razonables de costos, la importación de los complicadosde producción que actualmente se importan.

La inversión nacional y la estabilidad financiera1 iog ni3-

El considerable aumento de la inversión y en general ^ gyores niveles de gasto nacional en 1960, presionaron al a

CUADRO 6

Contenido importación de la inversión, 1959-19»

(Millones de pesos)

TOTAI.ES..

Importacio-nes . . . .

Gasto inter-no

I N V E R S I Ó N

T O T A L

1959 i

17 816

3 785

14 031

100

21

79

1900

21 168

5 161

16 00 7

100

24

76

P U B L I C A

1959

6 872

798

6 074

100

12

88

1960

8 733

1543

7 190

1 Las cifras de importaciones e inversión pública para 1959, corrigen las pumente. . j o a v materif^j

NOTA: Las importaciones se refieren a bienes de inversión te rminaau»J^ CuíOf"¡,construcción a su valor de importación; las cifras de ""P° . . t "lado en el Va

5 se refieren a bienes terminados únicamente y a su valor insj«•FUENTE: Nacional Financiera, S. A., Departamento de Estudios linanoiw

312

Page 312: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Precios internos, debido en especial a una menor producción de•"•«culos alimenticios agrícolas. Sin embargo, las mayores im-portaciones y la prudente política financiera lograron mantener

1 aumento de los precios dentro de límites razonables. En efec-to, dicha elevación fue de 4.5% permitiendo que el país siguiera"esarrollándose en un ambiente sano de estabilidad financiera.

CUADEO 7

México: Fuerzas inflacionarias brutas, 19591960

(Millones de pesos)

l- Déficit del Gobierno Federal

eficit en cuenta corriente de la balanzafle pagos

aversión total de las empresas (fija y cam-wo de i n v e n t a r i o s ) . . . . . . . . . . . .

^actores de expansión ( 1 + 2 + 3)5- Ahorro

tas (4/5). . .uniento en precios (porciento)!

1859

+ 436

— 1 227

+ 17 628

+ 16 837

13 625

1.242.3

1960

+ 438

— 2 090

+ 20 983

+ 19 331

15 013

1.294.5

1 , ^ y l x / l v / u w /

F O E £ ¿ E : aN»^ad r ,°T?.or r iee las <='fras publicadas anteriormente.

Nacional Financiera, S. A., Departamento de Estudios Financieros.

formaeb^ des tacarse que el ahorro exterior, principalmente en

HerjVde rédi to a largo plazo, contribuyó a financiar de ma-«aportante las importaciones de bienes de capital.

438 ttiií960 e l Gobierno Federal tuvo un déficit monetario dee*~l?B9 n e S d e P e s o s i™ es prácticamente igual al registradof i seaL Í n v e r s i ó n Pública se financió principalmente con recursosPresa, / f o n d o s Propios de organismos descentralizados y em-c i amiL d e P^ticipación estatal (67%). En un 23% con finan-

0 exterior y en 10% con crédito interior.

compromisos internacionales de México

Co 4 n í , U d a e x t e r i o r a largo plazo del sector público de Méxi-lncluyendo obligaciones contingentes por avales- ascendió

313

Page 313: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

GRÁFICA 4

Tendencia del nivel de vida

PRODUCCIÓN INDUS7RI

•y*PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA

''INGRESO REALPER CAPITA

a la cifra de 813 millones de dólares al 31 deque equivale al 7.5% del valor de la producción totaly servicios del país en el propio año. .

Del monto total de la deuda, el 94.2% corresponde a »exterior activa, o sea a los créditos de fomento que Pr0P ylw~-un ingreso neto al país y que se invierten en obras q j cré-

La deuda se incrementó en 164.4 millones de dólares ^pecto al año de 1959, consecuencia, al igual que en ^n°creCi6res, del uso de créditos internacionales cuyo saldo ^ j e r210.1 millones de dólares, ya que la vieja deuda del p¿siFederal se redujo en 45.7 millones de acuerdo con el P

314

Page 314: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

del actual Régimen de liquidar la deuda exterior antigua, a finQe consolidar cada vez más el prestigio internacional de Méxicoe n el exterior.

CUADRO 8

Exterior a un año o más del sector público de México,

1950-1960

(Millones de dólares)

TOTALES.

n — DEL GOBIERNO FEDERAL.convenio de 1942p - • uuu Ul! ít>1¿

ií°nvenio de 1946..ferrocarril del Pacíficop"mPañías Petroleras Inglesas.

restamos V nrreTlHnTnitmtnaga

amos y arrendamientos.

ÉDITOS INTERNACIONALESBa

a°lonal Financiera, S. A"anco Mundial.....fzimbk

tros acreedores directos'.utros avales1...J°? créditos registrados por la Co-tü. Ü EsPecial de Financiamien.l0» Exteriores

Al 31 do diciembre

1959

648.6

93.129.028.54.2

24.66.8

555.5407.7143.5132.341.990.0

147.8

1960

813.0

47.41.2

18.93.6

16.67.1

765.6589.1144.6155.0206.882.7

176.5

V a r i a c i ó n

Absoluta Relativa

+164.4

— 45.7— 27.8_ 9.6— 0.6— 8.0+ 0.3

+210.1+181.4+ 1.1+ 22.7+164.9— 7.3

+ 28.7 + 19-4

+ 25.3

— 96.4—313.8— 33.7— 14.3— 32.5+ 4.4

+ 37.8+ 44.5+ 0.8+ 17.1+393.5— 9.2

T ¡ — i i J L

p 6 bU<í0Uyen Alanos avales considerados en los créditos de otras instituciones del sector p -

ENT*= Nacional Financiera. S. A.. Departamento de Estudios Financieros y Secretaria de

Hacienda y Crédito Público.

md? Tnto t o t a l de los créditos de fomento, el 72.5% corres.S a l Mandamiento obtenido a través de Nacional J inan-°tra ' - y e l r e s t o corresponde al financiamiento negociado poife la p s t i t u c i o n e * ¿el sector público, de acuerdo con el reguío

* Comisión Especial de Financiamientos Exteriores.

C ? í a i l t e 9™ el crédit0 del e x t e r Í° r ^ n S Z ai a l a Aversión pública (en 1960 elC é d i t o s d e l e x t ^ i o r l 0 u t Ü Í Z Ó 6 l ^i e ^ Federal y el 65.4% los organismos desempresas de participación estatal), las fuentes m

315

Page 315: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ternacionales de financiamiento también están al alcance de 1&S

empresas privadas, y el propio sector público interpone su ga"rantía en muchas de estas operaciones; además, una proporciónde los recursos utilizados por el sector público se destina a1

apoyo inmediato de las actividades del sector privado.

CUADRO 9

Servicio de la deuda exterior a un año o más del sectorpúblico de México en 1960

(Millones de dólares)

CONCEPTO

TOTAL

Deuda del Gobierno Federal1

Créditos InternacionalesNacional Financiera, S. A.2Otros créditos registrados por la Comi

sión Especial de Financiamientos Exteriores

Amortizado

181.8

45.7136.1

72.0

64.1

Intereses

28.7

0.827.9

18.9

9.0

TOTAL

210.5

46.5164.0

90.9

73.1

1 Incluye la amortización anticipada de la Deuda Exterior, correspondiente al Convenio2 Se excluyen algunos avales considerados en el renglón siguiente. . t~FUENTE: Nacional Financiera, S. A.f Departamento de Estudios Financieros; Secretar

Hacienda y Crédito Público y Banco de México, S. A.

En 1960 los pagos hechos por servicio de la deuda p ú ^ íexterior ascendieron a 210.5 millones de dólares, incluyendo **-•millones por concepto de intereses. El servicio total fue equiva'lente en moneda nacional al 13.8% de los ingresos en cuencorriente de la balanza de pagos en 1960. Al igual que en anoanteriores, el estricto cumplimiento de los compromisos de Mxico con el exterior, a base de los ingresos generados por **propias inversiones financiadas, siguió fortaleciendo y reafirmé'do el prestigio del buen crédito de nuestro país en el extranjer

316

Page 316: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CAPITULO III

. 4 PARTIR de 1960 se modificó la fecha de iniciación y la decierre de los ejercicios sociales de Nacional Financiera, 8. A.,con base en un acuerdo tomado por la Asamblea General Ex-traordinaria de Accionistas de la propia Institución, celebradael 3 de mayo del año en cuestión.

__ Basta 1959 inclusive el periodo de ejercicio social era porunos naturales, del 1? de enero hasta el 31 de diciembre; pero en°m sucesivo, cada ejercicio social de Nacional Financiera princi-

Püwá a contarse —con base en el acuerdo mencionado— el P~e julio para terminar el 30 de junio del año inmediato siguien-y por excepción, él ejercicio social intermedio comprendió del

i - de enero al SO de junio de 1960.

El presente INFORME sigue los lineamientos generales deo* publicados anteriormente, cubriendo el año calendario —del

*" de enero al 31 de diciembre— para facilitar la comparación°n las informaciones proporcionadas en años pasados y con las

Publicadas por otras instituciones.

Además de este INFORME ANUAL, Nacional FinancieraPublica por separado un INFORME DE ACTIVIDADES corres-pondiente a cada ejercicio social. En el presente INFORMEf^NUAL se publican el estado de pérdidas y ganancias, el dic-arrien de los comisarios y el acta de la asamblea correspondien-e* al ejercicio social que terminó el 30 de junio de 1960, para

Vor información del público; asimismo, se incluyen los cua-18 estadísticos con datos contables al fin de cada ejercicio so-l> para que puedan ser motivo de comparación homogénea, yío« casos donde es factible se uniforman los cuadros estadis'-as con datos al término de cada año.

317

Page 317: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 318: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ACTIVIDADES DE NACIONAL FINANCIERA EN 1960

_ La institución siguió centrando su atención en el fortaleci-miento de la estructura industrial del país, a través de la cana-lización de fuertes inversiones hacia el fomento de actividadesestrechamente ligadas al desarrollo económico, la promoción denuevas empresas industriales y el fomento del mercado de valoresy de créditos a largo plazo.

Para cumplir su cometido, la institución recurrió en mayorpd ida a la captación del ahorro interno, mediante la coloca-ron de sus propias emisiones principalmente entre pequeños ymedianos ahorradores, y utilizó en forma complementaria fon-dos de ahorro del exterior, a través de la negociación de créditos°°u instituciones internacionales, gubernamentales y privadas.

Durante 1960 la institución coadyuvó al logro de los mayoresülveles de producción e inversión nacionales característicos de^te año, mediante una activa canalización de fondos a las acu-idades económicas básicas. En efecto, a fines de 1960 el monto" e recursos canalizados ascendió a 13,567.5 millones de pesos encanto que a l término de 1959 montaba a 9,902.6 millones, o seaun incremento de 37%. Los recursos movilizados en 1960 repre-sentaron el 34.4% del financiamiento concedido por el conjuntod e instituciones de crédito del país frente al 31.7% que repre-Sentaron en 1959.

Si bien el aumento experimentado en los recursos en 1960 conAspecto al año anterior fue el resultado de incrementos habidos

j * todos los renglones, merecen destacarse los aumentos de9-4% en créditos del exterior, 47.4% en la colocación de valores

Propios y de 22% en capital social, reservas de capital y utili-dades.

319

Page 319: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CUADRO 10

Recursos canalizados por Nacional Financiera, 8. A.a las diferentes actividades económicas

Saldos al 31 de diciembre de cada año

(Millones de pesos)

FUENTESCapital y reservas de capitalEmisión de valoresCréditos directos del exteriorObligaciones por aval o endosoFideicomisosOtros renglones

SUMA

DESTINORamas de infraestructuraIndustrias básicas . . . . .Otras industrias de transformaciónOtras actividades

SUMA

1?,3

q

4121

9

1959

625.0813.4402.2866.3828.5367.2

902.6

562.4726.0279.2335.0

902.6

244

13

7121

13

1960

762.4672.9788.9262.9976.8103.6

567.5

685.5620.2654.3607.5

567.5

Vnriacífinporcentual1960/195»

22.047.499.410-*5

17.9TI 871-8

37.0

68.5— 6.1

16.520.4

"37.0

FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO

El fmandamiento total canalizado por Nacional Financi ^a las diversas actividades de la economía nacional, mediantediversas y múltiples operaciones que realiza, ascendió al térrnide 1960 a 13,567.5 millones de pesos, mayor en 37% al c o r r

pondiente a fines de 1959 que montó a 9,902.6 millones de. P ^ ^Del financiamiento total canalizado por la institución

1960, se destinó el 56.6% —7,685.5 millones de P e s o s "^ o ^ramas de infraestructura, frente al 46.1% otorgado en 1""11.9% se destinó a las industrias básicas (petróleo, hierro ycemento, etc.), por un monto de 1,620.2 millones de pesos,el 17.4% concedido en el año anterior; el 19.6% se otorgó a ° ^industrias de transformación, por 2,654.3 millones de pesos, t r . n .al 23% en el año anterior; y el 11.9% a otras actividades ^damentales y complementarias del proceso de desarrollonomico.

320

Page 320: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

En suma, Nacional Financiera viene dando atención prefe-rente al desarrollo y establecimiento de la infraestructura eco-nómica e industrias básicas, actividades a las cuales canalizójjl 68.5% de los recursos totales movilizados en 1960, contra el"s.5% en el año anterior.

La importancia de Nacional Financiera dentro del desarrolloeconómico del país se aprecia claramente, a través de los años,cuando se considera que el tipo de inversiones en obras de infraes-tructura económica resulta condición indispensable y estimula-dora de las actividades económicas derivadas, tales como la in-dustria, el comercio y los servicios que no pueden evolucionaren ausencia de las inversiones de infraestructura indispensables.

GRÁFICA 5

Destino del financiamicnto

19 6 0

Millón»* da Patos

0 2000 4000 6000 80001 I I 1 ) 1 1

RAMAS DE INFRAESTRUCTURA

10000 12000 14000

19 5 9

Por otra parte, las fuertes inversiones destinadas por Nació-n.al Financiera a las industrias básicas han estimulado el flore-Clmiento de múltiples industrias secundarias, cuyo crecimientoSe explica sólo en función del desarrollo de las primeras.

El financiamiento otorgado por la institución se ha basado611 los principios rectores que norman su política crediticia, a

321

Page 321: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

saber: apoyar a aquellas empresas industriales que con su ^ducción mejoren la balanza de pagos, logren una mayor integr •ción industrial, aumenten la productividad general, fomenten Igeneración del ahorro o incrementen el nivel de empleo.

CUADRO 11

Financiamiento total canalizado por Nacional Financiera, 8. •»•

Saldos al 31 de diciembre de cada año

(Millones de pesos)

TOTAL.

I. RAMAS DE INFRAESTRUCTURA.Transportes y comunicacionesEnergía eléctricaIrrigación y otraa obras.. . .

II. INDUSTRIAS BÁSICASPetróleo y carbón mineral...Hierro y aceroCemento y otros materiales de

construcción

III . OTRAS INDUSTRIAS DE TRANS-FORMACIÓN

Celulosa y papelProductos alimenticios y simi-

laresTextiles e indumentariaArmadoras y Constructoras de

vehículosFertilizantes, insecticidas y

otros productos químicos...Otras

IV. OTRAS ACTIVIDADES

1959

9 902.C

4 562.42 415.51 810.8

336.1

1 726.0947.9707.2

70.9

2 279.2332.6

459.1138.0

654.7

445.1249.7

1 335.0

100.0

46.124.418.33.4

17.49.67.1

0.7

23.03.4

4.61.4

6.6

4.52.5

13.5

1960

13 567.5

7 685.52 597.53 774.31 313.71 620.2

997.8567.1

55.3

2 654.3315.7

598.3145.3

735.8

450.6408.6

1 607.5

100.0

56.619.127.89.7

12.07.44.2

0.4

19.62.4

4.41.1

5.4

3.33.0

11.8

NOTA: Comprende el total de créditos e inversiones efectuados en forma directa ° ai t concon recursos propios, con los provenientes de obligaciones directas o P°r

los fondos oomunes de certificados y con fondos ñdeicomitidos.

Si bien los esfuerzos desplegados por Nacional Financierahan concentrado principalmente al fomento y desarrollo " e . e n .obras de infraestructura e industrias básicas, también h*udido al nivel del proyecto concreto, a estimular el sano fina. ftjmiento de éste, y a su armonización con el desarrollo regy con el interés nacional.

regftj

322

Page 322: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Los créditos otorgados por la institución y ejercidos por susbeneficiarios de enero a diciembre de 1960 ascendieron a la ci-*fa de 6,693.5 millones de pesos, de los cuales el 21.2% se des-tinó al renglón de electricidad, gas, agua y servicios sanitarios,. !4.8% a industrias manufactureras, el 17.3% a la construc-

ción pública, el 36.4% al renglón de servicios y el resto a otrasactividades estrechamente ligadas al proceso de desarrollo.

El saldo consolidado de créditos directos e inversiones enacciones, obligaciones y otros tipos de valores se incrementó en"°-5%, pasando de 5,024.8 millones de pesos en diciembre de 1959a 8,466.6 millones en el mismo mes de 1960.

El saldo de créditos se elevó de 3,864.8 millones de pesos endiciembre de 1959 a 6,675.9 millones en la misma fecha de 1960,0 sea un aumento de 72.7%.

El saldo de inversiones en valores de todos tipos se incre-mentó de 1,160 millones de pesos a fines de 1959 a 1,790.7 mi-rones al término de 1960, o sea un aumento de 54.3%, corres-pondiendo el mayor incremento (25.6%) a los valores privados.

EMISIÓN DE VALORES

Con base en las funciones que le asignan sus leyes Orgánicay Reformatoria, y dentro de la política señalada por las auto-edades financieras del país en el sentido de que la inversión dex°s ahorros voluntarios del pueblo de México en la industriali-zación debe ser la base de este proceso, Nacional Financiera tra-baJó intensamente en el curso de 1960 en la tarea de adecuar** sano crecimiento del mercado de valores a las condiciones rea-l e s del país.

Con base en la experiencia derivada del pasado, y despuésa e estudiar ampliamente la idoneidad de sus instrumentos de

aPtación de ahorro, Nacional Financiera lanzó al mercado una*jueva modalidad de su título financiero expresado en monedaacional, con características tan ventajosas que fueron capacese interesar y estimular a nuevos ahorradores mexicanos pocoabituados a las prácticas bursátiles, así como a los inversio-

n i stas existentes.El nuevo título financiero moneda nacional (Serie "N") con

{aracterísticas singularmente atractivas para los ahorradores,Ue objeto de una gran acogida por parte del pueblo de México.

r La demanda creciente de que fueron objeto los nuevos valo-j s e n el mercado mexicano, se evidencia por el hecho de que lat stitnción lanzó, en un corto periodo, tres emisiones con impor-> conjunto de 400 millones de pesos, a un ritmo rápido de co-lac ión .

323

Page 323: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Las características más importantes de la nueva modaldel título financiero son las siguientes: tasa de interés angarantizada del 8% que, considerando los rendimientos^ decobertura, llega al 10% libre de impuestos; a plazo de 5 años, cbertura formada por acciones comunes y obligaciones industnles de empresas perfectamente consolidadas dentro de sus repectivas ramas de producción y de excelente trayectoria en cua -to a dividendos; y amortización del capital en un solo pag°>su vencimiento.

El nuevo título ha hecho posible una mayor participaddel público en negocios mexicanos bien colocados, a s*. c o n l O j e iactiva intervención y cooperación en el sano financiamientodesarrollo y diversificación de la estructura industrial, ofrecído al mismo tiempo a sus tenedores un atractivo rendimiento yuna amplia seguridad a su inversión.

Además, la institución flotó otras dos emisiones de vaiopor un monto conjunto de 24 millones de dólares estadounJ ogses: 10 millones correspondientes a la Serie Única de ti"Constructora de Carros" y 14 millones a "Obligaciones 2"aC

nal Financiera".La rápida colocación de los títulos financieros de la ^ g

"N" se reflejó directamente en el aumento de la circulación atítulos en moneda nacional, que se elevó de 11.6 millones de j ^sos en diciembre de 1959 a 323.9 millones de pesos en el mimes de 1960, o sea un aumento de 312.3 millones de P e s o S p

u n acirculación de las obligaciones en dólares se incremento e ^cifra equivalente a 635.7 millones de pesos (108.1%); s u b l

de 587.8 millones de pesos a 1,223.5 millones. .La circulación total de los valores de Nacional Financ ^

—incluyendo también a los certificados de participación y ^copropiedad industrial— aumentó en 47.4%, pasando de ^g

1,813.4 millones de pesos en 1959 a ^cifra equivalente demillones en 1960.

CRÉDITOS DEL EXTERIOR

En el curso de 1960 Nacional Financiera siguiópapel decisivo en la canalización del ahorro del tgrior,diante la negociación de créditos con instituciones del ex ^gpara apoyar el desarrollo de la infraestructura y las mdubásicas del país. ln-

Desde 1942 hasta fines de 1960, Nacional Financiera ha ^tervenido en la contratación de créditos del exterior P ^amonto total de 1,481.9 millones de dólares, de los cuales s

324

Page 324: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Negociado el 36.6% con el Banco de Exportaciones e Importa-ciones de Washington, el 14.9% con el Banco Internacional de•Reconstrucción y Fomento y el 48.5% restante con otras insti-tuciones bancarias y diversos proveedores.

De la suma total negociada hasta el 31 de diciembre de 1960,**e habían hecho disposiciones por 1,133.9 millones de dólares, sehabían cancelado 62.0 millones, quedando en consecuencia pordisponer un total de 286.0 millones de dólares. A la misma fe-c"a, se habían efectuado amortizaciones por concepto de estosCI"éditos por una cifra de 470.9 millones de dólares, quedandoUna obligación vigente de la institución —directa y por aval oendoso— de 663.1 millones de dólares, y se habían pagado 109.0billones de dólares por concepto de intereses.

Crédit

CUADRO 12

éditos a plazo de un año o más obtenidos con iNacional Financiera, 8. A., en instituciones á

Acumulado de 1942 a 1960

(Miles de dólares)

intervención dedel exterior

INSTITUCIÓN

TOTAL.. .a n°o de Exportaciones e Im-portaciones de Washington.

«anco Internacional de Re-construcción y Fomento. . .

°tros créditosO t ros avales

TOTALOBTENIDO

(1)

1 481

541

220

370

348

874

648

800

557

869

Dispuesto

(2)

1 133

370

169

259

334

919

579

252

379

709

Amortizado(3)

470 866

213 078

24 639

54 023

179 126

Obliga.vigentes(2) — (3)

663

157

144

205

155

053

501

613

356

583

196o se obtuvieron en el exterior nuevos créditos por uno de 397.8 millones de dólares. De éstos y de los créditos

nidos con anterioridad, en 1960 se efectuaron disposiciones286.4 millones de dólares y se pagaron 80.8 millones por con-o de amortizaciones. Por tanto, en 1960 el país obtuvo un

o neto de 205.6 millones de dólares por concepto de estoslt 1386 illone al ingreso neto oh

neto de 205.6 millones de dólares p r peditOs> que resulta mayor en 138.6 millones al ingreso neto oh

ie»ido en 1959.

325

Page 325: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Las disposiciones efectuadas en 1960 de los créditos contra-i a pr"

y-tados en el exterior, por conducto de Nacional Financiera, prvinieron en las proporciones y de los países siguientes: 4.4yo y-

2 d ( l 5 3 ^ ¿y p g

Alemania, 2.2% de Canadá, 88.3% de Estados UnidosEximbank, 64.7% de bancos privados y proveedores y /redescuentos), 2.0% de Francia, 0.3% de Italia, 0.1% de Sueciay 2.7% del BIRF.

En 1960 se realizaron dos operaciones importantes que v^pnen a reafirmar la firme posición de México, y en particuide Nacional Financiera, en el mercado internacional de C5 •.tales y a contribuir a la integración y fomento de las *c

adades de infraestructura de la economía mexicana. La P r i m e

se refiere a la inversión de 100 millones de dólares en t* t u l

Nacional Financiera hecha por la Prudential Insurance ^pafiy of America —una de las compañías de seguros más imP .tante de Estados Unidos—, sin la intervención de ésta en ^destino de los recursos; y la segunda referente a la comp'de las empresas eléctricas pertenecientes a la American_*Foreign Power Company, Inc., realizada por el Gobierno *ral, con la intervención de Nacional Financiera.

Las disposiciones efectuadas en 1960 se aplicaron Vmente a las ramas de infraestructura y a otras activisicas. El 44% se destinó a la industria de energía ^% g ^26% a la construcción de obras públicas, el 11% a la i n d u í r a l .petrolera y sus derivados, el 9% a los transportes —P r l D f a c-mente ferrocarriles—, y el 10% a diversas industrias manutureras y a otras actividades. ,

Con respecto a las actividades económicas anteriores, «can las siguientes operaciones realizadas en 1960: . n

Los Almacenes Nacionales de Depósito, S. A., d i sp u ^ í j t 0—para gastos locales— de 8.4 millones de dólares, de un ereobtenido del Eximbank. Los Ferrocarriles Nacionales de Me

dispusieron de 12.6 millones de dólares del crédito de 20 miH0

que les concedió el Eximbank, para la adquisición de equipmateriales para sus líneas del sur del país; además, los Ffcarriles obtuvieron un crédito por 6.2 millones de dólares "empresa Dominion Steel and Goal Corp., de Canadá, para rbilitación y mantenimiento.

La International General Electric concedió dos créditos. ^por 18.6 millones de dólares y otro por 6.5 millones, para & ^quisición de tres turbogeneradores de vapor, con capacida ,¿c.generación de 75,000 KW cada uno, para la Central Termoeitrica de Monterrey.

Petróleos Mexicanos dispuso de los créditosadquisición de tubos de la empresa Tubos de Acero deS. A., para la construcción del gasoducto de México

326

Page 326: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

manca, así como de los obtenidos para la construcción de laPlanta de fertilizantes de Minatitlán y para las plantas catalí-tica y de fertilizantes de Salamanca.

CUADRO 13

Movimiento anual de Créditos del exterior a plazo de un año omás obtenidos por conducto de Nacional Financiera, S. A.

1942-1960

(Miles de dólares)

AÑOS

1942194319441945..1946 . ""1947.."1948.1949..19501951..19521953.19541955..'195619571958.1959.. " "1960* [

TOTAL. .

Disposi-ciones

(1)

10 000

8 30037 39030 19820 18131 83130 65635 77258 33248 44649 59251 16666 66190 353125 842152 758286 441

1 133 919

Amortiza-ciones

(2)

6961 1051 1361 2204 5338 78111 97914 46318 83922 54921 06618 95324 80028 37531 93337 93755 95085 74780 804

470 866

Interesespagados

(3)

167331277269878

2 1712 6493 3044 3075 0995 2876 3516 7878 5819 1889 32610 69613 59019 088

108 346

Serviciototal

8631 4361 4131 4895 41110 95214 62817 76723 14627 64826 35325 30431 58736 95641 12147 26366 64699 33799 892

579 212

Ingresoneto

(1) — (2)(5)

9 304—1 105—1 1367 08032 85721 4178 20217 36811 81713 22337 26629 49324 79222 79134 72852 41669 89267 011205 637

663 053

Obligacio-nes a finde cada

afio(6)

9 3048 1997 06314 14347 00068 41776 61993 987105 804119 027156 293185 786210 578233 369268 097320 513390 405457 416663 053

N°TA: LOS primeros créditos del exterior a un afio o más, fueron contratados por la institución• , en 1941 y empezaron a disponerse en 1942. . , . „ . T-.-,.,].,,.— j eIncluye 82.062 miles de dólares por compra y asunción de pasivos de la Cía. Impulsora ae

Empresas Eléctricas.

Finalmente, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fo-"tento otorgó un crédito por 25 millones de dólares, para la cons-trucción, reconstrucción y mantenimiento de carreteras. Este es^ primer crédito conseguido en condiciones sumamente venta-josas, ya que los fondos se pusieron a disposición del Gobiernod e México para ser gastados en donde se obtuvieran las mejores

327

Page 327: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

condiciones para el país, sin requerir su uso en la adquisicide bienes o equipo específicos.

FIDEICOMISOS

Nacional Financiera siguió desempeñando, a través de f£departamento fiduciario, los fideicomisos del Gobierno * e . , Bral para otorgamiento de créditos, contratos de administracide valores pertenecientes al propio gobierno, y nuevas fralS1

Qnes de valores de la deuda pública interior titulada, así com^la emisión de obligaciones hipotecarias de empresas indu , 8les. Asimismo, siguió actuando como representante común enemisiones de bonos y obligaciones hipotecarias de empresasdustriales. ,

El patrimonio fideicomitido en Nacional Financiera P r 0 .c el0en su mayor parte del Gobierno Federal, para el otorgamiende créditos, principalmente a la industria. Los fondos n° u

zados de inmediato en los fines especificados en los contra ^de fideicomisos respectivos se invierten en valores, sobre tocioempresas industriales. , j

Las cantidades fideicomitidas en la institución a s c e n . t l i a ? ' g U .31 de diciembre de 1960, a 976.8 millones de pesos, cantidad »perior en 17.9% —148.3 millones— a la correspondiente almino de 1959, que era de 828.5 millones de pesos. De la sutotal fideicomitida a fines de 1960, la institución había can ^zado el 95.1% a través de la concesión de créditos, frent83.1% en el año anterior, y el 4.9% mediante inversiones en vares, frente al 16.9% en 1959. l o S

El saldo total de créditos —incluyendo los concedidos p o r ^Fondos de Garantía y Fomento a la Industria Mediana y ^quena y del Turismo, así como otros fideicomisos—, asea 830.3 millones de pesos al 31 de diciembre de 1960, contrasaldo de 688.7 millones en el mismo mes de 1959, o sea majen 20.6%. . -

El Fondo de Garantía y Fomento a la Industria Mediana Ji 1O!y

Pequeña contaba, al término de 1960, con recursos 5!,norun monto total de 139 millones de pesos: 115 millones de 1 _taciones del Gobierno Federal y 24 millones de utilidades ^ gnidas. En 1960 autorizó 589 créditos con importe de 110 nuil ^de pesos, y desde que inició sus operaciones hasta ? e

ú l i ñ i i iq ió sus operacioes ?Ki2.1

último año había autorizado 2,945 créditos, con importe de g n

a 1,830 empresas que se e n ^ u e QOa-León

millones de pesos, concedidos a 1,830 empresas que s ^ QOa-establecidas en las ciudades de México, Monterrey, León,dalajara. Puebla, Oaxaca, Morelia, etc. En estas operaciones ^intervenido 42 bancos de depósito, con un total de 99.2 nn ^ .de pesos; 64 sociedades financieras, con un total de 4O»-1

328

Page 328: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Uones, y otras diferentes instituciones, con un total de 4.7 millo-nes de pesos. Del total de créditos, 1,801 han sido de habilita-ción o avío, con importe de 269.2 millones de pesos y 1,14* rerac-cionarios, con importe de 242.9 millones.

CUADRO 14

Créditos autorizados por el Fondo de Garantía y Fomentoa la Industria Mediana y Pequeña

(Desde que inició sus operaciones hasta el 31 dediciembre de 1960)

RAMAS INDUSTRIALES

TOTAL.

Productos alimenticios, excepto bebi-

TextilesCalzado, prendas de vestir y otros ar-

tículos confeccionados con produc-tos textiles

Muebles y accesoriosPapel y productos del papel.Imprentas, editoriales e industrias co-

nexasIndustrias del cuero y otros produc-

tos de cuero y pielProductos de cauchoSustancias y productos químicos... .Productos minerales no metálicos—Industrias metálicas básicas (hierro y

acero)Construcción de maquinaria, excep-

tuando maquinaria eléctricaConstrucción de maquinaria, apara-j

tos, accesorios y artículos eléctricosIndustrias manufactureras diversas.

NúmeroQ6

empresas

1 830

239128

1756445

127

15330

12398

331

50

59208

Númerode

créditos

2 945

365212

2759671

209

23658

220144

568

80

98313

Milesde

pesos

512 109

74 14652 314

38 71211 52913 328

30 706

24 2808 052

42 77025 262

103 035

14 063

23 05150 861

%

100.0

14.510.2

7.62.32.6

6.0

4.71.68.44.9

20.1

2.7

4.59.9

El mayor número de créditos concedidos por el Fondo ha sidoimporte que no excede de 100,000 pe sos « PJ£

—io de cada crédito de 52,600 pesos, solo 28 c éditos bansiaoPor importe superior a 800,000 pesos sin exceder ^ 1--00 «00Pesos y el mayor número corresponde a créditos con plazo hastade 24 meses.

Las 1,830 empresas beneficiadas por el Fondo dan ocupacióna 70,242 trabajadores, cuentan con capitales contables de 1,810

329

Page 329: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

millones de pesos y el valor de mercado de su producción en 19 Wfue de 2,728 millones de pesos. fifí

Del monto total autorizado hasta el 31 de diciembre de 19Wpor el Fondo, se había ejercido el 95% quedando el resto en

proceso de documentación.A fines de 1960 el Fondo de Garantía y Fomento del Turismo

contaba con un patrimonio de 50 millones de pesos que, sumadoa las utilidades obtenidas, ascendía a un total de 61.2 millón68

de pesos. En 1960 aprobó créditos por un monto de 10.6 mili0'nes de pesos, de los cuales se ejercieron 7.3 millones. Al 31 «e

diciembre de 1960 la cartera de créditos del Fondo montaba a23.5 millones de pesos.

CUADRO 15

Obligaciones hipotecarias con aval de Nacional Financiera, S. &••

Saldos al 31 de diciembre de cada año

(Miles de pesos)

RAMAS INDUSTRIALES

T O T A L . . . . . . .

Papel y productos de papelProductos derivados del petróleo y carbón...Construcción de material de transporteHoteles

1959

168 037.1

23 300.092 327.150 660.0

1 750.0

1960

160 886.1

20 975.092 327.1

1 S:8

En 1960 Nacional Financiera intervino en la emisión de »nos de la deuda pública interior titulada de la Federación Pun monto total de 2,370 millones de pesos, como sigue: uemisión de Bonos de Caminos por 300 millones, otra de Elecficación también por 300 millones y una más de Bonos de Vmoción Industrial por 1,770 millones de pesos. hl'23-

Además, la Institución intervino en una emisión de oXj~\ciones hipotecarias de Engranes y Productos Industriales,^»- ^por un monto de 3.625,000 pesos, Serie "Única", a 10 anosplazo y a una tasa de interés del 5% semestral (10% anual)-

La circulación de las obligaciones flotadas con el ava ^Nacional Financiera ascendía, al 31 de diciembre de 19»">160.9 millones de pesos, en tanto que a la misma fecha del

n .anterior montaba a 168.0 millones de pesos, descenso co.rresPg0#diente a las amortizaciones efectuadas en el curso del último

330

Page 330: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

PROMOCIÓN INDUSTRIAL

Nacional Financiera siguió estimulando en diversas formasel sano desarrollo de empresas clave para el crecimiento indus-trial del país. Su actividad en este aspecto incluye la participa-ción directa en la organización y establecimiento de nuevas uni-dades productivas que contribuyan al fortalecimiento de la es-tructura industrial, apoyadas por financiamientos en forma decréditos, garantías, suscripción de obligaciones o participaciónen el capital social; asimismo, en algunos casos incluye la rees-tructuración y consolidación de empresas respecto a las cualesla oportuna intervención, basada en una perspectiva mas am-plia por parte de la Institución, hace posible el mayor aprove-chamiento de las inversiones existentes en beneficio de la colec-tividad. . .

A continuación se destacan las características principalesdel desarrollo de las empresas más importantes:

Altos Hornos de México, 8. A.—Incrementó en 31.5% suproducción de lingote de acero, de 415 368 toneladas en 1959 a546,222 toneladas en 1960. Esta cantidad represento el 43.2%de ía producción nacional total de lingote de acero. La produc-ción de planchas de acero y cinta para tubo del departamentode laminación en caliente registró un aumento del 2o%, y el de-partamento de laminación en frío aumentó su producción de lá-mina delgada en 18%, manteniéndose al mismo nivel de 1959la producción de hojalata. . , . .

En 1960 la empresa concluyó el programa de expansión ini-ciado en 1956 para alcanzar una capacidad instalada de 600,000toneladas de acero anuales; se continuaron los trabajos de ins-talación y la selección y colocación de pedidos de los equiposcorrespondientes al programa adicional ^ / / P ^ ^ t S a d Sñutirá aumentar la capacidad de la planta de 600,000 toneladasa 1.200,000 toneladas de acero anuales en el periodo . J 1961 '*1965. En 1960 se erogaron las cantidades necesarias para mejo-rar los sistemas de trabajo de los equipos a c t o í m ? n £ e * J J ^ 'ción y la reposición de equipos desgastados u obsoletos montan-do el valor de las inversiones realizadas en ese ano a 8b.7 miiio-Qes de pesos.

Cía. Mexicana de Coque y Derivados, 8. A. de C. V—En1960 benefició 401,216 toneladas de carbón lavado frente a 305,616toneladas en 1959, o sea una producción superior en dl.d%.

Para llevar a cabo la ampliación de su Producción y elevarsustancialmente la de los subproductos hizo los pedido s de ma-quinaria y equipo adicional de las plantas de naftaleno y ben-zol, a s í como de los equipos para la utilización de gas de alto

331

Page 331: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

horno, en la combustión necesaria en las baterías de horno decoquización, para ampliar en forma importante la prodúcelode los productos antes citados y mejorar la eficiencia y dismi-nuir los costos de coquización.

Carbonífera Unida de Palau, 8. A.—Esta empresa abastecea la Mexicana de Coque y Derivados de carbón "todo uno" y *?•"vado. En 1960, aprovechando con mayor eficiencia el sistema «e

explotación de "frentes largas" introducido a fines de 1959, pudoextraer 504,417 toneladas de carbón de la mina La Sauceda,incrementando su producción de carbón lavado en un 38%- ^ e

las minas de Barroterán, que explota la misma empresa, se re-cibieron 245,511 toneladas de carbón lavado en 1960, o sea unaumento de 19% con respecto a la del año anterior. Se conti-nuaron realizando trabajos de exploración mediante barrenospara la localización de nuevos mantos carboníferos, habiéndosobtenido resultados satisfactorios. En 1961 se empezarán a ins"talar los equipos de "frentes largas" para aumentar la produc-ción de estas mismas.

Fertilizantes de Monclova, 8. A.—En 1960 superó laexperimentación de su planta de nitrato de amonio conclen 1959, produciendo 35,000 toneladas en el ciclo .19594960 '1

Cdaun aprovechamiento relativo del 50% de su capacidad instalaa—72,000 toneladas. En el curso de 1960, dentro de la normali-zación de su producción, utilizó la planta al 75.5% de supacidad con una producción de 54,337 toneladas. La pr°du^cl

de nitrato de amonio en el ciclo 1959-1960 contribuyó a e l e v . o

la disponibilidad de fertilizantes nitrogenados en 26% rá c j .

al ciclo anterior. Además, la empresa inició la producción de_ ado nítrico y concluyó la instalación de su planta de amonia >cuya producción permitirá cubrir sus propias necesidades,minando las compras de esta materia prima en el exterior.

Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, 8. A-~~~ ,._ció su producción en 1954, y desde entonces hasta el 31 deciembre de 1960 ha producido 8,738 unidades: 8,563 carros caj»y 175 carros-cabuses. Desde el inicio de sus actividades, el ^lor de la producción de la empresa estuvo representado porporcentaje importante de materiales y servicios mexicanos, «1^fue de 52% en 1955; tendencia que se acentuó con el transcu ^del tiempo, llegando a representar en 1960 el 72% del v a ^total. La producción de carros de ferrocarril ha venido &tituir el alquiler de carros extranjeros, cubriendo el défici ^furgones nacionales. Además, esta empresa ha estiraulap° gforma importante la producción de otras industrias mexi5-a

r roque la proveen de materiales, tales como Fundidora de i iy Acero de Monterrey, S. A., Siderúrgica Nacional, S. A.,

332

Page 332: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

diciones de Hierro y Acero, S. A. y Fundidora de Aceros Tepe-yac, S. A. En 1960 produjo 1,517 unidades con valor de 176.6millones de pesos.

Diesel Nacional, 8. A.—Con base en los programas de tra-bajo elaborados en 1959, el 14 de enero de 1960 la empresa for-malizó el contrato con la fábrica Eegie Nationale des UsmesRENAULT, de Francia, que permitirá por primera vez fabricarautomóviles en México. A fines del mes de mayo —cuatro me-ses después— salieron al mercado los primeros automóviles Ke-nault construidos en el país. En cumplimiento del propósito delGobierno Federal de ofrecer al público mexicano automóvilesbaratos la empresa redujo en 12% el precio de venta del automó-vil hecho en México, con relación al precio del producido en^rancia.

Siderúrgica Nacional, 8. A. (Antes Toyoda de México, S. A.).A partir de abril de 1960, después de haber expirado el contra-to de explotación de patentes de Toyoda, se inicio la reestruc-turación de la empresa así como la rehabilitación total de suslíneas de producción, a fin de utilizar plenamente la fábricade maquinaria textil y la fundición en estrecha coordinacióncon las actividades de Diesel Nacional, S. A. y ConstructoraNacional de Carros de Ferrocarril, S. A.

Guanos y Fertilizantes de México, 8. ¿ . - S u producdon desulfato de amonio la incrementó en 7.2%, de 102,052 toneladasen 1959 a 109,368 toneladas en 1960, en tanto que redujo un ¿Jola de superfósfato simple, de 102,032 a 99,005 toneladas Enoctubre de 1960 inició los trabajos de construcción e instala-ción de su planta de superfósfato triple que se terminaran a li-les de 1961, planta que con un costo de 90 millones de pesos selocaliza en Coatzacoalcos, Veracruz, que será la primera en BUgénero en el país y vendrá a elevar la capacidad de punzan tesde anhídrido fosfórico en 23,000 toneladas equivalentes Ade-má d i d d 1961 l sa terminará la ^ ^ l a x a t ae anhídrido fosfórico en 23,000 tonea q

más, a mediados de 1961 la empresa terminará la ^ ^ l a x a t ade una planta granuladora en Cuautitlán, Estado de México.

Tulos de Acero de México, 8. A . -En 1960 produjo 160,672toneladas de lingote de acero, contra 100,000 toneladas eri elaño anterior, o sea un aumento de 60.7%. Con lo cual la empre-sa se colocó en el cuarto lugar entre los fabncantes de la Ke-Pública. La producción de tubos aumentó en 13.1%, de WX,*1¿a 123,181 toneladas. Respecto a su plan de expansión el lamina-dor estirador-reductor estaba a punto de ser terminada su ins-talación al cierre del ejercicio, estimándose que» Q u e d " * ™"£«,¡da en febrero de 1961, con lo cual se obtendrán ca™cteriBtica8de calidad muy elevada en los tubos producidos y rendimientos

333

Page 333: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

horarios correspondientes a los garantizados por los proveed0"res. Quedaron terminadas las modificaciones introducidas en lalínea del tren medio, para su interconexión con el laminadormencionado, así como la instalación del nuevo horno giratoriopara calentamiento de vasos y otras ampliaciones.

Las ampliaciones programadas para 1961 consisten en lainstalación de un tercer horno de solera giratoria para calen-tamiento de lingotes —que se colocará entre los dos existentes,equipado con vías de transporte y conexión para alimentar in-distintamente tanto el laminador mediano como el grande, yque permitirá incrementar en aproximadamente 15,000 tonela-das la capacidad de laminación— y de nuevas máquinas, equi-pos auxiliares y de servicio en los departamentos de ajuste, aca-bado y copies. El conjunto de estas obras implicará una *n^e^'sión de 18 millones de pesos y permitirá aumentar la capacidade tubos terminados en 10/12,000 toneladas. En 1961 se termi-narán los proyectos relativos a la segunda línea de laminaciode tubos con diámetros entre 168 y 403 mm., para realizarse enel bienio 1962-1963.

Montrose Mexicana, 8. A.—Esta empresa, que inauguri6 splanta a principios de 1959, produjo en 1960 lo siguiente: 4,0"toneladas de DDT, superior en 39.4% a las del año anterior;5,071 toneladas de sosa, frente a sólo 1,475 en el año preceden-te; 4,643 toneladas de cloro, mayor en 206.5% a las obtenidasen 1959; 2,189 toneladas de producción doral y 3,379 toneladasde producción monoclorobenceno; y 326.7 toneladas de P0^10?.ros y 2,990 toneladas de ácido clorhídrico. La producción aDDT contribuye mayoritariamente a satisfacer el consumo «cional de este producto. La empresa entrega aproximadamenel 55% de su producción de sosa cáustica a la planta de ^ e

nese Mexicana, S. A., que se localiza en Zacapu, Michoacán, paser usada como materia prima en las fibras artificiales, yresto lo vende en el mercado nacional.

Fábricas de Papel Tuxtepec, 8. A. de C. V—Haconsolidando sus operaciones e integrando sus equipos.produjo 23,952 toneladas de papel periódico y para libros, cotra 16,500 toneladas en 1959, o sea un aumento de 45.2%.

Celulosa de Chihuahua, 8. A.—En 1960 produjo 43,882 to-neladas de celulosa blanqueada y semiblanqueada, representa-do la primera el 42.9% del total. La producción en 1959 1de 43,000 toneladas. Se continuaron los trabajos técnicos con epropósito de ampliar su capacidad de producción hasta 66,00" flneladas anuales. En 1960 la capacidad instalada llegó a 54,ütoneladas anuales.

334

Page 334: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

COMISIÓN ESPECIAL DE FINANCIAMIENTOS EXTERIORES

Durante 1960 la Comisión Especial de Financiamientos Ex-teriores siguió atendiendo solicitudes de diversos organismos delsector público para obtener financiamiento en el exterior, ana-lizando las características de los créditos particulares y el des-tino que haya de darse a los recursos, para que no afecten des-favorablemente la capacidad de pago del país. Además se con-sideran los programas de inversión autorizados por la Secreta-ba de la Presidencia de la República para los organismos quese vienen citando, y se atiende a lo estipulado en el Reglamen-to sobre Instituciones Nacionales de Crédito.

De los créditos a mediano y largo plazo negociados por elsector público en el exterior, se dispuso en 1960 de un total de346.5 millones de dólares, de cuya cantidad el 73.2% fue obte-nido con la intervención de Nacional Financiera. Petróleos Me-xicanos utilizó el 20.1% de los créditos obtenidos de diversosProveedores y de bancos extranjeros, y algunos bancos nacio-nales utilizaron el 6.7% de ellos.

La mayor parte de estos recursos se destinó a la adquisiciónde materias primas y de equipo para la rehabilitación de los fe-rrocarriles, para transporte aéreo, obras públicas, producción ydistribución de energía eléctrica, agricultura, industria petro-lera y p a r a l a construcción de equipo de transporte.

De los créditos a mediano y largo plazo registrados por laComisión Especial de Financiamientos Exteriores, se amortiza-ron 136.1 millones de dólares en 1960, y a diciembre del propioaño las instituciones del sector público mantenían una obliga-ción vigente de 766.0 millones de dólares, de la cual el 86.5%^responde a los financiamientos obtenidos con intervenciónde Nacional Financiera. A su vez, el monto de los créditos in-ternacionales representó el 94% de la deuda total del sectorPúblico con el exterior, debido en gran parte al mayor uso deRéditos destinados al desarrollo y a la nacionalización de laenergía eléctrica, lo cual significó un notable incremento en losSaldos de créditos directos respecto al año anterior.

REGULACIÓN DEL MERCADO NACIONAL DE VALORES

Nacional Financiera siguió fomentando el desarrollo delArcado nacional de valores, facilitando la distribución y sana^locación de emisiones públicas y privadas, flotando y colocan-"° sus propias emisiones principalmente entre inversionistasindividuales, interviniendo en forma directa a través de la com-p p a y venta de toda clase de valores con fines de regulación y

335

Page 335: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

estabilización, y contribuyendo al diseño de instrumentoscaptación de ahorro más acordes a los deseos de los inversiotas y a los intereses de la colectividad y del desarrollo del p a -La institución orienta su actuación en el sentido de fomenla evolución del mecanismo financiero a fin de que desempe•el papel que le corresponde, dentro de la actual etapa de aarrollo económico que vive el pais.

A continuación se presentan los avances y heclios nías S

lientes ocurridos en el año de 1960: . ,Durante este año el mercado nacional de valores contin^ ^

desenvolviéndose a un ritmo acelerado, registrando cambios iportantes en su estructura, en los instrumentos de captaciónahorro y en los métodos de financiamiento, así como en el atino dado a los fondos obtenidos dentro y fuera del país,diendo con ello a dar una mayor integración al mecanismonanciero.

Se aprovecharon las condiciones favorables derivadascimiento de la economía para afinar y reestructurar ~de captación y distribución del ahorro nacional, realizando ^portantes esfuerzos para la sólida integración del sistema iportantes esfuerzos para la sólida integracón d V t eciero con el propósito de lograr la canalización convenie >económica y flexible de los ahorros y recursos líquidos d1 Vnibles. Asimismo, las autoridades financieras orientaron sución a fin de racionalizar los tipos de interés en los merca ^de dinero y capitales, de modo que respondan a los diverso ^lores y obligaciones según sus riesgos y sus plazos, ajus alas características de las nuevas emisiones a las condiciones _les del mercado. Con ello se trata de encontrar los Pr0, &\mientos adecuados para impulsar y orientar adecuadamenmercado de valores a fin de que se convierta en un conefectivo en el financiamiento de la industria y de otras ac

El Banco Central dirigió varias disposiciones a losde depósito y a las sociedades financieras, modificando ci ^ greglas en materia de depósito obligatorio para alentar e e.envolvimiento de la industria manufacturera nacional,diendo a dichas instituciones facilidades para el financian» ^ gde la exportación de productos industriales, en condicionefavorables de plazo y tipo de interés; estableciendo un r. ^especial para el pasivo en moneda nacional de las socifinancieras a objeto de que orienten preferentemente sus j o r e Sdades hacia la obtención de recursos en el mercado de v ^y satisfagan mejor las necesidades crediticias de la i n d" con.la agricultura y la ganadería y también a fin de establece ^diciones más ordenadas de competencia en la captación . eS-fdos a plazos corto y medio, por parte de dichas instituci

336

Page 336: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

estableciendo el nuevo régimen de operación y de inversión paralos depósitos a plazo fijo, por el cual se elevó el tipo de interésdel 4 al 6% para los de un término no menor de 90 días, y hastael 77O para los superiores a 180 días, tratando con ello de ha-cer más atractivo dicho depósito mediante aumentos razonablese n los tipos de interés que dichas instituciones paguen a losdepositantes y lograr un mayor flujo de ahorros hacia talesoperaciones y una mayor canalización de créditos hacia activi-dades productivas y de distribución; finalmente, el Banco deMéxico anunció que descontaría a los bancos de deposito todoel papel que se origine en créditos prendarios que tales ¿52?concedan a los productores de maíz y trigo, a la tasa de 4.57oanual.

En el curso del año, el Gobierno Federal realizó importan-tes operaciones tendientes a sanear las finanzas nacionales yrobustecer el crédito interno y externo de México. En este aspec-to, destaca la redención anticipada de la vieja deuda exteriorde México, contenida en los Convenios de 1942 y 1946, cuyo pn-^er pago 8 e hizo efectivo el 1"? de julio. Esta medida representa!a amortización de 452.5 millones de pesos en valores que conPerjuicio del nombre de México circulaban, algunos desde nace^ás de un siglo, en los mercados internacionales.Aüemas sa-tisface la decisión del Primer Magistrado anunciada e n d p j n -to 14 de los 21 que resumen el programa económico de su uo-bierno -dado a conocer en febrero de 1959-, en el sentido de"Cubrir totalmente la vieja deuda exterior mexicana y segmrAbriendo escrupulosamente el estricto cumplimiento de asorm-gaciones financieras interiores, con el exterior . Contribuye apeafirmar el buen crédito de nuestro país en el e f t r a n ^ ° * ' *vez que se finiquita uno de los más antiguos problemas «J» *"»afectado a todos los gobiernos de la Bepúbhca desde la inde-pendencia de México. , meit,»r,-,9mn f\.

Dentro del esfuerzo realizado por mejorar el m e c a n ^ m 0 "aanciero, mediante la formación de instituciones especializadas<^e faciliten el sano financiamiento de actividades productivas,8e encuentra el funcionamiento del tercer centro b u ™ ° r g a

n5^ado del país: La Bolsa de Valores de Occidente, coisede e nG»adalajara, en el Estado de Jalisco. En 1?56 se presentó eProyecto de organización ante la Secretaría de¡Hacienda 5CrcJ to Público, dependencia que expidió la autorizaciór1 respec-**a en 1957, y finalmente en 1958 quedó autorizada la escritura

stitutiva de la sociedad por la Comisión Nacional Bancana.más, s e expidió un Decreto por el cual se autoriza la crea-

y establecimiento de Bancos Agrarios Begionae, con 1se tiende a establecer un nuevo tipo de ^ t ó m OMsna-les de crédito que, por la extensión de facultades y posibi-es de acción, así como por el conocimiento y el contacto

337

Page 337: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

permanente y directo con la región que les corresponda, pueda ^operar con mayor oportunidad y eficacia en beneficio de la Pblación campesina. Con estas nuevas instituciones se trata oelevar las condiciones económicas y sociales del campesino yprogreso de la Keforma Agraria.

Los esfuerzos conjuntos de los sectores público y privadpara propiciar la ampliación del mercado en el sector de valo-res de renta variable —acciones—, comenzó a dar sus primros frutos en el curso de 1960, advirtiéndose una clara y df"finida orientación hacia el fortalecimiento de dicho sector,ha llegado al convencimiento de que la concentración de la eia~presa en unas cuantas manos está totalmente fuera de tono cola situación actual, y de que es necesario el concurso de toalos mexicanos para hacer frente a los requerimientos de un v *goroso proceso de desarrollo.

En el curso de 1960 se hicieron las primeras ofertas a*P.blico de acciones de empresas de gran significación, en c o n

nnes ventajosas y con amplios atractivos no sólo para el gjcapitalista, sino fundamentalmente para el pequeño a ü 0 ^ r ^ '

l i d d bl t é i dep , p p q

procurándole una seguridad razonable en términos dedos, buenas perspectivas de plusvalía, de modo que puedacrementar su pequeño patrimonio.

La oferta inicial se debió a la decisión de una de laspresas mejor colocadas dentro del marco industrial •—TAMoA ^al dar la oportunidad a pequeños y medianos inversionistaadquirir acciones comunes representativas del capital de la ^presa. Este mecanismo, que se espera se multiplique por ° ^muchas empresas, permite proporcionar a las compañías e

nanciamiento que requieren para su expansión, a la P ^ - L j .ofrece al grueso de la población atractivos suficientes que a x

tan y estimulan su inclinación al ahorro. qe.Otra importante empresa privada, de servicio público

léfonos de México—, tiene el propósito de distribuir sus a ^nes entre el mayor número posible de usuarios; además aeber hecho una oferta pública de acciones comunes, ha c

uVo2 millones de pesos entre 1,500 trabajadores de la empresa, J^importe puede ser cubierto en 10 meses, en abonos semana ^quincenales. Este plan de venta de acciones a empleados ^empresa, se ha puesto en práctica en Estados Unidos desde ^por un gran número de compañías, cuyas acciones común ^tan inscritas en la Bolsa de Valores de Nueva York. Se c ^dera que estos programas estimulan el interés directo aempleados en los negocios en que trabajan y contribuyen adistribución más amplia de la propiedad de las acciones. ^ g

Otro instrumento que se puso en práctica en el c u f iores1960 para captar fondos de ahorro, fueron los títulos-va

338

Page 338: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

garantizados con acciones comunes de empresas prósperas: Tí-tulos Financieros "N" de Nacional Financiera, S. A. Como sesabe, quienes invierten sus ahorros en estos papeles resultanfavorecidos con el alza de las acciones en el mercado de valo-res, con los dividendos ordinarios y extraordinarios que decre-ten las empresas y, en fin, con todos los beneficios que reciban!as acciones que garantizan el papel representativo de que sontenedores; además, se facilita la vinculación de pequeños capi-tales con los sectores más importantes de la economía a travésde la democratización de las acciones.

Dentro de la decisión de la actual Administración en mate-ra monetaria y crediticia de continuar el desarrollo económicoa pasos que superen la medida de los últimos años, Nacional 1 1-Hanciera, S. A. trabajó intensamente en la absorción de ahorrosgenuinos del pueblo y en la canalización de pequeños y grandesvolúmenes de ahorros hacia el financiamiento de actividadesproductivas.

En suma, en 1960 ya se advirtió la presencia de títulos idó-neos de captación de ahorro, ajustadas sus características a larealidad del desarrollo del país, que junto con los que ya circu-laban forman toda una gama de títulos que sirven los mas di-osos propósitos de las amplias categorías de ahorradores, tantoPara inversiones transitorias como para inversiones permanen-tes- Todos ellos están haciendo posible la reunión de tuertes^mas de a h 0 r r o popular que se están encauzando convenien-temente a renglones básicos dentro del proceso industnalizador£el País, de cuya aceleración depende abreviar el plazo de aba-t l r la pobreza.

°peraciones con valores

En función de los indicadores disponibles, se calcula que el^ercado en conjunto mejoró su volumen de actividad en masd e l 30%, Con respecto a 1959. Se estima que las instituciones yPersonas que integran el mecanismo financiero nacional reali-zaron transacciones por más de 100,000 millones de pesos.+ El Banco de México y Nacional Financiera llevaron a caboFacc iones por 63,161.6 millones de pesos, cantidad superior«n 15,050.4 millones de pesos a la realizada en 1959. El restoJf. ^s instituciones del mercado libre realizó operaciones porJ?as de 36,000 millones de pesos, superior en cerca de 9,000 mi-uones al total operado en el año anterior., El mercado organizado, integrado por las tres bolsas de va-r e * que funcionan en el país, registró ^ ^ T ^ V L Z

280 if

, ercado organizado, integrado pre* que funcionan en el país, registró ^^T^VLZ***! de 5,280 millones, cifra mayor en 976 millones de pesos

l a registrada en el año precedente.

339

Page 339: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Las Bolsas de Valores

La de la ciudad de México —la más importante y antiguadel país— mostró bastante actividad, reflejada en elevados vo-lúmenes operados. En 1960 registró transacciones porde 5,103.7 millones de pesos frente a 4,224.7 millones en

total1959,

o sea mayor en 879 millones de pesos. En la composición de jtransacciones siguieron dominando las cédulas hipotecarias y l

títulos de Nacional Financiera, cuyas operaciones conjuntaspresentaron el 94.3% del total frente al 95.4% en 1959. El incre-mento en las transacciones de la Bolsa respecto al año anterior,fue el resultado principalmente de mayores transacciones e*eCjtuadas con cédulas hipotecarias y títulos financieros de NacionaFinanciera, ya que las efectuadas con certificados de participa*ción fueron menores; también contribuyeron, aunque en menoescala, las mayores transacciones con acciones y obligaciónindustriales, bonos hipotecarios y acciones bancarias.

La Bolsa de Valores de Monterrey mostró mayor aniniacien 1960, registrando operaciones por un total de 176.1 m^^n-gde pesos, superior en 96.8 millones al total registrado en 19 >que fue de 79.3 millones. El 92.5% del total operado correspon-dió a las obligaciones industriales, certificados de partic'P3,0*^de Nacional Financiera y a los bonos financieros frente al "°* /°que representaron estos mismos grupos en 1959. En importan ipor el monto negociado, siguieron las transacciones efectúacon bonos hipotecarios y acciones industriales y bancarias.

La Bolsa de Valores de Occidente, que comenzó a f u n c l° no j

en 1960, registró en sus libros las primeras transacciones e *de septiembre del propio año, con 30 acciones de Tubos dero de México, S. A., a 190, y con 140 acciones de Teléfonos uMéxico, S. A., a 76i/2, por un importe total de $16>410-.0^erVi-los meses siguientes del año fue creciendo la actividad, m _.niendo además de las acciones ya consignadas las de Altosnos de México. De septiembre a diciembre se negociaron tipor un total de 188 mil pesos, correspondientes en su casilidad a operaciones con acciones industriales.

Nacional Financiera intervino fuertemente en eltravés de importantes operaciones que sumaron en totalmillones de pesos, contra un total de 12,021.1 millones en lv^"¿En virtud de sus funciones principales, el 95.3% del total vrado correspondió a sus propias emisiones (63.4%) y a ^ ^cgubernamentales (31.9%) frente al 98.6% en 1960. El r * s t ° e i n .transacciones correspondió a obligaciones y a acciones depresas industriales.

.340

Page 340: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Cotizaciones de los valores

Los valores no mostraron cambios de importancia en susPrecios a lo largo de 1960. En general, la mayoría de los valores,tanto de rendimiento fijo como variable, se mantuvieron firmeseQ su posición y con precios a niveles aceptables.. El índice general de cotizaciones bursátiles de acciones me-joró levemente. El promedio de este índice para 1959 que fuede 184.0 puntos se movió en 1960 a un promedio de 185.0 o seaque mejoró 0.5% ; mejoramiento que fue el resultado de los avan-ces logrados por los subíndices industrial (0.2%), minero (0.8%)v de seguros y fianzas (5.0%), ya que el bancario declinó leve-mente.

Inversiones en valores

Los recursos del sistema de crédito privado se incrementarone n 15% con respecto a diciembre de 1959, y los depósitos en^joneda nacional a la vista en 11% y los de ahorro y a plazo en4*-6%. El mayor aumento en estos últimos fue resultado delnuevo régimen de operación para los depósitos a plazo, en virtudVfl cual se elevó el tipo de interés del 4 al 6% para los de untermino no menor de 90 días y hasta el 7% para los superioresa 180 días. Los depósitos en moneda extranjera a la vista y aPlazo fueron menores respectivamente en 14.1% y 8.8%.

Las tenencias de valores de todos tipos del sistema de cré-fllto privado aumentaron en 26.3% con respecto al año anterior,y las de valores de rendimiento fijo se elevaron en 34.8%.

Los recursos totales del sistema bancario mexicano en con-to se elevaron en cerca de 20% con respecto a diciembre de

tp- La tenencia del Banco de México en valores de todos tipos^incrementó en 0.7% y las de otras instituciones nacionales decrédito en 35.7%, mientras que las tenencias de valores de ren-dimiento fijo se elevaron, respectivamente, en 1.8% y en 46.9%.**«> indica una mayor disponibilidad de recursos líquidos del

a bancario privado y nacional para inversión en valores, ymejor disposición del banco central para orientar sus recur-hacia actividades productivas. Finalmente, las tenencias de

f r e s de rendimiento fijo de empresas y particulares se incre-mentó en 20% respecto al año anterior, y la de las compañíasu e seg u r o s en 8.7%...Nacional Financiera incrementó su tenencia de valores der1 .0 8 tipos en 54.3%, pasando de 1,160 millones de pesos en"Siembre de 1959, a 1,790.7 millones en el mismo mes de 1960.J? tenencia de valores de rendimiento fijo se incrementó en

'•'%, y la de renta variable en 39.9%.

341

Page 341: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Emisiones de valores de renta fija

La demanda de fondos ejercida en el mercado por los sectoí*gpúblico y privado aumentó en 122.6%. Las emisiones ^ o t ? ( *

<

en 1960 ascendieron a 5,393.7 millones de pesos, frente a un totade 2,423.4 millones en 1959.

Las emisiones flotadas por el sector público ascendieron econjunto a 3,763.2 millones de pesos, frente a 1,337.5 millón^en el año anterior, o sea que fueron mayores en 181.4%. Elbierno Federal emitió títulos por un monto total de 2,370 D1^llones de pesos, como sigue: 300 millones de bonos de caDl in^0 '300 millones de bonos de electrificación y 1,770 millones de "nos de promoción industrial. Las emisiones hechas por ^ a^1

Financiera sumaron una cifra equivalente a 700 millonessos: 400 millones de títulos financieros (correspondientesSerias "N", "ISTN" y "NNN"); 10 millones de dólares de^financieros "Constructora de Carros" (equivalentes a 125 ^nes de pesos), y 14 millones de dólares de "Obligaciones NaC ._nal Financiera" (equivalentes a 175 millones de pesos). Las esiones del Banco Nacional Hipotecario fueron por un to *-a400 millones de pesos: 100 millones de pesos Serie AT, 100nes Serie AU y 200 millones Serie AV; las de la Financieracional Azucarera fueron por 198.2 millones de pesos. El ^ &corresponde a las emisiones de obligaciones hipotecarias idas por La Perla Minas de Fierro, S. A. (55 millones), Conotores Eléctricos (20 millones) y Cristalería (20 millones).

CUADRO 16

Emisiones de valores de renta fija del sector púbhco

(En millones de pesos)

EMISORES

TOTAL

Gobierno FederalInstituciones Nacionales de CréditoEmpresas Estatales y de Participa-

ción Estatal

1959

1 337

600737

5

0.5

%

100.0

44.955.1

3

21

1960

763.2

370.0298.2

95.0

íoo.o

63.034.5

2.5

Las emisiones del sector privado montaron a 1,630.5 ^ gganes de pesos, contra 1,085.9 millones en el año anterior,p2istrósuperiores en 50.2%. El aumento más importante se reg

342

Page 342: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

en las emisiones de las sociedades financieras, consecuencia delestablecimiento de un régimen especial para su pasivo en monedanacional, que tendió a la orientación de sus actividades prefe-rentemente hacia la obtención de recursos en el mercado de va-tores, a fin de que satisficieran adecuadamente las necesidadescrediticias de la industria, y también para establecer condicio-nes más ordenadas de competencia en la captación de fondos aPlazos corto y medio por parte de dichas instituciones. A con-tinuación se presentan las emisiones del sector privado por tipode valores.

CUADRO 17

Emisiones de valores de renta fija del sector privado

(En millones de pesos;

TOTAL

Bonos Financieros^édulas Hipotecarias^«ligaciones Industriales«onos HipotecariosCertificados de Participación

1959

1 085.9

110.0395.8570.110.0

%

100.0

10.136.552.50.9

1960

1 630.5

722.0479.1368.435.026.0

%

100 0

44.329.422.62.11.6

La circulación de valores de renta fija aumentó en 21.3%,A*»949.0 millones de pesos en diciembre de 1959, a 18,138.9 mil

de**.» mmones de pesos en diciembre de i»o», a. ¿O,IÜU.S millo-

n es de pesos en el mismo mes de 1960, consecuencia principal-mente de los aumentos registrados por los títulos de la deudaPublica federal (42.2%) y por los valores de organismos descen-^alizados y empresas de participación estatal (29.2%), los cua-J* compensaron con creces la reducción habida en la circulacióna e los valores privados (8.8%). . ... . ., Los títulos que integran la deuda pública interior titulada

u e la Federación incrementaron su circulación de 4,8d».b mino-£ * en diciembre de 1959 a 6,929.5 millones de pesos en la misma

ha de 1960, o sea en 43.2%. Dentro de los valores de organis-descentralizados y empresas de participación «total, d »

n los siguientes aumentos en la circulación: 155.8% en loslos financieros de Nacional Financiera, 31.4% en los bono»

Potecarios, 28.4% en las obligaciones hipotecarias y 14.1% en

343

Page 343: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

los bonos del ahorro nacional. Y dentro de los valores del ^privado, destaca el aumento de 95% registrado en la circulacde bonos financieros (que de un total de 371.2 millones enciembre de 1959 ascendió a 723.7 millones de pesos en el mismes de 1960), consecuencia de las medidas del Banco Ce ntra i ?comentadas, así como el incremento de 10.8% en la de ceduhipotecarias.

344

Page 344: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

APÉNDICES

Page 345: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 346: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

APÉNDICE A

Page 347: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

, C ° N S O L I D A D O1960

P A S I V O

^ " » en circulación $ 846 850 558.04^cu-culación 174 860 000.00 $ 1 0 2 1 7 1 0 558.04

'alavista ~~ ~ ~ " 324 314 218.279aDkZo 3 743 676 206.16

13 175 000.00

> sujetas a inversión.'.'."."."."."!.'." i..'." . _J |g-g" 'depersonal ¿ go Su»

200 000 000.00^ 1 8 ^ 27 604 649.85

44 079 897.23 j n , „ m „275 039 059.12 411 707 77o. 13

acias.. 123 936 719.58

'•• i« 3 7 4 8 6 2 499.72X2 193 823 637.15

'35 650 515.67

$ 5 886 753 444.15

^ « a r i a , habiendo sido ajustadas las divisas extranjeras al tipo de cotización!i960

DIRECTOR GENERAL,

Lie. JOSÉ HERNÁNDEZ DELGADO

A,lC-f.•f-T.

Page 348: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

BALANCE 6,1 30

A C T I V O

Existencias en caja y bancos $ 38 070 298.47Existencias en oro y divisas 19 914 605.5o

Inversiones en acciones, bonos y va- , .lores 536 930 238.44

Menos: Reserva por baja de valores.: 11 721 748.5oDescuentos y préstamos directos 586 149 747.48Préstamos prendarios 1 813 046.8aApertura de créditos 3 551 532 060.5aPréstamos hipotecarios 7 530 °74..¿t>Valores y créditos dados en garantía 2 476 024.07

Recursos afectos en garantía de títulos financieros 923 365 583.0oMenos: Reserva por baja de valores 34 771 744. áU

Reportes .-Deudores diversos 279 280 933.4/Menos: Reserva para castigos 50 935 59o.»

Otras inversiones 7 566 683.27Menos: Reserva para castigos 2 913 044jW

Muebles e inmuebles 27 222 762.86Menos: Reserva para depreciación 10 052 790. ¿

Cargos diferidos

Cuentas contingentes-Valores en depósito. •Cuentas de

Se formuló el presente Balance de acuerdo con la agrupación de cudel día. Hé*1*'

CONTRALOR GENERAL,

ÓSCAR FRAUSTRO, C. P. T.ÓSCAR FRAUSTRO, C. P. T. , ilA el 30 ^ I

He examinado el Balance General de Nacional Financiera, o- jV^uditor»"i h E j i i Mi f h h d d las n o r m a s " c i * 8 'a dicho Ejercicio. Mi examen fue hecho de acuerdo con las norn

y otros procedimientos de auditoría que consideré necesarios en las cu Y&U—. g iEn mi opinión, tanto el Balance General preinserto como el E s . ^ ¿ en el e)^¿á e '

de la Institución al 30 de junio de 1960 y el resultado de sus °PeracJ¿ejanteS »*** ,„tabilidad generalmente aceptados que fueron aplicados sobre bases se /i

y'.C

Page 349: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Estado de Pérdidas y Ganancias consolidadopor el período comprendido del

I o de enero al 30 de junio de 1960

PRODUCTOS

Intereses CobradosIntereses y Comisiones Devengados,

no CobradosDividendosComisiones y Situaciones Cobradas.Productos de InmueblesBeneficios y Productos Diversos. . .Recuperaciones

GASTOS

Gastos GeneralesIntereses PagadosComisiones y Situaciones Pagadas..Gastos de InmueblesCastigos, Depreciaciones y Amorti-

zacionesQuebrantos DiversosCambios

UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 106 561 037.52

53 830 638.67122 241 493.78

14 685 718.6180 820.00

4 866 819.853 607 389.77

$ 20 026 469.11123 937 111.99

1 174 496.40678 884.83

36 098 353.253 082.17

18 850.87

$ 305 873 968.20

181 937 248.62

$ 123 9 3 ( ^ 7 1 9 ^

_J

México, D. F., a I o de julio de 1960

Contralor General, DirectorOsear Fraustro M., C. P. T. Lie. José Hernández

Contador,Manuel E. Moguel B.

Auditor,Alfredo Mancera O.,

350

Page 350: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

DICTAMEN DE LOS COMISARIOS

A la H. Asamblea General de Accionistasde Nacional Financiera, S. A.

Presente.

En cumplimiento de las disposiciones relativas que contienenlos artículos 16á a 174 de la Ley General de Sociedades Mercan-tiles en vigor, así como con lo dispuesto por los Estatutos dee«a Institución, tenemos el honor de presentar a esa HonorableAsamblea General de Accionistas nuestro DICTAMEN referenteal Balance General que se formuló al 30 de junio de 1960, y a susresultados.

En el transcurso del Ejercicio, llevamos a cabo diversas la-bores relativas a nuestro cargo de Comisarios habiendo concu-rrido regularmente a las sesiones celebradas por el Consejo deAdministración en las cuales nos enteramos de las operacionesrealizadas y de las disposiciones dictadas por el referido Con-e jo ; por último, nos hemos enterado de los informes mensualeslúe ha presentado el señor Alfredo Mancera O., C.P.T., quien,además en su carácter de Auditor, suscribe el Balance en los8lguientes términos:

"He examinado el Balance General de Nacional Financiera,*• A., al 30 de junio de 1960, así como el Estado de Pérdidas yganancias y el de Utilidades no Distribuidas correspondientes aaieho Ejercicio. Mi examen fue hecho de acuerdo con las normas<*« auditoría generalmente aceptadas y en consecuencia incluyol a comprobación selectiva de los registros de contabilidad y otrosProcedimientos de auditoría que consideré necesarios en las cir-cunstancias.. "En mi opinión, tanto el Balance General preinserto como

e i Estado de Pérdidas y Ganancias y el de Utilidades no Dis-

351

Page 351: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

tribuidas citados, presentan razonablemente la situación finan-ciera de la Institución al 30 de junio de 1960 y el resultado desus operaciones en el ejercicio social que terminó en esa fecha-Dichos estados están formulados de acuerdo con los principiosde contabilidad generalmente aceptados que fueron aplicados so-bre bases semejantes a las del ejercicio anterior".

En vista de lo expuesto, nos permitimos someter a la resolu-ción de esa Honorable Asamblea el siguiente

DICTAMEN:

"SE APRUEBAN LAS CUENTAS PRESENTADAS POBEL H. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE NACIONALFINANCIERA, S. A., QUE COMPRENDEN EL BALANCEGENERAL CONSOLIDADO AL SO DE JUNIO DE 1960 Y EL

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS CORRESPON-DIENTE".

Atentamente.

México, D. F., a 30 de noviembre de 1960.

Los Comisarios,

RAFAEL MANCEBA O., C.P.T. Ing. GONZALO ROBLES

(Rúbrica) (Rúbrica)

352

Page 352: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ACTA DE LA ASAMBLEA

En la ciudad de México, Distrito Federal, a las once horastreinta minutos del día veintinueve de diciembre de mil novecien-tos sesenta, se reunieron en la sala de juntas del edificio númeroveinticinco de la Avenida Venustiano Carranza, con el objeto decelebrar una Asamblea General Ordinaria de Accionistas deNACIONAL FINANCIERA, S. A., convocada por el Consejode Administración, de conformidad con las publicaciones hechasen el Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos y en losdiarios "Excélsior", "El Universal", "La Prensa", "El Nacional","El Popular", "Ovaciones" y "ABC", correspondientes al díadoce de diciembre actual, el Presidente del Consejo de Adminis-tración, señor licenciado don Antonio Ortiz Mena, y los accio-nistas señores: licenciado Hugo H. León, en representación delGobierno Federal, propietario de mil dos acciones Subserie "A-I"y de ochocientas treinta y cuatro mil cuatrocientas ochenta y°cho acciones Subserie "A-II" (Serie "A"); licenciado Jorge A.Carrillo, en representación del Banco de México, S. A., propie-tario de ciento treinta y seis mil trescientas veinte accionesSerie "B"; licenciado Mario Alfonso de la Parra, en representa-ción del Fondo de Inversiones Rentables Mexicanas, S. A., pro-pietario de cuatro mil seiscientas ochenta acciones Serie "B" ;•Alejandro Castillón, en representación del Banco Nacional Hipo-tecario Urbano y de Obras Públicas, S. A., propietario de cuatrom i l cuatrocientas acciones Serie "B"; José Ignacio García Escu-dero, en representación del Banco Nacional de México, S. A.,Propietario de tres mil ochocientas veinte acciones Serie "B" ;Eduardo Cuevas Díaz, en representación de la Aseguradora Me-xicana, S. A., propietaria de dos mil ochocientas acciones Serie"B"; Alberto Aguilar, en representación del Banco Popular deEdificación y Ahorros, S. A., propietario de setecientas veinteAciones Serie "B"; y, Héctor G. de Velasco, en representacióndel Banco General de Capitalización, S. A., propietario de cua-

353

Page 353: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

trocientas acciones Serie "B". También concurrió el Secretariodel Consejo de Administración, licenciado Agustín Rodríguez Jr.

Se hace constar que cada acción de la Subserie "A-I" d a

derecho a su titular a mil votos, y que cada una de las otrasacciones confiere a su titular derecho a un voto.

Presidió la Asamblea el señor licenciado don Antonio OrtizMena, en su carácter de Presidente del Consejo de Administra-ción, y actuó como Secretario el del mismo Consejo, licenciadoAgustín Rodríguez Jr. .

El Presidente nombró escrutadores a los señores licenciadosHugo H. León y Jorge A. Carrillo, quienes habiendo procedidoal desempeño de su encargo, firmaron el certificado que constaen la lista de asistencia que se agrega al duplicado de esta acta,por el cual aparece que se encuentran debidamente representadaen la Asamblea mil dos acciones Subserie "A-I", ochocientastreinta y cuatro mil cuatrocientas ochenta y ocho acciones Suu-serie "Á-II" y ciento cincuenta y tres mil ciento cuarenta accio-nes Serie "B", que en total suman $198.962,800.00 (ciento no-venta y ocho millones, novecientos sesenta y dos mil ochocientopesos 00/100 M.N.), o sea más del cincuenta por ciento del cap-tal pagado en cada una de las Series, existiendo por lo tanel quorum necesario para tratar los asuntos comprendidos enOrden del Día, en vista de lo cual el Presidente la declaro deD -damente instalada. a

Por disposición del Presidente, el Secretario dio lecturala Orden del Día, que dice como sigue:

I. Informe general del Consejo de Administración sobre *marcha de los negocios de la Sociedad durante el ejercicio qconcluyó el 30 de junio de 1960.

II. Lectura, discusión y aprobación o modificación de 1lance general correspondiente a dicho ejercicio, después deel informe de los Comisarios.

III. Aplicación del saldo que arroje la cuenta de Pérdidas yGanancias.

IV. Determinación de los emolumentos correspondienteslos señores Consejeros y Comisarios.

De conformidad con el primer punto de la Orden delpor disposición del Presidente, el Secretario dio lecturaforme General del Consejo de Administración sobre lade los negocios de la Sociedad durante el ejercicio queel treinta de junio de mil novecientos sesenta, y la A r (tomó nota, resolviendo que uno de los ejemplares del m* pe.'debidamente rubricado por el Secretario, se agregue aldiente relativo al duplicado de esta acta.

354

Page 354: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

En seguida, y pasando a tratar el segundo punto de la Ordendel Día, el Secretario dio lectura al balance general corres-pondiente a dicho ejercicio, así como a la documentación anexaal mismo y al informe de los Comisarios. En este informe losseñores Comisarios manifiestan haber revisado el balance gene-ral y el estado de pérdidas y ganancias correspondientes al ejer-cicio citado, encontrándolos correctos, por lo cual proponen suaprobación. La Asamblea consideró con todo detenimiento la do-cumentación mencionada y, por unanimidad de votos, resolvióaprobarla en todas y cada una de sus partes.

Habiendo pasado a tratar el tercer punto de la Orden delDía los señores accionistas, por unanimidad de votos, resolvie-ron que las utilidades por el ejercicio a que se viene haciendoreferencia, se apliquen y distribuyan de la manera siguiente:

Utilidad en el ejercicio comprendidoentre el primero de enero y eltreinta de junio de mil novecientossesenta:

Del Departamento Financiero(ciento diecinueve millones cua-renta y dos mil setecientos sesentay cinco pesos, ochenta y cinco cen- 1 O M , B_tavos) 511" 042 765.85Del Departamento de Fideicomiso(cuatro millones ochocientos no-venta y tres mil novecientos cin-cuenta y tres pesos, setenta y trescentavos) 4 8 9 3 9 5 3-7 3

Utilidad total (ciento veintitrésmillones novecientos treinta y seismil setecientos diecinueve pesos,cincuenta y ocho centavos) LZáVáb aa.aa

distribución:

Diez por ciento para el Fondo deReserva Legal del DepartamentoFinanciero (once millones nove-cientos cuatro mil doscientos se-tenta y seis pesos, cincuenta ynueve centavos) $ 11904 276.59Diez por ciento para el Fondo deReserva Legal del Departamentode Fideicomiso (cuatrocientosochenta y nueve mil trescientosnoventa y cinco pesos, treinta ysiete centavos) 489 395.37

A la vuelta: $ 12 393 671.96 $ 123 936 719.58

355

Page 355: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

De la vuelta: $ 1 2 393 671.96 $123 936 719.58Cinco por ciento para el Fondode Reserva de Previsión del Depar-tamento Financiero (cinco millo-nes novecientos cincuenta y dosmil ciento treinta y ocho pesos,veintinueve centavos) 5 952 138.29Cinco por ciento para el Fondo deReserva de Previsión del Departa-mento de Fideicomiso (doscientoscuarenta y cuatro mil seiscientosnoventa y siete pesos, sesenta ynueve centavos) 244 697.69Diez por ciento para la Reservade Reinversión (doce millones tres-cientos noventa y tres mil seis-cientos setenta y un pesos noventay seis centavos) 12 393 671.96A Otras Reservas (noventa y unmillones ochocientos sesenta y tresmil ciento veintitrés pesos, sesentay un centavos) 91 863 123.61Provisión para el pago del Impues-to Sobre la Renta, Sobre Ganan-cias Distribuibles, en Cédula VI(un millón ochenta y nueve milcuatrocientos dieciséis pesos, sie-te centavos) 1089 416.07

Sumas iguales, S. E. U. O $ 123 936 719.58 $ 123 9367193

Pasando a tratar el cuarto y último punto de la OrdenDía, los señores accionistas, por unanimidad de votos, ratiíi

l l l ñ C j y ^oní*, , p

ron los emolumentos pagados a los señores Consejeros y ^oní* t arios, por su gestión durante el ejercicio que concluyó el treide junio último, hasta por las sumas de $ 12,960.00 (doce wnovecientos sesenta pesos 00/100 M.N.) a cada propietario y ^$3,750.00 (tres mil setecientos cincuenta pesos 00/100 M- l s :¿_0cada suplente, ya que dicho ejercicio sólo comprendió un pende seis meses, por lo que los $ 12,960.00 (doce mil noveciení°®. gsenta pesos 00/100 M.N.) y los $3,750.00 (tres mil setecienicincuenta pesos 00/100 M.N.), que cada propietario o cada spíente, respectivamente, recibió en exceso de los emolumen

mencionados, deben considerarse pagados a cuenta de j o s . ^ l i oles correspondan por el que comprenderá del primero de ]último al treinta de junio de mil novecientos sesenta y uno.

Agotada la Orden del Día, se levantó la Asamblea, P r e

lectura de la presente acta que sin discusión fue aprobada Iunanimidad, y que firman el Presidente y el Secretario.

356

Page 356: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

APÉNDICE B

Page 357: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 358: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

"Sefe;e¿

oü>• ^

ga,

ots03

CS

-aejuqj

^ 3

s—a•Sí30)

eo

<

sos

Qi

CU

iO OÍ O ^3 ^COOO'O'OS C í >O O5 C

t-_ i o O5 GO C

) CO l O -—t CO

) - ^ CO * - íO

3!JO0 W

CO t ^

CN —<

CO

- * o

0COOCNCOcococ<l

OCNTO~H 00

OCN

ü

1—4

5 OÍ O0 I N5 O CO I O

5 HM

JCN-H

s coc)OC3tN

OC5CN5ot»C-l CN

SonO—<CNQ - * 00O 'C co

ooCC

seo>oo5OÍ00" »C O

JOIO5C.O1O5 * O 5

03 03 -

4J CU ^

JI'SiS3

St

álllssááü.233^OOÜ

oCNO

o

s

359

Page 359: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Ioo

3 g a ^7- *> T ! *

O

oSS

o

1

IO CO lO i—*H O O W

OOT-HCOCCOOOOf f£ ^H ' ^ 0^ O5 C

ÍDC0CO r-l

oo

O t

CO 1>* !O O5 O) COCí C0 !>• W ^HOOíHtO

O5 líí M íp • Qio oo i—* OT • oCO C'í ^ H t

oorf -ootaccío • i-i1ONHO! ' t -00

s

g s

5 5oo * *

Í2 2

2 S

I IW 5 P

0 .2

1

360

Page 360: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CUADRO 3

Utilidades, Capital Exhibido y Dividendos Pagados

(Miles de pesos)

AÑOS

1934..1935..1936..1937..1938.1939..1940..1941. .1942. .1943. .1944. .1945. .1946..1947..1948..1949. .1950. .1951. .1952. .1953. .1954. .1955. .1956. .1957. .1958..1959..1960.

Utilidades

397*241408381413701789

1 7702 0013 4152 8335 01312 76311 26715 46112 44316 04622 30342 69524 71932 86747 950108 50868 23572 722143 383123 937

Capital exhibido

20 32810 01811 5257 7827 8827 8827 8828 0319 5319 94310 82811 38811 98812 488100 000100 000100 000100 000100 000100 000100 000200 000200 000200 000200 000200 000200 000

Dividendos pagados

126168281253310473473639762795866911959• *

8 1576 0826 0826 0826 0826 082

• *

12 16412 16412 164

**

~ " .. ., . „ .i 1o rfe julio de 1934. Esta cantidad* La Nacional Financiera, S. A., .inició sus »$i™»d.es rt ^ ae ¡ 8emestre de ese afio.

representa el doble de la utilidad real obtenidajurante « seg ¡ n c r e m e n t a r la. reser-** Las utilidades obtenidas en 1947, 1954, 1958 y 1959, se apuc

vas que fueron capitalizadas anteriormente. c rementar las reservas.*** Las utilidades de enero a diciembre, se aplicaron a incremeu »

361

Page 361: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CUADRO 4

Características de las Emisiones de Certificados de Participaciónde Nacional Financiera, 8. A.

FECHA DE EMISIÓN-

TOTAL

19 4 1

Enero 1?*

19 4 "

19 4 3

Febrero £0*Marzo 20*Mayo 0*Junio 25*

Octubre 7

19 4 4

Febrero 25*

1 9 4 5 . . .

Junio 26

19 4 0

Marzo 22*

19 4 7

19 4 8

Junio 2Junio 10 . . . . . . . .

SERIE

"A"

"B-I"

"B-II""C"

" D ""E"

"G""H"" I "

"J"

"K"

"L"" M "

"N""O"

" P "

TASAANUAL

7.20

777

76.750.50r,00

0.50

6

66

66

60

PLAZO

Años

10

55

777B

IndefinidoIndefinido

10

Indefinido

97a

Indefinido

IndefinidoIndefinido

MOXTO

Milesde pesos

1 Slfi 000

8 000

8 000

35 000

10 00010 00015 000

105 000

10 00010 00040 00020 0005 000

20 000

50 000

50 000

40 000

40 000

18 000

10 0008 000

50 000

25 00025 000

40 000

20 00020 000

CIBCUWIONNOMINALAL 31 DE

DICIEMDEEDE 1900

Milesde pe3os

1 035 000

25 000

5 00020 000

40 000

40 000

10 000

10 000

10 000

25 00025 000

40 000

20 000art O00 1

362

Page 362: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

FECHA DE EMISIÓN

1 9 4 9

Agosto 2Noviembre 15

1 9 5 0

Febrero 14Marzo 22Junio 5Agosto 10Diciembre 20

1 9 5 1

Enero 12Enero 16Enero 25Abril 6

1 9 5 °

Enero 1?Enero 29

19 5 3

Enero 8*

19 5 4

SERIE

1

"K""S"

, , r ,"U""V""W""X"

" Y "

"Z""AA""BB""CC"

"DD""EE"

" F F ""GG""HH"

"HH"i—

TASAANUA ti

<^~ 1

1

06

10660

5555

55

555

5

PLAZO

Años

IndefinidoIndefinido

IndefinidoIndefinidoIndefinidoIndefinidoIndefinidoIndefinido

IndefinidoIndefinidoIndefinidoIndefinido

IndefinidoIndefinido

IndefinidoIndefinidoIndefinido

Indefinido

_ _ — — —

MONTO

Milesde pesos

40 000

20 00020 000

450 000

30 00060 00060 000

100 000100 000100 000

280 000

30 00050 000

100 000100 000

100 000

50 00050 000

500 000

200 000200 000100 000

100 000

100 000

IBC CLAC IONNOMINALAL 31 DE

DICIEMBREDE 19Ü0

Milesde pesos

40 000

20 00020 000

450 000

30 00060 00060 000

100 000100 000100 000

280 000

30 00050 000

100 000100 000

100 000

50 00050 000

500 000

200 000200 000100 000

100 000

100 000

* Amortizadas totalmente a su vencimiento. m d e pe30a en las fechas señaladas, y*• Estas emisiones se lanzaron por valor de 100 millones l ^ ^ y 13 d e m a y o , ^pe , , .

fueron ampliadas a 200 millones cada una, los díastivamente.

*** Es una ampliaoión de la Serie "HH .

363

Page 363: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CUADRO 5

Características de las Emisiones de Títulos Financierosde Nacional Financiera, S. A.

FECHADE EMISIÓN

MONEDA NACIO-NAL

1 9 3 7

Septiembre 15*. . .

19 4 2

Diciembre 16*.. .

1 9 4 3

Diciembre 24*.. .

19 4 9

Marzo 1 ? . . .

1 9 5 0

Junio 20*. . .

19 6 0

Enero 1* . . .Junio 30 . . .Agosto 31 . . .

DOLARES

1 9 4 1

Mayo 1?*.. .

1 9 4 4

Junio 13*. . .

Moneda Nacio-nal "Única"

Producción"Única"

El Mante"Única"

Moneda Nacio-nal "F"

El Mante2» Emisión

"N""NN"

"NNN"

"B"

TABAANUAL

PLAZO

Afios

MONTO

Miles

10

12

15

10

10

10

457 635

500

500

2 400

2 400

9 250

9 250

30 000

30 000

15 485

15 485

400 000

100 000100 000200 000

129 000

1 000

1 000

1 000

1 000

ÍIRCULACIONAL 31 DE

DICIEMBREDE 1960

Miles

323 853

7 627

7 627

318

96 83182 876

136 »

97 960

364

Page 364: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

F E C H AD E E M I S I Ó N

1 9 4 6

Marzo 5 * . . .Abril I 1 ?* . . .Junio 2 0 * . . .

1 9 5 0

Diciembre 1 5 * . . .

1 9 5 4

Marzo 18 . . .Noviembre 8 . . .

1 9 5 6

Junio 20 . . .

1 9 5 7

A g o s t o 1 5 . . .

Diciembre 23 . . .

1 9 5 9

Marzo 8 . . .

1 9 6 0

Marzo 19 . . .

Junio 27 . . .

S E R I E

"C""D""E"

"G"

"II""I"

"J"

"K""L"

"M"

Constructora deCarros "Única"

Obligaciones "Na-cional Financiera'

"Única"

TABAANDAL

%

54.53

ñ

33

3

33

3

6

6

PLAZO

Años

103

10

4 (15 días)

1010

10

1010

10

10

10

MONTO

Miles

13 000

1 0002 000

10 000

15 000

15 000

20 000

10 00010 000

10 000

30 000

15 00015 000

15 000

15 000

21 000

10 000

14 000

CIRCULACIÓNAL 31 DE

DICIEMBREDE 1960

Miles

19 732

9 9939 739

9 993

9 993

29 983

14 98914 994

14 252

14 252

24 000

10 000

14 000

Amortizadas totalmente a su vencimiento.

365

Page 365: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

•2

Si

JOOOOOO

^ ^ ^ ^ ^

OOOOOOOOOOOí

OO

cococccr,¿< t^Q z^

O O O C O O O O O O ^ Oce co co coco coco coco coco co!O íO CO íO íO ÍO C¡? ÍD ?O ^O ^O CO

oes

o -iro tí

05O

©©©©©©

O O O O O O O O O O O Ccocococococ-ococococococotO CO O íO íO ^O CO íO CO CO íO CO

© © © o

cocococCO íO CO C

ooooooooo<o

<0ÍOCO í

si

SCOCOCOCOMCCCOCOCOMM'i ^ j* T^ ^r ^T ^F

cececococococecocococeceC5 Os O i Os C~

oes

i--

sp•S

1 : : : : | : | g

¿e- i s l l l l

366

Page 366: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

10OOC1COOO15NM-

§a

O

00O

§

i*<<*o

sos)

Or-

£X

ile

C 0 C 3 M M COCO MC

8 S gd ¡

367

Page 367: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

GO

Q

00

fe,

e

'o

fe;

*** O)os &

e cu

S¡3

1O

'5sa.O

292

233

9 8 " * ' *00 CN COr-dooi—' Í—i Oí-# O í ' *

CNCN C

O co

O5t^

341

632

i—t

o

03 IISH

-^ es ooN "O >O

OS CNCN

O OSCOCM •-HrtiOCO'H

•* oooo Moc°co 00 cD "^ dC<3 t-i t - i

"O CO •* t o •* «o IN • tN t ^ O2 "O •* - H M< • (

rammNHOoto >p^r-^KS

-H rJlTH

ira r-t ^t* co ooO 00 <N O »O

cooot^ oco'•* t—i CN c

Oí tN 0 5 M •* 00 - -CO Oí i—< CO CO l l

368

Page 368: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

o co or-t *# U>Tji CO

| | : :8 § 3 22O Os • • Oi T—l CO CO •—1

1 - 1 F-H CO

i iO t ^ <N ÍO

lO Ci 00 C£>

00 O IO i-<

t>- CO00 •*í4

^H CO O i—<• * i-iO O

Oi ^5 • *O *O Oi Oii-i o í 'CO<N es rt< is ir>0 co -C0O co irj O00

l-~ N- T)<CO Oi b. i*0001 00 OO o 00N

00 <N<N

IMSS 2¡a <oiH (N Oi 00 • *t>» O 00i-< CO CS

Oi rH

CO S• < M C•«i

1DIN

CO O tI > COC

O5Oa

53o

O5O

O OÍ - H - »-(<S 00 1< 'COC

«- 2 fe 8"

!>• iO l> t »^ CO Oí Wen es <N c j

^ (O U) HN 0> I> iH

S So?3¡i-l lo t^ t- OÍOO 00ON*00 t^COf

Oi ^» COC0 (OÍS

3

8.£

sil lQ

369

Page 369: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

' O

H t^ OÍ oooo r-02 01

oo^3

1OH00HNQO-OiHr-(NHOlO<co oo-^<ooo-*c(M N C C C O H O H

«•3

Se

1!"OONÍCOC I t i

g!»

HQ

g

a

: s : s a3.53.S.3 O.

alisi^«i CO OQ CO CO

! § s § §g o o o o

370

Page 370: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CUADRO 10

Custodia y Administración de Valores(Miles de pesos)

AÑOS

194019411942194319441945194619471948194919501951195219531954195519561957195819591960

TOTALES

19 649130 903226 088434 829596 526570 861737 597837 434885 604

1 011 7601 654 2861 962 3602 297 7523 119 6133 285 5383 988 5875 631 2836 502 9956 702 4387 972 9607 426 130

En custodia

19 649115 186160 835248 552354 133274 306395 921483 577467 298494 539562 295709 545

1 056 5981 212 1081 268 8751 444 9351 290 4261 397 1021 535 2122 475 7402 319 379

En administración

15 7Í765 253186 277242 393296 555341 676353 857418 306517 221

1 091 9911 252 8151 241 1541 907 5052 016 6632 543 6524 340 8575 105 8935 167 2265 497 2205 106 751

371

Page 371: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

52

Ss

¡ I es

00 rrt

O

a>

O o)

édi 05

Oce

S a>

CO

tíO

02O

O5" * i . . .

i-l IQ

t ) í CI-H N o oo i-irt Seo

: :$ : : : :

g g a a | a a a |

Q (í, PH Ü PH OH PH Ü

372

Page 372: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

o«a

•S o

.2 oj

k 2 §o f te

«a &I .a JÍ1 -E

O • MO • -«

• Tf< • O »-" O I-* ffl O !

• otj • n H OS t « I• CJ • U 5 O N * •

í> w w 5

l O r H

l'OO

!-• iH í—H N O

• ec o • «1 00 M

O íD O

• " o1 te• i-l O3 O

" 5 § o « oX N Nr- t^ r-

1OHHN

o

2 S £ S g §- (D IC Q. r* O "J*. H •* IN

^ N N OÍ M O¿ (

: §:S • O O O

. ^-t O> *"H

, rH <N >H • (D

5 S N ^ ^ ^

* oQ o r- oí o>. « o * x o• P5 " í <-• 00 00

» OS "5 O M 'i OS <N <£> O ii ií¡ M i-" b» '

• O « 00. i-i ai o

H « 00

• os * • c g o• t-i O> 00

. TH eo «-" c^

• • 5 8 S N - 8sS • * • I-I

• *

• (O O>• 00 CM

i TH CO M N O Ii f l l H O 00 £ '

O ¡O * N S

2 '

• O O) H• CO N OS• H 00 M

•< o

: co^j03

o

1«1

i 4 ba"?.í=ié3

§ g o 5 , • 8 E S - c S * S 2 l ° s 8 8 ó H : "5 >. a

¡ • § S á ££ 3

<!-<<IOÜÜÜOÜÜQ UOü

Page 373: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

: S 3 § O W 'CO »O i

O CO

8 ¡2 s i Tf O

i N O H O

« s:Si

I5 8 : : S |¿o • * • • • * O)

§5 2r- <N NH N >Oos eo •**oo eo o

5 oOJ rHOJ co

» « 2 i C<5 O «

¡8 : ; ; §

S :

- S

§§

8 SS

Page 374: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

r-> O 00 Ii-H ira * ^ '<M OS CO (<N O t- <r-4 CM ^ H

i M N l>- Q

> CO 00 -^ O

:S :8 8S33

M •* W NCO ^H O i-tCO CO ^ M

3•ao

Cs CO •

3

i CO M ' '

CO CO 00 CO 0000 i-* 00 N »OH W CO N OO) M N CO *íOsCN

8S

1o

S

sM OJ N Ñ H *í* ON H » O1O0 OS ON P3 « Uí M O

: &

Cí CO Oos h- ü5-H o os

CO tN --I • (O •* -t • (

ri ( N •* - I

CO

»o oa t* »o os «55 N M M N U)OS C0 "* Ñ OS OO 00 C0 C0 IO -<J<

S :§§• * • *

Page 375: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

• CO O• O CO• CO O)

< * o s

o

oo

CO

00

a>CO

i>CO

INCOO00

o>

CO

£

CO

<Nr»00

CO

8

CDíOCO

CO

CO

8 S Oí

05 H O

O HIO O

NOi N O H O 00i N ^ M «5 O í Ü

:S a

S S Í

• CO O>I '. '. . . lO *O t ¡

S <N O *

O iO (N • i-H NOS • 00 0001 2 8

• 1 5 5 s • «o «o»• «o • os ' S

O O¡3 :2

-M »O><OO> ( S . - C O C 5 O 1 t* *O

• co^5 «o • <5 í? ri o©• »HO ifl • « MÍO "

(o r-Ol CO

:S ¡00 M

- CO :8í• OÍ 1

I CO OH

00 § I 3

ai

i« i ,

I : : : : | : :

-i * : I : Ji < !

Page 376: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 377: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

too

"¡|¿ I 2

•13fe;

.800

42

3 2

oOf)

,_,

oon

co

^

cor-

coi n

^_,

coiC

CO

»oco

CO

^H rt CO

eo o coSN 00

O <M (

QO mCO r f i10 í)

O) r-i r-l

«o • 2§ :S

8-" -3 o. 5 ^ 5

O) i& (

s ss sCO t-tCO O

Page 378: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

8S

CO fN

o o 8 Oen

eo eoOÍ IM

ü

CM 00

8 s:

"Ien »o S 8

O "5

<N COa 01eo OJ

'i

cO 00

S Soel

IO l>co r*

.-4 (O íOCO <N "*r-t CO O

:g S

S? SP O

eo 00o o»CO (O

83co fr-to eo

SS ^ í

Page 379: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

TJÍ • <N H OSO • H o i-*

"t* 00 CDH > COCM O —i

*+ 00 00 00Cl CO OÍ 00(•*• <O OÍ O

H M H CD

f t«3 OO iO 00te 01 10n to -i<íD COC* OÍ

r( 1 c;C I O -H

r, o r-.n « co

.2 o

<•£> r - ooC-l SO "OH O

O iN H «OÍ O N Nt- 'O « O>

w • * x o

I O l-~

oo n « co o oo oo 4 w^ N iO N H >O Q <ó íO(N M O M ^ M O) H I-I

H 00 (M M 1C N 'f 00

o t i o ^ n « w oo H oo o w oto o >íi OIWIO>-H oo'oeogi • *Ol»^t^« CO^tO1^ W N ft O 00

© M CN H 00 <M - * I O M O >OtO I - I "t* CO tN -H Orf< Cí i—" »-i

3at D O O i M C C O « 01 N »Í5--i^OOi >f M N » "2

00 ^ *O ^ ^ 00 ^H CO CO0 1 CO O (N iH iO

Page 380: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

20

s

ja

a2

3oí

«

S o

•<

O HflO H

S 3 8 :

> O O O> O •"* íOI H CO Cí

c

SJ.S ) 00 35 Q 00

10 10

Page 381: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

i 00 I-I . tíí

T-l 10•-H I"-

3 01^f 00

S S í

"5 O C- * LTt< C

H c

8» o c0 ro

(N (N OÍ(O M N

Ü

H H IO (TÍ< Í Í 5 O) <

i «3 o ii i-i iO i

J g'8 2:

Page 382: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ai"

ggSfs

O» ÍQN

O

00

S 8

I-I t*

a w

H

II

m

ñ

TÍ< © if5 00 osr>- « -"i* o r -MOl W H H

I rS rH t^

t*. r*

00

O

1I

d .2

0.1

IHB3

ZoH

OZ

Z

2g

g

WZ

Page 383: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

gS o

«I

- Q.

Page 384: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

32 :§ ~CO CO

Os • w t-- -*O) • N i-«r-- • f-t t -

CO i-< N IÍ5 U5 •00 ^ Tt< O •

o M te t •

CO f• 00 CG •

- O

00

S £ £ " • ? : : * . « ©o co <o w i-« • '-'

o d wj "f iW w 00 CO 'H « IÍJ o i

5o ^

ría ^

S8 :

•I »d

W

o m N O °9 <00 N t» O N <o •* o f5 •* i

'I

Page 385: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

o

H O m« m Ou H »

H S M

3

• 06 oo d ^r - i

O "

S os O <M « 5 Oí • Oí •• í » ^ M • -tf •>-l ^H r-i H • « I

3 8

N O W 00W M H ,-H ..

¿ as

O M O -Ti M 00 « O i-H O N 'fCO t» O) 00 N O •* O I- Q O I OCO lO O H O5 O3 00 U5 •**< iQ lO 00

«HL0O1

3S5 5 S

I! 1 00 H M H

Page 386: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

N CC >0 « «rt M IN "5 "5

r - I - •*

•* S S

uj » • *

1 §<¿- -5 a>

•sát*! H H O

Page 387: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

fe•8s

eS•«*5S

te;

ooa*¿

S¿

oo

©

C5

1302Oí

O .S

so

*" 2o -5

«oo

•sS

•3 05

T3•rHCO

i—í

H 00 ' M O O • C ^ O ' * 9 2 ' 2CÍQO - C O N i O • i-H lO ^ CO ; gOí N • ÍN • *

t» - ^ i-t rH M

ÍN • « N N ^ ' °*

. 00 <N i

00 CO i

' - - s a s 1

Page 388: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

S2 oH

ría

a

o•3 g

i

Tji O O

ce OÍ OS• * * •

»oosco

co

sfe

189

OSco

s&

300

eo

482

s

o(N00n

100

800

w

8

160

i rH O '

O> 01

11)100O M ^o»*

so

io 2 ¡2

1O 10 I

2312 5 S** os •* O '-1

« N O

Page 389: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

tea.

o

o00

,2 »

II•2

00

S

o5

i g £ 2 :l í í

• ^ tD ÍD OS rH •

M OS CO IÍ5

IT3 rC CO rt IQ CO£ • fO (N T ^ O» £ -OÍ "í* H <O 00 00

(O O 00 M O

t- d H c)

O 1< w i

TP i iCD U5

.-i M Oí00 '-t I-Ho ifj Tjt

O 00 O M Q i

O 11} H O 0 N I

00 O O N U5 00,i-t ift rt d o* co« t- 00 CO 0> «5

iíiH 33 O O

u 8

l « g

Page 390: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 391: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

CUADRO 17

índice de Actividad Financiera e índice de Liquides

(Base 1950 = 100)

AÑOS Y MESES

1 9 5 2EneroFebreroMarzoAbril . .JVEíiyoJunioJulioAsrostoSeptiembreOctubroNoviembreDiciembrePROMEDIO ANUAL,..

1 9 5 3EneroFebreroMarzoAbrilIVÍayoJunioJulioAgostoSentiembreOctubreNoviembreDiciembrePROMEDIO ANUAL..

1 9 5 4EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSentiembre ..OctubreNoviembreDiciembrePROMEDIO ANUAL..

1 9 5 5Enero

índicede ofertamonetaria

138.6136.6135.9133.0130.0128.4128.1130.7132.7134.8140.4145.6136.6

143.3144 1144 7142 1142.0142 1142 8142.1143.1145.2149.1157 3144.8

155 9157.5155 8151 4152.9150 6155.6161.8164.7168.0169 7180 0160.3

179.4

índicede velocidadde circulación

de losdepósitos

98.199.2

102.4114.6100.7101 598.699.890.596.0

103.6102.7100.6

96.391 190 895 887.486 288 889.487.992.094.398 191.5

95 592.990 0

116 0109.6106 2108.5101.0112.0110.8118 6123.0107.0

110.5

índicede actividadfinanciera l

136.0135.5137.2152.4130.9130 3126.3130.4120.1129.4145.5149.5137.4

138.0131 3131 4136 1124.1122 5126.8127.0125.8133.6140.6154 3132.5

148.9146.3140.2175.6167.6159.9168.8163.4184.5186.1201.3221.4171.5

198.2

índicede

liquidez 2

101.9100.897.687.399.398.5

101.4100.2110.5104.296.597.499.4

103.8109.8110.1104.4114.4116.0112.6111.9113.8108.7106.0101.9109.3

104.7107.6111.182.691.294.292.299.089.390.384.381.393.5

90.5

392

Page 392: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

AÑOS Y MESES

FebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePROMEDIO ANUAL..

19 5 6EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePROMEDIO ANUAL.

1 9 5 7EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePROMEDIO ANUAL.

1 9 5 8EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgORtOSeptiembre

índicede ofertamonetaria

184.2184.7186.9187.5192.3195.3201.5197.1201.0207.1216.4194.5

214.9217.7213.9213.5210.7211.3213.6218.1218.0222.1228.9240.4218.6

235.2235.4233.0235.4234.8235.4243.7247.0246.8248.1251.6261.2242.3

257.1260.8256.6259.9256.8261.0264.9264.0267.5

índicede velocidadde circulación

de losdepósitos

105.6106.5107.6103.698.6

101.597.8

102.7108.5113.1114.0105.8

106.2107.9121.2116.6120.6121.8120.9118.6120.6126.1128.4131.3120.0

130.1116.9111.7104.6115.6107.8115.2112.1103.0108.4107.4109.1111.8

110.0101.6113.8101.6112.1105.4115.2110.8107.0

índicede actividadfinanciera i

194.5196.7201.1194.3189.6198.2197.1202.4218.1234.2246.7205.8

228.2234.9259.2248.9254.1257.4258.2258.7262.9280.1293.9315.6262.3

306.0275.2260.3246.2271.4253.8280.7276.9254.2268.9270.2285.0270.9

282.8265.0292.0264.1287.9275.1305.2292.5286.2

índicede

liquidez *

94.793.992.996.

10198

1029792888794.5

94.292.782.585.882.982.182.784.382.979.377.976.283.3

76.985.589.595.686.592.886.889.297.192.393.191.789.4

90.998.487.998.489.294.986.890.393.5

393

Page 393: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

AÑOS Y MESES

OctubreNoviembreDiciembrePROMEDIO ANUAL..

1 9 5 9EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembrePROMEDIO ANUAL..

19 6 0EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSept iembre . . . . .OctubreNoviembreDiciembrePROMEDIO ANUAL..

índicede ofertamonetaria

271.9275.2286.1265.2

283.3286.3292.5290.7289.8295.3294.2299.2296.8294.6305.8320.6295.8

311.5315.8311.9317.4319.8318.9317.8327.0326.3325.7332.5341.9322.2

índicede velocidadde circulación

de losdepósitos

111.0104.6113.5108.9

114.5100.2102.2108.7106.7110.0115.2106.1103.1113.998.3

105.7107.1

110.9105.1117.6108.6110.5111.5118.3115.9107.4118.6110.9121.7113.1

índicede actividad

financiera 1

301.8287.9324.7288.8

324.4286.9298.9316.0309.2324.8338.9317.5306.0335.5300.6338.9316.8

345.5331.9366.8344.7353.4355.6376.0379.0350.4386.3368.7416.1364.4

índicede

liquidez 2

90.195.G88.191.8

87.399.897.892.093.790.986.894.397.087.8

101.794.693.4

90.295.185.092.190.589.784.58G.293.184.390.282.288.4

1 El índice de A. F. es igual al producto de multiplicar el subíndice de Oferta Monetaria P°r

el de V. C. v r2 El índice de liquidez es igual al Bubindice de O. M. sobre el I. A. F. o el reciproco de v. v .

394

Page 394: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

SoO oscooooooooo0)G)OO0)

o

li K

o

PQ

IIS

g

ooooooooooooo oooooooo

•-> >H I N Cí (N C<3 I N - H ^

ooooooooooooo 00800805

.3 £•

1 ü0

.a

SQ OOO

^ - H "I >H —irtHHHH »H Tt U5 >Í5 tO m >OOOOOOOOOOO OOOOOOOO

-i •* 001> "5 rH 1-1 O IN Oí M CO "5

00 O O i-H CO CO O ••* CO CO -^ CO

ce

•^ ^ P-)

00«5

í

M

CS

pq

zo

u

D

O •"*< O (N iO «O 00 OÍ "3 CO O OJ 00 00 CO >-<•*•*'H 00 O

O ÍD O ^ C5 00 "^ CO "5 f—f CD t^ O O5 O5 <N CO »-H CSCJOOOOSOC^COCOINC1»' t i tonioio

U3 IN • * • * M 1> CO 00<M CO e a 0 0 • * M< • * • * CO —< O ! C3 U3 (BOOClOOíNtOSi o ^ ^ ^ ^r ^ ~*i* ^ *^ co co ^H co c*í co ^r co co co co

cococo^cccococo

i sssi!áliiisili!395

Page 395: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

IO 00 Os i—< i-H

8ooo§ H H H H O O Q Q Q O O O O OlffiOlOOOOOOOOOOOO OOOOOO 03030300000

o

•A

o

M

•a.2

II

NNNNN

OOOOO

OOOOO OOOOOOOOOOOOO OOOOOOOO

0 0 0 0 O I >(N W CC CO C l

5 estoco os51010 ÍO »o(NININN

IM rH OOOOCO.3 00 QO r~ t^oo

co coco coco

05 00 00 OS 00co coco coco

396

Page 396: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

«OONO 00 O O 00 0 0 0 0 I > 1>- <O CO CO tO 00 JO ÍO JO CO «O tO O t

888S8 g88§áá&§§§§8§ ggggggg?

o

zo

n

rH ^< ^H ^

oooog

iiiü liliiiiliiiii iiiiüiiH050

5 00050

2223S

. . - • _* ' ^ ' -« *A ^-, r<i ai TH (N »-< 'T*

IC lO "^ "D ^

397

Page 397: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

S OS OS OS5 Os Os Os

OSOSCJSOSOSOS SOSOSOS OSOSOSOSOSOSOS

o

¡s

o

n

§3<N (M <N <N CM (N C-l <N <N (N C l (N <N

'5g

SNNN

SSSS

3.3

0000M(0OOO05HH0)N'í NNNNW00f<W

OS t~ O 00 IM OS IÍ3 t^ OM>- 00 OÍ t- OS Oi T-I 1-- t> C5 00 O5

conmcoconncomncocon

I OONOINNCS OS OS OS 00

os co m <M c<5 oo i

o¿ os o¿ Q Q os >i r t o o o y r ^

i-HU5 « " 3 <-< O> «9 N

] ^H T*H ^ ^ • t"4^ lO IO *~4 00 t'^ t ^ t^* ^^ ^•l CO ^t^ QO T>"^

1^^ ' ^ ^ * ^** íOi r \ íVl5 O O OS OS OS CS OS 00 QO 00 00 00 GO <X) O0 GO GO 00 CO 00 GO OC CO UUJCNCSt-H H i - I H H l - I H i - I ^ H r — I H r - l i — > r - ( HHrtHHrinrn

a

S g g

3

: £

5 3 §_; o o ¿-a

398

Page 398: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

NMNINNNNNINNNflN

(N Ol Os iOt~- OSOSOS 000000 C5t-

399

Page 399: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

O gcou, -00

IO "^ i—i

OS -OS C D "

s

•QO>• CNOS ¡S3S

<N C S O 1 0 0 - * C Oi—I 0 0 00 CO CO " 5

l O C O C O ' O S 0 0

• * COOí CO<N H O(M i-H iH

001—<

CD

CO

:2c• coc

10)00

00 CO lO i-H

00 !>• OSO5 H CC

CC CC * f íD WNNtONOOCG 00

1 IDIOI-

-500

• CiCCC5• * i-lCO

woCO

a;

C5

(N

icoooo -os O WHClMtDCO OiNNNfflCO 0 0 0 0 CO CO *

CN Tt< M * O S 0 0»-H i—í i -^ OS OSCO " *(N i-< T-1

t o o o o o o oCOOStN • * (MCO

O CNt00 H H

00 CO CN Oí ONONflONNiOOiíJ

00 0000 - *>Oí CS GS OíCO COiOt

CO • * - HOOWt^lH•-( co o co co • *Tt< T - I <M CO CO CN •CO CO • * i-HCO CO CO

<

OH

fe

.•o•o

: ü

I¡i

SSlS1

s

400

Page 400: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

oaoD

«31S

(N (N Ca t>. US M OS V>

H H CO -C -H 00 •* 00

Page 401: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

*—I »—I T f f

O CO CO N • t - IQ

OS OS 00

iñ 00 OÍlOOlCiN H líj

US H

O N * ' O

S í¿ ^ ; SCO CO

C í l > i O • 0 0 O H t O O o

ú 13.

CO

o

úCO

• OS

I»N H ' H ioO tO Iffl • iíi rp*H o 00 00 U;

• m o ooio o ^ U 5 o - O S

3

O N 00 • M O

00 O

(O 00 «5 •í o q oo•.-( .-i H Q •

1O H N 00N IO IO

O

c

©02

13

1=1O

N o IO N 00 N

N H IDO 1< !O••* N <-« i H

CO C0

O Q O O 'os 55 _, ,_(

0 0 ) 0 « N O « O N

i CO CO CO l O ^^

O

ú00 » O «I

a T •*

'a

s

co os r- oo osOS Tt* OS 00 O 'C MO O OCO >-H r-t H

OÍi

OS H ^ IÍ5-4 t - f^ ^

Page 402: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

i r~ •* t -1 ^1 H IO

lí) O) tf H U5

m <¿ <o « "2„} t- t~ <N OO ' 0 t *

00 ,-. t» O "O

w -( M

i 00 O t--¡ *t< CO r4

00 00 O CS CO

S 8 S S 8

O J 0 0 H N H

b o •* <-" 2

4 i

•S 33 'SS &. 9 W

.2§

-8,5

9 *

i s5 «I-S o) g

111

S -ggl-8

.S :^ i g

| 8il

Sü.g

1 8 | l | S9-ÍT5

hiftiffiífllít

403

Page 403: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 404: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

ÍNDICE GENERAL

Page 405: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000
Page 406: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

VOLUMEN I

Páe.

Informe Presidencial • „ ' . ' • ' . : . ' irjcCai deLey de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de ^

L e y T Ingresos del' Territorio" Sur de 'la E a * California, para ^el Ejercicio Fiscal de 1960 • " - if,rf.¡cio

Ley de Ingresos del Territorio de Quintana Roo, para el ejercicio ^Fiscal de 1960 131

Funcionarios de la Secretaría 1 3 9Cuadro esquemático de organización

DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO

145Departamento de Bancos, Moneda e Inversiones ••••••• ^Departamento de Deuda Pública 1 5 3

Departamento de Seguros y Fianzas •••••• 1 5 6

Departamento de Pensiones • • • • ; • • •:. ' . ' defensa Nacional yDelegación de esta Secretaría ante las de la Defensa n 1 5 ?

de Marina 158Bancos 163Inversiones 165Deuda Pública 1 6 6

Deuda Interior 166Deuda Exterior

169Seguros 171Fianzas 172Pensiones

ANEXOS

Anexo Núm. 1. Decreto que autoriza la creación de bancos ^

e ^ N L a! Decreto-que modifica^tículo 1- de la Ley ^

Orgánica de Nacional Financiera, fe. A

Page 407: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

Anexo Núm. 3. Ley que establece bases para la ejecución enMéxico, por el Poder Ejecutivo Federal, del Convenio Cons-titutivo de la Asociación Internacional de Fomento 197

Anexo Núm. 4. Circular Núm. 1403 203Anexo Núm. 5. Circular Núm. 1406 209Anexo Núm. 6. Circular Núm. 1408 213Anexo Núm. 7. Circular Núm. 495 219Anexo Núm. 8. Informe anual 223Convocatoria 225

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN A LA TRIGÉSIMANOVENA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS

DEL BANCO DE MÉXICO, S. A.

Resumen 233Actividad económica internacional 241Producción y Precios 245Balanza de Pagos 253Moneda y Bancos 267Mercado de Valores 277Finanzas Públicas 283Anexo Núm. 9. Informe anual de Nacional Financiera, S. A 289

El desarrollo económico mundial 293El desarrollo económico de México 305Actividades de Nacional Financiera, S. A., en 1960 319

APÉNDICES

Apéndice A. Balance General Consolidado 348Apéndice B. Balance General Comparativo Concentrado de Na-

cional Financiera, S. A 359

MUIR*MIGUELtiKDO

TEJADA

Page 408: MEMORIA LA SECRETARIA DE HACIENDAnP' °' superiores en 8.3% a los de 1958. Los renglo-ts que registraron mayores incrementos fueron los de produc-rení J,nem;s y servicios: $417 000

\ •••,.':*§