enero 2013 417 - recursos.march.es

32
417 ENERO 2013 Revista de la Fundación Juan March 2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado El poeta, c. 1620-1621, de Jusepe de Ribera, por Javier Portús “WAGNER: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO” Y “LOS TROVADORES Y EL AMOR”, NUEVOS CICLOS DE CONFERENCIAS CIUDADES LEGENDARIAS: UNA APROXIMACIÓN ARQUEOLÓGICA Jericó, Babilonia, Jerusalén, Alejandría, Troya... NOSTALGIA DEL PASADO, CICLO DE MIÉRCOLES Entrevistas de Radio Clásica, de RNE, en la Fundación “A LA MANERA DE…: MÚSICAS IMPROVISADAS”, LOS SÁBADOS Conciertos matutinos, domingo y lunes COMPOSITORES SUB-35, EN “AULA DE (RE)ESTRENOS” Historia del Lied: la Edad Media romántica, en “Viernes Temáticos” ANTONIO FRAGUAS “FORGES” EN LA FUNDACIÓN “ASFALTO”, DE JOE MAY, EN CINE MUDO ÚLTIMOS DÍAS DE LA EXPOSICIÓN “LA ISLA DEL TESORO. ARTE BRITÁNICO DE HOLBEIN A HOCKNEY” AVANCE DE PROGRAMACIÓN DE ENERO A MAYO Últimos vídeos de actos 12 15 18 22 26 27 28 29 9 ACTIVIDADES EN ENERO Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

417ENERO 2013Revista de la Fundación Juan March

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado El poeta, c. 1620-1621, de Jusepe de Ribera, por Javier Portús

“WAGNER: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO” Y “LOSTROVADORES Y EL AMOR”, NUEVOS CICLOS DECONFERENCIAS

CIUDADES LEGENDARIAS: UNA APROXIMACIÓNARQUEOLÓGICA

Jericó, Babilonia, Jerusalén, Alejandría, Troya...

NOSTALGIA DEL PASADO, CICLO DE MIÉRCOLESEntrevistas de Radio Clásica, de RNE, en la Fundación

“A LA MANERA DE…: MÚSICAS IMPROVISADAS”, LOSSÁBADOS

Conciertos matutinos, domingo y lunes

COMPOSITORES SUB-35, EN “AULA DE (RE)ESTRENOS”Historia del Lied: la Edad Media romántica, en “Viernes Temáticos”

ANTONIO FRAGUAS “FORGES” EN LA FUNDACIÓN

“ASFALTO”, DE JOE MAY, EN CINE MUDO

ÚLTIMOS DÍAS DE LA EXPOSICIÓN “LA ISLA DEL TESORO.ARTE BRITÁNICO DE HOLBEIN A HOCKNEY”

AVANCE DE PROGRAMACIÓN DE ENERO A MAYOÚltimos vídeos de actos

12

15

18

22

26

27

28

29

9

ACTIVIDADES EN ENERO Más información: www.march.es, Facebook, Twitter y Youtube

01 SUMARIO:SUMARIO 20/12/12 16:51 Página 1

Page 2: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

10

n hombre, cuyo cuerpo cubre un voluminoso manto y su cabeza adorna una coronade laurel, se apoya sobre un gran bloque de piedra, tras el cual emerge el tronco deun árbol. Todos los elementos de la composición connotan tristeza y desolación. La

piedra no es un simple objeto natural, sino un sillar que conoció tiempos mejores, en losque con seguridad ofrecía caras y aristas perfectas, y formaba parte de algún edificio u obrade ingeniería imponente. El tiempo ha mellado sus perfiles, ha producido una profundagrieta que amenaza su integridad y, sobre todo, lo ha despojado de su noble función, con-virtiéndolo en un simple accidente en el terreno. Connotaciones parecidas transmite el tron-co del fondo: su volumen nos habla del poder y la nobleza que llegó a tener, pero su ramatruncada o las escasas hojas que contiene son testimonios de decadencia y vejez. La hiedraque recorre el tronco sin duda acelerará su final.

Estos elementos crean una atmósfera desolada, que sirve para enmarcar el gesto del per-sonaje y nos ayuda a entender el significado del mismo. La caracterización del personaje selleva a cabo mediante tres medios diferentes que interactúan: su vestimenta, la corona de

El poeta c. 1620-1621JUSEPE DE RIBERA

ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETESBREVE HISTORIA DEL GRABADO

Javier PortúsJefe de conservación de Pintura Española (hasta 1700) del Museo Nacional del Prado

En “ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado” diversos especialistas en artegráfico analizan las obras realizadas por los más ilustres artistas grabadores, exponen la historia y

singularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas del arte del grabado desde elsiglo XV hasta Picasso. Los trabajos se reproducen en la página web de esta institución (www.march.es)

U

02-08 Estampa 10 OK:OBRAS 20/12/12 16:57 Página 2

Page 3: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

EL POETA 3

El poeta, c. 1620-1621. Inventado y grabado por Jusepe de Ribera Grabado calcográfico, aguafuerte. 162 x 125 mm.

©The Metropolitan Museum of Art. Nueva York/Art Resource/Scala, Florence. Harris Brisbane Dick Fund, 1930 (30.54.69)

02-08 Estampa 10 OK:OBRAS 26/12/12 11:26 Página 3

Page 4: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

laurel y su gesto. El amplio manto lo sitúa en el tiempo abstracto al que pertenecían após-toles y otros personajes de la historia sagrada, filósofos antiguos o personificaciones alegó-ricas. Es un recurso frecuente en la Edad Moderna para designar un tiempo sin tiempo, encontraposición con las connotaciones más coyunturales de una indumentaria moderna. Porsu parte, la corona de laurel identifica al personaje con un intelectual, y mucho más con-cretamente con un poeta. Entre los muchos ejemplos contemporáneos a la estampa que co-rroboran esa identificación se puede citar, en un contexto español, el Libro de retratos deFrancisco Pacheco, en el cual las efigies de poetas como Baltasar del Alcázar, Gutierre deCetina o Francisco Quevedo llevan sobre su cabeza una corona semejante. Cuando se tra-taba de poetas líricos, con frecuencia el laurel era sustituido por la hiedra.

Llama mucho la atención esta corona por lo abundante de sus hojas y lo encrespadas queestán. No descansan suavemente sobre la cabeza, ni se conciben como una recompensa,

4 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

10

Jusepe de RiberaJátiva (Valencia), 1591 -Nápoles, 1652

Aunque nacido en Játiva (Va-lencia) en 1591, la actividad ar-tística conocida de Ribera sedesarrolló enteramente en Ita-lia, primero en Parma y Roma,y desde 1616 hasta su muerteen 1652, en Nápoles, que eraun virreinato dependiente de lamonarquía española. La llega-da masiva de sus obras a Espa-ña hizo que influyeran podero-

samente en los artistas locales,y que su nombre se haya in-cluido en todos los intentos dehistoriar y definir la pintura es-pañola. Su estilo se nutrió delnaturalismo de raíz caravaggis-ta, aunque a partir de la déca-da de los treinta fue ampliandosu gama cromática e interesán-dose por una iluminación másgeneral, hasta dar con un estilode fuerte personalidad, que de-riva de una reflexión sobre elnaturalismo, el clasicismo y elcolorismo veneciano. La ausen-

cia de pinturas firmadas porRibera a principios de los añosveinte se compensa con los die-cisiete aguafuertes realizadosantes de 1630, y firmados en sumayoría. Para un artista inquie-to y creativo como Ribera, elgrabado constituía, al igual queel dibujo, un medio distinto a lapintura, con posibilidades ex-presivas específicas. Era tam-bién una fuente de ingresos al-ternativa, y podía convertirseen un instrumento muy impor-tante para difundir el nombre y

02-08 Estampa 10 OK:OBRAS 20/12/12 16:57 Página 4

Page 5: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

pues amenazan con herir la piel, y son casi un castigo. El conjunto recuerda más a una co-rona de espinas que a una corona de laurel; y a esa impresión contribuye la actitud ensi-mismada y meditabunda del personaje, que parece abrumado por un peso espiritual in-menso. En ese sentido, se relaciona mucho más con escenas de Cristo en los episodios in-mediatamente anteriores a la crucifixión (del tipo del llamado “Cristo de la Paciencia”) quecon la iconografía habitual de los poetas.

Sin embargo, el gesto de apoyar la cabeza sobre la mano contaba con una importante tra-dición iconográfica relacionada con la actividad intelectual. El punto de referencia funda-mental de esa tradición era la célebre estampa de Durero titulada precisamente Melanco-lía, que nos presenta en primer término a una mujer alada, sentada en el suelo y apoyan-do la cabeza en la mano izquierda, cuyo brazo a su vez se apoya sobre su rodilla. Con lamano derecha, sujeta un compás abierto. Del abigarrado contexto retórico que la rodea par-

EL POETA 5

la obra del autor, dados su pre-cio comparativamente bajo, sutransportabilidad y la posibili-dad de hacer tiradas numero-sas. En el caso de Ribera, hansido uno de los principalesagentes de su fama, y han di-fundido algunos de sus mode-los y temas favoritos por todaEuropa. Esos diecisiete agua-fuertes describen un mundoinequívocamente riberesco,tanto en los recursos narrati-vos, las tipologías humanas, elabanico temático o el clima

emotivo. Entre ellos encontra-mos la mezcla de unción y vio-lencia (Martirio de San Bar-tolomé); la concentración devo-ta (San Pedro penitente), elpatetismo extremo (Piedad), elgusto por lo anómalo y bizarro(Gran cabeza grotesca), unainterpretación en clave natura-lista de la mitología (Silenoebrio), e imágenes sorprenden-tes y de una fuerza paradójica,como El poeta. Ribera muestraademás en sus aguafuertes unextraordinario dominio de la

técnica, que le permite traducirmuy fielmente al blanco y ne-gro su escritura pictórica, y re-producir en sus estampas elgusto por la morosidad descrip-tiva, las texturas y los contras-tes lumínicos que expresa ensus cuadros.

Bibliografía:Jonathan Brown, Jusepe deRibera, grabador: 1591-1652,Valencia, Fundación Caja dePensiones, 1989.

02-08 Estampa 10 OK:OBRAS 20/12/12 16:57 Página 5

Page 6: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

6 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

10ticipan un gran número de instrumen-tos relacionados con el pensamientoy las artes, de manera que la imagenen su conjunto alude a un tópico muyextendido durante la Edad Moderna:la relación entre el humor melancóli-co y la actividad intelectual.

La imagen de Ribera, con su poetaabrumado por sus propios pensa-mientos, participa plenamente deesa tradición, y constituye un esla-bón importante de una cadena deestampas con contenidos similares,a la que también pertenece El sue-ño de la razón produce mons-truos, de Francisco de Goya. Dentrode ese grupo, esta estampa adquiereun lugar propio, y se destaca porquees la imagen en la que el personajeaparece más abatido y derrotado. Ala sensación de abatimiento contri-buye el hecho de que es alrededordel rostro donde se concentran lassombras más densas de la obra. Eneste caso, además, el grabador nosofrece una pista acerca de la natura-leza de su turbación y su desconsue-lo. El sillar agrietado y desgastadosobre el que descasa el brazo, y eltronco envejecido del fondo nos ha-

The Metropolitan Museum of Art,Nueva York

El Metropolitan Museum de Nueva York es uno delos paradigmas de institución museística con am-biciones enciclopédicas, que aspiran a reunir y amostrar ante el público la mayor variedad posiblede obras de arte sin apenas límites cronológicos ygeográficos. Una parte fundamental de sus colec-ciones se nutre de obras realizadas en Europa du-rante la Edad Moderna y comienzos de la Contem-poránea, y dentro de ellas, ocupan un lugar impor-tante por su número y calidad las que se integranen el departamento de Dibujos y Estampas. Losmás de diecisiete mil dibujos, el millón doscientasmil estampas y los alrededor de doce mil librosilustrados, relacionados con Europa y América, loconvierten en uno de los puntos de referencia fun-damentales para el estudio de estas disciplinas ar-tísticas, a un nivel no muy alejado del British Mu-seum de Londres o de la Albertina de Viena.

Su colección de estampas abarca desde el sigloXV hasta la segunda mitad del siglo XX; desdeSchongauer, Mantegna, Raimondi o Durero hastaAndy Warhol o Jaspers Johns, pasando por todoslos grandes artistas, fenómenos y periodos que hamarcado la historia del desarrollo de este arte. Enel caso español, incluye buenas colecciones de es-tampas de Ribera, Goya o Picasso.

www.metmuseum.org/about-the-mu-seum/museum-departments/curatorial-departments/drawings-and-prints

02-08 Estampa 10 OK:OBRAS 20/12/12 16:57 Página 6

Page 7: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

blan del paso del tiempo y de sus estragos, y sitúan la triste reflexión del poeta en unplano elegíaco.

El poeta que reflexiona melancólicamente sobre la naturaleza destructora del tiempo noera un simple tópico en esas décadas iniciales del siglo XVII, pues se encarnó en persona-jes concretos. En España fueron muchos los poetas que dedicaron sus versos a estos temas,y entre los más conocidos figuran Rodrigo Caro o Quevedo. De hecho, acabó por convertir-se en un tema estrechamente ligado a la idea de poesía.

Aunque partícipe en sus líneas generales de una tradición iconográfica bien conocida, la es-tampa constituye una respuesta muy singularizada a la misma, y su importancia dentro dela historia del grabado ha hecho que sean varios los estudiosos que han tratado de propo-ner una identificación más allá de las más genérica del “poeta”. Lo intemporal de sus vesti-duras ha llevado a buscar candidatos en épocas muy anteriores a cuando se realizó la obra.En 1975 Erwin Palm propuso que se trataba de Virgilio meditando sobre su fama, y tresaños más tarde, John Moffitt rechazó esa identificación, sustituyéndola por la de Dante. Ste-chow, por su parte, señaló que es una de las primeras obras de arte en que se insiste acer-ca de la estrecha relación entre poesía y pintura, e identificó al personaje como Petrarca.Sin embargo, las relaciones entre los motivos iconográficos y esos personajes son bastantedifusas, y queda la duda de si el público destinatario de la estampa contaba con las clavessuficientes como para entender esas presuntas alusiones. Ante estas propuestas de identi-ficación también surge la pregunta de por qué el autor no ofreció pistas más claras, sobretodo teniendo en cuenta que en el resto de su producción Ribera fue en general poco her-mético. También se ha sugerido, por Mark McDonald, la posibilidad de que en origen, laimagen se concibiese como la portada de un libro de modelos del artista, al que tambiénpertenecerían sus aguafuertes en los que se representan estudios de ojos, bocas u orejas.La superficie del pilar, albergaría el título. El principal problema de esta interpretación es-triba en que el personaje inequívocamente es un poeta, y no un artista. En cualquier caso,la altísima capacidad connotativa de la imagen permite trascender una identificación con-creta, y convierte la estampa en un auténtico emblema de la poesía, en lo que tiene esta for-ma literaria de instrumento para meditar sobre el fluir del tiempo y de la vida.

EL POETA 7

02-08 Estampa 10 OK:OBRAS 20/12/12 16:57 Página 7

Page 8: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

8 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

10

Las relaciones estilísticas y técnicas con las estampas firmadas por Ribera han hecho quehaya habido unanimidad en atribuírsela a este pintor, que probablemente la realizó en1620-1621, cuando contaba alrededor de treinta años de edad, y hacía cuatro o cinco que sehabía establecido en Nápoles. Se trata de una época de la que apenas conservamos cua-dros, y en la que se datan varias de sus estampas.

Cuando Ribera grabó El poeta ya tenía experiencia en la representación de figuras rela-cionadas con el mundo de la alegoría. Una de las series más famosas que hizo mientras vi-vió en Roma (hacia 1615) tuvo como tema los cinco sentidos, que representó individualiza-damente en cinco cuadros que representan otros tantos personajes realizando acciones orodeados de objetos alusivos a su respectivo sentido. En todos los casos, utilizó un lengua-je marcadamente naturalista, tanto por lo que se refiere a las estrategias compositivas –consu acusado tenebrismo– como a la caracterización de los personajes, que visten a la modacontemporánea y tienen unos rasgos cotidianos. Unas características similares tienen losdos filósofos que representó antes de 1620: Heráclito y Demócrito. Con posterioridad a laejecución de esta estampa, Ribera volvería a representar nuevos filósofos y algunas figurasalegóricas, especialmente durante la década de 1630. Dentro de ese contexto El poeta des-taca no sólo por el medio en el que está realizado, sino también por las vestiduras intem-porales del personaje, y por su densidad retórica, pues son muchos los elementos diferen-tes que se aúnan para construir un discurso muy efectivo y homogéneo sobre la melancolíay el tiempo. Pero, a la vez, en lo que esta imagen tiene de investigación sobre el mundo delas “pasiones”, enlaza directamente con una de las preocupaciones fundamentales de Ribe-ra, que fue uno de los artistas de su tiempo más interesados en utilizar los medios pictóri-cos y gráficos para explorar las posibilidades de representación de un amplísimo abanicode emociones. ◆

En el próximo número Álvaro Molina escribe sobre Miserias de la guerra: 11. Ahorcados (1632), de Jacques Callot

02-08 Estampa 10 OK:OBRAS 20/12/12 16:57 Página 8

Page 9: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

UN HOMBRE DEL PRESENTE

Cuando Wagner viene al mundo en Leipzig,Alemania no existía como tal, se trataba deun conjunto de más de 250 principados in-dependientes. En tal contexto –explica JoséLuis Téllez– la circulación de las ideas esté-ticas asumía ya una función casi política, enel sentido de materializar en el terreno cul-tural las aspiraciones unitarias. Los idealesrepublicanos de la Junge Deutschland queWagner conoció a través de Heinrich Laube(y que se inspiraba en la Giovine Italia deMazzini) y la Revolución de 1848 (en la queparticipó activamente junto a Bakunin) sefundieron en sus obras con los símbolos ro-mánticos que unían el universo sobrenaturaly la realidad material: para Wagner, cons-

truir su obra fuetambién aspirar a la erección de una mitolo-gía germánica en que Das NibelungenLied y Des Kabes Wunderhorn compartie-sen espacio enunciativo con el socialismoutópico de Proudhon, el sentido dionisíacode Nietsche y el pesimismo de Schopen-hauer, en el imposible sueño de una suertede religión nacional y artística: tan sólo labelleza de su música posibilitaría la ilusoriamaterialización de semejante espejismo.

UNA MÚSICA DEL FUTURO

Wagner supone el paso más trascendentalen la renovación, no ya de la música escéni-ca, sino de la armonía y la instrumentaciónen todo el siglo XIX: en tal sentido, la in-

WAGNER: SU VIDA, SU OBRA,SU TIEMPOA analizar la vida, el pensamiento y la obra del gran compositor alemán,forjador de la “música del futuro”, dedica dos conferencias José Luis Téllez,crítico musical y ensayista. Richard Wagner supuso la renovación de lamúsica, no sólo en la ópera, que él concibió como “obra de arte total” y síntesisde todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, sino de la armoníay la instrumentación en todo el siglo XIX. No sólo transformó la música, sinola concepción misma del espacio lírico.

CONFERENCIAS 9

19,30 horas, Salón de Actos

Dos conferencias de José Luis Téllez

Martes 8 de eneroUn hombre del presenteJueves 10 de eneroUna música del futuro

09-17:ARTE 20/12/12 17:09 Página 9

Page 10: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

10 CONFERENCIAS

fluencia de su obra se proyecta en todos losgéneros, y cabe afirmar que ninguno de suscontemporáneos y sucesores ha permaneci-do inmune a ella. La liberación del cromatis-mo, la función de la orquesta como un orga-nismo de importancia equivalente (si no ma-yor) a la de las voces, así como la concepciónde la forma operística como un discurso con-tinuo regido por el principio de desarrollo te-mático, suponen un cambio de perspectivadiametral, toda vez que implican la absor-ción del sinfonismo por parte del operismo.Pero Wagner es también el responsable deuna nueva concepción escénica, materializa-da en Bayreuth bajo su propia dirección:Wagner no sólo trasformó la música, sino laconcepción misma del espacio lírico.

José Luis Téllez, crítico musical yensayista, realizó estudios musicalesprivados simultáneos con los dearquitectura. Además de notas paraconciertos y artículos operísticos para elTeatro Real, ha publicado un estudio sobreLa Traviata, un volumen de divulgación(Para acercarse a la música), un libro deentrevistas con los miembros de MúsicaPresente (Música Presente: perspectivaspara el siglo XXI) y el ensayo Dostrilogías en la vida de un operista.I: Mozart-Da Ponte. Escribe habitualmenteen Scherzo, desarrollando la serie deensayos de pequeño formato tituladaMusica Riservata y ha colaborado en ElPaís, La Vanguardia, Montsalvat,

Minerva, Sibila, Melómano y ABC de lamúsica. Fue crítico titular de Público yactualmente es asesor del Aula de Músicade Alcalá de Henares y forma parte delconsejo de redacción de Reales Sitios.Como crítico cinematográfico ha colaboradoen La Mirada, Contracampo y Archivos(Filmoteca de Valencia). Forma parte delcomité científico de la Antología Críticadel Cine Español editada por laAsociación Española de Historiadores deCine y ha colaborado en el Diccionariodel Cine Español de la AcademiaEspañola de Artes y CienciasCinematográficas. Ha realizado programasen Radio Clásica, obteniendo el PremioPablo Iglesias de Radio en 1984. Ha sidopresentador de óperas y conciertos enTVE-2, y director de la sección de músicade los programas de Televisión Educativa,para la que ha escrito la serie Acercarse ala música. Desarrolla regularmenteactividades como profesor y conferencianteen cursos especializados en conservatorios,universidades y asociaciones filarmónicasespañolas y extranjeras, tales como elColegio Español en París, el InstitutoCervantes de París, el Teatro alla Scala deMilán y el Instituto Cervantes deHamburgo. ◆

09-17:ARTE 20/12/12 17:09 Página 10

Page 11: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

CONFERENCIAS 11

Jaume Vallcorba,nacido en Tarrago-na en 1949, se doc-toró en FilologíaRománica por laUniversidad de Bar -celona. Ha sido pro-fesor de Literaturaen las universida-des de Bur deos, Lé-

rida, Barcelona y Pompeu Fabra. Académiconumerario de la Real Academia de Doctoresde Cataluña, ha estudiado la estética y la li-teratura medievales y de vanguardia. Funda-dor y director de las editoriales QuadernsCrema y Acantilado, ha aportado una nueva

visión de las vanguardias literarias de prin-cipios del siglo XX. Ha dado a conocer la re-conocida generación de escritores catalanesrecientes, entre los que figuran Quim Monzó,Sergi Pàmies o Empar Moliner. Ha realizadonuevas ediciones de clásicos (Chateaubriand,James Boswell, Montaigne, Pessoa y Ste-phan Zweig, entre otros). Ha publicado nu-merosos estudios sobre estética y literatura.Entre otros galardones, ha recibido el Pre-mio Nacional a la Mejor Labor Editorial a tí-tulo personal (2002), la Medalla de Oro alMérito Cultural del Ayuntamiento de Barce-lona (2004) y el Reconocimiento al MéritoEditorial de la Feria Internacional del Librode Guadalajara (2010). ◆

LOS TROVADORES Y EL AMOR

Que los trovadores inventaron una forma especial de amor, es ya un hechouniversalmente aceptado. Esta invención, además, tuvo una fortunaextraordinaria, con ecos perceptibles hasta nuestros días; y, sin embargo, laexperiencia detallada en estos poemas contrasta vivamente con la humanacomún. ¿Cómo puede ser que algo tan extraño a la vida diaria sea aceptado contanta unanimidad y durante tanto tiempo? En sus conferencias, el filólogo yeditor Jaume Vallcorba detallará el sentido último de ese amor, así como susespecificidades, basándose en los textos que lo tratan en detalle, desde lostrovadores hasta Dante.

Por Jaume Vallcorba

Martes 15 de eneroLa primavera como tiempo para el amor

Jueves 17 de eneroEl amor cortés: de los trovadores a Dante

19,30 horas. Salón de Actos

09-17:ARTE 20/12/12 17:09 Página 11

Page 12: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

Entre el 22 de enero y el 14 de febre-ro, los ocho especialistas invitadosexaminarán los misterios de su largaexistencia. “Desde que los seres hu-manos entráramos en el Neolítico–explica Enrique Baquedano–, laproducción de alimentos favoreció elsedentarismo y con ello los primerospoblados cuya expresión máxima dela complejidad social se manifiestaen la Ciudad. En el Próximo Oriente surgenlas primeras ciudades en un fenómeno que seextiende rápidamente por todo el Mediterrá-neo. Así veremos cómo muchas de estas ciu-dades se convierten en seres con vida propiaque llegan a nosotros como lugares historia-dos y a veces soñados. La arqueología, comodisciplina científica tributaria de la historia,nos permite revisitar estos sitios convertidosen yacimientos y, en un largo y apasionanteproceso, reconstruir el quehacer cotidiano desus moradores."

Ofrecemos un resumen, a cargo de los confe-renciantes, de las intervenciones de enero.

Martes 22 de eneroDe Jericó a Babilonia, o delpoblado a la ciudad en elOriente Próximo, por MiquelMolist (Catedrático de Prehisto-ria y profesor de la UniversidadAutónoma de Barcelona).

Se revisará la evolución desdelos primeros Poblados surgidos

con la revolución “neolítica”, en particular dela incipiente Jericó, hasta las ciudades de laBaja Mesopotamia, en particular la mítica Ba-bilonia como ejemplo de la riqueza arquitec-tónica. Para seguir tal evolución se analizaránejemplos de yacimientos arqueológicos queejemplifiquen los cambios y la progresivacomplejidad de las aglomeraciones. Para es-tos ejemplos se escogerán algunas de las másrecientes novedades de la investigación orien-tal, como por ejemplo Djade el Mughara (Si-ria), Gobekli (Turquia), Tell Halula (Siria), Asi-kli Hoyuk (Turquia), Habuba Kabira (Siria)Mari (Siria)... Se expondrán tanto los avancestécnicos constructivos, como la variabilidad

CIUDADES LEGENDARIAS: UNAAPROXIMACIÓN ARQUEOLÓGICAJericó, Babilonia, Jerusalén, Alejandría, Troya…

Desde Jericó hasta Pompeya…. este ciclo de ochoconferencias, titulado Historiografía, mito y arqueología.Las ciudades en la antigüedad mediterránea ycoordinado por Enrique Baquedano, trazará un recorridopor algunas de las más emblemáticas, que han sido objeto

de incontables mitos y recreaciones artísticas: Jericó, Babilonia, Jerusalén,Alejandría, Troya, Delfos, Nvmantia, Cartago o Pompeya.

12 CONFERENCIAS

09-17:ARTE 20/12/12 17:09 Página 12

Page 13: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

HISTORIOGRAFÍA, MITO Y ARQUEOLOGÍA 13

de tipos y soluciones arquitectónicas, siempreen el marco socio-económico y cultural dondese desarrollan. Se insistirá especialmente enlos llamados edificios con función colectiva ylas interpretaciones actuales que inciden enla antigüedad de las construcciones con fun-ción simbólica religiosa. El análisis de los orí-genes de los templos constituye un tema dedebate en los ambientes de la arqueologíaoriental. Para una mejor visualización de es-tos análisis se expondrán materiales gráficos(dibujos, fotografías, planimetrías,…) actuali-zados, muchos de ellos procedentes de lasmás recientes excavaciones arqueológicas de

Oriente.

Jueves 24 de eneroLa Jerusalén terres-tre, por Carolina A.Aznar (Profesora deArqueología en la Uni-versidad Saint-Louis,de Madrid).

Jerusalén es una ciudad santa para judíos,cristianos y musulmanes. La Biblia habla deella repetidamente. Y en el libro del Apocalip-sis se habla de la Jerusalén celestial bajadadel cielo como la tierra nueva del final delos tiempos. Jerusalén es, sin duda, una ciudadque no deja a nadie indiferente y su historiaha marcado la historia de los fieles de las tresgrandes religiones monoteístas. Por eso es degran interés entender su pasado. En esta con-ferencia contemplaremos una selección de losmomentos históricos más importantes de la

ciudad entre el segundo milenio a.C. y el finaldel siglo I d.C., la época bíblica por excelencia.Señalaremos cuál se considera hoy que debeser la relación entre Biblia y arqueología a lahora de estudiar el pasado de la región y vere-mos las contribuciones que la arqueología es-tá haciendo a la comprensión del período. Ha-blaremos de los impresionantes restos del sis-tema de aprovisionamiento de agua dejadospor los jebu seos en la primera mitad del se-gundo milenio a.C. Presentaremos a los reyesDavid y Salomón, algunas teorías respecto asus reinados, y posibles restos relacionadoscon ellos de hacia el siglo X a.C.. Mencionare-mos al rey Ezequías, de finales del siglo VIIIa.C., y algunos de los preparativos que éste hi-zo para hacer frente a la invasión del rey asi-rio Sennaquerib. Y contemplaremos, finalmen-te, algunos restos de la Jerusalén del siglo Id.C., la Jerusalén del magnífico templo amplia-do por el rey Herodes el Grande, en la que elNuevo Testamento sitúa los últimos días deJesús de Nazaret, y de donde surgirán el juda-ísmo moderno y el cristianismo.

Martes 29 de eneroAlejandría. La puerta del mundo, por Jo-sé Ramón Pérez-Accino (Profesor de Histo-

ria Antigua de la Uni-versidad Complutensede Madrid).

La ciudad de Alejan-dría, situada en el ex-tremo occidental delDelta del Nilo, se pre-

09-17:ARTE 20/12/12 17:09 Página 13

Page 14: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

senta ante los ojos de la historia con un papelcomplejo. De una parte está situada en Egip-to, pero no es una ciudad egipcia, sino extran-jera. Recibe la denominación de Alexandriaad Aegyptum, esto es, Alejandría “junto” aEgipto pero sin formar parte de él. A pesar deocupar ante los ojos de la cultura occidentalun papel destacado en el imaginario colectivo,como la ciudad de Alejandro Magno, de Cleo-patra, de Hipatia y de Kavafis.

Para los propios egipcios Alejandría era lapuerta de acceso a un mundo exterior, com-plejo y altamente diferenciado, que para loshabitantes del valle del Nilo significaba fun-damentalmente algo extraño y poco deseable.Como puerta que es, la ciudad se configuracomo el marco de la llegada de extranjeros aEgipto, pero también el de la exportación demucho de la cultura de ese propio Egipto alque da la espalda y del que es extraña. Lapropia ciudad asume un papel de guía de laciencia y del conocimiento al final de la Anti-güedad como si se tratase de uno de sus mo-numentos más señalados, el faro.

Jueves 31 de eneroTroya, entre realidady poesía, por AntonioAlvar Ezquerra (Cate-drático de Filología Lati-na de la Universi dad deAlcalá de Henares).La ciudad de Troya es,

desde que Schliemann la ubicó en el sigloXIX cerca de la ciudad turca de Hüserlik,una ciudad real, donde los arqueólogos tra-tan de desentrañar los misterios de su lar-guísima y azarosa existencia. Pero hasta en-tonces fue, sobre todo, el marco de una granensoñación que impregna toda la literatura ytodo el arte occidental, desde sus albores ho-méricos hasta nuestros días. Con ella se for-ja lo mejor de la tradición épica y de ella sesirven poetas, dramaturgos, historiadores ynovelistas; ella es el objeto de no pocas re-creaciones artísticas y sus héroes inspiran apintores, escultores y músicos de cualquierépoca y de cualquier lugar. De Troya, por fin(y a ello se debe en buena medida su exitosapervivencia en el imaginario de Occidente),nació Roma, de modo que uno de los cami-nos más largos y fecundos de nuestro pasa-do nos conduce a esa Troya imaginaria quecada vez se nos hace más verdad.

En el mes de febrero, se ofrecerán las cua-tro conferencias restantes: Delfos, la mora-da de Apolo, por Miguel Ángel ElviraBarba (martes 5 de febrero); Nvmantia ola fábula de David contra Goliat, por En-rique Baquedano (jueves 7 de febrero);Cartago: la gran metrópolis olvidada,por Manuel Bendala (martes 12 de febre-ro); y Pompeya, pasado y presente. Lainvestigación y los problemas de super-vivencia de un yacimiento excepcional,por Albert Ribera (jueves 14 de febrero). ◆

14 CONFERENCIAS

09-17:ARTE 20/12/12 17:09 Página 14

Page 15: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

MÚSICA 15

Estos conciertos se transmiten en directo porRadio Clásica, de RNE. Media hora antes, ten-drá lugar, en el mismo salón de actos, una en-trevista, a cargo del crítico musical Juan Ma-nuel Viana, con intérpretes o especialistasen torno al contenido del ciclo.

Actúan en este ciclo, por orden cronológico, elCoro de la Comunidad de Madrid (OR-CAM), bajo la dirección de Pedro Teixeira;Adolfo Gutiérrez (violonchelo); Josep Co-lom (piano) y Miguel Ituarte (clave y piano).(Véase programa en el calendario).

Tras el resquebrajamiento de la tonalidad,sostén armónico durante más de tres siglos, yla progresiva disolución de las formas musi-cales convencionales, acentuada durante el fi-nal del Romanticismo, el compositor se en-frentaba a la imperiosa necesidad de encon-trar un nuevo lenguaje musical. A esta misiónse dedicaron con vehemencia las vanguardiashistóricas, que en su empeño por buscar nue-vas estéticas acabaron legitimando la noción

de “progreso” como la única posible en la his-toria de la composición. Romper con la tradi-ción para adentrarse en el nuevo horizonteque las rupturas presentaban era, segúncreían muchos, el único camino posible, unaposición que se radicalizaría tras la SegundaGuerra Mundial. Junto a esta tendencia enfa-tizada por las narrativas al uso, convivió sinembargo una corriente menos visible que mi-raba hacia el pasado con la intención de re-cuperar técnicas, formas o gestos ya perdidosactualizándolos estilísticamente. Esta nostál-gica vuelta al pasado musical no era una

NOSTALGIA DEL PASADOCiclo de Miércoles

En la transición del siglo XIX al XX, un grupo de compositores de estéticasdiversas tomó el pasado musical como fuente de inspiración, actualizandotécnicas, formas o gestos ya perdidos. La evocación de Bach y Couperin porparte de Ravel, Hindemith y Britten subyace en el programa de estosconciertos, completados con un recital dedicado al madrigal y al intensorevival que durante el siglo XX tuvo este género típico del siglo XVI. Lainvocación de la “antigüedad” del Renacimiento y del Barroco en las obras quepodrán escucharse en este ciclo moldeó la modernidad musical, trascendiendoasí la dicotomía entre pasado y futuro al fundir sus horizontes.

16, 23, 30 de enero y 6 de febrero, 19,30 horas.Salón de Actos

François Couperin y Maurice Ravel

09-17:ARTE 20/12/12 17:09 Página 15

Page 16: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

reacción regresiva, sino una perfecta expre-sión de la multiplicidad estética del periodo.

El ciclo explora este movimiento de nostalgiaidealizada del pasado musical a través de trescompositores que, pese a sus notables dife-rencias estéticas, compartieron este rasgo endeterminados momentos de sus carreras cre-ativas: Ravel, Hindemith y Britten son así to-mados como ejes en los programas de otrostantos conciertos.

“Pese a encontrarse bien asentado hoy en día–escribe Samuel Llano, autor de la Intro-ducción y notas al programa del ciclo– el in-terés por la música del pasado ha sufrido undespertar relativamente reciente. Antes deque Beethoven y otros románticos iniciasen elproceso de emancipación del artista con res-pecto al sistema de patronazgo a comienzosdel XIX, las obras musicales se concebíanfundamentalmente –aunque no exclusiva-mente– con el fin de desempeñar una funciónlitúrgica, ceremonial, lúdica, virtuosística o do-méstica. Hacia mediados del siglo XIX, gra-cias fundamentalmente a Franz Liszt y otrosvirtuosos del piano, se desarrolla y consolidala costumbre de introducir obras del pasadoen los recitales.

El fenómeno en que se centra este ciclo deconciertos, sin embargo, difiere del sentidocon el que los compositores de mediados y fi-nales del siglo XIX miraron hacia el pasadomusical. Con el cambio de siglo, y a medida

que avanza el siglo XX, se desarrolla la cons-ciencia de que mirar hacia el pasado entraña,de alguna forma, contemplar el presente através de aquél. De esta manera, el pasado seofrece como un espejo de la conciencia pre-sente, como una forma refractada de auto-análisis. El pasado dejó progresivamente deser contemplado como un mero preludio opreparación de un presente que demostrabano ser superior a aquél. Este proceso dio lu-gar a un desdoblamiento de la conciencia pre-sente, que queda marcada por su relaciónambigua con el pasado. Se produce, comoconsecuencia, una sensación de crisis que en-cuentra en el pasado su punto de apoyo mássólido.”

El Coro de la Comunidad de Madrid seha distinguido desde su creación, en 1984,por iniciativa de la Consejería de Cultura dela Comunidad de Madrid, por la versatilidadde sus actividades, que abarcan tanto con-ciertos a capella y con orquesta, como porla presencia constante en la escena lírica yen los estudios de grabación. Pedro Teixei-ra es su director desde octubre de 2012.

El pianista Adolfo Gutiérrez Arenas reci-bió en 2002 el Premio Ravel de la AcademiaRavel como solista y músico de cámara. En-tre sus compromisos recientes destaca sudebut con la London Symphony en los ciclosde Ibermúsica y sus conciertos con la Or-questa de RTVE, la Sinfónica de Galicia y laReal Filharmonia de Galicia. En breve reali-

16 MÚSICA

Johann Sebastian Bach (izquierda)y Johannes Brahms

09-17:ARTE 20/12/12 17:09 Página 16

Page 17: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

zará una gira con la Royal Philharmonic deLondres y Charles Dutoit, así como su debutcon la Gewandhaus Orchestra de Leipzig.

Además de impartir regularmente clasesmagistrales, el pianista barcelonés JosepMª Colom enseñó, desde su fundación en1990, en el Aula de Música de la Universi-dad de Alcalá de Henares y colabora en elConservatorio Superior de Zaragoza. En sep-tiembre de 2012 empezó una nueva etapa

pedagógica en el Conservatorio Superior delLiceu de Barcelona. El pianista vasco Mi-guel Ituarte trabaja actualmente con la so-prano Cecilia Lavilla Berganza. Es profesorde piano en Musikene (Centro Superior deMúsica del País Vasco) desde su creación en2001. Ha actuado con los cuartetos Takaks yOrtys, el trío Triálogos (del que fue miembrojunto con Manuel Guillén y Ángel Luis Quin-tana), el acordeonista Iñaki Alberdi y el ce-llista Ricardo Sciammarella. ◆

– El 9 de enero, en el concierto CompositoresSub-35, Juan Manuel Viana entrevista a Al-berto González Lapuente, autor de las no-tas al programa del mismo, y al compositorJesús Navarro, de quien se estrena una se-lección de su obra Declamatio. – El 16 de enero, coincidiendo con el comienzodel ciclo Nostalgia del pasado, la entrevistaserá con Pedro Teixeira, nuevo director delcoro de la ORCAM, acerca del concierto deesa tarde, dedicado al madrigal.– El 23 de enero, con el violonchelista Adolfo

Gutiérrez Arenas, a propósito del recital deviolonchelo que ofrece con obras de Bach,Hindemith y Britten.– El 30 de enero, con el pianista catalán Jo-sep Colom, quien hablará sobre Maurice Ra-vel y su conexión con la música del pasado. – El 2 de febrero, cerrando el citado ciclo Nos-talgia del pasado, el pianista MiguelItuarte hablará en la entrevista sobre la rela-ción de Bach y Hindemith y acerca de la pro-yección general del primero en la música delsiglo XX. ◆

NOSTALGIA DEL PASADO 17

PRÓXIMO CICLO: “Una tradición olvidada: el cuarteto de cuerda en España (1863-1914)”13, 20 y 27 de febrero.

ENTREVISTAS EN DIRECTO POR RADIO CLÁSICARNE en la Fundación

Radio Clásica de RNE transmite los conciertos que se celebran los miércoles en laFundación en un programa dirigido por el crítico musical Juan Manuel Viana. Mediahora antes del concierto, y desde el mismo salón de actos, éste realiza una entrevistasobre temas relativos al programa u otros de la actualidad cultural. Las semanassiguientes a su emisión en directo, estas entrevistas y los conciertos que les siguenpodrán oírse a través de RNE “A la carta"www.rtve.es/alacarta/audios/fila–cero/

09-17:ARTE 20/12/12 17:09 Página 17

Page 18: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

12 de enero: Improvisaciones sobre dan-zas del Renacimiento. More Hispano (Vi-cente Parrilla, flauta de pico y director; Enri-que Solinís, vihuela y archilaúd; Pablo Mar-tín Caminero, violone; y Daniel Garay, per-cusión).

“A la improvisación –apunta Vicente Parri-lla– se le reconoce un gran protagonismo enla historia de la llamada música culta. Existenmultitud de estudios musicológicos, tratadosde la época y fuentes antiguas que analizan yclasifican un sinfín de fórmulas melódicas oglosas que forman la materia prima de la quese nutriría la improvisación en los siglos XVI yXVII. Sin embargo, este reconocimiento es me-ramente teórico, ya que estas prácticas impro-visadas apenas se escuchan hoy día en con-ciertos o grabaciones de música antigua a car-go de los grupos al uso. Este concierto repre-senta una excepción en este panorama. Cen-trándonos en el repertorio del Renacimiento,

buscaremos posibles vías para la recupera-ción de esta práctica, de modo que las impro-visaciones partirán de los principales paráme-tros del repertorio renacentista”.

More Hispano se han centrado desde 2005en desarrollar y recuperar el arte de la impro-visación.

19 de enero: Historia improvisada deljazz. Uri Caine, piano (Traductor: JuanClaudio Cifuentes).

Aunque la improvisación es consustancial aljazz, no todos los parámetros musicales deuna obra son improvisados. Cada improvisa-ción es un caso particular, pero es posible dis-tinguir una serie de técnicas más o menos es-tandarizadas. Así, en primer lugar, la paráfra-sis melódica o armónica es un procedimientopara introducir elementos nuevos dentro deuna melodía o una armonía que continúan

“ A LA MANERA DE…: MÚSICASIMPROVISADAS”

Conciertos del Sábado

En la música occidental, la composición se ha equiparado tradicionalmente conla partitura. Solo las obras que fueron escritas en el papel pautado han acabadointegrándose en la historia. Pero esta visión ha olvidado por completo unapráctica muy arraigada que ahora empezamos a conocer: la interpretación demúsica improvisada, esto es, de obras que se creaban en el mismo momento desu ejecución a partir de patrones o moldes preestablecidos. De estascomposiciones, lógicamente, no ha quedado partitura alguna. A partir de lasexplicaciones que ofrecerán los propios intérpretes, este ciclo mostrará de modoexplícito cómo operaban estas prácticas de improvisación en estilos y momentoshistóricos distintos: el Renacimiento, el Clasicismo, el Romanticismo y el jazz.

18 MÚSICA

Salón de actos, 12,00 horas

18-25:ARTE 20/12/12 17:17 Página 18

Page 19: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

siendo reconocibles para el oyente. Un segun-do procedimiento, el más característico en lamúsica de jazz, se basa en un repertorio defórmulas melódicas que se introducen en lasdistintas piezas. Un tercer procedimiento con-siste en emplear uno o varios motivos sobrelos cuales el intérprete va introduciendo varia-ciones. Un último procedimiento se basa en lautilización de escalas modales, propias de lamúsica folclórica en algunas culturas.

Uri Caine nació en Filadelfia y estudió pianocon Bernard Peiffer y composición en la Uni-versidad de Pennsylvania con George Roch-berg y George Crumb. Galardonado con nume-rosos premios, ha actuado en festivales dejazz como el North Sea Jazz, el de Montreal,el de Monterrey, el de San Sebastián, el deNewport, así como en festivales clásicos comoel de Salzburgo, Ópera de Munich, HollandFestival, Festival de Israel y el IRCAM.

26 de enero: El clasicismo no escrito. Da-vid Dolan, piano; y John Kenny, trombón.Traductora: Cristina Moreno.

“En el actual mundo de la música clásica –ex-plica David Dolan– los improvisadores sonbastante escasos (y por tanto, este ciclo deconciertos es una rareza a nivel mundial). Laimprovisación clásica en música de cámara esincluso menos frecuente, por la sencilla razónde que dos músicos tocando una música quenunca ha sido escrita, y que no existe hasta elmomento en que es tocada, conlleva un enor-

me riesgo compartido con el público que asis-te al concierto”.

El pianista David Dolan y el trombonistaJohn Kenny, además de desarrollar carrerasinternacionales como músicos de cámara y co-mo solistas, son unos activos improvisadores.Desde piezas en miniatura hasta sonatas com-pletas, sus improvisaciones se apoyan en res-puestas instantáneas.

2 de febrero: Quasi una fantasía román-tica. Emilio Molina, piano.

“Para este concierto –señala Emilio Molina–he elegido cuatro géneros diferentes y a la vezrepresentativos de la música de este periodo apartir del tratamiento que le dieron otros tan-tos autores centrales en esta época: Beetho-ven, Chopin, Brahms y Scriabin. Las piezasimprovisadas a partir de estos autores podrántambién incluir elementos de otros autorescercanos en el tiempo o en la estética”.

Emilio Molina ha sido catedrático delRCSMM, además de profesor de improvisa-ción en otras instituciones como la EscuelaReina Sofía, la ESMUC y el Conservatori Li-ceu de Barcelona. Es doctor por la Universi-dad Rey Juan Carlos de Madrid. Además decompositor, Molina está especializado en elconcierto-improvisación al piano, siendo pio-nero en la introducción y el desarrollo en losConservatorios de la improvisación como ma-teria de estudio. ◆

MÚSICAS IMPROVISADAS 19

More Hispano, John Kenny, David Dolan, Uri Caine y Emilio Molina

18-25:ARTE 20/12/12 17:17 Página 19

Page 20: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

20 MÚSICA

Domingo 13 y lunes 14 de eneroCarles Herràiz, guitarra

Domingo 20 y lunes 21 de eneroDavid Salinas, clarineteIwona Andrzejczak, violaDuncan Gifford, piano

Domingo 27 y lunes 28 de eneroMaría Martínez Alvira, piano

El primer recital de enero recorre la músicapara guitarra desde el siglo XIX (con Fer-nando Sor y Francisco Tárrega) hasta elXXI, con dos obras recientemente estrena-das, de Jordi Rossignol y José Pablo Po-lo. Y en el medio música de Federico Mo-reno Torroba y de dos argentinos, AlbertoGinastera y Quique Sinesi. Corre a cargode Carles Herràiz, que compagina la acti-vidad didáctica como profesor del Conserva-torio de Lleida con la concertística, colabora-do con diferentes grupos de música de cá-mara y orquestas sinfónicas. Forma dúo conel violinista Gonzalo Jaubert y es miembro

del grupo Barcelona Guitar Ensemble. Ha si-do galardonado en diferentes concursos na-cionales e internacionales y ha obtenido elpremio especial del jurado en el V FestivalInternacional Musiquem Lleida (2010).

El segundo programa brinda la rara oportu-nidad de disfrutar con un conjunto instru-mental poco habitual, el trío para clarinete,viola y piano, a través de tres de las obrasmás representativas que se han escrito paraesta formación: las Ocho Piezas Op. 83, de

CONCIERTOS DE MAÑANAPOR JÓVENES INTÉRPRETES

Música en Domingo & Conciertos de Mediodía los lunes

Un recital de guitarra, un trío de clarinete,viola y piano y un concierto de piano seofrecen en la Fundación en enero. Con elmismo programa, a cargo de jóvenesintérpretes, se celebran en la mañana dedomingo y lunes.

Salón de actos, 12,00 horas

Carles Herràiz

18-25:ARTE 20/12/12 17:17 Página 20

Page 21: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

JÓVENES INTÉRPRETES 21

Max Bruch; las Märchenerzählungen(Cuentos de hadas), de Robert Schu-mann; y el Trío nº 4 de Wolfgang Ama-deus Mozart, obra ésta que claramente ins-piró a las otras dos. El trío que interpreta es-te concierto está integrado por el clarinetistaDavid Salinas, Iwona Andrzejczak y elpianista Duncan Gifford.

David Salinas, premiado, entre otros, con elHarmonie Prix, el De Doelen Jonge Solisteny el Araba Fenice del Festival Internacionalde Música del Mediterráneo, ha actuado co-mo solista en numerosas salas españolas yextranjeras, y ha estrenado composicionesde Isabel Urrutia (Gorabeherak) y Luis dePablo (Solo-Kunst). La polaca Iwona An -drzejczak, es desde 1989 viola solista en laOrquesta Sinfónica de Bilbao, e imparte cla-ses en el Conservatorio de Leioa. Ha forma-do parte de la Filarmónica Nacional, elGrazyna Bacevicz Quartet y de la CamerataVistula. El pianista Duncan Gifford, ha ob-

tenido el primer premio del Concurso Inter-nacional José Iturbi (1998) y el Gran PrixMaria Callas de Atenas (2000). Ha realizadoconciertos en Europa, Asia y Estados Unidos(incluyendo el Carnegie Hall), y ha actuadojunto a orquestas de España, Australia, Ita-lia, Irlanda, Canadá y Rumanía.

Por último la pianista María Martínez Al-vira, quien en 2006 hizo su presentación enel Auditorio Nacional de Música de Madridjunto a la Orquesta Sinfónica de la Universi-dad Complutense y bajo la dirección de PilarAlvira, y funcionaria de carrera del Cuerpode Profesores de Música y Artes Escénicasen la especialidad de piano, interpretará tresValses de Fryderik Chopin, “Tres sonetosde Petrarca”, pertenecientes al segundo librodel ciclo Años de Peregrinaje, correspon-diente a Italia, de Franz Liszt; una selecciónde los 24 Preludios de Claude Debussy; ycuatro piezas de la Suite de Romeo y Ju-lieta, Op. 75, de Sergey Prokofiev. ◆

De izquierda a derecha, David Salinas, Duncan Gifford, Iwona Andrzejczak y María Martínez Alvira

18-25:ARTE 20/12/12 17:17 Página 21

Page 22: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

La edad a la que falleció Mozart es tomadaaquí, simbólicamente, como un potencial pun-to de inflexión en la carrera de cualquier com-positor. Compositores Sub-35 aspira a serun observatorio desde el que otear las ten-dencias creativas promovidas por jóvenes au-tores dentro del rico y complejo campo de lacomposición musical de este momento.

El pianista Mario Prisuelos será el intér-prete de ocho obras de otros tantos composi-tores: Raquel Rodríguez (1980), Niños delaire; Hèctor Parra (1976), Quatre miniatu-ras; Jesús Navarro (1980), Declamatio (es-treno absoluto); Alberto Carretero (1985),Glosa II; Nuria Núñez (1980), Der rote Fa-den III (estreno absoluto); José Minguillón(1979), Cococha nº 2; Joan Magrané (1988),Visiones (selección); y Mario Carro (1979),Impromptu.

Alberto González Lapuente, crítico musi-cal del diario ABC y autor de las notas al pro-grama del concierto, se refiere al “largo proce-so de depuración que han sufrido determina-das formas de pensamiento que están en la

raíz de la actual coyuntura social y artística, y,por tanto, en la sustancia del proyecto Com-positores Sub-35. En el caso español, la ex-cepcional coyuntura histórica de un país enpaz desde hace casi setenta y cinco años hapermitido que en la actualidad convivan tresgeneraciones de compositores y una cuartaya con voz propia que es a la que atiende es-te proyecto. Puede hablarse de una nueva tra-dición que los compositores más jóvenes vie-nen a filtrar y enriquecer. Liberados del yugopolítico que las circunstancias impusieron ala llamada generación del 76, también deno-minada de la normalidad, y que en sus aspec-tos más positivos permitió un sentido colecti-vo, con vocación social y planteamientos polí-ticos claros, los jóvenes de hoy han cicatriza-do la herida que aquellos abrieron a la van-guardia musical cuando atisbaron la necesi-dad de pisar la tierra y repensar la músicapara que fuera capaz de comunicar con unpúblico que mayoritariamente había dado laespalda a la creación actual.

La formación de los nuevos compositores esmejor y disponen de buenas herramientas, lo

COMPOSITORES SUB-35Nueva modalidad de conciertos en Aula de (Re)estrenos

Un nuevo proyecto de conciertos, conperiodicidad anual, se inicia en enero, dentrodel “Aula de (Re)estrenos” de la Fundación. Ensintonía con el objetivo general de esta serie,Compositores Sub-35 es un espacio quequiere fomentar y difundir la creación musical

española de nuestro tiempo, pero con un claro rasgo distintivo: la mayoría delos compositores interpretados tienen menos de 35 años.

22 MÚSICA

18-25:ARTE 20/12/12 17:17 Página 22

Page 23: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

COMPOSITORES SUB-35 23

que facilita un uso más espontáneo de la sin-taxis musical. La música de hoy coloca aloyente en una cómoda posición cercana aldisfrute, a la percepción de algo que, con in-dependencia de la profundidad de su mensa-je, se puede llegar a percibir de manera gra-tificante. A esta perspectiva se acogen loscompositores reunidos en este programa, ungrupo suficiente que, por supuesto, no agotacon su ejemplo las muchas singularidades dela música reciente. Se aboga por la claridadde concepto, afín a una ambientación de pre-tendida belleza, en ocasiones soportada so-bre una persuasiva línea melódica, en otrasindagando en las interioridades de la sonori-dad instrumental. La escritura puede ser denaturaleza compleja, o en otros casos tendera la simplicidad, pero siempre está trazadacon sentido idiomático y voluntad poética. Esfrecuente que sea precisamente la literatura,más concretamente la poesía, una fuente deinspiración, pues se prefieren las obras con-textualizadas, tímbricamente coloristas, capa-ces de evocar una abstracta recreación o re-ferencias más o menos explícitas generaruna emoción en quien las percibe.”

En el vídeo que anuncia el concierto, dos delos compositores hablan sobre sus obras, delas que Mario Prisuelos interpreta algunoscompases.

Mario Prisuelos estudia en el RealConservatorio de Música de Madrid yconcluye su formación en Viena bajo ladirección de Leonid Brumberg. Después seperfecciona en Madrid con Humberto

Quagliata. Su debut internacional tuvo lugaren el Festival de Piano de Feuchtwangendentro del aclamado Musikzauber Franken(Alemania). Desde entonces comienza unaintensa actividad como solista con orquestao en grupos de cámara. Es invitado habitualen importantes festivales de toda Europa yha realizado grabaciones discográficas y deradio. Es fundamental su firme compromisocon la música de su tiempo estrenando einterpretando en salas de Europa y Américaobras, muchas de ellas dedicadas a él, decompositores españoles como Jesús Torres,David del Puerto, Jesús Rueda, TomásMarco, Mario Carro, Nuria Núñez, AlbertoCarretero y Héctor Parra, entre otros.Considerado uno de los más relevantespianistas de su generación, recientemente harealizado una extensa gira por EstadosUnidos que le ha llevado a debutar en elCarnegie Hall de Nueva York, junto a otrosconciertos en el Auditorio Nacional deMadrid o la Zagreb Music Academy; y. tieneprevistos varios recitales en Oriente, China yJapón. Su última grabación, de publicacióninminente, es Visiones. Compositores sigloXXI. www.marioprisuelos.com ◆

18-25:ARTE 20/12/12 17:17 Página 23

Page 24: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

Stephan Loges, barítono y Roger Vignoles,piano, ofrecen la obra Die schöne MageloneOp. 33, de Johannes Brahms (1833-1897).

Durante la década de 1860, la etapa de su“primera madurez” según los biógrafos deBrahms, se gestaron los quince Lieder o ro-mances que conforman Die schöne Magelo-ne, inicialmente publicados en dos coleccio-nes (1865 y 1869). Este ciclo es el primero dela producción brahmsiana, dominada hastaentonces por canciones sueltas. La obra reve-la, además, la nueva orientación estilísticapropia de esta etapa con cambios internos detempo y estilo, fuertes contrastes armónicos yuna escritura pianística particularmente den-sa. A partir de poemas de Johann LudwigTieck (1773-1853), Die schöne Magelone na-rra una historia de amor entre la bella Mage-lone y el príncipe Pierre, cuyo origen literariose remonta a la poesía provenzal del siglo XII.El arte de los trovadores, con temáticas amo-rosas y guerreras, tiene su eco en estos Lieder,al tiempo que el gusto del Romanticismo porel imaginario medieval encuentra en este ciclouno de los ejemplos más consumados de la li-teratura musical del siglo XIX.

La relación de Johannes Brahms con la poe-sía supuso un giro con respecto a sus antece-sores en tanto que comparativamente hay unadesatención de los grandes poetas como Goe-the o Mörike en favor de figuras menores co-mo Georg Friedrich Daumer o Ludwig Tieck.Fue este último poeta el seleccionado para suciclo Die schöne Magelone, cuyo Op. 33 seofrece en este concierto. Brahms, quizá elcompositor del siglo XIX más sensible a latradición compositiva, acaba por impregnarsus canciones de elementos propios de la mú-sica del pasado: la inclusión de cantos popula-res, traducciones procedentes de la Biblia, tex-tura coral o artificios contrapuntísticos son al-gunos de los elementos que integra en los másde 200 Lieder que llegó a componer.

Stephan Loges, nacido en Dresde, fue el ga-nador de la WigmoreHall International SongCompetition de 1999.Ha dado recitales portodo el mundo. En Es-paña ha actuado enSantiago de Composte-la. Ha cantado con nu-

LA EDAD MEDIA ROMÁNTICAHistoria del Lied en siete conciertos

En el ciclo de Viernes Temáticos del presente curso, dedicado a La historiadel Lied en siete conciertos, la Fundación Juan March ofrece su tercerconcierto, bajo el título La Edad Media romántica, el viernes 25 de enero. Elconcierto viene precedido de una presentación introductoria realizada por elcrítico musical Luis Gago, que desvelará algunas claves para la escucha delprograma del día, preparando al auditorio para la experiencia estética delgénero musical más poético de la historia.

24 MÚSICA

Salón de actos. Conferencia, 19,00 horas. Concierto, 20,00 h.

18-25:ARTE 20/12/12 17:17 Página 24

Page 25: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

merosas orquestas, tales como: Sinfónica deMelbourne, Sinfónica de Londres, Gewand-haus de Leipzig, así como con The EnglishConcert, Gabrieli Consort y la Academy of An-cient Music, entre otras. También ha actuadoen el Covent Garden de Londres y en el Festi-val de Edimburgo. Sus proyectos actuales y fu-turos incluyen Alfonso und Estrella de Schu-bert con la Orquesta Mozarteum de Salzburgoe Ivor Bolton (Viena), la Misa en Si menor deBach con The English Concert (Leipzig), la Pa-sión según San Mateo con la Handel andHaydn Society de Boston, Las siete últimaspalabras de Cristo en la cruz de Haydn conla Orquesta Filarmónica de Bergen, el Re-quiem de Bruckner con la Northern Sinfoniay Thomas Zehetmair, la Misa de Coronaciónde Mozart y el Stabat Mater de Haydn con elEnsemble Orchestral de París y Fabio Biondi;Imeneo y el Mesías de Haendel, ambos con laAcademy of Ancient Music y un recital en elWigmore Hall.

Roger Vignoles, actual-mente reconocido comouno de los pianistasacompañantes más des-tacados de la escena in-ternacional, ha acompa-ñado a Kiri Te Kanawa,

Elisabeth Söderström, Sir Thomas Allen,Christine Brewer y Padmore Marcos, entreotros muchos, en salas como el Carnegie Hallde Nueva York y el Wigmore Hall de Londres.Su más reciente discografía incluye LoeweSongs and Ballads con Florian Boesch y lasCanciones completas de Strauss paraHyperion. Su grabación de Winter Words,Holy Sonnets de John Donne y Before Lifeand After de Britten con Mark Padmore enHarmonia Mundi recibió un Diapason d’Or yel Premio Caecilia en 2009. Durante la tempo-rada 2011-12 destacó su ciclo de canciones enel Wigmore Hall, una gira por Norteaméricacon Florian Boesch y una gira europea conElina Garanca. ◆

HISTORIA DEL LIED 25

PRÓXIMO CONCIERTO: La obsesión poética. Marta Mathéu, soprano; Günter Haumer, barítono, y RogerVignoles, piano. Gedichte von Eduard Mörike (selección) de H. Wolf. 22 de febrero

Destacamos aquí también dos vídeos, referidos al ciclo “Historia del Lied en siete concier-tos”, ofrecidos en nuestra web: Una presentación del ciclo completo:http://www.march.es/videos/; y un extracto del primer concierto del ciclo, Una cimatemprana, ofrecido el 26 de octubre del pasado 2012. En este vídeo se ofrece una intro-ducción a Winterreise, el ciclo de Lieder con el que Schubert alcanzó la primera cima delgénero, a través de la conferencia ofrecida por el crítico musical Luis Gago y de una cui-dada selección de ejemplos musicales tomados del concierto a cargo de Hans JörgMammel, tenor, y Arthur Schoonderwoerd, fortepiano: www.march.es/videos/

Brahms al piano. Dibujo de Willy von Beckerath (1896)

EL CICLO EN VÍDEOS

18-25:ARTE 20/12/12 17:17 Página 25

Page 26: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

26 MÚSICA

Antonio Fraguas "Forges",nacido en Madrid, cursó estu-dios de Ingeniería de Teleco-municación y de Sociología.Trabajó en Televisión Españo-la (TVE) entre 1956 y 1973. En1973 abandonó TVE para de-dicarse profesionalmente alhumor gráfico. En 1970 co-menzó a colaborar en numero-sas publicaciones, como en las revistas de hu-mor Hermano Lobo, Por Favor y El Jueves.Durante varios años fue el responsable delchiste editorial en Diario 16 y posteriormen-te en El Mundo. Desde 1995 firma el chisteeditorial de El País. Ha dirigido dos películasy cuatro series de humor en televisión. En1992 publicó su novela Doce de Babilonia.También ha participado y participa en pro-gramas de radio.

Con una visión crítica de las situaciones de lavida cotidiana –en su obra ocupa un lugarfundamental el costumbrismo y la crítica so-cial–, Forges ha creado toda una extensa ico-

nografía de personajes y situa-ciones cómicas que reflejan laidiosincrasia y la sociología dela España contemporánea.Utiliza sus personales “bocadi-llos”, de gruesa línea negra yun refinado lenguaje extraídodirectamente de la calle. «In-ventor» de palabras y modis-mos léxicos, es uno de los po-

cos humoristas con un oído sensible al len-guaje popular.

Colegiado de Honor del Colegio de Periodistasde Cataluña, ha sido galardonado con la Cruzde San Jorge. En 2007 recibió la Medalla deOro al Mérito en el Trabajo y en 2011 la Me-dalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Sutrayectoria profesional también ha merecidootras distinciones como el premio a la Liber-tad de Expresión, de la Unión de Periodistasde España; el Premio Antonio Sancha, de loseditores españoles; el Premio Leyenda, de laAsociación de Libreros y el Premio Interna-cional de Humor Gat Perich, entre otros. ◆

CONVERSACIONES EN LA FUNDACIÓN:ANTONIO FRAGUAS “FORGES”

Con Antonio San José

El humorista gráfico Antonio Fraguas “Forges”, autor del chiste editorial deldiario El País y director técnico del Instituto Quevedo del Humor, de laUniversidad de Alcalá de Henares, viene a la Fundación para conversar con elperiodista Antonio San José en una nueva sesión de “Conversaciones en laFundación”. En el curso de esta entrevista, San José pedirá al invitado queenuncie tres propuestas para contribuir a mejorar la sociedad. El diálogo secomplementará con imágenes relacionadas con la actividad del invitado.

Viernes 11 de enero, 19,30 horas

26-32:ARTE 20/12/12 17:37 Página 26

Page 27: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

CINE MUDO 27

“Asfalto –explica Pedro G. Cuar-tango– es una de las últimasobras maestras del cine mudo ale-mán. Estrenada en 1929, narra lahistoria de una sensual ladronaque seduce al policía que le hadetenido por robar un diamante en una joyería.Está dirigida por el realizador vienés JoeMay, que la rodó en los legendarios estudiosUFA de Berlín. Posteriormente, May tuvo queemigrar a EE UU para huir del nazismo.

Asfalto es una mezcla de cine negro y come-dia, realizada con una enorme audacia visual.Destaca la brillante interpretación de GustavFröhlich y de la insuperable Betty Amann, mu-jer fatal, cuya estética inspiró a Billy Wilder en

Con faldas y a lo loco. La pelí-cula contiene escenas de enormeintensidad sensual que escandali-zaron al público más conservador.Hay que destacar también la es-merada fotografía de Günther Rit-

tau, de estética vanguardista, y la banda sono-ra de Karl-Ernst Sasse. En resumen, una ver-dadera joya del cine de los años 20, cuya valo-ración ha ido creciendo con el transcurso deltiempo.”

Pedro G. Cuartango es subdirector y respon-sable de la sección de Opinión del diario ElMundo. Ha sido secretario de la Asociación dePeriodistas Económicos (APIE) y profesor de laFacultad de Ciencias de la Información. ◆

“ASFALTO”, DE JOE MAYCiclo sobre “El paso del cine mudo al sonoro”

Con Asfalto, del director austriaco Joe May, prosigue el ciclo “Elpaso del cine mudo al sonoro”, que, coordinado por RománGubern, catedrático emérito de Comunicación Audiovisual de laUniversidad Autónoma de Barcelona, ofrece la Fundación en susede una vez al mes, en doble sesión de viernes y sábado. Aligual que en temporadas anteriores, la película va precedidade una presentación a cargo de un crítico de cine. Los viernes

dicha presentación es presencial. Los sábados se proyecta el vídeograbado del día anterior.

ASFALTO(Asphalt, Alemania, 1929), dirigida por Joe May. (94 minutos)Viernes 18 y sábado 19 de eneroPresentación: Pedro G. Cuartango (19,00 h.)Proyección de la película: 19,30 horas

PRÓXIMA PELÍCULA: “M, un asesino entre nosotros” (1931), de Fritz Lang.Presentación: Fernando Méndez-Leite

26-32:ARTE 20/12/12 17:37 Página 27

Page 28: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

Todo ese caudal de obras, que abraza más decinco siglos, está organizado en siete aparta-dos: desde los impresionantes ejemplos de es-cultura religiosa dañada por los iconoclastaspuritanos durante la Reforma, hasta las pie-zas Pop de Blake o Hamilton, el conceptualis-mo de un Richard Long o la emblemática es-cultura de Toni Cragg, Britain Seen fromthe North, de 1981.

Las secciones de la exposición se titulan Des-trucción y Reforma (1520-1620), La revolu-ción y el Barroco (1620-1720), Sociedad y

sátira (1720-1800), Paisajes de la mente(1760-1850), Realismo y reacción (1850-1900), Modernidad y tradición (1900-1940)y Un mundo feliz (1945-1980).

La isla del tesoro. Arte británico de Hol-bein a Hockney está acompañada de un ca-tálogo profusamente ilustrado, en dos edicio-nes, española e inglesa, que contiene unafresca, pero rigurosa y completa introducciónal arte, la historia y la cultura visual de GranBretaña durante cinco siglos. Ver vídeo:www.march.es/videos/

Exposición abierta hasta el 20 de enero

Hasta el 20 de eneroestá abierta en laFundación la exposiciónLa isla del tesoro. Artebritánico de Holbein aHockney, cuyo título sehace eco de la novelahomónima del escritoringlés Robert LouisStevenson, y que quiere

ser un relato de la extraordinaria dimensión y gran vitalidad que alcanzó el artebritánico entre los siglos XV y XX. Con 180 piezas –pinturas, esculturas, obrasobre papel, libros, revistas, manifiestos y fotografías– de más de un centenar deartistas, esta muestra refleja cómo el tesoro de la isla –su arte, su pintura yescultura–, como casi todos los tesoros, está aún por descubrir.

28 ARTE

LA ISLA DEL TESOROARTE BRITÁNICO DE HOLBEIN A HOCKNEY

PRÓXIMA EXPOSICIÓN: “De la vida doméstica. Bodegones flamencos y holandeses del siglo XVII”.8 febrero – 3 marzo de 2013. Fundación Juan March.

26-32:ARTE 20/12/12 17:37 Página 28

Page 29: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

AVANCE DE PROGRAMACIÓN 29

CONFERENCIAS

En enero el crítico musical José Luis Té-llez imparte dos conferencias sobre Wagner:su vida, su obra, su tiempo y el filólogo yeditor Jaume Vallcorba da otras dos en tor-no a Los trovadores y el amor. A ellas sigueun ciclo de ocho conferencias, coordinado porEnrique Baquedano, centrado en una apro-ximación arqueológica a ciudades de la anti-güedad mediterránea. En enero el humoristagráfico Antonio Fraguas “Forges” dialogarácon Antonio San José en “Conversacionesen la Fundación”.

Arranca febrero con un nuevo invitado aconversar con San José: el director de cineGonzalo Suárez. Para ese mes se han pro-gramado dos nuevas sesiones de “Poética yNarrativa” y “Poética y Teatro”. En la prime-ra la novelista catalana Cristina Fernán-dez Cubas dará el primer día una conferen-cia titulada En la trastienda de la escritu-ra y el segundo, mantendrá un diálogo conel crítico literario Juan Antonio Masoli-ver. El actor y actualmente director del Tea-

tro Goya de Barcelona, José María Pou, esel protagonista de “Poética y Teatro”. El pri-mer día hablará sobre La pasión por el ofi-cio y el segundo, mantendrá un diálogo conel profesor Luciano García Lorenzo. Co-mo es habitual en este formato de conferen-cias, la segunda sesión se cerrará con unalectura dramatizada.

En marzo, el escritor Andrés Trapiello ha-blará sobre Juan Ramón Jiménez: su vida,su obra, su tiempo, y se celebrarán dos se-siones de “Autobiografía Intelectual”: el escri-tor y catedrático de la Universidad PompeuFabra de Barcelona, Rafael Argullol, reco-rrerá su trayectoria vital e intelectual en con-versación con Carlos García Gual; y Fran-cisco Márquez Villanueva, catedráticoemérito de Literatura española en Harvard,dialogará con el historiador Ricardo GarcíaCárcel. También en marzo el actor y directorteatral José Luis Gómez vendrá a la Funda-ción para conversar con Antonio San José.Cómo vivir en un mundo global y desen-gañado. Éste es el título de un nuevo Semi-nario de Filosofía, impartido en marzo por

CONFERENCIAS, CONCIERTOS,EXPOSICIONES

Avance de programación de enero a mayo

En estas páginas se ofrece un sintetizado avance de la programación que hapreparado la Fundación Juan March en sus tres campos de actividades:conferencias, conciertos y exposiciones. De las previstas para enero se informacon más detalle en esta misma revista. Del conjunto de la programaciónmusical y cultural en el primer semestre del año se da cuenta en losdesplegables de Música y Conferencias que acompañan a esta publicación.

26-32:ARTE 20/12/12 17:37 Página 29

Page 30: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

Amelia Valcárcel, catedrática de FilosofíaMoral y Política de la UNED.

Abril acoge un ciclo de conferencias, a cargode Luis Fernández-Galiano y José Jimé-nez sobre Klee, un maestro; ciclo que com-plementa la exposición Paul Klee: maestrode la Bauhaus que se exhibirá en la Funda-ción del 22 de marzo al 30 de junio. A otradestacada figura de la cultura española (Ro-salía de Castro: su vida, su obra, su tiem-po) le dedicará dos conferencias Ana Rodrí-guez Fischer. El hispanista de origen esta-dounidense Gabriel Jackson, presentará su“Autobiografía intelectual”, de la mano delprofesor José Álvarez Junco. Y, como cadaaño, se ha programado una conferencia den-tro de la serie “Nombres de Latinoamérica”,esta vez dedicada al escritor, diplomático yperiodista chileno Jorge Edwards, PremioCervantes 1999, quien hará un recorrido porsu trayectoria en diálogo con el también escri-tor y crítico peruano Jorge Eduardo Bena-vides. En abril y mayo el ciclo Singularesquiere ofrecer una “radiografía” de algunas delas mujeres carismáticas, nacidas en la se-gunda mitad del siglo XIX y que desarrolla-ron sus singulares vidas con el siglo XX. Enseis conferencias, otros tantos especialistashablarán sobre Lou Andreas-Salomé, RosaLuxemburgo, Gertrude Stein, Alma Mah-ler, Virginia Woolf y Clara Campoamor.El curso finaliza en mayo con la “Autobiogra-

fía Intelectual” del último Premio Cervantes,el poeta y novelista José Manuel CaballeroBonald, quien repasará su itinerario vital ycreativo; con una doble sesión –conferencia ylectura de poemas– de “Poética y Poesía”, de-dicada a Jenaro Talens; y con dos conferen-cias dedicadas a Dante: su vida, su obra, sutiempo, a cargo de Rossend Arqués.

Y, de enero a mayo, el viernes y el sábado,una vez al mes, habrá Cine mudo con el ci-clo El paso del cine mudo al sonoro y pe-lículas de Joe May, Fritz Lang, Mervyn LeRoy, Carl Dreyer y Gustav Machaty.

MÚSICA

Dentro de los ciclos de las tardes de losmiércoles, transmitidos por RNE, en enerose ofrece Nostalgia del pasado, que quieremostrar cómo la “antigüedad” del Renaci-miento y el Barroco inspiró este movimientoestético de la vanguardia histórica. En fe-brero, Una tradición olvidada: el cuarte-to de cuerda en España (1863-1914); enmarzo, Monteverdi y la “invención” de lamelodía; en abril, coincidiendo con la ex-posición sobre el pintor suizo abierta en laFundación, El universo musical de PaulKlee mostrará la estrecha relación entre mú-sica y pintura tan evidente en Klee. El últimode estos ciclos de miércoles se dedica enmayo a los Castrati, con especial atención

30 AVANCE DE PROGRAMACIÓN

26-32:ARTE 20/12/12 17:37 Página 30

Page 31: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

a los dos más famosos: Senesino y Farinelli.

Se han programado, en este semestre, dos“Aulas de (Re)estrenos”: Compositores Sub-35, un nuevo proyecto de conciertos que, conperiodicidad anual, tiene como objetivo fo-mentar y difundir la creación musical españo-la de compositores jóvenes, y que incluirán al-gunos estrenos de obras; y La guitarra dehoy, que presentará una selección de compo-siciones para este instrumento de autores es-pañoles en los últimos años.

En los “Conciertos del Sábado”, a partir deenero, el ciclo A la manera de…: músicasimprovisadas mostrará, a partir de expli-caciones de los propios intérpretes, las prác-ticas de improvisación en distintos estilos ymomentos históricos, desde el Renacimientohasta el jazz. En febrero, bajo el título Ins-trumentalis Musica Medii Aevi, se escu-chará música instrumental de los siglos XIIal XIV. En marzo, Románticos al forte-piano ofrecerá obras emblemáticas del re-pertorio romántico interpretadas en este ins-trumento, algo que no es frecuente escuchar.Tres siglos de boleros, en abril, propone unrecorrido sucinto por la historia del génerodesde el siglo XVIII al XX. Y la temporada fi-naliza los sábados con un ciclo dedicado alvals: A ritmo de vals ofrecerá algunos ejem-plos representativos del género para distin-tas formaciones.

Continúa de enero a mayo el ciclo de Viernestemáticos dedicado a la Historia del lieden siete conciertos. Presentados por LuisGago, contarán con las voces de los barítonosStephan Loges y Günter Haumer; las so-pranos Marta Mathéu y Elizabeth Watts ylas mezzosopranos Christianne Stotijn yElena Gragera; y con los pianistas RogerVignoles, Joseph Breinl y Antón Cardó.Por último, continuarán los conciertos matuti-nos de jóvenes intérpretes, los domingos y lu-nes, con el mismo programa.

ARTE

Tras la clausura, el 20 de enero, de la exposi-ción La isla del tesoro. Arte británico deHolbein a Hockney, en febrero se podráver en la Fundación una muestra de pequeñoformato, con pocas pero exquisitas obras y unmontaje sumamente cuidado, titulada Bode-gones flamencos y holandeses del sigloXVII. Y desde el 22 de marzo hasta el 30 dejunio, la exposición Paul Klee: maestro de laBauhaus, centrada en la época en la que elartista suizo impartió su docencia en la Bau-haus, en Weimar y Dessau, de 1921 a 1931.

En los Museos de la Fundación habrá mues-tras de obra gráfica de Picasso y Goya y unadedicada a un artista de la colección de artede la Fundación: “Eduardo Arroyo: retratos yretratos”. ◆

AVANCE DE PROGRAMACIÓN 31

26-32:ARTE 20/12/12 17:37 Página 31

Page 32: ENERO 2013 417 - recursos.march.es

32 PÁGINA WEB

Julia Gutiérrez Caba,una dama de la interpre-tación, en teatro, cine ytelevisión, conversandocon el periodista Anto-nio San José, reflexio-na sobre el oficio del ac-tor, el reto de enfrentarsea un nuevo personaje yla importancia del públi-co y de sus aplausos.

El catedrático y escritorCarlos García Gualhabla del amor, la corte-sía, las aventuras y loscaballeros errantes, to-dos ellos rasgos comu-nes de los relatos quedieron origen a la novelaen la Europa de la AltaEdad Media, en una con-ferencia del ciclo LOSORÍGENES MEDIE-VALES DE LA NOVE-LA EUROPEA.

El crítico y escritor Ma-nuel Hidalgo presentala película El viento(1928) de Victor Sjös-tröm, dentro del ciclo ELPASO DEL CINE MU-

DO AL SONORO. Explica cómo la conquista

de la tierra es un tema capital en la mentali-dad norteamericana y se traduce en la bús-queda de una mujer, Lillian Gish, la protago-nista y autora intelectual de esta película, dela conquista de su propia fortaleza.

En la serie de Viernes temáticos que en es-ta temporada giran en torno a HISTORIADEL LIED EN SIETE CONCIERTOS elcrítico musical Luis Gago imparte una confe-rencia sobre Winterreise, el ciclo de Liedercon el que Franz Schubert alcanzó la primeracima del género, con una cuidada selección deejemplos musicales tomados del concierto acargo de Hans Jörg Mammel, tenor, y Ar-thur Schoonderwoerd, fortepiano.

El grupo Alamire, dirigido por David Skin-ner, interpreta un responsorio pascual deThomas Tallis (c.1505-1585), dentro del cicloCINCO SIGLOS DE MÚSICA BRITÁNI-CA, organizado con motivo de la exposiciónLa isla del tesoro. Arte británico de Hol-bein a Hockney, abierta hasta el 20 de ene-ro en la Fundación. La grabación íntegra delconcierto está disponible en www.march.es/musica/envivo/.

Una escucha comparada entre los estudios deChopin y la paráfrasis virtuosística que hizo apartir de ellos L. Godowsky es la propuestaque ofrece el pianista Ludmil Angelov, en suconcierto del ciclo LA FORMACIÓN DELVIRTUOSO: ESTUDIOS PARA PIANO. ◆

ÚLTIMOS VÍDEOS DE ACTOSLa Fundación Juan March publica en su página web vídeos sobre algunos desus conferencias, conciertos y exposiciones (www.march.es/videos/), con elfin de ofrecer un extracto con lo más representativo de su contenido.

26-32:ARTE 20/12/12 17:37 Página 32