memoria i foro de negocios inclusivos cadena de reciclaje

Upload: amigos-de-la-responsabilidad-social-empresarial-amigarse

Post on 20-Jul-2015

115 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

1er FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS Cadena de ReciclajeSanta Cruz Bolivia, 2010

Memoria

1

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

Esta es una publicacin de la Secretara Tcnica del Consejo Boliviano de Negocios Inclusivos. Fundacin Amigarse. Cualquier reproduccin total o parcial por cualquier medio, est autorizada siempre que se respeten los crditos de autora. FUNDACIN AMIGARSE Annelissie Arrzola SECRETARA TCNICA COBONEI Lourdes Chalup COORDINACIN EDITORIAL Lourdes Chalup Redaccin, edicin y coordinacin Editorial Extend Comunicaciones Bolivia. Miguel Flores Diseo y Diagramacin Asterisco. Ernesto Azcuy Impresin Imprenta

Agrademientos al trabajo siempre dispuesto de Milton Ypez Escbar y Evelin Olivera Depsito Legal No. I.B.S.N. Primera Edicin Santa Cruz, Bolivia, noviembre 2010.

Publicacin realizada con el apoyo de:

2

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

INDICEMEMORIA I FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJEIntroduccin Presentacin Lourdes Chalup, Amigarse: Secretara Tcnica del COBONEI (Santa Cruz, Bolivia)

Conferencia 1: Conceptualizacin de negocios inclusivosGonzalo Ameller, SNV (Santa Cruz, Bolivia)

Conferencia 2: Gestin de residuos y las fronteras de la competitividad en Amrica LatinaDaniel Gonzalez, AVINA (Bogot, Colombia)

Conferencia 3: La importancia de la poltica pblica en el proceso de reciclaje y negocios inclusivos; experiencia del uruguayMario Furest, CEMPRE (Montevideo, Uruguay)

Panel 1: Los nuevos desafos a enfrentar y el rol de los 3 sectores en procesos de recoleccin de residuos, reciclaje y negocios inclusivos1.1. 1.2. 1.4. 1.5 FUNDES lleva adelante dos proyectos de reciclaje Alfonso Ros, FUNDES (Santa Cruz, Bolivia) Coca Cola hace industria del reciclaje de botellas pet Eduardo Peinado, Coca Cola (La Paz, Bolivia) Municipio de La Paz tiene proyectos pero an le falta. Rosmery Gardeazabal, Gobierno Municipal de La Paz (Bolivia) El Municipio cruceo frente al tema del reciclaje y la Inclusin Socio-econmica Ana Mara Encina Landvar, Gobierno Municipal Autnomo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

Conclusiones Heiver Andrade, AVINA (Santa Cruz, Bolivia)

Panel 2: El reciclaje en la cadena de valor de las empresas y la oportunidad de contribuir al nacimiento de negocios inclusivos2.1 2.2. Proyecto Recicla Fernando Saravia, Soboce (La Paz, Bolivia) Negocios Inclusivos y productos exclusivos Alfredo Leigue, Oddyssey (Santa Cruz, Bolivia)

Conclusiones 3

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

Maggy Talavera, Amigarse (Santa Cruz, Bolivia)

Panel 3: Gobiernos nacional, departamental y municipal, su rol en el proceso de recoleccin, reciclaje y negocios inclusivos3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Emacruz busca inclusin social y mayor empleo Gustavo Zegarrundo, Emacruz (Santa Cruz, Bolivia) El apoyo de los gobiernos es importante Gregory Paz, Ciudades Focales (Cochabamba, Bolivia) Bolivia debe llegar a una gestin integral de residuos slidos Matthias Nabholz, Ecovecindarios SWISSCONTACT (Cochabamba, Bolivia) Gobierno aporta con normas y proyectos para el reciclado Anita Mercedes Gareca, Viceministerio de Produccin Industrial (La Paz, Bolivia)

Conclusiones Gonzalo Caldern, PNUD (La Paz, Bolivia)

Panel 4: La red de recolectores de bolivia. estado del proceso.4.1. 4.2. 4.3. La historia y los beneficios del trabajo de reciclaje Severino Lima Jr., Red latinoamericana de recolectores (Natal, Brasil) La organizacin ayud a desarrollarse a los recicladores Yaniles Muoz de Fernndez, Red de recolectores de Santa Cruz (Bolivia) El grupo Oreste Plath de Chile es un gran ejemplo Karina Madariaga, Galpn Oreste Plath (Santiago, Chile)

Conclusiones Vidal Aparicio, Fundacin PAP (Santa Cruz, Bolivia)

Reflexin de cierre

Leslie Claros, FUNDES (Cochabamba, Bolivia) Lourdes Chalup, Amigarse (Santa Cruz, Bolivia)

Perfil COBONEI Expositores

4

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

IntroduccinEl 8 de julio del ao 2010 se realiz en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - en el centro de Convenciones de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA) - el 1er Foro Internacional de Negocios Inclusivos Cadena del Reciclaje, que gracias a la invitacin de el Consejo Boliviano de Negocios Inclusivos (Cobonei), reuni a autoridades del Gobierno Nacional, Departamental y Local, empresas recicladoras, recolectores, emprendedores, estudiantes y acadmicos. Resultado del encuentro surge este documento, un resumen apretado de exposiciones y paneles relacionado a la actividad y la cadena de reciclaje de deshechos vinculada a los negocios inclusivos. Todas las participaciones estn plasmadas en cien pginas ilustradas con fotografas y grficas, con un contenido y enfoque periodstico. Los temas abordados y discutidos en el evento, junto a expertos nacionales e internacionales, estuvieron relacionados a la conceptualizacin de los negocios inclusivos; a la gestin de residuos y las fronteras de la competitividad en Amrica Latina; los nuevos desafos a enfrentar y el rol de tres sectores en procesos de recoleccin de residuos, reciclaje y negocios inclusivos; la importancia de la poltica pblica en este proceso; el reciclaje en la cadena de valor de las empresas y la oportunidad de contribuir al nacimiento de negocios inclusivos desde los gobiernos nacional, departamental y municipal, su rol en el proceso de recoleccin, reciclaje y negocios inclusivos; y la red de recolectores de Bolivia. El Foro se convirti en un espacio para el dialogo y la reflexin sobre el proceso en la cadena de reciclaje y el rol de los actores, como el Gobierno, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil, en la misma. El evento se convirti tambin en un posible puente de alianzas para el nacimiento de emprendimientos inclusivos en la cadena del reciclaje. En resumen dio el primer paso para provocar que se alimente la conviccin de la necesidad de un trabajo conjunto de los tres actores con el propsito de incidir en los negocios inclusivos y lograr impactos a escala.

JUSTIFICACIN Los tiempos cambian, las realidades tambin, y es necesario detenerse un momento para reflexionar, para identificar los nuevos desafos, para saber cmo enfrentarlos y con qu actores. Por otra parte, es necesario preguntarse si en el caso Boliviano estn las organizaciones de la sociedad civil, promotoras del reciclaje trabajando con todos los sectores pertinentes?, cul es su actual propuesta de valor?, estn las organizaciones de la sociedad civil logrando5

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

sensibilizar a las empresas y generando un compromiso genuino con la sociedad y el medio ambiente para ir generando impactos de magnitud en beneficio del bien comn?, los gobiernos locales se dan cuenta de su rol y se estn sumando al proceso?, estn generando impactos? como se estn midiendo estos logros? y finalmente, analizar si verdaderamente se est alcanzando escala. Si se est promoviendo el nacimiento de negocios inclusivos y si estos son sostenibles. Por otra parte, se puede asegurar que la cadena de reciclaje crecer de forma muy dinmica en los siguientes aos gracias a: el acceso a nuevas tecnologas, el decrecimiento en el espacio para vertederos, la coyuntura mundial de altos precios de la energa, as como una mayor conciencia en el cuidado del medio ambiente. Es por eso que estas preguntas conductoras generan la necesidad de encontrar respuestas; la organizacin del Foro no fue nada ms que el primer paso que provoque y alimente la conviccin de la necesidad de trabajar juntos, de coordinar acciones y esfuerzos para potenciar la escala de impacto de los Negocios Inclusivos, incidiendo en sectores clave para la transformacin de procesos, cadenas y actores.

OBJETIVOSMostrar realidades y sensibilizar en torno a los nuevos desafos, reflexionando sobre el rol que en estos procesos deben jugar la empresa, los gobiernos y la sociedad civil. Fortalecer el capital social, construyendo un espacio para un debate permanente que permita catalizar y acompaar el proceso a nivel nacional. Construir puentes y alianzas en torno al reciclaje y permitir alinear a los principales actores en torno al proceso. Mostrar las diferentes etapas que se encuentra el proceso de reciclaje en Bolivia. Negocios Inclusivos que nacen en torno al reciclaje.

6

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PresentacinPara guiar la globalizacin se necesita una fuerte solidaridad global, tanto en pases ricos y pases pobres, como dentro de casa pas, aunque sea rico, es preciso un cdigo tico comn, cuyas normas no sean solo fruto de acuerdos, si no que estn arraigadas en la ley natural inscrita por el Creador en la conciencia de todo ser humano. La lucha contra la pobreza requiere una cooperacin tanto en el plano econmico como en el jurdico, que permita a los pases pobres descubrir y poner en prctica soluciones coordinadas para afrontar dichos problemas estableciendo un marco jurdico eficaz para la economa. Por otro lado, es innegable que las polticas marcadamente asistencialistas estn en el origen de muchos fracasos en la ayuda a los pases pobres, parece que actualmente el verdadero proyecto a medio y largo plazo sea el invertir en la formacin de las personas y el desarrollar de manera integrada una cultura de la iniciativa. El valor de la riqueza en una economa moderna depende de una manera determinante de la capacidad de crear rdito, presente y futuro, por eso la creacin de valor resulta un vnculo ineludible que se debe tener en cuenta si se quiere luchar de modo eficaz y duradero contra la pobreza material. Situar a los pobres en el primer puesto, comporta que se les de un espacio adecuado para una correcta lgica econmica por parte de los agentes en el mercado internacional, una correcta lgica poltica por parte de los responsables institucionales y una correcta lgica participativa capaz de valorizar la sociedad civil local e internacional, en particular, la sociedad civil asume un papel crucial en el proceso de desarrollo, ya que el desarrollo es esencialmente un fenmeno cultural y lo cultural nace y se desarrolla en el mbito de la sociedad civil. Esta reflexin fue realizada este ao por el papa Benedicto XVI, en torno a la pobreza y la cultura de paz, una frase de gran profundidad, para abrir el 1er Foro Internacional de Negocios Inclusivos Cadena del Reciclaje, organizado por el Consejo Boliviano de Negocios Inclusivos COBONEI, que tiene su Secretara Tcnica en Fundacin Amigarse. En el pas son 830 las personas que trabajan a tiempo completo en el reciclaje de basura, otras 2000 empleadas a medio tiempo y que unas 8000 se dedican ocasionalmente a esta actividad. Amrica Latina este ao tiene 9 millones ms de pobres respecto al ao 2009, la pobreza ha pasado de 180 a 189 millones de pobres, lo que muestra que ha crecido en la peor de sus formas: la indigencia y la exclusin social. Los argumentos anteriores son una razn vlida para abrir un dialogo sobre el proceso en la Cadena del Reciclaje y el rol de los tres actores: Gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civil, y para reflexionar sobre cmo generar negocios en esta cadena donde tengan opcin y privilegio los ms pobres del pas y del continente, y que se considere que la pobreza es un estado

7

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

en transformacin - no una identidad - que abre esperanzas de empleo, de incremento de ingresos y mejora de la calidad de vida de millones de familias. El debate tuvo entre sus ejes el cmo cambiar la mirada de la base de la pirmide social, el cambio de chip en la mente de un recolector/a que se convierte en emprendedor/a y que es capaz de establecer relaciones de ganar ganar, con todos los dems actores en un proceso. Con gran satisfaccin, hacemos el esfuerzo nuevamente con todos los miembros del COBONEI, para presentar las memorias de este enriquecedor Foro, que sintetiza los avances del proceso en Bolivia y es inspirador para que sigamos impulsando el proceso en mltiples cadenas de valorMara Lourdes Chalup Fundacin Amigarse Secretara Tcnica del COBONEI Santa Cruz, Bolivia

8

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

CONFERENCIA 1: Conceptualizacin de Negocios Inclusivos

Incluir a sectores de bajos ingresos

Gonzalo Ameller SNV (Santa Cruz, Bolivia)

Para mejorar el nivel de vida de las mayoras, reducir los niveles de pobreza y la inequidad en la distribucin de la riqueza existe la necesidad de crear modelos de negocios que incluyan a los sectores de bajos ingresos. En este objetivo se recurre a los denominados Negocios Inclusivos, que deben ser coordinados por los sectores pblico, empresarial y sociedad civil. Los Negocios Inclusivos son iniciativas empresariales econmicamente rentables, ambiental y socialmente responsables, que en una lgica de mutuo beneficio incorporan en sus cadenas productivas a comunidades de bajos ingresos y mejoran su calidad de vida a travs de su participacin como proveedores de materia prima, distribuidores de bienes o servicios, o finalmente como consumidores de servicios bsicos esenciales o necesidades bsicas insatisfechas de mejor calidad o a menor precio. La idea es incluir a los segmentos de la Base de la Pirmide a la Cadena de valor de las empresas, (BdP son personas que viven con menos de tres dlares al da, y que en Bolivia representan el 84% de la poblacin). Los Negocios Inclusivos representan una relacin ganar-ganar para las empresas y las comunidades de bajos ingresos, que han encontrado formas rentables de integrar a estos segmentos en sus operaciones, de una manera que beneficie a las comunidades y cree formas de vida sostenibles. Los segmentos de bajos ingresos participan en la cadena de valor, como empleados (nuevos mercados laborales), productores (nuevas fuentes de abastecimiento), distribuidores (nuevas redes de distribucin) y consumidores (nuevos mercados para productos y servicios accesibles). Las personas de bajos ingresos deben participar en la cadena de valor como agentes que agregan valor a bienes y/o servicios, proveedores de materia prima, o vendedores/distribuidores de productos y/o servicios, y acceder a servicios bsicos esenciales o necesidades bsicas insatisfechas de mejor calidad y a menor precio.

9

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

La temtica de desarrollo es cada vez ms prioritaria para el empresariado, debido a que el entorno y los accionistas actualmente exigen ms. La regin est reaccionando contra el proceso de globalizacin y la crisis financiera que han generado desempleo, pobreza e inequidad, y est latente la necesidad de generar un modelo de desarrollo financiero ms inclusivo y generar nuevos e innovadores modelos de negocio creadores de ingresos, empleos, riqueza y oportunidades. Hoy se ve que en los pases de Latinoamrica, entre ellos Bolivia, hay crecimiento econmico pero lamentablemente no bajo una correcta distribucin de ingresos, es decir, que existe una inequidad que est provocando un calentamiento social, razn por la que nace la estrategia de los Negocios Inclusivos que garantiza que el negocio de una empresa pueda ser sostenible y, a la vez, luchar con la inequidad. Es una sinergia entre beneficios comerciales y beneficios sociales. Gonzalo Ameller aclara que no se debe confundir Negocios Inclusivos (NI) con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), aunque la lnea divisoria es mnima. La segunda busca balancear el triple resultado social, ambiental y econmico-, mientras que en el primero la prioridad es mejorar la calidad de vida de las personas de bajos ingresos, adems los NI se enfocan en el core business de la empresa, en generar valor y rentabilidad, tienen como fin un norte tico y como medio el uso de las fuerzas del mercado. En los NI el centro del negocio es la inclusin, mientras que en la RSE opera de forma transversal en todas las operaciones y procesos de la empresa y su impacto sobre el entorno y sus empleados. En sntesis, un negocio inclusivo referente tiene un enfoque de gestin de responsabilidad social, lo que nos confirma la complementariedad entre ambos. Veamos tres ejemplos de Negocios Inclusivos. La compaa de lcteos Delizia, que en Bolivia logr el desarrollo de los proveedores en la cadena lechera al articularse con 500 pequeos productores lecheros (de la base de la pirmide), de no ms de diez cabezas de ganado, a quienes les permiti mejorar sus ingresos y acceder a un financiamiento con tasas de inters bajas para que puedan incrementar su ganado, adems mejor la alimentacin de sus animales. La empresa tambin se benefici al asegurarse una cadena de abastecimiento permanente, generando relaciones de confianza con sus proveedores y cumpliendo con su mercado. Otro ejemplo es el aplicado en Per por la empresa Nestl, que gener un nuevo canal de distribucin de sus productos de nutricin, empleando a las amas de casa y mujeres de escasos recursos, como asesoras de bienestar para llegar a nuevos segmentos de mercado. Con este modelo gener ms de 800 plazas de empleos y paralelamente mejor sus utilidades.

10

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

Es tambin destacable el caso de la empresa colombiana de distribucin de gas Promigas, que gener oportunidades de acceso a financiamiento para sus clientes, en su mayora de bajos ingresos, con el propsito de acceder a un crdito familiar que le permita la compra de materiales de construccin y electrodomsticos, presentando como garanta el historial de cumplimiento de pago de facturas de sus clientes y asociados.

11

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

CONFERENCIA 2: Gestin de residuos y las fronteras de la competitividad en Amrica Latina

La necesidad de un cambio de mentalidadDaniel Gonzales AVINA (Bogot, Colombia)

Para lograr reducir las brechas de inequidad en la distribucin de la riqueza y contar con un ecosistema mas sostenible, en Amrica Latina es necesaria una revolucin post industrial, un cambio de mentalidad que permita combatir inclusive con los efectos del cambio climtico y ponga en funcionamiento un nuevo sistema de produccin y de negocios, que apunte a tener una buena gestin de los residuos slidos para maximizar la eficiencia y competitividad de estos nuevos emprendimientos en la regin, o directamente a no generarlos. La reutilizacin de residuos y el reciclaje, junto a la participacin de todos los sectores de la sociedad, son una parte muy importante en este propsito. El director programtico de Avina, Daniel Gonzales, durante su participacin en el 1er Foro Internacional de Negocios Inclusivos Cadena del Reciclaje, destac el impacto ambiental positivo del reciclaje, pero advirti la necesidad de gestionar mejor todo el flujo de materiales y residuos. Si bien la revolucin industrial trajo desarrollo, riqueza y avances sin precedentes en la historia de la humanidad, tambin trajo efectos colaterales indeseables al planeta, como la contaminacin, el calentamiento global y el cambio climtico. Los grandes xitos de la revolucin industrial en trminos de alfabetismo, expectativa de vida, derechos humanos y tecnologa llevaron hacia varios aspectos adversos (escasez de alimentos y agua, destruccin por huracanes y ciclones, sequas e inundaciones prolongadas y aumento de los niveles martimos), que ponen en riesgo la propia supervivencia de la humanidad. En esta etapa, que se inici el siglo XIX, se adopt un modelo de operacin de extraccin en el que se consider que los recursos naturales no se agotan y que se los puede sacar de la tierra, transformarlos y venderlos a los consumidores, a travs de productos o servicios. Sin embargo muchos recursos, del rea energtica, forestal y agrcola, por ejemplo, se estn agotando por los efectos del cambio climtico. Este duro escenario encamina a los pases a buscar alternativas, otros sectores, otros mercados y otras formas de hacer negocios que puedan ser interesantes. En este contexto estn emergiendo algunas iniciativas de cambio y soluciones en el12

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

planeta. Por ejemplo en Australia gan las elecciones presidenciales el candidato abocado a dar soluciones a los efectos del cambio climtico, en Suecia se han puesto la meta de ser independientes del combustible fsil, entre otros. Es necesario cambiar paradigmas sobre cmo producir, consumir y comportarse. La era industrial ya pas y se necesita una nueva revolucin que permita entender sistemas globales complejos y dinmicas, colaborar a travs de fronteras de todo tipo sectorial, poltica, tnica, geogrfica y cientfica - y crear futuros deseables que sirvan de inspiracin a otros Entonces se ve que en el planeta muchos estn reconociendo las fallas del pasado, que hay una serie de recursos no renovables, por lo que se estn poniendo metas audaces, que muestran que para hacer realmente negocios que ayuden a cerrar las brechas de pobreza e inequidad, se necesita cambiar la forma de pensar, un cambio de mentalidad y comenzar a ver los patrones subyacentes de los sntomas negativos que trajo la revolucin industrial y el sistema que est operando para esto. Si las cosas son como estn ahora es porque hay un sistema que funciona perfectamente para producir lo que se est produciendo, con resultados climticos negativos. Entonces para cambiar el sistema y los patrones se debe cambiar de mentalidad y hbitos; pasar del actual sistema a otro nuevo modelo, donde la sociedad se convierte en parte de los sistemas vivos. En este marco, se aterriza en el tema de los mercados y negocios inclusivos, como el relacionado al reciclaje y a la gestin de residuos, sistemas que deben entenderse y considerarse como la produccin que genera residuos que se van acumulando y que deben ser reciclados, al igual que los envases, para ser aprovechados o para reintegrarlos al sistema. Todos deben ser parte de la revolucin que acelera el paso de la humanidad a una era post-industrial, precisamente la que implica que todos los procesos industriales y sociales apunten a no generar residuos, aprovechar todo de forma eficiente, bajar costos, cuidar la naturaleza y reducir la contaminacin. Por ende si se quiere montar un Negocio Inclusivo exitoso, ser emprendedor y cuidadoso del medio ambiente, adems de ser competitivo en el largo plazo, es necesario primero mirarse por dentro y luego analizar la forma cmo se estn abordando los problemas y cmo se puede cambiar tomando en cuenta y entendiendo todo el sistema. Los mercados inclusivos son el resultado del desarrollo de un negocio a travs del emprendedurismo y la inversin, aspectos que deben ser acompaados de regulaciones e incentivos, institucionalizacin, capacidad instalada y la relacin entre los actores, aspectos que todava estn descuidados en la regin, lo cual debe cambiar por la importancia que tienen los negocios y mercados inclusivos,13

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

puesto que estos buscan mejorar la calidad de vida de millones de latinoamericanos, demostrando que es posible generar riqueza con equidad, de manera acelerada, innovadora y sostenible. Es as que el reciclaje puede convertirse en un Negocio Inclusivo, ya que los residuos son un commoditie secundario, es decir una materia prima recuperada despus de la produccin o consumo, que cada vez se generan ms en la medida que las naciones se desarrollan. Hoy se ve que la eficiencia del reciclaje se est incrementando con el aumento de la generacin de residuos, y ahora que los rellenos sanitarios se han vuelto cada vez menos viables, el comercio internacional de los commodities secundarios est aumentando a un ritmo mayor que el de los primarios y los pases en desarrollo estn jugando un rol cada vez ms importante en su comercializacin. Sin embargo existe un problema serio de regulacin en los pases de Latinoamrica, porque en la mayora, los sistemas pblicos de aseo pagan a las empresas de recojo de basura por el peso que estas entierran en los rellenos sanitarios, situacin que contrariamente genera mas bien un incentivo por no reciclar. Lo positivo es que los recicladores se estn organizando y convirtiendo en una fuerza importante en la gestin de residuos slidos, aunque se calcula que slo el 2,2% del total de estos residuos generados en Amrica Latina son recuperados y que el 25% de quienes los reciclan son analfabetos y la mayora con baja escolaridad, razn por la que se debe pensar tambin en prepararlos, no slo en trminos empresariales sino ms generales, para poder pasar de negocios de subsistencia a negocios de alto potencial, que impulsen la competitividad. Los Negocios Inclusivos de reciclaje son muy exitosos en cuanto a impactos sociales y ambientales, pero an muy poco en trminos econmicos y de rentabilidad, simplemente porque la gran dificultad que representa lograr un negocio de este tipo. En este contexto Gonzales propone no slo mirar los componentes de competitividad de los mercados (cmo me abastezco o proveo, o cmo aumento mi poder de negociacin con mis proveedores, clientes y compradores) sino tambin ver que ya est emergiendo competencia y que si los recicladores no comienzan a dar un salto en trminos productivos y empresariales, muy probablemente lleguen otros jugadores con mejores capacidades, y sea demasiado tarde para reaccionar. Finalmente Avina reafirma que : A travs de Negocios y Mercados Inclusivos, queremos mejorar la calidad de vida de millones de latinoamericanos demostrando que es posible generar riqueza con equidad de manera acelerada, innovadora y sostenible.

14

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

CONFERENCIA 3

Una primera experiencia normativa en UruguayMario Furest CEMPRE Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Montevideo, Uruguay)

Uruguay, con el apoyo indirecto de la asociacin Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre) es el primer pas de la regin que hoy tiene normado y regulado el sistema que maneja y gestiona la actividad de reciclaje de residuos, de distintos tipos de envases desechados en ese pas. Con el propsito de proteger el ambiente contra las afectaciones que puedan causar los envases de diferentes productos puestos en el mercado, en Uruguay -a finales del ao 2004- se aprob la Ley de Envases y Residuos de Envases. El objetivo es asegurar que todos los componentes del sistema (funciones y actores) sean manejados de manera ambiental y sanitariamente correcta, econmicamente factible, socialmente aceptable y con tecnologa apropiada. Los actores del sistema de gestin de envases y reciclado son: los ciudadanos (habitantes en sus domicilios, transentes, playistas, en el transporte, en parques y ferias escolares); las empresas (industria, comercio y servicios); los organismos financieros; los gestores (recolectores, consultores, operadores, recicladores formales e informales); las administraciones municipales; el gobierno central (ejecutivo, legislativo y judicial) y la sociedad civil organizada (ONGs y gremiales). Para estructurar la norma es primordial y necesario entender que todas las funciones y actores del sistema de gestin de reciclaje deben ser atendidos cuidadosamente, ninguno puede quedar de lado porque existe el peligro de que se convierta en enemigo (al no ser considerados sus intereses) y puede bombardear todo lo que se quiera construir. La Ley de Envases vigente en Uruguay fue inspirada en la existente en la Comunidad Europea y ajustada a la realidad de ese pas. Su elaboracin no fue fcil, fue complicada, y segn explica Mario Furest, incluso no se cumplieron los plazos para tener listos los reglamentos respectivos, debido a que hubieron una serie de discusiones y negociaciones con los involucrados, tanto del sector pblico como del privado. Hoy la norma dispone la proteccin del ambiente contra afectaciones que puedan causar los envases y encomienda la tarea de promocin y valorizacin de los residuos de envases al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y15

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

Medio Ambiente (MVOTMA). Inicialmente establece el registro de todas las empresas relacionadas con envases (fbricas de envases, importadoras de envases, envasadoras y fabricantes de productos envasados) y luego la presentacin de un plan de gestin de las empresas dueas de marcas - para sus envases post consumo. El Plan de Gestin de Residuos de Envases y Envases Usados debe prever objetivos de reduccin (de contaminacin), retornabilidad, reciclado y valoracin, en porcentajes y plazos establecidos, funcionamiento, objetivos y metas, adems debe ser aprobado por el MVOTMA. Ahora la idea es lograr planes integrados, en el marco de la eficiencia nacional, para tener facilidad de control. Los planes integrados tambin deben involucrar comerciantes e intermediarios porque estos intervienen en la cadena y nadie que la constituya puede faltar en la Ley. Ya en la aplicacin las empresas identificaron problemas como el de la dispersin de la materia prima de los envases en el mercado y la dificultad de agruparla para luego procesarla, reducirla de volumen y valorizarla, estos ltimos trabajos relativamente ms sencillos. Para las empresas que no tengan un plan de gestin o no se adhieran a uno existente, la norma establece que son susceptibles a la prohibicin de funcionar y pasibles a sanciones, por contaminacin grave. El control de la produccin, la importacin y las declaraciones est a cargo de las entidades gubernamentales, tanto nacionales como departamentales. En Uruguay una Ordenanza Municipal asigna a los gobiernos municipales la responsabilidad de la gestin de los residuos slidos urbanos, por lo tanto ste es el principal organismo interesado en que la Ley funcione. Finalmente en el primer trimestre del ao 2007 el gobierno uruguayo decidi aplicar un plan piloto, una experiencia con empresas lderes de ese pas para lograr datos concretos antes de lanzar la reglamentacin de la norma. Con los resultados de la experiencia se determin la reinvencin de la Ley, en julio del mismo ao, y nacieron las excepciones relacionadas a los residuos industriales y agropecuarios. Entonces se incluyeron en el plan de gestin los envases de las bebidas de consumo humano y bebidas refrescantes y los productos de consumo humano en general, adems a la fecha ya ingresaron tambin otros productos para cuya comercializacin se usa algn tipo de envase o empaque. Sin embargo la Ley y la reglamentacin slo permiten recolectar envases y residuos de circuitos limpios, eficientes y seguros, es decir que deben estar separados de la basura y por lo tanto ser seguros, ya que los operadores dejan de estar expuestos a riesgos naturales. La eficiencia se refiere a que no deben generar un gran costo.16

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

Tambin se incluy en el registro a las personas que hacen la recoleccin en forma informal, es decir a los recicladores, esto para lograr su eficiencia y as se termin con un Negocio Inclusivo. Para que haya un control cruzado de los registrados se determin que se registren tambin a las empresas que reciclan los materiales La Ley bsicamente estaba enfocada a los dueos de marca, pero con el cambio se la extendi a los otros actores (de tercerizacin) y ahora quien provee algn producto (envase o materia prima) tiene que verificar que la empresa a la que vende su producto est registrada, y si no es as no le vende. Los envases slo se pueden vender a empresas registradas. Otro problema que se identific se relaciona a las declaraciones, ya que estas pueden resultar complejas, puesto que una cosa es declarar un producto que slo usa un envase, pero es muy diferente por ejemplo- para una fbrica de cosmticos, que debe declarar la petaquita del polvo, el espejito, el envase de plstico que los cubre, el paito para limpiarse el polvo, la cajita, el folleto, el estuche, etc. El mismo conflicto se presenta con los que fabrican repuestos o juguetes, entre otros. Esta complejidad oblig al gobierno uruguayo a redactar un sistema de declaracin generalizada para este tipo de productos, ya que el tema se complica cuando hay que declarar cunto plstico se usa por unidad, qu tipos de plstico, cunto vidrio en el espejo, cunto pao en la toallita, cunto cartn en la caja o cunto papel en el folleto. Debido a que las bolsas plsticas no estn cubiertas en la Ley de Envases, Tambin se exigi un plan de minimizacin de uso de este tipo de envases. Por tratarse de una actividad dinmica se cre una Comisin que realice el seguimiento a la norma y as determinar futuros cambios. Esta comisin est compuesta por la Direccin Nacional de Medio Ambiente (Dinama), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Congreso de Intendentes, la Cmara de Industrias del Uruguay (CIU), el Centro de Comerciantes y Servicios, la Asociacin de Recicladores del Uruguay, Organizacin Clasificadores y ONGs ambientalistas. Dentro del plan de gestin se estructur la Ruta del Envase para determinar qu es lo que hace el consumidor. El envase pasa por la distribucin y venta, el consumo de la poblacin, y finalmente el envase residual queda en manos del consumidor, quien puede elegir entre disponerlo para su valorizacin (ideal), echarlo como basura (pasable) o tirarlo al ambiente en cualquier lado (malo). Los primeros son considerados consumidores predilectos porque ayudan en la recoleccin al separar los residuos en diferentes bolsas. Luego el transporte est a cargo en un 100% por la intendencia, con la ayuda de los propios recicladores,17

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

quienes acompaan al camin municipal para llevar los envases al centro de acopio, donde se los clasifica. En este contexto, la Cmara de Industrias (CIU), que es la que centraliza todas las operaciones del as denominado Plan Central, muestra que en el ao 2009 se han declarado casi 50 millones de kilos de material utilizado para los envases (PET, PEAD, PEBD, PVC, PP. PS, vidrio, aluminio, hojalata, celulsico, multilaminado, tetrabrik y otros), adems que se han adherido ms de 500 empresas al plan, de todo el pas. Aunque la CIU es una asociacin de industriales, a efectos del plan funciona como facilitador, y las empresas adherentes pertenecen a ramas que pueden ser bien diferentes, como son importadores y comerciantes. La adhesin al plan no implica obligacin de asociarse a la CIU, cada empresa mantiene su asociacin (si tiene) al grupo de actividad que le corresponda. Esto asegura igualdad en las condiciones de competitividad.

18

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 1Los nuevos desafos a enfrentar y el rol de los tres sectores en procesos de recoleccin de residuos, reciclaje y negocios inclusivos

19

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 1. Expositor 1

Municipio de La Paz tiene proyectos pero an le faltaRosemarie Gardeazabal Gobierno Municipal La Paz (Bolivia)

El Gobierno Municipal de La Paz cuenta con proyectos piloto de recuperacin de residuos ya implementados, sin embargo para mejorar el manejo y la gestin de los mismos an le falta cerrar la cadena productiva de reciclaje, para lo cual necesita organizar los sistemas de recoleccin, acopio, oferta y demanda. La Alcalda pacea tiene un plan Municipal de Gestin Integral de Residuos Slidos que cuentan con dos componentes importantes: (1) El Ambiental que encierra el tema de la Recuperacin, Re-uso y Reciclaje y (2) el Socioeducativo donde se busca la participacin de la ciudadana, considerando que son actores importantes dentro la gestin de residuos slidos; la incorporacin de estos dos componentes hace que cambiemos la forma de pensar en que el manejo de los residuos slidos es meramente tcnico, con la recoleccin de basura slo con carros especializados, pero ahora se ve por conveniente tambin involucrar a la poblacin para que participe y apoye al sistema. Sin embargo el componente tcnico mantiene su importancia para brindar un servicio adecuado, para este objetivo y de acuerdo a la modalidad de prestacin del servicio e, Gobierno Municipal de La Paz ha contratado a empresas privadas (Sabenpe, Tersa e ISSA ); la Regulacin y Supervisin de estos servicios concesionados se realiza a travs de una unidad descentralizada que el SIREMU el cual ejerce un control estricto no slo a la prestacin del servicio lo cual apoya tambin a la Gestin Integral de Residuos Slidos. En cuanto a la Recuperacin, Re-uso y Reciclaje, la entidad municipal actualmente trabaja en tres proyectos, el de Recoleccin de Residuos Slidos (Pilas y Bateras), el de Recoleccin Diferenciada de Residuos Slidos Generados en Mercados y en tres zonas de la ciudad de La Paz y la incorporacin de proyectos importantes en el relleno sanitario de Mallasa con la implementacin de la planta de lombricultura y compost para el trabamiento de los residuos slidos y para el ao 2011 la instalacin de una planta de clasificacin de residuos slidos en el relleno sanitario de Alpacoma. Para el proyecto de recoleccin de pilas y bateras reciben el apoyo de Swisscontact y desde noviembre del ao pasado (2009) hasta junio del presente ao (2010) se recolectaron 800 kilos que fueron llevados al relleno sanitario y se20

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

prev que sern depositadas transitoriamente en una celda especial de seguridad, hasta que se encuentre alguna posibilidad de tratamiento. Con el objetivo de cumplir con este propsito se instalaron varios centros de acopio en las subalcaldas, farmacias, mercados, supermercados y unidades educativas. Se inici tambin el proyecto piloto de recoleccin Diferenciada de Residuos Slidos en Mercados, los orgnicos de los no orgnicos, debido a que el ao 2002 empez tambin el proyecto piloto de elaboracin de compost y humus (abonos orgnicos) con lombrices californianas en el relleno sanitario que se encuentra en proceso de cierre. A partir de este trabajo y con los resultados del diagnstico que realiz Swiscontact, que revela que la produccin percpita de basura se ampli el proyecto de recoleccin diferenciada de residuos slidos a los vecindarios (Mallasa, Irpavi, Bolognia y Sopocachi) y a la socializacin para que los vecinos entreguen su basura en bolsas diferentes. De acuerdo a los hbitos de consumo de la sociedad, la generacin de residuos slidos orgnicos baj considerablemente. Los estudios muestran que la materia orgnica se redujo respecto a lo registrado el ao 2001, cuando representaba el 60%, ahora se increment el otro tipo de residuos, los que pueden ser dirigidos al reciclaje (plstico, pet, vidrio, aluminio, papel y cartn). Los datos obtenidos por Swiscontact revelan que en La Paz 1288 personas se dedican al recoleccin de residuos slidos, de las cuales el 80,3% son mujeres, el 76.3% est en el rango de los 74 aos de edad y un 93% trabaja in equipos de proteccin. Por otro lado estn los acopiadores que suman 219 personas, de las cuales 81 son personas naturales y el resto est distribuido en nueve empresas constituidas para esta labor. El tercer proyecto se enfoca en la lombricultura aplicada en el relleno sanitario de Mallasa, donde actualmente se est elaborando humus y compost a travs de la materia orgnica desechada, con el propsito de recuperar el terreno que se tiene en el relleno y adems se prev aumentar la produccin el prximo ao (2011) para poder abastecer con el abono orgnico a todas las reas verdes de La Paz, conforme al Plan Municipal de Gestin de Residuos Slidos. Si bien este municipio lleva adelante una serie de proyectos de gestin de residuos slidos, reconoce que falta completar el sistema y cerrar el eslabn de la cadena del reciclaje, optimizando y fortaleciendo el tema de los recolectores, acopiadores y empresas que compran el material, adems el referido a la oferta y la demanda y la incorporacin de la responsabilidad empresarial para el manejo de los envases pos consumo, el cual est normado en el Reglamento Municipal de Residuos Slidos que cuenta el Gobierno Municipal de La Paz. .

21

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 1. Expositor 2

El Municipio cruceo frente al tema del reciclaje y la Inclusin Socio-econmicaAna Mara Encina Landvar Gobierno Municipal Autnomo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

La Alcalda de Santa Cruz de la Sierra decidi la creacin de la Secretara de Entidades Desconcentradas, Descentralizadas y Empresas Municipales, para que se constituya en nexo entre las entidades desconcentradas y las empresas municipales, para acercarse a los vecinos y articular un proceso de inclusin social y econmica de actores sociales dedicados a la recoleccin, separacin y comercializacin de residuos slidos urbanos, en su mayora mujeres de escasos recursos econmicos. Al amparo de la Constitucin Poltica de Estado vigente que establece y reconoce una serie de competencias y atribuciones a la administracin municipal, entre ellas la promocin del empleo y mejora de las condiciones laborales; la creacin y administracin de empresas pblicas municipales; el manejo del aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos slidos y de la Ley de Municipalidades que seala objetivos relativos a promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo; crear condiciones para asegurar el bienestar social y favorecer la integracin social de sus habitantes, bajo principios de equidad e igualdad de oportunidades. En este contexto, la Municipalidad lleva adelante su Plan de Desarrollo Municipal PDM instrumento que identific una serie de problemas y sus soluciones; entre los que se incluyen aspectos como inequidad en el acceso a bienes y servicios de calidad; creciente economa informal de baja productividad y baja calidad de algunos servicios bajo responsabilidad municipal. Las ltimas gestiones municipales han dedicado esfuerzos y recursos en estas tareas, con algunos resultados que permiten visibilizar un futuro halagador en las polticas de inclusin social, particularmente de mujeres, madres de familia, cabezas de su hogar. En tal sentido se vienen ejecutando acciones con miras a lograr un creciente proceso de incorporacin de la iniciativa privada en servicios y actividades productivas municipales. Es propsito desarrollar una Iniciativa que logre una cooperacin pblico-privada a travs de polticas pblicas, programas o alianzas para el desarrollo inclusivo q u e promuevan un entorno positivo para la inclusin econmica y la eliminacin de la pobreza.

22

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

Los objetivos centrales de la Iniciativa Municipal de Promocin para los Negocios Inclusivos sern fundamentalmente: desarrollar una poltica pblica municipal que permita alcanzar mayores niveles de inclusin econmica con potencial de incorporacin de familias de bajos ingresos dentro de la cadena del valor de cada negocio; disear el mecanismo para la implementacin de la Iniciativa Municipal para la Inclusin Econmica (IMIE), incluyendo condiciones tcnica administrativas que permitan poner en marcha los Negocios Inclusivos, a travs de la estructura de empresas pblicas municipales desconcentradas y descentralizadas; y definir los criterios generales para disponer de herramientas para el desarrollo de estos negocios. Con esta Iniciativa se pretende alcanzar una promocin integral de la salud, a travs de la incorporacin de las recicladoras al Seguro Universal de Salud de Santa Cruz y la educacin, con la ampliacin a otros distritos municipales; la generacin de empleos dignos con la creacin y promocin de microempresas de limpieza y mantenimiento de Mdulos Educativos y recojo de basura en distritos municipales fuera del Cuarto Anillo. El reto es ampliar la expansin de las acciones que ya se vienen ejecutando y la realizacin de esfuerzos para que esta iniciativa, originalmente empresarial, se convierta en una poltica pblica destinada a contribuir a la superacin de las inequidades existentes y a brindar las mejores opciones de inclusin econmica y social, con alto valor en la promocin de una sociedad ms justa y solidaria. Bajo estas consideraciones, la Secretara de Entidades Desconcentradas, Descentralizadas y Empresas Municipales del Gobierno Municipal Autnomo de Santa Cruz de la Sierra asume el compromiso de prestar la debida atencin a las propuestas de la temtica del reciclaje como una accin real de inclusin econmica y social.

23

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 1. Expositor 3

Coca Cola hace industria del reciclaje de botellas petEduardo Peinado Coca Cola (La Paz, Bolvia)

Si bien el negocio de Coca Cola es la fabricacin, venta y distribucin de bebidas, paralelamente la empresa en Bolivia ejecuta y apoya a los Negocios Inclusivos relacionados al reciclaje y la transformacin del propio material que desecha. La lnea principal de productos de la empresa se la comercializa en botellas, que en su mayora son desechables (botellas pet) y que ahora generan otro tipo de negocios como el del acopio y la transformacin en distintos productos que luego son comercializados en el mercado. Por otro lado este material tambin est siendo reutilizado por la compaa, gracias al apoyo que brinda a una fbrica de botellas nuevas. Para introducirse en similares sistemas de Negocios Inclusivos, las empresas deben cambiar de mentalidad y se parte de una filosofa empresarial, como la de Coca Cola Internacional que desde hace algunos aos- es la de vivir positivamente. Esto representa un compromiso para hacer la diferencia en el mundo, reflejndose en la forma cmo la gente trabaja y vive, y apuntando a su sustentabilidad. Hoy la filosofa de Coca Cola se expresa en tres mbitos: en la sociedad, en la comunidad y en el planeta, este tercero involucra el reciclaje de empaques (envases sustentables), el clima y la energa, y la gestin global del agua. Para los trabajos de reciclaje la empresa tiene alianzas estratgicas, por ejemplo con FUNDARE, entidad creada con el fin de planificar, disear y ejecutar acciones integrales y sostenibles que promueven la cultura del reciclaje, por una Bolivia limpia y responsable con el medio ambiente. Uno de los programas de FUNDARE es el Programa Hormiga, a travs del cual se capacita a la gente en el acopio de botellas pet, en la recoleccin de los envases y en la transformacin a nuevos productos para su posterior venta. Los beneficiarios son quienes trabajan en este proceso, que en este caso bsicamente son las escuelas de madres y crceles de mujeres. En este marco, durante el ao 2009 se recogieron 55,5 toneladas de botellas y se capacit a 14.155 personas, por lo que en los tres ltimos aos se recolect un24

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

total de 175 toneladas. Para transformar las botellas pet en nuevos productos se creo tecnologa nacional, como las cortadoras de botellas en cintas, de donde ahora se obtienen hilos, que luego son tejidos a en telares -hechos a mano- por gente que recibi capacitacin en crceles y clubes de madre. Entre los productos que se fabrican estn: carteras, bolsas de compras, bolsones, estuches, escobas pet, sillas de jardn, basureros y otros. Estos encuentran mercado en los turistas, utilizndose algunos incentivos de mercadeo: como que son de material reciclado, necesarios y vistosos, adems hechos por manos artesanales. Las ventas de estos productos benefician precisamente a la gente de la crcel de mujeres y de los clubes de madre, quienes son los artesanos. Actualmente su comercializacin se la realiza principalmente- en el recorrido del circuito turstico que une a Per y Bolivia a travs del lago Titicaca. De esta forma Coca Cola cre Negocios Inclusivos, Otro punto importante para esta compaa de bebidas, relacionado al aprovechamiento de las botellas pet, es el apoyo que realiza a la empresa crucea Empacar, que aprovecha el material desechado para fabricar botellas nuevas, las que en su totalidad luego son adquiridas por la propia embotelladora del sistema Coca Cola, EMBOL. Empacar tuvo la iniciativa de traer la maquinaria necesaria para transformar las botellas en un 100%, y para que funcione el negocio Coca Cola se convirti en su socia estratgica, es decir en su mercado. El sistema Coca Cola ha participado en la conversin de la idea emprendedora en un negocio real, convirtindose en el comprador del producto y facilitando las normas internacionales, de tal manera que Empacar califique para hacer las botellas. La parte boliviana de la firma Coca Cola hizo un lobby poltico para que todo sea respaldado por una norma boliviana, que hoy es un Decreto Supremo de cumplimiento obligatorio. La empresa de bebidas adems de participar en la recoleccin de botellas, colabora con el reciclaje y acopio de partes electrnicas de computadoras, pilas y desechos tecnolgicos, a travs de FUNDARE, para la fabricacin de computadoras nuevas. Tambin es parte de la gestin global el agua y participa en la limpieza de ros, costas y lagos, por otro lado apoya a la purificacin del agua con el sembrado de rboles en diferentes zonas, entre otros.

25

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 1. Expositor 4

FUNDES lleva adelante dos proyectos de reciclajeAlfonso Ros FUNDES (Santa Cruz, Bolivia)

A travs de dos proyectos, uno en la ciudad de Cochabamba y otro en la ciudad de Santa Cruz, Fundes Bolivia est trabajando en el desarrollo de Negocios Inclusivos, en la cadena de reciclaje, con el apoyo de AVINA y Swisscontact. Fundes Bolivia es una fundacin que tiene presencia en diez pases de Amrica Latina, y promueve e impulsa la competitividad de las pequeas y las medianas empresas en la regin. El primer proyecto est enfocado a los recolectores y tuvo una duracin de cuatro meses y se inici el ao 2009 en la ciudad de Cochabamba con el objetivo de fortalecer la cadena de reciclaje del papel, en el que se trabaj con los recolectores, centros de acopio, empresas recicladoras y empresas exportadoras, entidades que deben complementarse y tener interaccin. Como resultado del proyecto se pudo sensibilizar y recolectar papel de 104 empresas generadoras de papel reciclable y ms de 20 recolectores, quienes en un principio tenan ingresos que bordeaban Bs 200 promedio al mes, y hoy llegan a un promedio de Bs 650. Por otra parte se fortalecieron tres centros de acopio, incorporando un modelo de competitividad. De esta forma se mostr que los Negocios Inclusivos tambin pueden ser negocios competitivos, rentables y sostenibles, esto gracias al mercado existente, que jala la cadena de reciclaje para que pueda funcionar. Esta situacin demuestra la importancia de la participacin y el rol que tiene el sector privado, para que pueda comprometerse a generar este tipo de proyectos y hacer posible que la relacin de todos los componentes de la cadena de reciclaje sea la de ganar-ganar, como debe ser todo Negocio Inclusivo. Un segundo proyecto se inici este ao (2010) en la ciudad de Santa Cruz con el desarrollo de diagnsticos integrales y anlisis financiero a cinco empresas encargadas de la recoleccin de basura, fuera del quinto anillo de la capital oriental, donde se identificaron problemas en la gestin empresarial, aunque tambin se identific la factibilidad del modelo y la rentabilidad del negocio del reciclado.

26

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

Junto a Emacruz, Fundes Bolivia realiz un taller con el propsito de analizar la cadena productiva del reciclaje en la ciudad de Santa Cruz y sus proyecciones, en este participaron 23 instituciones de los sectores privado, pblico y civil. El evento permiti mostrar la existencia de un tejido institucional muy fuerte. En este marco se establecieron mesas de trabajo en las que se tocaron temas de actual trabajo de Emacruz, como el de la sensibilizacin en la sociedad civil, el rol de las empresas recicladoras, los recolectores y su modelo de operacin. En este contexto, Fundes Bolivia gestion un nuevo proyecto que tiene el objetivo de fortalecer la gestin de los recolectores de la cadena del reciclaje para mejorar la competitividad y la efectividad del negocio, para lo cual trabaja en la formacin tcnica para la recoleccin y reciclaje de los residuos slidos, no slo a nivel de capacitacin sino tambin de seguimiento. As se buscar la aplicacin de herramientas, como la de control informtico de recoleccin de residuos slidos que se prev permitir tener una base de datos que ayude a medir la cantidad real de recoleccin y tambin los precios. La Fundacin adems est trabajando en el enlace empresarial con el fin de poder generar ms y nuevos Negocios Inclusivos. La segunda etapa del proyecto, que se lleva adelante en la capital oriental, tiene el propsito de desarrollar este tipo de negocios, mediante el anlisis de oportunidades en el sector de reciclaje. La idea no es slo fomentar eventos para generar esas oportunidades, sino tambin apoyar los nuevos emprendimientos en la cadena. Por ejemplo est en puerta -y es casi una realidad- la fbrica de escobas ecolgicas verdes en santa Cruz, en base a botellas pet desechadas, cuyo plan de negocios ya est concluido al igual que el de la fbrica de papel reciclable en la misma ciudad. Son proyectos de inclusin econmica y desarrollo sostenible En el caso de la fbrica de escobas verdes se proyecta una produccin de 9.000 escobas, trabajando con tecnologa de punta para obtener productos de calidad, lo que representar la utilizacin de 7 a 14 botellas por escoba. Del total de la produccin se prev que el 50% ser destinado al mercado cruceo y el otro 50% al mercado nacional. Los beneficiarios directos del negocio sern los propietarios y se crear 15 empleos directos, los indirectos sern los recuperadores de botellas plsticas pet, quienes se integrarn a la cadena productiva a travs de la provisin de materia prima, y el principal beneficio se lo proporcionar a la ecologa con la reutilizacin de las botellas que se desechan en la ciudad, convirtiendo la basura en una herramienta de limpieza.

27

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

CONCLUSIONES PANEL 1Heiver Andrade Avina (Santa Cruz, Boliva)

Definitivamente, fue todo un acierto incluir en el programa del Foro un PANEl, que permita a los tres sectores, sentarse juntos y compartir lo que estaban haciendo respecto al tema de RECICLAJE, pero fundamentalmente para reflexionar que se puede hacer juntos y como dar oportunidad al nacimiento de negocios inclusivos. Se evidencio una vez ms que cada uno de ellos, tiene compromiso con el tema y se encuentran realizando interesantes actividades por separado. Lo importante fue que se dieron cuenta que en ciudades como las nuestras con un alto ndice de crecimiento demogrfico y una cultura consumista, el problema de la gestin de Residuos es un problema de todos y que es necesario trabajar de manera mancomunada. Se pudo constatar que el grado de avance que se tiene en los diferentes Municipios es dispar, por tanto se requiere un fuerte y necesario intercambio de experiencias. Lo importante fue que se dieron cuenta de ello y nacieron intenciones de continuar con reuniones posteriores que permita profundizar el intercambio de experiencias. La importancia de la poltica pblica, se hizo sentir; como un instrumento catalizador del proceso que debe estar dirigido a orientar y sensibilizar al consumidor, a incentivar y comprometer a la empresa, pero fundamentalmente a ordenar el proceso que permita el involucramiento de todos los sectores. Fue todava difcil escuchar con la claridad necesaria, de parte de la Empresa, Gobiernos locales y sociedad civil, conceptos y ejemplos de negocios Inclusivos, entendemos que el proceso en Bolivia esta en sus primeros pasos, y le queda muchos retos y desafos al Cobonei en el proceso de sensibilizar, /visibilizar e involucrar a los sectores hacindoles entender que el permitir el nacimiento de negocios inclusivos puede representarle a la empresa un factor de competitividad, a los gobiernos, formas innovadoras de generacin de empleos verdes y de cuidar el medio ambiente; y a la sociedad civil demostrar, que este tipo de negocios adems de tener valor econmico, tienen valor social, ambiental y que permiten generar riqueza con equidad .

28

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 2El reciclaje en la cadena de valor de las empresas y la oportunidad de contribuir al nacimiento de negocios inclusivos

29

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 2. Expositor 1

Proyecto ReciclaFernando Saravia Soboce (La Paz, Bolivia)

La empresa cementera Soboce, en el marco de su poltica de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ejecuta diferentes proyectos que benefician a la comunidad en distintas reas: productiva, de vivienda, educacin, salud, deporte y medio ambiente, en este ltimo se destaca principalmente el Proyecto Recicla. Soboce es una empresa del rubro de la construccin, provee principalmente cemento y hormign, est hace 85 aos en el mercado, su inversin es de ms de 200 millones de dlares y genera 1.400 empleos directos y 6.000 indirectos. Cotiza en el mercado de valores con un valor de 200.000 millones de dlares. La empresa cre la Unidad de Responsabilidad Social, rea operativa social que ejecuta diferentes proyectos De todas sus utilidades generadas en la gestin, la firma destina el 10% para lo que significan temas de responsabilidad social. El objetivo del proyecto Recicla es sensibilizar a la poblacin sobre el manejo adecuado de los residuos y las ventajas de tener una ciudad ms limpia. Se inici el ao 2005 en Viacha, luego se extendi a Warnes en Santa Cruz y a El Puente en Tarija en el ao 2008 y el ao 2009 ingres al Distrito tres de Oruro. Dentro de este proyecto se desarrollaron actividades como talleres de sensibilizacin en las unidades educativas y tambin en coordinacin con juntas vecinales, con unidades militares y mercados populares, entre otros. Tambin estn las campaas de limpieza en coordinacin con juntas vecinales; los concursos intercolegiales de acopio y de creatividad, donde los alumnos deben primero acopiar la mxima cantidad de residuos slidos, y segundo crear objetos tiles reciclando este material. Un comit compuesto por Gobiernos municipales, distritales y por la empresa, califican y premian las iniciativas. La entrega de contenedores es un incentivo que para los vecinos que ms colaboran con el proyecto. Se conformaron los puntos naranja, pequeas empresas que acopian el material, ahora son seis y se las apoya en el tema de difusin: en letreros y tambin en capacitacin. Soboce tiene alianzas estratgicas con gobiernos municipales, distritales de educacin, instituciones como Swisscontact, unidades militares, juntas vecinales, mercados populares, con los que lleg a beneficiar a cerca de30

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

130.000 habitantes con una inversin aproximada -hasta el momento- de 170.000 dlares. En la ltima gestin se incluy el tema de escuelas ecolgicas, que tiene el propsito de que los nios mantengan limpio su colegio. Esto se hace en un periodo de seis meses y luego los evaluadores califican y el colegio que resulta el ms limpio y cumple los requisitos recibe un premio. Esto actualmente se lo est ejecutando en Viacha y se destinan aproximadamente 10.000 bolivianos en premios. El proyecto que lleva adelante junto a Swisscontact es el denominado Ecovencindarios, que tiene el objetivo de contribuir al establecimiento del sistema de gestin ambiental vecinal, en el que adems participa el Gobierno Municipal y las Fejuves (Federaciones de Juntas Vecinales). Esto se ejecuta hoy en el Distrito 1237 de Viacha y en Oruro en el Distrito 3. Este ltimo proyecto consiste en la recoleccin diferenciada puerta a puerta, se capacita a los vecinos -puerta a puerta- para que puedan separar los residuos slidos. Luego se trabaja con operadores ambientales, quienes recolectan los desechos. Se busca que el proyecto sea autosostenible, razn por la que los operadores venden el producto a los centros de acopio (los puntos naranja) tambin creados por Soboce. En este contexto se realiza un ruteo, donde los operadores van casa por casa todos los das; se genera residuos; se los vende, y el dinero logrado es para mantener al proyecto de forma autosostenible y pueda pagar al operador vecinal. Si se genera dinero extra se lo utiliza en actividades de confraternizacin del barrio o en reforestacin. Actualmente la meta es llegar a diez Ecovencindarios en Viacha y otros diez en Oruro.

31

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 2. Expositor 2

Negocios Inclusivos y productos exclusivosAlfredo Leigue Oddyssey (Santa Cruz, Bolvia)

Alfredo Leigue de la empresa Oddyssey relat su experiencia y cont el emprendimiento en Negocios Inclusivos y la cadena del reciclaje, que inici en el marco de la proteccin del medio ambiente. A partir del papel excedente del refilado de un diario de bolsillo y la recoleccin de retazos de telas y de fibra vegetal, se llega al producto final, la fabricacin de papeles especiales para uso de arte. La cadena se inicia en el peridico digital CASH24horas.com, pasa por la Imprenta Landivar, continua con el centro de capacitacin Molino Papelero y llega a la Casa de Oficio, que es el punto de fabricacin; para terminar en la tienda de ventas, denominada Valentina Arte y Papel. Toda la cadena comienza en una sala de redaccin donde se produce CASH24horas.com, una pagina web que produce contenidos informativos locales y nacionales, puesto que en base a sus contenidos se decidi crear una versin impresa de la pagina web y se lanz al mercado el primer diario de bolsillo de Bolivia. La segunda fase de esta cadena se evidencia en la imprenta, donde el refilado blanco al cortar el papel para imprimir el peridico de bolsillo y el refilado con tinta que se recorta al diario ya impreso, es separado por personas que realizan el empaquetado y despachado al Molino Papelero, donde los retazos de papel sobrantes del diario se convierten en materia prima para un nuevo producto. El centro neurlgico del Molino Papelero lo conforman maestros y aprendices del oficio, personas que estn aprendiendo a hacer papel a mano para uso del arte, conservacin, papelera y otros productos de alto valor agregado y mano de obra acumulada en su elaboracin. En este molino se acopia materia prima como retazos de papel blanco e impreso, retazos de tela de blue jean (nuevos o usados), retazos de tela blanca, de algodn, fibras vegetales de plantas autctonas, entre otros, cuyo fin es el de convertirse en papel de algodn, papel de papel reciclado, papel de vegetales y otros. As el material que pudo engrosar basurales se convierte en til.32

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

El papel hecho de tela de blue jean sirve para el arte, para conservacin, para trabajos manuales. El proceso empieza convirtiendo la materia prima en pasta, a travs del mecanismo llamado pila holandesa, cuyo plano fue trado al pas por un famoso maestro papelero y la construccin fue encargada a mecnicos y elctricos bolivianos, quienes construyeron la mquina. La pasta, luego de un proceso de inmersin en agua, moldeado, prensado y secado se convierte en un papel finsimo, hecho prcticamente a mano, que sirve para el arte, el coleccionismo, la conservacin museolgica, la pintura y el dibujo, entre otros. La tercera fase de la cadena est integrada por Casa de Oficios, donde utilizan los papeles elaborados en el molino para convertirlos en artculos de papel de lujo, lbumes fotogrficos, cuadernos de papel de algodn, libros con distintos tipos de encuadernados a mano. Esta casa es un lugar de transmisin de conocimiento y de creatividad artstica, un lugar de insercin social mediante el aprendizaje de un oficio. El ltimo eslabn de la cadena es la tienda a la que se le denomin Valentina arte y papel, donde se pueden encontrar pliegos de papel hechos a mano, de distintos colores y de distintas materias primas, libros con exquisitos encuadernados, libretas, fotos de reconocidos fotgrafos impresas en estos papeles, posavasos con motivos artsticos y una infinidad de objetos, todo ambientado en un clima de creatividad artstica y con el asesoramiento de diseadores expertos y hbiles artesanos. Algunos productos son mas baratos en comparacin con otros que se encuentran en el mercado, y otros no tanto, esto si traducimos lo econmico al concepto de precio y no al del valor. La relacin precio-valor es muy conveniente para todos, pues el precio ser insignificante comparado al valor y satisfaccin que dan estos productos, ms aun si se valora a las personas y la naturaleza.

33

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

CONCLUSIONES PANEL 2Maggy Talavera Fundacin Amigarse (Santa Cruz, Boliva)

El negocio en la cadena de reciclaje est muy vinculado a la poblacin de escasos recursos, lo que representan una gran oportunidad para el nacimiento de negocios inclusivos, con valor econmico, social y ambiental. La lgica de los Negocios Inclusivos, incluso en la filosofa de la responsabilidad social, va ms all del simplemente ganar; ac la lgica es establecer negocios donde haya esta filosofa de ganar-ganar El sector privado, considera que el enfoque de negocios inclusivos es valioso, pero su escalabilidad en la cadena de reciclaje requiere que el empresario comparta conocimientos con los recolectores y se generen alianzas con los gobiernos locales. El gran desafo es que los empresarios que creen en el enfoque, encuentren la forma de colectivizar con otros de su rubro, este enfoque de negocios inclusivos. Los expositores manifestaron su disponibilidad de establecer puentes con otras organizaciones, no solamente del sector privado, sino tambin del sector pblico y de organizaciones sociales para socializar y replicar sus experiencias, en el entendido que otros puedan sumar esfuerzos. La cadena de reciclaje es un generador de empleo, sin embargo para que crezca a escala exponencial se requieren polticas pblicas que lo impulsen y alianza de los gobiernos locales con las empresas recicladoras y las asociaciones de recolectores. Los negocios inclusivos en la cadena de reciclaje requieren mostrar impactos con indicadores objetivos en el cambio de vida de personas, sus familias y comunidades vinculadas: incrementos en sus ingresos, acceso a servicios bsicos, acceso al conocimiento y la informacin; capital social de confianza, sostenibilidad del negocio y la posibilidad de replicabilidad.

34

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 3Gobiernos nacional, departamental y municipal, su rol en el proceso de recoleccin, reciclaje y negocios inclusivos

35

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 3 Expositor 1

Emacruz busca inclusin social y mayor empleoGustavo Zegarrundo Emacruz (Santa Cruz, Bolvia)

La Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz (Emacruz) dej de ser slo una entidad de control de operadores privados y decidi liderar la gestin integral de los residuos slidos en su ciudad. En este propsito desarroll una propuesta de desconcentracin y coordinacin del aseo urbano de los distritos municipales que le permitirn generar un negocio inclusivo, mayor empleo y reducir la exclusin social existente. Para cumplir este objetivo requiere del apoyo del Gobierno Municipal y fundamentalmente de la ciudadana crucea. Emacruz tiene dos desafos; primero mantener una ciudad limpia, como la ciudadana lo exige; y segundo ver la forma de aprovechar la potencialidad de los residuos slidos para generar nuevos empleos y reducir la exclusin social que est presente en Santa Cruz, ya que poca gente conoce lo que ocurre afuera del sexto anillo y mucho menos lo que pasa en el relleno sanitario de Normanda, donde se deposita la basura. La ciudad de Santa Cruz el ao 2009 gener aproximadamente 28.000 metros cbicos de residuos mes, de los cuales, 4.779 (16%) son reciclables. Los residuos slidos que se procesan actualmente estn en torno a las 1.230 toneladas mensuales, lo que representa que el 25% de lo que se puede reciclar ahora ya est siendo recuperado. Sin embargo estos datos muestran que existe una mayor presencia de residuos orgnicos y como la ciudad est sobre 40.000 hectreas es asistida actualmente -para su limpieza- por seis empresas contratadas. La nueva propuesta que est edificando Emacruz para la recoleccin de residuos slidos divide a la capital oriental en tres partes: (1) el primer anillo que incluye el casco viejo de la ciudad; (2) del primer al quinto anillo que ocupa los distritos 1,2,3,4 y 5; y (3) fuera del quinto anillo, es decir los distritos 5,6,7,8,9,10,11 y 12. La contribucin a la ciudad requiere del apoyo de la secretara del municipio, del Alcalde, del Concejo y de la ciudadana. De acuerdo con la propuesta, el casco viejo cruceo debe manejarse de forma especial; al tratarse del centro histrico de la ciudad, donde no se puede poner ni

36

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

contenedores, ni basureros grandes. En este sector se debe mantener el recojo diario de residuos slidos, despus de las 9 de la noche. En la segunda estructura -que comprende el sector que va del primer al quinto anillo-se halla el potencial, puesto que es donde se genera la mayor parte de los residuos reciclables, los mismos que deben ser manejados de forma distinta. En este segmento se prev aplicar el plan Emacruz toca tu puerta con el apoyo de la fundacin Participacin Ciudadana y Alivio a la Pobreza (PAP), en el que ahora se distribuye el trabajo a los recuperadores -a travs de la web- y para los prximos dos aos se prev poner contenedores diferenciados, tanto para la materia orgnica como para la inorgnica. En esta segunda rea se dan las condiciones necesarias debido a que las calles son amplias y se pueden colocar los contendores diferenciados, adems capacitar a los vecinos para que depositen los residuos orgnicos diariamente en bolsas negras y lo trasladen a un contenedor; y en otro contenedor semanalmente- los residuos ecolgicos o reciclables, en una bolsa especial que la recibirn en su vivienda. Los residuos orgnicos estarn a cargo, como hasta ahora- de Emacruz y los inorgnicos por la fundacin PAP, que ser la que organice todo el procedimiento. Finalmente en la tercera estructura que agrupa a las zonas que estn fuera del quinto anillo, donde se encuentra el 60% de la poblacin urbana, se incrementan los recursos para la recoleccin. En estos lugares las calles no tienen pavimento y es difcil realizar la recuperacin de residuos puerta a puerta. En este sector se proyecta que funcionen dos sistemas, uno de tres empresas recolectoras de material hmedo, que cuenten con equipo mecanizado (con camiones y tractores) y otro el licitado por cada subalcalda, que se encargue de la limpieza y tambin de la recoleccin de residuos orgnicos destinados a empresas que no necesitan de capital, donde se puede incorporar a las cooperativas, y que son necesitan mucha gente para hacer el trabajo, y de esa forma se genera empleo y negocios inclusivos a la vez.

37

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 3. Expositor 2

El apoyo de los gobiernos es importanteGregory Paz Ciudades Focales (Cochabamba, Bolivia)

Una cadena es tan fuerte como es su eslabn ms dbil. Cuando se habla de la de reciclaje el eslabn ms dbil es el de la base de recicladores o recolectores, precisamente en la que se debe poner mayor nfasis y tratar de fortalecerla, sto si se quiere lograr un negocio inclusivo que favorezca a esta gente y reduzca la inequidad social existente, permitiendo una sociedad ms justa que incluya a los sectores empobrecidos. El reciclaje representa la recuperacin de residuos. Los actores de esta cadena son los generadores, los segregadores (recolectores), los centros de acopio, los intermediarios y las industrias consumidoras. Si los segregadores se quedan slo como recolectores nunca mejorarn su situacin, ya que en comparacin a los otros eslabones que conforman la cadena del sistema de reciclaje de residuos, sus mrgenes de utilidad y sus niveles de ganancia son bajos. Por esta razn existe la necesidad de apoyar este eslabn y agrupar a su gente para conformar cooperativas productivas, ya sean de comercializacin o de produccin con valor agregado. De acuerdo a los estudios del Proyecto Ciudades Focales Cochabamba, realizados exclusivamente a nivel de generadores (en hogares), slo el 16% del total de residuos es susceptible a ser reciclado, sin embargo no todo es comercializable porque algn material no tiene mercado o porque ha sido deteriorados en otros usos, hecho que reduce la cantidad susceptible a ser recuperada. Los recursos que obtienen los segregadores o recuperadores que se quedan estancados en ese nivel no sirven para hacer riqueza sino slo recursos para poder sobrevivir. Los precios de los residuos slidos no orgnicos (plsticos, celulosa, vidrios y metales) son variables, en ocasiones suben y a veces bajan, dependen del mercado, principalmente del externo. El estudio revela que cada familia genera por da una cantidad de residuos con un valor de 1,3 bolivianos por semana, 5,4 bolivianos por mes y 68 bolivianos por ao, lo que corrobora que con los residuos domsticos no hay riqueza, hay38

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

sobrevivencia. La botellas pet ahora son el material estrella ya que representa el 37% de los ingresos por la labor del reciclaje. Las personas que se dedican a la recuperacin de residuos trabajan a un promedio de 56 horas a la semana, tiempo mayor al reflejado por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) para los trabajadores por cuentan propia, que es de 47 horas por semana. El estudio del proyecto tambin revela inequidad ya que los varones venden los residuos a mayor precio que las mujeres, al parecer porque estas tienen menor capacidad de negociacin. Los ingresos de los segregadores son slo de sobrevivencia y sus condiciones laborales no son dignas, puesto que no cuentan con seguridad social, vacacin, aguinaldo, ni con aportes para su jubilacin. En cambio los mrgenes de utilidad del sector de intermediacin de la cadena y los eslabones que le siguen son muy interesantes, sobre todo cuando existe mercado internacional. Por esta razn las autoridades y los proyectos deben pensar en que no se puede condenar al grupo ms dbil a dejarlo slo en el trabajo de recoleccin, la verdadera integracin social y econmica se la puede lograr si se lo apoya para llevarlo al nivel industrial. No basta con darles gorrito, chaleco, carrito, si solo se dedican a proveer materia prima a bajo costo, se los debe organizar para crear cooperativas productivas de comercializacin que den valor agregado a los productos reciclados. El apoyo debe partir de los tres niveles de gobierno (estatal, departamental y municipal) y tambin de organismos privados de cooperacin, a travs de la creacin de normas y polticas. El Proyecto sugiere al Estado tomar la decisin poltica de definir la exclusividad de la recuperacin y valorizacin de residuos reciclables para los recuperadores, ya sean individuales o asociados en microempresas, empresas comunitarias o cooperativas. Adems le recomienda destinar o canalizar recursos para fortalecer las organizaciones sociales y productivas de recicladores. Las gobernaciones deben destinar o canalizar recursos para implementar infraestructura productiva estratgica para los segregadores de varios municipios, y fortalecer las organizaciones sociales y productivas de recicladores. Los gobiernos municipales deben planificar la gestin tcnica operativa de la recoleccin selectiva de los residuos; capacitar y acreditar a los recolectores; definir areas, establecer normas y concesionar la recoleccin selectiva a recolectores individuales o asociados; y dar terrenos en comodatos para plantas de valorizacin. Los organismos privados de cooperacin deben apoyar la implementacin y operacin de las polticas nacionales y municipales, la aplicacin y fortalecimiento de organizaciones sociales y productivas de recolectores, la

39

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

integracin vertical y horizontal (diversificacin) de las actividades productivas partiendo de la recoleccin, y participar de la capacitacin social y productiva.

40

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 3, Expositor 3

Bolivia debe llegar a una gestin integral de residuos slidosMatthias Nabholz Proyecto Ecovecindarios. Swisscontact (La Paz, Bolivia)

Para preservar el medioambiente, generar puestos de trabajo dignos y mejorar la calidad de vida de los bolivianos, es importante que Bolivia llegue lo antes posible a una gestin integral de residuos slidos. Esta es la posicin de la Fundacin Suiza de Cooperacin para el Desarrollo Tcnico, Swisscontact, que en este propsito aporta con el proyecto ECOVECINDARIOS, en el marco de su principio de accin ayuda para la autoayuda. En las ciudades del pas existe una recoleccin y el transporte de los residuos slidos, pero se hace evidente la falta de una gestin, porque a pesar de existir una disposicin final de residuos slidos, no hay programas de reduccin ni de separacin de residuos en origen, sumado a lo cual no existen polticas de aprovechamiento, en este sentido la gente que se dedica a la recoleccin de residuos reciclables no est reconocida, es informal y no est organizada. Para desarrollar una gestin de residuos slidos en Bolivia se debe tomar en cuenta que en el pas se genera 3.500 toneladas de residuos por da, aproximadamente 400 gramos por habitante, un volumen bajo todava en comparacin con pases desarrollados, donde se registran hasta dos kilogramos por persona. Del total de residuos que se genera en Bolivia, el 86% es producido por las ciudades. La mayora de los lugares que tienen ms de 50 mil habitantes cuentan con un servicio de aseo urbano, en cambio en el rea rural slo un 4% de los municipios cuenta con este servicio (Fuente INE 2006). Pocas de las ciudades del pas tienen un relleno sanitario. Para que exista una gestin integral de residuos slidos en el pas hacen falta polticas y recursos econmicos a nivel nacional, regional y local. Si se quiere tener una gestin integral se recomienda trabajar principalmente en los residuos slidos orgnicos, que ascienden a un porcentaje del 60% de la generacin de residuos promedio en Bolivia . Esto permitir reducir los volmenes de basura que entran a los rellenos sanitarios y la contaminacin del agua, suelo y aire. Luego trabajar con los residuos inorgnicos que representan el 20% de la generacin, de esta manera slo el resto deber llegar como basura para su disposicin final en un relleno sanitario.41

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

Las razones para fortalecer el reciclaje son tres: (1) el potencial econmico, (2) el ahorro de materia prima y (3) el cambio climtico. Econmicamente se calcula que de los residuos reciclables se pueden recuperar $us 60 millones por ao en Bolivia, no slo del plstico, aluminio, papel y otros, sino del tratamiento de los residuos orgnicos (generacin de abono orgnico y/o energa). Adems este sector de la gestin integral de residuos slidos podra dar empleo a por lo menos 20.000 personas en Bolivia. En el tema del ahorro de materia prima, el reciclaje de aluminio -por ejemplopermite ahorrar hasta el 95% de energa, ya que se puede recuperar o reutilizar el 100% de este material. Sucede algo similar con el vidrio y con el plstico PET y tambin con el papel para poder as preservar los bosques. Respecto al cambio climtico se conoce que los residuos tienen potencial energtico, principalmente los orgnicos, por ejemplo para producir biogs. Se ha calculado que con los residuos orgnicos se puede producir en Bolivia cerca de 20 millones de garrafas de gas por ao, es decir dos garrafas de gas por cada boliviano. Es importante que en la gestin integral de residuos participe el mismo ciudadano, porque es el generador de los residuos slidos. Tambin son parte de una gestin integral los gobiernos municipales porque son los responsables de implementarla la gestin, as como ejecutar procesos de supervisin y control de prestacin de servicios, as pues independientemente a la poltica municipal o nacional los servicios de barrido, limpieza, recoleccin, transporte y disposicin final son ejecutados por los mismos gobiernos, municipales, empresas privadas, microempresas y hasta en algunos casos asociaciones de recolectores. En Bolivia todava hay muy pocos emprendimientos de reciclaje por la escasa de una separacin de los residuos reciclables en origen. Lo que ms se hace es el acopio a travs de una segregacin de los residuos aprovechables en la basura, labores que son consideradas como un trabajo sucio, indigno e ineficiente. Existe tambin el acopio y la venta de algunos materiales reciclables a travs de centros de acopio de manera informal. Lamentablemente en el pas existen muchos materiales que no tienen mercado, porque a pesar de que tienen valor no se logra cubrir el volumen demandado, la mayora del material acopiado se vende a Chile y a Per y desde estos pases se lo comercializa a China, donde se ejecutan todos los procesos de reciclaje. Luego Bolivia nuevamente compra del Asia el material para producir por ejemplo- botellas PET, as el pas pierde mucho dinero, debido a que no aplica el tratamiento industrial. Este potencial econmico grande debera ser aprovechado directamente en Bolivia a travs de la implementacin de una gestin integral de residuos slidos desde la generacin de los residuos hasta la recuperacin de la materia prima.

42

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 3. Expositora 4

Gobierno aporta con normas y proyectos para el recicladoAnita Mercedes Gareca Viceministerio de Produccin Industrial (La Paz, Bolivia)

En la temtica ambiental y de reciclaje, el Gobierno aporta con algunas normas y tambin con proyectos especficos como los parques industriales, las empresas Cartonbol y Papelbol, y fbricas biodegradables (bioplstico). El Estado Plurinacional est ejecutando todo esto enmarcado en el Reglamento Ambiental del Sector Industrial Manufacturero (RASIM), a travs del Viceministerio de Produccin Industrial a Mediana y Gran Escala (VPINGE), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural. El RASIM se puso en vigencia el 30 de octubre del ao 2002; y si bien antes se haca el control de las industrias despus de la generacin de contaminantes, y se aplicaba sancin en caso de que amerite; ahora con la puesta en marcha de esta norma se previene y se usan de manera eficiente los recursos naturales y la energa. A las empresas o fbricas que demuestran ser responsables y amigables con el medio ambiente se les otorga incentivos, como los manuales de produccin limpia. Esta normativa que es tcnica y dinmica genera una simplificacin de trmites y priorizacin de esfuerzos. El objetivo es regular las actividades del sector industrial manufacturero, generando menos residuos contaminantes y menos sustancias peligrosas. En este propsito se estn aplicando tratamientos en la generacin, en la fuente de origen y se usan mejor los recursos naturales y la energa. El reglamento es aplicable a todas las actividades econmicas que involucran operaciones o procesos de transformacin de materias primas para obtener un producto final o intermedio. Se exceptan las actividades manufactureras del sector metalrgico e hidrocarburos. En el marco de sus competencias, el VPINGE busca construir una matriz productiva a travs de la generacin de normativas y polticas adecuadas, empresas pblicas estratgicas responsables y amigas del medio ambiente. Por eso se estn implementando proyectos de parques industriales. Se ha elaborado y coordinado con el Instituto Boliviano de Normalizacin y Calidad (IBNORCA) la conformacin del Comit Tcnico de Normalizacin, a43

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

travs del cual se ha elaborado la Norma Tcnica Boliviana, que contiene requisitos para la produccin de envases destinados a estar en contacto con los alimentos. Entre las empresas pblicas estn Papelbol y Cartonbol, consideradas tambin recicladoras porque van a elaborar papel y cartn incorporando como materia prima y material reciclable. Estas compaas estn comprometidas con el medio ambiente a travs del uso del papel reciclable en su proceso productivo, generan fuentes de empleo a micro empresarios, recicladores y a personas dedicadas al rubro. Por otro lado reducen la contaminacin al usar papel reciclable y ayudan a la preservacin de los bosques, que constituyen el pulmn del planeta. Otro proyecto es la elaboracin de ocho estudios a diseo final para la implementacin de parques industriales en ocho departamentos del pas, cuya poblacin beneficiaria cuenta con infraestructura para el asentamiento de sus industrias. Con esto se generar mejores condiciones de vida e se incrementarn recursos. La visin es proveer de infraestructura al sector productivo con administracin descentralizada, en trabajo coordinado entre el gobierno nacional y los gobiernos sub nacionales (gobernaciones y municipios). Con los parques industriales se lograr una buena gestin de recursos slidos, separacin adecuada de residuos y gestin adecuada de aguas residuales a travs de un tratamiento, ya que se busca reutilizar las aguas en los servicios de aseo o en el riego de los mismos parques industriales. A mediano plazo est programada la elaboracin de un proyecto para la produccin de bolsas biodegradables, que son 100% compostable. Se trata del bioplstico, que es un material polmero fabricado a partir de materias primas naturales como el almidn, la melaza, la celulosa y el bamb. Tambin puede producirse a travs de algunos alimentos, sin embargo esto no se tom en cuenta en cumplimiento de la poltica de garantizar la seguridad alimentaria. Otro proyecto futuro es la elaboracin de normas tcnica sobre reciclado, en coordinacin con el IBNORCA.

44

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

CONCLUSIONES PANEL 3Gonzalo Caldern PNUD (La Paz, Bolivia)

Se pudo apreciar que existen leyes tendientes a impulsar el desarrollo y la creacin de mercados/negocios inclusivos, en los diferentes niveles de gobierno, asimismo se evidencio la necesidad de crear de manera conjunta entre los gobiernos y los privados nuevas fuentes de trabajo sostenibles, sin embargo, se evidencio que los diferentes niveles de gobierno actan de forma separada y que no se usan mecanismos de integracin y complementariedad, este sin duda es un trabajo que se podra desarrollar desde la sociedad civil y la cooperacin internacional (COBONEI). Se vieron ejemplos prcticos sobre posibilidades de replicabilidad de experiencias exitosas internas y externas, al mismo tiempo que se pueden asimilar de las lecciones aprendidas. Los Negocios Inclusivos o Mercados Inclusivos necesitan una mayor tarea de difusin y sensibilizacin, y es particularmente importante trabajar en el desarrollo de nuevos emprendimientos (casos prcticos) con la empresa pblica y privada. Ms all de definir que es mercado/negocio inclusivo y de esa manera empaquetarlo creo que es esencial definir que no es mercado/negocio inclusivo para que de esta manera la innovacin y creatividad de desarrollo de nuevos emprendimientos inclusivos tenga va libre sin limitacin alguna.

45

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 4La red de recolectores de Bolivia. Estado del proceso

46

MEMORIAI FORO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS CADENA DE RECICLAJE

PANEL 4, Expositor 1

La historia y los beneficios del trabajo de reciclajeSeverino Lima Red Latinoamericana de Recolectores (Brasil)

De acuerdo al investigador del Banco Mundial, Martn Medina, la actividad de recoleccin de residuos en calles y basurales existe en el mundo desde el siglo XVII, Los catadores, como se les dice a los recolectores en Brasil, fueron vistos en Estados Unidos, China, pases europeos y otras naciones del primer mundo. Hoy est tambin en la regin de Latinoamrica, donde los recicladores se organizaron en algunos pases e incluso ya formaron la Red Latinoamericana y del Caribe de de Catadores, Cartoneros y Recicladores (Red LACRE). Este trabajo se ha convertido en una actividad muy importante para, el planeta, los gobiernos y las personas puesto que ayuda al desarrollo de los pases, a crear empleos y nuevas tecnologas, a reducir la pobreza, a proteger el medio ambiente, a ahorrar en la recoleccin y el transporte de la basura, a mejorar la competitividad industrial y a largar la vida til de los rellenos sanitarios. En la edad media ya se reciclaba hierro para hacer las armas de los soldados. En la edad moderna en Estados Unidos tambin reciclaron aluminio para que su ejrcito fabrique aviones. En el siglo XIX en Francia los recicladores eran llamados Chiffonnier, palabra con la que se identificaba a las personas que no tenan cmo ganar dinero y salan a las calles para recoger lo que no les serva a los otros. En el mismo siglo en Londres existan 100.000 recolectores que trabajaban cerca del sistema de drenaje y en los basureros. Actualmente en el mundo estn registrados aproximadamente 15 millones de recicladores informales. En Latinoamrica por tradicin la gente que se dedica a este trabajo, en su mayora es pobre, ignorada, explotada y r