memoria - gobierno de canarias · 2.1. en los procesos de enseñanza con incidencia en las fases de...

75
MEMORIA CENTRO DEL PROFESORADO LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Curso 2015 - 2016

Upload: lamque

Post on 24-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA

CENTRO DEL PROFESORADO

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Curso 2015 - 2016

1

ÍNDICE

INTRODUCCION

1. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CEP

1.1. Ámbitos de actuación del área administrativa……………………… 3

1.2. Consejo General………………………………………………………………. 4

2. ASESORAMIENTO A CENTROS

2.1. En los procesos de enseñanza con incidencia en las fases de

programación y evaluación……………………………………………………… 5

2.2. En la organización y la Gestión…………………………………………. 22

2.3. En la coordinación de la comunidad educativa………………........ 28

2.4. En la formación del profesorado………………………………………… 33

3. FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS PEDAGÓGICOS

3.1. Formación permanente de los equipos pedagógicos: el desarrollo

de las competencias profesionales………………………………………..…. 47

3.2. La autoformación en red……………………………………………..…… 49

3.3. Otras acciones autoformativas………………………………………..… 49

4. OTRAS ACTUACIONES……………………………………………………………….. 50

5. COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS……………………………………………. 61

6. PROYECTOS DE APOYO AL ASESORAMIENTO………………………………. 71

6. ANEXOS

2

INTRODUCCION

La memoria del curso 2015-2016, que aquí se presenta, es el documento en el

que aparecen el conjunto de acciones propias de la gestión de las áreas de

funcionamiento, de dirección, de administración y la del área de las asesorías, que

cierran el ciclo de planificación del curso académico y cuyo objetivo último es

extraer conclusiones para poder iniciar la programación del curso siguiente, el 2016-

2017.

Para que esa planificación sea eficaz, se refleja no solo lo que se ha realizado,

sino también las propuestas de mejora que se requieren para dar respuesta a las

necesidades formativas del profesorado y llevar a cabo los correspondientes

asesoramientos, apoyos y seguimientos.

A partir de las directrices de la Dirección General de Ordenación, Innovación

y Promoción Educativa, este curso, se han realizado actividades e iniciativas en torno

a acciones formativas e innovación educativa, llevada a cabo mediante la revisión de

las metodologías, la gestión de los tiempos escolares, la organización y uso

pedagógico de los espacios, de las TIC, de la Convivencia , Igualdad, Liderazgo

pedagógico, Atención a la Diversidad y recursos materiales y humanos; todo ello,

para promover la continuidad escolar del alumnado. Igualmente se ha asesorado en

los planes de formación en centros, grupos de trabajo, seminarios intercentros,

seminario de equipos directivos y servicios de apoyo a la escuela, acciones

puntuales, cursos, colaboraciones con los distintos programas y redes educativas y se

ha cuidado la formación del equipo pedagógico de este CEP para poder dar

respuesta, desde nuestras funciones y competencias, a los objetivos de la Consejería

de Educación y Universidades.

3

1. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL CEP

Durante este curso, y con objeto de mejorar la atención y el acceso a los usuarios, se han

realizado las siguientes mejoras:

- Obra para mejorar la entrada de acceso de vehículos.

- Desde la entrada del edificio se han puesto flechas para indicar las diferentes plantas.

- Todos los escalones tienen cinta antideslizante.

- El salón de actos, se ha acondicionado su aforo hasta 150 personas (50 personas más

que el curso anterior).

- También se han comprado 20 tabletas IPAD, las cuales se utilizarán para la

impartición de cursos en el CEP.

1.1. Ámbitos de actuación del área administrativa.

En el presente cuso 2015-16, a parte de la gestión de la partida de funcionamiento del

centro, hemos recibido las siguientes cantidades con sus conceptos correspondientes:

1.- Proyecto Europeo “Playing Clil” (julio 2016) de 10.219,65 €.

2.- Proyecto Europeo “Playing Clil” (diciembre 2016) de 10.219,65 €.

3.- “V Congreso Jóvenes Lectores de Gran Canaria” (febrero 2016) de 8.000,00 €.

En cuanto a los dos primeros libramientos, en sesión del Consejo de Dirección de este CEP

de fecha 28 de enero de 2016, se aprobó la correcta aplicación de estos fondos recibidos.

El tercer libramiento, en sesión del Consejo de Dirección de este CEP de fecha 6 de julio de

2016, ha sido aprobada la correcta aplicación de este libramiento de fondos.

Otras acciones realizadas:

a) Asesoramiento a centros, del propio ámbito del CEP como del ámbito de otros CEP.

b) Custodia y distribución del material de la Dirección General a los centros del

ámbito del CEP.

c) Gestión y control de la Formación (planes de formación, cursos, actividades

formativas puntuales...).

d) Gestión del proyecto profesor de apoyo a la gestión del CEP.

e) Control del inventario y de los recursos del CEP.

f) Colaboración con otras entidades u organismos oficiales.

4

1.2. Consejo General.

Durante el presente cursos se han llevado a cabo diferentes actuaciones en el

seno de este Consejo General, cubriendo distintos objetivos relacionados con

aspectos normativos, formativos e informativos:

● Elección de los representantes del Consejo General en el Consejo de Dirección.

● Ratificación de la Memoria del curso anterior y la Programación Anual del

presente.

● Información sobre organización de la Red de Centros Innovadores para la

Continuidad Escolar (REDCICE).

● Información sobre el desarrollo de los Planes de Formación en Centros durante

este curso.

● Información sobre el Proyecto “Banco de Alimentos.

● Información sobre el Programa “Juventud y salud de la Concejalía de Juventud

del Ayuntamiento de Las Palmas de G.C.”.

● Información sobre el Proyecto “Diagnóstico socio-ambiental de la situación de

residuos”. Concejalía de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de

G.C.

● Realización de acciones para detectar las necesidades formativas de las

Jefaturas de Estudios, y establecimiento de un Plan de trabajo del Consejo

General durante el curso 2015-16.

● Acción formativa “Estrategias de gestión para Equipos Directivos hacia un

modelo de convivencia positiva”.

● Acción formativa “Acercamiento a la Evaluación Formativa”.

● Acción formativa “Estrategias para una Educación Inclusiva”.

5

2. ASESORAMIENTO A CENTROS

2.1. En los procesos de enseñanza con incidencia en las fases de

programación y evaluación

Actuaciones para la mejora en:

● La planificación, el desarrollo y la evaluación de los procesos de enseñanza (desde

el apoyo, a través de dinámicas competenciales que favorezcan la autonomía de los

equipos docentes, a la elaboración de la programación didáctica; al diseño, el

desarrollo y la evaluación de las situaciones de aprendizaje competencial, y a la

integración en los documentos de planificación de los proyectos, planes y programas

educativos).

● Las metodologías pedagógicas (a partir de estrategias que favorezcan la reflexión y

la autoevaluación de la práctica docente, desde el conocimiento de recursos que

potencien el enfoque competencial y la práctica guiada de diferentes modelos y

métodos).

● La atención a la diversidad (acompañando en la búsqueda e implementación de

estrategias inclusivas).

● La organización pedagógica del profesorado (fomentando el carácter pedagógico

de los órganos colegiados, potenciando el liderazgo de las personas que desarrollen

labores de coordinación y promoviendo el análisis y la reflexión sobre modelos

organizativos eficaces para el desarrollo de aprendizajes competenciales).

a) Objetivo 1: Atender al asesoramiento en la planificación, el desarrollo y la

evaluación de los procesos de enseñanza a partir de la difusión y la promoción del

conocimiento profundo de los currículos, haciendo énfasis en los aprendizajes

competenciales, en la inclusividad y en el éxito escolar.

a.1) Durante cursos anteriores se ha valorado positivamente los logros derivados de la

coordinación entre inspección y asesorías, que ha permitido dar difusión al modelo de

programación y situaciones de aprendizaje.

6

Actuaciones para la mejora

Ayuda a los Centros Educativos para la implementación de las directrices curriculares establecidas

desde la CEU teniendo en cuenta que este año conviven dos leyes educativas.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías responsables del centro educativo en comunicación con el equipo pedagógico. Durante el

curso prestando especial atención en los momentos de intervención/asesoramiento para planificación de

cualquier nivel.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Asimilación del cambio curricular en los centros y aprovechamiento de las orientaciones para avanzar

en el trabajo competencial en las aulas.

Indicadores de evaluación

-Nivel de dudas planteadas que permiten visibilizar el grado de asimilación del correcto uso curricular. -Número de encuentros de coordinación con inspección llevados a cabo .

-Valoración del grado de eficacia de los encuentros de coordinación mantenidos.

- Nivel de implicación de las partes en el proceso de mejora.

- Mejora de situaciones deficientes detectadas.

Valoración del desarrollo

Se atendió a los centros en el acercamiento al uso de la nueva ordenación curricular, traduciéndose en

muchos casos, en la elaboración de propuestas didácticas teniendo como referencia los criterios de

evaluación de los nuevos currículos.

En un principio, parecía que iba a suponer una dificultad mayor tener que trabajar con dos currículos.

Con la ayuda de la aplicación ProIDEAC se ha facilitado el diseño de programaciones y situaciones de

aprendizaje. La propia aplicación determina el currículo con el que se está trabajando en cada nivel.

Propuestas de mejora

Consideramos importante mantener la atención en este asesoramiento ante la paulatina incorporación

de los nuevos currículos en Educación Secundaria, con la intención de solventar posibles dudas

respecto a la nueva normativa.

Actuaciones para la mejora

- Coordinación entre asesorías e Inspección de Zona para unificar mensajes y ayudas los Centros

Educativos estableciendo plazos y ayudas para las progresivas adaptaciones.

a) Mantener una continua comunicación con la Inspección para valorar las carencias detectadas y

acordar las ayudas necesarias para la mejora.

b) Acometer con cada Centro un plan de asesoramiento, estableciendo plazos y ayudas, que ayude a la

mejora de las carencias detectadas.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Las asesorías en coordinación con el servicio de Inspección, establecerá con el centro un plan de ayuda

(asesora-miento y/o formación) en consonancia con las líneas de mejora de su PGA. Se concretarían

metas a conseguir y plazos que permitan detectar el progreso. Reconducción de situaciones

susceptibles de mejora y establecimiento de estrategias (organizativas y/o metodológicas) que

garanticen la eficacia educativa y durabilidad de las medidas correctoras

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Percepción por parte de los centros de líneas comunes por parte de los servicios concurrentes.

7

Indicadores de evaluación

Actuaciones conjuntas de Inspección y asesorías correspondientes.

Valoración del desarrollo Se mantuvo inicialmente una reunión entre el Equipo Pedagógico del CEP y los inspectores e inspectoras de las zonas de influencia del CEP para dar a conocer las líneas de actuación de ambos servicios y acordar posibles pautas de colaboración de ayuda a los Centros Educativos. Las asesorías procuraron mantener con las respectivas inspecciones de zona la coordinación necesaria en las acciones previstas. Por otro lado, se ha acompañado a los centros, desde las asesorías, con contactos frecuentes, para atender sus necesidades.

Propuestas de mejora

Proponer que las coordinaciones sean cuatrimestrales (de inicio y seguimiento) para valorar, reconducir y concretar las posibles colaboraciones y acciones desde ambos servicios. Intentar definir, desde comienzo de curso, una línea de necesidades y asesoramiento para establecer el plan de trabajo y acompañamiento en cada centro. No existen indicadores de evaluación, se debería añadir para el próximo curso.

a.2) Los centros han ido mejorando en su trabajo competencial con el alumnado,

concretándose en la adecuación de las programaciones y elaboración de Situaciones de

Aprendizaje Competenciales.

Actuaciones para la mejora

Seguir trabajando para la generalización a todos los centros y todo el profesorado de la elaboración de

SA competenciales.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo pedagógico (asesoría de centro). Durante el curso, poniendo énfasis en el primer cuatrimestre.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Nutrir la formación del profesorado en este modelo. Se pondrá la mirada en la metodología como

elemento curricular que alimenta el aprendizaje eficaz.

8

Indicadores de evaluación

-Número de intervenciones realizadas al efecto.

-Cambios producidos (seguimiento de la asesoría).

Valoración del desarrollo

En el seguimiento realizado a los centros se han dado respuesta y orientaciones relacionadas fundamentalmente con el enfoque metodológico, siempre haciendo hincapié en su integración en la SA de carácter competencial.

Propuestas de mejora

Poner énfasis en que el cambio metodológico bajo un enfoque competencial esté integrado en el trabajo diario de aula y no como un hecho aislado y puntual.

a.3) En el proceso de conocimiento y aplicación del modelo de enfoque competencial desde

el punto de vista inclusivo en los centros se ha detectado la necesidad de acercar al

profesorado hacia esta perspectiva de la atención al alumnado, así como las repercusiones

en la atención a las NEAE y su gestión.

Actuaciones para la mejora

Acompañamiento e implementación de estrategias inclusivas a través de intervenciones con el

profesorado, preferentemente por distritos para favorecer la coordinación entre los IES y sus centros de

primaria adscritos, pero también en el seno de los claustros y así poder ajustarnos a las características y

necesidades de cada uno y a la realidad que atienden. Los objetivos son los siguientes:

a) Acercar al profesorado el modelo y sus repercusiones en la elaboración de AC y ACUS

(adaptaciones curriculares).

b) Conocer la normativa vigente y los documentos de apoyo existentes para la elaboración de las SA

(situaciones de aprendizaje) y AC o ACUS.

c) Detectar necesidades de formación específica sobre atención a la diversidad.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías de Atención a la Diversidad. A lo largo del curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Lograr una implementación real de Situaciones de Aprendizaje en las que se realicen los ajustes

necesarios para que sea efectivo el principio de inclusividad en el aula ordinaria.

Indicadores de evaluación

-Número de centros que demandan intervenciones.

-Receptividad de los participantes a las líneas propuestas.

-Grado de implicación de los asistentes.

9

Valoración del desarrollo

Las demandas han sido atendidas por las asesorías pertinentes. Además, se ha llevado a cabo formación con el Consejo General para que la atención de la educación inclusiva sea atendida también por el Centro en su conjunto y desde la perspectiva de la organización desde el equipo directivo. En el marco de los distritos no se ha desarrollado la acción prevista quedando suplida por las acciones anteriormente citadas.

Propuestas de mejora

Mantener esta línea de trabajo para que la educación inclusiva sea un hecho real y cotidiano.

b) Objetivo 2: Generar en los centros educativos dinámicas competenciales y favorecedoras

de la autonomía de los equipos docentes que incidan en la planificación, la reflexión, el

trabajo colaborativo y la asunción de acuerdos en relación a las prácticas educativas

dirigidas a conseguir las condiciones que propicien la permanencia del alumnado en el

sistema educativo.

b.1) La implementación de situaciones de aprendizaje a través de la plataforma ProIDEAC

todavía presenta algunas dificultades técnicas para el profesorado. Se propone facilitar

el intercambio de experiencias entre centros que hayan avanzado en su uso y que

compartan las dificultades que han tenido y cómo las han resuelto. Tomar un centro

piloto por zona para el desarrollo completo del proceso Programaciones – Situaciones

de Aprendizaje – Evaluación.

Actuaciones para la mejora

Continuar con el ofrecimiento al profesorado de modelos y herramientas para la dinamización y

progresiva implementación del modelo competencial en las tareas docentes en los Centros Educativos,

dando también a conocer las nuevas funcionalidades de la web que se han incorporado para dar

respuesta a las aportaciones de los docentes.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo pedagógico (asesoría de centro). Durante el curso.

10

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Avanzar en el conocimiento y empleo de la plataforma ProIDEAC.

Indicadores de evaluación

Uso de la plataforma.

Valoración del desarrollo

La plataforma ProIDEAC ha sido utilizada por el profesorado en grado creciente. A su vez se han atendido las dudas surgidas por parte del profesorado.

Propuestas de mejora

Propiciar el uso de la plataforma como elemento favorecedor de una evaluación formativa.

b.2) Mejorar la competencia digital del profesorado, que, en general, ha perdido el miedo

de utilizar las nuevas tecnologías.

Actuaciones para la mejora

Difundir la integración de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera competencial,

ajustado al modelo propuesto por la DGOIPE (ProIDEAC).

Haciendo más visible, en la medida de lo posible, todo el material que se ha elaborado y se ha puesto a

disposición de todo el profesorado a través de las distintas plataformas, haciendo especial mención a la

página de ecoescuela.

Se intentará animar, favorecer y potenciar en los centros proyectos de innovación y facilitar medios, en

la medida de lo posible.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

- Detección de necesidades por la asesoría de referencia y planificación y diseño de intervención por

asesorías TIC en colaboración con asesorías de referencia. Durante todo el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

- Conocimiento de recursos y servicios disponibles y su incorporación a la acción docente. - Mejora de la competencia digital docente. - Integración de las TIC en las programaciones didácticas.

Indicadores de evaluación

- Número de intervenciones que impliquen la integración de las TIC.

Valoración del desarrollo

- - Ha aumentado el número de intervenciones que implican el uso de las TIC, tanto por parte de las

asesorías TIC como entre el resto de las asesorías. Esto es debido a que la sociedad y el mundo de la

educación, en concreto, se ha digitalizado y las TIC impregnan todos los aspectos docentes.

- El enfoque de la formación ha estado dirigido a integrar el uso de las TIC dentro de la metodología

desarrollada en las SA.

- Se ha favorecido y potenciado la innovación y mejora de la competencia digital del profesorado,

acompañando a las personas coordinadoras en sus acciones de dinamización a través de un seminario

creado al efecto.

11

Propuestas de mejora

- Continuar atendiendo las tendencias tecnológicas que pueden ser implementadas en el campo de la

educación, potenciando su integración en la práctica docente para que formen parte del cambio

metodológico.

- Mantener la propuesta del seminario antes mencionado para propiciar la autonomía del profesorado en

el desarrollo y gestión del mismo.

b.3) Necesidad de insistir en la renovación metodológica favorecedores del aprendizaje

competencial y su vinculación con los PFC y Planes de Mejora, tanto de la RedCICE como

de los centros en general.

Actuaciones para la mejora

Atención a los centros

Realización de apoyos a través de los planes de formación de los centros (estén formalizados a través

de la convocatoria o contemplados desde su Programación General Anual) a través de acciones

puntuales en los centros, convocatorias de talleres de formación abiertos a todo el profesorado;

convocatorias de seminarios o de grupos de trabajo, etc. con la finalidad de que la formación trascienda

a la mayor parte posible del profesorado.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Las asesorías responsables del centro en comunicación con el equipo pedagógico detectando las

necesidades del centro y gestionando las respuestas necesarias. Durante todo el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

- Con este modelo de trabajo pretendemos abrir vías formativas que generen cambios duraderos en el

ámbito del desarrollo de la metodología, que sólo es posible desarrollar mediante el impacto en el

desempeño real y cotidiano del profesorado.

- El asesoramiento y la formación dentro del aula genera oportunidades únicas tanto para el desarrollo

profesional docente como para el de la asesoría, dado que se produce en el escenario real del

desempeño de ambos.

- Permite utilizar el aula de muchas maneras dependiendo del diseño de la situación de asesoramiento:

como elemento de ejemplificación de una práctica para activar al profesorado o al centro, como

momento para demostrar modelos de metodología en la acción, como escenario en el que aplicar

recursos diseñados previamente, como evaluación-observación del rol docente, etc.

Indicadores de evaluación

- Número de centros que demandan intervenciones

- Número de intervenciones realizada en los centros. - Integración en la actividad docente del profesorado según memorias de los planes de formación de los

centros.

- Receptividad de los participantes a las líneas propuestas.

- Grado de implicación de los asistentes.

- Grado de aceptación o rechazo a las actuaciones realizadas.

12

Valoración del desarrollo

Desde el Equipo del CEP se ha dado respuesta a una amplia demanda de intervenciones en centros, en

especial las relacionadas con planes de formación, grupos de trabajo y seminarios. Ha habido un alto

grado de satisfacción en las evaluaciones realizadas e implicación de las personas asistentes en las

intervenciones.

Propuestas de mejora

Mantener esta línea de trabajo, es decir, dando respuesta a las demandas en el formato más adecuado.

Actuaciones para la mejora

Intervención en el aula (formación situada)

Implementación, a petición de los DAP (y otro profesorado) y desde el ofrecimiento de las asesorías, de

acciones formativas y de asesoramiento que se lleven a cabo en las aulas del profesorado como

escenario, pero en el contexto de trabajo del centro educativo, teniendo en cuenta que esta acción debe

estar conectada con otras para que se genere transferencia de los aprendizajes a todo el centro.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Agentes participantes en la intervención.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Generación de reflexiones sobre las adecuaciones en cuanto a diseño, implementación y evaluación de

las experiencias.

Indicadores de evaluación

-Avances en la mejora en el aprendizaje competencial del grupo según evaluación conjunta posterior. -Número de intervenciones realizadas.

Valoración del desarrollo

-Se ha ofrecido a los DAP y otros docentes acompañamiento en el aula, realizándose intervenciones puntuales, cuando se han dado las circunstancias adecuadas.

Propuestas de mejora

-Planificar estrategias de intervención contextualizadas para favorecer la implementación efectiva de las SA. - Seguir fomentando este acompañamiento en las aulas, lo cual consideramos que podría ser una de las principales tareas del Plan de trabajo del próximo curso.

13

Actuaciones para la mejora

Con relación a la RedCICE

Apoyo al profesorado DAP.

Acciones de apoyo al profesorado DAP en el ámbito del CEP a través de la combinación de estas

modalidades en las mañanas de los jueves:

-Talleres plenarios de iniciación o de profundización en las metodologías presentadas el curso pasado,

intentando que los ponentes sean los DAP con experiencia o profesorado que las implemente, con

exposición del ciclo completo: cómo se refleja en la situación de aprendizaje, la acción en el aula y la

evaluación. La exposición de los DAP se puede complementar con la intervención de las asesorías de

manera que completen el marco teórico iniciado el curso pasado con las diferentes metodologías.

-Trabajo de reflexión en grupos de trabajo, coordinados por las asesorías, en la que los y las

protagonistas sean cada uno de los DAP, nuevos y veteranos, a través de la puesta en común de su ciclo

completo de práctica real de aula: integración de las metodologías en la S.A., puesta en práctica y

evaluación. Se pretende que este sea el foro de apoyo para comunicar dificultades, aciertos, aprendizaje

de los iguales, reflexión sobre lo hecho y búsqueda de alternativas, etc.

-Documentar las experiencias presentadas (de aula, de docencia compartida, de coordinación…)

mediante registros videográficos, fotos, productos del alumnado, etc, tanto en los talleres con ponentes

DAP como en los grupos de trabajo, para dar mayor rigor a la información aportada.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo de trabajo RedCICE en colaboración con equipo pedagógico. Durante el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

- Puesta en práctica de las actuaciones acometidas. - Buenas prácticas realizadas.

- Generación de DAP más competentes y acercamiento a un perfil de formador en sus centros.

Indicadores de evaluación

- Valoraciones de las sesiones formativas con los DAP.

- Memorias de los programas donde se recoge (rendimiento escolar, tasa de abandono …)

- Intervenciones en la plataforma creada al efecto (número y demandas atendidas). -Valoraciones de los DAP y jefaturas de estudio.

Valoración del desarrollo

- Los DAP han sido acompañados en el CEP en las diferentes sesiones de trabajo, tanto con formación

específica para ellos como en los diferentes grupos de trabajo que se han generado alrededor de los

distintos enfoques metodológicos.

- Por otro lado las jornadas RedCICE han facilitado la muestra de buenas prácticas que animan y

visibilizan pautas de trabajo que se han reconocido como efectivas.

- Se han recogido evidencias de los productos generados en el espacio virtual y en formato físico

elaborado s en las sesiones de trabajo.

14

Propuestas de mejora

- Seguir favoreciendo, a lo largo del curso, la comunicación e intercambio de experiencias entre los

centros perteneciente a esta red, como medio potenciador del aprendizaje entre iguales.

- Mantener la comisión de asesorías de la RedCICE creada a inicio del curso que permita diseñar un plan

de trabajo para el curso escolar.

- Valorar el número de asesorías que componen la comisión.

- De cara al próximo curso sería conveniente diseñar una herramienta que permita la valoración de los

DAP sobre la formación recibida para su reconducción y mejora.

- Hace más visibles y/o frecuentes las coordinaciones entre los CEPs y equipo técnico de la DGOIPE en

las acciones que se desarrollan a lo largo del curso.

- Dar mayor importancia a la muestra de buenas prácticas de nuestra zona, potenciando la participación

de las asesorías.

Actuaciones para la mejora

Con respecto a los Consejos Generales (Jefaturas de estudio)

Continuar con la formación a través de los Consejos Generales, con la participación de las Jefaturas de

Estudios, incidiendo en tareas básicas de su rol: dirigir el aprendizaje del alumnado, incrementar la

competencia individual y colectiva del profesorado, gestionar los procesos de los proyectos de mejora

en los centros.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

El Equipo Pedagógico. Durante el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Generar solicitudes de acompañamiento a las Jefaturas de Estudios para implementar procesos de mejora

en los centros

Indicadores de evaluación

Evaluaciones realizadas sobre las formaciones recibidas y el grado de participación y asistencia de las

jefaturas

Valoración del desarrollo

En los distintos Consejos Generales se han realizado formaciones referidas a convivencia escolar,

evaluación formativa y educación inclusiva. Las mismas han sido valoradas positivamente por los

participantes.

La participación no ha sido la deseada, por diferentes motivos (coincidencia de fechas, dificultades en

la comunicación, visión de las Jefaturas sobre las prioridades de los centros…).

Se valora positivamente el uso de metodologías activas para la dinamización de las sesiones.

Tener en cuenta el impacto esperado según las acciones programadas.

Propuestas de mejora

Mantener desde inicio de curso la concreción del plan formativo a partir de las demandas de las

Jefaturas de estudios.

Proponer estrategias que impulsen la participación activa, valorándose la asistencia a los Consejos

Generales como parte imprescindible para el desempeño de sus funciones desde la Jefatura de estudios.

Solventar los problemas de coordinación para que las Jefaturas de Estudios puedan asistir.

15

c) Objetivo 3: Determinar, de manera conjunta con los equipos técnicos de las distintas

áreas y programas de la DGOIPE, estrategias de integración de los proyectos, planes y

programas educativos en los documentos de planificación, de manera que el desarrollo

de dichos planes y programas garanticen la adquisición de los principios y valores que

representan desde los procesos de aprendizaje del alumnado.

c.1) Convocatoria de PFC y presentación por parte de los centros de la documentación

(diseño y planificación de acciones).

Actuaciones para la mejora

Promover, planificar, conducir y supervisar Planes de Formación en los Centros Educativos orientados

a la innovación, aprendizaje de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y valores a nivel tanto

pedagógico como organizativo

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo Pedagógico. Se realizaría por las asesorías del CEP propiciando el intercambio de experiencias

entre el profesorado que manifiestan la intención de participar. Primer trimestre, en el momento de la

convocatoria y arranque de PFC seminarios, grupos de trabajo y Redes

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Consecución de los objetivos propuestos en los PFC, Seminarios, Grupos de trabajo y Redes

educativas.

Indicadores de evaluación

Integración de los diferentes proyectos, programas y redes en el plan de formación.

La temática seleccionada inicialmente no ha variado respecto a las tratadas.

El diseño del plan se ajusta a las necesidades formativas del centro y a las señas de identidad descritas

en el proyecto educativo.

Valoración del desarrollo

Aun habiendo casos en la consecución de logros, a partir de los PFC, ha sido adecuada; se ve la necesidad de una mayor conexión entre el diseño y formación necesaria para el desarrollo del PFC y la implementación del mismo.

Propuestas de mejora

Prestar especial atención a que los centros integren el trabajo de los diferentes proyectos, programas y redes en su plan de formación, que debe ser coherente con su proyecto educativo.

c.2) Convocatoria de seminarios y grupos de trabajo

Actuaciones para la mejora

Ofrecimiento para el acompañamiento del profesorado, en el centro o en el CEP, implicado en la formación de seminarios y grupos de trabajo según demandas de los mismos.

16

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Coordinadores de seminarios y grupos de trabajo. Asesorías responsables del seguimiento de los

mismos.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Generar procesos de investigación y originar productos para compartir al resto de la comunidad

educativa.

Indicadores de evaluación

Memorias y productos realizados. Integración de los principios y valores de los programas y proyectos de la DGOIPE en los seminarios y grupos de trabajo (uso de nuevas metodologías, evaluación formativa, sostenibilidad, igualdad…)

Valoración del desarrollo

Se han asignado asesorías a los diferentes grupos de trabajo y seminarios para acompañarlos. Para ello se ha hecho un seguimiento y atendido sus demandas. Los diferentes seminarios y grupos de trabajo han integrado, con carácter general, los principios y valores de los programas y proyectos de la DGOIPE

Propuestas de mejora

Divulgar el trabajo realizado en los diferentes grupos de trabajo y seminarios. Recoger de forma fehaciente las líneas de trabajo de la DGOIPE para tenerlos en cuenta en el momento del diseño de este tipo de acciones formativas.

c.1) Convocatoria y participación de centros en Redes Educativas.

Actuaciones para la mejora

Asistencia y participación en las reuniones de las Redes realizadas tanto por personal de la DGOIPE y

asesorías, como entre asesorías y profesorado.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Coordinadores de cada Red y asesorías encargadas de dar apoyo a las mismas.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Integración de las acciones de cada Red en las Programaciones Didácticas y por consiguiente reflejo en

las programaciones de aula de cada centro participante.

17

Indicadores de evaluación

Buenas prácticas generadas (Situaciones de aprendizaje, encuentros y jornadas, trabajo por

comisiones…)

Valoración que realizan en las memorias de cada Red, en el caso de que podamos acceder a ellas.

Valoración del desarrollo

Las asesorías han estado implicadas en las respectivas redes con su participación y seguimiento, con

diverso grado de participación por las diferentes dinámicas de trabajo de cada red.

Propuestas de mejora

Es importante que se tenga en cuenta la no coincidencia de reuniones de las redes con otros eventos del

CEP, tanto por parte de la DGOIPE como de las asesorías.

Hacer incidencia en el tratamiento del centro como un sistema completo de tal manera que se incluya el

trabajo de las redes en la programación anual.

d) Objetivo 4; Promover, desde la investigación y la experimentación compartida, la

continua actualización en la práctica de modelos y estrategias metodológicas que

potencien el enfoque competencial e inclusivo y la convivencia positiva.

d.1) Potenciar el trabajo colaborativo, ya iniciado, a la hora de diseñar SSAA, puesto que

muchas se han llevado a cabo de manera interdisciplinar e incluso coordinada desde

distintos centros educativos.

Actuaciones para la mejora

- Hacer demostraciones de prácticas de enseñanza propiciadores de aprendizajes competenciales para

que los centros educativos tengan la oportunidad de observar y examinar dichas innovaciones en

acción.

- Apoyo a los profesores o centros educativos a difundir sus propios materiales o prácticas, a

relacionarse con otro profesorado y a crear redes de intercambio y colaboración sobre la base de

intereses comunes, asesorando en el establecimiento de relaciones entre centros o grupos implicados en

proyectos similares.

- Ofrecer a las Jefaturas de Estudios modelos y herramientas para la dinamización y progresiva

aplicación del marco pedagógico del modelo competencial de la CEU en las tareas docentes en los

Centros Educativos, dando también a conocer las nuevas funcionalidades de la web ProIDEAC que se

han incorporado para dar respuesta a las aportaciones de los docentes.

- Crear espacios para compartir experiencias del profesorado en los centros en el diseño e

implementación y evaluación de situaciones de aprendizaje competenciales de acuerdo a la línea

ProIDEAC.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Las asesorías. A lo largo del curso.

18

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Impulsar cambios metodológicos en el aula en favor de un aprendizaje competencial.

Adquisición de aprendizajes útiles en torno al enfoque competencial por parte del profesorado, para la

mejora de la competencia profesional docente que generen experiencias de aula competenciales.

Fomento del trabajo colaborativo entre docentes para el enriquecimiento profesional y diseño de

propuestas educativas que sirvan de modelo o inspiración a otras comunidades educativas.

Indicadores de evaluación

- Grado de aplicabilidad en las aulas por parte del profesorado participante y valoración del

asesoramiento recibido.

- Número de experiencias compartidas en las que se ponga de manifiesto el aprendizaje competencial

del alumnado.

Valoración del desarrollo

- Se ha encauzado esta línea a través de las formaciones de los consejos generales, coordinación

mensual de los referentes de convivencia y los planes de formación.

Propuestas de mejora

- Revisar las actuaciones propuestas para que sean reales, viables y aclarar qué cauces se van a utilizar

para llevarlo a cabo.

- Revisar las actuaciones para la mejora del objetivo 2 y su posible vinculación como respuesta a este

objetivo.

Actuaciones para la mejora

Ofrecer un aula de asesoramiento personal (o grupal según demandas) en horario de tarde en el que: a) Se ayude y oriente al profesorado modelos y herramientas para la progresiva aplicación del marco

pedagógico ProIDEAC en las tareas de planificación docente e implementación didáctica

b) Se compartan experiencias realizadas por el profesorados en los Centros en el diseño e

implementación y evaluación de Situaciones de Aprendizaje competenciales de acuerdo a la línea

ProIDEAC.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría implicada.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos,

nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Facilitar al profesorado la resolución de necesidades.

Indicadores de evaluación

Valoración de la intervención.

Valoración del desarrollo

Todas las asesorías han tenido disposición para recibir al profesorado una tarde a la semana en el CEP. Algunas asesorías han ofrecido específicamente el aula de asesoramiento personal pero no ha sido utilizada por el profesorado.

Propuestas de mejora

Revisar y adecuar esta actuación en la PGA

19

Actuaciones para la mejora

Hacer uso de Plataformas virtuales de comunicación en la que se favorezca el intercambio de

experiencias y se facilite la ayuda documental a los Centros de manera cooperativa.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Responsables de las diferentes plataformas.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Facilitar un espacio permanente de trabajo.

Indicadores de evaluación

Valoración de su empleo.

Valoración del desarrollo

Se ha empleado la plataforma Moodle, espacios en la nube, blogs y páginas web como espacio formativo, colaborativo e informativo.

Propuestas de mejora

Continuar fomentando estos espacios digitales en Red.

d.2) El número de centros que han solicitado formación referida a la inclusión de alumnado

NEAE y su evaluación, ha sido una de las más demandadas.

Se observa un número amplio de aceptación e implicación de los asistentes y comentan que

sus expectativas superan a los objetivos esperados lo que conlleva seguir velando por una

acción acorde con las expectativas de los participantes.

Actuaciones para la mejora

Acompañamiento e implementación de estrategias inclusivas a través de intervenciones con el

profesorado por grupos.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría NEAE. Todo el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

a) Acercar al profesorado el modelo ProIDEAC y sus repercusiones en la elaboración de AC y ACUS

(adaptaciones curriculares).

b) Conocer la normativa vigente y los documentos de apoyo existentes para la elaboración de las SA

(situaciones de aprendizaje) y AC o ACUS. c) Detectar necesidades de formación específica sobre atención a la diversidad y las NEAE

(necesidades específicas de apoyo educativo).

Indicadores de evaluación

Valoración de las intervenciones.

20

Valoración del desarrollo

Se atendió a las demandas específicas de los centros en materia de atención a la diversidad. La participación, tanto en la planificación como en el desarrollo del seminario EDES Avanzando fue activa. De la misma forma, se dio respuesta a la demanda de formación manifestada por un grupo de docentes de aulas enclave. Se ha trabajado con diferentes centros que han solicitado la formación propuesta, el Consejo General con las Jefaturas de Estudios y con el seminario de trabajo “EDES Avanzando”. De la misma forma, se dio respuesta a la demanda de formación manifestada por un grupo de docentes de aulas enclave. Se ha trabajado con diferentes centros que han solicitado la formación propuesta, el Consejo General con las Jefaturas de Estudios y con el seminario de trabajo EDES Avanzando.

Propuestas de mejora

Recopilar las producciones generadas para tenerlas accesibles a demanda de las personas interesadas. Creación de un grupo de trabajo de aulas enclave

e) Objetivo 5: Guiar a los centros educativos en la búsqueda de modelos de organización

pedagógica que posibiliten los cambios precisos en la creación de condiciones que

favorezcan la continuidad escolar.

e.1) El curso pasado se inició la formación respecto al marco pedagógico competencial en

centros concertados y privados, siendo valorada positivamente las ventajas que ofrece por

lo que se continuará en esta línea.

Actuaciones para la mejora

Asesoramiento a los centros en el diseño de su propio itinerario formativo.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías. Todo el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Adquisición de aprendizajes útiles en torno al enfoque competencial: comprensión de rúbricas,

Situaciones de Aprendizaje, Programación Didáctica y la formación en metodologías aplicables al aula

y favorecedoras de la innovación para la continuidad escolar.

Indicadores de evaluación

Número de intervenciones y grado de efectividad.

Valoración del desarrollo

Ha habido disposición y actuación por parte de las asesorías ante las demandas de los centros en la

búsqueda de estos modelos de organización pedagógica.

Propuestas de mejora

Replantear esta actuación de cara a su mejor aprovechamiento por parte de los centros.

21

e.2) Durante el curso anterior se llevaron a cabo procesos de supervisión en los centros

educativos por parte de la Inspección Educativa con el propósito de conocer las carencias y

hacer propuestas de mejora.

Actuaciones para la mejora

Potenciar la coordinación con Inspección Educativa.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Coordinaciones Inspección – Asesorías. Todo el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Conocer de las propuestas de mejora que se deriven del proceso de supervisión en las que pueda

intervenir el CEP; reconduciendo las carencias detectadas, realizando formaciones específicas tales y

como las ofrecidas este año y que se recogen en la relación de cursos en esta memoria.

Indicadores de evaluación

Sesiones de coordinación realizadas y el grado de intercambio. Intervenciones desde las diferentes posibilidades: cursos, PFC, APU

Valoración del desarrollo

Se ha atendido a los centros que después de la fase de supervisión han demandado asesoramiento para su mejora. Propuestas de mejora

Integrar una temática relacionada con este aspecto en el seminario ED y SAE, y compartir el producto generado con la IE.

22

2.2. En la organización y la Gestión.

Actuaciones para la mejora en:

● Proyecto Educativo, PGA y Memoria (acompañando en el proceso de elaboración de los

documentos, favoreciendo el establecimiento de líneas de trabajo comunes e innovadoras y

garantizando su cohesión y su alineación con el plan de mejora, de manera que sean útiles para

la planificación, el funcionamiento y la organización del centro y de la práctica docente).

● Clima, convivencia y participación (promoviendo el análisis y la gestión de la convivencia

desde estructuras organizativas y de coordinación que refuercen las relaciones interpersonales,

que permitan la participación de toda la comunidad educativa y otros agentes sociales y que

apliquen con eficacia protocolos y programas específicos para afrontar conflictos concretos). Gestión horaria, espacios y recursos (motivando la generación de modelos innovadores de

organización -espacial, horaria y de actividades- necesarios para el desarrollo de procesos de enseñanza

y aprendizaje competenciales, que diversifiquen los contextos conectando la escuela con la vida

cotidiana y que integren la práctica de la docencia compartida).

a. Objetivo 1: Guiar a los centros educativos en la revisión o elaboración participativa de

los documentos institucionales, de manera que exista cohesión entre ellos y establezcan

líneas de trabajo comunes e innovadoras.

a.1) Proyecto Educativo, PGA y Memoria: Un gran número de centros se encuentran en el

proceso de realización, diseño y/o revisión los documentos institucionales, y alguno de

estos documentos se encuentran descoordinados y/o desvinculados de los programas,

planes o proyectos que se desarrollan. Los centros solicitan ayuda en la cumplimentación de

dichos documentos.

Actuaciones para la mejora

- Acompañar a los centros del ámbito, en especial a los de la RedCICE, durante el proceso, con

estrategias, documentos de apoyo y guías de reflexión.

- Promover la actualización del Proyecto Educativo y todos los elementos que lo conforman

(Plan de Integración de las Tics, Plan de Formación del Profesorado, El Plan de Acción Tutorial,

Plan de Convivencia, etc…).

- Promover la cohesión de los documentos institucionales, su alineación con el plan de mejora y

su proyección en la Programación Didáctica y la práctica docente.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo Pedagógico: En función del documento que se pretenda revisar se podrá buscar la coordinación

con el área de la DGOIPE directamente relacionada, para buscar la máxima coherencia de la línea a

desarrollar – Plan TIC, Plan de Convivencia, etc… Procedimiento: Realización de reuniones de coordinación y asesoramiento, a nivel de ámbito, con los

responsables para promover la actualización de los documentos y acciones concretas y personalizadas

en los centros que así lo soliciten. Se realizarán actuaciones con mayor presencia al inicio del curso pero también durante su desarrollo

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Conseguir que el Proyecto Educativo se convierta en un documento vivo, consensuado y compartido,

que refleje la realidad del centro.

Lograr que los programas y proyectos que se desarrollan en los centros tengan presencia real en las

23

Programaciones Didácticas y Situaciones de Aprendizaje que se llevan a cabo en el centro.

Obtener PGA útiles y realistas que sean herramientas de mejora y que además estén vinculadas

directamente con la Memorias

Indicadores de evaluación

- Utilización de los modelos que la CEU tiene establecidos para los documentos institucionales.

- Mayor presencia de las asesorías en la revisión de dichos documentos.

- Acciones realizadas de manera conjunta para promover la actualización.

- Mayor colaboración con Inspección en el asesoramiento de los documentos institucionales.

- Nivel de satisfacción de los centros que demandan este tipo de asesoramiento.

Valoración del desarrollo

Si bien es cierto que se han recibido escasas demandas por parte de los centros para la revisión de los

documentos institucionales, a través de los Planes de Formación en Centros se ha intentado que éstos

estuvieran siempre conectados con dichos documentos y así asegurar que respondieran a las necesidades

reales de los centros.

Con respecto a Inspección, se ha atendido según demanda.

Por otro lado, las asesorías han dinamizado, sobre todo, a través de los coordinadores TIC y referentes

de Convivencia, la elaboración y/o actualización de sus correspondientes planes (TIC y Convivencia).

Propuestas de mejora

-Hacer mayor difusión del asesoramiento para la revisión de los elementos de los documentos

institucionales y la adecuada coherencia entre Proyecto Educativo, PGA, Memoria y Propuestas de

Mejora.

-Elaborar un documento de autoevaluación que permita a los centros valorar la coherencia entre

PGA, Memoria, Plan TIC, Plan de Convivencia, etc.

-Hacer más hincapié en la importancia desde el diseño del PFC de la conexión que han de tener

todos los documentos para que respondan a las necesidades reales de la comunidad educativa.

- Apoyar a los centros en el diseño de sus planes de Igualdad en coherencia con el resto de los

documentos del centro.

b. Objetivo 2: Trabajar en la integración del concepto de convivencia positiva, no solo en

las estructuras participativas de gestión de la convivencia, sino en la dinámica diaria del

aula, donde la práctica de estrategias para el desarrollo de habilidades personales e

interpersonales que formen parte de los procesos de aprendizaje incidan sobre la

mejora de la convivencia.

b.1) Convivencia: Todos los centros no tienen un conocimiento detallado de la Orden de 27

de junio de 2014, por la que se regula la gestión del conflicto de convivencia por el

procedimiento de mediación en los centros educativos y su relación con la normativa de

Convivencia.

24

Actuaciones para la mejora

- Dar a conocer la normativa vigente referida a convivencia (Decreto de convivencia y Orden de

Mediación)

- Asesorar a los referentes de convivencia y a los/las docentes acreditados/as en mediación.

- Promover prácticas de aula que favorezcan la integración de estrategias para el desarrollo de

habilidades personales e interpersonales que formen parte de los procesos de aprendizaje y que

incidan sobre la convivencia.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías de Convivencia. Durante todo el curso escolar

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

- Reflejo en el clima de convivencia positiva del centro, a través de una mayor participación de la

comunidad educativa en relación a la convivencia escolar del centro.

- Uso efectivo del protocolo para la gestión de los conflictos.

Indicadores de evaluación

- El Plan de Convivencia forma parte de la vida del centro y es una herramienta para la resolución de

conflictos.

- Índice de conflictos resueltos satisfactoriamente y de manera proactiva.

- Se desarrolla el protocolo para la gestión de los conflictos, tanto a nivel de aula como de centro.

Valoración del desarrollo

-Mediante las intervenciones que se han desarrollado con los referentes de convivencia se ha

asesorado a estos agentes para que haya un conocimiento real de la normativa vigente referida a

convivencia (Decreto de convivencia y Orden de Mediación); poniendo el foco en la generación de

prácticas que formen parte de los procesos de aprendizaje y que incidan en la convivencia.

-Este curso escolar ha habido un incremento en la frecuencia de reuniones de coordinación con las

personas referentes de convivencia en los centros educativos, así como un mayor índice de

participación

-Dejar constancia de las dificultades relativas a la participación de las personas que desempeñan la

función de Jefatura de Estudios en las reuniones de coordinación, así como la falta de disposición

horaria en algunos centros para favorecer la participación de sus referentes en la coordinación.

-Hubo dos Consejos Generales formativos abordando “la convivencia”, a demanda de las jefaturas de

estudios.

-Durante el curso se ha integrado la perspectiva de género y prevención de LGTBI fobias en las

acciones formativas desarrolladas, así como en la intervención en algunos planes de formación.

-En los centros educativos se ha propuesto la intervención de las personas referentes de Igualdad en el

equipo de gestión de la convivencia para prevenir y actuar en situaciones de conflicto con componente

de género.

Propuestas de mejora

-Difundir y generalizar la convivencia positiva con carácter preventivo y que ésta forme parte de la

25

cultura de centro.

-Difundir la normativa vigente respecto a la Igualdad y a los derechos y protocolos relacionados con el

alumnado LGTBI.

- Integrar la perspectiva de género en las intervenciones de mejora de la Convivencia.

b.2) Un número importante de centros de nuestro ámbito, a través de sus PFC, demanda

asesoramiento en la mejora proactiva de la convivencia, cultura de la mediación y

estrategias de mediación en la resolución de conflictos.

Actuaciones para la mejora

Establecer líneas de actuación coordinadas entre los diferentes PFC que plantean el trabajo de esta

temática.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías de Convivencia y Asesorías responsables de los PFC. Durante todo el curso escolar.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

- Realizar acciones formativas, en el seno de los PFC, además de encuentros con los referentes de

convivencia de los centros.

-Presencia de ponentes adecuados a las demandas de los centros, o de las propias asesorías

Indicadores de evaluación

Mayor participación de las personas acreditadas en la labor de transferencia hacia prácticas

preventivas y modelos de convivencia positiva en el centro promoviendo el diálogo como solución a

los conflictos.

Valoración del desarrollo

Es notorio que este año se han desarrollado numerosos Planes de Formación en Centros cuya temática

de trabajo ha sido la convivencia, y esto, supone un gran avance pues nos abre el camino para guiar a

los centros hacia la convivencia positiva. Sin embargo, todavía hay centros que están instalados en la

tendencia reactiva a la resolución de problemas.

Propuestas de mejora

-Fomentar que los/as acreditados/as formen parte con las asesorías y ponentes de los asesoramientos

y/o formaciones que se realicen en los centros.

-Visibilizar la dependencia e interrelación que existe entre la convivencia positiva y las metodologías

activas como elemento indispensable y favorecedor del clima de convivencia del centro.

- Incorporar la perspectiva de género y la educación afectivo sexual en los PFCD.

- Incluir al referente de Igualdad en la gestión de la Convivencia.

b.3) En la actualidad, en nuestro ámbito, se están desarrollando distintas acciones promovidas

por otros organismos (Ayuntamientos, ULPGC...) dirigidas a la formación de jóvenes en

relación de ayuda, mediación de conflictos y mejora de la convivencia escolar; solicitándose

nuestra colaboración.

26

Actuaciones para la mejora

Colaborar con las instituciones que llevan a cabo programas relacionados con la convivencia,

sirviendo de referencia a los centros y estableciendo líneas coordinadas para que dichas actuaciones

tengan reflejo y sean incorporadas a los Planes de Convivencia, en aras de impulsar la mejora de la

convivencia.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías de Convivencia. En los momentos en que se desarrollen.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Líneas de actuación coordinas y conjuntas para guiar a los centros hacia el objetivo común de la

convivencia positiva y su reflejo en la dinámica diaria del aula.

Indicadores de evaluación

-Grado de satisfacción. -Participación e impacto en los centros. -Asistencia de los centros a la convocatoria.

Valoración del desarrollo

Las actuaciones que se han llevado a cabo han sido muy satisfactorias y participativas. Se considera positivo que se hayan integrado diversas acciones formativas relacionadas con la

igualdad y la perspectiva de género contando con agentes externos como Gamá, Chysallis. Estas

acciones se han dirigido a diversos colectivos docentes (EOEPs, referentes de Convivencia e Igualdad,

jefaturas de estudio)

Propuestas de mejora

-Seguir en esta línea pues está siendo altamente positivo.

- Incluir la perspectiva de género en todas las acciones que se desarrollen a este respecto.

c. Objetivo 3: Promover el análisis y la reflexión sobre la organización horaria y de

espacios y contextos de aprendizaje, así como del papel que dicha organización juega

en el desarrollo de una enseñanza y aprendizaje competenciales.

c.1) Los centros insistentemente manifiestan la falta de tiempo, así como limitaciones de

recursos y espacios; solicitando modelos de organización espacial, horaria y de

actividades- necesarios para el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje

competenciales, y que integren la práctica de la docencia compartida.

Actuaciones para la mejora

- Realizar formaciones que generen análisis y reflexión sobre la organización horaria y de espacios y

contextos de aprendizaje y su relevancia en el desarrollo de una enseñanza y aprendizaje

competenciales.

- Potenciar, facilitar y dinamizar el uso de recursos y espacios de aprendizaje alternativos que demanda

una enseñanza competencial.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

27

Equipo Pedagógico. Durante todo el curso escolar.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

- Lograr que la reorganización espacial y temporal sea un elemento motor del cambio metodológico.

Indicadores de evaluación

- Evidencia de nuevas prácticas organizativas.

- Demandas de dinámicas para enfocar al claustro sobre nuevas organizaciones temporales.

Valoración del desarrollo

Hay centros que están acercándose a una nueva organización temporal y espacial acorde con el

desarrollo de una enseñanza y aprendizaje competenciales; estamos bastante lejos de la

generalización.

Propuestas de mejora

-Difundir y hacer más visibles estas prácticas en jornadas en que los centros compartan todas aquellas

experiencias que están poniendo en marcha.

- Incorporar la reflexión sobre el uso de espacios del centro por parte de las niñas y de las adolescentes

en los centros educativos.

c.2) Los centros demandan información con respecto a materiales y recursos,

principalmente digitales, sin embargo tienen dificultades para integrar las novedades en

su actividad diaria.

Actuaciones para la mejora

Orientar y apoyar al profesorado en la utilización de estrategias metodológicas que contemplen el

aprovechamiento de herramientas y recursos específicos (en especial las relacionadas con las TIC).

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo Pedagógico. Durante todo el curso escolar.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Lograr el uso de recursos variados para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje con un enfoque

competencial.

Indicadores de evaluación

Número de SA en las que se integre el uso de materiales y recursos variados de forma coherente (en

especial de aquellos que integran las TIC).

Valoración del desarrollo

Los cursos, APUs, seminarios, grupos de trabajo y planes de formación que se han realizado han

buscado orientar y apoyar al profesorado en la utilización de estrategias metodológicas que

contemplen el aprovechamiento de herramientas y recursos disponibles.

28

Propuestas de mejora

-El seguimiento de todas las actuaciones que se acometan, indistintamente del formato que tengan, han

de ser una parte imprescindible de estas acciones, poniendo la mirada en el ejercicio del desempeño

que han de buscar; desde este punto de vista este seguimiento ha de dar lugar no solo a la

implementación sino también sesiones de feedback que expliciten los aspectos del aprendizaje

realizados.

- Incorporar en las acciones formativas la reflexión del uso que hacen las niñas y las adolescentes de

los recursos TIC en su educación.

2.3. En la coordinación de la comunidad educativa.

Actuaciones para la mejora en:

● La integración en foros de trabajo colaborativo de todas las personas que conforman la

comunidad educativa como promotoras del éxito, desde una visión integral de la

comunidad escolar (planificando el trabajo de comisiones mixtas, de grupos

interactivos,…).

● Las estrategias y las herramientas que favorezcan la coordinación, gestión,

organización y dinamización de los recursos y las personas, así como la difusión de la

información, el asesoramiento e incluso la formación de los componentes de las

comunidades educativas (promoviendo el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación)

La coordinación entre los centros del mismo distrito (promoviendo la elaboración de Proyectos

de distrito, a través de la intervención en equipos técnicos de procesos socio-comunitarios, ...).aje

competenciales, que diversifiquen los contextos conectando la escuela con la vida cotidiana y

que integren la práctica de la docencia compartida).

a) Objetivo 1: Promover la integración en foros de trabajo colaborativo de todas las

personas que conforman la comunidad educativa para la generación de estrategias que

incidan en la continuidad del alumnado.

a.1) El CEP dispone de un espacio específico dentro de la plataforma de red CEP’s para

dinamización de las acciones formativas y coordinación:

Actuaciones para la mejora

Dinamización de las acciones formativas que se desarrollen en el CEP. Participación en los foros y

otras herramientas dentro de la plataforma que propicien la participación.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías responsables de cada acción formativa. Activación de los cursos en el espacio virtual en el

momento en que se pongan en marcha. Dinamización de los foros a lo largo del curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Participación activa en los foros y otros recursos digitales de Moodle por parte de todas las personas

que participen en acciones formativas.

Indicadores de evaluación

Número de entradas en los foros, número de hilos abiertos por curso.

Valoración del desarrollo

No se ha activado espacio virtual en todas las actividades desarrolladas

29

Propuestas de mejora

Integrar en la información o acciones desarrolladas las ventajas del uso de la plataforma virtual.

Propiciar el uso de otras plataformas o redes sociales de más fácil acceso.

a.2) Se dispone de la plataforma de gestión de los PFCD junto con el aula virtual para los centros

que han escogido usar este espacio:

Actuaciones para la mejora

- Hacer difusión de recursos relacionado con las temáticas entre las personas participantes. - Envío de comunicados a los participantes en los PFCD para anunciar novedades o recomendaciones

de la formación.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías de CEP y coordinadoras/es de los PFCD. Difusión al inicio de los planes de formación.

Aportación de recursos a demanda de los coordinadores o cuando se lleve a cabo una intervención.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Facilitar el desarrollo de los planes de formación en centros y su consiguiente repercusión en la mejora

de las prácticas educativas.

Indicadores de evaluación

Memorias de los PFCD y recoger si ha sido de utilidad los materiales aportados.

Recoger si ha sido de utilidad las difusiones que se hayan hecho.

Valoración del desarrollo

En los planes de formación el uso de la plataforma es anecdótico. En la mayoría de las acciones no se ha activado la parte virtual.

Propuestas de mejora

Integrar en la información o acciones desarrolladas dentro de los planes de formación, el buen uso de la

plataforma virtual. Propiciar el empleo de otras plataformas o redes sociales de más fácil acceso.

a.3) Se retoma el uso de un blog para difusión de experiencias, noticias, actividades formativas:

Actuaciones para la mejora

- Dinamización del blog incorporando eventos del ámbito educativo que puedan resultar de interés.

- Difusión de buenas prácticas desarrolladas en los centros.

- Incorporación de recursos educativos y referencias a contenidos externos.

- Difusión a través de comunicados y en redes sociales de los contenidos publicados.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías del CEP. Se formará una comisión encargada del diseño y los aspectos funcionales del blog.

Se dará acceso a todas las asesorías del CEP para publicación de contenidos con permiso de edición.

Durante el 1º trimestre: Diseño del espacio del blog y todo el curso: Incorporación de artículos,

validación y respuesta a los comentarios.

30

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

- Difusión de los contenidos, participación del profesorado de los centros educativos de la zona.

- Número de artículos publicados, número de visitas, número de comentarios a los artículos. Se tomará

en consideración.

Indicadores de evaluación

Encuesta de evaluación que se difundirá a las direcciones de los centros educativos, a final de curso,

para valoración del espacio y recogida de propuestas.

Valoración del desarrollo

Hemos realizado una encuesta de análisis y valoración del uso del blog. Ha sido escasa la participación

pero aún así nos ha aportado ideas para la mejora del blog.

Un 57% no ha accedido nunca o muy esporádicamente. Los apartados mejor valorados son los eventos

del CEP, los recursos y las buenas prácticas.

Propuestas de mejora

- Dar mayor difusión al blog. - Incluir referencia al blog en los correos. - Cuando se remita información desde el CEP, no enviar la información completa, sino referenciar al

blog. - Adquirir el compromiso de todas las asesorías de publicar actividades formativas y buenas prácticas de

los centros. - Incorporar recursos que se usen en las actividades formativas. - Incorporar un objetivo para el plan de trabajo para las redes sociales.

b) Objetivo 2: Ayudar a establecer las estrategias y las herramientas que favorezcan la

coordinación, gestión, organización y dinamización de los recursos y las personas, así

como la difusión de la información, el asesoramiento e incluso la formación de los

componentes de las comunidades educativas (promoviendo el uso de las tecnologías de

la información y la comunicación).

b.1) La Consejería de Educación ha puesto en marcha una agenda digital para agilizar la interacción

entre la comunidad educativa:

Actuaciones para la mejora

Puesta en marcha de la Agenda digital.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo TIC, acompañamiento de las asesorías y equipos directivos. Durante todo el curso escolar.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Que la comunidad educativa esté informada y comunicada de manera rápida y gratuita.

Indicadores de evaluación

Número de implicados y grado de satisfacción.

Valoración del desarrollo

Está en fase de pruebas en algunos centros educativos. Se ha probado en un centro y el grado de

satisfacción es alto.

Se está valorando lanzar otra agenda digital más completa. Propuestas de mejora

Seguir con la asignación a cada centro seleccionado por ATE, para la fase de pruebas, de una asesoría que

haga uso de la aplicación y realice un seguimiento más exhaustivo. Esperar a la puesta en funcionamiento

de la nueva aplicación.

31

b.2) La dirección general, junto con el profesorado participa en el programa de parentalidad

positiva para la formación del profesorado que serán formadores de los padres y madres:

Actuaciones para la mejora

Prestar apoyo a los/as formadores/as para el asesoramiento que demanden.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías de los centros donde incide el programa y formadoras/es en los centros. Formación de los/as

formadores en el primer trimestre

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Participación de las familias en el programa. Número de madres y padres que finalizan la formación

por centros.

Indicadores de evaluación

Evaluación llevada a cabo al final de la formación.

Valoración del desarrollo

No ha habido demanda.

Propuestas de mejora

Renovar el ofrecimiento desde el CEP para prestar apoyo al programa.

Pedir datos de valoración final al coordinador del programa.

b.3) En los planes de formación se da la posibilidad a los centros de un tercer itinerario en el que

puedan participar las familias:

Actuaciones para la mejora

Fomentar el tercer itinerario del Plan de formación.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

El responsable es el equipo dinamizador del PFC. Diseño en el comienzo del primer trimestre e

implementación hasta mayo de 2016.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Se espera que se abra un cauce para que la familia participe a través del plan de formación del centro.

Indicadores de evaluación

Valoraciones del equipo dinamizador a través de la memoria y número de familias implicadas en los

planes de formación.

Valoración del desarrollo

Ningún centro estableció un itinerario específico de familias, si bien algunos incluyeron la participación

de las familias dentro de otros itinerarios.

Propuestas de mejora

Mejorar la difusión de este tercer itinerario. En los planes de formación, proponer a los centros la

incorporación de las familias que muestran una mayor implicación en la vida del centro.

32

c) Objetivo 3: Promover la coordinación entre los centros del mismo distrito.

c.1) Los centros educativos de la RedCICE continúan con el proceso de formación y proponen

hacer extensiva en sus respectivos distritos la universalidad del éxito escolar dinamizando

estrategias metodológicas innovadoras:

Actuaciones para la mejora

Dar a conocer los procesos de innovación que se están llevando a cabo en los centros de la red.

Difusión de prácticas innovadoras publicadas en el blog de continuidad escolar.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías de CEP, profesorado DAP y Jefaturas de Estudios a través de las reuniones de distrito,

reuniones de zona, contando con la iniciativa de la Inspección. Durante el curso, en los momentos en

los que se produzcan encuentros en el distrito.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Incorporación de metodologías activas en los centros que no forman parte de la RedCICE.

Indicadores de evaluación

Incidencia en los centros de la red y ajenos en los que se llevan a cabo procesos de innovación.

Valoración del desarrollo

La encuesta realizada a todos los colectivos sobre la incidencia del Programa genera resultados muy positivos. En los centros ajenos no hay constancia de la transferencia del modelo.

Propuestas de mejora

Dar difusión y abrir a centros ajenos a la red las jornadas de buenas prácticas y hacer paquetes

formativos para llegar a centros ajenos a la red. Planificar con la suficiente antelación las jornadas de nuestro ámbito abriendo la red a los demás centros

c.2) Cada inspector se reúne con su zona y coordina las líneas de trabajo. Las asesorías pueden

acompañar y colaborar en dicho proceso:

Actuaciones para la mejora

Trabajo por zonas de inspección.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Inspección y Asesorías. Difusión del espacio al inicio de curso. Todo el curso escolar.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Seguir unas mismas líneas de trabajo y coordinar acciones comunes en los diferentes centros.

Indicadores de evaluación

Grado de satisfacción de los implicados y número de acciones comunes llevadas a cabo.

Valoración del desarrollo

La colaboración es variopinta, cambia mucho según la zona de referencia. Propuestas de mejora

Compartir los cauces de coordinación utilizados por las asesorías que han logrado una buena

coordinación Probar otras plataformas tales como comunidades de G+ o grupos de Facebook.

33

c.3) Existe la plataforma EVAGD a la que tienen acceso todos los centros que lo solicitan de la

zona:

Actuaciones para la mejora

Puesta en marcha de una plataforma de coordinación desde EVAGD por distrito.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Coordinador EVAGD del CEP y Asesorías de CEP. Activación en el primer trimestre. Dinamización

durante el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Participación por parte de las jefaturas de estudios de los distritos.

Indicadores de evaluación

Grado de participación, calidad y utilidad de los documentos generados.

Valoración del desarrollo

Solamente la zona 315 ha puesto en marcha esta iniciativa. Aun no siendo muy numerosa la participación de los centros, se considera que las posibilidades y en la comunicación e intercambio de experiencias que ofrece justifican su permanencia.

Propuestas de mejora

Buscar otros cauces complementarios de participación, por ejemplo redes sociales u otras plataformas.

Probar otras plataformas tales como comunidades de G+ o grupos de Facebook.

2.4. En la formación del profesorado.

Actuaciones para la mejora en:

Planes de formación en centros (estimulando que se diseñen planes de formación para la mejora

de la implementación competencial de la enseñanza y el aprendizaje, y acompañando en la

planificación, el diseño, el desarrollo y la evaluación, partiendo de las necesidades formativas del

centro y garantizando su viabilidad).

● Acreditaciones profesionales (difundiendo las convocatorias, acompañando en el proceso de

solicitud, realizando el seguimiento y ofreciendo apoyo a los centros con personas en proceso de

acreditación, así como participando en la evaluación de éstos y de aquellos que ya cuenten con

personas acreditadas).

● Seminarios de Equipos Directivos y Servicios de Apoyo (estimulando, desde la participación

activa en el diseño, desarrollo y evaluación de las sesiones, la reflexión sobre el liderazgo

pedagógico de los equipos directivos y las competencias profesionales propias de la función

directiva, priorizando -desde el equipo dinamizador- las necesidades formativas de los

participantes).

● Otros planes de formación (planificando y ejecutando acciones que respondan a las demandas

de formación propuestas por colectivos del profesorado en consonancia con las líneas estratégicas

de la CEUS).

34

a) Objetivo 1: Estimular el desarrollo de planes de formación que partan de las necesidades

formativas del centro, que no pierdan el objetivo de implementación competencial de la

enseñanza y el aprendizaje, acompañando en su planificación y diseño de manera que se

garantice la viabilidad de su aplicación.

a.1) En el ámbito del CEP existen centros que no han solicitado Plan de Formación y

centros que sí lo han hecho, algunos sin un diseño claro y competencial.

Actuaciones para la mejora

- Animar a los equipos directivos y docentes en general a presentar y participar en el Plan de

Formación del Centro. - Difundir y animar a participar en la convocatoria extraordinaria a los centros concertados y públicos

que no lo hicieron en la convocatoria ordinaria.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría y Jefatura de Estudios. Junio, Julio y septiembre.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

- Cubrir las necesidades formativas del profesorado a través de un Plan de Formación con enfoque

competencial. - Cubrir las necesidades formativas del profesorado de centros públicos y concertados a través de un

Plan de Formación con enfoque competencial.

Indicadores de evaluación

Número de solicitudes de PFC (Anexo III) con un enfoque competencial que dé respuesta a las

necesidades de formación manifestadas por el equipo docente.

Valoración del desarrollo

De los 160 centros de nuestro ámbito se han presentado 100 planes de formación (62,5%) de los cuáles

90 fueron en la convocatoria ordinaria y 10 en la extraordinaria. Se considera que el % de solicitudes

presentadas cubre el objetivo previsto.

Propuestas de mejora

Continuar difundiendo y animando por parte de las asesorías a los centros de su zona para que presenten planes de formación el próximo curso. Planificar y desarrollar una acción informativa desde el Consejo General. Diseñar propuestas de trabajo genéricas sobre las temáticas más recurrentes con un diseño atractivo

(metodología, programación, convivencia, igualdad, TIC, …) que luego se adapten a las necesidades y

tipologías de centros.

35

Actuaciones para la mejora

Visita de asesoramiento al equipo dinamizador para diseñar el PFC desde un enfoque competencial.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías y equipo dinamizador. Septiembre- Octubre.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Diseño competencial del PFC ajustados a las necesidades del profesorado.

Indicadores de evaluación

Valoración del profesorado (memoria) y diseño competencial ajustado a las necesidades iniciales

(Anexo III).

Valoración del desarrollo

El desarrollo de los planes de formación se ha ajustado a la planificación prevista en el diseño.

Propuestas de mejora

Diseñar propuestas de trabajo genéricas sobre las temáticas más recurrentes con un diseño atractivo

(metodología, programación, convivencia, igualdad, TIC,…) que luego se adapten a las necesidades y

tipologías de centros. Revisar el indicador y hacerlo coincidir con la acción. Falta una herramienta para la recogida de los

datos.

Actuaciones para la mejora

Acompañamiento en la propuesta para el desarrollo de las sesiones y recursos.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría y equipo dinamizador. Octubre.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Uso adecuado de los recursos y sesiones con enfoque competencial.

Indicadores de evaluación

Valoración del profesorado (inicio de la siguiente reunión de coordinación del Claustro (acta) y de la

asesoría correspondiente a través de la aplicación).

Valoración del desarrollo

De forma general, el acompañamiento de la asesoría responsable en el desarrollo de las sesiones y el

aprovechamiento de los recursos ha sido adecuado, permitiendo que el plan se desarrolle de forma

satisfactoria.

36

Propuestas de mejora

Diseñar un documento (encuesta, formulario,…) común a las asesorías que permita unificar la

valoración conjunta de los centros del ámbito con los aspectos a valorar (coherencia, adecuación,…).

Probar la posibilidad de realizar una memoria de progreso a través del documento anterior (encuesta,

formulario,…)

Actuaciones para la mejora

Seguimiento del PFC a través de reuniones periódicas; contacto telefónico y aplicación. Gestión

administrativa.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría y equipo dinamizador. A lo largo de todo el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Que se cumplan los objetivos propuestos en el plan de trabajo.

Indicadores de evaluación

Valoración de la asesoría responsable con los indicadores correspondientes a cada plan (idoneidad de

los contenidos abordados conforme a los objetivos del plan, implementación en el aula,...).

Valoración del desarrollo

El seguimiento en los PFC, de forma general, ha sido adecuado; no obstante, la cumplimentación en la

aplicación de las reuniones (no presenciales o presenciales) ha resultado poco operativa, ya que el

acceso a la herramienta demanda bastante tiempo.

Propuestas de mejora

Diseñar una herramienta sencilla para hacer el seguimiento de los PFC y otro tipo de asesoramiento.

Actuaciones para la mejora

Colaboración en sesiones formativas.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías, ponentes y equipo dinamizador. De forma puntual a lo largo del curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Cubrir necesidades formativas que no sea posible solventar entre iguales.

37

Indicadores de evaluación

Valoración de la intervención del ponente externo o asesoría a través de la encuesta-valoración final

Valoración del desarrollo

En ocasiones las asesorías han estado presentes en las sesiones presenciales y en otras circunstancias se

ha contado con ponentes externos para satisfacer las necesidades de formación del profesorado.

Propuestas de mejora

Valorar de forma conjunta a los ponentes que han participado en los planes de formación en un Equipo

Pedagógico para realizar una pequeña base de datos que poder utilizar el próximo curso.

Diseñar propuestas de trabajo genéricas sobre las temáticas más recurrentes con un diseño atractivo

(metodología, programación, convivencia, igualdad, TIC,…) que luego se adapten a las necesidades y

tipologías de centros

b) Objetivo 2: Mantener a los centros educativos informados sobre las acreditaciones

profesionales, en relación a las convocatorias y a los procesos de solicitud, así como asesorar a

los centros para el aprovechamiento de los beneficios que aporta la presencia de una persona

acreditada y participar en la evaluación de los procesos de acreditación.

b.1) Hay centros que cuentan con personas acreditadas y centros que no disponen de este

recurso humano. También nos encontramos con profesorado acreditado que no cumple con

los compromisos adquiridos en la acreditación.

Actuaciones para la mejora

Difundir la convocatoria para garantizar que llegue a la totalidad de los equipos docentes.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

DGOIPE y asesorías. Según se dicte en la convocatoria.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Que llegue la información a todos los equipos docentes.

Indicadores de evaluación

Número de solicitudes presentadas.

Valoración del desarrollo

Desconocemos el dato que se propuso como indicador (nº de solicitudes) para valorar este ítem, mas la

difusión se ha realizado a través de los medios posibles (asesorías, DGOIPE,…).

38

Propuestas de mejora

Seleccionar un indicador más adecuado.

Utilizar diferentes canales para la difusión (blog del CEP, redes sociales, correo,…).

Reunión presencial a título informativo.

Actuaciones para la mejora

Reservar un espacio (Consejo General o similar) para informar sobre la importancia de contar con

Acreditaciones profesionales en el centro.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías. Según período establecido en la convocatoria.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Concienciar de los beneficios de contar con la figura de la persona acreditada en los centros educativos

y de la correcta elección del candidato o candidata.

Indicadores de evaluación

Realización de la reunión. Claridad de la información. Adecuada resolución de dudas.

Valoración del desarrollo

La información se ofreció de manera clara en el Consejo General y se resolvieron las dudas planteadas.

Propuestas de mejora

Reservar un tiempo del Consejo General inicial para que referentes de las diferentes acreditaciones

compartan su experiencia-labor, haciendo hincapié en la importancia de contar con esta figura en el

equipo docente del centro con un perfil adecuado.

Difusión, a través del blog del CEP y las redes sociales, de la importancia de contar con estas personas

referentes con un perfil adecuado.

Solicitar a los responsables de cada una de las acreditaciones un documento que defina el mejor perfil

para ser un referente en el centro.

Actuaciones para la mejora

Asesoramiento en el aprovechamiento de los beneficios de contar con la figura de la persona

acreditada.

39

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías y Equipo Técnico responsable. A lo largo del curso escolar.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Visibilizar las actuaciones que se desarrollan en los Centros a través de los programas y redes a los que

están adscritas las personas que están realizando la acreditación.

Indicadores de evaluación

Las actuaciones desarrolladas cubren los objetivos que se plantean en el programa diseñado para la

acreditación.

Valoración del desarrollo

El indicador de evaluación será valorado en el procedimiento de certificación de la acreditación, por lo

que desconocemos si las acciones desarrolladas han cubierto los objetivos previstos en su totalidad, ya

que de esta tarea se ocupan los técnicos de la DGOIPE en coordinación con determinadas asesorías,

según el ámbito de trabajo (TIC, Igualdad, Convivencia,…) y el procedimiento aún no ha finalizado.

Propuestas de mejora

Animar a las personas involucradas en estos procedimientos a compartir las acciones desarrolladas en

sus centros con los centros de su zona.

Impulsar la divulgación de estas buenas prácticas en el blog del CEP y a través de las redes sociales.

Revisar este punto ya que la acción, el impacto y los indicadores de evaluación no se corresponden

entre sí.

Actuaciones para la mejora

Priorizar la información en los centros que no cuentan con personas acreditadas.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías. Según se dicte en la convocatoria.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Que la mayoría de los centros se beneficien de la figura del acreditado.

Indicadores de evaluación

Cobertura de la totalidad de plazas ofertadas para el procedimiento de acreditación.

Valoración del desarrollo

La oferta de plazas fue cubierta en su totalidad, lo cual no garantiza que la figura de los acreditados esté

en todos los centros.

40

Propuestas de mejora

Desarrollar la misma acción para el próximo curso, garantizando que en los claustros existan

acreditados, teniendo en cuenta las variables que determinan su existencia (renovación de claustros, por

ejemplo).

Considerar que los miembros de los claustros de centros concertados podrán acceder a este

procedimiento para el próximo curso, por lo que se propone acometer esta tarea incidiendo en los

centros públicos que sea necesario y en los concertados.

Actuaciones para la mejora

Participar en la evaluación de los procesos de acreditación, siempre que lo solicite la DGOIPE.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías y Equipo Técnico. Según establezca la normativa.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Evaluación adecuada de los candidatos de los distintos centros.

Indicadores de evaluación

Participación en el procedimiento.

Valoración del desarrollo

La participación y colaboración con los técnicos de la DGOIPE ha resultado exitosa, por lo que el

indicador de evaluación se ha resuelto satisfactoriamente.

Propuestas de mejora

Solicitar la planificación de las fechas del procedimiento a los responsables de la DGOIPE con

antelación para garantizar así que el plañen de trabajo de las asesorías implicadas y del equipo

pedagógico no resulte alterado.

c) Objetivo 3: Fomentar la participación del profesorado y de los distintos servicios de apoyo

en los Seminario de Equipos Directivos y SS.AA. y participar de forma activa en el diseño,

desarrollo y evaluación del Seminario, promoviendo la reflexión sobre el liderazgo pedagógico

y las competencias profesionales, y priorizando, desde el equipo dinamizador, las necesidades

formativas reales de los participantes.

c.1) Contamos con equipos directivos, inspectores y asesorías con la necesidad de compartir un

espacio para la formación y la reflexión conjunta.

41

Actuaciones para la mejora

Difundir y fomentar la participación en la convocatoria entre los miembros de los Equipos Directivos y

SAE.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

DGOIPE y asesorías. Según se establezca en la convocatoria.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Conocimiento y participación en el seminario por parte de todos los equipos directivos y SAE.

Indicadores de evaluación

Números de solicitudes de los diferentes agentes.

Valoración del desarrollo

Se logró la representación de los diferentes agentes participantes en este seminario (equipos directivos

de centros (dirección y jefatura de estudios), inspección, asesorías del CEP y EOEP.

Propuestas de mejora

Garantizar que las acciones desarrolladas en el presente curso (canales de difusión: Consejo General,

blog del CEP,…) se reproduzcan en el siguiente. Incidir especialmente en la participación de la

Inspección y los equipos de orientación (reuniones de coordinación EOEP).

Actuaciones para la mejora

Participar de forma activa en el diseño, desarrollo y evaluación del seminario.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo dinamizador y miembros del seminario. Durante el desarrollo del seminario.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Que la formación sea percibida como una respuesta a sus necesidades y sea entre iguales. Que todos

sean formadores y transferir lo aprendido a los equipos en los centros.

Indicadores de evaluación

Implicación de los agentes en el seminario y la asistencia regular de participantes.

Valoración del desarrollo

En general, las asesorías han participado de forma activa en el diseño, desarrollo y evaluación del

seminario impartiendo formación en algunos casos, informando de diferentes actividades que se

realizan en el CEP, gestionando la formación,… De un total de 34 personas inscritas certifican 18

(53%). Entre los abandonos cabe destacar el de las asesorías (4 de 6), debido a la coincidencia de otras

actividades con las sesiones de trabajo del seminario. Quizás falta un compromiso mayor en las

personas que comenzaron.

42

Propuestas de mejora

Invitar expresamente a las personas que comienza como Equipos Directivos y a aquellas que estén

interesadas en pertenecer en el futuro a participar en este seminario como parte de su formación.

Flexibilizar el horario para permitir, a las personas que falten a alguna sesión presencial, que puedan

compensar con asistencia a otras acciones formativas relacionadas con las temáticas del seminario.

Continuar con el enfoque de las ejemplificaciones y el trabajo colaborativo.

Implicar más a la comisión organizadora en el desarrollo del seminario.

Usar alguna herramienta de comunicación más ágil que el correo electrónico o la plataforma

(whatsApp, lista de difusión...)

Dar difusión a los centros de las temáticas que se han tratado a lo largo del seminario, como medio de

animar a su participación. El trabajo en seminarios es muy motivador y enriquecedor para el

profesorado.

Publicar un artículo en el blog del CEP de cada una de las temáticas abordadas y con una difusión

masiva.

Actuaciones para la mejora

Diseñar sesiones en las que se promueva la reflexión sobre el liderazgo pedagógico y las competencias

profesionales.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo Dinamizador y participantes. Durante el desarrollo del seminario

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Se adquieran, entre los asistentes, competencias profesionales sobre el liderazgo pedagógico.

Indicadores de evaluación

Promoción de la reflexión en las sesiones. Percepción de la mejora de los participantes respecto a sus competencias profesionales. Selección adecuada de materiales y dinámicas de trabajo creativas. Valoración del desarrollo

En las sesiones del seminario de equipos directivos se ha promovido la reflexión seleccionando

materiales y dinámicas de trabajo adecuadas y creativas lo que ha desembocado en la mejora de las

competencias profesionales de los participantes. Cada comisión se ha especializado en cada una de las

temáticas, resultado la valoración de todas ellas positiva.

Propuestas de mejora

Fijar como actividad posterior a cada sesión, actividades de aplicación en el centro que se puedan

valorar posteriormente.

43

d) Objetivo 4: Planificar y ejecutar aquellas acciones que respondan a las demandas reales de

formación propuestas por colectivos del profesorado en consonancia con las líneas estratégicas.

d.1) Profesorado diverso con distintas necesidades o inquietudes respecto a la formación.

Actuaciones para la mejora

Crear y difundir el formulario (o similar) para recoger a través del blog, las demandas de formación del

profesorado.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría. Septiembre-Octubre.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Conocer las demandas reales de formación.

Indicadores de evaluación

Participación del profesorado y adecuación de las respuestas.

Valoración del desarrollo

Esta acción no se llevó a cabo.

Propuestas de mejora

Ponerla en práctica lo antes posible para recoger las propuestas de formación de cara al próximo curso

escolar.

Añadir un responsable para esta tarea.

Actuaciones para la mejora

Analizar las demandas para diseñar y planificar acciones formativas que respondan a las necesidades

del profesorado.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías. Trimestralmente.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Diseñar formaciones que correspondan a las necesidades reales.

44

Indicadores de evaluación

Participación en las acciones formativas.

Valoración del desarrollo

Las acciones formativas propuestas durante el curso han tenido una gran aceptación sólo anulándose

una acción puntual por falta de matrícula. En casi todos los cursos se ha tenido una sobre demanda lo

que ha supuesto volver a repetir algunos de ellos.

Propuestas de mejora

Seguir diseñando acciones puntuales y nuevas formaciones con el objetivo de seguir cubriendo las

necesidades formativas que se detecten en el profesorado del ámbito a través del formulario propuesto.

Actuaciones para la mejora

Ejecutar y gestionar administrativamente las acciones formativas generadas. (Cursos, seminarios,

APU,...)

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías. A lo largo de la formación.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Promover la formación del profesorado a través del CEP.

Indicadores de evaluación

Uso de la herramienta administrativa. Descripción de los contenidos. Plazos. Recepción de documentos. Gestión en tiempo y forma de la acción formativa.

Valoración del desarrollo

Se han gestionado las diversas acciones formativas con bastante eficacia desde todas las perspectivas

abordadas en los indicadores. Todas han contado, asimismo, con un seguimiento y apoyo continuo de

las asesorías.

Propuestas de mejora

Nos proponemos analizar las necesidades formativas del profesorado para realizar una oferta ajustada y

adecuada con el fin de incrementar el éxito escolar del ámbito del CEP Las Palmas de GC.

45

Actuaciones para la mejora

Valoración de las acciones formativas realizadas (Cursos, seminarios, APU,…).

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

El profesorado participante y las asesorías responsables. Al finalizar la formación.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Mejorar próximas ediciones de las formaciones en función de las propuestas de los asistentes.

Indicadores de evaluación

Consecución de los objetivos planificados y propuesta de mejora surgidas a partir de esta

formación.

Valoración del desarrollo

Se han logrado cumplir los objetivos planificados en todas las acciones formativas generadas

por el CEP y por la DGOIPE. No ha habido ninguna acción que en la que no se haya cumplido

como mínimo el 90% del programa.

Las personas asistentes han valorado muy positivamente la formación recibida en el CEP,

llegando incluso en varias ocasiones a solicitar la repetición de acciones formativas.

Por parte de las asesorías hemos disfrutado de la experiencia de organizar un curso de

“Evaluación” que ha resultado un gran éxito tanto para las personas asistentes, que han

solicitado su réplica, como para el equipo pedagógico de este CEP, que ha trabajado de manera

muy satisfactoria en su coordinación y colaboración que esperamos seguir puliendo para

futuras ocasiones en las que se desarrolle.

Propuestas de mejora

Estudiar cómo hacer un seguimiento referido a la implementación de la formación recibida al aula con

el objetivo de reorientar y mejorar la respuesta.Creación de otros cursos de manera cooperativa con las

asesorías de CEP.

Actuaciones para la mejora

Colaborar en las sesiones formativas y en la plataforma (si la hubiere) de los seminarios que se

constituyan.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Coordinadores de seminarios o grupos de trabajo y asesorías. Durante el desarrollo del

seminario o grupo de trabajo.

46

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Propiciar la consecución de los objetivos establecidos en los seminarios.

Indicadores de evaluación

Valoración del seminario por parte de los participantes.

Valoración del desarrollo

Las asesorías han colaborado con bastante éxito en todas las plataformas activas en los

seminarios constituidos. En ocasiones se ha hecho uso de comunidades de Google+ o de otras

herramientas para trabajar en esta modalidad formativa.

Propuestas de mejora

En ocasiones el profesorado encuentra más fáciles de utilizar algunas herramientas como

blogs, redes sociales u otros, con el fin de coordinarse y compartir materiales y tareas. Además,

de esta manera aprenden su uso para reutilizarlas. Por este motivo, consideramos necesario que

se fomente el uso de estas herramientas diferentes a Moodle.

Actuaciones para la mejora

Constituir seminarios o grupos de trabajo facilitando el contacto entre sus participantes.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías y personas coordinadoras de los seminarios o grupos de trabajo pertinentes. Según lo

establecido en cada convocatoria, atendiendo al total de horas seleccionadas.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones

esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Propiciar la formación así como un espacio de reflexión entre las personas participantes.

Indicadores de evaluación

Números de seminarios o grupos de trabajo constituidos.

Valoración del desarrollo

Se han constituidos diversos seminarios y grupos de trabajo, contando con las personas que habían

mostrado interés para trabajar en esta modalidad y siempre partiendo de las inquietudes de

los/as participantes.

Propuestas de mejora

Difundir esta modalidad formativa insistiendo en sus peculiaridades como las de investigación

grupal, formación entre iguales, generación de productos, aplicación en el aula…

47

3. FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS PEDAGÓGICOS

3.1. Formación permanente de los equipos pedagógicos: el desarrollo

de las competencias profesionales.

Actuaciones para la mejora en:

● El desarrollo de las competencias profesionales (desde el trabajo cooperativo, la

formación y la autoformación, y la práctica competencial de la labor asesora).

a) Objetivo: Formación permanente de los equipos pedagógicos: el desarrollo de las

competencias profesionales.

a.1) Formación permanente de los equipos pedagógicos: El elemento fundamental de la

formación de los Equipos Pedagógicos somos nosotros mismos, como consecuencia de

esta perspectiva la autoformación y la formación compartida se convierten en elementos

claves de la competencia profesional de los miembros del equipo.

Actuaciones para la mejora

- Reuniones eficaces: “Identificación y organización de acciones”

- Gestión de estrés y sobrecarga de trabajo.

- La gestión de las emociones en el ámbito laboral.

- Cómo involucrar al profesorado en la formación

- Estrategias de intervención sobre las dificultades para hablar en público.

- Píldoras formativas:

- Modelo Pedagógico y Rúbricas.

- PD y SA

- Atención a la Diversidad y SA

- Estrategias metodológicas

- Evaluación competencial

- Aplicación Web ProIDEAC.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo Pedagógico: Procedimiento: realización de sesiones de autoformación, llevadas a cabo por los

miembros del equipo; dando un espacio con entidad propia y con una planificación periódica. Se

realizarán actuaciones con mayor presencia durante el primer trimestre del curso pero también durante

su desarrollo.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

- Completar y/o iniciar (según el caso) la competencia profesional de las asesorías. - Reconocer y consensuar una metodología de trabajo que permita construir criterios de actuaciones

comunes al equipo.

- Reflexionar sobre nuestro estilo personal de ejecutar acciones en la búsqueda de un funcionamiento

eficaz.

- Incorporación de las nuevas asesorías de una manera eficiente.

- Asegurar el pleno conocimiento de los procesos que se desarrollan desde el seno del equipo.

- Mejorar la comunicación entre los miembros del equipo.

-Aumentar la productividad del equipo.

48

Indicadores de evaluación

- Existencia de un funcionamiento eficaz mediante una organización de comisiones horizontales de

trabajo. - Conocimiento de cada miembro de las acciones acometidas por cada ámbito de trabajo. - Acciones realizadas de manera conjunta para promover la actualización.

- Mayor colaboración en las actuaciones ejecutadas . - Nivel de satisfacción de los miembros de equipo.

Valoración del desarrollo

Se llevaron a cabo la casi totalidad de actuaciones previstas, quedando solamente pendiente las de

“Cómo involucrar al profesorado en la formación” y “Estrategias de intervención sobre las dificultades

para hablar en público”. Fruto de ello son las valoraciones positivas realizadas por cada miembro del

equipo, destacando las relacionadas con la gestión eficaz a través de comisiones de trabajo, mayor

colaboración en las actuaciones ejecutadas y el nivel de satisfacción personal en el desempeño de las

tareas.

Propuestas de mejora

Acometer las que quedan pendientes y afianzar esta línea de trabajo establecida.

a.2) Durante el presente curso se pretende continuar con un proceso formativo continuado

desde la práctica competencial; intentando, siempre que sea posible, la intervención directa

en el aula.

Actuaciones para la mejora

- La posibilidad de participación en la práctica real de aula estará orientada a la integración de las

metodologías en la S.A., su puesta en práctica y evaluación

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

- Equipo Pedagógico: Procedimiento: La presencia de las asesorías en el escenario de las aulas, a

petición del profesorado y desde el ofrecimiento de las asesorías, con acuerdo de roles a desempeñar,

actividades a realizar, etc. Tiene el objetivo de apoyar al profesorado desde su propia realidad,

promoviendo el análisis y evaluación desde la práctica. Durante todo el curso escolar.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

- Esta interacción a través de la vivencia personal de aula pretende que sea el foro de apoyo para

comunicar dificultades, aciertos, aprendizaje de iguales, reflexión sobre lo hecho y búsqueda de

alternativas, etc.

Indicadores de evaluación

- -Participación directa en la práctica de aula.

- -Participación indirecta, a través del asesoramiento en el diseño, implementación y/o evaluación.

Valoración del desarrollo

Se ha realizado alguna actuación puntual pero no de manera generalizada.

Propuestas de mejora

Intentar generalizar este tipo de actuaciones en la medida de las posibilidades.

49

3.2. La autoformación en red.

b) Objetivo: La autoformación en red, fomentando la coordinación horizontal, a través de las redes

interCEPs.

b.1) Formación interCEPs.: el estado actual de la formación de las asesorías requiere la

profundización en las líneas de formación abiertas, así como la inclusión de nuevas líneas que

completen la competencia profesional de las mismas.

Actuaciones para la mejora

- Grupo de Trabajo: Estrategias de dinamización, apoyo y asesoramiento a centros educativos.

- Grupo de Trabajo: Asesoramiento pedagógico en el aula.

- Grupo de Trabajo: Evaluación del aprendizaje y la práctica docente - Grupo de Trabajo: Competencia comunicativa e identidad digital

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

- Equipo Pedagógico. Durante todo el curso escolar.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

- Desarrollo profesional de las asesorías para poder dar respuesta a las demandas de su desempeño.

Indicadores de evaluación

- Producto final de cada uno de los grupos de trabajo.

- Jornada de intercambio de los grupos de trabajo.

Valoración del desarrollo

El Grupo de Trabajo “Asesoramiento en el aula” se disolvió y sus integrantes se distribuyeron en el resto de grupos. Los tres grupos restantes se subdividieron en comisiones que abordaron temáticas que abordaban diferentes aspectos de la línea general del grupo de trabajo. En la actualidad el trabajo está en fase de finalización a través de un producto final de cada subcomisión que será compartida en una Jornada de Asesorías, previsiblemente en el mes de septiembre u octubre.

Propuestas de mejora

Una mejor planificación desde el Equipo Técnico de la DGOIPE del desarrollo de estas sesiones.

3.3. Otras acciones autoformativas.

c) Objetivo: Otras acciones autoformativas. Organizar seminarios de autoformación en

cada CEP, si así se estima.

c.1) Dado el planteamiento de formación, autoformación y formación compartida que

queremos llevar a cabo vemos necesario organizarlo en torno a un Seminario de

Autoformación del CEP.

50

Actuaciones para la mejora

- Seminario de Autoformación del CEP Las Palmas de G.C. desarrollando las temáticas expuestas a

cubrir por el objetivo 1 de este apartado.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

- Equipo Pedagógico. Durante todo el curso escolar.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…) - Mejora de la competencia profesional de las asesorías.

Indicadores de evaluación

- Participación en el Seminario - Incremento de la eficacia y funcionamiento del equipo

Valoración del desarrollo

Ha tenido un desarrollo satisfactorio.

Propuestas de mejora

Incrementar esta modalidad de formación.

4. OTRAS ACTUACIONES

4.1 Intervención en los PFC con temática “Atención a la Diversidad”:

Actuaciones para la mejora

Intervenciones en los centros dentro del PFC dirigidas a analizar y reflexionar en cuanto a la

Atención a la Diversidad en el aula ordinaria y concreción de los ajustes necesarios para elaboración de

Adaptaciones Curriculares.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría de Atención a la Diversidad.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Actualización del profesorado en orden a esta temática.

Indicadores de evaluación

Impacto, avance y aplicación en el aula de la formación impartida recogidos en la evaluación y

memoria de los propios PFC.

Valoración del desarrollo

No se han realizado demandas en este sentido que hayan tenido que ser atendidas.

Se focalizó el esfuerzo en las Jefaturas de Estudio, a través del Consejo General, con una acción

formativa denominada “Estrategias para una Educación Inclusiva”.

Propuestas de mejora

Potenciar más esta temática dentro de los Planes de Formación.

51

4.2 Web del CEP, Blog del CEP, Blog de la Biblioteca y plataforma EVAGD. Necesidad de dar

continuidad y potenciar todos estos recursos como punto de acceso a la información:

Actuaciones para la mejora

Dinamizando la Web del CEP, Blog del CEP, Blog de la Biblioteca y la plataforma EVAGD para la

difusión de todas las informaciones que se estiman necesarias entre la Comunidad Educativa del ámbito

del CEP.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo TIC y asesorías implicadas. Durante todo el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Llegar a cuantas más personas relacionadas con el ámbito educativo, mejor, y favorecer su

coordinación en la medida de lo posible.

Indicadores de evaluación

Accesos realizados en cada una estas herramientas.

Valoración del desarrollo

Al tener estos distintos canales, se ha centrado el esfuerzo en especializar cada uno de ellos en temáticas apropiadas a cada uno de estos entornos. Con respecto al Blog del CEP: Se puso en marcha en el mes de septiembre. Hasta julio se han publicado un total de 76 entradas (posts) y registrado 6201 visitas, destacando el mes de enero como el de más tráfico. El uso que se ha dado durante este curso ha sido para difusión de las acciones formativas del CEP, algunas para ampliar información recogida en la página; difusión de buenas prácticas de los centros y publicación de crónicas posteriores a encuentros. De todos los ámbitos de actuación hay entradas salvo el apartado dedicado a la RedCICE. A final de curso difundió una encuesta de valoración del blog que tuvo una respuesta limitada. Se han integrado los perfiles en las redes sociales Facebook, Twitter y Google+, de tal manera que cada noticia que se publica se hace visible en ellas.

Propuestas de mejora

Incrementar la participación en cada uno de estos canales. Con respecto al Blog del CEP: Dar mayor protagonismo a este espacio desde principio de curso remitiendo a él como espacio de referencia donde difundir experiencias y conocer la actividad del CEP. Insertar un artículo donde se recoja la crónica de las jornadas de la RedCICE, vídeos y presentaciones. Concretar su funcionalidad para:

- Compartir experiencias de los centros. - Describir las actividades que se desarrollan en el CEP, recogiendo más que las meras

convocatorias que ya se recogen en la web. - Difundir herramientas que le puedan servir al profesorado. - Aprovechar la posibilidad de difundir los artículos del blog a través de las redes sociales para

propagar la información con mayor impacto. - Gestionar los perfiles de las redes sociales aumentando el número de seguidores. - Integrar los blogs de otros centros y enlazarlos desde el nuestro. - Se propone que al terminar cada formación/actividad, se remita a las personas participantes a un

formulario alojado en el blog que nos aporte datos adicionales al formulario clásico en papel. - Insistir en la tarea de difusión de buenas práctica de los centros. Centrarnos en hacer un

seguimiento en los meses de noviembre, enero, marzo y mayo.

52

4.3 PROGRAMA CLIL: Agentes en el programa CLIL: profesorado, grupos, áreas… Por este motivo, las

asesorías de LLEE recopilan todos los datos para volcarlos en una base de datos que se envía a la

DGOIPE.

Actuaciones para la mejora

Agilizar la recopilación y elaboración de la base de datos del Programa CLIL.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías de LLEE

Esa acción se realiza durante el mes de septiembre. Se requieren los datos facilitados por los centros participantes, cursos, materias y profesorado

participante.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Se espera que la DGOIPE cuente con los datos requeridos con el fin de que todos los agentes del

programa obtengan la información y los beneficios derivados de su participación.

Indicadores de evaluación

Fiabilidad de los datos recopilados.

Puntualidad en la entrega. Datos completos

Valoración del desarrollo

No ha habido avances.

Propuestas de mejora

Poder participar activamente del impulso de las Lenguas Extranjeras y tener información antes que los

centros para poder atender a las necesidades de los centros de nuestro ámbito. Además de poder convocar

más reuniones presenciales de seguimiento.

4.4. Necesidad formativa del profesorado de Lenguas extranjeras en Comunicación Lingüística:

Actuaciones para la mejora

Mayor difusión y organización de cursos de inmersión, seminarios y otras acciones formativas.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría de LLEE de acuerdo a las convocatorias de la DGOIPE.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Mejorar la competencia comunicativa y las metodologías del profesorado de Lenguas Extranjeras.

Indicadores de evaluación

Número de participantes en las acciones formativas. Valoración de los cursos.

Valoración del desarrollo

Las acciones formativas para el desarrollo de la competencia comunicativa y las metodologías han sido seis: 5 cursos para la mejora de la competencia lingüística (3 de inglés, 1 de francés, 1 de alemán); y un seminario de lenguas extranjeras. En general, ha habido más demanda en las inscripciones que luego asistencia a las mismas. La valoración de los participantes ha sido bastante positiva. Se ha echado en falta acciones desde el primer trimestre.

53

Propuestas de mejora

- Realizar acciones formativas para la mejora de la Comunicación Lingüística en todos los trimestres. - Plantearse realizar otros formatos para la mejora de la comunicación lingüística como intercambios (job shadow), grupos de trabajos,... - Reformular la organización del seminario.

4.5 Revista TAMADABA:

4.6

Actuaciones para la mejora

Se pretende una mayor participación a todo el profesorado así como mayor difusión de las experiencias

metodológicas publicadas..

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Participación en las reuniones de coordinación convocadas, para recopilar los artículos, determinar la

temática, participar en el foro y el Índice.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Contar con un mayor número artículos para el próximo número e incrementar las visitas al blog.

Indicadores de evaluación

Índice de participación de profesorado de la zona. Número de visitas al blog

Valoración del desarrollo

Durante este curso escolar, la temática seleccionada por el equipo de edición ha sido “Las Competencias del S. XXI”. Con respecto al número de artículos, se han recibido 12 artículos para su publicación, de los cuales se ha descartado uno por no cumplir con los requisitos exigidos. Como novedad, se determinó realizar la publicación de la revista solamente en versión digital, prescindiendo del papel. Lo que ha supuesto un ahorro económico de unos 3000€ para todos los CEP, recayendo la labor de maquetación y montaje a las asesorías de CEP del equipo. Se hace constar que entre las muchas tareas que se desarrollan en las asesorías, esta queda casi siempre en último orden de prioridad por lo que su publicación se demora hasta final de curso o iniciado el siguiente.

Propuestas de mejora

Hacer la difusión de la convocatoria de presentación de artículos con un periodo más amplio y por todos los medios que sea posible. Establecer un calendario con hitos a cumplir por parte del equipo de edición: Difusión Recepción de artículos Correcciones. Maquetación. Publicación en el blog.

4.6 Biblioteca

4.6.1 Plan de lectura y dinamización de biblioteca Diversos centros de nuestro ámbito han elegido el Plan Lector como itinerario de su Plan de Formación En el Centro.

Actuaciones para la mejora

Colaborar y apoyar su desarrollo desde la asesoría LB a los centros que lo soliciten.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría LB que ofrecerá asesoramiento y colaboración y, por otra parte, atenderá a los centros bajo que lo soliciten. Durante todo el curso

54

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Desarrollo satisfactorio de dicho itinerario en los PFC.

Indicadores de evaluación

El número de centros que participen activamente y que concluyan exitosamente el proceso.

Valoración del desarrollo

Se ha atendido a los centros que lo han demandado. Estos centros trabajaban, en muchos casos, el plan lector a través de los PFCD, en ocasiones solicitaban ponentes externos correspondientes y en otras ha sido el asesor. La temática ha ido desde el desarrollo de dinamización lectora, la gestión de biblioteca, o la utilización del blog para el desarrollo de estrategias de lectura.

Propuestas de mejora

Ofrecer la colaboración a comienzo de curso a través de los medios digitales y visitas a los centros.

4.6.2 Centros que participan en BIBESCAN

Actuaciones para la mejora

Difusión de la Red de Bibliotecas Escolares de Canarias.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

La Asesoría en colaboración con la Dirección General. Durante los meses de septiembre-octubre/2015.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Éxito en las coordinaciones y su reflejo en la práctica de aula.

Indicadores de evaluación

Cantidad de centros inscritos.

Valoración del desarrollo

Este curso se han inscrito en última instancia 13 centros. Sin embargo, hubo problemas de sincronía con las coordinadoras porque alguno se sumó más tarde (problemas con su inscripción) y a otros no les estaban llegando los correos. Se ha difundido a través del blog de la Biblioteca y redes sociales.

Propuestas de mejora

Difusión de las actividades de BIBESCAN en todos los canales habilitados.

Actuaciones para la mejora

- Promover el trabajo en la Red de Bibliotecas Escolares de Canarias BIBESCAN. - Colaboración en la organización y realización de las reuniones bimestrales de ámbito de CEP o insulares. - Seguimiento de las intervenciones y propuestas del profesorado. - Participación en la Red.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

La asesoría responsable, durante los meses de noviembre/2015 a mayo/2016.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Éxito en las coordinaciones y su reflejo en la práctica de aula.

Indicadores de evaluación

-Nivel de participación de los centros en la Red BIBESCAN. -Valoración de los centros sobre la RED -Asistencia de los coordinadores a las reuniones. -Valoraciones de las reuniones.

55

Valoración del desarrollo

Se ha colaborado en la preparación de las reuniones presenciales y acompañado a los centros en las mismas realizadas en los diferentes CEP. También se ha atendido las dudas consultadas en cuanto al desarrollo de la actividad de la Red.

Propuestas de mejora

Potenciar en lo posible la difusión entre el profesorado de la actividad desarrollada en BIBESCAN

4.6.3 Centros que participan en PROMELEC

Actuaciones para la mejora

Difusión del Proyecto de Mejora de la Competencia Lectora (Promelec) entre los centros de nuestro ámbito.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría LB en colaboración con la Dirección General. Durante los meses de septiembre-octubre/2015.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Expandir las ideas que promueve el proyecto al mayor número de profesores/as de los centros participantes.

Indicadores de evaluación

El número de centros que se inscriban.

Valoración del desarrollo

Este curso se han inscrito en nuestro ámbito 4 centros.

Propuestas de mejora

Difusión por diferentes medios de la convocatoria para motivar la participación de centros.

Actuaciones para la mejora

Apoyar su puesta en marcha, desarrollo y evaluación.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

La asesoría responsable, durante los meses de noviembre/2015 a mayo/2016.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Constatar una mejora apreciable en los resultados de la evaluación final de la competencia lectora.

Indicadores de evaluación

Participación activa en el proceso y conclusión exitosa del mismo y la evaluación que realicen los centros sobre el Proyecto

Valoración del desarrollo

Se ha visitado los centros que participan para reunirse con los coordinadores. A su vez se atendieron las dudas que han ido surgiendo.

Propuestas de mejora

Continuar con el ofrecimiento de colaboración y atención a los centros implicados.

56

4.6.4 Revisión del Plan de Lectura.

Actuaciones para la mejora

- Difundir el documento de Orientaciones para el desarrollo del Plan de Lectura del centro educativo. - Atender las demandas de asesoramiento en la elaboración, desarrollo y actualización del Plan de

Lectura. - Presentación de las maletas itinerantes a los claustros que lo solicitan y difusión a través de la Red.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría LB. Durante todo el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Actualización y funcionamiento de los Planes lectores de los centros que han solicitado apoyo.

Indicadores de evaluación

Satisfacción desde el centro.

Valoración del desarrollo

No ha habido especial demanda por parte de los centros. La que se ha producido ha estado vinculada a los PFC y ha sido atendida desde la asesoría o con ponentes externos (tenían derecho a una acción puntual de tres horas). Se ha dado difusión desde el Blog de la Biblioteca a los cursos de autoformación relacionados con “El fomento de la lectura. El Plan de Formación”. Además, se ha facilitado la descarga desde la BiblioteQRa del libro Orientaciones para el proceso de elaboración y desarrollo del plan de lectura, escritura y uso de la biblioteca escolar. Se han divulgado las maletas viajeras. El listado de las mismas está accesible al profesorado a través de listado de papel a la entrada de la biblioteca, y en formato digital a través del blog y de código QR en la sala. Por otro lado ha habido una promoción continua entre los usuarios que visitan la Biblioteca.

Propuestas de mejora

Continuar con el ofrecimiento de colaboración y difusión de los recursos (física y digitalmente).

4.6.5 Divulgar la actividad de la misma y sus fondos

Actuaciones para la mejora

-Difusión de actividades formativas o culturales relacionadas. -Empleo del Blog de la Biblioteca, QR y otras herramientas TIC para acercar al profesorado actividades,

materiales y otros contenidos de interés. - Ornamentación y montaje de las vitrinas, así como las exposiciones, para difundir materiales,

informar, etc.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría LB. Durante todo el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Mayor conocimiento de fondos y actividad de la biblioteca y mejorar la accesibilidad del profesorado. Esto conllevará una mayor autonomía del personal usuario.

Indicadores de evaluación

Creación y mantenimiento de espacios informativos físicos y digitales.

Valoración del desarrollo

Se ha mantenido actualizado el blog y el espacio dedicado a la biblioteca en el CEP Virtual situado en Second Life. También se ha creado un canal en Telegram (https://telegram.me/bibliotecadelcep) que permite al profesorado estar al tanto de las novedades desde sus móviles. La BiblioteQRa ha adquirido un notable aumento y se ha buscado la implicación del profesorado de las distintas etapas,

57

así como de otros estamentos (universidades, Cabildo, inspección…) en sus propuestas en la misma. También se ha facilitado un formulario de Google para que se hagan proposiciones de adquisición de fondos por parte de profesorado y asesorías. Se ha colaborado en la búsqueda de bibliografías existentes en la sala para diferentes temáticas (tabletas, igualdad-convivencia, evaluación, emociones-mindfulness)y que pudiesen servir para los cursos que se han ido convocando desde el CEP. El material ha estado compartimentado en el área de servicio. La sala se ha actualizado buscando mayor sensación de luminosidad y espacio que permita la visualización del material existente.

Propuestas de mejora

Divulgación desde comienzo de curso de las actividades y novedades, y seguir fomentando los diferentes espacios de apertura de la Biblioteca.

4.6.6 V Congreso de Jóvenes Lectores de Gran Canaria

Actuaciones para la mejora

Implicación en la organización del Congreso

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría LB, durante los meses de noviembre/2015 a abril/2016. Congreso 30, 31 marzo y 1 abril/2016.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Participación de centros de nuestro ámbito y conclusión exitosa del Congreso

Indicadores de evaluación

Evaluación de los centros participantes.

Valoración del desarrollo

Se han cubierto las expectativas y el profesorado ha manifestado su satisfacción con el desarrollo del mismo.

Propuestas de mejora

Como propuestas de mejora se solicita un plazo mayor para el desarrollo de las actividades por lo que se pretende que la convocatoria del siguiente Congreso se realice a comienzos de curso. Desde el mes de julio se están seleccionando los posibles libros que se trabajarían en la siguiente edición.

4.6.7 La cartelería está estropeada, se necesita mayor espacio de trabajo y requiere una mayor implementación del entorno digital

Actuaciones para la mejora

- Se reordenará la sala para dotar de una zona de lectura y otra de servicio. -Se aumentará del número de documentos pertenecientes a la Biblioteca. -Se fomentarán encuentros de profesorado en la biblioteca. -Habilitación de zona de ordenadores. -Se mantendrá el espacio dedicado a muestra de las exposiciones del CEP y publicaciones digitales en el entorno de Second Life. -Aviso de novedades en la biblioteca.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría LB. Durante todo el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Ampliación de la zona de lectura, dinamización y fomento del uso de la biblioteca del CEP por parte del profesorado.

58

Indicadores de evaluación

Número de actividades y gestiones realizadas y número de préstamos.

Valoración del desarrollo

La sala ya tiene zona de lectura y de servicio y ya se dispone de ordenadores en la sala. Se han realizado exposiciones y en alguna propuesta se ha implicado el área de publicaciones de la Consejería (http://maps.secondlife.com/secondlife/Grimes/147/41/61) . Por otro lado se ha ofrecido bibliografía desde la zona dedicada al CEP Virtual y acceso al blog de la Biblioteca y Revista Tamadaba (http://maps.secondlife.com/secondlife/Grimes/145/39/67). Se ha habilitado una zona de lectura. Las novedades en cuanto a revistas y algunos libros se han ido anunciando en el blog y últimamente también por el Canal de Telegram. También se han actualizado las imágenes en 360 grados (https://bibliotecadelcep.wordpress.com/paseo-virtual/) y el vídeo promocional de la Biblioteca (https://bibliotecadelcep.wordpress.com/paseo-virtual/), así como los planos de la misma (https://bibliotecadelcep.wordpress.com/plano/). A la entrada de la Biblioteca se ha montado una zona de intercambio de libros (Libros libres) para que sea usado por el profesorado.

Propuestas de mejora

Se quiere comenzar el próximo curso con la gestión informatizada de la biblioteca. Inicialmente coincidirá con el sistema actual pero se prevé que paulatinamente la vaya desplazando.

4.6.8 Aún no están unificadas las bases de datos correspondientes a los CEP 1 y 2

Actuaciones para la mejora

Se continuará con la unificación de las bases de datos.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría LB y apoyos. Dos primeros trimestres (lo ideal).

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Fácil acceso y control de los fondos documentales de la biblioteca

Indicadores de evaluación

Unificación y subida a AbiesWeb.

Valoración del desarrollo

Se terminó con esta unificación en el final de mayo y ya está subido a AbiesWeb. El acceso a la base de datos está en el Blog de la Biblioteca (http://bibliotecadelcep.wordpress.com)

Propuestas de mejora

Difusión entre el profesorado y se quiere facilitar la consulta de la base de datos desde la Red. Se quiere añadir a los nuevos usuarios directamente a AbiesWeb. También hay que comprobar si en el momento de unificar las dos bases de datos se incluyeron a los usuarios de los dos CEP o están solamente de los uno de ellos. En caso de ser así, se añadirán los que faltan directamente a AbiesWeb.

4.6.9 Queda mucho material por revisar y catalogar para posteriormente ubicarlo correctamente

Actuaciones para la mejora

Registro como primer paso. -Como segundo paso incluirlo en Abies, para lo que hay que esperar a que se hayan unificado las bases.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría LB conjuntamente con los apoyos. La inclusión en Abies del material nuevo tiene que ser posterior a la unificación de las bases de datos de los dos CEP de Las Palmas de G.C.

59

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Manejabilidad y acceso a los recursos por parte de toda la Comunidad educativa de nuestro ámbito.

Indicadores de evaluación

Material añadido.

Valoración del desarrollo

A partir de estar subida la base de datos unificada a AbiesWeb es cuando se ha podido comenzar a registrar el material nuevo. Se necesita también un sello nuevo pues el antiguo es del CEP Las Palmas GC I.

Propuestas de mejora

Solicitar el nuevo sello, realizar un expurgo y continuar con la tarea iniciada de introducir los nuevos registros.

4.6.10 Los fondos deben actualizarse según las necesidades.

Actuaciones para la mejora

- Adquisición de fondos sugeridos por asesorías y docentes. - Creación de un formulario donde las asesorías hagan las sugerencias al Equipo Pedagógico. - Exposición periódica en el Equipo Pedagógico de las peticiones. - Material llegado a través de las suscripciones

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría LB y el Equipo Pedagógico. Durante todo el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Actualización de los fondos según las necesidades detectadas

Indicadores de evaluación

Compra de nuevo material acorde a las necesidades y el material recepcionado.

Valoración del desarrollo

Se ha ido llevando las sugerencias de las asesorías al Equipo, comprando el aceptado y dando aviso de la llegadas de nuevos ejemplares de las revistas a través de correos, blog y, últimamente, Canal de Telegram. Además se ha facilitado un formulario para que el profesorado pueda realizar sus propuestas.

Propuestas de mejora

Continuar con estas dinámicas que facilitan la participación en la detección de necesidades bibliográficas y su adquisición.

4.6.11 Servicio de préstamo.

Actuaciones para la mejora

Difusión de las normas de préstamo (ya elaboradas) a través de cartelería y herramientas digitales.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría LB, durante el primer trimestre.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Accesibilidad de las normas de préstamo y funcionamiento de la Biblioteca.

Indicadores de evaluación

Elaboración del material.

60

Valoración del desarrollo

Se ha realizado una columna informativa y se ha facilitado su consulta a través del Blog.

Propuestas de mejora

Continuar e insistir a los usuarios en la necesidad de que el material en préstamo se devuelva en fecha.

4.6.12 Las maletas itinerantes. Se hace necesario revisar el material de las mismas para comprobar su vigencia.

Actuaciones para la mejora

- Eliminación de las maletas no demandadas. -Creación de nuevas maletas acorde con las nuevas necesidades. -Revisión del material. -Actualización de los documentos utilizados y su gestión mediante Google Drive para que sea accesible. -Empleo de recursos digitales además de los físicos.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría LB y profesora de apoyo. Durante todo el curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Actualización de los materiales a las necesidades de la comunidad educativa.

Indicadores de evaluación

Evaluación de los centros que usan las maletas.

Valoración del desarrollo

Se ha eliminado alguna maleta que no se utilizaba y comenzado a crear una dedicada a las emociones por parte de las asesorías implicadas. La gestión del préstamo de este material se ha llevado a Google con Drive con éxito y en algunas maletas se ha ido añadiendo material en red a través de códigos QR.

Propuestas de mejora

Continuar en esta línea. A comienzo de curso se examinarán las valoraciones hechas desde los centros de las maletas prestadas para tenerlas en cuenta en su actualización.

4.6.13 Cooperación:

Actuaciones para la mejora

Contacto y difusión de colaboraciones con Programas, Proyectos, Bibliotecas, Tertulias, Escuela de Actores, Filmoteca Canaria, Universidad, etc. Disposición para la colaboración con alumnado de prácticas de la Universidad, estudiantes, etc.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías responsables.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Implicación de la biblioteca y, por tanto, del CEP en actividades educativas del resto de la sociedad.

Indicadores de evaluación

Actividades en las que se participa.

Valoración del desarrollo

Se ha continuado con la participación en las reuniones del Observatorio de la Lectura, Mesa 2 Bibliotecas públicas y de centros educativos: vías de colaboración para el fomento de la lectura y escritura. También han participado miembros de diversas universidades, Cabildo, Dirección General, etc. en la BiblioteQRa

Propuestas de mejora Continuar participando y buscando la implicación de diferentes estamentos en la Biblioteca del CEP.

61

5. COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS

Actuaciones para la coordinación (con los equipos técnicos de la Dirección General, con los

otros Servicios de Apoyo a la Escuela y con asesorías de otros equipos pedagógicos, etc.):

5.1.- Coordinación con otras asesorías TIC de CEP y con ATE:

Actuaciones para la mejora

Curso tras curso se confirma la importancia de la coordinación entre las distintas asesorías TIC de CEP

y ATE, y también la necesaria coordinación de todas las asesorías de CEP entre sí y con los servicios

centrales, como mejor medio para optimizar los recursos y hacer más efectivas las acciones en el

campo que nos compete que no es otro que el pedagógico educativo.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo TIC. A lo largo del curso.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel

de logro cuantitativo-cualitativo…)

Optimizar, compartir, divulgar… Llevar a cabo acciones conjuntas y hacer llegar las experiencias,

desde cualquier rincón de las islas y llevar también las que se realizan en nuestro ámbito de CEP, hasta

esos lugares, para enriquecimiento de tod@s.

Indicadores de evaluación

Acciones llevadas a cabo coordinadamente entre ATE y asesorías de CEP.

Valoración del desarrollo

Con la implementación de la reunión mensual con los Técnicos de ATE se demuestra la importancia de la

coordinación para conseguir las distintas metas planteadas desde el inicio de curso. Así mismo, se

optimizan los esfuerzos al ser compartidos por todas las asesorías TIC de la comunidad autónoma.

Se ha valorado de forma adecuada el espacio dedicado a los coordinadores TIC a través del seminario

Observatorio Tecnológico en Gran Canaria.

Se ha conseguido que se refleje por fin las dos horas de dedicación en el centro para los coordinadores

TIC.

Propuestas de mejora

Seguir en la misma línea de trabajo e intentar aumentar las coordinaciones en la medida de lo posible para

favorecer la investigación e innovación en el área de Tecnología Educativa con el fin de que la

integración de las TIC en las aulas de Canarias pueda llevarse a cabo de la manera más eficaz posible.

Para el próximo curso se prevé la coordinación del área con los representantes en los centros

mensualmente en horario de mañana.

Por otro lado, está prevista la creación de un seminario de trabajo para profundizar en las metodologías

emergentes a través de las TIC en el aula.

62

5.2.- La DGOIPE convoca sesiones para coordinar las diferentes acciones que se deben desarrollar en el

ámbito de las Lenguas Extranjeras:

Actuaciones para la mejora

Contribuir con todas las aportaciones del ámbito del CEP en estas sesiones.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría de LLEE. La convocatoria de la DGOIPE y se realiza alternativamente en Gran Canaria y

Tenerife.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos,

nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Se pretende mejorar el flujo de información tanto metodológica como burocrática.

Indicadores de evaluación

Número de consultas a la DGOIPE y flujo de información entre el profesorado del ámbito

y la DGOIPE

Valoración del desarrollo

Ha sido un año de cambios y hemos tenido diferentes responsables de LLEE desde la DGOIPE por lo que ha sido difícil tener continuidad en las acciones. Hemos tenido una reunión mensual/bimensual con las asesorías de las Lenguas Extranjeras y las responsables de LLEE de la DGOIPE. Sin embargo, ha habido muchas veces en que no disponíamos de la información antes que los propios centros. En muchas consultas, hemos tenido que derivarlas directamente a la DGOIPE por no tener clara la información.

Por otra parte, la recogida de datos de profesorado CLIL ha sido muy lenta debido al procedimiento utilizado ( hoja de cálculo para cada centro). Además, sólo ha habido una reunión de seguimiento en todo el curso con el profesorado CLIL por lo que no se ha podido hacer un seguimiento adecuado. Propuestas de mejora

- Disponer de la información antes que los centros, para poder asesorarlos adecuadamente. - Convocar al profesorado de LLEE al menos una vez al trimestre. - Hacer la recogida de datos con un formulario online de forma que sea más eficaz el procedimiento. - Trabajar en equipo y aunque la decisión final la tome los responsables de la DGOIPE , ser partícipes del proceso. - Tener en cuenta las necesidades de los centros y planificar de acuerdo a las mismas.

63

5.3.- Convivencia. Ámbito de convivencia coordinación con el equipo de convivencia de la DGOIPE:

Actuaciones para la mejora

Unificar actuaciones con todos los CEP. Hacer un seguimiento a los mediadores escolares

acreditados. Dar respuesta a las necesidades de los gestores de la convivencia. Propiciar y diseñar

espacios de encuentros para la formación y conocimientos de buenas prácticas

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías de Convivencia.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos,

nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Dar a conocer estrategias para la resolución pacífica de conflictos. Elaborar herramientas que les ayude a estos gestores de la convivencia a dinamizar estrategias en sus

centros.

Difundir recursos y documentos que ayuden a la reflexión y dar a conocer otras experiencias. Dar a conocer el diagnóstico de la hoja de ruta para la convivencia como documento común que

permita detectar las necesidades acorde con las debilidades y fortalezas.

Brindar el espacio de la revista TAMADABA para divulgar buenas prácticas educativas.

Indicadores de evaluación

Valoración en el seno de las sesiones de coordinación con las asesorías de los distintos CEP y el equipo de la DGOIPE. Valoración de los gestores de la convivencia en el seno de los encuentros que se realicen.

Valoración del desarrollo

Las sesiones de coordinación de los referentes de convivencia estuvieron organizadas en torno a dinámicas de trabajo cooperativo, que en principio suscitó incertidumbre, pero a medida que se iba implementando se valoró como uno de los aspectos más positivos de las sesiones. Se elaboraron 9 proyectos de grupo y se propusieron 24 referentes para certificación. Los recursos que se han puesto a disposición de los grupos se han considerado útiles, apoyadas con la intervención de las Coordinadoras de Convivencia de la DGOIPE. y con la adquisición de bibliografía desde la biblioteca del CEP. Se han producido avances respecto a la coordinación tanto entre las asesorías responsables de convivencia de los distintos CEP y las Responsables de Convivencia del Equipo Técnico de la DGOIPE, como con los coordinadores y coordinadoras de los grupos de referentes de convivencia. Propuestas de mejora

Se contempla como propuesta de mejora por parte de los referentes de convivencia la posibilidad de incluir la participación de ponentes expertos dentro de las sesiones mensuales de trabajo en grupo, por ejemplo una hora de trabajo y una hora de ponencia. Establecer un calendario de reuniones de trabajo de las asesorías de la provincia con las coordinadoras de la DGOIPE, recoger en estas reuniones las demandas de los referentes de convivencia de los centros educativos e intentar dar respuesta a sus realidades. Propiciar el espacio de trabajo a través de grupos cooperativos haciendo hincapié en sus principios en las primeras sesiones. Puesta en marcha de unas jornadas de intercambio de experiencias que podrían celebrarse a nivel insular.

64

5.4.- Coordinación con Inspección Educativa de nuestro ámbito. La necesidad desde el CEP de

colaborar con inspección educativa es procurar que los centros orienten su programación docente

hacia la consecución de las competencias básica y el liderazgo de los centros a través de sus equipos

directivos:

Actuaciones para la mejora

Mantener reuniones con Inspección Educativa para poder coordinarnos en las zonas de influencia.

Compartir espacios de reflexión entre inspección educativa, direcciones de centros, orientación a

través del Seminario de Equipos Directivos y SAE en temáticas de interés común que se seleccionan

en la primera sesión del seminario.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo pedagógico

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos,

nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Compartir una misma mirada en los procesos educativos para que las acciones formativas incidan en las necesidades que se requieran para una práctica educativa innovadora, con estrategias metodológicas que potencien la continuidad escolar.

Indicadores de evaluación

Valoraciones realizadas por Inspección Educativa. El número de reuniones mantenidas a través de zonas de inspección y asesorías o de Equipos de Inspección y Equipo Pedagógico.

Valoraciones que se deriven del Seminario de Equipos Directivos y SAE a través de la memoria final.

Valoración del desarrollo

Se llevó a cabo una reunión de coordinación entre ambos servicios en la que se analizaron líneas de

trabajo y acciones coincidentes.

Durante esta edición del Seminario de equipos directivos han participado dos personas miembros del Servicio de Inspección, que han hecho aportaciones en el modelo de liderazgo compartido y en la

implementación del modelo competencial. Propuestas de mejora

Llevar a cabo al menos dos reuniones: una inicial y otra de seguimiento a lo largo del año.

Invitar a las personas que se estrenan en los equipos directivos a participar en este seminario como parte de su formación.

Un 80% de los participantes plantean realizar al menos parte de las sesiones, en horario de mañana.

Quizás falta un compromiso mayor en las personas que comenzaron y para eso lo mejor sería enviar una publicidad para que se apunten aquellas personas que de verdad estén interesadas un día en

pertenecer a un equipo directivo. Continuar con el enfoque de las ejemplificaciones y el trabajo colaborativo.

Implicar más a la comisión organizadora en el desarrollo del seminario.

Usar alguna herramienta de comunicación más ágil que el correo electrónico o la plataforma (whatsApp, lista de difusión...)

65

5.5.- Coordinación Red de Igualdad. La Red de Igualdad para la incorporación de los centros educativos

que desarrollan actividades de coeducación:

Actuaciones para la mejora

Colaboración en el seguimiento de las acciones desarrolladas por la DGOIPE respecto a esta red. Participar en la plataforma digital.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesorías responsables vinculadas con Igualdad.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos,

nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Difusión de buenas prácticas en materia de coeducación. Incremento del número de centros participantes.

Indicadores de evaluación

Número de participantes en las sesiones de seguimiento. Número y calidad de prácticas educativas innovadoras.

Valoración del desarrollo

Trabajo en comisiones dentro del ámbito de CEP: Nuevas masculinidades, diseño del plan de Igualdad. Micromachismos. El ámbito del CEP Gran Canaria Noroeste trabajó con nuestro ámbito debido a que la asesora de Igualdad estaba de baja por enfermedad.

Revisión de algunos PE y documentos oficiales desde la perspectiva coeducativa.

Inclusión de la perspectiva de género en los planes de formación. En este caso las personas referentes han iniciado este trabajo.

Se han diseñado dos cursos relacionados con la Igualdad y la diversidad sexual.

Propuestas de mejora

Definir el trabajo desde septiembre para generar producciones que se compartan entre comisiones e interceps.

Constituir la red como un grupo de apoyo que dé respuesta de manera unívoca a las resistencias que se plantean en los centros.

Continuar con este trabajo. creando un cinturón de apoyo para aquellas personas que tiene serias dificultades para abordar este trabajo en los centros.

Incorporar esta perspectiva desde el diseño del plan y concretar acciones y estrategias para su tratamiento.

El profesorado asistente valoró la formación de manera muy positiva y solicitó más formación para el año que viene.

66

5.6.- REDECOS:

Actuaciones para la mejora

Participación en las sesiones de seguimiento y planificación.

Organización de acciones formativas

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría responsable

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos,

nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Difusión de buenas prácticas y colaboración con la preparación y desarrollo de jornadas.

Indicadores de evaluación

Valoración de los coordinadores. Valoración de la responsable del programa.

Valoración del desarrollo

- El CEP ha participado en las reuniones de coordinación sin necesidad de ningún otro apoyo dada la

propia organización de la Red.

- El VIII Encuentro insular de alumnado de la RedECOS de Gran Canaria se celebró en la Granja

Experimental del Cabildo de Gran Canaria , Cardones, Arucas, el miércoles 27 de abril de 2016 en

horario de 9:30 a 13:00 horas con una amplia participación de Centros de la Red (365 alumnos y

alumnas de los Comités Ambientales de 32 centros pertenecientes a la Red de Centros Educativos

para la Sostenibilidad (RedECOS) de Gran Canaria). En esta actividad se ha puesto de manifiesto el

compromiso de la juventud con la sostenibilidad local, compartiendo y debatiendo sobre las prácticas

de éxito desarrolladas en los centros en este ámbito educativo. Los y las participantes han contribuido

la difusión de prácticas innovadoras, materiales y experiencias, todo ello con el fin de favorecer

aquellas acciones relacionadas con el desarrollo sostenible y a que el alumnado adquiera las

competencias necesarias para desenvolverse en la sociedad actual

Propuestas de mejora

Se propone continuar con esta participación ya que permite conocer experiencias y acciones que

pudieren ser de valor educativo trasladarlas a otros centros que no participan de la RedECOS.

5.7.- Coordinación red de escuelas promotoras de salud:

Actuaciones para la mejora

Colaboración en el seguimiento de las acciones desarrolladas por la DGOIPE respecto a esta red.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría responsable

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos,

nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Difusión de buenas prácticas en materia de coeducación. Incremento del número de centros

participantes.

Indicadores de evaluación

Número de participantes en las sesiones de seguimiento. Número y calidad de prácticas educativas

innovadoras.

67

Valoración del desarrollo

El comité de zona de esta red en nuestro ámbito es de reciente creación, ya que éste es el segundo

curso escolar de su andadura; pese a ello y por ello, las acciones han estado centradas en la tipología

de centro (Primaria-Secundaria) y en las necesidades propias de cada centro, que se apoyan en el

logro de los objetivos de la convocatoria de esta red.

Propuestas de mejora

La asistencia a las convocatorias del Comité de Zona no resultó lo satisfactoria que se pretendía ya

que no se contempló en todos los horarios personales de los participantes, situación manifestada

desde el inicio de curso. Por tanto, la participación en las sesiones de seguimiento no resultó tan

exitosa como se pretendía.

Con respecto al número y calidad de prácticas educativas innovadoras, señalar que se tomó el

acuerdo que además de en las sesiones presenciales de seguimiento, se habilitó una Moodle para tal

fin.

La asesoría responsable no tiene acceso por lo que no es posible valorar este indicador.

5.8.- Demanda del profesorado de F.P. para actualización:

Actuaciones para la mejora

Diseño y puesta en marcha de formación específica a demanda de las familias profesionales.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría responsable.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos,

nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Atender a las necesidades del profesorado de FP.

Indicadores de evaluación

Número de participantes. Valoraciones finales de los asistentes a la formación.

Valoración del desarrollo

Se realizó un encuentro titulado: “Jornada: Compartimos nuestras experiencias en los Programas de

Formación Profesional Básica Adaptada” donde acudió profesorado de diferentes ámbitos y centros

de la isla de Gran Canaria. La valoración fue muy positiva por parte de los asistentes, concluyendo la

necesidad de crear un seminario o grupo de trabajo donde coordinar y crear material para poner en

práctica un proyecto intercentro.

Al inicio de este curso se retomó la demanda para el desarrollo de un curso para profesorado de la

familia profesional de Textil, Confección y Piel, por parte de profesorado del IES La Minilla, sobre

Sastrería. Al tener un coste que el CEP no pudo asumir, se derivó la demanda a la Dirección General

de F.P. Finalmente, tras varios contactos y pese a la insistencia del profesorado interesado, no

tenemos constancia de que el curso se pusiera en marcha.

Se realizó una acción formativa ESTRATEGIAS DE LIDERAZGO EN CENTROS INTEGRADOS

FP que se desarrolló en el CEP durante el mes de abril. Destinado principalmente a equipos

directivos y jefes de departamento, para fomentar el liderazgo compartido, la motivación y

estrategias organizativas. Finalizado con alta participación y valoración positiva.

Propuestas de mejora

Creación de un seminario de trabajo para el profesorado que imparte docencia en los Programas de

Formación Profesional Básica Adaptada coordinado por el CEP.

Puesta en práctica de un proyecto intercentro que se llevará a cabo en diferentes Institutos de la isla.

Hacer el ofrecimiento formal desde el CEP a la D.G.F.P. para poner en marcha acciones formativas

para las familias profesionales de los centros de nuestro ámbito, partiendo de las experiencias d este

curso.

Ofertar a los centros de secundaria que tengan ciclos formativos y FPB formación específica sobre

metodologías y estrategias de aula.

68

5.9.- Asesorías de PL y BE: colaboración y trabajo compartido entre todos los CEP de Gran Canaria y

puntualmente con Lanzarote y Fuerteventura. Igualmente participa y coordina el programa de la

DGOIPE.

Actuaciones para la mejora

Participar activamente en la organización conjunta de acciones que den un contexto real al desarrollo

de aprendizajes competenciales: congreso, encuentros, seminarios, talleres, SA, etc. Compartir

documentos, propuestas, actividades, formación, que enriquezcan al grupo e individualmente.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Asesoría de Lectura y Biblioteca. A lo largo de todo el curso, con reuniones de planificación y a través de documentos compartidos y

estrecha comunicación.

Reuniones con la Coordinadora del Programa de Lectura y Biblioteca.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos,

nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Clima de cooperación y trabajo.

Facilitar la tarea a realizar en cada

CEP. Aprendizaje sobre los temas

tratados. Indicadores de evaluación

Eficacia de las reuniones. Desarrollo e implementación de los aspectos planificados.

Satisfacción personal y profesional de las asesorías.

Deseo de continuidad en el grupo de trabajo.

Valoración del desarrollo

Se han realizado reuniones de coordinación tanto de ámbito provincial, interprovincial y

de diferentes CEP. En todas se ha dado un satisfactorio intercambio de propuestas,

dinámicas y pareceres que han facilitado el enriquecimiento mutuo y la preparación de

intervenciones con el profesorado. Asimismo se han empleado herramientas TIC para

facilitar la tarea: Hangout y Drive.

Propuestas de mejora

Mantener estas dinámicas e indagar en todas las opciones digitales que faciliten esta tarea

para evitar desplazamientos innecesarios.

5.10.- Coordinación direcciones de CEP con el equipo de la DGOIPE para compartir directrices

comunes y buenas experiencias desde los distintos CEP:

Actuaciones para la mejora

Espacio para compartir visiones desde la reflexión conjunta. Diseños formativos para los centros de la REDCICE, DAP y jefaturas de estudio.

Formación y estrategias para los Consejos Generales. Documentos y espacio virtual del

Seminario de Equipos Directivos y SAE.

Los objetivos:

a) Promover la actualización metodológica de la práctica docente. b) Pilotar nuevos modelos organizativos del centro y del aula. c) Transformar el uso pedagógico de los espacios y contextos de aprendizaje. d) Favorecer los procesos participativos de alumnado, profesorado y familias. e) Propiciar la coordinación entre los centros del mismo distrito educativo.

69

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo Directivo o miembro del Equipo Pedagógico según petición. A lo largo del curso a través de

las convocatorias específicas.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos,

nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Implementar el modelo de trabajo que se propone desde la red, desde seminarios, diseños

formativos, etc. El objetivo será la integración de los elementos organizativos y de gestión para

promover la mejora desde la coordinación y el respeto a las decisiones compartidas.

Indicadores de evaluación

Valoración de las formaciones que se implementen y valoraciones que se emitan desde la DGOIPE.

Valoración del desarrollo

Sería deseable que hubiera una mayor planificación de las sesiones, por parte del equipo de la DGOIPE, para que se pudieran preparar con el tiempo adecuado. Es necesario explicitar más aún los acuerdos que se toman en dichas reuniones.

Propuestas de mejora

Necesidad de ser más conscientes de que desde que se toma una decisión hasta que se procede a su implementación es imprescindible un tiempo de diseño y ejecución a disposición de los equipos pedagógicos. Respeto máximo a la planificación y establecimiento de los tiempos adecuados.

5.11.- Coordinación con innovación educativa. La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno

de Canarias está impulsando procesos de innovación del sistema educativo mediante el apoyo a planes,

programas y proyectos que avancen en la calidad de la enseñanza y, por tanto, en la mejora de los

aprendizajes de nuestro alumnado:

Actuaciones para la mejora

Difundir y colaborar, en la medida en que se nos solicita, con diferentes proyectos que se

gestionan directamente desde el servicio de innovación de la DGOIPE.

Responsable/s y procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia y recursos)

Equipo Pedagógico a lo largo del curso. En los periodos en que sea el momento de difusión de cada programa.

Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos,

nivel de logro cuantitativo-cualitativo…)

Con los distintos proyectos se pretende acciones diversas que den respuesta al alumnado

potenciando estrategias que tienen como finalidad fomentar la investigación entre el alumnado,

fomentar el espíritu emprendedor, trabajar los estereotipos de género y la integración curricular de la

coeducación en igualdad, material didáctico para la enseñanza de la geometría, compensar el déficit

de enseñanzas prácticas, particularmente en lo que se refiere a las ciencias experimentales

consideradas básicas, tales como la biología, física, química y geología…, ayudarle en la

construcción de la identidad, etc…

70

Indicadores de evaluación

Número de centros de nuestro ámbito que se suscriben a estos proyectos. Valoraciones que desde

innovación se nos haga llegar al respecto.

Valoración del desarrollo

Este curso ha habido un incremento en cuanto a centros participantes en los diferentes planes,

programas y proyectos.

Se ha participado en las reuniones de coordinación de los mismos, así como respondiendo a las

demandas de los centros que lo han solicitado.

Propuestas de mejora

Establecimiento de un calendario adecuado para que no exista confluencia de convocatorias.

5.11.- Otras acciones desarrolladas, no planteadas en la Programación Anual.

5.11.1 Metodologías.

Se llevó a cabo la formación de un grupo de trabajo en el que las personas que lo

constituyeron pudieron conocer, desarrollar, profundizar en el trabajo a través de diferentes

metodologías y/o modelos organizativos (AC).

Como propuesta de mejora para el próximo curso se propone:

- Fomentar la continuidad del trabajo desarrollado, este curso, a través del grupo de

trabajo, para el próximo curso.

-Valorar la posibilidad de reproducir el curso de metodologías en el primer trimestre, si

existe demanda, para que las personas interesadas se puedan sumar al grupo de trabajo,

en caso de constituirse.

5.11.2 Jornadas RedCICE.

Se llevaron a cabo una Jornadas RedCICE, que transcurrieron en jornada de mañana en

el IES Felo Monzón Grau Bassas y en jornada de tarde en el CEP de Las Palmas de G.C.

Realizándose:

Comunicaciones:

“Manjares literarios”. CEP de Telde. Gran Canaria.

“Seguimos jugando”. CEIP El Matorral. Gran Canaria.

“El teatro es una herramienta eficaz contra la disruptividad en el aula ”. IES

Tamaraceite. Gran Canaria.

“Una propuesta de docencia compartida por ámbitos”. IES Arrecife. Lanzarote.

“Esta es una pequeña historia: construyendo nuestra identidad docente””. CEP

Gran Canaria Noroeste. Gran Canaria.

“ABP: Navegando entre diferentes corrientes”. IES Felo Monzón Grau Bassas.

Gran Canaria.

Visita guiada a la “Exposición del Agua”.

71

Talleres:

TALLER “HOY EMPIEZA TODO” Profesorado del CEP Gran Canaria Noroeste.

“EXPERIENCIAS Y METODOLOGÍA”

“ORGANIZACIÓN DE CENTROS”

“FINALIDAD DEL PROGRAMA”

“BUFFET DE EXPERIENCIAS GASTROMETODOLÓGICAS” CEP de Telde

Las Jornadas concluyeron con una mesa redonda donde tuvo una alta valoración, por

parte de los asistentes, tanto el desarrollo de estas Jornadas como la eficacia del programa.

A nivel general habría que destacar que la falta de planificación y coordinación de las

mismas supuso un esfuerzo ímprobo para las asesorías, debiendo planificar, diseñar, coordinar e

implementar las acciones previstas en un tiempo record no adecuado; solamente la gran

profesionalidad y el aporte personal de cada una de ellas hizo que el rendimiento obtenido

superase con creces cualquier expectativa que se tuviera de ellas.

Como propuesta de mejora para el próximo curso se propone hacer una planificación

con el rigor y seriedad que una tarea de esta envergadura requiere.

5.11.3. Dinamización del Equipo Pedagógico.

Dentro del Equipo Pedagógico se han implementado una serie de herramientas que

utilizadas para la planificación y desarrollo del trabajo en el equipo han contribuido

significativamente a la eficiencia del mismo.

Como propuesta de mejora se propone consolidar el uso de estas herramientas durante

el próximo curso.

6. PROYECTOS DE APOYO AL ASESORAMIENTO.

6.1 Apoyo a la biblioteca (continuación del proyecto del curso anterior).

Este apoyo no se ha llevado a cabo al estar de baja por motivos de salud la docente

asignada. Por tanto, la actividad que iba a desarrollar ha sido plenamente integrada en la

asesoría de Lectura y Biblioteca.

6.2 Apoyo a la Administración (de nueva creación).

72

7. ANEXO.

73