memoria esparquitecturapuentepiedraago05

99
Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391 Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337 PROYECTO DE ARQUITECTURA AGENCIA PUENTE PIEDRA - LIMA CONTENIDO MEMORIA DESCRIPTIVA ESPECIFICACIONES TECNICAS CUADRO DE ACABADOS

Upload: joan-malacas-leon

Post on 31-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

memoria descriptiva DE ARQUITECTURA

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

PROYECTO DE ARQUITECTURA

AGENCIA PUENTE PIEDRA - LIMA

CONTENIDO

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

CUADRO DE ACABADOS

Page 2: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA

AGENCIA PUENTE PIEDRA

01.00. UBICACIÓN Y GENERALIDADES

El Proyecto de Arquitectura para la agencia Puente Piedra del Banco de La Nación se localiza en la intersección de la cuadra 1 de la avenida Puente Piedra con la calle Santa Lucia del distrito de Puente Piedra, provincia de Lima, departamento de Lima.El Proyecto de Arquitectura se ha desarrollado sobre un lote urbanizado que cuenta con tres frentes. El frente principal hacia la avenida Puente Piedra, el lateral hacia la calle Santa Lucia y el posterior hacia la calle Manuel Garay. La realidad física del terreno señala que es un polígono irregular de forma trapezoidal con topografía plana, un área de 975.37 m2 y un perímetro de 144.39 ml. El Proyecto de Arquitectura contempla una edificación de un piso de altura con techos en distintos niveles en función a sus respectivos sistemas constructivos. El Proyecto de Arquitectura incluye el diseño arquitectónico y de interiores a nivel de detalle de los aspectos constructivos y de acabados así como el diseño del mobiliario de oficina, iluminación interior y exterior así como de la jardinería a nivel general.

El Proyecto de Arquitectura contempla de acuerdo al D.S N° 008-2000-MTC que reglamenta la ley N°27157 los siguientes tipos de obra:

Demolición:Estos trabajos implican la demolición total de la edificación existente.

Las obras de demolición se ejecutarán en dos etapas. La primera desde el eje “A” hasta la mitad de la distancia entre los ejes”G y H” de manera tal que se permita el funcionamiento de la agencia existente mientras se construye la mitad del hall publico y se habilitan 7 nuevas ventanillas de atención. La segunda etapa consiste en la demolición del remanente de la agencia existente una vez que este concluida la primera etapa de la edificación nueva.

Edificación nueva.Las obras de edificación nueva contemplan su ejecución en dos etapas. La primera, entre los ejes “A” y “G” y la segunda entre los ejes “G” y ”K”, luego de las respectivas demoliciones descritas en el párrafo anterior.

02.00. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

El concepto general del diseño arquitectónico se basa en la necesidad de ampliar las áreas de atención al publico brindando mayor comodidad y funcionalidad tanto para el personal del banco como para sus clientes, renovando la imagen corporativa de acuerdo a los nuevos lineamientos genérales aprobados por el Banco. Los aspectos funcionales, relativos a los accesos, orientación, iluminación y ventilación han tenido preponderancia en el diseño. Así mismo, la proporción de los espacios y el diseño estilístico de las fachadas.

Page 3: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Zona de Atención al PúblicoHall públicoConstituye el ambiente de recepción y estar para la atención de los clientes. Cuenta con asientos de espera tipo banqueta y mesas de formularios. Se accede a través del atrio de ingreso ubicado en la esquina de la intersección de la avenida Puente Piedra y la calle Santa Lucia, mediante tres puertas de ingreso y escape.Este ambiente organiza la distribución espacial del proyecto y como tal cuenta, por su jerarquía, con un volumen a doble altura integrado visualmente desde el exterior a través de un muro cortina de cristal laminado.

OperacionesConstituye el conjunto de ambientes de atención al cliente. Incluye un counter de atención con quince ventanillas asistidas por tres estaciones de trabajo (back Office), la oficina de administración, la bóveda, la oficina del jefe de caja y el Archivo. A estos ambientes se ingresa desde puertas auxiliares ubicadas en los extremos del counter de atención o a través de la puerta de ingreso de la zona de servicio o de la administración.

Lobby Cajeros AutomáticosEstá constituido por la bóveda donde se ubican cuatro cajeros automáticos y por su correspondiente hall público con frente a la avenida Puente Piedra. Al lobby se ingresa directamente desde la avenida Puente Piedra y a la bóveda de cajeros, de manera restringida, por una puerta metálica de seguridad contigua al hall del counter de atención y adyacente a un servicio higiénico accesible.

PlataformaEste ambiente esta ubicado a un extremo del hall público adyacente a las puertas de ingreso y escape. Cuenta con un área de espera, 3 estaciones de atención para préstamos Multired y una estación para atención personalizada.

Zona de Servicios GeneralesEn esta zona se ubican ambientes de servicio como el comedor, los servicios higiénicos para el personal (damas y caballeros), un cuarto de limpieza, un economato, un cuarto de comunicaciones, un cuarto para grupo electrógeno, cuarto de bombas, y seis estacionamientos techados.

03.00. ENTORNO, VOLUMETRÍA Y TIPOLOGÍA

El entorno urbano donde se emplaza el Proyecto de Arquitectura, se observa consolidado con edificaciones de un piso. El volumen proyectado mantiene las características actuales conservando una altura de un piso salvo el volumen correspondiente al hall público que se eleva en doble altura, de tal manera que la edificación sea visualizada con facilidad desde una mayor distancia. Este volumen principal se retira del frente principal y lateral mejorando su relación con el entorno urbano de la calle, generándose en la intersección de éstas un atrio de ingreso que canaliza la circulación publica desde el exterior hacia el interior del edificio. La expresión formal del edificio proyecta el carácter institucional propio de una entidad financiera que debe transmitir una imagen contemporánea, de seguridad y solidez mediante un tratamiento de acabados que denote sobriedad y limpieza estilística.

04.00. ACCESOS Y CIRCULACIONES

Los principales accesos públicos y peatonales se ubican con frente a la Av. Puente Piedra. Por el extremo derecho del frente del lote se ingresa, a través de una

Page 4: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

puerta, al lobby de cajeros automáticos y por el extremo izquierdo en la intersección con la calle Santa Lucia, a través de tres puertas de ingreso y salida de escape al hall público desde el cual se accede a los distintos ambientes de las áreas operativas.Con acceso desde la calle Santa Lucia se ha proyectado un ingreso peatonal de uso exclusivo para el personal, el cual, para llegar a sus estaciones de trabajo se desplaza a través de un corredor longitudinal que atraviesa la zona de servicio general y operaciones.Asimismo se ha proyectado un acceso vehicular desde la calle Santa Lucía, a través de un portón metálico a la zona de estacionamientos techados ubicados en la parte posterior del terreno colindante con la calle Manuel Garay.

05.00. SISTEMA CONSTRUCTIVO

El Proyecto de Arquitectura ha empleado el sistema constructivo tradicional de albañilería confinada con losas aligeradas para los ambientes que no requieren cubrir grandes luces, y requieren mayor seguridad, mientras que, para los ambientes de hall público y counter de atención que demanda cubrir grandes luces se ha empleado un sistema mixto de columnas y vigas de concreto armado combinado con estructuras metálicas cubiertas con planchas de fibrablock recubiertas a su vez con una membrana impermeabilizante. Para el techado de los estacionamientos se ha empleado un sistema de techo ligero compuesto por columnas, tijerales y viguetas metálicas, cubiertas con planchas corrugadas de polipropileno.

06.00. ACABADOS GENERALES

Los acabados propuestos son de primera calidad y resistentes al alto tránsito. En general tenemos los siguientes:

Pisos Exteriores: - adoquín de concreto (21 x10.5 x 4 cm.) color cemento natural.- cemento frotachado y bruñado

Pisos Interiores:- Porcelanato 40x40 cm. brillante color gris y mate color negro.- Cerámico de 30 x30 cm. color coral gris.- Cerámico de 40 x40 cm. color blanco piedra- Alfombra tipo word line amsterdand 28 onz o similar- Cemento frotachado y bruñado color natural

Contrazócalos- Cemento pulido color natural.- Cerámico de 10 x 30 cm. Coral gris.- Porcelanato de 10x 40 cm. mate color negro.

Muros: - Tarrajeados y pintados con pintura látex para interior y exterior- Enchapados con Porcelanato 40x40 cm. brillante color negro- Enchapados con plancha de aluminio compuesto e= 4 mm.- Enchapados con cerámico de 40x40 cm. o 30 x 30 según sea el caso.

Color blanco corrugado.- Muro cortina de cristal laminado con carpintería de aluminio.

Enchapes y revestimientos: - Cerámico 30x30 en SS.HH. y kichenet

Page 5: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Cielorrasos- Planchas planas superboard - Placas dry wall- Baldosas acústicas 60x60 cm. y de 120x60 cm.

Coberturas: - Membrana impermeabilizante.- Planchas fibrablock 2”- Pastelero sílico calcáreo- Plancha corrugada de Polipropileno

Mamparas: - Cristal templado con accesorios de aluminio natural.

Ventanas: - Cristal templado con accesorios de aluminio natural.

Carpintería de madera y melamine

Carpintería metálica

Cerrajería

Mobiliario

Pintura

Aparatos sanitarios y accesorios

Jardinería

07.00. CUADRO DE AREAS TECHADAS

Área del terreno 975.37 m2Primer nivel 624.22 m2Área libre 351.15m2

Total de área construida 624.22 m2

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA

AGENCIA PUENTE PIEDRA

Page 6: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

PARTE I: CONDICIONES GENERALES

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones técnicas describen el proceso constructivo que deberá realizarse para la edificación nueva de la Agencia del Banco de la Nación en Puente Piedra. Estas tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, el Inspector tendrá competencia en la obra respecto a los procedimientos constructivos, calidad de los materiales y mano de obra.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Inspector.Cualquier cambio de especificación técnica o modificación del Proyecto original será consultado a los proyectistas de acuerdo con su especialidad siempre y cuando no se altere el Proyecto de Arquitectura.El arquitecto especialista realizará, en coordinación con el inspector visitas periódicas a la obra para revisar la correcta ejecución del Proyecto de Arquitectura.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En caso de existir discrepancia entre los documentos del expediente técnico, los planos tienen primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados se consideran referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Contratista de su ejecución, si es que está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas, indistintamente.

CONSULTAS

Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el representante del Contratista al Inspector del Banco de la Nación, quien de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas, según su especialidad.Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “Igual o Similar”, sólo la inspección decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de obra empleados en esta obra estarán sujetos a la aprobación del Inspector, en oficina, taller y obra, quien tiene además el derecho de rechazar el material y obra determinada, que no cumpla con lo indicado en los planos y /o especificaciones técnicas, debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo para el propietario.

APROBACIONES MUNICIPALES

El contratista será legalmente el responsable de obra y como tal de la tramitación de la Declaratoria de Fábrica de acuerdo a lo normado en el D.S. Nº 008-2000-MTC que reglamenta la ley Nº 27157, lo cual incluye Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios, licencia de demolición de la edificación existente, licencia de obra para edificación nueva, numeración, y su correspondiente Certificado de Finalización de Obra. Posteriormente obtendrá de la municipalidad correspondiente los FUOS parte l y ll debidamente integrados (dos copias) sellados y firmados para su futura inscripción registral, por parte del propietario.

Page 7: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

INICIO DE OBRA

Una vez obtenida la autorización municipal para el inicio de obra, el propietario hará entrega del terreno al contratista mediante “Acta de entrega” donde se señalará las condiciones de entrega, las personas que intervienen y la fecha. El plazo de ejecución de obra regirá de acuerdo a lo indicado en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones con el Estado y su Reglamento.

MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos de primera calidad y de conformidad con sus especificaciones técnicas.Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.Además, el Contratista tomara especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, ni se admitirán cambios en las especificaciones por este motivo.

El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore las propiedades de éstos, ubicándolas en lugares adecuados, tanto para su protección, como para su despacho.

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados.

El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones técnicas.

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el Inspector podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Contratista.

PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS

EL Contratista, de acuerdo a las condiciones del terreno y al estudio de los planos y documentos del expediente técnico programará su trabajo en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Contratista deberá hacer de conocimiento por escrito al Inspector, con la debida anticipación y éste deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

Se cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Contratista el responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra.

INSPECTOR

Page 8: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

El Banco de la Nación nombrará a un Arquitecto o Ingeniero de amplia experiencia en obras de edificación y profesionalmente habilitado y calificado, quien lo representará en obra, el cual velará por el cumplimiento de una buena práctica de los procesos constructivos, reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas.

PERSONAL DE OBRA

El Contratista ejecutor de la obra deberá presentar al Inspector la relación del personal que iniciará las obras, incluyendo al profesional Residente,. Si a su juicio o en el transcurso de la obra alguno de ellos demuestra ineptitud en el cargo encomendado, será reemplazado.

El hecho anteriormente descrito no será causal de ampliación de plazo de ejecución de obra.

EQUIPO DE OBRA

El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución.

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar (andamios, encofrados, buggies, etc.) y herramientas.

REPLANTEO

En caso de alguna discrepancia en las dimensiones del proyecto, deben respetarse las dimensiones dadas en el Proyecto de Arquitectura.

OBRAS PROVISIONALES

Comprende la ejecución previa de construcciones de carácter temporal, que tienen por finalidad brindar servicios al personal técnico, administrativo y obrero, así como también proveen a los materiales de un lugar adecuado para su almacenamiento y cuidado durante el tiempo de ejecución de la obra.

INSTALACIONES PROVISIONALES

Comprende las instalaciones de agua, desagüe, electricidad y comunicaciones necesarias a ejecutarse para la buena marcha de la obra.

Los costos que demanden el uso de estos servicios deberán ser asumidos por el Contratista.

AGUA

El agua es un elemento fundamental para el proceso de la construcción, por lo tanto será obligatoria la instalación de este servicio antes del inicio de la obra. Se efectuará la distribución de acuerdo con las necesidades de la obra, incluyendo a los servicios higiénicos del personal de obra.

DESAGUE

Page 9: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

La instalación de desagüe para los servicios higiénicos se hará en un lugar aprobado por el inspector y es obligatorio dotar de este servicio al personal que labora en la obra.

La falta de agua y desagüe será causal de paralización de la obra, no constituyendo esta medida una ampliación del plazo de entrega de la obra, ni abono de suma alguna por reintegros.

ELECTRICIDAD

Los puntos de luz y fuerza serán ubicados en lugares seguros, lejos de lugares donde se presente humedad.Los conductores deben estar en buen estado y con el recubrimiento correspondiente.

CARTELES

Para identificar a la Empresa Constructora que está a cargo de la obra, será necesario contar con los carteles en los que debe indicarse:

Entidad Licitante de la Obra. Monto de la Obra contratada. Nombre de la Empresa Contratista. Plazo de Ejecución en días calendarios. Financiamiento.

El cartel tendrá 3.60 m x 2.40 m, y se ubicará de acuerdo a lo indicado por el Inspector.

ALMACÉN, OFICINAS Y GUARDIANÍA

Se construirá como obra provisional las oficinas para el Inspector, Residente del Contratista, Almacenes de Materiales, Depósitos de Herramientas, Caseta de Guardianía y Control.

Estas construcciones de carácter temporal, se ubicarán en lugares apropiados para cumplir su función y de manera que no interfieran con el normal desarrollo de la obra.

VESTUARIOS Y SERVICIOS HIGIÉNICOS

Los vestuarios para el personal obrero se instalarán en lugares aparentes y estarán previstos de casilleros para guardar su ropa. Se dispondrá de bancos en esta zona.

Los Servicios Higiénicos tendrán duchas con pisos antideslizantes y con paredes impermeabilizadas.

Se instalará un inodoro por cada 25 obreros como mínimo.

Se instalará una batería de lavamanos.

Page 10: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

GUARDIANÍA DE OBRA

Durante su ejecución y hasta la recepción por parte del propietario, la obra contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles al interior y exterior de la misma.

TRANSPORTE DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS

Comprende la movilización del equipo y herramientas necesarias a la obra y su retiro en el momento oportuno.

CONDICIONES DE PAGO

Se pagará por el método de valorización de cada partida, pagado al precio unitario del Contrato. El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario para su correcta ejecución.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA

La obra será ejecutada a suma alzada y de acuerdo al proceso de adjudicación.

VALORIZACIONES

Las valorizaciones serán pagadas al contratista de acuerdo al avance de obra, las cuales serán aprobadas previamente por el inspector. Las unidades de medida a tener en a tener en cuenta para efectos de la valorización serán las indicadas en los metrados y presupuestos.

LIMPIEZA FINAL

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los planos.

ENTREGA DE LA OBRA

Al terminar la obra, el Contratista comunicará de este hecho al propietario, quien designará una Comisión de Recepción para tal efecto.

Previamente, la inspección hará una revisión final de todos los componentes del proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al Propietario.

Se levantará un acta donde se establecerá la conformidad total o parcial de la obra. En este último caso se señalarán los defectos observados otorgándose un plazo adicional para su respectivo levantamiento y conformidad total.

Page 11: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

PARTE II: ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDAS

01.00. REVOQUES

Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, dinteles, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección y obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas. (Rayadas).

01.01 Tarrajeo rayado en muros

Page 12: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

DescripciónComprende todos aquellos revoques (tarrajeos) constituidos por una primera capa de mortero, pudiéndose presentar su superficie en forma rugosa o bruta y también plana, pero rayada, o solamente áspera (comprende los “pañeteos”).

En todo caso, se dejará lista para recibir una nueva capa de revoques o enlucido (tarrajeo fino), o enchape o revoque especial.

Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 2 días y no es recomendable la práctica de poner sobre esta capa de mortero cemento, otra sin que transcurra el periodo de curación señalado, seguido por el intervalo de secamiento.

Preparación de la SuperficieSe ejecutará como base para recibir el enchape cerámico o cualquier otro acabado en los zócalos, donde indican los planos y/o el Cuadro de Acabados por ambiente.

Norma y procedimiento de ejecución

Se procederá según lo indicado, pero antes de que comience la fragua del mortero se rayará la superficie con peine metálico u otra herramienta apropiada.

MaterialesSon los mismos especificados para tarrajeo de muros.Morteros: cemento-arena (1:5) y agua.

Método de ConstrucciónEn general son los mismos indicados para tarrajeo en interiores.Espesor mínimo del enfoscado (tarrajeo primario).

c.1 Sobre muros de ladrillo esp. min.= 1.0 cm.c.2 Sobre elementos de concreto esp. min. = 1.0 cm.El enfoscado deberá cubrir completamente la base a que se aplica. Si se quiere rayar en superficies, se hará esta operación antes de que el mortero fragüe. Para ello, se peinará con fuerza y en sentido transversal al paso de la regla, con una paleta metálica provista de dientes de sierra o con otra herramienta adecuada.

Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M2)

Norma de mediciónSe computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

01.02 Tarrajeo frotachado en muros 01.03 Tarrajeo frotachado bruñado en muros con bruñas 2xx1 cm

c/60cms

Page 13: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

01.04 Tarrajeo frotachado bruñado en muros, con bruñas 2x1 cm c/70cms

01.05 Revoque acabado caravista

DescripciónComprende todos aquellos revoques (tarrajeos) constituidos por una capa de mortero, pudiéndose presentar su superficie en forma plana, con bruñas según detalles de los planos de arquitectura o con acabado caravista.

Previamente a la ejecución de los pañateos y/o tarrajeos, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pases, cachimbas y tableros; las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería. Deberán revisarse los planos respectivos, coordinándose las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas y equipos especiales de manera tal que no se altere el concepto de la decoración interior.

Igualmente, deberán probarse las instalaciones sanitarias, mecánicas y cualquier otro trabajo que indiquen los planos. Estas instalaciones deben estar adecuadamente aseguradas y protegidas para impedir el ingreso de agua o mortero dentro de ellas. Deberán revisarse, igualmente, los planos de detalle arquitectónico y coordinar con los encargados de esos trabajos a fin de dejar colocados los perfiles, tacos, listones, anclajes y cualquier otro elemento que se requiera para su ejecución posterior.Las superficies se rascarán, limpiarán y humedecerán antes de aplicar el mortero. Los muros se limpiarán cuidando de que se encuentren secos.

Procedimiento constructivo

Se harán previamente cintas de mortero pobre para conseguir superficies planas y derechas. Serán de mezcla de cemento – arena, en proporción 1:5, espaciadas cada 1.50 m, como máximo, comenzando lo más cerca de las esquinas. Se controlará el perfecto aplomo de las cintas, empleando plomada de albañil; las cintas sobresaldrán el espesor máximo del tarrajeo.Se emplearán reglas bien perfiladas que se correrán sobre las cintas, que harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla contra el parámetro a fin de aumentar su compactación, logrando una superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del tarrajeo.

Pañeteo

Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del tarrajeo, recibirán previamente, en toda su extensión un pañeteado con mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:3, que será arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final.

CuradoSe hará con agua. La humectación se comenzara tan pronto como el tarrajeo haya endurecido lo suficiente como para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de pulverización fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.

MezclaLa mezcla se preparará en la proporción de 1 parte de cemento y 5 partes de arena fina.

Page 14: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

En el caso de acabado caravista se dispondrá de cal apropiada, la mezcla será proporcionada en volumen seco de 1 parte de cemento, ½ parte de cal y 5 partes de arena fina, a la que se añadirá la cantidad máxima de agua que mantenga la trabajabilidad y docilidad del mortero.Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso máximo de 1 hora.

EspesorEl espesor mínimo del tarrajeo será de 1 cm. y el máximo de 1.5 cm.

TerminadoLa superficie final deberá tener el mejor aspecto, en la que no se pueda distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que desmejore el buen acabado.El terminado final deberá estar listo para el secado y posteriormente recibir la base de pintura, de acuerdo a lo indicado en el Cuadro de Acabados.El tiempo de secado será determinado por el inspector.

Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M2)

Norma de Medición: Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes o vigas que la limitan.

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

01.06 Tarrajeo frotachado en cielo raso01.07 Tarrajeo frotachado en vigas y columnas

DescripciónSe entiende por cielorraso, la vestidura de la cara inferior de techos, sea aplicada directamente en el mismo o sobre una superficie independiente especialmente construida. La naturaleza del cielorraso varía con la función que la haya sido asignada; así, puede tratarse de un simple enlucido o revoque destinado a servir como elemento de difusión luminosa, o para disimular conducciones que se colocan por encima del cielorraso, como en el caso de instalaciones sanitarias, eléctricas, electromecánicas, acústicas, etc.

Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de losas de concreto que forman los techos de una edificación.

MaterialesSon los mismos especificados para tarrajeo en interiores.

CementoEl cemento satisfacerá las normas ASTM-C-150 tipo 2.

Arena FinaLa arena fina que se empleará para tarrajeo no deberá contener partículas de arcilla. Será lavada, limpia y bien granulada, clasificada uniformemente desde fina a gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas.El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.Cuando la arena esté seca, pasará por la criba No. 8; no más del 80% pasará por la criba No. 30; no más del 20% pasará por la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.

Page 15: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Si se quiere hacer el cribado por una sola malla, toda la arena fina, estando seca, pasará por la malla US Standard No. 8.

Es preferible que la arena fina sea de río. No se aprueba la arena de playa, de mar, ni de duna.

CalLa cal a usarse en combinación con el cemento para tarrajeos deberá cumplir las normas ITINTEC 339.002 para cales hidráulicas y/o 339.003 para cales hidráulicas hidratadas, según sea el caso.

Procedimientos constructivosLos cielorrasos interiores, aleros en fachadas, fondos de vigas y escalera tendrán un acabado de mezcla fina (1:4). Se hará un enfoscado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel.

Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle, según lo indique el plano de acabados.En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones generales para el tarrajeo de muros interiores.

Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M2)

Norma de Medición: Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes o vigas que la limitan.

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

01.08 Tarrajeo con impermeabilizante en cisterna y zona jardín

DescripciónSe seguirá con el mismo procedimiento ya explicado, pero a la mezcla debe acondicionarse un impermeabilizante tipo Sika o similar y previamente aprobado por el Inspector.

Preparación de la SuperficieEn los ambientes y elementos indicados en los planos de arquitectura y/o de instalaciones, se hará un tarrajeo impermeabilizante.

Procedimientos constructivosSe procederá según lo indicado, que no se oponga a las instrucciones para el uso del impermeabilizante escogido.Deberán seguirse las instrucciones proporcionadas por el fabricante del producto cuyo uso haya sido autorizado.

Método de MediciónLa unidad de medición es por metro cuadrado y de acuerdo a lo indicado en la partida del tarrajeo.

Page 16: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

01.09 Derrames y guardillas

DescripciónSe refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los derrames de los vanos de la obra y a las guardillas entre cambio de pisos o indicadas en los planos.Se llama vano a la abertura en un muro, en algunos casos el vano es libre, es decir, simplemente una abertura, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se la llama “derrame”.

Materiales Lo indicado para tarrajeo en interiores.

Método de ConstrucciónLo indicado para tarrajeo en interiores.

Unidad de Medición: Metro Lineal (Ml).

Norma de Medición: Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

01.10 Bruñas

Descripción:

Para definir o delimitar cambio de acabados o el encuentro entre muros y cieloraso, en los lugares indicados en los planos de arquitectura y detalles. Se deberán construir bruñas. Estas son canales de sección rectangular de poca profundidad (1cm) y espesor (de 1 a 2cm) efectuados en el tarrajeo o revoque.Las dimensiones de bruñas se especifican en los planos del Proyecto de Arquitectura.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Se realiza en el revoque final del muro ó paramento cuando el mortero aún no ha fraguado. Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto relieve una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar la horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile muy nítidamente el canal. Si fuera necesario, se realizarán los resanes, de manera de obtener una muy bien delineada bruña.

Unidad de Medición: Metro Lineal (Ml).

Page 17: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Norma de Medición: Se medirá la longitud efectivamente ejecutada.

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

02.00.00 COBERTURA TECHO Y CIELO RASO

02.01 Cobertura de techo pastelero sílico calcáreo asentado con torta de barro y fragua02.02 Friso de ladrillo pastelero

DescripciónEsta especificación contiene los requerimientos que se aplicarán a los trabajos relacionados con la colocación de coberturas de ladrillo pastelero, según se indique en planos.

En general se utilizará como material de cobertura elementos impermeabilizantes, con todos los cuidados necesarios para evitar la filtración de agua de lluvia, para soportar los agentes exteriores y obtener así una cubierta durable y resistente. Serán materiales no conductores de calor.

Las superficies acabadas tendrán un declive, el que se indique en planos, hacia el botadero o hacia los elementos colectores de agua de lluvia, tal como se indica en planos.

Materiales

Ladrillo

Ladrillo sílico calcáreo de 240 x 175 x 30 mm.

Tendrán como mínimo las siguientes características: Peso específico : 1.6 a 1.8 Absorción : 25% máximo. Coeficiente de saturación : 0.90 máximo. Alabeo : 5 mm. máximo.

Material de Asentado

Se utilizará tierra de chacra, se exigirá una superficie de nivel constante que alcance el nivel definitivo indicado en planos. Se colocará el ladrillo pastelero .

Mortero para Fragua

Las juntas se fraguarán con mortero cemento-arena en proporción 1:5 con impermeabilizante tipo Sika o similar; se exigirá un alineamiento prolijo y de perpendicularidad en las juntas entre ladrillos. Estas juntas tendrán una separación de 1 cm. a 1.5 cm., la operación del fraguado se realizará en una sola jornada.

Juntas

Las juntas serán de mezcla asfalto-arena en proporción 1:10.

Page 18: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Preparación del Sitio

Se hará una limpieza previa de la superficie donde se colocará la cobertura.

Colocación

Impermeabilizar la superficie de concreto con pintura asfáltica colocando una lámina de polietileno.

Extender la capa de material de asentado con un espesor mínimo de 1'. Luego se procederá a asentar los ladrillos sobre ésta.

Se colocarán juntas, en ambos sentidos, cada 5 ladrillos como mínimo, el espesor de éstas será de 10 mm.

Las pendientes mínimas serán del 0.5% a fin de evitar el empozamiento del agua por causa de las lluvias, salvo indicación contraria en Planos.

Las juntas se fraguarán con el mortero indicado y luego se procederá al curado con agua, procediéndose después con la limpieza final.

Unidad de Medición: Partida 02.01 Metro cuadrado (M2)Partida 02.02 Metro Lineal (Ml).

Métodos de Medición

Para la partida 02.01: Se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por el ladrillo pastelero, se obtendrá multiplicando la longitud por el ancho correspondiente, considerando el área neta ejecutada sin descontar luces o huecos de áreas menores de 0.50 m2.

Para la partida 02.02: Se tomará la longitud efectivamente ejecutada.

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

02.03 Techo liviano con fibrablock 2" y cobertura de membrana impermeabilizante alucapa cindi o similar

DescripciónComprende la colocación de planchas fibrablock 2” sobre los perfiles metálicos de la estructura de techo, estas planchas serán cubiertas con una membrana impermeabilizante.

MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE

Las membranas impermeabilizantes están compuestas por asfalto modificado con polímeros especiales, los cuales le confieren flexibilidad y durabilidad ; Además la membrana impermeabilizante está reforzada con un velo de fibra de vidrio o poliéster resistente al ataque de hongos y bacterias, el cual le confiere la resistencia mecánica apropiada.

Page 19: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

En su parte superior posee un foil de aluminio laqueado y gofrado con una textura que permite una buena adherencia al asfalto con un acabado final protector y decorativo.

La membrana impermeabilizante se adhiere con facilidad a casi cualquier tipo de superficie, mediante la utilización de un sellador ó imprimante asfáltico en frío como base de adhesión.

Especificaciones Técnicas:

Presentación Rollo Espesor 3 mm Peso por Rollo 35 Kg. Largo 10.00 m. Ancho 1.00 m. Rendimiento 8.91 m2 Acabado final Aluminio Refuerzo de Poliester 180 gr/m2 Refuerzo de Fibra de vidrio 83 gr/m2 Resistencia a la Tracción 3.4 Mpa Punto de inflamación 250 °C % de Elongación 3.5 %

Procedimiento constructivo

Antes de iniciar una impermeabilización debe asegurarse de que la superficie esté totalmente limpia y seca, removiendo de la superficie todo material suelto.Asegúrese de la correcta inclinación de la pendiente, así evitará estancamiento del agua en los traslapes.Verifique y corrija los detalles de pendientes y uniones entre placas, con mortero de cemento; luego aplique una capa de sellador en toda la superficie (para impermeabilizaciones de losas aligeradas).El sellador, es un compuesto asfáltico diluido de alta penetración técnicamente balanceado para un secado rápido, se adhiere sobre cualquier superficie, sellando los poros permitiendo una mejor adherencia de las membranas impermeabilizantes.Se aplica en frío, directamente del envase, sobre la superficie previamente limpia y seca, empleando brocha, cepillo o pistola. Se deja secar por espacio de dos horas antes de proseguir con la impermeabilización.

Desenrolle completamente el rollo de la membrana impermeabilizante y proceda a alinear sobre el lugar a cubrir.La instalación se debe comenzar desde el punto mas bajo de la superficie y los traslapes laterales del manto deben estar perpendiculares a la dirección de la pendiente.Desde un extremo, enróllelo nuevamente hasta la mitad, manteniendo su alineamiento.Aplique el soplete a la porción rebobinada, pasando la llama uniformemente a lo ancho de la cara inferior del rollo hasta que la cara en contacto con la llama presente un aspecto brillante, luego, empuje el rollo con el pie y presione con el mismo a fin de desenrollar y lograr buena adherencia.Los rollos siguientes se aplican de la misma forma, cuidando su alineación y traslapes sobre la membrana previamente instalada. Se recomienda que los traslapes sean de 10 cm.

En los traslapes, la llama se debe aplicar tanto en la cara inferior del rollo a instalar como sobre la cara superior, esparciendo el asfalto reblandecido con una espátula metálica.

Page 20: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Los traslapes que no muestren la fluencia de mezcla en los bordes deben ser separados, levantándolos con una espátula metálica, repitiendo el proceso para así asegurar un sellado totalmente hermético.Evite la instalación de vapores desprendidos por el asfalto caliente, ya que producen irritación de los ojos y vías respiratorias. Utilice ropa y zapatos adecuados para evitar quemaduras.

Unidad de Medición: Metro cuadrado (M2)

Método de Medición

La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta ejecutada comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan.

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

02.04 Techo liviano en estacionamiento con planchaFlexiforte e = 1.3mm o similar

Descripción

Comprende la colocación de planchas flexiforte de espesor 1.3mm o planchas de similares características, sobre los perfiles metálicos de la estructura de techo colocadas en la zona de estacionamiento.

Las planchas corresponden a planchas onduladas rígidas de alta calidad que se caracterizan por su resistencia contra impactos, ligereza y versabilidad. Resulta fácil de instalar y manipular.

Para la manipulación, instalación y traslapes se deben seguir las instrucciones del fabricante.

Se debe instalar considerando una pendiente para facilitar el corrimiento del agua de lluvia.

La fijación será realizada en forma adecuada para evitar que las planchas se desprendan por efectos del viento.

Unidad de Medición: Metro cuadrado (M2)

Page 21: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Método de Medición

La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta ejecutada.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

02.05 Suministro e instalación de falso cielo raso acústico 61x61 o 122x61 inc. Perfiles de sujeción.

DescripciónSe trata de los falsos cielorraso descolgados que deben soportar solamente su peso, destinados a cubrir las tuberías vistas, armadura de soporte de techos o por efecto arquitectónico en los ambientes que se indican en los planos.

Cielo Raso diseñado para condiciones donde puedan existir altas temperaturas y alto nivel de humedad. La superficie de textura ligera ofrece un acabado atractivo con excelente flexión de luz y durabilidad. Resistente a los efectos combinados de temperaturas hasta 40º C (140ºF) y humedad relativa de 90%.

Producto : Cielo Raso Fibra Mineral Modelo : Sand Acabado : Arenado Marca : BPB CELOTEX o similar Borde : Biselado Refl. Luz : 0.83 Suspensión : Hetch Sistem9/16” (delgada)

El Cielo raso será térmico y acústico, con gran poder de reflexión de la luz, liviano, resistentes, de fácil manipulación, no inflamable e inodoro. Las dimensiones serán 24 x 24 x 5/8”.

Los paneles deberán ser desmontables que permitan total acceso para los trabajos de mantenimiento

En la instalación de todos los techos acústicos, se usará necesariamente el ángulo perimetral de aluminio, anodizado y pulido, de 3/4 x 3/4 x 1/16. En el hall principal se utilizara un “c” de aluminio indicada en los planos de detalles.

Page 22: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Materiales

Los perfiles a usarse serán de tipo Prelude XL de 24mm (Vigas en T), y ángulos perimetrales. El alambre de sujeción al techo será mediante amarres de alambre Nº 12 ó elementos metálicos que proveerá el fabricante.

Procedimiento

Antes de instalar los perfiles, se determinará la altura en la que se instalará el cielo raso, debiéndose previamente nivelar en todo el perímetro del ambiente.

Se fijarán los ángulos perimetrales a la pared con una separación entre cada uno de los fijadores de 61 cm.Al colocar los perfiles principales T, se harán con una separación de 1.22 m., una de otra, sujetándolas con los alambres previamente instalados.

Los perfiles T deberán ser nivelados previamente a la colocación de los paneles.

Método de Medición

La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta ejecutada comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan.

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

02.06 Falso cielo raso con placas drywall 3/8"

DescripciónSe utilizarán placas de Drywall de Prodecor o similar de 5/16” de espesor en los ambientes señalados. De acuerdo a las especificaciones del fabricante, se colocará las planchas con tornillos (eléctricamente) tipo Streaker o similar Nº 6 x 1”, a piso y techo, con perfiles especiales. Se sujetarán con sistema tipo Ramset o similar. Posteriormente, se emplearán cintas de papel en las uniones, ángulos protectores en las esquinas y madera especial para cubrir los elementos de fijación. Luego, se masillará y pintará.

Método de MediciónLa unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta ejecutada comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan.

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

02.07 Falso cielo raso con placas fibrocemento 6mm (1 cara)

DescripciónSe utilizarán placas de fibrocemento o similar de 6mm de espesor en los ambientes señalados con junta. De acuerdo a las especificaciones del fabricante, se colocará

Page 23: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

las planchas con tornillos (eléctricamente) tipo Streaker o similar Nº 6 x 1”, a piso y techo, con perfiles especiales. Se sujetarán con sistema tipo Ramset o similar. Posteriormente, se emplearán ángulos protectores en las esquinas y madera especial para cubrir los elementos de fijación. Luego, se masillará y pintará.

Método de MediciónLa unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta ejecutada comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan.

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

02.08 Revestimiento muros con drywall e=1/2” -1 cara zona de techo02.09 Revestimiento muros con placas fibrocemento 8mm-1 cara en zona

de techo.

DescripciónComprende el revestimiento de las áreas laterales entre diferentes niveles de techos.

Se utilizarán placas de Drywall de ½” o placas de fibrocemento de 8mm de espesor en los ambientes señalados. De acuerdo a las especificaciones del fabricante, se colocará las planchas con tornillos (eléctricamente) tipo Streaker o similar Nº 6 x 1”, a piso y techo, con perfiles especiales. Se sujetarán con sistema tipo Ramset o similar. Posteriormente, se emplearán cintas de papel en las uniones (drywall), ángulos protectores en las esquinas y madera especial para cubrir los elementos de fijación. Luego, se masillará y pintará.

Método de MediciónLa unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta ejecutada comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan.

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

03.00.00 PISOS03.01 Contrapiso

Descripción

Este sub piso se construirá en los ambientes en que se vaya a colocar pisos de porcelanato, alfombra , piso cerámico o donde se especifique.

El contrapiso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u otros.

Page 24: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:5 y de un espesor mínimo de 3 cm. y acabado 1.0 cm. con pasta 1:2.

Se aplicará sobre el falso piso en los ambientes del primer piso o sobre las losas en los pisos superiores. Su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de pegamento.

Materiales

Cemento

Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo 1. Arena Gruesa

Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.

Piedra Partida

Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T.

Hormigón Fino o Confitillo

En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de río o confitillo, formado por arena y cantos rodados.

Agua

Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

Impermeabilizante

Se utilizará impermeabilizante hidrófugo, donde el contrapiso lo especifique.

Método de Construcción

La superficie del falso piso, se limpiará y regará con agua.Este sub. piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. El término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente después de la primera y será igualmente seca.

El acabado de esta última capa será frotachada fina, ejecutado con paleta de madera y con nivelación precisa.

Page 25: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 5 cm. menos el espesor del piso terminado. Este nivel inferior será igual al del piso terminado que se indica en los planos para el ambiente, menos el espesor del vinil-asbesto.

La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielorrasos y tarrajeos, debiendo quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos,

Contrapiso rayado

En los ambientes donde el Cuadro de Acabados especifique pisos de cerámico o de porcelanato se ejecutará un contrapiso rayado, permitiéndose la opción de utilizar pegamento para la colocación de estas baldosas con lo que el acabado del contrapiso deberá ser plano.

Se procederá según lo indicado para la elaboración de contrapisos, pero antes de que comience la fragua se rayará la superficie con peine metálico u otra herramienta apropiada.

Método de Medición

Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M2.)

Norma de Medición:El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base. Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo.

En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

03.02 Piso cerámico 40x40 blanco piedra o similar03.03 Piso cerámico coral gris 30x30 o similar

Descripción

Es el elemento de cerámica vitrificada con una superficie no absorbente. destinado a pisos, sometido a un proceso de moldeo y cocción.

ColorSerán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color natural de los materiales que la conforman.

El color del piso tendrá como base las losetas Celima .30 x .30 de la serie Mármol Italia, tipo Florencia PEI 4 y PEI 3. Se podrá utilizar otra marca siempre y cuando la calidad sea similar o superior.

Dimensiones y Tolerancias

Page 26: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Las dimensiones de las losetas cerámicas vitrificadas serán de 30 cm. x 30 cm.

Las tolerancias admitidas en las dimensiones de las aristas serán de más o menos 0.6% del promedio; más o menos 5% en el espesor.

CaracterísticasLas piezas deberán cumplir con los requisitos establecidos por las normas de ITINTEC 333.004 para la sonoridad, escuadra, alabeo, absorción de agua resistencia al impacto y resistencia al desgaste.Los pisos a colocar deben ser de primera calidad.

AceptaciónLas muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas deberán ser sometidas a la aprobación de los arquitectos en coordinación con el BANCO DE LA NACION. No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.

MorteroLas losetas se asentarán con mortero 1:4 y arena gruesa.

Material de FraguaPolvo de fragua antiácido del mismo color de las losetas.

Método de Medición

La forma de medición es el m2.

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

03.04 Piso porcelanato 40x40 negro mate03.05 Piso porcelanato 40x40 gris brillante

Descripción:

El Porcelanato es un producto más fuerte y resistente que el granito o el mármol, nacido durante la década del ’70 en Italia, de la idea de reproducir industrialmente piedras naturales (mármoles, granitos y semipreciosos), mejorando sus calidades estético funcionales. Desde entonces, se ha constituido para muchas empresas del sector en un objetivo a alcanzar, por ser su naturaleza altamente tecnológica y avanzada.

Concepto:

Es por definición una masa de gres cerámico aporcelanado homogéneo e uniforme en todo su espesor, cuya característica distintiva es su casi nula absorción de agua (debe ser menor a 0,5% según norma UNI EN 99) y la ausencia de esmaltado superficial1, que puede suplantarse con un pulido y abrillantado del mismo material. Tiene una superficie que resulta de dos a tres veces más dura que la cerámica tradicional, siendo las principales ventajas asociadas a este material las siguientes:

Dureza y resistencia superior al granito o al mármol.

1

Page 27: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Alta resistencia a la abrasión profunda.

Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.

1. Terminación superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma coloración que en la superficie.

2. Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas, permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de junta mínima para Porcelanatos mate).

3. Normativa:

4. Normas y Especificaciones Dimensionales:

Atributos Norma EN 176 B 1 A STD

Dimensión de los Lados EN 98: 0,6% 0,4%

Espesor EN 98: 5% Cumple

Ortogonalidad de las esquinas

EN 98: 0,6% Cumple

Rectinileidad de los lados EN 98: 0,5% Cumple

Planitud EN 98: 0,5% Cumple

Normas y Especificaciones Físico Químicas:

Atributos Norma EN 176 B 1 A STD

Absorción de Agua EN 99: < 0,5% (porcelana) <0,05%

Resistencia a la flexión EN 100: >270 kg./cm2

>27 N/mm2

>500 kg/cm2

>50 N/mm2

Dureza Superficial (índice Mohs)

EN 101: min. 6 8

Resistencia a la Abrasión Profunda (PEI)

EN 102: máx. 205 mm3 150 mm3

Resistencia a la variación de Temperatura (Shock Térmico)

EN 104: conforme a ensayo Cumple

Coeficiente de Dilatación Térmica Lineal

EN 103: <9x10-6 ºC-1 <6,5x10-6 ºC-1

Resistencia al Congelamiento EN 202: conforme a ensayo Cumple

Coeficiente de Fricción BCRA REP CEC 6/81:

0,40 a 0,74

>0,40

Resistencia a los Productos Químicos.

DIN 51091 / EN 106: conforme a ensayo

Cumple CLASE AA

5. Proceso Productivo:

La aplicación de tecnologías muy sofisticadas, ha permitido reproducir en el ámbito industrial, lo que a la naturaleza le ha requerido millones de años.

Page 28: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

En efecto, el proceso industrial consiste en someter a alta presión y temperatura una mezcla seleccionada de materias primas (caolines, arcillas, feldespatos, y óxidos varios) pulverizadas previamente.

6. El proceso comienza con la elaboración de la mezcla inicial, cuidadosamente seleccionadas, pasando primero por un proceso de molienda en húmedo en molinos de bolas y sucesivamente, en tanques cilíndricos. La mezcla húmeda obtenida en esta forma (barbotina) luego se atomiza y se guarda en silos, ya en un estado de polvo casi seco, lista para ser prensada.

7. Luego, la mezcla seca es moldeada en prensas con una capacidad nominal de 2.800 toneladas de golpe, que de acuerdo al tamaño de los moldes o punzones, obtiene una presión específica de 500 kg/cm2 aproximadamente en las piezas resultantes.

8. A las placas así obtenidas se las somete luego a un secado previo, circulando por un secadero vertical. Esto tiene por objeto el evitar que la pieza estalle durante el proceso de cocción dentro del horno, por un exceso de humedad. Se depositan luego en almacenes, antes de pasar finalmente a la fase de cocción en hornos continuos de rodillos, los cuales trabajan a una temperatura de 1.230 ºC.

9. Los hornos de cocción cuentan con controles en tiempo real en todas sus etapas, permitiendo variar temperatura y tiempo de permanencia en cada una de sus etapas, a fin de garantizar la calidad y homogeneidad de la producción.

10.El proceso de cocción se divide en cinco etapas:

A) Precalentamiento.B) Cocción propiamente dicha.C) Primer Enfriamiento Rápido.D) Enfriamiento Lento.E) Segundo y Ultimo Enfriamiento Rápido.

El proceso tiene una etapa de precalentamiento, a fin de evitar deformaciones

bruscas, luego de la cual sobreviene un rápido calentamiento, alcanzando una meseta durante la cual se registran las máximas temperaturas (1230C) donde se da lugar a la sinterización de la placa. Finalmente sobreviene la fase de

Page 29: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

enfriamiento rápido, interrumpida por una fase de enfriamiento lento, para dar lugar a la transformación alotrópica2 del cuarzo contenido en la masa de la placa.

Es durante este proceso de enfriamiento que la masa del Porcellanato sufre contracciones en el orden del 10% de su masa, alcanzando el grado de compacidad con la ausencia de poros que lo caracteriza. Como referencia, la contracción en el proceso de monococción ronda el 6%.

Finalmente, las placas pueden o no ser sometidas a un proceso final de pulido y abrillantado, de acuerdo al modo con que se despache al mercado. El proceso de pulido le confiere a las placas un acabado muy superior al esmaltado de las cerámicas tradicionales, dada la gran dureza del Porcellanato (8 a 9 en la escala Mohs, contra 6 a 8 de las cerámicas), y al hecho de que el esmalte de una cerámica tiene su vida útil acotada en el tiempo y el Porcellanato no.

Variaciones menores a este proceso descrito permite lograr distintos productos, tales como la mezcla de polvo en parte atomizado y en parte granulado con distintos tonos (sal y pimienta), para obtener así un aspecto similar al Granito, o la técnica del doble cargamento, que permite utilizar pigmentos de muy alto costo solo en los primeros 2 a 3 mm. de profundidad, que de otra manera tornarían en muy oneroso el precio de las placas finales. Dentro de este marco también cabe citar el empleo de sales solubles metálicas, que aplicadas sobre las placas previas a su cocción, generan patrones decorativos esfumados en profundidad y no solo en la superficie del producto.

11.Recomendaciones de Aplicaciones y Usos:

Por las cualidades antes descriptas en el Pto. 1, el Porcellanato se transforma en una terminación de altísima calidad, ideal para pisos y revestimientos en interiores y exteriores, tanto para espacios públicos e industriales, como en el ámbito domestico.

En el uso industrial, donde las exigencias de cargas elevadas y uso continuo, necesitan de un material duradero y resistente, aún al ataque de ácidos y otros productos químicos agresivos, un Porcellanato de acabado natural, garantiza además de estas prestaciones, seguridad en el trabajo por su superficie antideslizante. En cambio, en locales donde la asepsia es requisito fundamental (Ind. de la Alimentación, Laboratorios de Especialidades Medicinales, sanitarios en general, etc.) la utilización de un producto con acabado pulido brillante o satinado será la opción mas adecuada.

La utilización no esta limitada a pisos, sino también puede emplearse como revestimiento de superficies verticales, tanto en interiores como en fachadas. Aquí se suman a las ventajas ya descriptas para el Porcelanato, su bajo peso en comparación a acabados similares con mármoles o granitos, y el espesor reducido con el que se pueden trabajar las placas. Precisamente, su bajo espesor (placas de 6 a 8 mm.), lo transforma en una alternativa válida cuando se trata de una

2 La transformación alotrópica de cuarzo a cuarzo es un proceso durante el cual cambia la estructura cristalina de este material, produciéndose una contracción severa de la masa (aprox. 10%). El proceso se desata aproximadamente entre los 550 C a 560 C, por lo que el enfriamiento debe hacerse lentamente a fin de dar lugar a esta transformación sin que la placa sufra mayores esfuerzos.

Page 30: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

remodelación y debe colocarse sobre pisos existentes, en comparación a los restantes productos (marmetas, mosaicos graníticos, mármoles, etc.)

Su empleo en fachadas y solados al exterior esta altamente recomendada dada su casi nula absorción de agua y por ende, su excelente resistencia al congelamiento.

Un dato importante a la hora de diseñar pisos y solados: dado que el coeficiente de dilatación del porcellanato (<6,5x10-6 ºC-1) es mas bajo que el de la carpeta de cemento (11x10-6 ºC-1) sobre el cual se apoya,

Utilizar este último coeficiente para el diseño de la junta de dilatación. No olvidar este detalle constructivo, incluso en interiores3.

Aeropuertos, Hospitales, Escuelas, Centros Comerciales, Industrias, y por supuesto el Hogar, son los destinatarios naturales para las bondades propias del producto.

12.Comparativa con otros Productos para Pisos:

A fin de establecer una comparación válida entre distintas alternativas, a la hora de definir un producto para piso, hemos sometido a ensayos en nuestro Laboratorio utilizando los mismos procesos, tecnologías y normas que se utilizan para ensayar al porcellanato.

Así, hemos sometido a ensayos de Absorción de Agua, Resistencia al Manchado, Resistencia a la Abrasión Profunda y Resistencia a la Flexión, a probetas de Porcellanato, mosaico granítico rectificado, mármol Boticcino, mármol Travertino, granito negro y granito gris Mara.

Al ensayar la Absorción de Agua (magnitud que se mide en % de aumento de peso de la placa seca respecto de la húmeda) estamos determinando entre otras cosas la capacidad del producto para resistir fragmentación por congelamiento de agua intersticial, facilidad de manchado, resistencia a la formación de focos sépticos dentro de su masa, etc.

Cuanto menor sea la absorción, mejor comportamiento presentara el producto. Los valores obtenidos fueron los siguientes:

Item Material Resultado Diferencia

1 Porcelanato 0,040% 0,00%

2 Mosaico Granítico Rectificado

4,219% +10.447,50%

3 Mármol Boticcino 0,187% +367,50%

4 Mármol Travertino 0,225% +462,50%

5 Granito Negro 0,215% +437,50%

3 Por ejemplo, tomado una variación de temperatura a lo largo del año de 20 ºC para un ambiente de 5 metros de largo, la variación lineal se calcula en 0,11 cm. (0,000011 ºC-1 x 20 ºC x 500 cm). Según el material elegido para sellador, se

calcula el ancho final de la junta, que debe necesariamente interrumpir la carpeta de asiento y el porcelanato.

Page 31: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

6 Granito gris Mara 0,302% +655,00%

No por casualidad, el ensayo realizado con el fin de determinar la mayor resistencia al manchado con distintas substancias (café, té, tinta roja, tinta azul indeleble, aceite, gaseosas cola, etc.) dio por resultado que el peor comportamiento lo tiene el mosaico granítico, mientras que el porcelanato se ubica en el otro extremo de la tabla con la mejor performance de los materiales ensayados.

En cambio, al ensayar la Resistencia a la Abrasión Profunda (magnitud que se mide en mm3 de material desprendido de la placa luego del ensayo) estamos determinando entre otras cosas la capacidad del producto para resistir el desgaste y la dureza de su masa.

Cuanto menor sea el material desprendido en mm3, mejor comportamiento presentara el producto. Los valores obtenidos fueron los siguientes:

Item Material Resultado Diferencia

1 Porcellanato 130 mm3 0,00%

2 Mosaico Granítico Rectificado 672 mm3 +416,92%

3 Mármol Boticcino 570 mm3 +338,46%

4 Mármol Travertino 370 mm3 +184,62%

5 Granito Negro 139 mm3 +6,92%

6 Granito gris Mara 170 mm3 +30,77%

Por ultimo, al ensayar la Resistencia a la Flexión (magnitud que se mide en kg/cm2) estamos determinando principalmente la capacidad del producto para resistir cargas puntuales aplicadas en su superficie de uso.

Cuanto mayor sea la cantidad de kg/cm2 que resista, mejor comportamiento presentara el producto. Los valores obtenidos fueron los siguientes:

Item Material Resultado Diferencia

1 Porcellanato 500,00 kg/cm2 0,00%

2 Mosaico Granítico Rectificado 79,37 kg/cm2 -84,13%

3 Mármol Boticcino 149,25 kg/cm2 -70,15%

4 Mármol Travertino 201,08 kg/cm2 -59,78%

5 Granito Negro 195,94 kg/cm2 -60,81%

6 Granito gris Mara 233,89 kg/cm2 -53,22%

.

13.Colocación y Mantenimiento de Porcelanato

Page 32: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Colocar el porcelanato sobre superficies rígidas, planas, limpias y secas. Las piezas deben colocarse con una junta mínima de 1 mm. para pulido y 2 mm. Para él sin pulir.Para una fácil instalación, recomendamos el uso de Crucetas espaciadoras RUBI de 1 mm. y 2 mm. las cuales ofrecemos en Bls. de 50 unds. y 1000 unds.Para el corte de piezas se recomienda el uso de máquinas Cortadoras eléctricas de RUBI, con el Disco CPA apropiado en buenas condiciones.Apenas tomada la junta, eliminar los excesos de la misma con el auxilio del líquido desincrustante de base ácida, preferentemente QUITACEMENTOS RUBI.Aconsejamos instale el porcelanato con PEGAMENTO EPOXICO MAGITILE Y/O MAGIYOLICA, dependiendo el lugar donde se instalara.

Una vez terminada la colocación aplicar sobre el piso limpio y seco, una única vez el producto :

Para porcellanato pulido :

SURFACE GARD SEALER - Impermeabilizante para el porcelanato pulido. (Esto evitará que se impregnen las manchas fuertes, tales como: vino, café, grasas, etc. así como facilita su posterior limpieza).

MANTENIMIENTO

Según sea el grado de suciedad del piso, aplicar:

LIMPIA GRES PORCELANICO - RUBISe recomienda utilizar este producto, diluido en función de la necesidad, para limpiar manchas más difíciles.

Método de Medición

Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2) de área ejecutada

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

03.06 Piso alfombra tipo world wine Ámsterdam o similar

Las alfombras tienen un aspecto uniforme.

La de tipo world wine Ámsterdam o similar tienen pelo denso y cortado al mismo nivel, con los rizos enganchados. Las hebras tan próximas entre sí crean una superficie lisa y suave, perfecta para decoraciones sobrias. Este tipo de acabado se conoce también como afelpado.

Se considera la colocación de fieltro entre la losa de piso y la alfombra para su protección, muy adecuado para zonas transitadas.

Método de Medición

Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2)

Page 33: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

03.07 Piso cemento frotachado bruñado

Descripción

Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos y con agregados que le proporcionen una mayor dureza.

Materiales

El piso de cemento comprende 2 capas:

La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.

Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto en proporción 1:2:4.

Para la segunda capa se usará mortero cemento-arena en proporción 1:2, con un endurecedor y en la proporción recomendada por el fabricante.

Método de Construcción

Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera capa.Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El colorante a emplearse será del color que elija la Supervisión, previa coordinación con el Banco de la Nación.

El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos.

Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera,

El terminado del piso, se someterá a un curado de agua constantemente durante 5 días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado.

Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.

Método de Medición

Page 34: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2) de área de piso ejecutada

Condiciones de Pago:Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

03.08 Piso adoquín concreto 21x10.5x4 color natural

Descripción:

Se ejecutará en el patio exterior con la trama indicada en los planos.Los adoquines son, por su peso y dimensiones (21.0 cms x 10.5 cms) con espesores de 4.0, 6.0, 8.0, 10.0 cms, piezas modulares manuales. En el caso de adoquines de concreto, éstos tienen menor peso que los de piedra. La elección del espesor depende de uso al que se verá sometido el pavimento.

Espesor Uso4 cms uso peatonal privado como terrazas, piscinas6 cms uso peatonal público y vehicular ligero 8 y 10 cms uso vehicular pesado como pistas, puertos

Para la colocación de adoquines existen distintas etapas:a) Colocación de la sub base cuya construcción se hace según métodos

convencionalesb) Construcción de sardinelc) Colocación de la cama de arenad) Colocación de adoquinese) Vibrado

Etapas:a) Colocación de la sub base: es una etapa común con cualquier tipo de

pavimento y se hace con métodos convencionales. Es importante tener en cuenta, para su construcción, la granulometría del material a emplearse, su grado de compactación, el espesor de la sub-base y el nivel que debe mantener de acuerdo a las especificaciones. El nivel superior de la sub base debe ser paralelo a la superficie terminada del pavimento.

b) Sardinel de borde: sirve para confinar los adoquines, evitando su desprendimiento. Es importante que los adoquines apoyen siempre enla cama de arena dentro de los límites delimitados por el sardinel.

c) Colocación de cama de arena: a fin de que el pavimento sea uniforme y de calidad, la cama de arena, que es una capa de este material sobre el que se asentarán los adoquines, debe ser también uniforme, y su superficie completamente paralela a lo que será la superficie terminada del pavimento. Para lograr esto se debe usar la regla según los métodos tradicionales. Si la superficie final del pavimento debiera tener algún bombeo, esto se logrará dándoles a la superficie de la cama de arena dicho bombeo, por lo cual la regla deberá estar adecuadamente preparada.Luego de colocados los adoquines se pasará una plancha vibradora, lo que motivará el ascenso de arena entre los adoquines-por las juntas- así como la compactación de la cama de arena.Dado que el espesor final de la capa de arena debe ser de 50mm, será conveniente colocar una capa inicial de arena de aproximadamente 60mm, es decir un sobre-espesor de 10mm, el que variará según el contenido de

Page 35: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

humedad de la arena.La arena a usar deberá ser gruesa, limpia y no deberá contener más del 3% de limo y arcilla.

d) Colocación de los adoquines: la colocación de los primeros adoquines demanda cuidado especial con el propósito de que los ángulos y direcciones que allí se inician sean los correctos. Fuera de este cuidado inicial, ningún otro procedimiento de medición, ajuste o espaciamiento es posteriormente necesario.Para la instalación de los adoquines no se emplea ni regla ni el cordel.. El procedimiento consiste en irlos colocando de uno en uno y con una sola mano, de manera que queden juntos. No se les debe ajustar ni tampoco espaciar más allá de lo que resulte de su simple y natural colocación.Para evitar su deterioro, los adoquines deben ser transportados hasta el área de colocación en una bandeja de superficie plano y de ningún modo en carretillas. El operario debe trabajar con una rodilla en el piso. Es importante recalcar que no se debe ajustar los adoquines ni con la mano ni con herramientas, porque el trabado correcto sólo se logra mediante la arena y no por contacto directo entre adoquines. Si éstos se ajustan, impidiéndose el ingreso de arena, se rompen al ponerse en servicio el pavimento. El personal puede circular por la superficie de los adoquines recién colocados.Siempre quedarán espacios que no podrán ser ocupados por adoquines enteros, para estos espacios se colocan partes de adoquines cortados a las dimensiones geométricas necesarias empleando una cizalla o cortadora.Cuando los espacios sean del orden de 50mm o menores, pueden ser llenados con un concreto hecho de cemento y arena gruesa en proporción 1 a 3, con el pigmento correspondiente si fuere el caso. No se debe cortar los adoquines con cincel y comba.e)Vibración: para alcanzar el nivel final en la superficie de adoquines y lograr su trabazón se utilizará un vibrador de plancha. Se procederá al vibrado por tramos de más o menos 50m2. En el caso de superficies pequeñas a ser compactadas, puede emplearse un pisón de madera. La vibración debe ser en toda el área hasta una distancia de un metro de los bordes del adoquinado en proceso. Usualmente dos o tres pases de la máquina son suficientes. Después de la vibración inicial se coloca arena fina limpia sobre la superficie y se barre esta arena buscando que se introduzca en las juntas entre los adoquines. Con la misma finalidad se efectuará uno o dos pases más de la vibradora. El pequeño exceso de arena podrá ser dejado sobre la superficie o retirado. Terminada esta operación el pavimento está listo para el tránsito.

Método de Medición:

La medición de la presente partida es por metro cuadrado (m2) de piso colocado

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

03.09 Piso block grass de concreto

Page 36: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Descripción:

Se ejecutará en la zona destinada a estacionamiento exterior indicada en los planos.Los block de concreto serán los existentes en el mercado debiendo previamente aprobarse la muestra, las dimensiones serán de 35x35x10 cms.

Deberá previamente nivelarse el terreno natural y compactarse mediante métodos convencionales que debe mantener de acuerdo a las especificaciones. El nivel superior de la sub base debe ser paralelo a la superficie terminada del pavimento.Luego se procede a la colocación de los blocks de concreto de uno en uno y de manera que queden juntos debiendo fraguarse las juntas.Los espacios vacios dentro de los bloques serán rellenados con tierra de chacra para posteriormente sembrar grass en su interior.

Método de Medición:

La medición de la presente partida es por metro cuadrado (m2) de piso colocado

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

04.00.00 ZOCALOS, CONTRAZOCALOS Y REVESTIMIENTOS

Se entiende como contrazócalo, el remate inferior de un paramento vertical. En forma convencional se considera contra zócalo todo zócalo cuya altura sea inferior a 30 cm.

04.01 Zócalo cerámico 40x40 blanco corrugado 04.02 Zócalo cerámico 30x30 blanco corrugado04.03 Zócalo porcelanato 40x40 negro brillante04.04 Contra zócalo cerámico 30x10 coral gris04.05 Contra zócalo porcelanato 40x10 negro mate

Las Baldosas de Cerámica Vitrificada serán de color entero de primera calidad. La misma recomendación para el porcelanato.Las dimensiones serán las convencionales de 40 x40 o 30 x 30 cm. según indicación de los planos, el material para su aplicación es mezcla cemento arena en proporción 1:1, la fragua se ejecutará preferentemente con porcelana. La colocación de las baldosas se ejecutará sobre el muro previamente tratado con el tarrajeo primario con mezcla 1:5 , el que debe permanecer húmedo.

Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el asentado se hará empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical. Se colocarán las baldosas con la capa de mezcla en su parte posterior, previamente remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores, las losetas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas verticales y horizontales coincidentes y separadas en 1.5 mm, como máximo.

La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, la unión del zócalo con el piso será en ángulo recto en los servicios higiénicos y en los ambientes donde indique el cuadro de acabados.

Page 37: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Para el fraguado de las baldosas se utilizará porcelana la que se humedecerá y se hará penetrar en la separación de estas por compresión de tal forma que

llene completamente las juntas, posteriormente se pasará un trapo seco para limpiar la loseta así como también para igualar el material de fragua (porcelana). De ser absolutamente necesario el uso de partes de mayólica (cartabones) estos serán cortados a máquina, debiendo presentar corte nítido, sin despostilladuras, quiñaduras, etc.

Unidad de medida04.01 Zócalo cerámico 40x40 blanco corrugado M204.02 Zócalo cerámico 30x30 blanco corrugado M204.03 Zócalo porcelanato 40x40 negro brillante M204.04 Contra zócalo cerámico 30x10 coral gris ML04.05 Contra zócalo porcelanato 40x10 negro mate ML

Método de Medición

La unidad de medición para zócalos es por metro cuadrado . Se tomará el área realmente ejecutada y cubierta por las piezas planas, por consiguiente agregando el área de derrames y sin incluir la superficie de las piezas especiales de remate. Si la superficie al revestir es rectangular, el área se obtendrá multiplicando la longitud horizontal por la altura correspondiente, midiéndose está desde la parte superior del contra zócalo, si hubiera, hasta la parte inferior de la moldura o remate.

La unidad de medición para contrazócalos es por metro lineal. Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En consecuencia, para obtener la medida de contra zócalos de un ambiente, se mide el perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos pero se agrega la parte de contra zócalo que va en los derrames 5 a 1 0 cm. por derrame en la mayoría de los casos.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

04.06 Contra zócalo cemento pulido h= .10m04.07 Contra zócalo cemento pulido h= .20/.25m04.08 Contra zócalo cemento pulido h= .40m

Descripción

Los contrazócalos interiores y exteriores consistirán en un revoque pulido ejecutado con mortero de cemento gris y arena en proporción 1:3 y un endurecedor. Tendrán una altura de 0.10, 0.20, 0.25, 0.40 m. y se separarán del plomo en un espesor de 1.5 cm.

Método de Medición

Unidad de medida: Metro lineal (MI.)

Norma de medición: Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que los lleven de acuerdo con las especificaciones de

Page 38: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

arquitectura. En consecuencia, para obtener la medida de contra zócalos de un ambiente, se mide el perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos pero se agrega la parte de contra zócalo que va en los derrames 5 a 1 0 cm. por derrame en la mayoría de los casos.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

04.09 Revestimiento muro con porcelanato 40x40 negro brillante +perfil aluminio

Las especificaciones de colocación serán las mismas que las del piso de porcelanato, considerando la colocación de los perfiles de aluminio indicados en los planos de arquitectura.

Método de Medición

Unidad de Medida: Metro lineal de acabado (m2.)

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

04.10 Enchape muros con plancha de aluminio compuesto e=4mm silver

04.11 Enchape columna circulares con plancha de aluminio compuesto e=4mm silver

Descripción

Paneles compuestos de aluminio. 

Es un panel compuesto con dos láminas de aluminio de 0,4 mm, de espesor, con un núcleo termoplástico de polietileno de baja densidad (de 2 a 3 mm), sin carbono, que otorga una mayor plasticidad y una mayor adherencia entre componentes. Tiene una buena planitud con un reducido peso, permite su cilindrado en frío y dentro de las técnicas de fabricación se lo puede fresar, taladrar, perforar, troquelar, cortar, atornillar y remachar.

La terminación superficial es pintado en sus variantes de colores; lisos y metálicos, y el acabado puede variar en brillo. Dentro de las pinturas, tanto la Kynar 500 como la Duraglass 5000 son resistentes a la interperie, a la corrosión y humedad. y no pierden brillo, mientras que la opción Polyester solo es apto para usar en interiores.

Presenta una doble protección, una opaca de 75 micrones y una transparente de menor espesor.

PROPIEDADES

Page 39: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Amplia posibilidad de curvatura: puede conformarse mediante rodillas para obtener configuraciones curvados utilizados para cobertura de columnas, ladrillos redondeados, esquinas de edificaciones y otras aplicaciones similares. El material del núcleo de polietileno (PE) de Reynobond o similar, puede curvarse hasta un radio mínimo de 15 veces el espesor del panel.

La colocación de las paneles de reynobond se especificaran en las laminas de detalles respectivos.

Método de Medición

La unidad de medición es por unidad.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

05.00.00 CARPINTERIA DE MADERA Y TABIQUERIA

Este capitulo se refiere a la ejecución de puertas, muebles, divisiones y otros elementos de carpintería de madera y mdf que en los planos se indica.

En este rubro se incluyen los elementos de madera y mdf que son por lo general elaborados en taller, recibiendo un proceso completo de industrialización y que sólo requieren ser colocados en obra tal como han sido fabricados.

05.01.00 Puerta contraplacada con MDF con marco de madera 5"x 1 1/2"05.01.01 P1 1.00x2.10m05.01.02 P1A 1.00x2.50m con visor vidrio 10mm05.01.03 P2 0.90x2.10m05.01.04 P2A 0.90x2.10m con visor vidrio 10mm05.01.05 P3 1.60x2.10m con visor05.01.06 P4 0.82x2.10m con visor vidrio + lamina05.01.07 P4A 0.70x2.10m con visor vidrio +lámina05.01.08 P5 1.15x2.10m con visor05.02.00 Puerta P6 plegadiza 1.03x2.10m05.03.00 Tabique T1 en MDF enchapado con fórmica, bastidor de madera

y cristal templado 10mm acabado similar a módulo deAtención h= 1.42m

05.04.00 Puerta en MDF enchapado con fórmica, con bastidor de madera y cristal templado 10mm acabado similar a módulo atención de 0.80x1.42m

PUERTAS CONTRAPLACADAS DE MDF

Descripción

Page 40: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

La unidad comprende el elemento en su integridad, es decir, incluyendo el marco, hoja, jamba, junquillos, etc. así como la colocación. La unidad también comprende la colocación de la cerrajería, salvo que las especificaciones indiquen lo contrario.

Calidad de Materiales

En general, salvo que en los planos no se especifique otra cosa, las hojas de todas las puertas serán hechas de MDF y los marcos con cedro selecto. Los tableros de MDF serán de 15 y 18mm, tipo liviano de 1520X2440mm y 1800x2440. La madera será de primera calidad, seleccionada, derecha, sin sumagaciones, rajaduras, partes blandas o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.

Método de Construcción

Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintería de madera y MDF.Los elementos de madera y MDF serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios o implementos y los que por cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada.Los marcos se asegurarán con tornillos colocados en huecos de 2" de profundidad y 1/2" de diámetro, a fin de esconder la cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como los detalles correspondientes, para el momento de colocar los marcos y las hojas de las puertas.EI acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el inspector el derecho de rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.

Método de Medición

Unidad de Medida: Pieza (Pz). o Und.

Norma de Medición: Para el cómputo debe contarse la cantidad de piezas iguales en espesor de hojas, dimensiones y demás características que irán en partidas separadas.

PUERTA CONTRAPLACADA CON VISOR

DescripciónLa puerta con visor en los ambientes indicados, deberá guardar las mismas características especificadas en las puertas anteriormente descritas. Además, tendrá un visor de cristal incoloro de 10mm, cuyos detalles se especifican en los planos correspondientes.

Método de MediciónUnidad de Medida: Pieza (Pz). o Und.Norma de Medición: Para el cómputo debe contarse la cantidad de piezas iguales en espesor de hojas, dimensiones y demás características que irán en partidas separadas.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

Page 41: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

05.05.00 Tabique T2 en drywall enchapado con fórmica, cristal templado 10mm, acabado similar a módulo atención h= 1.42m

05.06.00 Mueble bajo y mueble alto para repostero de comedor05.07.00 Mueble bajo y mueble alto para ovalin05.08.00 Separador melamine 19mm blanco para urinario 0.41x0.80m05.09.00 Repisa en melamine 19mm para limpieza05.10.00 Tablero melamine con cajón en antebóv.

Descripción

La unidad comprende el mueble terminado y colocado, incluyendo el suministro y colocación de la cerrajería. Para cada tipo de mueble ver los detalles la lamina de Detalles de Madera y Melamine.

Calidad de los Materiales

Los materiales serán de primera calidad y se utilizarán los siguientes:- Madera Cedro, que deberá tener las mismas características que la usada

en las puertas.- Aglomerados de madera, tipo MDF o similar.- Aglomerados de madera, tipo MDF con plancha de 19mm o fórmica. - Tabique dry wall

Método de Construcción

En todos aquellos ambientes en los cuales la distribución de equipo indique muebles fijos, tipo mostrador o muebles altos, el contratista los incluirá en el costo de suma alzada de su oferta, considerando su ejecución con los materiales indicados, cerrajería mayor y menor cromada. Las encimeras serán de aglomerado de madera con cubierta según se indique en los planos.

Las dimensiones básicas para presupuesto serán:

- Muebles tipo mostrador bajo:Ancho : .60 mAltura: .90 mMódulo: .90 m

- Muebles altos:Profundidad: .45 mAlto: .60 mMódulo: .90 m

Accesorios

Tiradores: Los tiradores para puertas y cajones se colocarán al centro de estos y serán de plástico de 4”, color blanco, tipo Poly o similar.Habrá uno por puerta y uno por cajón.

Bisagras: Serán de tipo cangrejo de 110°. Hafele o similar y se colocarán dos por puerta.

Page 42: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Corredoras: Serán de tipo simple, de 40cm, Hafele o similar y se colocarán dos por cajón.

Fijador de Puertas: Serán de dos tipos:

Vaivén automático Quick Doble o similar. Se colocarán uno por cada dos puertas del repostero alto.

Vaivén automático cromado o similar. Para todas las puertas de melamine y aglomerado de madera tipo MDF.

Método de Medición

Unidad de medida: Pieza (Pz). o Metro lineal (MI).

Norma de Medición: Al indicar cada pieza, en el metrado se anotará su longitud como referencia. El cómputo también puede efectuarse midiendo la longitud del mueble, pero agrupando por separado los que tienen diseño diferente.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

06.00.00 CARPINTERIA METALICA06.01.00 Reja exterior de fierro de 1 1/2" x 1 1/2" e = 3mm

h= 2.20m/2.60m06.02.00 Puerta PR-1 1.17 x 2.90m - 1 hja. Batiente de 1 1/2" x 1 1/2" e

= 3mm igual a reja ext.06.03.00 Puerta PR-2 1.60 x 2.10m -2 hjas. Batientes de 2" x 2"

e = 3mm06.04.00 Puerta PC-1 5.50 x 2.80m -2 hjas corredizas perfil y plancha fo

go tipo cassado ext 8mm06.05.00 Puerta PM-1 1.00 x 2.10m -1 hja batiente plancha Fe 1/16"06.06.00 Puerta PM-1A 1.00 x 2.50m -1 hja batiente plancha Fe 1/16"06.08.00 M1 Pórtico metálico 1.35x2.60m en lobby06.09.00 M1A Pórtico metálico 3.85x3.15m en Ingreso06.10.00 Estructura metálica-anillos para columnas circulares06.12.00 Rejas de seguridad fijas para ventanas con tubo Fe 1"x1" x

3mm, marco Fe 2"x1"x3mm06.13.00 Reja de seguridad en techo de fierro tubo 2"x1"x2.5mm, Fe

3/4" cuadrado y platina 1 1/2"x2.5mm06.14.00 RS Reja de seguridad en azotea fierro de 1"x1” 3mm, h=1.50m

Descripción

Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan función estructural o resistente. Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica, bajo cuyo nombre quedan incluidas las puertas, ventanas y estructuras similares que se ejecutan con perfiles especiales y planchas de acero, etc. También comprende la herrería o sea los elementos hechos con perfiles comunes de fierro como barras cuadradas, redondas, platinas, etc.

Page 43: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Materiales

Serán empleados elementos de fierro que conserven las características del diseño expresado en los planos.

Método de Construcción

Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintería de metálica.

Los elementos que requieren ensamblaje especial, serán soldados adecuadamente sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra. Se entregarán en obra, libre de defectos y torceduras, con dos manos de pintura base zinc-cromato sobre la superficie libre de óxidos y lijado con lija al agua antes de dar el acabado final. Para el acabado final se aplicarán 3 manos de pintura acrílica color aluminio natural.

Método de MediciónUnidad de medida: Metro cuadrado (M2) para partida 06.01, 06.12, 06.13 rejasUnidad de medida: Pieza o unidad (Pz). Para partidas 06.02 a 06.10

Condiciones de Pago

Se pagará por metro cuadrado (M2) instalado para las partidas de rejas y por unidad o pieza instalada para el resto de partidas, incluyendo lijado y base anticorrosivo. En general la carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad (bisagras, brazos reguladores, etc.). El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.

06.07.00 Puerta PB 1.30 x 2.20m -1 hja batiente puerta de bóveda inc. Cerradura de retardo y reja interior

DescripciónComprende el suministro e instalación de puerta de bóveda Modelo UB-90- Unión o similar incluyendo la cerradura de retardo y reja interior, construida de acuerdo a las siguientes especificaciones técnicas:

PUERTADIMENSIONES APROX. EN MM.: (PASO LIBRE)

- Alto 1908 - Ancho 905 - Espesor total 215 154- Espesor de protección 100- Peso Aproximado 738 Kilos.Bisagras: A la derecha.

Page 44: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Las dimensiones deben ser verificadas y ajustadas con el fabricante, permitiéndose algunas variaciones dependiendo del modelo aprobado.

Especificaciones de construcción:

1. Compuesto sólido de protección de 100 mm. De espesor neto.2. La puerta de bóveda será diseñada con el sistema UP GRADE de tal manera que

todos los elementos sean intercambiables en función de los adelantos tecnológicos de seguridad física y electrónica, sin recurrir a gastos de adquisiciones complejas o modificaciones mayores.

3. Doble envoltura de planchas de acero de primera calidad, soldadas entre sí mediante soldadura eléctrica de arco, creando una resistencia más sólida que otros materiales.

4. Diseño ERGONOMICO.

Este tipo de puertas de bóveda de tecnología avanzada de la serie UB o similar, estarán construidas de acuerdo a las últimas innovaciones en el campo de la seguridad física, empleándose materiales que normalmente se utilizan en la industria aerospacial, lográndose coeficientes de seguridad muy altos.

La puerta está protegida con dos sistemas independientes de protección contra ataque con taladro, oxicorte ó similar que incluyen fusibles instalados en "RANDUM".

Esta Puerta de Bóveda debe cumplir con exceso la clase 1 de las normas del UNDERWRITERS LABORATORIES NORMA UL 608.

SISTEMA DE CIERRE

El mecanismo de cierre que acciona una barra de bloqueo está controlado por una cerradura de llaves similar a la marca KROMER- Alemana, con llaves de doble paletón y una cerradura electrónica de retardo.

Cerradura de Retardo Combogard o similar

Penalidad por intento fallido, 04 combinaciones erradas bloquea la cerradura por 05 minutos.Función programable de retardo de 01 a 99 minutosAlimentación por 01 batería de 09 voltios. La cerradura cuenta con un ingreso de alimentación de emergencia en el exterior de la cerradura. Valor Agregado: La caja de seguridad llevará un sistema de protección adicional que se acciona contra el ataque. El “Magic Box” o similar de doble efecto que las convierte en inexpugnables.

MONTAJE Y BISAGRAS DE LA PUERTA:

Los ejes de la puerta trabajan tanto arriba como para abajo, con cojinetes de bolar a rótula. Por esta razón, imprecisiones del montaje no pueden influir a la perfecta marcha de la Puerta de Bóveda. El eje de la bisagra inferior trabaja además sobre un cojinete axial de bolas. Esta suspensión es regulable en cuanto a la altura, lo que permite ajustes posteriores al montaje.

Page 45: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

La superficie de rozamiento de los rodajes es muy pequeña, lo que contribuye favorablemente al funcionamiento suave de abrir y cerrar la puerta.

ACABADO:

Llevará una preparación de superficie especial con recubrimiento de base anticorrosiva y acabado de laca a la piroxilina corrugado, color beige o a definir enobra, compatible con las pruebas internacionales que sobre adherencia total y dureza superficial existen.

GARANTIA :

Por un período de 10 años por defecto de fabricación, defecto en el ensamblaje, así como de la resistencia de los insumos siderúrgicos utilizados en la fabricación de los elementos. Así mismo las Cerraduras tendrán un período de garantía de 12 meses.

Método de MediciónUnidad de medida: Pieza o unidad.

Condiciones de Pago

Se pagará por unidad instalada considerando los accesorios necesarios para su operatividad. El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.

06.11.00 R1-reja enrollable manual, 1.18 x 2.50m perfiles y planchas Fe galvanizado tipo cassadó espesor 8mm

DescripciónCaracterísticas generales

Perfiles “Casado” o similar, modelo extra con espesor de .8 mm, cerrada, elementos articulados llamados: Balletas o delgas de acero pulido laminado en frío, rectos, estriados con nervaduras verticales de 9 cm de ancho.

Guías laterales, tipo barrote de 50x25x50 material laminado en caliente y de alas mas anchas.

Piezas de costado aluminio que protegen, encuadran y permiten un normal y suave desplazamiento del paño dentro de los canales guías, además evita la oxidación del mismo al no tener puntos de soldadura.

Reglas tipo balleta que se ensamblan a las mismas, por elementos articulados de material laminado en frió con geometría irregular que le dan la resistencia necesaria de flexión.

Pintura base color gris.

Método de Medición

El método de medición será la unidad.

Page 46: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Condiciones de pago

Se hará una revisión general del funcionamiento y se pagará por unidad instalada.

06.15.00 Baranda doble 1 1/2" con parantes

Descripción

Las barandas serán confeccionados con tubos de fierro de 1 1/2” de diámetro e irán colocados a 90 cm. de altura sobre el nivel del piso.Las medidas de los parantes y soportes están especificados en los planos de arquitectura.El acabado final será con pintura electrostática de color a definir en obra.

Método de Medición

El método de medición es por metro lineal (ml), el cómputo total se obtendrá midiendo la longitud horizontal, ejecutado por el Contratista y aceptado por el Supervisor de la obra.

Método de Construcción

Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintería de metalica.

Condiciones de pago

Se pagará por metro lineal instalado, incluyendo lijado y base anticorrosiva.

06.16.00 Divisiones metálicas en baños h= 1.64m incluye puertas

Descripción

Los ensambles de los elementos serán soldados sobre aristas biseladas y limados a manera de perder la soldadura con el acabado. La soldadura debe quedar enrasada con las superficies soldadas en su cara exterior.Deben considerarse, incluidos en esta partida, los accesorios de las puertas de divisiones metálicas de los baños, tales como cerraduras, piezas de cerrajería de fierro (tiradores, bisagras, manijas, etc.), estos elementos serán escogidos por el control arquitectónico entre los comunes del mercado, previa entrega de muestras de los mismos.Igualmente, se deben considerar los anclajes necesarios para asegurar una colocación perfecta dentro del vano o pared (cubículos de baños), tanto en lo referente a la horizontalidad y verticalidad de cada pieza como a su encajamiento. Los perfiles y planchas serán pintados con dos capas de anticorrosivos y luego acabados al esmalte mate con soplete. El color deberá ser aprobado por los proyectistas.

Método de MediciónUnidad de medida: Metro Lineal (ML)

Condiciones de pago

Se pagará por metro lineal instalado previa revisión general del funcionamiento.

Page 47: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

06.17.00 Tapa cisterna 0.70x0.70 e= 1/8"

06.18.00 Tapa acceso a cuarto bombas 1.00x1.00m con rejilla metálica 1/2"x1" espaciado a 1”

06.19.00 Escalera de gato con fierro 1 1/2" y pasos de 1" e= 3mm ancho = 0.60m h= 5.15

06.20.00 Escalera de gato con fierro 3/4" h= 3.30m06.21.00 Escalera de gato con fierro 3/4" h= 2.00m

Las indicaciones son las mismas que carpintería metálica

Método de MediciónUnidad de medida: unidad (UND)

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

07.00.00 CARPINTERIA DE ALUMINIO Y CRISTALES

07.01.00 M1 3.21x2.60 Cristales templados incoloros de 10mm de espesor. Zócalos aluminio en aluminio anodizado natural mate, 1 hoja batiente, 2 hojas fijas con lámina arenado 3M frosted crystal con letras caladas

07.02.00 M1A 3.84x2.50 Cristales templados incoloros de 10mm de espesor. Zócalos aluminio en aluminio anodizado natural mate, 3 puertas batientes con lámina arenado 3M frosted crystal con letras caladas

VIDRIOS DE CRISTAL TEMPLADO 10 MM

Descripción

Comprende la provisión y colocación de vidrios para puertas, ventanas, mamparas y otros elementos donde se especifiquen, incluyendo a la unidad toda la perfilería de aluminio anodizado natural mate y los elementos necesarios para su fijación, como ganchos, masilla, junquillos, etc.

Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos de ambiente.

Materiales

Se utilizarán vidrios templados incoloros. En general serán instalados de acuerdo al fabricante y a los planos, sin fallas ni burbujas de aire ni alabeamientos.Perfilería de aluminio anodizado natural mate

El vidrio templado será del espesor especificado en planos.

Page 48: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Es un vidrio flotado sometido a un tratamiento térmico, que consiste el calentarlo hasta una temperatura del orden de 700º C y enfriarlo rápidamente con chorros de aire. Este proceso le otorga una resistencia a la flexión - equivalente a 4 ó 5 veces más que el vidrio primario.

Una característica importante de este vidrio es que al romperse se fragmenta en innumerables pedazos granulares pequeños, que no causan daño al usuario.

Método de Construcción

Se colocarán de acuerdo a la recomendación dada por el fabricante.Habiendo ya colocado los vidrios, serán éstos marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LAMINA 3M

Scotchcal Dusted & Frosted de 3M® O SIMILAR

Vinilos troquelables, transparentes, que simulan el proceso de arenado en el caso de Dusted, y esmerilado en el caso de Frosted. Ideales para decorar y hacer logos corporativos en ventanas, vitrinas y vidrios en general.

Los vinilos autoadhesivos especiales de 3M® O SIMILAR permiten realizar gráficas en vidrios imitando los antiguos procesos de tratado de éstos pero sin necesidad de debilitar el vidrio con el tratamiento, asegurando un aspecto totalmente parejo y permitiendo la remoción si es necesario. Scotchcal Dusted simula el tratamiento de ácido, con un aspecto empavonado o blanquecino y Scotchcal Frosted simula el proceso de arenado, a través de textura y brillo. Aplicaciones ideales son la imagen corporativa (logotipos), la decoración (diseños art noveau y contemporáneos) y la privacidad (franjas en separaciones de ambientes).

Método de Medición

Unidad de medida: unidad (UND) Norma de medición: Se considera la unidad de pieza con las dimensiones indicadas en planos según espesor y calidad.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

07.03.00 Mampara cortina sistema stick M2 serie 45 pesada con perfilería expuesta, aluminio anodizado natural mate, fijación con silicona intemperie a cuatro lados, área de visión y no visión con cristales laminados en : sobreluz: Cr. Lam gris 10mm, Lado intermedio: cr. Lam. Ref. gris 10mm y lado inferior: cr. Lam sunergy clear 10mm Incluye accesorios de fijación

07.04.00 Mampara cortina sistema stick, M3, M4 serie 45 pesada con

Page 49: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

perfilería expuesta, aluminio anodizado natural mate, fijación con silicona intemperie a cuatro lados, áreade visión y no visión con cristales laminados sunergy clear 10mm. Inc. Acc. De fijación

07.05.00 Ventana cortina sistema stick, VA4,VA5,VA6 serie 45 pesada con perfilería expuesta, aluminio anodizado natural mate, fijación con silicona intemperie a cuatro lados, áreade visión y no visión con cristales laminados sunergy clear 10mm. Inc. Acc. De fijación

07.06.00 MC-1 5.50x2.50m mampara cristal templado incoloro 10mm, 01 puerta batiente y paños fijos, perfiles aluminio acabado anodiza- do natural mate ,lámina adhesiva con diseño

07.07.00 Ventanas V1,V2 cristal templado incoloro 8mm espesor, perfiles aluminio anodizado natural mate, incluye accesorios de fijación

07.08.00 Ventanas VA1,VA1A, VA2,VA3,VA7 cristal templado incoloro 6mm espesor, perfiles aluminio anodizado natural mate, hojas pivotantes, corredizas o fijas. Inc. Acc. Fijación

07.09.00 Repisas de cristal 6mm. 0.20x0.40

Descripción

Comprende la provisión y colocación de vidrios para puertas, ventanas, mamparas así como la perfilería de aluminio anodizado natural mate y otros elementos donde se especifiquen, incluyendo a la unidad todos los elementos necesarios para su fijación, como ganchos, masilla, junquillos, etc.Se instalarán en lo posible después de terminados los trabajos de ambiente.

Materiales

Se utilizarán vidrio transparente o translúcido, doble, triple, semidoble y templado incoloro o definido en planos.Perfilería de aluminio anodizado natural mate En general serán instalados de acuerdo al fabricante y a los planos, sin fallas ni burbujas de aire ni alabamientos.

Método de Construcción

Se colocarán de acuerdo a la recomendación dada por el fabricante.Habiendo ya colocado los vidrios, serán éstos marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por el personal de la obra.

CARPINTERÍA DE ALUMINIO

Descripción

Se utilizarán perfiles de aluminio (ventanas y tapajuntas constructivas) de aluminio anodizado negro, conservando las características de diseño expresadas en planos. Se deberá conseguir juntas herméticas que impidan el ingreso del viento y polvo.

Page 50: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Materiales

Para este proyecto se ha utilizado como referencia los perfiles del catálogo de DIFUSA, sin embargo, se pueden utilizar otras marcas de similares características, manteniendo el diseño original.

Toda la carpintería de aluminio tendrá los accesorios de fijación, seguridad y sistemas corredizos que sean necesarios para su correcto funcionamiento.

Método de Construcción

Se seguirán los procedimientos indicados por el fabricante.

Método de Medición

Unidad de Medida: metro cuadrado (M2) para todas las partidasUnidad de Medida: unidad (UND) para partida 07.09

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

08.00.00 CERRAJERIA

Se considera en este rubro el computo de los elementos accesorios de los que figuran en carpintería de madera y carpintería metálica, destinados a facilitar el movimiento de las hojas y dar seguridad al cierre de puertas, ventanas y elementos similares.

La presente especificación comprende la completa adquisición y colocación de todos los elementos de cerrajería y accesorios necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas de madera, aluminio, cristales y metálicas; proporcionando la mejor calidad en el material y acabado de acuerdo a las función de cada elemento, destinada a facilitar el movimiento de las hojas y dar la seguridad conveniente al cierre de puertas y elementos similares.

Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a proteger todas las perillas y otros elementos visibles de cerrajería para no afectar su acabado.

Antes de entregar la obra se procederá a remover las protecciones y se hará una revisión general del funcionamiento.

08.01.00 Cerradura de seguridad 6 golpes PM1,PM1A

08.02.00 Cerradura electromagnética RCI Mini magneto 8371 o similar para M1

Las cerraduras serán de construcción cilíndricas similar a marca ARROW de procedencia USA, serie MK, modelo Ball DB acabado, cromo mate US26D; norma ANSI grado 2; de acero de gran calibre cilindrado al frío. Todas las partes serán dicromadas y bañadas en zinc para asegurarle la máxima resistencia a la corrosión.

Page 51: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Contendrán resortes de comprensión en espiral y cojinetes de rodillos en los retractores , para buscar la mayor facilidad de funcionamiento . Estos mecanismos deberán estar contenidos dentro de un chasis cilíndrico para preservar todos los componentes de las cerraduras.

Los cilindros serán del tipo de 5 pines, permitiendo una adecuada implementación de sistema de amaestramiento MK y GMK. Las cerraduras y sus pestillos deberán ser completamente reversibles en puertas para cualquier lado mano derecha o izquierda.

CERRADURA ELECTROMAGNÉTICA:

Será similar a marca RCI Mini Magnets 8371 para hoja batiente de sobreponer o embutir, con una fuerza de retención hasta 750lb. Voltaje local seleccionable de 12/24 VCC. Made in Canada.

Método de Medición

Unidad de Medida: unidad (UND) o paquete (PQT)

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

08.03.00 Pulsador de salida (inc. Instalación)-M1

08.04.00 Bisagra pesada c/rodamientos de seguridad 4 1/2"x 4 1/2" (inc. Instalación) M1

DescripciónEl pulsador será el recomendado por el proveedor de la cerradura electromagnética y se seguirán sus instrucciones para la correcta instalación.

Las bisagras serán similares a marca HAGER de procedencia USA, según especificación ANSI A8133 y A8112, correspondiendo las medidas según dimensiones, espesor y material de las puertas .

BB1279xUS26D Bisagras Hager de 4.5”x4.5” con rodaje utilizado en puertas metálicas, cuyo ancho sea mayor a 0.90 Mts a más. Se colocarán 4 bisagras por hoja.

Método de Medición

Unidad de Medida: unidad (UND) Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

08.05.00 Tirador doble sólido 1" cromado M1-M1A

Similar a 375xUS32D Dorma modelo Omega. Juego de Tirador de 300x140, para mamparas de cristal, metal, aluminio. Acabado acero inoxidable US32D juego por ambos lados. Para puertas del Lobby Cajeros.

Page 52: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Método de Medición

Unidad de Medida: juego (JGO) instalada Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

08.06.00 Cierra puertas embutido (inc. Instalación)M108.07.00 Cerradura de piso -M1A,MC1,V108.08.00 Cierra puertas de piso -M1A,MC108.09.00 Cerradura principal perilla acerada P1,PM108.10.00 Cerradura interior manija cromada P108.11.00 Cerradura interior perilla acerada

Descripción:Estas partidas comprenden el suministro e instalación de todos los elementos de cerrajería necesarios para la operación de cierre de las mamparas y puertas. El supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y tipo de cerradura para que cumpla con el fin para lo cual se instala.

Cerradura oficina con llave exterior y botón interior, la perilla exterior se asegura oprimiendo el botón interior. Cuando el botón interior esta oprimido la perilla exterior se libera con la llave. Similar a MK11xUS26D

Puertas de ingreso Lobby Cajeros:

Serán similar a marca Yale serie 4500 de embutir. Norma ANSI grado 1. Norma U.L.. rated fire 3 horas. Made in USA.

FRENO HIDRÁULICO similar a DORMA ST75V

AMAESTRAMIENTO

Los cilindros de la cerraduras deberán ser amaestradas, MK maestra, GMK maestra general GGMK gran maestra general, según requerimientos operacionales del usuario.

Método de Medición

Unidad de Medida: unidad (UND) instalada Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

Page 53: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

08.12.00 Cerradura parche 3 pines, 2 golpes -PR108.13.00 Cerradura parche 3 golpes -PR208.14.00 Cerradura de botón eléctricaDescripción:Estas partidas comprenden el suministro e instalación de todos los elementos de cerrajería necesarios para la operación de cierre de las mamparas y puertas. El supervisor se reserva el derecho de aprobar la marca y tipo de cerradura para que cumpla con el fin para lo cual se instala.

Para cerradura de parcheSimilar a MK17xUS26D Cerradura depósito con llave exterior y libre interior, la perilla exterior siempre fija, sólo se abre con llave. Perilla interior siempre libre.

Para cerradura eléctrica9504-YALE Pestillo eléctrico de 12V.

670.11-YALE Transformador para pestillo eléctrico 12V.

el control de apertura de puerta debe ser integrado por un circuito eléctrico.

Método de Medición

Unidad de Medida: unidad (UND) instalada Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

08.15.00 Mirilla cromada08.16.00 Tope de pared/piso

Descripción:Similar a 241FxUS26D HAGER tope media luna delgado, acabado acero mate, de bronce fundido o recto de una proyección deSimilar a 1 3/42 en acabado cromado mate, según especificación, para ser entornillados en el piso o pared del giro interior las puertas.

Método de Medición

Se medirá por piezas o unidades, contándose el número de piezas iguales en dimensiones.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

Page 54: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

08.17.00 Cierra puertas hidráulico de aluminio-P2A

CIERRAPUERTAS:

Puertas ingreso principal, oficinas y baños :

Los cierra puertas serán similares a marca ARROW modelo 5016-AL del tipo Multisize 1-6 ajustable de 1-6 para puertas de 0.75 cm. A 1.20m. y peso de 120Kg. a más. Para puertas de baños y oficinas con peso menores a 120 kg. Serán el modelo 914-AL Multi-size 1-4.

Los cierra puertas deben ser totalmente reversibles para puertas derechas o izquierdas, de sobreponer. Los Cierra puertas deberán tener por separado control de velocidad de cierre y cierre final . Deberán cumplir con certificación U.L. 3 Horas antifuego, Norma ANSI A156.4 grado 1 y norma A.D.A. Discapacitados. 5 Lbs.

Método de Medición

Se medirá por piezas o unidades, contándose el número de piezas iguales en dimensiones.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

08.18.00 Picaporte acerado p/embutir 6"

Picaportes de embutir similar a Marca Hager 282DxUS26D para puertas de madera o de metal . Las puertas inactivas serán fijadas con picaporte de vástago regulable. Los vástagos serán para largos máximos de 6” y 12” , el frente de la caja de los picaportes será plano de 1 ¼ “. El largo de las cajas de los picaportes será de 6 3/8 . Los picaportes serán operados manualmente por sistema de palanca similar a Modelo Hager. Acabado acero mate .

Método de Medición

Se medirá por piezas o unidades, contándose el número de piezas iguales en dimensiones.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

08.19.00 Bisagras capuchinas aluminizadas 3 1/2"

DescripciónBisagras similar a Hager de 3 ½ X 3 ½ , acabado acero satinado, utilizable en puerta cuyo ancho esté comprendidos entre 0.80 a 1.20 m ; se colocarán 3 unidades por cada hoja de la puerta .

Método de Medición

Page 55: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Se medirá por piezas o unidades, contándose el número de piezas iguales en dimensiones.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

08.20.00 Cerrojo PM108.21.00 Cerrojo aluminio M1A

Descripción:Serán del tipo aluminizadas, para la mampara M1A se instalará de forma que permitan a los vigilantes mantener cerrada la puerta en forma provisional para el pase de personas que salgan de la agencia luego de la hora de atención.

Método de Medición

Se medirá por piezas o unidades, contándose el número de piezas iguales en dimensiones.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

09.00.00 MOBILIARIO09.01.00 M1 Módulo de atención al público09.02.00 M2 Mesa de formularios09.03.00 BS1 basurero de acero inoxidable09.04.00 MS1 macetero de acero inoxidable09.05.00 MPA Módulo plataforma de atención

Descripción:Comprende el suministro e instalación del mobiliario determinado en planos y conforme a material y detalles indicados en los mismos.

Módulos

M1 Módulo de atención al público – detalle en planos

MPA Módulo plataforma de atención Módulos en L de 1.50 x 0.75.

Superficie principal P 1.50 x 0.75 fórmica. Superficie recta 1.20 x 0.60 fórmica. Portateclado extensible en fórmica. Pedestal 2 cajones + 1 archivo. Costado en A. Falda metálica perforada 1.50. Lamina de unión.

Page 56: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Superficies

Las superficies estarán conformadas por tableros de material aglomerado de astillas de madera de espesor 30mm. Estos tableros deberán llevar ambas caras recubiertas: la cara superior (es decir, la que queda en contacto directo con el usuario de la

estación de trabajo) debe ser enchapada en laminado decorativo de alta presión espesor 0.8mm; la cara inferior debe ser enchapada en material melaminico, cuya función será la de sellar el aglomerado y otorgar adecuado balance al tablero para evitar pandeos del mismo. Todos los cantos del tablero deben llevar un tapacanto de PVC de espesor 3mm adherido por termofusión.La unión de las cajoneras, patas y demás elementos de ensamble de una estación de trabajo a las superficies será mediante el uso de tornillos autoroscantes directamente al tablero.La cara superior de las superficies de trabajo debe quedar a una altura respecto del piso de aproximadamente 74cm.

Cajoneras

Las cajoneras serán del tipo “pedestal” e irán atornilladas a las superficies. Deberán ser fabricadas 100% en lámina de acero LAF acabada en pintura de fijación electrostática horneada. Deberán tener tres cajones, de los cuales los dos superiores serán simples (con correderas de ruedas de Nylon) y el inferior será para almacenar bolsas colgantes porta-fólderes (con correderas telescópicas de balines de acero). Deberán contar con una sola cerradura con llave que asegure simultáneamente los tres cajones. Deberán contar en su parte inferior con cuatro niveladores que permitan absorber desniveles del piso y/o nivelar la estación de trabajo.

Apoyos

Page 57: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Las patas deberán ser 100% metálicas, fabricadas en tubo de acero de sección oval, acabadas en pintura de fijación electrostática horneada. Estas irán atornilladas a las superficies. La forma de estas patas se presenta de manera gráfica en el dibujo anexo a la presente especificación. En los puntos de contacto con el piso, las patas deberán llevar niveladores que permitan absorber desniveles del piso y/o nivelar la estación de trabajo.

Porta-teclados extensibles

Los porta-teclados estarán conformados por tableros de material aglomerado de astillas de madera de espesor 15mm. Estos tableros deberán llevar ambas caras recubiertas: la cara superior (es decir, la que queda en contacto directo con el teclado de la computadora) debe ser enchapada en laminado decorativo de alta presión espesor 0.8mm; la cara inferior debe ser enchapada en material melaminico, cuya función será la de sellar el aglomerado. Todos los cantos del porta-teclado deben llevar tapacanto. El porta-teclado desliza horizontalmente sobre correderas de ruedas de Nylon fijadas al mismo mediante tornillos autoroscantes y a la estructura del porta-teclado, que será metálica, del mismo material y acabado que las cajoneras, e ira atornillada a la superficie.

Faldas metálicas

Las faldas metálicas serán del mismo material y acabados que las cajoneras. Llevarán pequeñas perforaciones con carácter solamente estético, tal como se grafica en el dibujo anexo a la presente especificación. Las faldas metálicas se asegurarán de las superficies mediante escuadras metálicas atornilladas a las faldas y a las superficies. Las faldas metálicas tendrán una altura de 33cm que descuelga desde la cara inferior de la superficie, debiendo cubrir horizontalmente la distancia que se genera entre los apoyos.

Método de Medición

Se medirá por piezas o unidades, contándose el número de piezas iguales en dimensiones.

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

09.06.00 Papelera metálica para cajero

Page 58: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

09.07.00 Marco metálico para cajero09.08.00 Visera para cajero

DescripciónLa estructura será con plancha metálica, de 3/16”, para toda la mascara y 1/16”, para los componentes como visera y papelera.

MaterialesSerán empleados elementos de acero que conserven las características del diseño expresado en los planos. Producto Plano que se obtiene por Laminación de Planchones de Acero que previamente se calientan hasta una Temperatura Promedio de 1250ºCEl espesor de las Planchas varia entre 1.2 y 100 mm.

Usos En la Fabricación de Piezas Metálicas como tolvas, carrocerías, auto parte, perfiles, tubos. En general se utilizan en piezas de poca responsabilidad con relación a las Propiedades Mecánicas.

          

NORMA TECNICAF R A

NORMA EQUIVALENTEKg/mm2 Kg/mm2 %

ASTM A-569.... 28 min 31min JIS G-3131

DIMENSIONES STANDARD Y PESOS               

  PLANCHAS DELGADAS PESO TEORICO Kg/plMETRICO (mm) INGLES (pulg/pies)

  1.20x 1,200x 2,400    1/20’’ x 4’ x 8’ 27.13  1.50x 1,200x 2,400    1/16’’ x 4’ x 8’ 33.91  1.80x 1,200x 2,400    9/128’’ x 4’ x 8’ 40.70  2.00x 1,100x 2,400    5/64’’ x 4’ x 8’ 41.45  2.00x 1,200x 2,400              45.22  2.20x 1,100x 2,400              45.59  2.20x 1,200x 2,400              49.74  2.30x 1,100x 2,400              47.67  2.30x 1,200x 2,400              52.00  2.40x 1,200x 2,400    3/32’’ x 4’ x 8’ 54.26  2.50x 1,200x 2,400    3/32’’ x 4’ x 8’ 56.52  2.90x 1,200x 2,400    1/8’’ x 4’ x 8’ 65.56  3.00x 1,200x 2,400    1/8’’ x 4’ x 8’ 67.82  4.00x 1,200x 2,400    5/32’’ x 4’ x 8’ 90.43  

Page 59: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

4.50x 1,200x 2,400    3/16’’ x 4’ x 8’ 101.74  5.00x 1,200x 2,400    13/64’ x 4’ x 8’ 113.04  

Método de Construcción

Los elementos que requieren ensamblaje especial, serán soldados adecuadamente sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra.

Los elementos metálicos serán llevados a obra, previo arenado comercial según la Norma SSPC-SP6 y una capa de anticorrosivo. Se entregarán libres de defectos y torceduras, con otra mano de pintura anticorrosiva sobre la superficie libre de óxidos antes del acabado final, que será esmalte sintético, previo masillado.

Método de Medición

La unidad de medida es la Pieza (Pz) o Unidad (U).

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

09.09.00 Módulo para rack09.10.00 Módulo para rack en cajeros

DescripciónSerá construido basándose en los planos de arquitectura de detalles respectivo a las medidas.

Módulo para rackLos gabinetes de piso (rack) tienen puertas frontales y posteriores que son batientes; por lo cual deben estar a unos 90cm de divisiones o paredes para que puedan abrir sin dificultades y permitir que el personal técnico efectúe los trabajos de mantenimiento preventivo y/o correctivo.

- Asimismo, los gabinetes de piso poseen puertas laterales que son desmontables y en caso ser necesario realizar alguna operación se debería tener un espacio adecuado para el retiro de la puerta y operación de los técnicos.

Page 60: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Gráfico 1 Gabinete de piso

Módulo para rack en cajeros: conforme lo indicado en planos

Los módulos para rack previa a su fabricación serán coordinados con la Entidad para adecuarse a las salidas y entradas requeridas en el momento de la construcción de la agencia.

Método de mediciónEl método de medición será la unidad (Und)

Condiciones de pagoLas cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos

10.00.00 PINTURA

Generalidades

Page 61: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de los trabajos de pintura en la obra (paredes cielorrasos, vigas, contra zócalos, revestimientos, carpintería en general, etc.).

La pintura es el producto formado por uno o vados pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas

1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de terrenos y natas.

2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.

4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su defecto por el arquitecto encargado de la obra.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

Materiales

La pintura a utilizar será de óleo mate en interiores y látex en exteriores, de primera calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio nacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de pinturas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.

Método de Construcción

EN MUROS

Page 62: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo ser éste de marca conocida.

Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempos suficientes entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente.

Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.

TIPOS DE PINTURAS

La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y colores serán determinados por el proyectista de acuerdo con las muestras que presentará el contratista.

IMPRIMANTE

Es una pasta basado en látex a ser utilizado como imprimante.

Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para dañe una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente.

En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Inspector.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.

PINTURA A BASE DE "LÁTEX"

Son pinturas tipo supermate, superlátex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.

Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o base wallfix o similar y 2 manos de pintura como mínimo.

Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones e n su acabado.

Protección de Otros Trabajos

Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc., deberán ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado.

Page 63: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

MUESTRA DE COLORES

La selección será hecha oportunamente por El Consultor en coordinación con el Banco de Nacion y las muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50mts., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.

Método de Medición

1. Para pintura en general

Unidad de Medida: Metro cuadrado (M2)

Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.

2. Para casos específicos

Para otros elementos no comprendidos en el acápite anterior

Unidad de medida: Metro lineal para peldaños de escalera, global para estructuras de fierro, global para estructuras de madera. metro cuadrado para superficie metálica y de madera.

Norma de medición: Para peldaños de escalera se sumará la longitud de todos los peldaños, lo que incluirá la pintura de paso y contra paso.

Para estructura de fierro, especialmente en techos, se tomará como referencia el área en proyección horizontal que cubre la estructura para fijar después un valor global.

Para estructura de madera, especialmente techos, se tomará como referencia el área en proyección horizontal que cubre la estructura para fijar después un valor global.

Para superficies metálicas y de madera en general, cuando sea posible medir el área de todas las caras de diversos elementos que la constituyen, es decir los desarrollados, se sumará el área efectiva a pintarse en cada superficie individual.

10.01.00 Pintura en muros al latex vinílico

Pintura en Exteriores

En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir intemperies. Se aplicará pintura látex.

10.02.00 Pintura en muros secos al latex vinílico10.03.00 Pintura latex en cielo raso concreto10.04.00 Pintura latex en falso cielo raso

Pintura en Interiores

Page 64: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Cieloraso.- Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura óleo mate.

Paredes.- Se aplicará una mano de imprimante para muros y dos manos con pintura óleo mate.

Donde indique el plano de acabados, las paredes serán empastadas antes de la aplicación de pintura.

10.05.00 Pintura anticorrosiva y esmalte en carpintería metálica

PINTURA AL ACRILICO EN CARPINTERIA DE FIERRO

Se aplicará en la carpintería de fierro de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos.

Pintura Anticorrosiva

Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido, etc. y luego se aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromado de Zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad el exterior, máxima adherencia y prácticamente nula absorción de humedad.

ACRILICO

Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil está constituido por una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo soluble o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su fabricación.La pintura a usar será de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido prestigio.

Color

La selección de colores será hecha por El Consultor en coordinación con el Banco de Nacion y las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se pueden ver con la luz natural del ambiente.

Aceptación

Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

Preparación de las Superficiales

Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller. Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminarán las salpicaduras de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de anticorrosivo.

Procedimiento de Ejecución

La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los fabricantes.

Page 65: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.

Se dará un mínimo de 2 manos.

10.06.00 Pintura al duco en carpintería madera

EN CARPINTERIA DE MADERA

Para el pintado de elementos, se seguirá los siguientes pasos:

1. Lijado y aplicación de base tapaporos.2. Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea

el caso, se aplicará el siguiente procedimiento.3. Primera mano de pintura óleo mate de la mejor marca.4. Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.5. Segunda mano de óleo mate.

BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA (SOLO PARA MARCOS)

Deberá estar formulado basado en resina alquímica de afta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.

Color

Transparente, que no modifique el color natural de la madera.

Aceptación

Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.

Preparación de las Superficies

Las piezas de carpintería deberán estar cepilladas, lijadas, que presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.

Procedimiento de Ejecución

Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros y se lijarán con fija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la madera.

El barniz a emplear deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante,

El barniz se aplicará en dos manos como mínimo, la segunda después de que haya secado la primera.

Page 66: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

11.00.00 VARIOS

11.01.0 Letrero en fondo blanco panaflex 945-3M con letras BANCO DE LA NACION en vinyl según diseño, con iluminación interior y estructura metálica h= 1.00m e = 0.20m

Aviso Luminoso fabricado en Panaflex 945 3M con las siguientes características:Estabilidad de temperatura - 29° C a 77 °CTransmisión de luz (opacidad) 28% +/- 2%Resistencia : Al desgarramiento del tejido 15 Kg/cms mín. Al desgarramiento del enrollado 20 Kg/cms mín. A la tensión del tejido 26.6 Kg/ cm mín. A la tensión del enrollado 26.6 Kg/cm mín.Fuerza de costura 9 kg/cms mínEspesor 0.05 +/-0.0025 cmPeso 670 g/m2Estabilidad dimensional 0.26 cms de contracción máx/m.Resistencia al impacto No existe penetraciónInflamabilidad Auto extinguible. No favorece la combustión UL94 VTM –0Indice de blancura (reflexión) W.I.O:92 +/-0.04Color CIELABL = 901.20, A = -1.65, B = 02.82

Láminas autoadhesivas Scotchcall color European Blue (Código 3630-137, Pantone 281C), rotulado por el sistema de corte electrónico (Plotter),

Texto : BANCO DE LA NACION con LOGOTIPO Letra : Stone Sans Bold Estructura interior elaborada por perfiles de Fierro de 1” de lado, debidamente

cubierta con piroxilina sincromática de la mejor calidad y marca reconocida de color blanco, para una mayor dispersión interior de la energía eléctrica. Los lados laterales y superior del letrero estarán cubiertos por la lata galvanizada tipo Laf de 1/40” de espesor, adheridos a la estructura por el sistema de remaches de aluminio, para proceder a cubrir con doble capa de piroxilina sincromática y pintada con esmalte vinílico, ambos de la mejor calidad y marca reconocida, interiormente pintado de blanco y exteriormente de color corporativo. Los contornos llevarán marcos de aluminio para sellar completamente el letrero.

La iluminación interior estará conformada 80 por equipos eléctricos con reactores alpha de 40 w, sockettes marca Ticino, fluorescentes Phillips y/o General Electric 36 y/0 40 W y cables Indeco, todo de la mejor calidad y marca reconocida.

Llevará Reloj con interruptor horario con reserva de 150 horas , contactor y llave termomagnética.

NOTA: Para la conformidad de materiales utilizados en la confección de los avisos, se presentará el Certificado de Calidad de 3M (sticker con número de la garantía que se coloca en el lateral de la lata ) que lo emite la misma distribuidora Matriz sin costo alguno.

NOTA: EL PUNTO DE SALIDA DE CORRIENTE A LOS LETREROS SERA DEJADO POR EL CONTRATISTA.

Método de Medición

Page 67: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Se medirá por metro lineal (ML)

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

11.02.00 Letrero en panaflex 945 de colores con letras MULTIRED color negro, según diseño, con iluminación interior y estructura metálica h= 0.44m

Aviso Luminoso fabricado en Panaflex 945 3M con las siguientes características:Estabilidad de temperatura - 29° C a 77 °CTransmisión de luz (opacidad) 28% +/- 2%Resistencia : Al desgarramiento del tejido 15 Kg/cms mín. Al desgarramiento del enrollado 20 Kg/cms mín. A la tensión del tejido 26.6 Kg/ cm mín. A la tensión del enrollado 26.6 Kg/cm mín.Fuerza de costura 9 kg/cms mínEspesor 0.05 +/-0.0025 cmPeso 670 g/m2Estabilidad dimensional 0.26 cms de contracción máx/m.Resistencia al impacto No existe penetraciónInflamabilidad Auto extinguible. No favorece la combustión UL94 VTM –0Indice de blancura (reflexión) W.I.O:92 +/-0.04Color CIELABL = 901.20, A = -1.65, B = 02.82

Láminas autoadhesivas Scotchcall color Tangerine Pantone 138 U, Yellow , Orange Pantone 021U, Black rotulado por el sistema de corte electrónico (Plotter),

Texto : MULTIRED Estructura interior elaborada por perfiles de Fierro de ¾”1” de lado,

debidamente cubierta con piroxilina sincromática de la mejor calidad y marca reconocida de color blanco, para una mayor dispersión interior de la energía eléctrica. Los lados laterales y superior del letrero estarán cubiertos por la lata galvanizada tipo Laf de 1/40” de espesor, adheridos a la estructura por el sistema de remaches de aluminio, para proceder a cubrir con doble capa de piroxilina sincromática y pintada con esmalte vinílico, ambos de la mejor calidad y marca reconocida, interiormente pintado de blanco y exteriormente de color corporativo. Los contornos llevarán marcos de aluminio color negro para sellar completamente el letrero.

La iluminación interior estará conformada por 6 equipos eléctricos con reactores alpha, sockettes marca Ticino, fluorescentes Philips y/0 general electric, y cables Indeco todo de la mejor calidad y marca reconocida.

Llevará Reloj con interruptor horario, y llave termomagnética.

NOTA: Para la conformidad de materiales utilizados en la confección de los avisos, se presentará el Certificado de Calidad de 3M (sticker con número de la garantía

Page 68: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

que se coloca en el lateral de la lata ) que lo emite la misma distribuidora Matriz sin costo alguno.

Método de Medición

Se medirá por metro lineal (ML)

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

11.03.00 Ventilación de bóveda yee pvc 3" sal

Descripción:

Comprende la instalación de tres puntos de ventilación para la bóveda, fabricados con yee 3” PVC SAL, separados entre sí cada 15 cms.. De las tres aberturas de la yee, una irá en el ambiente de la bóveda y las otras dos restantes irán con vista a pasadizo. Serán fijadas entre los fierros de la placa de concreto. La altura desde el piso hasta la primera abertura será de 2.00m.

Método de Medición:

La medición de la presente partida es por unidad (und)

Condiciones de Pago:

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades y medidas indicadas y su norma de medición.

11.04.00 Suministro e instalación de grupo electrógeno 50kw, incluye silenciador y accesorios para operación

Descripción:

Comprende el suministro e instalación de grupo electrógeno de 50kw con todos sus accesorios para la correcta operación y funcionamiento

Datos técnicos: pueden adecuarse a la marca del equipo, cumpliendo con los requerimientos mínimos de 50kw

GRUPO ELECTROGENO:Potencia continua 50 kw mínimo, 1.5KVA

(hasta 1500 msnm)Potencia emergencia 60kw (1 hora cada 12 horas)Fases 3, trifásicoTensión 220 voltiosIntensidad 190 amperiosInterruptor termomagnético 200 amperiosFrecuencia 60 Hz (1800 rpm)Dimensiones aproximadas 1960 x 760 x 1290 mmPeso aproximado 862 kgConsumo de combustible aprox 12.6 lt/hr al 75% de cargaRegulación de tensión +-1% entre vacío y plena carga

Page 69: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

MOTOR:Potencia continua 64 kw/86 bhpPotencia de emergencia 70kw/94 bhpN° cilindros 4 en líneaAspiración turbocargadoSistema de combustión inyección directaBomba de inyección rotativaCombustible Diesel N° 2Gobernación de velocidad mecánica 3-4%Sistema de enfriamiento por agua, radiador y ventiladorSistema eléctrico 12VDC arrancador y alternador

De cargaProtección Parada automática por alta

Temperatura de agua y/o bajaPresión de aceite con móduloElecrónico y leds indicadores defalla

ALTERNADORTipo sin escobillas, autorregulado y

AutoexcitadoPotencia continua 50 kwPotencia de emergencia 65kwFactor de potencia 0.8Eficiencia 91%Velocidad 1800 rpmRegulación de tensión +-1% entre vacío y plena cargaAislamiento clase H/H estator yrotorGrado de protección IP21

BASE Y ARMADO:- Bastidor de acero estructural tipo patín, con tanque de combustible

incorporado de 40 gln de capacidad, autonomía de 12 horas contínuas al 75% de carga

- Acoplamiento directo motor/alternador con discos metálicos flexibles- Apoyo en resilentes antivibratorios entre el conjunto motor/alternador y el

bastidor- Silenciador industrial

TABLERO DE CONTROL Y PROTECCIÓN- Gabinete metálico tipo pupitre montado en parte lateral del bastidor- Chapa de encendido manual para arranque y parada de grupo- Sistema de seguridad con módulo electrónico de protección y anunciador

de fallar de 4 alarmas: 2 leds indicadores de falla por baja presión de aceite y alta temperatura de agua con parada automática del GE, 1 led indicador de falla de carga de batería y 1 led libre

- Instrumentos de medida: voltímetro con su conmutador, amperímetro con transformadores de corriente y su transformador, frecuencímetro

- Horómetro- Interruptor termomagnético trifásico, para desconexión por sobrecarga y

cortocircuito con calbes de fuerza conectados al alternador

OTROS:-Sistema de escape: suministro e instalación de silenciador residencial,multicámara, para uso crítico de alta eficiencia acoplado al GE mediante acoplamiento flexible. Se incluyen codos de amplio radio de curvatura, tuberías de escape de 5” hasta el exterior del ambiente, terminado en la parte superior de la caseta con curva especial

Page 70: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

de salida; soportes, colgadores especiales a prueba de dilataciones, empaques, abrazaderas y ferretería de sujeción. Acabado con pintura de aluminio para alta temperatura.

- Tanque diario de combustible para petróleo de 50 glns de capacidad montado sobre estructura de hierro ángulo provisto de: tapa de llenado, niple de salida, niple de retorno, niple de purga, tubo de aireación, visor de nivel y base para control eléctrico de nivel. Interconexión entre tanque de combustible y grupo electrógeno mediante tuberías de fierro negro, codos, niples, uniones universales, válvulas, líneas flexibles y abrazaderas. Acabado con dos capas de anticorrosivo y dos capas de esmalte de acabado.

-Ducto de salida de aire: ducto de evacuación de aire caliente y acoplamiento flexible, removible y estando, incluye rejilla exterior y estructura soporte, vano de ingreso de aire.

-Cargador de baterías de arranque, incluye sistema automatizado para operar sólo cuando no opere el grupo electrógeno, así como cables, conectores y terminales.

-Calefactor de generador para mantener protegido al GE de acumulaciones de humedad por condensaciones. De operación automática cuando no funciones el GE

- Transporte del grupo electrógeno- Base de concreto armado a ser coordinada en obra según el equipo a instalar.

TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA: considerado en presupuesto de instalaciones eléctricas

Método de Medición

Se medirá en forma global (glb) considerando el suministro de todo lo considerado en las especificaciones hasta su correcto funcionamiento

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

12.00.00 JARDINERIA12.01.00 Preparación de terreno y champa grass12.02.00 Sembrado grass en block concreto12.03.00 Palmera alta12.04.00 Tujas o similares12.05.00 Sisus12.06.00 Yedras

Descripción:Comprende el suministro y colocación de tierra de chacra, champa grass, plantas considerados en las partidas de jardinería incluyendo la preparación del terreno, abono , riego y cuidado de plantas hasta que peguen.

Método de Medición

Se medirá por metro cuadrado (M2) para partidas 12.01 y 12.02

Page 71: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Se medirá por unidad (UND) para partidas 12.02 a 12.06

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.

13.00.00 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

Comprende el suministro de aparatos sanitarios, calentador eléctrico y accesorios

|13.01.00 Inodoro modelo top piece flux blanco con tapa melamine pesado

DESCRIPCION : Inodoro de cerámica, equipado con válvula fluxométrica, con rompedor de vació.

Color : Blanco. Clase : “A”.

Será del tipo top piece flux-linea institucional trebol o similar.

REFERENCIA : Norma 333.001 (Itintec) tabla 5.

DIMENSIONES : 605 x 305 x 370 mm. (24” x 14” x 15”).

OPERACION : Acción manual.

GRIFERIA : fluxométrica

- Materia prima de 100% bronce amarillo (carente de contaminantes) bajo normas ANSI, ISO-9002, ASTM, NORMAS SAE.

- Manija visible en bronce cromado al espejo según norma ASTM-B456

Niquelado : 10 micras.Cromado : 0.25 micras.

- Sistema de pistón en bronce y ABS con SPREA autolimpiable (no sistema diafragma)

- Carcasa interna pulida (evita que el sarro del agua dura se pegue en las paredes internas)

- Presión mínima de funcionamiento 14 PSI hasta 100 PSI.

- Empaques de Neopreno Grafitado (teniendo un mantenimiento de costo mínimo a deferencia de empaques de caucho común ya que su duración tiene un promedio de 5 años)

-- Volumen por descarga 6 litros exactos (no regulables) tiempo de descarga

de 4 a 8 segundos.

Page 72: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

- Niple Recto de 18.5 cm de largo por 1.5 pulgadas o 38mm. de diámetro.-- Modelo de piso con pernos de fijación, con capuchones cromados, de

cerámica plástico.

13.02.00 Urinario modelo cadet blanco

- Con trampa integrada.- Emplea válvula fluxométrica o angular.- Se suministra con empaquetadura de desague de 2" a la pared y con 1 par de capuchones ceramicos para revestir los pernos.

Requerimientos para la InstalaciónUrinario

- 1 par de uñas de fijación con 6 pernos autorroscantes de cabeza avellanada.

- Fluxómetro de 3/4" con brida 3/4", o llave angular.

- 01 par de pernos de anclaje a la pared.

OPERACION : Acción manual.

CONEXIONES : Para agua fría.

GRIFERIA : FLUXOMETRO P/ URINARIO VISIBLE DE MANIJA MOD.185-19 o similar

Materia prima de 100% bronce amarillo (carente de contaminantes) bajo normas ANSI, ISO-9002, ASTM, NORMAS SAE.

Manija visible en bronce cromado al espejo según norma ASTM-B456

Niquelado : 10 micras.Cromado : 0.25 micras.

Sistema de pistón en bronce y ABS con SPREA autolimpiable (no sistema diafragma)

Carcasa interna pulida (evita que el sarro del agua dura se pegue en las paredes internas)

Presión mínima de funcionamiento 14 PSI hasta 100 PSI.

Empaques de Neopreno Grafitado (teniendo un mantenimiento de costo mínimo a deferencia de empaques de caucho común ya que su duración tiene un promedio de 5 años)

Volumen por descarga 3 litros exactos (no regulables) tiempo de descarga de 4 a 8 segundos.

Niple Recto de 19 cm de largo por 0.75 pulgadas o 19mm. de diámetro.

Page 73: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

DESAGUE : Con rejilla de desague integral. Trampa “P” incorporada.

13.03.00 Lavatorio con pedestal modelo manantial blanco

Se suministra con orificios insinuados a 4 y 8 pulgadas y uno central perforado para la grifería.Se expide opcionalmente con pedestal:

Requerimientos para instalacion

- 1 par de uñas de sujeción.

- Grifería simple, mezcladora de 4" ó 8" o monocomando.

- Tubo(s) de abasto de ½" x ½" x 12" con tuerca de metal o plástico (1 ó 2 según el tipo de grifería).

- Trampa "P" cromada de 1¼".

-Desagüe automático .

OPERACIÓN : Control de mano.

CONEXIONES : Para agua fría y caliente

GRIFERÍA :MEZ. P/ LAVAT. LINEA OPTIMA o similar ANTEA 4” C/ DESAGÜE AUTOMATICO (HM16 C)

- Materia Prima 100% bronce amarillo ( Carente de contaminantes) bajo normas ANSI, ISO-9002.ASTM, NORMAS SAE.

Cromado al espejo según norma ASTM-B456Niquelado : 10 micrasCromado : 0.25 micras.

Sistema de cierre de cuarto de giro

Disco cerámico de oxido de alumina, incertos en un valvex con topes de bronce.

Consumo máximo de 10 litros por minuto, mediante aereador activ.

Entrada de agua de media pulgada.

Presion mínima de funcionamiento 200 g/ cm2 hasta 100 PSI

DESAGÜE : Desagüe del tipo abierto con colador y chicote de 1 ¼” de diámetro, trampa “P” para embonar de 1 ¼” de diámetro con registro y escudo cromado a la pared.

13.04.00 Lavatorio ovalin sonet blanco

De sobreponerSe suministra con orificios insinuados a 4 y 8 pulgadas y uno central perforado para la grifería.

Page 74: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Requerimientos para la Instalación

Ovalines -Requerimientos para instalacion- Grifería simple, o monocomando. - Tubo(s) de abasto de ½" x ½" x 12" con tuerca de metal o plástico (1ó 2 según el tipo de grifería). - Trampa "P" cromada de 1¼".

- Desagüe automático o tapón con cadena

OPERACIÓN : Control de mano.

CONEXIONES : Para agua fría.

GRIFERÍA : LLAVE DE AGUA FRIA P./LAVT. LINEA OPTIMA ALBATROS MOD. TV111AL o similar

- Materia prima de 100% bronce amarillo (carente de contaminantes) bajo normas ANSI, ISO-9002, ASTM, NORMAS SAE.

- Sistema de cierre de cuarto de giro (garantía de por vida ante el goteo)

- Disco cerámico de oxido de alumina, insertos en un valvex con topes de bronce.

- Consumo máximo de 10 litros por minuto mediante areador activ.

Presión mínima de funcionamiento 200 g/ cm2 hasta 100 PSI.

DESAGÜE Desagüe del tipo abierto con colador y chicote de 1¼” de diámetro, trampa “P” para embonar de 1 ¼” de diámetro con registro y escudo cromado a la pared.

13.05.00 Lavadero de acero inoxidable de 1 poza con escurridero

DESCRIPCION :Lavadero de acero inoxidable de gauge 18.Color : AceroClase : ILGR 5422 R o similarForma : una poza y un escurridero a la

derecha

DIMENSIONES: Nominal : 54” x 22”Poza : 1) 14” x 18” x 10”

2) 16” x 16” x 8”Escurridero : 19 7/8” x 18”

OPERACIÓN : Control de mano.

CONEXIONES : Para agua fría

GRIFERÍA :

SIMPLE. P/ COCINA. LINEA OPTIMA ALBATROS CROMO 8” C/ MAN AUTOMATICO (HM37 C)

Page 75: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

- Materia Prima 100% bronce amarillo ( Carente de contaminantes) bajo normas ANSI, ISO-9002.ASTM, NORMAS SAE.

- Cromado al espejo según norma ASTM-B456

Niquelado : 10 micrasCromado : 0.25 micras.

- Sistema de cierre de cuarto de giro

- Disco cerámico de oxido de alumina, incertos en un valvex con topes de bronce.

- Consumo máximo de 10 litros por minuto, mediante aereador activ.

- Entrada de agua de media pulgada.

Presion mínima de funcionamiento 200 g/ cm2 hasta 100 PSI Para agua fría, para empotrar

en el mueble, grifo central giratorio cuello tipo alto, tipo L. Cuerpo de bronce con uniones tipo universal, rosca

corrida regular. Manija Cromada tipo Lever. Tubos de abasto de acero trenzado de ½”, con llave angular de ½” ø accionado con llave especial o destornillador, niple cromado de ½” ø x 3” de largo, canopla o escudo a la pared.

DESAGÜE : Orificios de 3 ½” ø de canastillas removibles, con chicotes de 1 ½”, trampas P de 1 ½” con registro roscado y escudo a la pared cromado.

MONTAJE : Fijado a mueble.

13.06.00 Lavadero de loza modelo Amazonas

Se suministra con orificios insinuados de 4 y 8 pulgadas, y uno central perforado, para la grifería.

Requerimientos para instalacion

- Grifería simple, mezcladora de 4” u 8” o   monocomando

- 1 par de uñas de sujeción.

- 1 tubo de abasto de ½" x ½" x 12" con tuerca  de metal o plástico (1 o 2 según el tipo de   grifería).

- Desagüe automático o tapón con cadena.

- Trampa botella plástica o cromada de 1 1/4

Page 76: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

OPERACIÓN : Control de mano.

CONEXIONES : Para agua fría .

GRIFERÍA : LLAVE DE AGUA FRIA P./LAVT. LINEA OPTIMA ALBATROS MOD. TV111AL o similar

- Materia prima de 100% bronce amarillo (carente de contaminantes) bajo normas ANSI, ISO-9002, ASTM, NORMAS SAE.

- Sistema de cierre de cuarto de giro (garantía de por vida ante el goteo)

- Disco cerámico de oxido de alumina, incertos en un valvex con topes de bronce.

- Consumo máximo de 10 litros por minuto mediante areador activ.

- Presion mínima de funcionamiento 200 g/ cm2 hasta 100 PSI.

DESAGÜE : Desagüe del tipo abierto con colador y chicote de 1 ¼” de diámetro, trampa “P” para embonar de 1 ¼” de diámetro con registro y

escudo cromado a la pared.

13.07.00 Calentador eléctrico 80 lts - Calentador eléctrico vertical de 80 lts con indicador de temperatura

13.08.00 Papelera ac. Inox. Con tapa13.09.00 Toallero barra ac. Inox. L= 0.60m13.10.00 Jabonera loza blanca sin asa

13.11.00 Dispensador jabón líquidoPara jabón líquido, globo de polietileno de 14 onzas de capacidad mínima, montado sobre base de metal cromado inoxidable. Accionamiento del jabón desde botón inferior a presión.

13.12.00 Secador de manos cromadoSerá sobrepuesto en la pared y se ubicarán donde se indique en los planos.

El secador será eléctrico, de acción manual del tipo WORLD DRYER, modelo D.A.4 de acero inoxidable o similar.

13.13.00 Espejo biselado 0.41x0.82m13.14.00 Barra apoyo horizontal acero inoxidable e= 1 1/2" L=0.83m13.15.00 Barra apoyo vertical acero inoxidable e= 1 1/2" L=0.83m13.16.00 Gancho para muletas de ac. Inoxidable13.17.00 Tacho basura pvc

Método de Medición

Page 77: Memoria Esparquitecturapuentepiedraago05

Ing. Aldo Cerna Velazco CIP 41391Arqto. Luis De las Casas Orozco CAP 3337

Todas las partidas correspondientes a aparatos sanitarios y accesorios se medirán por unidad (UND)

Condiciones de Pago:

Se pagará de acuerdo a la unidad de medida descrita y según el avance real ejecutado en obra.