memoria descriptiva_uripa.doc

91
ÍNDICE 1.0. INTRODUCCION................................................1 2.0. JUSTIFICACION...............................................1 3.0. NORMATIVIDAD................................................2 4.0. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................5 4.1. Área del Terreno............................................5 4.2. Perímetro del Terreno.......................................5 4.3. Accesibilidad...............................................5 4.4. Fisiografía.................................................6 4.5. Clima.......................................................6 4.6. Marco Geomorfológico........................................7 4.6.1.......................................Geomorfología Regional 7 4.6.1.1. Vertientes de montaña...................................7 4.6.1.2. Fondos de Valle.........................................7 4.6.2..........................................Geomorfología Local 7 4.7. Marco Geológico.............................................7 4.7.1................................................Generalidades 7 4.7.2..................................................Formaciones 8 4.7.2.1. Grupo Pucara............................................8 4.7.3.............................................Rocas Intrusivas 10 4.7.3.1. Diorita................................................11 4.8. Hidrología.................................................12 4.8.1..........................................Aspecto Hidrológico 12 4.8.2................................................Hidrogeología 13 4.9. Aspectos Geodinámicos......................................13 4.9.1..........................................Geodinámica Interna 13 4.9.1.1. Sismicidad.............................................13 4.9.2..........................................Geodinámica Externa 17 Página 1 de 92

Upload: raul23

Post on 17-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

ÍNDICE

1.0. INTRODUCCION....................................................................................................................12.0. JUSTIFICACION......................................................................................................................13.0. NORMATIVIDAD...................................................................................................................24.0. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................54.1. Área del Terreno...................................................................................................................54.2. Perímetro del Terreno..........................................................................................................54.3. Accesibilidad.........................................................................................................................54.4. Fisiografía.............................................................................................................................64.5. Clima.....................................................................................................................................64.6. Marco Geomorfológico........................................................................................................74.6.1. Geomorfología Regional.......................................................................................................74.6.1.1. Vertientes de montaña................................................................................................74.6.1.2. Fondos de Valle...........................................................................................................74.6.2. Geomorfología Local............................................................................................................74.7. Marco Geológico..................................................................................................................74.7.1. Generalidades.......................................................................................................................74.7.2. Formaciones.........................................................................................................................84.7.2.1. Grupo Pucara...............................................................................................................84.7.3. Rocas Intrusivas..................................................................................................................104.7.3.1. Diorita........................................................................................................................114.8. Hidrología...........................................................................................................................124.8.1. Aspecto Hidrológico...........................................................................................................124.8.2. Hidrogeología.....................................................................................................................134.9. Aspectos Geodinámicos.....................................................................................................134.9.1. Geodinámica Interna..........................................................................................................134.9.1.1. Sismicidad..................................................................................................................134.9.2. Geodinámica Externa.........................................................................................................175.0. DESCRIPCION DEL PROYECTO.............................................................................................185.1. Componentes principales del Proyecto: (Ver plano de distribución)................................185.1.1. Descripción de los principales componentes del proyecto...............................................185.1.1.1. Vía de acceso exterior e interior................................................................................185.1.1.2. Modulo administrativo..............................................................................................195.1.1.3. Servicios higiénicos y letrina......................................................................................195.1.1.4. Almacén para materiales y herramientas..................................................................195.1.1.5. Caseta de vigilancia y control....................................................................................195.1.1.6. Infraestructura para reciclaje de materiales inorgánicos y procesamiento de residuos orgánicos 195.1.1.7. Construcción de Infraestructura sanitaria.................................................................205.1.1.8. Habilitación de la Infraestructura para Disposición Final de residuos sólidos municipales 20

Página 1 de 62

Page 2: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

6.0. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INFRAESTRUCTURA PARA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (RESIDUOS DOMÉSTICOS).................................................................................................................................216.1. Habilitación de la Infraestructura para Disposición Final de residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal – (relleno sanitario manual)...................................................................216.2. Proceso constructivo de la Infraestructura para disposición final de residuos del ámbito de la gestión municipal.................................................................................................................226.2.1. Eliminación de la maleza en la superficie..........................................................................226.2.2. Movimiento masivo de tierras...........................................................................................236.2.3. Nivelación de base y perfilado de taludes.........................................................................236.2.4. Riego, compactación..........................................................................................................236.2.5. Excavación de Zanjas para anclaje de geosintéticos..........................................................236.2.6. Instalación de geomembrana.............................................................................................236.2.7. Instalación de geotextil......................................................................................................246.2.8. Anclaje y confinamiento lateral de los geosintéticos........................................................246.2.9. Colocación de Capa de material seleccionado sobre la superficie horizontal y/o ligeramente inclinada.....................................................................................................................246.2.10. Drenaje vertical para gases...............................................................................................256.2.11. Drenaje para lixiviados.......................................................................................................256.2.12. Construcción de Poza para almacenamiento y Recirculación de lixiviados......................256.2.13. Construcción de Canal Pluvial............................................................................................266.2.14. Construcción de Cerco Perimetral......................................................................................267.0. CONTROLES Y OPERACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS DEL AMBITO DE LA GESTION MUNICIPAL...................................................................267.1. Residuos sólidos del Ámbito de la Gestión Municipal (Residuos Domésticos y asimilables)....................................................................................................................................267.1.1. Descripción de Residuos Sólidos Domésticos y Asimilables..............................................267.1.2. Aceptabilidad de Residuos Sólidos Domésticos y Asimilables..........................................277.1.3. Procedimiento de disposición final....................................................................................277.1.3.1. Definición y Tipos de Rellenos Sanitarios.................................................................277.1.3.2. Consideraciones para el crecimiento vertical del relleno sanitario...........................307.1.4. Secuencia para el procesamiento de los residuos sólidos domésticos y asimilables, bajo la modalidad de relleno sanitario manual.....................................................................................307.1.4.1.Descarga de los residuos sólidos.........................................................................................327.1.4.2. Extendido, conformación de la capa y compactación de los residuos sólidos.........327.1.4.3. Cobertura diaria y sellado final de los residuos sólidos dispuestos..........................337.1.4.4. Criterios y Especificaciones Técnicas.........................................................................337.1.4.5. Personal Requerido y funciones asignadas................................................................347.1.4.6. Indumentaria y Equipos de Protección Individual para el personal...........................367.1.4.7. Programa de Salud y Seguridad................................................................................367.1.4.8. Seguridad operativa y ocupacional............................................................................387.1.4.9. Monitoreos Ambientales durante la operación de la Infraestructura de Tratamiento y Disposición Final de residuos sólidos...........................................................................................38

Página 2 de 62

Page 3: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

7.1.4.10. Controles permanentes y/o periódicos:....................................................................397.1.4.11. Días y Horarios de Operación....................................................................................407.1.4.12. Control de Operaciones.............................................................................................407.1.4.13. Requerimiento de Maquinaria..................................................................................417.1.5. Situación Actual del destino final de los Residuos Sólidos domésticos.............................417.1.5.1. Aspectos operativos..................................................................................................417.1.5.2. Aspectos legales y posesión del terreno....................................................................417.1.6. Plan de Contingencias........................................................................................................427.1.6.1. Plan estratégico.........................................................................................................427.1.6.2. Plan Operativo...........................................................................................................427.1.6.3. Plan de Manejo de Residuos.....................................................................................437.1.6.4. Guías Principales.......................................................................................................437.1.6.5. Descripción de los residuos.......................................................................................437.1.7. Desarrollo del plan de contingencias.................................................................................447.1.7.1. Personal Operativo....................................................................................................447.1.7.2. Maquinarias...............................................................................................................447.1.7.3. Registro y control de unidades.................................................................................457.1.7.4. Descarga de residuos.................................................................................................457.1.7.5. Accidentes.................................................................................................................457.1.7.6. Incendios...................................................................................................................467.1.7.7. Suministro de energía eléctrica.................................................................................477.1.7.8. Transporte del personal............................................................................................477.1.7.9. Instituciones de apoyo en caso de emergencias.......................................................478.0. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INFRAESTRUCTURA PARA RECICLAJE DE MATERIALES INORGÁNICOS Y PROCESAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS..............................478.1. Habilitación de las instalaciones para el Tratamiento de Residuos Orgánicos.................478.1.1. Conformación de Áreas de Recepción y Maniobras..........................................................488.1.2. Construcción de Almacén...................................................................................................498.1.3. Construcción de Composteras............................................................................................498.1.4. Adquisición de Herramientas y Equipos de Protección.....................................................498.1.5. Construcción de Vías de circulación relacionadas a la infraestructura.............................498.1.6. Manual de Elaboración del Compost.................................................................................498.2. Habilitación de Infraestructura para reciclaje de materiales inorgánicos.........................539.0. PLAN DE CIERRE O ABANDONO.........................................................................................539.1. Gestiones necesarias..........................................................................................................539.2. Procedimiento de abandono definitivo.............................................................................5410.0. DEFINICIONES RELACIONADAS A LA OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (RESIDUOS DOMÉSTICOS Y ASIMILABLES).......................................................................................................5510.1. Objetivo..............................................................................................................................5510.2. Definiciones........................................................................................................................5511.0. PRESUPUESTO....................................................................................................................5812.0. PERIODO DE EJECUCIÓN Y MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO.............................58

Página 3 de 62

Page 4: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

12.1. Infraestructura de Disposición final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos58

12.2. Operación Relleno Sanitario Manual.................................................................................58

Página 4 de 62

Page 5: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL RELLENO SANITARIO MANUAL DEL DISTRITO DE ANCO HUALLO

1.0. INTRODUCCION

La gestión de los residuos sólidos, sin distinción de su origen o lugar geográfico de generación, se convierte en un problema que cada vez nos lleva a buscar soluciones de la mano con la tecnología y las buenas prácticas por parte de los generadores, pues a consecuencia de los incrementos de las cantidades de residuos sólidos, se necesitan infraestructuras de manejo y disposición de residuos sólidos que aseguren tratamientos adecuados con la finalidad máxima de proteger al ambiente.

Muchos son los problemas que ocasionan el manejo inadecuado de los residuos sólidos y específicamente su inadecuada disposición final.

Esto nos lleva a un nivel de contaminación tanto del suelo, agua y aire, con consecuencias para la salud de la población y en general para la preservación del medio ambiente.

Los inconvenientes causados por la inadecuada disposición final de residuos son múltiples, entre estos podemos nombrar el arrojo directo de los desechos en los cursos de agua, el cual ocasiona una serie de perturbaciones físicas y químicas que modifican las condiciones iniciales del medio, causando aguas abajo, serios problemas que impiden su aprovechamiento directo sin un previo tratamiento que usualmente resulta costoso.

2.0. JUSTIFICACION

En el distrito de Anco Huallo se presentan deficiencias en el servicio de limpieza pública que sumado a la carencia de educación poblacional e implementación de programas de sensibilización ocasiona la proliferación de “puntos críticos de acumulación de residuos sólidos” de acumulación temporal, disgregados a lo largo de la ciudad de Anco Huallo.

En la etapa de disposición final, también hay deficiencias, debido a que los residuos son dispuestos en el botadero municipal en las afueras del distrito de Anco Huallo , sin recibir ningún tipo de tratamiento.

La demanda del servicio referente al manejo y gestión de los residuos sólidos cada vez constituye un factor de urgente solución; la oferta existente en el país es insuficiente, motivo por el cual se viene incrementando el número de botaderos a cielo abierto, siendo esto una clara evidencia de la inadecuada disposición de los residuos sólidos; pudiendo ser estos últimos, focos de infección de diferentes enfermedades.

Página 1 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 6: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

En el distrito de Anco Huallo, se acumulan cerca de 4.67 Tn de residuos sólidos al día. El inadecuado manejo de los residuos sólidos municipales se da en las diferentes etapas del ciclo de vida de los residuos sólidos, pero sobre todo en la etapa de disposición final, pues los residuos en la zona urbana de Anco Huallo son eliminados a un botadero a cielo abierto. Este hecho ha originado impactos al ambiente y a la salud pública pues este tipo de disposición genera, por ejemplo, disminución del valor de la propiedad de las zonas aledañas a este punto, deterioro de la calidad paisajística, contaminación del suelo y aire del lugar, además, de la aparición de agentes vectores de enfermedades (roedores, insectos, perros vagabundos, etc.), entre otros. Pero, como ya se dijo, los malos hábitos de los vecinos también han llevado a que algunas de las vías públicas de la ciudad se hayan convertido en espacios de disposición final de los residuos.

Para revertir la situación descrita, la Municipalidad Distrital de Anco Huallo, ha tomado la decisión de realizar los trámites administrativos y elaboración del Expediente Técnico para la habilitación y operación de la Infraestructura para la disposición final de residuos sólidos Municipales que se emplacen en la jurisdicción del distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac.

3.0. NORMATIVIDAD

El Reglamento para la disposición de los residuos sólidos mediante el empleo del relleno sanitario son las siguientes:

• La constitución políticaPromulgada en el año 1993, fija normas que garantizan el derecho que tiene toda persona a l protección de su salud y gozar de un ambiente equilibrado. Establece asimismo que es el Estado quien determina las políticas nacionales de salud y ambiente.

• Decreto legislativo Nº 1065Decreto legislativo que modifica la ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, en los aspectos principales de perfeccionar los lineamientos de política, establece las competencias del Ministerio del Ambiente, especifica las competencias de las autoridades sectoriales, la autoridad de salud, la autoridad de transporte y comunicaciones, establece el rol de los gobiernos regionales y el rol de las municipalidades, precisa las responsabilidades del generador de residuos sólidos del ámbito no municipal, entre otros.

• Ley general de residuos sólidos - Ley Nº 27314Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 del 21 de julio del 2000, que presenta las recomendaciones y señala los lineamientos generales a tomar en consideración para la implementación y operación de las infraestructuras de disposición final del residuo, así mismo establece la obligatoriedad de elaborar Estudios de Impacto Ambiental en los proyectos de infraestructura de residuos sólidos, entre ellos el relleno sanitario. Tomar en consideración, la modificación de esta Ley dada por el Decreto Legislativo Nº 1065.

Página 2 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 7: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

• Reglamento de la ley general de residuos sólidos - D.S. Nº 057-2004 – PCMD.S. Nº 057-2004, que siguiendo con los principios establecidos en la Ley General de Residuos, establece los criterios mínimos para la selección de sitio, habilitación, construcción, operación y cierre de las infraestructuras de disposición final.

• Decreto supremo No. 06-STN del 09-01-64Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del método de relleno sanitario; mediante el cual se asigna a las municipalidades la responsabilidad de efectuar la recolección de los residuos en su jurisdicción y realizar su disposición final.

• Ley orgánica de las municipalidades - Ley Nº 27972Título V: Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales, artículo 73º, numeral 3 señalan que las municipalidades distritales en materia de Protección y Conservación del Ambiente, cumplen las siguientes funciones:- Formulan, aprueban, ejecutan y monitorean los planes y políticas locales en materia

ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

- Proponen la creación de áreas de conservación ambiental.- Promueven la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivan la

participación ciudadana en todos sus niveles.- Participan y apoyan a las comisiones ambientales regionales.- Coordinan con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta

aplicación local de los instrumentos de planeamiento y gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

• Ley general del ambiente - Ley Nº 28611Hace una diferencia de responsabilidades en cuanto al manejo de los residuos sólidos de origen doméstico y comercial (municipales), y de otros tipos de residuos (no municipales), cuyos generadores serán responsables de su adecuada disposición final, bajo las condiciones de control y supervisión establecidas en la legislación vigente.

• Ley general de salud - Ley Nº 26842Ley Nº 26842 del 20-07-97 - en la cual se reconoce la responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud ambiental. En su artículo 96 del Capítulo IV, se menciona que en la disposición de sustancias y productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud humana o al ambiente. Asimismo, los artículos 99, 104 y 107 del Capítulo VIII tratan sobre los desechos y la responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no efectuar descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo. El artículo 80º, numeral 3.1 de la misma Ley señala que en materia de saneamiento, salubridad y salud, son funciones específicas de las municipalidades distritales: proveer el servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de los desperdicios.

Página 3 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 8: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

• Ley del sistema nacional de inversión pública - Ley Nº 27293Creada con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a los proyectos de inversión, en ese contexto se sitúan los proyectos de manejo de los residuos sólidos municipales, creando para tal efecto el Sistema Nacional de Inversión Pública, estableciendo además las fases a cumplir por todo proyecto de inversión pública; y su modificatoria dada por Decreto Legislativo Nº 1091.

• Ley marco para el crecimiento de la inversión privadaDecreto legislativo Nº 757 (13 de noviembre de 1991) - que incentiva el crecimiento de la inversión privada, y que en su artículo 55, precisa que se encuentra prohibido “internar al territorio nacional residuos o desechos, cualquier sea su origen o estado de materia, que por su naturaleza, uso fines, resultan peligrosos radiactivos. El internamiento de cualquier otro tipo de residuos o desechos sólo podrá estar destinado a su reciclaje, reutilización o transformación”

• Ley de bases de descentralización - Ley Nº 27783Que establece entre los objetivos a nivel ambiental, la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, además de incluir dentro de la asignación de competencias de las municipalidades, la Gestión de los residuos sólidos dentro de su jurisdicción.

• Ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental - Ley Nº 27446Establece dentro de los criterios de protección ambiental, la protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas; aspectos ambientales comunes a toda infraestructura de disposición final de residuos sólidos. Así mismo define los estudios ambientales correspondientes a cada tipo de proyecto dependiendo de la envergadura de éstos y la potencialidad de los impactos en el ambiente.

• Código penal“Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente”, en el título XIII, capítulo I, sobre los Delitos Ambientales, establece las penalidades por contaminación al ambiente y en su artículo 306, por incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos, define:El que sin autorización o aprobación de la autoridad competente, establece un vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la calidad del ambiente, la salud humana o la integridad de los procesos ecológicos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de 4 años.Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de 02 años.Con el agente, contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones establecidas, utiliza desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al consumo humano, la pena será no menor de 03 años no mayor de 06 años y con doscientos sesenta a cuatrocientos cincuenta días - multa. (Ver ley Nº 29263)

Página 4 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 9: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

4.0. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En el siguiente cuadro se indican las coordenadas del área de emplazamiento del proyecto (Ver Plano Topográfico y Perimétrico):

CUADRO N° 01: Ubicación geográfica del área de emplazamiento del relleno sanitario del Distrito de Anco Huallo.

Fuente: Elaboración Propia

4.1. Área del Terreno

El área total de la superficie de terreno donde se ubicará, entre otras infraestructuras, la correspondiente para la disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal, es de 26,167.09m2.

4.2. Perímetro del Terreno

La longitud del perímetro del área destinada a la Infraestructura para la disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal y asimilables es de 657.51 metros lineales.

4.3. Accesibilidad

Para acceder al proyecto partiendo de la capital de la República: Lima, debe arribarse a la ciudad de Anco Huallo, para ello existe la siguiente modalidad:

Por vía terrestre:

Página 5 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 10: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

El acceso desde Lima al proyecto se consigue abordando la carretera Panamericana Sur hasta (localidad de San Clemente, próximo a la ciudad de Pisco), luego se continúa por la Vía Los Libertadores hasta Huamanga a partir de esta con dirección a la localidad de Anco Huallo. El tiempo del recorrido descrito es aproximado de 16 horas.Desde la ciudad de Anco Huallo al área del proyecto es un tiempo aproximado de 15 a 20 min, dependiendo de la ruta que se tome y el tipo de vehículo en que se desplace, el cual se realiza por una carretera afirmada.

4.4. Fisiografía

La fisiografía describe la variación del relieve del área, el cual es un indicador de la evolución actual de la zona.El entorno del emplazamiento del proyecto, presenta una fisiográfica de colinas sobre cimas de las divisorias de aguas, que está constituido por suelos de origen plutónico y sedimentario, denominados suelos residuales (in situ), resultados del proceso de meteorización física.Las laderas laterales son relativamente accidentadas, cortadas por la presencia de quebradas, el cual también indica la evolución de todo el sector. Localmente, el proyecto se emplazará en la cima de una lomada (forma de domos semicirculares que predominan en la zona) con relación a la base y los cerros del entorno, de pendiente inclinada a ligeramente empinada, en las laderas circundantes no se observa disecciones (cárcavas) que muestra la poca actividad dinámica del agua, solo está afectado por la actividad del hombre en el uso de la tierra para la agricultura.

4.5. Clima

El clima constituye un factor de suma importancia, en la formación y comportamiento del suelo y su proceso formativo, por ende es necesario conocer su comportamiento para considerar el adecuado diseño y funcionamiento de las estructuras para su operatividad adecuada durante su vida útil.El clima en el área de estudio presenta variaciones definidas fundamentalmente por el arreglo de factores como la latitud, la altitud y la exposición u orientación de valles y laderas.El clima en Anco Huallo es templado perteneciente al piso ecológico quechua. La temperatura promedio fluctúa entre 11° C y 16° C: las máximas entre 22° C y 29° C y las mínimas entre 7° C y 4º C. Sin embargo es preciso indicar que la variación del clima se da en función principalmente del rango altitudinal en el que se ubica el territorio distrital (desde 2,600 hasta 4,500 m.s.n.m.).La temporada de lluvias se presenta como en el resto de la sierra entre los meses de Noviembre a Abril, aunque en los pisos bajos la incidencia es menor.El comportamiento climático de la zona es manejado por los pobladores de la zona, el cual es aprovechado adecuadamente, esto se puede corroborar con el uso que le dan al suelo en el entorno del proyecto con la realización de la actividad agrícola estacional.

4.6. Marco Geomorfológico

Página 6 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 11: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

4.6.1. Geomorfología RegionalDe acuerdo al rasgo evolutivo de la geomorfología regional en la zona se puede distinguir dos unidades geomorfológicas.

4.6.1.1. Vertientes de montañaEstas vertientes son elevaciones en donde la pendiente que predomina a nivel regional es moderadamente accidentada, donde las cimas por lo general son semi redondeados, esto como resultado del modelado de la geodinámica de la región, en donde predomina es la acción erosiva del agua. Esta acción dinámica de los cursos de agua han disectado por largos periodos de tiempo las quebradas y valles que forman parte de la vertiente montañosa en esta parte de la región.

4.6.1.2. Fondos de ValleEstas unidades se ubican en la base de las vertientes de montaña, resultados de la acción hídrica; estas varían desde fondos relativamente amplias dominados por los ríos y angostos a encañonadas dominados por las quebradas. Estos ambientes generalmente tienen pendientes relativamente llanas en el caso de los valles amplios e inclinadas a agrestes en las quebradas.

4.6.2. Geomorfología LocalLocalmente la geomorfología del entorno del proyecto, se clasifica como colinas de montaña de forma semi circular (forma de domos), cuya pendiente varia de planas en los vallecitos, inclinadas a empinadas en las laderas y cimas. Estas formaciones son el resultado del modelado de antiguas glaciaciones, esto se deduce por la forma en U de los vallecitos que divide las colinas y la uniformidad de las laderas. El proyecto del relleno sanitario se emplazará en la cima de una lomada.

4.7. Marco Geológico

4.7.1. GeneralidadesEn el área afloran rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas, cuyas edades varían desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente.Las rocas más antiguas corresponden al Paleozoico inferior y se encuentran en partes metamorfoseadas. Sobre ellas descansa una gruesa serie de sedimentos continentales y marinos, depositados con algunas interrupciones entre el Pérmico superior y el Cretáceo superior.A partir del Cretáceo superior ocurrieron una serie de fases tectónicas correspondientes a la orogenia Andina, acompañadas por sedimentos continentales y volcanismos intensos, el mismo que se prolongó hasta el Cuaternario antiguo.Los eventos mencionados, dieron lugar a un conjunto de unidades discordantes entre ellas, que cubrieron la mayor parte de la región y que sufrieron al igual que las rocas más antiguas periodos de intensa denudación desde tiempos terciarios hasta la actualidad.

Página 7 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 12: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Los volcánicos del cretáceo superior y Paleogeno inferior y las del Paleogeno medio a superior yacen plegadas, en tanto que las series volcánicas del Plioceno cuaternario se encuentran en posición horizontal o subhorizontal, con excepción de los sectores correspondientes a los aparatos volcánicos en donde las capas periclinales tienen buzamiento mas empinados

4.7.2. Formaciones

4.7.2.1. Grupo PucaraMegard.F. (1968), diferencia dentro del grupo tres series denominándolas: formaciones Chambará de edad Triásico superior (Norma Retiano) Armachay de edad Liásico inferior (Hettangiana-Sinemuriano) y Condorsinga de edad Liásico superior (Sinemuriano-Toarciano).Más recientemente Palacios. O. (1994), lo describe como grupo indiviso en el cuadrángulo anexo de Paras, propagándose sus afloramientos hacia el sector Noroeste del cuadrángulo de Huancapi.En el área de estudio se ha cartografiado al Grupo Pucará como una serie indivisa, sin embargo estratigráficamente muestra variaciones litológicas análogas a las del Perú Central, las que no ha sido posible mapear por la falta de continuidad de sus exposiciones.La litología de la serie inferior de esta unidad, está básicamente representada por calizas intercaladas con proporciones subordinadas de arenisca y lutitas; ocasionalmente se encuentran lentes de evaporitas y horizontes de conglomerados.Las calizas se presentan masivas o en blancos gruesos bién estratificados de 0.30 a 1.0 m de grosor, son generalmente detríticas con contenido de numerosos fragmentos de fósiles: lamelibranquios y crinoides en pobre estado de conservación. A menudo son bituminosas y de olor fétido, en corte fresco presentan un color gris oscuro, mientras que en superficies meteorizadas adoptan una coloración blanquecina. En los cuadrángulos más orientales, casi todos los niveles contienen nódulos de chert alargados en el sentido de estratificación.Las lutitas son mayormente gris oscuras, laminadas y endurecidas; se presentan en capas delgadas de algunos centímetros hasta bancos mayores de 1.0mLas areniscas son grises blanquecinos y amarillentos, de grano medio a grueso, a menudo calcáreas. Están generalmente asociadas con calizas arenosas, cineritas y conglomerados.Los conglomerados de colores rojo y verde característicos, están compuestos por cantos heterométricos de rocas volcánicas englobados en matriz fina.Los horizontes de evaporitas están constituidos principalmente por yeso y anhidrita, asociadas a sal común: sus grosores varían entre 2 y 3m, aumentando hacia el este, como se aprecia entre Abancay y Limatambo Marocco, R. (1974-1978).En la parte superior de la serie carbonatada se presentan calizas brechoides con matriz y elementos de la misma naturaleza, tal como se observa en la localidad de Mutuynioc, al Sureste de Anco Huallo, en la carretera Chincheros-Anco Huallo-Andahuaylas; donde en calcáreos oolíticos se presentan horizontes de calcáreos brechados y fuertemente lixiviados; esta peculiaridad indica desmoronamiento o resbalamiento de lodos calcáreos, aun no litificados, en la cuenca de sedimentación, debido probablemente a temblores submarinos ligados a movimientos de fallas. Coincidentemente Marocco, R. (1974,

Página 8 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 13: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

menciona la presencia de brechas calcáreas en el cuadrángulo de Andahuaylas, provenientes, - “del resbalamiento de lodo calcáreo todavía no consolidado en la cuenca de sedimentación, lo cual indica la inestabilidad de la cuenca, ligada al movimiento de las fallas de subsidencia.”Los afloramientos más importantes del Grupo Pucará se han localizado en los cuadrángulos de Huancapi, Chincheros y Querobamba.El mayor afloramiento observado constituye una franja orientada en dirección NO-SE, a partir de las localidades de Yurac Cancha y Coma, en la esquina Noroeste del cuadrángulo de Huancapi, sigue por las localidades de Chuschi, Sarhua-Chinchapata, río Caraccha, Huancaraylla y Huancapi, desarrollándose en el centro de un área fuertemente plegada. La faja continúa, siempre con dirección Sureste, hasta los poblados de . Milpopampa en el cuadrángulo de Chincheros y Morcolla en el cuadrángulo de Querobamba.En el área de Huancaraylla se exponen las calizas de la parte inferior de la Formación Pucará; los calcáreos son de color gris claro a blanquecino, pasando hacia la parte superior a calizas grises criptocristalinas, estratificada en bancos medianos que conforman estructuras replegadas caóticas. Esporádicamente se presentan intercalaciones de lutitas calcáreas abigarradas y margas, en capas delgadas, con desarrollo de micropliegues y presencia de bancos de yeso, como se observa en la parte alta de la Central Hidroeléctrica de Llusita, donde su expansividad ha causado problemas en la estructura de toma de dicha obra civil. En el sector Noreste del cuadrángulo de Chincheros, el Grupo Pucará aflora desde la pampa Callebamba (al oeste de Chincheros), hasta los cerros Patacancha y Pumapuquio, en el límite Oriental del cuadrángulo.Este extenso afloramiento, cuyo mayor ancho de 13 km se encuentra entre las cercanías del pueblo Mituyoc y el cerro Huaycruz, presenta numerosos pliegues orientados según NO-SE, con direcciones anómalas en el borde oriental donde el alineamiento de los pliegues se hace NE-SO. El Grupo Pucará en este sector está afectado por intrusiones dioríticas, emplazadas al sur y norte de Chincheros y en los cerros Huaycruz y Apuay Huari al Surese de Chincheros, cerca al límite oriental del cuadrángulo. La edad probable de estos macizos es Neógeno medio, de acuerdo a dataciones efectuadas en rocas similares en el cuadrángulo de Querobamba.El grosor estimado para la unidad fluctúa entre 500 y 1000 m, el Grupo Pucará de esta región, se depositó en un ambiente marino, cuyo ámbito se extendía hasta Abancay. Dicho ambiente corresponde a aguas marinas mal oxigenadas (condiciones euxínicas) poco profundas; la presencia de areniscas y demás sedimentos clásticos, especialmente del sector inferior de la secuencia revelan influencias de medios continentales durante la depositación, de igual manera, el alto contenido de sílice de las calizas y la presencia de cineritas indican la ocurrencia de actividad volcánica durante su depositación.Las evaporitas reflejan la existencia de lagunas costaneras sujetas a intensa evaporación, posiblemente formadas durante los retiros eventuales del mar debido a una cuenca oscilante, apreciándose una sensible reducción del mismo hacia Oeste. Los sedimentos del Grupo Pucará, descansan con discordancia angular o en aparente concordancia, sobre el Grupo Mitu, igualmente, suprayacen con discordania erosional al macizo intrusivo de

Página 9 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 14: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Querobamba. Por otro lado, se infraponen con discordancia de erosión, a los sedimentos de la Formación Socosani y Grupo Yura respectivamente.Asimismo afloran, con discordancia angular, debajo de las secuencias volcánicas del Paleógeno-Cuaternario o depósito clásticos actuales.Al este de Pomabamba, se relaciona mediante contacto fallado con los grupos: Excélsior y Yura; con igual relación, con la Formación Ferrobamba como se observa al sur de las localidades de Chincheros y Anco Huallo.Edad y Correlación: Teniendo en consideración los estudios efectuados por Palacios, O. y Marocco, R. en las áreas vecinas, se asigna al Grupo Pucará una edad Triásico superior-Jurásico inferior: Toarciano, aunque debido a la falta de evidencias paleontológicas en la base, sobre todo en la zona de contacto Mitu-Pcará, la presencia del Triásico estaría solo inferida.

4.7.3. Rocas IntrusivasLas rocas plutónicas cubren aproximadamente el 15% de la superficie total del área estudiada, son de varis tipos y de edades Paleozoicas y Cretácicas-terciarias.La orientación general de los afloramientos es según Noroestes-Sureste coincidente con el alineamiento general de los Andes y sus afloramientos varían desde pequeñas apófisis hasta stocks de dimensiones considerables.El macizo intrusivo granítico de edad Paleozoico, denominados Granito Querobamba es la unidad de mayor exposición dentro de los cuadrángulos de Huancapi, Chincheros y Querobamba, su edad ha sido claramente evidenciada en diversos puntos del área por su posición infrayacente al Grupo Mitu en cuya base se encuentran brechas y/o conglomerados con clastos provenientes de la roca subyacente.Los plutones mapeados en los cuadrángulos de Huancapi, Chincheros, Querobamba y Chaviña presentan diferencias en su composición mineralógica y características petrológicas observadas durante el mapeo de campo, en base de lo cual se les ha cartografiado independientemente.Los diversos afloramientos estudiados, estando separados unos de otros, constituyen un grupo heterogéneo de rocas intrusivas cuyas relaciones son difíciles de establecer, pero, es posible que ellos procedan de un solo mama, según Bowen inicialmente básico y que su variedad proviene por diferenciación magmática, que indica pulsaciones separadas en pequeños intervalos de tiempo.En algunos afloramientos se ha observado la sucesión de emplazamiento entre dos tipos de plutonitas. A veces ciertos tipos de roca pasan gradualmente a otras, en otros casos se observa la relación de sucesión, por pequeñas venillas de una roca en otra o por englobamiento de un magma en otro, lo que permite establecer la edad relativa de ambas.En general es difícil establecer para afloramientos de cierta extensión, un solo tipo de roca, ya que a menudo se encuentran variaciones locales.En el área estudiada se han clasificado los intrusivos de acuerdo a su edad, en paleozoicos y del Cretáceo superior-Paleógeno inferior.

Página 10 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 15: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

A lo largo de los afloramientos que se encuentran en la Cordillera Negra existen variaciones locales que incluyen secuencias clásticas continentales, cuerpos subvolcánicos y los efectos de la alteración hidrotermal que ha afectado a estas rocas.

4.7.3.1. DioritaSus afloramientos se han reconocido en los cuadrángulos de Huancapi, Chincheros y Querobamba. Su mayor exposición se encuentra en el cuadrángulo de Chincheros donde se constituye un batolito con una longitud aproximada de 37km y un ancho de 13 km se le reconoce desde las proximidades de la localidad de Huancaray hasta Alpapampa en el río Pampas, se encuentra cortando a rocas del Grupo Pucará, Formación Soosani, Grupo Yura, formaciones Ferrobamba y Huancaray.

En el borde Noreste del cuadrángulo se encuentra fallada siguiendo el curso del río Collpan, enfrentando en un tramo a la Formación Socosani y en el otro al Grupo Pucará, la orientación de este contacto fallado es NO-SE siguiendo el alineamiento de los pliegues Pucará-Socosani.

La roca en fractura fresca es de color gris oscuro, a veces negro verdoso, holocristalina, con textura equigranular y ocasionalmente porfiritica, entre cuyos componentes se reconocen plagioclasas gris blanquecinas, homblenda y biotita. La roca en afloramiento presenta fuerte diaclasamiento y se puede apreciar variaciones de color, textura, granularidad y proporciones de minerales máficos.

En los sectores Norte y Sur de este gran afloramiento plutónico se han presentado características petrológicas un poco diferentes, que corresponden a una fase gabroide representada por Gabrodiorita hombléndica.

En Huancaray la roca fresca es de color oscuro, en parte blanquecino grisáceo de grano medio a fino, textura equigranular. A simple vista se observa plagioclasas y homblenda.

En sección delgada su composición es la siguiente: plagioclasas 65% homblenda 25%, clinpiroxeno 7%; opacos 3%. La roca ha sido clasificada como gabrodiorita hombléndica.

En la localidad de Cayarí el intrusivo se expone en forma de pequeño cuerpo elongado según NO-SE y constituye la porción Norte del Plutón descrito. Se encuentra intruyendo a las calizas Pucará. La muestra petrográfica tomada, macroscópicamente presenta coloración gris oscura, textura inequigranular, media a fina. La roca es masiva y poco alterada, su composición mineralógica es la siguiente: plagioclasas 55%; máficos 45%. La plagioclasas son las más abundantes, presentan disturbación por esfuerzo dinámico y están parcialmente alteradas a sericita. La homblenda se halla también microfracturada y con el feldespato constituye una estructura gabroide. La roca ha sido clasificada como galbrodiorita hombléndica.

Exposiciones menores de diorita se ubican en las localidades de Jenhua, del pueblo de Chincheros, en el pueblo de Chacapuqio, en los cerros Huayllacchayo, Chinta y Accomarca; en todos ellos intruye al Grup Yura. En señal cerro Huacramarca intruye a las formaciones Soraya y Ferrobamba.

Página 11 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 16: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

En el cuadrángulo de Huancapi la diorita se expone en el sector este, centro y sur, en los cerros Tinca y Huashuanto, en la margen derecha del río Huancapi, donde corta al Grupo Mitu y subyace a la Formación Sencca; y en la esquina Sureste: cerros Intihuatana y Minaschayoc Orcco.

En el cuadrángulo de Querobamba se ubican en la esquina Noreste próximo al poblado Barriendos, donde intruyen a la Formación Mara del Cretáceo inferior. Macroscópicamente presenta una coloración gris clara, con tonalidades verdosas, textura granular de grano grueso a medio, con contenido de 30 a 60% de minerales máficos.

Las plagioclasas están en porcentaje que varía entre 70 y 80%, la ortosa 10 a 15% y el cuarzo en pequeñas cantidades. Los máficos son homblenda de tono verde azulado y la biotita de color marrón rojizo. Otras pequeñas apófisis de diorita afloran en el sector noroccidental de la hoja al este y sureste de Huancaña, los cuales cortan a la Formación Yura se encuentran cubiertos por el Secca; la roca en estas exposiciones se e color rosado pálido, a blanquecino lechoso fracturado. Una muestra tomada de estas rocas para su estudio petrográfico reporta textura holocristalina, porfídica, microgranular, microcristalina y seudomórfica. Se le ha clasificado como diorita porfirítica.

En el cuadrángulo de Chaviña afloran dos pequeños cuerpos, en la quebrada Yauruhuiri, y al sur de ésta, la roca se encuentra intruyendo al Grupo Tacaza; es de color gris oscuro a claro, con granos variables de 1 a 3 mm y está compuesta por: plagioclasas 75%; cuarzo 10%; máficos 12% y ortoclasa 3%. Los máficos corresponden a homblend, biotita y opacos. La clasificación petrográfica corresponde a diorita cuarcífera.

4.8. Hidrología

4.8.1. Aspecto HidrológicoHidrográficamente, el área del proyecto se ubica en la vertiente del Atlántico, y pertenece a la sub-cuenca del Río Pampas. Este río es alimentado por ríos y quebradas de menor jerarquía, entre las que destacan los ríos Chincheros y Pomabamaba y estas a su vez son alimentadas por otras redes entre ríos y quebradas.

A nivel regional la red hídrica presenta la forma dendrítica a sub dendrítica, donde los ríos y quebradas se unen en forma angular. Por su ubicación geográfica toda el régimen hídrico de este sector tiene un comportamiento estacional, alcanzando sus máximos caudales en los meses de lluvia (diciembre a marzo) decreciendo gradualmente hasta su caudal mínimo entre los meses de agosto a setiembre.

Localmente, el entorno del proyecto no presenta ningún curso de agua, lo que indica que el agua proveniente de la lluvia discurre en forma laminar esto gracias a la cobertura vegetal y la pendiente y parte de ella se infiltra. El agua de escorrentía es captada por las quebradas que se encuentran a ambas laderas del área del proyecto. El curso de agua más próximo se ubica a 2 km aproximadamente.

Página 12 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 17: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

4.8.2. HidrogeologíaEl análisis hidrogeológico para el área del proyecto está apoyado en los resultados de las investigaciones geotécnicas tanto directas (calicatas) complementadas con las observaciones directas realizadas durante los trabajos de campo. Como resultado de estas informaciones se considera lo siguiente:

Las investigaciones realizadas por medio de calicatas hasta un promedio de 1.5m, no se aprecia la presencia de agua, donde el suelo superficial suprayase a un basamento rocoso de origen plutónica alterado y algo húmedo. Se observa que el agua proveniente de las lluvias discurre por la superficie, hasta encontrar las quebradas próximas.

A demás, se evaluó durante los trabajos de campo, el aspecto hidrogeológico, esto con la finalidad de identificar algún indicio de la profundidad del nivel freático o flujo de agua subterránea.

En el extremo Norte del área asignado para el relleno sanitario se ubican dos agujeros en forma de cráteres cuya profundidad alcanza los 30 m, en ella no se aprecia la presencia de agua permanente, solo se observa encharcamientos temporales resultados del agua de discurre de las paredes laterales. Este agujero es un indicativo claro de que no existe un nivel freático superficial, además en este corte se puede apreciar el perfil estratigráfico, que indica que es un suelo superficial que suprayase a un estrato rocoso que en superficie muestra algo alterado, pero a medida que se profundiza es más competente.

Los rasgos del entorno indican que no existe un nivel freático superficial, que pueda afectar el proyecto, pero si es necesario considerar la impermeabilización el vaso del relleno sanitario, para evitar riesgos de contaminación.

4.9. Aspectos Geodinámicos

4.9.1. Geodinámica Interna

4.9.1.1. Sismicidad

El Perú es una zona de frecuente actividad sísmica por corresponder a la franja de fricción del movimiento relativo de dos placas tectónicas: la placa de Nazca, que ocupa buena parte del subsuelo del Océano Pacífico y cuyo borde de colisión se extiende desde Panamá hasta el sur de Chile; y la placa Sudamericana, que comprende desde la fosa marina de Perú - Chile en el oeste hasta el eje de la Cordillera del Atlántico Sur en el este.

La información histórica dentro de la región muestra que los terremotos en realidad han destruido poblaciones y han forzado la reubicación de poblados. La mayoría de los daños de terremotos viene de deslizamientos causados por los temblores de la tierra Debido a su ubicación próxima a la zona de convergencia de las placas Nazca y Sudamericana, así como

Página 13 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 18: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

por su ubicación en la zona Sur del Perú la Región Apurímac ha sido afectada por muchos movimientos sísmicos profundos y superficiales desde la antigüedad. La sismicidad histórica indica que en el sur del país se han registrado sismos desde el año 1582 con magnitudes que han superado los 7.5 grados en escala de Richter con consecuencias graves, que se han sentido hasta el centro del Perú. Desde, el 13 de Agosto de 1868 en el que hubo un sismo de grado 8.6, hasta la fecha se viene viviendo un SILENCIO SISMICO.

De acuerdo al cuadro la serie histórica de los eventos sísmicos ocurridos en el Sur del Perú en la que está involucrado Apurímac; observamos que los eventos de mayor significación que afectaron la región, han sido de intensidad máxima (escala modificada de Mercalli) la misma que varía entre el rango de III a V grados, mientras dentro del mapa de zonificación sísmica del Sur Apurímac está considerado en zona de sismicidad media (zona II). Como es el caso del último sismo ocurrido el 8, 9,10 de Agosto del 2001 a horas 21:07, produciéndose un violento movimiento sísmico en la provincia de Antabamba afectando a 2 provincias 07 distritos y comunidades de Cjocho y Chuñohuacho, Mollebamba, Silco Calcauso, Curasco, Distrito Juan Espinoza Medrano Molloco, Huaquirca y Matará; Sabayno, Pachaconas y Huancaray; El Oro Ayahuay, Pataypampa con 60 damnificados y 121 viviendas afectadas. Entre otros 04 fallecidos, 27 heridos, 1061 damnificados, 235 viviendas destruidas, 678 viviendas afectadas y 07 centros de salud afectados, con una magnitud de grado 6.2 en la escala de Richter y una intensidad de IV –V en la escala de Mercalli Modificada.

CUADRO N° 02: Antecedentes en el departamento de Apurímac.

Página 14 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 19: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones, Norma Técnica de Edificación E-030; Diseño Sismorresistente – M.V.C y S. – (2003 -04 -02), la zona de estudios se encuentra enmarcada en la “Zona 2, de Sismicidad Media”, donde se espera la ocurrencia de sismos con intensidades entre V y VIII de Mercalli Modificada (MM) de acuerdo a Deza y Carbonell; sin embargo, los principales sismos ocurridos en el Perú y que han tenido incidencia en el área de estudio, no han superado la intensidad de VII MM con focos a profundidades mayores a 33 km.

De acuerdo a la Zonificación Sísmica del Perú para el diseño de las obras, se debe considerar una aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años de 0,30g.

El perfil de Suelo: tipo S1

Tp : 0.4S : 1.0

CUADRO N° 03: Parámetros del suelo para el diseño sismo - resistencia.

Página 15 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 20: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Parámetros del Suelo

Tipo Descripción Tp S Tipo

S1 Roca o Suelos muy rígidos 0.4 1.0

S2 Suelos intermedios 0.6 1.2

S3Suelos flexibles o con estratos de gran

espesor 0.9 1.4

S4 Condiciones excepcionales * *

Fuente: Elaboración propia.

(*) Los valores de Tp (Período que define la plataforma del espectro para cada tipo de suelo) y S (Factor de amplificación

del suelo) para este caso serán establecidos por el especialista, pero en ningún caso serán menores que los

especificados para el perfil tipo S3.

Página 16 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 21: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

GRÁFICO N° 01: Zonificación Sísmica del Perú, según el reglamento de edificaciones (2006).

4.9.2. Geodinámica ExternaDesde el punto de vista de la geodinámica externa, en el área del proyecto no se observa evidencias de este fenómeno que pueda poner en riesgo el proyecto.

La única actividad dinámica que ocurre en la zona está relacionada a la actividad agrícola que se realiza en el entorno, además de la presencia del botadero que ocupa una de las depresiones (cráter), que en la actualidad sigue en funcionamiento.

Página 17 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 22: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

5.0. DESCRIPCION DEL PROYECTO

5.1. Componentes principales del Proyecto: (Ver plano de distribución) Vía de acceso exterior e interior. Infraestructura Administrativa y de servicios (Oficinas, Servicios Higiénicos, Almacén,

Caseta de vigilancia, etc.). Infraestructura para Reciclaje de materiales inorgánicos y Procesamiento de residuos

orgánicos (compostaje). Infraestructura Sanitaria (Abastecimiento de agua, Servicios higiénicos – poza de

percolación, letrina). Infraestructura para disposición Final de residuos sólidos del ámbito de la gestión

Municipal (Relleno sanitario Manual).

5.1.1. Descripción de los principales componentes del proyecto

5.1.1.1. Vía de acceso exterior e interior

Para efectos del presente proyecto, se denomina vía exterior a la que se habilitará fuera del perímetro, llegará hasta inmediaciones del extremo Norte del referido terreno.

La vías internas son todas aquellas que van a ser habilitadas dentro de los linderos del terreno asignado al proyecto de Infraestructura de Tratamiento y Disposición final de residuos.

En el terreno de la infraestructura, se definirán las vías de circulación de carácter permanente y los tramos de las vías de carácter temporal, limitadas a los tramos que se requerirán habilitar en áreas colindantes a las infraestructuras para la disposición final de residuos de los ámbitos municipal, con la finalidad de que los vehículos puedan acceder a las plataformas de disposición final cuando estas infraestructuras se desarrollen verticalmente.

La estructura típica de la superficie de rodadura, para las vías externas e internas, estará constituida por una base granular y la superficie de rodadura por un lastrado de material proveniente de cantera seleccionada.

De acuerdo a la distribución de la infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos, el proyecto considera la siguiente vía de acceso:

Vía de acceso exterior e interior (Longitud = 226.75 m.)Comprende el tramo de vía que deberá ser habilitado, iniciándose en el lindero Sur (iniciará en la vía de acceso existente). Esta vía de una sección de 5.00 m plantea llegar hasta la infraestructura para la disposición final de residuos.

Página 18 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 23: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

5.1.1.2. Modulo administrativo

Constituido por los ambientes destinados a la administración y dirección técnica de la infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos sólidos de los ámbitos de la gestión Municipal.

5.1.1.3. Servicios higiénicos y letrina

Para atender la demanda de ambientes adecuados para el personal que serán asignados a la operación de la infraestructura, el proyecto considera la construcción de un ambiente adecuado para ser utilizado como servicios higiénicos (ducha y lavatorio) y letrina (inodoro).

5.1.1.4. Almacén para materiales y herramientas

Constituido por un ambiente que estará destinado exclusivamente para mantener en las instalaciones de la infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos, de los materiales, herramientas, útiles y todo material que rutinariamente se prevé serán utilizados en la operación de la infraestructura.

5.1.1.5. Caseta de vigilancia y control

Este módulo ubicado en el ingreso a la Infraestructura de Tratamiento y Disposición Final de Residuos, constituirá el punto de control para el ingreso y salida del personal y vehículos a la infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos. En esta caseta se llevará el registro y control de los volúmenes de residuos que ingresan a la Infraestructura, así como los registros de la salida de materiales inorgánicos recuperados y cómpost que pudo haberse producido dentro de las instalaciones.

5.1.1.6. Infraestructura para reciclaje de materiales inorgánicos y procesamiento de residuos orgánicos

En este ítem, están comprendidos los trabajos de habilitación de la infraestructura para el reciclaje de materiales inorgánicos y área para la producción de cómpost, así como de los almacenes planteados.

Se consideran también en esta habilitación las zonas de maniobras requeridas para cada una de los ambientes.

Ambiente para realizar la clasificación, selección, empacado y almacenamiento temporal de los materiales inorgánicos que como producto de la recolección

Página 19 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 24: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

selectiva, a ser implementada en el servicio de recolección de residuos en la ciudad de Anco Huallo, llegarán a las instalaciones, así como los materiales inorgánicos que podrían recuperarse al interior de las infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos.

Habilitación de una superficie adecuada para la elaboración de cómpost.

01 ambiente para ser utilizado como almacén para el producto resultante del procesamiento de los residuos sólidos orgánicos (cómpost)

Depósito para almacenar agua, que permita atender la demanda que se requerirá en la producción de compost.

Área de maniobras y vías de circulación.

5.1.1.7. Construcción de Infraestructura sanitaria

La infraestructura sanitaria proyectada en función a la poca cantidad de personal que será asignada a la infraestructura, estará conformada por:

Servicios higiénicos (ducha y lavatorio) con pozo de percolación.

Letrina Ecológica.

En el presente ítem se considera también la infraestructura necesaria para el abastecimiento de agua a las instalaciones, la red de distribución y el sistema de Tratamiento de las aguas residuales domesticas (pozo de percolación).

El proyecto considera el aprovisionamiento periódico de agua potable mediante cisternas, las que serán almacenadas en tanques apoyados de capacidades variables. Desde estos tanques apoyados sobre un terraplén se distribuirá el agua a las instalaciones previstas.

5.1.1.8. Habilitación de la Infraestructura para Disposición Final de residuos sólidos municipales

En este Ítem se describe los trabajos a realizar para la habilitación de la Infraestructura para la disposición final de residuos sólidos municipales: Movimiento de tierras, impermeabilización de la superficie de la base y taludes de apoyo del relleno sanitario, habilitación de los drenes longitudinales y transversales para el control de lixiviados, poza para captación (almacenamiento) y recirculación de lixiviados, canales para el control del escurrimiento pluvial, cerco perimetral y vías de acceso a la zona de disposición final de residuos.

Consideraciones principales para la habilitación de la Infraestructura:

Página 20 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 25: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Por los volúmenes de residuos sólidos que se estima se dispondrán en la Infraestructura a lo largo del tiempo de la vida útil proyectada, está definida que la operación de la Infraestructura será manual.

Prolongada vida útil (Estimada en 10 años). Construcción de instalaciones administrativas y de servicios. Construcción de la infraestructura sanitaria. Construcción de la vía de acceso interior, que llega hasta las inmediaciones del

terreno destinado a la infraestructura. Construcción del relleno sanitario manual, con infraestructura para manejo de gases

y lixiviados. Construcción de la infraestructura para compostaje y reciclaje, complementada con

sus respectivos almacenes.

6.0. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INFRAESTRUCTURA PARA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (RESIDUOS DOMÉSTICOS)

Infraestructura para la Disposición Final de Residuos sólidos del ámbito de la gestión Municipal, limitada a residuos domésticos, comerciales e industriales asimilables a residuos domésticos. Esta infraestructura está planteada considerando la impermeabilización de la base y taludes, con geomembrana de 1.5 mm de espesor, protegida con geotextil no tejido en toda la superficie de la geomembrana.

Infraestructura para manejo de lixiviados, compuesto por los drenes longitudinal y transversales a ser habilitados en la base de la infraestructura.

Infraestructura para almacenamiento y recirculación de lixiviados, impermeabilizada con geomembrana, y ubicada al exterior de la celda de disposición final de residuos sólidos.

Infraestructura para el drenaje de gases, compuesto por drenes verticales y quemadores para posibilitar su combustión controlada, las mismas que se encuentran proyectadas en toda la superficie de la celda.

6.1. Habilitación de la Infraestructura para Disposición Final de residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal – (relleno sanitario manual)

En este ítem están comprendidos los trabajos de habilitación del área destinada a la disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal (Residuos domésticos): Movimiento de tierras, impermeabilización de la superficie de la base y taludes de apoyo del relleno sanitario, habilitación de los drenes longitudinales y transversales para lixiviados, poza para captación y succión de lixiviados, poza para almacenamiento y recirculación de lixiviados, cerco perimetral y vías de acceso permanentes a la zona de disposición final de residuos.

Página 21 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 26: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Por las condiciones climáticas que caracterizan a la zona, precipitaciones pluviales intensas, será necesaria la habilitación de canales para el control del escurrimiento pluvial.

El acondicionamiento de los tramos de las vías de circulación temporales que se requieran acondicionar para acceder a las capas superiores que Irán alcanzando las plataformas como resultado del crecimiento vertical, estarán limitadas a los bordes de la celda destinada a la disposición final de residuos sólidos domésticos, y su habilitación periódica será parte de la operación de la infraestructura.

En el área demarcada se realizarán todos los trabajos de movimiento de tierras, nivelación – perfilado – compactación de las superficies, impermeabilización de la base y taludes (geomembrana), protección de la geomembrana mediante la colocación del geotextil, habilitación de los drenes longitudinales y transversales para lixiviados, habilitación de la infraestructura de captación y succión de lixiviados, colocación de los primeros tramos de los drenes verticales para gases, colocación de la capa granular con material seleccionado en la base de la infraestructura, sobre geotextil de protección, anclaje de los materiales geosintéticos en los bordes definitivos de la infraestructura y protección temporal de los materiales geosintéticos en el borde donde posteriormente se realizara la ampliación de la impermeabilización de la base y taludes de la infraestructura de disposición final de residuos.

6.2. Proceso constructivo de la Infraestructura para disposición final de residuos del ámbito de la gestión municipal

En este ítem se describe brevemente las principales actividades que se realizarán como parte de la habilitación de la Infraestructura.

6.2.1. Eliminación de la maleza en la superficieEstos trabajos consistirán en la eliminación de la maleza y restos de árboles en descomposición. Así mismo comprende la tala controlada de los árboles incluyendo la extracción de las raíces de los mismos, y la eliminación lateral de la capa orgánica que caracteriza a la superficie.La eliminación lateral de la capa orgánica se realizará luego de haberse realizado la eliminación de la maleza, tala de árboles y extracción de las raíces de los árboles, y consistirá en el raspado de la capa superior de la superficie destinada a la infraestructura. . Este trabajo que se realizará con maquinaria pesada, tendrá como finalidad que en la superficie destinada a la habilitación de la infraestructura de disposición final, se alcance la capa superior del estrato original del suelo.

6.2.2. Movimiento masivo de tierrasConstituyen los trabajos de corte y eliminación de tierra que se realizan en las áreas a ser habilitadas, hasta alcanzar los niveles y formas previstas en los planos correspondientes. Estos trabajos se realizan con el empleo de maquinaria pesada.

Página 22 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 27: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Para la planificación de estos trabajos se ha tomado en cuenta el resultado de los estudios de suelos (calicatas y análisis de laboratorio de muestras de suelo obtenidas), información que ha permitido proyectar las alturas de corte para habilitar la zona para disposición final de residuos sólidos.Los trabajos de movimiento de tierras, se realizarán ejecutando cortes de material en banco, hasta alcanzar las cotas que constituirán el fondo o la base de la Infraestructura.

6.2.3. Nivelación de base y perfilado de taludesConstituyen los trabajos de movimiento de tierras y/o uniformización de las superficies alcanzadas luego de los trabajos de movimiento masivo de tierras. Estos trabajos de nivelación, uniformización u acabados, se realizaran con equipos livianos o con herramientas manuales, hasta lograr que las superficies estén libres de piedras grandes y tengan las dimensiones y formas definidas en los planos.En esta etapa de los trabajos de habilitación, se realiza el suministro y extendido de tierra seleccionada en toda la superficie a ser habilitada, con la finalidad de lograr la uniformidad de la superficie y posibilite su compactación, y finalmente tenga un acabado adecuado para las actividades posteriores.

6.2.4. Riego, compactaciónLuego de culminado los trabajos de movimiento de tierras y acabados en las superficies de la base y taludes a ser impermeabilizados, es necesario que estas tengan una superficie uniforme y compactada. Para ello se realiza el riego con agua para que el suelo tenga el contenido óptimo de humedad que permita su compactación mecánica (95% de la densidad máxima seca), hasta que la superficie esté acondicionada para realizar los trabajos siguientes, entre ellos la instalación de los materiales geosintéticos.

6.2.5. Excavación de Zanjas para anclaje de geosintéticosCon la finalidad de asegurar los materiales geosintéticos (geomembrana y geotextil), en los bordes de la superficie a ser impermeabilizada, se realiza la excavación manual de las zanjas perimetrales para fijar los materiales geosintéticos, con las formas y dimensiones indicadas en el plano correspondiente.El anclaje o confinamiento definitivo de los materiales geosintéticos, se realizará en los bordes que constituyan los límites de la superficie a ser impermeabilizada.

6.2.6. Instalación de geomembranaLa instalación de la geomembrana, realizada por personal técnico de la empresa proveedora, se realiza tomando en cuenta el siguiente procedimiento: Se realiza la medición de la superficie a ser impermeabilizada, realizando un croquis, en

base al cual los técnicos especialistas definen las formas y dimensiones que deben tener los mantos de geomembrana.

Los técnicos encargados de la instalación, realizan en área distinta a la zona a ser impermeabilizada, los cortes de la geomembrana, de acuerdo a las dimensiones medidas, las mismas que son numeradas de acuerdo a la ubicación de instalación.

Página 23 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 28: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Con apoyo de un cargador frontal los rollos de la geomembrana son trasladados hasta la zona a ser empleada, siendo ubicadas de acuerdo al croquis que para dicho fin han establecido los técnicos encargados de la instalación.

Asegurándose de que la superficie donde será colocada la geomembrana se encuentre libre de piedras u otros objetos punzo cortantes, se procede a extender la geomembrana, procurando las dimensiones de traslape previsto para realizar la soldadura y para el caso de los bordes exteriores, considerando las dobleces y dimensiones de las zanjas laterales de confinamiento.

Verificada la ubicación de los tramos de geomembrana, sus dimensiones de traslape y la limpieza adecuada de los bordes donde se realizará la soldadura, se procede a la adherencia de los diferentes tramos de geomembrana, de acuerdo a los procedimientos y controles de calidad que para la instalación de estos materiales tiene la empresa proveedora del servicio de instalación.

6.2.7. Instalación de geotextilLa instalación del geotextil, que debe ser realizada por personal técnico de la empresa proveedora, se ejecutara tomando en cuenta el siguiente procedimiento: Se realiza la medición de la superficie de geomembrana instalada a ser cubierta con el

geotextil, realizando un croquis, en base al cual los técnicos especialistas definen las formas y dimensiones que deben tener los mantos de geotextil.

El Geotextil se extiende longitudinalmente sobre la superficie de la geomembrana instalada, procurando las dimensiones de traslape previsto para realizar la soldadura y para el caso de los bodes exteriores, considerando las dobleces y dimensiones de las zanjas laterales de confinamiento. De acuerdo al avance en el extendido del geotextil, se deberán ir apoyando con bolsas de polipropileno llenadas parcialmente con arena, para evitar su deslizamiento debido al viento o al desplazamiento de la gente que participa en la instalación.

Se realiza la soldadura de las mantas de geotextil, de acuerdo a los procedimientos y controles de calidad que para la instalación de estos materiales tiene la empresa proveedora del servicio de instalación.

6.2.8. Anclaje y confinamiento lateral de los geosintéticosCulminada la instalación de la geomembrana y geotextil, debe realizarse el confinamiento de los geosintéticos, en las zanjas que con esta finalidad se han habilitado en los bordes exteriores de la infraestructura de disposición final. Este confinamiento debe realizarse de acuerdo a lo especificado en el plano correspondiente.

6.2.9. Colocación de Capa de material seleccionado sobre la superficie horizontal y/o ligeramente inclinada

Colocada la geomembrana y el geotextil de protección, se procederá a la colocación y extendido de tierra seleccionada (espesor 0.20m) sobra la base horizontal y/o ligeramente inclinada que constituya la base de la infraestructura para la disposición final de residuos, la misma que servirá de protección a los materiales geosinteticos y posibilitara la circulación

Página 24 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 29: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

de las unidades de recolección de residuos que lleguen a realizar la descarga de residuos. En el presente proyecto la base de la infraestructura para la disposición final de residuos sólidos, está conformada por las dos superficies escalonadas que conjuntamente con los taludes extremos e intermedio constituyen la base de la celda para la disposición final de residuos.Esta capa de material granular seleccionado, constituye además la capa de drenaje para los lixiviados.

6.2.10. Drenaje vertical para gasesEstas estructuras se inician en la base del área a ocuparse y están constituidas por cilindros metálicos con perforaciones laterales, o estructuras habilitadas con madera y malla metálica, y rellenadas con piedras de tamaño variable, hasta 10“de diámetro. Los cilindros y/o estructuras de madera y malla metálica, se van superponiendo una sobre otra, y de acuerdo al crecimiento vertical de las plataformas.En el extremo superior del dren vertical, se instala el quemador para posibilitar la combustión controlada de los gases que pudieran emanar desde la masa de residuos dispuestos.

6.2.11. Drenaje para lixiviadosLos lixiviados serán conducidos a la zona de menor cota de la infraestructura de disposición final de residuos, mediante drenes longitudinales que se desarrollaran a lo largo de la base de la Infraestructura de disposición final de residuos sólidos. Específicamente a través de los drenes longitudinales a ser habilitados en cada una de las banquetas que conforman la base de la infraestructura y su interconexión entre ellas.El dren longitudinal ubicado en la banqueta inferior, conducirá los lixiviados hasta la zona de captación y/o almacenamiento ubicada en área contigua fuera de la base de la infraestructura. Desde el punto de vista del relieve del terreno donde se proyecta la infraestructura, está considerado que el lixiviado fluirá por gravedad a través de los drenes y tuberías.Los drenes para lixiviados serán de forma trapezoidal, su habilitación será por debajo de la cota de la base de la infraestructura, estará provista de geomembrana y geotextil de protección. En la sección del dren se instalara tubería de PVC con perforaciones en la parte superior y la sección será rellenada con piedras de tamaño mediano.Las dimensiones, materiales y procesos de construcción se encuentran en los planos correspondientes y en las Especificaciones Técnicas.

6.2.12. Construcción de Poza para almacenamiento y Recirculación de lixiviadosLos lixiviados acumulados en la poza de captación al interior de la infraestructura de disposición final, serán monitoreados en forma permanente para que de acuerdo del tirante de lixiviados acumulados, estos tengan que ser succionados y derivados a la poza de almacenamiento, ubicada fuera de la infraestructura de disposición final de residuos.

Página 25 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 30: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

La poza para almacenamiento de lixiviados, estará impermeabilizada en la base y taludes con geomembrana de 1.50 mm. de espesor. Esta geomembrana estará fijada en la zanja de anclaje habilitada en todo el perímetro de la poza para almacenamiento (ver detalle en plano correspondiente).Las dimensiones, materiales y procesos de construcción se encuentran en los planos y en las Especificaciones Técnicas.

6.2.13. Construcción de Canal Pluvial Por las condiciones climáticas que caracterizan a la zona, precipitaciones pluviales intensas, el proyecto considera la habilitación de drenes que tengan la finalidad de interceptar el escurrimiento de las aguas de precipitaciones pluviales, con la finalidad de evitar que estas lleguen al área de la infraestructura.

6.2.14. Construcción de Cerco PerimetralTeniendo en cuenta que las infraestructuras relacionadas al manejo de los residuos sólidos, deben constituir áreas de acceso restringido, la infraestructura de Tratamiento y Disposición final de residuos sólidos, para el distrito de Anco Huallo, estará provista de un cerco perimetral con características disuasivas y con la finalidad de evitar el ingreso de personas ajenas y animales domésticos que pudieran pastar por las inmediaciones.El cerco considerado para el proyecto, prevé su habilitación en toda la longitud del lindero perimetral unos 657.51m aproximadamente.En el ingreso a la infraestructura se habilitara una puerta, la misma que tendrá las características mostradas en el plano correspondiente. Los detalles del cerco perimétrico se encuentran en los planos correspondientes.

7.0. CONTROLES Y OPERACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS DEL AMBITO DE LA GESTION MUNICIPAL.

7.1. Residuos sólidos del Ámbito de la Gestión Municipal (Residuos Domésticos y asimilables)

7.1.1. Descripción de Residuos Sólidos Domésticos y AsimilablesSe denominan así a los residuos que genera la población como resultado de las actividades domésticas que se desarrollan al interior de las viviendas. Para efectos de la disposición final de residuos sólidos domésticos, también se consideran como tales a los siguientes: Residuos orgánicos generados en los establecimientos comerciales, mercados, etc. Residuos de Establecimientos comerciales, asimilables a residuos domésticos. Residuos sólidos de origen industrial, asimilables a domésticos.

7.1.2. Aceptabilidad de Residuos Sólidos Domésticos y AsimilablesLas condiciones establecidas para aceptar la disposición final de los residuos sólidos Domésticos y Asimilables, son los siguientes: El servicio de recolección doméstica, debe cumplir con las directivas establecidas para el

Página 26 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 31: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

servicio, solo se deben recoger los residuos generados en las viviendas y establecimientos comerciales, incluyendo los residuos del servicio de barrido.

El servicio de recolección doméstica, no debe recoger los residuos de establecimientos de atención de salud, instalaciones industriales, grifos, etc. y otros de los que se tenga conocimiento generan residuos industriales.

Periódicamente la Municipalidad Distrital de Anco Huallo dispondrá la ejecución de muestreos de los residuos recolectados para comprobar el cumplimiento de las directivas impartidas para el servicio de recolección doméstica.

La Municipalidad Distrital de Anco Huallo deberá comunicar a los sectores Salud y de la producción, para que en cumplimiento de la normatividad legal vigente respecto a las responsabilidades sobre el manejo de los residuos que se generan en cada sector, fomenten la formación de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y Empresas Comercializadoras de Residuos sólidos (EC-RS) para que una vez registradas ante el sector Salud , puedan realizar la recolección y transporte de los residuos del ámbito de la gestión no municipal ( Establecimientos de atención de salud y generadores de residuos industriales peligrosos).

7.1.3. Procedimiento de disposición finalEl procedimiento de la disposición final de los residuos sólidos domésticos se ha establecido de acuerdo a las siguientes premisas: Los residuos sólidos serán transportados hasta el relleno sanitario por camiones

compactadores, camiones baranda, volquetes, u otros autorizados a realizar la recolección y transporte de residuos sólidos.

La densidad de los residuos domésticos en estado suelto recolectados en camiones baranda o volquetes alcanzan en promedio densidades que varían aproximadamente de 0.350 a 0.400 toneladas/m3.

La densidad que alcanzan los residuos sólidos domésticos recolectados en compactadoras, alcanzan densidades que varían de 0.450 a 0.500 toneladas/m3, siempre y cuando la cantidad recolectada cubra la capacidad volumétrica de la compactadora.

7.1.3.1. Definición y Tipos de Rellenos SanitariosSe denomina como “relleno sanitario” a la técnica para la disposición final de los residuos en el suelo, sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad pública; método éste que utiliza principios de ingeniería para confinar los residuos en un área menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y para cubrir los residuos depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria.La expresión relleno sanitario se extiende a la obra y al terreno donde se ejecuta. Como obra de ingeniería, el relleno sanitario debe ser construido mediante un proyecto para lograr un objetivo general. Para el caso del presente proyecto, el objetivo general es disponer en condiciones técnicas, sanitarias, ambientalmente seguras y a costos viables, los residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal (residuos domésticos) y no

Página 27 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 32: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

municipales asimilables a domésticos, que se generan en la jurisdicción distrital de Anco Huallo.

Tipos de rellenos sanitarios:En este ítem, se describe brevemente los tipos de rellenos sanitarios de acuerdo a las cantidades de residuos sólidos que se estima serán dispuestos en forma diaria, y al tipo de operación prevista.

De acuerdo a la cantidad de residuos que se estima serán dispuestos:

Relleno sanitario Manual.Cuando en la infraestructura se realizara la disposición final de hasta 20 toneladas diarias de residuos domésticos. Para estos casos se considera la posibilidad de que todas las actividades relacionadas a la disposición final se realizan en forma manual.La operación del relleno sanitario manual, no descarta la necesidad de la presencia periódica de maquinaria pesada (retroexcavadora o cargador frontal pequeños).

Relleno sanitario Semimecanizado.Cuando en la infraestructura se realizara la disposición final de 21 a 50 toneladas diarias de residuos domésticos. Para estos casos se considera la posibilidad de realizar la disposición final en forma manual, pero considera la necesidad del periódico empleo de maquinaria pesada, para posibilitar los trabajos de movimiento de tierras, acopio de material para cobertura y otras actividades relacionadas al confinamiento de los residuos.

Relleno sanitario Mecanizado.Se denomina así cuando en la infraestructura se realizara la disposición final de más de 50 toneladas diarias. Para este tipo de infraestructuras es imprescindible contar con maquinaria pesada asignada en forma permanente para realizar la disposición final de residuos. Al respecto, es preciso mencionar que el equipo mecánico mínimo con la que debe contar una infraestructura de disposición final es: Un tractor de orugas, un cargador frontal y un volquete. Las características de la maquinaria pesada estarán en función de la cantidad de residuos a procesar, tipo de suelo que caracteriza a la zona, condiciones climáticas predominantes, etc.

De acuerdo a la modalidad de operación:El método constructivo y la secuencia de la operación de un relleno sanitario están determinados principalmente por la topografía del terreno escogido, aunque también dependen de la fuente del material de cobertura y de la profundidad del nivel freático. Existen dos maneras distintas para construir un relleno sanitario las cuales son:

Página 28 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 33: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Método de trinchera o zanjaEste método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad, con el apoyo de una retroexcavadora o tractor de oruga. Es de anotar que existen experiencias de excavación de trincheras para relleno sanitario, con profundidades de hasta de 7 m., así como la utilización de excavaciones con grandes profundidades alcanzadas en canteras para explotación de materiales de construcción (canteras). Para el caso de rellenos sanitarios, la tierra que se extrae, se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura. Los desechos sólidos se depositan, acomodan y compactan dentro de la trinchera para luego cubrirlos con la tierra.Se debe tener cuidado en época de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. Por lo tanto, se deben construir canales perimetrales para captarlos y desviarlas e incluso proveerlas de drenajes internos. En casos extremos, puede requerirse el bombeo del agua acumulada. Las paredes longitudinales de las zanjas tendrán que ser cortadas de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie del suelo no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación.

Método de áreaEn áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar las basuras, éstas pueden depositarse directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros. En algunos casos, el material de cobertura deberá ser importado de otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas condiciones, las primeras se construyen estableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno. Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del terreno, o en su defecto se debe procurar lo más cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de transporte. La operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir, la basura se vacía en la base del talud, se extiende y apisona contra él, y se recubre diariamente con una capa de tierra de 0.15 a 0.30 m de espesor; se continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de unos 30 grados en el talud y de 1 a 2 grados en la superficie.

Combinación de ambos métodosEs necesario mencionar que, dado que estos dos métodos de construcción de un Relleno Sanitario tienen técnicas similares de operación, pueden combinarse lográndose un mejor aprovechamiento del terreno del material de cobertura y rendimientos en la

Página 29 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 34: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

operación, como sería el caso de la Infraestructura para la Disposición Final de residuos para la ciudad de Anco Huallo.

7.1.3.2. Consideraciones para el crecimiento vertical del relleno sanitario

Modalidad propuesta La infraestructura para la disposición final que se plantea en el presente proyecto,

considera la habilitación de una única celda. La disposición final de residuos se iniciará en la terraza de menor cota, para

posteriormente ir creciendo verticalmente hasta cubrir la terraza de mayor cota. Estando la terraza de mayor cota cubierta por los residuos dispuestos, se iniciara el crecimiento vertical hasta alcanzar las cotas proyectadas.

La operación de la celda contempla una secuencia de ocupación de las áreas, la misma que deberá respetarse a lo largo de la vida útil de la infraestructura.

La cobertura de los residuos formando capas sucesivas de residuos hasta alcanzar la superficie original del suelo, podrá realizarse con tierra procedente de los trabajos de excavación y/o procedentes de superficies colindantes, pero la cobertura de los residuos que se dispongan en capas sucesivas y por encima del suelo natural, tendrán necesariamente que ser cubiertas con material granular que serán extraídas de las laderas de los cerros colindantes a la infraestructura.

El sustento para realizar la cobertura de los residuos con material granular, es posibilitar el ascenso gradual y el desplazamiento de los vehículos de recolección sobre la superficie de las sucesivas capas que formaran las diferentes capas de residuos cubiertos. Este tipo de cobertura podrá estar restringida solamente a las franjas de terreno por donde se desplazará el vehículo de recolección.

La cobertura de los residuos con material granular, además de proporcionar una mejor calidad de cobertura de los residuos, forman superficies estables para posibilitar el ascenso y desplazamiento normal de los vehículos de recolección.

7.1.4. Secuencia para el procesamiento de los residuos sólidos domésticos y asimilables, bajo la modalidad de relleno sanitario manual

En este ítem se describe brevemente la secuencia que debe seguirse en el proceso de disposición final de los residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal, desde que los vehículos del servicio de recolección ingresan a la infraestructura. Se guiará al conductor del vehículo recolector para que descargue los residuos en el

frente de trabajo, respetando las señales habilitadas. Se debe tener en cuenta que la forma más efectiva para planificar la secuencia en la ocupación de las áreas de la infraestructura de disposición final de residuos, es efectuando la delimitación periódica en el frente de trabajo, ya que esta depende de factores diversos que no pueden haber sido consideradas en los planos.

Descargar los residuos sólidos en el frente de trabajo, procurando mantener una sola y estrecha área descubierta durante la jornada.

Página 30 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 35: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Considerando que la disposición final de los residuos se realizará fundamentalmente bajo los métodos de trinchera y el método de área, los residuos descargados deben ser acumulados y extendidos sobre el talud que constituye el frente de trabajo, respetando las alturas previstas para formar la capa de residuos, uniformizar la superficie de los residuos y realizar la compactación de los residuos con el uso de pisones manuales, hasta alcanzar una superficie uniforme y estable. La capa de residuos compactados será variable dependiendo de las cotas que se quieran alcanzar. Para facilitar la orientación de los trabajadores encargados de la disposición final, las alturas de la capa de residuos deberán estar adecuadamente señalizadas.

Sobre la capa de residuos uniformizados y compactados, se realiza la descarga de la tierra transportada mediante booguies o carretillas.

La tierra descargada en la superficie contigua al área que debe ser cubierta, es extendida con el empleo de lampas, rastrillos u otra herramienta manual. El extendido de la tierra debe ser realizada de forma tal que la superficie de los residuos compactados quede totalmente cubierta con una capa de tierra de espesor uniforme, se sugiere un espesor de aproximadamente 0.20 m. Es preciso mencionar que el espesor del material de cobertura estará en función del grado de uniformidad alcanzada en la conformación de las capas compactadas de residuos, no debiendo ser inferior a 0.20 m.

De acuerdo a la legislación vigente, la frecuencia para las actividades de cobertura debe ser diaria, por lo general al final de la jornada diurna, formando las llamadas celdas (residuos compactados y totalmente cubiertos en los taludes y superficie)

La descarga de los residuos en el frente de trabajo, pueden ser realizadas desde el borde superior de la superficie alcanzada por los residuos y/o al pie del talud, pudiendo realizarse el extendido de los residuos indistintamente de arriba hacia abajo u en sentido inverso, dependiendo de las facilidades para el acceso de los vehículos que transportan los residuos sólidos. La pendiente recomendable para la formación del talud que constituya el frente de trabajo, podrá ser variable, entre 3:1 o 2: 1 (H:V).

Dependiendo del área de la infraestructura de disposición final que se esté ocupando y de corresponder, se procederá a incrementar la altura del dren vertical para gases, procurando mantener la verticalidad de los cilindros metálicos rellenadas con piedras de tamaño mediano. El llenado del cilindro con las piedras medianas, se realizara necesariamente antes de realizar la descarga de los residuos en áreas colindantes al cilindro, esto con la finalidad de evitar que la presión lateral de los residuos que vengan siendo procesadas compriman o deformen la sección de los cilindros.

los drenes verticales para gases, deben necesariamente iniciarse en la base de la infraestructura y prolongarse verticalmente hasta la cota final de la superficie que alcanzaran los residuos sólidos dispuestos. Estos drenes pueden o no estar conectados con los drenes para lixiviados habilitados en la base del relleno sanitario.

Se repite el ciclo, con la descarga de residuos en área contigua. El personal asignado a la infraestructura de disposición final de residuos, deberán estar

permanente capacitados para llevar a cabo las actividades de disposición final de residuos, en estricto cumplimiento de la legislación vigente y acatando las indicaciones que permanentemente serán impartidas por el responsable técnico.

Página 31 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 36: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

En resumen, la secuencia a seguirse en los trabajos de disposición final de residuos sólidos domésticos, será la siguiente: Delimitación de los frentes de recepción de residuos Descarga de los residuos Protección contra las precipitaciones pluviales (sujetas a las condiciones particulares de

la zona y jornadas variables respectivamente). Extendido de los residuos y conformación de la capa de residuos. Compactación de los residuos, utilizando pisones manuales Suministro de material para cobertura, utilizando carretillas Extendido del material de cobertura, utilizando lampas, zapas y rastrillos Compactación de la superficie cubierta con tierra, utilizando pisones manuales.

7.1.4.1. Descarga de los residuos sólidos La unidad de recolección procedente directamente de las zonas de generación y recolección de residuos, descargan los residuos en las áreas establecidas, en forma ordenada y respetando los frentes de trabajo.Para efectos del presente proyecto, se denomina frente de trabajo al área dimensionada y señalizada al inicio de cada jornada, para posibilitar la descarga de los residuos solo en el área indicada, de forma que facilite los trabajos de extendido, uniformización de la superficie y compactación de los residuos en la menor superficie y con la altura especificada. En los frentes de trabajo se ha previsto áreas diferenciadas para la descarga de camiones baranda, volquetes y camiones compactadores, ya que los primeros por realizarse la descarga en forma manual, permanecen un tiempo prolongado en el área.

7.1.4.2. Extendido, conformación de la capa y compactación de los residuos sólidosEl extendido de los residuos descargados, la conformación de la capa y compactado de los residuos se realizara en forma manual, formando capas sucesivas de alturas variables, siendo la altura recomendada para un relleno sanitario manual, de aproximadamente 0.60 m. En esta actividad el personal encargado realiza la compactación vertical mediante reiterados golpes aplicados con los pisones manuales, hasta que los residuos que se vienen disponiendo alcancen una densidad promedio de 0.50 ton /m3. Considerando que del grado de compactación promedio que alcancen los residuos dispuestos, dependerá la vida útil de la infraestructura, será necesario que el responsable técnico de la operación de la infraestructura lleve el control de las densidades que alcancen los residuos dispuestos.

7.1.4.3. Cobertura diaria y sellado final de los residuos sólidos dispuestos.Las superficies que sucesivamente se van formando mediante la acumulación y la compactación de los residuos, deben ser cubiertos con una capa de tierra con una frecuencia diaria, con un espesor promedio de 0.20 m. Por el método de disposición final que se empleará, la tierra necesaria para cubrir los residuos serán extraídos de

Página 32 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 37: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

áreas colindantes al frente de trabajo anticipándose a la formación de las celdas. Es decir, la excavación planteada deberá abarcar las superficies a ser habilitadas en etapas posteriores y/o desde los puntos de acopio que se hayan podido generar como producto de la eliminación del material excedente durante los trabajos de excavación masiva de tierra.La provisión del material de cobertura en un relleno sanitario manual, se realiza con el concurso de booguies o carretillas, desde puntos de acopio de material para cobertura que se debe disponer en áreas contiguas a las de disposición final de residuos.El sellado final de las plataformas, que consiste en la colocación de una capa adicional de tierra hasta que el espesor final de la cobertura alcance aproximadamente 0.60 m., se realiza a partir de los 60 días de transcurrida la culminación de una plataforma y/o simultáneamente a la cobertura de la última capa de residuos.Por los volúmenes considerables de tierra que se requieren para la formación de la cobertura o sellado final, para la ejecución de esta actividad se deberá considerar el empleo de equipo pesado (cargador frontal y volquetes), como parte del empleo periódico de maquinaria que está previsto para la operación de un relleno sanitario manual.

7.1.4.4. Criterios y Especificaciones Técnicas.En este numeral se mencionan las especificaciones técnicas principales a ser cumplidas durante la operación de la Infraestructura para la disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión Municipal y/o asimilable, algunas de las cuales son de cumplimiento estricto para zonas con presencia de fuertes precipitaciones pluviales, Teniendo en cuenta que en la zona del proyecto, se producen precipitaciones pluviales de intensidades medianas, será necesario que la operación de la infraestructura considere los siguientes criterios ante la probable ocurrencia de precipitaciones pluviales significativas. Para evitar el incremento innecesario de lixiviados debido a las precipitaciones

pluviales, se deberá considerar la descarga, procesamiento, compactación y cobertura de los residuos ocupando la menor superficie posible, aspecto este que deberá ser considerado en la fase de operación.

Las superficies de los residuos compactados y cubiertos con tierra local, deberán tener la inclinación adecuada hacia el exterior de la infraestructura para posibilitar el rápido escurrimiento de las aguas de precipitaciones pluviales hacia el exterior de la infraestructura, con la finalidad de minimizar la infiltración del agua en la masa de residuos.

La operación de la infraestructura de disposición final de residuos, deberá necesariamente considerar la disponibilidad de mantas plásticas de dimensiones adecuadas para posibilitar cubrir en forma rápida la superficie de residuos que inevitablemente se encontrarán sin procesar en el frente de trabajo y/o el talud de residuos que constituya el frente de trabajo, con la finalidad de evitar la saturación de la masa de residuos y/o el encharcamiento del frente de trabajo.

Las características de granulometría del suelo predominante en la zona, posibilitaran

Página 33 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 38: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

la compactación de la superficie y el normal acceso de las unidades de recolección, se deberá considerar realizar la cobertura de los residuos con material extraído de la ladera contigua, los mismos que también serán acumulados en áreas colindantes a la zona de disposición final cada vez que se cuente con el equipamiento mecánico (cargador frontal) en el área de la infraestructura.

En el área de trabajo se deberá disponer de tablones de madera para superar eventuales atascamientos de los vehículos.

7.1.4.5. Personal Requerido y funciones asignadas. El personal requerido para la operación de la Infraestructura de disposición final de residuos sólidos, bajo la modalidad de relleno sanitario manual será el siguiente: Responsable técnico de la operación de la infraestructura (medio tiempo). Vigilante / controlador. Será responsable de velar por la seguridad de las instalaciones y custodia de los

materiales y herramientas, que la municipalidad distrital de Anco Huallo asignara a la infraestructura para posibilitar el adecuado manejo de los residuos.

Operarios para la disposición final de residuos.Complementariamente la infraestructura contará con personal propio para las actividades de clasificación de residuos sólidos inorgánicos y elaboración de compost, mantenimiento y limpieza de las instalaciones, etc.

Funciones Las funciones de los mencionados trabajadores serán las siguientes:

a. Responsable técnico.Tendrá como responsabilidad genérica la planificación y seguimiento de todas las actividades que se desarrollarán en la Infraestructura de Tratamiento y Disposición final de residuos sólidos, ejerciendo autoridad sobre todos los trabajadores asignados a la Infraestructura. Siendo sus principales responsabilidades las siguientes: Distribuir adecuadamente el programa de trabajo. Planificar el abastecimiento de las herramientas y materiales requeridos para la

operación del relleno sanitario, así como planificar y prever la periódica disponibilidad de maquinaria para los trabajos de movimiento de tierras y abastecimiento de tierra hacia el frente de trabajo.

Velar por que los operarios hagan uso adecuado de los implementos de trabajo y les den debido mantenimiento.

Vigilar el efectivo cumplimiento de las normas de seguridad Controlar el tamaño y conformación de las celdas con su respectivo material de

cobertura. Velar para que las áreas adyacentes permanezcan limpias, e impartir las órdenes

correspondientes.

Página 34 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 39: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

b. Vigilante / controlador.Tendrá entre otras las siguientes funciones: Control de ingreso y salida del personal (operarios). Registrar el ingreso y salida de los vehículos que transportan residuos, así como los

vehículos y volúmenes de materiales reciclados que salen de la infraestructura. Informar periódicamente al responsable técnico sobre el desarrollo de las

actividades y anomalías que se presenten. Orientar el tráfico interno de los vehículos recolectores.

c. Operarios para la disposición final de residuos. Tendrán a su cargo las siguientes funciones: Guiar a los vehículos para que descarguen los residuos en los lugares adecuados Realizar la limpieza de las áreas como son: cerco perimetral, puerta de ingreso, vías

de acceso, alrededores del frente de trabajo, caseta de guardianía y almacenamiento. Se debe realizar la limpieza del área circundante al área de trabajo, recogiendo los residuos y elementos livianos (papeles, plásticos) que inevitablemente se dispersan por acción de los vientos.

Fumigación periódica de las instalaciones administrativas y de servicios, así como de las áreas críticas de la zona de disposición final de residuos.

Prestar atención al tráfico vehicular para evitar accidentes. Regado y cuidado de las plantas que ya existen y sembrado de nuevas plantas en los

alrededores de la caseta y en los bordes de las vías de acceso, así como en la formación del cerco vivo que gradualmente y a lo largo de la vida útil de la infraestructura se deberá habilitar en el lindero perimetral de la infraestructura.

Dentro de todas las labores mencionadas la más importante es: Mantener un sólo frente de trabajo de acuerdo al ingreso de vehículos y la cantidad de residuos que se recepciona, de tal forma que se mantenga un control adecuado del frente de trabajo y que a su vez permita operar con comodidad. De esta manera se podrá cumplir con efectuar las labores diarias de cobertura de los residuos.

d. Operarios para las actividades de procesamiento de residuos orgánicos e inorgánicos

Este personal que tendrá como actividades principales las elaboración de compost, la clasificación y empacado de los materiales inorgánicos, y otras actividades relacionas al procesamiento de los residuos en general. Dependiendo de las evaluaciones que la municipalidad distrital de Anco Huallo realice luego del inicio de las operaciones, podrá definir que los operarios asignados a la disposición final de los residuos sean también los encargados de la recuperación de materiales inorgánicos y producción de compost respectivamente.

7.1.4.6. Indumentaria y Equipos de Protección Individual para el personal.

Página 35 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 40: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

En cumplimiento de las normas de seguridad que deben observarse para las actividades relacionadas al manejo de residuos sólidos, el personal asignado a la Infraestructura, deberá contar con los Equipos de Protección Individual que se indican en cuadro siguiente:

CUADRO N° 04: Equipo de Protección Individual.

Indumentaria/EPIs

Responsable técnico

Vigilante / Controlador

Operarios para disposición final

de residuos

Operarios para reciclaje y

compostaje

Camisa o polo si si si siPantalón si si si si

Gorro si si si siCasco si si si si

Calzado Botas Botas Botas BotasGuantes Cuero cromado Cuero cromado Cuero cromado Cuero cromado

Mascarilla

Mascarilla con respirador de media cara 02

vías

Mascarilla con respirador de media cara 02

vías

Mascarilla con respirador de media cara 02

vías

Mascarilla con respirador de media cara 02

vías

7.1.4.7. Programa de Salud y Seguridad La seguridad del proyecto debe ser una preocupación fundamental del operador de la Infraestructura, cuyo personal dirigirá el diseño, las actividades de habilitación y la operación del mismo.El objetivo principal, es no tener incidentes de seguridad a través de todo el desarrollo del proyecto, incluyendo los subcontratistas, la comunidad, y los trabajadores.

ObjetivosLos objetivos del Programa de Salud y Seguridad son conseguir: Lugares de trabajo seguros y en cumplimiento de los requerimientos sanitarios y

ambientales que apliquen a su operación. Sistemas y métodos de trabajo libres de riesgos hacia la salud, la seguridad y el

medio ambiente. Personal entrenado y equipado para reconocer, evaluar y controlar escenarios de

riesgo durante el desarrollo de sus trabajos. La implementación del plan de seguridad involucrará el entrenamiento, definición de

Página 36 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 41: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

roles y responsabilidades, así como el desarrollo de un plan de emergencia para enfrentar circunstancias puntuales asociadas al proyecto. Toda la seguridad de los trabajadores cumplirá al menos con lo exigido por la legislación vigente.

Medidas a ser Implementadas. Todos los trabajadores del operador de la Infraestructura y de los subcontratistas se

someterán a un examen médico antes de iniciar el trabajo. Los candidatos que serán capacitados para asumir sus obligaciones laborales con seguridad debido a razones de salud o condición física no serán aceptados. Se mantendrán en archivo los registros de salud de todos los trabajadores.

Como parte de su orientación todos los trabajadores nuevos recibirán entrenamiento en: a) uso de equipos de protección personal, b) peligros de incendio y sofocación del fuego, c) procedimientos para responder a emergencias, d) primeros auxilios, e) identificación y manejo de materiales peligrosos y/o contaminantes, f) conocimientos de sensibilidad ambiental.

Los registros de entrenamiento firmados por los trabajadores se mantendrán para verificar recepción y fecha de entrenamiento.

El operador de la Infraestructura y sus subcontratistas conducirán periódicamente los Análisis de Seguridad en el trabajo para todos los puestos en trabajos de habilitación y operación. Estos análisis documentarán los peligros de salud y seguridad asociados con cada puesto de trabajo y los procedimientos de seguridad a ser implementados para reducir riesgos de accidentes laborales. La información de los Análisis de Seguridad en el Trabajo será revisada con todos aquellos que asuman alguna obligación laboral. Los registros de entrenamiento serán firmados por todos los empleados para verificar la recepción del mismo.

El uso de los equipos de protección personal, incluyendo zapatos de seguridad, cascos, mascarillas, guantes, será requerido para todo el personal en las labores de habilitación y operación.

En los lugares de trabajo se dispondrán, apropiadamente, extintores de incendio, suministros para primeros auxilios y atención de emergencia con señales claras indicando su presencia.

Los niveles de ruido en los lugares de trabajo serán monitoreados y se fomentará el uso de protección para oídos, si es requerido.

El operador de la Infraestructura y sus subcontratistas se asegurarán que las señales de seguridad sean visibles en todos los lugares necesarios, incluyendo las señales de ubicación de los equipos contra incendios, equipos de emergencia, acceso restringido, señales de tráfico, etc.

Todas las lesiones de los trabajadores serán documentadas. La pérdida de horas de trabajo por lesiones serán registradas e investigadas con la causa del incidente y se identificarán posibles medidas de prevención o cambios a los procedimientos de seguridad.

Seguridad durante la Operación del Relleno Sanitario Manual

Página 37 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 42: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Como información complementaria a lo planteado en relación a temas de seguridad, se recomienda lo siguiente: El personal deberá usar las duchas para su aseo y cambiarse de ropa después de la

jornada de trabajo. No deberá retirarse a su hogar con la ropa de trabajo. Dotar de uniformes de protección personal a los operarios y verificar su correcta

utilización (guantes, mameluco, botas y mascarilla) en forma diaria. A cada trabajador se le deberá asignar un casillero con doble compartimiento para

guardar, en uno de ellos, su uniforme e implementos de seguridad y en el otro su ropa de uso diario.

Los operarios no deberán ingerir bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo y deberán permanecer atentos al tráfico vehicular para evitar accidentes; del mismo modo está prohibido fumar para evitar que se produzcan incendios.

Los operarios deberán recibir dosis periódicas de vacunas (tétanos, hepatitis B) y cumplir con un programa de exámenes médicos preventivos. Como mínimo dos análisis por año.

A continuación se resume en este recuadro las medidas de seguridad que se deben tener presente los trabajadores antes, durante y luego de realizar sus labores:

7.1.4.8. Seguridad operativa y ocupacionalLa gestión de seguridad operativa y ocupacional, que se lleva a cabo en las actividades de disposición final de residuos en los rellenos sanitarios, deben tener como sustento lo especificado en la legislación vigente, y las Políticas de Calidad, de Seguridad y Medio ambiente que pueda implementar la Municipalidad distrital de Anco Huallo .

7.1.4.9. Monitoreos Ambientales durante la operación de la Infraestructura de Tratamiento y Disposición Final de residuos sólidos.

Desde el inicio de operaciones de la Infraestructura, a cargo de la Municipalidad Distrital de Anco Huallo, se deberá considerar la realización de diversos estudios y monitoreos relacionados a los posibles efectos negativos como consecuencia de la operación de la Infraestructura y su entorno. Estos estudios y Monitoreos constituyen exigencias legales que los operadores de las infraestructuras relacionadas al manejo de los residuos sólidos, están en la obligación de cumplir. Entre ellos los siguientes: Monitoreo del flujo y composición de los gases.

Página 38 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

SEGURIDAD DURANTE LA OPERACIONADOPTAR NORMAS DE SEGURIDAD

CUMPLIR CON MEDIDAS DE ASEO PERSONALCUMPLIR CON VACUNAS Y EXAMEN MEDICO

CUMPLIR CON USO DE UNIFORME Y EPIs COMPLETOSOPERARIOS ATENTOS AL TRÁFICO

Page 43: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Monitoreo de la cantidad y composición de los lixiviados. Monitoreo de Ruido Ambiental. Monitoreo de la Calidad del Aire.

7.1.4.10. Controles permanentes y/o periódicos:La adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura, debe considerar adicionalmente las siguientes actividades: Fumigación y desratización con periodicidad a ser determinada por el responsable

técnico, de acuerdo a las necesidades reales. Limpieza y desinfección de las cisternas o tanques de almacenamiento de agua. Limpieza y recolección de los elementos livianos de los residuos que inevitablemente

se dispersan debido a la acción de los vientos, considera la colocación de barreras transportables para retener dichos elementos livianos.

Conservación de la capa de cobertura de los residuos, debe considerar la reposición de la tierra de cobertura que pudo haber sido erosionada debido a la presencia de algún fenómeno climatológico (precipitación pluvial intensa, vientos, etc.).

Áreas o instalaciones que generan contaminaciónLa operación de un relleno sanitario manual, que consiste de diversas actividades para la disposición final de residuos en el suelo, genera cierto grado de contaminación al suelo, agua (inexistente en el presente proyecto) y aire, debido fundamentalmente al contacto de los residuos con el suelo, trabajos de movimiento de tierras, escurrimiento de los lixiviados y la generación del biogás como consecuencia de la descomposición de la materia orgánica que contiene la masa de los residuos confinados.La posible contaminación del suelo, para el caso del presente proyecto será evitada con la impermeabilización con geomembrana de la base de la Infraestructura.La dispersión del biogás, cuya generación es inevitable debido a la descomposición de la materia orgánica que contienen los residuos domésticos, afecta la calidad del aire sobre las áreas ocupadas por los residuos y áreas contiguas.Para evitar la contaminación del suelo y cursos de agua (inexistente para el presente proyecto) a donde podrían escurrir los lixiviados, el proyecto considera además de la impermeabilización con geomembrana de la base de la infraestructura, la habilitación de drenes longitudinales y transversales, sistema de captación/almacenamiento y recirculación de lixiviados respectivamente.A pesar de que en la zona del proyecto no se registran precipitaciones pluviales intensas, el proyecto deberá considerar medidas de contingencia para el manejo de los lixiviados para las condiciones extraordinarias de precipitaciones pluviales.

Vulnerabilidad del áreaDe acuerdo a los estudios geológicos y geotécnicos, se ha determinado que en el área del Proyecto de Infraestructura para el Tratamiento y Disposición final de residuos sólidos y sus inmediaciones, no existen riesgos físicos que puedan afectar la estabilidad de los suelos ni la Infraestructura planteada.

Página 39 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 44: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Otras actividades de control rutinariasComo actividades rutinarias, el personal asignado a la infraestructura de disposición final de residuos sólidos, debe realizar las siguientes actividades: Realizar la limpieza del área colindante al frente de trabajo y vías de acceso, ya que

es común que por acción de los vientos se produzca la dispersión de los elementos livianos (papeles y plásticos) que contienen los residuos descargados.

Para retener los elementos livianos que tienden a dispersarse debido a la acción de los vientos, en la dirección predominante de los vientos, se deberán colocar barreras compuestas de malla plástica u metálica, que permita retener y por tanto minimizar la dispersión de los plásticos y papeles. Estas barreras deberán ser livianas y de fácil reubicación, de acuerdo al avance del frente de trabajo y posibles cambios notorios en la dirección predominante de los vientos.

Inspección periódica a todas las instalaciones administrativas y de servicios, cerco perimetral, drenes de gases y lixiviados, canales para escurrimiento pluvial (permanentes y temporales).

En el presente proyecto, debido a las condiciones climáticas de la zona (inexistencia de cursos de agua superficiales y ausencia casi total de precipitaciones pluviales) se prescindirá de la habilitación de drenajes para escurrimiento pluvial.

Fumigación y desratización periódica de las instalaciones y áreas críticas de la zona de disposición final de residuos.

7.1.4.11. Días y Horarios de Operación. La frecuencia y horarios de las actividades en la infraestructura de disposición final de residuos, deberá guardar relación con las condiciones locales del servicio de recolección de residuos. Sin embargo debe considerarse que las actividades relacionadas al procesamiento de los residuos (compactación, suministro de material para cobertura y extendido de la cobertura) solo se realizaran durante el turno diurno. El ingreso de unidades, control y descarga de los residuos puede ser necesario realizarse también durante el turno nocturno, de acuerdo a la planificación del servicio de recolección por parte de la Municipalidad.

7.1.4.12. Control de Operaciones.La organización y supervisión de las labores para lograr un adecuado control de la operación del relleno sanitario manual, debe contemplar los siguientes aspectos: El registro y control de todas las unidades que ingresan al relleno sanitario, el

establecimiento de un procedimiento para estimar el cubicaje (volumen de residuos transportados o descargados) y determinación indirecta del peso de los residuos, mediante la aplicación de densidades típicas obtenidas periódicamente.

Los registros, controles y obtención del peso estimado de los residuos, permitirá disponer de información valiosa para la planificación del servicio de recolección. Permitirá así mismo obtener información relacionada al rendimiento de los trabajadores dedicados a la disposición final de los residuos sólidos bajo la

Página 40 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 45: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

modalidad de relleno sanitario manual. Otra información que se obtendrá como resultado de los controles a ser

implementados, será conocer las cantidades de materiales orgánicos e inorgánicos posibles de ser aprovechados, así como posibilitar el seguimiento a la capacidad o vida útil de la Infraestructura de disposición final de residuos sólidos.

Para un adecuado desplazamiento de los vehículos que ingresan al área del relleno sanitario se deberá implementar una adecuada señalización hacia la zona de disposición final. La misma que incluirá sentido del tráfico, velocidad máxima permitida, desvíos con los caminos programados y los frentes de trabajo.

Para un adecuado control de la descarga de los vehículos en el frente de trabajo se asignará a un operario para que realice esta labor como parte de sus funciones.

Como parte de las funciones del servicio de vigilancia, será el control del lindero perimetral de la infraestructura para evitar el ingreso de personas ajenas al servicio.

7.1.4.13. Requerimiento de Maquinaria. Considerando que la operación del relleno sanitario será en forma manual, el requerimiento de maquinarias estará limitado a los trabajos de habilitación de la infraestructura y presencia periódica durante la fase de operación. De acuerdo a la planificación y necesidades de maquinaria, podrá requerirse la presencia de un tractor de orugas, cargador frontal y volquete, o parte de este equipamiento, fundamentalmente para trabajos de movimiento de tierras, habilitación de accesos y trabajos complementarios de movimiento de tierras.

7.1.5. Situación Actual del destino final de los Residuos Sólidos domésticos

7.1.5.1. Aspectos operativosEl inadecuado manejo de los residuos sólidos municipales se da en las diferentes etapas del ciclo de vida de los residuos sólidos, pero sobre todo en la etapa de disposición final, pues los residuos en la zona urbana de Anco – Huallo son eliminados a un botadero a cielo abierto. Este hecho ha originado impactos al ambiente y a la salud pública pues este tipo de disposición genera, por ejemplo, disminución del valor de la propiedad de las zonas aledañas a este punto, deterioro de la calidad paisajística, contaminación del suelo y aire del lugar, además, de la aparición de agentes vectores de enfermedades (roedores, insectos, perros vagabundos, etc.), entre otros. Pero, como ya se dijo, los malos hábitos de los vecinos también han llevado a que algunas de las vías públicas de la ciudad se hayan convertido en espacios de disposición final de los residuos.

7.1.5.2. Aspectos legales y posesión del terreno El terreno destinado a la infraestructura de tratamiento y disposición final de

residuos, donde se plantea el presente proyecto, fue cedido a la Municipalidad Distrital de Anco Huallo, contándose como sustento el acta correspondiente.

7.1.6. Plan de Contingencias

Página 41 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 46: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

El propósito del Plan de Contingencia es el de integrar los esfuerzos, tanto del operador de la Infraestructura como de los usuarios para que en forma conjunta se atienda cualquier emergencia que ocurra durante los trabajos de habilitación y operación del relleno sanitario, de forma tal que se garantice la intervención inmediata ante la ocurrencia de una emergencia y su atención adecuada bajo los procedimientos establecidos.Es importante también considerar que dadas las circunstancias particulares sobre las cuales se diseñará, habilitará y operará el relleno sanitario, el plan de contingencias deberá integrarse de manera tal que los mecanismos de control definidos apliquen al proyecto, así como la organización y procedimientos propuestos.La capacitación de todo el personal involucrado en el proyecto en las medidas de prevención y respuesta en caso de emergencia es también una tarea fundamental que pone en práctica el plan de contingencia.A continuación se presenta un resumen de los lineamientos generales para el manejo de emergencias durante las etapas de habilitación y operación del relleno sanitario, de acuerdo con los elementos básicos que integran un plan de contingencia (Plan Estratégico, Plan Operativo, Plan de Manejo de Residuos y Guías Principales).

7.1.6.1. Plan estratégicoEl Plan Estratégico define la estructura para la atención de emergencias, las funciones y responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el plan, los recursos necesarios y las estrategias de respuesta a aplicar en cada uno de los escenarios probables, establecidos a partir del análisis de riesgos asociados al proyecto en sus etapas de habilitación y operación.El plan estratégico deberá contener como mínimo: a) determinación de las responsabilidades en caso de emergencias, b) la organización y los recursos requeridos para una respuesta eficaz, c) las estrategias de respuesta, control y prevención, d) establecimiento de las comunicaciones y responsable, e) los medios para el control de emergencias que se utilizarán y f) los programas de entrenamiento.

7.1.6.2. Plan OperativoEl Plan Operativo determina las técnicas aplicables para el control de las emergencias ocasionadas por incendios, derrumbes, accidentes, intoxicaciones y los procedimientos para cada una de las fases de respuesta establecidas en el plan estratégico.El Plan Operativo deberá contener como mínimo: a) los procedimientos iniciales, como la evaluación preliminar y las notificaciones, b) el establecimiento de responsabilidades, c) selección de la estrategia operativa para el control de la emergencia, d) dimensionamiento y proyección de la emergencia, e) procedimientos de decisión de paso a nivel superior, f) convocatoria y movilización, g) registros sobre la emergencia y h) control de la emergencia, dentro de la cual se encuentra la evaluación de la efectividad del Plan de Contingencia y el informe final de la emergencia.

7.1.6.3. Plan de Manejo de Residuos.

Página 42 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 47: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

El Plan de Manejo de Residuos para la Infraestructura de Tratamiento y Disposición final de residuos a ser operada por la Municipalidad Provincial de Huarmey, será realizado para reducir la probabilidad de una descarga accidental, en lugar no previsto y en condiciones inseguras de productos peligrosos, que pudieran ocurrir durante la operación del proyecto. El Plan será aplicado a todos los trabajadores de la Infraestructura y sus subcontratistas. Cumplirá con todas las exigencias de los organismos competentes, durante las fases de transporte al interior de las instalaciones, descarga, almacenamiento temporal, confinamiento y/o tratamiento, control de derrames, etc.

7.1.6.4. Guías Principales.El Operador de la Infraestructura, está comprometida al cumplimiento de las actividades antes mencionadas de una forma ambientalmente responsable. Considerando que en el relleno sanitario se realiza la disposición final de residuos domésticos (lo que no evita la posibilidad de que conjuntamente con dichos residuos pudieran llegar residuos industriales y de establecimientos de atención de salud). Las principales guías a ser incorporadas son: Se establecerán medidas preventivas para que la descarga, almacenamiento,

acondicionamiento en la zona de disposición final, se realicen en forma segura. Los derrames de productos industriales y residuos peligrosos que a pesar de no estar

autorizados pudieran llegar a la Infraestructura, serán recogidas rápida y completamente.

7.1.6.5. Descripción de los residuos.Para efectos del plan de contingencias en la Infraestructura de Tratamiento y Disposición final de residuos sólidos, se establecerán las siguientes descripciones:

Residuos sólidos domésticosSon aquellos residuos que son generados por la población como resultado de la realización de sus actividades rutinarias al interior de las viviendas.

Residuos hospitalarios (De establecimientos de atención de salud y afines)Para efectos del plan de contingencias, se dará esta definición a la totalidad de los residuos procedentes de los establecimientos de atención de salud, que llegan al relleno sanitario, transportado por una unidad de uso exclusivo para este servicio.

Residuos industriales sólidos y semisólidos asimilables a domésticosSe denominan así a la materia prima, insumos y productos terminados procedentes de las industria que elaboran y/o envasan productos alimenticios para consumo humano u animal, los que han sido separados o retirados del mercado, debido a fallas o deterioro de los envases, se encuentran con fecha de vencimiento o por alcanzar este límite, retirados del mercado por problemas legales, etc. Se consideran también en este rubro a los residuos de las industrias manufactureras o que procesan productos no contaminantes.

Página 43 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 48: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Residuos industriales sólidos , semisólidos y líquidos contaminantes o peligrososSe denominan así a la materia prima, insumos y productos terminados con características de corrosividad, reactividad, explosividad y toxicidad. Se consideran también en este rubro a los envases metálicos, de PVC, plásticos o cartones que los han contenido. Estos residuos no se recepcionarán en la Infraestructura de Disposición final.

Residuos conformados por lodos y líquidos orgánicosSe denominan así a los sedimentos y líquidos procedentes de los trabajos de mantenimiento de los colectores de desagües domésticos, a los sólidos y líquidos resultantes del tratamiento de aguas servidas, procedentes de las zonas habitadas. Estos residuos no se recepcionarán en la Infraestructura de Disposición final.

7.1.7. Desarrollo del plan de contingencias

7.1.7.1. Personal OperativoEn la Infraestructura de Disposición final, la cantidad de personal operativo estará definida por la correspondiente programación mensual. Al inicio de la Jornada, el responsable técnico o la persona que este haya designado,

tiene la responsabilidad de verificar la asistencia de todo el personal. Si se hubiera producido la inasistencia de uno o más trabajadores, dispondrá de ser necesario que el personal saliente con mismas responsabilidades permanezca cubriendo los puestos de los inasistentes.

Si se produjera la inasistencia del Vigilante / Controlador, el personal saliente con los mismos cargos deberán necesariamente permanecer cubriendo los puestos de los inasistentes.

Si durante la jornada, se presentara alguna necesidad urgente que obligue a que el responsable técnico o vigilante / controlador se retire del centro de trabajo, El responsable técnico o la persona que este haya designado, dispondrá que uno de los operarios para que asuma el control de la operación del relleno sanitario.

Si el personal faltante es un operario, el responsable técnico o la persona que este haya designado priorizará las actividades a cumplir por los operarios para la disposición final de los residuos.

7.1.7.2. MaquinariasConsiderando que la operación del relleno sanitario será en forma manual, el requerimiento de maquinarias estará limitado a los trabajos de habilitación de la infraestructura y presencia periódica de un cargador frontal y volquete para el acopio de material de cobertura y/o trabajos complementarios de movimiento de tierras (ejemplo: habilitación de trochas temporales y acopio o suministro de material para cobertura).

Página 44 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 49: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Al respecto es preciso mencionar que la presencia periódica de maquinaria pesada, deberá obedecer a una planificación, la que deberá cumplirse estrictamente, ya que de lo contrario se podría generar serios problemas en la operación del relleno sanitario.

7.1.7.3. Registro y control de unidadesSiendo la actividad de registro y determinación de los estimados de pesos de residuos que llegan a la Infraestructura de Disposición Final, una de las actividades que no se puede dejar de realizar, ni postergar, la acción que se deben tomar en cuenta ante la inasistencia del encargado del registro y control de las unidades será cubrir dicho puesto con uno de los operarios que debe estar capacitado para cumplir dicha labor.

7.1.7.4. Descarga de residuosEsta actividad rutinaria en la operación del relleno sanitario, para efectos de un plan de contingencias, se centrará fundamentalmente de acuerdo a las circunstancias siguientes: En el relleno sanitario está autorizado solo la descarga de residuos sólidos

domésticos, residuos comerciales y/o industriales asimilables a domésticos. Si se detecta alguna descarga de residuos industriales contaminantes o peligrosos en

la zona destinada a residuos domésticos, se procederá a ser retirados para que el transportista retorne dichos residuos al lugar de procedencia. Si dicha descarga irregular, se a detectado luego de que los residuos ya han sido esparcidos y mezclados con los residuos domésticos, no siendo posible su retiro bajo condiciones seguras, el responsable técnico de turno procederá a dar indicaciones a los operarios, choferes y ayudantes de las unidades de transporte de residuos para que se abstengan de acercarse a la zona.

Luego de analizada la situación y la consulta con el responsable técnico, se procederá a su confinamiento con tierra trasladada desde el punto de acopio de tierra para cobertura.

7.1.7.5. Accidentes.En caso de accidentes que pudieran ocurrir en la Infraestructura, como consecuencia de las actividades que se realizan, con las unidades de transporte de residuos y con el personal del relleno sanitario, de las empresas subcontratistas y usuarios, el plan de contingencias prevé la actuación en la forma siguiente: Ante la ocurrencia de un accidente donde haya resultado herida alguna persona, el

personal asignado a la Infraestructura prestará los primeros auxilios, comunicando de la ocurrencia al responsable técnico. Si los daños de la persona accidentada hacen necesario que sea trasladado hacia algún establecimiento de atención de salud más cercano. El responsable técnico o la persona que este designe dispondrá el traslado de la persona accidentada hacia el centro de atención de salud más cercano.

Ante la ocurrencia de accidentes donde el resultado sea daños materiales en las unidades, el responsable técnico o la persona que este haya designado comunicará

Página 45 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 50: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

vía radio o teléfono a la persona responsable de las unidades de transporte para que procedan a la recuperación o retiro de la unidad de la zona de trabajo.

7.1.7.6. IncendiosEl plan de contingencias considerará dos tipos de incendios: En la zona de las instalaciones administrativas y de servicios, y en las zonas de disposición final de residuos.

Instalaciones administrativas y de serviciosLas posibilidades de incendio en estas áreas, se pueden deber a corto circuito durante las horas de funcionamiento del generador eléctrico y los equipos de cómputo, recalentamiento de los mismos y descuido en la manipulación de combustibles y lubricantes, etc. Considerando que en la zonas cercanas cumplen su labor el encargado de la

vigilancia y control, será la persona que (utilizando el extintor con que se cuenta en la caseta de vigilancia) acudirá a sofocar el incendio y pondrán en conocimiento, vía radio, al responsable técnico de la infraestructura.

Zona de disposición final de residuosLas posibilidades de que se genere algún incendio en las áreas donde se ha realizado y se viene realizando la disposición final de residuos, puede tener como justificación las siguientes causas: a) presencia de cenizas calientes u residuos mal apagados en las unidades que transportan tanto residuos domésticos como hospitalarios, b) realizar combustión directa en las zonas de emanación de gases (drenes verticales aún no sellados), c) cualquier otra forma de provocar fuego. Las acciones para controlar el fuego generado, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios. Todo el personal del relleno sanitario, incluyendo personal de las empresas

subcontratistas y efectivos de vigilancia, deben conocer que la única posibilidad de controlar el fuego en las áreas de disposición final de residuos, es mediante la interrupción de la corriente de oxígeno que llega hasta la zona en combustión. Deben tener claro conocimiento de que la forma eficiente de controlar el fuego, es mediante la cobertura con tierra de toda la zona en combustión y con posibilidades de combustión.

Ante la remota posibilidad de que en la zona donde se viene realizando la descarga de residuos, se genere la combustión incontrolada de los mismos, el personal operativo del relleno sanitario, incluyendo al personal de las empresas subcontratistas, deben proceder a retirar de la zona todas las máquinas y unidades que se encuentren en el lugar.

Para estos casos, el proyecto debe considerar que en zonas estratégicas de las áreas donde se ha concluido la disposición final de residuos y las actuales zonas de operación, deben como medida preventiva, disponer de acumulaciones de material fino para ser empleados como cobertura de las zonas en combustión.

Página 46 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 51: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

7.1.7.7. Suministro de energía eléctricaEl suministro de energía eléctrica para infraestructuras de disposición final de residuos sólidos, se considera imprescindible cuando estas instalaciones requieren de iluminación de las áreas que requieran trabajo nocturno, del funcionamiento permanente de balanzas para el pesaje de los vehículos, funcionamiento de otros equipamientos, comunicaciones, instalaciones electromecánicas, etc.Para el caso del presente proyecto, donde se realizara la disposición final de una mínima cantidad de residuos limitada a las jornadas diurnas, no se requerirá equipamiento para el pesaje ni suministro de energía eléctrica.

7.1.7.8. Transporte del personal.Considerando que en la zona donde se emplaza la Infraestructura de Tratamiento y Disposición Final de residuos sólidos, no se cuenta con servicio de transporte público, el traslado del personal asignado a la Infraestructura será por sus propios medios y/o a cargo de la municipalidad distrital.

7.1.7.9. Instituciones de apoyo en caso de emergencias.Como parte del plan de Contingencias, en la Infraestructura de Tratamiento y Disposición final de residuos, se deberá disponer de la información necesaria sobre las instituciones de Atención de Salud, Policía Nacional y la propia Municipalidad distrital, a donde se debe comunicar en casos de emergencia. Esta información deberá estar publicada en la caseta de vigilancia, así como en el ambiente administrativo.

8.0. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INFRAESTRUCTURA PARA RECICLAJE DE MATERIALES INORGÁNICOS Y PROCESAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

• Habilitación de zonas de maniobras requeridas para cada una de los ambientes.• Un ambiente para realizar la clasificación, selección, compactación y empacado de los

materiales inorgánicos que como producto de la recolección selectiva, a ser implementada en el servicio de recolección de residuos, llegaran a las instalaciones.

• Un ambiente para ser utilizado como almacén de los materiales inorgánicos, clasificados, seleccionados, compactados y empacados.

• Habilitación de una superficie adecuada para la elaboración de compost.• Un ambiente para ser utilizado como almacén para el producto resultante del procesamiento

de los residuos sólidos orgánicos (compost)• Área de maniobras y vías de circulación.

8.1. Habilitación de las instalaciones para el Tratamiento de Residuos Orgánicos

Los trabajos que se debe de realizar en esta área los podemos agrupar de la siguiente manera:- Conformación de una superficie para la elaboración de compost.

Página 47 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 52: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

- Construcción de Almacén- Adquisición de Herramientas y equipos de protección.- Construcción de Vías de circulación relacionadas a la infraestructura, y/o habilitación de

vías temporales de circulación.En este ítem se describe brevemente las principales actividades que se realizarán como parte de la habilitación de la Infraestructura.

8.1.1. Conformación de Áreas de Recepción y ManiobrasComo parte del tratamiento de los residuos sólidos orgánicos, es necesario de disponer de infraestructura para realizar esta actividad y sacar su máximo aprovechamiento comercial mediante la producción de compost.Estas áreas quedan descritas de la siguiente manera:

Conformación del Área de Recepción

Área de Recepción Primaria:Para el presente proyecto, debido a que está considerado que los residuos orgánicos recolectados en forma diferenciada de los mercados, ferias y restaurantes importantes de la ciudad, serán transportados directamente a la zona destinada a la producción de compost, no será necesaria la habilitación de una zona de recepción primaria.

Área de Recepción de Material Orgánico: Es la adecuación del área con piso de suelo mejorado: conformación de la base y afirmado compactado (espesor de 0.20 m), con pendiente mínima del 2 %, debidamente delimitado mediante sardineles, constituye la superficie destinada a la producción de composta. En área colindante a la superficie indicada y en zona de menor cota, se considera la habilitación de una poza para captar los líquidos que puedan escurrir como resultado de la elaboración de compost.

Se sugiere que la elaboración de compost en la infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos, se inicie cuando la actividad de disposición final de residuos sólidos se haya consolidado.

Área de Recepción de Material inorgánico:Es la adecuación de un ambiente como almacén, donde se realizara la recepción de los materiales producto de la recolección selectiva a ser implementada por la Municipalidad distrital de Anco Huallo.

Conformación del Patio de Maniobras:Es la adecuación del área con piso en suelo compactado, con área suficiente para la maniobra y giro de los vehículos de recolección y/o furgones que puedan ser destinados a la recolección selectiva de materiales inorgánicos.

Página 48 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 53: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

8.1.2. Construcción de AlmacénPara el adecuado almacenamiento del compost que será producido y de los materiales obtenidos del reciclaje, se construirán Almacenes dimensionados para las cantidades estimadas de producción.

8.1.3. Construcción de ComposterasEl proyecto considera la producción de compost a partir de los residuos orgánicos que en forma diferenciada llegan a la infraestructura de compostaje, para ello se ha previsto la habilitación de una superficie adecuada para el tratamiento de los residuos, así como la habilitación de un ambiente adicional para ser utilizado como almacén para el compost producido.8.1.4. Adquisición de Herramientas y Equipos de ProtecciónComprende la adquisición de herramientas manuales y equipos de protección completo para cada trabajador para la actividad operacional del compost.

Herramientas Las herramientas con las que deben contar los trabajadores asignados a la producción de compost, son:

Carretilla de construcción. Lampas de punta recta. Lampas del tipo cuchara. Trinche. Zaranda con malla de alambre galvanizado Tubería PVC SAL de 4" de 1.50 m. de longitud. Costalillos de empaque de 25 a 30 kg.

Equipos de Protección Cada obrero deberá contar con el siguiente equipo de protección: Respirador o mascarilla. Guantes de cuero. Casco protector. Botas de seguridad. Mameluco.

8.1.5. Construcción de Vías de circulación relacionadas a la infraestructura.Comprende la construcción de las vías de acceso hasta las áreas de disposición final de residuos, composteras y área para reciclaje de materiales inorgánicos.

8.1.6. Manual de Elaboración del Compost

¿Qué es la compostificación?

Página 49 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 54: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Se denomina compostificación al proceso controlado mediante el cual los residuos sólidos orgánicos se convierten en un mejorador del suelo con fines agrícolas.El compost se puede utilizar en la agricultura, biohuertos comunales, viveros y recuperación de terrenos eriazos en general. El compost provee de una serie de nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas, entre ellos el Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Además, mejora la estructura física del suelo incrementando su capacidad para retener agua y contribuye con el desarrollo de una importante flora microbiana en el mismo suelo mejorando su calidad orgánica.El siguiente Cuadro muestra la calidad promedio del compost obtenido a partir de residuos sólidos orgánicos.

Cuadro N° 05: Calidad promedio del compost preparado en base a residuos orgánicosParámetro ValorNitrógeno 0,6 - 1,7 %

Fósforo 0,2 - 1,5 %Potasio 0,4 - 1,3 %

Manganeso 430 - 600 P.D.Materia orgánica 20 - 40%

Compostificación en el Rellenos Sanitario de Residuos Sólidos

La compostificación en el área del Rellenos Sanitario de Residuos Sólidos, se realiza mediante la técnica de rumas en hilera con las siguientes características:

Altura : 1.50 m. máxima y 1.2 m. mínimaAncho : 2.0 m.Largo : Según la cantidad de residuo orgánico

Los residuos orgánicos que se pueden emplear para preparar el compost son:a. Cáscaras de frutasb. Residuos de verdurasc. Vísceras de animalesd. Plumas en pequeñas cantidades e. Restos de comida, cocina y mercados en generalf. Estiércol animal

Los residuos que no se deben usar para la compostera son:a. Plásticos, vidrios, metales, residuos domésticos y desechos de origen inorgánico en

generalb. Conchas o caparazones de choros, conchas de abanico, o similares c. Huesosd. Cáscaras de limón o naranja en exceso

Página 50 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 55: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

e. Pañales descartables o toallas higiénicas

Con los residuos sólidos orgánicos se construye la ruma compostera colocando los residuos en celdas o capas de 20 a 30 cm. humedeciéndolos ligeramente con agua, y esparciendo una capa fina de cal o ceniza. Las rumas tendrán un tubo de ventilación para facilitar la aireación. En todo momento se evitará un exceso de agua o humedad, y la presencia de agua de lluvia.

La ventilación de la ruma de compost, se realizará con tubo perforado de 4 a 6” ubicado en el centro de la ruma. Cuando se usen troncos para la ventilación, estos se colocarán de modo equidistante en cada ruma, y se retirarán al cabo de 1 semana, cuidando mantener el orificio de ventilación que estos dejan.

Se estima que el proceso de compostificación demandara un tiempo aproximado de 3 meses. Al cabo del primer mes se realizará un volteo del residuo orgánico; el segundo y último volteo del material se realizará al finalizar el segundo mes; y luego al finalizar los 3 meses se obtendrá el compost.

Operación de la planta compostera

a. Recepción de residuos sólidos en la zona de compostificación y llenado del Formulario anexo.

b. Separación de residuos del tipo orgánicoc. Traslado de residuos inorgánicos al relleno sanitariod. Construcción de la ruma diaria por capas de residuos sólidos orgánicos agregando cal

apagada, y agua opcional de acuerdo a la humedade. Colocación de una estaca o señal para diferenciar las rumas que corresponden a fechas

o días distintosf. Colocar el tubo de ventilación, y en caso de usar troncos retirarlos después de 1

semana, dejando el orificio de ventilacióng. Efectuar el control permanente de humedad, evitando una sobre saturación del

material en procesamiento (evitar afloramiento de agua en la base)h. Realizar el primer volteo del material al cabo de 1 mes, y el segundo volteo de la ruma al

cumplir 2 meses de construidai. Después de 3 meses de procesamiento, se tamizará el material con malla de 10mm. El

material que pasa es el composta resultante.j. Control de calidad de la primera producción del compost, con análisis de laboratorio en

los siguientes parámetros: Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) Materia orgánica pH

Página 51 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 56: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Conductividad eléctrica Relación carbono/nitrógeno (C/N)

k. Almacenamientol. Uso del compost y/o ajuste del proceso de compostificación en base a los resultados de

laboratorio (Ver valores de referencia en el Cuadro anterior).

Medidas de seguridad en higiene en el trabajoUso de equipos de seguridad e higiene laboralEl personal en todo momento debe usar el siguiente equipo de seguridad e higiene en el trabajo:a. Respirador o mascarillab. Guantes de cuero c. Casco protectord. Zapatos o botas de seguridade. Mameluco

Medidas específicas de seguridad e higiene en el trabajo Asegurar una adecuada ventilación ambiental durante el volteo de la materia orgánica

en proceso de compostificación Mantener una apropiada concentración en el trabajo Evitar el ingreso de agua de lluvia a la poza de compost para minimizar la producción de

gases y malos olores

Cuadro N° 06: Formulario de Control de Ingreso de Residuos Sólidos a la Planta de Compost

FECHARUMANRO.

PROCEDENCIAVOLUMEN

(m3)

VOLUMEN ACUMULADO

SEMANAL(m3)

OBSERVACIONES (1)

12345678910...“n”

(1) Anotar la fecha de los volteos que se deberán ejecutar, 1er.volteo al mes, y 2do. Volteo a los 2 meses.(2)

Página 52 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 57: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Nombre del responsable: ______________________________________Firma: ______________________________

8.2. Habilitación de Infraestructura para reciclaje de materiales inorgánicos

Un ambiente para realizar la clasificación, compactación y empacado de los materiales inorgánicos que como producto de la recolección selectiva, a ser implementada en el servicio de recolección de residuos, llegaran a las instalaciones.

Un ambiente para ser utilizado como almacén de los materiales inorgánicos, clasificados, seleccionados, compactados y empacados.

9.0. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

El plan de abandono para una infraestructura de tratamiento y disposición final de residuos, es el documento que el operador de la infraestructura presenta a la autoridad competente cuando tiene previsto el cese de operaciones de sus instalaciones. En este documento se detallan las actividades que tiene que realizar para atenuar, disminuir o eliminar los impactos ambientales que pudiera ocasionar el abandono de dichas instalaciones, así como el cronograma de ejecución e inversión requerida.

En el presente caso, para el abandono de la Infraestructura de Tratamiento y Disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión Municipal (residuos domésticos), La Municipalidad Distrital de Anco Huallo u empresa Operadora, deberán presentar el correspondiente plan de cierre, dentro del plazo establecido por la legislación vigente.

Al respecto la legislación vigente establece que el operador de una Infraestructura relacionada al manejo de residuos, deberá presentar el Plan de Cierre por lo menos cuatro años antes de la culminación de la Vida útil u otro factor que determine el cierre anticipado de la infraestructura.En el caso de un abandono definitivo y retiro de las instalaciones de la Infraestructura, las acciones a seguir son a grandes rasgos las siguientes:

9.1. Gestiones necesarias

De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, La Municipalidad Distrital de Anco Huallo , responsable de la ejecución del plan de cierre que deberá ser aprobado por la DIGESA. Para la ejecución del indicado plan, éste deberá ser planteado y presentado para su aprobación por la Autoridad de Salud de la jurisdicción, como mínimo 4 años antes del límite del tiempo de vida útil del proyecto de infraestructura, de acuerdo a lo establecido en el literal g) del artículo 8º del Reglamento.

El plan deberá cumplir como mínimo con los siguientes aspectos técnicos, según corresponda al tipo de infraestructura de residuos sólidos:1. Evaluación ambiental;

Página 53 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 58: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

2. Diseño de cobertura final apropiada;3. Control de gases;4. Control y tratamiento de lixiviados;5. Programa de monitoreo ambiental;6. Medidas de contingencia;7. Proyecto de uso del área después de su cierre; y8. Otros que la autoridad competente establezca.

Una vez aprobado el Plan de Abandono por parte de la DIGESA, La Municipalidad Distrital de Anco Huallo u empresa operadora estará en condiciones de iniciar las acciones para el abandono de la infraestructura de Disposición Final de Residuos sólidos, de acuerdo a los procedimientos detallados y plazo establecido en dicho plan.

9.2. Procedimiento de abandono definitivo

El plan de cierre y abandono de la Infraestructura de Tratamiento y Disposición final de residuos sólidos, debe considerar necesariamente aspectos relacionadas a la extensión que abarca, condiciones climáticas, características de suelo, la vida útil prevista, las áreas a ser ocupadas, las formas y alturas que ocupan y alcanzan los residuos dispuestos, condiciones y características en las que se realiza la disposición final de los residuos, y los controles que se realizan a lo largo de la vida útil del relleno sanitario.

El Plan de cierre que debe plantearse, debe considerar las siguientes actividades: Mantener el área de la Infraestructura para la Disposición Final de Residuos como zona de

acceso restringido, mediante la señalización de los linderos, y paneles advirtiendo la restricción para el acceso y prohibición para el desarrollo de otras actividades.

Realizar trabajos de arborización en áreas específicas del relleno sanitario, de preferencia en zonas donde no se hayan dispuesto residuos sólidos.

Seguimiento periódico en las áreas donde se concluyó la disposición final de los residuos, para verificar el buen estado de conservación de la cobertura final de los residuos.

Seguimiento periódico para verificar el adecuado funcionamiento de los drenes de gases, hasta que se compruebe que la emanación de gases se haya minimizado, hasta que no sea posible mantener la combustión controlada.

Realizar seguimiento periódico de las zonas de los pies de taludes en toda el área de la infraestructura para verificar posibles afloramientos de lixiviados. En el caso de que efectivamente haya dicho afloramiento, se deberá implementar los drenes perimetrales para la captación de lixiviados y la conducción hasta la parte baja para su captación y posterior tratamiento y/o recirculación.

10.0. DEFINICIONES RELACIONADAS A LA OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL ÁMBITO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL (RESIDUOS DOMÉSTICOS Y ASIMILABLES)

Página 54 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 59: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

10.1. Objetivo

Proporcionar la información necesaria para llevar a cabo las labores de operación de un relleno sanitario de tipo manual en la Infraestructura de Tratamiento y Disposición final de residuos para la ciudad de Anco Huallo, éste manual está dirigido a todo el personal involucrado en la disposición final adecuada de los residuos sólidos municipales.

10.2. Definiciones

Para los efectos de la presente guía se consideran las siguientes definiciones:

Aguas subterráneasAguas existentes debajo de la superficie del terreno.

BasuraTérmino que corrientemente se emplea para definir lo que en este manual se denomina residuos sólidos.

BiogásMezcla de gases producidos por la descomposición anaerobia de los residuos orgánicos, compuesta principalmente por metano y dióxido de carbono.

BotaderoLugar donde se arrojan los residuos a cielo abierto en forma indiscriminada y no reciben ningún tratamiento técnico ni sanitario.

CeldaConjunto de células que conforman un relleno sanitario.

CélulaUnidad formada por residuos sólidos compactados y cubiertos totalmente con tierra u otro material inerte.

CoberturaCapa de tierra u otro material inerte que se coloca para cubrir los residuos compactados en el área de disposición final.

Compactación

Página 55 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 60: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Reducción del volumen de los residuos con aumento de su densidad por medios manuales o mecánicos en la Infraestructura de disposición final de residuos sólidos. Para el presente caso, la compactación se realizará con el empleo de un tractor de orugas.

ContaminaciónPresencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico, biológico o combinación de ellos que sean nocivos para el hombre, la vida animal o la vida vegetal.

DensidadRelación entre el peso de la basura y el volumen que ocupa.

DesechoTérmino que también se emplea para definir lo que en esta guía se denomina residuo.

Disposición FinalAcción de depositar los residuos en forma definitiva. Constituye la última actividad del sistema de limpieza pública.

DescargaConsiste en colocar los residuos sólidos de una manera planeada y controlada, en el frente de trabajo designado.

EsparcidoEs el trabajo de adecuar los residuos sólidos sobre el apoyo inclinado (talud) de la celda correspondiente, en capas no mayores de 0.20 a 0.30 m. de espesor.

EscorrentíaAgua que discurre sobre la superficie del terreno, pueden ser procedentes de cursos de agua natural o artificial, y/o de las precipitaciones pluviales.

LixiviadoLíquido que percola a través de los residuos sólidos, compuesto por el agua proveniente de precipitaciones, la humedad de la basura y la descomposición de la materia orgánica, que arrastra materiales disueltos y suspendidos.

PermeabilidadMayor o menor facilidad de infiltración de un líquido a través de un medio poroso. Se expresa en unidades de longitud/tiempo (ej. metros/segundo).

Procesamiento de los residuosConjunto de actividades destinadas a lograr la adecuada disposición final de los residuos.

Página 56 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 61: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Quema a Cielo AbiertoCombustión incontrolada e incompleta de los residuos sólidos a la intemperie, que produce contaminación del aire por emisiones de gases y partículas.

ReciclajeProceso mediante el cual los materiales segregados de los residuos son reincorporados como materia prima al ciclo productivo.

Relleno SanitarioLugar donde se efectúa la disposición final de los residuos sólidos sobre el suelo, utilizando técnicas de ingeniería para su adecuado confinamiento, que comprenden la compactación, cobertura con tierra u otro material inerte por lo menos diariamente y el control de los gases y lixiviados; con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de la población.

Relleno Sanitario ManualRelleno sanitario cuya operación se realiza utilizando solo mano de obra y equipo mecánico en forma periódica, restringida a trabajos de movimiento de tierras. De acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos, en un relleno sanitario manual, se pueden disponer hasta 20 toneladas diarias de residuos.

ResiduoMaterial o conjunto de materiales resultantes de cualquier proceso u operación que esté destinado al desuso por quien lo genera.

Residuos patógenosResiduos que contienen microorganismos o toxinas capaces de producir enfermedades.

Residuos peligrososResiduos que por sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o patogenicidad, son capaces de causar daños a la salud humana o al ambiente y que requieren de un manejo especial.

Residuos sólidosToda sustancia, producto o subproducto en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normativa nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

SegregaciónActividad que consiste en recuperar materiales reutilizables o reciclables de los residuos.

VectoresAnimales capaces de transmitir enfermedades por contagio o transporte directo (moscas, mosquitos, roedores, aves, cerdos, perros, etc.).

Página 57 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván

Page 62: Memoria Descriptiva_Uripa.doc

“Infraestructura de Disposición Final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos para el Distrito de Anco Huallo, Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac”

Vida útilPeriodo estimado de tiempo para la operación continúa del relleno sanitario.

11.0. PRESUPUESTO

El presupuesto para la habilitación de los diversos componentes de la Infraestructura de Disposición final de residuos sólidos del ámbito de la gestión municipal, se muestra en el resumen siguiente:

Infraestructura de Disposición final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos.

ITEM SUB - PRESUPUESTO PARCIAL COSTO DIRECTO1 INFRAESTRUCTURA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS 619,065.512 INFRAESTRUCTURA DE REAPROVECHAMIENTO 29,138.34

S/. 648,203.85S/. 64,820.39

SUPERVISIÓN (3.00 %) S/. 19,446.12UTILIDAD (10.00%) S/. 64,820.39

SUB TOTAL S/. 797,290.75IGV (18.00%) S/. 143,512.34

TOTAL PRESUPUESTO S/. 940,803.09

COSTO DIRECTO TOTALGASTOS GENERALES (10.00%)

12.0. PERIODO DE EJECUCIÓN Y MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO

12.1. Infraestructura de Disposición final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos

Plazo de Ejecución = 3 meses Modalidad del Servicio = Por Contrata

Nota: La Infraestructura de Disposición final y Aprovechamiento de Residuos Sólidos Domésticos se realizará en forma parcial.

12.2. Operación Relleno Sanitario Manual

Periodo estimado de operación = 10 años Modalidad del Servicio = Por Administración Directa

Página 58 de 62Ing. Ávila Armas Deimer Iván