memoria descriptiva_perla del imaza.docx

103
INFORME Nº 03 PROYECTO: MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DEL IMAZA DISTRITO DE YAMBRASBAMBA – BONGARÁ – AMAZONAS CÓDIGO SNIP N° 292 894 ABRIL 2015

Upload: pecamvero

Post on 02-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Descripcion del Medio

INFORME N 03

PROYECTO: MEJORAMIENTO, AMPLIACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DEL IMAZA DISTRITO DE YAMBRASBAMBA BONGAR AMAZONASCDIGO SNIP N 292 894

ABRIL 2015

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Perla del Imaza Distrito de Yambrasbamba - Bongar - Amazonas

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Perla del Imaza Distrito de Yambrasbamba - Bongar - Amazonas

___________________________________________________________________________ Pg. 14

___________________________________________________________________________ Pg. 13

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

NDICE DE CONTENIDOCAPTULO I11.Aspectos generales11.1.Nombre del proyecto11.2.Localizacin11.3.Generalidades y antecedentes31.3.1.Marco de referencia31.3.2.Antecedentes del proyecto41.4.Objetivos51.4.1.Objetivo del proyecto51.4.2.Objetivo general51.4.3.Objetivo especfico51.5.Propietario de la obra51.6.Caractersticas generales del centro poblado61.6.1.Acceso al centro poblado61.6.2.Poblacin y vivienda61.6.3.Clima61.6.4.Topografa71.6.5.Suelos71.6.6.Nivel fretico71.6.7.Caractersticas de servicios existentes71.7.Informacin socio-econmica91.7.1.Educacin91.7.2.Salud91.7.3.Economa92.Proyecciones poblacionales y anlisis de oferta y demanda102.1.Estudio poblacional102.1.1.Poblacin actual102.1.2.Densidad poblacional por vivienda102.1.3.Tasa de crecimiento112.1.4.Poblacin y viviendas futuras122.2.Anlisis de la demanda132.2.1.Sistema de agua potable132.2.2.Sistema de saneamiento162.3.Anlisis de la oferta192.3.1.Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de agua potable192.3.2.Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de saneamiento242.4.Balance oferta-demanda242.4.1.Sistema de agua potable242.4.2.Sistema de saneamiento293.Descripcin de obras de agua y saneamiento313.1.Descripcin de obras proyectadas del sistema de agua potable313.2.Captacin323.2.1.Planta potabilizadora de agua333.2.2.Lnea de conduccin373.2.3.Reservorio413.2.4.Lnea de aduccin y red de distribucin413.2.5.Conexiones domiciliarias433.2.6.Lavaderos Multiusos453.3.Descripcin de obras proyectadas del sistema de saneamiento483.3.1.Unidad bsica de saneamiento con arrastre hidrulico (UBS-AH)484.Resumen del anlisis de vulnerabilidad y Anlisis de riesgo525.Resumen de la evaluacin de impacto ambiental606.Resumen de la memoria de clculo de los diseos666.1.Sistema de agua potable666.2.Sistema de Saneamiento67

NDICE DE CUADROS

Cuadro 1.2 - Vas de acceso hacia el C.P. Perla del Imaza6Cuadro 1.3 - Poblacin escolar 2013 en C.E.I, Perla del Imaza8Cuadro 1.4 - Poblacin escolar 2013 en I.E.P. N 18426, Perla del Imaza9Cuadro 2.1 - Poblacin y vivienda (al ao 2013)10Cuadro 2.2 - Densidad de poblacin por vivienda10Cuadro 2.3 Datos poblacionales y clculo de tasas de crecimiento11Cuadro 2.4 - Proyeccin de la poblacin del C.P. Perla del Imaza12Cuadro 2.5 Datos tcnicos para el clculo de la demanda de agua13Cuadro 2.6 Proyeccin de la demanda total de agua potable para consumo humano15Cuadro 2.7 Caudales de diseo y volumen de almacenamiento16Cuadro 2.8 Datos tcnicos para el clculo de la demanda de saneamiento17Cuadro 2.9 Proyeccin de la demanda de saneamiento bsico18Cuadro 2.10 Balance oferta-demanda para la fuente de abastecimiento25Cuadro 2.11 Balance oferta-demanda para la estructura de captacin25Cuadro 2.12 Balance oferta-demanda para la lnea de conduccin26Cuadro 2.13 Balance oferta-demanda para la planta de tratamiento27Cuadro 2.14 Balance oferta-demanda para el reservorio de almacenamiento27Cuadro 2.15 Balance oferta-demanda para la aduccin y red de distribucin28Cuadro 2.16 Balance oferta-demanda para las conexiones domiciliarias29Cuadro 2.17 Balance oferta-demanda para las UBS30Cuadro 3.1 Accesorios de cmara hmeda y cmara seca de estructura barraje32Cuadro 3.2 Accesorios en cmaras de unidad de sedimentador34Cuadro 3.3 Elementos componentes de la lnea de conduccin37Cuadro 3.4 Accesorios en caja de vlvulas de purga38Cuadro 3.5 Accesorios en caja de vlvula de aire38Cuadro 3.6 Dimensiones de estructura de CRP tipo 639Cuadro 3.7 Longitudes de tubo en red de distribucin41Cuadro 3.8 Vlvulas previstas en la red de distribucin41Cuadro 3.9 Cmaras rompe presin tipo VII42Cuadro 3.10 Accesorios en caja de vlvula de control43Cuadro 3.11 Padrn de beneficiarios43Cuadro 3.12 Accesorios en conexin domiciliaria45Cuadro 3.13 Modelos de Biodigestores de acuerdo a servicios conectados51Cuadro 3.14 Dimensiones de Biodigestores51Cuadro 4.1 Identificacin de peligros en la zona de ejecucin del proyecto53Cuadro 4.2 Lista de verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por exposicin, fragilidad o resiliencia en el proyecto56Cuadro 4.3 Identificacin del grado de vulnerabilidad por factores de exposicin, fragilidad y resiliencia59Cuadro 4.4 Definicin de los daos que generara la ocurrencia de una situacin de riesgo59Cuadro 5.1 Medidas de Mitigacin en la Etapa de Construccin62Cuadro 5.2 Medidas de Mitigacin en la Etapa de Operacin y Mantenimiento64Cuadro 5.3 Medidas de Mitigacin en la Etapa de Cierre y Abandono65Cuadro 6.1 Diseo de obras de infraestructura de agua potable67Cuadro 6.2 Diseo de obras de infraestructura de saneamiento68

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

CAPTULO I

Aspectos generalesNombre del proyectoEl nombre del Proyecto es: MEJORAMIENTO, AMPLIACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO PERLA DEL IMAZA DISTRITO DE YAMBRASBAMBA BONGAR - AMAZONAS.LocalizacinEl Centro Poblado Perla del Imaza se ubica a 80 Km de la ciudad de Pedro Ruiz. Polticamente pertenece al Distrito de Yambrasbamba, Provincia de Bongar, Regin Amazonas. A una altitud aproximada de 1905 m.s.n.m. En las coordenadas UTM: 171 083 N, 9 381 300 E, con cdigo UBIGEO 010312 y cdigo de Centro Poblado 0103120012.Figura 1.1 Ubicacin del Proyecto

La Regin Amazonas en el PerProvincia de Bongar en la Regin Amazonas

Provincia de BongarDistrito de Yambrasbamba

Centro Poblado Perla del Imaza

Centro Poblado Perla del Imaza en el Distrito de Yambrasbamba

Fuente: www.perutoptours.comElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Los lmites fsicos de la localidad corresponden a: Norte: Sector El Corral Sur: Sector Rio Rojo Este: Sector Ro Blanco Oeste: Sector La GarzaGeneralidades y antecedentesMarco de referenciaUnidad ejecutora del proyecto Sector: Vivienda, Construccin y Saneamiento Pliego: Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento Nombre: Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) rgano Tcnico Responsable: Unidad de Desarrollo e Infraestructura - PNSRMarco de referenciaEl PNSR tiene por objetivo el contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento a la poblacin de los centros poblados rurales y pequeas ciudades del mbito de intervencin del Programa a nivel nacional, que en este tem corresponde a dos regiones del Per como son: Amazonas y San Martn.El Programa considera soluciones integrales a la problemtica del agua potable y saneamiento. Comprende los estudios y ejecucin de los aspectos tcnicos de las obras de infraestructura y la atencin a los aspectos sociales, fortalecimiento institucional, gestin y ambiental. El desarrollo de capacidades locales, entre ellos, el de los municipios distritales para que cumplan su rol de ser gestores de la promocin y sostenibilidad de los servicios en los centros poblados de su mbito, as como la fiscalizacin de la gestin rural de los servicios a travs de un rea Tcnica (ATM); adicionalmente, el rol de participacin de las comunidades en la conformacin de esquemas de gestin comunitaria de los servicios en la zona rural mediante una Organizacin Comunal (JASS u otras); y en el mbito de pequeas ciudades la prestacin de los servicios, a travs de Prestador de Servicio (UG y/u OE).El Consorcio AGUA SELVA es la firma Consultora de Estudios contratada por el PNSR para desarrollar los Estudios de Pre Inversin (Perfiles de proyectos que considera los aspectos tcnico, social, de fortalecimiento institucional, gestin y ambiental, en concordancia con las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica vigente); e Inversin (Expedientes de proyectos de agua y saneamiento que considera aspectos tcnico, social, de fortalecimiento institucional, gestin y ambiental en concordancia con las normas nacionales vigentes), para proyectos de agua y saneamiento en los Centros Poblados de diversas regiones del Per, entre ellas la Regin de Amazonas.Incluye la definicin del componente institucional (apoyo a las comunidades y a los municipios en el montaje de los esquemas de gestin de los servicios de agua y saneamiento) para asegurar una adecuada gestin de los servicios en las comunidades beneficiarias.El proyecto de agua potable y saneamiento del Centro Poblado (C.P.) de Perla del Imaza, est incluido en los Centros Poblados que se ejecutarn con el PNSR y es motivo del presente estudio. En el contexto local - Plan DistritalEn el plan de desarrollo concertado del distrito de Yambrasbamba, el gobierno Municipal priorizar la implementacin de proyectos que permitan dotar de agua segura para el consumo humano.Como medida de sostenibilidad, se efectuarn captaciones a todas las poblaciones sobre el uso racional del agua, y las medidas que deben ser adoptadas para su abastecimiento.En el contexto Regional - Plan de Desarrollo Regional Concertado de AmazonasEl proyecto de instalacin del servicio de agua potable y saneamiento en el centro poblado Perla del Imaza en el Distrito de Yambrasbamba, Provincia de Bongar, se encuentra enmarcado en las lneas y objetivos estratgicos del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Amazonas, especficamente dentro de la Primera lnea estratgica relacionada con el desarrollo social, en el objetivo estratgico Comunidad regional solidaria, democrtico participativa, con equidad entre varones y mujeres, respeto de los derechos humanos y de la diversidad cultural; donde nios, nias, adolescentes, y poblacin en general, acceden a servicios de salud y educacin intercultural de calidad; fomenta el empleo y la vivienda digna. Se enmarca en los Objetivos Estratgicos Especficos de Mejorar el saneamiento bsico de la poblacin, con nfasis en los afectados por mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y deterioro en sus condiciones de salud.Prioridad al Proyecto de Inversin Pblica del C.P. Perla del ImazaPara efectos de la implementacin de las intervenciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural se ha establecido como criterios de priorizacin y focalizacin los niveles de pobreza, prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en los centros poblados que carece de acceso al servicio de agua potable y disposicin sanitaria de excretas y aguas residuales, con la finalidad de revertir esta situacin de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de la poblacin.En el marco de la intervencin del MVCS a travs del PNSR, conforme a los artculos 1 y 2 de la Resolucin Ministerial N 161-2012-VIVIENDA, se ha programado desarrollar Proyectos de Inversin Pblica para la ejecucin de obras de agua potable y saneamiento en los centros poblados priorizados y publicados en la mencionada Resolucin Ministerial en el cual se encuentra el CC.PP. Perla de Imaza del Distrito de Yambrasbamba, Provincia de Bongara, Regin Amazonas.La Municipalidad distrital de Yambrasbamba, mediante acuerdo de consejo en sesin extraordinaria de fecha 24 de Octubre del presente ao, ha priorizado la elaboracin del PIP sobre el mejoramiento, ampliacin del servicio de agua potable e instalacin del servicio de saneamiento en el Centro Poblado Perla del Imaza (inicialmente contemplado como: Mejoramiento, ampliacin del servicio de agua potable e instalacin del servicio de saneamiento bsico en el Casero Perla del Imaza), bajo los trminos y acuerdos con el PNSR.Antecedentes del proyectoEl Centro Poblado Perla del Imaza, cuenta con servicio de abastecimiento de agua proveniente de un sistema por gravedad sin tratamiento (SGST), construido por FONCODES en el ao 1998. Dicho sistema solo abastece a una limitada parte de la poblacin, y consta de captacin, lnea de conduccin, sedimentador, pre filtro, reservorio apoyado, lnea de aduccin, lneas de distribucin y conexiones domiciliarias. Segn refieren los pobladores, autoridades locales y la verificacin in situ, el sistema actual de abastecimiento de agua se encuentra en regular estado de conservacin. Asimismo segn la informacin tomada de campo se tiene que la poblacin no practica buenos hbitos de higiene, desconoce la importancia de contar con un servicio de agua de calidad dentro de sus viviendas y con un adecuado sistema de evacuacin de excretas. La poblacin del centro poblado Perla del Imaza tiene ingresos econmicos insuficientes para adquirir los accesorios, razn por la cual no se realizan actividades de mejoramiento de la infraestructura actual. Adems segn la informacin proporcionada por los beneficiarios de la localidad se evidenci que las familias consumen aguas sin ningn tipo de tratamiento, esto se debe a la escasa sensibilizacin de la poblacin respecto a la importancia del tratamiento de agua y los efectos en su salud. De acuerdo a los reportes de morbilidad proporcionados por el establecimiento local, se conoce que existe una alta incidencia de enfermedades de origen hdrico. En este Centro Poblado no se cuenta con el servicio de saneamiento, hecho que genera la inadecuada disposicin de excretas, originando as que la poblacin en algunos casos realice sus necesidades biolgicas al aire libre, generando un medio propicio para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades e incrementando los niveles de contaminacin ambiental. La situacin negativa manifestada aqueja a la poblacin desde hace mucho tiempo atrs y esto se refleja en el incremento de los gastos en salud, en el retraso escolar, etc. debido al incremento de los ndices de enfermedades de origen hdrico. De persistir esta situacin negativa la calidad de vida de los pobladores de Perla del Imaza se reduce.Es preciso intervenir en estos aspectos por lo que con el presente estudio se prevee solucionar el problema sanitario de esta localidad, dotndole de un adecuado sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento. Para ello se requiere construir nueva infraestructura y mejorar infraestructura existente, por lo que la firma consultora se encuentra elaborando los respectivos proyectos de modo de cumplir con este cometido.ObjetivosObjetivo del proyectoComo proyecto el fin que se persigue es DISMINUIR LOS CASOS DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HDRICO EN LA POBLACIN DEL CENTRO POBLADO PERLA DEL IMAZA, y mejorar su calidad de vida en el marco de desarrollo local y regional, con horizonte temporal 2034.Objetivo generalComo objetivo general se trata de mejorar la calidad del servicio que actualmente se brinda en el C.P. Perla del Imaza, optimizando el sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento, con el incremento de la cobertura y la disminucin de las prdidas de agua en las instalaciones intradomiciliarias.Objetivo especficoEl cometido del presente documento que forma parte del Expediente Tcnico del Proyecto, se trata de presentar la informacin tcnica, en descripcin, especificaciones, grficos y planos para una buena ejecucin de obra.Propietario de la obraEl propietario de las obras de agua potable y saneamiento proyectadas es el PNSR, quien luego transferir el poder a la Municipalidad Distrital de Yambrasbamba y sta a la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS).La JASS es la que se encuentra debidamente inscripta y reconocida por la Municipalidad, con el compromiso de asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio proyectado.El financiamiento de los costos de administracin, operacin y mantenimiento, sern cubiertos con las cuotas que pagarn los usuarios por cada uno de los servicios prestados, cubriendo stos satisfactoriamente dichos costos.Caractersticas generales del centro pobladoAcceso al centro pobladoEl acceso al C.P. Perla del Imaza, tomando como punto de partida la ciudad de Pedro Ruiz, se hace a travs de una va asfaltada hasta la localidad La Esperanza, luego por una trocha carrozable hasta Perla del Imaza, conforme se describe en el siguiente cuadro:Cuadro 1.2 - Vas de acceso hacia el C.P. Perla del ImazaPedro Ruiz Perla del Imaza

DesdeHaciaTipo de vaEstado dela vaMedio detransporteDistanciaTiempo

Pedro RuizLa EsperanzaAsfaltadoBuenaVehculo motorizado44.0 Km50'

La EsperanzaLa FloridaAfirmadoRegularVehculo motorizado7.0 Km20'

La FloridaPerla del ImazaTrocha CarrozableMalaVehculo motorizado13.0 Km30'

TOTAL64 Km1h 40'

Fuente: Diagnostico Rural RpidoElaboracin: Consorcio AGUA SELVA

Se tiene que el tramo entre Pedro Ruiz (Jazan) - La Esperanza, se encuentra en ptimas condiciones de transitabilidad, ya que es una va asfaltada; el tramo entre La Esperanza - La Florida es un va afirmada en regular estado y el tramo La Florida Perla del Imaza se encuentra en mal estado de conservacin, asimismo se encuentra en reparacin. Los problemas de transitabilidad se agravan en pocas de lluvias por lo que se recomienda aprovechar los meses de mayo a diciembre para realizar las movilizaciones necesarias.Poblacin y viviendaLa poblacin actual total del C.P. Perla del Imaza corresponde a 345 habitantes (197 del sexo masculino y 148 del sexo femenino), siendo la tasa de crecimiento poblacional local de 1.51% anual (vase ms adelante el punto 2.1.3).De la informacin recopilada se tienen 96 viviendas, 02 instituciones educativas (inicial y primaria: I.E.I N 128; I.E.P N 18426), 01 Puesto de Salud y 03 locales institucionales (iglesias). Tanto las viviendas como las instituciones pblicas se encuentran dispersas.ClimaToda la regin est dominada por un clima clido ecuatorial y hmedo, con variaciones de temperatura poco significativas. La temperatura media anual es de 26C, las precipitaciones son abundantes durante todo el ao lo que significa una extrema humedad. Ms de la mitad de estas precipitaciones provienen del agua de amazonas y de su propia cuenca, que se limpia por medio de la evaporacin y transpiracin de la vegetacin.La temperatura ambiental promedio en los ltimos tres aos fue: mxima de 30 C, mnima de 22 C y promedio anual de 26 C.TopografaLa topografa del Centro Poblado Perla del Imaza es en general ondulada. En la zona concentrada de viviendas el relieve es ondulado; en el resto de las viviendas dispersas se presenta un relieve con pendientes elevadas, una topografa accidentada hacia las partes altas.SuelosDe acuerdo a las calicatas realizadas se determin que la calicata C-1 realizada en la zona de la captacin presenta limos inorgnicos de alta plasticidad a una profundidad de 1.2 m. La calicata C-2 realizada cerca al sedimentador contiene arcillas inorgnicas de baja plasticidad, la calicata C-4 realizada en la zona del reservorio contiene arenas limosas a una profundidad de 1.2 m y Ia calicata C-6 realizada prxima a la zona donde se proyecta la red de distribucin del centro poblado presenta arenas limosas (por ms detalles vase el informe de Estudios de Suelos del C.P. Perla del Imaza).Por otro lado, a los efectos de definir la capacidad de infiltracin del suelo, se realizaron dos tests de percolacin a 1.5 m de profundidad. Los valores de tasa de infiltracin obtenidos corresponden a 4.25 min/cm y 3.50 min/cm, con lo que se infiere que los suelos de dicho centro poblado tienen una buena capacidad de infiltracin y seran adecuados para emplear sistemas con arrastre hidrulico. Nivel freticoPara las excavaciones efectuadas tanto en el estudio de suelos (a 1.2 m de profundidad) y tests de percolacin (a 1.5 m de profundidad) no se ha encontrado presencia de niveles freticos superficiales.Caractersticas de servicios existentesEnerga elctricaEl Centro Poblado Perla del Imaza no cuenta con el servicio de energa elctrica, por lo que los pobladores utilizan velas, lmparas y mecheros.Abastecimiento de aguaEl Centro Poblado Perla del Imaza, cuenta con un sistema de abastecimiento de agua por gravedad sin tratamiento construido por FONCONDES en 1998. Actualmente 61 viviendas (63.54%) cuentan con conexin domiciliaria y 35 viviendas (36.46%) no tienen conexin al actual sistema.Adems el Centro Poblado cuenta con 6 locales institucionales entre colegios, puesto de salud e iglesias, de los cuales 05 locales (83.33%) cuentan con conexin al actual sistema de abastecimiento de agua no potable y 01 local (16.67%) no cuenta con conexin.Cabe destacar que dichas conexiones existentes son artesanales y por tanto se presentan prdidas de agua, as como tambin aparecen riesgos de contaminacin del agua entubada cuando la presin en la lnea de distribucin es baja.SaneamientoNo existe un adecuado sistema de eliminacin de excretas. Mientras la minora de las familias realizan sus necesidades fisiolgicas a campo abierto (28.95%), una mayora de familias han implementado pozos ciegos o similares (71.05%). stos son rsticos y se encuentran en mal estado, no son seguros, no brindan privacidad y por lo general no se encuentran en adecuadas condiciones de higiene (segn encuesta socioeconmica realizad en Octubre del 2013).Medios de comunicacinEl medio de comunicacin utilizado por el 50% de la poblacin del Centro Poblado Perla del Imaza es el medio radial, siendo la Radio Programas del Per (RPP) la seal ms escuchada y que llega con mayor nitidez a la poblacin.No existe acceso a seal televisiva.No se tiene cobertura de seal de telefona celular. Existe en el Centro Poblado un telfono satelital (Mi Fono), el cual es utilizado con gran frecuencia por los pobladores de dicho Centro Poblado.Centros de saludActualmente el Centro Poblado Perla del Imaza cuenta con un local que pertenece al Ministerio de Salud, en donde trabaja personal tcnico del rea de la salud. Dicho local es antiguo y fue construido por los pobladores en el ao 2000.Es de madera, techo de calamina y piso de concreto, de dimensiones 5.00 x 8.50 m. Cuenta con abastecimiento de agua no potable y adems tiene servicios higinicos en su parte posterior (en condiciones regulares).Centros educativosEl Centro Poblado Perla del Imaza actualmente cuenta dos Instituciones Educativas, las cuales son:a) Institucin educativa Inicial N 128, Perla del Imaza Esta Institucin Educativa Inicial cuenta con 01 ambiente construido por los pobladores con apoyo de la Municipalidad Distrital, dicho ambiente ha sido construido con columnas de concreto armado, paredes de ladrillo, piso de concreto y techo de calamina. Posee adems conexin domiciliaria al sistema de agua no potable entubada. En el 2013 se matricularon 27 alumnos, los cuales estn a cargo de dos docentes del nivel inicial.Cuadro 1.3 - Poblacin escolar 2013 en C.E.I, Perla del ImazaInstitucin EducativaN MatriculadosN DocentesAulas

C.E.I. Perla del Imaza2721

TOTAL2721

Fuente: ESCALE Unidad de Estadstica Educativa

b) Institucin Educativa Primaria N 18426 Perla del ImazaEn el Centro Poblado Perla del Imaza existe la Institucin Educativa N 18426, la cual cuenta con tres aulas y una direccin, siendo ambientes construidos con madera y techo de calamina. La institucin posee conexin domiciliaria al sistema de agua no potable entubada.En esta institucin trabajan 03 docentes, distribuidos en los diferentes grados para ensear a un total de 49 alumnos.Cuadro 1.4 - Poblacin escolar 2013 en I.E.P. N 18426, Perla del ImazaInstitucin EducativaN MatriculadosN DocentesAulas

I.E.P. N 184264933

TOTAL4933

Fuente: ESCALE Unidad de Estadstica EducativaOrganizaciones sociales e instituciones pblicas y privadasLas organizaciones sociales e instituciones pblicas en el centro poblado corresponden a: I.E.P. N 18426 I.E.I. Perla del Imaza Puesto de Salud Perla del Imaza Iglesia Evanglica Dios es Amor Iglesia Catlica Iglesia Asamblea de Dios del PerInformacin socio-econmicaEducacinDe una poblacin encuestada de 175 habitantes, en lo que respecta al grado de instruccin en el Centro Poblado Perla del Imaza se puede evidenciar que el 53.14% tiene primaria completa o incompleta, el 21.71% tiene secundaria completa o incompleta, el 13.71% no tiene grado de instruccin alguno, el 10.86% tiene nivel inicial y solo el 0.57% tiene superior tcnica completa o incompleta.SaludLas enfermedades del sistema respiratorio se mantienen como la primera causa de morbilidad local.Otras de las patologas representativas son las enfermedades infecciosas y parasitarias, las cuales se encuentran en aumento, y se pueden relacionar directamente con el uso del agua y deposicin de excretas.EconomaEl 100% de las familias encuestadas manifiestan que el uso de la vivienda es slo para vivir, y no para realizar adems actividades productivas como ser pequeas tiendas y bodegas de abarrotes, que les permita generar ingresos para el sustento familiar. Los ingresos para el 65.79% de las familias encuestadas se encuentra entre S/. 200.00 a S/.399, el 21.05% tiene un ingreso econmico menor a S/. 200.00 y el 13.16% tiene un ingreso entre S/. 400.00 a S/.799.00. De acuerdo a estos valores, el ingreso promedio mensual se sita por debajo del salario mnimo vital.Proyecciones poblacionales y anlisis de oferta y demandaEstudio poblacionalPara el clculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tom como informacin de base los censos del INEI segn se indica en el CME 21, y se aplic el mtodo analtico tipo crecimiento aritmtico. Este mtodo es representativo de poblaciones rurales que estn en el inicio de su desarrollo, adems que es el recomendado segn la bibliografa de los principales programas nacionales e internacionales que han intervenido en nuestro pas en este tipo de proyectos (PRONASAR, COSUDE, Cooperacin Suiza, Fondo Peruano Alemn, OMS, etc.).

Dnde:

Pf: Poblacin final Pi: Poblacin inicial r: Tasa de crecimiento poblacional t: Variacin de tiempo en aosPoblacin actualDe acuerdo al trabajo de campo realizado en el presente ao el Centro Poblado Perla del Imaza cuenta actualmente con una poblacin total de 345 habitantes, distribuida en 96 viviendas y 06 instituciones pblicas.Cuadro 2.1 - Poblacin y viviendaCentro PobladoHabitantesN de viviendasN de instituciones pblicas

Perla del Imaza345966

TOTAL345966

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVADensidad poblacional por viviendaLos habitantes de la zona de influencia del proyecto se concentran en lotes de vivienda, donde cada uno se considera como un usuario de los servicios de agua potable y saneamiento. La densidad por vivienda para este proyecto es de 3.59 hab/viv de acuerdo al siguiente detalle:Cuadro 2.2 - Densidad de poblacin por viviendaConceptoLotes habitados

Poblacin345

Viviendas96

Densidad Hab/viv3.59

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVATasa de crecimientoPara la estimacin de la tasa de crecimiento poblacional se utiliz el mtodo aritmtico anteriormente descripto. Dado que no se cuenta con el dato censal del ao 1993 a nivel de la localidad, para el clculo de la tasa de crecimiento se emple el dato de poblacin rural a nivel distrital. Se consider adems el dato de poblacin censal del ao 2007 y el valor que surge del procesamiento de la encuesta socioeconmica realizada en 2013.De acuerdo a las caractersticas de la localidad, se evalu la coherencia de las tasas de crecimiento calculadas, considerndose inaceptables valores negativos, nulos, o valores muy elevados, ya que stos podran conducir a proyecciones irreales.A continuacin se presentan los cuadros donde se indican los datos de partida y las tasas de crecimiento poblacional estimadas:Cuadro 2.3 Datos poblacionales y clculo de tasas de crecimientoPOBLACIN ACTUAL

MBITOVIVIENDASPOBLACINDENSIDADVIV (hab/viv)

Perla del Imaza983523.59

Fuente: Elaboracin propia

DATOS CENSALES (LOCALIDAD)

MBITO19932007

Perla del Imaza-226

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007. INEI

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN (DISTRITO ZONA RURAL)

MBITO19932007TC ARITM

Yambasbramba3 1463 8091.51%

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007. INEI

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN (DISTRITO)

MBITO19932007TC ARITM

Yambasbramba3 5216 0435.12%

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007. INEI

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN (LOCALIDAD)

MBITO20072013TC ARITM

Perla del Imaza2263458.78%

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007. INEI Encuesta socioeconmica, Septiembre 2013

De acuerdo a los clculos presentados, las tasas de crecimiento entre los aos 1993 y 2007 corresponden a 1.51% y 5.12% partiendo de datos censales a nivel de zona rural y totalidad del distrito respectivamente. Por otro lado, la tasa de crecimiento estimada en el perodo 2007 y 2013 presenta un valor de 8.78% partiendo del dato censal para la localidad y el resultado de la encuesta socioeconmica realizada en dichos aos.Se asume finalmente el valor de 1.51%, entendindose que es ms representativa para la localidad en estudio.Poblacin y viviendas futurasPartiendo del dato de poblacin obtenido del estudio socioeconmico elaborado, y aplicando la tasa de crecimiento de 1.51% estimada para el C.P. Perla del Imaza, se han efectuado las proyecciones de poblacin para cada ao correspondiente al horizonte del proyecto.Cuadro 2.4 - Proyeccin de la poblacin del C.P. Perla del Imaza

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVADel cuadro anterior se puede apreciar, que aplicando la tasa de crecimiento de 1.51%, seleccionada para el proyecto, se tiene una poblacin para el ao 20 de 458 habitantes. Dicho valor es el que se emplear para el proyecto del sistema de agua potable.Se considerar hasta el ao 20, el total de 06 instituciones pblicas: I.E.P N 18426, I.E.I N 128, 01 Puesto de Salud y 03 locales institucionales (iglesias).Anlisis de la demandaSistema de agua potableEl Centro Poblado Perla del Imaza luego de la inspeccin realizada en el presente ao cuenta actualmente con una poblacin total de 345 habitantes distribuidos en 96 viviendas, de las cuales 41 viviendas (41.84%) cuentan con conexin domiciliaria del sistema actual por gravedad sin tratamiento y 57 viviendas (58.16%) no tienen conexin al actual sistema. Adems el Centro Poblado cuenta con 6 locales institucionales entre centros educativos, puesto de salud e iglesias, de los cuales 05 locales (83.33%) cuentan con conexin al actual sistema de abastecimiento de agua no potable y 01 local (16.67%) no cuenta con conexin.De acuerdo a las caractersticas demogrficas, culturales, y condiciones tcnicas se propone la implementacin de un sistema de abastecimiento de agua potable a travs de redes, y un sistema de saneamiento esttico a travs de Unidades Bsicas de Saneamiento con arrastre hidrulico (UBS-AH) a nivel domiciliario.Para los proyectos se ha considerado el valor de consumo domstico promedio de 120 L/hab/da, segn recomendaciones de la Gua para Elaboracin de Proyectos de Agua y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural, para todos los Centros Poblados ubicados en la Selva peruana.Por ltimo, a efectos de diseo y tambin basado en recomendaciones establecidas en la gua K1 elaborada por PNSR, se asume un volumen de prdidas fsicas de 15% adicional al caudal medio diario a fin de proyecto.A continuacin se presentan los parmetros utilizados para calcular la demanda de agua para el proyecto:

Cuadro 2.5 Datos tcnicos para el clculo de la demanda de agua

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVASe puede apreciar que se plantea con la ejecucin del proyecto generar una cobertura del 100% del servicio de agua potable, para el cual se ha utilizado un consumo domstico de 120 L/hab/da.A continuacin se presentan los cuadros que resumen los clculos efectuados para la estimacin de demandas y volumen de almacenamiento requerido por la poblacin.

Cuadro 2.6 Proyeccin de la demanda total de agua potable para consumo humanoElaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA

____________________________________________________________________________________________________________________ Pg. 16

____________________________________________________________________________________________________________________ Pg. 15

Para determinar el volumen en el reservorio de distribucin se considerar el 20% de la demanda promedio diario (segn recomendaciones del PNSR). Esto con el fin de regular consumos de la poblacin durante el da.Cuadro 2.7 Caudales de diseo y volumen de almacenamiento

Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVAEl reservorio con el que cuenta la localidad presenta volumen til de 18 m3, es as que para el ao 20, se tiene un supervit de capacidad de almacenamiento de 4,8 m3. Dado que su estado de conservacin no es el adecuado, se prev su mejoramiento en el proyecto.Sistema de saneamientoEn el centro poblado de Perla del Imaza no existe un adecuado sistema de saneamiento. Si bien la mayora de la poblacin (71.05%) cuenta con pozos ciegos, stos no se encuentran en correctas condiciones de conservacin y limpieza. El resto de la poblacin realiza sus necesidades fisiolgicas a campo abierto (28.95%).Para los fines del proyecto y buscando dar solucin integral que permita a cada familia tener disponibilidad de agua potable y saneamiento, se prev que dichas coberturas alcancen el 100% al ao 01. En cuanto al saneamiento se proyectarn UBS-AH para el total de viviendas y locales no residenciales (96 viviendas + 06 instituciones).Los supuestos y las consideraciones respecto a la poblacin que han sido aplicados en las proyecciones de agua potable tambin se utilizan para proyectar la poblacin en saneamiento, siendo el horizonte del proyecto de 20 aos.A continuacin se presenta el cuadro que resume los datos tcnicos a tener en cuenta para el clculo de la demanda de saneamiento:Cuadro 2.8 Datos tcnicos para el clculo de la demanda de saneamiento

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Perla del Imaza Distrito de Yambrasbamba - Bongar - Amazonas

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Perla del Imaza Distrito de Yambrasbamba - Bongar - Amazonas

___________________________________________________________________________ Pg. 16

__________________________________________________________________________ Pg. 17

Cuadro 2.9 Proyeccin de la demanda de saneamiento bsicoElaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVAMejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Perla del Imaza Distrito de Yambrasbamba - Bongar - Amazonas

___________________________________________________________________________ Pg. 18

____________________________________________________________________________________________________________ Pg. 19

Anlisis de la ofertaDescripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de agua potableLa localidad de Perla del Imaza se abastece mediante un sistema de gravedad sin tratamiento (SGST) a nivel de conexiones domiciliarias, conformado por captacin, lnea de conduccin, sedimentador, pre-filtro, reservorio apoyado, lnea de aduccin, lneas de distribucin y conexiones domiciliarias. Dicho sistema fue construido por FONCODES en el ao 1998.Diagnstico del servicio El sistema actual brinda una cobertura de 62.24% de la poblacin, lo que corresponde a 61 viviendas con conexin domiciliaria sobre un total de 98 viviendas en la localidad. Por otro lado, en cuanto a los locales pblicos e instituciones, se tiene una cobertura de agua entubada del 83.33% (05 locales con conexin sobre un total de 06 locales). El 62.50% de la poblacin encuestada califica al actual servicio como regular y el 37.50% afirma que el servicio prestado actualmente es malo. De acuerdo a los datos recabados en la encuesta socioeconmica, el 95.83% de la poblacin encuestada es abastecida por el actual sistema de agua no potable entre 3 a 5 das y solo el 4.17% recibe agua entre 6 a 7 das. Del mismo modo, en cuanto a las horas diarias en las que se brinda el servicio se tiene que el 50.00% de la poblacin accede al agua entre 19 a 24 horas, el 41.67% recibe entre 7 a 12 horas al da y el 8.33% recibe agua tan solo entre 1 a 6 horas. De las familias encuestadas se tiene que el 12.50% presenta suficiente presin de servicio en la conexin domiciliaria. El restante 87.50% cuenta con problemas de abastecimiento. El agua que se brinda a los pobladores es de mala calidad, ya que presenta sabor desagradable, mal olor y no es transparente todo el ao. Por ende los pobladores consumen un agua no apta para consumo humano, ocasionando as el incremento de algunas enfermedades de origen hdrico.Diagnstico de la infraestructura existenteComo ya fue mencionado, el sistema de abastecimiento de agua entubada fue construido en el ao 1998. Cuenta ya con una antigedad de 16 aos y no se le realizan tareas de mantenimiento preventivo. A lo sumo se efectan tareas de mantenimiento correctivo cuando se malogra alguna vlvula o se rompe un tramo de tubera. Las reparaciones son realizadas por los propios pobladores del centro poblado, sin conocimientos tcnicos, a manera de faenas comunales. Los accesorios de la reparacin se costea con la cuota mensual y si estos fondos no alcanzan se prorratea entre toda la poblacin beneficiada con el sistema.A continuacin se realiza una breve descripcin de las obras de infraestructura que componen el sistema existente.

c) Captacin de la Quebrada Arena BlancaActualmente la poblacin se abastece de la Quebrada Arena Blanca, siendo la estructura de captacin del tipo barraje. Se ubica en coordenadas 9379322.162N, 172528.162E, a una altura de 2042.46 m.s.n.m.Segn informacin proporcionada por la poblacin, el caudal de la fuente no se reduce en poca de estiaje, sino que ste es permanente. Es as que a los efectos del proyecto, se toma en consideracin el caudal aforado que corresponde a 1.55 L/s (fecha de aforo: 05/10/2013). Se estim el caudal de mxima avenida en 2.33 L/s.Fotografa 2.1 Estructura de captacin tipo barraje, Quebrada Arena Blanca

Fuente: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVALa estructura es de concreto armado, se sita en terreno estable, y se encuentra en adecuado estado de conservacin a excepcin de sus vlvulas y accesorios. Dicha estructura no cuenta con cerco perimtrico.De acuerdo a los resultados de los anlisis de calidad de agua realizados para caracterizar el agua de la fuente, se tiene que: Los parmetros fisicoqumicos que no cumplen con los lmites permisibles (LMP) son el color, PH y Fe. Existe presencia de coliformes totales y coliformes termotolerantes.De acuerdo a lo anterior, se concluye que el agua que actualmente se encuentra consumiendo la poblacin no es potable y requiere tratamiento de potabilizacin. d) Lnea de conduccinLa lnea de conduccin actual es de PVC con dimetro nominal de 2, y longitud aproximada de 1831 m hasta el reservorio existente.No se encuentra en buen estado de conservacin ya que a lo largo de su trazado se presentan diversas rupturas que ocasionan fugas. Adems existen tramos a la intemperie, expuestos a factores ambientales que reducen la vida til del tubo. En esta lnea no se cuenta con vlvulas de purga, de aire, lo que en principio evidencia que el sistema no cuenta con los elementos de proteccin y mantenimiento necesarios.Fotografa 2.2 Lnea de Conduccin expuesta

e) SedimentadorLa estructura de sedimentador se ubica en la coordenadas 9379483.10 N, 172412.24 E, a una altura de 2035.98 m.s.n.m.Consiste en una estructura de concreto armado que se encuentra en buen estado, construida sobre suelo estable. Asimismo, sus vlvulas, accesorios y su pantalla con orificios se encuentran en mal estado. Adems no cuenta con cerco perimtrico.Fotografa 2.3 Sedimentador existente

Fuente: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

f) Filtro lentoSe ubica en la coordenadas 9380253.920N, 171638.793E, a una altura de 1980.44 m.s.n.m.Corresponde a una estructura compuesta por dos compartimentos de concreto armado, que se encuentra en adecuado estado de conservacin. Asimismo, sus vlvulas y accesorios estn en mal estado y no cuenta con material filtrante adecuado. Adems no presenta cerco perimtrico. Fotografa 2.4 Filtro lento existente

Fuente: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVAg) ReservorioSe ubica en la coordenadas 9380285.100N, 171630.016E, a una altura de 1976.23 m.s.n.m.Consiste en una estructura de concreto armado, apoyada sobre terreno estable, con volumen til de 18 m3 y geometra cbica de dimensiones 3.5x3.5x1.5 m (vase Fotografa 2.4). Se encuentra en adecuado estado de conservacin, a excepcin de sus vlvulas y accesorios. Adems no presenta cerco perimtrico. Fotografa 2.5 Reservorio existente

Fuente: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVAh) Aduccin y red de distribucinLas lneas son PVC, con dimetros variables entre 2 a ", y longitud total de aproximadamente 3383 m. Presenta algunas rupturas y parches artesanales, en donde se producen obstrucciones generando la discontinuidad del servicio. Tanto la lnea de aduccin como las redes de distribucin no cuentan con vlvulas de purga y de aire. Esto en principio evidencia que el sistema no cuenta con los elementos de proteccin y mantenimiento necesarios.i) Conexiones domiciliariasSe cuenta con redes de PVC, cuyo dimetro oscila entre 2 y , se tiene un total de 61 conexiones domiciliarias, estas presentan una serie de rupturas y parches artesanales, ello produce que muchas de estas conexiones se encuentren inoperativas, es as que en funcin al trabajo de campo se tiene que de estas 61 conexiones el 33% estn inoperativas, tenindose solo 41 conexiones que brindan el servicio de agua.Dichas conexiones han sido instaladas de manera artesanal y sin criterios tcnicos adecuados.

ESQUEMA DE AGUA POTABLE EXISTENTE

Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de saneamientoDiagnstico del servicioLa oferta actual es nula, segn las encuestas aplicadas y la visita de campo realizada por el equipo especialista, se indica que en esta localidad la mayor parte de la poblacin (71.05%) cuenta con pozos ciegos que no se encuentran en adecuadas condiciones de conservacin y limpieza. El resto de la poblacin (28.95%) realiza sus necesidades fisiolgicas a campo abierto.Diagnstico de la infraestructura existenteEl 100% de las letrinas existentes presentan un piso inseguro y no cuentan con lavatorio, inodoro o ducha. El 96.30% de las unidades no se encuentran limpias, el 66.67% presentan casetas inadecuadas, el 48.15% no tienen tubos de ventilacin, el 25.93% no presentan un recipiente para botar el material utilizado y el 7.41% de las casetas de bao inspeccionadas tienen mal olor, presentan insectos y papeles higinicos tirados por el suelo. Fotografa 2.6 Caseta de bao

Fuente: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVABalance oferta-demandaSistema de agua potableBalance oferta-demanda de la fuente de abastecimientoLa fuente actual de abastecimiento de agua de la comunidad de Perla del Imaza es la quebrada Arena Blanca, que de acuerdo a lo aforado presenta un caudal de 1.55 L/s.En el cuadro siguiente se muestra el balance oferta y demanda para la fuente de abastecimiento tomando en cuenta la demanda que requiere el proyecto.Cuadro 2.10 Balance oferta-demanda para la fuente de abastecimientoElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVASe tiene que el caudal otorgado por la fuente de abastecimiento Quebrada Arena Blanca, es suficiente para satisfacer la demanda a lo largo del perodo de diseo.Balance oferta-demanda de la estructura de captacinComo fue mencionado la estructura de captacin es tipo barraje y presenta adecuadas condiciones estructurales. Asimismo requiere se efecte el mejoramiento de los accesorios y vlvulas.En el cuadro que se presenta a continuacin muestra el balance oferta y demanda para la estructura de captacin tomando en cuenta la demanda que requiere el proyecto.Cuadro 2.11 Balance oferta-demanda para la estructura de captacin Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVASegn lo anterior la oferta de la estructura de captacin existente resulta adecuada para cubrir la demanda.Balance oferta-demanda de la lnea de conduccinSegn lo presentado en el diagnstico de la infraestructura actual se tiene que la lnea de conduccin no se encuentra en buenas condiciones por lo que se considera que su oferta es nula. A continuacin se presenta el cuadro que ilustra el balance de la oferta y demanda de la lnea de conduccin a lo largo del horizonte de proyecto, siendo el caudal de demanda el correspondiente al mximo diario.Cuadro 2.12 Balance oferta-demanda para la lnea de conduccinElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVASegn lo anterior la oferta de la lnea de conduccin existente resulta insuficiente para cubrir la demanda.Balance oferta-demanda de la planta de tratamientoEl sistema actual de tratamiento de agua incluye las unidades de sedimentacin y pre-filtro. Segn fue descripto con anterioridad, la estructura de concreto armado de ambas unidades se encuentra en correcto estado de conservacin, sin embargo los accesorios estn deteriorados y en el caso del pre-filtro no se tiene adecuado material filtrante.Por lo anterior se considera una oferta nula del sistema actual de tratamiento de agua. Para el caso de la demanda a lo largo del horizonte de proyecto se considera el caudal de diseo asociado al mximo diario.

Cuadro 2.13 Balance oferta-demanda para la planta de tratamiento Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVASegn lo anterior la oferta de la planta de tratamiento existente resulta deficitaria para cubrir la demanda.Balance oferta-demanda del reservorio de almacenamientoEl reservorio presenta capacidad til de 18 m3, y su estructura se encuentra en correcto estado de conservacin. A continuacin se muestra el cuadro que seala la relacin oferta-demanda a lo largo del perodo de diseo. En l se observa que en la condicin ms crtica de diseo (ao 20), se tiene un supervit en la capacidad de almacenamiento del reservorio existente (4.8 m3).Cuadro 2.14 Balance oferta-demanda para el reservorio de almacenamientoBalance oferta-demanda de aduccin y red de distribucinPuede considerarse oferta nula en relacin a la lnea de aduccin y red de distribucin existente, ya que su estado de conservacin es inadecuado, existiendo rupturas que causan fugas y parches artesanales de reparacin que generan inconvenientes en el suministro de agua a la poblacin.La demanda a lo largo del horizonte de proyecto que se presenta en el cuadro que sigue corresponde al caudal mximo horario.Cuadro 2.15 Balance oferta-demanda para la aduccin y red de distribucinElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVASegn el balance oferta-demanda se tiene que tanto la lnea de aduccin como la red de distribucin son deficitarias.Balance oferta-demanda de conexiones domiciliariasNo toda las viviendas presentan conexiones domiciliarias al sistema de abastecimiento de agua (no potable). Asimismo, las conexiones que existen no se encuentran en correctas condiciones. De acuerdo a esto, la oferta se considera nula.Por otro lado, en cuanto al nmero de conexiones requeridas para satisfacer la demanda, se tiene que stas fueron estimadas de acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional adoptada para el proyecto (vase punto 2.1.3) y la densidad ocupacional de viviendas actual (vase punto 2.1.2).

Cuadro 2.16 Balance oferta-demanda para las conexiones domiciliarias Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVASe tiene que el balance oferta-demanda de conexiones domiciliarias es deficitario.ConclusionesDel balance ofertademanda del sistema de agua entubada (no potable) para todo el horizonte de evaluacin del proyecto, resulta que el sistema de abastecimiento de agua es deficiente.Se requiere actuar sobre la infraestructura existente as como tambin realizar nuevas obras, que permitan brindar tratamiento al agua de captacin (para su potabilizacin) y disminuir prdidas en cada uno de los componentes del sistema. Asimismo, para dar solucin integral al actual problema de abastecimiento, se requiere de capacitacin a la poblacin usuaria y operarios del sistema.Sistema de saneamientoBalance oferta-demanda de conexiones domiciliariasDel balance ofertademanda presentado se tiene que no toda la poblacin cuenta con unidad para la disposicin de excretas. Adems, las unidades existentes son de construccin rstica y se encuentran en malas condiciones de higiene. Esto implica una oferta nula en cuanto al sistema de saneamiento.A continuacin se presenta el cuadro que esquematiza el balance de oferta-demanda de unidades bsicas de saneamiento. Para este proyecto se prev la construccin de UBS con arrastre hidrulico (UBS-AH).

Cuadro 2.17 Balance oferta-demanda para las UBS Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

ConclusionesEl sistema de saneamiento resulta deficitario, requirindose construir nueva infraestructura de servicios higinicos que satisfagan la demanda. Se requiere adems concientizar y educar a la poblacin en cuanto a buenas prcticas y hbitos de higiene.

Descripcin de obras de agua y saneamiento Metas FsicasLas metas fsicas que se implementarn con la ejecucin del proyecto se presentan a continuacin:Agua Potable Mejoramiento de Captacin Tipo Barraje de Concreto: Quebrada Arena blanca Instalacin de lnea de conduccin: Tubera PVC C-10 de 1 de dimetro con una longitud de 1831.60 m. Instalacin de 01 Cmara Rompe presin Tipo VI. Mejoramiento del Sedimentador existente. Construccin de una Planta de Tratamiento de Agua Potable. Mejoramiento del Reservorio existente de 18 m3. Instalacin de lnea de Aduccin y Redes de distribucin: 1,251.83 m de tubera de 2 PVC C-7.5, 356.28 m de tubera 1 PVC C-10, 1,459.60 m de tubera de 1 PVC C-10, 441.74 m de tubera de PVC C-10. Instalacin de 06 cmaras rompe presin Tipo VII. Instalacin de vlvulas de control, vlvulas de purga y vlvulas de aire para la operacin y mantenimiento en las redes de distribucin. Instalacin de 102 conexiones de agua potable: 96 conexiones para viviendas, 02 para instituciones educativas y 04 para instituciones sociales. Instalacin de 102 lavaderos multiusos: 96 para viviendas, 02 para instituciones educativas y 04 para instituciones sociales.Agua PotableUBS Instalacin de 102 Unidades Bsicas de Saneamiento del tipo Arrastre Hidrulico: 96 UBS-AH para vivienda, 02 para instituciones educativas y 04 para instituciones sociales.Descripcin de obras proyectadas del sistema de agua potableEl sistema de agua potable proyectado corresponde a un sistema por gravedad con tratamiento (SGCT).La fuente de agua seguir siendo la Quebrada Arena Blanca, la cual suministra un caudal de aproximadamente 1.55 L/s. El agua de captacin deber recibir tratamiento de potabilizacin previo suministro a la poblacin de Perla del Imaza. El proyecto incluye entonces la mejora y ampliacin del sistema actual. En el presente captulo se describen las principales caractersticas de cada una de las obras proyectadas (por ms detalles vanse los planos de proyecto).CaptacinSe proyecta el mejoramiento de la captacin tipo barraje que se ubica en las coordenadas 9379322.162N, 172528.162E, a una altura de 2042.46 m.s.n.m. La lmina de proyecto AP-06 ilustra la geometra de la estructura de captacin, as como tambin en ella se sealan las correspondientes especificaciones de materiales y tareas a ejecutar.Se efectuar la remocin manual y reposicin de tarrajeos en fondos y paredes de la estructura. Su tarrajeo ser con acabado pulido, y en superficies en contacto directo con el agua se utilizarn aditivos impermeabilizantes como medida de proteccin. Del mismo modo, se realizarn las mismas tareas de tarrajeo en la cmara hmeda y cmara de vlvulas.En el exterior de la estructura se aplicarn dos manos de pintura tipo ltex, a los efectos de sealizacin de la estructura.Se repondrn adems las vlvulas y accesorios de ambas cmaras, los que constituyen el ingreso y salida a cmara, as como tambin el componente de limpieza de fondo y ventilacin de las cmaras. Corresponden a:Cuadro 3.1 Accesorios de cmara hmeda y cmara seca de estructura barraje DescripcinDimensionesCantidad

Ingreso a cmara

Ventana metlica 0.05 x 0.10 m01

Salida de cmara

Canastilla de bronce3'' x 1 ''01

Adaptador c/rosca de PVC1 ''02

Vlvula compuerta de bronce1 ''01

Tubo de PVC SP C-101 ''L=2.5 m

Limpieza y rebose

Adaptador c/rosca de PVC2''02

Vlvula compuerta de bronce2''01

Tubo de PVC SAL 2''L=4.0 m

Tubo de PVC SAL 3''L=0.5 m

Ventilacin

Codo PVC x 902''01

Tubo de PVC SP C-102''L=2.5 m

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

La estructura de encausamiento presenta un ancho de 1.0 m y cuenta con vertedero frontal, con cresta de vertido de 1.2 m. Esto garantiza un tirante mnimo de agua en la canalizacin el cual se corresponde con este valor. El ingreso a la cmara hmeda se efectuar mediante orificio en uno de los muros laterales de la estructura, aguas arriba de la estructura de vertedero frontal y a una elevacin de 0.6 m respecto del fondo. Dicha ventana constar de barras de acero de 1 de dimetro, separadas cada , que evitarn el ingreso de slidos groseros a la cmara hmeda. Una vez que el agua ingresa a dicha cmara podr ser derivada hacia la lnea de conduccin mediante tubera de 1 de dimetro y canastilla de bronce que permitir evitar que ingresen al sistema materiales que pudiesen obstruir las conducciones.En el caso en que las condiciones hidrulicas de aguas abajo de la cmara sean tales que el caudal de salida de la cmara sea inferior al caudal de ingreso, el nivel en el interior de la cmara hmeda ascender hasta el nivel fijado por el tubo de rebose. ste cuenta con cono superior de 3 de dimetro, que se contina mediante tubera de PVC de 2 de dimetro para evacuar el exceso de caudal hacia el terreno bajo adyacente.Por otro lado, se prev adems una tubera de limpieza de fondo de la cmara de 2 de dimetro. Cuenta con vlvula compuerta que se encuentra en posicin normal cerrada. Al efectuar las tareas de limpieza y mantenimiento, se cierra la vlvula de tubera de salida hacia la lnea de conduccin y se realiza la apertura de la vlvula de la tubera de limpieza. De este modo se genera el vaciado del compartimento hmedo, con el cual se arrastran slidos sedimentados en el fondo. Es importante destacar que el zampeado de la tubera de salida se sita a aproximadamente 0.15 m por encima del fondo de la cmara.Por ltimo deber construirse un cerco con postes de madera y malla de alambre con pas en forma perimetral a la estructura, a los efectos de restringir el ingreso de animales y personas ajenas al sistema.

Planta potabilizadora de aguaSedimentadorLas fuentes superficiales de agua tienen un elevado contenido de materia en estado de suspensin, siendo necesaria su remocin, especialmente en temporada de lluvias. Es as que se efectuar el mejoramiento del sedimentador existente, a los efectos de reducir los slidos en suspensin (partculas inferiores a 0.2 mm y superiores a 0.05 mm) que traen consigo las aguas.Dicha estructura se esquematiza en la lmina AP-07. Se ubica en las coordenadas 9379483.10 N, 172412.24 E, a una altura de 2035.98 m.s.n.m. El caudal de diseo de la unidad corresponde al medio diario, con valor de 0.99 L/s. Se efectuar el vaciado y limpieza de la unidad. Se realizar la remocin manual y reposicin de tarrajeos en fondos y paredes de la estructura. Su tarrajeo ser con acabado pulido, y en superficies en contacto directo con el agua se utilizarn aditivos impermeabilizantes como medida de proteccin. Se construirn tambin las cajas de vlvulas para las tuberas de ingreso, salida y by-pass de caudal, as como tambin se construir la caja de vlvula para realizar la extraccin de lodos sedimentados en la unidad. Todas ellas sern construidas en concreto armado de resistencia caracterstica fc=175 Kg/cm2 y tendrn tarrajeo con acabado pulido. La correspondiente valvulera y accesorios a instalar se detalla a continuacin:Cuadro 3.2 Accesorios en cmaras de unidad de sedimentadorDescripcinDimensionesCantidad

Ingreso a cmara

Adaptador c/rosca de PVC1 ''02

Vlvula compuerta de bronce1 ''01

Tubo de PVC SP C-101 ''L=2.5 m

Salida de cmara

Adaptador c/rosca de PVC1 ''02

Vlvula compuerta de bronce1 ''01

Tubo de PVC SP C-101 ''L=2.5 m

By-pass

Tee PVC SP1 ''02

Codo PVC x 901 ''02

Tubo de PVC SAL 1 ''L=14.5 m

Adaptador c/rosca de PVC1 ''02

Vlvula compuerta de bronce1 ''01

Extraccin de lodos

Adaptador c/rosca de PVC3''02

Vlvula globo de bronce3''02

Tubo de PVC SP C-103''L=14.5 m

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

La unidad tiene a su entrada una pantalla difusora que permite realizar una distribucin uniforme del flujo de ingreso. Dado que sta no se encuentra en buen estado, se realizar su reemplazo con pantalla difusora metlica cuya distribucin de orificios se indica en plano.Por ltimo y a los efectos de sealizacin, en el exterior de la estructura se aplicarn dos manos de pintura tipo ltex. Por otro lado se construir cerco perimetral con postes de madera e hiladas de alambre de pas, de modo de proteger la estructura del ingreso de animales y evitar el acceso de personas ajenas a la operacin de la unidad.Planta modular de tratamiento de aguaSe realizar la instalacin de una planta modular de potabilizacin de agua la cual se ubicar en la coordenadas 9380241.14 N, 171635.66 E, a una altura de 1981.72 m.s.n.m. Dicha unidad se aprecia en el plano AP-08.Para este proyecto se proyecta la instalacin de una Planta de Tratamiento de Agua Potable con capacidad de 1.2 l/s.Bases de DiseoEl diseo de la Planta se basa en las caractersticas promedio del agua cruda, como es el contenido de turbiedad, color, hierro, slidos en suspensin, pH y presencia de Coliformes totales y fecales.Caracterizacin de AguaLas fuentes de agua sern de diferentes fuentes superficiales. Con mediana turbiedad, color y SST.Se instalar en cada centro poblado una planta de tratamiento fsico-qumico y bacteriolgico convencional para tratar parmetros como turbiedad, color, slidos suspendidos, hierro y coliformes. NO incluye parmetros de remocin como dureza, alcalinidad, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y dems parmetros que no estn especificados claramente.Caudal de DiseoPARMETROCARACTERSTICA OPC 1CARACTERSTICA OPC 2CARACTERSTICA OPC 3

Tiempo de operacin(horas)No determinadoNo determinadoNo determinado

Capacidad requerida(LPS)*0,671,201,40

Capacidad requerida(m3/h)2,414,325,04

Procesos Unitarios que Realizan Coagulacin - Mezcla homognea de los productos qumicos Floculacin Sedimentacin Filtracin DesinfeccinDescripcin del procesoEl agua proveniente de la fuente es conducida (por cuenta del cliente) hasta la planta de tratamiento de agua potable donde se efectuar el proceso fsico-qumico y bacteriolgico. El agua sale por gravedad a una cabeza de 3.2 metros para ser llevada a un tanque de almacenamiento y/o consumo (por cuenta del cliente). Mezcla RpidaEl agua llega a la Planta de Tratamiento y entra a la zona de mezcla rpida constituida por un cono construido en PRFV, cuya funcin es la de mezclar de manera rpida y homognea el coagulante (Hidroxicloruro de Aluminio o sulfato de aluminio) y el estabilizador de pH (Carbonato de Sodio o soda custica).El coagulante acta en el agua desestabilizando las partculas coloidales que dan al agua la turbiedad y el color, el estabilizador de pH se utiliza cuando el pH del agua alcanza valores inferiores a 6.5. Dispone de una vlvula para el vaciado en el fondo. FloculacinConsiste en la aglomeracin de las partculas coloidales, las cuales aumentan de tamao y por consiguiente de peso, formando grumos llamados flculos. Este proceso se desarrolla de una manera lenta con el fin de evitar el rompimiento de los flculos formados. El agua floculada se recoge en una canaleta superior, pasando por la parte inferior del tanque y luego a la zona de decantacin. SedimentacinLa funcin del sedimentador es la de permitir la decantacin de los flculos, diseada bajo las condiciones de sedimentacin acelerada de flujo ascendente, utilizando para esto placas construidas en ABS inclinados a 60 permitiendo una velocidad de Sedimentacin entre 5-6 m/m/hora.En esta cmara los flculos caen al fondo por su peso permitiendo una rpida clarificacin del agua; posteriormente el agua se recoge en la parte superior mediante una canaleta en PRFV para la recoleccin de agua clarificada.En el fondo existe una vlvula para la extraccin de los lodos que han sedimentado. FiltracinLa funcin del filtro es la de disminuir los slidos suspendidos y los flculos que hayan podido pasar del sedimentador y que no alcanzaron a ser decantados en el mismo. Est compuesto por un filtro rpido de flujo ascendente. Este filtro est compuesto por arenas de diferentes granulometras; la velocidad de filtracin vara entre 8 a 12 m/m/hora.El filtro dispone de un sistema de recoleccin de agua filtrada en PVC, recubierto en PRFV, provisto de boquillas en polipropileno con ranuras de 0.4 mm, las cuales permiten el paso del agua sin dejar escapar el lecho existente.El lavado del filtro se ejecuta invirtiendo de forma automtica sin la utilizacin de equipos de bombeo, es decir, el FILTRO ES AUTOLAVABLE. Cuando el lecho se colmata, el filtro est diseado de forma tal que automticamente invierte el flujo, sin la intervencin del operador. Posee un tanque de almacenamiento interno.Este tipo de lavado tiene las siguientes ventajas: No requiere de equipo de bombeo, evitndose la operacin y el mantenimiento respectivo. No se requiere de energa durante el lavado. No se requiere de la intervencin del operador, para el lavado del filtro. La planta trabaja con mayor eficiencia, debido a que se produce el lavado automtico solo cuando el filtro est sucio. Se consume en el lavado nicamente el agua necesaria. En el fondo existe una vlvula que permite el vaciado del mismo.

DesinfeccinLa funcin de la desinfeccin es lograr la eliminacin bacterial por medio de la cloracin.Lnea de conduccinSe realizar la instalacin de 1831.60 m de tubera de PVC de dimetro 1 C-10, que conforman la lnea de conduccin. Su instalacin se efectuar de acuerdo a las indicaciones brindadas en planos y correspondientes especificaciones tcnicas. Las tuberas deben cumplir con la norma NTP 399.002, y las caractersticas de la lnea de conduccin debern adecuarse a la Norma Tcnica de Edificacin OS-010 (Captacin y conduccin de agua para consumo humano). Dicha conduccin se inicia en la estructura de captacin tipo barraje, alcanza el sedimentador existente, luego pasa por una cmara rompe presin y se prolonga hasta alcanzar el reservorio de distribucin, pasando previamente por la planta potabilizadora a instalar. A lo largo de su recorrido es que se han previsto la instalacin vlvulas de aire en los puntos altos y vlvulas de purga en los bajos topogrficos. A continuacin se presenta el detalle, de acuerdo al progresivado de la lnea de conduccin, siendo el punto de inicio el de la estructura de captacin.Cuadro 3.3 Elementos componentes de la lnea de conduccinDescripcinProgresiva*Elevacin (m.s.n.m.)

Estructura de captacin tipo barraje0+ 0.002041.89

Sedimentador existente0+ 208.522035.89

Vlvula de purga 1 0+462.382018.39

Vlvula de aire 1 0+722.512012.83

Cmara Rompe Presin0+948.862004.70

Vlvula de purga 1 1+283.521989.48

PTAP1+786.731981.72

Reservorio existente1+831.411976.91

* La elevacin corresponde al zampeado de tuberaElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Vlvulas de purgaSe construirn dos cajas de vlvulas de purga en los puntos bajos de la lnea de conduccin, con el fin de eliminar los sedimentos que se acumulen en los diferentes tramos de tuberas.Su ubicacin y altimetra es la que se detalla en el cuadro presentado anteriormente (Cuadro 3.3).La caja tendr dimensiones internas en planta de 0.40 x 0.40 m y su profundidad ser de 0.50 m, con espesor de muro terminado de 10 cm.La estructura ser de concreto armado de fc=140 Kg/cm2 y estar conformada por una malla de acero longitudinal y transversal de 3/8 de dimetro, cada 15 cm. Se utilizar cemento portland Tipo I y se dar un revoque a los muros internos con un mortero de C:A 1:5, con un espesor mnimo de 1.5 cm y acabado pulido. Se adicionar aditivo impermeabilizante diluido en el agua de mezcla con relacin 1:13.El cuadro que sigue presenta los accesorios incluidos en la estructura, los cuales tambin se detallan en el plano AP-12 y correspondientes especificaciones tcnicas.Cuadro 3.4 Accesorios en caja de vlvulas de purgaDescripcinDimensionesCantidad

Tee PVC SP1 ''01

Adaptador c/rosca de PVC1 ''02

Unin universal PVC SP1 ''02

Niple roscado FG1 ''02

Vlvula compuerta de bronce1 ''01

Tubo de PVC SP C-101 ''L=2.5 m

Tapn hembra PVC SP1 ''01

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Vlvula de aireSe construir una caja para la vlvula de aire prevista en la lnea de conduccin de modo de eliminar el aire acumulado en la tubera, ya que ste puede causar disminucin de la capacidad de conduccin de la lnea.Su ubicacin y altimetra es la que se detalla en el cuadro ya presentado (Cuadro 3.3).La caja tendr dimensiones internas en planta de 0.40 x 0.40 m y su profundidad ser de 0.50 m, con espesor de muro terminado de 10 cm.La estructura ser de concreto armado de fc=140 Kg/cm2 y estar conformada por una malla de acero longitudinal y transversal de 3/8 de dimetro, cada 15 cm. Se utilizar cemento portland Tipo I y se dar un revoque a los muros internos con un mortero de C:A 1:5, con un espesor mnimo de 1.5 cm y acabado pulido. Se adicionar aditivo impermeabilizante diluido en el agua de mezcla con relacin 1:13.El cuadro que sigue presenta los accesorios incluidos en la estructura, los cuales tambin se detallan en el plano AP-13 y correspondientes especificaciones tcnicas.

Cuadro 3.5 Accesorios en caja de vlvula de aireDescripcinDimensionesCantidad

Tee PVC SP1 ''01

Reduccin PVC SP1 x ''01

Adaptador c/rosca de PVC''02

Niple roscado FG''02

Unin universal PVC SP''02

Vlvula compuerta de bronce''01

Tubo de PVC SP C-10''L=0.5 m

Tapn perforado PVC SP''01

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Cmara Rompe Presin Tipo VIPara el presente proyecto se construir un total de 01 Cmara Rompe Presin Tipo VI, cuando existe mucho desnivel entre la captacin y algunos puntos a lo largo dela lnea de conduccin, pueden generarse presiones superiores a la mxima que puede soportar una tubera. En esta situacin, es necesaria la construccin de cmaras rompe-presin que permitan disipar la energa y reducir la presin relativa a cero (presin atmosfrica), con la finalidad de evitar daos en latubera. La tubera de ingreso estar por encima de nivel del agua.

Fotografa 3.1 Esquema de Cmara Rompe Presin Tipo VI Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Cuadro 3.6 Dimensiones de estructura de CRP tipo 6ACCESORIOCAMARA HUMEDA

A (m)H (m)L (m)E (m)

CRP0.60.910.10

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVAA= Ancho de cmara hmedaH= altura de cmara hmedaL=Largo de cmara hmeda.E= espesor de muro de cmara hmeda

La estructura ser de concreto armado fc=210 kg/cm2 en su cmara hmeda y seca, la cual est compuesta por acero longitudinal y transversal de 3/8 cada 0.20 m.Irn con recubrimientos de 4 cm de espesor para la losa de fondo, y de 2 cm de espesor para la losa superior. Para los traslapes del acero de 3/8, cuando se requiera, se deber tomar una longitud de 0.40 m.Las dimensiones interiores de la CRP sern de 1.00 x 0.60 mts h=0.90 mts la cmara hmeda y 0.40 x 0.40 mts la cmara seca h=0.60 mts, los muros sern de 0.10 mts para cmara seca y para cmara hmeda, la losa de fondo ser 1.40 x 1.00 mts e=0.15 mts para la cmara hmeda; las CRP tendr 01 elemento de limpieza y rebose con tubera PVC de 3 y dado mvil de concreto simple fc=140 kg/cm2 de 0.30x0.30x0.20 mts asentado con mortero 1:8 C:A.Para los revoques de superficies que irn en contacto con el agua, se utilizar un mortero 1:3 C:A con un espesor de 1.5 cm y mortero 1:3 C:A con un espesor de 1.5 cm con impermeabilizante y utilizando Cemento Portland Tipo I para muro exterior e interior respectivamente en la cmara hmeda, tanto los muros, losa de cubierta y losa de fondo irn con mortero 1:3 C:A.La CRP Tipo VI poseer tapa sanitaria metlicas e=1/8 de 0.60x0.60 mts para la cmara hmeda respectivamente.A continuacin se muestra el esquema de la lnea de conduccin del Proyecto.Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVAReservorioPara este proyecto se ha previsto el mejoramiento del reservorio existente de 18 m3 de capacidad til y de geometra rectangular. ste se localiza en las coordenadas 9380285.10N, 171630.02E, a una elevacin de 1976.51 m.s.n.m. Vanse planos AP-09 y AP-10.Se realizar tarrajeo exterior e interior, con mezcla C:A=1:5 y 1.5 cm de espesor, aadiendo impermeabilizante a la mezcla del tarrajeo interior. En ambos casos el acabado ser pulido.En la parte superior del reservorio se construir la caseta de cloracin en ladrillo. Sus dimensiones internas en planta sern de 0.70 x 0,75 m, y su altura total ser en promedio de 1.0 m. sta contendr un balde de plstico hermtico donde se colocar la solucin de hipoclorito para dosificar por goteo al interior del reservorio.Por otro lado se realizar la reposicin de vlvulas de ingreso, salida, by-pass y accesorios en general, siguiendo lo indicado en lminas de proyecto y especificaciones tcnicas.Se construir tambin cerco perimtrico al reservorio con postes de madera y alambre de pas. Lnea de aduccin y red de distribucinSe tiene que en el centro poblado, la distribucin de viviendas es dispersa. En funcin de esto es que se previ una red de distribucin del tipo ramificada.A medida de que se realizan derivaciones de caudal los dimetros descienden, tenindose los siguientes metrados de tubera:Cuadro 3.7 Longitudes de tubo en red de distribucinDescripcinLongitud (m)

Tubo PVC 2 C-7.51,251.83

Tubo PVC 1 C-10356.28

Tubo PVC 1 C-101,459.60

Tubo PVC C-10441.74

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

La red de distribucin abastecer de manera continua a los 102 lotes (96 viviendas y 06 instituciones). Presenta cotas que van desde los 1955 m.s.n.m. hasta los 1876 m.s.n.m. Para controlar la presin en el sistema se construirn 06 cmaras rompe presin tipo VII.Se ha proyectado adems la siguiente valvulera:

Cuadro 3.8 Vlvulas previstas en la red de distribucinDescripcinCantidad

Vlvula de purga 201

Vlvula de purga 101

Vlvula de purga 02

Vlvula de aire 201

Vlvula compuerta 202

Vlvula compuerta 1 02

Vlvula compuerta 106

Vlvula compuerta 03

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Cmara rompe presin tipo VIIPara el presente proyecto se construir un total de 06 cmaras rompe presin (CRP) Tipo VII, las cuales sern de cierre automtico e irn exclusivamente en la red de distribucin.stas han sido proyectadas de acuerdo a las condiciones topogrficas del terreno, de modo de reducir las presiones en las tuberas donde estos valores puedan superar los 50 m.c.a. Su ubicacin puede visualizarse en las lminas AP-03, 04 y 05, y su diseo se presenta en la lmina AP-11. Cuadro 3.9 Cmaras rompe presin tipo VIICmara rompe presin Elevacin (m)DimetroPresin (m.c.a.)

EntradaSalidaEntradaSalida

CRP-11929.99''''44.30

CRP-21927.14''''46.20

CRP-31926.862246.30

CRP-41885.06''''40.30

CRP-51900.00''''24.90

CRP-61890.231134.60

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

La cmara tendr dimensiones internas en planta de 0.60 x 1.00 m y altura total de aproximadamente 0.90 m y un espesor de 0.10 m. La estructura ser de concreto armado fc=175 Kg/cm2, con acero longitudinal y transversal de 3/8 espaciados cada 0.15 o 0.20 m segn se trate de paredes o losa de techo respectivamente.Irn con recubrimientos de 4 cm de espesor para la losa de fondo y muros, y de 2.5 cm de espesor para la losa superior. Vlvula de purgaSe previ la instalacin de 04 vlvulas de purga en la red de distribucin, con dimetros variables segn lo indicado en el Cuadro 3.8. Las ubicaciones previstas para estas vlvulas se presentan en la lmina de proyecto AP-12.Sus caractersticas constructivas sern idnticas a las ya descriptas en el punto 3.2.2.1. Vlvula de aireTal como fue descripto, se previ una caja con vlvula de aire de 2 de dimetro en la red de distribucin, cuya ubicacin se presenta en la lmina de proyecto AP-13.Las caractersticas constructivas de la estructura de concreto sern idnticas a las ya descriptas en el punto 3.2.2.2. Vlvula de controlSe construirn 13 cajas de vlvulas de control con sus respectivos accesorios, con el fin de tener una correcta operacin y mantenimiento del sistema as como de regular el caudal en diferentes sectores de la red de distribucin. Las ubicaciones previstas para estas vlvulas se presentan en la lmina de proyecto AP-12.La caja tendr dimensiones internas en planta de 0.60 x 0.60 m y su profundidad ser de 0.60 m, con espesor de muro terminado de 10 cm.La estructura ser de concreto armado de fc=140 Kg/cm2 y estar conformada por una malla de acero longitudinal y transversal de 3/8 de dimetro, cada 15 cm. Se utilizar cemento portland Tipo I y se dar un revoque a los muros internos con un mortero de C:A 1:5, con un espesor mnimo de 1.5 cm y acabado pulido. Se adicionar aditivo impermeabilizante diluido en el agua de mezcla con relacin 1:13.El cuadro que sigue presenta los accesorios incluidos en la estructura, los cuales tambin se detallan en el plano AP-12 y correspondientes especificaciones tcnicas.Cuadro 3.10 Accesorios en caja de vlvula de controlDescripcinCantidad

Adaptador c/rosca de PVC02

Niple roscado FG02

Unin universal PVC SP02

Vlvula compuerta de bronce01

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Conexiones domiciliariasEl proyecto incluye la instalacin de 102 conexiones Intradomiciliaria (96 viviendas y 06 locales institucionales), y la construccin de 102 lavaderos de usos mltiples de concreto armado.Las caractersticas de la conexin domiciliaria en el caso de viviendas e instituciones pblicas, estar compuesta por los siguientes accesorios:Cuadro 3.11 Accesorios en conexin domiciliariaAccesorioDimetroCantidad (unidad)Material

(Pulg)

Unin universal1/2"2PVC

Niple1/2" x 1/2"1PVC

Vlvula 1/2"1PVC

Caja pre-fabricada-1CONCRETO

Tee VARIABLE1PVC

ReduccinVARIABLE1PVC

Codo1/2" x 451PVC

Tubera PVC SP x 5 m1/2"2PVC

Fuente: Equipo tcnico, Consorcio AGUA SELVA

Las conexiones se realizarn ntegramente desde la lnea matriz de la red de distribucin que pase por la vivienda, la cual ir conectada a la UBS-AH, lavadero o caseta de bao en caso de que cuente con sistema de alcantarillado.A continuacin se muestra un esquema de la conexin domiciliaria tanto para viviendas como para Instituciones pblicas.Fotografa 3.2 Esquema de Conexin Domiciliaria

Fuente: Equipo tcnico, Consorcio AGUA SELVAComo se puede apreciar en el grafico anterior la tubera de la red de distribucin ira a una profundidad promedio de 70 cm, desde donde se conectara una TEE PVC SP de dimetro variable dependiendo del caudal que transporte la red, la cual ira conectada a una Reduccin a (para el caso de viviendas e instituciones pblicas) y de (para instituciones educativas y puesto de salud), luego ir un codo de x 45 que elevara la red debido a que ira una caja de concreto prefabrica que ir a una distancia no menor a 0.30 m del lmite de propiedad, y en este se ubicaran los accesorios y 01 Vlvula Compuerta de PVC de para por ultimo pasar a la instalacin interna de la UBS, Lavadero Multiusos.Los planos y Especificaciones Tcnicas se encuentran en los anexos correspondientes a mayor detalle.Apreciaciones:Si la conexin domiciliaria atraviesa calles con trnsito vehicular se proyectar en dicho tramo un forro de proteccin a la tubera que sale de la red principal a la caja de conexin domiciliaria.Los cambios de direccin de la tubera entre la lnea matriz y la caja de la conexin domiciliaria se efectuarn con codos de 45.Caja de paso dimensiones internas 0.20x0.30 espesor de muros 5 cm, a una distancia no menor de 0.30m del lmite de propiedad., tapa de concreto de 5cm de espesor.Lavaderos MultiusosSe construirn un total de 102 lavaderos multiusos los cuales se distribuirn de la siguiente manera: 96 para viviendas, 02 para las I.E., 01 para el Puesto de Salud, 02 para las Iglesias y 01 para la Casa Comunal.Se construirn tres tipos diferentes de lavaderos uno para la Instituciones pblicas, otro para los locales pblicos y otro para las viviendas.Lavadero Para ViviendaEste ser de Concreto Armado de fc=210 kg/cm2, compuesto por una armadura de acero de dimetro utilizando cemento portland tipo I, se har revoques con mortero de C:A en proporcin 1:5, el cual llevara accesorios de PVC y bronce de acuerdo a las especificaciones tcnicas que se encuentran en el captulo correspondiente. El lavadero tendr una sola poza de recoleccin rectangular de 0.46 x 0.42 y 0.25m de altura en la cual ira un sumidero de bronce de 2 y una plataforma de0.46 m x 0.50 m que servir para realizar actividades domsticas, tambin llevara un espacio donde se podr colocar accesorios de lavado o aseo personal; el lavadero tendr una altura de 88 cm frontal y 135 cm en la parte posterior por donde ingresa el grifo de bronce de .Sistema de Drenaje.- el sistema de drenaje de lavadero multiusos estar de acorde al diseo de evacuacin de la UBS-AH o sistema de Alcantarillado. A continuacin se muestra el esquema del lavadero multiusos para las viviendas.

Fotografa 3.3 Esquema de Lavadero Multiusos para ViviendaFuente: Equipo tcnico, Consorcio AGUA SELVA

Lavadero para Locales Institucionales o PblicosEstos lavaderos han sido diseados de manera diferente a los lavaderos para viviendas debido a que en estos lotes no se realizaran actividades domsticas como son el lavado de ropa o limpieza de accesorios de cocina, es por ello que se ha planteado un lavadero de concreto armado fc=210 kg/cm2 y ladrillo, el cual ira en los exteriores de cada local y acoplado a la UBS-C o Caseta de bao, segn el caso lo requiera. El lavadero tiene de altura frontal 0.90m y de altura posterior 1.25m, las dimensiones internas de la poza 0.50 x 0.80 y 0.30 m de altura en la cual ira un sumidero de bronce de 2 que evacuara las aguas hacia la el pozo de percolacin, en la parte superior llevara un grifo de bronce de . Este tipo de lavaderos sern colocados en los siguientes locales: Puesto de Salud Casa Comunal IglesiasA continuacin se muestra un esquema del lavadero que se construir en los locales institucionales:

Fotografa 3.4 Esquema de Lavadero para Locales Institucionales

Fuente: Equipo tcnico, Consorcio AGUA SELVALavadero para Instituciones EducativasEste lavadero ha sido diseado teniendo en cuenta los 2 niveles existentes en la localidad (Inicial y Primaria), cuyo estructura ser de concreto armado fc=210 kg/cm2 y ladrillo, las cuales irn a exteriores de las Casetas de Baos por cada nivel de instruccin, el lavadero est compuesto por dos pozas la primera de 1.20 x 0.35 y 0.30 m de alto a un nivel de 0.40 m del piso, la segunda de 0.50 x 0.35 y 0.20 m de alto a un nivel de 0.1 m del piso, ambas pozas contaran con sumideros de bronce de 2 y grifos de bronce de , el sistema de drenaje de los lavaderos ser evacuado a la red de alcantarillado, a continuacin se muestra un esquema de los lavaderos que se colocaran en la institucin educativa. Este tipo de lavaderos sern colocados en los siguientes locales:Fotografa 3.5 Esquema de Lavadero para I.E.

Fotografa 3.6 Esquema Isomtrico de Lavadero para I.E.

Fuente: Equipo tcnico, Consorcio AGUA SELVADescripcin de obras proyectadas del sistema de saneamientoUnidad bsica de saneamiento con arrastre hidrulico (UBS-AH)Se proyecta la construccin de 102 UBS para los pobladores del centro poblado Perla del Imaza, ya que la distribucin de sus viviendas es dispersa.La tipologa de UBS a instalar se define en funcin de los resultados del test de percolacin del suelo. Se tiene que de acuerdo a los trabajos de campo los tests de percolacin arrojaron resultados de 3.50 y 4.25 min/cm, por lo que de acuerdo a la norma IS.020, para valores de percolacin en suelo inferiores a 12 min/cm es posible realizar la infiltracin a terreno, recomendndose entonces la construccin de UBS con arrastre hidrulico.La UBS-AH estar compuesta por un bao completo (inodoro, lavatorio y ducha) con su propio sistema de tratamiento y disposicin final de las aguas residuales. El tratamiento de las aguas residuales se realizar mediante biodigestor como un sistema de tratamiento primario, mientras que la infiltracin al terreno se realizar a travs de pozo de absorcin.Caseta de baoLa caseta de bao contar con rea interna de 2.00 m x 1.25 m. Tendr muros de ladrillo King Kong, tarrajeo interno y externo con cemento pulido, y piso de cemento pulido coloreado. La cobertura ser con calamina tipo teja andina, apoyada sobre correas de madera de eucalipto.El tarrajeo interior tendr impermabilizantes hasta una altura de 1.5 m respecto el nivel de piso, y su acabado ser pulido.Tendr ventana de madera de eucalipto con cobertura de malla de mosquitero, y puerta de madera con calamina galvanizada y cerradura simple. Deber contar con los siguientes aparatos sanitarios: inodoro tanque bajo, ducha cromada y lavatorio. Las tuberas de agua sern de PVC simple presin SP de clase 10, de de dimetro. Las vlvulas sern de tipo esfrica (bola) de bronce cromado.BiodigestorSe plantea la instalacin de 102 Tanques biodigestores distribuidos de la siguiente manera: 96 Tanques Biodigestores para viviendas, 04 para instituciones sociales las cuales que sern de 700L y 02 Tanques Biodigestores para las instituciones educativas, las cuales tendrn una capacidad de 1600L para tratamiento de las aguas residuales (aguas grises, orina y excretas) por cada UBS.El biodigestor es un sistema de tratamiento primario de aguas residuales, tiene como objetivo mejorar su tratamiento. Su diseo genera un proceso de retencin de slidos y otro biolgico que contribuye con un tratamiento adicional. Los desechos en su interior son sometidos a un proceso de descomposicin natural, separando y filtrando lquido a travs de un filtro biolgico anaerbico. ste atrapa la materia orgnica y deja pasar nicamente el agua tratada, la cual sale del biodigestor hacia un pozo de percolacin. Tras la descomposicin de la materia orgnica generada por el biodigestor, se genera un lodo que debe ser retirado peridicamente y puede dejarse secar para ser usado como mejorador del suelo. No genera malos olores y evita la proliferacin de insectos.Debido a la instalacin sanitaria que separa las aguas grises en la caseta de bao, haciendo que solo vaya el desage del inodoro hacia el biodigestor. La capacidad necesaria del biodigestor a utilizar por vivienda e institucin social ser de 700 L. Para el caso de los colegios se utilizar uno de capacidad de 1600 L por cada UBS proyectada.Cuadro 3.13 Modelos de Biodigestores de acuerdo a servicios conectadosDescripcin de los servicios conectadosModelos

700 L1600 L5000 L

Desage Total (todos los servicios)3734

Desage Total (solo inodoro al biodigestor)61049

Colegios, Oficinas, etc.1678

Fuente: Catlogo de proveedoresEs de estructura de forma cilndrica, con dispositivos de entrada y salida, que permite el tratamiento de las aguas residuales. Est compuesto por una tubera de entrada de PVC, filtros y aros, tubera de salida de PVC, vlvula para la extraccin de lodos, tubera de evacuacin de lodos y tapa hermtica.Est diseado para ser utilizado en cualquier vivienda que no cuente con servicio de drenaje o planta de tratamiento, en especial para comunidades rurales. Fotografa 3.7 Componentes del Biodigestor

Fuente: Catlogo de proveedoresCuadro 3.14 Dimensiones de BiodigestoresModelo del BiodigestorDimensiones

DimetroAltura

BIODIGESTOR 70090 cm154 cm

BIODIGESTOR 1600121 cm196 cm

BIODIGESTOR 5000203 cm235 cm

Fuente: Catlogo de proveedores

Pozo percoladorEl pozo percolador recibir las aguas tratadas en el Biodigestor (efluente del inodoro) y directamente de los efluentes de la ducha, lavamanos y lavatorio multiusos para su infiltracin en el terreno. Segn el test de percolacin realizado en el C.P. Perla del Imaza el pozo requiere un rea de 4.92 m2, es decir tendr un dimetro de 1.00 m y 1.60 m de profundidad con respecto a las viviendas e instituciones sociales, en cuanto a las instituciones educativas se requiere un rea de 13.01 m2, es decir tendr un dimetro de 2.50 m y 1.70 metros de profundidad.El pozo percolador en el fondo de la zanja posee una relleno con gravilla de 1/2 de e=0.20 mts, sobre este se vaciar cimiento corrido circular de concreto ciclpeo 1:10+30% PG de ancho 0.20 mts y peralte 0.40 mts de dimetro interior de 1.10 mts, entre el cimiento corrido de concreto y la pared de la excavacin quedara un espacio libre de 0.20 mts, el espacio que encierra el cimiento corrido de la parte inferior de la zanja ser rellenado con grava de 2 y altura de 0.40 mts.. Sobre los cimientos ira un muro de soga con ladrillo de arcilla artesanal con junta vertical con mortero e=1.5 cm C:A 1:4 y junta vertical sin mortero de ancho 1.5 cm este muro de ladrillo tendr una altura total de 1.80 mts, una ejecutado este muro se proceder a rellenar con gravilla de el espacio de 0.20 mts entre el muro de ladrillo y la cara de la excavacin, una vez culminado el muro se vaciar una viga collarn circular de 0.10 x 0.14 mts de concreto armado fc=210 kg/cm2, conjuntamente con la viga se vaciar la losa de techo de concreto armado fc=210 kg/cm2 de espesor 0.15 mts, esta tapa tendr una abertura de dimetro libre 0.50 mts la cual ira sellada con una tapa para inspeccin de concreto armado fc=210 kg/cm2 e=0.07 mts con 02 asas de tornillo en U.

UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO CON ARRASTRE HIDRULICO PARA VIVIENDAS E INSTITUCIONES PBLICASFuente: Equipo tcnico, Consorcio AGUA SELVA

UNIDAD BSICA DE SANEAMIENTO CON ARRASTRE HIDRULICO PARA INSTITUCIONES EDUCATIVASFuente: Equipo tcnico, Consorcio AGUA SELVA

Resumen del anlisis de vulnerabilidad y Anlisis de riesgo

Cuadro 4.1 Identificacin de peligros en la zona de ejecucin del proyectoParte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

SiNoComentarios

InundacionesX

Lluvias intensasXExiste la ocurrencia de fenmenos naturales como son: precipitaciones pluviales, El Fenmeno de El Nio y los vientos fuertes tpicos en el Distrito. Sobre la ocurrencia de las lluvias existen registros de INDECI, SENAMHI, Plan nacional de prevencin y Atencin de desastres de Regin Amazonas 2005-2010.

HeladasX

Friaje / NevadaX

SismosXExiste un historial de eventos ssmicos producidos en el territorio nacional que datan desde el ao 1513.

SequasX

HuaycosX

Derrumbes/ DeslizamientosXExisten continuamente deslizamientos que afectan las trochas carrozables en el distrito de Yambrasbamba y otros de la provincia de Bongara. Estos se originan por las lluvias con alta precipitacin.

TsunamiX

Incendios UrbanosX

Derrames txicosX

OtrosX

2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo de peligros?

SiNoComentarios

InundacionesX

Lluvias intensasXSolo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el departamento en general, y para la Provincia de Amazonas en particular los cuales sern tomados como referencia en el presente estudio.

HeladasX

Friaje / NevadaX

SismosX

SequasX

HuaycosX

Derrumbes/ DeslizamientosX

TsunamiX

Incendios UrbanosX

Derrames txicosX

OtrosX

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto?

SIEs muy probable la ocurrencia del Fenmeno del Nio debido a la sensibilidad de Amazonas a la temperatura del mar, y los cambios climticos actuales producidos por la mano del hombre. Sobre la ocurrencia de algn evento ssmico, no existe probabilidad inmediata; sin embargo, se realiza constantemente un monitoreo e investigacin sobre los mismos, en frecuencia e intensidad, a lo largo del tiempo.

NO

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?

SILa informacin existente permite plantear el proyecto con adecuada tcnica constructiva.