memoria descriptiva_ok! cuyoc

Upload: walter-chavez-evaristo

Post on 05-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

riego

TRANSCRIPT

MEMORIA DESCRIPTIVA.

INOMBRE DEL PROYECTO.

"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO PRIMARIO EN EL SECTOR CUYOC - VISTOSO, DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHANA - HUARI - ANCASH"IILOCALIZACION.

2.1 UBICACIN

DEPARTAMENTO

:ANCASH

PROVINCIA

:HUARI

DISTRITO

:SAN PEDRO DE CHANA

CENTRO POBLADO

:SANTA CRUZ DE PICHIU

SECTOR

:CUYOC

LOCALIDAD

:VISTOSO.

2.2 CARTOGRAFIA

Coordenadas UTM (Centroide)

Norte

: 8950791

Este

: 2790652.3 ALTITUD:

La localidad esta ubicada a 3440.00 msnm.

2.4 DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD - ACCESIBILIDAD

2.4.1 VIAS DE ACCESO

La localidad, San Pedro de Chana se localiza en la provincia de Huari, departamento de Ancash, en el callejn de Conchucos. El recorrido para llegar a la Localidad de Vistoso, sector de Cuyoc es de la siguiente manera:

RUTATIPO DE VIADISTANCIA (km)TIEMPO

Huaraz ConocochaAsfaltado90 km2 horas.

Conococha _ AntaminaAsfaltado120 km2.30 min.

Antamina Santa Cruz de PichiuTrocha Carrozable25 km40 min

Santa Cruz de Pichiu Vistoso.Trocha Carrozable10km20 min

TOTAL245 km5:30 Horas

2.4.2 DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD

2.4.2.1 CLIMA

El clima de la zona es frio, con variaciones de acuerdo al cambio de estaciones, la temperatura media anual es de 10.40 C, con una temperatura mxima promedio de 17C y su mnima de 3C, con humedad relativa de 66.64%.La precipitacin pluvial se presenta en los meses de setiembre a marzo, siendo mayor la intensidad entre los mese de enero a marzo; la poca de sequa critica es de mayo a junio.

La precipitacin promedio anual en esta zona es de 850-910 mm/ao.

2.2.3.1 TOPOGRAFIA Y RECURSOS SUELO

La topografa de la zona presenta pendientes medio fuertes, donde el suelo vara entre arcilloso, limo-arenoso con bolonera y presencia de rocas en las quebradas, con una capacidad admisible promedio de 1.36 kg/cm2.

2.2.3.2 SITUACION SECTORIAL

El presente anlisis que presentamos de cada uno de los sectores, tanto econmicos como de servicio de la localidad de Vistoso, nos dar una idea del grado de integracin del mismo con el mbito que se propone.

TRANSPORTE

La localidad de Vistoso est unido mediante dos tipos de vas desde la ciudad de Huaraz, un tramo de carretera asfaltado; Huaraz - Conococha - Antamina, y otro tramo con una trocha carrozable desde Antamina a Santa Cruz de Pichiu y Vistoso.

COMUNICACIONES

La localidad de Vistoso cuenta con los servicios bsicos como son agua, energa elctrica.

ENERGIA

La localidad de Vistoso est integrado al sistema elctrico del callejn de Conchucos, viniendo la energa de la central hidroelctrica Mara Jiray, lo cual ha significado un gran adelanto para la zona, ya que permite el desarrollo, la elevacin de la calidad de vida del poblador i la instalacin de pequeas industrias (molinos etc.)

EDUCACION

En la actualidad la localidad cuenta con una Institucin Educativa Primaria y secundaria de menores multigrados el mismo que esta bajo el control y supervisin de la Direccin Regional de Educacin.

SALUD

La localidad no cuenta con Puesto de Salud, las atenciones se brindan en el Distrito de San Pedro de chana que si cuenta con un puesto de salud.

IDIOMA

En la localidad, la poblacin, hablan el espaol y el quechua, con relacin a esta es la lengua nativa y es la ms importante en la zona rural.

RELIGION

En la zona hay libertad de culto, la misma que es respetada por toda la poblacin existiendo la religin catlica en su mayora y los otros en pequeo porcentaje.ACTIVIDADES PREDOMINANTES DE LA POBLACION

La actividad econmica principal que desarrolla la poblacin local es la agricultura y la ganadera.

ENFERMEDADESLas enfermedades de mayor incidencia es en la poblacin Infantil son las de origen gastrointestinal ( diarreicas EDA) Respiratorias ( IRA)

IIIGENERALIDADES.

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

Funcin:

10AGROPECUARIA:

Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones desarrolladas para la consecucin de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector agrario y pecuario.

Programa:

025RIEGO

Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos hdricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la produccin y productividad.

Subprograma

0050INFRAESTRUCTURA DEL RIEGO

Comprende las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de riego destinadas a incrementar la produccin y productividad.

Responsable Funcional AGRICULTURA

(Segn Anexo SNIP 04)

UNIDAD FORMULADORA:

Sector: Gobiernos localesPliego: Municipalidad Distrital de San Pedro de Chan

Nombre:

rea de Desarrollo Urbano y RuralResponsable de la Unidad Formuladora: Ing. Andres Teodosio Castillo Tuya.Cargo: Jefe de la Unidad Formuladora

E-mail:

[email protected]

Direccin: Jr. Crdova s/n frente a la Plaza de

Armas

UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA

Sector: Gobiernos localesPliego: Municipalidad Distrital de San Pedro de Chan

Nombre:

rea de InfraestructuraResponsable de la Unidad Ejecutora: Ing. Jess Noel Vergara Ramrez

Cargo: Jefe de la Unidad Ejecutora

E-mail:

[email protected]

Direccin

: Jr. Crdova s/n frente a la plaza de

Armas

Telfono:

017054836 / 017054835 anexo 105Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de San Pedro de Chan a travs del rea de Infraestructura, porque dentro de sus competencias y funciones de acuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, le compete la ejecucin de este tipo de proyectos. Adems cuenta con la capacidad tcnica y operativa para la ejecucin de proyectos de esta naturaleza. Asimismo el PIP se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de la Unidad Ejecutora propuesta y dentro del campo de accin de la misma.1. DESCRIPCIN DE LA SITUACIN ACTUAL

La localidad de Vistoso, especficamente el sector denominado Cuyoc, se encuentra ubicado en el Centro Poblado de Pichiu, Distrito de San Pedro de Chan, provincia de Huari, departamento de Ancash, posee suelos de gran potencial agronmico, profundos y de buena fertilidad pero con marcada escasez del recurso hdrico, que limita su potencial productivo, la agricultura se desarrolla solamente en pocas de lluvia, en periodos de enero a marzo; Limitndose en secano a las zonas bajas de la localidad sumndose a ello la baja eficiencia de riego, las tcnicas de administracin, distribucin y uso del agua con fines de riego son desconocidos. La zona beneficiada en el presente proyecto abarca especficamente de dos sectores S1 con una extensin de 15 has, S2 con una extensin de 25 has, haciendo un total de 40 has que beneficiara directamente a los moradores del sector Cuyoc del casero de Vistoso. La mencionada situacin negativa actual viene perjudicando a 40 familias es decir a un promedio de 200 habitantes del casero de Vistoso incluyendo los moradores de Cuyoc que a pesar de tener suelos con gran potencial agrcola solo producen una campaa al ao.

Los productos que producen son: la papa, arveja, trigo, cebada, y alfalfa. El rendimiento por ha del trigo es de 0.85 Tn/ha, la papa tiene un rendimiento de 5.00 Tn/ha, del maz 1.1 Tn/ha, la cebada 0.85 Tn/ha, y la alfalfa 4.47 Tn/ha. IVOBJETIVOS, METAS Y ALCANCES DEL PROYECTO

4.1 Objetivo general

Incrementar los rendimientos de produccin de los cultivos agrcolas, para mejorar los ingresos y el nivel de vida e incrementar el desarrollo socioeconmico de la poblacin.

4.2 Objetivo Especifico Mejorar la infraestructura de captacin, conduccin y distribucin del agua.

Incrementar superficies de terreno agrcola bajo riego en 40 hs, las mismas que en la actualidad se encuentran abandonadas por falta de agua.

Generar fuentes de trabajo temporal en la construccin de la infraestructura de riego y permanente en la actividad agrcola.

Contribuir al uso racional y eficiente de los recursos naturales (agua y suelo), generando condiciones apropiadas para el desarrollo humano y especies nativas, para contribuir a la preservacin del medio ambiente.

Implementar programas de capacitacin en temas relacionados a la conservacin de recursos para una adecuada administracin del agua.VDESCRIPCION DEL PROYECTO.

Para poder llevar a cabo la construccin se cuenta con el terreno disponible para la ejecucin de las metas fsicas proyectadas.

FUNCIONALIDAD DEL PROYECTO

El presente proyecto de pequeo sistema de riego va abastecer las demandas con la construccin de las infraestructuras de dos captaciones y dos elementos de regulacin, que esto ltimo abastecer a los dos sectores independientemente (cada reservorio para cada sector) como se indica en los planos de planta,; los dichos sectores independientes, adems se distribuir el agua en cada sub sectores I,II,III; para periodos de riego de 3 horas con caudal de riego de 16.10 lts/seg. y con periodo de regulacin de 14 horas, para caudal de entrada de 1.5 lts/seg. Las frecuencias de riego para cada sub sectores es de 3 das.

El proyecto contempla la construccin de:

CAPTACION (02 UND)

Estructura hidrulica que permitir la derivacin del agua hacia la zona del proyecto. la captaciones se efectuara de ladera, estructuralmente ser construido de concreto de Fc = 175 kg/cm2,las dimensiones de cada uno de ellos se muestran en los planos y la ubicacin de los mismos indican en los planos a detalle, de planta general y plano clave. El sistema de captacin permitir captar 3 lts/seg.LINEA DE CONDUCCION (94 ML para las dos redes)

El proyecto contempla la instalacin de 94 ml de tubera PVC SAP C-10, D=110mm UF de canal de seccin circular. En este tramo la tubera ha sido diseado para trabajo a presin, las dimensiones de cada uno de ellos se muestran en los planos de planta general y plano clave.

RESERVORIO V=75 M3 (02 UND) DE REGULACION

Se Construir 02 estructuras de regulacin de 75m3 cada una, que incluir caseta de vlvulas. Es decir el agua que llega de la lnea de conduccin se almacenar en el reservorio para luego ser descargada a la red de distribucin. Los muros exteriores Sern Tarrajeadas y los muros interiores de almacenamiento de agua sern tarrajeadas con impermeabilizante. Estructuralmente ser construido con concreto f'c=210 Kg/cm2, las dimensiones de cada uno de ellos se muestran en los planos y la ubicacin de los mismos indica en los planos planta general y croquis de obra.

CANAL DE CONDUCION DE TUBERIA (L=1600 ml)

El proyecto contempla la implementacin de 337ml de TUB. PVC UF ISO 4422 D=110 mm, 1169ml de suministro e instalacin de TUB. PVC UF ISO 4422 D=90 mm, 94ml de tubera de rebose de TUB. PVC UF ISO 4422 D=75mm.

CMARAS ROMPE PRESIONES TIPO-6 (06 UND)

En el proyecto se construir doce (06) Cmaras rompe presiones del tipo-6. De concreto (Fc = 175 kg/cm2), las dimensiones de las mismas, se indican en los planos de planta general y detalles.

TOMAS LATERALES (17 UND)

Es una obra de arte que ser construido de concreto Fc=175Kg/cm2, cuya dimensiones se indican en los planos de detalle, adems se incorpora los hidrantes como puntos de conexin de una lnea de riego mvil en las parcelas a regar, estos ltimos son equipados con una vlvula y un acople rpido para una manguera, para el mejor uso y aprovechamiento del agua (riego por gravedad o por aspersin); los detalles se especifican en plano de detalles.CAJA DE VLVULAS (35)

Se construir veintinueve (35) Caja de vlvulas de de concreto simple (Fc = 140 kg/cm2), los detalles se especifican en los planos de planta general y detalles.

CERCO PERIMTRICO DE CAPTACIN (02 UND)Se construir dos (02) Cercos perimtricos de captacin con alambre pa N 08 las mismas que estarn sujetadas por columnetas distribuidas alrededor de la captacin, las dimensiones y especificaciones se detallan en los planos de planta y detalles.VIPARAMETROS BSICOS DE DISEO

Generalidades

Los parmetros de diseo han sido tomados de acuerdo a necesidades y realidades socioeconmicas de la poblacin, Normas Tcnicas de diseo, Reglamento Nacional de Edificaciones y las Normas tcnicas de control de las Obras Pblicas.

Poblacin

La poblacin de referencia son los pobladores de la localidad beneficiaria.

Poblacin de Diseo

Para la poblacin de diseo, se ha tomado en cuenta el nmero de total de beneficiarios de la localidad.

DATOS BSICOS DEL DISEO.

Estudio Topogrfico

El estudio topogrfico se ha realizado con instrumentos de precisin como son estacin total y G.P.S.

Los trabajos realizados consistieron en el levantamiento topogrfico del rea del terreno donde sern construidas las obras.

Clculo y Diseo Estructural

En el presente caso se hizo el anlisis y calculo estructural, teniendo en consideracin las normas tcnicas de edificacin del Reglamento Nacional de Edificaciones

E.020 Cargas

E.060 Concreto Armado

En conjunto, estas normas incluyen consideraciones detalladas para la carga muerta, carga viva, carga de sismo, mtodos aceptados de anlisis y diseo, factores de carga y coeficientes de seguridad para cada uno de los elementos estructurales y materiales.

Especificaciones de la estructura

Resistencia del concreto

: fc= 210 y fc = 175kg/cm2

Resistencia del acero

: fy = 4200kg/cm2

DIMENSIONAMIENTO Y CLCULOS JUSTIFICATIVOS:Comprende todos los procedimientos seguidos para el diseo de las diferentes estructuras, para este caso, se acompaa los clculos justifica torios en los anexos correspondientes.

Los clculos y dimensionamientos respectivos de los distintos elementos que componen el sistema a mejorar se encuentran detallados en los anexos correspondientes.

Los clculos se realizaron tomando en cuenta los parmetros de costo de inversin, vida til, los materiales a utilizar y fcil operacin y mantenimiento de las diferentes estructuras. Representa aun el reflejo topogrfico de la disposicin del terreno.

En general el diseo ha considerado lo siguiente:

PARA EL DISEO DEL SISTEMA DE RIEGO.

Se tuvieron las siguientes consideraciones

CARACTERISTICAS DE LA TUBERIA.

Se identifico la clase de tubera a utilizar en este caso, tubera PVC SAP, clase C-7.5, de unin flexible (UF) ISO 4422; longitud de conduccin de tubera, coeficiente de rugosidad absoluta y perdidas menores.

PROPIEDADES DEL FLUIDO.

Se identifico, temperatura del fluido, densidad, viscosidad dinmica y cinemtica.

ENERGIA DISPONIBLE

Se tuvo en consideracin la diferencia de nivel que existe entre el cota de inicio y cota final de la conduccin de tubera, de las cuales se ubicaron estratgicamente las cmaras rompe presin del tipo 06, para la disipacin de energa.

ACELERACION DE LA GRAVEDAD.

Como la existencia de una topografa relativamente de pendientes medio pronunciadas existe aceleracin de la gravedad por el mismo peso del fluido que se est conduciendo, la misma que se considero 9.81 m/seg2

CAUDAL DE AGUA.

Se tuvo en cuenta La cantidad de agua que se va conducir en las tuberas para cada una de las distribuciones en este caso 16.08 l/seg

VIICOMPROMISO DE MANTENIMIENTO

Las labores de mantenimiento de la infraestructura hidrulica una vez concluidas las obras, estarn a cargo del comit de regantes en estrecha coordinacin con las Autoridades Educativas y Autoridades Ediles y Polticas del distrito, para cuyo efecto se determinar fechas especficas en la que deben realizar estas labores por brigadas de trabajadores debidamente capacitados.

Estas labores consistirn en realizar resanes y limpieza. Estas acciones garantizarn la sostenibilidad del proyecto.

VIIIIMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental tiene como propsito principal prevenir la degradacin del medio ambiente.

La evaluacin del impacto ambiental prev los problemas que ocasionaran los aspectos de diseo, ubicacin, implementacin y funcionamiento del proyecto en el medio ambiente.

Siendo el proyecto una obra de infraestructura hidrulica, no existe riesgo de contaminacin ambiental tanto para la poblacin educativa as como la poblacin del distrito en general.

El proyecto no tendr ninguna incidencia negativa en el medio biofsico y paisajstico, igualmente en el medio socioeconmico y cultural; al contrario causar un impacto de mejoras en las condiciones de vida imperantes en la actualidad, sin embargo deber tenerse en cuenta el impacto que puede causar en el aspecto poltico, normativo e institucional; las cuales deben ser encaminadas a buscar el bienestar de la niez y la poblacin en general.

GENERALIDADES.

Todo desarrollo real es sustentable e integral, abarca los aspectos biolgicos, econmicos, polticos, culturales y del medio ambiente entre otros, adems el proceso de desarrollo debe armonizar con los ecosistemas por lo que los proyectos debe considerar estos aspectos contaminantes, de manera que los esfuerzos realizados no conduzcan a un simple crecimiento econmico.

En nuestro pas los organismos que protegen el medio ambiente en los ltimos aos ante el acelerado deterioro de los recursos naturales est sugiriendo mantener el equilibrio ecolgico, para lo cual se debe tomar en cuenta acciones necesarias en el proceso de ejecucin del proyecto as como en el uso de los materiales de construccin en el lugar y de esta manera mantener el equilibrio.

IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO:

Para lograr este impacto ambiental positivo se requiere ejecutar un programa que contemple el uso ptimo del recurso agua, suelo y planta, teniendo en cuenta los ecosistemas existentes de la zona; para dar equilibrio a los elementos biticos y abiticos.

Las siguientes acciones dan un impacto ambiental positivo:

Cobertura vegetal permanente en las laderas.

Disminucin de la erosin de los suelos mediante el uso adecuado del suelo y agua.

Flora mixta, nativa y extica de acuerdo a la altitud del lugar

Fauna mixta, nativa y extica de acuerdo al equilibrio ecolgico

Para lograr lo indicado anteriormente; paralelamente a la ejecucin del proyecto los usuarios deben ser capacitados en los recursos de manejo de agua, suelo y Planta, del mismo modo para conservar el medio ambiente, por especialistas en cada materia.

IMPACTO SOCIAL:

TIPOS DE BENEFICIOS:

En los proyectos de riego que se estn ejecutando en las zonas que por su situacin socioeconmica hacen el subsidio del estado las entidades financieras consideran la construccin y mejoramiento de la infraestructura ms no en la capacitacin en conservacin de los recursos naturales y manejo de agua a diferente nivel.

En el proyecto se presenta dos categoras de beneficios:

BENEFICIOS DIRECTOS:

Los beneficiarios directos del proyecto estn constituidos por las 40 familias que cada una de ellas poseen propiedades dentro del rea del proyecto.

Estas familias podrn mejorar las prcticas actuales referentes a la produccin agrcola as como tambin en la crianza de animales y de esta manera mejorar la produccin agrcola. Como consecuencia de la cual la produccin excedente se puede orientar al mercado que incrementar y redundar en mayores ingresos, con lo que el nivel de vida mejorara sustancialmente.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS:

Los beneficiarios indirectos que suman aproximadamente 150 beneficiarios, son aquellos que tendrn empleos temporales cuyos trabajos sern asalariados durante la construccin,

En las operaciones agropecuarias se espera que sigan trabajando los agricultores sin tierra, tanto de la zona del proyecto como los que vienen temporalmente de otros lugares del Pas.

EMPLEOS EVENTUALES:

Dentro de este rubro se considera la participacin de mano de obra calificada como: Maestro de Obra, Operario, Oficial y los Ingenieros, Residente Inspector y Supervisor quienes dirigen la obra durante su ejecucin.

LNEA DE BASE AMBIENTAL

ASPECTOS GENERALES: La localidad de Vistoso sector de Cuyoc, se encuentran sobre una altitud de 3350 a 3510 m.s.n.m., tiene un clima templado a fro tpico de la sierra Peruana.

El suelo que conforma est compuesto de rocas sueltas, arcillas, limos, en general es una gama de tierra conglomerado, por lo que se puede catalogar un suelo estable.

En las excavaciones para la construccin de diferentes obras que compone el proyecto, se realizarn en tierra conglomerado, roca suelta y terreno suelto, y las profundidades se realizarn de acuerdo a la necesidad en concordancia a las dimensiones de cada infraestructura, Profundidad, largo y ancho.

Por ser una zona alto andina est propensa a fuertes vientos, por lo que las viviendas en su mayora tienen coberturas de calamina o teja de arcilla. Las viviendas cuentan con los servicios de agua potable y letrinaje.

La flora es abundante referente arbustos, plantas domesticas, por ser una zona templada y tener un suelo con una composicin adecuada para el cultivo. La flora silvestre ms relevante est compuesto por: el Quenual, el Colle, el Chacp, etc y la flora domestica compone: el Eucalipto, el Aliso, el Pino y el Ciprs. Los principales cultivos de la zona es la Papa, el Maz, el Trigo, la Cebada, la Arbeja, la Haba, plantas aromticas y hortalizas en menor escala.

La fauna es abundante en la zona, dentro de la fauna silvestre destacan: Venados, Vizcacha y unas cantidades de especies de aves silvestres. Dentro de los domsticos destacan el ganado vacuno, Ganado ovino, animales menores, etc los cuales no es en mayor cantidad, cada familia posee en nmero de 10 cabezas aproximadamente.

Referente a la Salud, en el distrito existen postas sanitarias de atencin primaria.

La alimentacin de los Pobladores es en base a los productos de la zona, solo productos de primera necesidad como la sal, el azcar, etc. son complementos para la dista de los pobladores.

La educacin en esta zona es adecuada, existen centros de Educacin Primaria y completa; solo la educacin superior la realizan en otras ciudades.

La economa de los pobladores es baja a falta de oportunidades de trabajo, solo se dedican en mayor escala a la agricultura, muy pocas veces se dedican a otras actividades como el turismo y el comercio.

La religin de los Pobladores de esta zona es la catlica y evanglico.

EVALUACIN AMBIENTAL DEL PROYECTO

1.-POR LA FUENTE DE AGUA:

En la localidad de Vistoso, sector Cuyoc, actualmente no existe ningn canal construido rsticamente por los Propios beneficiarios, es por esa razn se pierde el potencial agrcola, teniendo una disponibilidad del agua por manantial, especficamente del sector denominado Cuyoc occu, del cual se efectuara la captacin del proyecto.

No existe ningn riesgo que pueda ser causado por la ejecucin del Proyecto, por la razn que todo el tramo donde se ubican las obras que compone el Proyecto es en lugares firmes.

2.-POR LA UBICACIN DEL PROYECTO:

El proyecto a ser ejecutado no contaminar por ningn motivo el ambiente, de lo contrario favorecer para incrementar la vida de la vegetacin en la zona, de esta manera se aliviar la contaminacin del ambiente.

En la actualidad en el mbito del proyecto existe abundante zona vegetativa, con la materializacin del proyecto se incrementar muy considerablemente la vida vegetal.

En esta zona la topografa es moderada en un porcentaje mayor, el resto moderadamente accidentado.

Para evitar posibles erosiones o rotura de tubera en las diferentes lneas de conduccin y distribucin principal y secundarias por sper-presiones, ocasionadas por pendientes pronunciados se han diseado obras de arte que contra reste y elimine energa producida por la velocidad del agua.

3.-POR EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES

El proyecto contempla con excavaciones regulares que no degrada ni perturba el medio ambiente y modo de vida en esta parte de la biosfera. No existe el riesgo de erosin y degradacin en los suelos de esta zona.

El proyecto est concebido de acuerdo a la realidad y alcances de la zona (andina de bajos recursos e ingresos propios).

Los materiales a ser utilizados de la zona ser generalmente la piedra, por la abundancia, lo cual no perjudicar el medio ambiente.

IXTIEMPO DE EJECUCION

Se ha considerado un tiempo de ejecucin para el presente proyecto de 3.50 mesesXPRESUPUESTO DE OBRAS CIVILESEl presupuesto al mes de Noviembre del 2010 es:

Costos directos:

S/. 314286.66

Gastos Generales (ver detalle)

S/. 43,406.25Utilidad (7 %)

S/. 22,000.07

==============

SUB TOTAL

S/. 379692.86IGV (19%)

S/. 72141.64

==============

PRESUPUESTO TOTAL OBRAS CIVILES

S/. 451834.50SON: CUATROCIENTOS CINCUENTIUN MIL OCHOCIENTOS TRENTICUATRO CON 50/100 NUEVOS SOLES

En cuanto a los Costos y Precios Unitarios para cada una de las partidas, referidas a la Mano de Obra, se ha considerado el rgimen comn, los materiales de construccin, alquiler de equipo y herramientas han sido cotizados en el mercado de la ciudad de Huaraz (sin considerar la puesta en obra) a excepcin de los agregados. Para el transporte de los materiales se han considerado el servicio de flete terrestre.XI COMPARATIVO DE COSTOS DE INVERSION VS EXPEDIENTE TECNICO

A continuacin en el cuadro adjunto se muestra el costo de inversin del proyecto segn perfil aprobado viable y el costo de inversin segn expediente tcnico

El costo de inversin segn expediente tcnico asciende a la suma de CUATROCIENTOS OCHENTAITRES MIL CIENTO TRENTICUATRO CON 50/100 nuevos soles.

XII FINANCIAMIENTO:

El proyecto ser financiado con Recursos del Gobierno Municipal provenientes del Canon, Sobre canon y Regalas.

XIII MODALIDAD DE EJECUCIN

La Modalidad de Ejecucin del proyecto ser por la modalidad de CONTRATO.

Hoja1

COMPARATIVO DE COSTOS DE INVERSION SEGN PERFIL APROBADO VS EXPEDIENTE TECNICO

ITEMDESCRIPCIONCOSTO DE INVERSION SEGN PERFIL APROBADOCOSTO DE INVERSION SEGN EXPEDIENTE TECNICO% DE VARIACION RESPECTO AL PERFIL

1EXPEDIENTE TECNICO1080010800100.00%

2OBRAS CIVILES408061451834110.73%

3SUPERVISION1750017500100.00%

4MITIGACION AMBIENTAL15001500100.00%

5CAPACITACION Y SENSIBILIZACION15001500100.00%

COSTO TOTAL DE INVERSION439361483134109.96%

DEL CUADRO SE CONCLUYE QUE EL COSTO DE INVERSION DEL EXPEDIENTE TECNICO RESPECTO AL PERFIL APROBADO SE HA INCREMENTADO EN 09.96 %