memoria descriptiva salud moqegua

322
1 PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA” INDICE 1. DATOS GENERALES 1.1. LOCALIZACIÓN 1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA 1.2. ACCESIBILIDAD 2. DATOS FINANCIEROS 3. MEMORIA DESCRIPTIVA 3.1. NOMBRE DEL PROYECTO 3.2. ANTECEDENTES 3.3. JUSTIFICACIÓN 3.4. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO 3.5. DIAGNOSTICO RESUMIDO 4. INGENIERIA DE PROYECTO DE COMPONENTE 02 IMPLEMENTACION 4.1. OBJETIVO GENERAL 4.2. LOCALIZACIÓNDELPROYECTO 4.1.1. UNIDADEJECUTORA: 4.3. ALCANCES 4.4. RESPONSABILIDAD 4.5. BASE LEGAL 4.6. PERFIL DEL PERSONAL PROFESIONAL Y PROMOTORES. 4.7. SUPERVISIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO 4.8. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 4.9. INVERSIÓN FIJA DEL PROYECTO 4.10. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO SERVICIO DIFERENCIADO CON AMBIENTE 4.10.1. ÁREA DE CONSEJERÍA Y ATENCIÓN CLÍNICA 4.10.1.1. COMPUTADORA 4.10.1.2. IMPRESORA MULTIFUNCIONAL 4.10.1.3. ESCRITORIO METÁLICO DE 3 CAJONES

Upload: ing-jose-calizaya-fuertes

Post on 02-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

obras de hospital

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Descriptiva salud moqegua

1

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

INDICE

1. DATOS GENERALES

1.1. LOCALIZACIÓN

1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA

1.2. ACCESIBILIDAD

2. DATOS FINANCIEROS

3. MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1. NOMBRE DEL PROYECTO

3.2. ANTECEDENTES

3.3. JUSTIFICACIÓN

3.4. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO3.5. DIAGNOSTICO RESUMIDO

4. INGENIERIA DE PROYECTO DE COMPONENTE 02 IMPLEMENTACION

4.1. OBJETIVO GENERAL

4.2. LOCALIZACIÓNDELPROYECTO

4.1.1. UNIDADEJECUTORA:

4.3. ALCANCES

4.4. RESPONSABILIDAD

4.5. BASE LEGAL

4.6. PERFIL DEL PERSONAL PROFESIONAL Y PROMOTORES.

4.7. SUPERVISIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO

4.8. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

4.9. INVERSIÓN FIJA DEL PROYECTO

4.10. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO SERVICIO DIFERENCIADO CON AMBIENTE

4.10.1. ÁREA DE CONSEJERÍA Y ATENCIÓN CLÍNICA

4.10.1.1. COMPUTADORA

4.10.1.2. IMPRESORA MULTIFUNCIONAL

4.10.1.3. ESCRITORIO METÁLICO DE 3 CAJONES

4.10.1.4. SILLA METÁLICA GIRATORIA RODABLE ASIENTO ALTO

4.10.1.5. PIZARRA ACRILICA PARA PLUMON DE 80 X 120 CM.

4.10.1.6. JUEGO MODULAR DE MUEBLES

4.10.1.7. MATERIAL DE ESCRITORIO

4.10.1.8. SILLA PARA PACIENTE DE METAL CON FORRO NEGRO

4.10.1.9. SILLÓN DE DESCANSO TIPO DIVAN CON CAJONES INFERIORES

4.10.1.10. BALANZA DE PIE CON TALLIMETRO

4.10.1.11. BALANZA MÓVIL

4.10.1.12. TALLIMETRO DE MADERA MÓVIL

4.10.1.13. ARMARIO DE MADERA CON CERRADURA

4.10.1.14. MUEBLE PARA COMPUTADORA

Page 2: Memoria Descriptiva salud moqegua

2

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.10.1.15. COCHE METÁLICO DE CURACIONES CON BALDE Y CUBETA

4.10.1.16. TENSIÓMETRO

4.10.1.17. ESTETOSCOPIO

4.10.2. ÁREA DE RECREACIÓN E INFORMACIÓN

4.10.2.1. TELEVISOR 32”

4.10.2.2. DVD

4.10.2.3. EQUIPO DE SONIDO

4.10.2.4. CAÑON MULTIMEDIA

4.10.2.5. ECRAM

4.10.2.6. JUEGOS EDUCATIVOS (LÚDICOS-RECREATIVOS)

4.10.2.7. SILLAS DE PLÁSTICO

4.10.2.8. ESTANTE DE MADERA

4.10.2.9. LETRERO LUMINOSO

4.11. MATERIALES DIDÁCTICOS

4.11.1. ÁREA DE CONSEJERÍA Y DE ATENCIÓN CLÍNICA

4.11.1.1. PROTOCOLO DE CONSEJERÍA PARA ATENCIÓN INTEGRAL DEL

ADOLESCENTE

4.11.2. ÁREA DE RECREACIÓN E INFORMACIÓN

4.11.2.1. MATERIAL DE APOYO PARA PROMOVER LA SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES “RECURSOS DE LA

MOCHILA”

4.11.2.2. CONSTRUYENDO LA CIUDADANÍA SEXUAL: REPRESENTACIONES

SOCIALES SOBRE LOS DDHH Y LOS DDRR EN SJL

4.11.2.3. PROGRAMA DE VIGILANCIA SOCIAL JUVENIL: MEJORANDO ATENCIÓN

EN SALUD PARA ADOLESCENTES

4.11.2.4. MÓDULO PUNTO J: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA EN LA LUHA

CONTRA EL SIDA. PARTICIPACIÓN JUVENIL Y TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

4.11.2.5. MÓDULO APRENDIENDO A CRECER

4.11.2.6. MÓDULO APRENDIENDO A VIVIR

4.11.2.7. TRÍPTICOS, VIDEO MI GRAN AMOR (FOLLETO Y GUÍA)

4.11.2.8. VIDEO MI GRAN AMOR (FOLLETO Y GUÍA)

4.11.2.9. VIDEO CUANDO TODO CAMBIA (FOLLETO Y GUIA)

4.11.2.10. AFICHE CICLO MENSTRUAL

4.11.2.11. MAQUETA DE FECUNDIDAD Y EMBARAZO

4.11.2.12. MAQUETA DE ÓRGANOS GENITALES

4.11.2.13. MAQUETA DE EXAMEN MAMARIO

4.12. SERVICIO DIFERENCIADO CON HORARIO DIFERENCIADO PARA ADOLESCENTES (49

EST. SALUD: HOSPITALES II-1, II-2 Y ESTABLECIMIENTOS I-3 Y I-4)

4.12.1. EQUIPAMIENTO

Page 3: Memoria Descriptiva salud moqegua

3

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.12.1.1. JUEGOS EDUCATIVOS

4.12.1.2. PIZARRA ACRÍLICA

4.12.1.3. LETRERO LUMINOSO

4.12.2. MATERIALES

4.12.2.1. FOLLETOS EDUCATIVOS

4.12.2.2. TRÍPTICOS EDUCATIVOS

4.12.2.3. HISTORIETAS BARRIO

4.12.2.4. LIBROS Y ENCICLOPEDIAS

4.12.2.5. ROTAFOLIO

4.13. SERVICIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR (59 EST. SALUD: TODOS LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REGIÓN MOQUEGUA, EXCEPTO C.S. CARUMAS)

4.13.1. EQUIPAMIENTO

4.13.1.1. MAQUETA DE ÓRGANOS GENITALES

4.13.1.2. MAQUETA DE EXAMEN MAMARIO

4.13.1.3. SET PARA REVISIÓN DE CUELLO UTERINO

4.13.1.4. BALANZA DE PIE

4.13.1.5. LÁMPARA DE PIE CON CUELLO DE GANSO

4.13.2. MATERIALES

4.13.2.1. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN

4.13.2.2. ROTAFOLIO

4.13.2.3. BATA DE PACIENTES

4.13.2.4. SÁBANAS PARA CAMILLA

4.13.2.5. MANDILÓN ESTÉRIL

4.13.2.6. PIERNERAS DE TELA

4.13.2.7. VIDEOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

4.14. CENTRO DE DESARROLLO JUVENIL (08 EST. SALUD)

4.14.1. ÁREA DE CONSEJERÍA Y DE ATENCIÓN MÉDICA

4.14.1.1. COMPUTADORA

4.14.1.2. IMPRESORA MULTIFUNCIONAL

4.14.1.3. ESCRITORIO

4.14.1.4. SILLA GIRATORIA CON CODERA

4.14.1.5. PIZARRA ACRÍLICA

4.14.1.6. JUEGO MODULAR DE MUEBLES

4.14.1.7. MATERIAL DE ESCRITORIO

4.14.1.8. SILLA PARA PACIENTE DE METAL CON FORRO NEGRO

4.14.1.9. SILLÓN DE DESCANSO TIPO DIVAN CON CAJONES INFERIORES

4.14.1.10. BALANZA DE PIE CON TALLIMETRO

4.14.1.11. BALANZA MÓVIL

4.14.1.12. TALLIMETRO DE MADERA MÓVIL

4.14.1.13. ARMARIO DE MADERA CON CERRADURA

Page 4: Memoria Descriptiva salud moqegua

4

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.14.1.14. MUEBLE PARA COMPUTADORA

4.14.1.15. COCHE METÁLICO DE CURACIONES CON BALDE Y CUBETA

4.14.1.16. TENSIÓMETRO

4.14.1.17. ESTETOSCOPIO

4.14.1.18. BIOMBO METÁLICO COLOR CREMA DE 2 CUERPOS

4.15. TALLERES FORMATIVOS Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

4.15.1. EQUIPOS, JUEGOS Y OTROS

4.15.1.1. TELEVISOR 32”

4.15.1.2. DVD

4.15.1.3. EQUIPO DE SONIDO

4.15.1.4. CAÑÓN MULTIMEDIA

4.15.1.5. ECRAM

4.15.1.6. JUEGOS EDUCATIVOS DE MADERA “MEMOSEXUALIDAD”

4.15.1.7. EDUCATIVOS DE MADERA “LA RULETA DE LA PREVENCIÓN”

4.15.1.8. JUEGOS EDUCATIVOS DE MADERA “EL CONDÓMETRO”

4.15.1.9. JUEGOS EDUCATIVOS DE MADERA “SABÍAS QUE”

4.15.1.10. SILLAS DE PLÁSTICO

4.15.1.11. ESTANTE DE MADERA

4.15.1.12. IMPLEMENTOS DEPORTIVOS

4.15.1.13. JUEGOS DE MESA

4.15.1.14. MESAS DE PLÁSTICO

4.15.1.15. MICRÓFONO INALÁMBRICO

4.15.1.16. TRÍPODE PARA ROTAFOLIO

4.15.1.17. LETRERO LUMINOSO

4.15.2. MATERIAL DIDACTICO

4.15.2.1. ÁREA DE CONSEJERÍA Y DE ATENCIÓN CLÍNICA

4.15.2.1.1. PROTOCOLO DE CONSEJERÍA PARA LA ATENCIÓN

INTEGRAL DEL ADOLESCENTE

4.15.3. TALLERES FORMATIVOS Y ANIMACIÓN SOCIO CULTURAL4.15.3.1. GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD ADOLESCENTE Y

PREVENCIÓN DEL SIDA

4.15.3.2. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE: GÉNERO

Y SALUD SEXUAL

4.15.3.3. MANUAL ENCUENTROS SIGNIFICATIVOS ENTRE ADOLESCENTES Y

ADULTOS: LA EDUCACIÓN ENTRE PARES, UNA APUESTA PORQUE LAS

ADOLESCENTES SEANPROTAGONISTAS DE SU SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA.

4.15.3.4. MÓDULO DE CAPACITACIÓN GÉNERO O SEXO: ¿A QUIÉN LE

IMPORTA?

Page 5: Memoria Descriptiva salud moqegua

5

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.15.3.5. MÓDULOS EDUCATIVOS PARA PROMOVER UNA SEXUALIDAD

SALUDABLE

4.15.3.6. MÓDULO SERVICIO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIGABLES,

ACOGEDORES, APROPIADOS PARA ADOLESCENTES

4.15.3.7. ESCUCHEN NUESTRAS VOCES: REPRESENTACIONES SOCIALES E

ITINERARIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE

ADOLESCENTES Y JÓVENES

4.15.3.8. SEXUALIDAD Y MUJERES JÓVENES. NEGOCIACIÓN, PROTECCIÓN Y

PLACER

4.15.3.9. ¿PODEMOS HACERLO JUNTOS? ESCUELA JOVEN PARA EL

DESARROLLO CON EQUIDAD. UNA PROPUESTA DE CAPACITACIÓN

PARA JÓVENES EN SAN JUAN DE LURIGAMCHO.

4.15.3.10. ¿PODEMOS HACERLO JUNTOS? SISTEMATIZACIÓN DE UNA

EXPERIENCIA CON MUJERES Y VARONES DE GRUPOS JUVENILES.

ESCUELA JOVEN PARA EL DESARROLLO.

4.15.3.11. ACORTANDO DISTANCIAS ENTRE PROVEEDORES DE SALUD,

ADOLESCENTES Y JÓVENES

4.15.3.12. LA COMUNIDAD EN ACCIÓN. HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO

PARTICIPATIVO COMUNITARIO EN SALUD

4.15.3.13. MATERIAL DE APOYO PARA PROMOVER LA SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES “RECURSOS DE LA

MOCHILA”

4.15.3.14. CONSTRUYENDO LA CIUDADANÍA SEXUAL: REPRESENTACIONES

SOCIALES SOBRE LOS DDHH Y LOS DDRR EN SJL

4.15.3.15. PROGRAMA DE VIGILANCIA SOCIAL JUVENIL: MEJORANDO LA

ATENCIÓN EN SALUD PARA ADOLESCENTES

4.15.3.16. MÓDULO PUNTO J: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA EN LA LUCHA

CONTRA EL SIDA. PARTICIPACIÓN JUVENIL Y TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

4.15.3.17. MÓDULO APRENDIENDO A CRECER

4.15.3.18. MÓDULO APRENDIENDO A VIVIR

4.15.3.19. TRÍPTICOS

4.15.3.20. VIDEO MI GRAN AMOR (FOLLETO Y GUÍA)

4.15.3.21. VIDEO CUANDO TODO CAMBIA (FOLLETO Y GUÍA)

4.15.3.22. AFICHE CICLO MENSTRUAL

4.15.3.23. MAQUETA DE FECUNDIDAD Y EMBARAZO

4.15.3.24. MAQUETA DE ÓRGANOS GENITALES

4.15.3.25. MAQUETA DE EXAMEN MAMARIO

4.16. ÁREAS DE MONITOREO Y SUPERVISIÓN SSR (3 EST. SALUD)

4.16.1. EQUIPAMIENTO

Page 6: Memoria Descriptiva salud moqegua

6

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.16.1.1. LAPTOP

4.16.1.2. CAÑÓN MULTIMEDIA

4.16.1.3. ECRAM

4.16.1.4. IMPRESORA MULTIFUNCIONAL

4.16.1.5. CARPA PARA CAMPAÑA MASIVA DE SALUD

4.16.1.6. PUNTERO LÁSER

4.16.1.7. PIZARRA ACRÍLICA

4.16.1.8. MATERIAL DE ESCRITORIO

4.17. II.EE. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (69 II.EE. DE NIVEL SECUNDARIO, PÚBLICOS)

4.17.1. MATERIALES DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

4.17.1.1. CONVERSANDO CON LOS Y LAS ADOLESCENTES DE ESTILOS DE VIDA

SALUDABLES, SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DE ITS/VIH Y SIDA

4.17.1.2. CUADERNO DE ORIENTACIONES “CONVERSANDO SOBRE

SEXUALIDAD CON NUESTRAS HIJAS E HIJOS”

4.17.1.3. FORMANDO PROMOTORES(AS) ESCOLARES PARA LAPROMOCIÓN DE

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES CON ÉNFASIS EN SEXUALIDAD Y

PREVENCIÓN DE ITS/VIH Y SIDA

4.17.1.4. GUIA ROTAFOLIO DIALOGANDO SOBRE SEXUALIDAD

4.17.1.5. LINEAMIENTOS EDUCATIVOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA

LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

4.17.1.6. PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN EDUACIÓN

SEXUAL INTEGRAL

4.17.1.7. ROTAFOLIO “DIALOGANDO SOBRE SEXUALIDAD”

4.17.1.8. CREANDO UN AMBIENTE SEGURO Y SALUDABLE NIÑOS VIH SIDA

4.17.1.9. ESTUDIANTES ORIENTADORES

4.17.1.10. GUIA PARA LA PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO, PREVENCIÓN Y

DENUNCIA DEL ABUSO SEXUAL

4.17.1.11. LINEAMIENTOS EDUCATIVOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA

LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, VIH

Y SIDA

4.17.1.12. PROPUESTA PARA TRABAJAR CON PADRES Y MADRES

4.17.1.13. ROTAFOLIO 2

4.17.1.14. VIVENCIANDO MI SEXUALIDAD- GUIA PARA TUTORAS Y TUTORES

4.17.1.15. GUÍA DE DETECCIÓN 2006 (1)

4.17.1.16. LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN DE UNA VIDA SIN DROGAS

4.17.1.17. PROTEGIENDO A NUESTRA FAMILIA

4.17.1.18. DESARROLLANDO NUESTRAS HABILIDADES SOCIALES

4.17.1.19. CONOCIENDO E IDENTIFICANDO LAS DROGAS 1

4.17.1.20. CONOCIENDO E IDENTIFICANDO LAS DROGAS 2

4.17.1.21. APRENDIENDO EN FAMILIA

Page 7: Memoria Descriptiva salud moqegua

7

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.22. FACTORES DE RIESGO

4.17.1.23. CUIDANDO NUESTRA SALUD

4.17.1.24. CARÁTULA DEL FOLDER

4.17.1.25. ALCOHOL

4.17.1.26. COCAINA

4.17.1.27. INHALANTES

4.17.1.28. MEDICAMENTOS

4.17.1.29. EXTASIS

4.17.1.30. MARIHUANA

4.17.1.31. TABACO

4.17.1.32. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE DROGAS

4.17.1.33. FICHA DE TRABAJO SECUNDARIA I

4.17.1.34. FICHA DE TRABAJO SECUNDARIA II ANEXO

4.17.1.35. ANOREXIA Y BULIMIA

4.17.1.36. GUÍA DE APOYO SOCIOEMOCIONAL

4.17.1.37. GUIA DE TUTORÍA SECUNDARIA

4.17.1.38. MANUAL DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

4.17.1.39. MARCO CONCEPTUAL DE TUTORÍA

4.17.1.40. ORIENTACIÓN VOCACIONAL – CARTILLA PARA TUTORES

4.17.1.41. APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

4.17.1.42. CARTILLA PARA ALUMNOS

4.17.1.43. PREVENCIÓN TRABAJO INFANTIL

4.17.1.44. TOE-SESIONES DE TUTORÍA DE DD.HH. Y DERECHO INTERNACIONAL

HUMANO

4.17.1.45. CARTILLA METODOLÓGICA

4.17.1.46. CARTILLA PARA DOCENTES

4.17.1.47. PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

4.17.1.48. VALORES - PROPUESTA PEDAGÓGICA

4.17.1.49. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA FRENTE AL ACOSO

ENTRE ESTUDIANTES

4.17.1.50. CONVIVENCIA ESCOLAR ÉTICA, DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD

DESDE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

4.17.1.51. ROTAFOLIO DE DERECHOS HUMANOS

MANUAL SESIONES SECUNDARIA

4.17.1.52. GUIA ROTAFOLIO SECUNDARIA

4.17.1.53. MÓDULO DE SESIONES DE TUTORÍA EN TEMAS DE EDUCACIÓN

SEXUAL INTEGRAL PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

4.17.1.54. GUIA DE BOLSILLO DEL LA PROMOTORA ESCOLAR ADOLESCENTE

Page 8: Memoria Descriptiva salud moqegua

8

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.55. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE

ORIENTACIÓN ENTRE ESTUDIANTES

4.17.1.56. APRENDEMOS SOBRE SEXUALIDAD PARA ORIENTAR A NUESTRAS

HIJAS E HIJOS

4.17.1.57. GUÍA PARA LA ORIENTACIÓN SOBRE SEXUALIDAD ENTRE PARES

4.17.1.58. GUÍA PARA LA PROMOCIÓN DE BUEN TRATO, PREVENCIÓN Y

DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL

4.17.1.59. VIDEOS EDUCATIVOS

4.18. CENTROS DE VIGILANCIA COMUNITARIA

4.18.1. MATERIALES

4.18.1.1. ROTAFOLIOS

4.18.1.2. MEGÁFONO

4.18.1.3. AFICHES

4.18.1.4. PIZARRA ACRÍLICA

4.18.1.5. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN

4.18.1.6. MANUALES DE AGENTE COMUNITARIO

4.18.1.7. PAPELOTES

4.18.1.8. CINTA MASKYNTAPE

4.18.1.9. PLUMONES PARA PAPELOTES

4.18.1.10. PLUMONES PARA PIZARRA ACRÍLICA

4.18.1.11. CUADERNO DE APUNTES

4.18.1.12. TABLERO

4.18.1.13. MOCHILAS DE TELA

5. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

6. INGENIERIA DEL PROYECTO COMPONENTE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION

6.3. ACTIVIDAD N° 1 DEL PROYECTO: CAPACITACIÓN

6.4. ACTIVIDAD N° 2 DEL PROYECTO: SENSIBILIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN JUVENIL

RESPONSABLE

7. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS EN CAPACITACION Y

SENSIBILIZACION.

7.1. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: ASISTENCIA TÉCNICA

7.1.1. FORMACIÓN DE DOCENTES EN EDUCACIÓN SEXUAL E INTEGRAL

7.1.2. AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

7.2. SUB-COMPONENTE N° 02: SENSIBILIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN JUVENIL RESPONSABLE

7.2.1. SENSIBILIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN JUVENIL

7.2.2. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA SOCIAL – JUVENIL

7.2.3. ENCUENTRO JUVENIL

7.2.3.1. ENCUENTRO JUVENIL LOCAL7.2.3.2. ENCUENTRO JUVENIL REGIONAL

Page 9: Memoria Descriptiva salud moqegua

9

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

8. PRESUPUESTO Y COSTOS UNITARIOS:

9. CRONOGRAMAS FISICOS

10. CRONOGRAMA FINANCIERA

11. FOTOS

12. ANEXOS

Page 10: Memoria Descriptiva salud moqegua

10

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

1. DATOS GENERALES

1.1. Localización

La región Moquegua está ubicada en la zona sur occidental del país, reúne en su territorio dos

zonas naturales: costa que ocupa el 30,75% del territorio; y sierra, que ocupa el 69,25% y con

elevaciones que llegan a los 6,000 m.s.n.m.

1.2. Ubicación Geográfica

Región : Moquegua

Provincias : Mariscal Nieto, Sánchez Cerro e Ilo

Distritos : Todos

CUADRO N° 01: Ámbito de Localización del Proyecto

MARISCAL NIETO

GENERAL

SANCHEZ CERRO ILO

*MOQUEGUA OMATE ILO

CUCHUMBAYA CHOJATA

EL

ALGARROBAL

SAMEGUA COALAQUE PACOCHA

SAN CRISTOBAL ICHUÑA

*TORATA LA CAPILLA

CARUMAS LLOQUE

YUNGA

UBINAS

MATALAQUE

PUQUINA

QUINISTAQUILLAS

1.2.1. Ubicación Política

Page 11: Memoria Descriptiva salud moqegua

11

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

GRAFICO N° 01: MAPA POLITICO

Altitud : 1,410 m.s.n.m.

Mínima : 5 m.s.n.m. (Pueblo nuevo)

Máximo : 4,550 m.s.n.m.

Latitud sur : 15º 58´ 15"

Longitud oeste : Entre meridianos 70º 48´ 5" y 71º 29´ 18"

Page 12: Memoria Descriptiva salud moqegua

12

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

1.3. Accesibilidad

La infraestructura vial de la región está estructurada en función al desarrollo de las actividades

económicas, ello explica la calidad, diversidad y cobertura de las vías en la

costaqueseencuentrandesarrolladasymejorimplementadasenrelaciónalejeandino (Provincia Gral.

Sánchez Cerro); esto ha obedecido a la extracción de recursos mineros, pesqueros y

agropecuarios y el carácter integrador especial entre los centros poblados. En la costa se

observa las carreteras (panamericana, binacional, costanera e interoceánica), ferrocarril

(privado), aeropuerto y puertos, en cambio en la zona andina la red vial es de menor calidad y

cobertura, pero, recientemente se ha construido la carretera transversa costa-altiplano.

La desarticulación espacial de la región, ha causado que muchos centros poblados del eje

andinos e integren a las regiones vecinas (Arequipa y Puno) antes que a la capital de la región.

Redes principales:

- Carretera Panamericana.

- Carretera Costanera.

- Carretera Binacional.

- Carretera Transoceánica o Interoceánica.

Redes secundarias:

- Son vías que parten de la capital de la región a los principales centros urbanos del interior

de la región.

- Moquegua-Omate-Puquina-Carretera Afirmada.

- Arequipa-Ubinas-Matalaque-Carretera Afirmada.

- Moquegua-Coalaque-Ichuña-Trocha Carrozable.

Las provincias de Ilo y Mariscal Nieto son las más desarrolladas en temas de carreteras, ya que

la provincia de Sánchez Cerro solo cuenta con vías sin afirmar y con trochas carrozables. Esto

es muy perjudicial para los habitantes de esta provincia ya que es un impedimento para que

puedan conectarse mejor con el resto de la región.

En el siguiente cuadro N° 08, se aprecia las distancias interregionales de la región Moquegua, a

nivel local de los establecimientos de salud distribuidos en redes y micro redes tienen acceso en

algunos casos limitados por fenómenos naturales como lluvias y huaycos, los mismos que son

atendidos por sus mismos municipios y en algunos casos por el gobierno regional.

Page 13: Memoria Descriptiva salud moqegua

13

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

CUADRO N° 02

TOTAL B. EST. P. REHB. TOTAL B. EST. P. REHB.

Ilo 157.35 157.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 158.45 315.80

Mariscal Nieto 250.47 250.47 0.00 157.82 157.82 0.00 216.78 239.30 864.37

G. Sánchez Cerro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 178.42 537.50 715.92

TOTAL 407.82 407.82 0.00 157.82 157.82 0.00 395.20 935.25 1,896.09

% 21.51 21.51 0.00 8.32 8.32 0.00 20.84 49.33 100.00

TOTAL

FUENTE: DRTC - REGION MOQUEGUA

ELABORACIÓN: PARA EL PROYECTO

ESTADO ACTUAL DE LA RED VIAL DE LA REGION POR PROVINCIA Y TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

PROVINCIA

ASFALTADA AFIRMADA SIN

AFIRMAR

TROCHA

CARROZ.

Se aprecia el estado de las vías de la Región Moquegua por tipo de superficie. Se observa que

las provincia de Ilo y Mariscal Nieto son las más desarrolladas en temas de carreteras, ya que la

provincia de Sánchez Cerro solo cuenta con vías sin afirmar y con trochas carrozables. Esto es

muy perjudicial para los habitantes de esta provincia ya que es un impedimento para que

puedan conectarse mejor con el resto de la región.

En el siguiente cuadro N° 03, se aprecia las distancias interregionales de la región Moquegua, a

nivel local de los establecimientos de salud distribuidos en redes y microredes tienen acceso en

algunos casos limitados por fenómenos naturales como lluvias y huaycos, los mismos que son

atendidos por sus mismos municipios y en algunos casos por el gobierno regional.

Page 14: Memoria Descriptiva salud moqegua

14

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

CUADRO N° 03

DISTRITO / REGIÓN

Moqu

egua

Ilo

Paco

cha

El Alg

arrob

al

Same

gua

Torat

a

Caru

mas

Cuch

umba

ya

San C

ristób

al

Omate

Quini

staqu

illas

Coala

que

Puqu

ina

La Ca

pilla

Ubina

s

Matal

aque

Lloqu

e

Choja

ta

Yung

a

Ichuñ

a

Areq

uipa

Lima

Tacn

a

Puno

MoqueguaIlo 89Pacocha 96 4

El Algarrobal 88 13 17

Samegua 5 93 97 92Torata 28 117 121 120 24

Carumas 118 207 211 206 114 90

Cuchumbaya 133 222 226 225 128 105 15

San Cristóbal 141 230 234 229 137 113 23 8Omate 141 230 234 229 137 227 188 203 211

Quinistaquillas 119 208 212 207 115 91 258 272 280 35

Coalaque 150 239 243 210 146 122 197 212 220 9 44Puquina 199 288 292 287 195 171 246 261 269 58 93 49

La Capilla 219 308 312 307 214 191 272 286 295 83 93 74 25Ubinas 349 427 431 425 353 264 339 354 362 151 186 142 94 119

Matalaque 368 445 449 443 370 281 256 371 379 237 272 228 112 136 49Lloque 385 463 467 462 389 300 276 390 398 187 222 178 131 156 78 95Chojata 201 290 294 288 196 173 153 168 176 209 244 200 153 178 100 117 22Yunga 392 469 473 468 396 332 365 379 387 219 254 210 163 254 170 187 207 229Ichuña 224 313 317 312 219 196 177 191 200 294 273 303 352 377 174 191 96 74 23

Arequipa 221 298 302 297 225 249 339 354 362 234 269 225 71 97 128 145 164 186 173 194Lima 1,146 1,223 1,227 1,222 1,150 1,174 1,264 1,279 1,287 1,287 1,278 1,234 1,080 1,106 1,137 1,154 1,173 1,195 1,182 1,203 1,009Tacna 159 146 150 152 163 187 277 292 300 300 287 309 358 378 496 513 544 360 541 383 368 1,293Puno 258 347 351 346 254 230 210 193 185 328 206 337 361 387 258 275 195 176 250 208 290 1,299 383FUENTE: DRTC - REGION MOQUEGUAELABORACION: PROPIA

DISTANCIAS REGIONALES (km)

Page 15: Memoria Descriptiva salud moqegua

15

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

La infraestructura del transporte aéreo está conformada por 4 aeropuertos, aeródromos o

pistas de aterrizajes de características y magnitudes diferenciadas. En el distrito de

Moquegua se localiza la pista de aterrizaje Hernán Turcke Modesta, con una vía asfaltada

de 1800x30 m para aterrizaje de aviones tipo Fokker -27; en la provincia de Ilo, igualmente

existe el aeropuerto en la Pampa El Palo de 2500x45 m para aviones Fokker -28, esta

infraestructura este año volvió a estar en servicio, actualmente solo una aerolínea opera en

dicho aeropuerto. Adicionalmente existen dos aeródromos de carácter privado, uno en

Cuajone y otro en Ilo, para el aterrizaje de avioneta de propiedad de SPCC.

La infraestructura de transporte marítimo se realiza a través de tres terminales portuarios,

uno de propiedad de la empresa minera SPCC, otro de propiedad de ENAPU-PERU y el

tercero es propiedad de ENERSUR.

CUADRO N° 04

ENAPU-PERU Terminal Portuario 1 General Público ENAPU-PERU

SPCC Muelle 1 Minerales Privado SPCC

ENERSUR Muelle 1 Minerales Privado ENERSUR

Multiboyas Ilo Boyas 3 Hidrocarburos Privado Consercio Terminales S.A.FUENTE: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PRIMARIO

ELABORACION: PROPIA

INSTALACIONES PORTUARIAS, USO Y ADMINISTRACION DE LA REGION MOQUEGUA

INSTALACIONES

PORTUARIAS

TIPO DE

INSTALACION CANTIDAD

TRAFICO

RELEVANTE USO ADMINISTRACION

La infraestructura de transporte ferroviario es de carácter privado (Empresa SPCC) y es

utilizado exclusivamente para el transporte de carga de Cuajone y Toquepala hacia la

fundición de Ilo y terminal marítimo (muelle SPCC).

Page 16: Memoria Descriptiva salud moqegua

16

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

2. DATOS FINANCIEROS

Sector : Gobierno Regional

Pliego : Gobierno Regional Moquegua

Fuente de Financiamiento : Canon, sobre canon, Regalías Mineras.

Entidad Gestora : Gobierno Regional Moquegua

Unidad Ejecutora : Gerencia Regional de Infraestructura

Teléfono : 053-462597/053-462031

Dirección : Carretera Toquepala Moquegua Km 0.3

Persona Responsable : Ing. Martin Vizcarra Cornejo

La Gerencia Regional de Infraestructura según sus funciones asignadas es responsable directa para

la ejecución del proyecto, sin embargo se recomienda una estrecha relación de coordinación con la

Gerencia Regional de Desarrollo Social, ya que por su naturaleza cuenta con la logística para

proyectos de corte social, quien a su vez desde la formulación del proyecto viene trabajando en

coordinación con la Dirección Regional de Salud de Moquegua, institución que cuenta con la

capacidad técnica y operativa a nivel regional (DIRESA) y a nivel local a través de sus instancias

descentralizadas y del personal especializado, recursos físicos, instrumentos de gestión y

herramientas, que garantizan una adecuada supervisión en la ejecución del proyecto.

Page 17: Memoria Descriptiva salud moqegua

17

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

RESUMEN DE PRESUPUESTO A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO

COMPONENTE Nº 01:COMPONENTE N° 01: CONSTRUCCION Y ACONDICIONAMIENTO

DESCRIPCIONCosto S/.

Parcial TotalCOSTO DIRECTO 1,003,065.98C1: CONSTRUCCION Y ACONDICIONAMIENTOCentro de Desarrollo Juvenil 766,432.09C. de Salud Alto Ilo - Ilo 86,379.43 86,379.43C. de Salud Pampa Inalámbrica - Ilo 154,204.70 154,204.70C. de Salud Ichuña - Sánchez Cerro 101,201.90 101,201.90C. de Salud Ubinas - Sánchez Cerro 137,516.58 137,516.58C. de Salud San Antonio - Moquegua 149,088.31 149,088.31C. de Salud San Francisco - Moquegua 138,041.17 138,041.17Servicio diferenciado con ambiente exclusivo para adolescentes 236,633.89

Centro de Salud Kennedy - Ilo 31,368.12 31,368.12Puesto de Salud Ángeles - Ilo 205,265.77 205,265.77COSTOS INDIRECTOS 190,582.54Gastos Generales (11%) 110,337.26Supervisión (2%) 20,061.32Liquidación (1.5%) 15,045.99Gestión Administrativa (4.5%) 45,137.97TOTAL 1,193,648.52

RESUMEN DE PRESUPUESTO A NIVEL DE EXP. TECNICO

COMPONENTE Nº 02 Y 03 IMPLEMENTACION, CAPACITACION Y SENSIBILIZACION

DESCRIPCIONCosto S/.

Parcial Total

COSTOS DIRECTOS 3,558,807.00

C.2: IMPLEMENTACION 2,877,442.00 2,877,442.00

C.3: CAPACITACION Y SENSIBILIZACION 681,365.00 681,365.00COSTOS INDIRECTOS 658,379.30Gastos Generales (11.0%) 391,468.77Supervisión (2.0%) 71,176.14Liquidación (1.5%) 53,382.11Gestión Administrativa (4.0%) 142,352.28

TOTAL 4,217,186.30

Page 18: Memoria Descriptiva salud moqegua

18

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO A NIVEL DE EXPEDEINTE TECNICO

COMPONENTE Nº 01, 02 Y 03

CONSTRUCCION, IMPLEMENTACION, CAPACITACION Y SENSIBILIZACION

DESCRIPCIONCosto S/.

Parcial TotalCOSTO DIRECTO 4,561,872.98C.1: Construcción 1,003,065.98 1,003,065.98C.2: Implementación 2,877,442.00 2,877,442.00C.3: Capacitación y Sensibilización 681,365.00 681,365.00COSTOS INDIRECTOS 889,260.83Expediente Técnico 0.88% 40,299.00Gastos Generales (C1+C2 Y C3) 11.00% 501,806.03Supervisión (C1+C2 Y C3) 2.00% 91,237.46Liquidación (C1+C2 Y C3) 1.50% 68,428.09Gestión Administrativa (C1+C2 Y C3) 4.11% 187,490.25

TOTAL 5,451,133.81

ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTOCOMPARATIVO PERFIL Y EXPEDIENTE TECNICO

( NUEVOS SOLES)

DESCRIPCION

COSTO DE INVERSIONPRECIOS PRIVADOS

PERFILESTUDIO

DEFINITIVOA. Fase de Pre inversiónElaboración de perfilElaboración de estudios de factibilidadB. Fase de InversiónElaboración de estudio definitivo o expediente técnico 40,299 0.99% 40,299 0.88%

C. COSTO DIRECTO 4,050,6444,561,8

73

C.1 Construcción y acondicionamiento 946,3931,003,0

66

C.2 Implementación2,576,558

2,877,442

C.3 Capacitación y sensibilización 527,693 681,365

D. COSTO INDIRECTO 659,466848,96

2

Gastos Generales 350,382 8.7% 501,806 11.0%

Supervisión 101,377 2.5% 91,237 2.0%

Liquidación 38,231 0.9% 68,428 1.5%

Gestión Administrativa 129,177 3.2% 187,490 4.1%

E. INVERSION TOTAL 4,710,1105,451,1

34 Fuente: Elaboración para el Proyecto

Page 19: Memoria Descriptiva salud moqegua

19

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Plazo de Ejecución : 18 meses

Modalidad de Ejecución : Administración Directa

3. MEMORIA DESCRIPTIVA

3.1. Nombre del Proyecto

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA DIRESA, REGION MOQUEGUA”

3.2. Antecedentes

El presente proyecto tiene los siguientes antecedentes a considerase:

Así el Gobierno Regional de Moquegua comprometido con el desarrollo regional, a través de la

Sub Gerencia de Programación e Inversiones de la Gerencia Regional de Planeamiento,

Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, con fecha 04 de diciembre recibe el estudio de

Perfil del PIP “Mejoramiento de las capacidades sobre salud sexual y reproductiva en los

adolescentes de la región Moquegua”, con Informe N° 757-2008-GRDS/GR.MOQ., del 03 de

diciembre del 2008, presentado por la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno

Regional de Moquegua, para su respectiva evaluación.

Con Informe Técnico N° 004-2209-SGPI-GRPPAT/GR.MOQ., con fecha 26 de enero del 2009

se emite los resultados de evaluación al PIP en mención registrado con código SNIP 105839.

De las conclusiones y recomendaciones de evaluación: Se recomienda la reformulación del

estudio preliminar, tomando en consideración las observaciones realizadas.

Con Resolución Ejecutiva Regional N° 540-2011-GR/MOQ., de fecha 08 de Julio del 2011, se

aprueba el Plan de Trabajo de la Unidad Formuladora de la Gerencia Regional de Desarrollo

Social, Proyecto: “Elaboración de estudios de pre inversión 2011”. En dicho plan de trabajo se

contempla retomar los estudios de diversos proyectos entre ellos el referido al PIP

“Mejoramiento de las capacidades sobre salud sexual y reproductiva en los adolescentes de la

región Moquegua” con código SNIP 105839 para su respectiva reformulación.

En vista de ello para continuar el estudio de dicho proyecto “observado” se incluye en el Plan

de Trabajo de Unidad Formuladora – 2011, el mismo que cuenta con aprobación por

Resolución Ejecutiva Regional N° 540-2011-GR/MOQ, de fecha 08 de Julio de 2011.

Con dicha aprobación del plan de trabajo, se iniciaron los estudios correspondientes para la

reformulación del proyecto, realizándose diversas reuniones con los actores involucrados a fin

de determinar su continuidad, en donde identificaron la necesidad de contar con un proyecto de

Page 20: Memoria Descriptiva salud moqegua

20

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

inversión pública, a fin de mejorar sus capacidades relacionadas a la atención de la salud

sexual y reproductiva en la región Moquegua.

Con fecha 09 y 13 de setiembre del año en curso se realizó una reunión de trabajo para

elaboración de los estudios del proyecto, con las Redes de salud de Ilo y Moquegua

respectivamente, donde se logró compromisos de participación activa del sector salud a través

de la DIRESA durante la formulación y ejecución del proyecto, así como en la operatividad del

mismo en la fase de post inversión. Posterior a ello se realizaron otros trabajos pertinentes al

proyecto como visitas de establecimientos de salud previamente identificados, entre otros para

la debida sustentación técnica.

A nivel regional, se tiene el reporte de la intervención de los siguientes Proyectos de Inversión

Publica -PIP:

A. Proyecto: “Mejoramiento de la estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva

en los adolescentes de la región Moquegua, provincia Mariscal Nieto – Moquegua”,

Código SNIP 44255:

Objetivo: Mejorar los niveles de conocimiento en la prevención de la salud sexual y

reproductiva de la población adolescente del distrito de Moquegua.

Componentes: a) Alquiler de Infraestructura, b) Implementación y Equipamiento, y, c)

Programa Multisectorial de Capacitación y Asistencia Técnica para la Adecuada

Orientación de la Salud Sexual y Reproductiva a los Adolescentes del Distrito de

Moquegua.

Acciones e intervenciones del proyecto: Campañas de capacitación a la población

adolescente del distrito de Moquegua, a través de charlas y atención en local alquilado,

contando con personal del hospital regional, quienes brindaban charlas relacionados a la

salud sexual reproductiva en adolescentes.

Indicadores: Este proyecto no está considerado dentro del Portafolio Priorizado de la

Inversión Pública, a los cuales se les hace seguimiento a través de los Comités de

Seguimiento. En cuyas reuniones periódicas se define los indicadores de desempeño y se

registra lo avanzado.

Población beneficiaria: 9,861personas (adolescentes 10 a 19 años de edad) del distrito

de Moquegua.

Año de ejecución y culminación: 2008-2010

Page 21: Memoria Descriptiva salud moqegua

21

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Presupuesto ejecutado: S/. 1, 013,713 Nuevos Soles.

B. Proyecto: “Mejoramiento de la estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva

en los adolescentes de Torata, distrito de Torata - Mariscal Nieto – Moquegua”,

Código SNIP 109637:

Ubicación: Provincia Mariscal Nieto, distrito de Torata, localidad Torata.

Objetivo: Mejorar los niveles de conocimiento en la prevención de la salud sexual y

reproductiva de la población del Distrito de Torata.

Componentes: 1. Implementación y Equipamiento, 2. Programa Multisectorial de

Capacitación y Asistencia Técnica para la Adecuada Orientación de la Salud Sexual y

Reproductiva a los Adolescentes del Distrito de Torata.

Presupuesto: 761,200.00 nuevos soles

Población beneficiaria: 3,500 personas (adolescentes comprendidos entre las edades

de 10 a 19 años de edad) del Distrito de Torata.

Sin embargo cabe indicar que en ambas intervenciones no se ha contemplado el mejoramiento

de servicio de atenciones en salud sexual reproductiva, a través de la construcción e

implementación de los servicios diferenciados para adolescentes y jóvenes, así como de

consultorios de salud sexual reproductiva en planificación familiar, los mismos que son

normados para su implementación según sea el caso del establecimiento de salud, esta

implementación considera infraestructura adecuada, desarrollo de capacidades y trabajo

articulado con actores directos para su adecuado funcionamiento.

3.3. Justificación

El Perú se ha sumado a los distintos compromisos internacionales que han señalado la

reducción de la Mortalidad Materna como un meta clave del desarrollo, entre los que cabe

señalar la Iniciativa de la Maternidad Segura, Nairobi (1987), la Cumbre de la Infancia (1990),

la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994), la Cuarta Conferencia sobre

la Mujer (1995), la Declaración del Milenio y sus Metas (2000), y la Sesión Especial de la

Asamblea General sobre la Niñez (2002).

En la Cumbre del Milenio celebrada en el año 2000, los Estados Miembros de las Naciones

Unidas acordaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en los que se exhorta a reducir en

tres cuartas partes la razón de mortalidad derivada de la maternidad antes del año 2015.

Page 22: Memoria Descriptiva salud moqegua

22

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Análisis de consistencia según lineamientos de política

En el contexto internacional se describe que las intervenciones para reducir o prevenir las

muertes maternas, podrían darse a tres niveles:

a) reducir las posibilidades de embarazo, orientado a disminuir los embarazos no

deseados o no programados y a garantizar una maternidad voluntaria.

b) reducir las posibilidades de complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio,

orientado a la identificación de signos de alarma y de medidas de prevención de

complicaciones en la gestante y el perinato; y a lograr el parto institucional, con el manejo

activo del alumbramiento para reducir la hemorragia postparto y la sepsis puerperal.

c) reducir las posibilidades de muerte entre mujeres que experimentan

complicaciones, fortaleciendo la capacidad resolutiva de los establecimientos que

brindan atención de emergencias obstétricas y neonatales. (Plan Estratégico Nacional

para la Reducción de la Mortalidad Materna Perinatal 2009-2015).

Es por ello que resulta necesario se contemple las intervenciones con impacto reconocido para

reducir la mortalidad materna perinatal; considerando elementos fundamentales como: el

compromiso político, la inversión en el sector salud, el desempeño del sistema de salud, los

derechos humanos, sexuales y reproductivos, las características culturales e histórico-sociales

del país, el enfoque de género, el abordaje multisectorial y el involucramiento del sector

privado; todo ello en el contexto de la descentralización y desde los diferentes niveles de

gobierno y poderes del estado.

El marco legal y normativo de los Lineamientos en Salud Sexual Integral, tiene como base

Declaraciones, Pactos y Convenciones de carácter internacional, y normas de alcance nacional

y regional, como a continuación se indican:

a) A nivel internacional

Declaraciones convenciones y protocolos

- Declaración Universal de los Derechos Humanos - 10 de diciembre de 1948.

- Declaración Universal de los Derechos del Niño - 1959.

- Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales - 1966, entro en

vigor a partir del 03 de enero de 1976 (art. 12, 26).)

- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

(CEDAW por sus siglas en inglés) – 1979, entro en vigor en 1981.

- Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, - 1986, y Declaración de Copenhague sobre

Desarrollo Social - 1995. Derecho al desarrollo personal y social; el desarrollo social no

puede ir en contra de los derechos individuales.

Page 23: Memoria Descriptiva salud moqegua

23

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

- Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución de la Asamblea General de la ONU,

en vigor desde 1990, particularmente el Principio del Interés Superior del Niño y el

planteamiento de que las niñas, los niños y las y los adolescentes no son objeto de

protección sino sujeto de derecho que deben acceder al disfrute del más alto nivel posible

de salud; a la libertad de pensamiento, conciencia y religión; a la expresión y a la libre

opinión acorde con su edad y madurez.

- Convención Internacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar todas las Formas de

Violencia Contra la Mujer, Belém do Pará - 1994.

- Protocolo de San Salvador, Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, que reconoce el derecho a la salud, al más alto nivel posible de

bienestar físico, mental y social (art. 10), y el deber que tienen los diversos sectores del

Estado de asegurar el bienestar integral (art. 9).

Otros compromisos internacionales

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU, 1966.

- Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. OEA, 1994.

- Objetivos del Desarrollo del Milenio 2000 al 2015.

- Conferencia Internacional de Derechos Humanos, Teherán - 1968.

- Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, México - 1984, que reconoce que

el embarazo adolescente es un problema poblacional y de salud pública.

- Conferencia Mundial para el Avance de la Mujer, Kenya - 1985, con las Estrategias de

Nairobi, referidas al derecho a decidir libre e informádamente el número de hijos que se

desea tener así como el espaciamiento entre los embarazos; asimismo, se refieren al

derecho a contar con información, educación y medios para tomar las decisiones sobre el

número de hijos.

- Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena - 1993.

- Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo - 1994. Aborda los

derechos reproductivos, la salud sexual y la salud reproductiva, la información, la educación

sexual y los servicios de salud reproductiva y sexual para adolescentes, el empoderamiento

de la niña y de la mujer indígena, la transversalización del tema de género y la equidad de

género.

- Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing - 1995, y la Declaración de Beijing, que

se refiere a los derechos sexuales.

- Conferencia sobre la Infancia – 2000, Aborda el interés superior del niño, el derecho a la

educación y a la salud, el desarrollo de la niña, la salud de la mujer, la situación de los

niños en circunstancias especialmente difíciles, y las medidas necesarias para prevenir el

SIDA, disminuir la mortalidad materna y promover el desarrollo integral.

Page 24: Memoria Descriptiva salud moqegua

24

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

- Cumbre de Desarrollo del Milenio – 2000, con las Metas y Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM) con relación a la educación, la equidad de género, la salud materna, la

mortalidad infantil y el VIH-sida.

- Conferencia Internacional sobre Sida (2001) y Declaración de Compromiso. Se refieren a la

educación e información para la prevención en adolescentes y jóvenes (p. 42: 55), la

educación preventiva en igualdad de género (p. 61); las estrategias, normas y programas

que enfrenten la falta de información sobre protección (p. 64); la educación y orientación a

niños, niñas y adolescentes para reducir su vulnerabilidad frente al VIHSIDA; programas de

estudio para adolescentes que incluyan el abordaje del VIH-SIDA; servicios de salud con

información, apoyo psicológico y educación sexual para jóvenes (p. 64); eliminación de la

violencia contra la mujer (p. 62) y de la discriminación contra las personas que viven con

VIH (p. 59).

b) A nivel nacional

En el Perú las políticas nacionales con respecto a la salud sexual y reproductiva y por ende a

los derechos sexuales y derechos reproductivos, tienen como fundamento las normas e

instrumentos internacionales, entre los cuales se encuentran:

- Constitución Política del Perú. 1993.

- Ley Nº 26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar.

- Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

- Ley Nº 27337, Código de los Niños y Adolescentes.

- Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.

- Ley Nº 28124, Ley de Promoción de la Estimulación Prenatal y Temprana y su reglamento

aprobado por DS Nº 002-2006/SA.

- Decreto Legislativo N° 346, Ley de Política Nacional de Población y modificada por la Ley

Nº 26530.

- Decreto Supremo N° 013-2002-SA. Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27657.

- Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento: “La Salud Integral

Compromiso de Todos - El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)”.

- Resolución Ministerial Nº 536/2005/MINSA/DGSP, que aprobó la Norma Técnica de

Planificación Familiar.

- Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA, que aprobó las Guías Nacionales de Atención

Integral de la Salud Sexual y Reproductiva.

- Resolución Ministerial Nº 771-2004/MINSA, que estableció la Estrategia Sanitaria Nacional

de Salud Sexual y Salud Reproductiva.

- Resolución Ministerial 751-2004/MINSA, que aprobó la Norma Técnica del Sistema de

Referencia y Contra referencia de los establecimientos del Ministerio de Salud.

- Resolución Ministerial Nº 195-2005/MINSA, que aprobó el Plan General de la Estrategia

Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2004-2006.

Page 25: Memoria Descriptiva salud moqegua

25

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

- Resolución Ministerial Nº 290-2006/MINSA, que aprobó el Manual de Orientación y

Consejería en Salud Sexual y Reproductiva.

- Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, Ley 28251, Contra

el Abuso Sexual y la Explotación Sexual Comercial Infantil, 2004; Código Penal, en sus

artículos 170 a 176.

- Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (LIO)

2007.Promueve el desarrollo pleno y equitativo de todos los niños, las niñas y los y las

adolescentes, asegurándoles una educación sexual integral con calidad científica y ética;

garantiza el derecho a la salud en cuanto a disponibilidad, calidad, aceptabilidad y

accesibilidad a los servicios, con especial énfasis en la vigencia de los derechos sexuales y

reproductivos, la prevención del embarazo adolescente y, en particular, el derecho a la

maternidad segura (art. 6, i). Reconocimiento de la equidad de género, desterrando

prácticas, concepciones y lenguajes que justifiquen la superioridad de alguno de los sexos,

así como todo tipo de discriminación o exclusión sexual o social.

- Decreto Supremo Nº 008-2001-PROMUDEH, Programa Nacional Contra la Violencia

Familiar y Sexual.

- D. S. Nº 003-2002 PROMUDEH, "Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia

2002-2010.

- Los lineamientos de Política de Salud para las y los adolescente. R.S. Ministerial Nro. 107-

2005/MINSA, 22 de Agosto del 2005.

- Ley 27337, Código de los Niños y Adolescentes, puesto en vigencia en 1993, actualizado

en el 2000. Protección y promoción de derechos sobre la base del interés superior del niño

(art. IX del título preliminar); respeto a los derechos de niños y adolescentes a la vidae

integridad personal, a la libertad, a vivir en familia, a la educación, a la recreación.

Reconocimiento de que son sujetos de derecho y están en capacidad de gozar de

libertades y de protección, con igualdad de oportunidades.

- Ley 27055: Código de los Niños y Adolescentes. Promulgada el 24 de Enero de 1999.

- Ley 28487: Plan Nacional de Acción por la Infancia y adolescencia, 2002-2010.

- Plan de la estrategia sanitaria nacional salud sexual y reproductiva 2009-2015

- Plan Estratégico Nacional para la reducción de la mortalidad materna y perinatal 2009-

2015.

c) A nivel regional

En el contexto de la descentralización, se han identificado como relevantes los siguientes

dispositivos e instrumentos:

- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Artículo 47.- Funciones en materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte y

recreación; n) Identificar, implementar y promover el uso de nuevas tecnologías eficaces y

Page 26: Memoria Descriptiva salud moqegua

26

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

eficientes para el mejoramiento de la calidad de la educación en sus distintos niveles; r)

Desarrollar los procesos de profesionalización, capacitación y actualización del personal

docente y administrativo de la región, en concordancia con el plan nacional de formación

continua.

Artículo 49.- Funciones en materia de salud; a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir,

controlar y administrar las políticas de salud de la región en concordancia con las políticas

nacionales y los planes sectoriales; c) Coordinar las acciones de salud integral en el ámbito

regional; e) Promover y ejecutar en forma prioritaria las actividades de promoción y prevención

de la salud; g) Organizar, implementar y mantener los servicios de salud para la prevención,

protección, recuperación y rehabilitación en materia de salud, en coordinación con los

Gobiernos Locales; I) Planificar, financiar y ejecutar los proyectos de infraestructura sanitaria y

equipamiento, promoviendo el desarrollo tecnológico en salud en el ámbito regional; n)

Promover la formación, capacitación y el desarrollo de los recursos humanos y articular los

servicios de salud en la docencia e investigación y proyección a la comunidad.

- Plan de Desarrollo Regional Concertado (actualizado 2003 – 2021)

Lineamiento y políticas en Salud se contempla: Democratizar los servicios de salud con énfasis

en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, extender y universalizar el

aseguramiento de la salud, propender al desarrollo y uso efectivo de la tecnología en la Salud,

aplicar modelos de atención integrales y descentralizados, democratización de la salud.

- Plan de Gestión Estratégico Institucional 2011-2015, de la Dirección Regional de

Salud (DIRESA), donde presentan los siguientes objetivos estratégicos:

Del componente atención integral; Fortalecer la conducción de la Atención Integral a la salud

materna e infantil en los establecimientos de salud de la Región Moquegua; Mejorar la

conducción de las intervenciones de promoción de salud, y las de prevención y control de los

riesgos o daños generados por enfermedades transmisibles y no transmisibles en los

establecimientos de salud de la Región Moquegua.

Del componente gestión sanitaria; Mejorar el acceso a los Medicamentos y Servicios, que

incremente la cobertura de la población con necesidades de salud de la Región Moquegua ;

Mejorar la calidad de las acciones e intervenciones sanitarias en la Región Moquegua;

Fortalecer las acciones de conducción y regulación sanitaria en la Región Moquegua.

Del componente gestión administrativa; Mejorar la gestión administrativa de la DIRESA

Moquegua.

- Proyecto Educativo Regional 2009-2021

Según este documento de ámbito regional, para el presente proyecto contempla los siguientes

objetivos estratégicos:

Objetivo estratégico 1: Estudiantes de todos los niveles, modalidades y formas se asumen

como ciudadanos y ciudadanas que logren aprendizajes individual y socialmente significativos

de carácter integral, vinculados al desarrollo regional sostenible y a una sociedad ética y

democrática.

Page 27: Memoria Descriptiva salud moqegua

27

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Objetivo estratégico 2: Docentes con desempeño pedagógico de calidad satisfacen las

demandas, necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa y aportan al desarrollo

regional.

3.4. Objetivos y Alcances del Proyecto

Objetivo central

“Mejorar la prestación d los servicios en salud Sexual y Reproductiva preventiva en los

establecimientos de Salud de la DIRESA de la Región Moquegua”

Con el fin de disminuir los índices de embarazos no deseados, riesgos de enfermedades de

transmisión sexual, riesgos de mortalidad materna mayormente en adolescentes, aumentar el

número de parejas protegidas entre otros.

Objetivos específicos

- Mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de atención preventiva en salud sexual y

reproductiva de los establecimientos de salud.

- Disminuir las barreras culturales de la población para mayores consultas en salud sexual

y reproductiva.

3.5. Diagnostico Resumido

Problemática Identificada:

“Inadecuada prestación de servicios en salud sexual y reproductiva preventiva de

establecimientos de salud”.

Teniendo en cuenta que algunos indicadores no son óptimos en la Región Moquegua en

comparación a los promedios Nacionales como por ejemplo:

Embarazo en adolescentes: teniendo en cuenta que el promedio a nivel Nacional es de 10.7%

y para la Región Moquegua es de 12.2 % en población cada vez de menor edad.

Mujeres con síndromes de Enfermedades de Transmisión sexual, siendo a nivel Nacional para

el 2010 de 14.2% y en la Región Moquegua de 15.6%, apreciando que estas enfermedades

aparecen cada vez a edades más tempranas.

Diagnóstico de la situación actualdel área de influencia y área de estudio

Page 28: Memoria Descriptiva salud moqegua

28

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

El área de influencia a intervenir con el proyecto, es a nivel regional (3 provincias y 20 distritos),

sin embargo a nivel de los EE.SS, se intervendrá tan solo a 59 EE.SS de la DIRESA

Moquegua, la cual al año 2011 ofrece sus servicios a través de 58 establecimientos de salud y

dos Hospitales: Hospital de Apoyo 2-2 en el Distrito de Moquegua, y el Hospital 2-1 del Distrito

de Ilo. Los establecimientos de Salud están distribuidos en los 20 Distritos de Moquegua. Esta

organizada por 2 Redes Sanitarias: Moquegua e Ilo.

La Red Moquegua cuenta con 5 Micro Redes: Moquegua, Carumas, Ichuña, Ubinas y Omate.

Los Centros de Salud constituyen la asociación ACLAS.

La Red Ilo cuenta con la Micro Red Ilo. Los Centros de Salud constituyen la asociación ACLAS.

En el Grafico N° 02 se aprecia la distribución de los establecimientos de la DIRESA según

micro redes.

Page 29: Memoria Descriptiva salud moqegua

29

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

GRAFICO N° 02: DISTRIBUCION DE EE.SS DE LA DIRESA MOQUEGUA, POR MICROREDES

Distribución de Establecimientos de Salud – Moquegua

RED DE SALUD MOQUEGUA

MICRORED MARISCAL NIETO 05 CENTROS DE SALUD 08 PUESTOS DE SALUD

MICRORED RED ICHUÑA 03 CENTROS DE SALUD 04 PUESTOS DE SALUD

MICRORED OMATE 03 CENTROS DE SALUD 04 PUESTOS DE SALUD

MICRORED CARUMAS 04 CENTRO DE SALUD 05 PUESTOS DE SALUD

MICRORED UBINAS 04 CENTROS DE SALUD 06 PUESTOS DE SALUD

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

RED DE SALUD ILO

MICRORED ILO 04 CENTROS DE SALUD 05 PUESTOS DE SALUD

HOSPITAL ILO

Tipo de Zona de EE.SS.

Page 30: Memoria Descriptiva salud moqegua

30

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

La presente identificación está sujeta según la distribución de los diferentes establecimientos

de salud, a nivel de Redes y micro redes de la Dirección Regional de Salud (DIRESA)

Moquegua. En el Cuadro N° 07, se aprecia, el tipo de zona de los EESS de la DIRESA,

donde se puede apreciar que la gran mayoría esta ubicados en zonas rurales.

Page 31: Memoria Descriptiva salud moqegua

31

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

CUADRO N° 07

MICRO RED MARISCAL NIETO

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA Urbana

P.S. 28 de Julio Urbana

C.S. Mariscal Nieto Urbana

C.S. Samegua Urbana

C.S. San Francisco Urbana

C.S. Torata Urbana

P.S. Aronday a Rural

P.S. El Siglo Urbana

P.S. La Bodeguilla Rural

P.S. Los Angeles Rural

P.S. Mercado Central Urbana

C.S. San Antonio Urbana

P.S. Tumilaca Rural

P.S. Yacango Rural

MICRO RED ICHUÑA

33.- C.S. Chojata Rural

27.- C.S. Ichuña Rural

25.- C.S. Puente Bello Rural

30.- P.S. Chaje Rural

29.- P.S. Oy o Oy o Rural

28.- P.S. Umalzo Rural

34.- P.S. Pachas Rural

MICRO RED OMATE

48.- C.S. Coalaque Rural

50.- C.S. Omate Urbana

42.- C.S. Puquina Urbana

49.- P.S. Amata Rural

51.- P.S. Challaguay o Rural

43.- P.S. Chilata Rural

46.- P.S. La Capilla Rural

52.- P.S. Quinistaquillas Rural

44.- P.S. Santa Rosa Rural

47.- P.S. Yalaque Rural

MICRO RED CARUMAS

23.- C.S. Calacoa Rural

18.- C.S. Cambrune Rural

17.- C.S. Carumas Rural

20.- C.S. Cuchumbay a Rural

26.- P.S. Muy laque Rural

21.- P.S. Sacuay a Rural

24.- P.S. San Cristobal Rural

22.- P.S. Soquesane Rural

19.- P.S. Pasto Grande Rural

MICRO RED UBINAS

32.- C.S. Lloque Rural

40.- C.S. Matalaque Rural

35.- C.S. Ubinas Rural

31.- C.S. Yunga Rural

36.- P.S. Anascapa Rural

38.- P.S. Chaclay a Rural

41.- P.S. Huatagua Rural

39.- P.S. Quinsachata Rural

45.- P.S. Salina Moche Rural

37.- P.S. Yalagua Rural

53.- Hospital de Ilo Urbana

59.- C.S. Kennedy Urbana

55.- C.S. Alto Ilo Urbana

56.- P.S. 18 de May o Urbana

57.- P.S. Varadero Urbana

58.- C.S. Miramar Urbana

60.- C.S. Pampa Inalambrica Urbana

61.- P.S. Los Angeles Urbana

62.- P.S. El Algarrobal Rural

64.- P.S. Pacocha Urbana

Fuente: Elaborado para el proyecto

RED ILO

RED MOQUEGUA

TIPO DE ZONA

Reg/Prov/Est. Salud ZONA

Page 32: Memoria Descriptiva salud moqegua

32

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

MEMORIA DESCRIPTIVA DE COMPONENTE 02: IMPLEMENTACION

4. INGENIERIA DE PROYECTO DE COMPONENTE 02 IMPLEMENTACION

4.1. OBJETIVO GENERAL

El gobierno Regional de Moquegua a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social

desarrollar el estudio definitivo en cuanto a la implementación de diez (10) establecimientos de

la región cumpliendo con la normativa técnica de implementación y los lineamientos de los

procedimientos de atención a los adolecentes para Mejorar la Prestación de los Servicios en

Salud Sexual y Reproductiva Preventiva en los Establecimientos de salud de la DIRESA de la

Región Moquegua.

Consultorios de salud sexual y reproductiva en los establecimientos de salud de la región,

centro de desarrollo juvenil, área de monitoreo y supervisión, material didáctico en instituciones

educativas de nivel secundario, centros de vigilancia comunitaria de salud.

4.2. LOCALIZACIÓNDELPROYECTO

Departamento : Moquegua

Provincia : Mariscal Nieto., Ilo y General Sánchez Cerro

Distrito : Moquegua, Ilo, Puquina y Ichuña

Centro .Salud : San Antonio, San Francisco, Mariscal Nieto

Pampa Inalámbrica, Alto Ilo, John F. Kennedy, Miramar

Ichuña, y Ubinas

Puesto de Salud : Los Ángeles,

4.2.1. UNIDADEJECUTORA:

Gobierno Regional de Moquegua

4.3. ALCANCES

Implementarlos diferentes consultorios de salud sexual y reproductiva en los establecimientos

de salud de la región, centro de desarrollo juvenil, área de monitoreo y supervisión, material

didáctico en instituciones educativas de nivel secundario, centros de vigilancia comunitaria de

salud.

Centro de Salud :San Antonio

Centro de Salud : San Francisco

Centro de Salud : Mariscal Nieto

Centro de Salud : Pampa Inalámbrica

Page 33: Memoria Descriptiva salud moqegua

33

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Centro de Salud : Alto Ilo

Centro de Salud :John F. Kennedy

Centro de Salud : Miramar

Centro de Salud :Ichuña

Centro de Salud :Ubinas

Puesto de Salud : Los Ángeles,

4.4. RESPONSABILIDAD

Gobierno Regional de Moquegua

Gerencia Regional de Desarrollo Social

Dirección Regional de Salud Moquegua

4.5. BASE LEGAL

NORMATIVIDAD VIGENTE EN EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD:

- Constitución Política del Perú.

- Ley General de SaludN°26842.

- Art. 1º del D.S.Nº007-2006-SA, ARTÍCULO 64º.La Dirección General de Infraestructura,

Equipamiento y Mantenimiento, es el órgano técnico- normativo, responsable de las

actividades referidas al desarrollo, conservación y mantenimiento de la infraestructura y

equipamiento para la salud; está a cargo de las siguientes funciones generales:

a) Proponer los lineamientos de política y establecer las normas técnicas, especificaciones y

estándares para el desarrollo, conservación y mantenimiento de la infraestructura y

equipamiento para la salud de las dependencias públicas del Sector Salud.

b) Establecer las normas para la organización, implementación y actualización del catastro

de los establecimientos de salud, asesorando y/o asistiendo técnicamente en el

saneamiento físico legal de los mismos, según su diagnóstico situacional.

c) Diseñar y mantener actualizado el registro nacional de la infraestructura física y de los

equipos hospitalarios de los establecimientos de salud y asistir en su implementación.

d) Efectuar el monitoreo y evaluación de la aplicación y cumplimiento de las normas

técnicas y estándares relacionados con la infraestructura física, equipamiento y

mantenimiento de las dependencias públicas del Sector Salud.

e) Proponer los estudios de pre-inversión sobre infraestructura, equipamiento y las acciones

de mantenimiento que requieran re potenciación, de los órganos del Ministerio de Salud.

f) Conducir las acciones para asistir en la evaluación de los estudios de pre-inversión a

nivel de perfil sobre infraestructura, equipamiento y mantenimiento, de los órganos

desconcentrados del Ministerio de Salud, según corresponda, en el marco normativo

Page 34: Memoria Descriptiva salud moqegua

34

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

correspondiente.

g) Proporcionar asistencia y/o asesoramiento técnico especializado en aspectos de su

competencia, sobre la infraestructura física, equipamiento y mantenimiento de las

dependencias públicas del Sector Salud.

h) Consolidar y evaluar la información sobre el estado de operatividad de los equipos

hospitalarios, instalaciones e infraestructura de los establecimientos de salud.

i) Brindar opinión técnica de los expedientes técnicos de inversión y mantenimiento

declarados viables de las entidades del Pliego 011-Ministerio de Salud, en el marco

normativo correspondiente:

- Normas Técnicas para proyectos de Arquitectura y Equipamiento de

Establecimientos de Salud.

- Normas Técnicas Específicas de Unidades Especializadas de Salud –MINSA.

- Norma técnica Nº 0021-MINSA/DGSPV.01“Categorías de Establecimientos del

Sector Salud”.

- R.M.Nº1142-2004.Guía para la Categorización de Establecimientos de Salud.

- Normas Técnicas para la Construcción de Establecimientos de Salud.

- Normas y Procedimientos para Acreditación de Establecimientos de Salud –MINSA.

- Manual para el Diseño y Construcción de Infraestructura del Sector Salud.

- Características físicas y especificaciones técnicas de Los equipos.

- R.M.N°769-2004-MINSA.Categorías de establecimientos del Sector Salud

- R.M.N°751-2004-MINSA Sistema de Referencia y Contra referencia de los

Establecimientos del Ministerio de Salud.

- R.M.N°768-2004-MINSA.Procedimientos para la elaboración de Planes de

Contingencia para Emergencias y Desastres.

- Resolución Ministerial Nº588-2005/MINSA, se aprobaron los Listados de Equipos

Biomédicos

Básicos para los Establecimientos de Salud a nivel nacional comprendidos en el

Primer, Segundo y Tercer Nivel de Atención; Que, a efecto de estandarizar y

actualizar el equipamiento biomédico básico, resulta conveniente incorporar en

dichos listados, los correspondientes equipos biomédicos remitidos con el

documento del visto; Estando a lo propuesto por la Dirección General de Salud de

las Personas y con la visación de la Oficina General de Administración y la Oficina

General de Asesoría Jurídica; Con la visación del Viceministro de Salud; y, De

conformidad con lo dispuesto en el literal) de lartículo8 de la Ley Nº 27657,Ley del

Ministerio de Salud; SERESUELVE: Artículo Único.-Adicionaren los Listados de

Equipos Biomédicos Básicos para Establecimientos de Salud, aprobado por

Resolución Ministerial Nº 588-2005/MINSA, los equipos biomédicos básicos

Page 35: Memoria Descriptiva salud moqegua

35

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

señalados en los documentos adjuntos y que forman parte integrante de la presente

resolución.

- RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 895-2006/MINSA; Listados de Equipos Biomédicos

Básicos para Establecimientos de Salud.

4.6. PERFIL DEL PERSONAL PROFESIONAL Y PROMOTORES.

El personal profesional del proyecto será el siguiente:

Un profesional de salud con conocimientos en servicios de salud sexual y reproductiva.

El personal descrito deberá cumplir con los siguientes requisitos:

El profesional, con pensamiento crítico, creativo y flexible, con capacidad para adaptarse

a las diferentes situaciones sociales y culturales durante el desarrollo del proyecto,

adoptando siempre una conducta ética, con enfoque de género y de respeto y práctica de

los derechos de los demás y de sí mismo.

El profesional que brinde, atención a las necesidades de salud sexual y reproductiva de la

región en especial a los adolescentes, respetando los principios y normas técnicas de la

profesión.

El profesional debe liderar y desarrollar el trabajo de salud sexual y reproductiva en la las

zonas de intervención fomentando el auto cuidado, incorporando el enfoque de derechos

y deberes, equidad de género e interculturalidad, para convocar y lograr la participación y

vigilancia ciudadana en el cuidado de la salud.

El profesional debe planificar, organizar y ejecutar las actividades de las del proyecto.

Especialista en Promoción de la Salud: Licenciado en Sociólogo

El profesional debe ser especialista en promoción de la salud.

Tener experiencia en trabajo con adolescentes.

Cursos realizados en Salud Reproductiva.

Disponibilidad para desplazarse dentro del ámbito territorial del proyecto.

Licenciado (a) en Obstetricia:

El profesional debe tener experiencia en trabajo con Adolescentes.

Haber seguido cursos acerca de Salud Reproductiva del Adolescente.

Disponibilidad para poder desplazarse dentro del ámbito territorial del proyecto

Page 36: Memoria Descriptiva salud moqegua

36

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.7. SUPERVISIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO

Está constituido por las labores de supervisión y monitoreo, durante y luego de haber

concluido las diferentes acciones y actividades a ejecutarse en todo el ámbito de

intervención del proyecto y periodo de ejecución del proyecto.

La supervisión es una actividad que tiene una marcada importancia en la eficiencia y

cumplimiento de objetivos y metas del proyecto.

La supervisión y Monitoreo estará a cargo de un profesional que designe el Gobierno

Regional de Moquegua, a través de la Gerencia regional de Supervisión.

4.8. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

Se contempla en el proyecto la contratación de un técnico administrativo quien se encargará de

toda la actividad administrativa y contabilidad de la ejecución del proyecto, en coordinación y

supervisión del órgano administrativo del Gobierno Regional de Moquegua.

4.9. INVERSIÓN FIJA DEL PROYECTO

Se ha previsto adquirir una serie de equipos y materiales durante los 18 meses, los mismos

que deben ser utilizados exclusivamente para el cumplimiento de los objetivos y metas del

proyecto.

Page 37: Memoria Descriptiva salud moqegua

37

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.10. IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO SERVICIO DIFERENCIADO CON AMBIENTE EXCLUSIVO PARA ADOLESCENTE

- Área de consejería y atención clínica

- Área de recreación e información

- Servicio diferenciado con horario diferenciado para adolescentes (49 establecimientos.

salud: hospitales II-1, II-2 y establecimientos I-3 y I-4)

- Servicio de planificación familiar (59 establecimientos de salud de la Región Moquegua)

- Centro de Desarrollo Juvenil (08 Establecimientos de Salud)

- II.EE. Educación sexual integral (69 II.EE. de nivel secundario, públicos)

- Centros de Vigilancia Comunitaria

4.10.1. ÁREA DE CONSEJERÍA Y ATENCIÓN CLÍNICA

4.10.1.1. COMPUTADORA

Intel core i5

Gabinete, case 24/20 PINES DESPLEGABLE + 1 USB Y SONIDO FRONTAL

Tarjeta madre soporta procesadores Intel Core i7 / i5 /i3 / Pentium / Celeron, chipset Intel

H61 Express, 2 ranuras DDR3 1066/1333 MHz, VD/SN/NW, micro-ATX. Presentación en

caja.

Procesador Intel Core I5-2320, 3.0 GHz, 6MB Tota lIntel Smart Cache, LGA1155, 32nm,

95W, Presentación en caja Soporta: Intel VT-x, Turbo Boost 2.0 Technology. Incluye:

Controladora de video integrada INTEL HDGraphics 2000

Memoria de 4GB DDR3 B1333 PC31600

Disco duro, capacidad 500GB, interfaz SATA 6.0Gbps, velocidad 7200 RPM, formato

3.5".

Unidad óptica grabador/lector DVD RW MULTI

Monitor de 18.5” LED

Teclado español multimedia

Estabilizador semisólido 1000W

Incluya mouse óptico, pad mouse, parlantes de escritorio

4.10.1.2. IMPRESORA MULTIFUNCIONAL

Impresora multifuncional, función imprime/ copia/ escanea, resolución hasta 5760x1440dpi,

conectividad USB 2.0/ 1.1, soporta bandeja entrada 100 hojas/ 10 sobres, salida 50 hojas.

Presentación en caja. Rendimiento aprox. 3500 páginas

4.10.1.3. ESCRITORIO METÁLICO DE 3 CAJONES

Page 38: Memoria Descriptiva salud moqegua

38

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Construido íntegramente en plancha de acero laminado al frío de 0.8 mm. de espesor.

Con tres (03) cajones en el lado derecho del escritorio; deslizables sobre patines de

nylon.

Cerradura general en los cajones laterales con sistema de cierre por trampa. Tablero

auxiliar ubicado sobre los cajones laterales, de fácil acceso.

Todas las partes metálicas serán limpiadas con un baño fosfatizado y pintadas con dos

(02) manos de pintura anticorrosiva, la primera de color rojo y la segunda de color negro

y esmaltado al horno a prueba de golpes. El acabado será en color diferente, a definir.

Dimensiones Aproximadas:

Largo : 1000 mm

Ancho : 600 mm

Alto : 750 mm

La estructura será con tubo rectangular 2”x1”x1.2 mm, con tableros de MDF de 20 mm

enchapado con formica con color madera, tapacanto grueso.

Las gavetas tendrán unos dobles especiales los cuales no necesitaran tiradores

(jaladores).

Las uniones metálicas se harán con soldadura proceso Mig, para una mejor

presentación y mayor duración.

Acabado con polvo electrostático poliéster epoxy, color de acuerdo a carta, aplicado sin

solventes (ecológico), curado en horno a temperatura de 200ºC.

4.10.1.4. SILLA METÁLICA GIRATORIA RODABLE ASIENTO ALTO

Asiento y respaldar de madera triplay moldeado de 12.7mm (½”) de espesor, con goma

espuma de 50.8mm (2”) de espesor, densidad 20/22 kg/cm3, tapizado en Korofan tipo II.

Estructura del asiento de tubo de acero de 25.4mm (1”) Ø. Base construida por una

pieza de fierro que posea un vástago o hueco con rosca hembra para alojar al tornillo de

regulación de altura de 45 a 60cm. Altura regulable mediante barra de torsión de

31.75mm (1 ¼”) Ø.

Respaldar regulable en altura y pivoteado de tal modo de poder acomodar en una

posición conveniente.

Page 39: Memoria Descriptiva salud moqegua

39

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Patas metálicas pintadas con dos 8029 manos de pintura anticorrosiva, esmaltado al

horno a prueba de golpes y en color a definirse posteriormente.

Pintado sobre cuatro ruedas cromadas de 50.8mm (2”) Ø, con rodamiento de billas

recubierto en jebe duro.

El asiento y respaldo serán de triplay moldeado para una mayor comodidad.

Las uniones metálicas se harán con soldadura proceso Mig, para una mejor

presentación, mayor duración y consistencia

4.10.1.5. PIZARRA ACRILICA PARA PLUMON DE 80 X 120 CM.

Hecha de triplay, de 18 mm.

Bastidor metálico con tubo cuadrado de 1”, incorporado con tubo cuadrado de ½”, para

el descanso del triplay, revestido con formica blanca, incorporado con perfil de aluminio

en los 4 bordes, parte baja para plumones, pintado con base al horno y esmalte al horno

(los bastidores).

Para colgar con orejas metálicas, con forma de ojo de llave.

Con el uso de los bastidores se conseguirá una mayor duración y mejor presentación.

Las uniones metálicas se harán con soldadura proceso Mig, para una mejor

presentación y mayor duración.

4.10.1.6. JUEGO MODULAR DE MUEBLES

Juego modular de sala, moderno

En madera tornillo.

Conste de sofá de 3 cuerpos, sofá de 2 cuerpos, 4 puff y mesa de centro.

Tapiz de cuero mecina o mejor, espuma cebra, cojines son de color juvenil, que haga

juego con el sofá y pufs.

Medidas aproximadas:

Mesa de centro: cuadrada de 90 cm de lado y 70 cm de altura.

Puff cúbico de 45 cm de lado.

Sofá de tres cuerpos, largo 150 cm x 70 de fondo y 60 cm de fondo de asiento, espaldar

de 70 cm.

Page 40: Memoria Descriptiva salud moqegua

40

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Sofá de tres cuerpos, largo 100 cm x 70 de fondo y 60 cm de fondo de asiento, espaldar

de 70 cm.

4.10.1.7. MATERIAL DE ESCRITORIO

GRAPADORA DE TENAZA

Totalmente de acero cromado, ligera y de gran potencia. Grapa hasta 40 hojas. Utiliza grapas

22/6, 24/6 y 24/8. Profundidad entrada: 55mm.

PORTACLIPS IMANTADO

Portaclips de plástico. Imantado. Base antideslizante. Incorpora 100 clips niquelados.

PORTARROLLOS CINTA ADHESIVA

Portarrollos de plástico con base antideslizante y núcleo incorporado al portarrollos. Para

rollos de 66m. x 19 mm. Color negro.

EXTRAEGRAPAS PLÁSTICO TIPO PINZA

Quitagrapas tipo pinza, con empuñadura de plástico

FECHADOR 4 MM AUTOMÁTICO

Fechador. Armazón de acero cromado y bandas nítidamente moldeadas.

Page 41: Memoria Descriptiva salud moqegua

41

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

NUMERADOR AUTOMÁTICO

Numerador de entintaje y cambio de número automático.

Cambio alemán. Ruedas hundibles.

Número de golpes: 4. Número de dígitos: 6, con recambio.

Cuerpo de plástico

PORTASELLOS DE COLUMNA 10 PLAZAS

Portasellos de columna metálica barnizada y esmaltada

TAMPÓNMETÁLICO 7x11CM. AZUL

Tampones metálicos entintados.

Tejido interior de algodón.

Entintado uniforme y dosificado.

TALADRADORA (PERFORADOR)

Taladradora de tamaño medio, metálica.

Capacidad de taladro de 18/20 hojas aproximadamente.

Dispone de seguro para mantenerla plegada y guía regulable.

Color negro.

Page 42: Memoria Descriptiva salud moqegua

42

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

ESTUCHE 10 CUCHILLAS REPUESTO ANCHA

Cuchillas de repuesto para cutter de hoja ancha 18 mm.

TIJERAS MULTIUSOS 17 CM

Tijeras de gran precisión. Filo con microsierra.

Especial para materiales resbaladizos.

Mango en plástico moldeado de alta resistencia (ABS).

Hojas de acero inoxidable de máxima calidad.

ARCHIVADORES DE PALANCA A4

Archivador de cartón forrado en plástico de colores.

Con tarjetero. Mecanismo niquelado.

Cantonera larga. Con ranura.

Tamaño DIN-A4.

CONJUNTO 3 BANDEJAS DE REJILLA SOBREMESA

Conjunto de 3 bandejas de rejilla de alambre de sobremesa

Dimensiones de cada bandeja: 34x27x3 cm. (largo x ancho x alto)

Dimensiones del conjunto montado: 34x28x23.5 cm. (largo x ancho x alto)

Page 43: Memoria Descriptiva salud moqegua

43

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

CAJETINES DE ARCHIVO PLÁSTICO AZUL

Cajetines de plástico rígido inyectado para archivo de catálogos, revistas, etc.

Formato: folio y A4.

EXPOSITOR GIRATORIO A4 VERTICAL 2 CARAS

Expositor giratorio que permite mostrar gran cantidad de información por ambas caras. 6

compartimentos

A4 en vertical. Base resistente. Color transparente.

PORTALÁPICES REJILLA METÁLICA

Portalápicesmetálico. Color negro. De rejilla.PORTANOTAS AZUL TRANSPARENTE PARA

TACOS 10X10

PORTANOTAS

Portanotas cuadrado para tacos de papel de 100 x 100 mm. No incluye taco de papel.

Page 44: Memoria Descriptiva salud moqegua

44

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

BORRADOR DE PIZARRA BLANCA

Borrador recambiable para pizarra blanca.

TABLERO

Tablero acrílico con sujetador

4.10.1.8. SILLA PARA PACIENTE DE METAL CON FORRO NEGRO

Silla metálica apilable.

Estructura metálica, fabricada con tubo de acero electrosoldado de sección cuadrada de

1" x 1.2 mm.

Patas con regatones de polietileno sintéticos o de jebe duro con base o fondo de 6.0mm

(e) y laterales de 1.5mm (e) sintéticos color negro y topes de plástico para apilar

Los asientos y respaldos serán de triplay moldeado y espuma cebra de 2” para el

asiento y 1.5” para el espaldar, para mayor comodidad.

Las uniones metálicas se harán con soldadura proceso Mig, para una mejor

presentación y mayor duración.

Topes de plástico duro para la protección durante su apilación.

Lleva en el espaldar una superficie de plancha de acero LAF de 0.8mm de (e). El

asiento y espaldar son tapizados.

El asiento y espaldar, cuentan con base de madera laminada, con espuma de

Poliuretano de 2" de (e), en el asiento y 1½" de (e) en el espaldar, tapizado con tela

plastificada de color negro, resistente al desgaste y ralladuras.

Acabado con tratamiento de las superficies, consistente en desengrase, antioxidante,

pre activado, fosfatizado y sellado, lo cual previene y protege las planchas y tubos

contra la corrosión externa e interna, producida por la agresividad de la humedad del

medio ambiente.

Todas las partes metálicas serán limpiados con un baño fosfatizado y pintadas con dos

capas de pintura anticorrosiva, la primera de color rojo y la segunda en color negro,

esmaltado al horno a prueba de golpes; o con polvo electrostático poliéster epoxy,

Page 45: Memoria Descriptiva salud moqegua

45

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

aplicado sin solventes, curado en horno a temperatura de 200ºC. El acabado será en

color diferente a definir

Dimensiones aproximadas de:

Largo: 450 mm

Ancho: 500 mm

Altura al asiento: 450 mm

Altura al respaldar: 850 mm

Todos los materiales a usar en el presente trabajo así como los acabados serán de la

mejor calidad.

4.10.1.9. SILLÓN DE DESCANSO TIPO DIVAN CON CAJONES INFERIORES

Tipo diván para examen y curaciones. Está compuesto por la estructura (bastidor, patas y

templador) y la plataforma del paciente.

Bastidor de tubo de acero de 31.75mm (1 ¼”) Ø y 1.25mm. de espesor.

Tubo de acero de 19.05mm (¾”) Ø y 1.25mm. de espesor, empotrado y soldado al tubo

de 31.75mm (1 ¼”) Ø.

Plancha metálica laminado al frío de 0.8mm (1/32”) de espesor, 596.9mm (23 ½”) de

ancho y 406.4mm (16”) de largo con 02 muescas de acero inoxidable empernadas a la

plancha; la plancha irá soldada y empernada a los tubos de 31.75mm (1 ¼”).

Varilla articulada de acero inoxidable de 6.35mm (¼”) Ø.

Regatones de jebe duro, electroconductivos, antideslizables.

Cinta de korolite de unión de cabecera y piecera cosido a todo lo ancho de la mesa para

tapar las bisagras.

Cabecera, con sistema de regulación por medio de (01) bisagra tipo tijera, que permiten

obtener grados entre 0°-45°

El bastidor será Pintado al horno en tres capas, base, esmalte y texturizado, color a

definir.

El forro de Korofan tipo II, será en color oscuro, sobre goma espuma poliuretano

semiduro, elástico y resistente de 20/22 kg/cm3.

Cajones en la parte inferior

Page 46: Memoria Descriptiva salud moqegua

46

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

No se aceptará el soldado tipo punto, tendrá que ser tipo soldadura corrida, de la mejor

calidad.

Tratamiento de las superficies, consistente en desengrase, antioxidante, pre-activado,

fosfatizado y sellado, lo cual previene y protege las planchas y tubos contra la corrosión

externa e interna, producida por la agresividad de la humedad del medio ambiente.

Acabado con en polvo electrostático poliéster epoxy, color de acuerdo a carta, aplicado

sin solventes (ecológico), curado en horno a temperatura de 200ºC.

Dimensiones aproximadas:

Largo : 1950 mm.

Ancho : 650 mm.

Alto : 650 mm.

4.10.1.10. BALANZA DE PIE CON TALLIMETRO

Barra de la altura en pulgadas y centímetros. Cubierta de la plataforma se quita

fácilmente para la limpieza. La viga fundida a troquel se puede leer fácilmente en

cualquier lado.

Capacidad: 180 kilogramos a 100 g:

Medida de plataforma: 267 mm x 368 mm

Peso 17.2 kilogramos

Medida de altura de 76 centímetros a 198 centímetros

Estructura resistente de aluminio

De fácil lectura

4.10.1.11. BALANZA MÓVIL

Balanza ligera y duradera

Medición del peso muy precisa

Diseño plano

Unidad: kg

Capacidad: 180 kg

Intervalo de peso: 5kg ‐ 180kg*

Page 47: Memoria Descriptiva salud moqegua

47

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Resolución: 0,1 kg

Indicador de nivel bajo de batería

Aviso de sobrecarga

Iluminación de la pantalla

Desconexión automática: 10 sec

Alimentación: 3 x AAA, solar

4.10.1.12. TALLIMETRO DE MADERA MÓVIL

El tallímetro móvil debe ser portátil por lo que el tablero debe constar de dos o tres piezas

plegables (cuerpos) según corresponda al tamaño. Una vez armado el tablero, la unión de los

cuerpos debe mantenerse fija y derecha.

Para un ensamblado y plegado adecuado, los travesaños de las uniones de los cuerpos de

los tallímetros móviles así como los tableros, deben estar acondicionados de pernos pivote

(Solicitar su fabricación a un especialista entorno). El pegado del tablero a los bastidores

según el plano (forrado) será con cola PVA-2828 fuller y deben ser reforzados con

tornillos Spax S tipo Kreuz-z.4 x 19 mm y 4 x 25 mm respectivamente. No debe

usarse clavos (los tornillos permiten ajustar las partes del tallímetro cuando se

desajustan por el uso). El tablero debe tener en su parte frontal una línea central de

referencia, de 2 mm de ancho x 1 mm de profundidad equidistante de los bordes y

perpendicular a la base, que debe continuar en la base del tallímetro. La base del tallímetro

debe tener delineada la huella de ambos pies, separados en forma equidistante por la línea

central según modelo anexo. Todas las orillas deben estar suavizadas.

La superficie del tallímetro (acabado final), debe estar cubierta por una capa de laca selladora

y dos de laca durable. No debe tener ningún hueco u orificio en la madera o Triplay(que no

forme parte del diseño), ni debe tener partes ásperas, quebradas o flojas.

El peso del tallímetro móvil no deberá ser mayor a 8,5 kg ni menor de 4,8 kg.

El tope móvil no debe fijarse al tablero del tallímetro a través de rieles permite mayor

maniobrabilidad y comodidad durante la medición. El tope móvil debe deslizarse con facilidad

por el cuerpo del tallímetro sin permitir una variación en la lectura mayor a 2 mm al giro del

mismo.

El peso del tope móvil no debe ser menor de 0,5 kg ni mayor de 1 kg. Es recomendable que

el tallímetro móvil y la mochila portatallímetro tengan impresos en la parte frontal superior, el

logo de la institución que lo adquiere (15 cm x 15 cm). En la vista posterior de la base debe

tener un sello de identificación de la entidad que los elaboró, así como la fecha de

Page 48: Memoria Descriptiva salud moqegua

48

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

elaboración (10 cm x 5 cm). Cada pieza del tallímetro móvil: tableros y tope móvil, debe

contar con un mismo código de identificación en la parte posterior, para evitar -al momento

del armado y al momento del plegado- confusiones con piezas que corresponden a otros

tallímetros Cinta métrica: Cinta de 2 cm de ancho. Debe ser en fondo blanco y los números

en color negro.

La impresión de los números no debe desaparecer al contacto con la uña o el dedo.

Los números y todas las líneas de la cinta deben estar nítidos. Los números deben estar en

posición vertical, ubicados en el límite correspondiente, iniciando con el 0 (cero) en la base.

La cinta métrica debe estar ubicada al lado izquierdo del tallímetro a 2 cm de distancia del

borde del tablero. Debe estar pegada al tablero de tal manera que quede plana, sin presentar

arrugas o bultos ni quedar torcida. Debe tener resolución de un milímetro (0.1 cm).Al realizar

la comparación con la longitud de la cinta métrica de referencia, éstas deben ser iguales.

Debe pegarse en el canal respectivo a una profundidad no mayor a 2 mm para evitar su

desgaste y facilitar la lectura. Debe pegarse sobre cada tallímetro móvil previamente liso y

armado, luego cortar en unión de los cuerpos.

Del material a emplear en la elaboración de tallímetros: Madera triplay amazónico curada y

seca de calidad BC. Es necesario un mínimo de 9 mm de grosor para el tablero y de 15 mm

para la base y tope móvil. Madera cedro de Iquitos seca, destinado a la elaboración de

bastidores de refuerzo y soporte del tablero y las escuadras angulares de la base. Madera

caoba seca para la elaboración de las correderas de los cuerpos y del tope móvil. Fibra de

vidrio blanco para la elaboración de la cinta métrica o vinil blanco autoadhesivo. Tela

impermeable resistente para la elaboración de la mochila porta tallímetro.

Del material informativo: Los fabricantes de infantómetros y tallímetros deberán adjuntar al

instrumento un folleto informativo que describa el instrumento, las partes del instrumento, los

accesorios, formas de uso y cuidados, ensamblado o fijación en la pared, mantenimiento,

transporte y condiciones de almacenamiento, el peso aproximado y longitud.

TALLÍMETRO MÓVIL PARA MUJERES Y VARONES MENORES DE DIEZ AÑOS,

ADOLESCENTES, ADULTOS Y ADULTOS MAYORES.

Es un instrumento portátil constituido por cuatro piezas plegables, que se emplea en trabajo

de campo para medir la estatura de mujeres y varones menores de diez años, adolescentes y

adultos. Tiene tres partes: base, tablero y tope móvil. (Diagramas 7 y 8), (Anexo 5), Tablero

(Diagrama 7).

Page 49: Memoria Descriptiva salud moqegua

49

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Material: Elaborado en triplay de 9 mm de grosor x 30 cm de ancho y 199 cm de alto. Los bastidores y

travesaño deben ser de cedro. Las correderas deben ser de caoba. La pieza de refuerzo del

tablero debe ser elaborada en triplay de 15 mm.

Vista posterior: Para evitar que el tablero se arquee, debe estar reforzado con bastidores de

2,2 cm x2, 8 cm en todo el contorno a excepción de la base. Los cuerpos del tablero deben

tener un total de siete travesaños como refuerzo, cada travesaño ubicado en medio de los

cuerpos debe medir 2,2 cm x 2,8 cm x 26,6 cm. Los travesaños ubicados en las uniones

deben medir 2,5 cm x 2,8 cm x 26,6 cm. El pegado del tablero a los bastidores y travesaño

según el plano (forrado) será con colaPVA-2828 fuller. La parte inferior del tablero debe

contar con una pieza de refuerzo de 22 cm x 36 cm, sujeta entre los bastidores laterales, el

tablero y las escuadras triangulares. Los bastidores deben estar sujetas a la pieza de

refuerzo con cuatro tornillos Spax S tipo Kreuz z de 4 x 25 mm (dos en cada bastidor).Los

cuerpos deben estar unidos por correderas de 2 cm x 27,5 cm x 10 mm de grosor, insertos

entre el tablero, los bastidores laterales y el travesaño (cuerpos: superior y medio) ubicados

en la parte de la unión de los cuerpos; 14 cm de cada corredera debe sobresalir del cuerpo

que lo contiene para su encaje con el otro cuerpo, los 13,5 cm restantes deben quedarse

dentro del cuerpo que lo contiene asegurado sólo con cola. Los cuerpos medio e inferior

deben estar acondicionados por una ranura entre el tablero, los travesaños y los bastidores

laterales ubicados en la unión de los cuerpos. Estas correderas deben estar alineadas en

forma paralela y encajar exactamente, sin dejar ningún espacio, para que los cuerpos no se

balanceen. Los travesaños de unión de los cuerpos deben estar asegurados con dos pernos

pivote. No debe existir luz entre ellos. Los tres cuerpos deben acondicionarse con un perno

pivote, para que al momento de plegarse con el tope móvil, las cuatro piezas se mantengan

sujetas entre si a través del perno.

Vista frontal: El debe tener un canal de 2,3 cm de ancho x 2 mm de profundidad y 198 cm de

longitud ubicado a 2 cm del borde izquierdo, para la colocación de la cinta métrica. El tablero

está constituido por tres cuerpos plegables, uno de ellos unido a la base del tallímetro. El

tablero debe estar asegurado a los bastidores por cuarenta tornillos Spax S tipo Kreuz z de 4

x25 mm; trece en el cuerpo superior, doce en el cuerpo central y quince en el cuerpo inferior.

Vista lateral: El tablero unido a la base del tallímetro debe medir 76 cm y debe estar en

perfecto ángulo recto con la base (90º).Los bastidores laterales deben estar sujetos a los

travesaños respectivos por dieciséis tornillos Spax S tipo Kreuz z de 3,5 x 40 mm (ocho

encada lado).

Base (Diagrama 7).

Page 50: Memoria Descriptiva salud moqegua

50

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Material: Debe ser elaborado en triplay de 15 mm de grosor x 36 cm x 35 cm, lo que permite

dar estabilidad y soporte al peso del cuerpo. Las fibras del triplay debe tener el mismo sentido

que las del tablero del tallímetro. Las escuadras triangulares y la pieza de refuerzo del borde

externo de la base deben ser de cedro.

Vista lateral: La base debe estar nivelada, derecha y en ángulo recto con el tablero del

tallímetro. Las escuadras triangulares de cedro, que unen la base con el tablero deben medir:

23 cm x 23 cm x 15 mm de grosor. Deben estar aseguradas a la base y a la pieza de refuerzo

del tablero con seis tornillos Spax S tipo Kreuz z de 3,5 x 40 mm (tres en cada lado de la

escuadra).

Vista inferior: La base debe estar asegurada al tablero con cuatro tornillos Spax S tipo Kreuzz

de 3,5 x 40 mm. Para evitar que la base se arquee, debe tener en el borde externo, una pieza

de cedro de1,5 cm x 36 cm x 15 mm de grosor pegado con cola y reforzado con cuatro clavos

sin cabeza de 2,5 cm “embutidos” e invisibles. Tope móvil (Diagrama 8).

Material: El tablero tope, tablero de lectura y asideros triangulares deben ser de triplay de 15

mm de grosor. Las correderas del tope móvil deben ser de caoba (para evitar que se

quiebren).

Vista inferior: El tablero tope debe medir 22 cm x 20 cm x15 mm de grosor. Debe estar

asegurado a tres asideros triangulares por tres tornillos Spax S tipo Kreuz z de4 x 20

mm (un tornillo por cada asidero).

Vista superior: El tope móvil debe contar con tres asideros triangulares pegados con cola y

tornillos, que a su vez sirva de soporte angular (90º) al tablero de lectura y al tablero tope, así

como para sujetarlo (asidero central).Las medidas de cada asidero son: 7 cm de alto, 14 cm

de base y 15 mm de grosor.

Vista Lateral: La unión del tablero de lectura y el tablero tope deben formar un perfecto

ángulo recto (90º).

Vista posterior: Las medidas del tablero de lectura deben ser36 cm x 9 cm x 15 mm de

grosor. Las correderas del tope móvil deben medir 16 cm x 2 cm y 8 mm de grosor. Deben

estar alineadas en forma paralela a 0,25 cm de los bordes externos del tablero de lectura.

Ambas correderas deben sobresalir 1 cm de la parte inferior y 6 cm de la parte superior del

tablero de lectura respectivamente. Cada corredera debe estar asegurada al tope móvil por

dos tornillos Spax S tipo Kreuz z de4 x 20 mm (sin ningún tipo de pegamento) de forma que

se puedan ajustar y alinear cuando sea necesario. Los asideros triangulares así como el

tablero tope deben estar sujetos al tablero de lectura por tres y dos tornillos de 3,5 x 30 mm

respectivamente.

Page 51: Memoria Descriptiva salud moqegua

51

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 52: Memoria Descriptiva salud moqegua

52

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.10.1.13. ARMARIO DE MADERA CON CERRADURA

Construida en Melanina,

Medidas aproximadas:

Altura 1,80 m, fondo de 40 cm y ancho de 90 a 100 cm.

Page 53: Memoria Descriptiva salud moqegua

53

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Con dos puertas y cerradura y dos juegos de llaves

4.10.1.14. MUEBLE PARA COMPUTADORA

De material melamina.

De Altura de 1,50 m,

Módulo personal, con plataforma deslizable para teclado y división en la parte superior

para impresora

4.10.1.15. COCHE METÁLICO DE CURACIONES CON BALDE Y CUBETA

Coche de curaciones con cubeta y balde.

Fabricado con plancha de acero LAF de 0.8mm de (e).

Tablero superior construido de plancha metálica laminada en frio de 1/32” de espesor con

2 refuerzos metálicos a lo largo del tablero en forma de “U” de 2” x 1” de alto x 1/32” de

espesor, revestido con formipak o similar. En sus 3 lados llevara una platina de plancha

de acero inoxidable de 1/32” de espesor x 6 cm de alto en los que se insertara casilleros

para la colocación de frascos para las curaciones mediante platinas del mismo material

de 1” de ancho se incluye tablero rebatible de 0.23m x 0.46m.

En el lado derecho, el mueble cuenta con un tablero rebatible fabricado de acero

inoxidable de 230mm de longitud y 450mm de ancho.

Debajo del tablero superior llevará dos cajones de fácil deslizamiento con tiradores

metálicos embutidos en el frente y un armario con caras laterales y fondo contraplacado

debidamente reforzado.

En la parte derecha un compartimiento, incluye (01) porta cubeta y (01) porta balde con

sus respectivos accesorios. (01) Cubeta y (01) balde de acero inoxidable con soportes

giratorios.

Estructura montada sobre 4 garruchas con ruedas de jebe duro de 3” de diámetro x 2.2

cm de espesor, 2 de ellas con freno de presión en la rueda y en el eje, estará provisto de

un tirador para su mejor y cómodo desplazamiento. Las ruedas están fabricadas con una

combinación de PVC y goma termoplástica, proporcionando óptima protección al piso y

resistencia a bajas temperaturas. Con capacidad de carga de 85kg/garrucha. Estas

garruchas cuentan con certificación NT ISO 9001:2008.

Llevará un jebe de protección en sus lados

No se aceptará el soldado tipo punto, tendrá que ser tipo soldadura corrida, de la mejor

calidad.

Tratamiento de las superficies, consistente en desengrase, antioxidante, pre-activado,

fosfatizado y sellado, lo cual previene y protege las planchas y tubos contra la corrosión

externa e interna, producida por la agresividad de la humedad del medio ambiente.

Page 54: Memoria Descriptiva salud moqegua

54

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Pintado al horno en tres capas, base, esmalte y texturizado o con polvo electrostático

poliéster epoxy, color de acuerdo a carta, aplicado sin solventes (ecológico), curado en

horno a temperatura de 200ºC.

Los componentes de acero inoxidable cumplen con la norma AISI; calidad 304, acabado

2B.

Color a definir.

DIMENSIONES APROXIMADAS

Largo tablero superior : 900mm

Largo tablero rebatible : 230mm.

Ancho : 460mm.

Altura tablero superior : 900mm.

4.10.1.16. TENSIÓMETRO

Tensiómetro de mercurio resistente y duradero en versión de sobremesa, con unsólido

estuche protector metálico y pintura bicolor (gris claro / negro). La escala metálica

fácilmente legible, el cómodo soporte para la pera y las piezas metálicas cromadas

son algunos ejemplos de un perfecto acabado con la máxima precisión. También está

disponible en versión sin látex (en ese caso, en el pedido debe indicarse la referencia

LF delante del número de artículo).

Error máximo +/- 3 mm Hg

Pureza del mercurio 99,99%

Tubo de vidrio de precisión Diámetro interior 4,2 mm +/- 0,2 mm

Pera de látex con válvula de purga cromada

Válvula de purga de precisión, sin desgaste y con ajuste fino

Microfiltro para una vida útil prolongada

Brazalete con bolsa de látex de 2 tubos

Escala metálica fácilmente legible, hasta 300 mm Hg

Dispositivo de seguridad para el mercurio

Junta especial para evitar contaminación por mercurio

Amplio espacio para el manguito y la pera de látex

Limpiador para el tubo de vidrio

Page 55: Memoria Descriptiva salud moqegua

55

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.10.1.17. ESTETOSCOPIO

Pieza de contacto doble de precisión para una auscultación perfecta, con membrana

especial Riester y campana.

Arco cromado mate ajustable mediante giro. Con fleje externo.

Olivas intercambiables blandas con rosca metálica, para sellar de forma cómoda y

eficaz el conducto auditivo externo.

Tubo en Y de PVC resistente, para aislar de sonidos no deseados.

Sin látex.

Pieza de contacto doble disponible en dos versiones: Latón cromado o aluminio

anodizado especialmente ligero.

Membrana especial para una auscultación perfecta, Ø 48 mm, con anillos de protección

contra el frío especialmente planos y suaves para una adaptación óptima a la piel.

Campana, Ø 36 mm.

Longitud total: 77 cm.

duplex® se suministra con un par de olivas de recambio y una membrana de recambio.

4.10.2. ÁREA DE RECREACIÓN E INFORMACIÓN

4.10.2.1. TELEVISOR 32”

Televisor con Sintonizador Digital Integrado

Page 56: Memoria Descriptiva salud moqegua

56

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Full HD 1080p, Supera la calidad de la imagen y nitidez de la tecnología original HD,

dando una Resolución (1920 x 1080).

Clear Voice II, Automáticamente mejora y amplifica el rango de frecuencia de la voz

humana, para ayudar a mantener el diálogo audible cuando existan ruidos de fondo.

Ahorro de Energía, con función que configura al TV para que ahorre energía, cuando no

se utiliza electricidad. Función de Sensor Inteligente, que controla automáticamente el

brillo y el color de la imagen de acuerdo al brillo y al color del área en donde se ve TV, y

al mismo tiempo ahorra energía.

LED, retro - iluminación de LED, que permite una relación de contraste de 2,

000,000:1 mega; ideal para los amantes de los deportes de ritmo rápido, como todos los

movimientos de los jugadores se puede ver con claridad viva y menos distorsión gracias

a los 200Hz.

Picture Wizard, guía para control de calidad de la imagen instalada en los TV, permita

fácilmente controlar la visualización de esta sólo siguiendo la guía de ajustes.

Tamaño de la pantalla (pulgada): 32

Sistema de Transmisión: NTSC-MÍ

Imagen: Resolución 1920x1080, Brillo (CD/m2) 360, Relación de contraste dinámico,

2,000,000:1, Full HD, Tiempo de respuesta (MPRT) 3ms, WCC (control amplio de

colores),

Video: Mecanismo dual XD, Corrección de la relación de aspecto 6 Modos

(16:9/JustScan/Set by Program/4:3/Zoom/Cinema Zoom), Control de la temperatura de

color 3 modos, Modo de estado de imágenes 8 modos

(Vivid/Standard/APS/Cinema/Sports/Game/isf Expert1/ isf Expert2) Cine real 24p (Modo

pull down 24p 5:5/2:2), AV Mode 3 modos (Cine, Deportes, Juegos)

Sonido: Salida de audio 10W+10W, Sistema de altavoz 1 Way 2 Speakers,

Descodificador Dolby Digital, Modo de sonido 5 modos (Standard, Música, Cine,

Deportes, Juegos), Clear Voice II, Parlantes Invisibles.

Conectividad lateral: AV in, Audífonos, Entrada HDMI, USB 2.0.

Conectividad posterior: AV in, Audio out digital (coaxial/optical), RGB in – PC, PC Audio

input, Entrada RF.

Entrada Componente (Y,Pb,Pr) + Audio, Entrada HDMI, RS-232C (Control / SVC.

Dimensiones aprox: Peso (kg) 11, 763.1*240*545.3 MM

Page 57: Memoria Descriptiva salud moqegua

57

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.10.2.2. DVD

Reproductor Blu-Ray

Interactividad BD live

Puesto USB

Reproductor de las películas de alta definición bluray.

Reproductor de discos de alta definición con reconocimiento inmediato del disco,

reproduce discos duros externos de hasta 1000 GB de capacidad donde podrás

reproducir música, fotos y videos, convierte tu música a formato Mp3 con Usb

Recording.

Imagen y sonido: Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby TrueHD, DTS-HD, WMA, MP3,

MPEG 1/2 L2

Formatos compatibles: BLU-RAY, BD-ROM, BD-R, BD-RE, BD+DVD, DVD (PAL /

NTSC), DVD+RW/+R, DVD-R /DVD-RW, AUDIO-CD, CD-R/-RW, DTS CD, DivX, DivX

HD, MPG, MPEG2.

Reproducción: Blu-Ray™, Simplink, Control Parental, Búsqueda de contenidos, Modo

repetición.

Interactividad: BD Live Profile 2.0, Bonus View Profile 1.1, BD-J/HDMW Profile 1.0

Conexiones: USB, Audio digital óptica / coaxial, Vídeo compuesto, Componentes, Audio

Analógico, HDMI, conversión 1080p.

Otras prestaciones: Conversión 1080p para DVD, Marker, Búsqueda

Dimensiones: Medidas aprox. (An x Al x Fon) mm 30 x 45 x 200

4.10.2.3. EQUIPO DE SONIDO

Sistema compacto de audio, con una potencia de 320-500 watts RMS, Ipod Docking,

diseño de parlantes inclinados, simulador de sonido 3D (VSM), puerto USB (música,

fotos y videos), DVD Playback

Equipo compacto de audio de 320-500W con pantalla de control, grabación directa a

USB y conexión para iPod con función de recarga.

Soporta reproducir files de MP3 grabados en CD-R/RW

Permita a los usuarios disfrutar de todos los contenidos de los dispositivos móviles a

través de un puerto USB, admitiendo archivos en formatos tales como MP3, WMA y

DivX. La característica de grabación a USB es una versión más avanzada de manera

que se pueda crear sus propios archivos de música en formato MP3 desde CD de

audio directamente a su reproductor de MP3 o memoria USB. Poder transferir música

a memoria USB.

Page 58: Memoria Descriptiva salud moqegua

58

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Práctica conexión iPod vía USB. Permita conectar fácilmente tu iPod a tu equipo sin

ningún equipo adicional. Poder seleccionar y reproducir las canciones de iPod en

equipo con todo el control. Esto sirve, además, como un rápido y sencillo método para

recargar la batería de tu iPod.

Rendimiento de audio: Potencia de salida-total 160, Potencia de salida-frontal 80W x 2

Tipo de discos reproducibles: DVD-RW (modo de video/VR), CD de audio

Características físicas – Tamaño aprox. (A X ALT. X P) MM: 175x269x290

4.10.2.4. CAÑON MULTIMEDIA

Súper brillante y colorida – 2800 lúmenes

Ricos, colores vibrantes - 3-chip de motor óptico

Un rendimiento fiable - tecnología 3LCD

HD compatible - Resolución 1280 x 800 WXGA

Contraste, 3000:1

Sin complicaciones de configuración de los proyectos-al instante imágenes de una PC

a través de conexión USB.

Fácil ajuste - ultra flexible corrección keystone y zoom digital

Rápido, cómodo control - Direct Power Off, modo de espera, de Instant Off ® / A

Conexión eléctrica: 220 V. 60 Hz, con cable vulcanizado tipo blindado y enchufe de

tres (03) espigas con línea a tierra. Incluye tarjeta de vídeo, parlantes, conexiones,

etc.

Método de proyección: Delantero/ posterior, instalado en el techo

Lente: F-number: 1.58 - 1.72

Distancia Focal. 16.9mm - 20.28mm

Lámpara: 200W UHE(E-TORL), 4000H (Normal)/ 5000H (Eco)

Terminales de Entrada: Puerto HDMI: 1, Puerto VGA: 1, Entrada S-Video: 1, USB tipo

A: 1(USB para memoria, cámara de documentos), USB tipo B: 1 (USB para

proyección, mouse, K/B, control)

Voltaje de Alimentación: Autovoltaje 100 – 240 V AC +/- 10%, 50/60 Hz

Contenido: Videoproyector, Cable Poder, Control Remoto, Baterías, Cable

computadora VGA, Cable USB A / USB B, Proyector Software V 1.00b, Manual de

Usuario.

Page 59: Memoria Descriptiva salud moqegua

59

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.10.2.5. ECRAM

Modelo de pie, base metálica pesada que permita su correcta estabilidad

Pantalla de Proyección confeccionada en Vinilo Blanco Mate con revestimiento de fibra

de vidrio.

Dimensiones aproximadas 2.13 m. (84”) x 2.13 m. (84”)

4.10.2.6. JUEGOS EDUCATIVOS (LÚDICOS-RECREATIVOS)

AJEDREZ TAMAÑO OFICIAL

Piezas de plástico grandes.

Medida de las piezas: 4.5cm. a 7 cm.

Medida de la pista de juego de cartón revestido: 43 cm.

YENGA DE MADERA

48 piezas de madera pulida (excelente acabado)

4 dados de madera

Los números de todas las piezas no pintados, sino grabados a calor.

Dimensiones: 23.5 cm de altura, 7.5 cm de lado.

Page 60: Memoria Descriptiva salud moqegua

60

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

JUEGO DE DOMINÓ

Piedras color hueso grandes, color blanco en caja.

Piedras extra gruesas para que no se caigan

Tamaño de las piedras 54X27mm, 12mm de espesor.

JUEGO DE MESA MONOPOLIO EN ESPAÑOL

Juego de negociar propiedades.

Incluya:

1 Tablero de Juego

8 Peones

28 Tarjetas de Título de Propiedad

16 Tarjetas de fortuna

16 tarjetas de Arca Comunal

1 Paquete de Dinero Monopoly

32 Casas Verdes

12 hoteles Rojos

2 Dados

1 Dado Veloz

Instrucciones.

Page 61: Memoria Descriptiva salud moqegua

61

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

MESA DE PING PONG

Medidas reglamentarias.

Tablero 18 mm de madera

Estructura de tubo cuadrado

Plegable con ruedas

Acabado en pintura lavable, de color azul y verde

Dimensiones: Altura 0.75, ancho 1.55 m y largo 2.74 m

Incluya set de 6 pelotas, 1 net y 2 raquetas.

FULBITO DE MESA

Tipo Juvenil-familiar de madera tornillo o mejor

Altura de 0.9 m

Largo de 1.40 m

Base trapezoidal

Contraplacada

Canchas de vidrio triple marcación de área

Bocinas de alto impacto

Dos ceniceros

9 bolas de plástico

Aldaba exterior de seguridad

MESA DE AJEDREZ Y CASINO

Medidas de 1.1 m de diámetro

Elaborado en madera tornillo

Acabada en laca

Tablero reversible, cara forrada y otra enchapada de ajedrez

Page 62: Memoria Descriptiva salud moqegua

62

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

JUEGO DE SAPO

De tipo clásico

Altura de 0.9 m, Ancho de 0,6 m.

Tablero superior revestido de cuero

12 fichas de bronce

4.10.2.7. SILLAS DE PLÁSTICO

Medidas aproximadas:

Largo 55.5 cm

Ancho 53 cm

Alto de 77.2 cm

Peso de 1.8 Kg

Apilables de color blanco

4.10.2.8. ESTANTE DE MADERA

Estante de MDP y Melamine.

Con cuatro estantes fijos incluidos y 4 niveladores accesibles desde el interior

Medidas: Profundidad:30-40 cm Ancho:90cm ALTO: 180 cm

4.10.2.9. LETRERO LUMINOSO

Letrero luminoso: Referencia de atención integral del adolescente

Page 63: Memoria Descriptiva salud moqegua

63

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Medidas: largo 100 cm y ancho 50 cm

Page 64: Memoria Descriptiva salud moqegua

64

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.11. MATERIALES DIDÁCTICOS

4.11.1. ÁREA DE CONSEJERÍA Y DE ATENCIÓN CLÍNICA

4.11.1.1. PROTOCOLO DE CONSEJERÍA PARA ATENCIÓN INTEGRAL DEL

ADOLESCENTE

4.11.2. ÁREA DE RECREACIÓN E INFORMACIÓN

4.11.2.1. MATERIAL DE APOYO PARA PROMOVER LA SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES “RECURSOS DE LA MOCHILA”

Kit para promover la Salud Sexual y Reproductiva de los y las Adolescentes: “Los

Recursos de la Mochila”.

Es un kit de materiales educativos, diseñados por

adolescentes y jóvenes para ser utilizados por ellos

mismos/as. Se compone de cuatro paquetes para

abordar los siguientes temas: VIH y sida, Infecciones de

Transmisión Sexual (ITS), Equidad de Género y

Derechos Sexuales y Reproductivos.

Cada paquete contiene: una guía metodológica para el

desarrollo de la sesión, un folleto informativo y otros materiales didácticos como tarjetas,

láminas, rotafolio e historietas. Este Kit fue elaborado en el marco del Proyecto “Jóvenes en

Acción por la Vida” y contó con la participación de adolescentes y jóvenes de los distritos de

Page 65: Memoria Descriptiva salud moqegua

65

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

San Juan de Lurigancho, La Victoria y la ciudad de Chimbote. Contó con el apoyo de la

Unión Europea, Save the Children UK y CAFOD.

Mendocilla, Astrid y Monzón, Peggi. Lima: IES, 2003.

4.11.2.2. CONSTRUYENDO LA CIUDADANÍA SEXUAL: REPRESENTACIONES

SOCIALES SOBRE LOS DDHH Y LOS DDRR EN SJL

Construyendo la ciudadanía sexual: Representaciones

sociales sobre los derechos humanos, los derechos sexuales y los derechos

reproductivos en San Juan de Lurigancho

Esta publicación se produjo en el marco de la ejecución del proyecto: “La comunidad

promueve los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las y los adolescentes”,

ejecutado por el IES con el apoyo de la Fundación Ford.

La primera fase del proyecto aplicó un diagnóstico participativo comunitario que exploró las

representaciones sociales que tienen las y los adolescentes sobre los derechos humanos y

sexuales y reproductivos, para luego analizar el escenario en el que ejercen dichos derechos,

profundizando en sus necesidades y en los factores que favorecen y obstaculizan que la

comunidad promueva su ejercicio.

La segunda fase de intervención, recogió estos hallazgos para implementar una intervención

comunitaria orientada a promover el respeto y cumplimiento de los derechos sexuales y

reproductivos de la población adolescente de la zona intervenida.}

Quintana, Alicia e Hidalgo, Catalina. Lima: IES, 2007.

Page 66: Memoria Descriptiva salud moqegua

66

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.11.2.3. PROGRAMA DE VIGILANCIA SOCIAL JUVENIL: MEJORANDO ATENCIÓN EN SALUD PARA ADOLESCENTES

Módulo: Programa de vigilancia social juvenil. Mejorando la atención en salud

para adolescentes

Presenta un programa de vigilancia social juvenil, orientado a las y los adolescentes y

jóvenes organizados interesados en asegurar la eficacia de las políticas y programas de

atención de la salud, en particular de la salud sexual y reproductiva.

En la primera parte, el documento desarrolla los fundamentos de la vigilancia y la

participación juvenil; luego describe las características del programa de vigilancia y

finalmente, presenta algunas reflexiones sobre la implementación de la primera fase del

programa de vigilancia social juvenil realizado en cinco ciudades del Perú. Se incluyen los

instrumentos para realizar la vigilancia y el diseño metodológico para la capacitación de las y

los adolescentes y jóvenes.

TORRES, Patricia y Mario RÍOS. Lima: IES, 2010.

4.11.2.4. MÓDULO PUNTO J: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA EN LA LUHA

CONTRA EL SIDA. PARTICIPACIÓN JUVENIL Y TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Guía: Una estrategia innovadora en la lucha contra el sida. Participación juvenil y

tecnologías de información y comunicación.

Este módulo está compuesto por dos fascículos y un CD. El

fascículo 1 presenta la estrategia del proyecto Punto J,

experiencia innovadora que integra el uso de las TIC y la

participación juvenil en la lucha contra el VIH-sida.

Se detallan los pasos para su implementación, considerando los

recursos humanos y técnicos, actividades para su mantenimiento

y monitoreo y, finalmente, su sostenibilidad.

El fascículo 2 desarrolla la capacitación de los voluntarios jóvenes

educadores de pares. Se inicia fundamentando el uso de la

Page 67: Memoria Descriptiva salud moqegua

67

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

metodología participativa desde un enfoque constructivista, como enfoque educativo que

favorece el desarrollo de habilidades comunicacionales mediante el uso de las herramientas

TIC, en especial el internet. Luego desarrolla cuatro módulos de capacitación relacionados a

la educación en sexualidad, comunicación y alfabetización digital y orientación entre pares.

El CD titulado “Capacitación de Especialistas y Docentes Líderes en Educación Sexual

Integral” ofrece una serie de materiales didácticos para la implementación de la estrategia

Punto J.

Anglas, Alina y Paredes, Rina. Lima: IES, 2007.

4.11.2.5. MÓDULO APRENDIENDO A CRECER

Módulo I Aprendiendo a Crecer Material Educativo para trabajar con Adolescentes

de 11 a 14 años

Este módulo ofrece una propuesta pedagógica para promover

el desarrollo integral e individual de las y los adolescentes.

Está dirigido a profesionales de salud que trabajan con

adolescentes y se compone de 6 fascículos.

El fascículo 1, Descubriéndonos, busca que las y los

adolescentes desarrollen su autoestima; el fascículo 2, Lo

más valioso para mí, promueve la reflexión acerca de sus valores, el fascículo 3,

Construyendo puentes, plantea actividades educativas para la mejora de sus relaciones

interpersonales. Por su parte, el fascículo 4, Señales de mi sexualidad, promueve el diálogo y

el conocimiento sobre sus vivencias sexuales; el fascículo 5, Tomando decisiones, fortalece

sus habilidades para la toma de decisiones informadas y el fascículo 6, Bosquejando mi

futuro, desarrolla actividades que favorecen el análisis y reflexión sobre sus aspiraciones y

expectativas de futuro. Lima: GTZ-IES, 2003.

4.11.2.6. MÓDULO APRENDIENDO A VIVIR

Módulo II Aprendiendo a Vivir: Material Educativo para trabajar con Adolescentes

de 15 a 19 años

Este módulo ofrece a las y los profesionales de salud una

propuesta para el trabajo de promoción del desarrollo de

adolescentes de 15 a 19 años.

También está conformado por 6 fascículos que abordan los

mismos temas que el primer módulo pero de acuerdo a las

Page 68: Memoria Descriptiva salud moqegua

68

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

necesidades y vivencias de las y los adolescentes de mayor edad. Fascículo 1: Yo mismo

soy, yo misma soy; fascículo 2. Los valores, brújula de mi vida; fascículo 3: Encuentros;

fascículo 4: Explorando mi sexualidad; fascículo 5; Tomando decisiones y fascículo 6:

Autores de nuestras vidas. Este material busca convertirse en una herramienta importante

para que las y los adolescentes de 15 a 19 años, aprendan a manejar su vida sintiéndose

dueños/as de sí mismos, desarrollen la capacidad para optar por estilos de vida saludables; y

que desarrollen criterios, actitudes y valores propios, que les permitan tomar las mejores

decisiones para alcanzar su bienestar integral. Lima, 2003.

4.11.2.7. TRÍPTICOS, VIDEO MI GRAN AMOR (FOLLETO Y GUÍA)

Contenido: Información oficial de Ministerio de Salud a cerca de Salud Sexual y Reproductiva

dirigido a la Población MEF; población adolescente. Lenguaje claro, gráficos y figuras a todo

color

4.11.2.8. VIDEO MI GRAN AMOR (FOLLETO Y GUÍA)

Vídeo y Guía Autoinstructiva “Mi gran amor”

Este video presenta la historia de una adolescente que

adquiere el VIH. Desarrolla temas relacionados con el

enamoramiento, el VIH-sida y la importancia de la

prevención entre las y los adolescentes y jóvenes. Está

dirigido a adolescentes, jóvenes y profesionales que

trabajan con ellos. Se puede adaptar también para

trabajar con padres de familia. Viene acompañado de una

guía autoinstructiva que facilita la discusión del contenido.

Lima: IES, 2000.

4.11.2.9. VIDEO CUANDO TODO CAMBIA (FOLLETO Y GUIA)

Vídeo y Guía Autoinstructiva “Cuando todo cambia”

Este video narra las vivencias de un grupo de adolescentes que inician

los cambios ligados a la pubertad y la adolescencia. Está dirigido a

adolescentes de 10 a 14 años y busca promover un diálogo que les

permita expresar cómo viven su sexualidad, reconociendo sus

necesidades y dificultades.

Page 69: Memoria Descriptiva salud moqegua

69

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Reflexiona sobre los recursos que pueden desarrollar para enfrentar de manera más

gratificante y saludable las diversas situaciones vinculadas a sus cambios, aprendiendo que

cada chico y chica las vive de acuerdo a su propio proceso y ritmo. Finalmente, enfatiza en la

importancia de valorarse y quererse a sí mismos sin depender de la aceptación de los

demás, así como expresar sus sentimientos sin temor. Es un material también útil para

abordar estos temas con docentes, profesionales de salud, agentes comunitarios y padres de

familia. Lima: IES, 2007.

4.11.2.10. AFICHE CICLO MENSTRUAL

Lámina de ciclo menstrual

Con palos de madera

Medidas de 84 x 108 cm aprox.

4.11.2.11. MAQUETA DE FECUNDIDAD Y EMBARAZO

El modelo ilustra esquemáticamente la maduración del óvulo, la ovulación, la fecundación y

cómo el óvulo fecundado se desarrolla desde la integración por sí mismo en la pared de la

matriz hasta el comienzo del crecimiento como embrión. Los estadios de desarrollo se

encuentran, por una parte, como representación ampliada, en el ovario, la trompa y el útero y,

por otra parte, en otra representación gráfica también ampliada que se encuentra sobre la

base del modelo. Se suministra con la base.

El modelo incluye 8 piezas que muestran el útero con el embrión y el feto desde el primer

hasta el séptimo mes de embarazo.

Primer mes de embarazo (8cm x 11cm x 9cm)

Segundo mes de embarazo (9cm x 11cm x 8cm)

Tercer mes de embarazo (9cm x 10.5cm x 8cm)

Cuarto mes de embarazo (13.5cm x 15cm x 6cm)

Quinto mes de embarazo (16.5cm x 12.5cm x 7cm)

Page 70: Memoria Descriptiva salud moqegua

70

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Sexto mes de embarazo (14.5cm x 16cm x 6.5cm)

Séptimo mes de embarazo (25cm x 14cm x 8.5cm)

Útero con gemelos en el quinto mes (20.5cm x 15.5cm x 5cm)

4.11.2.12. MAQUETA DE ÓRGANOS GENITALES

a) Modelo de órganos genitales masculinos

Modelo útil para que los estudiantes puedan practicar la inserción de un catéter

lubricado a través del meato uretral plegable en la vejiga con este modelo realista.

Tamaño: 13 x 13 x 9 cm

b) Modelo de órganos genitales femeninos

Este modelo consta de una sola pieza y permite a los estudiantes localizar la uretra y

pasar un catéter lubricado a través de ella dentro de la vejiga.

Tamaño: Medidas de 16.5 x 16.5 cm.

Page 71: Memoria Descriptiva salud moqegua

71

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.11.2.13. MAQUETA DE EXAMEN MAMARIO

Tres mamas distintas, con formas muy reales (tamaño de las mamas medio y grande)

para aprender y practicar la palpación de las mamas con alteraciones diversas. •

realizado con la nueva silicona 3B SKINlike™ (dermatológicamente probada) •

estructuras de la piel reproducidas con todo detalle • muy real • alteraciones benignas y

malignas posibles en distintos estadios y situaciones • una mama sana para comparar

Suministro con soporte y polvos de talco

Page 72: Memoria Descriptiva salud moqegua

72

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.12. SERVICIO DIFERENCIADO CON HORARIO DIFERENCIADO PARA ADOLESCENTES (49 EST. SALUD: HOSPITALES II-1, II-2 Y ESTABLECIMIENTOS I-3 Y I-4)

Micro red Moquegua 11 EE. SS.Ichuña 6 EE. SS.Omate 10 EE. SS.Carumas 8 EE. SS.Ubinas 9 EE. SS.Ilo 5 EE. SS.Total 49 EE. SS.

4.12.1. EQUIPAMIENTO

4.12.1.1. JUEGOS EDUCATIVOS

AJEDREZ TAMAÑO OFICIAL

Piezas de plástico grandes.

Medida de las piezas: 4.5cm. a 7 cm.

Medida de la pista de juego de cartón revestido: 43 cms.

YENGA DE MADERA - NUEVO EN CAJA

48 piezas de madera pulida (excelente acabado)

4 dados de madera

Los números de todas las piezas no pintados, sino grabados a calor.

Dimensiones: 23.5 cm de altura, 7.5 cm de lado.

JUEGO DE DOMINÓ

Piedras color hueso grandes, color blanco en caja.

Piedras extra gruesas para que no se caigan

Page 73: Memoria Descriptiva salud moqegua

73

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Tamaño de las piedras 54X27mm, 12mm de espesor.

JUEGO DE MESA MONOPOLIO EN ESPAÑOL

Juego de negociar propiedades. Incluya:

1 Tablero de Juego

8 Peones

28 Tarjetas de Título de Propiedad

16 Tarjetas de fortuna

16 tarjetas de Arca Comunal

1 Paquete de Dinero Monopoly

32 Casas Verdes

12 hoteles Rojos

2 Dados

1 Dado Veloz

Instrucciones.

FULBITO DE MESA

Tipo Juvenil-familiar de madera tornillo o mejor

Altura de 0.9 m

Largo de 1.40 m

Base trapezoidal

Contraplacada

Canchas de vidrio triple marcación de área

Bocinas de alto impacto

Dos ceniceros

9 bolas de plástico

Aldaba exterior de seguridad

Page 74: Memoria Descriptiva salud moqegua

74

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.12.1.2. PIZARRA ACRÍLICA

Hecha de triplay, de 18 mm.

Bastidor metálico con tubo cuadrado de 1”, incorporado con tubo cuadrado de ½”, para

el descanso del triplay, revestido con formica blanca, incorporado con perfil de aluminio

en los 4 bordes, parte baja para plumones, pintado con base al horno y esmalte al horno

(los bastidores).

Para colgar con orejas metálicas, con forma de ojo de llave.

Con el uso de los bastidores se conseguirá una mayor duración y mejor presentación.

Las uniones metálicas se harán con soldadura proceso Mig, para una mejor

presentación y mayor duración.

4.12.1.3. LETRERO LUMINOSO

Letrero luminoso: Referencia de atención con horario diferenciado al adolescente

Medidas: largo 100 cm y ancho 50 cm

4.12.2. MATERIALES

4.12.2.1. FOLLETOS EDUCATIVOS

Contenido: Información oficial de Ministerio de Salud a cerca de Salud Sexual y Reproductiva

dirigido a la Población MEF; población adolescente. Lenguaje claro, gráficos y figuras a todo

color.

4.12.2.2. TRÍPTICOS EDUCATIVOS

Contenido: Información oficial de Ministerio de Salud a cerca de Salud Sexual y Reproductiva

dirigido a la Población MEF; población adolescente. Lenguaje claro, gráficos y figuras a todo

color.

Page 75: Memoria Descriptiva salud moqegua

75

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.12.2.3. HISTORIETAS BARRIO

Título: Historietas Barrio: Desarrollo Integral de los y las Adolescentes.

Personal: Peñaherrera Sánchez, Edwin

Descripción: [235] p. Pertenece a la RSP.

Pie de Imprenta: Lima: Ministerio de Salud; GTZ; 2003.

Descriptores:

CONDUCTA DEL ADOLESCENTE

PROMOCION DE LA SALUD

EDUCACION EN SALUD

JUVENTUD

ADOLESCENCIA

CONDUCTA DE RIESGO

AUTOCUIDADO

Resumen: La presente publicación se enmarca en las estrategias de Promoción y

Educación para la salud en adolescentes, desde las cuales se busca generar prácticas

de auto cuidado en las que no sea el adulto quien les dice los que tienen que hacer,

sino que se busca que ellas y ellos aprendan a tomar sus propias decisiones. Las

presentes guías metodológicas tienen la finalidad ayudar a que las historietas (Barrio)

puedan ser utilizadas, tanto por profesionales de salud como por docentes, a manera de

instrumento que permita motivar sobre temas relevantes al proceso de transición

adolescente, así como ciertos comportamientos riesgosos a los que suele verse

expuesta esta población. Las Historietas Barrio presenta nueve personajes, cinco chicos

y cuatro chicas, con sus respectivas familias, quienes tienen en común el hecho de vivir

en un mismo barrio y compartir un conjunto de experiencias, tanto a nivel personal

como grupal.

4.12.2.4. LIBROS Y ENCICLOPEDIAS

Contenido: Información oficial de Ministerio de Salud a cerca de Salud Sexual y Reproductiva

dirigido a la Población MEF; población adolescente. Lenguaje claro, gráficos y figuras a todo

color.

4.12.2.5. ROTAFOLIO

Page 76: Memoria Descriptiva salud moqegua

76

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Contenido: Información oficial de Ministerio de Salud a cerca de Salud Sexual y

Reproductiva dirigido a la Población MEF; población adolescente. Lenguaje claro,

gráficos y figuras a todo color. De material resistente

Page 77: Memoria Descriptiva salud moqegua

77

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.13. SERVICIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR (59 EST. SALUD: TODOS LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REGIÓN MOQUEGUA, EXCEPTO C.S.

CARUMAS)

4.13.1. EQUIPAMIENTO

4.13.1.1. MAQUETA DE ÓRGANOS GENITALES

a) Modelo de órganos genitales masculinos

Modelo útil para que los estudiantes puedan practicar la inserción de un catéter

lubricado a través del meato uretral plegable en la vejiga con este modelo realista.

Tamaño: 13 x 13 x 9 cm

b) Modelo de órganos genitales femeninos

Este modelo consta de una sola pieza y permite a los estudiantes localizar la uretra y

pasar un catéter lubricado a través de ella dentro de la vejiga.

Tamaño: Medidas de 16.5 x 16.5 cm.

4.13.1.2. MAQUETA DE EXAMEN MAMARIO

Tres mamas distintas, con formas muy reales (tamaño de las mamas medio y grande)

para aprender y practicar la palpación de las mamas con alteraciones diversas.

realizado con la nueva silicona 3B SKINlike™ (dermatológicamente probada)

estructuras de la piel reproducidas con todo detalle • muy real • alteraciones benignas y

malignas posibles en distintos estadios y situaciones • una mama sana para comparar

Page 78: Memoria Descriptiva salud moqegua

78

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Suministro con soporte y polvos de talco

4.13.1.3. SET PARA REVISIÓN DE CUELLO UTERINO

Conjunto de piezas de instrumental, fabricadas de acero inoxidable quirúrgico según norma

ISO 7153 o similar DIN

El instrumental quirúrgico tendrá un acabado satinado o mate.

Deben permitir ser lavados con detergente enzimático pH neutro basteriostáticos y

resistentes a golpes, agentes corrosivos y altas temperaturas de calor seco y húmedo.

Compuesto por:

01 Contenedor de Acero Inoxidable Quirúrgico moldeado en una sola pieza (no doblado,

ni soldado) esterilizable con tapa y asa con capacidad para la totalidad del instrumental.

02 especulo Doyen 55 x 35 mm.

02 especulo Doyen 85 x 35 mm.

02 pinzas Foerter estriada recta 25 cm.

02 pinzas Foerter estriada curva 25 cm.

02 pinzas uterina teale para cuello Uterino 23 cm.

01 pinza de disección sin diente 20.0 cm.

01 portaguja Mayo Hegar de 20 cm.

01 tijera Mayo 23 cm.

01 juego de valvas vaginales de Doyen 55 x 35 x 249 mm con un margen +/- 10% en las

dimensiones, (juego de valvas pequeña, mediana y grande)

4.13.1.4. BALANZA DE PIE

Barra de la altura en pulgadas y centímetros. Cubierta de la plataforma se quita

fácilmente para la limpieza. La viga fundida a troquel se puede leer fácilmente en

cualquier lado.

Capacidad: 180 kilogramos a 100 g:

Medida de plataforma: 267 mm x 368 mm

Peso 17.2 kilogramos

Medida de altura de 76 centímetros a 198 centímetros

Estructura resistente de aluminio

De fácil lectura

Page 79: Memoria Descriptiva salud moqegua

79

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.13.1.5. LÁMPARA DE PIE CON CUELLO DE GANSO

Lámpara de reconocimiento, modelo de pie, tipo cuello de ganso flexible.

Tubo principal de 19.00mm Ø x 840mm. de largo, sistema de ajuste para graduación de

la altura, desde 1220 a 1740mm.

Base pesada de 270mm Ø de fierro fundido, con un peso aproximado de 5 kgs.

Unidad completamente cromada, incluyendo foco pavonada de 60 Watts, cordón de tres

(03) metros de largo 2 x 14 AWG, con enchufe y contacto de protección e interruptor

intercalado. Monofásico con puesta a tierra.

4.13.2. MATERIALES

4.13.2.1. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN

Conteniendo nombre del Servicio de Planificación Familiar

De material durable acrílico, resistente a desgaste climático

De fondo blanco y letras azules.

4.13.2.2. ROTAFOLIO

Contenido: Información oficial de Ministerio de Salud a cerca de Salud Sexual y

Reproductiva dirigido a la Población MEF; población adolescente. Lenguaje claro,

gráficos y figuras a todo color.

De material resistente.

Page 80: Memoria Descriptiva salud moqegua

80

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.13.2.3. BATA DE PACIENTES

Bata de paciente adulto, confeccionada en tela poliéster y algodón, unisex, unitalla

4.13.2.4. SÁBANAS PARA CAMILLA

Sábana de camilla lavable

Ideal para todas las camillas

Medidas 216 x 96 cm

4.13.2.5. MANDILÓN ESTÉRIL

Mandilón para personal, confeccionada en tela poliéster y algodón, unisex, unitalla.

4.13.2.6. PIERNERAS DE TELA

Par confeccionado en tela poliéster y algodón, unisex, unitalla.

4.13.2.7. VIDEOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Contenido: Información oficial de Ministerio de Salud a cerca de Salud Sexual y Reproductiva

dirigido a la Población MEF; población adolescente.

Page 81: Memoria Descriptiva salud moqegua

81

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.14. CENTRO DE DESARROLLO JUVENIL (08 EST. SALUD)

C.S. Mariscal NietoC.S San FranciscoC.S. San AntonioC.S. IchuñaC.S. UbinasC.S. Alto IloC.S. MiramarC.S. Pampa Inalámbrica

4.14.1. ÁREA DE CONSEJERÍA Y DE ATENCIÓN MÉDICA

4.14.1.1. COMPUTADORA

Intel core i5

Gabinete, case 24/20 PINES DESPLEGABLE + 1 USB Y SONIDO FRONTAL

Tarjeta madre soporta procesadores Intel Core i7 / i5 /i3 / Pentium / Celeron, chipset Intel

H61 Express, 2 ranuras DDR3 1066/1333 MHz, VD/SN/NW, micro-ATX. Presentación

en caja.

Procesador Intel Core I5-2320, 3.0 GHz, 6MB TotalIntel Smart Cache, LGA1155, 32nm,

95W, Presentación en caja Soporta: Intel VT-x, Turbo Boost 2.0 Technology. Incluye:

Controladora de video integrada INTEL HD Graphics 2000

Memoria de 4GB DDR3 B1333 PC31600

Disco duro, capacidad 500GB, interfaz SATA 6.0Gbps, velocidad 7200 RPM, formato

3.5".

Unidad óptica grabador/lector DVD RW MULTI

Monitor de 18.5” LED

Teclado español multimedia

Estabilizador semisólido 1000W

Incluya mouse óptico, pad mouse, parlantes de escritorio

4.14.1.2. IMPRESORA MULTIFUNCIONAL

Impresora multifuncional, función imprime/ copia/ escanea, resolución hasta 5760x1440dpi,

conectividad USB 2.0/ 1.1, soporta bandeja entrada 100 hojas/ 10 sobres, salida 50 hojas.

Presentación en caja. Rendimiento aprox. 3500 páginas

4.14.1.3. ESCRITORIO

Construido íntegramente en plancha de acero laminado al frío de 0.8 mm. de espesor.

Con tres (03) cajones en el lado derecho del escritorio; deslizables sobre patines de

nylon.

Page 82: Memoria Descriptiva salud moqegua

82

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Cerradura general en los cajones laterales con sistema de cierre por trampa. Tablero

auxiliar ubicado sobre los cajones laterales, de fácil acceso.

Todas las partes metálicas serán limpiadas con un baño fosfatizado y pintadas con dos

(02) manos de pintura anticorrosiva, la primera de color rojo y la segunda de color negro

y esmaltado al horno a prueba de golpes. El acabado será en color diferente, a definir.

Dimensiones Aproximadas:

Largo : 1000 mm

Ancho : 600 mm

Alto : 750 mm

La estructura será con tubo rectangular 2”x1”x1.2 mm, con tableros de MDF de 20 mm

enchapado con formica con color madera, tapacanto grueso.

Las gavetas tendrán unos dobles especiales los cuales no necesitaran tiradores

(jaladores).

Las uniones metálicas se harán con soldadura proceso Mig, para una mejor

presentación y mayor duración.

Acabado con polvo electrostático poliéster epoxy, color de acuerdo a carta, aplicado sin

solventes (ecológico), curado en horno a temperatura de 200ºC.

4.14.1.4. SILLA GIRATORIA CON CODERA

Asiento espaldar y coderas anatómicos, fabricados en madera de triplay 12 mm. de

espesor moldeado, debidamente pegados y prensados con cola sintética, acolchados

con espuma de poliuretano.

Tapizado en tapiz korofan de color oscuro a definir, lavable. El asiento va forrado con

tela de playa color negro por la parte inferior.

El respaldo va montado con una platina de acero inoxidable de ¼” x 2” sujeto a ella

mediante sistema de regulación de altura, con sistema de caucho vulcanizado.

Base pentagonal de nylon, ajustable en altura, apoyada sobre 5 garruchas de nylon

negro de 2” de diámetro.

La base permite regulación de la altura del asiento mediante eje roscado

Pintadas con dos (2) manos de pintura anticorrosiva; esmaltada al horno a prueba de

golpes en color a definir.

Dimensiones aproximadas:

Largo asiento : 420 mm.

Ancho asiento : 410 mm.

Altura mínima : 450 mm.

Page 83: Memoria Descriptiva salud moqegua

83

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Altura máxima : 850 mm.

Las uniones metálicas se harán con soldadura proceso Mig, para una mejor

presentación, mayor duración y consistencia.

4.14.1.5. PIZARRA ACRÍLICA

Hecha de triplay, de 18 mm.

Bastidor metálico con tubo cuadrado de 1”, incorporado con tubo cuadrado de ½”, para

el descanso del triplay, revestido con formica blanca, incorporado con perfil de aluminio

en los 4 bordes, parte baja para plumones, pintado con base al horno y esmalte al horno

(los bastidores).

Para colgar con orejas metálicas, con forma de ojo de llave.

Con el uso de los bastidores se conseguirá una mayor duración y mejor presentación.

Las uniones metálicas se harán con soldadura proceso Mig, para una mejor

presentación y mayor duración.

4.14.1.6. JUEGO MODULAR DE MUEBLES

Juego modular de sala, moderno

En madera tornillo.

Conste de sofá de 3 cuerpos, sofá de 2 cuerpos, 4 puff y mesa de centro.

Tapiz de cuero mecina o mejor, espuma cebra, cojines son de color juvenil, que haga

juego con el sofá y pufs.

Medidas aproximadas:

Mesa de centro: cuadrada de 90 cm de lado y 70 cm de altura.

Puff cúbico de 45 cm de lado.

Sofá de tres cuerpos, largo 150 cm x 70 de fondo y 60 cm de fondo de asiento, espaldar

de 70 cm.

Sofá de tres cuerpos, largo 100 cm x 70 de fondo y 60 cm de fondo de asiento, espaldar

de 70 cm.

4.14.1.7. MATERIAL DE ESCRITORIO

GRAPADORA DE TENAZA

Totalmente de acero cromado, ligera y de gran potencia. Grapa hasta 40 hojas. Utiliza grapas

22/6, 24/6 y 24/8. Profundidad entrada: 55mm.

Page 84: Memoria Descriptiva salud moqegua

84

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

PORTACLIPS IMANTADO MAPED

Porta clips de plástico. Imantado. Base antideslizante. Incorpora 100 clips niquelados.

PORTARROLLOS CINTA ADHESIVA

Portarrollos de plástico con base antideslizante y núcleo incorporado al portarrollos. Para

rollos de 66m. x 19 mm. Color negro.

EXTRAEGRAPAS PLÁSTICO TIPO PINZA

Quita grapas tipo pinza, con empuñadura de plástico

FECHADOR 4 MM

Fechador. Armazón de acero cromado y bandas nítidamente moldeadas.

Page 85: Memoria Descriptiva salud moqegua

85

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

NUMERADOR AUTOMÁTICO

Numerador de en tintaje y cambio de número automático.

Cambio alemán. Ruedas hundibles.

Número de golpes: 4. Número de dígitos: 6, con recambio.

Cuerpo de plástico

PORTASELLOS DE COLUMNA 10 PLAZAS

Porta sellos de columna metálica barnizada y esmaltada

TAMPÓNMETÁLICO 7x11CM. AZUL

Tampones metálicos entintados.

Tejido interior de algodón.

Entintado uniforme y dosificado.

TALADRADORA

Taladradora de tamaño medio, metálica.

Capacidad de taladro de 18/20 hojas aproximadamente.

Dispone de seguro para mantenerla plegada y guía regulable.

Page 86: Memoria Descriptiva salud moqegua

86

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Color negro.

ESTUCHE 10 CUCHILLAS REPUESTO ANCHA

Cuchillas de repuesto para cúter de hoja ancha 18 mm.

TIJERAS MULTIUSOS 17 CM

Tijeras de gran precisión. Filo con micro sierra.

Especial para materiales resbaladizos.

Mango en plástico moldeado de alta resistencia (ABS).

Hojas de acero inoxidable de máxima calidad.

ARCHIVADORES DE PALANCA A4

Archivador de cartón forrado en plástico de colores.

Con tarjetero. Mecanismo niquelado.

Cantonera larga. Con ranura.

Tamaño DIN-A4.

CONJUNTO 3 BANDEJAS DE REJILLA SOBREMESA

Page 87: Memoria Descriptiva salud moqegua

87

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Conjunto de 3 bandejas de rejilla de alambre de sobremesa

Dimensiones de cada bandeja: 34x27x3 cm. (largo x ancho x alto)

Dimensiones del conjunto montado: 34x28x23.5 cm. (largo x ancho x alto)

CAJETINES DE ARCHIVO PLASTICO AZUL

Cajetines de plástico rígido inyectado para archivo de catálogos, revistas, etc. Formato: folio y

A4.

EXPOSITOR GIRATORIO A4 VERTICAL 2 CARAS

Expositor giratorio que permite mostrar gran cantidad de información por ambas caras.

6 compartimentos

A4 en vertical. Base resistente. Color transparente.

PORTALAPICES REJILLA METALICA

Porta lápices metálicos. Color negro. De rejilla. PORTANOTAS AZUL TRANSPARENTE

PARA TACOS 10X10

Page 88: Memoria Descriptiva salud moqegua

88

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

PORTANOTAS

Porta motas cuadrado para tacos de papel de 100 x 100 mm. No incluye taco de papel.

BORRADOR DE PIZARRA BLANCA

Borrador recambiable para pizarra blanca.

TABLERO

Tablero acrílico con sujetador

4.14.1.8. SILLA PARA PACIENTE DE METAL CON FORRO NEGRO

Silla metálica apilable.

Estructura metálica, fabricada con tubo de acero electro soldado de sección cuadrada

de 1" x 1.2 mm.

Patas con regatones de polietileno sintéticos o de jebe duro con base o fondo de 6.0mm

(e) y laterales de 1.5mm (e) sintéticos color negro y topes de plástico para apilar

Los asientos y respaldos serán de triplay moldeado y espuma cebra de 2” para el

asiento y 1.5” para el espaldar, para mayor comodidad.

Las uniones metálicas se harán con soldadura proceso Mig, para una mejor

presentación y mayor duración.

Topes de plástico duro para la protección durante su apilación.

Lleva en el espaldar una superficie de plancha de acero LAF de 0.8mm de (e). El

asiento y espaldar son tapizados.

El asiento y espaldar, cuentan con base de madera laminada, con espuma de

Poliuretano de 2" de (e), en el asiento y 1½" de (e) en el espaldar, tapizado con tela

plastificada de color negro, resistente al desgaste y ralladuras.

Acabado con tratamiento de las superficies, consistente en desengrase, antioxidante,

preactivado, fosfatizado y sellado, lo cual previene y protege las planchas y tubos contra

Page 89: Memoria Descriptiva salud moqegua

89

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

la corrosión externa e interna, producida por la agresividad de la humedad del medio

ambiente.

Todas las partes metálicas serán limpiados con un baño fosfatizado y pintadas con dos

capas de pintura anticorrosiva, la primera de color rojo y la segunda en color negro,

esmaltado al horno a prueba de golpes; o con polvo electrostático poliéster epoxy,

aplicado sin solventes, curado en horno a temperatura de 200ºC. El acabado será en

color diferente a definir

Dimensiones aproximadas de:

Largo: 450 mm

Ancho: 500 mm

Altura al asiento: 450 mm

Altura al respaldar: 850 mm

Todos los materiales a usar en el presente trabajo así como los acabados serán de la

mejor calidad.

4.14.1.9. SILLÓN DE DESCANSO TIPO DIVAN CON CAJONES INFERIORES

Tipo diván para examen y curaciones. Está compuesto por la estructura (bastidor, patas y

templador) y la plataforma del paciente.

Bastidor de tubo de acero de 31.75mm (1 ¼”) Ø y 1.25mm. de espesor.

Tubo de acero de 19.05mm (¾”) Ø y 1.25mm. de espesor, empotrado y soldado al tubo

de 31.75mm (1 ¼”) Ø.

Plancha metálica laminado al frío de 0.8mm (1/32”) de espesor, 596.9mm (23 ½”) de

ancho y 406.4mm (16”) de largo con 02 muescas de acero inoxidable empernadas a la

plancha; la plancha irá soldada y empernada a los tubos de 31.75mm (1 ¼”).

Varilla articulada de acero inoxidable de 6.35mm (¼”) Ø.

Regatones de jebe duro, electro conductivo, antideslizable.

Cinta de korolite de unión de cabecera y piecera cosido a todo lo ancho de la mesa para

tapar las bisagras.

Cabecera, con sistema de regulación por medio de (01) bisagra tipo tijera, que permiten

obtener grados entre 0°-45°

El bastidor será Pintado al horno en tres capas, base, esmalte y texturizado, color a

definir.

El forro de Korofan tipo II, será en color oscuro, sobre goma espuma poliuretano

semiduro, elástico y resistente de 20/22 kg/cm3.

Page 90: Memoria Descriptiva salud moqegua

90

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

No se aceptará el soldado tipo punto, tendrá que ser tipo soldadura corrida, de la mejor

calidad.

Tratamiento de las superficies, consistente en desengrase, antioxidante, pre-activado,

fosfatizado y sellado, lo cual previene y protege las planchas y tubos contra la corrosión

externa e interna, producida por la agresividad de la humedad del medio ambiente.

Acabado con en polvo electrostático poliéster epoxy, color de acuerdo a carta, aplicado

sin solventes (ecológico), curado en horno a temperatura de 200ºC.

Dimensiones aproximadas:

Largo : 1950 mm.

Ancho : 650 mm.

Alto : 650 mm.

4.14.1.10. BALANZA DE PIE CON TALLIMETRO

Barra de la altura en pulgadas y centímetros. Cubierta de la plataforma se quita

fácilmente para la limpieza. La viga fundida a troquel se puede leer fácilmente en

cualquier lado.

Capacidad: 180 kilogramos a 100 g:

Medida de plataforma: 267 mm x 368 mm

Peso 17.2 kilogramos

Medida de altura de 76 centímetros a 198 centímetros

Estructura resistente de aluminio

De fácil lectura

4.14.1.11. BALANZA MÓVIL

Balanza ligera y duradera

Medición del peso muy precisa

Diseño plano

Unidad: kg

Capacidad: 180 kg

Intervalo de peso: 5kg ‐ 180kg

Resolución: 0,1 kg

Indicador de nivel bajo de batería

Page 91: Memoria Descriptiva salud moqegua

91

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Aviso de sobrecarga

Iluminación de la pantalla

Desconexión automática: 10 sec

Alimentación: 3 x AAA, solar

4.14.1.12. TALLIMETRO DE MADERA MÓVIL

El tallímetro móvil debe ser portátil por lo que el tablero debe constar de dos o tres piezas

plegables (cuerpos) según corresponda al tamaño. Una vez armado el tablero, la unión de los

cuerpos debe mantenerse fija y derecha.

Para un ensamblado y plegado adecuado, los travesaños de las uniones de los cuerpos de

los tallímetros móviles así como los tableros, deben estar acondicionados de pernos pivote

(Solicitar su fabricación a un especialista entorno). El pegado del tablero a los bastidores

según el plano (forrado) será con cola PVA-2828 fuller y deben ser reforzados con tornillos

Spax S tipo Kreuz-z.4 x 19 mm y 4 x 25 mm respectivamente. No debe usarse clavos (los

tornillos permiten ajustar las partes del tallímetro cuando sedesajustan por el uso). El tablero

debe tener en su parte frontal una línea central de referencia, de 2 mm de ancho x 1 mm de

profundidad equidistante de los bordes y perpendicular a la base, que debe continuar en la

base del tallímetro. La base del tallímetro debe tener delineada la huella de ambos pies,

separados en forma equidistante por la línea central según modelo anexo. Todas las orillas

deben estar suavizadas.

La superficie del tallímetro (acabado final), debe estar cubierta por una capa de laca selladora

y dos de laca durable. No debe tener ningún hueco u orificio en la madera o Triplay(que no

forme parte del diseño), ni debe tener partes ásperas, quebradas o flojas.

El peso del tallímetro móvil no deberá ser mayor a 8,5 kg ni menor de 4,8 kg.

El tope móvil no debe fijarse al tablero del tallímetro a través de rieles permite mayor

maniobrabilidad y comodidad durante la medición. El tope móvil debe deslizarse con facilidad

por el cuerpo del tallímetro sin permitir una variación en la lectura mayor a 2 mm al giro del

mismo.

El peso del tope móvil no debe ser menor de 0,5 kg ni mayor de 1 kg. Es recomendable que

el tallímetro móvil y la mochila porta tallímetro tengan impresos en la parte frontal superior, el

logo de la institución que lo adquiere (15 cm x 15 cm). En la vista posterior de la base debe

tener un sello de identificación de la entidad que los elaboró, así como la fecha de

elaboración (10 cm x 5 cm). Cada pieza del tallímetro móvil: tableros y tope móvil, debe

contar con un mismo código de identificación en la parte posterior, para evitar -al momento

Page 92: Memoria Descriptiva salud moqegua

92

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

del armado y al momento del plegado- confusiones con piezas que corresponden a otros

tallímetros Cinta métrica: Cinta de 2 cm de ancho. Debe ser en fondo blanco y los números

en color negro.

La impresión de los números no debe desaparecer al contacto con la uña o el dedo.

Los números y todas las líneas de la cinta deben estar nítidos. Los números deben estar en

posición vertical, ubicados en el límite correspondiente, iniciando con el 0 (cero) en la base.

La cinta métrica debe estar ubicada al lado izquierdo del tallímetro a 2 cm de distancia del

borde del tablero. Debe estar pegada al tablero de tal manera que quede plana, sin presentar

arrugas o bultos ni quedar torcida. Debe tener resolución de un milímetro (0.1 cm).Al realizar

la comparación con la longitud de la cinta métrica de referencia, éstas deben ser iguales.

Debe pegarse en el canal respectivo a una profundidad no mayor a 2 mm para evitar su

desgaste y facilitar la lectura. Debe pegarse sobre cada tallímetro móvil previamente liso y

armado, luego cortar en unión de los cuerpos.

Del material a emplear en la elaboración de tallímetros: Madera triplayamazónico curada y

seca de calidad BC. Es necesario un mínimo de 9 mm de grosor para el tablero y de 15 mm

para la base y tope móvil. Madera cedro de Iquitos seca, destinado a la elaboración de

bastidores de refuerzo y soporte del tablero y las escuadras angulares de la base. Madera

caoba seca para la elaboración de las correderas de los cuerpos y del tope móvil. Fibra de

vidrio blanco para la elaboración de la cinta métrica o vinil blanco autoadhesivo. Tela

impermeable resistente para la elaboración de la mochila porta tallímetro.

Del material informativo: Los fabricantes de infantómetros y tallímetros deberán adjuntar al

instrumento un folleto informativo que describa el instrumento, las partes del instrumento, los

accesorios, formas de uso y cuidados, ensamblado o fijación en la pared, mantenimiento,

transporte y condiciones de almacenamiento, el peso aproximado y longitud.

TALLÍMETRO MÓVIL PARA MUJERES Y VARONES MENORES DE DIEZ AÑOS,

ADOLESCENTES, ADULTOS Y ADULTOS MAYORES

Es un instrumento portátil constituido por cuatro piezas plegables, que se emplea en trabajo

de campo para medir la estatura de mujeres y varones menores de diez años, adolescentes y

adultos. Tiene tres partes: base, tablero y tope móvil. (Diagramas 7 y 8) (Anexo 5), Tablero

(Diagrama 7).

Material: Elaborado en triplayde 9 mm de grosor x 30 cm de ancho y 199 cm de alto. Los bastidores y

travesaño deben ser de cedro. Las correderas deben ser de caoba. La pieza de refuerzo del

tablero debe ser elaborada en triplayde 15 mm.

Page 93: Memoria Descriptiva salud moqegua

93

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Vista posterior: Para evitar que el tablero se arquee, debe estar reforzado con bastidores de

2,2 cm x2, 8 cm en todo el contorno a excepción de la base. Los cuerpos del tablero deben

tener un total de siete travesaños como refuerzo, cada travesaño ubicado en medio de los

cuerpos debe medir 2,2 cm x 2,8 cm x 26,6 cm. Los travesaños ubicados en las uniones

deben medir 2,5 cm x 2,8 cm x 26,6 cm. El pegado del tablero a los bastidores y travesaño

según el plano (forrado) será con colaPVA-2828 fuller. La parte inferior del tablero debe

contar con una pieza de refuerzo de 22 cm x 36 cm, sujeta entre los bastidores laterales, el

tablero y las escuadras triangulares. Los bastidores deben estar sujetas a la pieza de

refuerzo con cuatro tornillos Spax S tipo Kreuz z de 4 x 25 mm (dos en cada bastidor).Los

cuerpos deben estar unidos por correderas de 2 cm x 27,5 cm x 10 mm de grosor, insertos

entre el tablero, los bastidores laterales y el travesaño (cuerpos: superior y medio) ubicados

en la parte de la unión de los cuerpos; 14 cm de cada corredera debe sobresalir del cuerpo

que lo contiene para su encaje con el otro cuerpo, los 13,5 cm restantes deben quedarse

dentro del cuerpo que lo contiene asegurado sólo con cola. Los cuerpos medio e inferior

deben estar acondicionados por una ranura entre el tablero, los travesaños y los bastidores

laterales ubicados en la unión de los cuerpos. Estas correderas deben estar alineadas en

forma paralela y encajar exactamente, sin dejar ningún espacio, para que los cuerpos no se

balanceen. Los travesaños de unión de los cuerpos deben estar asegurados con dos pernos

pivote. No debe existir luz entre ellos. Los tres cuerpos deben acondicionarse con un perno

pivote, para que al momento de plegarse con el tope móvil, las cuatro piezas se mantengan

sujetas entre si a través del perno.

Vista frontal: El debe tener un canal de 2,3 cm de ancho x 2 mm de profundidad y 198 cm de

longitud ubicado a 2 cm del borde izquierdo, para la colocación de la cinta métrica. El tablero

está constituido por tres cuerpos plegables, uno de ellos unido a la base del tallímetro. El

tablero debe estar asegurado a los bastidores por cuarenta tornillos Spax S tipo Kreuz z de 4

x25 mm; trece en el cuerpo superior, doce en el cuerpo central y quince en el cuerpo inferior.

Vista lateral: El tablero unido a la base del tallímetro debe medir 76 cm y debe estar en

perfecto ángulo recto con la base (90º).Los bastidores laterales deben estar sujetos a los

travesaños respectivos por dieciséis tornillos Spax S tipo Kreuz z de 3,5 x 40 mm (ocho

encada lado).Base (Diagrama 7).

Material: Debe ser elaborado en triplay de 15 mm de grosor x 36 cm x 35 cm, lo que permite

dar estabilidad y soporte al peso del cuerpo. Las fibras del triplaydebe tener el mismo sentido

que las del tablero del tallímetro. Las escuadras triangulares y la pieza de refuerzo del borde

externo de la base deben ser de cedro.

Page 94: Memoria Descriptiva salud moqegua

94

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Vista lateral: La base debe estar nivelada, derecha y en ángulo recto con el tablero del

tallímetro. Las escuadras triangulares de cedro, que unen la base con el tablero deben medir:

23 cm x 23 cm x 15 mm de grosor. Deben estar aseguradas a la base y a la pieza de refuerzo

del tablero con seis tornillos Spax S tipo Kreuz z de 3,5 x 40 mm (tres en cada lado de la

escuadra).

Vista inferior: La base debe estar asegurada al tablero con cuatro tornillos Spax S tipo Kreuz

z de 3,5 x 40 mm. Para evitar que la base se arquee, debe tener en el borde externo, una

pieza de cedro de1,5 cm x 36 cm x 15 mm de grosor pegado con cola y reforzado con cuatro

clavos sin cabeza de 2,5 cm “embutidos” e invisibles.

Tope móvil (Diagrama 8)

Material: El tablero tope, tablero de lectura y asideros triangulares deben ser de triplay de 15

mm de grosor. Las correderas del tope móvil deben ser de caoba (para evitar que se

quiebren).

Vista inferior:El tablero tope debe medir 22 cm x 20 cm x15 mm de grosor. Debe estar

asegurado a tres asideros triangulares por tres tornillos Spax S tipo Kreuz zde4 x 20 mm (un

tornillo por cada asidero).

Vista superior: El tope móvil debe contar con tres asideros triangulares pegados con cola y

tornillos, que a su vez sirva de soporte angular (90º) al tablero de lectura y al tablero tope, así

como para sujetarlo (asidero central).Las medidas de cada asidero son: 7 cm de alto, 14 cm

de base y 15 mm de grosor.

Vista Lateral: La unión del tablero de lectura y el tablero tope deben formar un perfecto

ángulo recto (90º).

Vista posterior: Las medidas del tablero de lectura deben ser36 cm x 9 cm x 15 mm de

grosor. Las correderas del tope móvil deben medir 16 cm x 2 cm y 8 mm de grosor. Deben

estar alineadas en forma paralela a 0,25 cm de los bordes externos del tablero de lectura.

Ambas correderas deben sobresalir 1 cm de la parte inferior y 6 cm de la parte superior del

tablero de lectura respectivamente. Cada corredera debe estar asegurada al tope móvil por

dos tornillos Spax S tipo Kreuz z de4 x 20 mm (sin ningún tipo de pegamento) de forma que

se puedan ajustar y alinear cuando sea necesario. Los asideros triangulares así como el

tablero tope deben estar sujetos al tablero de lectura por tres y dos tornillos de 3,5 x 30 mm

respectivamente.

Page 95: Memoria Descriptiva salud moqegua

95

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 96: Memoria Descriptiva salud moqegua

96

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 97: Memoria Descriptiva salud moqegua

97

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.14.1.13. ARMARIO DE MADERA CON CERRADURA

Construida en Melanina,

Medidas aproximadas:

Altura 1,80 m, fondo de 40 cm y ancho de 90 a 100 cm.

Con dos puertas y cerradura y dos juegos de llaves.

4.14.1.14. MUEBLE PARA COMPUTADORA

De material melamina.

De Altura de 1,50 m,

Módulo personal, con plataforma deslizable para teclado y división en la parte superior

para impresora.

4.14.1.15. COCHE METÁLICO DE CURACIONES CON BALDE Y CUBETA

Coche de curaciones con cubeta y balde.

Fabricado con plancha de acero LAF de 0.8mm de (e).

Tablero superior construido de plancha metálica laminada en frio de 1/32” de espesor

con 2 refuerzos metálicos a lo largo del tablero en forma de “U” de 2” x 1” de alto x 1/32”

de espesor, revestido con formipak o similar. En sus 3 lados llevara una platina de

plancha de acero inoxidable de 1/32” de espesor x 6 cm de alto en los que se insertara

casilleros para la colocación de frascos para las curaciones mediante platinas del

mismo material de 1” de ancho se incluye tablero rebatible de 0.23m x 0.46m.

Page 98: Memoria Descriptiva salud moqegua

98

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

En el lado derecho, el mueble cuenta con un tablero rebatible fabricado de acero

inoxidable de 230mm de longitud y 450mm de ancho.

Debajo del tablero superior llevará dos cajones de fácil deslizamiento con tiradores

metálicos embutidos en el frente y un armario con caras laterales y fondo contraplacado

debidamente reforzado.

En la parte derecha un compartimiento, incluye (01) porta cubeta y (01) porta balde con

sus respectivos accesorios. (01) Cubeta y (01) balde de acero inoxidable con soportes

giratorios.

Estructura montada sobre 4 garruchas con ruedas de jebe duro de 3” de diámetro x 2.2

cm de espesor, 2 de ellas con freno de presión en la rueda y en el eje, estará provisto

de un tirador para su mejor y cómodo desplazamiento. Las ruedas están fabricadas con

una combinación de PVC y goma termoplástica, proporcionando óptima protección al

piso y resistencia a bajas temperaturas. Con capacidad de carga de 85kg/garrucha.

Estas garruchas cuentan con certificación NT ISO 9001:2008.

Llevará un jebe de protección en sus lados

No se aceptará el soldado tipo punto, tendrá que ser tipo soldadura corrida, de la mejor

calidad.

Tratamiento de las superficies, consistente en desengrase, antioxidante, pre-activado,

fosfatizado y sellado, lo cual previene y protege las planchas y tubos contra la corrosión

externa e interna, producida por la agresividad de la humedad del medio ambiente.

Pintado al horno en tres capas, base, esmalte y texturizado o con polvo electrostático

poliéster epoxy, color de acuerdo a carta, aplicado sin solventes (ecológico), curado en

horno a temperatura de 200ºC.

Los componentes de acero inoxidable cumplen con la norma AISI; calidad 304, acabado

2B.

Color a definir.

DIMENSIONES APROXIMADAS

Largo tablero superior : 900mm

Largo tablero rebatible : 230mm.

Ancho : 460mm.

Altura tablero superior : 900mm.

4.14.1.16. TENSIÓMETRO

Page 99: Memoria Descriptiva salud moqegua

99

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Tensiómetro de mercurio resistente y duradero en versión de sobremesa, con un

sólido estuche protector metálico y pintura bicolor (gris claro / negro). La escala

metálica fácilmente legible, el cómodo soporte para la pera y laspiezas metálicas

cromadas son algunos ejemplos de un perfecto acabado con la máxima precisión.

También está disponible en versión sin látex (en ese caso, en el pedido debe indicarse

la referencia LF delante del número de artículo).

Error máximo +/- 3 mm Hg

Pureza del mercurio 99,99%

Tubo de vidrio de precisión Diámetro interior 4,2 mm +/- 0,2 mm

Pera de látex con válvula de purga cromada

Válvula de purga de precisión, sin desgaste y con ajuste fino

Microfiltro para una vida útil prolongada

Brazalete con bolsa de látex de 2 tubos

Escala metálica fácilmente legible, hasta 300 mm Hg

Dispositivo de seguridad para el mercurio

Junta especial para evitar contaminación por mercurio

Amplio espacio para el manguito y la pera de látex

Limpiador para el tubo de vidrio

4.14.1.17. ESTETOSCOPIO

Pieza de contacto doble de precisión para una auscultación perfecta, con

membrana especial Riester y campana.

Arco cromado mate ajustable mediante giro. Con fleje externo.

Olivas intercambiables blandas con rosca metálica, para sellar de forma

cómoda y eficaz el conducto auditivo externo.

Tubo en Y de PVC resistente, para aislar de sonidos no deseados.

Sin látex.

Pieza de contacto doble disponible en dos versiones: Latón

cromado o aluminio anodizado especialmente ligero.

Page 100: Memoria Descriptiva salud moqegua

100

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Membrana especial para una auscultación perfecta, Ø 48 mm, con anillos de

protección contra el frío especialmente planos y suaves para una adaptación

óptima a la piel.

Campana, Ø 36 mm.

Longitud total: 77 cm.

duplex® se suministra con un par de olivas de recambio y una membrana de

recambio.

4.14.1.18. BIOMBO METÁLICO COLOR CREMA DE 2 CUERPOS

Bastidor completamente desarmable, ensamblado mediante abrazaderas

metálicas y stove bolts, fabricado íntegramente con tubo de acero electrosoldado

de sección redonda de 1"x1.2mm de (e).

Con cortinas o pantallas de bramante blanco (calidad extra, hilado grueso)

fácilmente removible, sujetos a los bastidores por dos (04) varillas cromadas de

9.6 mm Ø, con un extremo de cabeza cromado y el otro extremo con tuerca y

contratuerca, cromada por cada cuerpo.

La base de apoyo del bastidor consta de dos (03) arcos de la misma dimensión

de acero tubular electrosoldado, de 450 mm de ancho y 150 mm. de alto con

regatones de plástico duro, con seis (06) regatones de polietileno.

Tratamiento de las superficies, consistente en desengrase, antioxidante, pre-

activado, fosfatizado y sellado, lo cual previene y protege contra la corrosión,

producida por la agresividad de la humedad del medio ambiente.

No se aceptará el soldado tipo punto, tendrá que ser tipo soldadura corrida, de la

mejor calidad.

Pintado al horno en tres capas, base, esmalte y texturizado o con polvo

electrostático poliéster epoxy, color de acuerdo a carta, aplicado sin solventes

(ecológico), curado en horno a temperatura de 200ºC. Color a definir.

Dimensiones:

Altura del Bastidor : 1650 mm.

Altura Total : 1750 mm.

Ancho de c/cuerpo : 900 mm.

Page 101: Memoria Descriptiva salud moqegua

101

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 102: Memoria Descriptiva salud moqegua

102

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.15. TALLERES FORMATIVOS Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

4.15.1. EQUIPOS

4.15.1.1. TELEVISOR 32”

Televisor con Sintonizador Digital Integrado

Full HD 1080p, Supera la calidad de la imagen y nitidez de la tecnología original HD,

dando una Resolución (1920 x 1080).

Clear Voice II, Automáticamente mejora y amplifica el rango de frecuencia de la voz

humana, para ayudar a mantener el diálogo audible cuando existan ruidos de fondo.

Ahorro de Energía, con función que configura al TV para que ahorre energía, cuando no

se utiliza electricidad. Función de Sensor Inteligente, que controla automáticamente el

brillo y el color de la imagen de acuerdo al brillo y al color del área en donde se ve TV, y

al mismo tiempo ahorra energía.

LED, retro - iluminación de LED, que permite una relación de contraste de 2,

000,000:1 mega; ideal para los amantes de los deportes de ritmo rápido, como todos los

movimientos de los jugadores se puede ver con claridad viva y menos distorsión gracias

a los 200Hz.

Picture Wizard, guía para control de calidad de la imagen instalada en los TV, permita

fácilmente controlar la visualización de esta sólo siguiendo la guía de ajustes.

Tamaño de la pantalla (pulgada): 32

Sistema de Transmisión: NTSC-MÍ

Imagen: Resolución 1920x1080, Brillo (CD/m2) 360, Relación de contraste dinámico,

2,000,000:1, Full HD, Tiempo de respuesta (MPRT) 3ms, WCC (control amplio de

colores),

Video: Mecanismo dual XD, Corrección de la relación de aspecto 6 Modos

(16:9/JustScan/Set by Program/4:3/Zoom/Cinema Zoom), Control de la temperatura de

color 3 modos, Modo de estado de imágenes 8 modos

(Vivid/Standard/APS/Cinema/Sports/Game/isf Expert1/ isf Expert2) Cine real 24p (Modo

pull down 24p 5:5/2:2), AV Mode 3 modos (Cine, Deportes, Juegos)

Sonido: Salida de audio 10W+10W, Sistema de altavoz 1 Way 2 Speakers,

Descodificador Dolby Digital, Modo de sonido 5 modos (Standard, Música, Cine,

Deportes, Juegos), Clear Voice II, Parlantes Invisibles.

Conectividad lateral: AV in, Audífonos, Entrada HDMI, USB 2.0.

Conectividad posterior: AV in, Audio out digital (coaxial/optical), RGB in – PC, PC Audio

input, Entrada RF.

Entrada Componente (Y,Pb,Pr) + Audio, Entrada HDMI, RS-232C (Control / SVC.

Dimensiones aprox: Peso (kg) 11, 763.1*240*545.3 MM

Page 103: Memoria Descriptiva salud moqegua

103

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.15.1.2. DVD

Reproductor Blu-Ray

Interactividad BD live

Puesto USB

Reproductor de las películas de alta definición bluray.

Reproductor de discos de alta definición con reconocimiento inmediato del disco,

reproduce discos duros externos de hasta 1000 GB de capacidad donde podrás

reproducir música, fotos y videos, convierte tu música a formato Mp3 con Usb

Recording.

Imagen y sonido: Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby TrueHD, DTS-HD, WMA, MP3,

MPEG 1/2 L2

Formatos compatibles: BLU-RAY, BD-ROM, BD-R, BD-RE, BD+DVD, DVD (PAL /

NTSC), DVD+RW/+R, DVD-R /DVD-RW, AUDIO-CD, CD-R/-RW, DTS CD, DivX, DivX

HD, MPG, MPEG2.

Reproducción: Blu-Ray™, Simplink, Control Parental, Búsqueda de contenidos, Modo

repetición.

Interactividad: BD Live Profile 2.0, Bonus View Profile 1.1, BD-J/HDMW Profile 1.0

Conexiones: USB, Audio digital óptica / coaxial, Vídeo compuesto, Componentes, Audio

Analógico, HDMI, conversión 1080p.

Otras prestaciones: Conversión 1080p para DVD, Marker, Búsqueda

Dimensiones: Medidas aprox. (An x Al x Fon) mm 30 x 45 x 200

4.15.1.3. EQUIPO DE SONIDO

Sistema compacto de audio, con una potencia de 320-500 watts RMS, Ipod Docking,

diseño de parlantes inclinados, simulador de sonido 3D (VSM), puerto USB (música,

fotos y videos), DVD Playback

Equipo compacto de audio de 320-500W con pantalla de control, grabación directa a

USB y conexión para iPod con función de recarga.

Soporta reproducir files de MP3 grabados en CD-R/RW

Page 104: Memoria Descriptiva salud moqegua

104

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Permita a los usuarios disfrutar de todos los contenidos de los dispositivos móviles a

través de un puerto USB, admitiendo archivos en formatos tales como MP3, WMA y

DivX. La característica de grabación a USB es una versión más avanzada de manera

que se pueda crear sus propios archivos de música en formato MP3 desde CD de audio

directamente a su reproductor de MP3 o memoria USB. Poder transferir música a

memoria USB.

Práctica conexión iPod vía USB. Permita conectar fácilmente tu iPod a tu equipo sin

ningún equipo adicional. Poder seleccionar y reproducir las canciones de iPod en

equipo con todo el control. Esto sirve, además, como un rápido y sencillo método para

recargar la batería de tu iPod.

Rendimiento de audio: Potencia de salida-total 160, Potencia de salida-frontal 80W x 2

Tipo de discos reproducibles: DVD-RW (modo de video/VR), CD de audio

Características físicas – Tamaño aprox. (A X ALT. X P) MM: 175x269x290

4.15.1.4. CAÑÓN MULTIMEDIA

Super brillante y colorida – 2800 lúmenes

Ricos, colores vibrantes - 3-chip de motor óptico

Un rendimiento fiable - tecnología 3LCD

HD compatible - Resolución 1280 x 800 WXGA

Contraste, 3000:1

Sin complicaciones de configuración de los proyectos-al instante imágenes de una PC a

través de conexión USB.

Fácil ajuste - ultra flexible corrección keystone y zoom digital

Rápido, cómodo control - Direct Power Off, modo de espera, de Instant Off ® / A

Conexión eléctrica: 220 V. 60 Hz, con cable vulcanizado tipo blindado y enchufe de tres

(03) espigas con línea a tierra. Incluye tarjeta de vídeo, parlantes, conexiones, etc.

Método de proyección: Delantero/ posterior, instalado en el techo

Lente: F-number: 1.58 - 1.72

Distancia Focal. 16.9mm - 20.28mm

Lámpara: 200W UHE(E-TORL), 4000H (Normal)/ 5000H (Eco)

Terminales de Entrada: Puerto HDMI: 1, Puerto VGA: 1, Entrada S-Video: 1, USB tipo

A: 1(USB para memoria, cámara de documentos), USB tipo B: 1 (USB para proyección,

mouse, K/B, control)

Page 105: Memoria Descriptiva salud moqegua

105

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Voltaje de Alimentación: Autovoltaje 100 – 240 V AC +/- 10%, 50/60 Hz

Contenido: Videoproyector, Cable Poder, Control Remoto, Baterías, Cable computadora

VGA, Cable USB A / USB B, Proyector Software V 1.00b, Manual de Usuario.

4.15.1.5. ECRAM

Modelo de pie, base metálica pesada que permita su correcta estabilidad

Pantalla de Proyección confeccionada en Vinilo Blanco Mate con revestimiento de fibra

de vidrio.

Dimensiones aproximadas 2.13 m. (84”) x 2.13 m. (84”)

4.15.1.6. JUEGOS EDUCATIVOS DE MADERA “MEMOSEXUALIDAD”

4.15.1.7. EDUCATIVOS DE MADERA “LA RULETA DE LA PREVENCIÓN”

4.15.1.8. JUEGOS EDUCATIVOS DE MADERA “EL CONDÓMETRO”

Page 106: Memoria Descriptiva salud moqegua

106

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.15.1.9. JUEGOS EDUCATIVOS DE MADERA “SABÍAS QUE”

4.15.1.10. SILLAS DE PLÁSTICO

Medidas aproximadas:

Largo 55.5 cm

Ancho 53 cm

Alto de 77.2 cm

Peso de 1.8 Kg

Apilables de color blanco

4.15.1.11. ESTANTE DE MADERA

Estante de madera caoba.

Armario con cuatro estantes fijos incluidos y 4 niveladores accesibles desde el interior

Medidas: Profundidad 30cm Ancho 90cm ALTO: 250cm

4.15.1.12. IMPLEMENTOS DEPORTIVOS

ARCO DE FUTBOL

Desarmable, caños de 3.5 cm.

Incluida red de polietileno

Dimensiones:

Alto: 1.43 m

Largo: 2.10 m

Ancho: 1.00m

Page 107: Memoria Descriptiva salud moqegua

107

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

PELOTA DE FUTBOL

5, pelotas oficial, de cubierta duradera, cámara de aire reforzada, que ofrezca sensación

consistente y retiene forma.

PELOTA DE VÓLEY OFICIAL

Balón 5 oficial

JUEGO DE POSTES PARA VÓLEY Y RED DE VÓLEY

Red 10m X 1m con banda y soga, material resistente

Unitalla

PELOTA DE BÁSQUET

Oficial de estructura interna que garantice retención de la forma.

Cubierta de piel de alto rendimiento, suave al tacto.

Page 108: Memoria Descriptiva salud moqegua

108

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

TABLEROS DE BÁSQUET

Tableros completos de fibra de vidrio, exterior.

Unitalla

CONOS SEMIDUROS

Cono básico fabricado en PVC reforzado ABS para delimitación de recorridos y zonas.

5 colores: Naranja, Azul, Amarillo, Verde y Rojo. 31 cm

HULA, (ARO)

SILBATO CON COLLARÍN

INFLADOR DE PELOTAS

Para campo o cancha

SOGA DE NYLON

Para saltar, el mt.

Page 109: Memoria Descriptiva salud moqegua

109

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

De longitud regulable.

Empuñaduras suaves y perfiladas.

CRONÓMETRO

De alto rendimiento. Con cordón.

De alta sensibilidad

PELOTAS DE FRONTÓN

Bote de 2 pelotas de frontenis. Color: amarillo.

RAQUETAS DE FRONTÓN

De tamaño y peso reglamentarias

COLCHONETAS

Compactada de 2X1X0,06 120kgs. Funda PVC

STEPS

Page 110: Memoria Descriptiva salud moqegua

110

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Fabricado a partir de una estructura rectangular de madera resietente. Esta estructura es

redondeada en todos sus ángulos para obtener un producto que reduce el resultado de un

golpe o caída involuntaria en el desarrollo de su ejercicio.

Pieza rectangular de pino que posea en su zona de apoyo una alfombra o cubre piso de

alto agarre al pie de la persona que lo esté usando, además, en su zona inferior us patas,

unas gomas las cuales, permiten una sensación de flexibilidad y de fijación del Steps en el

suelo que se use.

Medidas: Largo: 0.5m, Ancho: 0.35m, Alto: 0.14m. Peso: 2 Kg. Aprox.

4.15.1.13. JUEGOS DE MESA

AJEDREZ TAMAÑO OFICIAL

Piezas de plástico grandes.

Medida de las piezas: 4.5cm. a 7 cm.

Medida de la pista de juego de cartón revestido: 43 cms

YENGA DE MADERA - NUEVO EN CAJA

48 piezas de madera pulida (excelente acabado)

4 dados de madera

Los números de todas las piezas no pintados, sino grabados a calor.

Dimensiones: 23.5 cm de altura, 7.5 cm de lado.

Page 111: Memoria Descriptiva salud moqegua

111

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

JUEGO DE DOMINÓ

Piedras color hueso grandes, color blanco en caja.

Piedras extra gruesas para que no se caigan

Tamaño de las piedras 54X27mm, 12mm de espesor.

JUEGO DE MESA MONOPOLIO EN ESPAÑOL

Juego de negociar propiedades. Incluya:

1 Tablero de Juego

8 Peones

28 Tarjetas de Título de Propiedad

16 Tarjetas de fortuna

16 tarjetas de Arca Comunal

1 Paquete de Dinero Monopoly

32 Casas Verdes

12 hoteles Rojos

2 Dados

1 Dado Veloz

Instrucciones.

MESA DE PING PONG

Medidas reglamentarias.

Tablero 18 mm de madera

Estructura de tubo cuadrado

Plegable con ruedas

Acabado en pintura lavable, de color azul y verde

Dimensiones: Altura 0.75, ancho 1.55 m y largo 2.74 m

Page 112: Memoria Descriptiva salud moqegua

112

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Incluya set de 6 pelotas, 1 net y 2 raquetas.

FULBITO DE MESA

Tipo Juvenil-familiar de madera tornillo o mejor

Altura de 0.9 m

Largo de 1.40 m

Base trapezoidal

Contraplacada

Canchas de vidrio triple marcación de área

Bocinas de alto impacto

Dos ceniceros

9 bolas de plástico

Aldaba exterior de seguridad

MESA DE AJEDREZ Y CASINO

Medidas de 1.1 m de diámetro

Elaborado en madera tornillo

Acabada en laca

Tablero reversible, cara forrada y otra enchapada de ajedrez

JUEGO DE SAPO

De tipo clásico

Altura de 0.9 m, Ancho de 0,6 m.

Page 113: Memoria Descriptiva salud moqegua

113

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Tablero superior revestido de cuero

12 fichas de bronce

4.15.1.14. MESAS DE PLÁSTICO

Medidas aproximadas:

Largo 57.5 cm

Ancho: 57.5 cm

Alto 45.5 cm

Color blanco

4.15.1.15. MICRÓFONO INALÁMBRICO

Transmisor de mano inalámbrico PG2

LED de estado de las baterías, enmudecimiento y alimentación

Interruptores de enmudecimiento y alimentación

La batería de 9 V (incluida) ofrece 8 horas de duración.

75 m (250 pies) de rango de funcionamiento

Audio Input Level

+2 dBV maximum at -10dB position

-8 dBV maximum at 0dB position

Gain Adjustment Range

10dB

RF Transmitter Output

10 mW typical (dependent on applicable country regulations)

Dimensions

223.52 mm L x 53.34 mm Dia. (8.8 in. x 2.10 in.)

Weight

218 grams (7.7 oz.) without battery

Page 114: Memoria Descriptiva salud moqegua

114

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Housing

Molded ABS handle and battery cup

Power Requirements

One 9V alkaline or rechargeable battery

Battery Life

Up to 8 hours (alkaline)

4.15.1.16. TRÍPODE PARA ROTAFOLIO

Los rotuladores se depositan en la pinza sujeta papel / rotafolio ubicada en la parte

superior del caballete. Se escribe sobre blocs de papel de hojas y la superficie de

escritura plana.

Estructura de tres patas regulables en altura.

Sujetador de blocs de hojas estándar /rotafolio.

Pinza para papel con estante portaobjetos integrado.

Lacado especial.

Dimensiones aproximadas: Altura posicional máxima: 190 cm.Y Superficie: 105 x 69 cm.

4.15.1.17. LETRERO LUMINOSO

Letrero luminoso: Referencia de atención con horario diferenciado al adolescente

CDJ99

Medidas: largo 100 cm y ancho 50 cm

4.15.2. MATERIALES DIDÁCTICOS

4.15.2.1. ÁREA DE CONSEJERÍA Y DE ATENCIÓN CLÍNICA

4.15.2.1.1. PROTOCOLO DE CONSEJERÍA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL

ADOLESCENTE

Page 115: Memoria Descriptiva salud moqegua

115

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.15.3. TALLERES FORMATIVOS Y ANIMACIÓN SOCIO CULTURAL

4.15.3.1.GUÍA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD ADOLESCENTE Y

PREVENCIÓN DEL SIDA

Guía didáctica de educación en sexualidad adolescente y prevención del SIDA

Presenta actividades pedagógicas que pueden ser

desarrolladas por maestros, personal de salud y profesionales que se dedican al

trabajo de educación sexual y prevención del VIH con población adolescente.

La metodología propuesta es participativa, lúdica y creativa y tiene el objetivo de informar y

preparar a las y los adolescentes para que vivan su sexualidad de manera plena y

responsable. Laporta, Deborah; Marchand, Esperanza y Astrid Mendocilla. Segunda

Edición. Lima: IES, 2006.

4.15.3.2. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE: GÉNERO Y

SALUD SEXUAL

Construcción Social de la Sexualidad Adolescentes: Género y Salud Sexual

Investigación que nos aproxima a la forma como adolescentes de 15

a 19 años de El Agustino, distrito urbano popular de Lima,

construyen sus significados y vivencias sobre la sexualidad.

Page 116: Memoria Descriptiva salud moqegua

116

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

El enfoque sociocultural de la investigación incorpora también las vivencias subjetivas

individuales, evidenciando cómo la sexualidad es una dimensión inherente a la

persona que se recrea tanto en los espacios sociales como intersubjetivos. Analiza el

imaginario social, la identidad de género, la historia y vida sexual y la salud sexual y

reproductiva de las y los adolescentes.

Quintana, Alicia y Vásquez Del Aguila, Ernesto. Segunda Edición. Lima: IES 2003.

4.15.3.3. MANUAL ENCUENTROS SIGNIFICATIVOS ENTRE ADOLESCENTES Y

ADULTOS: LA EDUCACIÓN ENTRE PARES, UNA APUESTA PORQUE LAS

ADOLESCENTES SEANPROTAGONISTAS DE SU SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA.

Manual: Encuentros Significativos entre Adolescentes y Adultos: La

educación entre pares, una apuesta porque las adolescentes sean protagonistas

de su salud sexual y reproductiva

Este manual consta de tres módulos educativos que

desarrollan la estrategia de educación de pares adolescentes como una herramienta

valiosa para el trabajo de prevención en salud sexual y reproductiva y la prevención

del VIH/SIDA.

El primer módulo presenta las bases para establecer un programa de educación de

pares; el segundo, desarrolla el enfoque y la propuesta de capacitación para que las y

los docentes asuman su labor de prevención y acompañamiento a las y los

educadores de pares.

El tercer módulo brinda herramientas metodológicas para que docentes o

profesionales de salud capaciten a las y los educadores de pares para asumir su rol

protagónico en las actividades de información y orientación para la prevención del VIH

y sida entre sus compañeras y compañeros adolescentes dentro y fuera de las

instituciones educativas.

Laporta, Deborah; Mendocilla, Astrid; Murguía, Carmen y Rocío Zumaeta. Lima,

Instituto de Educación y Salud (IES), 2000.

4.15.3.4. MÓDULO DE CAPACITACIÓN GÉNERO O SEXO: ¿A QUIÉN LE IMPORTA?

Page 117: Memoria Descriptiva salud moqegua

117

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Módulo: Género o Sexo ¿A quién le importa?

Este manual es de mucha utilidad para tener una aproximación al

enfoque de género como herramienta en el trabajo de campo.

Presenta actividades educativas para capacitar en género y salud

reproductiva a adolescentes y personal de salud que trabaja con

jóvenes, con énfasis en violencia, ITS, VIH, embarazo no

planificado y aborto en condiciones de riesgo. Chapel Hill, Ipas

E.E.U.U; Health and Development Networks (HDN) e Instituto de

Educación y Salud (IES), 2001.

4.15.3.5. MÓDULOS EDUCATIVOS PARA PROMOVER UNA SEXUALIDAD

SALUDABLE

Preparándose para conversar con adolescentes sobre su sexualidad y tiempo para

conversar sobre nuestra sexualidad

Módulos educativos para promover una sexualidad saludable en

adolescentes y jóvenes, dirigidos a profesionales y promotoras de la salud.

El primer módulo, Preparándonos para conversar

con adolescentes sobre su sexualidad, plantea una

propuesta de capacitación de promotoras de salud,

equipo de apoyo a la salud comunitaria de los

establecimientos de salud, para que ellas desarrollen

acciones de promoción con adolescentes.

Fue elaborado con el aporte de las y los profesionales

de salud responsables de trabajar con población

adolescente. Está compuesto por cinco unidades:

Iniciando el taller; Adolescencia y Sexualidad;

Comunicación en la pareja; Prevención del embarazo no deseado, Infecciones de

Transmisión Sexual y VIH/SIDA; y la unidad denominada Preparándonos para el

encuentro con las y los adolescentes.

El segundo módulo: Tiempo para conversar sobre

nuestra sexualidad, está dirigido a promotoras de

salud, y es una herramienta para que este

importante equipo de apoyo de la salud comunitaria,

aborde temas de sexualidad con mujeres

adolescentes y jóvenes, con la finalidad que

desarrollen habilidades para la vivencia de una

Page 118: Memoria Descriptiva salud moqegua

118

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

sexualidad saludable. Consta de cuatro unidades: introducción, sexualidad

adolescente, comunicación en la pareja, prevención del embarazo no planificado e

Infecciones de Transmisión Sexual y VIH y sida.

QUINTANA, Alicia; Catalina HIDALGO; Henry PALACIOS y Elena TELLES. Lima: IES,

2001.

4.15.3.6. MÓDULO SERVICIO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIGABLES,

ACOGEDORES, APROPIADOS PARA ADOLESCENTES

Módulo: Servicios de Salud Sexual y Reproductiva Amigables, Acogedores,

Apropiados para Adolescentes.

Este módulo está dirigido a profesionales de salud que trabaja

con adolescentes. Ofrece contenidos y metodologías

novedosas para contribuir a mejorar la calidad de los servicios

de salud en particular vinculados a la salud sexual y

reproductiva y la prevención del VIH-sida. Incluye un

programa de capacitación en consejería en sexualidad

adolescente y un módulo de capacitación en género y SSR.

Este módulo forma parte del material de consulta para la

formación en consejería del personal de salud del Ministerio de Salud del Perú.

Murguía, Carmen. Colaboración: Díaz, N.; García, A.; Laporta, D.; Valencia, R.;

Villalobos, S. Y R. Zumaeta Lima: IES, 2000.

4.15.3.7. ESCUCHEN NUESTRAS VOCES: REPRESENTACIONES SOCIALES E

ITINERARIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE

ADOLESCENTES Y JÓVENES

Escuchen Nuestras Voces. Representaciones Sociales e Itinerarios de

salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes

Esta publicación presenta los resultados de un estudio

comparativo en dos sectores socioeconómicos: urbano

marginal y medio. Analiza las rutas o itinerarios que

utilizan las y los adolescentes y jóvenes de 15 a 22 años

para enfrentar diferentes problemáticas asociadas a la

vivencia de su sexualidad.

Page 119: Memoria Descriptiva salud moqegua

119

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Explora las representaciones sociales de la salud, la enfermedad y la sexualidad y las

redes sociales a las que acuden para afrontar situaciones relacionadas con un

embarazo no deseado o una ITS, incluyendo el VIH-sida.

Quintana, Alicia; Hidalgo, Catalina y Diego Dourojeanni. Lima: IES, 2003.

4.15.3.8. SEXUALIDAD Y MUJERES JÓVENES. NEGOCIACIÓN, PROTECCIÓN Y

PLACER

Sexualidad y Mujeres Jóvenes. Negociación, protección y placer

Esta investigación fue realizada en el marco del proyecto

“Factores Asociados a la Adopción de comportamientos

sexuales protegidos en Mujeres Adolescentes y Jóvenes. Hacia

un modelo participativo de Prevención en salud Sexual y

Reproductiva en San Juan de Lurigancho”.

Se exploran los factores que favorecen y obstaculizan que una

mujer adolescente y joven adopte comportamientos sexuales

protegidos, frente a un embarazo no deseado y una ITS, incluyendo el VIH. La

investigación coloca como foco de atención el análisis de la negociación sexual,

entendida como el proceso de interacción que se establece entre los miembros de una

pareja y que influye en la toma decisiones vinculadas a los comportamientos sexuales.

Sus resultados resaltan la importancia de incorporar el enfoque de género en las

intervenciones en VIH-sida.

Pérez, Freddy; Quintana, Alicia; Hidalgo, Catalina y Diego Dourojeanni. Lima: IES,

2003.

4.15.3.9. ¿PODEMOS HACERLO JUNTOS? ESCUELA JOVEN PARA EL

DESARROLLO CON EQUIDAD. UNA PROPUESTA DE CAPACITACIÓN

PARA JÓVENES EN SAN JUAN DE LURIGAMCHO.

Manual: ¿Podemos Hacerlo Juntos? Escuela joven para el desarrollo con

equidad. Una propuesta de capacitación para organizaciones juveniles.

Esta publicación presenta una propuesta metodológica

aplicada en un programa de fortalecimiento de capacidades

teórico-práctico denominado: “Escuela Joven para el

Page 120: Memoria Descriptiva salud moqegua

120

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

desarrollo con Equidad”. Este se ejecutó en el año 2001 con organizaciones juveniles

del distrito de San Juan de Lurigancho en la ciudad de Lima.

El manual muestra la experiencia implementada para desarrollar en las y los jóvenes

capacidades para incorporar el enfoque de equidad de género, tanto en sus

organizaciones como en las actividades orientadas al desarrollo de sus comunidades.

Se describe en detalle la propuesta de capacitación y las sesiones de asesoría para el

trabajo con las organizaciones juveniles.

Zumaeta, Rocío; Devia, Jacqueline. Asesora pedagógica: Laporta, Deborah. Lima:

IES, 2002.

4.15.3.10. ¿PODEMOS HACERLO JUNTOS? SISTEMATIZACIÓN DE UNA

EXPERIENCIA CON MUJERES Y VARONES DE GRUPOS JUVENILES.

ESCUELA JOVEN PARA EL DESARROLLO.

¿Podemos Hacerlo Juntos? Sistematización de una experiencia con

mujeres y varones de grupos juveniles. Escuela joven para el desarrollo con

equidad. San Juan de Lurigancho.

Presenta la sistematización de la experiencia desarrollada a

través del programa de capacitación denominado “Escuela

Joven para el desarrollo con Equidad”, implementado con

organizaciones juveniles de San Juan de Lurigancho en

Lima.

Explica los procesos de cambio y aprendizaje de las y los

jóvenes durante la aplicación del programa e identifica los

elementos centrales de la estrategia metodológica que contribuyeron a promover la

equidad en la participación de varones y mujeres jóvenes en sus organizaciones y en

los proyectos de desarrollo local.

Zumaeta, Rocío y Jacqueline DEVIA. Lima: IES, 2003

4.15.3.11. ACORTANDO DISTANCIAS ENTRE PROVEEDORES DE SALUD,

ADOLESCENTES Y JÓVENES

Guía: Acortando distancias entre proveedores de salud y adolescentes y

jóvenes. Servicios de salud amigables en Bolivia, Ecuador y Perú.

Page 121: Memoria Descriptiva salud moqegua

121

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Esta publicación se dirige a profesionales de salud y personas

interesadas en contribuir a que los servicios de salud sean

accesibles a las y los adolescentes, proponiendo su

participación como factor clave para el diseño e

implementación de servicios de salud amigables.

Esta guía ofrece herramientas innovadoras validadas con

profesionales de salud de Ecuador, Bolivia y Perú que se

encuentran organizadas por temas: Creando un vínculo

positivo entre adolescentes y proveedores de salud;

Adolescentes y jóvenes como aliados/as en la construcción de servicios amigables;

Indicadores para evaluar el nivel de adecuación de los servicios; procesos para

favorecer el involucramiento de la comunidad en el diseño, implementación y

evaluación de los servicios y; cómo diseñar y poner en práctica planes de acción para

lograr servicios amigables para los y las adolescentes.

Quintana, Alicia e Hidalgo, Catalina. Lima: IES/Washington, D.C.: Advocates For

Youth, 2003.

4.15.3.12. LA COMUNIDAD EN ACCIÓN. HERRAMIENTAS PARA EL

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO EN SALUD

Guía: La comunidad en acción. Herramientas para el diagnóstico

participativo comunitario en salud.

Es una herramienta útil para el personal de salud, los líderes

comunitarios, los líderes juveniles y todas aquellas personas

interesadas en el trabajo de promoción y prevención en el

campo de la salud, incluyendo la movilización e

involucramiento de las comunidades.

Plantea la participación de la comunidad como actora clave en

la construcción del conocimiento sobre su realidad, recogiendo

la perspectiva de varones y mujeres, adultos y jóvenes en

temas vinculados a la salud sexual y reproductiva y los

derechos sexuales y reproductivos. Presenta técnicas que promueven que las y los

participantes compartan sus ideas y conocimientos; identifiquen sus necesidades y

problemas; analicen sus prioridades y planteen posibles alternativas de solución para

los problemas de sus comunidades.

Quintana, Alicia e Hidalgo, Catalina. Lima: IES, 2003.

4.15.3.13. MATERIAL DE APOYO PARA PROMOVER LA SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA DE LOS ADOLESCENTES “RECURSOS DE LA

MOCHILA”

Page 122: Memoria Descriptiva salud moqegua

122

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Kit para promover la Salud Sexual y Reproductiva de los y las Adolescentes:

“Los Recursos de la Mochila”.

Es un kit de materiales educativos, diseñados por

adolescentes y jóvenes para ser utilizados por

ellos mismos/as. Se compone de cuatro paquetes

para abordar los siguientes temas: VIH y sida,

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Equidad

de Género y Derechos Sexuales y Reproductivos.

Cada paquete contiene: una guía metodológica

para el desarrollo de la sesión, un folleto informativo y otros materiales didácticos

como tarjetas, láminas, rotafolio e historietas. Este Kit fue elaborado en el marco del

Proyecto “Jóvenes en Acción por la Vida” y contó con la participación de adolescentes

y jóvenes de los distritos de San Juan de Lurigancho, La Victoria y la ciudad de

Chimbote. Contó con el apoyo de la Unión Europea, Save the Children UK y CAFOD.

Mendocilla, Astrid y Monzón, Peggi. Lima: IES, 2003

4.15.3.14. CONSTRUYENDO LA CIUDADANÍA SEXUAL: REPRESENTACIONES

SOCIALES SOBRE LOS DDHH Y LOS DDRR EN SJL

Construyendo la ciudadanía sexual: Representaciones sociales sobre los

derechos humanos, los derechos sexuales y los derechos reproductivos en San

Juan de Lurigancho

Esta publicación se produjo en el marco de la ejecución del

proyecto: “La comunidad promueve los derechos sexuales

y los derechos reproductivos de las y los adolescentes”,

ejecutado por el IES con el apoyo de la Fundación Ford.

La primera fase del proyecto aplicó un diagnóstico

participativo comunitario que exploró las representaciones

sociales que tienen las y los adolescentes sobre los

derechos humanos y sexuales y reproductivos, para luego

analizar el escenario en el que ejercen dichos derechos,

profundizando en sus necesidades y en los factores que

favorecen y obstaculizan que la comunidad promueva su ejercicio.

Page 123: Memoria Descriptiva salud moqegua

123

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.15.3.15. PROGRAMA DE VIGILANCIA SOCIAL JUVENIL: MEJORANDO LA

ATENCIÓN EN SALUD PARA ADOLESCENTES

Módulo: Programa de vigilancia social juvenil. Mejorando la atención en

salud para adolescentes

Presenta un programa de vigilancia social juvenil, orientado a las y los adolescentes y

jóvenes organizados interesados en asegurar la eficacia de las políticas y programas

de atención de la salud, en particular de la salud sexual y reproductiva.

En la primera parte, el documento desarrolla los fundamentos de la vigilancia y la

participación juvenil; luego describe las características del programa de vigilancia y

finalmente, presenta algunas reflexiones sobre la implementación de la primera fase

del programa de vigilancia social juvenil realizado en cinco ciudades del Perú. Se

incluyen los instrumentos para realizar la vigilancia y el diseño metodológico para la

capacitación de las y los adolescentes y jóvenes.

TORRES, Patricia y Mario RÍOS. Lima: IES, 2010.

4.15.3.16. MÓDULO PUNTO J: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA EN LA LUCHA

CONTRA EL SIDA. PARTICIPACIÓN JUVENIL Y TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Guía: Una estrategia innovadora en la lucha contra el sida. Participación

juvenil y tecnologías de información y comunicación.

Este módulo está compuesto por dos fascículos y un CD.

El fascículo 1 presenta la estrategia del proyecto Punto J,

experiencia innovadora que integra el uso de las TIC y la

participación juvenil en la lucha contra el VIH-sida.

Page 124: Memoria Descriptiva salud moqegua

124

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Se detallan los pasos para su implementación, considerando los recursos humanos y

técnicos, actividades para su mantenimiento y monitoreo y, finalmente, su

sostenibilidad.

El fascículo 2 desarrolla la capacitación de los voluntarios jóvenes educadores de

pares. Se inicia fundamentando el uso de la metodología participativa desde un

enfoque constructivista, como enfoque educativo que favorece el desarrollo de

habilidades comunicacionales mediante el uso de las herramientas TIC, en especial el

internet. Luego desarrolla cuatro módulos de capacitación relacionados a la educación

en sexualidad, comunicación y alfabetización digital y orientación entre pares.

El CD titulado “Capacitación de Especialistas y Docentes Líderes en Educación

Sexual Integral” ofrece una serie de materiales didácticos para la implementación de

la estrategia Punto J.

Anglas, Alina y Paredes, Rina. Lima: IES, 2007.

4.15.3.17. MÓDULO APRENDIENDO A CRECER

Módulo I Aprendiendo a Crecer Material Educativo para trabajar con

Adolescentes de 11 a 14 años

Este módulo ofrece una propuesta pedagógica para

promover el desarrollo integral e individual de las y los

adolescentes. Está dirigido a profesionales de salud

que trabajan con adolescentes y se compone de 6

fascículos.

El fascículo 1, Descubriéndonos, busca que las y los

adolescentes desarrollen su autoestima; el fascículo 2, Lo más valioso para mí,

promueve la reflexión acerca de sus valores, el fascículo 3, Construyendo puentes,

plantea actividades educativas para la mejora de sus relaciones interpersonales. Por

su parte, el fascículo 4, Señales de mi sexualidad, promueve el diálogo y el

conocimiento sobre sus vivencias sexuales; el fascículo 5, Tomando

decisiones,fortalece sus habilidades para la toma de decisiones informadas y el

fascículo 6, Bosquejando mi futuro, desarrolla actividades que favorecen el análisis y

reflexión sobre sus aspiraciones y expectativas de futuro. Lima: GTZ-IES, 2003.

4.15.3.18. MÓDULO APRENDIENDO A VIVIR

Page 125: Memoria Descriptiva salud moqegua

125

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Módulo II Aprendiendo a Vivir: Material Educativo para trabajar con

Adolescentes de 15 a 19 años

Este módulo ofrece a las y los profesionales de salud

una propuesta para el trabajo de promoción del

desarrollo de adolescentes de 15 a 19 años.

También está conformado por 6 fascículos que abordan

los mismos temas que el primer módulo pero de

acuerdo a las necesidades y vivencias de las y los

adolescentes de mayor edad. Fascículo 1: Yo mismo soy, yo misma soy; fascículo 2.

Los valores, brújula de mi vida; fascículo 3: Encuentros; fascículo 4: Explorando mi

sexualidad; fascículo 5; Tomando decisiones y fascículo 6: Autores de nuestras vidas.

Este material busca convertirse en una herramienta importante para que las y los

adolescentes de 15 a 19 años, aprendan a manejar su vida sintiéndose dueños/as de

sí mismos, desarrollen la capacidad para optar por estilos de vida saludables; y que

desarrollen criterios, actitudes y valores propios, que les permitan tomar las mejores

decisiones para alcanzar su bienestar integral. Lima, 2003.

4.15.3.19. TRÍPTICOS

Contenido: Información oficial de Ministerio de Salud a cerca de Salud Sexual y

Reproductiva dirigido a la Población MEF; población adolescente. Lenguaje claro,

gráficos y figuras a todo color.

4.15.3.20. VIDEO MI GRAN AMOR (FOLLETO Y GUÍA)

Vídeo y Guía Autoinstructiva “Mi gran amor”

Este video presenta la historia de una adolescente

que adquiere el VIH. Desarrolla temas

relacionados con el enamoramiento, el VIH-sida y

la importancia de la prevención entre las y los

adolescentes y jóvenes. Está dirigido a

adolescentes, jóvenes y profesionales que

trabajan con ellos. Se puede adaptar también para

trabajar con padres de familia. Viene acompañado

de una guía autoinstructiva que facilita la discusión

del contenido.

Lima: IES, 2000.

Page 126: Memoria Descriptiva salud moqegua

126

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.15.3.21. VIDEO CUANDO TODO CAMBIA (FOLLETO Y GUÍA)

Vídeo y Guía Autoinstructiva “Cuando todo cambia”

Este video narra las vivencias de un grupo de adolescentes que

inician los cambios ligados a la pubertad y la adolescencia. Está

dirigido a adolescentes de 10 a 14 años y busca promover un

diálogo que les permita expresar cómo viven su sexualidad,

reconociendo sus necesidades y dificultades.

Reflexiona sobre los recursos que pueden desarrollar para

enfrentar de manera más gratificante y saludable las diversas

situaciones vinculadas a sus cambios, aprendiendo que cada

chico y chica las vive de acuerdo a su propio proceso y ritmo. Finalmente, enfatiza en

la importancia de valorarse y quererse a sí mismos sin depender de la aceptación de

los demás, así como expresar sus sentimientos sin temor. Es un material también útil

para abordar estos temas con docentes, profesionales de salud, agentes comunitarios

y padres de familia. Lima: IES, 2007.

4.15.3.22. AFICHE CICLO MENSTRUAL

Lámina de ciclo menstrual

Con palos de madera

Medidas de 84 x 108 cm aprox.

4.15.3.23. MAQUETA DE FECUNDIDAD Y EMBARAZO

El modelo ilustra esquemáticamente la maduración del óvulo, la ovulación, la

fecundación y cómo el óvulo fecundado se desarrolla desde la integración por sí

Page 127: Memoria Descriptiva salud moqegua

127

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

mismo en la pared de la matriz hasta el comienzo del crecimiento como embrión. Los

estadios de desarrollo se encuentran, por una parte, como representación ampliada,

en el ovario, la trompa y el útero y, por otra parte, en otra representación gráfica

también ampliada que se encuentra sobre la base del modelo. Se suministra con la

base.

El modelo incluye 8 piezas que muestran el útero con el embrión y el feto desde el

primer hasta el séptimo mes de embarazo.

Primer mes de embarazo (8cm x 11cm x 9cm)

Segundo mes de embarazo (9cm x 11cm x 8cm)

Tercer mes de embarazo (9cm x 10.5cm x 8cm)

Cuarto mes de embarazo (13.5cm x 15cm x 6cm)

Quinto mes de embarazo (16.5cm x 12.5cm x 7cm)

Sexto mes de embarazo (14.5cm x 16cm x 6.5cm)

Séptimo mes de embarazo (25cm x 14cm x 8.5cm)

Útero con gemelos en el quinto mes (20.5cm x 15.5cm x 5cm)

4.15.3.24. MAQUETA DE ÓRGANOS GENITALES

a) Modelo de órganos genitales masculinos

Modelo útil para que los estudiantes puedan practicar la inserción de un catéter

lubricado a través del meato uretral plegable en la vejiga con este modelo

realista.

Tamaño: 13 x 13 x 9 cm

Page 128: Memoria Descriptiva salud moqegua

128

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

b) Modelo de órganos genitales femeninos

Este modelo consta de una sola pieza y permite a los estudiantes localizar la

uretra y pasar un catéter lubricado a través de ella dentro de la vejiga.

Tamaño: Medidas de 16.5 x 16.5 cm.

4.15.3.25. MAQUETA DE EXAMEN MAMARIO

Tres mamas distintas, con formas muy reales (tamaño de las mamas medio y

grande) para aprender y practicar la palpación de las mamas con alteraciones

diversas. • realizado con la nueva silicona 3B SKINlike™ (dermatológicamente

probada) • estructuras de la piel reproducidas con todo detalle • muy real •

alteraciones benignas y malignas posibles en distintos estadios y situaciones •

una mama sana para comparar

Suministro con soporte y polvos de talco

Page 129: Memoria Descriptiva salud moqegua

129

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.16. ÁREAS DE MONITOREO Y SUPERVISIÓN SSR (3 EST. SALUD)

Sánchez CerroMariscal NietoIlo

4.16.1. EQUIPAMIENTO

4.16.1.1. LAPTOP

Notebook pantalla 14" LED backlight resolución 1366x768

Procesador Intel Core i5-2450M (2.5 GHz, 3MB caché L3)

Memoria 4GB DDR3

Disco duro 500GB SATA

DVD SuperMulti, video Intel HD Graphics 3000, WLAN 802.11 b/g/n

Bluetooth 4.0

Cámara web.

Sistema Operativo Windows 7 Home Basic 64-bit

4.16.1.2. CAÑÓN MULTIMEDIA

Rendimiento demostrado

Super brillante y colorida – 2800 lúmenes

Ricos, colores vibrantes - 3-chip de motor óptico

Un rendimiento fiable - tecnología 3LCD

HD compatible - Resolución 1280 x 800 WXGA

Contraste, 3000:1

Sin complicaciones de configuración de los proyectos-al instante imágenes de una PC

a través de conexión USB.

Fácil ajuste - ultra flexible corrección keystone y zoom digital

Rápido, cómodo control - Direct Power Off, modo de espera, de Instant Off ® / A

Conexión eléctrica: 220 V. 60 Hz, con cable vulcanizado tipo blindado y enchufe de

tres (03) espigas con línea a tierra. Incluye tarjeta de vídeo, parlantes, conexiones,

etc.

Método de proyección: Delantero/ posterior, instalado en el techo

Lente: F-number: 1.58 - 1.72

Distancia Focal. 16.9mm - 20.28mm

Lámpara: 200W UHE(E-TORL), 4000H (Normal)/ 5000H (Eco)

Page 130: Memoria Descriptiva salud moqegua

130

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Terminales de Entrada: Puerto HDMI: 1, Puerto VGA: 1, Entrada S-Video: 1, USB tipo

A: 1(USB para memoria, cámara de documentos), USB tipo B: 1 (USB para

proyección, mouse, K/B, control)

Voltaje de Alimentación: Autovoltaje 100 – 240 V AC +/- 10%, 50/60 Hz

Contenido: Videoproyector, Cable Poder, Control Remoto, Baterías, Cable

computadora VGA, Cable USB A / USB B, Proyector Software V 1.00b, Manual de

Usuario.

4.16.1.3. ECRAM

Modelo de pie, base metálica pesada que permita su correcta estabilidad

Pantalla de Proyección confeccionada en Vinilo Blanco Mate con revestimiento de fibra

de vidrio.

Dimensiones aproximadas 2.13 m. (84”) x 2.13 m. (84”)

4.16.1.4. IMPRESORA MULTIFUNCIONAL

Impresora multifuncional, función imprime/ copia/ escanea, resolución hasta 5760x1440dpi,

conectividad USB 2.0/ 1.1, soporta bandeja entrada 100 hojas/ 10 sobres, salida 50 hojas.

Presentación en caja. Rendimiento aprox. 3500 páginas

4.16.1.5. CARPA PARA CAMPAÑA MASIVA DE SALUD

Carpa desarmable modelo a dos aguas.

Medidas: 3.00m x 3.00m x 2.00m de altura lateral.

Estructura desarmable fabricada en tubos redondos electro soldados en acabado

cincado anticorrosivo

Cobertura de lona plastificada gruesa en color a escoger.

Puerta frontal en _|_ de medidas: 2.50m x 2.20m con cierre de diente grueso, 03

ventanas laterales de 0.60m x 0.60m en malla tipo mosquitero con cortinas de lona

gruesa.

Logos institucionales de 1.00m x 1.00m aprox en los lados de carpa.

4.16.1.6. PUNTERO LÁSER

Page 131: Memoria Descriptiva salud moqegua

131

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Puntero laser rojo, alcanza larga distancia

Especial para conferencistas y profesionales.

Puntero láser de alta calidad que puede alcancar hasta 1 Km

Energía suministrada por: 2 x AAA 1.5V baterías alcalinas (Incluídas)

Salida máxima: 5mW

Tamaño: 135mm de largo x 10 x 10mm de diámetro

Realizado en aluminio

Apariencia y Color: Disponible en color Azúl y Negro

CONTENIDO: Puntero laser led luz roja en color Azul o negro y 2 baterías AAA

incluidas

4.16.1.7. PIZARRA ACRÍLICA

Hecha de triplay, de 18 mm.

Bastidor metálico con tubo cuadrado de 1”, incorporado con tubo cuadrado de ½”,

para el descanso del triplay, revestido con formica blanca, incorporado con perfil de

aluminio en los 4 bordes, parte baja para plumones, pintado con base al horno y

esmalte al horno (los bastidores).

Para colgar con orejas metálicas, con forma de ojo de llave.

Con el uso de los bastidores se conseguirá una mayor duración y mejor presentación.

Las uniones metálicas se harán con soldadura proceso Mig, para una mejor

presentación y mayor duración.

4.16.1.8. MATERIAL DE ESCRITORIO

GRAPADORA DE TENAZA

Totalmente de acero cromado, ligera y de gran potencia. Grapa hasta 40 hojas. Utiliza

grapas 22/6, 24/6 y 24/8. Profundidad entrada: 55mm.

Page 132: Memoria Descriptiva salud moqegua

132

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

PORTACLIPS IMANTADO

Portaclips de plástico. Imantado. Base antideslizante. Incorpora 100 clips niquelados.

PORTARROLLOS CINTA ADHESIVA

Portarrollos de plástico con base antideslizante y núcleo incorporado al portarrollos. Para

rollos de 66m. x 19 mm. Color negro.

EXTRAEGRAPAS PLASTICO TIPO PINZA

Quitagrapas tipo pinza, con empuñadura de plástico

FECHADOR 4 MM

Fechador. Armazón de acero cromado y bandas nítidamente moldeadas.

NUMERADOR AUTOMATICO

Numerador de entintaje y cambio de número automático.

Cambio alemán. Ruedas hundibles.

Número de golpes: 4. Número de digitos: 6, con recambio.

Cuerpo de plástico

Page 133: Memoria Descriptiva salud moqegua

133

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

PORTASELLOS DE COLUMNA 10 PLAZAS

Portasellos de columna metálico barnizado y esmaltado

TAMPON METALICO 7x11CM. AZUL

Tampones metálicos entintados.

Tejido interior de algodón.

Entintado uniforme y dosificado.

TALADRADORA (PERFORADOR)

Taladradora de tamaño medio, metálica.

Capacidad de taladro de 18/20 hojas aproximadamente.

Dispone de seguro para mantenerla plegada y guía regulable.

Color negro.

ESTUCHE 10 CUCHILLAS REPUESTO ANCHA

Cuchillas de repuesto para cutter de hoja ancha 18 mm.

Page 134: Memoria Descriptiva salud moqegua

134

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

TIJERAS MULTIUSOS 17 CM

Tijeras de gran precisión. Filo con microsierra.

Especial para materiales resbaladizos.

Mango en plástico moldeado de alta resistencia (ABS).

Hojas de acero inoxidable de máxima calidad.

ARCHIVADORES DE PALANCA A4

Archivador de cartón forrado en plástico de colores.

Con tarjetero. Mecanismo niquelado.

Cantonera larga. Con ranura.

Tamaño DIN-A4.

CONJUNTO 3 BANDEJAS DE REJILLA SOBREMESA

Conjunto de 3 bandejas de rejilla de alambre de sobremesa

Dimensiones de cada bandeja: 34x27x3 cm. (largo x ancho x alto)

Dimensiones del conjunto montado: 34x28x23.5 cm. (largo x ancho x alto)

CAJETINES DE ARCHIVO PLASTICO AZUL

Page 135: Memoria Descriptiva salud moqegua

135

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Cajetines de plástico rígido inyectado para archivo de catálogos, revistas, etc. Formato: folio

y A4.

EXPOSITOR GIRATORIO A4 VERTICAL 2 CARAS

Expositor giratorio que permite mostrar gran cantidad de información por ambas caras. 6

compartimentos

A4 en vertical. Base resistente. Color transparente.

PORTALAPICES REJILLA METALICA

Porta lápices metálicos. Color negro. De rejilla. PORTANOTAS AZUL TRANSPARENTE

PARA TACOS 10X10

PORTANOTAS

Porta notas cuadrado para tacos de papel de 100 x 100 mm. No incluye taco de papel.

BORRADOR DE PIZARRA BLANCA

Borrador recambiable para pizarra blanca.

Page 136: Memoria Descriptiva salud moqegua

136

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 137: Memoria Descriptiva salud moqegua

137

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17. II.EE. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (69 II.EE. DE NIVEL SECUNDARIO, PÚBLICOS)

4.17.1. MATERIALES DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

A) ÁREA DE PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EDUCACIÓN SEXUAL

4.17.1.1. CONVERSANDO CON LOS Y LAS ADOLESCENTES DE ESTILOS DE VIDA

SALUDABLES, SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN DE ITS/VIH Y SIDA

4.17.1.2. CUADERNO DE ORIENTACIONES “CONVERSANDO SOBRE SEXUALIDAD

CON NUESTRAS HIJAS E HIJOS”

4.17.1.3. FORMANDO PROMOTORES(AS) ESCOLARES PARA LAPROMOCIÓN DE

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES CON ÉNFASIS EN SEXUALIDAD Y

PREVENCIÓN DE ITS/VIH Y SIDA

Page 138: Memoria Descriptiva salud moqegua

138

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.4. GUIA ROTAFOLIO DIALOGANDO SOBRE SEXUALIDAD

4.17.1.5. LINEAMIENTOS EDUCATIVOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA

LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

4.17.1.6. PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN EDUACIÓN

SEXUAL INTEGRAL

Page 139: Memoria Descriptiva salud moqegua

139

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.7. ROTAFOLIO “DIALOGANDO SOBRE SEXUALIDAD”

4.17.1.8. CREANDO UN AMBIENTE SEGURO Y SALUDABLE NIÑOS VIH SIDA

4.17.1.9. ESTUDIANTES ORIENTADORES

Page 140: Memoria Descriptiva salud moqegua

140

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.10. GUIA PARA LA PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO, PREVENCIÓN Y

DENUNCIA DEL ABUSO SEXUAL

4.17.1.11. LINEAMIENTOS EDUCATIVOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA

LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, VIH Y

SIDA

Page 141: Memoria Descriptiva salud moqegua

141

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.12. PROPUESTA PARA TRABAJAR CON PADRES Y MADRES

4.17.1.13. ROTAFOLIO 2

4.17.1.14. VIVENCIANDO MI SEXUALIDAD- GUIA PARA TUTORAS Y TUTORES

Page 142: Memoria Descriptiva salud moqegua

142

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

B) PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS

4.17.1.15. GUÍA DE DETECCIÓN 2006 (1)

4.17.1.16. LINEAMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN DE UNA VIDA SIN DROGAS

C) CARTILLAS PARA PADRES

Page 143: Memoria Descriptiva salud moqegua

143

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.17. PROTEGIENDO A NUESTRA FAMILIA

4.17.1.18. DESARROLLANDO NUESTRAS HABILIDADES SOCIALES

4.17.1.19. CONOCIENDO E IDENTIFICANDO LAS DROGAS 1

4.17.1.20. CONOCIENDO E IDENTIFICANDO LAS DROGAS 2

Page 144: Memoria Descriptiva salud moqegua

144

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.21. APRENDIENDO EN FAMILIA

4.17.1.22. FACTORES DE RIESGO

4.17.1.23. CUIDANDO NUESTRA SALUD

Page 145: Memoria Descriptiva salud moqegua

145

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.24. CARÁTULA DEL FOLDER

D) CARTILLAS SOBRE DROGAS

4.17.1.25. ALCOHOL

Page 146: Memoria Descriptiva salud moqegua

146

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.26. COCAINA

4.17.1.27. INHALANTES

4.17.1.28. MEDICAMENTOS

Page 147: Memoria Descriptiva salud moqegua

147

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.29. EXTASIS

4.17.1.30. MARIHUANA

Page 148: Memoria Descriptiva salud moqegua

148

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.31. TABACO

4.17.1.32. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE DROGAS

Page 149: Memoria Descriptiva salud moqegua

149

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

E) SESIONES DE TUTORÍA DROGAS

4.17.1.33. FICHA DE TRABAJO SECUNDARIA I

4.17.1.34. FICHA DE TRABAJO SECUNDARIA II ANEXO

Page 150: Memoria Descriptiva salud moqegua

150

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

F) ÁREA DE TUTORÍAS

4.17.1.35. ANOREXIA Y BULIMIA

4.17.1.36. GUÍA DE APOYO SOCIOEMOCIONAL

4.17.1.37. GUIA DE TUTORÍA SECUNDARIA

Page 151: Memoria Descriptiva salud moqegua

151

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.38. MANUAL DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

4.17.1.39. MARCO CONCEPTUAL DE TUTORÍA

Page 152: Memoria Descriptiva salud moqegua

152

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.40. ORIENTACIÓN VOCACIONAL – CARTILLA PARA TUTORES

G) MATERIALES-CONVIVENCIA ESCOLAR Y DD HH

4.17.1.41. APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

4.17.1.42. CARTILLA PARA ALUMNOS

Page 153: Memoria Descriptiva salud moqegua

153

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.43. PREVENCIÓN TRABAJO INFANTIL

4.17.1.44. TOE-SESIONES DE TUTORÍA DE DD.HH. Y DERECHO

INTERNACIONAL HUMANO

4.17.1.45. CARTILLA METODOLÓGICA

Page 154: Memoria Descriptiva salud moqegua

154

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.46. CARTILLA PARA DOCENTES

4.17.1.47. PROPUESTA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

Page 155: Memoria Descriptiva salud moqegua

155

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.48. VALORES - PROPUESTA PEDAGÓGICA

4.17.1.49. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA FRENTE AL ACOSO ENTRE

ESTUDIANTES

Page 156: Memoria Descriptiva salud moqegua

156

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

H) ÉTICA, DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD DESDE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR

4.17.1.50. CONVIVENCIA ESCOLAR ÉTICA, DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD

DESDE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

4.17.1.51. ROTAFOLIO DE DERECHOS HUMANOS

Page 157: Memoria Descriptiva salud moqegua

157

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

MANUAL SESIONES SECUNDARIA

4.17.1.52. GUIA ROTAFOLIO SECUNDARIA

I) OTROS

4.17.1.53. MÓDULO DE SESIONES DE TUTORÍA EN TEMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL

INTEGRAL PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Page 158: Memoria Descriptiva salud moqegua

158

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.54. GUIA DE BOLSILLO DEL LA PROMOTORA ESCOLAR ADOLESCENTE

4.17.1.55. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE

ORIENTACIÓN ENTRE ESTUDIANTES

4.17.1.56. APRENDEMOS SOBRE SEXUALIDAD PARA ORIENTAR A NUESTRAS

HIJAS E HIJOS

Page 159: Memoria Descriptiva salud moqegua

159

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.17.1.57. GUÍA PARA LA ORIENTACIÓN SOBRE SEXUALIDAD ENTRE PARES

4.17.1.58. GUÍA PARA LA PROMOCIÓN DE BUEN TRATO, PREVENCIÓN Y DENUNCIA

DE ABUSO SEXUAL

4.17.1.59. VIDEOS EDUCATIVOS

Contenido: Información oficial de Ministerio de Educación ha cerca de Salud Sexual y

Reproductiva dirigido a las estudiantes de secundaria.

Page 160: Memoria Descriptiva salud moqegua

160

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.18. CENTROS DE VIGILANCIA COMUNITARIA

Micro redes Cantidad BeneficiariosMicro red Mariscal Nieto 12 99Micro red Ichuña 7 32Micro red Omate 10 63Micro red Carumas 9 53Micro red Ubinas 10 64Micro red Ilo 9 75

4.18.1. MATERIALES

4.18.1.1. ROTAFOLIOS

Contenido: Información oficial de Ministerio de Salud a cerca de Salud Sexual y

Reproductiva dirigido a la Población MEF; población adolescente. Lenguaje claro,

gráficos y figuras a todo color.

De material resistente.

4.18.1.2. MEGÁFONO

Alcanza una cobertura de sonido de 400 mt, con una potencia de salida de 100 Watts.

Mango de agarre con peso balanceado para utilizarlo con una mano y prevenir una

fatiga del operador. Utiliza 1 baterías recargable

Dimensiones: Longitud: 36.8cm. (14.48”) y Diámetro: 23.5 cm. (9.25”)

La función de sirena o silbido es opcional.

4.18.1.3. AFICHES

Contenido: Información oficial de Ministerio de Salud a cerca de Salud Sexual y Reproductiva

dirigido a la Población MEF; población adolescente. Lenguaje claro, gráficos y figuras a todo

color.A2

4.18.1.4. PIZARRA ACRÍLICA

Hecha de triplay, de 18 mm.

Bastidor metálico con tubo cuadrado de 1”, incorporado con tubo cuadrado de ½”, para

el descanso del triplay, revestido con formica blanca, incorporado con perfil de aluminio

en los 4 bordes, parte baja para plumones, pintado con base al horno y esmalte al horno

(los bastidores).

Para colgar con orejas metálicas, con forma de ojo de llave.

Con el uso de los bastidores se conseguirá una mayor duración y mejor presentación.

Page 161: Memoria Descriptiva salud moqegua

161

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Las uniones metálicas se harán con soldadura proceso Mig, para una mejor

presentación y mayor duración.

4.18.1.5. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN

Conteniendo nombre del centro de vigilancia comunitaria

De material durable acrílico, resistente a desgaste climático

De fondo blanco y letras azules.

Medidas: largo 80-100 cm y 50 de ancho

Incluye accesorios para colocación.

4.18.1.6. MANUALES DE AGENTE COMUNITARIO

4.18.1.7. PAPELOTES

Papel bond tipo sábana

4.18.1.8. CINTA MASKYNTAPE

Cintas masking tape 2” x 40 y ds.

4.18.1.9. PLUMONES PARA PAPELOTES

Negro, azul y rojo

4.18.1.10. PLUMONES PARA PIZARRA ACRÍLICA

Negro, azul y rojo

Page 162: Memoria Descriptiva salud moqegua

162

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

4.18.1.11. CUADERNO DE APUNTES

Cuaderno anillado de 70 gr/ 200 hojas, tapa dura, A4.

4.18.1.12. TABLERO

Tablero acrílico con sujetador

4.18.1.13. MOCHILAS DE TELA

Mochilas de tela con dos bordados

Page 163: Memoria Descriptiva salud moqegua

163

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

5. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Los deben acreditar que son proveedores en éste rubro; a fin de que no intervengan

intermediarios.

Deben contar con certificación de calidad (ISO), aprobación de FDA, CE dependiendo del caso.

Los materiales deben contar con la aprobación de DIGEMID.

La propuesta económica incluye el IGV correspondiente al monto.

El pago se efectuará en una sola armada una vez que haya efectuado la entrega de los

materiales, al 100%, de las cuales fueron solicitadas.

El pago se efectuará en una sola armada una vez que haya efectuado la entrega de los

materiales, al 100%, de las cuales fueron solicitadas.

La entrega de los bienes se efectuará en coordinación con el Almacén del Gobierno Regional

de Moquegua.

La fecha y el horario para la entrega e instalación del bien serán coordinados con el Comité de

Recepción.

En coordinación con el Comité de Recepción, el contratista podrá entregar el bien antes de la

fecha límite de entrega e instalación, siempre que su instalación no esté condicionada a

trabajos previos o si los trabajos previos ya hubieran concluido.

El contratista está obligado a comunicar al Servicio de destino, la fecha y hora programada

para la entrega del bien con anterioridad.

Los postores están obligados a ofertar bienes nuevos y sin uso.

Cada oferta deberá ser presentada de forma tal que los bienes se encuentren listos para su

perfecto estado de funcionamiento al momento de la entrega en el lugar de destino.

En el caso de los equipos, debe considerarse la altura sobre el nivel del mar, humedad,

temperatura, incluyendo todos los accesorios necesarios para su operación.

Se debe incluir en la entrega de Equipos, un juego de manuales de operación, instalación,

mantenimiento y de partes para el responsable del Servicio de destino. Los manuales deberán

ser originales del fabricante, que en caso estar en idioma distinto al castellano deberá contar

con la traducción respectiva.

El juego de manuales comprende:

Manual de Operación, con instrucciones de manejo y cuidados a tener en cuenta para el

adecuado funcionamiento y conservación del bien.

Manual de Servicio Técnico, con información detallada en caso de considerarse necesario.

Otros que considere el postor.

Los manuales no deberán tener marca, anotación o sello que dificulte su lectura.

Los bienes y sus componentes tendrán una garantía contra cualquier desperfecto o deficiencia

que pueda manifestarse durante su uso normal, en las condiciones imperantes en cada punto

Page 164: Memoria Descriptiva salud moqegua

164

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

de destino. La garantía de cada bien y sus componentes tendrá una vigencia no menor al

período indicado en su oferta técnica, contada a partir de la fecha señalada en el Acta de

Recepción, Instalación y Prueba Operativa.

La garantía de los bienes y sus componentes estará constituida por un “Certificado de

Garantía” reconocido por el Fabricante, en donde especifique la vigencia y alcances, por cada

bien instalado. En caso de correcciones que plantee el fabricante por alguna deficiencia de

diseño o mejora del mismo, deberá ser asumida por el contratista como parte de la garantía. El

“Certificado de Garantía” podrá ser emitido por el contratista, respaldado por un documento

otorgado por el fabricante certificando la autorización para la emisión de dicha garantía. El

Centro de Salud San Antonio comunicará por escrito al contratista cualquier reclamo con cargo

a esta garantía; al recibir la notificación, el contratista reparará o reemplazará con la mayor

rapidez posible los bienes defectuosos; asimismo, el contratista coordinará con quien

corresponda el tiempo que demorará la reparación o reemplazo. Los gastos en que incurra el

contratista correrán por su cuenta.

Para la reparación de los bienes, durante el período de garantía, el contratista tendrá en

consideración las siguientes condiciones:

Inicialmente el contratista tendrá el plazo de 10 (diez) días hábiles contados a partir de la

recepción de la notificación para la reparación del bien, sin necesidad de reemplazarlo con otro

de similares características o contratar los servicios de un tercero.

Si el mismo no ha sido reparado durante el plazo inicial de 10 (diez) días hábiles establecidos a

partir de la notificación, el contratista tendrá un plazo adicional máximo de 30 (treinta) días

hábiles para culminar la reparación, debiendo primeramente reemplazar el bien y/o

componente con otro de similares características o contratar los servicios de un tercero durante

el tiempo que demore el término de la reparación. Los gastos en que incurra el contratista

correrán por su cuenta.

Si pasado los 10 (diez) días hábiles iniciales, el contratista no ha reemplazado el bien, se

someterá a las penalidades y sanciones.

Si pasado los 30 (treinta) días hábiles adicionales el contratista no entrega el bien reparado, se

someterá a las penalidades y sanciones establecidas.

El contratista queda obligado a extender el plazo de vigencia de la garantía del bien adjudicado

y sus componentes, cuantas veces sea necesario, por un plazo similar al que se encuentre

inoperativo por causas atribuibles al contratista.

Si el bien reparado presentara fallas nuevamente, el contratista queda obligado al reemplazo

total del equipo en un plazo máximo 10 días hábiles establecidos a partir de la notificación, si

necesitara más tiempo deberá acreditarlo mediante una carta dirigida al personal encargado

indicando el plazo máximo de entrega el cual no deberá exceder de los treinta días contados a

partir de la entrega en recepción de la carta, en cuyo lapso deberá reemplazar el bien con otro

de similares características o contratar los servicios de un tercero durante el tiempo que le

demore el término de la entrega del Equipo.

Page 165: Memoria Descriptiva salud moqegua

165

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

El contratista, a la entrega del Equipo, queda obligado a presentar un programa y los

procedimientos de mantenimiento preventivo que deberá ejecutar dentro del período de

mantenimiento del equipo. Se precisa que el contratista podrá, previa coordinación con el

personal responsable, mejorar dicho programa de mantenimiento preventivo, de acuerdo a las

condiciones de funcionamiento del equipo en los lugares de destino.

El contratista del Equipo queda obligado a realizar los tipos de capacitación siguiente:

Capacitación en el correcto manejo, operación funcional, cuidado y conservación básica del

equipo: dirigido a los Profesionales de la Salud y otros que se designen.

El contratista, a la entrega e instalación de los Equipos, deberá presentar un programa de

capacitación en el correcto manejo, operación funcional, cuidado y conservación básica del

equipo. El contratista podrá, previa coordinación, mejorar dicho programa de acuerdo a las

condiciones de funcionamiento de los bienes.

Se llevará a cabo una vez instalado y puesto en funcionamiento el Equipo.

El contratista deberá entregar un “Certificado de Capacitación”.

Por cuenta del contratista en el bien deberá ir grabado y en lugar visible, que no entorpezca el

manejo o reconocimiento de otros datos lo siguiente:

Nombre del Proyecto:

NOMBRE DEL BIEN :

RAZON SOCIAL :

TELÉFONO :

FECHA DE INSTALACIÓN : (día, mes y año)

Se aceptará el uso de placas metálicas que contengan los datos solicitados debidamente

grabados. Estas placas deberán estar firmemente unidas al cuerpo del equipo, de preferencia

remachada.

Conformidad de la Recepción, Instalación y Prueba Operativa de los bienes se sujeta a lo

dispuesto en el Artículo 233º del Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado. La conformidad de Recepción, Instalación y Prueba

Operativa de los bienes, estará referida a los siguientes aspectos, según sea el caso:

Verificación de la correspondencia entre el bien recibido y el detalle de las especificaciones

técnicas incluidas en la propuesta adjudicada, así como las condiciones señaladas en las

respectivas órdenes de compra y en las presentes Bases.

Verificación de la integridad física y adecuado estado de conservación de los bienes.

Constatación que en las placas de fábrica de los bienes entregados, el fabricante haya

consignado el año de fabricación; que los bienes sean nuevos y en el caso de los Equipos de

última generación, de acuerdo a lo que el postor especificó en la “Hoja de Presentación del

Producto y Plazo de Entrega” presentada dentro de su propuesta técnica.

Constatación de la instalación y prueba operativa del Equipo.

Verificación que el Equipo se encuentra en perfecto estado de funcionamiento, incluyendo los

accesorios necesarios para su instalación.

Page 166: Memoria Descriptiva salud moqegua

166

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Constatación de la entrega en el lugar de destino de los juegos de manuales según sea el

caso.

En el caso de los Equipos, constatación de la entrega del Programa de Mantenimiento

Preventivo por cada bien y su correspondiente Procedimiento de Mantenimiento Preventivo.

Constatación de la entrega del Programa de Capacitación en el Correcto Manejo; Operación

Funcional, Cuidado y Conservación Básica del Equipo (de ser necesario).

Constatación que el bien se encuentre correctamente identificado.

Constatación de la entrega del “Certificado de Garantía” con la vigencia estipulada en la

propuesta.

Entrega de la ficha técnica debidamente llenada, correspondiente a cada bien instalado.

Entrega de los costos unitarios de los componentes, repuestos accesorios e insumos de cada

bien instalado.

El acta respectiva deberá ser suscrita por el Comité de Recepción. De incumplirse con alguno

de los aspectos mencionados no se suscribirá dicha acta.

El contratista está obligado a brindar todo tipo de facilidades para que el Comité de Recepción,

cuantas veces lo considere necesario, por sí o por terceros, efectúe inspecciones (físicas o

documentarias) en los locales o instalaciones donde se pueda verificar el cumplimiento del

compromiso adquirido para la entrega de los bienes adquiridos.

La conformidad de recepción de los bienes no invalida el reclamo posterior por parte del comité

de recepción por defectos o vicios ocultos, inadecuación en las especificaciones técnicas u

otras situaciones anómalas no detectables o no verificables en la recepción de los bienes.

El contratista está obligado a comunicar al comité de Recepción, la recepción de la orden de

compra, los requisitos mínimos necesarios para realizar la adecuada entrega y/o instalación del

bien adjudicado; de no hacerlo, quedará bajo responsabilidad del contratista las demoras en

las que se incurra o cualquier desperfecto o daño en la entrega y/o instalación, así como los

gastos acarreados por esta omisión.

El contratista está obligado a elaborar y entregar, a la recepción de la orden de compra, en el

caso de los Equipos, el protocolo de pruebas, que servirá de instrumento técnico al Comité de

Recepción en la etapa de ENTREGA/RECEPCIÓN del bien, el mismo que permitirá garantizar

que realmente el bien adquirido cumple con las exigencias técnicas, así como, realizar las

pruebas necesarias en número y tiempo antes de dar la conformidad al bien, debiéndose incluir

en el protocolo, las características de los instrumentos, insumos y/o medios físicos que

suministrará y empleará el contratista para efectos de la prueba.

El contratista es el único responsable ante el Comité, de cumplir con la entrega del bien que le

sea adjudicado, en las condiciones establecidas en las presentes Bases, no pudiendo transferir

esas responsabilidades a los transportistas, a otras entidades o terceros en general.

De incumplir un contratista la obligación de entrega del bien, El comité podrá adquirir los bienes

de acuerdo a la normatividad vigente.

El transporte correrá por cuenta del proveedor.

Page 167: Memoria Descriptiva salud moqegua

167

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

6. INGENIERIA DEL PROYECTO COMPONENTE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION

6.2. Actividad N° 1 del Proyecto: Capacitación

Salud Sexual y Reproductiva: Asistencia Técnica

Salud Sexual y Reproductiva: Red Moquegua

Salud Sexual y Reproductiva: Red Ilo

Formación de Docentes en Educación Sexual e Integral

Taller Local: Desarrollo de Capacidades UGEL Mariscal Nieto

Taller Local: Desarrollo de Capacidades UGEL Sánchez Cerro

Taller Local: Desarrollo de Capacidades UGEL Ilo

Agentes Comunitarios en Salud Sexual y Reproductiva

Talleres Agentes Comunitarios: Micro red Mariscal Nieto

Talleres Agentes Comunitarios: Micro red Ichuña

Talleres Agentes Comunitarios: Micro red Omate

Talleres Agentes Comunitarios: Micro red Carumas

Talleres Agentes Comunitarios: Micro red Ubinas

Talleres Agentes Comunitarios: Micro red Ilo

Las capacitaciones a profesionales de salud (obstetras) a través de cursos y talleres

(asistencia técnica), tutores de instituciones educativas y agentes comunitarios.

DIRESA y establecimientos de salud; participarán activamente en el desarrollo del

proyecto, proporcionando los temas específicos de las capacitaciones, facilitando las

instancias de coordinación para la supervisión, monitoreo y aplicación de instrumentos de

medición de indicadores. Promoverá la centralización de la información a fin de

retroalimentar el proceso y ver los avances que se van logrando o las deficiencias que

impiden lograrlo.

Asimismo, promoverá la asistencia de toda la comunidad involucrada y sus especialistas en

la participación de activa para el desarrollo de capacidades humanas e implementación

Las instituciones educativas, participaran activamente en coordinación con la DIRESA la

cual tendrá que garantizar la aplicación de nuevas metodologías y el uso de los materiales y

equipos entregados.

Mecanismos de coordinación: Este se dará en forma personal o documentada entre los

actores involucrados y el personal de Coordinación del Proyecto. Se sugiere establecer

reuniones periódicas para coordinar actividades y aplicar medidas correctivas si fuera el

caso.Para una mejor gestión del proyecto se recomienda que para la ejecución de los

Page 168: Memoria Descriptiva salud moqegua

168

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

componentes de capacitación se acuda a consultoras especializadas en temas de salud

sexual y reproductiva, debido a la exigencia de mejorar la calidad de servicios.

Adecuación de la oferta a las características de la demanda del servicio de salud

En las dos últimas décadas, la agenda en salud a nivel mundial se desarrolla en el marco de

las reformas sanitarias y el Perú no ha sido la excepción. Las estrategias que han sustentado

estas reformas han tenido que ver fundamentalmente con la privatización selectiva, la

descentralización y la focalización.

En el marco de estas reformas, después de la Conferencia Internacional de Población y

Desarrollo de El Cairo (CIPD) en 1994 se reenfocó el concepto de salud sexual y

reproductiva, la misma que fue incorporada como derecho de las personas. Los 184 países

que suscribieron el Programa de Acción de la CIPD, incluido Perú, se comprometieron a

realizar los esfuerzos necesarios para adoptar las medidas planteadas en dicho Programa.

Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de la desigualdad, exclusión o

discriminación. Las mujeres tienen una mayor necesidad de servicios de salud, derivada de

su función reproductiva y de sus características biológicas. Las causas de enfermedad y

muerte prematura en las mujeres son evitables en su mayoría y puede hacerse abordando la

injusticia y la inequidad. La mortalidad materna ha sido calificada por la OPS como el reflejo

más claro de la discriminación y el bajo status social de las mujeres y es reconocida como un

marcador de compromiso de los Estados con el derecho a la salud. La pobreza tiene un

mayor efecto sobre la salud de las mujeres debido a que restringe el acceso a los servicios

de salud, así como a otros bienes y servicios; lo que es producto de la discriminación. En

función de sus bajos ingresos ellas tienen que invertir proporcionalmente más en la atención

de su salud.

En este sentido merece especial atención las recomendaciones y mandatos que nos

comprometen en relación al cuidado de la salud sexual y reproductiva como derecho de las

personas, el mismo que debe reconocer a hombres y mujeres la decisión si quiere o no tener

hijos, a tener embarazos y partos saludables, a no contraer enfermedades de transmisión

sexual ni ser víctima de violencia y a recibir ayuda para poder engendrar hijos.

Participación de las comunidades

En consideración a la sociedad civil y comunidad, el proyecto contempla la

incorporación de las mismas a ser parte de los cuidados y ser también parte actuante en las

propuestas de intervención y en el control de las mismas, a la vez que ya se tiene

experiencias del mismo sector DIRESA la misma que busca ser fortalecida con la

intervención del proyecto.

Page 169: Memoria Descriptiva salud moqegua

169

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

La DIRESA tiene identificado a 386 agentes comunitarios, distribuidos de la siguiente manera

según microredes y redes; 99 micro red Moquegua, 32 Ichuña, 63 Omate, 53 Carumas, 64

Ubinas, así la Red Moquegua con 311 agentes y en la Red Ilo 75 agentes comunitarios, los

mismos que forman parte del apoyo presente en las comunidades saludables, sin embargo

al ser un trabajo sin remuneración y menos aún incentivos, se ve limitado su compromiso,

siendo necesario fortalecer espacios de desarrollo organizacional como se contempla en el

proyecto.

6.3. Actividad N° 2 del Proyecto: Sensibilización y Organización Juvenil Responsable

Sensibilización y Organización Juvenil

Marcha Pro salud sexual y reproductiva: Mariscal Nieto

Marcha Pro salud sexual y reproductiva: Sánchez Cerro

Marcha Pro salud sexual y reproductiva: Ilo

Implementación de Estrategia Social – Juvenil

Taller: Vigilancia Social – Juvenil – Mariscal Nieto

Taller: Vigilancia Social – Juvenil – Sánchez Cerro

Taller: Vigilancia Social – Juvenil – Ilo

Encuentro Juvenil

Encuentro Juvenil Local

Encuentro Juvenil Regional

Page 170: Memoria Descriptiva salud moqegua

170

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

13. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS EN CAPACITACION Y SENSIBILIZACION.

13.1. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: ASISTENCIA TÉCNICA

Salud Sexual y Reproductiva: Red Moquegua

Salud Sexual y Reproductiva: Red Ilo

PLAN OPERATIVO DE CAPACITACIÓN

ACTIVIDAD: Asistencia Técnica en Salud Sexual y Reproductiva.

SÍNTESIS DE CONTENIDOS

Capacitación que será dividida en 8 módulos en ambas Redes de Salud:

CURSO 1: ATENCIÓN DIFERENCIADA DEL ADOLESCENTE

Contenido:

Día 1

Modelo de atención Integral de salud: Etapa de vida Adolescente

Estrategias, enfoques y organización para la atención integral y diferenciada del

adolescente

Organización y tipo de los servicios: Pasos para la organización de un servicio: CDJ

Referencia y contrareferencia

Atención integral del adolescente y del motivo de consulta: Evaluación integral

Control de crecimiento y desarrollo

Evaluación del crecimiento físico y estado nutricional

Evaluación del desarrollo sexual según Tanner

Día 2

Evaluación de la agudeza visual

Evaluación de la agudeza auditiva

Evaluación físico postural

Evaluación del desarrollo psicosocial

Tamizaje de violencia

Identificación de factores de riesgo y de protección

Elaboración del plan de atención integral individualizado

Ejecución y seguimiento del plan de atención integral

Día 3

Intervenciones preventivas promocionales

Atención odontológica.

Inmunizaciones

Consejería integral

Visita domiciliaria - visita familiar integral

Page 171: Memoria Descriptiva salud moqegua

171

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Sesión educativa y talleres integrales

Formación de educadores de pares

Actividades de animación socio cultural

CURSO 2: CONSEJERÍA PRE CONCEPCIONAL

Contenido

Día 1

Generalidades: Enfoques, propósito de la orientación/consejería, competencia del

proveedor de orientación/consejería.

Registro de Información

Autoevaluación y Evaluación

Perfil del orientador /consejero

Ambiente físico y material de Apoyo

Procedimiento general para la orientación/consejería en salud sexual y reproductiva:

Concepto

Pasos de la orientación/consejería: Modelo de los Cinco Pasos

Orientación/Consejería General en Planificación Familiar

Día 2

Orientación/Consejería a Mujeres Embarazadas y en el Post-parto

Orientación/Consejería en el Post-aborto

Orientación/Consejería para Anticoncepción de Emergencia

Orientación/Consejería para Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria

Orientación y consejería para adolescentes

Orientación y consejería para varones

Orientación y consejería en la prevención, detección precoz y Tratamiento de cáncer

de cuello Uterino: Quién debe hablar con la usuaria

Orientación/Consejería previa para la toma de muestra de Papanicolaou

Día 3

Orientación/Consejería previa a la Inspección Visual con Ácido Acético

Orientación/Consejería previa y posterior a la Crioterapia

Orientación/Consejería previa y posterior al Tratamiento con Electrocirugía

Orientación y consejería para problemas de fertilidad

Orientación y consejería para mujeres en etapa de climaterio y menospausia

Orientación y consejería en violencia basada en género

Orientación/Consejería para la Prevención, Detección y Tratamientode las Infecciones

de Transmisión Sexual

Orientación/ Consejería para la Detección, Prevención y Tratamientodel VIH/ SIDA

CURSO 3: SEXUALIDAD RESPONSABLE – PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Page 172: Memoria Descriptiva salud moqegua

172

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Contenido

Día 1

Derechos humanos

Calidad óptima de los servicios

Equidad de género

Prevención de la violencia familiar

Interculturalidad e integralidad

Funciones de los niveles administrativos del MINSA y competencia de los proveedores

en Planificación familiar.

Día 2

Espacios para la prestación de atención en planificación familiar: intramural y

extramural.

Líneas de acción de planificación familiar.

Acciones de los servicios: Promoción, difusión, información, educación, comunicación,

orientación y consejería para anticoncepción general y quirúrgica voluntaria.

Prevención de cáncer ginecológico: primaria, secundaria de cáncer de cuello uterino y

mama.

Evolución de la planificación familiar en el Perú.

Situación de la Planificación Familiar

Experiencias institucionales.

Día 3

Los Derechos de la Salud y Derechos en Salud Sexual y Reproductiva.

Orientación, consejería en salud sexual y reproductiva con adecuación cultural en

planificación familiar

Modelo de los 5 pasos de la orientación y consejería

Mitos y temores más frecuentes sobre anticonceptivos modernos y tradicionales

Metodología de aprendizaje del adulto entre otros.

CURSO 4: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y SIDA

Contenido

Día 1

Enfoques del manejo de pacientes con ITS

Síndromes de las ITS: Flujo vaginal y descarga uretral en varón

Úlcera genital en varón y mujer

Dolor abdominal bajo

Inflamación escrotal y bubón inguinal

Sífilis adquirida, no primaria y sífilis en Gestante

Día 2

Infección por el virus del papiloma humano yHerpes genital

Page 173: Memoria Descriptiva salud moqegua

173

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Manejo de contactos y actividades para el control de las ITS en los servicios de salud

sexual y reproductiva

Atención médico periódica

Atención de personas sometidas a violencia sexual

Vigilancia epidemiológica en ITS y Epidemiología del SIDA en el Perú

Diagnóstico y definición de casos

Funciones y actividades del equipo multidisciplinario

Día 3

Principios generales para el manejo de pacientes con VIH-SIDA

Cuadros específicos del paciente con VIH/SIDA: diarrea, odinofagias y disfagia, tos y

dísnea, manifestaciones neurológicas, fiebre, linfadenospatía, síndrome de consumo

por VIH/SIDA, complicaciones oftalmológicas.

VIH y Mujer

Tratamiento antirretroviral

Manejo de Gestante infectada por VIH

Atención integral de la persona viviendo con el VIH-SIDA (PVVIH/S)

Consejería en Infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA

Profilaxis de la transmisión madre niño del VIH y sífilis congénita

Prevención de la transmisión vertical madre-niño del VIH

CURSO 5: ORIENTADORES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Contenido:

Día 1

Bases teóricas de Sexualidad

Respuesta sexual humana

Marco ético de la intervención en sexualidad humana, con enfoque de derechos

Responsabilidad sexual

Sexualidad y reproducción, metodología de intervención.

Sexualidad y discapacidad

Factores sociales que afectan a la salud sexual y reproductiva

Violencia basada en género

Día 2

Desarrollo de habilidades personales para la orientación en salud sexual y

reproductiva

Autoestima y asertividad

Conducta y toma de decisiones

Educación sexual integral

Educación sexual en adolescentes

Bases teóricas y prácticas de la salud sexual

Page 174: Memoria Descriptiva salud moqegua

174

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Vida en pareja, respuesta sexual

Día 3

Atención y prevención de abuso sexual

Estigma, discriminación y exclusión

Habilidades para la orientación

Derechos humanos y VIH/SIDA

Relación de pareja: mejoramiento de las relaciones de pareja

Mejoramiento de las relaciones de padres e hijos

Negociación

Violencia y presión social

Disfunciones sexuales

CURSO 6: ACTUALIZACIÓN EN METODOLOGÍA ANTICONCEPTIVA

Contenido:

Día 1

Evaluación clínica y selección y aplicación de métodos anticonceptivos

Control y seguimiento de la persona usuaria.

Fisiología de la Reproducción Humana: Definiciones básicas

Metodología anticonceptiva.

Abstinencia periódica ( ritmo, Billings, collar)

Día 2

Mela,

Método de barrera ( condón masculino y femenino)

Dispositivos intrauterinos

Anticonceptivos hormonales orales

Anticonceptivos: inyectables

Implantes

Día 3

Anticoncepción Quirúrgica voluntaria Femenina

Anticoncepción Quirúrgica voluntaria Masculina

Anticoncepción oral de emergencia

Anticoncepción Oral de Emergencia

Manejo de efectos secundarios y complicaciones de métodos anticonceptivos

CURSO 7: ATENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CRISIS EN VIOLENCIA FAMILIAR Y

VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Contenido

Día 1

Derechos humanos

Page 175: Memoria Descriptiva salud moqegua

175

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Derecho a la salud

Derechos sexuales y reproductivos

Género

Roles de género

Atención de la salud reproductiva

Día 2

Atención a la Persona que acude a servicio de salud reproductiva

Manejo de las causas que motivan la consulta

Protocolo sobre violencia contra la mujer

Violencia sexual

Manejo de los casos de violencia contra la mujer

Día 3

Plan de seguridad ante violencia familiar

Protocolo de atención para casos de violencia basado en género

Rol de proveedor de salud para detección de casos de violencia basada en genero

Listas de cheque, screening

Fluxograma de atención para los casos de violencia basada en género según niveles

de complejidad.

Sistema de referencia y cotrarreferencia para casos de violencia basada en género

(taller).

CURSO 8: CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

Día 1

Conceptos generales

Epidemiología en el Perú

Aspectos fisiológicos

Factores de riesgo

Evaluación integral

Día 2

Climaterio

Menopausia y postmenopausia

Principales síntomas y signos

Síntomas vasomotores y cardiovasculares

Actividades realizadas por el personal de salud

Día 3

Medidas preventivas y educación en salud

Prevención Primaria

Prevención Secundaria

Prevención Terciaria

Sexualidad en el climaterio

Page 176: Memoria Descriptiva salud moqegua

176

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Anticoncepción en el climaterio

Seguimiento y vigilancia de la paciente usuaria de terapia hormonal

METODOLOGÍA:

Podrá aplicarse la metodología conveniente o combinación de varias: Exposición dialogada,

grupo de trabajo, taller, seminario, conferencia u otras que se vean convenientes.

MODALIDAD:

La modalidad de la actividad es presencial, debiendo el personal a capacitarse, contar con

el 100% de asistencia para la entrega de la certificación correspondiente. Dicha asistencia

será controlada al inicio, término y cuando el personal encargado lo vea conveniente.

OBJETIVO GENERAL:

Capacitar al personal con la adquisición de conocimientos actuales en los

principales temas de Salud Sexual y Reproductiva, por parte del personal de Salud

Obstetra, de los Establecimientos del ámbito de la Dirección Regional Moquegua

(Red Ilo y Moquegua).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Incentivar a la adquisición de habilidades para lograr una atención diferenciada en el

adolescente y joven.

Adquirir habilidades en orientación y consejería a los diferentes grupos etarios y en

los diferentes problemas de salud sexual y reproductiva

Manejar información en torno a las principales patologías de origen infeccioso (ITS,

VIH/SIDA) y su aplicación en la práctica diaria.

Incentivar a la adquisición de conocimientos sobre violencia sexual y asociada a

género, como uno de los principales problemas de nuestra comunidad actualmente.

Adquirir conocimientos en temas referentes a menopausia y climaterio, estando las

alteraciones en esta etapa, en incremento.

DESTINATARIOS:

Dirigido a Obstetras de las dos redes de salud de la Dirección Regional de Salud Moquegua.

PERFIL DEL PONENTE (Servicio de Consultoría):

Ser profesional de la salud, de preferencia con especialidad en Ginecología u Obstetricia.

Encontrarse habilitado profesionalmente.

Estar o haber formado parte del Comité Técnico Permanente y /o del Comité Consultivo de la

Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva a Nivel Central.

Capacidad analítica y Organizativa.

Page 177: Memoria Descriptiva salud moqegua

177

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Poseer habilidades de comunicación clara y amena.

Ser proactivo

Practicar ética y valores como solidaridad y honradez.

CANTIDAD DE PERSONAL:

La Cantidad de profesionales obstetras a beneficiar: 50de la red de salud Moquegua y 25 de

la red de salud de Ilo, haciendo un total de 75 beneficiarios de los establecimientos de salud

de la DIRESA.

MICRORED ESTABLECIMIENTOS PERSONAL

RED MOQUEGUA 50CORRDINADORAS 3Hospital Regional de Moquegua 4

MIC

RO

RED

MA

RIS

CA

L N

IETO

(29)

P. Salud 28 de Julio 1C.S. Mariscal Nieto 4C.S. Samegua 4C.S. San Francisco 5C.S. Torata 2P.S. ArondayaP.S. El Siglo 1P.S. La BodequillaP.S. Los Ángeles 1P.S. Mercado Central 1C.S. San Antonio 5P.S. TumilacaP.S. Yacango 1

MIC

RO

RED

ICH

A (3

) C.S. Chojata 1C.S. Ichuña 1C.S. Puente Bello 1P. S. ChajeP.S. Oyo OyoP.S. UmalzoP.S. Pachac

MIC

RO

RE

D O

MA

TE

(4)

C.S. Coalaque 1C.S. Omate 2C.S. Puquina 1

Page 178: Memoria Descriptiva salud moqegua

178

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

P.S. AmataP.S. ChallaguayoP.S. ChillataP.S. La CapillaP.S. QuinistaquillasP.S. Santa RosaP.S. Yalaque

MIC

RO

RED

CA

RU

MA

S (5

)

C.S. Calacoa 1C.S. Cambrune 1C.S. Carumas 1C.S. CuchumabayaP.S. MuylaqueP.S. Sacuaya 1P.S. San Cristobal 1P.S. SaquecaneP.S. Pasto Grande

MIC

RO

RED

UB

INA

S (6

)

C.S. Lloque 1C.S. MatalaqueC.S. Ubinas 1C.S. Anascapa 1P.S. Chaclaya 1P.S: Huatagua 1P.S. QuinsachataP.S. Salinas Moche 1P.S. Yalagua

RED

ILO

(25)

Red de Salud Ilo 1Hospital de Ilo 7C.S. Kennedy 1C.S. Alto Ilo 3P.S. 18 de Mayo 1P.S. Varadero 1C.S. Miramar 3C.S. Pampa Inalámbrica 6P.S. Los Ángeles 1P.S. El AlgarrobalP.S. Pacocha 1

TIEMPO DE CAPACITACIÓN:

Las reuniones de capacitación tendrán una duración de 3 días para cada Módulo, las cuales

serán desarrolladas en 8 horas académicas por día. (Debido a la carga laboral que dificultaría

considerar mayores tiempos).

LOCALIZACIÓN:

Red de Salud Moquegua: Auditorio Hospital Moquegua

Red de Salud Ilo: Auditorio de Hospital Ilo

Page 179: Memoria Descriptiva salud moqegua

179

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

N° de veces del curso: 1vez

13.1.1. Formación de Docentes en Educación Sexual e Integral

Taller Local: Desarrollo de Capacidades UGEL Mariscal Nieto

Taller Local: Desarrollo de Capacidades UGEL Sánchez Cerro

Taller Local: Desarrollo de Capacidades UGEL Ilo

PLAN OPERATIVO DE CAPACITACIÓN

ACTIVIDAD: Formación de Docentes en Educación Sexual e Integral. Taller local: Desarrollo

de Capacidades.

SÍNTESIS DE CONTENIDOS

Será impartido a docentes de nivel secundario distribuidos en:

TALLER LOCAL 1: SEXUALIDAD Y DERECHOS

Día 1

Conceptos básicos sobre sexualidad

Mis relaciones de pareja

Conocemos más sobre ITS/VIH/SIDA

La relación entre tutora o tutor y estudiante

Manejo de grupos en temas de sexualidad

Día 2

Derechos y deberes

Situaciones que afectan el cumplimiento de nuestros derechos

Derecho a no ser discriminado

Derecho a la libertad de pensamiento y opinión

Viviendo nuestra sexualidad plenamente, la sexualidad es un derecho de todas las

personas

Analizando ideas y creencias sobre sexualidad

Previniendo situaciones de riesgo

Día 3

Aprendiendo a escuchar a nuestros hijos e hijas

Sexualidad como integralidad

Sexualidad, ciudadanía y derechos

Reconociendo el derecho de la mujer a vivir una vida libre de violencia

Diversidad y no discriminación

TALLER LOCAL 2: VIVIENDO PLENAMENTE NUESTRA SEXUALIDAD

Día 1

Page 180: Memoria Descriptiva salud moqegua

180

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Sexualidad y género: feminidad y masculinidad

Día 2

Sexualidad en la niñez

Día 3

Sexualidad en la adolescencia

TALLER LOCAL 3: ADOPTANDO ESTILOS DE VIDA SALUDABLE, CULTURA DE

AUTOCUIDADO Y PREVENCIÓN

Día 1

Sexualidad y estilos de vida saludable

Día 2

Previniendo el abuso sexual

Día 3

Previniendo la paternidad y el embarazo en la adolescencia

Previniendo las infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA

TALLER LOCAL 4: CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

EDUCACIÓNSEXUAL INTEGRAL

Día 1

Clima institucional

Día 2

Trabajo en equipo

Día 3

Resolución de conflictos

TALLER LOCAL 5: IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL

MARCO DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Día 1

La Educación Sexual Integral en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa

Día 2

El rol de las y los docentes en la implementación de la Educación Sexual Integral

Día 3

La Educación Sexual Integral en los instrumentos de gestión de la institución educativa

Implementando la Educación Sexual Integral en el aula

METODOLOGÍA:

Page 181: Memoria Descriptiva salud moqegua

181

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Talleres. Sin embrago, podrá aplicarse otra metodología conveniente o combinación de

varias: Exposición dialogada, grupo de trabajo, seminario, conferencia u otras que se vean

convenientes.

MODALIDAD:

La modalidad de la actividad es presencial, debiendo el personal a capacitarse, contar con el

100% de asistencia para la entrega de la certificación correspondiente. Dicha asistencia será

controlada al inicio, término y cuando el personal encargado lo vea conveniente.

OBJETIVOS:

Desarrollar capacidades en los docentes de las UGEL de la Región Moquegua, con la

adquisición de conocimientos actuales y orientados a la Educación Sexual e Integral.

Compartir conocimientos actuales sobre temas de interés en cuanto a Salud Sexual y

reproductiva enfatizando la etapa de vida adolescente.

Lograr establecer, o afianzar de vínculos para trabajo multidisciplinario en vías de mejorar la

salud sexual y reproductiva de la Región.

DESTINATARIOS:

Dirigido a Docentes de Educación Secundaria de Instituciones Educativas Públicasde la

Región Moquegua

PERFIL DEL PONENTE (Servicio de Consultoría):

Ser profesional de la salud, de preferencia con especialidad o estudios en Sociología,

Psicología, Sexología, Adolescentología, o afines.

Encontrarse habilitado profesionalmente.

Contar con experiencia en la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva a Nivel Central o

Regional, o en los diferentes comités relacionados.

Capacidad analítica y Organizativa.

Poseer habilidades de comunicación clara y amena.

Ser proactivo

Practicar ética y valores como solidaridad y honradez.

CANTIDAD DE PERSONAL:

43 Municipalidad distrital de Carumas, 61 de la DREMO, 186 de la UGEL Mariscal Nieto, 107

de la UGEL Sánchez Cerro y 164 de la UGEL Ilo, haciendo un total de 560 beneficiarios de

Page 182: Memoria Descriptiva salud moqegua

182

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

docentes a capacitar, que representan el 50.0% de la población docente de II.EE publicas de

la región Moquegua.

TIEMPO DE CAPACITACIÓN:

Las reuniones de capacitación tendrán una duración de 3 días para cada Módulo. (Debido a

la carga laboral que dificultaría considerar mayores tiempos).

LOCALIZACIÓN:

UGEL Mariscal Nieto

UGEL Sánchez Cerro

UGEL Ilo

N° de veces del curso: 1vez

UGEL DOCENTES A CAPACITAR

Municipalidad de

Carumas

43

DREMO 61

UGEL Mariscal Nieto 186

UGEL Sánchez Cerro 107

UGEL Ilo 164

TOTAL 560

13.1.2. Agentes Comunitarios en Salud Sexual y Reproductiva

Talleres Agentes Comunitarios: Micro red Mariscal Nieto

Talleres Agentes Comunitarios: Micro red Ichuña

Talleres Agentes Comunitarios: Micro red Omate

Talleres Agentes Comunitarios: Micro red Carumas

Talleres Agentes Comunitarios: Micro red Ubinas

Talleres Agentes Comunitarios: Micro red Ilo

PLAN OPERATIVO DE CAPACITACIÓN

ACTIVIDAD: Formación de Agentes Comunitarios en Salud Sexual y Reproductiva –

Promotores de Salud.

SÍNTESIS DE CONTENIDOS

Page 183: Memoria Descriptiva salud moqegua

183

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Denominado Énfasis en salud sexual y reproductiva, para agente comunitario y distribuido en

4 módulos:

TALLER LOCAL 1: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Día 1

Derecho a la salud

Ciudadanía, deberes y derechos en salud

El reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

Sexualidad inherente

Día 2

Conductas de riesgo

Cultura de valores

Proyectos de vida

TALLER LOCAL 2: CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA

Día 1

Cultura de paz y buen trato

Violencia intrafamiliar.

Día 2

Estilo de vida saludable

Actividad física

Prevención y detección precoz del consumo de alcohol y drogas

TALLER LOCAL3: IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Contenido:

Día 1

Importancia de la planificación familiar en el Perú.

Fisiología básica de la Reproducción Humana.

Metodología anticonceptiva.

Abstinencia periódica ( ritmo, Billings, collar)

MELA

Día 2

Método de barrera ( condón masculino y femenino)

Dispositivos intrauterinos

Anticonceptivos hormonales orales e inyectables

Anticoncepción Quirúrgica voluntaria Femenina y masculina

Anticoncepción oral de emergencia

Signos de alarma en el embarazo adolescente, Importancia del cuidado pre natal

ETS/VIH – SIDA

Page 184: Memoria Descriptiva salud moqegua

184

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

TALLER LOCAL 4: IDENTIDAD Y GÉNERO

Día 1

Conceptos básicos sobre género y salud

Inequidades de género en salud

Equidad de género en políticas y programas de salud

Día 2

Salud sexual y reproductiva

Autoestima

Habilidades sociales

Actividades del promotor de salud en el sistema de vigilancia comunal

Referencia y contrarreferencia comunitaria

METODOLOGÍA:

Talleres. Sin embrago, podrá aplicarse otra metodología conveniente o combinación de

varias: Exposición dialogada, grupo de trabajo, seminario, conferencia u otras que se vean

convenientes.

MODALIDAD:

La modalidad de la actividad es presencial, debiendo los beneficiarios a capacitarse, contar

con el 100% de asistencia para la entrega de la certificación correspondiente. Dicha

asistencia será controlada al inicio, término y cuando el personal encargado lo vea

conveniente.

OBJETIVOS:

Formar Agentes Comunitarios capacitados en temas claves de la Salud Sexual y reproductiva

en las diferentes Micro redes de Salud de la Región Moquegua; capaces de transmitir estos

conocimientos al resto de la comunidad.

Brindar conocimientos actuales sobre temas de mayor interés para agentes

comunitarios/promotores de salud, enfatizando en la Salud Sexual y Reproductiva.

Aumentar el interés por temas de salud sexual y reproductiva y poder difundir conceptos

claros al resto de la comunidad.

DESTINATARIOS:

Dirigido a la Comunidad

Page 185: Memoria Descriptiva salud moqegua

185

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

En relación con el perfil del agente, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Es importante que tenga capacidad de interlocución amplia de concertar con diferentes

sectores de la comunidad, es decir que tenga un liderazgo en la comunidad, habilidades y

manejo de comunicación.

A fines de la ejecución del proyecto, se priorizarán a los agentes comunitarios del grupo

etario adolescente y joven, como por ejemplo estudiantes de colegios con el objetivo de

formar pares.

PERFIL DEL PONENTE (Servicio de Consultoría):

Ser profesional de la salud, de preferencia con especialidad o diplomado en Salud Pública,

Psicología, Sexología, Sociología, Adolescentología y otras relacionadas a los temas a tratar.

Encontrarse habilitado profesionalmente.

Contar con experiencia en la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva a Nivel Central o

Regional, o en los diferentes comités relacionados.

Capacidad analítica y Organizativa.

Poseer habilidades de comunicación clara y amena.

Ser proactivo

Practicar ética y valores como solidaridad y honradez.

CANTIDAD DE BENEFICIARIOS:

103 Agentes de la Micro red Mariscal Nieto, 32 de la Micro red Ichuña, 63 de la Micro red

Omate, 53 de la Micro red Carumas, 64 de la Micro red Ubinas y 75 de la Red de Salud Ilo,

haciendo un total de 390 beneficiarios agentes comunitarios a capacitar.

ESTABLECIMIENTOSAGENTES COMUNITARIOS/PROMOTORES DE

SALUD

RED MOQUEGUA 311

MICRORED MARISCAL NIETO 103

Hospital Regional de Moquegua 4

P. Salud 28 de Julio 5

C.S. Mariscal Nieto 15

C.S. Samegua 20

C.S. San Francisco 10

C.S. Torata 10

P.S. Arondaya 2

P.S. El Siglo 5

P.S. La Bodequilla 3

P.S. Los Ángeles 5

P.S. Mercado Central 8

Page 186: Memoria Descriptiva salud moqegua

186

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

C.S. San Antonio

P.S. Tumilaca 8

P.S. Yacango 8

MICRORED ICHUÑA 32

C.S. Chojata 5

C.S. Ichuña 10

C.S. Puente Bello 5

P. S. Chaje 2

P.S. Oyo Oyo 4

P.S. Umalzo 4

P.S. Pachac 2

MICRORED OMATE 63

C.S. Coalaque 5

C.S. Omate 13

C.S. Puquina 10

P.S. Amata 5

P.S. Challaguayo 5

P.S. Chillata 5

P.S. La Capilla 5

P.S. Quinistaquillas 5

P.S. Santa Rosa 5

P.S. Yalaque 5

MICRORED CARUMAS 53

C.S. Calacoa 10

C.S. Cambrune 5

C.S. Carumas 10

C.S. Cuchumabaya 5

P.S. Muylaque 5

P.S. Sacuaya 5

P.S. San Cristobal 5

P.S. Saquecane 5

P.S. Pasto Grande 3

MICRORED UBINAS 60

C.S. Llaque 5

C.S. Matalaque 5

C.S. Ubinas 10

C.S. Anascapa 10

P.S. Chaclaya 5

P.S: Huatagua 5

P.S. Quinsachata 5

P.S. Salinas Moche 5

P.S. Yalagua 5

RED ILO 75

Red de Salud Ilo

Page 187: Memoria Descriptiva salud moqegua

187

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Hospital de Ilo

C.S. Kennedy 5

C.S. Alto Ilo 10

P.S. 18 de Mayo 5

P.S. Varadero 5

C.S. Miramar 10

C.S. Pampa Inalámbrica 20

P.S. Los Ángeles 10

P.S. El Algarrobal 5

P.S. Pacocha 5

TIEMPO DE CAPACITACIÓN:

Las reuniones de capacitación tendrán una duración de 2 días para cada Módulo. (Debido a

la disponibilidad de tiempo y labores personales, que dificultaría considerar mayores

tiempos).

LOCALIZACIÓN:

Micro red Mariscal Nieto

Micro red Ichuña

Micro red Omate

Micro red Carumas

Micro red Ubinas

Red de Salud Ilo

N° de veces del curso: 1vez

13.2.Sub-Componente N° 02: Sensibilización y Organización Juvenil Responsable

13.2.1. Sensibilización y Organización Juvenil

Marcha Pro salud sexual y reproductiva: Mariscal Nieto

Marcha Pro salud sexual y reproductiva: Sánchez Cerro

Marcha Pro salud sexual y reproductiva: Ilo

PLAN OPERATIVO DE MARCHA DE SENSIBILIZACIÓN

ACTIVIDAD: Marcha de Sensibilización Pro salud sexual y reproductiva.

METODOLOGÍA:

Page 188: Memoria Descriptiva salud moqegua

188

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Marcha de Sensibilización.

MODALIDAD:

La modalidad de la actividad es presencial y activa.

OBJETIVOS:

Sensibilizar a la población de las tres provincias de la Región en cuanto a Salud Sexual y

Reproductiva, en el contexto de una visión de cuidado de la Salud Integral.

Comprometer a la población, enfatizando en adolescentes y jóvenes, al cuidado de la Salud.

Llevar de forma masiva, conocimientos claves de forma sintética, de aspectos básicos sobre

Salud Sexual y Reproductiva.

Dar a conocer a la población los servicios y el trabajo realizado en Salud sexual y reproductiva.

DESTINATARIOS:

Dirigido a la Comunidad

CANTIDAD DE PARTICIPANTES:

Se proyecta la participación de 500 participantes en Mariscal Nieto, 400 participantes en la Red

Ilo, y 350 en Sánchez Cerro.

TIEMPO DE ACTIVIDAD:

Concentración en los establecimientos de salud

LOCALIZACIÓN:

Calles principales de las diferentes provincias

DESARROLLO DE ACTIVIDAD

Se realizarán las coordinaciones previas con las autoridades correspondientes de cada

provincia a bien de contar con el conocimiento de las mismas, el apoyo (empoderamiento de

autoridades) y seguridad por parte de las fuerzas del orden.

Se coordinará con los participantes la confección de pancartas, la creación de slogans,

canciones y otros, alusivas a la promoción de la Salud Sexual y Reproductiva.

Se coordinará el horario de concentración, sugiriendo horas de la tarde (3pm. A 5pm.), sin

embargo podría variar tomado en cuenta las costumbres de cada población, para lograr la

mayor atención y concentración posible de la comunidad.

En caso de Sánchez Cerro, se darán las facilidades para el transporte y la concentración de los

participantes.

Page 189: Memoria Descriptiva salud moqegua

189

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Previa coordinación con las autoridades respectivas se podría disponer de las unidades

móviles de los establecimientos de salud, los cuales podrán ir decorados.

Se procederá al desplazamiento por las principales arterias de la provincia, haciendo uso del

material logístico y servicios diversos, dispuestos para esta actividad.

CANTIDAD

Se realizan 2 por año en cada provincia.

13.2.2. Implementación de Estrategia Social – Juvenil

Taller: Vigilancia Social – Juvenil – Mariscal Nieto*

Taller: Vigilancia Social – Juvenil – Sánchez Cerro

Taller: Vigilancia Social – Juvenil – Ilo

PLAN OPERATIVO DE ACTIVIDAD

ACTIVIDAD: Implementación de Estrategia Social Juvenil.

SÍNTESIS DE CONTENIDOS

Taller local: Vigilancia Social - Juvenil

METODOLOGÍA:

Talleres. Sin embrago, podrá aplicarse otra metodología conveniente o combinación de varias:

Exposición dialogada, grupo de trabajo, seminario, conferencia u otras que se vean

convenientes.

MODALIDAD:

La modalidad de la actividad es presencial, debiendo los beneficiarios a capacitarse, contar con

el 100% de asistencia para la entrega de la certificación correspondiente. Dicha asistencia será

controlada al inicio, término y cuando el personal encargado lo vea conveniente.

OBJETIVOS:

Implementar una Estrategia Social de Vigilancia, logrando el empoderamiento, compromiso y

planes de trabajo por parte de los Beneficiarios.

Lograr la participación activa de los beneficiarios, compartiendo experiencias para ser

utilizadas en próximas estrategias.

Identificar problemas de mayor importancia y plantear alternativas de solución.

Plantear planes de trabajo a corto, mediano plazo y proyecciones a largo plazo.

Page 190: Memoria Descriptiva salud moqegua

190

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Lograr compromisos por parte de los participantes en mejora de la salud sexual y reproductiva

de la comunidad

DESTINATARIOS:

Dirigido al personal de salud, agentes comunitarios, promotores de salud, pares, autoridades

locales.

PERFIL DEL MODERADOR (Servicio de Consultoría):

Ser profesional de la salud, de preferencia con especialidad o diplomado en Salud Pública,

Psicología, Sexología, Sociología, Adolescentología y otras relacionadas a los temas a tratar.

Contar con experiencia en la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva a Nivel Central o

Regional, o en los diferentes comités relacionados.

Capacidad analítica y Organizativa.

Poseer habilidades de comunicación clara y amena.

Ser proactivo

Practicar ética y valores como solidaridad y honradez.

CANTIDAD DE BENEFICIARIOS:

35 por cada Establecimiento de salud de Mariscal Nieto (C.S. San Antonio, Mariscal Nieto y

San Francisco); 25 por cada establecimiento de Sánchez Cerro (C.S. Ubinas e Ichuña) y 40 por

cada establecimiento de la Red Ilo (C.S. Kennedy, Alto Ilo, Miramar, Pampa Inalámbrica y P.S.

Los Ángeles)

TIEMPO DE CAPACITACIÓN:

Las reuniones de capacitación tendrán una duración de 4-5 horas en un día.

LOCALIZACIÓN:

Mariscal Nieto (C.S. San Antonio, Mariscal Nieto y San Francisco) Micro red Ichuña

Sánchez Cerro (C.S. Ubinas e Ichuña)

Red Ilo (C.S. Kennedy, Alto Ilo, Miramar, Pampa Inalámbrica y P.S. Los Ángeles)

RECURSOS:

Desarrollado en Item correspondiente.

CRONOGRAMA

Desarrollado en Item correspondiente.

N° de veces de taller: 1vez. Se realizarán dos veces por año en cada establecimiento.

Page 191: Memoria Descriptiva salud moqegua

191

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

13.2.3.Encuentro Juvenil

Encuentro Juvenil Local

Encuentro Juvenil Regional

13.2.3.1. Encuentro Juvenil Local

ACTIVIDAD: Encuentro Juvenil.

MODALIDAD:

La modalidad de la actividad es presencial y activa.

OBJETIVOS:

Sensibilizar a la población del grupo etario joven y adolescente de los seis micro-red de la

Región de salud Moquegua a cerca de la importancia del cuidado en Salud Sexual y

Reproductiva, en el contexto de una visión de Salud Integral.

Lograr la participación activa de la población, priorizando a los adolescentes y jóvenes,

llevando mensajes de cuidado de Salud (Sexual y Reproductiva), romper mitos.

Compartir mensajes de cuidados de salud de forma lúdica a la comunidad.

DESTINATARIOS:

Dirigido a la Comunidad–Adolescentes/Jóvenes

CANTIDAD DE BENEFICIARIOS:

Se proyecta la participación de 250 beneficiarios de Red Moquegua y 250 de Red Ilo.

LOCALIZACIÓN:

Red Moquegua: Coliseo Local, Avelino Urquieta

Red Ilo: Coliseo Local

DESARROLLO DE ACTIVIDAD:

Se realizarán las coordinaciones previas con las autoridades correspondientes de cada

provincia a bien de contar con el conocimiento de las mismas, el apoyo (empoderamiento de

autoridades) y seguridad por parte de las fuerzas del orden.

El personal encargado gestionará el local a ser utilizado en la actividad.

Se sugiere llevar a cabo la actividad en día sábado para lograr mayor afluencia.

Se coordinará con el personal de salud y agentes comunitarios, promotores, pares, docentes

de colegios y alumnos de colegios, sobre la confección de pancartas, la creación de slogans,

canciones y otros, alusivas a la promoción de la Salud Sexual y Reproductiva; Así mismo,

Page 192: Memoria Descriptiva salud moqegua

192

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

actividades lúdico-recreativas a ser desarrolladas en la actividad, basadas en mensajes de

cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva.

Se fijará el horario de concentración (3 pm), la cual será difundida a la población, sin embargo

podría variar tomado en cuenta las costumbres de cada población, para lograr la mayor

asistencia a la actividad

Se procederá al desarrollo del evento conminando al orden.

Se repartirán los suvenires programados para esta actividad.

Se confeccionará un programa con las actividades a realizarse las cuales pueden ser:

concurso de barras, concursos de baile, bailetón, actividades deportivas, concurso de juego y

premiación a los ganadores. El desarrollo del programa estará a cargo de un animador,

aportado por los responsables.

CANTIDAD

Se realizará1 encuentro por red de salud.

13.2.3.2. Encuentro Juvenil Regional

ACTIVIDAD: Encuentro Juvenil Regional

MODALIDAD:

La modalidad de la actividad es presencial y activa.

OBJETIVOS:

Sensibilizar a la población del grupo etáreo joven y adolescente de la Región de salud

Moquegua a cerca de la importancia del cuidado en Salud Sexual y Reproductiva, en el

contexto de una visión de Salud Integral.

DESTINATARIOS:

Dirigido a la Comunidad - Jóvenes

CANTIDAD DE BENEFICIARIOS:

Se proyecta la participación de 500 beneficiarios en la Región Moquegua.

LOCALIZACIÓN:

Región Moquegua (Red Moquegua y Red Ilo)

DESARROLLO DE ACTIVIDAD

Se realizarán las coordinaciones previas con las autoridades correspondientes de cada

provincia a bien de contar con el conocimiento de las mismas, el apoyo (empoderamiento de

autoridades) y seguridad por parte de las fuerzas del orden.

Page 193: Memoria Descriptiva salud moqegua

193

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

El personal encargado gestionará el local a ser utilizado en la actividad.

Se sugiere llevar a cabo la actividad en día sábado para lograr mayor afluencia.

Se coordinará con el personal de salud y agentes comunitarios, promotores, pares, docentes

de colegios y alumnos de colegios, sobre la confección de pancartas, la creación de slogans,

canciones y otros, alusivas a la promoción de la Salud Sexual y Reproductiva; Así mismo,

actividades lúdico-recreativas a ser desarrolladas en la actividad, basadas en mensajes de

cuidado de la Salud Sexual y Reproductiva.

Se fijará el horario de concentración (3 pm), la cual será difundida a la población, sin embargo

podría variar tomado en cuenta las costumbres de cada población, para lograr la mayor

asistencia a la actividad

Se procederá al desarrollo del evento conminando al orden.

Se repartirán los suvenires programados para esta actividad.

Se confeccionará un programa con las actividades a realizarse las cuales pueden ser:

concurso de barras, concursos de baile, bailetón, actividades deportivas, concurso de juego y

premiación a los ganadores. El desarrollo del programa estará a cargo de un animador,

aportado por los responsables.

CANTIDAD

Se realizan 2 encuentros, 1 por año (Red de Salud Ilo y Red Moquegua)

Page 194: Memoria Descriptiva salud moqegua

194

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

14. PRESUPUESTO Y COSTOS UNITARIOS:

14.1.PRESUPUESTO DEL COMPONENTE 02 IMPLEMENTACION

Page 195: Memoria Descriptiva salud moqegua

195

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 196: Memoria Descriptiva salud moqegua

196

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 197: Memoria Descriptiva salud moqegua

197

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 198: Memoria Descriptiva salud moqegua

198

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 199: Memoria Descriptiva salud moqegua

199

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 200: Memoria Descriptiva salud moqegua

200

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 201: Memoria Descriptiva salud moqegua

201

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 202: Memoria Descriptiva salud moqegua

202

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 203: Memoria Descriptiva salud moqegua

203

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 204: Memoria Descriptiva salud moqegua

204

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 205: Memoria Descriptiva salud moqegua

205

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 206: Memoria Descriptiva salud moqegua

206

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

14.2.PRESUPUESTO DEL COMPONENTE 03 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION

Page 207: Memoria Descriptiva salud moqegua

207

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 208: Memoria Descriptiva salud moqegua

208

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 209: Memoria Descriptiva salud moqegua

209

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 210: Memoria Descriptiva salud moqegua

210

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 211: Memoria Descriptiva salud moqegua

211

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 212: Memoria Descriptiva salud moqegua

212

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 213: Memoria Descriptiva salud moqegua

213

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 214: Memoria Descriptiva salud moqegua

214

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 215: Memoria Descriptiva salud moqegua

215

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 216: Memoria Descriptiva salud moqegua

216

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 217: Memoria Descriptiva salud moqegua

217

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 218: Memoria Descriptiva salud moqegua

218

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 219: Memoria Descriptiva salud moqegua

219

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 220: Memoria Descriptiva salud moqegua

220

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 221: Memoria Descriptiva salud moqegua

221

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 222: Memoria Descriptiva salud moqegua

222

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 223: Memoria Descriptiva salud moqegua

223

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

Page 224: Memoria Descriptiva salud moqegua

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

15. CRONOGRAMAS FISICOS

15.1. CRONOGRAMA DEL COMPONENTE 02 : IMPLEMENTACION

1 2 3 4 5 6C 2 IMPLEMENTACION

Servicios Diferenciados con ambiente exclusivo Módulos 2,0 2,00Servicios Diferenciados con horarios diferenciados Módulos 49,0 11,00 6,00 10,00 8,00 9,00 5,00Servicios de planificación familiar Módulos 59,0 14,00 7,00 10,00 8,00 10,00 10,00Centro de Desarrollo Juvenil (CDJ) Módulos 8,0 3,00 3,00 2,00Áreas de monitoreo y supervisión en SSR Módulos 3,0 3,00Educación sexual integral - Instituciones Educativas Módulos 69,0 37,00 23,00 9,00Vigilancia comunitaria- Mariscal Nieto Módulos 1,0 1,00Vigilancia comunitaria- Micro red Ichuña Módulos 1,0 1,00Vigilancia comunitaria- Micro red Omate Módulos 1,0 1,00Vigilancia comunitaria- Micro red Carumas Módulos 1,0 1,00Vigilancia comunitaria- Micro red Ubinas Módulos 1,0 1,00Vigilancia comunitaria- Micro red Ilo Módulos 1,0 1,00

CRONOGRAMA FISICO DEL COMPONENTE IMPLEMENTACION

DESCRIPCION UNIDAD CANT.

MESES

15.2. CRONOGRAMA DEL COMPONENTE 03 : CAPACITACION Y SENSIBILIZACION

Page 225: Memoria Descriptiva salud moqegua

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

3.0.0.0 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION

3.1.0.0 CAPACITACION 3 7 4 7 4 7 4 7 2 3 2 1 1 1 1 1

3.1.1.0

3.1.1.1 Salud sexual y reproductiva-Red Moquegua Curso 8 1 1 1 1 1 1 1 1

3.1.1.2 Salud sexual y reproductiva- Red Ilo Curso 8 1 1 1 1 1 1 1 1

3.1.2.0

3.1.2.1 Taller local: Desarrollo de capacidades UGEL Mariscal Nieto Taller 5 1 1 1 1 1

3.1.2.2 Taller local: Desarrollo de capacidades UGEL Sanchez Cerro Taller 5 1 1 1 1 1

3.1.2.3 Taller local: Desarrollo de capacidades UGEL Ilo Taller 5 1 1 1 1 1

3.1.3.0

3.1.3.1 Talleres agentes comunitarios: Micro red Mariscal Nieto Taller 4 1 1 1 1

3.1.3.2 Talleres agentes comunitarios: Micro red Ichuña Taller 4 1 1 1 1

3.1.3.3 Talleres agentes comunitarios: Micro red Omate Taller 4 1 1 1 1

3.1.3.4 Talleres agentes comunitarios: Micro red Carumas Taller 4 1 1 1 1

3.1.3.5 Talleres agentes comunitarios: Micro red Ubinas Taller 4 1 1 1 1

3.1.3.6 Talleres agentes comunitarios: Red de salud Ilo Taller 4 1 1 1 1

3.2.0.0 SENSIBILIZACION Y ORGANIZACION JUVENIL 2 1 3 3 4 3 3 2 3 2 2 2

3.2.1.0 SENSIBILIZACION

3.2.1.1 Marcha Pro salud sexual reproductiva: Mariscal Nieto Marcha 2 1 1

3.2.1.2 Marcha Pro salud sexual reproductiva: Ilo Marcha 2 1 1

3.2.1.3 Marcha Pro salud sexual reproductiva: Sanchez Cerro Marcha 2 1 1

3.2.2.0

3.2.2.1 Taller: Vigilancia social juvenil - Mariscal Nieto Taller 6 1 1 1 1 1 1

3.2.2.2 Taller: Vigilancia social juvenil - Sanchez Cerro Taller 4 1 1 1 1

3.2.2.3 Taller: Vigilancia social juvenil - Ilo Taller 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3.2.3.0

3.2.3.1 Encuento juvenil local Evento 2 1 1

3.2.3.2 Encuento juvenil Regional Evento 2 1 1

Evento 85 3 7 6 8 4 7 7 10 6 6 5 3 4 3 3 3Total

CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA DE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION

ITEM DESCRIPCION U. M. CANT.

Año 01 Año 02

Meses

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: ASISTENCIA TECNICA

FORMACION DE DOCENTES EN EDUCACION SEXUAL INTEGRAL:

AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA:

IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIA SOCIAL - JUVENIL

ENCUENTRO JUVENIL

Page 226: Memoria Descriptiva salud moqegua

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

16. CRONOGRAMA FINANCIERA

16.1. CRONOGRAMA FINACIERO DEL COMPONENTE 02 : IMPLEMENTACION

1 2 3 4 5 6C2: IMPLEMENTACION

COSTOS DIRECTOS 2.877.442,00

Servicios Diferenciados con ambiente exclusivo Módulos 42613 2,0 85226 85226,00Servicios Diferenciados con horarios diferenciados Módulos 16925 49,0 186175 101550 169250 135400 152325 84625 829325,00Servicios de planificación familiar Módulos 18631 59,0 260.834,00 130417 186310 149048 186310 186310 1099229,00Centro de Desarrollo Juvenil (CDJ) Módulos 57065 8,0 171195 171195 114130 456520,00Áreas de monitoreo y supervisión en SSR Módulos 18830 3,0 56490 56490,00Educación sexual integral - Instituciones Educativas Módulos 3060 69,0 113220 70380 27540 211140,00Vigilancia comunitaria- Mariscal Nieto Módulos 29993 1,0 29993 29993,00Vigilancia comunitaria- Micro red Ichuña Módulos 16714 1,0 16714 16714,00Vigilancia comunitaria- Micro red Omate Módulos 23881 1,0 23881 23881,00Vigilancia comunitaria- Micro red Carumas Módulos 21521 1,0 21521 21521,00Vigilancia comunitaria- Micro red Ubinas Módulos 23968 1,0 23968 23968,00Vigilancia comunitaria- Micro red Ilo Módulos 23435 1,0 23435 23435,00

447.009,00 391894 784253 530586 452765 270935COSTOS INDIRECTOS 532326,77Gastos Generales 11% 49170,99 43108,34 86267,83 58364,46 49804,15 29802,85 316518,62Gastos de Supervisión 2% 8940,18 7837,88 15685,06 10611,72 9055,3 5418,7 57548,84Gastos de Liquidación Técnico Financiera 1,50% 6705,135 5878,41 11763,795 7958,79 6791,475 4064,025 43161,63Gestión Administrativa 4% 17880,36 15675,76 31370,12 21223,44 18110,6 10837,4 115097,68

3.409.768,77

CRONOGRAMA FINANCIERO DEL COMPONENTE DE IMPLEMENTACION

TOTAL

COSTO TOTAL

DESCRIPCION UNIDAD C.U. CANT.

MESES

16.2. CRONOGRAMA FINACIERO DEL COMPONENTE 03 : CAPACITACION Y SENSIBILIZACION

Page 227: Memoria Descriptiva salud moqegua

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

S. SEXUAL Y REPRODUCTIVA: ASISTENCIA TEC. 11.025,0 7.718,5 11.025,0 7.718,5 11.025,0 7.718,5 11.025,0 7.718,5 11.025,0 7.718,5 11.025,0 7.718,5 11.025,0 7.718,5 11.025,0 7.718,5 149.948,0

Salud Sexual y Reproductiva-Red Moquegua Curso 11.025,0 8 11.025,0 11.025,0 11.025,0 11.025,0 11.025,0 11.025,0 11.025,0 11.025,0 88.200,0

Salud Sexual y Reproductiva- Red Ilo Curso 7.718,5 8 7.718,5 7.718,5 7.718,5 7.718,5 7.718,5 7.718,5 7.718,5 7.718,5 61.748,0

F. DE DOCENTES EN EDUCACION SEXUAL I. 0,0 28.528,5 15.105,5 28.528,5 15.105,5 28.528,5 15.105,5 28.528,5 15.105,5 28.528,5 15.105,5 0 0 0 0 0 218.170,0

Taller L.: Desarrollo de Capacidades UGEL Mcal Nieto Taller 10.316,5 5 10.316,5 10.316,5 10.316,5 10.316,5 10.316,5 51.582,5

Taller L.: Desarrollo de Capacidades UGEL Ilo Taller 15.105,5 5 15.105,5 15.105,5 15.105,5 15.105,5 15.105,5 75.527,5

Taller L.: Desarrollo de Capacidades UGEL Sánchez C. Taller 18.212,0 5 18.212,0 18.212,0 18.212,0 18.212,0 18.212,0 91.060,0

A. COMUNITARIOS EN S.SEXUAL REPRODUCTIVA 18.744,5 36.612,5 18.744,5 36.612,5 18.744,5 36.612,5 18.744,5 36.612,5 0,0 0,0 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,0 221.428,0

Talleres Agentes Comunitarios: Micro Red Mcal Nieto Taller 10.316,5 4 10.316,5 10.316,5 10.316,5 10.316,5 41.266,0

Talleres Agentes Comunitarios: Micro Red Ichuña Taller 8.128,0 4 8.128,0 8.128,0 8.128,0 8.128,0 32.512,0

Talleres Agentes Comunitarios: Micro Red Omate Taller 9.352,5 4 9.352,5 9.352,5 9.352,5 9.352,5 37.410,0

Talleres Agentes Comunitarios: Micro Red Carumas Taller 8.957,5 4 8.957,5 8.957,5 8.957,5 8.957,5 35.830,0

Talleres Agentes Comunitarios: Micro Red Ubinas Taller 9.392,0 4 9.392,0 9.392,0 9.392,0 9.392,0 37.568,0

Talleres Agentes Comunitarios: Red de Salud Ilo Taller 9.210,5 4 9.210,5 9.210,5 9.210,5 9.210,5 36.842,0

Sub Total 29.769,5 72.859,5 44.875,0 72.859,5 44.875,0 72.859,5 44.875,0 72.859,5 26.130,5 36.247,0 26.130,5 7.718,5 11.025,0 7.718,5 11.025,0 7.718,5 589.546,0

SENSIBILIZACION 0,0 0,0 16.125,0 7.102,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16.125,0 7.102,5 0,0 0,0 46.455,0

Marcha Pro Salud Sexual Reproductiva: Mariscal Nieto Marcha 8.712,50 2 8.712,5 8.712,5 17.425,0

Marcha Pro salud Sexual Reproductiva: Ilo Marcha 7.412,50 2 7.412,5 7.412,5 14.825,0

Marcha Pro Salud Sexual Reproductiva: Sánchez Cerro Marcha 7.102,50 2 7.102,5 7.102,5 14.205,0

IMPLEMENTACION ESTRATEGIA SOCIAL-JUVENIL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 0,00 751,8 2.139,3 2.139,3 2.139,3 2.139,3 751,8 224,8 224,8 224,8 224,8 10.960,0

Taller: Vigilancia Social Juvenil - Mariscal Nieto Taller 527,00 6 527,0 527,0 527,0 527,0 527,0 527,0 3.162,0

Taller: Vigilancia Social Juvenil - Sánchez Cerro Taller 1.387,50 4 1.387,5 1.387,5 1.387,5 1.387,5 5.550,0

Taller: Vigilancia Social Juvenil - Ilo Taller 224,80 10 224,8 224,8 224,8 224,8 224,8 224,8 224,8 224,8 224,8 224,8 2.248,0

ENCUENTRO JUVENIL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7.426,0 0,0 9.776,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7.426,0 9.776,0 34.404,0

Encuentro Juvenil Local Evento 7.426,00 2 7.426,0 7.426,0 14.852,0

Encuentro Juvenil Regional Evento 9.776,00 2 9.776,0 9.776,0 19.552,0

Sub Total 16.125,0 7.102,5 0,0 0,0 8.177,8 2.139,3 11.915,3 2.139,3 2.139,3 751,8 16.349,8 7.327,3 7.650,8 10.000,8 91.819,0

TOTAL COSTO DIRECTO 29.769,5 72.859,5 61.000,0 79.962,0 44.875,0 72.859,5 53.052,8 74.998,8 38.045,8 38.386,3 28.269,8 8.470,3 27.374,8 15.045,8 18.675,8 17.719,3 681.365,0

126.052,5

Gastos Generales 11,00% 3.274,65 8.014,55 6.710,00 8.795,82 4.936,25 8.014,55 5.835,81 8.249,87 4.185,04 4.222,49 3.109,68 931,73 3.011,23 1.655,04 2.054,34 1.949,12 74.950,2

Gastos de Supervisión 2,00% 595,39 1.457,19 1.220,00 1.599,24 897,50 1.457,19 1.061,06 1.499,98 760,92 767,73 565,40 169,41 547,50 300,92 373,52 354,39 13.627,3

Gastos de Liquidación Técnico Financiera 1.50% 446,54 1.092,89 915,00 1.199,43 673,13 1.092,89 795,79 1.124,98 570,69 575,79 424,05 127,05 410,62 225,69 280,14 265,79 10.220,5

Gestión Administrativa 4,00% 1.190,78 2.914,38 2.440,00 3.198,48 1.795,00 2.914,38 2.122,11 2.999,95 1.521,83 1.535,45 1.130,79 338,81 1.094,99 601,83 747,03 708,77 27.254,6

126.052,5

TOTAL COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL

SENSIBILIZACION Y ORGANIZACION JUVENIL

CAPACITACION Y SENSIBILIZACION

CRONOGRAMA FINANCIERO DEL COMPONENTE DE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION

TOTALDescripción UnidadCosto

UnitarioCant.

Meses

Page 228: Memoria Descriptiva salud moqegua

228

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

17. FOTOS

18. ACTAS DE COMPROMISO

Page 229: Memoria Descriptiva salud moqegua

229

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

19. OTROS (COTIZACIONES)

Page 230: Memoria Descriptiva salud moqegua

230

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LOS ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LA DIRESA, EN LA REGION MOQUEGUA”

20. ANEXOS