memoria descriptiva proyecto de vías terrestres

13
MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO DE UNA CARRETERA PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVA CARRETERA EPAZOYUCAN- ZEMPOALA NOMBRE: YADIRA NATALY HERNÁNDEZ TREJO FECHA FEBRERO 2015

Upload: jazmin-guadalupe-reyes-marin

Post on 06-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejemplo de memoria descriptiva para proyecto de una carretera siguiendo las normas mexicanas

TRANSCRIPT

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVAPROYECTO DE UNA CARRETERA

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVA CARRETERA EPAZOYUCAN- ZEMPOALA NOMBRE: YADIRA NATALY HERNNDEZ TREJO FECHA FEBRERO 2015

MEMORIA DESCRIPTIVA NDICE

MEMORIA DESCRIPTIVAARTCULO 1.- Objeto del proyectoARTCULO 2.- Situacin actualUbicacin del proyectoHidrografiaClimaFlora y faunaVas de comunicacinActividades economicas

ARTCULO 3.- Descripcin del proyecto de construccinDescripcion de las obrasARTCULO 4.- Conclusin

MEMORIAMEMORIA DESCIPTIVAARTCULO 1.- OBJETO DEL PROYECTOEl objeto del proyecto es la correcta descripcin, definicin y valoracin de las obras necesarias para llevar a cabo el PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVA CARRETERA DE EPAZOYUCAN-ZEMPOALA cuyo principal fin es la construccin de una nueva carretera que mejore las comunicaciones internas en el Estado de Hidalgo, ofreciendo unas buenas condiciones de servicio y, sobre todo, de seguridad para los usuarios de la nueva va.ARTCULO 2.- SITUACIN ACTUALEn la actualidad, el trayecto necesario para desplazarse entre el nucleo de Epazoyucan y el municipio de Zempoala (dos municipios del estado de hidalgo separados en linea recta por apenas 10.5 km en lnea recta) es de aproximadamente unos 28 km por las vas de comunicacin existentes. Este hecho provoca un grave corte en las intercomunicaciones de estas zonas al tener que realizar los largos trayectos para recorridos relativamente cercanos perjudicando as gravemente la calidad de vida de los habitantes de dichas zonas.Los dezplazamientos de Epazoyucan a Zempoala y viceversa son muy habituales debido a que existe intercambio de bienes, as como paso a la distibucion de estos hacia otros municipios, debido a que Zempoala es un municipio que se encuentra en los limites con otro estado se ve obligado el desarrollo de comunicaciones favoreciendo el crecimiento del mismo estado y del municipio en si al mejorar las comunicaciones.

UBICACIN DEL PROYECTOEl proyecto PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVA CARRETERA DE EPAZOYUCAN-ZEMPOALA tramo : Epazoyucan Zempoala, Km. 0+000 al Km. 14+ xxx, esta localizado entre los municipios de Epazoyucan y Zempoala, en el estado de Hidalgo. Geogrficamente el municipio de Epazoyucan tiene las siguientes coordenadas: latitud norte 20, 01 y 05, as como de longitud oeste en 98, 08 y 03, con una altitud de 2400 a 2800 metros sobre el nivel del mar; as como Zempoala se localiza entre los paralelos 19 55 de latitud norte y 98 40de longitud oeste, a una altitud de 2,460 metros sobre el nivel del mar.TOPOGRAFAEl municipio de Zempoala cuenta con un relieve predominantemente plano. El municipio en su mayora cuenta con llanos.HidrografaLa hidrografa est constituida por jageyes, algibes, pozos de agua y pequeas presas que frecuentemente son utilizadas para dar de beber al ganado y algunas veces, cuando tiene agua suficiente se utilizan para regar terrenos. Entre ellas se encuentran la Presa Enciso, la Presa de Arcos y la Presa de San Jos.El nico ro que corre en el municipio es el ro Papalote, de ms historia que agua, pues ayud a la construccin de la arquera ms alta del mundo.ClimaEl municipio es de clima templado-fro, el cual registra una temperatura media anual de 14.3C., con una precipitacin pluvial de 494 milmetros por ao y el perodo de lluvias es de junio a septiembre.

Principales EcosistemasFloraEn el municipio la flora est formada por vegetacin tal como: cactus, arbustos leosos de diversos tipos, el rbol de pirul (el ms abundante en la regin), destaca tambin el Capuln y hierbas pequeas de diversos tipos.Es comn encontrar las flores de calabaza, flor de maguey, flor de palma, flor de nabo. Tambin son abundantes las hierbas silvestres.FaunaLa fauna se encuentra constituida por algunas especies animales, esta diversidad de especies comprende mamferos tales como: el venado, la ardilla, el conejo, la liebre, el coyote, el gato monts, la tuza, el hurn, el zorrillo y diversos roedores de campo.Existen diversas especies de aves tales como: patos, garzas, tordos, golondrinas, tortolitas y colibres; tambin podemos encontrar algunos insectos y algunos arcnidos; su fauna esta integrada de igual manera por diferentes tipos de reptiles tales como: la vbora de cascabel y los cencuates; existen anfibios como: el camalen, la rana, el sapo, el tlacuache y el murcilago.Clasificacin y Uso del SueloEl suelo en el municipio tiene caractersticas que pertenecen a la etapa mesozoica, es de tipo semidesrtico, es rico en materia orgnica y nutrientes.En cuanto al uso de ste, es principalmente agrcola y de agostadero.Vas de ComunicacinEl municipio cuenta con 31 kilmetros de carretera federal, 17 kilmetros de carretera estatal, 33.5 kilmetros de vas frreas.El sistema de ciudades est comunicado por carretera al cien por ciento.Adems cuenta con paradero de autobuses y lneas intraurbanas e interurbanas.La nica lnea que da servicio es autotransporte de hidalgo la cual cuenta con servicio de combis y microbuses.De las comunidades a la cabecera cuentan con servicio por medio de taxis.Medios de ComunicacinEn lo que se refiere a las telecomunicaciones , el municipio recibe los servicios de telfono, tambin cuenta con una caseta telefnica la cual tiene el servicio de Lada.En el municipio existe oficina de correos, as mismo tiene el servicio de seal de radio y televisin.ACTIVIDAD ECONMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaLa agricultura en el municipio tiene caractersticas de uso temporal, en donde predominan principalmente los cultivos de maz con una superficie sembrada de 4,950 hectreas, cebada con 13,867 hectreas, frijol con 1,626 hectreas, avena con 520 hectreas y trigo con 300 hectreas, adems cuenta con cultivos perennes como nopal y maguey.Esta actividad la desarrollan gran parte de los pobladores de las diferentes localidades en el municipio.

SilviculturaEn el municipio predomina el rbol del Pirul, el cual es utilizado slo para consumo familiar debido a la baja calidad de lea, tambin existen especies de pino y encino pero no son explotadas en forma industrial.GanaderaEn este aspecto, en el municipio se cra el ganado bovino de leche y carne, con una poblacin de 6,411 cabezas, porcino con 7,366 cabezas, ovino con 19,911 cabezas, y caprino con 6,574 cabezas.En lo que respecta a la avicultura, el municipio cuenta con 215,395 aves las cuales se cran para postura y engorda y 1,926 pavos o guajolotes.En la apicultura, el municipio cuenta con 234 colmenas, desarrollndose la actividad de la explotacin de la miel y la cera de abeja.En lo que se refiere a la cunicultura, esta se desarrolla en diversas localidades del municipio.MineraEn este aspecto desde hace aos, en el municipio se ha se llevado a cabo la explotacin de las minas de arena y cascajo en sus diversos tipos.Industria y ComercioEl municipio cuenta con industria de la transformacin, en donde se producen jabones, ceras, refrescos y productos derivados de la leche.Existen talleres de costura en donde s maquila prendas de vestir y se fabrican medias.Tambin cuenta con fbricas armadoras de vlvulas para compresoras, relojes de artesanas, artculos plsticos, cristales graduados, productos de belleza y de escobetas.En lo que se refiere al comercio, en este aspecto el municipio ha incrementado actualmente el nmero de establecimientos comerciales, se cuenta con herreras, zapateras, fruteras, polleras y cantinas. El tianguis se realiza cada 7 das, en da domingo y se le llama "Plaza", en donde se venden verduras, frutas, legumbres, ropa, calzado, tambin hay puestos de comida en donde se vende barbacoa y otros antojitos que son tpicos en el lugar.En caso del municipio de Epazoyucan se tiene lo siguiente OrografaEpazoyucan cuenta con un gran nmero de elevaciones alrededor del municipio y en algunas localidades principales.Entre las elevaciones con mayor altitud encontramos El Cerro La Mesa, teniendo una latitud de 2,860 mts; El Cerro llamado El Balcn, con 2,780 mts,Cerro Alto, teniendo 2,720 mts; y El Cerro El Castillo, con 2,700HidrografaEpazoyucan se encuentra dentro de la regin de la Cuenca del Pnuco donde se ubica el Ro Moctezuma, as dentro de ste encontramos 2 subcuencas, siendo el ro Tezontepec y el ro Meztitln.El municipio cuenta con 8 corrientes de agua que cruzan la mayor parte del municipio. Tambin existe un cuerpo de agua llamado el Girn.Hidrolgicamente el municipio esta muy bien dotado, lo que permite la llegada de personas ajenas a este municipio para disfrutar de estos cuerpos hidrolgicos.ClimaEl clima es templado - subhmedo en la mayor parte del municipio con una precipitacin total anual de 600 mm. de esta manera, el municipio tiene una temperatura media anual de 15 grados centgrados.Principales EcosistemasFloraEl municipio an conserva restos de la vegetacin que anteriormente la cubri como bosque de pino, similar a la parte alta, actualmente hay algunos pinos solitarios; adems tambin existen algunos matorrales, maguey, cimarrn, algunas yucas, palma y nopal.FaunaSlo se puede encontrar, dado la caracterstica de la regin, el conejo, roedores silvestres, armadillo, zorrillo, tlacuache, tuza y algunas aves como el cenzontle, paloma, cuervo y lechuza.Clasificacin y Uso del SueloLos suelos presentan una buena calidad, predominando el tipo Feozem en un 90%, Luvisol 7% y una mnima parte el Regosol. Su uso principalmente es de carcter agrcola en la mayor parte de la superficie, seguido del pecuario y forestal.Vas de ComunicacinEl municipio cuenta con una carretera troncal federal de 15 kilmetros, una alimentadora estatal de 22 kilmetros y diversos caminos rurales que comunican a la cabecera con diversas rancheras y comunidades.

Medios de ComunicacinExisten 3 oficinas postales y 5 localidades cuentan con servicio telefnico.ACTIVIDAD ECONMICAPrincipales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaEntre los principales cultivos dentro del municipio por volumen y valor se encuentran los cultivos cclicos entre los que se ubica a la cebada grano, maz y frijol.Dentro de los cultivos perennes encontramos al maguey pulquero y nopal tunero.Es importante destacar que en este municipio, en la mayora de la superficie cultivada, se utilizan abonos qumicos y orgnicos, as como de semilla mejorada, esto es sin duda un gran paso para la agricultura, el inconveniente de esta situacin, es que se utilizan indiscriminadamente y es notoria la ausencia de apoyo tcnico o especializado para tal efecto, lo que convierte en un riesgo esta situacin.SilviculturaDentro de esta actividad se tiene una fuerte produccin forestal maderable.En el grupo de las especies conferas se encuentran el pino y el oyamel, en las Latifoliadas estn el encino liquidmbar, madroo y ahle.Y en las no maderables se ubica el hongo blanco como el producto que arroja mayor valor econmico, seguido de la palma camedor y musgo.GanaderaEn el municipio esta actividad es muy rentable para mucha gente y para los ganaderos que se dedican a esta actividad de la cra de ganado, encontramos:Aves, siendo el primer orden, con 198,470 aves, secundando el Ovino, con 17,120 cabezas, el Caprino, con 5,407, terminando as con 4,048 en Caprino y 2,905 en Bovino.Es importante decir que las abejas tambin se encuentran dentro de esta actividad, aunque es relativamente bajo este subsector apcola.Industria y ComercioEl municipio cuenta con muy pocas unidades econmicas industriales en las cuales solo se pueden mencionar la produccin de productos metlicos, maquinaria y equipo. En general el sector industrial es muy deficiente y pobre.El comercio bsicamente es de productos alimenticios, bebidas y tabaco todos estos son vendidos al por menor.El municipio cuenta con tres tiendas rurales, un mercado pblico, dos rastros y dos tianguis.TurismoEntre los lugares con mayor tradicin y que acoge gente en las pocas vacacionales es la Parroquia y Ex convento de San Andrs, ya que en el interior de este recinto se puede observar algunas influencias artsticas de la poca (1556).Tambin en la montaa Las Naranjas otro de los recursos tursticos que cuenta el municipio.Adems del parque El Guajolote donde se puede pasar un buen rato en compaa de la familia dentro de un agradable ambiente natural.ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTOExisten dos vas de acceso a la zona del proyectoDesde Zempoala el acceso a la zona por va terrestre es por la Carretera Federal N88 Pachuca-Ciudad Sahagn, as como la carretera Pachuca-Tulancingo con entronque a Epazoyucan en el km 115

ARTCULO 3.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCINa) Descripcin generalEl presente proyecto se ha desarrollado, teniendo en cuenta el manual de Normas de servicios Tcnicos de Proyecto Geometrico de Carreteras de la Secretra de Comunicaciones y Transportes.De acuerdo con dichas instrucciones y atendiendo las indicaciones de la Direccin de los trabajos, se ha procedido a elaborar el Proyecto Constructivo, detallandose a continuacin las obras proyectadas para cada uno de los apartados contemplados.b) Descripcion de las obrasLas obras a ejecutar pueden resumirse en los siguientes capitulos:1. Movimiento de tierras: comprende el desbroce del terreno y la retirada de tierra vegetal superficial, el desmonte y terraplenado sobre el terreno hasta conseguir las cotas de rasante y trazado previstas, incluso la excavacion para apertura de cunetas.2. Obras de drenaje: conprende la colocacion de tubos y encofrados para dotar la via de una cierta capacidad de drenaje.3. Ejecucion del firme y pavimentacion: comprende el extendido y nivelacion de la capa base granular y de las diversas capas de mezclas bituminosas que componen el firme y su posterior compactado4. Sealizacion y medidas de seguridad: consiste en la colocacion de seales verticales y barreras de seguridad necesarias, as como las operaciones de pintado vial.ARTCULO 4.- CONCLUSINDebido al desarrollo que se tiene en estos municipios es de suma importancia el conectarlos para favorcer el crecimiento de ambos y del estado en general,Los avances que se puedan obtener de esta obra seran significativos para los habitantes de estas zonas ya que se enriquecera el area tanto industrialmente como turisticamente, ya que estos sectores que son predominantes y candidatos a explotarlos de una manera mas conveniente y favorecedora para los habitantes.Se toma la obra como un beneficioso detonador de crecimiento.